Está en la página 1de 4

FICHA DE CONSTRUCCIÓN PARA ESTADO DEL ARTE

EA005
I. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Título Memorias, pluralidad y movimiento social: la experiencia del
MOVICE
Autor(es) Giovanni Mora Lemus
Fecha de publicación 2010
Publicación Pontificia Universidad Javeriana
Institución Pontificia Universidad Javeriana
URL
Referencia bibliográfica Mora, G. (2010). Memorias, pluralidad y movimiento social: la
experiencia del MOVICE. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.

II. APROXIMACIÓN AL DOCUMENTO


Resumen Esta tesis tiene como tema fundamental preguntarse por el
nacimiento y desarrollo del Movimiento Nacional de Víctimas de
Crímenes de Estado (MOVICE). Este movimiento surge en un
contexto político singular; los Acuerdos de Ralito entre la cúpula
paramilitar y el gobierno de Uribe Vélez que se inician en el año
2003, las investigaciones judiciales sobre la relación entre
congresistas y políticos locales con las fuerzas paramilitares y la
promulgación de la ley de justicia y paz en 2005 que fue el
marco jurídico que permitió la desmovilización de algunas
estructuras militares de los ejércitos de ultraderecha.

Por otro lado, la memoria colectiva de las víctimas de Estado en


Colombia hace mucho ha venido desarrollando trabajos en
torna a la recuperación de esta. Distintas organizaciones
nacionales de Derechos Humanos se preocuparon de tiempo
atrás, por negarse al olvido estatal y visibilizar los delitos de lesa
humanidad que han sucedido en el marco del conflicto armado.
Esta tesis resalta
el trabajo de una de ellas, la Corporación Reiniciar. El MOVICE
tiene un poderoso antecedente en esta ONG y en el Proyecto
Colombia Nunca Más.

De igual forma, la tesis indaga no solo por la memoria


construida por la Corporación Reiniciar, sino además por el
colectivo Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad. La
investigación termina haciendo un análisis sobre los obstáculos
y las posibilidades de desarrollo del MOVICE en el futuro.
Estructura Esta tesis de maestría se compone de tres capítulos y un
apartado de conclusiones. Los tres capítulos están referidos,
respectivamente, a: oportunidad política y movimientos sociales
en Colombia; memorias colectivas y movimiento social; y el
futuro del MOVICE
Problema/ Tesis La génesis de este nuevo movimiento social en que confluyen
diversas iniciativas como la Corporación Reiniciar y el Proyecto
Colombia Nunca Más, resultado del aire Post Asamblea
Constituyente de 1991
Objetivo(s) Analizar y comprender los aspectos más relevantes que
permitieron la aparición y desarrollo de un movimiento social
nuevo
Método de investigación Estudio de caso
Autores citados Elizabeth Jellin
Citas El rescate de la memoria es el motor que les permite a las
organizaciones y a los integrantes de este movimiento generar
una identidad colectica capaz de aglutinarlos y cohesionarlos en
torno a un tipo de memoria colectiva, lo cual les abre la
posibilidad de exigir los derechos de verdad, justicia y
reparación integral de las víctimas (pág. 44)

La memoria colectiva de las víctimas ha construido una narrativa


distinta sobre quien fue el victimario: el responsable en el
proceso del genocidio de la UP fue el Estado colombiano. Pero al
mismo tiempo, identifican que el Estado no actuó solo, que
hubo una connivencia entre diferentes sectores sociales, actores
armados y actores político (pág. 72)

Elizabeth Jelin afirma que uno de los vehículos para estudiar la


memoria son las fechas y las conmemoraciones. Por supuesto,
toda fecha subrayada que está en algún tipo de calendario es
importante por algo. Las fechas, siguiendo a Jelin, activan la
memoria (Jelin, 2003). De igual forma, encuentra que existen
fechas que son recordadas y conmemoradas de manera distinta
por sectores sociales y políticos que se enfrentan
simbólicamente por el sentido y las representaciones del
pasado. Existen fechas, por ejemplo, que después de las
dictaduras del Cono Sur se convirtieron en verdaderos espacios
de conflicto, puesto que cada actor social rememora y
conmemora de manera distinta la singular fecha. De igual
forma, hay fechas que logran posicionarse no sólo en la
memoria colectiva de un grupo o de una clase, sino que puede
convertirse en un punto de referencia para la totalidad de una
sociedad. (pág. 84)

La memoria es una forma de lo común, que tiene que ver con la


asociación y los discursos del movimiento que por supuesto son
antagónicos del oficial (pág. 86)

