Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO AMBIENTAL

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL DERECHO AMBIENTAL


Y EL DERECHO DE LA PESCA EN GUATEMALA

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGADA Y NOTARIA


BRYSLIE SIOMARA CIFUENTES VELASCO

Guatemala, Agosto de 2013


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO AMBIENTAL

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL DERECHO AMBIENTAL


Y EL DERECHO DE LA PESCA EN GUATEMALA
TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva


de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
Por la

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria


BRYSLIE SIOMARA CIFUENTES VELASCO

Previo a conferírsele el Grado Académico de

MAESTRA EN DERECHO AMBIENTAL


(Magíster Scientiae)

Guatemala, Agosto de 2013


HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA

DECANO: Mtro. Avidán Ortiz Orellana


VOCAL I: Lic. Mario Ismael Aguilar Elizardi
VOCAL III: Lic. Luis Fernando López Díaz
VOCAL IV: Br. Víctor Andrés Marroquín Mijangos
VOCAL V: Br. Rocael López González
SECRETARIA: Mtra. Rosario Gil Pérez

CONSEJO ACADÉMICO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DECANO: Mtro. Avidán Ortiz Orellana


DIRECTOR: Mtro. Luis Ernesto Cáceres Rodríguez
VOCAL: Dr. René Arturo Villegas Lara
VOCAL: Dr. Luis Felipe Sáenz Juárez
VOCAL: Mtro. Ronaldo Porta España

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

PRESIDENTE: Dra. Lucrecia Elinor Barrientos Tobar


VOCAL: Dr. Jorge Roberto Taracena Samayoa
SECRETARIA: Mtra. Lylian Elizabeth Toledo de Girón

NOTA: “Únicamente el autor es el responsable de las doctrinas sustentadas y


contenido de la tesis.”

i
Dedicatoria y Agradecimientos

Dedico este trabajo a mi esposo abogado Omar Jiménez y a mi hija Bree Ana María
como muestra de mi amor eterno.

Un fraternal agradecimiento a mi amigo y asesor de tesis M.A. Hugo Alsina Lagos por
sus invaluables enseñanzas.

ii
Índice

Abreviaturas .................................................................................................................... 1

Introducción ..................................................................................................................... 3

Análisis Comparativo entre el Derecho Ambiental y el Derecho de la Pesca en

Guatemala ....................................................................................................................... 6

Capítulo I. ..................................................................................................................... 6

1. El Derecho y los Recursos Naturales………………………………………………..6

2. El Derecho de la Pesca en Guatemala………………………………………….....11

2.1 Características del Derecho de la Pesca ....................................................... 17

3. El Derecho Ambiental en Guatemala………………………………………………24

3.1 Características del Derecho Ambiental .......................................................... 28

Capítulo II. .................................................................................................................. 34

1. Diferencias entre el Derecho Pesquero y el Derecho Ambiental………………..34

1.1 Diferencia Doctrinaria: ................................................................................... 41

1.2 Diferencia normativa: ..................................................................................... 44

1.2.1 Legislación Pesquera vigente.............................................................. 47

1.2.2 Legislación Ambiental vigente ............................................................. 59


iii
1.3 Diferencia de Competencias Institucionales .............................................. 67

1.4 Derecho Pesquero Internacional................................................................ 71

1.5 Derecho Ambiental Internacional ............................................................... 84

2. Relación entre Derecho Pesquero y el Derecho Ambiental……………………..98

Conclusiones ............................................................................................................... 103

Referencias ................................................................................................................. 104

Anexos ........................................................................................................................ 118

1. Cuadros de cotejo.………………………………………………………………….118

2. Encuesta……………………………………………………………………………..129

3. Gráficas estadísticas sobre las respuestas de la encuesta.……………………131

Índice de tablas

Tabla 1. Diferencias entre el Derecho Ambiental y el Derecho de la Pesca .................. 42

Tabla 2. Análisis comparativo ambas ramas del Derecho ........................................... 118

Tabla 3. Aspectos Nacionales ..................................................................................... 120

Tabla 4. Aspectos Internacionales ............................................................................... 125

iv
Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Jerarquía de las normas en Guatemala. .................................................. 45

Ilustración 2. Jerarquía de las normas de Derecho de la Pesca en Guatemala ............ 53

Ilustración 3. Gráfica de la pregunta No. 1 .................................................................. 131

Ilustración 4. Gráfica de la pregunta No. 2. ................................................................. 131

Ilustración 5. Gráfica de la pregunta No. 3. ................................................................. 131

Ilustración 6. Gráfica de la pregunta No. 4. ................................................................. 132

Ilustración 7. Gráfica de la pregunta No. 5. ................................................................. 132

Ilustración 8. Gráfica de la pregunta No. 6. ................................................................. 132

Ilustración 9.Gráfica de la pregunta No. 7. .................................................................. 133

Ilustración 10.Gráfica de la pregunta No. 8. ................................................................ 133

v
Abreviaturas

APICD Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación


de los Delfines

CBI Comisión Ballenera Internacional

CIAT Comisión Interamericana del Atún Tropical

COFI Comité de Pesca

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CONVEMAR Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora

ICCAT International Convention for the Conservation of the Atlantic


Tuna

INDNR Ilegal, No Declarada y No Reglamentada

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación

ONU Organización de las Naciones Unidas

OROP Organización Regional de Ordenación Pesquera

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

N/A No se aplica

OMC Organización Mundial del Comercio

OPO Océano Pacífico Oriental

OSC Órgano de Solución de Controversias

OSPESCA Organización del Sector Pesquero y Acuícola


Centroamericano

1
SICA Sistema de Integración Centroamericano

SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

SIRPAC Sistema Integrado de Registro Pesquero y Acuícola


Centroamericano

PAI Plan de Acción Internacional

PAN Plan de Acción Nacional

PNUMA Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente

TRIDEMAR Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar

UNIPESCA Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura

ZEE Zona Económica Exclusiva

2
Introducción

Las ramas del Derecho Ambiental y el Derecho de la Pesca tienden a crear

confusión en el momento de interpretar la legislación que ha emanado a nivel

interno e inclusive cuando se refiere a instrumentos internacionales y

específicamente, en cuanto a diferenciar las normas del Derecho de la Pesca de

las normas del Derecho Ambiental.

El origen del problema tiene lugar debido a que estas dos ramas del Derecho no

figuraban dentro del pensum de la licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales de

las universidades del país, aunque en años recientes se ha implementado la

maestría en Derecho Ambiental. Sin embargo, el Derecho Pesquero aún sigue sin

aparecer dentro del pensum de la licenciatura.

El Derecho Pesquero es una rama autónoma, que si bien trae aparejado un

componente ambiental debido a la conservación de los recursos hidrobiológicos,

no puede ser una sub-rama que compone el Derecho Ambiental. Por su parte, la

legislación pesquera vigente es un compendio de normas que conforma el

Derecho Pesquero guatemalteco y, por consiguiente, no forman parte íntegra de la

legislación ambiental guatemalteca, sino más bien complementaria en cuanto al

manejo sostenible de los mismos.

Es probable que se manifieste un desconocimiento en el tema y por tal motivo se

tienda a encasillar las normas del Derecho de la pesca dentro de la legislación

3
ambiental, específicamente por parte de los profesionales que investigan el estado

ambiental de Guatemala.

Mediante el presente trabajo, se compararon ambas ramas del Derecho, con el fin

de esclarecer sus diferencias. Como un antecedente claro, se pueden mencionar

los compendios de normas de Derecho Ambiental. Según estas compilaciones, las

leyes que emanan preceptos de extracción de recursos pesqueros son parte de la

legislación ambiental, situación que refleja preferencia únicamente por la parte de

conservación, dejando fuera el tema de utilización y aprovechamiento sostenible

del recurso.

Al final del estudio, se puede apreciar la diferencia marcada que existe entre las

ramas del Derecho de la Pesca y el Derecho Ambiental, sobre todo cuando se

trata de las normas que conforman cada uno de estos sistemas. Asimismo, se

analizó la legislación vigente, de ambas ramas, que contribuya a afirmar que

existe una relación estrecha entre ellas, pero que se derivan de ramas distintas del

Derecho.

El estudio se realizó en dos capítulos que comprenden lo siguiente: El Capítulo I

contiene el estudio del Derecho y los recursos naturales, características y

definiciones de ambas ramas del Derecho y su aplicación en Guatemala. Por su

parte, el Capítulo II comprende un análisis de las diferencias doctrinarias,

normativas e institucionales y, como parte esencial del tema, la relación que existe

entre ambas ramas. Finalmente, dentro del mismo capítulo se desarrolla el análisis

de resultados obtenidos de los cuadros de cotejo y las encuestas realizadas a


4
algunos profesionales del Derecho. Lo anterior respalda el estudio realizado con

las referencias bibliográficas, electrónicas y legales.

5
Análisis Comparativo entre el Derecho Ambiental y el

Derecho de la Pesca en Guatemala

Capítulo I.

1. El Derecho y los Recursos Naturales

Desde un sentido etimológico, Manuel Osorio define el Derecho como

aquella palabra que proviene de las voces latinas directum y dirigere

terminología que significa conducir, enderezar, gobernar, regir, llevar

rectamente una cosa hacia un término o lugar señalado. En

consecuencia, en sentido lato quiere decir recto, igual, seguido, sin

torcerse de un lado a otro. Mientras que en sentido restringido es tanto

como jus. De tal cuenta que de esa expresión latina se han derivado para

nuestro idioma otros vocablos como jurídico, lo referente o ajustado a

derecho, jurisconsulto que se aplica al que profesa la ciencia del Derecho,

jurisprudencia la ciencia del Derecho y justicia según derecho y razón. El

Derecho es, pues, la norma que rige, sin torcerse hacia ningún lado, la

vida de las personas para hacer posible la convivencia social1.

Dicho lo anterior, no cabe duda que es importante resaltar el porqué de

una norma. Las normas son parte del sistema que conforma el Derecho.

1
M. Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos Aires,
Argentina, Editorial Heliasta S.R.L., 1981, pág. 226.

6
La norma jurídica es la regla de conducta exigible en la convivencia

social, con trascendencia en el Derecho2. La legislación, por su parte, es

el conjunto de leyes que regulan una determinada rama del Derecho. Es

así como se va acercando cada vez más a lo específico, puesto que para

cada rama del Derecho existe un ordenamiento jurídico específico.

Hay quienes indican que los recursos se entienden como aquellos

productos naturales que se utilizan para solventar una necesidad. Para

Luis Ferraté, los recursos naturales son elementos que la sociedad utiliza

y maneja para satisfacer, principalmente, derechos biológicos3. De

acuerdo con Cesar Castañeda Salguero, en un sentido amplio, se

entiende por recurso un factor de existencia física que se requiere como

insumo para un proceso productivo, incluyendo la mera subsistencia del

hombre.4 Los recursos naturales son aquellos bienes que nos da la tierra

y que la humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un

2
Espasa Calpe, S.A., Diccionario Jurídico ESPASA, Editorial Espasa Calpe, España,
1999, pág. 301.
3
L. Ferraté. La Situación Ambiental en Guatemala. Asociación de Investigación de
Estudios Sociales (ASIES), Guatemala, 1987, pág. 3.
4
E. Martínez. Apuntes de Derecho Ambiental, Colección Estudios Jurídicos, Guatemala,
2007, pág. 31.

7
valor económico. Tales recursos son: el aire, el agua, la energía, los

suelos, los minerales, los ríos, la flora, la fauna, entre otros.5

La Política Nacional de Diversidad Biológica, por su parte, define un

recurso natural como todo elemento de naturaleza biótica o abiótica que

se explote, sea o no mercantil.6 Entonces, los recursos naturales son los

elementos que existen en la naturaleza que no han sido creados por el

hombre y que pueden utilizarse para su bienestar. Los recursos naturales

pueden ser renovables y no renovables. La diferencia entre ambos

consiste en que los recursos naturales renovables son elementos del

medio ambiente que el hombre puede utilizar y reponer, tales como los

árboles, plantas, animales silvestres, entre otros; en cambio, los recursos

naturales no renovables son elementos del medio ambiente que el

hombre usa pero que no puede reponer, tales como los minerales.7

Partiendo de lo anterior, es necesario enlazar tanto la parte legal con la

parte técnica en la cual se logre unificar el Derecho como tal para

resguardar los recursos naturales. Es así, pues, como se ha ido

5
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Política de Conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente y los recursos, Guatemala 2007, aprobado mediante
Acuerdo Gubernativo 63-2007, pág. 60.
6
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- en coordinación con el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, Política Nacional de Diversidad Biológica, Guatemala
2011, aprobado mediante Acuerdo Gubernativo 220-2011, pág. 40.
7
Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA-, Guía de Conceptos Ambientales,
Guatemala, sin año de edición o publicación, pág. 8 y 9.

8
enmarcando a cada uno de estos recursos en el sistema legal de cada

país. En el caso particular de Guatemala, la Constitución Política de la

República de Guatemala establece en su artículo 97 que se dictarán

todas las normas necesarias para garantizar la utilización y el

aprovechamiento de la fauna, flora, de la tierra y el agua, motivo por el

cual se han emitido leyes específicas en materia de cada uno de los

recursos naturales, para evitar su menoscabo. Dicho artículo literalmente

establece lo siguiente:

“Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El


Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio
nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del
ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas
las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del
agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.”
(Subrayado de la autora de la presente tesis)

Asimismo, los artículos 118 y 119 indican que es obligación del Estado

orientar la economía nacional, para lograr la utilización de los recursos

naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de

lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional,

adoptando las medidas que sean necesarias para la conservación,

9
desarrollo y aprovechamiento de estos en forma eficiente. El artículo 118

establece literalmente lo siguiente:

“Artículo 118. Principios del Régimen Económico y Social.


El régimen económico y social de la República de Guatemala
se funda en principios de justicia social.

Es obligación del Estado orientar la economía nacional para


lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial
humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno
empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.

Cuando fuere necesario, el Estado actuará complementando la


iniciativa y la actividad privada, para el logro de los fines
expresados.”

Por su parte el artículo 119 reza lo siguiente:

“Artículo 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones


fundamentales del Estado: …

c) Adoptar las medidas que sean necesarias para la


conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos
naturales en forma eficiente;…”

Es así como ambos conceptos se unifican y van tomando forma en el

marco de la legislación nacional vigente, a partir de la propia Constitución

Política de la República de Guatemala.

10
2. El Derecho de la Pesca en Guatemala

El Derecho de la Pesca es una rara avis, tal y como indica el abogado

Alsina Lagos, siendo una disciplina del Derecho más bien de reciente

creación, a pesar de lo inveterado de la actividad en sí misma.8 En el

mundo, millones de personas dependen directa o indirectamente de la

pesca para obtener sus medios de subsistencia, Guatemala no es la

excepción.

La actividad pesquera en las aguas marítimas de Guatemala se efectúa

esencialmente en las plataformas continentales de ambos océanos; en el

Pacífico, en los primeros 14,700 km² y en el Atlántico en los primeros

2,100 km². La pesca guatemalteca tiene importancia como generadora de

puestos de trabajo, participando fuertemente en el sustento de las

poblaciones ribereñas marítimas y de aguas interiores, lo cual contribuye

en la lucha contra la pobreza a través de la generación de ingresos, sobre

todo a nivel de su subsector artesanal, así como por su contribución a la

seguridad alimentaria nacional, por el ingreso de divisas derivado de sus

exportaciones y por el papel que cumple en el ejercicio de la ocupación y

8
H. Alsina Lagos. Generalidades del Derecho de la Pesca, con énfasis en sus aspectos
internacionales, X Años de Legislación Acuática Venezolana, Venezuela, 2011, pág. 23.

11
uso territorial, ejerciendo la soberanía, jurisdicción y derechos en el mar,

mediante el uso del pabellón nacional.9

En resumen, la pesca y otras actividades asociadas a ella representan

una importante fuente generadora de trabajo, nutrición, seguridad

alimentaria e ingresos para todas aquellas personas que se dedican a

estas actividades, especialmente en muchas de las áreas con más

necesidad económica.10

En Guatemala, la principal fuente de Derecho es la Ley y la norma por

excelencia es la Constitución Política de la República de Guatemala, por

cuanto esta tiene como objetivo la organización política y legal del Estado.

En ella se contemplan aspectos importantes y generales concernientes a

las actividades pesqueras y acuícolas, como un marco general para su

ordenamiento en la normativa específica, tal y como contempla el citado

artículo 97 constitucional.

Para expertos en el tema, el Derecho Pesquero es el conjunto de normas

de Derecho Público que determinan la forma racional de explotación de

los recursos hidrobiológicos, los requisitos que se deben cubrir para poder

9
Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura –UNIPESCA-, Informe de la Pesca y la
Acuicultura en Guatemala 2004-2007, Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación, Guatemala, 2008, pág. 40.
10
B. Cifuentes Velasco. The Guatemalan Fishery and Aquaculture General Law versus
International Laws related to Fisheries and Aquaculture, The United Nation Nippon
Foundation Fellowship Programme 2008-2009, División de Asuntos Oceánicos y
Derecho del Mar Naciones Unidas, Nueva York, 2009, pág. 10.

12
aprovechar dichos recursos y las facultades que poseen las autoridades

en esa materia.11 De esa cuenta, en la legislación guatemalteca tal

concepto se ve reflejado en la disposiciones contenidas en la Ley General

de Pesca y Acuicultura, Decreto 80-2002 del Congreso de la República de

Guatemala y su Reglamento, Acuerdo Gubernativo 223-2005 y sus

modificaciones.

Por otro lado, Arellano García define el Derecho Pesquero como el

conjunto de normas pertenecientes al Derecho Público que tiene por

objeto regular la actividad humana referida a la captura o sustracción de

los seres, especies o elementos biológicos que hacen vida normal en el

agua.12 Aunque el Derecho de la Pesca obviamente aplica para la

extracción de peces, también es aplicable a otras especies que se

extraen de manera comercial, recreacional, cultural o con propósitos

ornamentales.13

Cabe destacar que un elemento fundamental de la definición de Derecho

de la Pesca es la explotación "racional" de los elementos hidrobiológicos,

en cuanto a que el derecho pesquero pretende una explotación de las

11
J. López Chavarría. Derecho Pesquero. Universidad Autónoma de México, Editorial
McGraw Hill, México, 1997, pág. 1.
12
R. Torres Córdova. El Derecho Pesquero Mexicano, en Memoria del I Coloquio
Internacional sobre Legislación Pesquera, Vol. I, 1ª edición, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, Universidad Autónoma Nacional de México, México, 1981, pág. 150.
13
W. Gullet. Fisheries Law in Australia. Universidad de Wollongong, Editorial Lexis Nexis
Butterworths, Australia, 2008, pág. 3.

