Está en la página 1de 21

NATURALEZA DE LAS AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales son aquellas aguas las cuales contienen una gran
cantidad de sustancias (químicas, biológicas), que son nocivas o dañinas para el
ser humano y que han sido utilizadas o manipuladas de alguna manera por el
humano sin importar que su origen sea de característica (doméstica, industrial,
pecuaria, agrícola o recreativa).

Las aguas residuales, como se menciona anteriormente pueden tener uno o


diversos orígenes, entre esos podemos obtener que sea de origen doméstico,
industrial, pecuario, agrícola, recreativo, entre otras, los cuales determinan sus
características que estas aguas puedan tener. Las aguas residuales se clasifican
de la siguiente manera:

 Agua Residual Doméstica (ARD): Estas aguas se caracterizan por ser


residuos líquidos de viviendas, zonas residenciales, establecimientos
comerciales o institucionales.

Estas, además, se pueden subdividir en:


 Aguas Negras: Se caracterizan por ser Aguas que son
transportadas de la orina y lo proveniente del inodoro.
 Aguas Grises: Se caracterizan por ser Aguas jabonosas las cuales
pueden contener grasas, provenientes de la ducha, tina, lavamanos,
lavaplatos, lavadero y lavadora.
 Agua Residual Municipal o Urbana (ARU): Estas aguas se caracterizan
por ser residuos líquidos de un conglomerado urbano; de lo cual tiene
actividades domésticas e industriales, transportadas por una red de
alcantarillado.
 Aguas lluvias (ALL): Estas aguas se caracterizan por ser originadas por el
escurrimiento superficial de las lluvias las cuales fluyen por los techos,
calles, jardines y demás superficies del terreno.  Dentro de las aguas lluvias
se pueden determinar que los primeros flujos que se obtienen son
generalmente muy contaminados debido al arrastre de basura y demás
materiales acumulados en la superficie. 
 ·Residuos Líquidos Industriales (RLI): Estas aguas se caracterizan por
ser provenientes de los diferentes procesos industriales, por lo cual su
composición varía según el tipo de proceso industrial y aún para un mismo
proceso industrial, así mismo se puede determinar sus características
diferentes en industrias diferentes. 
 ·Aguas Residuales Agrícolas (ARA): Estas aguas se caracterizan por ser
las que provienen de la escorrentía superficial de las zonas agrícolas y se
caracterizan por la presencia de pesticidas, sales y un alto contenido de
sólidos en suspensión. 

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

Uno de los aspectos a considerar a la hora de realizar un vertido es que no


se supere el poder de autodepuración del medio receptor para evitar efectos
indeseables que dan lugar a una peor calidad.

Un sistema de tratamiento o estación depuradora de aguas residuales


(EDAR) es una instalación donde el agua sucia, o residual, es sometida a un
proceso mediante el cual, por una combinación de diversos tratamientos físicos,
químicos y/o biológicos se consigue eliminar la materia en suspensión, así como
las sustancias coloidales y finalmente las sustancias disueltas que contiene. Todo
esto para alcanzar unos niveles acordes con la normativa vigente y proporcionar
una correcta integración de esta agua residual con el entorno, y obtener los
mejores rendimientos posibles.

El tipo de tratamiento depende de las características del residuo líquido.


Las aguas de desecho provenientes de usos industriales, requerirán tratamientos
más exigentes que los necesarios para los de origen doméstico; así mismo, las
provenientes de uso agropecuario requerirán tratamientos especiales por la
presencia de residuos orgánicos en concentraciones considerables. En algunos
casos las aguas pueden ser tratadas en una sola planta, de acuerdo a sus
características y según consideraciones económicas.

Los tipos de tratamiento en los cuales predominan los fenómenos físicos se


conocen como operaciones unitarias, algunos otros métodos son aquellos de
eliminación de los contaminantes se realiza con base en procesos químicos o
biológicos se conocen como procesos unitarios. Al referirse a operaciones y
procesos unitarios es porque se agrupan para constituir los tratamientos primario,
secundario y terciario.

REUSO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y AUTOPURIFICACIÓN DE


CUERPOS DE AGUA.

