Está en la página 1de 21

EVENTOS INTERNACIONALES QUE MOLDEARON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS:

1. Describir el desarrollo histórico de la educación ambiental.


2. Relacionar los criterios actuales de la educación ambiental con los resultados de los grandes eventos
internacionales.
3. Evaluar los aportes de los grandes eventos internacionales en la búsqueda de soluciones a los problemas
ambientales.

1. LOS AÑOS SESENTA DEL SIGLO VEINTE: EL DESPERTAR A LA REALIDAD AMBIENTAL.


Tal vez las primeras voces de alerta que se escucharon sobre los peligros ambientales que se ciernen sobre el
planeta Tierra provinieron de las personas que horrorizados se enteraron de la potencia de las bombas nucleares
que fueron explotadas en Hiroshima y Nagasaki al final de la segunda guerra mundial. Su poder devastador
eliminaba toda vida que encontraba a su paso, envenenando el agua y los suelos de cultivos. Sin embargo, desde esa
época (agosto de 1945) hasta el inicio de los sesenta, la preocupación de la humanidad era principalmente sobre la
posibilidad de una guerra nuclear, que traería consigo un terrible invierno nuclear que acabaría con la vida sobre el
planeta. La responsabilidad de tal posibilidad recaía sobre la potencias nucleares de la época, los Estados Unidos y
la Unión Soviética.
Sin embargo, esta posibilidad no paso de ser un susto permanente que atraía el intelecto y los esfuerzos de los
movimientos internacionales, dejando pasar los hechos que verdaderamente ponían en peligro la supervivencia
humana y demás organismos del planeta, entre ellos, la acelerada industrialización, la utilización exagerada de
combustibles fósiles, la superpoblación humana, la expansión de las frontera agrícolas tratando de producir
alimentos para contrarrestar las grandes hambrunas y la utilización no controlada y en grandes proporciones de
plaguicidas para eliminar las plagas de los cultivos. Al inicio de la década de los sesenta, ante hechos tan
trascendentes y amenazantes para la vida, comenzaron a surgir las primeras reacciones en los diferentes sectores
de la población mundial.
En 1960 se edita un libro que constituye un alegato contra el uso de los plaguicidas, titulado "The Silent Spring" (La
Primavera Silenciosa), considerado como una de las primeras manifestaciones de la ecología contemporánea, la
autora Raquel Carson, denuncia los usos incontrolado de estos venenos y los efectos dañinos que tendrían sobre el
ecosistema y todos los organismos que allí habitan. El libro se convierte en la bandera de muchos grupos civiles que
se organizan para exigir mejoras en aspectos concretos de su calidad de vida y respeto a la naturaleza.
Lentamente aparecen las primeras asociaciones conservacionistas y ecologistas. En el año 1968, simultáneamente
con las protestas de la guerra contra Vietnam, surge en los Estados Unidos el primer grupo ecologista del país,
fundado en la Universidad de Berkeley. Dentro de esté movimiento se sitúan las asociaciones de consumidores, que
logran su primer éxito en 1969 al conseguir la prohibición del uso de algunos aditivos en los alimentos de consumo
masivo.

2. EL CLUB DE ROMA
En el sector de la dirigencia, comienzan a considerarse las posibles implicaciones de la problemática ambiental .que
genera el sistema de vida industrializado por lo que se organiza en Roma una importante reunión en la cual
personalidades dedicadas a las altas finanzas, la política, la economía y las ciencias se dan citan para discutir las
posibilidades futuras. Surge así el "club de Roma” en un intento de estos sectores por estudiar el problema y buscar
soluciones. Recomiendan como primera iniciativa que el Instituto Tecnológico de Massachussets elabore un modelo
de las fuerzas complejas e independientes que afectan a la humanidad y el medio. Según relatan Caride y Meira
(2001), el Club de Roma, por medio del informe Los Limites de Crecimiento, coordinado por D L Meadow, explica la
existencia de los limites a la capacidad de uso de los recursos disponibles y sobre el tipo de uso de ellos, por
primera vez se habla del conflicto entre el desarrollo económico y social alcanzado por el hombre en deterioro del
ambiente. Sin embargo, para el equipo de científicos del Club de Roma las tendencias deben estar dirigidas a
cambio y para lograrlo debería modificarse las predisposiciones del crecimiento y establecerse cierta estabilidad
ecológica y económica para perdurar en el futuro
3. LOS PRIMEROS INTENTOS DE CONSOLIDACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL (INICIO DE LOS AÑOS 70)
De las discusiones y reuniones realizadas por el Club de Roma surge la Reunión Internacional sobre Educación
Ambiental, organizada por La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos, realizada en
1970 bajo el patrocinio de la UNESCO, en París, se definió la educación ambiental como;
El proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes
necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre (sic), su cultura y su medio biofísico La
educación ambiental entraña también la practica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código
de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente.
Aún cuando esta definición es suficientemente amplía y abarcadora como para haber sido aceptada por todos los
participantes a la conferencia donde se aprobó, por lo mismo no refiere algunas cuestiones de carácter más
particular, pero que pueden resultar de importancia capital para determinados países, por ejemplo: la orientación
de la educación ambiental debe ser lo suficientemente diferenciada y diversificada para atender las
particularidades y necesidades de cada país. Asimismo, el proceso debe reconocerse como necesariamente
interdisciplinario. si se asume el ambiente como un medio integrador. interrelacionado e interactuante.
En la Tercera Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos, convocado por la UNESCO, en Tokio, entre el
25 de Julio y el 7 de Agosto de 1972, se estudió y se convino que todas las naciones deberían incorporar a sus
programas de estudios para adultos, a todos los niveles, la Educación Ambiental como un medio eficaz, encaminado
a la protección del ambiente y de sus recursos naturales.

4. LA CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (1972)


A pesar de los esfuerzos realizados, todavía quedaba mucho camino por recorrer, dado el contexto económico y
político que presentaban los organizadores de ONU al inicio de la década de los setenta, se notó el desacuerdo de
los países en vías de desarrollo frente a lo que pareciera una postura "ecologista” o "esteticista" de los países
desarrollados, por lo que se llegó a un acuerdo de aprobar que la expresión medio ambiente englobara no sólo los
argumentos estrictamente ecológicos, sino también aquellos problemas que como el hambre, la miseria, la
vivienda, las enfermedades, la educación y tas condiciones sanitarias eran temas de interés particular para los
países subdesarrollados.
Ante esta situación, se convoca una Conferencia Mundial sobre Medio Humano bajo el lema UNA SOLA TIERRA, la
misma se llevo a cabo en Suecia entre el 5 y el 6 de junio de 1972. A través de esta conferencia queda evidenciado
que el crecimiento económico no garantiza el bienestar de la población y que las relaciones del desarrollo con el
ambiente son consecuencia de los problemas anteriores. Por tanto, la política ambiental debe formar parte integral
de la estrategia de desarrollo, en la cual deben aplicarse normas de tolerancia mínimas para evitar deterioros de los
recursos naturales
Esta reunión, conocida como Conferencia de Estocolmo, es considerada el primer antecedente de importancia de la
educación ambiental, marca la fecha o el momento de su reconocimiento internacional y de lo serio que eran los
problemas ambientales. En Estocolmo se creó el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
consolidándose en 1973, con sede en Nairobi (Kenia); también se constituyo como Día Mundial del Ambiente el 5 de
junio que se supone un recordatorio de la responsabilidad de los humanos sobre el planeta en el cual viven.
Entre los aportes de esta conferencia, se puede mencionar el creciente interés de las personas por el medio lo cual
impulsó la realización de numerosos eventos y programas de Educación Ambiental en el ámbito internacional, e
internamente en los países miembros de la ONU. En esta conferencia se hizo una grave advertencia sobre los
efectos negativos que la acción humana puede causar en el entorno ambiental.. Los estados signatarios convinieron
en la necesidad de elaborar un programa mundial de Educación Ambiental, de enfoque interdisciplinario y de
carácter escolar y extraescolar, que abarcara todos los niveles de enseñanza, dirigido tanto al joven, como al
adulto de las zonas rurales y urbanas para enseñarles medidas que les permitan controlar y usar adecuadamente su
ambiente.
Entre las recomendaciones se trató específicamente la Educación Ambiental, tal como en la resolución 96, en la
cual se establece la necesidad imperiosa de implantar un plan internacional de educación formal y no formal que
abarque todos los niveles del sistema educativo; estas recomendaciones dieron origen a un movimiento
internacional cada vez más creciente, teniendo como objetivo un conocimiento mayor de los problemas del
ambiente y para cumplir con la declaración de principios; un extracto de uno de ellos se presenta a continuación: :
. . . Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los
adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de
una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades,
inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en-toda su
dimensión humana. Es también esencia que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del
medio humano y difundan, por el contrario información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y
mejorarlo, a fin de que el hombre (sic) pueda desarrollarse en todos los aspectos (principio 19)

De acuerdo a Febres y Floriani (2002) se resume la Conferencia de Estocolmo de la siguiente manera:


La reunión mundial de Estocolmo en 1972 marcó un hito pues 103 estados miembros de las Naciones Unidas y más
de 400 organizaciones gubernamentales iniciaron un programa mundial que trabajaría en las vías y alternativas para
enfrentar los problemas ambientales. Se construyó entonces un primer movimiento que en diferentes lugares del
planeta se dirigió al tratamiento de problemas para un mayor conocimiento del ambiente y para el mejor
aprovechamiento de los recursos naturales de las generaciones presentes y las futuras. La creación del Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la puesta en marcha de un Programa Internacional de Educación
Ambiental fueron hechos fundamentales. La región de América Latina y el Caribe desarrollaba desde varias
localidades propuestas legislativas, institucionales, educativas y de participación. Se habló de un nuevo modelo:
“ecodesarrollo”, el cual fue recogido en el informe de la ONU. . .

