Está en la página 1de 32

AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS

ENFOQUE DIFERENCIAL POR CICLO VITAL


TIPOLOGÍAS DE CASOS QUE PUEDAN ENCONTRARSE EN EL BARRIDO
PREDIAL INTEGRAL, EN EL QUE SE INVOLUCRE A GRUPOS ETARIOS

PLAN DE ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL

Sandra Milena Montenegro Bedoya


Consultora Misional Especializada en Grupos Etarios
Proyecto “Ordenamiento Social de la Propiedad Rural”
Agencia Nacional de Tierras ANT-FAO

Bogotá, junio de 2017

1
Tabla de contenido

Tabla de contenido............................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
1. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................4
2. OBJETIVO...................................................................................................................5
3. ALCANCE....................................................................................................................5
4. TIPOLOGIA DE CASOS................................................................................................5
Abordaje social del territorio....................................................................................6
CASO 1...............................................................................................................................6
Preguntas Claves...........................................................................................................7
Normatividad y aplicación del Enfoque Diferencial......................................................7
Normatividad referente a Hijos de Crianza:..............................................................7
Aplicación de Enfoque diferencial (normatividad NNA)...........................................9
Aplicación de Enfoque de género...........................................................................10
Aspectos a tener en cuenta en el abordaje Social en Territorio.................................11
CASO 2.............................................................................................................................12
Preguntas Orientadoras..............................................................................................12
Normatividad y aplicación del Enfoque......................................................................12
Ley 1448 de 2011.....................................................................................................12
Circular 006 de 2013 y Memorando 127 de 2013...................................................14
Aplicación de Enfoque diferencial (normatividad NNA).........................................14
Aspectos a tener en cuenta en el abordaje Social en Territorio.................................15
CASO 3.............................................................................................................................16
Preguntas Claves.........................................................................................................16
Normatividad y aplicación del Enfoque......................................................................16
Normatividad referente a Persona Mayor:.............................................................17
Aplicación del enfoque diferencial..........................................................................18
Abordaje Social en Territorio......................................................................................19
Caso 4..............................................................................................................................20
Preguntas Claves.........................................................................................................20
Normatividad y aplicación de enfoques......................................................................20
Abordaje Social en Territorio......................................................................................22
CASO 5.............................................................................................................................23
Preguntas Orientadoras..............................................................................................23
Normatividad y aplicación del Enfoque......................................................................24
Normatividad referente a Persona Mayor..............................................................24
Normatividad para Niños, Niñas, y Adolescentes...................................................25
Normatividad para personas en Condición de Discapacidad..................................25
Normatividad enfoque de Genero..........................................................................26
Abordaje Social en Territorio......................................................................................27

2
INTRODUCCIÓN

La necesidad de contar con enfoques diferenciales para la implementación de la política


pública obedece al reconocimiento de las desigualdades sociales existentes que limitan las
posibilidades de acceso y garantía del goce efectivo de los derechos para algunos grupos
poblacionales y con ello, la obligación por parte del Estado de establecer medidas especiales
para garantizar que dicha asimetría sea superada y sea respetado el derecho a la igualdad y la
equidad. “Esta aproximación debe incorporar los derechos humanos como eje transversal para
la articulación de las medidas especiales para garantizar la inclusión real y efectiva de las
poblaciones vulnerables”, especialmente desde los principios de igualdad, equidad y no
discriminación.1

De acuerdo con la Política de Ordenamiento de la propiedad rural y lo estipulado en la Guía de


formalización de la propiedad rural, convertir en patrimonio la tierra a partir de la titulación
para mejorar la calidad de vida de la población campesina, es un proceso que requiere especial
cuidado al momento de brindar el apoyo al sujeto y/o núcleo familiar en relación con la tierra y
los tramites a realizar, para que de la situación que es, pase a la del “deber ser”, proceso que
además se debe adelantar con un carácter masivo, integrado, público y participativo.

De tal forma el proceso de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural –POSPR- debe integrar
conocimientos, profesionales y operaciones de tipo jurídicos, de agrimensura y de carácter
social y los equipos responsables del barrido predial, requieren formación no solo en lo técnico
del proceso sino además en la dimensión social, humana y de derechos que implica el mismo,
para orientar sus acciones en el territorio en un marco de derechos y con enfoque diferencial.
Los equipos requieren desarrollar herramientas teóricas, conceptuales y técnicas que les
permitan identificar y definir aspectos metodológicos y procedimentales para adelantar un
justo trámite de ordenamiento de la propiedad, cuando se trate de núcleos familiares con
situaciones particulares de vulnerabilidad o de sujetos de especial protección, como son niñas,
niños, adolescente y personas mayores, según el ordenamiento jurídico colombiano.

3
1. JUSTIFICACIÓN

Las desigualdades sociales y patrones culturales que limitan el acceso y garantía de los
derechos a la tierra para algunos grupos poblacionales, así como la tradición institucional de
desarrollar desde un enfoque familista y patriarcal los programas de acceso a la tierra,
sustenta los esfuerzos actuales por aplicar análisis e intervenciones que reconozcan los
derecho y amplíen las oportunidades para las mujeres; niños, niñas y adolescentes -NNA-,
jóvenes y personas mayores que se encuentran en situación de subordinación en
correspondencia con las relaciones de poder dominantes.

Se requiere entonces que la Agencia Nacional Tierras –ANT- , como autoridad en materia de
acceso a la tierra, administración de predios rurales de la nación y la gestión de la seguridad
jurídica para la tenencia de tierra, según decreto 2363 de 2015, avance en la comprensión
conceptual y operativa del Enfoque Diferencial para que desarrolle instrumentos y
procedimientos acordes con el mismo en los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad
Rural- POSPR.

La incorporación del Enfoque Diferencial, en ningún campo obedece a pautas rígidas o a


patrones preestablecidos, por el contrario es un ejercicio de construcción progresiva, que
parte del conocimiento de instrumentos jurídicos de protección de los derechos humanos y de
los postulados analíticos y conceptuales del enfoque, exigiendo de las y los profesionales
imaginación, inventiva y capacidad creativa para definir su operación, los medios o
instrumentos a utilizar y las formas y mecanismos para evaluar. Este ejercicio creativo
requiere además de los aportes y la participación de todo tipo de técnicos y profesionales que
en área de aplicación estén involucrados, para asegurar la aplicación del enfoque como tal y no
solo la ejecución de unas acciones aisladas con grupos específicos, acciones sin vinculación a lo
estructural del trabajo a desarrollar, en este caso a los POSPR.

2. OBJETIVO

Aportar en la definición de aspectos técnico-prácticos en la Subdirección de Planeación


Operativa de la Agencia Nacional, para la incorporación del enfoque diferencial por ciclo vital
en los procesos de ordenamiento social de la propiedad rural (POSPR), a partir del análisis
aplicado y abordaje de casos tipo.

3. ALCANCE

Teniendo en cuenta los fundamentos conceptuales y normativos, así como las


recomendaciones para la aplicación del enfoque diferencial por ciclo vital que fueron
presentados en el marco de la consultoría previamente, el documento constituye un ejercicio
de análisis aplicado como un avance para que la ANT una vez haya validado, contrastado y
ajustado las recomendaciones, según los resultados del trabajo en territorio pueda construir
instrumentos, procedimientos y actividades diferenciales en desarrollo de la Ruta de los
POSPR, en los que integren los aspectos jurídicos, sociales y catastrales que el proceso
requiere y en conexión con las tipologías de posibles casos/situaciones, que puedan
encontrarse en el barrido predial integral, en el que se involucre a grupos etarios.

4
Se espera entonces aportar para que el equipo responsable del proceso del POSPR, identifique
y determine en cada una de las fases y etapas del proceso, las acciones diferenciales y
afirmativas que hay que realizar en relación con las capacidades, necesidades y derechos
específicos de niños, niñas y adolescentes (NNA), jóvenes y personas mayores, para garantizar
el goce efectivo de sus derechos.

Sin embargo, el ejercicio tiene una limitación fundamental, es realizado desde el saber y
experiencia de una profesional social, por lo cual solo es un punto de partida que requiere ser
sustentado desde los fundamentos que profesionales jurídicos y catastrales con experticia en
el tema de tierras, reforma agraria y formalización de la propiedad puedan aportar.

4. TIPOLOGIA DE CASOS

A continuación, se exponen las tipologías de posibles casos /situaciones que pueden


encontrarse en el barrido predial integral, en el que se involucran los diferentes grupos
etarios. Cada uno de estos casos, será analizado partiendo de la siguiente línea.)
Planteamiento de preguntas orientadoras referentes al caso, ii.) Recomendaciones de
revisión de la normatividad referente al caso planteado, y iii.) Recomendación de
estrategias de abordaje social del territorio pertinentes a cada caso, para estas últimas,
recordemos lo señalado en el documento recomendaciones para la incorporación del
Enfoque Diferencial por ciclo vital en los POSPR.