13
especies, pero con un justo equilibrio, es decir, el aprovechamiento de los

recursos económicos, sin llegar al extremo de ponerlos en peligro de

extinción, o que el ecosistema sufra grave deterioro.14

Actualmente, la legislación pesquera en Guatemala se encuentra

contenida específicamente bajo los lineamientos establecidos en las

normas antes citadas. Estas normas han evolucionado con el paso del

tiempo y deben apegarse a la realidad actual del país y, al mismo tiempo,

ser acordes con los compromisos del Estado en el ámbito internacional en

general, entre los que destacan instrumentos obligatorios y voluntarios

como el Código de Conducta para la Pesca Responsable, las

Resoluciones y Recomendaciones de las Organizaciones Regionales de

Ordenación Pesqueras (OROP) de las que se es Parte y, en ausencia de

esas fuentes, en forma consistente con el deber de cooperación

internacional en materia de ordenación de la pesca.

La creación de la ley se encuentra basada en la obligación del Estado de

promover el desarrollo económico y social, a través del incremento de la

producción, la productividad y del uso racional de los recursos, y la

estimulación de la libertad de empresa en las actividades pesqueras y

acuícolas.

14
J. López Chavarría, óp. cit.

14
Si bien las normativas específicas relacionadas con la administración de

la pesca y la acuicultura son la Ley General de Pesca y Acuicultura y su

Reglamento, dentro del marco legal guatemalteco, se debe tomar en

consideración toda aquella normativa emanada por el Presidente de la

República y el ente rector con relación al manejo y uso sostenible de

estas actividades, tales como acuerdos gubernativos y acuerdos

ministeriales.

La legislación pesquera en Guatemala está encaminada a la regulación

de las actividades pesqueras y acuícolas a efecto de armonizarlas con los

adelantos de la ciencia, ajustándolas con métodos y procedimientos

adecuados para el uso y aprovechamiento racional y sostenido de los

recursos hidrobiológicos en aguas de dominio público. Asimismo, la

propia legislación designa a un ente rector encargado de la política, la

normativa y la planificación de la ordenación y promoción de esta

actividad. Dicho artículo de la Ley General de Pesca y Acuicultura,

literalmente establece lo siguiente:

“ARTÍCULO 12. Entidad rectora. El MAGA es el ente rector


de la política, la normativa y la planificación de la ordenación y
promoción de la pesca y la acuicultura.”

Asimismo, designa a la autoridad competente para hacer que se cumpla

el ordenamiento legal pesquero a través de procedimientos

15
administrativos específicos para cada pesquería. En ese sentido, el

artículo 8 del mismo precepto legal, numeral 46, indica lo siguiente:

“46. UNIPESCA: Autoridad competente de la administración


de los recursos hidrobiológicos y de la aplicación de la
presente Ley, sus reglamentos y demás disposiciones acorde
a sus objetivos y funciones.”

Estas condiciones particulares (una materia específica que regula, los

sujetos definidos a quien se dirige sus principios, y las autoridades

encargadas de su aplicación) han llevado a destacar el grado de

autonomía de la que goza el Derecho pesquero como tal.15 El Derecho de

la Pesca tiene un objeto de estudio específico que se refiere a la

extracción sustentable de los recursos hidrobiológicos, ese objeto de

estudio tiene una naturaleza específica y única, como lo es la pesca. Por

consiguiente, el legislador crea normas reguladoras respaldadas con un

elemento imprescindible como lo son los conocimientos científicos y

legales sobre la actividad pesquera en particular. El alto grado de

complejidad para regular la materia le da la autonomía que la distingue de

otras ramas del Derecho que, al mismo tiempo, guardan estrecha relación

con esta.

15
Ibíd. pág. 2.

16
Cabe destacar que la actividad pesquera, por si misma, conlleva otros

actos humanos, no sólo el de pescar, que conforman sistemas de

conductas de interacción como el solicitar permisos al gobierno, comprar

o vender tecnología de pesca, comprar o vender el producto de la

actividad, etc.,16 lo cual reafirma el hecho de la relación que mantiene con

otras leyes que no precisamente son las específicas de pesca.

Por otro lado, durante la fase del ordenamiento pesquero, es necesario

que los profesionales que en ella participen tengan conocimiento no sólo

en el ámbito del Derecho de la Pesca, sino también en el Derecho

Ambiental, ya que estas dos ramas diferentes y autónomas suelen

complementarse para obtener el desarrollo sostenible de los recursos

hidrobiológicos.

2.1 Características del Derecho de la Pesca

El Derecho de la Pesca, más que un conjunto, es un sistema, porque

tiene un orden y una jerarquía para las normas que lo integran. 17 Se dice

que el Derecho de la Pesca es público y privado, ya que las normas que

lo componen tienen esa naturaleza dependiendo del ámbito de aplicación

16
M. Franco Espejel. El Derecho en la Actividad Pesquera. Instituto Politécnico Nacional,
Secretaría de Servicios Parlamentarios, México, 2008, pág. 9.
17
H. Alsina Lagos, óp. cit., pág 27.

17
y de quienes intervienen en él. Por ejemplo, es público cuando es el ente

rector de la pesca quien declara una veda específica en determinado

espacio y pesquería; es privado al establecer las condiciones bajo las que

se encuentra sujeto un buque previo a ejercer la actividad pesquera, tales

como las condiciones del contrato de fletamento.

Asimismo, se dice que es nacional e internacional, porque el

ordenamiento de las pesquerías puede provenir de tanto de una ley

ordinaria doméstica como de un tratado internacional.18

Otra característica importante de la pesca es la complejidad al momento

de su regulación que la diferencia de otras áreas del Derecho, tales como

el ordenamiento de una pesquería, lo que implica el establecimiento de

vedas espaciales, limitaciones a la entrada y otros controles de ingreso

(limitación del esfuerzo) y controles de productos (cuotas). Estas

regulaciones tratan una gama de asuntos pesqueros que apuntan a

responder los siguientes cuestionamientos: ¿Quién puede pescar?,

¿dónde se permite pescar?, ¿cuándo?, ¿cuánto equipo de pesca se

puede usar? y ¿cuánto se puede capturar? Cabe destacar que el Derecho

de la Pesca es evolutivo y dependerá del comportamiento inherente de

cada pesquería.

18
H. Alsina Lagos, óp. cit.

18
La autonomía del Derecho de la Pesca, partiendo del concepto de la

cualidad de identidad que representa, la riqueza y la fuerza que tiene

como disciplina jurídica de enmarcar su propio contenido y área de

investigación científica, tanto doctrinal como legal de forma distinta a las

demás ramas del Derecho, lo hace emerger como una disciplina jurídica

provista de una particular y clara autonomía científica.

La autonomía del Derecho de la Pesca es compartida por varios juristas

latinoamericanos, entre ellos José Samanez Concha, Alfonso Arévalo,

Carlos Arellano García, entre otros. Para ello, se han analizado aspectos

importantes tales como:

a) la evolución de la actividad de la pesca en el tiempo, ya que se

dice que esta actividad es tan antigua como la presencia del ser

humano en la tierra19.

b) El perfeccionamiento que muestran hoy en día los aparejos y

sistemas de pesca, tales como equipos de buceo, redes

sofisticadas, utilización de líneas con anzuelo perfeccionadas,

trampas o nasas, arpones, entre otros, barcos factoría, sistemas de

seguimiento satelital, agregadores de peces, aeronaves, etc., dan

19
J. Samanez Concha. Consideraciones en torno de la autonomía del Derecho Pesquero,
sin edición, Lima, Perú, 1980, pág. 139.

19
la pauta para que los países inviertan más en investigación para

obtener dictámenes técnicos y científicos fidedignos.

c) En el campo social, además de que los recursos hidrobiológicos

son fuente de alimentos, la exploración, explotación,

procesamiento, transformación, comercialización y demás

actividades subsecuentes, constituyen un medio de empleo para

un considerable sector social en el mundo. En el mismo ámbito

social, es importante tomar en cuenta que se requieren medidas

eficientes que realmente preserven los recursos hidrobiológicos y

que logren que su explotación sea racional y adecuada a los

intereses nacionales, y a las necesidades humanas y quien si no el

Derecho el que está llamado a ser uno de los principales

instrumentos para conseguir estas metas.20

d) Las fuentes del Derecho que radican en la pesca y las necesidades

humanas, también son consideradas para evaluar la autonomía de

esta rama del Derecho. Esto quiere decir que es preciso evaluar la

causa de las normas jurídicas de la actividad pesquera y las

formas o modos en que se crean o establecen dichas normas.

20
Ibíd., pág. 141.

20
e) El Derecho de Pesca se cimenta en un inicio en las necesidades

de los pueblos, sin embargo, en la actualidad se observan cambios

cuantiosos e importantes en el ámbito internacional, concretamente

en el Derecho del Mar. Dicha particularidad convierte al Derecho

Pesquero en una disciplina con vida propia diferente al Derecho

Ambiental y a otras ramas del Derecho. Por otro lado, el Derecho

de la Pesca se funda en la adyacencia del territorio, o sea en el

interés primario del pueblo ribereño y en el de la extensión

razonable.21

f) El Derecho Internacional, como se podrá apreciar en el presente

estudio, constituye una fuente formal muy importante del Derecho

en general y de las distintas disciplinas jurídicas. Los tratados

internacionales y las normas de Derecho Interno de los países

constituyen el Derecho positivo pesquero.

g) La singularidad de la actividad pesquera como objeto de regulación

especial por el Derecho es otro aspecto importante para determinar

la autonomía del Derecho, el profesor mexicano Carlos Arellano

indica que según su significado pescar es agarrar, capturar,

aprehender, etc. de tal cuenta que el Derecho de la Pesca tiene

21
Ibíd., pág. 145.

21
autonomía espontanea, natural u original, por la singularidad de la

actividad “pescar”. Tiene un sello de distinción propio, pues es

diferente a otras actividades como “trabajar”, “navegar”, “volar”, etc.

Esa singularidad de la actividad pesquera determina que sea

regulada en forma especial.22

h) El desenvolvimiento de los fenómenos sociales y económicos, la

multiplicación y desarrollo de actividades humanas como la pesca

que se benefició con el progreso sin precedentes de las ciencias y

la técnica, rebasaron al viejo Derecho y han dado lugar al

nacimiento de nuevas disciplinas jurídicas.23

i) El Derecho Civil no abarca todos los diversos y complejos aspectos

jurídicos de la actividad, ya que los comparte con otras ramas

jurídicas como el Derecho Internacional, el Derecho Administrativo

e inclusive el Derecho Penal, entre otros. Asimismo, si bien la

actividad pesquera abarca aspectos administrativos, el Derecho de

la Pesca es independiente del Derecho Administrativo, debido a

que existe legislación pesquera especial y organismos o

dependencias también especiales para que la actividad del Estado

22
C. Arellano. Derecho de Pesca. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México, T. XXV, No. 99, 100, México, 1979, pág. 495.
23
J. Samanez Concha, óp. cit., pág. 153.

22
se realice respecto a la pesca y actividades conexas. Lo anterior,

no solo pone en manifiesto la singularidad o particularidad de

dichas normas, sino también una especie de desplazamiento o

corriente hacia la formación del Derecho Pesquero.

Analizando las consideraciones anteriores, se puede inferir que ya no

corresponde al Derecho común la actividad pesquera como objeto de

regulación.

Por otro lado, el Derecho de la Pesca cuenta con mecanismos derivados

del soft law, que emanan de los instrumentos internacionales para la

utilización y conservación de los recursos pesqueros que se encuentran

bajo la competencia de una OROP, es decir la sujeción a las resoluciones

y recomendaciones emitidas en ese sentido.

Soft Law son los actos que pueden ser vinculantes o no, se caracterizan

porque muy a menudo producen consecuencias jurídicas para sus

destinatarios. Expresan la posición del órgano competente que no

siempre es simplemente declarativo sino que en ocasiones innova o se

autolimita. Son instrumentos jurídicos que no son obligatorios, pero que

influyen en la situación legislativa.

Esta característica de los instrumentos posee la particularidad de adoptar

compromisos políticos y jurídicos sobre las conductas futuras y tiene gran

23
importancia en el proceso de formación de normas jurídicas. La regla del

consenso, por su parte, tal y como establece literalmente el artículo I,

numeral 5 de la Convención de Antigua es “la adopción de una decisión

sin votación y sin la manifestación expresa de una objeción…”. La forma

de asentimiento descrita es conocida generalmente con la frase “podría

vivir con ese texto”.24

3. El Derecho Ambiental en Guatemala

Para analizar el Derecho Ambiental como tal, es preciso definir la palabra

ambiente según el Diccionario de la Real Academia Española:

“ambiente. (Del lat. ambĭens, -entis 'que rodea o cerca').

1. adj. Dicho de un fluido: Que rodea un cuerpo.

2. m. Aire o atmósfera.

3. m. Condiciones o circunstancias físicas, sociales,


económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una
colectividad o de una época.

4. m. Grupo, estrato o sector social. Ambientes


intelectuales, populares, aristocráticos.”

Es posible apreciar que el idioma castellano no tiene aún un término

unívoco para designar a ese medio condicionante y a su vez

condicionado. Tampoco lo tienen otros idiomas, ya que la trascendencia

24
Ibíd., pág. 144.

24
de tales relaciones se advirtió en la década de 1960 y el concepto aún se

está formando. Para cubrir el vacio, la práctica anglosajona adoptó el

neologismo “environment” derivado a su vez del verbo francés

“environner” (rodear o circundar) y el correspondiente sustantivo

“environs” (alrededores), término que luego adopto el idioma francés con

su grafía propia de “environnement”. En idioma inglés y algo menos en

francés, se difundió la mayor parte de la literatura ambiental. De allí

deviene que cuando se pretendió expresar el concepto en castellano no

se consideró suficientemente explícito el sustantivo “medio” que sugiere

simplemente la idea estática de alojar, rodear o circundar; el que sugiere

la idea de condicionar es “ambiente”. Por ello se comenzó a aglutinar

ambos sustantivos en la denominación de “medio ambiente”.25

Originalmente, el ambiente fue un conjunto de elementos naturales que

acogió y sustentó al hombre, pero también lo agrede y limita. El ambiente

es complejo, limitado, renovable, agotable, evolutivo y presenta distintas

modalidades en el espacio. Para disfrutarlo mejor el ser humano lo va

sustituyendo por un ambiente artificial, acción que suele perjudicar a

terceros y deteriorar la naturaleza que sustenta al hombre y a su entorno.

El deterioro del ambiente es de muy difícil y de costosa reparación y

25
M. Valls. Derecho Ambiental, segunda edición, Buenos Aires, Argentina, 1993, págs. 9
y 10.

25
tiende a extenderse de modo que compromete la existencia de otros

grupos humanos y de toda la humanidad; por estas coincidencias es que

los naturalistas se interesan tanto por el ambiente y los ambientalistas por

la naturaleza, pero resolver los problemas de la naturaleza no es todavía

resolver los problemas del ambiente ni recíprocamente, sino ayudar a

resolverlos.26 Es por ello, que se han desarrollado métodos para ayudar a

resolver esta problemática, entre ellos se puede mencionar la reserva de

ecosistemas completos o limitación de algunas especies vivas que la

integran ya sea en su medio o rescatándolos en zoológicos, jardines

botánicos o bancos de genes; otra manera es regulando el desarrollo y el

aprovechamiento, de modo que puedan generar beneficios económicos

con el menor costo ecológico posible.27

Es así como los problemas del ambiente piden una respuesta jurídica, y el

Derecho actual refleja esa lucha; aunque, los principios generales y las

normas jurídicas prohíben deteriorar el medio ambiente, sectores con

intereses particulares ejercen presión y han ido ganando privilegios sobre

el ambiente que entorpecen el uso integral para todos y hasta la

preservación de recursos en algunos casos.28

26
Ibíd., pág. 10.
27
Ibíd., pág. 23.
28
Ibíd., pág. 63

26
El medio ambiente como tal, suele ser una definición amplia y compleja,

comprensiva de cuestiones muy diversas. Según los autores

Lasagabaster Herrarte, Garcia Ureta et al, dicha concepción no puede ser

trasladada al ámbito jurídico sin más, ya que en este alcance de las

categorías dependerá de lo que el Derecho positivo diga.29 Sin embargo,

la legislación de Guatemala no define un concepto específico en lo que se

refiere al ambiente, lo cual hace más ambiguo aún comprender su

significado en el aspecto jurídico. En el año 2007, a través de la Política

de Conservación, Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y los

Recursos, se acuñó por primera vez la siguiente definición: “el conjunto

de elementos naturales y artificiales o inducidos por el ser humano que

hacen posible su existencia y su desarrollo, así como los de los otros

organismos vivos con que interactúa en un espacio y tiempo

determinados”. En cambio el `medio ambiente´ como tal sí se definió

como aquel “que comprende los sistemas atmosféricos (aíre); hídrico

(agua); lítico (roca y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y

plantas); elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales”, tal y

como establece el artículo 13 de la Ley de Protección y Mejoramiento del

Medio Ambiente, Decreto 68-86.

29
Lasagabaster Herrarte et al. Derecho Ambiental Parte General. Instituto Vasco de
Administración Pública Herri-Arduralaritzaren Euskal Erakundea, Oñati, 2004, pág. 23.

27
En la doctrina, el Derecho Ambiental norma la creación, modificación,

transformación y extinción de las relaciones jurídicas que condicionan el

disfrute, la preservación y el mejoramiento del ambiente. Tiene por objeto

condicionar la conducta humana respecto a ese disfrute, preservación y

mejoramiento, inclusive la que lo limita o perjudica. Contiene normas de

Derecho Privado y otras de orden público o de Derecho Público.30 Se dice

que el Derecho Ambiental es la rama del derecho que incide sobre

conductas individuales y sociales para prevenir y remediar las

perturbaciones que alteran el equilibrio ambiental.31

Con base en lo anterior, en Guatemala el Derecho Ambiental es el

sistema de normas, principios, doctrina y jurisprudencia tendiente a velar

por el mejoramiento, conservación, preservación y disfrute de los recursos

naturales que se encuentran en el medio ambiente del país.