5. EL PROGRAMA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PEIA)


Atendiendo al cumplimiento de la resolución 96, la UNESCO y el PNUMA, crearon el Programa Internacional de
Educación Ambiental (PIEA) cuyos objetivos más importantes fueron:
1. Recopilación, sistematización y circulación de la información de educación ambiental. Creación del boletín
"Contacto”, promover los estudios relativos a las necesidades y prioridades y a las tendencias principales en la
educación ambiental.
2 Estudio, ensayo y desarrollo de innovaciones: Asistencia técnica y financiera concedida a proyectos
experimentales seleccionados en todas las regiones del mundo.
3. Estímulo al intercambio de informaciones sobre políticas y estrategias de Educación Ambiental: Organización del
Seminario Internacional de Educación Ambiental para ser realizado en Belgrado en el año 1975.

6. SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (BELGRADO, 1975)


El Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado fue organizado por la UNESCO con la colaboración
del Centro de Estudios Internacionales de la ciudad de Belgrado, durante los días 13 al 22 de octubre de 1975, sirvió
como plataforma de lanzamiento del Programa Internacional de Educación Ambiental (PEIA). Como resultado de
este evento se redactó la Carta de Belgrado, el cual constituye el primer documento oficial dedicado íntegramente
a la Educación Ambiental. Consta de seis partes, en las cuales se hace la descripción de la situación actual (de los
años setenta), las metas ambientales, las metas de. la Educación Ambiental: los objetivos, los destinatarios y los
principios de orientación de los programas de Educación Ambiental
De acuerdo a este documento, la educación es el único instrumento a través del cual se podrá lograr el
mejoramiento de las relaciones del hombre con el ambiente utilizando la educación formal que debe comenzar
desde los niveles de aprendizaje preescolar y la no formal a través de la enseñanza en parques, zoológicos, la
comunicación social y los campamentos educacionales,
Los debates de Belgrado concluyeron con la aceptación unánime del documento en el que se insta a la humanidad a
replantearse el concepto de desarrollo y a los individuos en particular a reajustar sus propios esquemas de
prioridades dando cabida en ellos al compromiso con el medio ambiento y con resto de la población mundial.
El seminario redacto una serie de recomendaciones entre ellas:
1. Debe haber un intercambio de alcance internacional entre docentes y estudiantes, como en la información que se
produzca sobre el tema de los diversos países.
2. Se recomienda la creación de centros de alcance regional o subregional para centralizar la información y
estimular el desarrollo coordinado en la Educación Ambiental, a través de una red de programas y proyectos pilotos.
3. Se debe hacer un adecuado desarrollo legislativo que contemple las necesidades que plantea la Educación
Ambiental y el apoyo de los sectores educativos y de la comunidad a los programas relacionados con el medio
ambiente tanto escolar como extraescolar, las cuales son dos condiciones necesarias que a nivel local y nacional
puedan aplicarse.

7. CARTA DE BELGRADO
El documento denominado Carta de Belgrado, que emana del Seminario Internacional de Educación Ambiental,
señala la necesidad de replantear el concepto “Desarrollo”, concibiendo a la educación ambiental como
herramienta que puede contribuir a la formación de una nueva ática universal que reconozca las relaciones de las
personas entre si y con la naturaleza; además de la necesidad de las transformaciones en las políticas nacionales,
hacia una repartición equitativa de las riquezas mundiales.
Aparte de los aspectos reseñados, en la Conferencia de Estocolmo, (Suecia 1972), sirvió como base teórica a una
serie de acciones de carácter ecológico que han emprendido los países y que se denominó en la época como
"ecodesarrollo" o “desarrollo ecológico", así como también promovió las metodologías de estudio de los procesos
ambientales y la incorporación de a economía en la cuantificación de deterioro ambiental
El ecodesarrollo fue un concepto clave en reuniones internacionales, como vocablo de compromiso para armonizar y
conciliar las producción económica con los recursos naturales. La idea central del ecodesarrollo era una propuesta
que asumía lo ecológico y la búsqueda del aumento de la producción económica, tomando en consideración las
necesidades esenciales de la población futura sin que ello significara la destrucción de la naturaleza. Ya en 1976 el
PNUMA señalaba que:
El proceso de desarrollo en los planes regional y local debe ser congruente con los potenciales específicos de cada
región, prestándose atención al uso adecuado y racional de los recursos naturales, así como a los estilos
tecnológicos innovaciones y asimilación y formas de organización que respeten los sistemas naturales y modalidades
socioculturales locales. . .

De acuerdo a lo antes citado, se percibe que este modelo de ecodesarrollo esta integrado por los elementos
culturales, económicos y sociales que deben ser estudiados en cualquier sistema destinado a optimizar la utilización
de los recursos naturales para alcanzar cambios tanto en el modo de vida como en las instituciones con el propósito
de mejorar la condición de vida de todos; en los años noventa, este concepto evolucionó al de desarrollo
sustentable o sostenible.

8. CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL (TBILISI, 1977)


Uno de los eventos internacionales de gran significación para la conformación de las bases fundamentales de la
educación ambiental tal como se conoce en la actualidad, fue la Conferencia Intergubernamental sobre Educación
Ambiental celebrada en Tbilisi, URSS (hoy Tiflis Georgia) entre los días 14 y 22 de Octubre de 1977, bajo los
auspicios de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) y del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) En esta conferencia se definieron los objetivos, contenidos,
metodologías y evaluación de los planes, programas y aspectos legales de la Educación Ambiental en el ámbito
internacional
El valor que tiene la reunión de Tbilisi para la evolución y consolidación de la Educación Ambiental en Venezuela y
el mundo, radica el hecho de haber constituido el análisis final de las premisas definitivas sobre Educación
Ambiental para la comunidad internacional y para cada región en particular, y, en haber sido el punto de partida
para la apertura de programas de Educación Ambiental en muchos países del mundo.
Los siguientes avances, entre otros, fueron el resultado del análisis y debate de la comunidad internacional reunida
en esta conferencia
1. Definir el carácter, objetivos, métodos y principios de la Educación Ambiental.
2. Establecer las estrategias de desarrollo de la Educación Ambiental en el plano nacional e internacional.
3. Estimar que la Educación Ambiental es enteramente una educación global y permanente, orientada hacia la
resolución de problemas.
4. Considerar a la Educación Ambiental como una preparación para la participación activa en la defensa ambiental
5. Conferir a la Educación Ambiental la tarea de contribuir a encauzar los sistemas de educación en el sentido de
proporcionarles una mayor idoneidad, un mayor realismo e interrelación con los componentes físicos naturales y
sociales del ambiente, todo ello con el fin de favorecer el bienestar de la sociedad.
6. Destacar la necesidad de establecer un nuevo orden internacional bajo el cual, tanto el desarrollo como la
protección y el mejoramiento del ambiente, surjan del afán de satisfacer las necesidades y aspiraciones de los seres
humanos, del respeto al equilibrio de la naturaleza, del crecimiento controlado y de la distribución equitativa de
los beneficios del desarrollo.
7. Insistir en la necesidad de cooperación, de intercambios de experiencia e información; al señalar que la
Educación Ambiental debería ser un sector privilegiado de la cooperación regional y subregional que implica
también la cooperación internacional.

9. CONGRESO SOBRE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN AMBIENTALES (MOSCÚ, 1987)


La segunda gran reunión modeladora de la educación ambiental, se celebró diez años después, en Moscú, en agosto
de 1987. Se llamó Congreso sobre Educación y Formación Ambientales, y la organizaron la UNESCO y el PNUMA. En
esta reunión se reafirman los principios expuestos en la conferencia de Tbilisi, y se da un paso más al afirmar que se
deben elaborar estrategias a largo plazo, tanto en el nivel nacional como en el internacional. La educación
ambiental se define como
...un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia en su medio y aprender
los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacitará para
actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales y presentes y futuros.

En este congreso se establecieron algunos principios sobre las limitaciones que puede tener la educación ambiental
para consolidar un proceso de cambio individual y colectivo efectivo, entre ellos:
1. El ambiente es complejo y en él ocurren procesos todavía no conocidos suficientemente.
2. Los problemas ambientales globales no son sentidos por las personas del mismo modo que los problemas
ambientales locales, pues consideran que no les va a afectar.
3. Muchos problemas ambientales representan un problema económico y político, estos son los más difíciles de
contrarrestar.
4. Las metodologías de estudios de impacto ambiental son complicadas y no están al alcance de los ciudadanos
comunes. No se han creado enlaces entre los grupos de técnicos y científicos ambientales y los ciudadanos
5. Cada país tiene su particularidad en cuanto al sistema educativo vigente, se deben realizar esfuerzos por
convertir a la educación ambiental en un sistema integrado al currículo más que en otra materia o curso aislado.
10. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (RÍO DE JANEIRO, 1992)

Esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y Desarrollo que se efectuó en Rió de Janeiro en
1.992, también llamada “La Cumbre de la Tierra," significo un reconocimiento a la crisis actual, donde quedó en
evidencia el agotamiento de un estilo de desarrollo que tiene como saldo, grandes adelantos a consecuencia de
pobreza y deterioro ambiental.
Los principales acuerdos en la cumbre de Río: se subscribieron cinco documentos que se aprobaron por los gobiernos
asistentes en la cumbre: dos convenciones globales y tres acuerdo El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, La Declaración de Principios de Río, Convenio sobre Biodiversidad. Paralelamente se aprobó la
Agenda 21 un programa de acción para orientar la transición hacia un estilo de desarrollo sustentable: se trata de
un documento bastante exhaustivo identificado en cuarenta capítulos y ciento quince áreas de acción prioritarias,
además se acordó crear una Comisión sobre Desarrollo Sustentable.
La Agenda 21 contempla más de 100 ámbitos de actividad y 3000 recomendaciones, trata de sectores clave como la
agricultura, la industria, la ordenación urbana y un grupo de prioridades medioambientales tales como: la
conservación de la biodiversidad, la protección de los océanos y los mares, el cambio climático, los residuos
peligrosos, las sustancias químicas tóxicas y el agua, así como una serie de temas fundamentares como a
transferencia de tecnologías, la pobreza, la población y el comercio.
Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobaron
33 tratados, entre los cuales destaca el Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de
Responsabilidad Global por considerar a la Educación Ambiental como un acto de transformación social, no neutro
sino político. Contempla a la educación como un adecuado proceso de aprendizaje permanente basado en el
respeto a todas las formas de vida.
En este tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de
responsabilidad global. Se establece además, la educación como un derecho de todos, sustentado en un
pensamiento crítico e innovadora con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de los problemas
globales criticas y la promoción de cambios democráticos. Un resumen de la Cumbre de la Tierra se presenta a
continuación (Febres y Floriani, 2002)
El equipaje de América Latina llegó a Río de Janeiro en 1992 cargado de experiencias nacidas a la luz de la reunión
de Estocolmo, sembradas a lo largo y ancho del continente por gobiernos, instituciones públicas y privadas,
organismos internacionales, ONGs, universidades e institutos de investigación, que dieron discusiones y plantearon
controversias dentro de nuestras instituciones acerca de la educación ambiental por su formulación ética, por los
múltiples proyectos desarrollados bajo concepciones conservacionistas y ecologistas, por modelos educativos
innovadores, por la creación de instituciones, ministerios y secretarías, por el avance del movimiento ambientalista
diverso y complejo, por la incorporación del tema ambiental en las agendas políticas, y por el surgimiento de leyes
y reglamentos, entre otros asuntos. La Conferencia de las Naciones Unidas Río ’92 preparó la Agenda XXI que en su
capítulo 36 hizo propuestas en materia de fomento a la educación, la capacitación y la toma de conciencia. La
educación ambiental debía revisarse y redefinirse a la luz de la complejidad de los problemas ambientales y de los
paradigmas emergentes. La Agenda XXI se revela como una aportación sustantiva para la educación ambiental y
permite reconocer la revalorización de los saberes tradicionales y las formas sostenibles de actuar de los grupos de
la sociedad civil, así como de los conocimientos científicos disponibles...

11. PROTOCOLO DE KYOTO

Del 1 al 11 de diciembre de 1997, más de 160 naciones se congregaron en Kyoto, Japón, para negociar limitaciones
obligatorias en los gases del invernadero para las naciones desarrolladas, conforme a los objetivos del convenio de
base sobre el cambio del clima de 1992. El resultado de la reunión fue el protocolo de Kyoto, en el cual las naciones
desarrolladas convinieron poner límites a sus emisiones de gases promotores del efecto invernadero, concerniente a
los niveles emitidos en 1990. El convenio de base de Naciones Unidas sobre cambio del clima fija un marco total
para que los esfuerzos intergubernamentales aborden el desafío planteado por el cambio del clima. Reconoce que
el sistema del clima es un recurso compartido cuya estabilidad se puede afectar por industrial y otras emisiones del
bióxido de carbono y otros gases relacionados con intercepción del calor. El Protocolo de Kyoto de 1997 contiene
objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados disminuyan las emisiones de los seis gases (el
principal el dióxido de carbono) que provocan el calentamiento global. El objetivo es reducir para el periodo 2008-
2012 estos niveles en un 5,2% respecto a las cifras de 1990.
El texto de la convención fue adoptado en las jefaturas de Naciones Unidas, Nueva York el 9 de mayo de 1992;
estaba abierto para la firma en la Río de Janeiro del 4 al 14 de junio de 1992 (Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro),
y después de eso en las jefaturas de Naciones Unidas, Nueva York, del 20 de junio de 1992 al 19 de junio de 1993.
Por esa fecha la convención había recibido 166 firmas. La convención entró en fuerza la 21 de marcha de 1994. Esos
estados que no han firmado a convención pueden acceder a ella en cualquier momento.
El Protocolo no se encuentra todavía en vigor. Lo estará 90 días después de que lo ratifiquen al menos 55 países que
sumen el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Bajo la convención los gobiernos se comprometen a:

· Recopilar y compartir la información de las investigaciones sobre emisiones de gas del invernadero.
· Promover estrategias nacionales para tratar las emisiones de gases de invernadero y adaptarse a los impactos
previstos, incluyendo la disposición de la ayuda financiera y tecnológica a los países en vías de desarrollo.
· Cooperar con los otros países en su adaptación a los impactos del cambio del clima
Los Estados Unidos acordaron reducir sus emisiones 7 % a partir de los niveles 1990, durante el período que
comprende del 2008 a 2012. Sin embargo, el análisis en este informe fue emprendido a petición del comité sobre la
ciencia de la cámara de ESTADOS UNIDOS de representantes. En su petición, el comité pidió que la administración
de la información de la energía (EIA) analizara el protocolo de Kyoto, "centrándose en uso de la energía de ESTADOS
UNIDOS y los precios y la economía en el marco de tiempo 2008-2012," según lo observado en la primera letra en el
apéndice D. El comité especificó que EIA consideran varios casos para las reducciones energéticas del carbón en su
análisis, con sensibilidades evaluando algunas incertidumbres dominantes: Desarrollo económico de ESTADOS
UNIDOS, el coste y el funcionamiento de tecnologías consumidores de energía, y la construcción posible de las
plantas de energía atómica nuevas.

A continuación se resume el análisis de Pita (2003), con respecto a lo que ha sucedido con el protocolo de Kyoto.
. . . en los últimos meses han tenido lugar dos hechos que reflejan a la perfección la cara y la cruz de la salud del
Protocolo de Kyoto. Por un lado, Nueva Zelanda y Canadá lo han ratificado. Por otro, esta semana la Agencia
Europea de Medio Ambiente reveló que la Unión Europea aumentó sus emisiones de gases de efecto invernadero por
segundo año consecutivo. esto refleja la actitud hipócrita de muchos Estados que ratifican el Protocolo pero no
hacen nada por cumplirlo. Tras el apoyo de Nueva Zelanda y Canadá, ya son 99 Estados, responsables del 40,9% de
estos gases. La entrada en vigor será una realidad con la ratificación de Rusia, país que genera el 17,4% de las
emisiones globales, anunciada por su presidente Putin, En esta situación, Estados Unidos y Australia quedan aún más
aislados en su estrategia de no ratificar el convenio. La Casa Blanca considera que su aplicación será muy costosa
para la industria de su país, que genera una cuarta parte del total mundial de gases de efecto invernadero.
Washington no está dispuesto a tocar su industria energética, absolutamente dependiente de los combustibles
fósiles, en detrimento de las energías renovables. La cruz corrió a cargo de la Unión Europea. El año pasado
incrementó su emisión de gases de efecto invernadero en un 1% con relación a 2001. Para cumplir los criterios de
Kyoto, la UE debe reducir un 8% sus emisiones respecto a 1990. Actualmente, sólo lo ha logrado en un 2,3% . . .
En relación con la significación de la convención de Kyoto, la organización no gubernamental (ONG) Greenpace ha
señalado, ". . . la importancia estratégica del Protocolo no es la cantidad en que pretende reducir las emisiones,
sino que asigna a cada país límites de obligatorio cumplimiento". Pero con respecto a estos límites ha dicho Pita:
. . . resulta trágico que los países industrializados no sean capaces siquiera de cumplir unos objetivos que apenas
suponen el 3% del esfuerzo que se requiere para detener este proceso. La realidad del Protocolo es una paradoja
que refleja la hipócrita actitud de muchos Estados ante el mismo: cada vez se encuentra más cerca de su entrada
en vigor pero más lejos de su cumplimiento.

12. CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE (JOHANNESBURGO, 2002)

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, también denominada Río + 10, realizada en Johannesburgo,
Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 tuvo como objetivo, superar los obstáculos en la ejecución de
la Agenda 21 aprobado en 1992, en especial las incertidumbres financieras, promover la participación del sector
privado y de la sociedad civil e impulsar modelos de desarrollo sustentable. Entre sus metas estuvieron, reforzar los
compromisos de la Cumbre de Río y acordar una agenda global que incluya acciones concretas, y mecanismos para
medir el cumplimiento de metas en el campo del desarrollo sostenible. Esta vez, el debate tuvo como componente
adicional la presencia visible del fenómeno conocido como globalización, y las demandas para abordar con mayor
énfasis problemas sociales, como los de pobreza, salud y educación. Así también, la cumbre debía conseguir
avances concretos, con los países interesados en alcanzar logros para frenar los efectos mundiales del Cambio
Climático. Para que, a través de los modelos implementados para lograr el tan deseado desarrollo sustentable, y se
adquieran mejoras en el entorno social, económico y ambiental, en el ámbito global. En fin, evaluar lo que había
ocurrido en el mundo desde la cumbre de Río de Janeiro a Johannesburgo.

La actividad fue organizada por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, conocida como
CDS10, porque fue la sesión numero diez de esta comisión la encargada de tan importante responsabilidad. El
proceso de preparación del temario de la Cumbre de Johannesburgo tuvo como preámbulo, cuatro conferencias
preparatorias, tres en Nueva York y una en Bali. Estas reuniones, conocidas como "prepcom" sirvieron para definir la
agenda de Río + 10 y negociar anticipadamente el contenido de los documentos que podrían suscribirse. El agua,
saneamiento, energía, salud, agricultura, y diversidad biológica fueron los cinco tópicos fundamentales de trabajo.