El reusó de aguas residuales es una solución ambiental y una estrategia


para el ahorro y uso eficiente del agua, enmarcada en el contexto de Gestión
Integral del Recurso Hídrico y el desarrollo sostenible, reduciendo los impactos
negativos generados por la extracción de las aguas en cuerpos de agua naturales
y la descarga de las aguas residuales a estos mismos cuerpos. El reúso de aguas
residuales tratadas permite disminuir la presión sobre los cuerpos de agua en
donde el recurso hídrico es aprovechado para el riego de cultivos y otras
actividades agropecuarias. 

La autopurificación es la capacidad de un cuerpo de agua para deshacerse de los


contaminantes. La eliminación de materia orgánica de material, de plantas
nutrientes, o de otros contaminantes procedentes de un lago o una corriente por la
actividad biológica del residente comunidad biodegradable material de agregado a
un cuerpo de agua gradualmente será utilizado por los microorganismos en el
agua, la reducción de los contaminantes niveles.
Los tres procesos básicos que constituyen el sistema de purificación natural de
agua en la naturaleza son:
1) La evaporación, seguida de condensación, elimina casi todas las
sustancias disueltas.
2) La acción bacteriana convierte los contaminantes orgánicos disueltos en
unos cuantos compuestos sencillos.
3) La filtración a través de arena y grava elimina la mayor parte de la materia
en suspensión del agua.

La Sedimentación tipo 1: Tiene por objeto reducir la carga de sólidos


sedimentables cuyos tamaños de partícula son relativamente grandes. Mediante
esta operación se eliminan partículas simples, no aglomerables, por disminución
de la velocidad y turbulencia del fluido, es decir, la eliminación se da simplemente,
cuando la fuerza de gravedad que obra sobre las partículas prevalece sobre la
fuerza de arrastre del fluido. Esta operación se realiza en unidades conocidas
como "desarenadores" o "clarificadores".

La Sedimentación tipo 2: Se refiere a la sedimentación de partículas


coloidales, cuya coagulación o aglomeración, ha sido inducida previamente por
agentes químicos, tales como alumbre o hidróxido férrico, entre otros. Esta
operación se realiza en unidades llamadas decantadores. La decantación es
inherente a la coagulación y a la floculación.

. FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS


RESIDUALES

Los tratamientos biológicos de las aguas residuales se basan en la


capacidad de un surtido conjunto de microorganismos que son capaces de
degradar la materia orgánica presente en el agua residual para su propio
crecimiento. Para el crecimiento de los microorganismos es necesario que, aparte
de materia orgánica, el agua contenga nutrientes, básicamente nitrógeno y fósforo.
Posteriormente, la separación de estos microorganismos del agua es sencilla y
económica, por lo que los microorganismos son los encargados de eliminar la
materia orgánica presente en el agua, tanto la particulada como la soluble.

El conjunto de microrganismos es muy variado y rico en especies y su


composición exacta depende de las características del agua residual que se esté
tratando y de las condiciones de proceso, siendo una especie de ecosistema que
se adapta continuamente a las condiciones externas cambiantes.
La eliminación de la materia orgánica biodegradable, así como el nitrógeno y el
fósforo, mediante tratamientos biológicos es la forma más económica y sencilla de
tratar los efluentes. Es por esta razón que es el tratamiento más aplicado no sólo
para el tratamiento de las aguas residuales urbanas, sino también para las
industriales.

DESBASTE

El desbaste mediante rejas es una operación sencilla pero llamativa, ya


que, en ella, se retienen los sólidos de gran tamaño. Estos sólidos son una
verdadera muestra de la actividad que se ha realizado en la población unas horas
antes pues, en su mayoría, proceden de los restos que se arrojan por los inodoros
y los fregaderos urbanos. Así, encontramos desde restos de comida hasta pelos,
plásticos, trozos de cristales, entre otros.

En el canal de entrada del agua a una planta de tratamiento es habitual


encontrar una reja, constituida por barras paralelas que forman un ángulo de 30° a
80° respecto a la superficie del agua, aunque también las hay horizontales y
verticales. En esta reja quedarán retenidos todos aquellos cuerpos voluminosos,
flotantes y en suspensión, arrastrados por el agua y cuyas dimensiones superen la
luz de paso de la reja.