3.1 Características del Derecho Ambiental

Por su parte, las características del Derecho Ambiental, como una rama

autónoma del Derecho, se pueden resumir de la siguiente forma:

a) Intradisciplinario y novísimo: con el paso de tiempo ha ido

demostrando la validez de su fundamento y principios hasta el

punto de ser conocido como una disciplina autónoma. Dicha

30
Valls, op. cit. pág. 66.
31
Martínez, op. cit. pág. 123.

28
autonomía no excluye su relación con otras ramas del Derecho,

pues existe una interrelación primaria y dinámica.

b) Transdisciplinario: la mayoría de los cuerpos normativos

tradicionales del Derecho han tenido como fuentes reales los

variados fenómenos de orden social o económico que se producen

en un período o momento determinado. En el caso del Derecho

Ambiental, no son suficientes los factores anteriores, ya que esta

disciplina jurídica exige el aporte o la interacción de otras materias

científicas que sean capaces de orientarle e ilustrarle en el proceso

de comprensión del fenómeno ambiental, para poder contar con

elementos verídicos que habrán de servirle de fundamento para la

creación o reforma de nuevas normas o reglamentaciones de

carácter ambiental.32

c) Dinámico: debido a la constante evolución de las ciencias y

tecnologías y su puesta en práctica, que tienden a desembocar en

una acción y efectos contaminantes o de deterioro del medio

ambiente que obligan a mantener actualizada la labor legislativa o

reglamentaria ambiental, con el fin de contrarrestar o prevenir sus

efectos negativos. El desarrollo, interrelación e interés, por su

32
Ibíd., pág. 140.

29
aplicación y vigencia en la mayoría de los países del mundo, es

también muestra notoria del dinamismo del Derecho Ambiental.33

d) Innovador y solidario: posee una visión predominante del

antropocentrismo cultural, tiende a ceder su lugar, ya que por

razones éticas, económicas o de simple sobrevivencia ante el

principio de biocentrismo, rechaza la idea de concebir al hombre

como un ser desarraigado e inmune a la suerte de la naturaleza,

sino que antes bien comprende que necesita de ella para poder

sobrevivir y, en consecuencia, los valores tutelados por la ciencia

del Derecho y su objeto se extienden a un nuevo tipo de modalidad

biológica y no biológica, reconociendo tácitamente el valor

intrínseco de la naturaleza, como entidad que debe ser protegida y

por consiguiente ser motivo de regulación jurídica.

e) Dispersión normativa: existencia abundante de instrumentos

jurídicos (convenios, tratados, acuerdos, recomendaciones,

declaraciones, informes, resoluciones) que tienen por efecto crear

la sensación de protección, seguridad y actividad jurídica

ambiental, pero la realidad demuestra desorientación en cuanto a

33
Ibíd., pág. 141.

30
la efectiva aplicación, tal y como indica la Licenciada Edna

Rossana Martínez.34

f) Actividad jurisdiccional internacional irrelevante: el Derecho

Ambiental se ve privado de acceso a la jurisdicción como

consecuencia de la dispersión normativa. El acceso a la Corte

Internacional de Justicia de La Haya, u órganos regionales

equivalentes, es prácticamente nulo.

g) Ausencia y desaparición de las responsabilidades: Cuando

suceden hechos con clara negligencia, decisiones u opciones

equivocadas, que generarían responsabilidades, son tratadas

como supuestas catástrofes naturales.35

h) Funcionalismo orgánico: ausencia de un organismo que atienda las

disputas.

i) La regla del consenso en la generación del soft law: es el

resultado de un compromiso más político que jurídico que emana

de los instrumentos internacionales para la protección del

ambiente. Esta característica de los instrumentos posee la

particularidad de adoptar compromisos políticos sobre las

conductas futuras, tienen una gran importancia en el proceso de

34
Ibíd., pág. 142.
35
Ibíd., pág. 143.

31
formación de normas jurídicas tendientes a remover conductas que

antes la comunidad internacional no aceptaba.36

j) Carácter preventivo: en el Derecho Ambiental la coacción a

posteriori resulta particularmente ineficaz. La represión podrá tener

una trascendencia moral, pero difícilmente compensará daños que,

en muchos casos, resultan ya irreparables.

k) Carácter sistémico: la regulación de conductas internacionales no

se realiza aisladamente, sino teniendo en cuenta el

comportamiento de los elementos naturales y las interacciones

determinadas en ellos, como consecuencia de la actividad.37

l) Dimensiones espaciales indeterminadas: los distintos imperativos

ambientales hacen que el ámbito espacial de estos problemas

tengan un marco relativamente impreciso.38

m) Distribución equitativa de los costos: uno de los aspectos

cardinales del Derecho Ambiental es su pretensión de corrección

de las deficiencias que presenta el sistema de precios

compensando los costes que suponen para la colectividad, la

36
Ibíd., pág. 144.
37
Ibíd., pág. 145.
38
S. Jaquenod de Zsogon. Derecho Ambiental y sus Principios Rectores, citada por
IDEADS en el Manual de Legislación Ambiental de Guatemala, Madrid, España, 1991,
pág. 7.

32
transmisión de residuos y subproductos a los grandes ciclos

naturales.39

39
Ibíd., pág. 7.

33
Capítulo II.

1. Diferencias entre el Derecho Pesquero y el Derecho Ambiental

En la actualidad el Derecho Pesquero y el Derecho Ambiental siguen

evolucionando por su naturaleza eminentemente técnica y científica, lo

cual quiere decir que continuamente se crean normas, tanto vinculantes

como voluntarias, relacionadas con el uso sostenible de los recursos

hidrobiológicos en el caso del Derecho de la Pesca o bien preventivas o

remediables en el caso del Derecho Ambiental. De lo anterior, precisa

resaltar que evidentemente existen diferencias claras entre ambas

disciplinas que son importantes de ser estudiadas para su mayor

comprensión e implementación, sobre todo en el marco doctrinario,

institucional y legal.

Se pueden enumerar varios ejemplos cuando se habla sobre las

dificultades de diferenciación de estas ramas del Derecho en Guatemala;

tal es el caso de la competencia que cada entidad del Estado posee sobre

ciertos convenios internacionales, distribución de competencias sobre

denuncias en el ámbito pesquero y ambiental, o bien al estudiarlas dentro

de la carrera universitaria. A manera de ilustración, se describen los

siguientes casos reales:

34
a) Comisión Ballenera Internacional (CBI): se supone que esta

Comisión es de carácter ambientalista, lo cual es totalmente errado

pues en realidad es una organización internacional de ordenación

encaminada al cumplimiento del Convenio que regula la caza de

ballenas. El Convenio fue aprobado por el Congreso de la

República de Guatemala según Decreto 61-2005 y finalmente fue

publicado en el Diario de Centro América junto al instrumento de

adhesión el día 20 de julio del año 2006; su objetivo y propósito es

básicamente limitar la caza a especies que puedan soportar la

explotación de manera que haya un intervalo de repoblación de

ciertas especies de ballenas casi agotadas. Como bien su nombre

lo indica, el instrumento está orientado al aprovechamiento del

recurso y por consiguiente es competencia del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en el caso de

Guatemala, para velar porque la Convención se cumpla. Lo

anterior, se fundamenta en el artículo 27 de la Ley del Organismo

Ejecutivo que literalmente establece:

“ARTÍCULO 29. MINISTERIO DE AGRICULTURA,


GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Al Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación le corresponde
atender los asuntos concernientes al régimen Jurídico que
rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta

35
última en lo que le ataña, así como aquellas que tienen por
objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población,
la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo
nacional…” (Subrayado de la autora de la presente tesis)

Cabe resaltar que desafortunadamente Guatemala es parte

contratante de un Convención de la cual no posee intereses

pesqueros reales, toda vez que no cuenta con una flota ballenera

como tal, aunado a que tampoco sus nacionales aborígenes

practicaron la actividad de forma local. Al contrario el recurso

ballena, en la actualidad en Guatemala, es utilizado para fomentar

el turismo asociado con el avistamiento de las especies de

cetáceos. Sin embargo, pese a la contradicción indicada, sigue

siendo el MAGA quien tiene a su cargo el cumplimiento del

instrumento internacional.

b) Denuncia planteada ante el Ministerio Público sobre el

pretendido despojo de la cuota de acarreo propiedad del

Estado de Guatemala: En el año 2003, se suscitó una situación

atípica que involucra a una entidad atunera a quien el MAGA, en

nombre del Estado de Guatemala, le había otorgado una licencia

de túnidos para dos buques de altura, entregándoles bajo título de

concesión una cuota de acarreo de 3,762 m³. Dichos buques que

36
gozaban de la licencia de túnidos cambiaron de pabellón sin el

permiso de las autoridades competentes de pesca, e intentaron

tomar la capacidad (cuota de acarreo) sin el consentimiento del

Estado de Guatemala, llevando tal situación a una disputa. El

accionar inmediato, a nivel nacional, por parte de las autoridades

del Estado fue la presentación de una denuncia ante el Ministerio

Público en virtud de lo contenido en el artículo 25 de la Ley

General de Pesca y Acuicultura, el cual establece que las cuotas

de acarreo son propiedad del Estado de Guatemala, habiéndose

transgredido estos derechos puesto que había sido privado de la

utilización de la cuota, incurriendo así en una serie de delitos

tipificados en el Código Penal siendo éstos estafa, daños,

apropiación y retención indebida y alzamiento de bienes. Tras la

presentación de la denuncia los funcionarios del Ministerio Público

remitieron el expediente a la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente

para investigar un supuesto “delito ambiental”. Lo anterior refleja un

desconocimiento total sobre el Derecho de la Pesca como tal, por

parte de los administradores de justicia, lo que además hace difícil

la restitución de los derechos de los guatemaltecos que son

propiedad del Estado. En la actualidad, el Estado de Guatemala

no puede hacer uso de los 3,762 m³, pues tal acarreo lo llevan

37
consigo las embarcaciones a las cuales se les otorgó la concesión

en su oportunidad. Esto quiere decir que el Estado de Guatemala

no puede dar en concesión más licencias de pesca comercial de

túnidos a embarcaciones para que extraigan el recurso con cuota

propiedad del Estado, debido a que actualmente lo utilizan las

embarcaciones antes descritas.

c) Cátedras de Derecho Ambiental que tratan el Derecho

Pesquero como parte del Medio Ambiente: En el contexto de la

enseñanza universitaria guatemalteca, ambas ramas se

desarrollan de manera conjunta en cierto momento, ya que muchos

catedráticos tienden a insertar dentro del programa del curso de

Derecho Ambiental, un aspecto pesquero enfocado en la

conservación y protección de ciertas especies de reptiles y

mamíferos, tales como delfines y tortugas marinas,

respectivamente. No es extraño que el estudiante universitario

escuche los temas pesqueros dentro de este ámbito y desconozca

totalmente que provienen de un Derecho autónomo y específico,

como lo es el Derecho de la Pesca. En Guatemala no existe dentro

del pensum de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y

Sociales, Abogacía y Notariado un curso específico sobre el

Derecho de la Pesca, a excepción de algún curso libre que pudiese

38
haber sido impartido en alguna universidad privada. Por esta razón

es un tema totalmente desconocido para la mayoría de egresados.

Por tal motivo, es preciso que en las Universidades de Guatemala

se contemple, dentro del pensum, no solamente el Derecho

Ambiental, sino que se incluya el Derecho de la Pesca, para evitar

que los profesionales confundan ambas en el momento de su

aplicación; y de esta manera, se proveerá al estudiante de una

herramienta más para aplicar con eficiencia sus conocimientos del

Derecho.

Estos ejemplos justifican, evidencian y manifiestan la razón por la cual se

realiza la presente tesis, siendo posible como primer punto, entrar en una

diferenciación a nivel doctrinario según la definición y las características

de estas disciplinas, para seguidamente centrarse en un análisis de las

diferencias según la normativa aplicable, las competencias institucionales

y un estudio del plano internacional de ambas.

Por último, pero no menos importante, se pretende determinar, si

efectivamente existe una confusión en el momento de estudiar las

disciplinas del Derecho de la Pesca y el Derecho Ambiental. De esa

cuenta, se procedió a elaborar un instrumento cuya finalidad fuera

recolectar datos capaces de proporcionar información válida y confiable

39
para la investigación. Este instrumento consistió en una encuesta que

consta de ocho ítems básicos, lo cual fue más efectivo para la población a

la que va dirigido el estudio. Comúnmente el tiempo de los profesionales

del Derecho está limitado por reuniones, audiencias y otras actividades

relacionadas con su que hacer, por lo que se ha privilegiado la modalidad

de la encuesta para obtener un mayor número de respuestas. (Ver anexo

2)

Las encuestas fueron respondidas por profesionales del Derecho de

origen guatemalteco y con estudios realizados en las universidades del

país. Fueron contestadas dieciocho de ellas por abogados

independientes, asesores jurídicos del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

Universidades y otras entidades gubernamentales como el Ministerio

Público y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Es decir que las

respuestas pueden variar debido a que no todos poseen conocimientos

de las ramas del Derecho objeto del presente estudio, y, por lo tanto, las

respuestas tienden a ser más objetivas para lograr una muestra lo más

certera posible.

Finalmente, se llevó a cabo la elaboración de tres cuadros de cotejo

(Anexo 1) cuyo objetivo es comparar con indicadores y unidades de

40
análisis para ambas ramas del Derecho, a través de la determinación de

los usuarios, entidades involucradas, normas vigentes y aspectos tanto

nacionales como internacionales.

1.1 Diferencia Doctrinaria:

Tal y como se describió en el capítulo anterior, según la doctrina, cada

una de las ramas es autónoma y posee características y definiciones

puntuales que las diferencian una de la otra, como bien puede observarse

a continuación en la siguiente tabla:

41
Tabla 1. Diferencias entre el Derecho Ambiental y el Derecho de la Pesca

DERECHO AMBIENTAL DERECHO DE LA PESCA

 Es público.  Puede ser público y privado.

 Aplica debido a la constante evolución de  Aplica cuando cualquier persona individual


las ciencias y tecnologías que tiendan a o jurídica desea ejercer su derecho de
desembocar en una acción y efectos extraer recursos hidrobiológicos.
contaminantes o de deterioro del medio
ambiente.

 Su fin es contrarrestar o prevenir los  Su fin es el uso racional y sostenible de


efectos negativos al medio ambiente los recursos hidrobiológicos.

 No cuenta con una actividad jurisdiccional  Cuenta con Organizaciones Regionales


internacional específica. de Ordenación Pesquera dependiendo de
sus áreas de competencia y especies.
También se cuenta con un órgano
específico para esta materia (FAO)

 Es prácticamente nulo recurrir ante la Corte  Es posible dirimir una controversia de


Internacional de Justicia para atender una pesquerías ante el Tribunal Internacional
disputa. sobre el Derecho del Mar (TRIDEMAR), o
bien ante una instancia jurisdiccional como
el Órgano de Solución de Controversias
(OSC) de la Organización Mundial del
Comercio (OMC).

 La aplicación del soft law al ordenamiento  El soft law se encuentra específicamente


nacional no está regulada en la legislación tipificado en el Reglamento de la Ley
ambiental. General de Pesca y Acuicultura.

 En el ámbito institucional, son entidades  En el caso de la aplicación directa de la


como el Ministerio de Medio Ambiente y legislación pesquera está a cargo del
Recursos Naturales (MARN) y el Consejo MAGA a través de la Dirección de
Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) las Normatividad de la Pesca y Acuicultura.
encargadas de su aplicación.

42
Es evidente la diferencia y autonomía de ambas, sin embargo al

analizarlas y plantearlas, también se hicieron presentes algunos aspectos

que poseen en común y que serán ampliados posteriormente.

En el campo de la doctrina, ambas son ramas del Derecho autónomas e

independientes una de la otra. El Derecho de la Pesca, tanto nacional

como internacionalmente, desempeña funciones normativas

fundamentales en el tema del suministro de alimentos, en la seguridad

alimentaria y en la generación de ingresos. Por su parte el Derecho

ambiental vela principalmente por el disfrute, la preservación y el

mejoramiento del ambiente.

En cuanto a la economía de los recursos, el Derecho Pesquero aplica el

estudio de cómo la sociedad asigna los recursos hidrobiológicos y no así

la economía ambiental que se encarga específicamente del estudio de la

conservación del ambiente natural y la biodiversidad.

Al analizar ambos conceptos no parece existir confusión. Sin embargo, al

verificar las respuestas de la primera pregunta de la encuesta, (¿Cree

usted que el Derecho Pesquero está contenido dentro de la rama del

Derecho Ambiental?), la mitad de los encuestados respondió que el

Derecho de la Pesca está contenido en el Derecho Ambiental. La

respuesta confirma lo expuesto en el presente estudio; es manifiesta la

43
confusión por parte de profesionales del Derecho en cuanto a diferenciar

estas ramas autónomas del Derecho. Únicamente un 39% de los

encuestados indicaron que el Derecho de la Pesca no dependía del

Derecho Ambiental y un 11% respondió que lo ignoraba.

Lo anterior probablemente se debe a que los abogados han tenido la

oportunidad de estudiar durante su jornada universitaria el curso de

Derecho Ambiental, según se ve reflejado en las respuestas de la

pregunta cinco de la encuesta, motivo por el cual un buen porcentaje cree

que una está contenida una en la otra.

1.2 Diferencia normativa:

Es preciso mencionar y especificar todas las normas nacionales más

importantes que se desprenden de estas dos ramas del Derecho, para

poder visualizar su amplio marco de aplicación. De esa cuenta, la

siguiente gráfica muestra la conformación jerárquica de la legislación en

Guatemala.

44
Ilustración 1. Jerarquía de las normas en Guatemala.

Con la gráfica anterior se entiende que toda normativa interna debe

emitirse respetando el contenido de la Constitución Política de la

República de Guatemala, sin alterar su espíritu. Las leyes específicas

deben respetar la jerarquía constitucional y abarcan un contenido general

que permita desarrollar determinado tema o actividad; es necesario tener

presente el marco de referencia en el cual se inspiran los reglamentos

orientados a desglosar las leyes, sin menoscabar el espíritu de las

mismas. Por último, están todos aquellos instrumentos de un nivel inferior,

45
que permiten a los funcionarios públicos aprobar ciertas directrices entre

los usuarios o beneficiarios respecto de lo que cada ente gubernamental

está facultado.