Los resultados de la cumbre se pueden resumir de acuerdo a Sosa (2003):

... la Cumbre requiere entonces una mirada sistémica, en cuanto fue mucho más allá de las reuniones a puerta
cerrada; la Cumbre fue una movilización mundial por un mejor futuro. Sus resultados concretos: la Declaración
Política y el Plan de Implementación, se ven reflejados en nuestro país [Colombia] en el marco del nuevo Ministerio
del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual soporta las obligaciones de vivienda que conllevan al
complejo dilema de los asentamientos de los habitantes más pobres en suelos vulnerables, y la gestión del recurso
hídrico, en términos de asegurar el acceso al agua potable y los servicios de alcantarillado. Las reuniones de los
indígenas en Territorio Khoi, los Sin Tierra africanos, los movimientos sociales de antiprivatización reunidos en
Alexandra, y las alianzas estratégicas entre ellos, son los resultados de la sociedad civil ante la oportunidad de
congregarse. Seis meses después de finalizada la Cumbre, han demostrado ser más concluyentes los resultados de
las sinergias que se generaron entre los pueblos del mundo, que el impacto en sí que tiene sobre lo ambiental las
firmas en el borrador del Plan de Implementación.

En realidad los resultados de la Cumbre de Johannesburgo, en cuanto a las posibilidades de cumplimiento por parte
de los gobiernos es incierta, por esto la credibilidad ante este tipo de eventos cada vez va en aumento y genera
desconfianza entre la población, por eso se hace necesario entender, tal como escribió Sosa “que en escenarios
como la pasada Cumbre, no podemos esperar los resultados sino empezar a construirlos”. Como lo expresó
Catherine Kamping, Secretaria General de la Asamblea de la Juventud para el Desarrollo Sostenible, en su alocución
durante la cumbre:

...¡Trabajemos juntos! Al final de la Cumbre, tomemos nuestros primeros pasos juntos. Jóvenes y niños: Nosotros
estaremos alrededor de 50 años tratando los resultados de esta Cumbre. Estamos comprometidos con un mundo
mejor, pongámonos de pie por una acción conjunta para este objetivo vital. Juventud - por favor mantengámonos
una y otra vez de pie ante esta posición. Cabezas de Estado - no se engañen...Así, tal y como estamos de pie ahora
en el 2012 debemos poder estar de pie, juntos, cuando se pregunte si hemos alcanzado los compromisos de
Johannesburgo.

1. ntroducción
2. Educación ambiental
3. La educación ambiental a nivel mundial
4. La educación ambiental en Venezuela
5. Bases legales
6. Conclusión
7. Referencias

Introducción
La Educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores con el objeto de fomentar las aptitudes
y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico, la
Educación Ambiental es de vital importancia para un desarrollo sustentable ya que promueve el conocimiento necesario a
los cuidados de nuestro entorno. El presente trabajo se elaborara pensando que promoviendo conocimientos ambientales
sobre   las consecuencias por no cuidar elambiente, al ser ciudadanos conscientes podremos lograr tener un equilibrio entre
lo ecológico, social y económico siendo este el objetivo del desarrollo sustentable. El trabajo contempla
hacer conciencia ambiental, así como gestionar la participación ciudadana para tener un desarrollo sustentable que integre
bases en las cuales se den las repercusiones y ventajas que tiene el cuidar de los recursos naturales y así, integrar a
la sociedad para buscar un   bien, ayudando a la conservación y manejo de losrecursos naturales La educación ambiental
es una materia que muy pocos conocen y   ponen en practica. En relación a las escuelas, solo se imparte lo básico de
la ecología, pero no hacen conciencia en los alumnos de la situación del ambiente y las repercusiones que se tienen al vivir
con las   exigencias y abusos de   los recursos naturales.
Se enfatiza que la educación ambiental es un enfoque educativo en el que, mediante diversos procesos, se aclaran
conceptos y se reconocen valores para fomentar las destrezas y actitudes que conducen a una relación equilibrada con el
entorno para la toma de decisiones y ejecución de acciones. Dado lo anterior, nos propusimos contribuir al conocimiento,
hacer   conscientes a la misma sociedad, para que se den cuenta de que no saben la finalidad .por otra parte hablaremos de
las bases legales de la educación ambiental en la cual analizaremos los artículos de la constitución de la republica
bolivariana de Venezuela y la ley de educación ambiental en las que analizaremos las situación actual que presenta la
educación ambiental en Venezuela así como a nivel mundial.

Educación ambiental
Es el proceso dinámico, continuo y participativo, que busca despertar en la población conciencia, adquiriendo conocimientos
y experiencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental, tanto a nivel general (mundial), como a nivel
especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno
(medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y
las actividades antropogénicas atreves del desarrollo sustentable, con el fin de garantizar el sostenimiento y la calidad de
generaciones actuales y futuras.
Objetivos de la Educación Ambiental
Los objetivos de la educación ambiental pueden ser clasificados en tres grupos: 1) Cognitivos: Inculcando conocimientos y
aptitudes a las personas y grupos sociales.
2) Afectivos: Ayudando a la toma de conciencia del ambiente en general y de los problemas conexos, y a mostrarse
sensibles a ellos. También ayudando a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales, fomentando así
una ética ambiental, pública y nacional, respecto a los procesos ecológicos y a la calidad de vida.
3) De acción: Aumentando la capacidad de evaluación de las medidas y programas ambientales, y fomentando la
participación social, de forma que se desarrolle el sentido de la responsabilidad ambiental que permitan
demandar políticas eficaces en la conservación y mejora del medio y las comunidades.
Introducir en los contextos educativos formales y no formales la Educación Ambiental como dimensión curricular en un
proceso integrador de las diferentes disciplinas que permita un análisis crítico del medio en toda su globalidad y
complejidad.