Así mismo, el canal de rejas se debe proyectar de forma que se evite la


acumulación y sedimentación de arenas y otros materiales pesados. Para ello se
recomiendan velocidades superiores a 0.4 m/s. No obstante, esta velocidad no
deberá superar los 0.9 m/s para evitar el arrastre de basuras a través de las rejas.

Luego de las rejillas se pueden colocar tamices, con aberturas menores


para remover un porcentaje más alto de sólidos, con el fin de evitar atascamiento
de tuberías, filtros biológicos, con una abertura máxima de 2.5 mm.

LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN

Una laguna de estabilización de aguas residuales es una estructura simple


para embalsar agua, de poca profundidad de 1 a 4 m y con períodos de retención
de magnitud considerable (de uno a cuarenta días).

Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas de


estabilización, se realiza en las mismas, en forma espontánea, un proceso
conocido con el nombre de autodepuración, o estabilización natural, en el que
ocurren fenómenos de tipo físico, químico y biológico.

Este proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas con alto contenido de
materia orgánica putrescible o biodegradable. La demanda bioquímica de oxígeno
(DBO) de las aguas descargadas en una laguna de estabilización, y del efluente
de las mismas, es el parámetro que más se ha utilizado para evaluar las
condiciones de trabajo de las lagunas de estabilización y su comportamiento.

La estabilización de la materia orgánica se lleva a cabo a través de la


acción de organismos aerobios cuando hay oxígeno disuelto en el agua, y de
organismos anaerobios cuando no hay oxígeno disuelto en la misma.

Los factores que intervienen en el proceso de las lagunas de estabilización


son:

 Físicos: temperatura, insolación, infiltración y evaporación,


precipitación pluvial y vientos.
 Químicos: demanda bioquímica de oxígeno, pH, nutrientes,
contaminantes resistentes.
 Biológicos: algas y bacterias.

Objetivos

Las lagunas de estabilización se construyen con los siguientes objetivos:

 Protección epidemiológica, a través de la disminución de organismos


patógenos presentes en las aguas residuales y dificultando la transmisión
de los mismos.
 Protección ecológica, a través de la disminución de la carga orgánica
(DBO) de las aguas residuales, lográndose de esta manera que el nivel de
oxígeno disuelto en los cuerpos receptores se vea menos comprometido,
con el consiguiente beneficio para su reuso.
 Reuso directo del agua servida tratada en la agricultura, así como en
piscicultura, evitando los riesgos e inconvenientes del reuso de aguas
servidas crudas.

LAGUNAS AIREADAS

Este tipo de lagunas se desarrolló a partir de los estanques de


estabilización facultativos en los que solo se tuvo que instalar aireadores de
superficie para eliminar los olores que se producían al estar sometidos a
sobrecargas orgánicas.

LODOS ACTIVADOS
Es un proceso de tratamiento de aguas residuales que se fundamenta en la
utilización de microorganismos (sobre todo bacterias heterótrofas facultativas), que
crecen en el agua residual, convirtiendo la materia orgánica disuelta en productos
más simples como nuevas bacterias, dióxido de carbono y agua. Es un tratamiento
secundario o biológico en una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) y
es el comúnmente más utilizado tanto municipal como industrialmente.
¿Cómo funciona un sistema de lodos activados?
Antes de realizar el tratamiento con lodos activados, se debe realizar una
caracterización del agua residual para poder homogeneizar el flujo y la carga
orgánica que entra en el reactor. Una vez el agua residual caracterizada entra en
el reactor se encontrará un cultivo de microorganismos, formado principalmente
por bacterias en suspensión y conocidas como "licor mezclado".  
Al “licor mezclado” se le suministra aire, por sistemas de difusión o aeración
mecánica, manteniendo condiciones aerobias en el proceso. Posteriormente, el
“licor mezclado” se introduce en un tanque de sedimentación secundaria que
separa el agua residual tratada de los microorganismos y productos de la
degradación. Parte de la biomasa separada retorna al reactor para mantener una
concentración deseada microorganismos en el licor mezclado, y la otra parte se
retira como desecho, denominado "lodo residual".

