Está en la página 1de 9

AUTOEVALUACIÓN, MEJORAMIENTO Y ANÁLISIS DE ESTÁNDARES VS LOS

DIFERENTES ACTORES EN EL PAPEL DE LA ACREDITACIÓN DENTRO DE LAS IPS.

ALMANZA TORRES GLORIA ESPERANZA


CARDENAS VARGAS LORENA
DAZA FRAGOZO MIRTA LORENA
GARCIA CASTAÑO JORGE ANDRES

ERIKA BIBIANA RODRIGUEZ GALLO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


ESPECIALIZACION EN AUDITORIA EN SALUD
BOGOTA D.C
ENERO 2020
AUTOEVALUACIÓN, MEJORAMIENTO Y ANÁLISIS DE ESTÁNDARES VS LOS
DIFERENTES ACTORES EN EL PAPEL DE LA ACREDITACIÓN DENTRO DE LAS IPS.

Instrucciones:

1. Reconocer la legislación vigente del Sistema Único de Acreditación, sus anexos y


modificaciones y la Guía de preparación para la acreditación en salud.
Por parte de la Legislación Colombiana tenemos Ley 100 de 1993, Sistema único de
acreditación en Salud por el Ministerio de la Protección social Decreto 1011 de 2006,
Sistema Único de Acreditación en Salud Decreto 0903 de 2014, Operatividad del Sistema
Único de Acreditación en Salud Resolución 2082 del 2014, Inscripción ICONTEC
Registro Especial de Acreditadores en Salud Resolución 346 de 2017 autoriza Icontec,
Manual de estándares de acreditación para las direcciones territoriales de salud Resolución
3960 de 2008, Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario Colombia
Resolución 0123 de 2012, Disposiciones en relación con el Sistema de Información para
la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud
Resolución 0256 de 2016, Manual de acreditación en salud Ambulatorio y Hospitalario de
Colombia versión 3.1 Resolución 5095 del 19 de Noviembre de 2018.
2. Analizar la estructura, requisitos, eficacia, características y aspectos relevantes de
la estrategia de acreditación.

Estructura

Requisitos

Portafolio de servicios, Certificado de habilitación, Relación de Guías de Manejo, Resumen


del programa de auditoria para el mejoramiento continuo de la calidad, Descripción de los
mecanismos que les permiten conocer, adoptar y cumplir la reglamentación vigente, Relación de
los indicadores de calidad que aplican, Relación de los eventos adversos y reporte de incidentes
de los últimos tres meses, Descripción del manual de atención al usuario interno y externo,
Aspectos de control legal, Además de los anteriores requisitos, las instituciones deben describir
con precisión los procesos implementados para el cumplimiento de los estándares, los planes de
mejoramiento de la calidad y, en general, hacer un informe de auto evaluación suficientemente
generoso en información, de tal forma que el organismo acreditador conozca en detalle los
desarrollos obtenidos en el proceso de preparación para la acreditación, y no simplemente la
calificación obtenida. La presentación del informe de auto evaluación cuenta con una serie de
recomendaciones prácticas.

Finalmente debe tenerse en cuenta que, aunque el eje de la evaluación externa de la


acreditación es el paciente y su familia, se solicitan documentos de carácter administrativo y
financiero de carácter básico, por ejemplo, el balance y el estado de pérdidas y ganancias, con el
fin de que la evaluación de los estándares administrativos de soporte cuente con elementos
precisos de información sobre la entidad en esos aspectos

Eficiencia

Productividad y utilización de los recursos en aras de alcanzar el equilibrio social y


económico que requiere el sistema General de seguridad social en Salud.

Características y aspectos
3. De acuerdo al caso que refiere la Guía de Preparación para la Acreditación en
salud que define el papel de la Gerencia como:

“La acreditación es más que la presentación ante un ente externo para la obtención de un título
que mejore su imagen externa; ese es solamente el incentivo de prestigio. La acreditación es una
estrategia y una metodología para que la organización armonice sus procesos y oriente la
utilización de sus recursos de acuerdo con lo aprendido de los mejores y más exitosos modelos
de desempeño en salud. Adicionalmente, es una metodología beneficiosa para las organizaciones
que se involucran en ella. Sin embargo, antes de embarcarse en la acreditación, una organización,
sin importar qué tan grande o pequeña sea o qué clase de servicios de salud preste, debe decidir
cómo se ajusta la acreditación con sus metas generales, su misión y su plan estratégico”.

De esta reflexión deberá responder:

1. ¿Es el proceso de acreditación solamente una herramienta para evaluar la organización en


este preciso momento?

No, la Acreditación implica un compromiso de todos los miembros de la organización y de la


gerencia de una institución de salud para ratificar que la IPS, clínica u hospital está organizada
para brindar un servicio de la más alta calidad. Es un proceso constante de mejora continua que
debe realizarse en todo momento, la obtención de la acreditación no es tan difícil como
mantenerla, por tanto la cultura organizacional debe girar en el sentido de la acreditación en todo
momento.
La organización que pretende ser acreditada, debe tener un sistema establecido que asegure que
los prestadores de servicios de salud y el recurso humano de apoyo sean competentes; que
desempeñan apropiadamente las demandas de los usuarios; y que se les ha conferido
aprobaciones solicitados para efectuar su actividad en la organización. Este método no sólo debe
acreditar que dicho trabajador sea esmeradamente elegido y que su formación y práctica sean
comprobadas a fondo, sino de la misma manera que su trabajo sea evaluado habitualmente por
los directores y/o sus colegas.
Contemplando que las instituciones que facilitan bienes de salud están para ofrecer cuidado de
los pacientes, una organización que demanda adquirir una acreditación debe disponer de políticas
y conductas para que garanticen los derechos y compromisos de los pacientes.