La educación ambiental a nivel mundial


Antecedentes: Sistematización del Desarrollo Histórico de la EA
Ámbito Internacional:
A finales de los años 50 y comienzo de la década de los 60, el mundo occidental vive una euforia de tecnología y
crecimiento industrial: En 1957 se lanza el primer satélite artificial por medio de un cohete en la antigua U.R.R.S.; en el 58 lo
hacen los EEUU; en el 59 aparece la segunda generación de ordenadores con transistores; en el 60 se inventa el rayo láser;
en 1961 la ONU proclama el primer "decenio de las Naciones Unidas para el desarrollo".
Se alcanza un periodo de industrialización tal que parece que las materias primas no tienen límite y que el planeta puede
soportar el cúmulo de agresiones que le está proporcionando la sociedad.
Se busca el progreso, el bienestar social y el nivel de vida y no su calidad, sin pararse a pensar en las consecuencias
ambientales. En este panorama aparece la publicación - el 27 de noviembre de 1962 - del libro "Silent Spring" de Rachel
Carson, donde se dramatiza las consecuencias de un progreso incontrolado. Es un grito de alerta para una humanidad que
todavía no vislumbra la evolución del planeta sometido a una sociedad consumista. Fue el primer aviso. La voz de alarma a
nivel institucional, se da cuando la humanidad es consciente de los desastres ecológicos y se puede ver una degradación
progresiva del planeta. Las primeras respuestas y mecanismos de acción surgieron, a partir de 1968, en Gran Bretaña, los
países nórdicos y Francia, como fruto de estas primeras preocupaciones se crea el programa MAB (Man And Biosphere) en
noviembre de 1971. Se reunieron en París diversos países y organismos internacionales como la FAO, la OMS, la IUCN
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales) y la UNESCO, se elabora el diseño de
una estrategia, con el objetivo de proporcionar los conocimientos de Ciencias Naturales y Sociales necesarios para la
utilización racional y la conservación de los recursos de la Biosfera, y para el mejoramiento de la relación global entre el
hombre y el ambiente, así como predecir las consecuencias de las acciones de hoy sobre el mundo del mañana,
aumentando así la capacidad del hombre para ordenar eficazmente los recursos naturales de la "Biosfera" (UNESCO,
1971).
En junio de 1972 se celebra en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.
La gran preocupación de los gobiernos y los pueblos era que la actividad humana sobre el ambiente natural conducía a
poner en peligro la supervivencia del hombre.Se insta al desarrollo de la Educación Ambiental como uno de los elementos
vitales ante la crisis del ambiente.
Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los
adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiada.
Se inicia el diseño de un programa Internacional de Educación Ambiental (PIBA).En recuerdo de esta conferencia se
establece el día 5 de junio como el Día Internacional del Medio Ambiente.
Posteriormente, en 1974 se establece el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El primer
Consejo de Administración, estableció en 1975 como uno de los objetivos principales del programa la determinación de
los problemas ambientales más importantes mediante la evaluación ambiental y la promoción de soluciones.
Igualmente se incluyen programas de información pública y de educación sobre el ambiente.Es en 1975 cuando ya se inicia
claramente el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIBA) de la UNESCO en colaboración con el PNUMA. Este
programa cubre los años 1975-1979; en este período de tiempo se celebran dos importantes acontecimientos:
El Seminario de Belgrado (1975) la Conferencia de Tbilisi (1977).
El Seminario de Belgrado (1975): Así pues, en octubre de 1975, se reunieron en Belgrado expertos de más de sesenta
países el Seminario Internacional de Educación Ambiental.Se adopta por unanimidad una declaración en la que se
establecieron los principios y directrices de lo que sería el desarrollo de la Educación Ambiental en el programa de las
Naciones Unidas.
Esta declaración de principios se conoce como la Carta de Belgrado. Es el punto de partida desde las Instituciones para la
implantación y la necesidad de una Educación Ambiental a todos los niveles: educación formal y no formal. El destinatario
principal de la Educación Ambiental. Es el público en general. Las principales categorías de destinatarios incluidos en este
marco global son:
1. El sector de la educación formal: comprende los alumnos de educación infantil, primaria, secundaria y superior, así como
el personal docente y el profesional del Medio Ambiente que siguen curso de formación y perfeccionamiento.
2. El sector de la educación no formal que comprende los jóvenes y adultos (individual y colectivamente) de todos los
sectores de la población, como las familias, los trabajadores y el personal de gestión y dirección, tanto en la esfera del
Medio Ambiente como en otras esferas.Carta de Belgrado. 1975. En síntesis, las solicitudes que se hacen en Belgrado son
las siguientes: Toma de conciencia Adquisición de conocimientos básicos Cultivo de actitudes Adquisición de destrezas
Fomento de capacidad crítica. Fomento a la participación ciudadana
Conferencia de Tbilisi. En octubre de 1977 (República de Georgia), se convocó la 1 Conferencia Intergubernamental sobre
educación ambiental con la asistencia de 64 países y 65 representantes de organizaciones de las Naciones Unidas y
gubernamentales. Fue como una prolongación dela Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio humano
(Estocolmo, junio de 1972). Fue el punto de partida de un programa internacional de educación ambiental. De sus 41
"recomendaciones" se resumen los temas que se abordaron:
Planteamiento de la problemática ambiental en la sociedad contemporánea y funciones de la educación.
Actividades a escala internacional para el desarrollo de la educación ambiental.Estrategia para el desarrollo de la educación
ambiental a escala nacional a distintos niveles:formal, no formal y de profesionales.
Cooperación regional e internacional para el fomento de la educación ambiental.
Reunión Internacional de Expertos en Paris: En septiembre de 1982 se celebró en París la Reunión Internacional de
expertos sobre el progreso y las tendencias en Educación Ambiental desde la conferencia de Tbilisi. Se profundiza en esta
reunión sobre los aspectos teóricos y conceptuales de la educación ambiental.
En 1983 fue la primera gran cita de los educadores ambientales españoles.En Sitges (Barcelona) se organizaron las I
Jornadas sobre educación ambiental.Más de trescientas personas tuvieron la oportunidad de encontrarse y empezar a
valorar el tipo de actividades que se estaban realizando, sus métodos y su alcance.
En 1987 se celebró en Moscu el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Ambiente. Ahí surge la propuesta
de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 -
1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental
a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual
de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se
observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.
En Valsaín (Segovia) se volvieron a celebrar, en 1987, las II Jornadas sobre educación ambiental en el Estado Español. Y
como culminación de todo este trabajo e interés por la implantación de la Educación Ambiental, se llevó a término un
Seminario sobre educación ambiental en el sistema educativo organizado por la Comisión Española de la UNESCO en Las
Navas del Marqués (Ávila, 1/12/88) donde se recogieron las intenciones de la Resolución del Consejo
de Europa (Resolución 88/C 177/03 - 24/05/88) para llevada a la práctica en la LOGSE.
Los temas tratados en el Seminario fueron los siguientes:
Introducción de la Educación Ambiental en los diseños curriculares escolares Formación de profesorado y Educación
Ambiental Materiales, recursos, documentación e información Investigación y documentación Sistema educativo y sociedad.
En 1992 ha tenido lugar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. En ella se ha puesto de manifiesto las grandes
diferencias entre los países ricos y los pobres, entre el "Norte" y el "Sur". Por ello, se vislumbran los desacuerdos en las
diferentes estrategias para la conservación del ambiente entre las grandes potencias y los países menos favorecidos. Aun
así, se logran ciertos resultados que se resumen en:
*Redacción de La Carta de la Tierra: Documento en donde se declaran los principios aceptados por los Estados
participantes; se establecen los derechos y las obligaciones de todos los países respecto al medio ambiente.
*Acuerdos jurídicos internacionales sobre el cambio climático y el efecto invernadero, la diversidad biológica y los bosques.
*Redacción de La Agenda 21 : Un segundo documento en el que se incluye un plan de actuaciones concretas en donde se
habla de ejecución y financiación.
*Financiar un desarrollo ecológicamente racional, un tema de vital importancia para lospaíses del Sur.
*Transferencia tecnológica del Norte al Sur.
*Refuerzo del papel y capacidad de actuación de las instituciones internacionales.
Los Estados Unidos de América no firmaron en aquel momento los acuerdos sobre el cambio climático y la biodiversidad; un
año más tarde, el 4 de junio de 1993 la nueva administración de los EEUU de América ratifica con su firma estos
acuerdos.El balance total un año después es bastante pobre en un ambiente de parálisis afectado por la crisis económica.
Se ha de reseñar en este recorrido histórico tres hitos importantes en la Comunidad Valenciana:
1986: Puesta en funcionamiento de los primeros Centros de Educación Ambiental de la Conselleria de Educación.
1987: "1 Jornadas sobre el Medio Ambiente y Salud en el País Valencia" 1988: "1 Jornadas de Educación Ambiental en
la Comunidad Valenciana".
1992: Creación de la "Sociedad Valenciana de 'Educación Ambiental (SVEA)
Se ha de hacer una mención muy especial a las acciones de grupos no institucionales en la defensa del ambiente, que han
propiciado siempre una Educación Ambiental no formal y que tanto han hecho por el fomento y divulgación de esta
Educación: Grupos ecologistas, centros excursionistas, entidades culturales, organizaciones no gubernamentales.

La educación ambiental en Venezuela


Ámbito Nacional:
Tuvo su origen durante el siglo XVIII, en la época de la colonia con la influencia del maestro Simón Rodríguez bajo
su pensamiento continental. Su discípulo, el Libertador Simón Bolívar, dio continuidad a ese ideal a través de los decretos
conservacionistas del 1825-1828, donde se evidencia la consolidación de la cultura latinoamericana
En Venezuela, existe una evolución de la fundamentación legal de la educación ambiental que tiene sus inicios con la
creación del Ministerio del Ambiente, y posteriormente se concreta en el año 1980 con la incorporación de la dimensión
ambiental en los programas escolares, adquiriendo rango constitucional con la creación de la Carta Magna en el año 1899.
También han sido muchas las instituciones y personalidades vinculadas a este proceso, sin embargo, se ratifica que este
marco legal no es la garantía de que en Venezuela se imparta una eficiente Educación Ambiental, cónsona con valores
tendientes a reafirmar la identidad local, estadal, regional y nacional consustanciada con la identidad cultural. Esta
legislación debe estar acompañada de un programa de capacitación y actualización en educación ambiental para
los docentes en servicio y la inclusión de la misma en todos los prensa de estudio de las escuelas de educación de la
diferentes universidades nacionales y privadas, tal como ocurre en la UPEL, donde la educación ambiental es una
asignatura obligatoria del componente de formación general para todas las menciones que se ofrecen. Asimismo, debe
existir una preparación calificada de los docentes que facilitan educación ambiental y el uso de las estrategias didácticas
acordes con las exigencias de la localidad, de manera especial las salidas de campo. Esta última estrategia permite vincular
al participante con su entorno natural y social, generando conocimiento in situ y el valor delrespeto hacia su ambiente, y se
cumple el axioma de "solo se quiere lo que se conoce" lo que permitiría reafirmar la identidad nacional.
Al respecto se puede decir que la educación ambiental en Venezuela, legalmente tiene sus inicios con la creación de la Ley
Orgánica del Ambiente (1976) y el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR), hoy día
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), a través de la Dirección de educación ambiental.
Posteriormente se creó la Ley Orgánica de Educación (1980) donde se establece explícitamente:
La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, calidad de vida y el uso racional de los Recursos Naturales Renovables y contribuirá a la formación y capacitación
de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.