¿Cuáles son los componentes de los lodos activados?


Los componentes de un sistema de lodos activados son:
 El reactor o el tanque de aireación: es donde los microorganismos se
mantienen en suspensión y aireados. Es la parte fundamental de un sistema de
lodos activados, su diseño y operación dependen de numerosas variables como
la carga orgánica, la temperatura o la presencia de sustancias tóxicas.
 Fuente de aireación: permite airear y transferir el oxígeno al sistema. Puede
ser un soplador con difusores, aeración mecánica o a través de la inyección de
oxígeno puro.
 Sistema de separación de sólidos (tanque de sedimentación): se utiliza para
separar los sólidos biológicos del agua tratada.
 Sistema de tuberías y bomba: sirve para recircular los sólidos biológicos
(microorganismos y solidos inertes) del sedimentador al reactor biológico. Este
proceso también se le conoce como la “recirculación de lodos activados”.
 Tubería de desecho: se desechan lodos biológicos del sistema que quedan
en exceso. A este proceso también se denomina “purga de lodos”.
LECHOS BIOPERCOLADORES
Se encuentran entre los sistemas de tratamiento biológico de aguas
residuales más antiguos. Fue precisamente en la Inglaterra de finales del siglo XIX
cuando comenzó a extenderse su funcionamiento bajo el nombre de lechos de
contacto. Sin embargo y a pesar del paso del tiempo, hoy en día continúan
presentando algunos de los principales problemas que marcaron sus inicios, como
es el caso de atascos del filtro, con sus consiguientes deficiencias de ventilación y
proliferación de malos olores.

Empleados fundamentalmente para el tratamiento secundario de aguas


residuales industriales o de pequeños municipios –entre 500 y 5.000 habitantes-,
los lechos bacterianos manifiestan importantes inconvenientes, como la
vulnerabilidad ante los cambios de climatológicos, que los sitúan en clara
desventaja frente a otras soluciones de depuración que pueden encontrarse en el
mercado.
 
Funcionamiento y características
 
Se trata de un sistema de depuración biológico aerobio cuyo
funcionamiento se basa en hacer circular, a través de un medio poroso, aire y
agua residual. Están configurados en forma de cultivo fijo no sumergido y
compuestos por un lecho, normalmente de gran diámetro, que puede estar
formado por materiales naturales –cantos rodados, coquemetalúrgico, escoria o
antracita- o plásticos, y en cuya superficie se aplican de forma uniforme los
líquidos residuales por medio de pulverizadores, y en forma de lluvia.
En la parte inferior del lecho se sitúan el sistema de drenaje, para la salida
del efluente del proceso, y el sistema de entrada de aire, para la ventilación. Ésta
puede llevarse a cabo de forma natural, lo que exige para un correcto
funcionamiento diferencias de temperatura superiores a 2º C entre el aire-agua, o
forzada –suele emplearse solo cuando el tamaño del filtro es demasiado grande y
no se puede garantizar la ventilación natural-.
 
Cabe destacar que el lecho debe permanecer aireado y con un caudal
suficiente de percolación, que permita arrastrar las fracciones de biopelícula
erosionadas o desprendidas, y sin saturación de agua. De esta forma, se puede
prevenir, en caso de cargas altas, la formación de charcos en su superficie.
Es importante analizar con detenimiento sus pros y contras antes de decantarse
por ellos como solución de depuración. Entre sus principales ventajas habría que
señalar su reducido consumo de energía, su flexibilidad y eficacia en la
eliminación de materia orgánica si se mantiene su funcionamiento bajo vigilancia y
con un mantenimiento riguroso.
En el lado opuesto, están su mala integración paisajística y, sobre todo, la
generación de malos olores, la proliferación de moscas y caracoles en su entorno,
y su dependencia de los cambios meteorológicos, que puede llegar incluso a
ocasionar importantes descensos en su rendimiento, siendo desaconsejable su
instalación en climas fríos.
Para garantizar su funcionamiento adecuado se exige que el agua residual
sea pretratada eficazmente o reciba decantación primaria previa, lo que
incrementa los costes de gestión. También es imprescindible realizar un
desarenado previo del agua a tratar.
En el caso de tratarse de lechos con recirculación, se requiere energía
eléctrica y personal cualificado en su gestión. También es cierto que existen ya
soluciones en el mercado como aislamientos térmicos o sistemas de control de
olores, que permiten minimizar este tipo problemas.
Otro punto negativo a tener en cuenta es que generan mayor cantidad de
lodos que otros sistemas de tratamiento de aguas. A esto habría que sumar que
requieren unos costes de construcción elevados, mantenimiento complejo,
precisando periódicamente tareas de inspección, limpieza y retirada de residuos. 