La construcción de lo común está atravesada por la construcción


de la memoria colectiva, que es una estrategia de lucha y si se
quiere una herramienta contrahegemónica al discurso oficial
que olvida, calla o niega la violencia estatal contra el
movimiento social (pág. 98)
construcción de las distintas memorias colectivas como
instrumento de cohesión y medio de identificación pública (pág.
104)

Conclusiones La Ley de Justicia y Paz, tuvo para el MOVICE la peculiaridad de


estimular el movimiento social y político con nuevos elementos
y consideraciones estratégicas. Pese a que dicha Ley es valorada
como negativa por la totalidad de sus organismos, es necesario
decir que abrió ventanas de participación y de discusión pública
a las víctimas de crímenes de Estado haciendo posible una
dinámica de mayores alcances internos y externos. Para nada
quiere decirse con esto que la Ley va a ser la que genere los
procesos de verdad, justicia y reparación integral. Esta es la
tarea
precisamente del MOVICE, a partir de la cual ensaya su
autonomía y su viabilidad como catalizador social y político
frente a la impunidad estatal cometida en ejercicio de la
excepcionalidad y la ilegalidad juntas.

El MOVICE es un movimiento nuevo, es la respuesta que da el


movimiento social en su conjunto a la guerra sucia y a la
violencia estatal de la que ha sido víctima por décadas. Aquí es
relevante citar a Mauricio Archila quien amparándose en los
trabajos de Fernán González e Ingrid Bolívar sostiene que “la
violencia política…no siempre es creadora de caos y desorden y
para los actores sociales tiene un significado ambivalente: tanto
inhibe como estimula la movilización” (pág. 118)

Son las memorias colectivas e individuales del movimiento que


estudiamos en esta tesis las que han permitido construir un
MOVICE hecho de pluralidades y singularidades, y poco afecto a
los dogmatismos tradicionales y al sectarismo que como plaga
contagió a la izquierda colombiana (…) No hay una memoria
colectiva en singular, pero sí un imaginario colectivo que no
aplasta o menosprecia las historias singulares de las víctimas
(pág. 118)

Las singularidades, resistencias y la realidad nueva a la que


estamos abocados cuando analizamos al MOVICE, implicaron
acercarnos al concepto de “Multitud” que da cuenta de la
emergencia de un nuevo sujeto político. Efectivamente, el
MOVICE es la cohesión de singularidades puestas para resistir.
Las memorias colectivas están allí, en circulación, no con el
ánimo caprichoso de insistir en un pasado, que para algunos
resulta vago, sino que están de presente para recordarle al
Estado, en los términos más liberales, que ha incumplido el
contrato social. Las memorias que dan cuenta de las víctimas y
su presencia están allí para recordar que los crímenes del Estado
en Colombia no obedecen a hechos aislados, desconectados,
sino a una práctica sistemática, motivada por intereses sociales
y políticos del bloque en el poder. La multitud toma cuerpo y
conciencia colectiva en el MOVICE, a la vez que comienza a
impactar en procesos sociales y políticos que le son afines.

De igual forma, concluimos que el sentido e intenciones que


proponen las víctimas de Estado, en cuanto a la verdad, la
justicia y la reparación no acaban en pronunciamientos públicos
de los distintos gobiernos, ofreciendo un general y pálido
perdón a la ciudadanía. Tampoco se circunscribe a la
indemnización monetaria, ni a algunas prebendas que los
gobiernos nacionales puedan reglamentar. Hay en el MOVICE
una potencia en sus discursos y en sus prácticas, propias de la
multitud, que le apuntan a interpretar esta traída de manera tal,
que lleve a las reformas estructurales (democracia, poder,
tierra, etc.) en las que ha insistido de tiempo atrás el resto del
movimiento social. La verdad, la justicia y la reparación son las
condiciones políticas para el principio de no repetición sea real.

La aparición de las memorias colectivas y del MOVICE es una


muestra además de la necesidad de la ampliación de la
democracia colombiana como un valor a perseguir después de la
constitución de 1991. La pluralidad del movimiento, que se hace
presente en la conformación y la singularidad de sus
organizaciones, en los disimiles orígenes sociales y sectoriales de
las mismas, es un reforzamiento a la idea de que los
movimientos sociales como el MOVICE, se proponen poner en
tela de juicio los esquemas institucionales y estatales que no
dan cuenta de esta
pluralidad.

El MOVICE se ha desarrollado en este contexto, pero ha sido


objeto de una revictimización continua. La eliminación física de
varios de sus integrantes, las denuncias injustas que tienen
algunos de sus líderes en la cárcel, así como el ambiente de
amenazas y persecución constantes son los problemas centrales
para el desarrollo del movimiento, y esta tesis no puede sino
registrarlo en la dinámica misma del movimiento y sus retos
presentes.

También podría gustarte