Bases legales
 1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:
En cuanto a la Educación Ambiental establece:
De los derechos culturales y educativos.
"Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también
en la educación ciudadana no formal..."
Para entender o darle sentido a las normas contenidas en la Constitución, referidas al Derecho Ecológico (Ambiental),
debemos entender que el sujeto de este Derecho es: "la conducta social del hombre"; y en cuanto al objeto, atendiendo al
criterio o concepto de Jiménez de Asúa, como: "el conjunto de intereses y bienes tutelados por el derecho", evidentemente
que en nuestro estudio, el objeto del Derecho Ecológico "es la naturaleza o ambiente", el cual envuelve los elementos más
importantes para la vida como lo son los recursos naturales, que en el ámbito programático se transforman en el objeto
específico de las normas positivas del Derecho Ecológico.
De los Derechos Ambientales
 "Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y
del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma
de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley".
"Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y
criterios para este ordenamiento".
"Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente
acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y
peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso,
manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos
que se otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los
términos que fije la ley".
 2. DISEÑO CURRICULAR BOLIVARIANO
Este currículo ha sido producto de una constante evolución que desde hace mucho tiempo se ha ido gestando en el Sistema
Educativo venezolano, hacia la recuperación de sus ideales, la cultura y los valores que de alguna u otra manera permiten la
transformación que cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de Venezuela necesitan para optimizar su calidad de vida,
plenamente.
En la actualidad, este modelo denominado Sistema Educativo Bolivariano (SEB), se en encuentra en una etapa de
profundización, debido a los cambios que poco a poco han venido ocurriendo en la búsqueda de respuestas que florecen a
medida que se van construyendo esos conocimientos que la nación necesita, pues el proceso de aprendizaje en todas las
áreas del saber es lo que va abrir nuevos caminos, de acuerdo a las necesidades e intereses de la nueva República.
Este nuevo modelo, impregnado de las ideas de grandes personajes ilustres como lo son: Simón Rodríguez, Simón Bolívar
y Ezequiel Zamora, los pedagogos Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán, Paulo Freire y José Martí, entre otros.     
En cuanto a la Educación Ambiental en el Currículo Nacional Bolivariano establece específicamente en su Estructura, Los
Ejes Integradores, siendo elementos de organización e integración de lo saberes, los cuales deben ser considerados en
todos los procesos educativos para fomentar valores, actitudes y virtudes. A continuación se menciona:
"Ambiente y Salud Integral: Esta dirigido a fomentar el sistema de valores que permita favorecer el bienestar y el equilibrio
entre mente, cuerpo y alma; planteamiento que cobra importancia en estos tiempos de vida acelerada signada por
el estrés colectivo y la prisa. Es necesario que todas y todos desarrollen hábitos de higiene, alimentación, actividades
físicas, recreativas y relaciones personales armoniosas; todo ello, para fomentar estilos de vida saludables. En este
contexto, el ambiente es asumido como proceso holístico que integra al ser humano desde su salud física, mental y
espiritual. En este sentido, este eje fomenta la valoración del ambiente como un todo dinámico en el cual se encuentra
inmerso y toma de decisiones conducentes al aprovechamiento racional, responsable, presente y futuro
del patrimonio socio-cultural y los recursos naturales; la cultura de la salud en sus dimensiones de auto
desarrollo, creatividad y participación protagónica; así como minimizar escenarios de amenazas y riesgosfísico-naturales en
el mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar social".
 3. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN:
En cuanto a la Educación Ambiental establece:
Competencias del Estado Docente
"Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el
Sistema Educativo. En consecuencia:
2. Regula, supervisa y controla:
c. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano,
la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la
educación media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la
actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología, comunicación y salud.
3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:
e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno,
el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, lactancia materna y el
respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas,
las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la
organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos".
Fines de la Educación
"Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley,
tiene como fines:
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones
ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales".
 4. LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE:
En cuanto a la Educación Ambiental establece:
De la Educación Ambiental
Objeto
"Artículo 34. La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas
conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de
solución a los problemas socio-ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del
ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable".
Lineamientos para la Educación Ambiental
Artículo 35. Los lineamientos para la educación ambiental son:
 1. Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como constitutivo del pénsum, en todos
los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el
propósito de formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y socio cultural
en el marco del desarrollo sustentable.
 2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos, participación protagónica, la salud,
el género, la pobreza, la sustentabilidad, la conservación de la diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y
desarrollo, el consumo responsable, democracia y bienestar social, la integración de los pueblos, así como la problemática
ambiental mundial.
 3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de la no formal que promuevan y fortalezcan el
derecho a la participación de ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente en
forma compartida.
 4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde una perspectiva participativa,
crítica, influyente, transformadora de los sistemas productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito
de la organización social.
 5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, productivo y difusión de información en los
procesos educativos ambientales para generar acciones colectivas en el abordaje y solución de problemas socio
ambientales.
Generación de Procesos de Educación Ambiental
Artículo 36. Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas, responsables en la formulación y ejecución
de proyectos que impliquen la utilización de los recursos naturales y de la diversidad biológica, deben generar procesos
permanentes de educación ambiental que permitan la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sustentable.
Promoción de la Educación Ambiental
Artículo 37. Las instituciones públicas y privadas deberán incorporar principios de educación ambiental en los programas de
capacitación de su personal.
Consideración de Aportes
Artículo 38. En el Proceso de educación ambiental, se tomarán en consideración los aportes y conocimientos tradicionales
de los pueblos y comunidades indígenas y de otras comunidades organizadas, así como las técnicas de innovaciones,
asociados al uso de los recursos naturales y de formas de vida ecológicamente armónicas.

Conclusión
Es preciso que el individuo tenga absoluta claridad en lo relativo a la Educación Ambiental, concebida como un proceso
educativo interesado en la formación del hombre para que obtenga una serie de conocimientos, principios, y valores
positivos, hacia los recursos naturales; y con ellos se logre cambiar la actitud y a la vez fomentar las aptitudes necesarias
para resolver las dificultades ambientales, para lo cual deberán explotar su capacidad de evaluar las medidas y los
programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos sociales, eticos e
institucionales, promoviendo para esto la participación con un sentido de responsabilidad en la búsqueda de soluciones a los
problemas ambientales de los ecosistemas de cada comunidad; de acuerdo con los recursos propios y con la cooperación
decidida de esas poblaciones. Esta idea ,hace énfasis en el sentido de pertenencia de cada individuo, respecto a el entorno
natural y social basándose en los valores culturales de la región donde habita.
Estos planteamientos evidencian la imperiosa necesidad de articular las acciones interinstitucionales e interdisciplinarias
mediante la aplicación de un sistema que propicie cambios, tomando como base el valor y la importancia de los
antecedentes de la Educación Ambiental a nivel Mundial y en Venezuela, así como garantizar el fiel cumplimiento de
las leyes estipulados en las bases legales como la Constitución Bolivariana de Venezuela, Diseño Curricular Bolivariano,
Ley Orgánica de Educación, entre otros. La cuales hacen mención sobre la obligatoriedad de la inclusión de la Educación
Ambiental en todos los niveles educativos y en todas las áreas del conocimiento, tanto formal como no formal. En
consecuencia,

RESUMEN

A finales de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, el medio ambiente se convierte
en el foco de atención para organismos y entes gubernamentales internacionales por su
importancia para la supervivencia de la vida en la Tierra. Desde entonces, se ha vivenciado un
recorrido por distintos escenarios de discusión y análisis, permitiendo la conceptualización actual
de la Educación Ambiental como la estrategia indispensable para alcanzar los cambios culturales y
sociales necesarios para el logro de la preservación del ambiente. En tal sentido, se plantea como
objetivo de esta investigación: Analizar la situación de la Educación

Ambiental en los distintos escenarios internacionales realizados desde los años 70. Esto significa,
recurrir a lo histórico para conocer los procesos de transformación de las ideas educativas
relacionadas con lo socio-ambiental y que han existido y dado lugar a diferentes interpretaciones
sobre las causas y consecuencias de una problemática de índole mundial. Además permite
considerar la importancia que tiene la historia como fuente para conocer el desarrollo ambiental
en el mundo.

Palabras clave: conceptualización de la Educación Ambiental; Historia de la Educación


Ambiental; preservación del ambiente.

Environmental education history from what have been discussed in international


meetings

ABSTRACT

By the end of 60’s and beginning of 70’s, environment becomes the main focus for international
organizations and government entities due to its importance for the survival of life on Earth. Since
then, several discussion and analysis stages have been explored, allowing the current definition of
Environmental Education, as the fundamental strategy for achieveing the necessary cultural and
social changes that would permit environment preservation. Therefore, it is the objective of this
research to “Analyze the current situation of Environmental Education at different international
contexts since the 70’s decade”. This means appealing to the historical events in order to
acknowledge the transformational process of educational ideas related to the socio-environmental
thoughts that have existed and produced different interpretations regarding causes and
consequences of a world wide problematic. In addition, it also allows us to consider the
importance of history as a source for knowing the environmental development in the world.

Key words: Conceptualization of the Environmental Education; History of the Environmental


Education; preservation of the atmosphere.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día se habla de la Educación Ambiental como el medio más efectivo para concienciar a la
población sobre la necesidad de preservar el ambiente con miras a lograr una mejor calidad de
vida en las generaciones actuales y por venir. Idea que ha sido producto de una evolución
permanente en el tiempo y en el espacio, pues se origina a finales de la década de los sesenta y
ya hoy puede considerarse que ha sido adoptada e implementada por la mayoría de los países que
conforman la Tierra.

Sin embargo, antes de evaluar la evolución conceptual de la Educación Ambiental, es necesario


establecer que su objetivo no implica solamente estudiar los factores que determinan la
degradación del ambiente y su impacto sobre los seres humanos, sino que abarca una mayor
amplitud focal determinada y conceptualizada “…desde una óptica social, política, económica,
ética, jurídica y cultural” (Rodríguez, N. y García, M., 2005. p.50).

Es verdad que los seres humanos siempre han necesitado de lo que la naturaleza le proporcione
para su subsistencia, pero el consumismo y explotación irracional de sus recursos ha infl uido en
la aparición de problemas ambientales que ameritan un trabajo de concienciación y de cambios de
actitudes, habilidades, motivaciones, así como la adopción de medidas para solucionarlos y
prevenirlos en corto y mediano plazo. Todo induce a considerar la Educación Ambiental como el
medio para implementar y desarrollar políticas que permitan dar a conocer la problemática
ambiental existente, sus causas de origen y sus probables consecuencias, además de fomentar los
valores y el comportamiento en sociedad mediante la difusión y la implementación de las normas
respectivas. De esa forma promovería la instauración de la justicia social, el respeto por las
diferentes formas de vida, etnias, credos, razas y especialmente, por alcanzar una sociedad
equilibrada, globalizada e interdependiente.

En tal sentido,. la presente investigación responde a interrogantes sobre cómo se planteó


originalmente el concepto de Educación Ambiental y cómo fue su posterior desarrollo. Por tanto se
plantea como objetivo “Analizar el desarrollo conceptual de la Educación Ambiental en los distintos
escenarios internacionales realizados desde los años 70”, todo en función de alcanzar la
prosperidad colectiva mediante la mejora, protección y conservación del ambiente como fuente de
sustentación de las sociedades humanas.

MÉTODO

Es una investigación de tipo documental y su metodología abarcó las fases de búsqueda y


recopilación de información hasta su análisis y síntesis. Las fuentes consultadas son
fundamentalmente los documentos originales emanados de los congresos y eventos
internacionales, así como fuentes bibliográfi cas y trabajos originales reportados en revistas
acreditadas, la cual se realizó durante seis meses. El criterio utilizado para la selección fue el uso
de los documentos emanados de los eventos internacionales.

En cuanto al procedimiento se puede señalar que primero se realizó una selección de documentos
y luego un análisis crítico para destacar la información relevante de los mismos, lo cual constituyó
la base del discurso presentado.

Educación ambiental a nivel mundial

El primer pronunciamiento de alerta, según Cruces (1997), sobre los problemas socio-ambientales
que ponían en peligro el futuro de la humanidad, fue dado por el Club de Roma en 1968. Allí se
plantearon seis importantes aspectos a ser considerados para evitar efectos irreversibles a nivel
mundial, como: explosión demográfi ca, macrocontaminación, uso incontrolado de energía,
desequilibrio económico entre países, crisis de valores y crisis política. Frente a estos hechos
proponen como alternativa, generar conciencia en la opinión pública, establecer patrones de una
nueva ética social y orientar las conductas de los seres humanos.