En relación con las disposiciones constitucionales que fundamentan el

Derecho Ambiental y de la Pesca, se puede mencionar el artículo 97

constitucional, como el enunciado de política ambiental más relevante en

el país y se ha utilizado como fundamento del derecho de los ciudadanos

a mantener un ambiente sano, lo cual se ha expresado en memoriales

dirigidos a los entes jurisdiccionales correspondientes. Otro artículo

constitucional sobre protección del ambiente es:

“Artículo 64. Se declara de interés nacional la


conservación, protección y mejoramiento del patrimonio
natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de
parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales
son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la
fauna y la flora que en ellos exista”.

En cuanto a la administración de los recursos es posible mencionar los

siguientes:

“Artículo 125. Explotación de recursos naturales no


renovables. Se declara de utilidad y necesidad públicas, la
explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y
demás recursos naturales no renovables. El estado

46
establecerá y propiciará las condiciones propias para su
exploración, explotación y comercialización”.

Por otro lado, el artículo 126 indica:

“Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional


y de interés social, la reforestación del país y la conservación
de los bosques, la ley determinará la forma y requisitos para la
exploración racional de los recursos forestales y su
renovación… Los bosques y la vegetación en las riberas de los
ríos y lagos, y en las cercanías de fuentes de agua, gozarán de
especial protección”

El artículo 127 sobre el dominio de aguas es importante tenerlo presente:

“Artículo 127. Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes


de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su
aprovechamiento, su uso y goce, se otorgan en la forma
establecida por la ley, de acuerdo con el interés social”.

En el caso de la pesca y las actividades que implican algún cambio

ambiental, las normas ordinarias y regulaciones son exclusivas a

determinados entes gubernamentales que requieren de un mayor estudio,

por tal motivo, se describen a continuación.

1.2.1 Legislación Pesquera vigente

Como se mencionó en el apartado anterior, en Guatemala, la principal

fuente de Derecho es la ley y la norma por excelencia es la Constitución

Política de la República de Guatemala, la cual tiene como objetivo la

47
organización política y legal del Estado. En esta norma, se contemplan

aspectos importantes y generales concernientes a las actividades

pesqueras y acuícolas, como un marco para su ordenamiento en la

normativa específica.

La legislación pesquera y acuícola específica está contenida en la Ley

General de Pesca y Acuicultura, Decreto 80-2002 del Congreso de la

República de Guatemala, la cual cuenta únicamente con un reglamento

denominado Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuicultura. La

ley fue publicada en el año 2002 mientras que el reglamento entró en

vigencia en el año 2005. Previo a la publicación de ambos existía una

serie de normas dispersas e insuficientes para el Derecho Pesquero y

Acuícola guatemalteco.

La primera legislación guatemalteca relacionada con pesca y la

acuicultura fue promulgada en 1932 por el presidente de la época, a

través del decreto número 1235, también conocida como Ley que

Reglamenta la Piscicultura y la Pesca. El decreto en mención fue utilizado

para regular la pesca y la acuicultura por aproximadamente 70 años.

Contiene reglas muy generales y una considerable serie de vacios

legales.40 Asimismo, el decreto no contemplaba elementos esenciales y

40
B.S. Cifuentes Velasco, óp. cit., pág. 18.

48
objetivos claros, terminología propia de la materia y no contaba con un

soporte técnico, biológico, científico, acuícola u otro para desarrollar sus

normas. El Ministerio de Agricultura era el ente gubernamental encargado

de la pesca y la acuicultura en aquella época y sus funciones podían ser

delegadas a las municipalidades, que jugaban un papel importante en el

manejo de los recursos locales de dominio público. El alcalde, por

ejemplo, podía autorizar o rechazar una licencia; dichas licencias eran

otorgadas por un plazo de un año y tenían costo. Las municipalidades

podían crear su propia normativa para administrar la actividad pesquera y

acuícola.

Debido a la necesidad de complementar el Decreto 1235 que se

encontraba en vigencia en aquella época, el Congreso decidió, 29 años

después de su creación, promover la extracción racional de los recursos

pesqueros41 a través de la publicación del Decreto 1470. A pesar de que

el Decreto numero 1235 ordenaba la creación de normas específicas que

regularan el mismo, ningún reglamento fue elaborado, por lo que el

Congreso decidió complementar la ley existente (Decreto 1235) con otra

ley (Decreto 1470) lo cual es verdaderamente inusual.

El Decreto 1470 complementó la legislación existente con la inclusión de

nuevos elementos, previo a la emisión de las concesiones de pesca,


41
Preámbulo del Decreto 1235.

49
implementando los dictámenes técnicos extendidos por el departamento a

cargo y prohibiendo la transferencia de las concesiones. También

consideraba un „depósito en garantía‟ para todas aquellas personas

individuales o jurídicas que gozarán de una clase de licencia específica.

Asimismo, esta normativa contribuyó a determinar las cantidades sujetas

a pago de acuerdo a la clase de concesión otorgada. Al igual que la

normativa antes descrita, este decreto también presentaba vacíos legales

que no llenaban las expectativas del sector pesquero y acuícola.

Dentro del mismo contenido normativo del Decreto 1470 se establecía la

creación de un reglamento. De tal suerte que en el año de 1979, el

presidente de Guatemala de la época promulgó la normativa ordenada

por mandato legal. Por primera vez en la historia del Derecho Pesquero

en Guatemala, los términos „protección‟ y „conservación‟ fueron

utilizados.42 Un ejemplo de lo anterior se encuentra plasmado en el

artículo 1, del Reglamento para la Concesión de Licencias Especiales de

Pesca Marítima, que indica lo siguiente:

“ARTICULO 1. El Estado, como depositario y guardián de los


recursos biológicos de su mar territorial y patrimonial, velará por
la protección permanente de ellos y por su racional
aprovechamiento en beneficio de la Nación.” (Subrayado de la
autora de la presente tesis)
42
B.S. Cifuentes Velasco, op. cit., p. 20.

50
Por otro lado, también se emitió un reglamento sin nombre del año 1986.

Sufrió reformas y derogatorias en su contenido a través del Acuerdo

Gubernativo 6-86. Existieron otras normas de carácter específico creadas

con el objeto de normar estas actividades. Sin embargo, desde la entrada

en vigencia de la Ley General de Pesca y Acuicultura todas aquellas

normas contrarias al contenido de la nueva legislación fueron, en su

totalidad, derogadas. Para tal efecto se cita el artículo en cuestión:

“Artículo 34. Se derogan los Decretos Número 1235 y 1470,


ambos del Congreso de la República, y toda disposición jurídica
de carácter ordinaria o reglamentaria que se oponga a lo
dispuesto en la presente Ley.”

Ley General de Pesca y Acuicultura y su reglamento

Actualmente, la legislación pesquera y acuícola en Guatemala se

encuentra regulada específicamente bajo los lineamientos contenidos en

la Ley General de Pesca y Acuicultura y su Reglamento. Debido a las

deficiencias que contenía la normativa anterior, se trató de crear normas

que se apegaran más a la realidad actual del país y, al mismo tiempo,

fueran inspiradas en el Código de Conducta para la Pesca Responsable.

La creación de la ley se encuentra cimentada en la obligación del Estado

de promover el desarrollo económico y social, a través del incremento de

51
la producción, de la productividad y del uso racional de los recursos, y de

estimular la libertad de empresa en las actividades pesqueras y acuícolas.

El objetivo principal de la ley es normar las actividades pesqueras y

acuícolas, para armonizarlas con los adelantos de la ciencia, ajustándolas

con métodos y procedimientos adecuados para el uso y aprovechamiento

racional de los recursos hidrobiológicos en aguas de dominio público. 43

En esta ley, se estableció claramente quién es la autoridad competente y

el ente rector relacionadas con la pesca y acuicultura. Esta ley clasifica y

tipifica las actividades pesqueras, lo cual quiere decir que únicamente

están permitidas en el territorio guatemalteco las actividades pesqueras

que en ella se contemplan.

Para complementar las normas de la ley, se creó el Reglamento de la Ley

General de Pesca y Acuicultura. El reglamento fue publicado el 5 de julio

del año 2005, a través del Acuerdo Gubernativo número 223-2005 del

presidente de la República de Guatemala. Esta norma contiene la

regulación específica concerniente a la obtención de concesiones, artes,

métodos, equipo y aparejos de pesca permitidos de acuerdo con el

desarrollo sostenible para las diferentes pesquerías y áreas donde es

permitido pescar en aguas guatemaltecas, así como otras normas en

relación con la administración de la autoridad competente. Con fecha 9


43
Artículo 1, Ley General de Pesca y Acuicultura.

52
de enero del año 2008, esta norma fue objeto de una reforma en su

artículo 50, en la cual se incluye la regulación necesaria para el uso

sustentable de los recursos pesqueros en el Lago de Atitlán.

Si bien las normativas específicas relacionadas con la administración de

la pesca y la acuicultura son las dos normas antes descritas, dentro del

marco legal guatemalteco es prudente tomar en consideración toda

aquella normativa emanada por el presidente de la República, el

Congreso y el ente rector en relación con el manejo y uso sostenible de

tales actividades, inclusive las normas adoptadas bajo el Derecho

Comunitario, a través del Sistema de Integración Centroamericano

(SICA). De tal manera que, utilizando un sistema jerárquico para analizar

la normativa pesquera, se desglosa a través del presente estudio toda

aquella normativa nacional emanada para el ordenamiento de las

actividades pesqueras y acuícolas; empezando por la normativa

puramente constitucional y de mayor valor jurídico dentro de la pirámide

hasta llegar a la de menor rango.

La legislación pesquera vigente en la República de Guatemala ha variado

grandemente y puede verse reflejada de manera muy breve a través de la

gráfica siguiente:

Ilustración 2. Jerarquía de las normas de Derecho de la Pesca en Guatemala

53
De tal manera que, además de tomar en cuenta la Ley General de Pesca

y Acuicultura y su reglamento, es necesario detallar todos aquellos

acuerdos ministeriales de importancia para el manejo de los recursos

hidrobiológicos.

Acuerdos ministeriales en materia de pesca vigentes

La implementación del ordenamiento pesquero en el MAGA, a través de

la autoridad competente, se ha desarrollado dependiendo de las

necesidades de los usuarios y el recurso pesquero en general, para

incentivar la participación ciudadana. El caso de la implementación de

54
vedas ha sido un ejemplo a seguir en la región, puesto que son los

mismos pescadores quienes solicitan a la autoridad de pesca normas que

velen por el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos,

tal como el caso de la veda en Izabal. Para el año 2012 y 2013, en lo que

respecta a vedas en cuerpos de agua se han declarado las siguientes:

a) Veda Pepino de Mar, Acuerdo Ministerial 93-2010.

b) Veda espacio temporal para la pesca de atunes con red de cerco

en el Océano Pacífico Oriental, Acuerdo Ministerial 83-2012.

c) Veda espacio temporal para atunes en algunas de las áreas del

Océano Atlántico, a partir del uno de enero del año 2013 al 28 de

febrero del año 2013, según Acuerdo Ministerial 198-2012.

d) Veda Temporal y tallas mínimas para la captura de especies

objetivo en la Bahía de Amatique, Bahía de Santo Tomas de

Castilla, Río Sarstún, Bahía la Graciosa, Bahía Santa Isabel,

Canal Inglés, Zona Marítima Expuesta de Punta de Manabique y

Mar Caribe –Océano Atlántico-, Acuerdo Ministerial 33-2013.

e) Veda temporal para la captura de langosta espinosa del Caribe,

Acuerdo Ministerial 16-2013 y su reforma contenida en el Acuerdo

Ministerial 22-2013.

55
f) Veda Temporal y tallas mínimas para la captura de especies

objetivo del Lago de Izabal, Golfete, Río Dulce y Litoral Atlántico,

Acuerdo Ministerial 50-2013.

g) Veda Temporal para la captura de especies objetivo de la Bahía

de Amatique, Bahía de Santo Tomas de Castilla, Río Sarstún, Río

Dulce, Bahía la Graciosa, Bahía Santa Isabel, Zona Marítima

Expuesta de Punta de Manabique y Mar Caribe –Océano

Atlántico-, Acuerdo Ministerial 339-2013.

Cada año, dependiendo de las necesidades de los usuarios, de las

resoluciones y recomendaciones de los organismos de ordenación

pesquera de las cuales Guatemala es Parte y de las poblaciones de

peces, estas vedas pueden variar.

No está demás resaltar que dentro de las disposiciones constitucionales

se encuentra contenida la participación ciudadana, tales como, los

artículos 28, 33 y 34 de la Constitución Política de la República de

Guatemala.44

44
“Los habitantes de Guatemala tienen derecho a dirigir peticiones a la autoridad, la que
está obligada a tramitarlas y resolverlas conforme a la ley” (Art. 28 de la Constitución
Política de la República). “Se reconoce el Derecho de Reunión pacífica y sin armas. Para
el ejercicio de este derecho bastará la notificación previa a la Autoridad competente”.
(Art. 33 de la Constitución Política de la República). “Derecho de Asociación. Se
reconoce el derecho de libre asociación...”. (Art. 34 de la Constitución Política de la
República).

56
Existen otros acuerdos ministeriales de interés para la materia de estudio,

dirigidos al ordenamiento pesquero; tales acuerdos ministeriales son:

a) Creación del Centro y el Sistema de Seguimiento y Control Satelital

de embarcaciones pesqueras, Acuerdo Ministerial 84-2012.

b) Directrices para el desembarque de túnidos, camarón y otras

especies hidrobiológicas, Acuerdo Ministerial 108-2012.

c) Reglamento del Sistema de Seguimiento y Verificación del Atún,

Acuerdo Ministerial 600-2002.

También es importante mencionar los acuerdos ministeriales mediante los

cuales se dio publicidad a las resoluciones y reglamentos emanados por

el Consejo de Ministros encargados de la Pesca y Acuicultura que

integran el Sistema de Integración Centroamericana, tales como:

a) Acuerdo Ministerial 54-2010, mediante el cual se da a conocer la

resolución respectiva y reglamento OSP-01-09 que aprueba el

Sistema Integrado de Registro Pesquero y Acuícola

Centroamericano (SIRPAC).

57
b) Acuerdo Ministerial 05-2011, mediante el cual se da a conocer la

resolución respectiva y reglamento OSP-02-09 para el

ordenamiento Regional de la langosta del Caribe.

c) Acuerdo Ministerial 196-2011, mediante el cual se da a conocer la

resolución que modifica el reglamento OSP-02-09 para el

ordenamiento Regional de la langosta del Caribe.

d) Acuerdo Ministerial 04-2011, mediante el cual se da a conocer la

resolución respectiva y reglamento OSP-03-10 para la creación e

implementación gradual de un sistema regional de seguimiento y

control satelital de embarcaciones pesqueras de los Estados del

Istmo Centroamericano.

e) Acuerdo Ministerial 197-2011, mediante el cual se da a conocer la

resolución que modifica el reglamento OSP-03-10 para la creación

e implementación gradual de un sistema regional de seguimiento y

control satelital de embarcaciones pesqueras de los Estados del

Istmo Centroamericano.

f) Acuerdo Ministerial 220-2011, mediante el cual se da a conocer la

respectiva resolución y reglamento OSP-04-11 que contiene el

Código de Ética para la Pesca y Acuicultura Responsable de los

Estados del Istmo Centroamericano.

58
g) Acuerdo Ministerial 86-2012, mediante el cual se da a conocer la

resolución respectiva y reglamento OSP-05-11 para prohibir la

práctica del aleteo de tiburón en los países parte del SICA.

h) Acuerdo Ministerial 355-2013, mediante el cual se da a conocer la

resolución respectiva y el reglamento OSP-06-13 sobre el uso

adecuado de los dispositivos excluidores de tortugas.

Con la anterior descripción de documentos publicados en el Diario de

Centro América, es posible determinar que la legislación pesquera vigente

es técnicamente específica y puesta en marcha por un ente

gubernamental competente en dicha rama.

1.2.2 Legislación Ambiental vigente

Por lo regular, en los textos elaborados sobre legislación ambiental en

Guatemala, se entiende por “legislación ambiental” aquella normativa que

regula todo lo relacionado con el conjunto de circunstancias o elementos

que acompañan y rodean a la persona, y son necesarios para que esta

ejerza todas sus funciones orgánicas y espirituales.45 Se trata de aquella

normativa que se refiere al desarrollo integral de la persona en sociedad y

en equilibrio y armonía con la naturaleza. Bajo ese concepto, la

legislación ambiental es vasta e incluye Decretos, Leyes, Acuerdos,

45
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Manual de Legislación
Ambiental de Guatemala. Guatemala, 1999. Pág. 17.

59
Reglamentos y otros, cuyas normas han sido emitidas por diferentes

instancias, fundamentalmente la Presidencia de la República, los

Ministerios de Estado y las municipalidades del país, entre otros.46

Por lo anteriormente expreso, se ha venido estudiando el sistema jurídico

para la protección del ambiente de una manera integral con todo ese

cúmulo de normas jurídicas que abordan la materia, producidas en los

diferentes niveles, subordinadas unas con otras. Es decir, que de las

disposiciones constitucionales relativas a la protección del ambiente se

desprende todo el resto de la normativa vigente, por lo que se cuenta con

una Ley General del Ambiente que es la Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86 del Congreso de la

República, una Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la

República y sus reformas, legislación sobre pesca, de Hidrocarburos, de

Minería, Educación Nacional, Concientización Ambiental y otros. También

se integran en el sistema jurídico del ambiente el Código de Salud y un

Código Penal que incluye los Delitos contra el Medio Ambiente.

Subordinados todos a las normas constitucionales y con Reglamentos de

especial relevancia, que hacen operativas las normas generales y quedan

subordinados a aquéllas, como: los Requisitos Mínimos y Límites

Máximos Permisibles para la Descarga de Aguas Servidas; Reglamento

46
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, óp. cit.

60
de Humo Negro; Reglamento para las Evaluaciones de Impacto

Ambiental; Reglamento a la Ley de Áreas Protegidas, etc.47

En este aspecto, en particular, es donde esta autora considera que se

pierde la idea cada vez que se inicia con el estudio de las normas

ambientales; por ejemplo: si el Código Penal contempla delitos para

castigar las acciones antijurídicas que se cometen en contra del medio

ambiente o hacia los recursos hidrobiológicos, esto no quiere decir que

conformen parte de la legislación ambiental vigente de Guatemala, más

bien es parte de la legislación penal vigente, o sea, una norma

complementaria para el Derecho Ambiental o para el Derecho de la

Pesca.