Abordaje social del territorio2

 Trato amable, por parte de los equipos, asumiendo a las personas de estos grupos
poblacionales como sujetos de derechos, superando imaginarios que los desconocen o
ponen en posición de subordinación.
 Sensibilidad y actitud de respeto y reconocimiento de la dignidad de NNA, jóvenes y
personas mayores por parte de funcionarios y funcionarias.
 Dar lugar y hacer visible las voces, percepciones y aportes de NNA, jóvenes y mayores
en las diferentes actividades del proceso y su registro, haciendo posible y real la
participación.
 Diseñar e implementar estrategias comunicativas, metodológicas y logísticas
apropiadas para hacer posible la participación de los diferentes grupos poblacionales.
 A través de las actividades y el trato a las personas superar el adulto centrismo,
promoviendo patrones de relacionamiento distintos respectos la infancia y
adolescentes, en relación con la juventud y las personas mayores.
 Examinar fuentes o posibilidades de recursos (tierra y financieros) y acompañamiento
a organizaciones, iniciativas o proyectos productivos que convoquen jóvenes y/o
personas mayores.
 En escenario de conflicto y desplazamiento hacer las coordinaciones necesarias con la
Unidad de Victimas y la Unidad de Restitución de Tierras e ICBF e identificar si
persisten factores de victimización a la población infantil, juvenil y adulta mayor o si
hay riesgo a futuro de nuevas victimizaciones o conflictos, por las determinaciones que
a favor de estos grupos se tomen en el marco del POSPR.
 Considerar el cruce, y/o combinación de condiciones y situaciones que pueden
complejizar los casos y sus respuestas. Así, por ejemplo, una persona mayor podría
además estar en condición de discapacidad, NNA podrían adicionalmente pertenecer a
un grupo étnico y una joven ser víctimas de conflicto.

5
CASO
1
Al realizar la visita al Predio denominado “CASA VIEJA”, ubicado en la vereda Isamá del
municipio de la Palma, Departamento de Cundinamarca, la persona que atiende la visita es la
señora ALICIA RUEDA SANDOVAL de 25 años, quien vive actualmente con sus tres hijas Karen
Bedoya, Yeny Bedoya, y Laura bedoya de 5, 3 y un año respectivamente, informa que el padre
de sus hijas las abandono hace 10 meses, por lo que ha tenido que asumir la responsabilidad
absoluta de sus 3 hijas, respecto a sus padres reporta ser hija de crianza de los señores BELEN
RUEDA DE MARROQUIN (q.e.p.d), y SAUL MARROQUIN (q.e.p.d), a quienes pertenecía el
predio donde actualmente vive, y donde ha vivido desde sus dos (2) años , informa que sus
padres nunca hicieron ningún trámite de adopción, pero que siempre la trataron como su hija,
la única que tuvieron, de igual forma nunca hicieron ningún trámite para que el predio
quedara a su nombre, por lo que en este momento el predio aún aparece a nombre de sus
padres.

Dada esta situación, doña Alicia inició los trámites para que el predio “CASA VIEJA” quede a su
nombre, pero los funcionarios que la han atendido le informan que al no tener ningún
documento del predio a su nombre, y al no aparecer en su registro civil de nacimiento como
hija del señor y señora Marroquín, no tiene ningún derecho sobre este, por lo que ha pedido
ayuda, ya que es Madre cabeza de familia de tres niñas menores de edad, y no cuenta con
ninguna red de apoyo, de igual forma reporta que vive de los cultivos de plátano y yuca que
tiene en su casa, siendo el predio su única forma de ingreso económico y con lo único que
cuenta para brindarles un techo a sus tres hijas.

Preguntas Claves

 ¿De qué manera corresponde abordar este caso? ¿Cuál es el contexto particular de la
Señora Alicia Rueda Sandoval?
 ¿Qué categorías o variables diferenciales se identifican, hay o no una situación de
interseccionalidad que haga más complejo el caso?
 ¿Los derechos de qué grupo/s poblacionales deben tenerse en consideración en el
análisis del caso?
 ¿Qué riesgos hay de vulnerar derechos a la tierra, al patrimonio u otros de la mujer y
las niñas involucradas, cómo evitarlo?
 ¿Qué derechos y condiciones hay que tener en cuenta en la presentación y el análisis
jurídico para no terminar afectando los derechos y calidad de vida de las menores
involucradas?
 ¿Con que sectores se debe hacer articulación institucional para el abordaje del caso?
 ¿Cómo orientar adecuadamente a la Señora Alicia Rueda Sandoval?

Normatividad y aplicación del Enfoque Diferencial

6
En el caso planteado vemos como a nivel jurídico la principal barrera de acceso que ha
encontrado la señora ALICIA RUEDA para la titulación de su predio, es el no tener la
documentación jurídica para demostrar su parentesco con los Señores Belén Rueda y Saúl
Marroquín quienes fueren sus padres de crianza, y propietarios del predio donde actualmente
reside la Señora Alicia, para tal fin se recomienda revisar, la siguiente normatividad que dará
pistas para orientar su caso y concluirlo con la titulación del predio.

Normatividad referente a Hijos de Crianza:

La Constitución Política de 1991 establece que la familia es el núcleo fundamental de la


sociedad y que el Estado debe brindarle la correspondiente protección, bajo este postulado, el
artículo 42 constitucional adoptó un concepto amplio de familia, que establece como
elementos constitutivos vínculos jurídicos o vínculos naturales. Puede entonces hablarse de
una familia matrimonial y otra extramatrimonial sin que ello implique discriminación alguna,
ya que las distintas formas de conformarla significan únicamente que la Constitución ha
reconocido los diversos orígenes que puede tener la familia. 3

De conformidad con esta clasificación del origen de la familia, los hijos pueden ser
identificados como: matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos, y frente a ellos se predica
la igualdad de derechos y obligaciones.

Ahora bien, al respecto del tema que nos ocupa, se tiene entonces que ni en el Código Civil, ni
en las disposiciones que complementan la materia relativa al derecho de personas y familia,
entre otras, las de las Leyes 45 de 1936, 75 de 1968 y 29 de 1982, el Decreto 1260 de 1970 y el
Código del Menor, está concebida la noción de ‘hijo de crianza’, sino las de hijos legítimos,
legitimados, adoptivos y extramatrimoniales, no estando dentro de éstos quien por la mera
convivencia se le dispensa afecto y trato familiar. Por hijo de crianza se hace referencia a la
relación jurídica de facto existente entre una o varias personas (llamados padres de crianza)
que acoge(n) como hijo suyo a otra persona que no lo es por naturaleza o por adopción
legalmente celebrada. Decimos que esta relación jurídica es de facto porque no está regulada
como tal en nuestra legislación, pero sí hace parte de una realidad social que el Derecho, como
producto humano, no puede desconocer, y de hecho no la desconoce, en la medida en que
existen numerosas decisiones judiciales que tangencialmente han venido desarrollando la
figura.4

Bajo esta perspectiva, el carácter pluralista del Estado social y democrático de derecho lleva al
reconocimiento jurídico de las distintas comunidades de vida que pueden dar lugar a la
constitución de la familia y, por consiguiente, al otorgamiento de un tratamiento jurídico
idéntico, que prevea iguales derechos y deberes para sus miembros. Como lo ha manifestado
la Corte Constitucional, mediante sentencia T-606 de 2013:

“La protección constitucional a la familia no se restringe a aquellas conformadas en


virtud de vínculos jurídicos o de consanguinidad exclusivamente, sino también a las
que surgen de facto o llamadas familias de crianza, atendiendo a un concepto
sustancial y no formal de familia, en donde la convivencia continua, el afecto, la
protección, el auxilio y respeto mutuos van consolidando núcleos familiares de hecho,
que el derecho no puede desconocer ni discriminar cuando se trata del
reconocimiento de derechos y prerrogativas a quienes integran tales familias. La

7
protección constitucional de la familia también se proyecta a las conformadas por
padres e hijos de crianza, esto es, las que surgen no por lazos de consanguinidad o
vínculos jurídicos, sino por relaciones de afecto, respeto, solidaridad, comprensión y
protección. La evolución y dinámica de las relaciones humanas en la actualidad hace
imperioso reconocer que existen núcleos y relaciones familiares en donde las personas
no están unidas única y exclusivamente por vínculos jurídicos o naturales, sino por
situaciones de facto, caracterizadas y conformadas a partir de la convivencia y en
virtud de los lazos de afecto, solidaridad, respeto, protección y asistencia, y en las
cuales pueden identificarse como padres o abuelos de crianza a los cuidadores que
ejercen la autoridad parental, relaciones familiares de crianza que también son
destinatarias de las medidas de protección a la familia fijadas en la Constitucional
Política y la ley.”

Ahora bien, existen al menos tres elementos 5 que se deben tener en cuenta para la figura del
hijo/a de crianza, relacionadas con: su naturaleza, causa y efectos.

a) En relación con su naturaleza: Es referida a la relación de facto existente entre una o


varias personas (llamados padres de crianza) que acoge(n) como hijo/a suyo a otra
persona que no lo es por naturaleza o por adopción legalmente establecida.

b) En relación con su causa: esta es relativa a la función de la familia solidaria, de ser


una medida de protección del menor de facto, la cual nace de la relación paterna filial
entre personas que no la tiene por naturaleza, que no cuenta con la vigilancia del
Estado. A diferencia de los hijos adoptivos que tiene la misma causa, pero reconocida
legalmente según lo establece el Art 61 de la Ley 1098 de 2006.

c) En relación con su efecto, la figura del hijo/a de crianza no tiene ningún efecto legal,
en la medida en que no está regulada en la legislación colombiana.

Así mismo, se conocen dos tipos de hijos/as de crianza, que a continuación se presentan:

 Expósito: (Del lat. expositus, expuesto) Es el recién nacido, abandonado, expuesto o


confiado a un establecimiento benéfico4.
 Entenado: (De antenado). Significa hijastro, hijo de uno solo de los cónyuges respecto
del otro. Es decir, es quien tiene vínculos de consanguinidad con uno de ellos.