BIODISCOS ROTATORIOS
Los BIODISCOS son sistemas de tratamiento de aguas residuales basados
en la acción de la biomasa bacteriana existente en el agua a depurar. De forma
natural se desarrolla una película de biomasa bacteriana (biofilm) sobre los
minidiscos, que son la superficie de contacto con el agua residual, que emplea
como sustrato la materia orgánica soluble presente en el agua y toma el oxígeno
necesario para su respiración del aire atmosférico.

Por sus características y la sencillez de su mantenimiento constituyen la


solución que mejor se adapta a las necesidades de los núcleos urbanos de
pequeño tamaño, ofreciendo unos resultados inmejorables.

SISTEMA ASCENSIONAL ANAERÓBICO DE MANTO DE LODO


Para el tratamiento de aguas residuales existe una gran variedad de
alternativas, de las que se puede seleccionar la más apropiada para un sitio dado,
las aguas residuales se involucran procesos físicos, químicos y bioquímicos. Las
operaciones físicas son aquellas que son gobernadas por leyes físicas, como la
sedimentación, las operaciones químicas son aquellas en las que ocurren solo
reacciones químicas y las operaciones bioquímicas son aquellas en las que
microorganismos participan en la transformación de los contaminantes mediante
reacciones químicas catalizadas enzimáticamente.

Los reactores anaerobios de flujo ascendente se utilizan para el tratamiento


de aguas residuales concentradas (industriales, agropecuarias, entre otros).

El RAFA es uno de los procesos biológicos que para su buen


funcionamiento
requiere un pretratamiento adecuado del agua residual a tratar para que este
funcione adecuadamente, ya que, de lo contrario, podría presentarse
obstrucciones en las tuberías de alimentación, lo que ocasionaría un mal
funcionamiento en el reactor.

El proceso anaerobio es un proceso usado en el tratamiento biológico de


aguas residuales, así como para el tratamiento de lodos y residuos agrícolas, los
compuestos orgánicos presentes en la materia a tratar son convertidos a metano,
bióxido de carbono y masa microbiana principalmente. El proceso involucra un
complicado sistema de reacciones bioquímicas, representa una solución viable
para el tratamiento de aguas y lodos residuales debido a su bajo consumo de
energía y su capacidad de tratar desechos con alta carga orgánica.

En este proceso se debe controlar la temperatura del agua o de los lodos


en el interior del reactor, así como su volumen si algunos de los componentes del
sistema varían de manera importante, se afecta el delicado equilibrio existente
entre el consorcio bacteriano presente. Los procesos anaerobios tienen bajos
requerimientos energéticos y generan biogás. En el tratamiento de las aguas
residuales se producen pocos lodos de purga y se estabiliza la materia orgánica
manteniendo los nutrimentos fertilizantes, se han aplicado en el manejo de
residuos orgánicos rurales (animales y agrícolas), lodos residuales de plantas de
tratamiento y en el tratamiento de aguas residuales, tanto industriales como
domésticas. El tratamiento anaerobio de efluentes líquidos es una tecnología que
se ha aplicado para descontaminar aguas residuales de una amplia variedad de
industrias.

