Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Academia Técnica Militar Bolivariana

GUIA DE ESTUDIO

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

REALIZADO POR:
Ing. Darkys Delgado
C.I.10.166.769
Ing. Palmira Zambrano
C.I. 11.090..478

Maracay, marzo 2011


CAPITULO I. Conceptos Básicos

1.- Seguridad:  Es el grado ideal de compenetración del Hombre, consigo mismo y con el medio
ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la satisfacción de todas sus necesidades,
estén garantizadas por un margen del 100 % de probabilidad.

2.-  Seguridad Industrial:  Es una disciplina que establece normas preventivas con  el fin de evitar
Accidentes y Enfermedades Ocupacionales-Profesionales, causados por los diferentes tipos de
agentes.

3.-  Higiene Industrial:  Es la rama de la Medicina Preventiva, que trata de los medios que deben
usarse en el trabajo, tanto en su ambiente como en sus propias tareas, para evitar daños a la salud de
los trabajadores.

4.-  Ergonomía:  Es la moderna Ciencia del mejoramiento de las condiciones  de trabajo humano,
en función de las facultades y limitaciones reales de los hombres que desarrollan su labor
productiva.  Viene de : Ergón - Género - Trabajo y de Nomos - Ley o Norma.

5.-  Prevención de Accidentes:  Es la Ciencia destinada a evitar los Accidentes en todas las
actividades de la vida humana.

6.-  Riesgos Profesionales: Es el grado de probabilidad al cual se enfrenta una persona que le
ocurran Accidentes o Enfermedades Ocupacionales-Profesionales en o con ocasión del trabajo.
Riesgo: Umbral del Peligro. Profesión: Oficio al cual se dedica una persona.

7.-  Accidentes Laborales:  Es un acontecimiento deseado o no, que trae como resultado un daño
físico a la persona o a la propiedad. a consecuencia del contacto con una fuente de energía que
sobrepasa la capacidad de resistencia límite del cuerpo o estructura.

8.-  Accidente Común: Son las lesiones funcionales o corporales resultantes de la acción violenta
de una fuerza exterior, comprendida en un período fuera del horario de trabajo.

9.-  Enfermedad Ocupacional-Profesional:  Son los estados patológicos resultantes del trabajo,
causado por el medio ambiente laboral en el cual se encuentra obligado a trabajar, causando un
trastorno funcional o lesión en el organismo.

10.- Enfermedad Común: Es el trastorno funcional del trabajador ocurridos fuera o si  ocasión del
trabajo desempeñado.

11.- Actos Inseguros:  Es toda violación que comete el ser humano a las normas consideradas
seguras en la Seguridad Industrial.

12.- Condiciones Inseguras:  Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o físicos,
provenientes de máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles, medio ambiente laboral, etc., que
amenazan la integridad física del trabajador.

13.- Factor Personal Inseguro:  Es la característica  mental que permite ocasionar el Acto
Inseguro, tales como: Falta de Conocimiento Teórico-Prácticos, motivación incorrecta, supervisión
inadecuada, problemas Físicos y Mentales, malos hábitos de trabajo, etc.
Elementos Básicos de la Organización de la Seguridad Industrial:

Dentro de las Organizaciones la Seguridad Industrial debe ser un Departamento con función
Gerencial, dependiente de la más alta Dirección (Presidencia, Vice-Presidencia, Gerencia General u
Operativa), con unos Elementos a Básicos de funcionamiento, tales como:

1.-  Liderazgo de la Dirección:  Asumir la Seguridad Industrial como una responsabilidad


inherente a sus funciones con la declaración de las Políticas de Seguridad Industrial.

2.-  Asignación de las Responsabilidades:  Asignarles como parte de sus tareas de trabajo, la
Seguridad Industrial como parte de sus funciones a cumplir en la empresa a los Gerentes de Planta,
Jefes de Departamentos, Supervisores de Producción, Capataces, Trabajadores y a los dirigentes
Sindicales.

3.-  Mantenimiento de las Condiciones Seguras de Trabajo:  Mantener Programas de


Mantenimiento de las áreas productivas de la planta, ya sea de tipo Correctivo, Preventivo y
Predictivo, con Inspecciones periódicas, Revisiones técnicas, Compras adecuadas y una buena
Supervisión efectiva.

4.-  Establecimiento de Programas de Adiestramiento y Capacitación en Seguridad Industrial: 


Establecer diferentes Programas de Cursos, Talleres, Seminarios y Charlas sobre Higiene y
Seguridad Industrial, Protección Ambiental, Primeros Auxilios, etc., dirigidos a: Gerentes de
Plantas, Jefes de Departamentos Productivos, Supervisores, Capataces y Trabajadores en general,
haciendo énfasis en las Inducciones de Seguridad al nuevo trabajador en forma general y por Puesto
de Trabajo.

5.-  Registro Sistemático de los Accidentes Laborales:  Se debe mantener un Registro de los
Accidentes e Incidentes que ocurran en la Planta, reforzándolos con los Análisis de los Accidentes
ocurridos, Investigación profunda de los Accidentes para encontrar sus causas y eliminarlas,
evaluación de los resultados por método de costeo y los Análisis de Riesgos en cada puesto de
Trabajo.

6.-  Servicio Médico Laboral:  Todas las empresas deben tener un Servicio Médico Laboral que
atienda a los trabajadores las 24 horas del día, los 365 días del año si es posible.  Las funciones de
estos servicios deben ser: Exámenes Pre y Post Empleo, Exámenes Pre y Post Vacacional,
Tratamiento de Lesiones, Primeros Auxilios, Reconocimiento periódicos de Riesgos en las Planta
con visitas frecuentes a las áreas de trabajo.

7.-  Aceptación de la Responsabilidad personal por parte de todos:  Todos debemos aceptar los
distintos tipos de  responsabilidades en Higiene y Seguridad Industrial que se nos asignen y
cumplirlas cabalmente, exigiendo un Programa de Adiestramiento en esta materia, agregándole la
Motivación del personal como parte de la capacitación y creando programas de motivación para los
trabajadores.
SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA

En nuestro país las primeras disposiciones sobre la materia aparecieron en el Código de Minas en el
año 1909, en él se estableció la jornada de doce horas, se prohibió el trabajo ene el interior de las
minas a las mujeres y a los menores de 12 años, y se estableció una disposición protectora en caso
de enfermedad
En 1917, fue promulgada la Ley de Talleres y establecimientos públicos, que estableció
disposiciones de Higiene y Seguridad Industrial, limitó las jornadas y estableció el principio de
descanso obligatorio.
En 1928 fué promulgada la primera Ley del Trabajo, pero la verdadera legislación venezolana en
materia de prevención de accidentes no se creó sino hasta hasta el 16 de Julio de 1936, con la
promulgación de una nueva Ley de trabajo y su Reglamento.
La importancia y la complejidad creciente de la industria, cuyos servicios de inspección del trabajo
debían encargarse de hacer aplicar las leyes sobre seguridad, requirió agregar a dichos servicios una
serie de peritos debidamente calificados, para enfrentar los nuevos problemas de seguridad, cada
vez más complejos que se planteaban.
Con la ayuda de médicos especialistas, de expertos de electricidad, química y otras materias, el
Inspector del Trabajo pasaba a ser un consultor técnico al cual, tanto los empleadores como los
trabajadores podían dirigirse, a fin de promover la seguridad en forma más amplia, que cuando solo
era un funcionario encargado de garantizar el cumplimiento de la Ley.
Con la creación de otro organismo: el Seguro Social Obligatorio, en Octubre de 1944, sostenido por
los trabajadores y patronos, y con la subvención del Estado, se logró establecer un medio para
lograr la protección de los empleados y obreros contra los riesgos del trabajo y para el desarrollo de
la Seguridad Social en Venezuela.
Para los efectos de prevenir accidentes y enfermedades profesionales, el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales, a través de su División de Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial,
organiza campañas de prevención de accidentes en las cuales se abarcan los siguientes aspectos:
inspecciones realizadas en los Centros de Trabajo, investigación de accidentes de trabajo, consultas
y exámenes clínicos para determinar las incapacidades provenientes de riesgos laborales,
divulgación de tópicos de seguridad mediante boletines, estadísticas, cursos de formación técnica y
profesional, afiches, charlas o la promoción de los Comités de Higiene y Seguridad Industrial
dentro de las empresas y las organizaciones sindicales.
También existe la Sección de Higiene Ocupacional, dependiente de la División de Ingeniería
Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Asistencial Social, la cual ejerce especial vigilancia sobre las
condiciones ambientales de los locales de trabajo, es decir, su acción está orientada en la prevención
de las enfermedades profesionales.
Otros organismos encargados de promover el desarrollo de la Seguridad en el Trabajo son en el
Ministerio del Ambiente, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), el Consejo
Venezolano de Prevención de Accidentes (CVPA), etc.
Por último tenemos entre los organismos de carácter internacional se encuentran: La Oficina
Internacional del Trabajo (O.I.T.), cuya sede está en Ginebra, Suiza y fue creada después de la
Primera Guerra Mundial; y el Consejo Interamericano de Seguridad, creado en el año 1938 y tiene
su sede en la ciudad de New York.
En resumen:
 Para 1608 se crean las ordenanzas de las indias, destinadas a la salud y protección de la vida
y la salud de los indios.
 En 1905 se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el Código de la
política de Estado Táchira.
 Para el año 1920 se crea la primera Ley del Trabajo en Venezuela
 En el año 1940 se establece la Ley del Seguro Social Obligatorio entrando en vigencia de
1944
 En 1963 es elaborado el Reglamento de la Ley del Trabajo
 Para el año 1967 se promulga la nueva Ley del Seguro Social Obligatorio
 En 1986 se crea la Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente del Trabajo
(LOPYCIMAT) y por último.
 En 1990 y 1997 tuvo algunas reformas según la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No. 5152