Aplicación de Enfoque diferencial (normatividad NNA)

El caso involucra derechos de las tres hijas de la Señora Alicia Rueda, por lo cual para aplicar el
enfoque diferencial por ciclo vital se debe considerar en el análisis y presentación del caso el
marco normativo para Niños, Niñas y Adolescentes, para evitar así su vulneración y aplicar el
carácter prevalente de los mismos, hay que recordar entonces que:

1. La Constitución Política de Colombia -CPC-en su Artículo 44, señala los derechos


fundamentales de la niñez y la obligatoriedad del Estado, la sociedad y la familia para
asistir y proteger los mismos garantizando su desarrollo armónico y su pleno ejercicio.
De igual forma señala que NNA gozarán también de los demás derechos consagrados
en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por

8
Colombia y reconoce la prevalencia de los derechos de la niñez sobre los derechos de
los demás.

2. De acuerdo con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(1966.) en su artículo 10. “Se deben adoptar medidas especiales de protección y
asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por
razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y
adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos
para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar
su desarrollo normal, será sancionado por la ley.

3. La Convención Internacional de los Derechos del Niño -CDN- adoptada en noviembre


de 1989 e incorporada en la legislación nacional mediante la Ley 1098 de 2006 o
código de infancia y adolescencia reconoce a niñas, niños y adolescentes como
sujetos y titulares de derechos declara que los derechos de infancia y adolescencia
prevalecen sobre los derechos de los demás y consagra el principio del “interés
superior” incorporando además el concepto de la Protección Integral, que se
materializa en cuatro tipo de acciones conforme a lo estipulado en la Convención
reconocimiento, garantía, prevención y restablecimiento.
Además la Declaración Internacional de los Derechos de la Niñez, plantea cuatro
grandes áreas de derechos de la infancia y la adolescencia, .los derechos de
supervivencia relacionados con las necesidades más importantes para la vida; los
derechos de promoción, educación y desarrollo de sus capacidades y potencial; los
derechos de ciudadanía y participación para asumir un rol activo en sus familias y
comunidades y los derechos de protección para tener salvaguardia frente a formas de
abuso y explotación.

Considerando todo lo anterior y teniendo en cuenta que el principio de interés superior es un


imperativo para garantizar la satisfacción integral y simultánea de los Derechos Humanos de
NNA en todas las circunstancias, que demanda al Estado ejercer sus funciones para su
protección y desarrollo de autonomía, en el caso precitado se deben orientar las
interpretaciones para que las decisiones jurídicas reconozcan e incluyan los derechos de las
niñas involucradas, su carácter integral y como podrían verse afectados si no se resuelve
positivamente la titularidad de la madre sobre el predio que habitan, ya que se genera riego y
hay que prevenir la vulneración a nivel de derechos de supervivencia y protección.

Así se estaría materializando en el abordaje del caso una de las recomendaciones para
implementar el enfoque por ciclo etario para NNA la documentación diferenciada del caso.
En cuanto a la recomendación de reporte y articulación interinstitucional con entidades como
ICBF, comisarias, juzgados de familia, Unidad de víctimas, Unidad de Restitución de Tierras, no
resulta aplicable por cuento la descripción del caso no corresponde a víctimas del conflicto ni
señala situaciones de maltrato o negligencia identificadas para las niñas Karen, Yeny y Laura
Bedoya.

Aplicación de Enfoque de género

Por otra parte, siendo protagonista del caso una mujer cabeza de familia se debe aplicar el
enfoque de género, por lo cual es necesario considerar los instrumentos internacionales de

9
derechos humanos que protegen a las mujeres y buscan prevenir todas las formas de
discriminación contra ellas1. Así mismo para la aplicación del enfoque de género se deben
considerar los aspectos citados a continuación.

Atención diferencial y preferencial: durante la ejecución de la ruta de Ordenamiento Social de


la Propiedad debe procurarse la creación de mecanismos que permitan la “orientación,
atención y asesoría a las mujeres para la reivindicación de sus derechos por parte de personal
calificado y sensible a la situación de vulnerabilidad acentuada”. Así como la priorización en
atención, resolución de inquietudes o inicio del trámite, como por ejemplo el “acceso
preferencial a la tierra a las mujeres jefas de hogar y de aquellas en estado de desprotección
social y económica por causa de la violencia, el abandono o la viuda (Ley 731 de 2002, art.
25)”. En general, debe tenerse presente la normatividad que sustenta acciones afirmativas
tales como las ventanillas de atención preferencial, personal capacitado en términos de
género, medidas para favorecer el acceso a organizaciones o redes de mujeres y velar por su
seguridad y protección de su integridad física.

Lo anterior, también aplica para los trámites administrativos, judiciales y civiles como por
ejemplo tener presente la titulación prioritaria y autónoma de los predios a las mujeres,
mujeres cabeza de hogar, la titulación de predios de reforma agraria a nombre del cónyuge o
compañera(o) permanente dejado en estado de abandono (Ley 731 de 2002, art. 24) y la
titulación de predios de reforma agraria a las empresas comunitarias o grupos asociativos de
mujeres (Ley 731 de 2002, art. 25), y de todos los predios susceptibles de ser formalizados en
el municipio. 6

Comunicación y formación: se deben construir mensajes de divulgación masiva de las leyes y


medidas especiales para las mujeres, así como la elaboración de contenidos mediáticos que
estén dirigidos especialmente al género femenino invitándolas a participar activamente en los
espacios dispuestos para aportar al Barrido Predial Integral y a los Planes Ordenamiento Social
de la Propiedad. Por su parte, dentro de los contenidos de la formación y socialización es
indispensable contemplar temas asociados a las “problemáticas de género en relación con el
acceso a la tierra, la seguridad de la tenencia y el uso productivo de la tierra”. Debe procurarse
generar espacios diferenciados de sensibilización, así como ejercicios en donde conjuntamente
hombres y mujeres reflexionen en torno a los roles de género que las sociedades construyen,
lo cual fomente la inclusión y acciones afirmativas hacia las mujeres en el ordenamiento social
de la propiedad.7

Seguimiento y monitoreo diferencial: el componente de evaluación, monitoreo y seguimiento


del Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad debe incluir indicadores de resultado y de
evaluación específicos para las mujeres, de manera que se pueda valorar el alcance y logros de
la aplicación de las rutas y los obstáculos que persisten en la implementación de la política
para que esta población alcance el goce pleno de sus derechos de propiedad. 8

En tal sentido en relación con el caso de análisis, la atención diferencial y las actividades
informativas y de formación que se adelanten en el territorio en ejecución de la POSPR,
deberían motivar la participación de la Sra. Alicia Rueda y aportarle elementos para
comprender sus derechos y conocer las disposiciones especiales que la legislación contempla
para responder a las necesidades e intereses de las mujeres campesinas cabezas de familia,

1
No se profundiza al respecto por cuanto el centro de atención en este documento es la aplicación del
enfoque diferencial por ciclo vital.

10
que son aplicables en su caso. Adicionalmente su caso tendría que hacer parte del grupo de
casos que sumen o aporten a los indicadores de resultado y evaluación en la aplicación de la
ruta para las mujeres.

Aspectos a tener en cuenta en el abordaje Social en Territorio

Las y los profesionales que aborden el caso deben a demás de ser amables con la Sra. Rueda y
sus hijas, asumir una actitud de respeto y reconocimiento de cada una de ellas como sujeto de
derechos, para brindarles un trato de iguales que reconozca su dignidad; evitando tratos
discriminatorios por su condición de campesinas o de menores de edad.

Se requiere abordar el caso, escuchando con atención, identificando nivel educativo,


capacidades de comprensión, así como las expectativas de la señora y sus hijas, para brindar la
información y orientación en los términos adecuados, sin usar vocabulario o términos de nivel
técnico de difícil comprensión.

Cuando se convoquen a actividades en desarrollo de la Ruta para el Ordenamiento Social de la


Propiedad, la Sra. Rueda debe encontrar condiciones logísticas y metodológicas que permitan
su asistencia y participación, de tal forma que el tener 3 hijas no sea un obstáculo para su
participación de forma activa.

11
CASO
2
Al realizar la visita al predio rural situado en la vereda el placer, inspección de policía el placer,
del municipio del valle del Gamuez, Departamento del Putumayo, se entrevista a la señora
Matilde Guerrero de 32 años, quien actualmente vive con su esposo, sus dos hijos y con su
sobrina Lucia Castellanos de 8 años, quien es huérfana de Padre y madre, quienes fallecieron a
causa del conflicto armado desde hace 3 años, tiempo en el que ella se ha hecho cargo de su
sobrina; la señora Guerreo informa que los padres de Lucia tenían un predio al momento de
su muerte y que actualmente este predio se encuentra desocupado, pero ni ella ni su esposo
tienen ningún documento de dicho predio, por lo que no han hecho ningún trámite para la
titulación a nombre de Lucia, tampoco saben cómo iniciar el trámite por lo que piden asesoría,
ya que han sabido por los vecinos del predio, que este lo han intentado ocupar en diferentes
ocasiones, pero han sido ellos, los vecinos, quienes han impedido que esto ocurra.

Preguntas Orientadoras

 ¿De qué manera Abordarías este caso?


 ¿Cuál es el contexto particular de la Niña Lucia Castellanos?
 ¿Qué variables diferenciales se cruzan en el caso?
 ¿Cómo orientar adecuadamente a la Tía de Lucia?
 ¿Qué riegos de vulneración de derechos se deducen de la situación para Lucia?
 ¿Qué sectores deben ser oficiados para abordar este caso y la responsabilidad central
es competencia de que entidad?
 ¿Cuál es el rol y alcance de la ANT en el caso?