Un ejemplo de lo anterior, se encuentra reflejado en el artículo 346 del

Código Penal, el cual establece literalmente:

“ARTÍCULO 346. Quien, sin estar debidamente autorizado,


explotare comercialmente los recursos naturales contenidos en el
mar territorial y la plataforma submarina, así como en los ríos y
lagos nacionales, será sancionado con prisión de uno a tres años
y multa de quinientos a cinco mil quetzales.

Quedan exceptuados quienes pesquen o cacen, ocasionalmente,


por deporte o para alimentar a su familia.”

47
Ibíd. Pág. 18.

61
Si bien este delito describe una acción relacionada con la captura de

recursos naturales, tales como un producto hidrobiológico y le asigna una

pena de prisión y sanción pecuniaria por haber capturado ilegalmente la

especie, esto no quiere decir que el Código Penal forma parte de la

legislación pesquera o ambiental.

De esa cuenta, para efectos del presente estudio, la legislación ambiental

es toda aquella normativa específica que regula directamente el

mejoramiento, conservación, preservación y disfrute de los recursos

naturales que se encuentran en el medio ambiente del país. En esto

radica, básicamente, el porqué del estudio y la necesidad de emplear otro

tipo de lenguaje que distinga en Guatemala el análisis de las normas,

tanto pesqueras como ambientales.

Partiendo de lo anterior, es prudente analizar únicamente las normas

específicas encaminadas a velar por el mejoramiento, conservación y

preservación de los recursos naturales, tales como la Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86 del Congreso de la

República de Guatemala, la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89

Congreso de la República de Guatemala, Ley General de Caza Decreto

36-04 del Congreso de la República de Guatemala y el Reglamento de la

62
Ley General de Caza Acuerdo Gubernativo 84-2007 del Presidente de la

República de Guatemala.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Esta ley es aplicada a través del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales lo que le da su legitimidad para considerarse parte de la

legislación ambiental vigente para Guatemala. En ella, el Estado regula el

desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la

contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, ya

que su objetivo es velar por estos dos últimos para mejorar la calidad de

vida de los habitantes del país. Ese aspecto de prevención es el que

también hace a esta ley parte del ordenamiento ambiental sin duda

alguna.

Para los efectos de la ley, el medio ambiente comprende los sistemas

atmosféricos (aire), Hídrico (agua), lítico (rocas y minerales), edáfico

(suelos), biótico (animales y plantas), elementos audiovisuales y recursos

naturales y culturales; se deriva de cada uno de estos ambientes el

compromiso de ser desarrollados a través de una reglamentación

específica.

Ley de Áreas Protegidas

63
La Ley de Áreas Protegidas crea el Sistema Guatemalteco de Áreas

Protegidas (SIGAP) que está integrado por todas las áreas protegidas y

entidades que las administran para lograr la conservación, rehabilitación,

mejoramiento y protección de los recursos naturales del país, siendo

estos últimos la flora, fauna silvestre y su hábitat. En ella también se

contempla la educación ambiental como un factor fundamental para lograr

los objetivos de la Ley, así como la coordinación con otras entidades que

persiguen objetivos similares en beneficio de la conservación y protección

de los recursos naturales y culturales del país.

Ley General de Caza y su Reglamento

El objeto de esta ley es regular y controlar la caza de la fauna cinegética 48

en el país y así propiciar la caza sostenible, pude ser con fines deportivos

o de subsistencia. Esta Ley establece los mecanismos para obtener las

autorizaciones correspondientes para llevar a cabo esta actividad.

Corresponde al Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-

determinar las especies cuya caza será autorizada, las épocas hábiles de

cacería para cada especie, y la determinación de las cantidades de

animales silvestres que podrán ser cazados, según especie y sexo, en

todo el territorio nacional. Dicha información será publicada anualmente

48
De conformidad con el Diccionario de la Real Academia Española, la cinegética es el
arte de la caza.

64
en el diario oficial en forma de calendario cinegético y/o cuadro de vedas.

Asimismo, se establece que debe existir un registro de cazadores.

Un aspecto importante de la ley, que la diferencia de otras leyes similares,

es la protección penal de la vida silvestre en donde el bien jurídicamente

protegido es la fauna silvestre; en consecuencia, se establecen

disposiciones penales cuya acción es pública, por lo cual, todos los

habitantes de la República deben cooperar para reprimir la caza furtiva.

Esta ley cuenta con su propio reglamento, que establece el registro de

cazadores y licencias, así como los procedimientos para llevar a cabo la

actividad, artes y fechas permitidas.

Finalmente, los usuarios actúan de manera diferente, ya que en el

Derecho de la Pesca los usuarios directos de la normas son los

armadores, pescadores de subsistencia, comerciales, deportivos,

científicos y acuicultores en general. En el Derecho Ambiental es la

población mundial quien se beneficia de la preservación del medio

ambiente, y en algunas normas se dirige la aplicación a personas

individuales y jurídicas que desean prácticas más específicas, como la

caza de alguna especie de manera recreacional.

En consecuencia, legalmente si existe una marcada diferencia.

Regresando al análisis de la encuesta, la segunda pregunta se enfocó en

65
cuáles normas ambientales concocen los encuestados. El 17% indicó que

no conocía ninguna, mientras que del porcentaje que respondieron que sí

conocían, el 44% citó leyes congruentes con el Derecho Ambiental, tales

como la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y la Ley

de Áreas Protegidas, mientras que un 39% mencionó leyes del Derecho

Minero, Derechos Humanos y Salud Pública. Si el 50% de los

entrevistados en la primera respuesta respondió que el Derecho de la

Pesca dependía del Derecho Ambiental es bastante extraño que ninguno

incluyera alguna norma relacionada con la pesca y la conservación de los

recursos hidrobiológicos; lo anterior respalda la afirmación realizada en el

análisis de la primera pregunta, en cuanto a que sí existe confusión entre

ambas por parte de los profesionales del Derecho. De igual forma sucedió

con la pregunta tres. Asimismo, se procedió a preguntar qué normas

aplicables al Derecho Pesquero conocían los entrevistados, a lo cual un

56% indicó que ninguna, el 33% mencionó la Ley General de Pesca y

Acuicultura y su Reglamento, mientras que el 11% mencionó tres o más

normas correctas.

66
1.3 Diferencia de Competencias Institucionales

Es claro que ambos derechos son ramas totalmente independientes y que

van dirigidas a regular actividades distintas, por lo cual se puede iniciar

con el estudio específico de las autoridades encargadas de la

administración de tales actividades. En el caso de la normativa ambiental,

es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales uno de los encargados

de hacer cumplir todas las políticas y legislación encaminadas a la

preservación del medio ambiente. Asimismo, el Consejo Nacional de

Áreas Protegidas (CONAP) juega un papel importante en cuanto a la

conservación de la biodiversidad, por lo que resulta de vital importancia la

coordinación entre ambas instituciones. Por su parte, en el Derecho de la

Pesca, es el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación el ente

rector de la política y la normativa pesquera en Guatemala. De igual

manera sucede con la legislación, pues esta comprende cuestiones

totalmente diferentes, por cuanto se trata de normas puramente de

utilización y no de conservación.

Los enfoques interinstitucionales son también diferentes desde el punto

de vista conservacionista, ya que en el caso del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación, su política hidrobiológica está orientada hacia

la seguridad alimentaria del país. El Ministerio de Ambiente y Recursos

67
Naturales está encaminado a proteger los sistemas naturales que

desarrollen y den sustento a la vida en todas sus manifestaciones y

expresiones, fomentando una cultura de respeto y armonía con la

naturaleza, protegiendo, preservando y utilizando racionalmente los

recursos naturales, con el fin de lograr un desarrollo transgeneracional.

De igual forma sucede con el CONAP, cuya misión es asegurar la

conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas

protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que

estas proveen a las presentes y futuras generaciones, mediante el diseño

y coordinación de la aplicación de políticas, normas, incentivos y

estrategias, en colaboración con otros actores.

Por otro lado, al analizar las atribuciones de cada institución

gubernamental conforme a lo preceptuado en la Ley del Organismo

Ejecutivo, también es posible determinar las diferencias en cuanto a la

competencia de cada una se refiere. En el caso del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación, según el artículo 29 de dicha ley,

le corresponde atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que

rige la producción hidrobiológica, mientras que al Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales le corresponde atender que se cumpla el régimen

concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento

68
del ambiente y los recursos naturales del país, tal y como indica el artículo

29 Bis del citado ordenamiento legal.

Las entidades a las cuales les compete la aplicación de la legislación son

diferentes para cada una de estas ramas del Derecho. Sin embargo, en el

caso de pesca en áreas protegidas o donde se haya acordado puede

existir cooperación interinstitucional, de lo contrario, en materia de pesca

es el MAGA la entidad rectora y en materia de ambiente es el Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales. Por su parte, en lo que respecta al

Derecho Internacional, se encuentra marcada la participación de ambos

ministerios en el ámbito de su competencia, lo cual quiere decir que

ambas instituciones participan en las comisiones a las que, según su

competencia, deben asistir.

Con el afán de establecer los conocimientos y respaldo de las opiniones

de los encuestados, se formuló la pregunta cuatro, dirigida especialmente

a responder cuáles, según su criterio, son las entidades gubernamentales

dedicadas a la conservación y administración de los recursos

hidrobiológicos. El 50% respondió incorrectamente indicando que las

autoridades competentes para la conservación y administración de los

recursos hidrobiológicos eran el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales y las Municipalidades. Esta última fue la que más sorprende,

69
toda vez que en la Ley General de Pesca y Acuicultura únicamente se

menciona al MAGA como ente rector y a su autoridad competente. El

39% contestó correctamente y un 11% contestó que no conocía ninguna.

Asimismo, según la interrogante número ocho, se insta a los encuestados

a analizar como deberían estar compuestas las entidades de gobierno

que abarcan ambos temas del Derecho. El 50% respondió que lo ideal es

que las instituciones actúen de forma independiente, lo que a la fecha se

ha venido trabajando en Guatemala; el 28% cree que los intereses de

ambas deberían estar concentrados en una sola institución

gubernamental y un 22% indicó que de manera separada es posible

trabajar, manteniendo un contacto constante entre ambas.

A criterio de la autora de la presente tesis, es recomendable que las

instituciones encargadas de la aplicación y seguimiento de estas dos

ramas del Derecho continúen trabajando de manera independiente,

celosas de su competencia y en constante consulta en los casos en que

sea necesario intercambiar opinión y lograr una postura unificada de

Estado.

70
1.4 Derecho Pesquero Internacional

La libertad de pesca ha sido siempre una de las libertades fundamentales

en alta mar y siempre esta libertad ha sido ejercitada por todos los

Estados en todos los océanos, fuera de los límites legales del mar

territorial. Existen determinadas especies marinas que necesitan

regímenes especiales de gestión y administración en virtud de que estos

recursos no tienen conciencia, como todo animal, sobre las fronteras

político-territoriales y marinas que los seres humanos han diseñado con el

paso del tiempo. Estas especies tienen su hábitat en zonas de alta mar,

así como en espacios sometidos a la jurisdicción de los Estados

Ribereños y a eso se debe su complejidad y especial atención para su

aprovechamiento sostenible.

La naturaleza del Derecho Internacional para regular las actividades de

las naciones involucradas en actividades pesqueras, se ha convertido en

la manera ideal para ayudar a la administración de los recursos vivos del

mar. El manejo de la pesca en alta mar ha evolucionado en cuatro

etapas:49

a) libertad no restringida y no regulada de los mares;

b) uso razonable del alta mar;

49
H. G. Knight. Managing the Sea’s Living Resources. Lexington Brooks, Estados
Unidos de América, 1977, pág. 27.

71
c) regular el uso de alta mar; y

d) el establecimiento de los derechos de propiedad en alta mar.

Acuerdos internacionales de pesca fueron adoptados a principios del siglo

XVIII, para crear mecanismos de manejo, los cuales proliferaron en los

años de 1900, particularmente después de 1950.50 Para resolver la crisis

de la administración pesquera, la tragedia de los comunes y el creciente

número de reclamos unilaterales, se llevaron a cabo negociaciones

importantes entre naciones a través de convenciones de pesca

internacionales.51

Para la comunidad internacional ha sido importante, en su conjunto, la

conservación y la administración de los recursos pesqueros marinos. Sin

duda alguna, estos recursos ocupan un lugar sobresaliente para el

consumo humano. Durante siglos, la pesca se vino desarrollando en las

aguas territoriales de los Estados ribereños, siendo hasta el siglo pasado

que se iniciaron las discusiones para ordenar en aprovechamiento

pesquero fuera de la zona de jurisdicción de los Estados,

específicamente, en aguas internacionales. Asimismo, el surgimiento de

nuevas tecnologías que permitieron la captura y el almacenamiento del

50
Ibid., pág. 47
51
B.S. Cifuentes Velasco, “The Guatemalan Fishery and Aquaculture General Law
versus International Laws related to Fisheries and Aquaculture”, óp. cit., pág. 73.

72
producto a cientos de millas de distancia de su destino final; también

permitió una nueva visión sobre el esparcimiento de las implicaciones

jurídicas que conlleva el uso de los mares fuera de la jurisdicción

nacional.

Aunado a lo anterior, la conciencia que se tomó, debido a lo agotable de

los recursos pesqueros, las necesidades alimenticias de una población

mundial y la existencia de la riqueza pesquera permitió el desarrollo de

regulaciones jurídicas tendentes al racional y sostenible desarrollo de la

pesca.52 Fruto de lo anterior fue el establecimiento de un nuevo espacio

marino denominado Zona Económica Exclusiva (ZEE), consolidado en la

III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Sin

embargo, con este espacio marítimo no fue suficiente para la

administración de las pesquerías, por lo que la propia Convención de

Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar estipuló la obligación de que

los Estados deben cooperar en la conservación y la administración de los

recursos vivos en alta mar, a través de una cooperación

institucionalizada. Dicha cooperación institucionalizada es lo que hoy

conocemos como organizaciones regionales de ordenación pesquera

(OROP) y bajo las cuales se desenvuelve el Derecho Pesquero


52
E. Vásquez Gómez. Las Organizaciones Internacionales de Ordenación Pesquera la
Cooperación para la Conservación y Gestión de los Recursos Pesqueros Vivos en Alta
Mar. Consejería de Agricultura y Pesca, España, sin año de edición o publicación, pág.
21.

73
Internacional, a través de las políticas y acuerdos de pesca en aguas de

alta mar, bajo un ámbito supranacional, que permite a las OROP estar

investidas de competencia para conservar y administrar los recursos

pesqueros.

Es así como ha sido posible entender un concepto del Derecho Pesquero

Internacional, siendo para esta tesista la rama del Derecho del Mar que

regula la pesca marina y, en general, la extracción, administración y

conservación de los recursos vivos fuera de la jurisdicción de los Estados

ribereños. Es así como los Estados han tenido que utilizar el Derecho

Internacional para regular las actividades de pesca a través de

instrumentos internacionales sobre pesca.

De esa cuenta, dentro de los principales instrumentos internacionales de

Derecho Pesquero de los cuales la República de Guatemala es Parte, se

encuentran los siguientes:

a) Convención Internacional para la Regulación de la Caza de la

Ballena: fue firmada el 2 de Diciembre de 1946 en Washington y

estableció la Comisión Internacional Para la Caza de Ballenas.

Aunque esta actividad de caza jamás ha sido practicada o

comercializada en Guatemala, esta fue aprobada, para preservar

las ballenas según lo indica la aprobación por parte del Congreso

74
de la República de Guatemala mediante el decreto número 61-

2005 y su reforma.

Aunque este instrumento internacional no es precisamente un

tratado de pesca, pues se refiere al aprovechamiento de

mamíferos, fue una problemática abordada bajo la solución de un

tratado internacional que sirve como antecedente de los

instrumentos propiamente pesqueros.53

b) Convención sobre el Establecimiento de la Comisión

Interamericana del Atún Tropical: La Convención entre los

Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el

Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical

de 1949, modificado por la Convención para el fortalecimiento de la

Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la

Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la

República de Costa Rica, también denominada “Convención de

Antigua”, es la responsable de la conservación y administración de

las pesquerías de atún y especies afines, así como las especies

asociadas o dependientes extraídas por buques atuneros en el

Océano Pacífico Oriental (OPO).

53
Alsina Lagos, óp. cit., pág 31.

75
c) Convenio Internacional para la Conservación del Atún del

Atlántico: Convenio que establece una organización pesquera

intergubernamental responsable de la conservación de los túnidos

y especies afines en el océano Atlántico y mares adyacentes.

También conocida por sus siglas en inglés ICCAT, recopila las

estadísticas pesqueras de las Partes contratantes y Partes,

Entidades y Entidades pesqueras no contratantes que pescan

estas especies en el océano Atlántico, coordina la investigación,

incluyendo evaluaciones de poblaciones, en nombre de sus

miembros, desarrolla asesoramiento en materia de ordenación

basado en la ciencia, proporciona un mecanismo para que las

partes contratantes acuerden medidas de ordenación y edita

publicaciones pertinentes.

d) Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

(CONVEMAR): Esta Convención fue adoptada en Montego Bay,

Jamaica el 10 de diciembre de 1982, entró en vigor el 16 de

noviembre de 1994. En esta Convención, como se mencionó con

anterioridad, se insta a los Estados a adoptar las medidas de

ordenación necesarias para la conservación y administración de

los recursos marinos vivos, en particular, las especies altamente

migratorias y transzonales, así como el deber de cooperación con

76
otros Estados en su adopción y aplicación, inclusive a través de

cooperación institucionalizada.

e) Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación

de los Delfines: Como su nombre lo indica o indica, trata de

reducir la mortalidad de los delfines durante la pesca de atún con

red de cerco, creando los estándares básicos para llevar a cabo

esta actividad.

f) Regulaciones adoptadas en el seno de OSPESCA: Debido a

que los actos normativos que emanan del Consejo de Ministros del

Sistema de Integración Centroamericano son vinculantes para

todos los Estados Miembros, desde el año 2009 se han aprobado

algunas resoluciones dirigidas al aprovechamiento de los recursos

hidrobiológicos tales como el Reglamento OSP-02-09 para el

ordenamiento regional de la langosta del Caribe, el Reglamento

OSP-05-11 para prohibir el aleteo del tiburón y recientemente el

Reglamento OSP-06-13 para el uso adecuado de los dispositivos

excluidores de tortugas. De tal manera que dichas regulaciones se

han convertido en normas de Derecho Comunitario, con

implicaciones en materia de Derecho Internacional Pesquero. Por

lo anteriormente descrito, OSPESCA, con base en sus logros de

77
índole normativo, debe de continuar siendo un organismo

encaminado al cumplimiento del ordenamiento pesquero que ha

creado con el paso de los años, para lo cual dentro del marco del

SICA, se debe tomar en cuenta la posibilidad de convertir a este

organismo en una secretaría y no intentar un posible asocio con

otra secretaría ya establecida, de lo contrario el fracaso sería

inminente debido a las características tan particulares del Derecho

de la Pesca.

