Está en la página 1de 94

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Tercera Edición. 2007

Copyright © 2003
Segunda Edición. 2004
Primera Edición. 2003
Claudia Almazán Bertotto
Cuernavaca, Morelos.

Los derechos de esta obra son propiedad de:


Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S.C.
Coronel Ahumada Nº 33 Col. Lomas del Mirador
62350 Cuernavaca, Morelos, México.

Queda hecho el depósito que marca la Ley.

Derechos Reservados.

Impreso en México.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

FUNDACIÓN MORELENSE DE

INVESTIGACIÓN Y CULTURA, S. C.

UNIVERSIDAD MEXICANA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GUÍA DE AUTOESTUDIO

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

M. en C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ÍNDICE
Pág.

I. INTRODUCCIÓN.................................................................... 7

II. INSTRUCCIONES……............................................................ 9

III. OBJETIVO GENERAL ............................................................ 11

IV. CONTENIDO TEMÁTICO....................................................... 13

UNIDAD I
LA EXPLICACIÓN COGNOSCITIVA
DEL PENSAMIENTO................................................................... 15

UNIDAD II
LA EXPLICACIÓN PSICOFISIOLOGICA
DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE.................................... 42

UNIDAD III
LA EXPLICACIÓN ANALÍTICO-CONDUCTUAL
DEL LENGUAJE......................................................................... 56

UNIDAD IV
LA EXPLICACIÓN SOCIO-HISTÓRICA:
PENSAMIENTO, CULTURA Y COMUNICACIÓN..................... 70

V. GLOSARIO........................................................................... 81

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA...................................................... 86

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN......................................... 87

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

I. INTRODUCCIÓN

La Universidad Mexicana de Educación a Distancia, tiene en la


Licenciatura en Psicología como asignatura “Pensamiento y Lenguaje”.

Esta asignatura representa una introducción a los temas más amplios y


complejos de la Psicología contemporánea, de las raíces genéticas, de
desarrollo de los procesos psicológicos superiores, que tanta
importancia han retomado a partir de la inclusión en los ámbitos
educativos y de desarrollo mental.

Plantea la importancia de conocer las teorías metodológicas de


diferentes autores que abordan y sustentan los temas y las
concepciones que nos permiten familiarizarnos con la investigación
acerca del pensamiento, sus formas de representación y desarrollo del
lenguaje.

El Pensamiento y Lenguaje requieren ser estudiados en un proceso de


desarrollo onto y filogenético, a través de las distintas etapas del
hombre. Así el conocimiento psicofisiológico nos permite entender las
relaciones entre los diferentes sistemas, (nervioso, autónomo, etc.)
aparatos (auditivo, visual, fono articulador) y los procesos (de
maduración, aprendizaje, etc.) que coadyuvan en la formación y el
desarrollo.

La exposición de los aspectos esenciales del lenguaje y el pensamiento


abordados por diferentes científicos nos permitirá conocer las teorías
metodológicas, abordaje y sustento de los temas y las concepciones
que nos permiten familiarizarnos con la investigación acerca del
pensamiento, sus formas de representación y desarrollo del lenguaje.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

II. INSTRUCCIONES DE MANEJO

Para la elaboración de esta Guía de Autoestudio se tomaron en cuenta


los siguientes textos básicos:

Hilgard, E. “Teorías del aprendizaje”. México. Editorial Trillas. 1970.

Labinowicz, Ed. “Introducción a Piaget”. México. Editorial Addison


Wesley Logman. 1998.

Luria, A L. “Lenguaje y Pensamiento”. Barcelona. Editorial Fontanella.


1980.

Maier H. “Tres Teorías sobre el Desarrollo del Niño”. Argentina.


Editorial Amorrortu. 1982.

Nieto, Marg. “La Evolución del Lenguaje en el niño”. México. Editorial


Porrúa. 1984.

Piaget J. e Inhelder B. “Psicología del Niño”. Madrid. Editorial Morata.


1980.

Vygotsky, Lev S.”Pensamiento y Lenguaje”. Editorial Quinto Sol. 1992.

Vygotsky, Lev S. “El desarrollo de los Procesos Psicológicos


Superiores”. México. Editorial Grijalbo. 1998.

Siguiendo los lineamientos del material preparado por la institución, en


esta Guía se incluyen:

a) Unidades. (4)
b) Glosario.
c) Bibliografía.
d) Actividades de Aplicación.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

10

Cada una de las unidades comprende:

- Presentación.
- Objetivo de la Unidad.
- Contenido.
- Autoevaluación.
- Cuadro Resumen.