NORMALIZACION

En actualidad a nivel mundial las normas ISO 9000 (Calidad) , ISO 14000 (Ambiente) OHSAS
18001(Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional) son requeridas, debido a que
garantizan la calidad de un producto mediante la implementación de controles exhaustivos,
asegurándose de que todos los procesos que han intervenido en su fabricación operan dentro de las
características previstas. La normalización es el punto de partida en la estrategia de la calidad, así
como para la posterior certificación de la empresa.

Estas normas fueron escritas con el espíritu de que la calidad de un producto no nace de controles
eficientes, si no de un proceso productivo y de soportes que operan adecuadamente. De esta forma
es una norma que se aplica a la empresa y no a los productos de esta. Su implementación asegura al
cliente que la calidad del producto que él está comprando se mantendrá en el tiempo. En la medida
que existan empresas que no hayan sido certificadas constituye la norma una diferenciación en el
mercado. Sin embargo con el tiempo se transformará en algo habitual y se comenzará la
discriminación hacia empresas no certificadas. Esto ya ocurre hoy en países desarrollados en donde
los departamentos de abastecimiento de grandes corporaciones exigen la norma a todos sus
proveedores.

SALUD Y SEGURIDAD

Esta área de "salud y seguridad tal vez sea la que necesita más atención en las empresas de servicios
grandes o pequeñas, además de ser riesgosa para las empresas pequeñas que, debido a la carencia de
conciencia, tienen más probabilidades de descuidar los requerimientos que se les exigen".

Existen algunas recomendaciones que se pueden seguir para que el riesgo sea minimizado y las
empresas permanezcan seguras, para ello es necesario seguir la siguiente regla:

 Conocer la ley.
 Escribir los procedimientos.

 Capacitar al personal.

 Instrumental los controles.


Para asegurar que la empresa hace o cumple con las recomendaciones antes mencionadas, se
sugiere también la siguiente forma práctica:

 Incorporar los aspectos de salud y seguridad.


 Incorporar las regulaciones de salud y seguridad.

A su vez para que estos dos aspectos sean efectivos ambos deben estar bajo un sistema de
administración de calidad y medio ambiente, de modo que cada uno de ellos sea controlado
automáticamente como si fuera cualquier otro aspecto, como el desperdicio o calidad en el servicio.

Pasemos ahora hablar un poco sobre los orígenes de la prevención de los riesgos profesionales y del
interés actual por el cuidado del medio ambiente, para ello se tomaran en cuenta los siguientes
aspectos:

 Seguridad social.
 Historia de la seguridad social.

 Seguridad social en Venezuela.

 Riesgos profesionales.

 Medio ambiente.

SEGURIDAD SOCIAL

Por seguridad social se entiende el conjunto de medidas previsivas que conducen a garantizar las
condiciones mínimas de comodidad, salud, educación y recreación necesarias al civilizado y las
providencias en contra de una serie de riesgos inherentes a la vida moderna, tales como el
desempleo, la enfermedad profesional o de otro origen, la invalidez total o parcial, la ancianidad, la
educación de los niños, los derivados de la muerte del jefe de la familia.

HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En 1883 aparece la primera ley del seguro social en Alemania y en 1884 se comenzó a contemplar
el seguro contra accidentes que luego formó parte del seguro social.

Así a finales del siglo pasado y comienzos de este se gestan en Inglaterra, Alemania, Francia y otros
países europeos diversas teorías (teoría de la culpa, de la pura casualidad, de la proclividad, etc.)
hasta llegar a la teoría del riesgo profesional, cuyo principio básico es el de que toda actividad
comercial tiene un riesgo para el trabajador que la ejecuta, el cual puede evitarse o controlarse.

SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

En nuestras leyes las primeras manifestaciones relacionadas con la prevención, surgen en la Ley de
Minas (Código de Minas) de 1909, con las primeras normas de Higiene y Seguridad Industriales.
(Jornada de 12 horas de trabajo).

En 1917 se promulga la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos.(Jornada de 8 ½ horas y


descanso obligatorio).
En 1936 la Ley de trabajo contempla la creación del Seguro Social Obligatorio.

En 1940 se dicta la primera Ley del Seguro Social hasta llegar a la "nueva Ley" en vigencia desde
1967.
RIESGOS PROFESIONALES

Tomando en cuenta que los riesgos profesionales están conformados por las enfermedades
profesionales y los accidentes de trabajo y a su vez la salud en el trabajo se logra a través de la
Higiene y la Seguridad Industrial, seguidamente se definirán los siguientes conceptos básicos:

 Higiene Industrial.
 Seguridad Industrial.

 Enfermedad Profesional:

 Accidentes de trabajo.

Higiene Industrial (Norma Covenin 2270-88):

Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evolución y control de aquellos factores


ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo del trabajo y que puede ocasionar
enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los
trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.

Seguridad Industrial (Covenin 2270-88):

Es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar el


riesgo de accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen
en el desarrollo de toda actividad productiva.

Enfermedad Profesional (Covenin 2270-88):

Es el estado patológico contraído con ocasión del trabajo o exposición al medio en que el trabajador
se encuentre obligado a trabajar; y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes
físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores
psicológicos y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos
en el ambiente de trabajo.

Accidentes de trabajo (Covenin 2270-88):

Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,


resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en
el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo, será igualmente considerado como
accidente de trabajo, toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las
mismas circunstancia.

OSHMS, OHSAS 18001. ESQUEMAS DE APLICACIÓN EN LA GESTIÓN DE


SEGURIDAD Y SALUD LABORAL / OCUPACIONAL.

El diseño e implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional está


influido por la legislación vigente, los riesgos laborales presentes, experiencias previas, objetivos,
procesos, prácticas individuales y los productos de cada organización.
Un sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO) debe estar orientado a
proteger la vida y la salud de los empleados, así como de otras partes interesadas, y ello como tal
debe ser del interés y responsabilidad de la organización representada en el más alto nivel de
Dirección, de la cual se espera adopte un compromiso de mejora continua en el desempeño de la
seguridad y la Higiene ocupacional vinculado a las actividades de la empresa y en el cual se espera
sea asumido como parte integrante de la Gestión y/o Desempeño del Negocio y como tal debería
reflejarse en el establecimiento de objetivos e indicadores de seguridad e Higiene ocupacional y en
el sistema mismo en que se apoya la política o directriz central de la organización en ésta materia.