Además de los convenios y acuerdos vinculantes como los que

describieron, también existen otros instrumentos voluntarios que, por su

importancia, han sido tomados en cuenta por la comunidad internacional,

tales como los siguientes:

a) Código de Conducta para la Pesca Responsable: instrumento no

vinculante adoptado por la conferencia de la FAO, cuyo contenido

son los lineamientos que los Estados deberían seguir para que los

buques que enarbolan su pabellón pesquen de manera consistente

con los principios de la pesca responsable.54 En este documento,

se perfila el concepto de pesca responsable que fomenta su

aplicación. El Código tienen 5 artículos introductorios que abracan

su naturaleza y ámbito, objetivos, relación con otros instrumentos


54
H. Alsina Lagos, op. cit., pág 38.

78
internacionales, aplicación seguimiento y actualización; y

necesidades de los países en vías de desarrollo. Acto seguido se

pueden encontrar los artículos de los principios generales y

técnicos entorno a la ordenación pesquera, operaciones

pesqueras, desarrollo de la acuicultura, entre otros.55

b) Planes de Acción Internacionales de la FAO: Los Planes de Acción

internacionales (PAI) son instrumentos voluntarios elaborados en el

marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable.

Afectan a todos los Estados, entidades y pescadores. Hasta la

fecha se han desarrollado cuatro PAI. Estos PAI se elaboraron

porque los miembros del Comité de Pesca (COFI) consideraron

necesario en 1997 disponer de alguna forma de acuerdo

internacional con el fin de administrar los aspectos relacionados

con la aplicación del Código de Conducta para la Pesca

Responsable.56 Los Planes de Acción Internacionales son los

siguientes:

i. Plan de Acción Internacional para la reducción de las

capturas incidentales de aves marinas en la pesca con

55
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La
ordenación Pesquera. FAO, Roma Italia, 1999, pág. 2.
56
FAO. Planes de Acción Internacionales.FAO, Roma Italia, 2013. Fecha de consulta: 19
de abril 2013. http://www.fao.org/fishery/code/ipoa/es

79
palangre: Debido a que las aves marinas son objeto de

captura incidental en diferentes pesquerías comerciales

con palangre y se plantearon preocupaciones respecto de

las repercusiones que ello puede tener, se creyó

conveniente la elaboración de este documento. Al

observarse una mayor sensibilización ante la captura

incidental de aves marinas en la pesca con palangre y sus

posibles repercusiones negativas sobre las poblaciones de

dichas aves, en el 22.º período de sesiones del Comité de

Pesca (COFI), celebrado en marzo de 1997, se propuso

organizar una consulta de expertos con el fin de elaborar

unas directrices que desembocaran en un plan de acción,

que se presentaría en el siguiente período de sesiones del

COFI, dirigido a obtener una reducción en tales capturas

incidentales.57

ii. Plan de Acción Internacional para la conservación y gestión

de las poblaciones de tiburones: En virtud de que durante

siglos los pescadores han realizado una pesca sostenible

de tiburones en aguas costeras y algunos siguen

57
FAO. Plan de acción internacional para la reducción de las capturas incidentales de
aves marinas en la pesca con palangre. FAO, Roma, Italia, 2013. Fecha de consulta: 19
de abril 2013. http://www.fao.org/fishery/ipoa-seabirds/es

80
haciéndolo, en las décadas recientes se ha producido un

incremento en el esfuerzo y rendimiento de las capturas de

tiburones, así como una expansión de las áreas de

captura. Lo anterior da lugar a preocupaciones ante las

posibles consecuencias para las poblaciones de algunas

especies de tiburones en varias zonas de los océanos del

mundo. Los tiburones tienen una estrecha relación stock-

reclutamiento, tiempos de recuperación largos en

respuesta a la sobrepesca y unas estructuras espaciales

complejas.58 El objetivo de este documento, por ende, es

asegurar la conservación y la ordenación de los tiburones y

su utilización sostenible a largo plazo. El mismo se elaboró

en el marco del Código de Conducta para la Pesca

Responsable, de conformidad con lo previsto en su artículo

2 d).59

iii. Plan de Acción Internacional para la ordenación de la

capacidad pesquera: En el marco del Código de Conducta

para la Pesca Responsable y de su objetivo general de

58
FAO. Plan de acción internacional para la conservación y gestión de las poblaciones
de tiburones. FAO, Roma, Italia, 2013. Fecha de consulta: 19 de abril 2013.
http://www.fao.org/fishery/ipoa-sharks/es
59
FAO. Acerca de PAI-tiburones. FAO, Roma, Italia, 2013. Fecha de consulta: 19 de
abril 2013. http://www.fao.org/fishery/ipoa-sharks/about/es

81
llegar a una pesca sostenible, las cuestiones ligadas al

exceso de capacidad pesquera a escala mundial son

motivo de una preocupación. El exceso de capacidad

pesquera es un problema que, entre otras causas,

contribuye considerablemente a la sobrepesca, al deterioro

de los recursos pesqueros marinos, a la disminución del

potencial de producción de alimentos y a un importante

derroche económico. En el Código de Conducta para la

Pesca Responsable se prevé que los Estados tomen

medidas a objeto de prevenir o eliminar el exceso de

capacidad pesquera y garanticen que el esfuerzo de pesca

sea compatible con la utilización sostenible de los recursos

pesqueros.60 El objetivo inmediato del PAI-Capacidad

consiste en que los Estados y las organizaciones

regionales de ordenación pesquera lleguen a una

ordenación eficiente, equitativa y transparente de la

capacidad pesquera en todo el mundo.61

60
FAO. Plan de acción internacional para la ordenación de la capacidad pesquera. FAO,
Roma, Italia, 2013. Fecha de consulta: 19 de abril 2013. http://www.fao.org/fishery/ipoa-
capacity/es
61
FAO. Acerca del PAI-Capacidad. FAO, Roma, Italia, 2013. Fecha de consulta: 19 de
abril 2013. http://www.fao.org/fishery/ipoa-capacity/about/es

82
iv. Plan de Acción Internacional para prevenir, desalentar y

eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada:

Este PAI se desarrolló como instrumento voluntario en el

marco del Código de Conducta para la Pesca

Responsable, en respuesta a un llamamiento del Comité

de Pesca de la FAO en su 23º período de sesiones. En una

consulta de expertos celebrada en Sidney, Australia, en

mayo de 2000, se elaboró un proyecto de PAI-Pesca

INDNR. Dicho documento constituyó la base para unas

negociaciones en unas consultas técnicas realizadas en la

sede de la FAO, en Roma, en octubre de 2000 y febrero de

2001. El PAI-Pesca INDNR fue aprobado por consenso en

el 24º período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO

el 2 de marzo de 2001 y fue refrendado por el Consejo de

la FAO en su 120º período de sesiones, el 23 de junio de

2001.62 La pesca ilegal no declarada y no reglamentada

representa una amenaza directa e importante para la

conservación y la ordenación eficaces de muchas

poblaciones ícticas, lo que tiene múltiples consecuencias

62
FAO. Aplicación del Plan de Acción Internacional para prevenir, desalentar y eliminar
la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. FAO, Roma, Italia, 2002, pág. iii.

83
negativas para las pesquerías y para las personas que

viven de ellas.63

Los PAI han sido incorporados al conjunto de normas propias de

algunas OROP, mediante la adopción del soft law que los aplican,

mutatis mutandis.64

Con los anteriores instrumentos legales citados, se desprende lo que hoy

conforma el Derecho Pesquero Internacional vigente para la República de

Guatemala. Sin duda alguna, existe una creciente y rápida evolución de

instrumentos internacionales para la gobernanza de los mares que

incluyen utilización, administración y conservación de los recursos

marinos.65

1.5 Derecho Ambiental Internacional

Varios factores han sido determinantes para la evolución del Derecho

Ambiental Internacional, dentro de estos se puede mencionar las dos

guerras mundiales y la contaminación de determinados lagos y ríos, la

contaminación del mar, la aparición de nuevas tecnologías y otras

preocupaciones relacionadas con el ambiente.

63
Ibíd. Pág. 1.
64
H. Alsina Lagos, óp. cit., pág 39.
65
FAO. International Workshop on the Implementation of International Fisheries
Instruments and Factors of Unsustainability and Overexploitation in Fisheries. FAO
Fisheries Report 700, Roma, Italia, 2004, pág. 285.

84
Fueron dos los instrumentos precursores del Derecho ambiental, la

Convención de Londres relativa a la preservación de la fauna y la flora en

su estado natural la cual se encargaba de la estipulación de crear

parques nacionales, además de la estricta protección de determinadas

especies de animales silvestres y la caza. El otro instrumento fue la

Convención de Washington de 1940 sobre la protección de la naturaleza

y la preservación de la vida silvestre en el hemisferio occidental, cuyo

objetivo era el establecimiento de reservas y de la protección de los

animales y de las plantas silvestres y, muy especialmente, de las aves

migratorias.66

A finales de los años sesenta, se dio seguimiento a expresiones de

preocupación. La consciencia pública tomó en cuenta los peligros que

lesionaban y amenazaban constantemente la biosfera. Dicho movimiento

de opinión fue la base para el ámbito internacional del Derecho

Ambiental. Fue entonces que la Asamblea General de las Naciones

Unidas propuso la convocatoria de una conferencia mundial sobre medio

ambiente humano. Esta se llevó a cabo en Estocolmo entre el 5 y 16 de

junio del año 1972. Fue la más grande conferencia Internacional que se

haya organizado. Se reunieron más de seis mil personas, incluyendo

66
O. R. Paiz Calderón. Importancia del Derecho Ambiental para la Promoción de
Políticas Públicas que fomenten el consumo sostenible en Guatemala, Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2008, pág. 25.

85
delegaciones de ciento trece países, y setecientos observadores enviados

por cuatrocientas organizaciones no gubernamentales. Como resultado

de la Conferencia, se crea en ese mismo año el Programa de las

Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA). En el comienzo de los

años ochenta, surgió un campo nuevo de la legislación transversal, el cual

abarcaba desechos tóxicos, desechos nucleares, actividades peligrosas y

radiactividad.67

También apareció otra etapa en la cual se da respuesta a problemas

ambientales de carácter global, y en la que se habla de lo relacionado a

temas como el calentamiento global; la capa de ozono y la protección de

la diversidad biológica. Pero, el enfoque global de la cooperación del

planeta en el que los países en desarrollo y las necesidades que se

derivan de los mismos tienen que tomarse en cuenta; siendo el mismo

tratado en la Conferencia de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, llevada a cabo en el año 1992.68

Los orígenes de la Conferencia se pueden encontrar en el Informe

Brundtland. La Asamblea General de la Organización de las Naciones

Unidas, por medio de la que se acogía el Informe, aceptó convocar a una

conferencia mundial sobre ambiente y desarrollo en 1992. Para lograrlo

67
Ibíd. Pág. 28.
68
O. R. Paiz Calderón, loc. cit.

86
se creó un comité preparatorio abierto a todos los Estados miembros de

la Organización de las Naciones Unidas y los Estados miembros de las

instituciones especializadas, lo cual incluía prácticamente a todos los

Estados del mundo, que también incluía a todos los observadores

acreditados. El comité preparatorio se reunió durante tres sesiones entre

1990 y 1992, pero las mayores negociaciones se dieron fuera de las

reuniones oficiales. La Conferencia fue convocada para Río de Janeiro

del 3 al 14 de junio, 20 años después de la Conferencia de Estocolmo.

Ciento setenta y dos Estados se encontraron presentes. Cinco fueron los

textos que emergieron de la reunión.

Dos convenciones redactadas y adoptadas antes de la conferencia, se

abrieron para suscripción en Río: La Convención de la Organización de

las Naciones Unidas (ONU) para el cambio climático y la Convención

sobre la Diversidad Biológica. El tercer texto es la declaración cuyo título

refleja las dificultades de lograr un acuerdo: “Declaración de Principios no

Vinculantes Legalmente para un Consenso Global sobre el Manejo,

Conservación y Desarrollo Sostenible de todo Tipo de Bosques”.

Aunque se ha discutido la importancia de los instrumentos que se han

originado en la Conferencia de Río, es indudable que los dos convenios

abiertos a la suscripción, así como la declaración, son auténticos hitos en

87
la historia del Derecho Ambiental Internacional. Diversos principios de la

declaración, como el de participación de los individuos, el principio

precautorio, la evaluación previa a los efectos ambientales, la notificación

de las emergencias, la información previa de proyectos con efectos

potenciales en el ambiente de otros Estados y las consultas posteriores,

pueden encontrarse en textos recientes, tanto vinculantes como no

vinculantes, en los diversos sectores del medio ambiente y en los

enfoques transectoriales.

De tal cuenta, el Derecho Ambiental Internacional posee naturaleza

extraterritorial y transfronteriza de los sistemas naturales, tales como

mares, atmósfera terrestre, movilidad de la fauna, entre otros. Tiene

relación directa entre el deterioro ambiental y la calidad de vida

(contaminación, destrucción de recursos genéticos, etc.), un valor

colectivo del capital natural y el soporte ambiental global hacia el

cuestionamiento a los replanteamientos de los sistemas de soberanía y

jurisdicción sobre territorios y recursos naturales.

De los convenios de los cuales Guatemala es parte se pueden mencionar:

a) Convención relativa a humedales de importancia internacional,

especialmente como hábitat de aves acuáticas: También

conocida como Convenio de Ramsar, su principal objetivo es la

88
conservación y el uso racional de los humedales mediante

acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la

cooperación internacional, como contribución al logro de un

desarrollo sostenible en todo el mundo. Mediante dicha

convención, sus miembros designan los humedales a ser incluidos

en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional.

Cada tres años los países miembros se reúnen para evaluar los

progresos y compartir conocimientos y experiencias.

b) Convención sobre el comercio internacional de especies

amenazadas de fauna y flora (CITES): Acuerdo cuya finalidad es

velar por que el comercio internacional de especímenes de

animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su

supervivencia. La CITES somete el comercio internacional de

especímenes de determinadas especies a ciertos controles. Toda

importación, exportación, reexportación o introducción procedente

del mar de especies amparadas por la Convención debe

autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias. Cada

Parte en la Convención debe designar una o más Autoridades

Administrativas que se encargan de administrar el sistema de

concesión de licencias y una o más Autoridades Científicas para

89
prestar asesoramiento acerca de los efectos del comercio sobre la

situación de las especies. Las especies amparadas por la CITES

están incluidas en tres apéndices, según el grado de protección

que necesiten.

Los apéndices de la Convención son listas de especies que

ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación

excesiva. En el Apéndice I, se incluyen las especies sobre las que

se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y

de flora incluidas en los apéndices de la CITES. Al efecto se cita el

artículo II, párrafo 1 de la CITES:

“1. El Apéndice I incluirá todas las especies en peligro de

extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio.

El comercio en especímenes de estas especies deberá

estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a

fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se

autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.”

Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el

comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo

cuando la importación se realiza con fines no comerciales, por

90
ejemplo, para la investigación científica. En estos casos

excepcionales, puede realizarse la transacción comercial siempre y

cuando se autorice mediante la concesión de un permiso de

importación y un permiso de exportación (o certificado de

reexportación).

En el Apéndice II, figuran especies que no están necesariamente

amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a

menos que se controle estrictamente su comercio. En este

apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es

decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son

semejantes a los de las especies incluidas por motivos de

conservación, tal y como lo indica el párrafo 2 del artículo II de

CITES:

“2. El Apéndice II incluirá:

a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se

encuentran necesariamente en peligro de extinción,

podrían llegar a esa situación a menos que el comercio

en especímenes de dichas especies esté sujeto a una

91
reglamentación estricta a fin de evitar utilización

incompatible con su supervivencia; y

b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio,

que también deberán sujetarse a reglamentación con el

fin de permitir un eficaz control del comercio en las

especies a que se refiere el subpárrafo a) del presente

párrafo.

El comercio internacional de especímenes de especies del

Apéndice II puede autorizarse, concediendo un permiso de

exportación o un certificado de reexportación. En el marco de la

CITES no es preciso contar con un permiso de importación para

esas especies (pese a que en algunos países que imponen

medidas más estrictas que las exigidas por la CITES se necesita

un permiso). Solo deben concederse los permisos o certificados si

las autoridades competentes han determinado que se han

cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no

será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio

silvestre.69

69
CITES. Apéndices I, II y III de la CITES. Ginebra, Suiza, 2013. Fecha de consulta: 25
de junio 2013. http://www.cites.org/esp/app/

92
En el Apéndice III figuran las especies incluidas a solicitud de una

Parte, que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita

la cooperación de otros países para evitar la explotación

insostenible o ilegal de las mismas. Al efecto se cita el párrafo 3 del

artículo II de la CITES:

“3. El Apéndice III incluirá todas las especies que

cualquiera de las Partes manifieste que se hallan

sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el

objeto de prevenir o restringir su explotación, y que

necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su

comercio.

Solo se autoriza el comercio internacional de especímenes de

estas especies previa presentación de los permisos o certificados

apropiados.