Por lo anterior, es necesario explicar al estudiante la manera de utilizar


la presente Guía de Autoestudio:

En primer lugar deberá leer el Índice con la finalidad de observar tanto


el contenido como la organización del material.

En segundo lugar analizará cada una de las partes en que se divide a


fin de familiarizarse con la Guía.

A continuación, iniciará en el estudio de las Unidades e irá avanzando


de acuerdo a sus posibilidades.

La evaluación de cada Unidad se realizará a través de un cuestionario


de Autoevaluación con preguntas elaboradas en el material contenido
en la Guía de Autoestudio.

Al finalizar el desarrollo del Contenido Temático, se incluye un Glosario


para que el alumno consulte en caso necesario los conceptos más
usuales en el curso.

La Bibliografía Básica abarca los textos indispensables básicos para el


estudio de esta materia.

Cabe destacar la importancia de que el alumno realice las lecturas y


ejercicios sugeridos en las Actividades de Aplicación a efecto de
consolidar los conocimientos.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

11

III. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante obtendrá una


visión panorámica de la explicación
contemporánea del pensamiento y el lenguaje, a
través de la revisión y el análisis de diversas
aproximaciones teóricas y metodológicas.

Así mismo, deberá aplicar estos conocimientos,


en beneficio de los individuos de la sociedad en
que se desenvuelve y reflexionar sobre las
relaciones que tienen la Psicología y las demás
disciplinas científicas.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

13

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I
EXPLICACIÓN COGNOSCITIVA
DEL PENSAMIENTO

I.1. Razonamiento deductivo.


I.2. Razonamiento inductivo.
I.3. Heurísticas y sesgos del razonamiento.
I.4. La representación simbólica en el niño.
I.5. Las etapas del desarrollo cognoscitivo.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD II
LA EXPLICACIÓN PSICOFISIOLÓGICA DEL
PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

II.1. Segundo sistema de señales.


II.2. La interiorización del lenguaje y
la formación del pensamiento.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD III
LA EXPLICACIÓN ANALÍTICO – CONDUCTUAL
DEL LENGUAJE

III.1. Las relaciones de equivalencia y la formación


de clases equivalentes.
III.2. Marco relacional significado.
III.3. Significado y conducta gobernada por la regla.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

14

UNIDAD IV
LA EXPLICACIÓN SOCIO-HISTÓRICA:
PENSAMIENTO, CULTURA Y COMUNICACIÓN

IV.1. Las funciones del lenguaje y la comunicación.


IV.2. Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño.
IV.3. Internalización del lenguaje.
IV.4. Ontogénesis del lenguaje.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

15

UNIDAD I

EXPLICACIÓN COGNOSCITIVA
DEL PENSAMIENTO

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se abordará la explicación cognoscitiva del


pensamiento como el antecedente de la investigación funcional que
destaca la conquista intelectual del individuo respecto a sus
experiencias de vida, desde un punto de vista conceptual, continuo y
coherente.

Sin embargo, antes de considerar entender el significado de heurística


y conocer los conceptos fundamentales del razonamiento deductivo e
inductivo que plantean las bases del Desarrollo Intelectual, es
aconsejable examinar los supuestos fundamentales de la “Teoría del
Desarrollo de Piaget” que le sirven de base para la explicación de la
representación simbólica en el niño, la estructuración cognoscitiva y el
lenguaje.

Piaget reconoce una serie de tendencias básicas que trascienden todos


los procesos de desarrollo y se ajustan a una misma secuencia; al
comienzo de la vida hay una suerte de transposición metamórfica de
los procesos orgánicos en procesos volitivos.

Para él, todos los fenómenos de desarrollo reflejan una tendencia


natural al cambio, desde una complejidad simple hacia una complejidad
cada vez más acentuada. Cada aspecto del desarrollo comienza con
experiencias o problemas corrientes o concretos. Sólo después de
dominar totalmente una experiencia concreta el desarrollo se orienta
hacia el conocimiento de su correspondiente abstracción.

El desarrollo de la personalidad pasa de la experiencia con el mundo


físico a la experiencia con el mundo social y finalmente con el mundo
ideacional. Cada nueva dimensión es experimentada primero a través

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

16

de sus realidades físicas, antes de que puedan incorporarse


consideraciones de tipo social y más tarde ideacional.

La conducta intelectual se desenvuelve descriptivamente de la


actividad sin pensamiento, al pensamiento con menor énfasis en la
actividad. En otras palabras la conducta cognoscitiva se desarrolla del
hacer al hacer con conocimiento, y finalmente a la conceptualización.

