Está en la página 1de 3

FICHA DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTADO DEL ARTE

EA004
I. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Título Un proceso de construcción de memoria en medio del conflicto:
el caso del Centro de Memoria Paz y Reconciliación en Bogotá
Autor(es) Alejandra María Portilla Arias
Fecha de publicación 2019
Publicación Universidad Nacional de Colombia
Institución Universidad Nacional de Colombia
URL
Referencia bibliográfica Portilla, A. (2019). Un proceso de construcción de memoria en
medio del conflicto: el caso del Centro de Memoria Paz y
Reconciliación en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia .

II. APROXIMACIÓN AL DOCUMENTO


Resumen Una de las preocupaciones más constantes y álgidas en los
últimos años en el país es la relacionada con la memoria del
conflicto armado, inquietud que es promovida especialmente
por las víctimas. Esto ha dado como resultado que se presenten
distintas iniciativas de memoria, entre las que están los lugares
de memoria. Uno de ellos es el Centro de Memoria, Paz y
Reconciliación, ubicado en la ciudad de Bogotá. Centro, tiene
como intención “contribuir a la construcción de paz, con la
participación de los distintos sectores de Bogotá a través de la
promoción y el fortalecimiento de procesos de memoria que
visibilicen experiencias relacionadas con el conflicto armado y
aporten a la transformación de imaginarios y apropiación de los
Derechos Humanos”. Una memoria que reconozca la existencia
del conflicto en el país y de las múltiples voces que pueden
contarlo, para que las víctimas de este accedan a la verdad; y
que, como sociedad, se vaya empezando a asumir la
responsabilidad en tanto “deuda” con las víctimas, en el
contexto de lo que Ricoeur denomina el “deber de memoria”.
Estructura Introducción
Capítulo 1. Aspectos teóricos del concepto de memoria
Capítulo 2. El olvido y el recuerdo: una comprensión de lo que
significan los museos memoriales
Capítulo 3. Contexto de las políticas públicas establecidas en el
país con relación a la memoria
Capítulo 4. Artefactos de la memoria, espacios simbólicos en el
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación
Capítulo 5: Prácticas de la memoria
Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones
Problema/ Tesis ¿cuál es la construcción de memoria que se agencia desde el
centro de Memoria Paz y Reconciliación como lugar de
Memoria?
Objetivo(s) comprender cuál es la construcción de memoria que se agencia
desde el centro de Memoria Paz y Reconciliación como lugar de
Memoria; y analizar los discursos, las representaciones y las
prácticas sociales y simbólicas dadas al interior de este lugar de
memoria.
Método de investigación El enfoque de esta investigación es de carácter cualitativo
hermenéutico y para su realización retomo estrategias como la
observación participante y las entrevistas semiestructuradas;
además de instrumentos de registro como diario de campo,
fotografías y grabación audiovisual.
Autores citados Maurice Halbwachs & Paul Ricoeur respecto a concepciones de
memoria, específicamente, memoria colectiva
Citas Halbwachs empieza su texto sosteniendo que “nuestros
recuerdos son colectivos y son los demás quienes nos los
recuerdan, a pesar de que trate de hechos en los que hemos
estado nosotros solos, lo que se debe en realidad a que nunca
estamos solos (…)” (p. 30).

Los recuerdos, para Halbwachs, son colectivos porque se


construyen con el otro, porque dependen del otro, si no fuera
así muy fácilmente quedarían en el olvido: Incluso, si este
recuerdo es individual está asociado a lo que él llama los marcos
sociales de la memoria, que son los escenarios en los que
ocurren nuestros recuerdos, entre los cuales están, por ejemplo,
la familia (p.45)

el acto de hacer memoria viene a inscribirse en la lista de los


poderes, de las capacidades, propias de la categoría del ‘yo
puedo (p. 55).
Conclusiones El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en tanto museo
memorial, posibilita la elaboración de tipos de memoria que
expresan ese carácter dual que es propio de estos lugares. A
saber, se consolida como lugar de disputa, ya que en él como
vimos, conviven una mirada institucional sobre la memoria y la
expresión de la memoria colectiva proveniente de los propios
sujetos, en este caso las víctimas (Pág. 161)

Si bien las normas son claras y expresan una considerable


garantía de derechos, no obstante, en muchas ocasiones solo
queda en buenas intenciones, ya que las acciones encuentran
trabas institucionales dependiendo del gobierno de turno.
Imposibilitando así que la sociedad colombiana reivindique, a
través del “deber de memoria” que, como vimos con Ricoeur se
concibe como Justicia, la dignidad de las víctimas del conflicto
(Pág. 161)

quienes visitan, en mayor medida, el Centro de Memoria, Paz y


Reconciliación tienen una relación directa con el mismo. Ha
sido, de acuerdo con varias versiones, muy difícil vincular a
quien no se siente tocado por el conflicto de forma directa. De
donde se deriva la importancia de este tipo de lugares, los
cuales actúan de modo que permiten recordar, no olvidar y,
sobre todo, para tener presente que esas acciones, esos eventos
no pueden volver a ocurrir, no se pueden repetir (Pág. 161)

Estos lugares son relevantes en sociedades como la nuestra,


atravesada por el conflicto armado y la violencia y que corre el
riesgo de olvidar o ya lo ha hecho. El lugar de memoria, el
museo memorial está ahí para recordarlo, traerlo al presente.
Los lugares como el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación se
inscriben dentro de lo que se conocen como las medidas de
Satisfacción. Estas tienen que ver principalmente con la
reparación en el campo de lo simbólico, que da prelación al
reconocimiento de la dignidad de las víctimas. Sin embargo, aún
hace falta fortalecer la relación con uno de los actores
fundamentales en la construcción de los discursos de los
museos memoriales: sus visitantes (pág. 162)

También podría gustarte