Es decir, se plantean tres aspectos que desde cualquier óptica se visualizan como algunos de los
objetivos que se alcanzan mediante la implementación de un proceso educativo formal o no. Es
por tanto, y aún cuando las deliberaciones de este grupo mostraran más una visión de tipo
política, energética, alimentaria y demográfi ca que educativa, un primer asomo de la importancia
que posteriormente se le daría al desarrollo e implementación de la educación ambiental en los
foros internacionales. Esto se confirma cuando entre sus problemas inventariados, está el de
considerar a la educación como “inadecuada” por sus planteamientos anacrónicos y sin
articulación, proponiendo como solución una “… concienciación de la opinión pública acerca de la
peligrosidad de la situación, y la formulación de una nueva ética que dé sentido y orientación al
comportamiento de la Humanidad” (King y Schneider 1991. p. 2).

Además, en ese inventario de problemas que hace el Club de Roma, se pueden apreciar muchos
aspectos que forman parte de los objetivos de la educación ambiental actual, tales como: a)
deterioro del medioambiente físico por “…la macrocontaminación…, la deforestación y el efecto
invernadero”; b) “consumo incontrolado de energía”; c) crisis de valores producto de “…un
materialismo grosero y un comportamiento insolidario…” lo cual es generador de violencia
mediante la aparición del “…fundamentalismo, fanatismo, xenofobia, racismo, terrorismo, tráfico
de drogas…”; d) brecha creciente entre países pobres e industrializados, lo que producirá “…
aumento de la pobreza, el hambre, desempleo, desarraigo y emigración”; e) explosión
demográfica con el consabido “…crecimiento urbano incontrolado…” y con ello la aparición de la
marginalidad, la prostitución, enfermedades, insuficiencia de servicios médicos, educativos,
culturales y otros (King y Schneider. 1991. pp. 1-2).

Sin embargo, la expresión “Educación Ambiental” fue utilizada por primera vez en Estocolmo en el
año de 1972 durante la realización de la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente. De
ahí en adelante se da inicio a un proceso constante y paulatino de discusiones y consideraciones
políticas en relación a la implementación de acciones educativas tendientes al conocimiento,
concientización, restauración y preservación del medio ambiente, tanto a nivel mundial, regional
como local. Es así como, según los autores precitados, es después de esta fecha cuando se
comienzan a aceptar términos, prácticas y concepciones como “…naturalista, conservacionista,
ecologista, ambientalista y más recientemente, para el desarrollo sostenible” (p. 2).

Conferencia de Estocolmo. 

Las Naciones Unidas convocan en 1972 la Conferencia de Estocolmo, considerada el “primer foro
mundial del ambiente” en el mundo. En la misma se consideraron los peligros ecológicos
generados por el estilo de desarrollo imperante, pero también se trató, como muy importante, lo
referente a las diferencias entre los países desarrollados y pobres, así como la industrialización
desproporcionada y el crecimiento acelerado de la población. Esta Conferencia tiene entre sus
logros la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ente
que servirá para promover y desarrollar las políticas mundiales sobre la problemática ambiental
(Urquidi, citado por Cruces, 1997).

Fue una declaración sobre los problemas que se estaban generando en el medio y su posible
repercusión a corto y mediano plazo en la sostenibilidad de la vida. En tal sentido, en una de sus
proclamas, establece que: “…por ignorancia o indiferencia, podemos causar daños inmensos e
irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el
contrario, con un conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir
para nosotros y para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en
consonancia con las necesidades y aspiraciones de vida del hombre…” (Proclama 6).

Es por eso, que entre sus principios para evitar esas acciones, se estableció la imperiosa
necesidad de promover: “…una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las
generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al sector de población
menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una
conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su
responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión
humana…” ( art. 19º).

Además, la declaración final de Estocolmo (1972) realiza un llamado a establecer


internacionalmente un programa de educación ambiental con un enfoque interdisciplinario escolar
y extraescolar.
Carta de Belgrado

Tres años más tarde, y debido a que la preocupación por el medio físico continuaba, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Plan
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), deciden convocar una reunión
internacional en Belgrado del 13 al 22 de octubre de 1975. En la misma se otorga a la educación
el papel preponderante para generar los cambios, mediante conocimientos, actitudes y valores,
que permitan asumir los retos que plantean los problemas ambientales en el mundo.

En la Carta de Belgrado (1975) se establecen directrices básicas, objetivos y metas de la


educación ambiental con miras a alcanzar una mejor calidad de vida para las actuales y futuras
generaciones. Se plantea la necesidad de reconsiderar conceptualmente el término “Desarrollo”,
para lo cual la Educación Ambiental será la herramienta propicia para generar una nueva ética en
las relaciones hombre-naturaleza.

En tal sentido, se recomiendan ocho aspectos básicos como principios de la educación ambiental,
con el predominio de considerar el ambiente como una totalidad de intereses donde confluyen el
hombre, lo ecológico, lo económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético.

Pero además, considerando necesario aplicar un enfoque interdisciplinario e histórico promoviendo


la cooperación en la solución de los problemas ambientales.

Entre sus objetivos considera la necesidad de promover: toma de conciencia para sensibilizarse
ante los problemas cotidianos; adquisición de conocimientos para lograr una comprensión crítica
de la realidad; actitudes para impulsar valores sociales y una mayor participación activa en la
protección y mejoramiento del ambiente; aptitudes para proporcionar las capacidades necesarias
en la resolución de los problemas; capacidad de evaluación para proporcionar una evaluación
objetiva de las acciones realizadas en función de lo social, ecológico, político y educativo, y
finalmente, capacidad de participación en función de la responsabilidad necesaria para adoptar
medidas en la resolución de los problemas ambientales.

Mientras que en las metas propuestas se aspira a que la población del mundo tome consciencia y
se preocupe por el medio ambiente con sus respectivos “…problemas asociados, y que tenga
conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente
en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes…” (Carta de Belgrado 1975) y en la
prevención de otros.

En la Carta de Belgrado (op. cit) también se establecen los destinatarios de esta nueva Educación
Ambiental, siendo el principal el público en general, especialmente los alumnos de la educación
formal desde el preescolar hasta la educación universitaria, incluyendo a los profesores. Luego va
dirigida a todas las demás personas que conforman la educación no formal.

Declaración de Tbilisi

En el año de 1977 la UNESCO y el PNUMA convocan en la ciudad de Tbilisi (Georgia), la I


Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental. En ella se logra un acuerdo de incorporar la
educación ambiental a los planes políticos de todas las naciones, en donde prevalezca una
pedagogía de acción y para la acción basada en la preparación del individuo que permita
comprender mejor “…los principales problemas del mundo contemporáneo, proporcionándole
conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para desempeñar una función productiva con
miras a mejorar la vida y proteger el medio ambiente, prestando la debida atención a los valores
éticos” (p.1).

Entre otros aspectos considerados, está el de utilizar a la educación ambiental como el medio para
preparar al individuo en la comprensión de los principales problemas mundiales, proporcionándole
los conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para mejorar y proteger el medio ambiente
de acuerdo con los valores éticos. Debe adoptar un enfoque global e interdisciplinario mediante la
interdependencia entre las naciones del mundo.

En consecuencia, entre las conclusiones y recomendaciones de la Conferencia se recomienda a los


Estados asistentes incluir en sus políticas de educación, los contenidos, direcciones y actividades
ambientales respectivas. Intensificar la investigación, reflexión e innovación respecto

a la educación ambiental y, por último, implementar la solidaridad y colaboración entre los


pueblos del planeta.

Congreso de Moscú

Diez años más tarde, en 1987 se realiza en Moscú el Congreso Internacional sobre Educación y
Formación Ambiental, convocado por la UNESCO y el PNUMA. Allí surge un documento de trabajo
que tendría como finalidad revisar las políticas de educación ambiental sugeridas en Tbilisi, pero
además se plantea un plan estratégico a nivel internacional para accionar desde la Educación y
Formación Ambiental para la década de los noventa, y entre las acciones propuestas, según
Muñoz Oráa (1994), se encuentran: “acceso a la información; investigación y experimentación;
programas educativos y materiales didácticos; adiestramiento de personal; educación técnica y
vocacional; educación e información al público; educación universitaria general; formación de
especialistas; cooperación internacional y regional” (p. 18).

Como se puede observar, tal como señala Febres-Cordero y Floriani (s/f), en ella se precisan las
directrices para dirigir la educación hacia personas especializadas y aquellas “…que toman
decisiones, a mejorar la legislación en materia de Educación Ambiental, a definir los grandes
campos de acción y a incorporarla en los programas de formación de los educadores en todos los
sectores y niveles” (p. 2).

Declaración de Talloires

En todo este proceso histórico no se puede dejar de mencionar la declaración de los rectores y
vicerrectores de muchas universidades del mundo reunidos en Talloires (1991) y quienes con
profunda preocupación se manifestaron ante el “…rápido e impredecible crecimiento de la
contaminación, de la degradación del medio ambiente y de la disminución de los recursos
naturales” (p.1).

Consideraron que “…las universidades deben proporcionar el liderazgo y el apoyo para movilizar
los recursos internos y externos, de modo que sus instituciones respondan a este urgente
desafío”(p.1). Es por eso que entre sus acuerdos de acciones existen, políticas para promover la
conciencia y el involucramiento de dirigentes gubernamentales, empresariales, fundacionales y
universitarios en “…apoyo a la investigación universitaria, educación, formación política e
intercambio de información en un desarrollo ambientalmente sustentable…” (p.2).

Además, sostienen la necesidad particular e imperativa de “incentivar a todas las universidades


para comprometerse en la educación, investigación, formación política e intercambio de
información sobre la población, medio ambiente y desarrollo para alcanzar un futuro sustentable”
(p.1). Inclusive, plantean el establecimiento de “…programas que produzcan expertos en gestión
ambiental, en crecimiento económico sustentable, en población y en temas afi nes…sobre medio
ambiente y responsabilidad ciudadana” (p.1).