Normatividad y aplicación del Enfoque

Este caso nos describe la situación de la Niña Lucia Castellanos, en el cual se combinan cuatro
variables, es mujer, es niña, es víctima del conflicto armado y además es huérfana de Padre y
Madre, por lo tanto la normatividad a tener en cuenta para el análisis y presentación
diferenciada del caso debe considerar dichas variables y en su abordaje la situación de víctima
del conflicto marca una diferencia fundamental pues determina que hay gran vulnerabilidad y
riesgo de afectación general de sus derechos 2. Por lo tanto la siguiente es la normatividad que
hay que revisar y aplicar en el análisis del caso y para la orientación de la Tía de Lucia

2
Recuérdese, como se expuso en el caso No 1 que con la Declaración Internacional de los Derechos de la
Niñez, se plantearon cuatro grandes áreas de derechos de la infancia y adolescentes, según la finalidad,
derechos de supervivencia relacionados con las necesidades más importantes para la vida; los derechos
de promoción, educación y desarrollo de sus capacidades y potencial; los derechos de ciudadanía y
participación para asumir un rol activo en sus familias y comunidades y los derechos de protección para
tener salvaguardia frente a formas de abuso y explotación.

12
Ley 1448 de 2011

LEY 1448 del 10 de junio de 2011 o Ley de víctimas, “Por la cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones” y sus decretos reglamentarios, especialmente el 4829 de 2011, tienen una
importancia central para la comprensión del caso y la orientación de la interesada. De acuerdo
con la Ley, aunque la ANT tiene por competencia institucional la responsabilidad en la
implementación de los POSPR, son las Unidades Administrativas Especiales de Victimas y de
Restitución de Tierras, las entidades responsables de la atención de Lucia Castellanos, por lo
cual en estos casos los equipos de la ANT además de conocer la normativa deben generar la
articulación y coordinación interinstitucional respectiva.

Para el caso citado además, la ley establece que siendo una situación de orfandad
doble debe oficiarse inmediatamente al ICBF con el fin de que asignen un Defensor de
Familia para fines de representación y acompañamiento en el proceso, de igual manera
informar a la Sra. Matilde Guerrero que para verificar su calidad de representación de
legal de Lucia debe contar con los registros civiles de nacimiento que demuestren el
parentesco, decisión judicial que acredite custodia, guarda y/o representación, sin
perjuicio de oficiar al ICBF en caso de ausencia de los mismos para que desde allí
regulen la situación legal.

En relación con el caso, se destacan de la ley 1448 los siguientes artículos

ARTÍCULO El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características
13. ENFOQUE particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de
DIFERENCIAL. discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y
reparación integral que se establecen en la presente ley, contarán con dicho enfoque.
El Estado ofrecerá especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos
a mayor riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente ley
tales como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de
discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales,
defensores de Derechos Humanos y víctimas de desplazamiento forzado.
Para el efecto, en la ejecución y adopción por parte del Gobierno Nacional de políticas
de asistencia y reparación en desarrollo de la presente ley, deberán adoptarse
criterios diferenciales que respondan a las particularidades y grado de vulnerabilidad
de cada uno de estos grupos poblacionales.
Igualmente, el Estado realizará esfuerzos encaminados a que las medidas de atención,
asistencia y reparación contenidas en la presente ley, contribuyan a la eliminación de
los esquemas de discriminación
Artículo 75 Las personas que fueran propietarias o poseedoras de predios, o explotadoras de
Titulares del baldíos cuya propiedad se pretenda adquirir por adjudicación, que hayan sido
derecho a La despojadas de estas o que se hayan visto obligadas a abandonarlas como consecuencia
Restitución. directa e indirecta de los hechos que configuren las violaciones de que trata el artículo
3º de la presente ley, entre el 1º de enero de 1991 y el término de vigencia de la Ley,
pueden solicitar la restitución jurídica y material de las tierras despojadas o
abandonadas forzadamente, en los términos establecidos en este capítulo.
Artículo 81 Serán titulares de la acción regulada en esta ley:
Legitimación. Las personas a que hace referencia el artículo 75.
Su cónyuge o compañero o compañera permanente con quien se conviva al momento
en que ocurrieron los hechos o amenazas que llevaron al despojo o al abandono
forzado, según el caso.
Cuando el despojado, o su cónyuge o compañero o compañera permanente hubieran
fallecido, o estuvieren desaparecidos podrán iniciar la acción los llamados a
sucederlos, de conformidad con el Código Civil, y en relación con el cónyuge o el
compañero o compañera permanente se tendrá en cuenta la convivencia marital o de

13
hecho al momento en que ocurrieron los hechos.
En los casos contemplados en el numeral anterior, cuando los llamados a sucederlos
sean menores de edad o personas incapaces, o estos vivieran con el despojado y
dependieran económicamente de este, al momento de la victimización, la Unidad
Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas actuará en su
nombre y a su favor.

Artículo 188 Todos los niños, niñas y adolescentes huérfanos tanto de padre y madre, o de solo uno
Niños, niñas de ellos, como consecuencia de las violaciones a las que se refiere el artículo 3° de la
y presente Ley, tendrán derecho a la reparación integral. Cualquier autoridad del orden
adolescentes departamental, regional o local, y cualquier servidor público que tenga conocimiento
huérfanos. de esta situación, deberá comunicar tal situación de manera inmediata al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, para que a través del Defensor de Familia, seinicien
los trámites judiciales y administrativos orientados a la reparación integral de sus
derechos.
Artículo 191. Las normas del presente título se aplicarán sin perjuicio de lo dispuesto en otras
Norma más disposiciones de esta ley. En caso de duda, en los procesos de reparación administrativa,
favorable. se aplicará la disposición que sea más favorable para el niño, niña o adolescente, en
consonancia con el interés superior del niño.

Circular 006 de 2013 y Memorando 127 de 2013

La Implementación de la Circular 006 de 2013 y Memorando 127 de 2013 son los instrumentos
con que cuenta la Unidad de Restitución de Tierras para implementar el enfoque diferencial
de género e infancia desde la atención primaria y, por otro lado, para la activación de rutas y
remisión a entidades con competencia. Es así que en la atención inicial se identifica si en el
NNA se presenta la calidad de orfandad, si es simple o doble y adelantar en consecuencia la ruta
correspondiente para la restitución de tierras.

La circular contiene pautas y reglas de implementación del enfoque para brindar una
adecuada atención a las mujeres, niños, niñas y adolescentes en el proceso de registro, para
la solicitud del inscripción del predio y la recolección de pruebas. El memorando por su parte,
se aplica desde la solicitud de ingreso al registro hasta etapa post-fallo, buscando que la
Unidad de Restitución Tierras informe al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
procurador judicial de familia y/o personero municipal la identificación y atención del caso.

Aplicación de Enfoque diferencial (normatividad NNA)

En relación con la normatividad sobre infancia, el carácter prevalente de los derechos de NNA
y el principio de interés superior deben ser considerado en la organización, documentación y
presentación del caso, buscando la flexibilidad probatoria y de análisis para el caso. En otras
palabras, el enfoque de protección integral debe aplicarse, para que además del
reconocimiento de derechos se prevean situaciones posibles de riesgos de amenaza o
vulneración de los derechos y se tomen las medidas pertinentes que garanticen el goce
efectivo de los derechos, tal como la Convención Internacional de los Derechos del Niño y el
Código de Infancia lo determinan9

14
Estas pretensiones se acompañan de un sustento normativo que invoca los artículos 181, 182,
183, 184, 185,187 y 188 de la Ley 1448 de 2011, que responden a las demandas de los
menores de edad en el proceso de reparación integral, de los que se destaca:

Artículo 181 Para efectos de la presente ley se entenderá por niño, niña y adolescente toda persona
Derechos de menor de 18 años. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de las violaciones
los niños, contempladas en el artículo 3° de la presente Ley, gozarán de todos los derechos civiles,
niñas y políticos, sociales, económicos y culturales, con el carácter de preferente y
adolescentes adicionalmente tendrán derecho, entre otros:
víctimas. 1. A la verdad, la justicia y la reparación integral.
2. Al restablecimiento de sus derechos prevalentes.
3. A la protección contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental,
malos tratos o explotación, incluidos el reclutamiento ilícito, el desplazamiento
forzado, las minas antipersonal y las municiones sin explotar y todo tipo de violencia
sexual.
Parágrafo. Para los efectos del presente Título serán considerados también víctimas, los
niños, niñas y adolescentes concebidos como consecuencia de una violación sexual con
ocasión del conflicto armado interno.
Artículo 182 Los niños, niñas y adolescentes víctimas en los términos de la presente ley, tienen
Reparación derecho a la reparación integral. Este derecho incluye las medidas de indemnización,
integral. rehabilitación, satisfacción, restitución y garantías de no repetición
PARÁGRAFO 1o. La reparación integral prevista en este artículo será asumida por el
Estado en su conjunto a través de las entidades competentes, en particular las que
integran el Sistema Nacional de Bienestar Familiar

De acuerdo con lo anterior las medidas de reparación integral deben ser asumidas en su
conjunto por el Estado, de manera particular en los casos de niños, niñas y jóvenes, las
entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar deben responder a las demandas que las
victimizaciones han generado, ya que de manera particular influyen en los procesos de
consolidación de la identidad, frente a los cuales este sistema posee competencia 10.