Debido a la complejidad de esta Convención y en virtud de las

necesidades tan específicas del sector pesquero, es importante

considerar ampliar la autoridad CITES, en el sentido que la

Autoridad de Pesca sea la encargada de dictaminar la procedencia

93
o improcedencia de incluir determinadas especies hidrobiológicas

en los apéndices CITES.

c) Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos

transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación:

Se ocupa más exhaustivamente de los desechos peligrosos y otros

desechos. Su objetivo es proteger el medio ambiente y la salud

humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el

manejo, los movimientos trasfronterizos y la eliminación de los

desechos peligrosos y otros desechos.

d) Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y

Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central:

el objetivo de este convenio es conservar al máximo posible la

diversidad biológica, terrestre y costero-marina, de la región

centroamericana, para el beneficio de las presentes y futuras

generaciones. Los Estados firmantes reafirman su derecho

soberano de conservar y aprovechar sus propios recursos

biológicos de acuerdo a sus propias políticas y reglamentaciones

en función de la conservación y el uso sosteniblemente en función

social, sus recursos biológicos y la realización de actividades

dentro de sus jurisdicciones o control sin causar daños a la

94
diversidad biológica de sus Estados o áreas que limitan su

jurisdicción nacional.

e) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático: cuyo objetivo es lograr, de conformidad con las

disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las

concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a

un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el

sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente

para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al

cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se

vea amenazada y permitir que le desarrollo económico prosiga de

manera sostenible.

f) Convenio Regional sobre Cambios Climáticos: Establece que

los Estados deben proteger el sistema climático en beneficio de las

generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de

conformidad con sus responsabilidades y sus capacidades, para

asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada,

permitiendo el desarrollo económico de los Estados.

g) Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático: Prosigue el objetivo de la

95
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático y sus disposiciones. El protocolo se encuentra

encaminado a la reducción cuantificada de emisiones de gases de

efecto invernadero, buscando un mecanismo para un desarrollo

limpio a través de bonos de carbono.

h) Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento

de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas

y productos químicos peligrosos objeto de comercio

internacional: garantiza la protección de la población y el medio

ambiente de todos los países de los posibles peligros que entraña

el comercio de plaguicidas y productos químicos altamente

peligrosos. También establece una primera línea de defensa contra

las tragedias futuras impidiendo la importación no deseada de

productos químicos peligrosos, en particular, en los países en

desarrollo.

Por otro lado, el Derecho Ambiental Internacional también cuenta con

documentos ambientales no vinculantes, tales como la Declaración de

Río y la Declaración sobre medio ambiente y desarrollo mencionadas

anteriormente.

96
Según los resultados de la encuesta, en materia internacional, pensando

que tenían los encuestados conocimiento de los instrumentos

internacionales de los cuales Guatemala es parte y abordar el tema de la

asistencia a los foros relacionados con pesca y medio ambiente, se

desarrolló la pregunta seis. Al respecto, la encuesta reflejó que el 67% si

cree que el país cumple con sus obligaciones y asiste a las reuniones

internacionales, un 28% no cree que se participa activamente y un 5%

desconoce si esto en realidad sucede.

También se solicitó al encuestado, a través de la pregunta siete, indicar

cuáles son esas entidades que considera participan representado al

Estado de Guatemala en las reuniones internacionales. El 20% respondió

que eran el MAGA y el MARN quienes asisten a estas reuniones; otro

20% indicó que solamente es el MARN dejando afuera las sesiones

internacionales en materia de pesca; 15% indicó que solamente el MAGA

dejando fuera al MARN en aspectos ambientales; un 5% mencionó otras

dependencias como la Procuraduría General de la Nación, mientras que

el 10% cree que se hace una acción en conjunto con el MAGA y el

Ministerio de la Defensa Nacional. Un 30% de los entrevistados no

contestó, lo cual no coincide con las respuestas a la pregunta 6, ya que

sólo un 5% indicó que no sabía si participa el Estado en foros

internacionales.

97
2. Relación entre Derecho Pesquero y el Derecho Ambiental

Es claro que la pesca y el medio ambiente están altamente relacionados,

la pesca y la acuicultura poseen un impacto importantísimo en el

ambiente por cuanto su incremento y disminución afecta los ecosistemas

marinos y continentales. Sin embargo, legalmente hablando, cada una de

estas disciplinas posee una normativa distinta, lo que sin duda alguna las

hace identificarse con una rama del Derecho diferente. El Derecho de la

Pesca, como se describió en el capítulo I del presente documento,

comprende todas aquellas leyes relacionadas con la extracción de peces;

sin embargo, el objeto principal no es solamente la extracción como tal.

Numerosas ramas del Derecho tienen implicaciones con la extracción de

peces como sucede con el Derecho Ambiental. Es allí, pues, donde estas

dos ramas del Derecho encuentran una relación estrecha en la cual

comparten principios internacionales propios del manejo y

aprovechamiento sostenible.

Administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros de tal forma

que se asegure la utilización por parte de las generaciones actuales y

futuras, es un tema que implica esquemas, decisiones, medidas de

ordenación y cooperación interinstitucional dentro de la política de Estado.

98
Es allí donde ambas ramas del Derecho logran una especial relación,

encontrando, en el caso de la pesca, un punto medio que permita la

seguridad alimentaria y el fomento de las actividades pesqueras y

acuícolas productivas. Eso sí, respetando siempre los excesos de

capacidad, con el fin de asegurar que el esfuerzo de pesca sea

proporcional y acorde al aprovechamiento máximo sostenible, con miras a

rehabilitar las poblaciones de peces en la medida de lo posible. Es decir

que, para lograr una actividad responsable, debe converger la aplicación

de principios básicos como el de precaución, aprovechamiento,

compatibilidad, entre otros.

Para la ordenación pesquera se deben tomar en cuenta aspectos

ambientales. Dentro de las medidas, cabe destacar la elaboración y

ejecución de planes de ordenación de las poblaciones de peces, de tal

forma que se aseguren no solamente las poblaciones sino los

ecosistemas de los cuales forman parte y el medio ambiente, para que se

mantengan todos en un estado productivo.70

Existen otros aspectos naturales que hacen que la actividad pesquera se

apoye en temas puramente ambientales, tal es el caso del cambio

climático, e.g., el fenómeno de El Niño, y la repercusión que éste puede

70
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La
ordenación Pesquera. óp. cit., pág. 7.

99
tener para la pesca y la acuicultura. Las amenazas del cambio climático

para la sociedad humana y los ecosistemas naturales se han convertido

en asuntos de la más alta prioridad. Aunque la importancia de la pesca y

la acuicultura suele ser subvalorada, las consecuencias del cambio

climático para estos sectores y para las comunidades costeras y

ribereñas en general son difíciles de desconocer. Al mismo tiempo, las

actividades pesqueras y acuícolas contribuyen a las emisiones de gases

de efecto invernadero, si bien de forma relativamente atenuada, y ofrecen

algunas oportunidades para acciones de mitigación.71 El cambio climático

sí puede tener repercusiones en los sistemas marinos y acuáticos

producidas por los cambios en gran escala, relacionados con la

temperatura, el régimen de vientos y la acidificación72. De lo anterior,

también se desprende una relación que hace que los expertos se apoyen

en ambas ramas del Derecho para poder desarrollar normas consistentes

con estos cambios naturales.

Dentro de las normas ambientales se puede notar que no todas son

eminentemente restrictivas a la utilización, incluso hay algunas que

también contemplan el disfrute de ciertos recursos, inclusive de manera

deportiva o bien de subsistencia. Por su parte, las normas de pesca no


71
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Consecuencias del Cambio Climático para la Pesca y Acuicultura. Documento Técnico
530, FAO, Roma, Italia, 2012, pág. 1.
72
Ibíd., p. 86.

100
solo contienen un criterio de extracción y aprovechamiento radical. Ambas

son congruentes con actividades comerciales, deportivas, científicas, de

subsistencia pero siempre realizadas de una manera sostenible. Esto

quiere decir que unas no excluyen a las otras, siendo consistentes para

lograr un objetivo en particular, el aprovechamiento sostenible. De lo

anterior, se citan dos ejemplos:

1. Artículo 80 del Reglamento de la Ley General de Pesca y

Acuicultura: “…queda obligada a realizar evaluaciones

permanentes sobre el estado de explotación de los recursos

pesqueros, con el objetivo de dictar las pautas de

administración para el aprovechamiento sostenible de estos

recursos…” En esta norma se toma en cuenta tanto elementos

técnicos de materia de pesca como el principio ambiental sobre

el aprovechamiento sostenible.

2. Artículo 1 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente: “…El Estado, las municipalidades y los habitantes del

territorio nacional, propiciarán el desarrollo social, económico,

científico y tecnológico que prevenga la contaminación del

medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto,

la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora,

101
suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente.”

La norma, al igual que la anterior, toma en cuenta que para el

desarrollo de un país es necesario mantener el equilibrio al

momento de aprovechar algún recurso natural.

También en los reglamentos regionales de OSPESCA se puede observar

ese aspecto importante de establecer acuerdos conforme a la realidad de

los Estados Miembro del SICA y la necesidad de conservar un recurso en

particular. Un ejemplo importante es el reglamento OSP-05-11 para

prohibir la práctica del aleteo del tiburón, en el se establecen medidas

generales para el aprovechamiento sostenible del tiburón,

específicamente, en cuanto al aprovechamiento integral se refiere, sin

que sus aletas sea removidas de manera total del cuerpo. En este

reglamento persiste el tema de seguridad alimentaria de los países

miembros del SICA en cuanto a la pesca y consumo de tiburón se refiere

y, a la vez, se promueve su utilización racional de manera sostenible.

Con lo anterior, está claro que para poder legislar es necesario tomar en

cuenta ambas ramas del Derecho y, en particular, saber cuándo deben

ser entrelazadas para lograr una norma consistente con la legislación

nacional e internacional.

102
Conclusión

El Derecho Ambiental y el Derecho de la Pesca son dos ramas diferentes

y autónomas, cuyas normas suelen complementarse para obtener el

desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos. Con lo anterior, se

comprueba la hipótesis de la investigación: Las diferencias entre ambas

ramas del Derecho son distinguibles doctrinariamente y legalmente,

inclusive, al establecer las competencias de las instituciones que las

aplican en Guatemala.

103
Referencias

Referencias bibliográficas

Aguilar Mendizábal, Irving Estuardo. La legislación en el aprovechamiento

y protección de los recursos pesqueros en Guatemala, Guatemala, UMG.

1989.

Alsina Lagos, Hugo Andrés. Generalidades del Derecho de la Pesca, con

énfasis en sus aspectos internacionales, X Años de Legislación Acuática

Venezolana, Venezuela, 2011.

Arellano, Carlos. Derecho de Pesca. Revista de la Facultad de Derecho

de la Universidad Nacional Autónoma de México, T. XXV, No. 99, 100,

México, 1979.

Cifuentes Velasco, Bryslie Siomara. The Guatemalan Fishery and

Aquaculture General Law versus International Laws related to Fisheries

and Aquaculture, The United Nation Nippon Foundation Fellowship

Programme 2008-2009, División de Asuntos Oceánicos y Derecho del

Mar Naciones Unidas, Nueva York, 2009.

Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA-, Guía de Conceptos

Ambientales, Guatemala, sin año de edición o publicación.

104
Cordero Osorio, Julio César. La necesidad de unificar la legislación sobre

pesca en el océano pacífico de Guatemala, Guatemala, UMG, 2002.

ESPASA CALPE, S.A., Diccionario Jurídico ESPASA, Madrid, España,

Editorial ESPASA CALPE, S.A. 1999.

FAO. Aplicación del Plan de Acción Internacional para prevenir,

desalentar y eliminar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

FAO, Roma, Italia, 2002.

FAO. International Workshop on the Implementation of International

Fisheries Instruments and Factors of Unsustainability and Overexploitation

in Fisheries. FAO Fisheries Report 700, Roma, Italia, 2004.

Ferraté, Luis. La Situación Ambiental en Guatemala. Asociación de

Investigación de Estudios Sociales (ASIES), Guatemala, 1987.

Franco Espejel, Martha. El Derecho en la Actividad Pesquera. Instituto

Politécnico Nacional, Secretaría de Servicios Parlamentarios, México,

2008.

Gullet, Warwick. Fisheries Law in Australia. Australia, Universidad de

Wollongong, 2008, Editorial Lexis Nexis Butterworths.

105
IARNA. Perfil Ambiental de Guatemala 2008. Guatemala, Universidad

Rafael Landívar, 2009.

Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable. IDEADS. Manual

de legislación ambiental en Guatemala, Guatemala: Soros/Guatemala,

2001.

Jaquenod de Zsogon, Silvia. Derecho Ambiental y sus Principios

Rectores, Madrid, España, 1991, citada por IDEADS en el Manual de

Legislación Ambiental de Guatemala.

Knight, H. Gary. Managing the Sea’s Living Resources. Lexington books,

Estados Unidos de América, 1977.

Larios Ramírez, Karla Romari, Explotación de los recursos hidrobiológicos

en los espacios marítimos de Guatemala, Guatemala, URL, 2006.

Lasagabaster Herrarte et al. Derecho Ambiental Parte General, Instituto

Vasco de Administración Pública Herri-Arduralaritzaren Euskal

Erakundea, Oñati, 2004.

López Chavarría, José Luis. Derecho Pesquero. México, Universidad

Autónoma de México, Editorial McGraw Hill, México, 1997.

106
Martínez, Edna Rossana. Apuntes de Derecho Ambiental, Guatemala,

2007, Colección Estudios Jurídicos.

Muñoz Ramos, Mirna Edelmira. La falta de operatividad de la ley de

pesca en la Bahía de Amatique, Puerto Barrios, departamento de Izabal.

Guatemala, UMG, 2009.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO). Consecuencias del Cambio Climático para la Pesca y Acuicultura.

Documento Técnico 530, FAO, Roma, Italia, 2012.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO). La ordenación Pesquera. FAO, Roma Italia, 1999.

Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,

Buenos Aires, Argentina, Editorial Heliasta S.R.L., 1981.

Paiz Calderón, Ovidio Rigoberto. Importancia del Derecho Ambiental para

la Promoción de Políticas Públicas que fomenten el consumo sostenible

en Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala,

2008.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Manual de

Legislación Ambiental de Guatemala, Guatemala, 1999.

107
Samanez Concha, José. Consideraciones en torno de la autonomía del

Derecho Pesquero, sin edición, Lima, Perú, 1980.

Torres Córdova, Roberto. El Derecho Pesquero Mexicano, en Memoria

del I Coloquio Internacional sobre Legislación Pesquera, Vol. I, 1ª edición,

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma Nacional de

México, México, 1.981.

Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura –UNIPESCA-, Informe de la

Pesca y la Acuicultura en Guatemala 2004-2007, Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación, Guatemala, 2008.

Valls, Mario F. Derecho Ambiental, segunda edición, Buenos Aires,

Argentina 1993.

Vásquez Gómez, Eva. Las Organizaciones Internacionales de Ordenación

Pesquera la Cooperación para la Conservación y Gestión de los Recursos

Pesqueros Vivos en Alta Mar. Consejería de Agricultura y Pesca,

España, sin año de edición o publicación.

108
Referencias electrónicas:

CITES. Apéndices I, II y III de la CITES. Ginebra, Suiza, 2013. Fecha de

consulta: 25 de junio 2013. http://www.cites.org/esp/app/

FAO. Planes de Acción internacionales. FAO, Roma Italia, 2013. Fecha

de consulta: 19 de abril 2013. http://www.fao.org/fishery/code/ipoa/es

FAO. Plan de acción internacional para la reducción de las capturas

incidentales de aves marinas en la pesca con palangre. FAO, Roma,

Italia, 2013. Fecha de consulta: 19 de abril 2013.

http://www.fao.org/fishery/ipoa-seabirds/es

FAO. Plan de acción internacional para la conservación y gestión de las

poblaciones de tiburones. FAO, Roma, Italia, 2013. Fecha de consulta: 19

de abril 2013. http://www.fao.org/fishery/ipoa-sharks/es

FAO. Acerca de PAI-tiburones. FAO, Roma, Italia, 2013. Fecha de

consulta: 19 de abril 2013. http://www.fao.org/fishery/ipoa-sharks/about/es

FAO. Plan de acción internacional para la ordenación de la capacidad

pesquera. FAO, Roma, Italia, 2013. Fecha de consulta: 19 de abril 2013.

http://www.fao.org/fishery/ipoa-capacity/es

FAO. Acerca del PAI-Capacidad. FAO, Roma, Italia, 2013. Fecha de

consulta: 19 de abril 2013. http://www.fao.org/fishery/ipoa-

capacity/about/es

109
Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia Española.

España 2013. Fecha de consulta 19 de abril 2013. http://rae.es/rae.html

Referencias legales:

Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional

Constituyente, 1985.

Convención Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena,

firmada el 2 de Diciembre de 1946 en Washington, Estados Unidos de

América.

Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa

Rica para el Establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún

Tropical, firmada el 31 de mayo de 1949 en Washington, Estados Unidos

de América.

Convenio Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico,

firmado el 14 de mayo de 1966 en Río de Janeiro, Brasil.

Convención relativa a los humedales de importancia internacional,

especialmente como hábitat de aves acuáticas, firmado el 2 de febrero de

1971 en Ramsar, Irán.

110
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de

fauna y flora (CITES), firmado el 3 de marzo de 1973 en Washington,

Estados Unidos de América.

Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

(CONVEMAR), firmada el 10 de diciembre de 1982 en Montego Bay,

Jamaica.

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos

de los desechos peligrosos y su eliminación, adoptado el 22 de marzo de

1989.

Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas

Silvestres Prioritarias en América Central, firmado el 5 de junio de 1992

en Managua, Nicaragua.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,

firmado el 9 de mayo de 1992 en Nueva York, Estados Unidos de

América.

Convenio Regional sobre Cambios Climáticos, firmado el 29 de octubre

de 1993 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala.

111
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático, firmado el 11 de diciembre de 1997 en Kyoto,

Japón.

Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los

Delfines, firmado el 21 de mayo de 1998 en Washington, Estados Unidos

de América.

Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de

consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos

químicos peligrosos objeto de comercio internacional, adoptado el 10 de

septiembre de 1998 en Rotterdam, Holanda.

Convención para el fortalecimiento de la Comisión Interamericana del

Atún Tropical establecida por la Convención de 1.949 entre los Estados

Unidos de América y la República de Costa Rica, firmada el 14 de

noviembre del 2003 en Washington, Estados Unidos de América.

Decreto 1235 del Congreso de la República de Guatemala (derogado).

Decreto 1470 del Congreso de la República de Guatemala (derogado).

Ley General de Pesca y Acuicultura, Decreto 80-2002 del Congreso de la

República de Guatemala.

112
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86 del

Congreso de la República de Guatemala.

Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República de

Guatemala.

Ley General de Caza Decreto 36-04 del Congreso de la República de

Guatemala.