Cumbre para la Tierra

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), se


celebró en Río de Janeiro en junio de 1992 y es conocida como “Cumbre para la Tierra”. Fue una
ratificación de las reuniones anteriores en buscar una mejor comprensión de las necesidades
actuales y su solución en función del respeto a los intereses de las sociedades por venir. Es decir,
promover la ejecución de planes para un desarrollo sostenible mundial.
En esta cumbre se plantearon tres acuerdos y la firma de dos instrumentos con fuerza de ley. Los
tres acuerdos fueron denominados:

“El programa 21”; “la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” y “la
Declaración de principios relativos a los bosques”. A su vez, los instrumentos con carácter
obligatorio legal para su cumplimiento en los países asistentes a esta cumbre, fueron
denominados “la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad
Biológica” (p. 1).

En el informe aprobado de las conclusiones del evento, se establece en el Principio Nº. 9 que los
países fi rmantes deberían: 

…cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible,


aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científi cos y
tecnológicos, e intensifi cando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de
tecnologías…

Por eso, el programa 21 proclama los derechos de los seres humanos a una mejor calidad de vida,
determinando entre sus principios la garantía a una vida saludable, desarrollo equitativo entre
países, erradicación de la pobreza, fomento de políticas demográfi cas apropiadas, modalidades
sostenibles de producción y consumo, intercambio de conocimientos científi cos y tecnológicos,
evitar la degradación ambiental, promover la creatividad, los ideales y los valores en la población
y la conservación y protección de los recursos naturales.

En el mismo programa se le da una referencia especial a la Educación Ambiental como el medio


idóneo para alcanzar los objetivos planteados, cuando señala en sus capítulos 35 y 36, la
necesidad de darle reorientación a la educación para colocar la ciencia en función de alcanzar un
desarrollo sostenible, mediante el fomento de la capacitación y la generación de conciencia en la
población.

Pero además de la realización de esa conferencia, paralelamente se realizó un foro denominado


“Foro Global Ciudadano” donde fue aprobado el “Tratado de Educación Ambiental hacia
Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global”, en el cual, entre otros aspectos, establecía
que la educación es un derecho de todos, sustentada en un pensamiento con perspectiva holística
e innovadora, dirigida a tratar las causas críticas de los problemas globales, promoviendo cambios
democráticos” (Marcano, s/f).

Declaración de Salónica

Del 8 al 12 de diciembre de 1997 se realiza en Sajonia, Grecia, una Conferencia Internacional


denominada “Medio Ambiente y Sociedad:

Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad”, en la cual se establece la sostenibilidad como


el objetivo conceptual primordial para alcanzar soluciones ante los problemas ambientales que
aquejan a la humanidad y que necesitan ser solventados para alcanzar condiciones mínimas de
sobrevivencia sobre la superfi cie terrestre, tarea ésta que debe ser obligación de todos los
gobiernos y en todos los niveles, por lo tanto plantea, que “la reorientación de toda la educación
en el sentido de la sostenibilidad, concierne a todos los niveles de la educación formal, no formal e
informal en todos los países…” (p.2).

Pero a su vez, en esa declaración del artículo 10 se amplía el contenido de objetivos a lograr por
la Educación Ambiental, cuando establece que para alcanzar un nivel aceptable de sostenibilidad
no sólo es necesario cuidar y usar adecuadamente los recursos naturales, sino que implica
solucionar otros aspectos que tienen íntima relación con el logro de una mejor calidad de vida en
la población, por lo tanto sostiene que “…la noción de sostenibilidad incluye cuestiones no sólo de
medio ambiente, sino también de pobreza, población, salud, seguridad alimentaria, democracia,
derechos humanos y paz…”. Agregando además, que “…la sostenibilidad es, en último extremo,
un imperativo ético y moral que implica el respeto de la diversidad cultural y del saber tradicional;
…” (p.2).

Por eso, en este orden de ideas, propone en el artículo 12 que la educación debe darse en todos
los ámbitos de estudios, en una interrelación de las disciplinas científi cas, inclusive en las ciencias
sociales, de las instituciones públicas y privadas, con una visión integral que permita abordar
todos los aspectos del ser humano, indicando que “…la cuestión de la sostenibilidad debe ser
abordada según una aproximación holística, interdisciplinaria, en la que las diferentes disciplinas e
instituciones se mezclan, conservando cada una su identidad propia” (p.2).

En tal sentido, insta a “los gobiernos y los dirigentes del mundo honren los compromisos ya
adoptados (…) y den a la educación los medios necesarios para asumir su papel, consistente en
trabajar por un porvenir sostenible” (p.2), pero además, les recuerda a las Naciones Unidas, y en
particular a la UNESCO, conjuntamente con las principales ONGs internacionales, continuar con su
labor prioritaria de sensibilización y formación del público respecto a las actividades de educación,
particularmente a nivel nacional y local, pues es ahí donde se puede lograr un mejor trabajo
educativo de concienciar a la población.

Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental

Estos congresos comienzan a desarrollarse en América Latina después de la Conferencia de Río en


1992 como respuesta a los planteamientos sobre una educación ambiental global e integral.

El Primer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1992) se realizó en Guadalajara-


México, bajo el lema “Una estrategia para el Futuro” y sirvió de inicio para el desarrollo de la
Educación Ambiental en la región. Este congreso fue un éxito por la numerosa presencia de
educadores ambientales de más de 25 países latinoamericanos, surgiendo el primer directorio
regional con el cual se crearon las condiciones para generar un intercambio de experiencias y
propuestas a nivel continental. Se destacó la importancia de las organizaciones sociales para la
construcción de una sociedad ambientalmente prudente y socialmente justa.

En el Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1997), se realizó nuevamente


en México en el año 1997, bajo el lema “Tras las huellas de Tbilisi”, en donde se determinó la
necesidad de propiciar el intercambio y la creación de referencias comunes para construir
estrategias educativas y materiales de comunicación, además de la profesionalización de los
educadores ambientales y la implementación de una educación ambiental comunitaria. También
se planteó, una propuesta de una educación para el desarrollo sustentable, dándole una nueva
visión al desarrollo turístico, mediante el aprovechamiento del ambiente natural y cultural en el
uso de actividades turísticas y de recreación como herramientas para contribuir al desarrollo de
una región sobre la base de la promoción, aprovechamiento y conservación de sus recursos
naturales. En este sentido, se le asignó a la educación ambiental la función de inscribir a la
comunidad en la planifi cación del territorio, pero también en propiciar una cultura ambiental
desde los espacios naturales de recreación y turismo.

En el Tercer Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2000), fue realizado en Caracas


bajo el lema “Pueblos y Caminos hacia el Desarrollo Sostenible”. Sirvió de escenario para realizar
un análisis de la educación ambiental en la región que permitiera una discusión sobre el futuro de
esta área en el nuevo milenio con miras a construir un nuevo perfil de una educación
ambientalista con significado y pertinencia para los pueblos.

Entre las propuestas y recomendaciones discutidas en este congreso, merecen mencionarse las
siguientes: fomentar la capacitación continua mediante el intercambio y la formación de un marco
común en estrategias y materiales de comunicación de la educación ambiental; creación de redes
ambientales y una propuesta de educación para el desarrollo sostenible.

En el Cuarto Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2003), realizado en Cuba bajo el


lema “Un mundo mejor es posible”, planteó la necesidad de revisar las políticas y estrategias
nacionales de educación ambiental, además de promover nuevamente la creación de una alianza
latinoamericana y del caribe para el ambiente y el desarrollo sustentable.

Y el Quinto Congreso se realizó en Brasil (2006) bajo el lema “La contribución de la educación
ambiental para la sustentabilidad planetaria”,

en donde se discutió las potencialidades de la educación ambiental en la construcción de la


sustentabilidad planetaria. Temas como Educación, medio ambiente y globalización en el contexto
iberoamericano; Políticas de fomento para la educación ambiental; Educación ambiental, ética y
sustentabilidad cultural como identidad y diversidad.

A MANERA DE CONCLUSIONES

La utilización del término “Educación Ambiental” por primera vez fue en el año 1972, en
Estocolmo, durante la realización de la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente y desde
entonces se le ha concedido la preponderancia para generar los cambios, mediante la adquisición
de conocimientos, actitudes y valores, que permitan enfrentar seriamente la crisis ambiental del
mundo con miras a alcanzar una mejor calidad de vida para las actuales y futuras generaciones.

En un principio se habló de educación ecológica y de movimientos conservacionistas, luego


aparecieron los movimientos con enfoques naturalista, conservacionista, ecologista y actualmente,
de desarrollo sostenible, mediante el cual se establece una relación básica e indisoluble entre el
desarrollo, medio ambiente y sociedad.

Desde 1992 durante la Cumbre para la Tierra, en el Foro Global Ciudadano, se comienza hablar de
interdependencia global en cuanto a los problemas ambientales, relacionando la economía y el
medio ambiente, planteando por lo tanto, una educación como derecho universal, de pensamiento
crítico, con enfoque holístico y dirigido a promover cambios democráticos y sociales.

En 1997 se plantea la concepción de una “Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad”, en


donde la educación ambiental es concebida como el basamento para generar conciencia en
alcanzar una sociedad para la “sostenibilidad” actual y de las futuras generaciones, en donde el
respeto por la diversidad cultural y del saber tradicional sea un imperativo ético y moral.

Los Congresos Iberoamericanos permitieron generar interés en el desarrollo de la educación


ambiental en América Latina. Establecieron como prioritario el intercambio regional de
experiencias educativas para el mejor aprovechamiento del ambiente natural y cultural de la
región, con el fin de construir un nuevo perfil educativo-ambiental con gran pertinencia para los
pueblos de América.

También podría gustarte