2. ¿Es la evaluación un hecho puntual cada tres años o hace parte permanente del proceso de
mejoramiento de la calidad de la organización?

La Evaluación debe ser un hecho continuo, periódico y voluntario que debe estar en el interior
de todos los procesos para gestión de resultados que garantizan y mejoran la calidad de la
atención en una organización de salud, a través de unos estándares óptimos y factibles de
alcanzar, pero de los cuales todos los miembros de la organización deben estar comprometidos.

Por otra parte, reuniendo el conjunto de estándares y actores que intervienen en el proceso de
evaluación para comprobar el cumplimiento de niveles superiores como lo son las EPS, las EPS
Subsidiadas y las de medicina prepagada, se deben tener claras los estándares y actividades a
Evaluar.

3. En una organización recientemente reestructurada, ¿será utilizada la acreditación para


reunir al personal alrededor de un propósito común o esto se debe hacer de manera regular
como plan de mejora continua?

La acreditación debe ser parte de la cultura organizacional y se debe vivir en cada uno de
los trabajadores de la compañía. Puede servir como propósito común pero no solamente para
cumplir frente a una visita. La acreditación es una forma de vida por tanto se requiere que se
gestione de forma continua. Como principio la entidad debe cumplir con los requerimientos de
habilitación, habiendo trabajado el PAMEC con estándares de acreditación se precisa el estudio
de cada uno de los estándares y perfeccionar el servicio de todos en la institución, valorando el
rumbo, ejecución y logros, gestionando los aspectos críticos frente a los cuales se debe
concentrar la gestión, para disminuir las brechas en calidad y orientarse principalmente a la
humanización de los servicios, la seguridad del paciente y la obtención de la calidad total. Es
primordial disponerse a ejes precisos, prioritarios y así ir alzando todos los estándares en un
proceso continuo. Como se dijo antes, lograr la acreditación no es tan difícil como mantenerla,
pues se requiere que todos los miembros participen e integren en su práctica diaria el
mejoramiento continuo en búsqueda de la más alta calidad.

4. ¿Cree usted que la mejora continua y el análisis de los estándares se deben realizar dentro
de una organización o simplemente se realiza como requisito y se estructura cuando se hace
una auditoría externa?

Se debe lograr una mejora continua en todos los estándares evaluados, ya que en las entidades
de salud no podemos esperar a realizar los procesos de mejora solo para una visita de evaluación,
ya que, si así fuera se verían perjudicados los pacientes por errores en los procesos, y también
riesgo legal y reputacional. Debe ser un constante ciclo de mejora PHVA para cada estándar y
proceso evaluado, con comités que trabajen de forma continua para fortalecer y estandarizar los
buenos resultados.

5. ¿Qué significan para usted los conceptos de autoevaluación, mejoramiento continuo y


análisis de estándares de evaluación de la calidad en el sector salud?

Autoevaluación Es donde la misma entidad de salud realiza una evaluación interna frente a
los procesos de calidad.

Mejoramiento continuo Es cuando la entidad prestadora de salud tiene Claro que no todos
sus procesos están bien y que todos los días son oportunidades para evaluarnos y gestionar
mejoras que son transversales a todos y cada uno de los procesos, para prestar un excelente
servicio a los usuarios, que al fin y al cabo deben ser la prioridad y a quien se dirige la gestión de
resultados.

Análisis de estándares de evaluación de la calidad en el sector salud

Estándares de calidad, conjunto de indicadores, a través de métodos e instrumentos que


permitirán determinar el nivel de avance hacia los grados esperados de calidad.

Los estándares forman parte del mecanismo de Garantía de la Calidad formando la base legal del
proceso de autoevaluación, que a su vez nutre a los procesos planificación y de mejoramiento
continuo de la calidad.
Referencias bibliográficas.

De la Protección Social, M. Decreto 1011 (2006). Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de


la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial 46230 de
abril 03 de 2006. República de Colombia.

ICONTEC, Proceso para la acreditación en salud. Ruta crítica. Versión 08 (2018). Tomado de:
http://www.acreditacionensalud.org.co/rc/Documents/Ruta%20cr%c3%adtica%20V8%20marzo
%202018.pdf

Kafruni Júbiz, N., & Castro Del Toro, M. (2018). Sistema integrado de gestión para las IPS de
alta complejidad de la ciudad de Barranquilla basado en los estándares de acreditación en salud,
el modelo European foundation for quality management y el Balanced
Scorecard. Prospectiva, 16(1), 91-99.

Marco Legal Colombiano. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC


/ Dirección de Acreditación en Salud. recuperado de
http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Paginas/Marlegcol.aspx

MINSALUD-ICONTEC, Boletines Tomado de:


http://www.acreditacionensalud.org.co/Paginas/Bol.aspx

MINSALUD. Gestion integral de riesgo en salud. Tomado de:


https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/gestion-integral-de-riesgo-en-
salud.aspx#:~:targetText=La%20gesti%C3%B3n%20integral%20del%20riesgo%20en%20salud
%20es%20una%20estrategia,al%20bienestar%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.

Planeación y Preparación para la Evaluación de Acreditación. El Papel de la Gerencia


recuperado de
https://encolombia.com/medicina/guiasmed/acreditacion/planeacionyprevencionparalaevaluacion/

Rodríguez C. Requisitos de entrada a la Acreditación en Salud. Revista Normas & Calidad


recuperado de: http://www.acreditacionensalud.org.co/Adm/ArchivosBoletines/52/Normas%20y
%20Calidad%20No%2073.pdf

También podría gustarte