Aspectos a tener en cuenta en el abordaje Social en Territorio

De acuerdo con el caso descrito, se deben identificar el cruce de situaciones que exigen el
análisis diferencial y que comprometen diferentes sectores y entidades como parte del
proceso de atención. Se debe Identificar el rol y momento de participación de los diferentes
actores para dar respuesta a las necesidades de la niña Lucia y garantizar sus derechos, como
ICBF, comisarias, juzgados de familia, Unidad de víctimas, Unidad de Restitución de Tierras,
entre otras. En concreto corresponde a la ANT hacer el reporte del caso y la articulación
interinstitucional correspondiente.

El equipo de la ANT debe reconocer y respetar a Lucia como sujeta de derechos, por lo cual no
puede desconocerla al brindar la orientación a la tía, a pesar de la corta edad de Lucia cuando
se entablen espacios de información con la Sra. Matilde Guerrero ella debe estar presente y se
le debe explicar, usando un lenguaje adecuado que ella tienen derechos sobre la tierra que fue
de sus padres y que por ello se debe adelantar un trámite en el que funcionarios y funcionarias
de diferentes entidades la apoyaran. Se deben entonces evitar comportamientos en que se
desconozca a Lucia por su edad y se le asigne a la tía por completo la responsabilidad y
protagonismo bajo el supuesto de que la niña no entiende o no tiene capacidad
(adultocentrismo).

15
De igual manera la Sra. Guerrero debe ser tratada con amabilidad, respeto y dignidad, con un
vocabulario que corresponda con sus características y faciliten la comprensión de las
complejidades del caso. Cuando ella sea convocada a actividades colectivas en desarrollo del
POSPR debe encontrar condiciones logísticas para asistir y participar, sin que el cuidado de su
sobrina sea un impedimento.

16
CASO 3
En la vereda San Joaquín del Municipio de Puerto Leguízamo en el Departamento del
Putumayo, se entrevista a la señora Julia Jacanamijoy de 76 años, informa que tiene una
enfermedad terminal, actualmente vive con su hija Lilia Zapata quien trabaja en un Municipio
cercano debido a que en San Joaquín no consiguió empleo, y ella doña Julia, está a cargo de sus
nietos, Bryan Morales y Lady Morales de 7 y 5 años respectivamente; al indagar a doña Julia por
la Titulación de su predio, señala que hizo una petición el 12 de marzo de 2016, pero no recibió
ninguna respuesta, por esta razón hizo nuevamente el trámite en noviembre de 2016, en
respuesta a su comunicación le indicaron que: “la jurisdicción donde se encuentra el predio que
reclama el solicitante no se ha implementado el programa de titulación de Tierras , por lo cual
su trámite se iniciará una vez se lleve a cabo la titulación en toda la zona”.

La señora Jacanamijoy indica que tiene setenta y seis años de edad, motivo por el cual, sostiene
que no puede esperar hasta el 2021 (tiempo previsto para la titulación de todos los predios, de
acuerdo a lo informado por el funcionario que la ha atendido) para ver satisfechos sus derechos
fundamentales, de la misma forma, puntualiza pertenecer a una comunidad étnica, ser mujer y
persona de la tercera edad. Por ello, dice que debería tener prelación sobre las demás
reclamaciones de tierras. En consecuencia, solicita orientación para tener una respuesta que
contemple una atención prioritaria, ya que su predio es lo único que tiene, y la garantía de un
techo para ella, su hija y sus nietas.

17
Preguntas Claves

 ¿De qué manera Abordarías este caso?


 ¿Qué variables diferenciales o condiciones de vulnerabilidad se conjugan el caso?
 ¿Este caso es sobre un sujeto de especial protección?
 ¿De acuerdo con las personas involucradas, los derechos de cuales grupos
poblacionales hay que tener en cuenta?
 ¿Cuál es el aspecto principal a desarrollar en el caso de la Señora Julia Jacanamijoy?
 ¿Con que sectores debes hacer articulación institucional para el abordaje del caso?
 ¿Cómo orientar adecuadamente a la Señora Jacanamijoy para concluir su caso?

Normatividad y aplicación del Enfoque

El caso de la Señora Julia Jacanamijoy, plantea una situación donde el trámite adelantado por
el funcionario, no ha considerado ningún carácter de sujeto de especial protección, y /o
priorización dada su condición de persona mayor, su condición étnica, su estado de salud y ser
mujer campesina, en cuyo predio habitan una mujer madre cabeza de familia (su hija) y dos
menores de 7 y 5 años, de igual forma a pesar de su solicitud formal no se realizó ninguna
gestión para abordar el proceso de forma diferencial, acuerdo a los parámetros planteados
para Persona Mayor, que son soportados por la siguiente normatividad:

Normatividad referente a Persona Mayor:11

En primer lugar, la Constitución como norma de normas, en su artículo 13 establece:

“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”

Adicionalmente en el artículo 46, señala:

“El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las


personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y
comunitaria.
El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio
alimentario en caso de indigencia.”.

LEY 1251 DE 2008

18
Norma jurídica específica que obliga a las autoridades públicas a proteger, promover,
restablecer y defender los derechos de los adultos mayores. Obliga especialmente a hacer
efectivos los derechos de esta población. En su artículo 5, plantea:
“El Estado brindará especial protección a los adultos mayores que en virtud a su
condición económica, física o mental se encuentran marginados y bajo circunstancias
de debilidad y vulnerabilidad manifiesta, dando con ello aplicación al Estado Social de
Derecho. Para tal efecto, se crearán planes, programas y acciones que promuevan
condiciones de igualdad real y efectiva, así como el cumplimiento de los derechos
consagrados para los adultos mayores en la Declaración de los Derechos del Hombre y
Humanos de 1948, los consagrados en la Constitución Nacional y demás reconocidos
por Colombia en Convenios o Tratados Internacionales.”

La ley 1251 además incorpora la aplicación de la perspectiva de género como eje trasversal
(artículo 8) y señala que existen personas dentro del grupo con características específicas y
que merecen atención especial, a saber: Persona Mayor indígenas, afrodescendientes, con
discapacidad, mujeres, reclusos y Población desplazada.

CONPES 2793 de 1995


Lineamentos de la política relativa a la atención al envejecimiento y a la vejez de la población
colombiana, y en especial a las necesidades de las personas de mayor edad. Los objetivos
principales de esta política son mejorar las condiciones de vida de las personas de mayor edad
y elevar la calidad de vida de toda la población para que alcance una vejez saludable y
satisfactoria.

Adicionalmente, siendo protagonista del caso una mujer es necesario considerar los
instrumentos internacionales de derechos humanos que protegen a las mujeres y buscan
prevenir todas las formas de discriminación contra ellas, en especial aquellas normativas que
identifican y buscan superar las barreras para el acceso a la tierra 3.

Aplicación del enfoque diferencial

Siendo la protagonista del caso una mujer indígena de 76 años, en su análisis y presentación se
deben considerar tanto las recomendaciones para la aplicación de enfoque diferencial para
personas mayores, como las de enfoque de género. El enfoque étnico aplica en cuanto al trato
digno y no discriminatorio a la mujer, así como en el reconocimiento y respeto que las y los
profesionales deben demostrar por los usos y costumbres de ella y su familia, en la interacción
tengan en atención del caso; dado que la situación es por derechos individuales y no es una
reclamación de derechos colectivos o de la comunidad a la cual pertenece la Sra, Jacanamijoy
otros aspectos de este enfoque no aplican.

La Interpretación jurídica desde una perspectiva de género para este caso, debe orientarse a
visibilizar las razones que han impedido a la señora Julia Jacanamijoy tener la titularidad del
predio, para establecer cuáles han sido las barreras. En el análisis y argumentación no se
puede perder de vista que por tradición patriarcal las mujeres enfrentan mayores dificultades
para el ejercicio de sus derechos a la tierra y a la propiedad, por el privilegio masculino en los
procesos de titularidad individual y en los procesos sucesorales, también por el

3
No se profundiza al respecto por cuanto el centro de atención en este documento es la aplicación del
enfoque diferencial por ciclo vital.

19
desconocimiento del aporte de las mujeres en la explotación y productividad de la tierra,
mediante su trabajo reproductivo y de cuidado que incluyen no solo a la famiia sino además a
los animales y cultivos de la casa.4

De igual manera el análisis “debe integrar todos los principios y medidas del CONPES 161 de
2013 que contiene la Política Pública Nacional de Equidad de Género 2013-2016, y las
directrices de la Comisión Intersectorial creada mediante el Decreto 1930 de 2013. Asimismo,
debe contemplarse la ley 731 de 2002 “Por la cual se dictan normas para favorecer a las
mujeres rurales”. Dentro del modelo de participación, se deben incorporar específica y
especialmente las disposiciones del capítulo V de dicha ley de manera que se garantice la
participación equitativa de la mujer rural en las instancias de participación, decisión y
seguimiento del plan de ordenamiento social de la propiedad”5

Además de la interpretación jurídica desde una perspectiva de género, se deben considerar los
aspectos del enfoque que ya fueron trabajados en el caso No 1, como son, atención diferencial
y preferencial; comunicación y formación y seguimiento y monitoreo diferencial, para su plena
aplicación.

En relación con el enfoque por ciclo vital, hay que considerar la aplicación de la ley de reforma
agraria que señala que las personas mayores sin tierra e interesados en trabajar en actividades
agropecuarias, tienen derecho a acceder a los programas de reforma agraria por lo cual es
factible en el marco de los POSPR identificar, promover, acompañar iniciativas de
organizaciones de personas mayores para acceder a tierras y recursos financieros con fines
productivos, cuidando que quienes sean beneficiarios o solicitantes del subsidio integral de
reforma agraria, sean priorizados, dado el tiempo que le queda de vida productiva y lo que
significa para el cumplimiento de la Ley 6.