En el reactor anaerobio de flujo ascendente, el agua residual a tratar es


conducida desde la parte superior del reactor (tanque) hacia el fondo del mismo
por medio de un sistema de tuberías. El afluente fluye en sentido ascendente a
través de un manto de lodos (microorganismos anaerobios) llevándose a cabo de
esta forma el tratamiento del agua residual. El biogás producido en condiciones
anaerobias (principalmente metano y dióxido de carbono) genera una circulación
interior (mezclado). El biogás, el lodo y el líquido tratado ascienden a la parte
superior del reactor, en donde entran en contacto con deflectores que permiten la
separación del biogás y la sedimentación del lodo, el biogás es capturado en la
campana de recolección que se encuentran en la parte superior del reactor y el
líquido tratado (efluente) sale por la parte superior.
Reactor anaerobio de flujo ascendente

Bioquímica del Proceso Anaerobio

La materia orgánica en ausencia de oxígeno molecular, nitratos y sulfatos


es convertida a metano y bióxido de carbono por la combinación de la actividad de
cinco diferentes grupos de microorganismos en el proceso intervienen
microorganismos facultativos y anaerobios estrictos.

Generalmente las bacterias son incapaces de alimentarse de material


orgánico particulado, por lo que los biopolímeros (proteínas, carbohidratos y
lípidos) son inicialmente hidrolizados por enzimas extracelulares a compuestos
más simples (azúcares, aminoácidos y ácidos grasos). Estos a su vez son
utilizados como sustrato por organismos fermentadores (azúcares y aminoácidos)
y por oxidadores anaerobios (ácidos grasos superiores).
Esquema de un reactor anaerobio de flujo ascendente para el tratamiento de
aguas residuales municipales

Ventajas y desventajas de los tratamientos anaerobios.


Ventajas:
1) Se requiere menor energía.
2) Menor producción de lodos.
3) Menor cantidad de nutrientes requeridos.
4) Producción de metano, fuente potencial de energía.
5) Menor volumen de los reactores.
6) Con aclimatación se puede transformar una mayor cantidad de
compuestos.
7) Rápida respuesta a la adicción de sustrato después de largos periodos sin
alimentarse.

Desventajas:
1) Largos periodo de arranque.
2) Puede requerir la adición de algún ion específico o de alcalinidad.
3) Puede requerir tratamientos posteriores para alcanzar la normatividad
4) No es posible la remoción de fósforo y nitrógeno.
5) Son más sensibles a los efectos adversos de las bajas temperaturas en las
tasas de reacción.
6) Son susceptibles de perturbarse debido a sustancias tóxicas.
7) Potencial producción de olores y gases corrosivos.

DESINFECCIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

El cloro es muy toxico para algunas especies vivientes en las


concentraciones empleadas para desinfección del agua y existen regulaciones
ambientales que no permiten desechar aguas cloradas al medio ambiente (ríos,
lagos y lagunas), ya que dañan algunas especies acuáticas principalmente los
peces.
Una forma de remover el cloro es por estancamiento del agua antes de verterla al
receptor. El sol, el viento y los componentes presentes en el agua causan la pérdida del
cloro por evaporación y por otras reacciones secundarias.
También es posible emplear medios químicos. La decloración se puede
efectuar con dióxido de azufre SO2, o con otros compuestos sulfurados como
sulfito de sodio Na2SO3, bisulfito de sodio NaHSO3, metabisulfito de sodio
Na2S2O5 y tiosulfato de sodio Na2S2O3. De todos estos métodos, la decloración
con dióxido de azufre es el más extensamente empleado. El SO2 reacciona con el
cloro residual de la siguiente manera:

SO2 + H2O ⇒ H2SO3 + HOCl ⇒ H2SO4 + HCl


Con las cloroaminas:
NH2Cl + H2O + H2SO3 ⇒ NH4HSO4 + HCl
Reacciones similares se llevan a cabo con las dicloro y tricloroaminas.