La Guía OHSAS 18001:1999 "Occupational Heath and Safety Management Systems-Specification"


fue desarrollada en respuesta a la necesidad de evaluar y certificar éste tipo de sistema de gestión.

Muchas organizaciones implantan un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo


(SGSST) como parte de su estrategia de gestión de riesgos para adaptarse a los cambios legislativos
y proteger a su plantilla.

Un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo (SGSST) fomenta los entornos de


trabajo seguros y saludables al ofrecer un marco que permite a la organización identificar y
controlar coherentemente sus riesgos de salud y seguridad, reducir el potencial de accidentes,
apoyar el cumplimiento de las leyes y mejorar el rendimiento en general.

OHSAS 18001 es la especificación de evaluación reconocida internacionalmente para sistemas de


gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. Una selección de los organismos más importantes de
comercio, organismos internacionales de normas y de certificación la han concebido para cubrir los
vacíos en los que no existe ninguna norma internacional certificable por un tercero independiente.

OHSAS 18001 se ha concebido para ser compatible con ISO 9001 e ISO 14001 a fin de ayudar a las
organizaciones a cumplir de forma eficaz con sus obligaciones relativas a la salud y la seguridad.

OHSAS 18001 trata las siguientes áreas clave:

 Planificación para identificar, evaluar y controlar los riesgos


 Programa de gestión de OHSAS 

 Estructura y responsabilidad

 Formación, concienciación y competencia

 Consultoría y comunicación

 Control de funcionamiento

 Preparación y respuesta ante emergencias

 Medición, supervisión y mejora del rendimiento

Cualquier organización que quiera implantar un procedimiento formal para reducir los riesgos
asociados con la salud y la seguridad en el entorno de trabajo para los empleados, clientes y el
público en general puede adoptar la norma OHSAS 18001.
Implantar un sistema de gestión de seguridad y salud laboral / ocupacional propicia las bases para
minimizar los riesgos relevantes a salud, accidentes y otros por seguridad e higiene en las labores de
actividades. Inclusive reducir litigación por efectos sobre personal externo a la organización.

Esta gestión proporciona un mejor desempeño de las actividades y procesos resultando en reducción
de costos la cual favorece la imagen de la organización ante la comunidad y mercado a la cual la
organización provee y beneficios a las utilidades - rentabilidad de la misma.

Actividades para implantar un sistema de gestión de seguridad y salud efectivo

 Análisis de Bases (incluye análisis de brechas pero su alcance y provisiones son mayores) -
punto de partida que asiste en identificación de riesgos,
 Identificación de los riesgos y estrategia para reducir los mismos,

 Definir la política (o políticas) y los objetivos para un lugar de labor seguro y saludable,

 Identificar puntos críticos de riesgo y actuar,

 Documentar prácticas y métodos (en forma ágil y a su vez un sistema integral robusto con
otros esquemas si así se opta),

 Implantación del un sistema de gestión en seguridad y salud

 Auditoría de la gestión para conocer su nivele efectividad,

 Tomar acción con miras preventivas,

 Continúa evaluación de la gestión por la gerencia y responsables de procesos.

En un mercado competitivo los clientes esperan de sus proveedores algo más que unos precios
competitivos. Las compañías necesitan demostrar que sus negocios se gestionan con eficacia y
responsabilidad y que pueden prestar un servicio fiable sin excesivos tiempos de inactividad
originados por accidentes o percances relacionados con el trabajo.

La certificación del sistema de gestión OHSAS 18001 permite a la organización demostrar que
cumple las especificaciones y aporta las siguientes ventajas:

 Reducción potencial del número de accidentes


 Reducción potencial del tiempo de inactividad y de los costes relacionados

 Demostración de la conformidad legal y normativa

 Demostración a las partes interesadas del compromiso con la salud y la seguridad 

 Demostración de un enfoque innovador y progresista 

 Mayor acceso a nuevos clientes y socios comerciales

 Reducción potencial de los costes de los seguros de responsabilidad civil

La especificación OHSAS 18001 sigue el ciclo planificar, hacer, verificar, actuar poniendo
simultáneamente énfasis en la mejora continua. Este modelo se adapta perfectamente a la estructura
de otros documentos de sistemas de gestión, como ISO 14001.
Esta unificación de los documentos de sistemas de gestión facilita la implantación de sistemas de
gestión integrada.

Los siguientes pasos ayudan a formar la estructura básica del sistema de gestión y enlazan con la
estructura de OHSAS 18001.

Planificación

Durante la fase de planificación debe:

 Asegurarse de que cuenta con el compromiso de la alta gerencia


 Definir, con la autorización de la alta gerencia, la política de salud y seguridad en el trabajo
de la compañía

 Debe concluirse la planificación para establecer un marco a fin de identificar los riesgos,
evaluarlos e implantar las medidas de control necesarias

 Se deben identificar y entender las obligaciones legales, marcar unos objetivos y establecer
un programa de gestión para lograr implantarlos. Todo este proceso se debe documentar.

Implantación del sistema de gestión de la salud y la seguridad

A partir de este momento debe:

 Establecer funciones y responsabilidades


 Crear procedimientos para los empleados y otras partes interesadas para consultar y
comunicar la información de salud y seguridad en el trabajo

 Documentar los procesos y crear un sistema de control de documentos y datos

 Aplicar un sistema de control de funcionamiento

 Establecer planes y procedimientos para emergencias

 Comprobar el sistema de gestión y tomar las medidas correctivas necesarias

Debe tener por objetivo la mejora continua del sistema de gestión por medio de:

 Introducción de prácticas de medición, supervisión y mejora del rendimiento


 Establecer y documentar la responsabilidad y autoridad en caso de accidentes, incidentes,
falta de conformidad y medidas correctivas y preventivas

 Establecer un procedimiento para los historiales y la gestión de historiales

 Auditoría y evaluación del rendimiento del sistema de gestión 

  Realización de revisiones de gestión del sistema a intervalos conocidos y definido


ANALISIS DE RIESGOS

Se denomina "Riesgo laboral" a todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar
un daño. La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y
salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos
asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas
necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

Las tareas que ejecuta un trabajador pueden realizarse en un lugar concreto que pueden ser en el
interior de un edificio o en el exterior al aire libre, y también pueden ejecutarse moviéndose de unos
lugares a otros. Los lugares de trabajo además de estar situados en instalaciones industriales
también pueden estar en hospitales, centros educativos, hoteles, oficinas, locales comerciales, etc.
En todos los lugares donde haya un trabajador cualquiera que sea su función debe estar amparado
por las leyes de prevención de riesgos laborales que le sean de aplicación.

Asimismo los trabajadores tendrán que manejar equipos de trabajo compuesto por cualquier
máquina cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.

El empresario debe adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a
disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente
adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar
dichos equipos de trabajo.

Cuando, a fin de evitar o controlar un riesgo específico para la seguridad o salud de los
trabajadores, la utilización de un equipo de trabajo debe realizarse en condiciones o formas
determinadas, que requieren un particular conocimiento por parte de aquéllos, el empresario debe
adoptar las medidas necesarias para que la utilización de dicho equipo quede reservada a los
trabajadores designados para ello. El empresario debe asegurarse de que los trabajadores y los
representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos
derivados de la utilización de los equipos de trabajo, así como sobre las medidas de prevención y
protección que hayan de adoptarse.
La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa que
desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o menos amplio, de
deberes y obligaciones empresariales y, más aún, la simple corrección a posteriores situaciones de
riesgo ya manifestadas. La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del
proyecto empresarial, la inicial evaluación de los riesgos laborales y su actualización periódica a
medida que se alteren las circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de
medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la
efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la
prevención de riesgos laborales. Y, junto a ello, se completa con la información y la formación de
los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados
del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las peculiaridades de
cada centro de trabajo, a las características de las personas que en él desarrollan su prestación
laboral y a la actividad concreta que realizan.