Por otra parte, las y los funcionarios deben brindar orientación y acompañamiento a la Sra.
Jacanamijoy de forma ajustada a su nivel de educación y códigos culturales, para que logre
comprender y apropiar los derechos que tienen en materia de acceso a la tierra, uso y
propiedad de la misma. Además, deben considerar información adicional a la aquí descrita,
para reflejar en el mapa de actores y en las estrategias de articulación interinstucional, los
sectores y entidades que deben hacer parte del proceso para dar respuesta a las necesidades y
derechos que se evidencia han sido vulnerados y son susceptibles de atención por parte del
Estado.

La aplicación de los enfoques y los referentes normativos citados permitirán la comprensión


diferencial del caso de la señora Jacanamijoy y la documentación diferenciada del mismo para
los trámites que se deben surtir, haciendo especial énfasis en que la Señora Jacanamijoy es
sujeto de especial protección.

Abordaje Social en Territorio

4
ANT. Los Enfoques Diferenciales en el Ordenamiento Social de la Propiedad
5
ANT. Los enfoques diferenciales en el ordenamiento social de la propiedad.
6
La Ley 160 de 1994 establece un plazo de 15 años, contados desde la primera adjudicación que se hizo
sobre la respectiva parcela, en los cuales no podrán transferir el derecho de dominio, su posesión o
tenencia

20
Así como desde lo jurídico se cuenta con una argumentación que respalda a la Señora Julia
Jacanamijoy como sujeto de especial protección, desde el abordaje social en territorio es
fundamental considerar los siguientes aspectos.

En el levantamiento de información, caracterización y diagnóstico del territorio es necesario


identificar la situación general de las personas de más de 60 años, como la Sra. Jacanamijoy, e
identificar casos particulares de riego, para asegurar su condiciones adecuadas para su
participación en el proceso, conocer las necesidades colectivas o a nivel organizativo y
oportunidades de propuestas para mejorar su calidad de vida, de tal forma se podría ofrecer a
la Sra. Jacanamijoy alternativas más alla de sus expectativas para mejorar su calidad de vida y
ejercer sus derechos a la tierra y la propiedad. 12

En el levantamiento de información predio a predio se debe considerar que en zona rural por
la migración de las y los adultos o jóvenes en busca de oportunidades o por efecto del
desplazamiento, las personas mayores pueden haber quedado solas o a cargo de NNA. Es
importante entonces identificar si hay personas mayores con dificultades físicas o cognitivas
para asumir tramites que requieren un acompañamiento especial.

De igual forma es fundamental tener en cuenta los siguientes CRITERIOS DE ATENCIÓN13:

 “paseos institucionales”, se debe prestar especial atención al caso de las


personas mayores para que la situación de la Señora Jacanamijoy no ocurra.
Dadas sus condiciones físicas y de salud requieren ser cuidadas, procurando
una actitud facilitadora para agilizar y priorizar trámites y mitigar las barreras
de acceso que se presenten.
 Es recomendable promover la presencia de su red de apoyo, preservando y
fortaleciendo siempre su autonomía y su capacidad de gestión. Si una persona
mayor asiste solo(a) al lugar de atención y percibe alguna dificultad para
comprender la información o riesgos potenciales frente a su seguridad y su
salud, se le sugiere la compañía de un familiar o una persona de confianza quien
le apoye y realice los contactos y gestiones necesarios en caso de requerirlo,
puesto que se pueden presentar problemas de salud, desbordes emocionales o
desorientación frente a las remisiones.
 Es importante otorgar permanente reconocimiento a las personas mayores,
como seres humanos dignos, que aportan bienestar a la familia, la comunidad y
la sociedad con su experiencia y sabiduría.
 Se debe tener en cuenta que los derechos de todas las personas se mantienen a lo
largo del ciclo vital y no se reducen o limitan a medida que la persona envejece.

21
Caso 4
En la vereda La Bonga, en Montes de María, el joven YEVERSON ESTEBAN DUEÑAS de 16 años,
ocupa un baldío junto a su hermano EDWIN ALEXANDER DUEÑAS de 12 años, Yeverson
informa que actualmente se encuentran viviendo con su Tía Helena Vargas, pero ella se
encuentra en otra ciudad trabajando temporalmente, indica que llevan viviendo en el predio 8
años, y que desde que tiene 12 años ha trabajado en este, cultivando maíz y yuca, respecto a
su familia informa que sus padres fueron asesinados, y él con su hermano quedaron a cargo de
su tía, que es su única familia, pero dada la situación económica, ella ha tenido que trabajar
por temporadas en otra ciudad, ellos con su hermano se quedan en el predio, ya que las veces
que han viajado con su tía, han intentado ocupar su predio.

Preguntas Claves

 ¿De qué manera Abordarías este caso?


 ¿Cuál es el aspecto principal a desarrollar en el caso del joven Yeverson Dueñas, en
aplicación del enfoque etario?
 ¿Con que sectores debes hacer articulación institucional para el abordaje del caso?
 ¿Cómo orientar adecuadamente a Yeverson Dueñas para hacer la titulación del
predio?

22
 ¿Se trata este de un caso de sujetos de espacial protección?
 ¿Los derechos de qué grupo/s poblacionales deben tenerse en consideración en el
análisis del caso?
 ¿Qué riesgos hay de vulnerar derechos a la tierra, al patrimonio u otros de las
personas involucradas, cómo evitarlo?

Normatividad y aplicación de enfoques

De la manera como el caso es presentado el análisis tiende a enfocarse en la edad del joven y
el carácter baldío del predio, lo cual es importante, sin embargo, no se puede perder de vista
que hay dos personas más involucradas por lo cual resulta necesario en el análisis considerar
los derechos a la tierra y los riesgos de vulneración en que se podría incurrí con el hermano, de
12 años y la tía que al parecer es alguien de edad avanzada. Hay que evitar entonces, la
mirada patriarcal que por tradición se orienta a la titulación individual del hombre que es
identificado como cabeza de hogar, en detrimento de los derechos las mujeres, las personas
mayores y la infancia que pueden ser activos trabajadores de la tierra y tener derecho legitimo
a la misma.

En relación con del joven Yeverson Dueñas, la principal barrera de acceso para la titulación del
predio, es el desconocimiento de sus derechos, de lo dispuesto en la ley de reforma agraria y
sus decretos reglamentarios, así como de la ruta para dar inicio a la titulación, por lo cual debe
recibir orientación al respecto.
Por lo tanto la orientación del caso debe partir de la premisa de que las y los jóvenes desde los
16 años son reconocidos como beneficiarios de la ley de reforma agraria y sus decretos
complementarios. En tal sentido bajo las disposiciones y condiciones de esta normativa las
personas desde los 16 años pueden ser adjudicatarias de tierras baldías para Unidades
Agrícolas Familiares (ley 160 de 1994, articulo 70), beneficiarias de subsidios directo para la
compra de tierras rurales (decreto 1035 de 1995) y beneficiarios de subsidio para el desarrollo
de empresa básica agropecuaria (Acuerdo 5 del 96).

Adicionalmente, considerando la edad del protagonista del caso, el equipo responsable del
POSPR debe conocer las normativas y directrices que en materia de juventud tiene el país y la
forma como las mismas están siendo operadas por el ente territorial correspondiente, así
como los programas o servicios de nivel nacional que estén implementándose en el territorio,
para brindar al joven una orientación amplia e integral.

De la normatividad juvenil se destaca la Ley 1622 de 2013 o Estatuto de Ciudadanía Juvenil que
dispone:
 “Los jóvenes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución Política, en
los Tratados Internacionales aprobados por Colombia, y en las normas que los
desarrollan o reglamentan. El presente Estatuto busca reafirmar la garantía en el
ejercicio pleno de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y
ambientales, tanto a nivel individual como colectivo de la población joven, a través de
medidas de promoción, protección, prevención y garantía por parte del Estado para
esta población.
El Estado dará especial atención a los y las jóvenes desde un enfoque diferencial
según condiciones de vulnerabilidad, discriminación, orientación e identidad sexual,
diversidad étnica, cultural, de género y territorial.

23
El Estado generará gradual y progresivamente, los mecanismos para dar efectividad a
los derechos reconocidos en la presente ley”. (Artículo 6)
 El carácter transversal de las políticas de juventud en “la estructura administrativa y
programática de cada entidad Territorial y de la Nación. Su implementación se
centrará en incorporar los asuntos relativos a la juventud en cada una de las acciones y
políticas públicas sectoriales. Las Políticas de Juventud no reemplazan a otras políticas
sectoriales ni poblacionales del orden territorial o nacional, sino que las sustentan y
articulan para el logro de objetivos en lo referente a las juventudes”. (Artículo 12)
 Una de las competencias de entidades territoriales departamentales, distritales y
municipales es: Desarrollar acciones diferenciadas para los jóvenes víctimas del
conflicto armado, y jóvenes rurales que permitan el retorno y desarrollo de la juventud
que habitaba y/o habita el sector rural. (Artículo 16 numeral 9)

Por otra parte, el Documento CONPES 173 de 2014, parte de reconocer que la juventud
enfrenta “restricciones para completar un óptimo proceso de acumulación de capital humano
y social que le permita insertarse en el mercado laboral en condiciones favorables” por lo cual
presenta los lineamientos generales para la formulación, implementación y seguimiento de
una estrategia para la adecuada inserción de los adolescentes y jóvenes en el ámbito
socioeconómico. El objetivo es “Brindar oportunidades de Desarrollo Humano y productivo a
los jóvenes rurales que permitan el relevo generacional de esta población en el campo a través
de alternativas de generación de ingresos”.