Desinfección con peróxido de hidrogeno


El peróxido de hidrogeno H2O2 es un compuesto muy similar al agua (oxido
de hidrogeno) y que tiene propiedades altamente oxidantes, ya que su poder de
oxidación es mayor al del cloro.
El uso del peróxido o agua oxigenada como también se le conoce, es muy
extendido con fines curativos, ya que es muy eficiente en su desinfección y tiene la
ventaja de no dejar residuos ya que se descompone en agua y oxigeno:
2H2O2 ⇒ 2H2O + O2
Una ventaja en la desinfección de agua es que no forma residuos
halogenados precursores de los THM, pero su mucho mayor costo es una de las
principales razones por las cuales no se emplea extensivamente en la
desinfección de aguas potables.
También como el agente activo en la desinfección es el oxígeno generado
en la reacción de descomposición del peróxido, este se pierde rápidamente y no
tiene efecto residual, por lo que no es conveniente emplearlo si el agua no se
consume inmediatamente y se almacena para su posterior consumo.
Otra desventaja es el control de la dosis agregada, ya que la cuantificación
de cloro libre residual es fácil de realizar, pero no la de peróxido. En la industria de
alimentos, en la fabricación de papel y otros procesos, se emplea con frecuencia
este desinfectante por las ventajas que ofrece sobre el cloro.

Poder oxidante de algunos elementos y compuestos químicos

Desinfección con ozono: ozonización


La desinfección por ozono merece atención especial, ya que es un método
que se está difundiendo por sus grandes ventajas sobre otras opciones posibles.
El ozono, en forma similar a como ocurre con el cloro, destruye o inactiva las
enzimas de los microorganismos y esa es la razón de su capacidad bactericida.
También reacciona con substancias de carácter orgánico e inorgánico
presentes en el agua, con lo cual mejora la calidad del agua tratada, ya que los
productos oxidados obtenidos generalmente no son objetables o al menos son
menos indeseables que las substancias originales contenidas en el agua.
Las desventajas del uso del ozono son principalmente que éste no tiene
efecto residual, y su gran inestabilidad, que hacen necesario el producirlo en el
mismo sitio de uso, para esto se cuenta con equipos que producen ozono en
cantidades desde grs/hora hasta Kilogramos/hora.

El sistema de producción de ozono más elemental, consiste de una lámpara


ultravioleta de alta intensidad que provoca la disociación de algunas de las
moléculas de oxigeno que contiene el aire y los átomos de oxígeno producidos se
combinan con las moléculas de oxigeno no disociado produciendo moléculas de
ozono, como lo indican las reacciones:
O2 + radiación UV ⇒ 2O°
2O° + 2O2 ⇒ 2O3

Otra forma más eficiente de producir ozono es a través de un generador de


efecto corona, que consiste en someter un flujo de aire a el paso de una corriente
de alto voltaje, lo cual genera ozono en grandes cantidades, de forma análoga a
como ocurre en la atmósfera cargada de electricidad, estas moléculas de ozono
son sumamente reactivas y se combinan fácilmente con material orgánico y
celular, destruyendo de ésta manera las enzimas y coenzimas necesarias para la
vida y supervivencia de los microorganismos presentes en el medio.

Como desinfectante el ozono es más eficiente que el cloro y solo es


necesario tener una concentración residual de ozono de 0.4 ppm para que se
asegure la total desinfección del agua. Otra ventaja del ozono es que oxida más
eficientemente que el cloro, elementos y componentes indeseables como: fierro,
manganeso, color, ácido sulfhídrico, humus, etc.
Desinfección por radiación ultravioleta

Desde 1901, fecha en que se inventó la lámpara de mercurio, la radiación


ultravioleta ó UV, ha sido empleada como medio de desinfección. La línea de
emisión de 254 nm que emite intensamente esta lámpara es letal para las
bacterias y virus, ya que este tipo de radiación daña irreversiblemente la estructura
celular, al descomponer fotoquímicamente el ácido ribonucleico RNA y
deoxiribonucleico DNA.
Su efectividad en cierto tipo de microorganismos no es tan efectiva como lo
son el cloro y el ozono, ya que algunos microorganismos tipo quiste tienen una
capa protectora que impide que la radiación UV tenga contacto con el tejido, pero
estos microorganismos se pueden remover por microfiltración, por lo que siempre
es conveniente una previa filtración si el agua se desinfecta por este método.

La forma en que se evalúa la eficiencia de un equipo de desinfección UV,


es midiendo la cantidad de radiación por unidad de área que emite una lámpara, la
cantidad mínima de intensidad de radiación para in Ingeniería de tratamiento y
acondicionamiento de aguas 5-15 desinfección y métodos de desinfección del
agua activación de virus y bacterias es de 10,000 µwatts-seg/cm2. Las lámparas
nuevas emiten 32,000 µwattsseg/cm2, pero cuando alcanzan un valor de 16,000
µwatts-seg/cm2 es recomendable cambiar la lámpara y reponerla por una nueva.