El análisis de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos
que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y,
en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

La identificación de riesgos es una etapa fundamental en la práctica de la higiene industrial,


indispensable para una planificación adecuada de la evaluación de riesgos y de las estrategias de
control, así como para el establecimiento de prioridades de acción. Un diseño adecuado de las
medidas de control requiere, asimismo, la caracterización física de las fuentes contaminantes y de
las vías de propagación de los agentes contaminantes

La identificación de riesgos permite determinar:

 los agentes que pueden estar presentes y en qué circunstancias;


 la naturaleza y la posible magnitud de los efectos nocivos para la salud y el bienestar.

La identificación de agentes peligrosos, sus fuentes y las condiciones de exposición requiere un


conocimiento exhaustivo y un estudio detenido de los procesos y operaciones de trabajo, las
materias primas y las sustancias químicas utilizadas o generadas, los productos finales y los
posibles subproductos, así como la eventual formación accidental de sustancias químicas,
descomposición de materiales, quema de combustibles o presencia de impurezas.

La determinación de la naturaleza y la magnitud potencial de los efectos biológicos que estos


agentes pueden causar si se produce una exposición excesiva a ellos exige el acceso a información
toxicológica.

Los agentes que plantean riesgos para la salud en el medio ambiente de trabajo pueden agruparse en
las siguientes categorías: contaminantes atmosféricos; sustancias químicas no suspendidas en el
aire; agentes físicos, como el calor y el ruido; agentes biológicos; factores ergonómicos, como unas
posturas de trabajo o procedimientos de elevación de pesos inadecuados, y factores de estrés
psicosocial.

Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas, deberán


ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que sea necesario:
 Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de
protección colectiva, de protección individual, o de formación e información a los trabajadores.
 Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el
estado de salud de los trabajadores.

El 28 de abril se celebra el Día Internacional de la Salud en el Trabajo. Para la evaluación de la


magnitud de los riesgos existe un método que basa la estimación del riesgos para cada peligro, en la
determinación de la potencial severidad del daño (consecuencias)( y la probabilidad de que ocurra
el hecho. De esta forma, en el ámbito de la severidad del daño, se clasifican en ligeramente dañino,
como los daños superficiales y las molestias e irritación; dañino, cuando se trata de quemaduras,
conmociones, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, etc. ; y extremadamente, en casos de
amputaciones, fracturas mayores, envenenamientos, cáncer o enfermedades agudas y que acorten
severamente la vida. En cuanto a la probabilidad de que el daño ocurra, se manejan tres categorías:
la baja, cuando el daño ocurrirá raras veces; la media, si ocurrirá algunas veces, y la alta, cuando
ocurrirá siempre o casi siempre.

Los siniestros laborales pueden deberse a condiciones medioambientales del centro de trabajo,
condiciones físicas del trabajo, condiciones del puesto de trabajo y condiciones derivadas del
sistema organizativo del trabajo. Cada riesgo laboral lleva conexo un plan preventivo para evitarlo o
paliar su gravedad. Un siniestro puede ocasionarse por ignorancia de los riesgos que se corren, por
una actuación negligente, o sea, no tomar las precauciones necesarias para ejecutar una tarea o por
una actitud temeraria de rechazar los riesgos que están presentes en el área de trabajo.

Métodos de identificación de riesgos

Básicamente, existen dos tipos de métodos para la realización de análisis de riesgos, si atendemos a
los aspectos de cuantificación:

Métodos cualitativos: se caracterizan por no recurrir a cálculos numéricos. Pueden ser métodos
comparativos y métodos generalizados.

Métodos comparativos

Se basan en la utilización de técnicas obtenidas de la experiencia adquirida en equipos e


instalaciones similares existentes, así como en el análisis de sucesos que hayan ocurrido en
establecimientos parecidos al que se analiza. Principalmente son cuatro métodos los existentes:

-Manuales técnicos o códigos y normas de diseño

-Listas de comprobación o "Safety check lists"

-Análisis histórico de accidentes

-Análisis preliminar de riesgos o PHA

Métodos generalizados

Los métodos generalizados de análisis de riesgos, se basan en estudios de las instalaciones y


procesos mucho más estructurados desde el punto de vista lógico-deductivo que los métodos
comparativos. Normalmente siguen un procedimiento lógico de deducción de fallos, errores,
desviaciones en equipos, instalaciones, procesos, operaciones, etc. que trae como consecuencia la
obtención de determinadas soluciones para este tipo de eventos.

Existen varios métodos generalizados. Los más importantes son:

Análisis "What if ...?"

Análisis funcional de operatividad, HAZOP

Análisis de árbol de fallos, FTA

Análisis de árbol de sucesos, ETA

Análisis de modo y efecto de los fallos, FMEA

Métodos semicualitativos: los hay que introducen una valoración cuantitativa respecto a las
frecuencias de ocurrencia de un determinado suceso y se denominan métodos para la determinación
de frecuencias, o bien se caracterizan por recurrir a una clasificación de las áreas de una instalación
en base a una serie de índices que cuantifican daños: índices de riesgo.

Los índices de riesgo son métodos de evaluación de peligros semicuantitativos directos y


relativamente simples que dan como resultado una clasificación relativa del riesgo asociado a un
establecimiento industrial o a partes del mismo. No se utilizan para estimar riesgos individuales,
sino que proporcionan valores numéricos que permiten identificar áreas o instalaciones de un
establecimiento industrial en las que existe un riesgo potencial y valora su nivel de riesgo. Sobre
estas áreas o instalaciones, puede realizarse posteriormente un análisis más detallado del riesgo
mediante otros métodos generalizados.

Los métodos desarrollados de mayor difusión a nivel internacional son dos:

1. Índice de Dow de incendio y explosión


2. Índice de Mond

Ambos métodos se basan en la asignación de penalizaciones y/o bonificaciones a las instalaciones


de un determinado establecimiento. Las penalizaciones se asignan en función de las sustancias
peligrosas presentes y de las condiciones de proceso. Las bonificaciones tienen en cuenta los
elementos de seguridad instalados para prevenir los efectos de posibles accidentes. La combinación
de ambas lleva a la determinación de un índice de una instalación, pudiendo examinar, a la vista de
estos índices, la importancia relativa de las partes estudiadas en función del riesgo asociado con
ellas.

RIESGOS DE INCENDIOS

La industria moderna continúa en la senda de la expansión y cambios haciendo que el manejo del
riesgo de incendio sea cada vez más complejo. Los nuevos procesos y productos traen consigo
nuevos peligros de incendio y consecuencias de pérdidas, que pueden comprometer daños a la
propiedad, paralizaciones de actividades, seguridad de vida, daños medioambientales, daños a la
imagen corporativa y futura rentabilidad, y pueden llegar a presentar una amenaza mayor a los
objetivos y sobrevivencia de la actividad.
El proceso de evaluar el peligro de incendio de una actividad comprende la identificación de
peligros de incendio, el control del fuego y la protección adecuada.

Identificación de Peligros de Incendio

Esta etapa incluye la identificación de fuentes de ignición, materiales combustibles, factores que
contribuyen a la coexistencia de fuentes de ignición y combustibles en espacio y tiempo y factores
que contribuyen a la propagación del fuego y puesta en peligro de la vida o la propiedad. El peligro
de incendio se refiere a una condición que puede contribuir al inicio o propagación del fuego o a la
puesta en peligro de la vida o la propiedad por este fuego. Los peligros de ignición son condiciones
bajo la cual algo que puede arder (combustible) está o puede estar demasiado cerca de algo que está
caliente (fuente de energía). Los peligros de incendio pueden llevar a considerable daño y someter a
personas expuestas a un riesgo indebido. Las cuatro categorías generales de peligros de incendio
son ignición, combustibilidad, peligros estructurales de incendio y peligros a las personas. La
ignición es la iniciación de la combustión y se origina con el calentamiento de un combustible por
una fuente de calor. Cualquier forma de energía es una fuente potencial de ignición.
Combustibilidad es la propiedad que tienen la mayoría de los materiales comunes excepto algunos
metales, minerales y el agua, de encenderse y arder. Hay dos tipos de características estructurales de
edificación que constituyen peligros de incendio: las condiciones estructurales que promueven la
propagación del fuego y las condiciones que pueden llevar a una falla estructural durante un
incendio. La evacuación de los ocupantes es la principal condición de seguridad a la vida en un
incendio. Se requieren adecuados medios de salida en los lugares de trabajo. El escape es un espacio
de la edificación que provee una vía protegida de trayecto de seguridad.