Así, el Documento CONPES 173 incluye en su plan de acción estrategias, que deben ser tenidas
en cuenta en los procesos formalización de la tierra, como son:

• Incrementar el acceso a los programas de emprendimiento, innovación, I + D,


tecnología e investigación aplicada con fines productivos para los jóvenes urbanos y
rurales del país, a través de la promoción de emprendimientos productivos con
potencial de crecimiento e innovación con los jóvenes rurales. (Estrategia 6.4)
• Brindar oportunidades a los jóvenes rurales que permitan el relevo generacional de
esta población en el campo, por medio de la Conformación y consolidación de la Red
Nacional de Jóvenes Rurales Emprendedores; la formulación y cofinanciación de
proyectos productivos en los cuales los jóvenes tengan una participación activa y la
promoción de la bancarización y el acceso a servicios financieros de los jóvenes
rurales. (Estrategia 6.5)

Por lo anterior la orientación al joven Yeverson Dueñas deben ser más que la información de
los aspectos y procedimiento para la titulación, para lo cual como ya fue dicho el equipo debe
conocer muy bien la oferta de programas y servicios que podrían beneficiar al joven y hacer las
coordinaciones y articulaciones pertinentes.

Finalmente, para lograr un análisis y presentación diferencial del caso, retomando lo planteado
al inicio, es necesario analizar los efectos que tendría a nivel de derechos del hermano de 12
años y de la tía Yeverson, la titulación individual a nombre del joven, considerando. Los
argumentos jurídicos para la titulación no podrán entonces desconocer los derechos que ella
como mujer y el adolescente de 12 años puedan tener.

24
Abordaje Social en Territorio

De acuerdo con el caso descrito del joven Yeverson Dueñas y acorde con las dinámicas
territoriales el trabajo en desarrollo de la ruta del POSPR debe contemplar y favorecer la
participación activa de las y los jóvenes, para escuchar sus voces, expectativas y necesidades,
brindando toda la información necesaria para que esta población conozca y ejerza sus
derechos en materia de acceso a la tierra.

En la caracterización de territorio se debe identificar la situación general de las y los jóvenes y


casos particulares con potencial riesgo de vulneración de derechos por desconocimiento de los
mismos o por condiciones particulares que les afecten.

De gran importancia para este sector de la población y para la seguridad alimentaria del país,
es el conocimiento, difusión y articulación que el equipo del POSPR pueda hacer con los
planes, programas y proyectos agropecuarios, de capacitación y/o financiación, que beneficien
a las y los jóvenes y que les faciliten hacer su proyecto de vida en el campo y sus actividades
productivas.

Los POSPR no pueden desestimar capacidades y derechos de los jóvenes y deben estar
engranados con programas y acciones de nivel nacional o territorial de promoción juvenil,
como las que contempla el Estatuto Juvenil:

 Desarrollar programas de capacitación para que las personas jóvenes adquieran


conocimientos y destrezas, en el campo de la formulación y ejecución de proyectos
productivos.
 Diseñar e implementar una política integral de inclusión, reconocimiento y promoción
de la ciudadanía juvenil en el ámbito rural, con enfoque diferencial.
 Promover y apoyar los espacios creativos para la participación y la organización de las
juventudes de la sociedad civil, vinculados a procesos de transformación social y a la
construcción de culturas de paz.
 Fomentar, promover y articular instrumentos de apoyo a la asociación entre las
personas jóvenes y garantizar la capacidad de interlocución de los jóvenes
 Promover modos y prácticas asociativas de los jóvenes, el trabajo en red, de
articulación, coordinación y complementariedad entre procesos y prácticas
organizativas, y entre jóvenes e institucionalidad pública y privada.
 Promover y reconocer el trabajo comunitario de los y las jóvenes y sus organizaciones
como aporte fundamental al desarrollo de la sociedad y promueve la generación de
una serie de estímulos al voluntariado vinculado a procesos comunitarios.

25
CASO
5
Haciendo las visitas predio a predio en el corregimiento de Mampujan, usted visita un predio
en donde es atendido por la Señora Rosalina Ballesteros, quien vive con su madre de 70 años,
y sus dos (2) hijos Jorge Luis y Lucia Peña de 16 y 5 años respectivamente, Jorge Luis tiene
discapacidad visual, al hacer la entrevista la Sra. Rosalina informa que es viuda hace 3 años,
por lo que es madre cabeza de familia, desplazada, actualmente no cuenta con trabajo debido
a que debe cuidar a su madre, a su hijo que se encuentra en condición de discapacidad y a su
hija de 5 años; explica que desde la muerte de su esposo ha solicitado la formalización del
título de propiedad de su predio, pero no ha tenido respuesta y la verdad siente que no
entiende a los funcionarios que le han atendido, por lo que no sabe qué hacer para concluir su
proceso exitosamente.

Preguntas Orientadoras

 ¿Cómo abordaría el caso?


 ¿Qué variables diferenciales deben considerar en el caso expuesto?
 ¿Qué derechos se han vulnerado o hay riesgo de vulnerar y de quienes, en la situación
descrita?
 ¿Qué sectores hay que contactar, de acuerdo a las problemáticas identificadas en el
caso?
 ¿Este caso es sobre un sujeto de especial protección?

26
 ¿De acuerdo con las personas involucradas, los derechos de cuales grupos
poblacionales hay que tener en cuenta?

Normatividad y aplicación del Enfoque

En la situación descrita si bien es la señora Rosalina, quien reclama la titularidad, y por tanto es
el enfoque de género y la normatividad que favorece a las mujeres para el acceso a la tierra la
que hay que aplicar, quienes integran la familia tienen diferentes tipos de vulnerabilidad dadas
sus edades, situación económica y condición de discapacidad, además de la situación de
victima de conflicto por el desplazamiento que manifiesta la Sra. Dado el carácter de sujetos de
especial protección que tiene cada uno de los miembros de la familia, la misma adquiere el
carácter de priorización para su reporte y atención.

Como se desarrollo para el caso No2 el de la Sra. Rosalina es también un caso para ser
abordado desde la Ley 1448 de 2011 y por parte de las entidades que esta define ya que la Ley
de Víctimas es la que dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas
del conflicto armado interno desde un enfoque diferencial, de tal forma, considerando sus
disposiciones, aunque la ANT tiene la competencia institucional en la implementación de los
POSPR, el caso debe ser reportado y coordinado con las Unidades Administrativas Especiales
de Victimas y de Restitución de Tierras, como entidades responsables de su atención. Sin
embargo, es importante que el equipo de la ANT tenga en cuenta la siguiente normatividad y
argumento jurídicos para el abordaje y presentación del caso desde una perspectiva de
derechos y diferencial.

Normatividad referente a Persona Mayor14

En relación con la persona mayor, es reconocida como sujeto de especial protección por la CPN
que está en la cúspide de la jerarquía normativa. Además, como fue expuesto en el caso No 3,
la LEY 1251 DE 2008 obliga a las autoridades públicas a proteger, promover, restablecer y
defender los derechos de las personas adultas mayores y determinando que es deber del
Estado brindar especial protección a esta población que en virtud a su condición económica,
física o mental se encuentren marginados y bajo circunstancias de debilidad y vulnerabilidad
manifiesta, dando con ello aplicación al Estado Social de Derecho. La normativa además
incorpora la aplicación de la perspectiva de género como eje trasversal.

A nivel de instrumentos internacionales para la protección de las personas mayores, entre


otros, se encuentran:

 Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), Articulo 25. toda persona
debe tener un nivel de vida adecuado, unos mínimos de calidad de vida (necesidades
básicas y seguros en casos de vejez).
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
(Ratificado por la Ley 74 de 1968), Articulo 9. El derecho de toda persona a la
seguridad social incluyendo al seguro social. La Corte Constitucional considera que
esta norma es aplicable a la población adulta mayor, según sentencia C-503 de 2014.
 Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad: fueron
aprobados por resolución 46/91 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de

27
fecha 16 de diciembre de 1991
 Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de DESC- Protocolo de
San Salvador (Ratificada por la Ley 319 de 1996). Artículo17. Es deber del Estado
adoptar medidas necesarias para proteger especialmente a los ancianos

Normatividad para Niños, Niñas, y Adolescentes 15

Como se expuso en el caso No 1, de acuerdo con la constitución, los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás y la familia, la sociedad y el Estado tienen la
obligación de asistir y proteger la niñez para garantizar su desarrollo armónico e integral y el
ejercicio pleno de sus derechos.