La desventaja de la desinfección por radiación UV, es que es muy


adecuada para flujos y gastos pequeños, como los requeridos en una casa
habitación, en un hospital o en un restaurante, pero cuando se trata de
desinfección de grandes volúmenes de agua como los producidos en una gran
industria o una potabilizadora municipal, el equipo requerido es muy caro en
inversión y en costo de operación por lo que en esta circunstancia es más práctico
la desinfección por cloro o por ozono.
Desinfección por calor

Este tipo de desinfección es el más antiguamente empleado en el


tratamiento del agua para inactivar los microorganismos en el agua. La acción del
calor por un tiempo prolongado y a la temperatura de ebullición causa la muerte de
todo tipo de agentes microbianos, pero el alto costo requerido para hacer hervir el
agua es prohibitivo en la industria y en los servicios, por lo que solo a nivel casero
o doméstico es aceptable esta práctica y de hecho se emplea en comunidades
donde no se cuenta con infraestructura para una desinfección convencional y es
posible conseguir combustibles baratos o sin costo (leña).

La pasteurización o desinfección por métodos térmicos de alimentos de


infantes, leche, cervezas, y otras bebidas se efectúa a nivel industrial pero solo
cuando el proceso o el alto valor en precio del producto lo justifican.

MANEJO DE LODO

Los principales constituyentes del agua residual eliminados de las plantas


de tratamientos incluyen basuras, arena, espumas, y lodo. El lodo extraído y
producido en las operaciones y proceso de tratamiento de las aguas residuales
generalmente suele ser un líquido o liquido semisólido con gran contenido en
solidos el 0.25 y el 12% en peso. El lodo es por mucho el constituyente de mayor
volumen eliminados en los tratamientos, su tratamiento y evacuación es
probablemente el problema más complejo al que se enfrentan los ingenieros
sanitarios.

El lodo está formado principalmente por las sustancias responsables


desagradables de las aguas residuales no tratadas, la fracción de lodo a evacuar
generada en el tratamiento biológico del agua residual está compuesta
principalmente de materia orgánica y solo una pequeña parte del lodo está
compuesta por materia sólida.
Los lodos separados en el sedimentador primario y aquellos producidos por
el tratamiento biológico deben ser estabilizados, espesados y desinfectado ante de
ser retirados del sitio del tratamiento.

Procesos para la reutilización o Evacuación final del Lodo


 Estabilización del Lodo
La estabilización del lodo se lleva a cabo principalmente para: reducir la
presencia de patógenos, eliminar los olores desagradables, reducir o eliminar su
potencial de putrefacción. La supervivencia de microorganismos patógenos y la
proliferación de olores en el lodo se producen cuando se permite que los
microorganismos se desarrollen sobre la fracción orgánica del mismo.
 Digestión Anaerobia
La digestión anaerobia es uno de los procesos más antiguos empleados en
la estabilización de lodos, en este proceso se propicia la degradación de la materia
orgánica contenida en el en ausencia de oxigeno molecular: En el proceso de
digestión anaerobia, la materia orgánica contenida en la mezcla de lodos primarios
y secundarios se convierte en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2)
principalmente.
 Digestión Aerobia
La digestión aerobia se emplea generalmente en plantas de tratamientos
con capacidad inferior a 20,000 m3/día sin embargo en algunas ocasiones se ha
empleado en plantas con mayor capacidad.
 Espesado (Concentración)
Es un procedimiento que se emplea para aumentar la fracción solida de
lodo de desecho mediante la reducción de la fracción liquida del mismo.
 Desinfección
La desinfección del lodo ha adquirido mucha importancia como proceso
adicional debido a las restrictivas normas aplicables a la reutilización del lodo y a
su aplicación al suelo. En la aplicación del lodo al suelo, la protección de la salud
pública obliga a controlar el posible contacto con organismo patógeno.

TRATAMIENTOS AVANZADOS DE AGUAS RESIDUALES

También podría gustarte