Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA:

PRÁCTICA DOCENTE I

TEMA:

ACTIVIDAD

PRESENTADO POR:

Wendy mercedes cruz

MATRICULA:

16-1512

FACILITADORA:
Eustinia Castro
Desarrollo de los Componentes Didácticos
 Los planes de clase.
 Integración de las Áreas del conocimiento.
 Aprovechamiento de las inteligencias múltiples.
 Los cierres Pedagógicos.

La labor docente no se realiza al azar por lo que es necesario el


desarrollo de los Componentes Didácticos de manera
sistemática.

Investiguemos:

 Redacta un informe donde se incluyan los aspectos siguientes:


a)  Tipos y componentes de un plan didáctico.
La planificación es una organización sistemática, un sistema integrado, un todo
organizado cuyas partes o elementos se interrelacionan y guardan coherencia.
Cada uno de sus componentes adquiere sentido por su vinculación y relación con
los otros, es decir, que un objetivo provee un contenido, una actividad o recurso
requiere determinada estrategia del docente y es pertinente para desarrollar tal
contenido, etc.

El planeamiento didáctico es un proyecto sobre cómo enseñar, una alternativa


para concretar cada módulo en un determinado contexto. No debe pensarse como
un único camino a seguir, pues se estaría actuando en forma no coherente con los
principios pedagógicos del enfoque de competencias: la necesidad de recuperar
los saberes previos, las experiencias, los intereses y las problemáticas planteadas
por los/las participantes, así como la significatividad de los procesos de enseñanza
y aprendizaje en los contextos específicos en los cuales ellos se desarrollan.
Los documentos en los cuales se concreta el planeamiento
didáctico son.
 La secuencia didáctica.
 Los materiales curriculares.
 La evaluación de cada módulo.

Los materiales curriculares son medios que utiliza el docente y los


participantes del módulo durante el desarrollo de las distintas actividades de
la secuencia didáctica:

 Material impreso.
 Audiovisual.
 Informático.
 Material real.
 Simulaciones.
Material de laboratorio

Los tipos de planes didácticos son los siguientes:


 Plan Anual:

Se elabora al Principio del ciclo escolar. En él se contemplan en forma general los


temas o unidades a desarrollar, la metodología, las formas y momentos de
evaluación, entre otros elementos.

 El plan diario:

Es la herramienta que nos permitirá controlar adecuadamente nuestra clase del


día. Este prácticamente se deriva del Plan de Unidad por lo que sus elementos
deben estar relacionados.

 Plan de Unidad:

Este plan va dirigido al desarrollo ordenado de un contenido, tema o unidad de


aprendizaje determinado. Es más específico que el plan general, pero se deriva de
éste. Su duración dependerá del tema pero principalmente del ritmo de
aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Los componentes de la planificación son:

Contenidos:
Son instrumentos-herramientas para analizar y comprender la realidad. Por
contenido se entiende todo lo que es objeto de aprendizaje. Son extraídos de las
distintas disciplinas, lo que les da legitimidad, pero deben servir al alumno para la
comprensión e interpretación de la realidad en la cual está inserto

Contenidos conceptuales (saber): hechos, datos, fenómenos, conceptos.

Contenidos procedimentales (saber hacer): habilidades, destrezas, estrategias,


procedimientos, reglas, modos de aproximación.

Contenidos actitudinales (remiten al ser): valores, actitudes, comportamientos.

Evaluación:
Evaluación inicial, predictiva o diagnóstica: sirve de diagnóstico y pronóstico para
adecuar la planificación, para tomar conciencia del punto de partida, conociendo
los saberes previos, el nivel de sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores,
etc. Y así evitar recurrencias innecesarias en las propuestas o desajustes.

Evaluación de proceso o formativa:


Permite adaptar el proceso a los progresos y logros que van realizando los
alumnos y a las dificultades o conflictos que van encontrando tanto del grupo
como de cada niño en particular; permite además regular la propuesta.

Evaluación de producto o sumativa:


Posibilita integrar acciones llevadas a cabo; obtener información relevante y
establecer balances confiables de los resultados obtenidos en cuanto al grado de
aprendizaje de los alumnos y su impacto; permite por último comprobar si se han
adquirido las capacidades previstas para plantear aprendizajes posteriores.
Los propósitos: Deben estar en tiempo infinitivo.

Las actividades:
(Es el cómo del alumno). El aprendizaje no se produce instantáneamente, requiere
de variadas y múltiples situaciones de enseñanza para producirlo. El aprendizaje
requiere de tiempo.

Las actividades son modos de aproximación a los contenidos para profundizar y


enriquecer los conocimientos; no deben presentarse desarticuladas entre sí,
deben abordar intereses comunes a la etapa evolutiva que los chicos atraviesan,
para que las situaciones resulten significativas y cotidianas.

Iniciales:
Generar curiosidad. Despertar la motivación. Indagar y activar las ideas que
tienen sobre el recorte para cuestionarlas, debatirlas. Ejemplo: encuestas y
debates, presentar situaciones enigmáticas, problemáticas. Visita-itinerario, etc.

Centrales o de desarrollo: Facilitar la incorporación y reflexión sobre nuevas


informaciones. Permitir construir sobre lo que se sabe. Abordar los asuntos
plantados. Ejemplo: acción intencionada del docente. Analizar documentación y/o
diversas fuentes escritas, gráficas, planos, etc. Juego trabajo, trabajo juego,
talleres, etc.

Finales:
Elaborar conclusiones. Estructurar aprendizajes. Ayudar a avanzar en la
comprensión de lo planteado. Ejemplo: diversos tipos de juego. Confección de
productos (o no). Comunicación de lo aprendido

Las estrategias: Las que utiliza el profesor.