La Convención Internacional de los Derechos de la niñez y el Código de Infancia y


Adolescencia además de la prevalencia de los derechos infantiles consagran el principio del
“interés superior” incorporando además el concepto de la Protección Integral, que se
materializa en cuatro tipos de acciones, reconocimiento, garantía, prevención y
restablecimiento. Las acciones de reconocimiento implica la construcción de condiciones
para que todos los contextos de socialización de la infancia y la adolescencia, se conviertan en
espacios que favorezcan el ejercicio responsable de sus derechos; las de garantía consiste en
asegurar las condiciones para ejercer la ciudadanía, como competencia propia del Estado; las
de prevención se refieren a la identificación temprana de riegos, amenaza o vulneración de
sus derechos y las acciones para contrarrestarlos y las se restablecimiento están asociadas a
restitución o rehabilitación para la resignificación del estatus del niño o niña o adolescente
que ha sufrido la vulneración de sus derechos mediante la

Normatividad para personas en Condición de Discapacidad 16

La Constitución como norma de normas, reconoce que la persona en condición de


discapacidad es un sujeto de especial protección y ordena asistir, atender y reparar de
manera especial. Hecho ratificado por la jurisprudencia de la Corte Constitucional: T-553-11;
T-340-10; T-025-04; Auto 006 de 2009, Auto 173 de 2014. Se destaca en la constitución:

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional
o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de
grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas
personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan.
Artículo 47: El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se
prestará la atención especializada que requieran.

Además hay un conjunto de leyes que en consecuencia con lo anterior establecen medidas y
disposiciones en diferentes ámbitos como salud, accesibilidad, atención preferencial, para

28
garantizar el trato equitativo, la no discriminación y la integración social de las personas con
discapacidad. Algunas de estas leyes son

Ley 1287 de 2009, Por la cual se adiciona la Ley 361 de 1997 en lo atinente a
regular medidas de accesibilidad para personas en condición de discapacidad. Por la
cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y
se dictan otras disposiciones.
Ley 1448 de 2011, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Se
incluye a la población con discapacidad como destinataria del enfoque diferencial (Art.
13)
Ley 1618 de 2013. (Estatutaria). El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar
el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la
adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y
eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia
con la Ley 1346 de 2009.

Normatividad enfoque de Genero7

La normatividad que busca la protección de los derechos de las mujeres, facilitar su acceso a la
tierra y la aplicación del enfoque de género son centrales en el análisis del caso pues las
construcciones de género han llevado a que por tradición se privilegie a los hombres en el
derecho individual a la propiedad, los procesos sucesorales y dentro del matrimonio, de tal
forma que las tradiciones familiares, institucionales y de legislación en materia de derechos de
propiedad han dejado a las mujeres en situación de desventaja, hecho que se agrava con los
efectos del conflicto y el desplazamiento de las mujeres causándole fuertes impactos a nivel
económico, psicológico y físico.8

Así la CPN, en su artículo 43, además de declarar la igualdad de derechos y oportunidades entre
mujeres y hombres, señala que el Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de
familia, como es el caso de la Sra. Rosalina Ballesteros. En congruencia, el país cuenta con las
siguientes normas:

Ley 82 de 1993.Por la cual se aprueban normas para apoyar de manera especial a


mujeres cabeza de familia.
Ley 731 de 2001. Por la cual dictan normas para mejorar la calidad de vida de las
mujeres rurales.
Ley 861 de 2003. Por la cual se dictan disposiciones relativas al único bien urbano o
rural perteneciente a la mujer cabeza de familia. Establece la constitución del
patrimonio de familia donde se encuentre el inmueble, para la mujer cabeza de hogar
en favor de sus hijos menores existentes y de los que estén por nacer, siempre y
cuando sea el único bien inmueble.
Ley 1232 de 2008. Que define la Jefatura Femenina de Hogar, como “una categoría
social de los hogares, derivada de los cambios sociodemográficos, económicos,
culturales y de las relaciones de género que se han producido en la estructura

7
IBIDEM
8
ANT. Guía No 2 Los Enfoques Diferenciales en el Ordenamiento Social de la Tierra

29
familiar, en las subjetividades, representaciones e identidades de las mujeres que
redefinen su posición y condición en los procesos de reproducción y producción
social, que es objeto de políticas públicas en las que participan instituciones estatales,
privadas y sectores de la sociedad civil”.
Ley 1413 de 2010. Regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de
cuentas nacionales. Se hace con el objeto de medir la contribución de la mujer al
desarrollo económico y social del país, como herramienta fundamental para la
definición e implementación de políticas públicas.

Abordaje Social en Territorio

En el caso planteado vemos que la principal barrera de acceso que ha encontrado la señora
Rosalina Ballesteros, para la titulación de su predio, es el no tener información clara referente
a la ruta a seguir para dicha titulación, de igual forma la falta de seguimiento al caso y la no
identificación de los miembros de la familia, como sujetos de especial protección por parte de
las y los funcionarios no ha facilitado la celeridad del trámite; por lo anterior se recomienda
implementar las siguientes estrategias de abordaje social en territorio.

Atención diferencial y preferencial17:


Durante la ejecución de la ruta de Ordenamiento Social de la Propiedad debe procurarse la
creación de mecanismos que permitan la “orientación, atención y asesoría a las mujeres para
la reivindicación de sus derechos por parte de personal calificado y sensible a la situación de
vulnerabilidad acentuada”. Así como la priorización en atención, resolución de inquietudes o
inicio del trámite, como por ejemplo el “acceso preferencial a la tierra a las mujeres jefas de
hogar y de aquellas en estado de desprotección social y económica por causa de la violencia, el
abandono o las viudas (Ley 731 de 2002, art. 25)”. En general, debe tenerse presente la
normatividad que sustenta acciones afirmativas tales como las ventanillas de atención
preferencial, personal capacitado en términos de género, medidas para favorecer el acceso a
organizaciones o redes de mujeres y velar por su seguridad y protección de su integridad física.

Lo anterior, también aplica para los trámites administrativos, judiciales y civiles como por
ejemplo tener presente la titulación prioritaria y autónoma de los predios a las mujeres,
mujeres cabeza de hogar, la titulación de predios de reforma agraria a nombre del cónyuge o
compañera(o) permanente dejado en estado de abandono (Ley 731 de 2002, art. 24) y la
titulación de predios de reforma agraria a las empresas comunitarias o grupos asociativos de
mujeres (Ley 731 de 2002, art. 25), y de todos los predios susceptibles de ser formalizados en
el municipio.

Identificación de actores y articulaciones necesarias18


En el caso de la Señora Rosalina Ballesteros, se debe considerar la situación descrita, para
reflejar en el mapa de actores y en las estrategias de articulación interinstucional, los sectores
y entidades que deben hacer parte del proceso para dar respuesta a las necesidades y
derechos que se evidencia han sido vulnerados y son susceptibles de atención por parte del
Estado.

Seguimiento y monitoreo diferencial19


El componente de evaluación, monitoreo y seguimiento del Plan de Ordenamiento Social de la
Propiedad debe incluir indicadores de resultado y de evaluación específicos para las mujeres,
de manera que se pueda valorar el alcance y logros de la aplicación de las rutas y los

30
obstáculos que persisten en la implementación de la política para que esta población alcance
el goce pleno de sus derechos de propiedad.

Documentación diferenciada de los casos20


Presentando de forma organizada, amplia y suficiente la documentación, argumentos y
pruebas pertinentes al caso y todos las personas involucradas, citando los instrumentos
internacionales de protección de derechos humanos y el carácter de sujetos de especial
protección cada integrante de la familia.

31
1
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS (2016). Los enfoques diferenciales en el ordenamiento social de la Propiedad.
2
Agencia Nacional de Tierras, (2017). Enfoque diferencial por ciclo vital Recomendaciones para la incorporación en el ordenamiento social de la
propiedad rural.

3
Sentencia C-404 de 2013, Corte Constitucional.

4
UNIDAD DE RESTITUCIÒN DE TIERRAS (2017). Concepto Hijos de Crianza.
5
Acosta Arengas Leonardo y Araujo Quiroga Lina María, el hijo de crianza en Colombia, pág.10 y 11
6
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS (2016). Los enfoques diferenciales en el ordenamiento social de la Propiedad
7
IBIDEM
8
IBIDEM.
9
Documento precedente que recoge un estado del arte inicial de la jurisprudencia y legislación en materia de derechos específicos de los grupos etarios
y del carácter de sujetos de especial protección que tienen algunos de estos grupos
10
S. ZORIO,, Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado, Derecho del Estado, n. º 35, Universidad Externado de Colombia, julio-diciembre de
2015, pp. 295-315. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n35.11
11
Documento precedente que recoge un estado del arte inicial de la jurisprudencia y legislación en materia de derechos específicos de los grupos etarios
y del carácter de sujetos de especial protección que tienen algunos de estos grupos
12
Agencia Nacional de Tierras, (2017). Enfoque diferencial por ciclo vital Recomendaciones para la incorporación en el ordenamiento social de la
propiedad rural.
13
UNIDAD DE RESTITUCION DE TIERRAS. Guía para la aplicación del enfoque diferencial en el proceso de restitución de tierras. Bogotá. 2016
14
Documento precedente que recoge un estado del arte inicial de la jurisprudencia y legislación en materia de derechos específicos de los grupos etarios
y del carácter de sujetos de especial protección que tienen algunos de estos grupos
15
IBIDEM
16
UNIDAD DE RESTITUCION DE TIERRAS. Guía para la aplicación del enfoque diferencial en el proceso de restitución de tierras. Bogotá. 2016
17
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS (2016). Los enfoques diferenciales en el ordenamiento social de la Propiedad.
18
Agencia Nacional de Tierras, (2017). Enfoque diferencial por ciclo vital Recomendaciones para la incorporación en el ordenamiento social de la
propiedad rural.
19
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS (2016). Los enfoques diferenciales en el ordenamiento social de la Propiedad.
20
Agencia Nacional de Tierras, (2017). Enfoque diferencial por ciclo vital Recomendaciones para la incorporación en el ordenamiento social de la
propiedad rural.

También podría gustarte