Control del Fuego

El control de fuego es logrado mediante una protección pasiva y activa de fuego. Las técnicas más
comunes de control de fuego son la detección y alarma, la supresión automática y el manejo
estructural del fuego. La tecnología moderna contra incendio ha producido numerosos métodos para
detectar la presencia de un fuego y alertar a la gente de su existencia. Los sistemas de supresión
automática de incendio están diseñados e instalados para controlar o extinguir fuegos no deseados,
siendo los más comunes los sistemas automáticos de sprinklers. El manejo estructural del fuego se
refiere al control del crecimiento del fuego y del movimiento de los productos del fuego usando
características de construcción de edificación.

Protección Adecuada

La selección de los métodos más apropiados para controlar los peligros de incendio es la etapa final
de una evaluación de peligros. Los objetivos más básicos de protección contra incendio son
controlar los peligros de incendio significativos y cumplir con los requerimientos legales de
protección contra incendio. Las estrategias conceptuales para lograr los objetivos de protección
contra incendio están divididas en dos categorías: impedir la ignición del fuego y manejar el
impacto del fuego. El impedir la ignición del fuego se puede lograr por la sustitución de materiales
y procesos no peligrosos. La minimización de este peligro se puede obtener mediante el uso de
materiales menos peligrosos, por la reducción de la cantidad de material peligroso en un lugar dado
y por el uso de sistemas inherentemente de bajo nivel de energía. Manejar el impacto del fuego es la
estrategia de reducir los peligros asociados con el crecimiento y propagación del fuego mediante un
proceso de control de combustión, supresión del fuego y control del fuego por construcción. Incluye
el manejo de expuestos que es la coordinación de medidas para proteger los objetivos de gente,
propiedad, actividades u otras consideraciones valiosas. Esto se logra ya sea limitando la cantidad
de expuesto o salvaguardando el expuesto.
RIESGOS DE EXPLOSIÓN POR ATMÓSFERA EXPLOSIVA

Se entiende por atmósfera explosiva la mezcla con el aire, en


condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de
gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la
combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.

Para prevenir las explosiones, en los lugares de trabajo, los


empresarios han de proporcionar una protección contra ellas, de
tipo técnico u organizativo en función del tipo de actividad, para
impedir la formación de atmósferas explosivas o, cuando la
naturaleza de la actividad no lo permita, evitar la ignición de
atmósferas explosivas y atenuar los efectos perjudiciales de una
Símbolo de riesgo E. Explosivo.
explosión de forma que se garantice la salud y la seguridad de
los trabajadores.

Medidas de protección contra las explosiones

 Los escapes o liberación, intencionada o no, de vapores,


gases, nieblas inflamables o de polvos combustibles que
pueda dar lugar a riesgos de explosión deberá ser
desviado o evacuado a un lugar seguro. Cuando la
atmósfera explosiva contenga varios tipos de gases,
vapores, nieblas o polvos combustibles o inflamables, las
Símbolo de riesgo O. Comburente. medidas de protección se ajustarán al mayor riesgo
potencial.

 En caso de escapes de sustancias explosivas, los


trabajadores deberán ser alertados mediante la emisión
de señales ópticas o acústicas de alarma y desalojados en
condiciones de seguridad antes de que se alcancen las
condiciones de explosión. Para ello se dispondrán y
mantendrán en funcionamiento salidas de emergencia
que, en caso de peligro, permitan a los trabajadores
abandonar con rapidez y seguridad los lugares
Símbolo de riesgo F. Inflamable.
amenazados.


En caso de que un corte de energía pueda comportar
nuevos peligros, hay que disponer de un sistema
independiente para mantener el equipo y los sistemas de protección en situación de
funcionamiento seguro independientemente del resto de la instalación si efectivamente se
produjera un corte de energía.

 Deberá poder efectuarse la desconexión manual de los aparatos y sistemas de protección


incluidos en procesos automáticos que se aparten de las condiciones de funcionamiento
previstas, siempre que ello no comprometa la seguridad. La energía almacenada deberá
disiparse, al accionar los dispositivos de desconexión de emergencia, de la manera más
rápida y segura posible o aislarse de manera que deje de constituir un peligro.
RIESGOS ELECTRICOS

Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de
riesgo se incluyen los siguientes:

 Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con
masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).
 Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.

 Incendios o explosiones originados por la electricidad.

Un contacto eléctrico es la acción de cerrar un circuito eléctrico al unirse


dos elementos. Se denomina contacto eléctrico directo al contacto de
personas o animales con conductores activos de una instalación eléctrica.
Un contacto eléctrico indirecto es un contacto de personas o animales
puestos accidentalmente en tensión o un contacto con cualquier parte activa
a través de un medio conductor.

La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como quemaduras, calambres o fibrilación, y
efectos tardíos como trastornos mentales. Además puede causar efectos indirectos como caídas,
golpes o cortes.

Los principales factores que influyen en el riesgo eléctrico son:

 La intensidad de corriente eléctrica.


 La duración del contacto eléctrico.

 La impedancia del contacto eléctrico, que depende fundamentalmente de la humedad, la


superficie de contacto y la tensión y la frecuencia de la tensión aplicada.

 La tensión aplicada. En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es baja, ocasiona el


paso de una intensidad elevada y, por tanto, muy peligrosa. La relación entre la intensidad y
la tensión no es lineal debido al hecho de que la impedancia del cuerpo humano varía con la
tensión de contacto.

 Frecuencia de la corriente eléctrica. A mayor frecuencia, la impedancia del cuerpo es


menor. Este efecto disminuye al aumentar la tensión eléctrica.

 Trayectoria de la corriente a través del cuerpo. Al atravesar órganos vitales, como el


corazón pueden provocarse lesiones muy graves.

Los accidentes causados por la electricidad pueden ser leves, graves e incluso mortales. En caso de
muerte del accidentado, recibe el nombre de electrocución.

En el mundo laboral los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para que de la
utilización o presencia de la energía eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos para la
salud y seguridad de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al
mínimo.

En función de ello las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán en
la forma adecuada y el funcionamiento de los sistemas de protección se controlará periódicamente,
de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia experiencia
del explotador.

Con ese objetivo de seguridad, los empleadores deberán garantizar que los trabajadores y los
representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre el riesgo
eléctrico, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse.

Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión se


realizarán siguiendo un procedimiento que reduzca al mínimo estos riesgos; para ello se limitará y
controlará, en lo posible, la presencia de sustancias inflamables en la zona de trabajo y se evitará la
aparición de focos de ignición, en particular, en caso de que exista, o pueda formarse, una atmósfera
explosiva. En tal caso queda prohibida la realización de trabajos u operaciones (cambio de
lámparas, fusibles, etc.) en tensión, salvo si se efectúan en instalaciones y con equipos concebidos
para operar en esas condiciones, que cumplan la normativa específica aplicable.
HIGIENE DEL TRABAJO

Antecedentes Históricos.

El concepto de higiene en el trabajo es interdisciplinario debido a que engloba una serie de técnicas
y especialidades necesarias para su quehacer, de hecho su concepto actual es una técnica muy
moderna. Su desarrollo tuvo que esperar a los avances de la medicina, con la que se confunde en sus
orígenes y a la creación y evolución del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Esta se refiere a
un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental
del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente
físico donde se ejecuta. De igual forma la higiene del trabajo está relacionada con el diagnóstico y
la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y el control de dos variables: el
hombre y su ambiente de trabajo

Los datos que se tienen en la bibliografía internacional acerca de los antecedentes de la higiene en
el trabajo nos mencionan varios autores que tuvieron un primer acercamiento a las enfermedades
características de algunas actividades del trabajo y también muy importante es el desarrollo del
conocimiento de la toxicológico de las sustancias y elementos con los que el hombre tenía contacto
desde tiempos remotos.