Los recursos: son los medios que usamos para fijar el concepto

Los ejes transversales: Son 7 que son: Contexto social y natural, El trabajo como
medio de realización personal y social, cultural dominicana-identidad y diversidad,
democracia y participación ciudadana, ciencia y tecnológica, educación y salud,
creatividad y desarrollo de talentos.
Componentes:
Nombre o denominación: de unidad, proyecto o secuencia.

El tiempo: (Cuándo). Estipulado para su desarrollo. Se señalarán los aspectos


específicos en torno a la organización del espacio y del tiempo que requiera la
propuesta.

La fundamentación:
Explicita por qué se selecciona ese recorte determinado para ese grupo. Es una
forma de prestarle la mirada al otro, se explicita la significatividad del mismo. Se
vincula con un diagnóstico que implica recoger información, analizar, interpretar y
valorar datos obtenidos para tomar decisiones.

Objetivos:
(Para qué). Son metas finales a las que se trata de llegar al final del nivel. Se
plasma el propósito del docente, el para qué se selecciona un recorte de realidad
determinado y otro no. Son los que dan direccionalidad al proceso de enseñanza y
aprendizaje, son los resultados en términos de competencias o saberes complejos

Estrategias metodológicas:
Es el cómo del docente, qué acciones realiza, las técnicas que utiliza y pone en
juego para que el alumno aprenda y así alcanzar los objetivos propuestos. La
importancia de la metodología está en ser el vehículo de los contenidos y uno de
los instrumentos imprescindibles para la atención a las necesidades educativas
específicas de los alumnos

Importancia de la integración de las distintas áreas curriculares,


para la promoción de un aprendizaje autónomo.
Es una forma de organización curricular articuladora e integradora de los
conocimientos y experiencias de aprendizaje, que favorece además el manejo
eficiente de los procesos característicos correspondientes. Cada área representa
agrupamientos que toman en cuenta, en diferente grado, criterios pedagógicos,
epistemológicos e institucionales. En unos casos posibilitan acercamientos o
nexos interdisciplinarios por afinidad de manera explícita, mientras que en otro
surge procurando articular procesos comunes que dan curso a experiencias o
vivencias.
Descripción de los tipos de inteligencias y su importancia en la
atención a la diversidad.
Inteligencia Lingüística: Es la sensibilidad al significado y orden de las palabras.
La usan los expertos en el lenguaje como los escritores y oradores.

Inteligencia Lógico-Matemática: Es la habilidad para las matemáticas y otros


sistemas lógicos complejos. Los técnicos en computación, los ingenieros y los
científicos la manifiestan.

Inteligencia Musical: Es la aptitud para entender y crear música. La manifiestan


las personas que les gustan cantar, tararear, llevar el compás y acompañar a la
música. Músicos, compositores y bailarines muestran este tipo de inteligencia.

Inteligencia Visual-Espacial: Es la capacidad para percibir los estímulos visuales


con precisión y recrearlo o alentarlo en la mente. La manifiestan las personas que
les gusta imaginar paisajes, manipular objetos en el espacio, modelar, diseñar.
Arquitectos, diseñadores, pintores, escultores y controladores aéreos la
manifiestan.

Inteligencia Cenestésica-Corporal: Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo


con habilidad para expresarse con un fin particular. Bailarines, atletas y actores
son hábiles en este tipo de inteligencia ya que les gusta moverse y expresarse a
través de su cuerpo.

Inteligencia Interpersonal: Es el talento de percibir y entender a los demás, sus


estados de ánimo, deseos y motivaciones. Esta inteligencia la manifiestan los
docentes, terapeutas, facilitadores y orientadores ya que les gusta comunicarse,
escuchar, persuadir y realizar acuerdos.

Inteligencia Intrapersonal: Es la capacidad de comprender las emociones, los


valores y la filosofía personal. Consejeros, líderes espirituales, filósofos y aquellos
que escriben introspectivamente la manifiestan ya que les gusta reflexionar
profundamente y fijarse objetivos de desarrollo interno.

Inteligencia Naturalista: Es la sensibilidad para reconocer a la flora y a la fauna,


distinguir al mundo natural y utilizar esta habilidad productivamente. Percibe
conexiones y patrones de coexistencia que los demás no perciben. Ecólogos,
biólogos, guardabosques y campesinos la manifiestan.
Explica en qué consiste el cierre pedagógico y el valor que
tiene para la retroalimentación en el aprendizaje de los
alumnos/as.
La retroalimentación debe acompañar al proceso enseñanza-aprendizaje a lo largo
de toda su extensión, con la intención de dar inmediata y oportuna información al
alumno acerca de la calidad de su desempeño para que realice las correcciones
necesarias con el objeto de mejorar su competencia. La retroalimentación no está
restringida sólo a corregir los errores y omisiones que cometa el aprendiz para que
se haga cada vez más competente (retroalimentación negativa), si no, también,
para que se dé cuenta de sus aciertos (retroalimentación positiva), como una
forma de estimularlo para hacer las cosas cada vez mejor. Es una forma de
aumentar su motivación intrínseca para aprender y/o trabajar con mayor eficiencia.

Observa el siguiente vídeo sobre la atención a la diversidad y


escribe tu parecer.

Con amor y dedicación todo lo podemos lograr.

La discapacidad no es un motivo para no seguir hacia delante y


conseguir nuestros sueños maría no descanso hasta no ver que la
niña aprendiera a mover los pies, aunque al final muriera.

Pero más bonita fue que maría se enamorará en ser maestra para así
poder ensenar a los niños.

Nosotros los docentes no importa que tal discapacidad tenga el


alumno tenemos que buscar estrategias y actividades para que el
alumno pueda adquirir un aprendizaje significativo.

También podría gustarte