Reglamento de la Ley General de Caza, Acuerdo Gubernativo 84-2007

del Presidente de la República de Guatemala.

Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuicultura, Acuerdo

Gubernativo 223-2005 del Presidente de la República de Guatemala.

Reglamento para la Concesión de Licencias Especiales de Pesca

Marítima, Acuerdo Gubernativo sin número, de fecha 28 de febrero de

1979 (Derogado)

Política de Conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente

y los recursos, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala

2007, aprobado mediante Acuerdo Gubernativo 63-2007.

Política Nacional de Biodiversidad Biológica, Consejo Nacional de Áreas

Protegidas –CONAP- en coordinación con el Ministerio de Ambiente y

113
Recursos Naturales, Guatemala 2011, aprobado mediante Acuerdo

Gubernativo 220-2011.

Veda Pepino de Mar, Acuerdo Ministerial 93-2010 del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Veda Temporal y tallas mínimas para la captura de especies objetivo en

la Bahía de Amatique, Bahía de Santo Tomas de Castilla, Río Sarstún,

Bahía la Graciosa, Bahía Santa Isabel, Canal Inglés, Zona Marítima

Expuesta de Punta de Manabique y Mar Caribe –Océano Atlántico-,

Acuerdo Ministerial 33-2013.

Veda temporal para la captura de langosta espinosa del Caribe, Acuerdo

Ministerial 16-2013 y su reforma contenida en el Acuerdo Ministerial 22-

2013.

Veda Temporal y tallas mínimas para la captura de especies objetivo del

Lago de Izabal, Golfete, Río Dulce y Litoral Atlántico, Acuerdo Ministerial

50-2013.

Veda Temporal para la captura de especies objetivo de la Bahía de

Amatique, Bahía de Santo Tomas de Castilla, Río Sarstún, Río Dulce,

Bahía la Graciosa, Bahía Santa Isabel, Zona Marítima Expuesta de Punta

114
de Manabique y Mar Caribe –Océano Atlántico-, Acuerdo Ministerial 339-

2013.

Veda espacio temporal para la pesca de atunes con red de cerco en el

Océano Pacífico Oriental, Acuerdo Ministerial 83-2012 del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Veda espacio temporal para atunes en algunas de las áreas del Océano

Atlántico a partir del uno de enero del año 2013 al 28 de febrero del año

2013, según Acuerdo Ministerial 198-2012 del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación.

Veda temporal para la captura de langosta espinosa del Caribe, Acuerdo

Ministerial 16-2013 y su reforma contenida en el Acuerdo Ministerial 22-

2013 ambos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Creación del Centro y el Sistema de Seguimiento y Control Satelital de

embarcaciones pesqueras, Acuerdo Ministerial 84-2012 del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Directrices para el desembarque de túnidos, camarón y otras especies

hidrobiológicas, Acuerdo Ministerial 108-2012 del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación.

115
Reglamento del Sistema de Seguimiento y Verificación del Atún, Acuerdo

Ministerial 600-2002 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación.

Acuerdo Ministerial 54-2010 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, mediante el cual se da a conocer la resolución y reglamento

OSP-01-09 que aprueba el Sistema Integrado de Registro Pesquero y

Acuícola Centroamericano (SIRPAC).

Acuerdo Ministerial 05-2011 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, mediante el cual se da a conocer la resolución y reglamento

OSP-02-09 para el ordenamiento Regional de la langosta del Caribe.

Acuerdo Ministerial 196-2011 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, mediante el cual se da a conocer la resolución que modifica

el reglamento OSP-02-09 para el ordenamiento Regional de la langosta

del Caribe.

Acuerdo Ministerial 04-2011 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, mediante el cual se da a conocer la resolución y reglamento

OSP-03-10 para la creación e implementación gradual de un sistema

regional de seguimiento y control satelital de embarcaciones pesqueras

de los Estados del Istmo Centroamericano.

116
Acuerdo Ministerial 197-2011 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, mediante el cual se da a conocer la resolución que modifica

el reglamento OSP-03-10 para la creación e implementación gradual de

un sistema regional de seguimiento y control satelital de embarcaciones

pesqueras de los Estados del Istmo Centroamericano.

Acuerdo Ministerial 220-2011 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, mediante el cual se da a conocer la resolución y reglamento

OSP-04-11 que contiene el Código de Ética para la Pesca y Acuicultura

Responsable de los Estados del Istmo Centroamericano.

Acuerdo Ministerial 86-2012 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, mediante el cual se da a conocer la resolución y reglamento

OSP-05-11 para prohibir la práctica del aleteo de tiburón en los países

parte del SICA.

Acuerdo Ministerial 355-2013, mediante el cual se da a conocer la

resolución respectiva y el reglamento OSP-06-13 sobre el uso adecuado

de los dispositivos excluidores de tortugas.

117
Anexos
1. Cuadros de cotejo
Tabla 2. Análisis comparativo ambas ramas del Derecho

Indicadores Unidades de Análisis

Derecho Ambiental Derecho de la Pesca

Usuarios Refiriéndose en un sentido estricto y limitado, el usuario El usuario como tal es aquel que desee incursionar en las
de las normas ambientales dependerá de las personas actividades de pesca y acuicultura, a través de una
individuales o jurídicas que necesiten un estudio de concesión. (pescadores, armadores, acuicultores en
impacto ambiental, autorización para realizar descargas general.)
en cuerpos de agua, o bien aquellas personas que estén
interesadas en la práctica recreacional de la caza de
alguna especie en particular. (todas la personas jurídicas
sin importar su actividad)

Entidades competentes Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación a
través de la Dirección de Normatividad de la Pesca y
Consejo Nacional de Áreas Protegidas Acuicultura.

Autoridades de Lagos En algunos casos, en donde exista un convenio de


cooperación interinstitucional, el Consejo Nacional de
Áreas Protegidas.

118
Normas aplicables Normas nacionales e internacionales enfocadas en la Las normas aplicables en materia de Derecho de la Pesca
preservación del medio ambiente, tales como la Ley de son: La Ley General de Pesca y Acuicultura, Decreto 80-
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, 2002 del Congreso de la República de Guatemala,
Decreto 68-86 del Congreso de la República de Reglamento de la Ley General de Pesca y Acuicultura,
Guatemala, Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4.89 del Acuerdo Gubernativo 223-2005 del Presidente de la
Congreso de la República, Ley General de Caza, Decreto República de Guatemala, Acuerdos ministeriales en
36-04 del Congreso de la República de Guatemala, materia de ordenación pesquera.
Reglamento de la Ley General de Caza, Acuerdo
Gubernativo 84-2007 del Presidente de la República de
Guatemala, entre otras.

En cuanto a instrumentos internacionales ratificados por Por otro lado también se pueden mencionar
Guatemala se pueden mencionar: el Convenio para la instrumentos internacionales ratificados por Guatemala
Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas tales como: la CONVEMAR, Convención para el
Silvestres Prioritarias en América Central, Convención Fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Tropical Establecida por la Convención de 1949 entre Los
Convención relativa a humedales de importancia Estados Unidos de América y la República de Costa Rica,
internacional, Convención sobre el comercio Acuerdo sobre el Programa Internacional para la
internacional de especies amenazadas de fauna y flora Conservación de los Delfines, Convenio Internacional
(CITES), entre otros. para la Conservación del Atún del Atlántico, Regulaciones
adoptadas en el seno de OSPESCA, entre otras.
Normas en común Constitución Política de la República de Guatemala

Ley del Organismo Judicial

Ley del Organismo Ejecutivo

Ley de lo Contencioso Administrativo

119
Tabla 3. Aspectos Nacionales

Indicadores Unidades de análisis


Constitución Código Penal Ley General de Ley de Áreas Ley General de Reglamento de Acuerdos
Política de la Caza Protegidas Pesca y la Ley General Ministeriales
República de Acuicultura de Pesca y
Guatemala Acuicultura
Recursos En la Constitución Únicamente Excluye la Prohíbe la Su contenido Su contenido Existen diferentes
Hidrobiológicos no existe un se encuentra pesca, por lo pesca de completo abarca completo abarca Acuerdos
artículo específico tipificado el tanto no posee especies recursos recursos Ministeriales del
dirigido a recursos delito de contenido amenazadas hidrobiológicos hidrobiológicos MAGA cuyo
hidrobiológicos explotación hidrobiológico de contenido es
como tal. de recursos conformidad dirigido
naturales en con el específicamente
el mar artículo 27. al
territorial, de aprovechamiento
conformidad de los recursos
con lo hidrobiológicos.
establecido
en el artículo
346. Por otro
lado en el
artículo 485
dentro de las
faltas en
contra de la
propiedad
está
prohibida la
pesca en
heredad
ajena o
vedada.
120
Indicadores Unidades de análisis
Constitución Código Penal Ley General de Ley de Áreas Ley General de Reglamento de Acuerdos
Política de la Caza Protegidas Pesca y la Ley General Ministeriales
República de Acuicultura de Pesca y
Guatemala Acuicultura
Utilización de Pese a que la N/A N/A Contempla la Representa el Contiene todos Las normas
Recursos Constitución no captura o marco legal para los requisitos emanadas del
Hidrobiológicos cuenta con una colecta de el otorgamiento para llevar a MAGA, contienen
norma específica, especies de de concesiones cabo el uso los elementos
el artículo 97 vida silvestre encaminadas a sostenible del básicos para la
sobre el medio que abarcan la utilización del recurso utilización de los
ambiente y utilización del recurso. hidrobiológico recursos
equilibrio recurso pesqueros,
ecológico indica hidro- específicamente
que se deben biológico. aquellos
dictar las normas (artículo 52) aprobados en el
necesarias para la seno de OSPESCA.
utilización y
aprovechamiento
de la fauna y el
agua
racionalmente.

121
Indicadores Unidades de análisis
Constitución Código Penal Ley General de Ley de Áreas Ley General de Reglamento de Acuerdos
Política de la Caza Protegidas Pesca y la Ley General Ministeriales
República de Acuicultura de Pesca y
Guatemala Acuicultura
Conservación de La finalidad del N/A N/A Su espíritu Esta Ley está Las normas Todas las normas
Recursos artículo 97 va más está orientada a la contenidas en el de tipo ministerial
Hidrobiológicos allá de la enfocado en utilización del están orientadas están enfocadas a
conservación la recurso al la utilización del
enfocándose al preservación asegurando su aprovechamient recurso con miras
aprovechamiento del recurso. aprovechamient o de los recursos a su conservación.
sostenible. o sostenible. No bajo un
está dedicada esquema del
específicamente cumplimiento
la preservación y específico
conservación de tendiente al
manera estricta. aprovechamient
o sostenible.

122
Indicadores Unidades de análisis
Constitución Código Penal Ley General de Ley de Áreas Ley General de Reglamento de Acuerdos
Política de la Caza Protegidas Pesca y la Ley General Ministeriales
República de Acuicultura de Pesca y
Guatemala Acuicultura
Entidades Todas las Ministerio Consejo Consejo Ministerio de Ministerio de Ministerio de
competentes entidades Público Nacional de Nacional de Agricultura, Agricultura, Agricultura,
gubernamentales. Áreas Áreas Ganadería y Ganadería y Ganadería y
Protegidas Protegidas Alimentación a Alimentación a Alimentación a
través de la través de la través de la
Autoridad Autoridad Autoridad
competente. competente competente

Cabe destacar
que esta Ley,
regula la
coordinación
con otras
entidades
públicas para las
actividades de
control y
vigilancia, como
es el caso del
Ministerio de la
Defensa
Nacional,
Ministerio
Público y la
Policía Nacional
civil.

123
Indicadores Unidades de análisis
Constitución Código Penal Ley General de Ley de Áreas Ley General de Reglamento de Acuerdos
Política de la Caza Protegidas Pesca y la Ley General Ministeriales
República de Acuicultura de Pesca y
Guatemala Acuicultura
Dirigido a A todos los A todos los A todos los A todos los A todos los A todos los A todos los
guatemaltecos en guatemalteco guatemaltecos guatemalteco guatemaltecos guatemaltecos guatemaltecos en
general s en general en general y s en general y en general y en general y general y
específicament específicame específicamente específicamente específicamente a
e a los nte a los a los usuarios de a los usuarios de los usuarios de los
cazadores usuarios de los recursos los recursos recursos
los recursos hidrobiológicos hidrobiológicos hidrobiológicos
naturales tales como tales como tales como
pescadores, pescadores, pescadores,
armadores y armadores y armadores y
acuicultores acuicultores acuicultores

124
Tabla 4. Aspectos Internacionales
Indicadores Unidades de Análisis
Convenio para la Convenio sobre Convención de la Convención sobre el Acuerdo sobre el
conservación de Cambio Naciones Unidas Establecimiento de la Programa Internacional
la biodiversidad y Climático sobre Derecho Comisión para la Conservación de
protección de del Mar Interamericana del los Delfines
áreas silvestres Atún Tropical
prioritarias en
C.A,
Recursos Si bien no El cambio Contiene un Establece como su El objetivo es reducir a
Hidrobiológicos contempla los climático tiene apartado nombre lo indica niveles 0 la muerte de
recursos una repercusión específico hacia el ordenamiento delfines durante las faenas
hidrobiológicos en hacia los uso sostenible y pesquero específico de pesca de atún en el
particular, estos recursos conservación de orientado a la Océano Pacífico Oriental,
forman parte de naturales en especies marinas conservación de los evitar, reducir y minimizar
la biodiversidad general, de esa en general, atunes tropicales del la captura incidental y los
cuenta existe un incluso especies Océano Pacífico descartes de atunes
lazo importante catádromas y Oriental. juveniles y la captura
entre ambos. Sin anádromas. incidental de las especies
embargo, por se no objetivo. Lo anterior
un convenio brinda elementos dirigidos
general dirigido específicamente a los
al cambio recursos hidrobiológicos.
climático de
manera extensa
no cuenta con
alguna mención
específica hacia
los recursos
hidrobiológicos.

125
Indicadores Unidades de Análisis
Convenio para la Convenio sobre Convención de la Convención sobre el Acuerdo sobre el
conservación de Cambio Naciones Unidas Establecimiento de la Programa Internacional
la biodiversidad y Climático sobre Derecho Comisión para la Conservación de
protección de del Mar Interamericana del los Delfines
áreas silvestres Atún Tropical
prioritarias en
C.A,
Utilización de Se enfoca en sus N/A Resalta la Contiene disposiciones No contempla la utilización
Recursos considerandos en importancia de la dirigidas hacia el del delfín, sin embargo si
Hidrobiológicos la utilización utilización aprovechamiento del establece límites de
racional de los racional de recurso atunero por mortalidad de estos
recursos ciertas especies parte de los Estados mamíferos durante las
naturales. como las Miembros de la faenas de pesca de túnidos
altamente Comisión. con red de cerco.
migratorias bajo
los esquemas de
una organización
regional de
ordenación
pesquera.

126
Indicadores Unidades de Análisis
Convenio para la Convenio sobre Convención de la Convención sobre el Acuerdo sobre el
conservación de Cambio Naciones Unidas Establecimiento de la Programa Internacional
la biodiversidad y Climático sobre Derecho Comisión para la Conservación de
protección de del Mar Interamericana del los Delfines
áreas silvestres Atún Tropical
prioritarias en
C.A,
Conservación de El propio nombre N/A La conservación Uno de los objetivos Su objetivo es la
Recursos y su contenido es uno de los principales de la conservación de los
Hidrobiológicos indican la elementos Convención y de la delfines asociados a las
necesidad de los propios de la creación de la actividades de pesca de
firmantes para la Convención comisión es la atún con red de cerco.
conservación de la dirigidas a las conservación de las
biodiversidad en especies marinas especies abarcadas
general. que allí se bajo la misma.
describen.

127
Indicadores Unidades de Análisis
Convenio para la Convenio sobre Convención de la Convención sobre el Acuerdo sobre el
conservación de Cambio Naciones Unidas Establecimiento de la Programa Internacional
la biodiversidad y Climático sobre Derecho Comisión para la Conservación de
protección de del Mar Interamericana del los Delfines
áreas silvestres Atún Tropical
prioritarias en
C.A,
Entidades Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ministerio de Agricultura
competentes Ambiente y Ambiente y Agricultura, Agricultura Ganadería Ganadería y Alimentación.
Recursos Recursos Ganadería y y Alimentación.
Naturales y el Naturales Alimentación, así
Consejo Nacional como el
de Áreas Ministerio de la
Protegidas. Defensa Nacional.

128
2. Encuesta
Universidad de San Carlos de Guatemala
Maestría en Derecho Ambiental

Estimad@ Profesional:
Como parte de la investigación de tesis que actualmente estoy desarrollando, necesito de su
colaboración para responder a las siguientes preguntas relacionadas al Derecho Ambiental
y el Derecho de la Pesca.

Nombre:

Organización:

Cargo que ocupa:

1. ¿Cree usted que el Derecho Pesquero está contenido dentro de la rama del Derecho
Ambiental?

Si No No sabe

2. ¿Qué normas aplicables al Derecho Ambiental conoce usted?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Qué normas aplicables al Derecho Pesquero conoce usted?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

129
4. ¿Qué entidades gubernamentales conoce dedicadas a la conservación y manejo de los
recursos hidrobiológicos?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Cuál de estas ramas del Derecho usted curso durante sus estudios universitarios o bien
en cursos libres?

Derecho Ambiental Derecho del Mar Derecho de la Pesca Ninguno

6. ¿Cree usted que Guatemala participa activamente en reuniones internacionales


relacionadas con el medio ambiente y la pesca?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

7. Si su respuesta es afirmativa, que entidades de gobiernos son las que representan al


Estado de Guatemala:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8. ¿Cómo, a su criterio, deberían de estar compuestas las entidades de gobierno que


abarcan ambos temas del Derecho. Es decir unificadas en una sola institución o bien
actuando de manera independiente

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

130
3. Gráficas estadísticas sobre las respuestas de la encuesta.

Ilustración 3. Gráfica de la pregunta No. 1

Ilustración 4. Gráfica de la pregunta No. 2.

Ilustración 5. Gráfica de la pregunta No. 3.

131
Ilustración 6. Gráfica de la pregunta No. 4.

Ilustración 7. Gráfica de la pregunta No. 5.

Ilustración 8. Gráfica de la pregunta No. 6.

132
Ilustración 9.Gráfica de la pregunta No. 7.

Ilustración 10.Gráfica de la pregunta No. 8.

133

También podría gustarte