Desde los albores de la humanidad, el hombre primitivo conoció los efectos adversos de la
toxicología, en su búsqueda para procurarse medios de subsistencia, para conseguir sus alimentos,
en sus actividades cotidianas sufrió mordeduras de serpientes y picaduras de animales ponzoñosos,
lo mismo que estuvo en contacto con gran cantidad de substancias de origen vegetal o animal que
sin duda alguna en muchos casos le ocasionaron daño o aun la muerte.

Durante mucho tiempo se tuvo el concepto simplista o cualitativo de estas substancias y sus efectos,
existen evidencias que desde el periodo paleolítico ya había la costumbre de impregnar las puntas
de las flechas con substancias "ponzoñosas", acción de donde se origina el término "Tóxico" que
proviene del griego y significa "flecha".

La administración de las mismas substancias en forma de pociones dio origen a los llamados
venenos, termino derivado del latín que significa poción de amor de Venus.

Las descripciones más antiguas de los venenos provienen del papiro de Ebers, aproximadamente
1500 años A.C., del libro de los vedas y de la propia Biblia. En su "Historia Platarum" Teofrasto
hace referencia a numerosas plantas venenosas como la famosa cicuta utilizada en Grecia para las
ejecuciones políticas y con la cual se dio muerte a Sócrates.

Mitridates, rey de Ponto, manifestó particular interés por el estudio de los venenos mismo que
administraba a sus prisioneros para observar sus efectos, y ante el temor a ser envenenado,
desarrollo la costumbre de ingerir mezclas de venenos y diferentes antídotos que se conoció como
"mitridización" en su honor y que representa el antecedente más antiguo de los procedimientos
actuales de de sensibilización. Acción de Amida escribió en el siglo VI una obra monumental de 16
volúmenes denominada Tetrabiblion, en la que resalta un extenso capítulo sobre los venenos.
En cuanto al estudio de las enfermedades tenemos:

Las descripciones de algunas enfermedades profesionales (producidas en minería, obtención de


azufre y otras) que hicieron PLATÓN, LUCRECIO Y otros autores así como, las que sobre la
patología del plomo efectuaron HIPÓCRATES Y GALENO.

El estudio sobre la relación de los cólicos saturninos con las pinturas que contienen plomo, el gran
médico árabe, AVICENA.

Abu Ali Al Hussein ibn Abdallah ibn Sina, mejor conocido como Avicena (980-1037) médico árabe
identificado como el príncipe de la medicina escribió una obra conocida como Canon de Medicina,
en cuyo contenido se destaca el estudio de las drogas y sus efectos adversos.

El médico y filosofo judío, nacido en Cordoba, Moisés Ben Maimon o Maimonides (1135-1204)
escribió como evitar las intoxicaciones y como evitarlas con antídotos. A su vez, Arnaldo de
Vilanova (1240-1311) maestro distinguido de la escuela de medicina de Montpellier escribió
también un libro sobre los venenos.

En el siglo XVI, los trabajos de AGRÍCOLA y PARACELSO referidos a enfermedades


ocupacionales entre los trabajadores agrícolas de las islas del mediterráneo

Paracelso (Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus von Hohenheim) se considera como


iniciador de la toxicología, originario de Einseideln próximo a Zurich, médico alquimista y
naturista, quien fue el primero que identifico la relación causal de las diferentes dosis con los
efectos de una misma sustancia, iniciando así la era cuantitativa de la toxicología, haciendo famoso
su apotegma "dosis sola facit venenum" que significa: "todo es veneno dependiendo de la dosis".

En 1690 se publica un obra que es considerada el parte aguas de la medicina general para dar paso a
la MEDICINA DEL TRABAJO en la cual su autor BERNARDINO RAMAZZINNI, quien a partir
de ese momento fuera considerado el padre de la Medicina del Trabajo, describiera 54 profesiones
distintas y platicara los efectos que tenían distintos trabajadores en su salud, de acuerdo a cada una
de estas actividades. La obra maestra se llama DE MORBIS ARTIFICIUM DIATRIBA (las
enfermedades de los trabajadores). Gracias a que el maestro Juan Manuel Araujo Álvarez
(mexicano y amigo nuestro) tuvo a bien traducir al español la obra Paduana de 1713, de las prensas
de Giov. Batt. Conzatti por considerar que esta es la que más corresponde a la forma de pensar del
autor que originalmente estaba escrita en latín. Consideramos que el legado más grande para la
higiene del trabajo tal como la conocemos ahora es su metodología empleada es sus tratados que es
el siguiente:

Descripción de la tecnología,

Examen clínico del trabajador, dirigido a verificar los efectos derivados probablemente del trabajo
desarrollado, además dirigido a verificar los mismos efectos ya conocidos en otros trabajadores que
han desarrollado la misma profesión, arte u oficio y que más en general, pertenecen al mismo
estrato social;

Revisión de la literatura, de la experiencia ya existente sobre el tema;


Discusión de la terapia, de los remedios que se aplican tanto a los individuos como también al
ambiente de trabajo.

Propuesta de norma de comportamiento, de vida, de trabajo , de carácter más general y por tanto de
obligación para sustituir una norma peligrosa pero impuesta por las costumbres, por ordenamiento
social y más en particular por la injusticia, por la codicia de la ganancia producto de este
ordenamiento social.

Por primera vez se toca una metodología básica de CAUSA – EFECTO aunque no fuera llamada de
esa manera, y es precisamente lo que la higiene del trabajo de hoy en día ocupa para establecer sus
parámetros, (Reconocimiento, Evaluación y Control).

De hecho gracias a que Ramazzini toca en su primer capítulo las Enfermedades de los Mineros y
describe cuales son las enfermedades que en forma típica se desarrollan en estos trabajadores,
algunas legislaciones de países europeos prohíben ciertos trabajos bajo ciertas condiciones, en su
primer párrafo menciona el maestro Ramazzini lo siguiente:

Las causas que provocan, desde mi punto de vista, las diversas y graves enfermedades de estros
trabajadores son dos. Las enfermedades provocadas por el mismo trabajo que debería
proporcionarles el pan. La primera causa, la más importante, está representada por las propiedades
de las sustancias usadas que, produciendo gases y polvos tóxicos, inducen enfermedades
particulares; la segunda está representada por aquellos movimientos violentos y por aquellas
posturas no naturales por las cuales la estructura misma del cuerpo resulta dañada, de tal forma que
en el tiempo aparecen de improviso enfermedades graves.

A partir de este momento en Inglaterra por ejemplo, en 1802, se prohibía el aprendizaje en las
minas antes de cumplir los 9 años y el trabajo nocturno de los mismos. Alemania dicta normas en
este mismo sentido en 1893, siguiéndole Francia en 1841.

España se incorpora a esta línea en 1873, prohibiendo emplear niños de edad inferior a 10 años en
fábricas y minas y exigiendo determinadas condiciones de higiene.

La creación de la O.I.T. y la evolución de la legislación laboral en todos los países, establecieron las
condiciones necesarias para el desarrollo de la medicina en el Trabajo a partir de la cual se
plantearon los enfoques técnicos actuales con respecto a la higiene Industrial o del trabajo.

¿Qué es la higiene del Trabajo?

El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfacción personal. Por desgracia, actividades
indispensables, como la producción de alimentos, la extracción de materias primas, la fabricación
de bienes, la producción de energía y la prestación de servicios implican procesos, operaciones y
materiales que, en mayor o menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las
comunidades vecinas y el medio ambiente en general.

No obstante, la generación y la emisión de agentes nocivos en el medio ambiente de trabajo pueden


prevenirse mediante intervenciones adecuadas para controlar los riesgos, que no sólo protegen la
salud de los trabajadores, sino que reducen también los daños al medio ambiente que suelen ir
asociados a la industrialización. Si se elimina una sustancia química nociva de un proceso de
trabajo, dejará de afectar a los trabajadores y tampoco contaminará el medio ambiente.
La profesión que se dedica específicamente a la prevención y control de los riesgos originados por
los procesos de trabajo es la higiene industrial. Los objetivos de la higiene industrial son la
protección y promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio ambiente y la
contribución a un desarrollo seguro y sostenible.

La necesidad de la higiene industrial para proteger la salud de los trabajadores no debe


subestimarse. Incluso cuando se puede diagnosticar y tratar una enfermedad profesional, no podrá
evitarse que ésta se repita en el futuro si no cesa la exposición al agente etiológico. Mientras no se
modifique un medio ambiente de trabajo insano, seguirá teniendo el potencial de dañar la salud.
Sólo si se controlan los riesgos para la salud podrá romperse el círculo vicioso.

Sin embargo, las acciones preventivas deben iniciarse mucho antes, no sólo antes de que se
manifieste cualquier daño para la salud, sino incluso antes de que se produzca la exposición. El
medio ambiente de trabajo debe someterse a una vigilancia continua para que sea posible detectar,
eliminar y controlar los agentes y factores peligrosos antes de que causen un efecto nocivo; ésta es
la función de la higiene industrial.

Además, la higiene industrial puede contribuir también a un desarrollo seguro y sostenible, es decir,
"a asegurar que [el desarrollo] atienda las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones para atender sus necesidades" Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo 1987).

Para atender las necesidades de la actual población mundial sin agotar ni dañar los recursos
mundiales y sin generar consecuencias negativas para la salud y el medio ambiente, hacen falta
conocimientos y medios para influir en la acción esto, aplicado a los procesos de trabajo, está
estrechamente relacionado con la práctica de la higiene industrial. La salud en el trabajo requiere un
enfoque interdisciplinario con la participación de disciplinas fundamentales, una de las cuales es la
higiene industrial, además de otras como la medicina y la enfermería del trabajo, la ergonomía y la
psicología del trabajo.

Es importante que los responsables de la toma de decisiones, los directivos y los propios
trabajadores, así como todos los profesionales de la salud en el trabajo, comprendan la función
básica que desempeña la higiene industrial para proteger la salud de los trabajadores y el medio
ambiente, así como la necesidad de disponer de profesionales especializados en este campo.
Tampoco debe olvidarse la estrecha relación que existe entre la salud en el trabajo y la salud
ambiental, puesto que la prevención de la contaminación de fuentes industriales mediante procesos
adecuados de tratamiento y evacuación de residuos y desechos peligrosos debe iniciarse en el lugar
de trabajo.
RIESGOS LABORALES DE CARÁCTER MEDIOAMBIENTAL

Las condiciones ambientales pueden resultar nocivas tanto para la salud física como para la salud
psíquica en función de una serie de perturbaciones, algunas de las cuales son de una gran
agresividad, como son las derivadas de la presencia en el medio ambiente de trabajo de agentes
químicos, físicos o biológicos que pueden entrar en contacto con las personas que trabajan y afectar
negativamente a la salud de las mismas; estas condiciones son las que se conocen como riesgo
higiénico.

Hay condiciones de trabajo cuya presencia puede provocar sensaciones negativas que también han
de ser consideradas y, en la medida de lo posible, corregidas. En este apartado cabe citar, por
ejemplo, el aspecto general que tenga el centro de trabajo, la distancia que exista desde el domicilio
del trabajador hasta el centro de trabajo, el entorno donde esté ubicado el centro de trabajo, los
problemas personales ajenos al trabajo que pueda tener el trabajador, la ubicación geográfica que
tenga la empresa e incluso la valoración social de la empresa. Si estas condiciones son
desfavorables para los trabajadores, los trabajadores pueden sentir malestar que les incite al menos a
intentar cambiar de empresa.

Aspecto general del centro de trabajo

El aspecto general de un centro de trabajo viene definido por la seguridad estructural que ofrezcan
sus edificios, es decir, ausencia de riesgos de desprendimientos o hundimientos por ser
excesivamente antiguos o estar sobrecargados; no estar afectado por el síndrome del edificio
enfermo; ausencia de riesgos medioambientales tanto con emisión de contaminantes a la atmósfera
como contaminación de aguas o tierras por residuos o emisiones en los desagües; control de los
riesgos físicos que puedan sufrir los trabajadores en sus puestos de trabajo donde estén dotados de
sus equipos de protección individual (EPI); señalización adecuada de los accesos al centro de
trabajo; luminosidad y cuidado del entorno y tener señalizados y organizados planes de evacuación
rápidos y seguros.

Climatización

Las condiciones de trabajo climáticas son la temperatura y la humedad en las que se desarrolla un
trabajo. El trabajo físico genera calor en el cuerpo. Para regularlo, el organismo humano posee un
sistema que permite mantener una temperatura corporal constante en torno a los 37 °C. La
regulación térmica y sensación de confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de
los intercambios con el medio ambiente. Todo ello está en función de:

 Temperatura del ambiente.


 Humedad del ambiente.

 Actividad física que se desarrolle.

 Clase de vestimenta.

Unas malas condiciones termohigrométricas pueden ocasionar efectos negativos en la salud que
variarán en función de las características de cada persona y su capacidad de aclimatación, así
podemos encontrar resfriados, congelación, deshidratación, golpes de calor y aumento de la fatiga,
lo que puede incidir en la aparición de accidentes.

Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, en concreto la temperatura del aire, la
radiación, la humedad y la velocidad del aire, junto con la "intensidad" o nivel de actividad del
trabajo y la ropa que se lleve, pueden originar situaciones de riesgo para la salud de los
trabajadores, que se conocen como estrés térmico, bien por calor o por frío.
Se puede producir riesgo de estrés térmico por calor en ambientes con temperatura del aire alta
(zonas de clima caluroso, verano), radiación térmica elevada (fundiciones, acerías, fábricas de
ladrillos y de cerámica, plantas de cemento, hornos, panaderías, etc.), altos niveles de humedad
(minas, lavanderías, fábricas de conservas, etc.), en lugares donde se realiza una actividad intensa o
donde es necesario llevar prendas de protección que impiden la evaporación del sudor. En caso de
la realización de tareas en el exterior hay que contemplar también otros factores climáticos como la
exposición al sol, capaz de causar cáncer de piel.

Contaminantes biológicos

Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia


de contaminantes biológicos. Estos contaminantes son aquellos agentes
biológicos que cuando se introducen en el cuerpo humano ocasionan
enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

El concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a bacterias,


hongos, virus, protozoos, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos de
recombinación, cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos potencialmente
infecciosos que estas células puedan contener, priones y otros agentes infecciosos.

Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:

 Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía
normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o
aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.
 Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni
alteraciones notables.

 Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando
existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.

 Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.

Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez
que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre.

Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los
contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo un daño de forma inmediata o a largo plazo
generando una intoxicación aguda, o una enfermedad profesional al cabo de los años.

Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes
biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura.
Criterios preventivos básicos

 Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la


duración de la exposición de los trabajadores.
 Sustitución los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor
grado.

 Reducción de riesgos

o Reducir al mínimo posible del número de trabajadores expuestos a un agente


biológico patógeno.

o Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección,


de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el
lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan
agentes biológicos.

o Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los


agentes biológicos y residuos, incluyendo los recipientes seguros e identificables.

o Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección


individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.

o Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente


biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios apropiados,
en los que se incluyan productos para lavarse los ojos o antisépticos para lavarse la
piel.

o Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes.

o Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente


biológico fuera de lugar de trabajo

o Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los


agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario.

 Formación e información a los trabajadores o a sus representantes en relación con: los


riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la
utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de adoptar en caso de
incidente y para su prevención.

 Establecimiento de un control sanitario previo y continuado.

Contaminantes químicos

Se denomina contaminante químico al elemento o compuesto químico cuyas


características de estado le permiten entrar en el organismo humano, pudiendo
originar un efecto adverso para su salud.

Las vías principales de penetración en el cuerpo humano son: inhalatoria, absorción


cutánea y por ingestión. Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en
el cuerpo humano contaminantes químicos pueden provocar al trabajador un daño de forma
inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda, o una enfermedad profesional al cabo
de los años.

En términos amplios, se entiende por acción tóxica o toxicidad a la capacidad relativa de un


compuesto para ocasionar daños mediante efectos biológicos adversos, una vez ha alcanzado un
punto susceptible del cuerpo. Esta posible acción tóxica significa que la exposición a los
contaminantes comporta un riesgo, el cual se puede definir como la probabilidad de que produzcan
los efectos adversos señalados, bajo las circunstancias concretas de la exposición.
La toxicidad es pues uno de los factores que determinan el riesgo, pero éste responde además a
otros varios factores, como la intensidad y la duración de la exposición, la volatilidad del
compuesto y el tamaño de las partículas. El concepto de toxicidad se refiere a los efectos biológicos
adversos que pueden aparecer tras la interacción de la sustancia con el cuerpo, mientras que el
concepto del riesgo incluye además la probabilidad de que se produzca una interacción efectiva.

El trabajar en lugares de riesgo de contaminación química hace necesario realizar un control


preventivo muy riguroso de los trabajadores expuestos a tales riesgos, para poder determinar la
magnitud y el tiempo reales de su exposición y vigilar su estado de salud mediante técnicas
diagnósticas capaces de revelar cualquier alteración en la salud lo antes posible.

El control biológico de un determinado contaminante en una población dada, se conoce a través de


la cadena de correlaciones

EXPOSICIÓN → DOSIS → EFECTO

La determinación de estas correlaciones es básica para poder seleccionar unos indicadores válidos
tanto de dosis como de los efectos que producen.

Criterios de prevención básicos

La prevención de posibles riesgos originados por la exposición a contaminantes químicos se basa en


la actuación sobre el foco de contaminación, sobre el medio y sobre el receptor (individuo
expuesto).

Como medidas generales de actuación, prioritariamente debe tratarse de eliminar los riesgos para la
salud y la seguridad en las actividades con agentes químicos peligrosos, ya sea por sustitución del
agente químico o del proceso químico.

Medidas de ventilación u otras medidas de protección colectiva, aplicadas preferentemente en el


origen del riesgo, y medidas adecuadas de organización del trabajo.

Adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de orden y limpieza.

 Reducción al mínimo de las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el lugar


de trabajo.
 Reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo.

 Reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.


 Uso de equipos de protección individual (EPI) adecuados cuando las medidas anteriores
sean insuficientes y la exposición o contacto con el agente no pueda evitarse por otros
medios.[16]

Iluminación

La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no disponen de
suficiente iluminación, ya sea natural o artificial, adecuada y suficiente durante la noche y cuando
no sea suficiente la luz natural.

Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación
deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de
accidente para los trabajadores.

Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén
particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deben poseer una
iluminación de seguridad de intensidad suficiente.

La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a
la deficiente calidad de trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. Un
sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:

 La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de trabajo.
 La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para evitar la fatiga de
los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes
violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.

 Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no deslumbren ni produzcan
fatiga a la vista debido a las constantes acomodaciones.

Ondas electromagnéticas

Las radiaciones son ondas electromagnéticas de energía o partículas cargadas que, al incidir sobre el
organismo humano, pueden llegar a producir efectos dañinos para la salud de los trabajadores.

Los efectos para la salud dependen de la dosis absorbida por el organismo pudiendo afectar a
distintos tejidos y órganos (médula ósea, órganos genitales…) provocando desde náuseas, vómitos o
cefaleas hasta alteraciones cutáneas y cáncer.

Para protegerse de las radiaciones se utilizan diversos medios, siendo los más eficaces: reducir al
máximo la exposición a la radiación, añadir blindajes interpuestos entre las radiaciones y el
trabajador y aumentar la distancia al foco de la radiación, ya que la intensidad de la radiación
decrece con el cuadrado de la distancia.

Radiaciones ionizantes

La radiación ionizante consiste en partículas, incluidos los fotones, que causan la separación de
electrones de átomos y moléculas. Pero algunos tipos de radiación de energía relativamente baja,
como la luz ultravioleta, sólo puede originar ionización en determinadas circunstancias. Para
distinguir estos tipos de radiación de la radiación que siempre causa ionización, se establece un
límite energético inferior arbitrario para la radiación ionizante, que se suele situar en torno a 10
kiloelectronvoltios (keV).

La radiación ionizante directa consta de partículas cargadas, que son los electrones energéticos
(llamados a veces negatrones), los positrones, los protones, las partículas alfa, los mesones
cargados, los muones y los iones pesados (átomos ionizados). Este tipo de radiación ionizante
interactúa con la materia sobre todo mediante la fuerza de Coulomb, que les hace repeler o atraer
electrones de átomos y moléculas en función de sus cargas.

Radiaciones no ionizantes

Se entiende por radiación no ionizante aquella onda o partícula que no es capaz


de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho,
excitaciones electrónicas. Ciñéndose a la radiación electromagnética, la capacidad
de arrancar electrones (ionizar átomos o moléculas) vendrá dada, en el caso lineal,
por la frecuencia de la radiación, que determina la energía por fotón, y en el caso
no-lineal también por la "fluencia" (energía por unidad de superficie) de dicha
radiación; en este caso se habla de ionización no lineal.

El término radiación no ionizante hace referencia a la interacción de ésta con la materia; al tratarse
de frecuencias consideradas 'bajas' y por lo tanto también energías bajas por fotón, en general, su
efecto es potencialmente menos peligroso que las radiaciones ionizantes.

Las principales radiaciones no ionizantes son:

 Rayos infrarrojos

 Rayos ultravioletas

 Microondas

 Luz láser

La frecuencia de la radiación no ionizante determinará en gran medida el efecto sobre la materia o


tejido irradiado; por ejemplo, las microondas portan frecuencias próximas a los estados
vibracionales de las moléculas del agua, grasa o azúcar, al 'acoplarse' con las microondas se
calientan. La región infrarroja también excita modos vibracionales; esta parte del espectro
corresponde a la llamada radiación térmica. Por último la región visible del espectro por su
frecuencia es capaz de excitar electrones, sin llegar a arrancarlos.

Riesgos y protección La exposición a flujo de neutrones, provenientes de fuentes selladas de


elementos radiactivos, conjuntamente con emisores de neutrones como cadmio y berilio, requiere de
medidas radiológicas de extrema importancia.

La radiación óptica (no ionizante) puede producir hasta cinco efectos sobre el ojo humano:
quemaduras de retina, fotorretinitis o Blue-Light Hazard, fotoqueratitis, fotoconjuntivitis e inducir
la aparición de cataratas. También produce efectos negativos sobre la piel.
Ruidos

Los trabajadores sometidos a altos niveles de ruido en su puesto de trabajo, aparte de sufrir pérdidas
de su capacidad auditiva pueden llegar a la sordera, acusan una fatiga nerviosa que es origen de una
disminución de la eficiencia humana tanto en el trabajo intelectual como en el manual.

Se puede definir al ruido como un sonido no deseado e intempestivo y por lo tanto molesto,
desagradable y perturbador. El nivel de ruido se mide en decibelios (dB). Hay un nivel de ruido a
partir del cual se considera peligrosa y se hace necesario protegerse del mismo con los elementos de
seguridad adecuados.

Disposiciones relativas a la exposición al ruido

Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel
más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control
del riesgo en su origen.

 Utilizar elementos de protección de ruido adecuados que amortigüen la mayor cantidad de


ruido posible.
 Limitar la exposición al ruido.

 Adecuar la concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo.

 Ofrecer información y formación adecuadas para enseñar a los trabajadores a utilizar


correctamente el equipo de trabajo con vistas a reducir al mínimo su exposición al ruido.

Para la reducción técnica del ruido deberá procederse a:

 Reducir el ruido aéreo, por ejemplo, por medio de pantallas, cerramientos, recubrimientos
con material acústicamente absorbente.
 Reducir el ruido transmitido por cuerpos sólidos, por ejemplo mediante amortiguamiento o
aislamiento.

 Establecer programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de


trabajo y de los puestos de trabajo.

 Reducir del ruido mediante una nueva organización del trabajo.

También podría gustarte