Un objeto se conoce primero por su uso, por su permanencia, su


símbolo representativo, su lugar en el espacio, sus cualidades (peso,
etc.) y finalmente por su relatividad en el espacio, el tiempo y la utilidad.

Las acciones de todos los objetos son atribuidas primero al animismo.


Luego este se limita a los objetos que se mueven y con el tiempo,
únicamente a aquellos que se perpetúan a sí mismos. Sólo la
adquisición del pensamiento cognoscitivo permite una explicación
mediante realidades naturales o mecánicas.

Conforme el individuo afronte nuevos problemas o se sienta obligado a


retornar a pautas anteriores saldrán a la luz distintos aspectos que
describen las pautas individuales que nos permite vaticinar el modo y el
grado de comprensión de un individuo en todo el curso de su
desarrollo.

Al finalizar esta Unidad, el alumno alcanzará como:

Objetivo

Precisar la importancia de los supuestos teóricos que


fundamentan la explicación cognoscitiva del
pensamiento.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

17

CONTENIDO

I.1. Razonamiento deductivo.


I.2. Razonamiento Inductivo.
I.3. Heurísticas y sesgos del razonamiento.
I.4. La representación simbólica en el niño.
I.5. Las etapas del desarrollo cognoscitivo.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

I.1 Razonamiento deductivo.

En esta primera Unidad trataremos acerca del estudio del pensamiento


infantil y de la aparición de la inteligencia en términos psicológicos. Nos
adentráremos en el pensamiento lógico a través de conductas
observables.

Y al estudiar las pautas de la conducta inteligente de los primeros años


de vida, damos cuenta de la importancia del razonamiento
deductivo, al comprender la génesis de las operaciones intelectuales,
los procesos perceptuales y conceptuales de las operaciones
interrelacionadas, de objetos, espacio, causalidad y tiempo.

Bases de las facultades psíquicas del raciocinio, que son observados a


través de las conductas (verbales, no verbales, juego imitación, sueño),
y analizadas a la luz de la investigación de causa y efecto y del análisis
de las implicaciones como un todo.

Es importante reflexionar que la naturaleza humana, pensante, con


capacidad de Juicio, mejora día a día con los procedimientos lógico-
científicos, encaminado a enlazar ideas y hacer brotar otras de acuerdo
con una función cerebral que en forma de agudeza, agilidad,
concentración, memoria y organización, nos permite comunicarnos con
el mundo exterior o volvernos sobre nosotros mismos.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

18

Diferenciando los conceptos de las meras ideas o representaciones de


las cosas y el juicio de las simples asociaciones de ideas por distinguir
lo subjetivo psicológico de lo objetivo lógico.

Inferir o deducir, este nombre ha sido designado al tipo de


razonamiento que lleva la intención de “partir de un juicio o más para
sacar conclusiones ciertas o probables”.

Desde Aristóteles, la lógica ha dado especial preferencia a las


inferencias deductivas, que a partir de lo general pueden llegar a lo
menos general o particular”. Por ejemplo: si la zoología me dice que
“ningún reptil tiene sangre caliente” (Juicio Universal); yo deduzco
que esta tortuga que está enfrente de mí no tiene sangre caliente, sin
considerar la clase de reptil que sea la tortuga o la especie de tortuga.
No necesito, pues, más datos al respecto.

Como se nota con facilidad, la validez del razonamiento deductivo, o


sea, la validez de la conclusión inferida, depende de que el juicio o los
juicios de que se parte sean válidos.

I.2 Razonamiento inductivo.

Otro tipo de razonamiento, es denominado inductivo, este consiste en


realizar inferencias de lo particular a lo general. Por ejemplo: si
notamos que el cobre (metal) es un buen conductor de la electricidad,
que la plata también es buena conductora de electricidad, entonces el
oro, será un buen conductor, podremos establecer una ley general;
“Todos los metales son buenos conductores de la electricidad”.

La inducción da un carácter de extendible a los principios matemáticos-


físicos, químicos, biológicos, etc., es decir, de juicios particulares
inferimos la conclusión universal.

Los juicios universales, que se infieren inductivamente, vienen a


constituirse en leyes necesarias a manera de explicaciones de los
hechos o fenómenos, tanto de la naturaleza como de la sociedad.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

19

I.3. Heurísticas y sesgos del razonamiento.

Reconoceremos como la investigación empírica unida al modo


inductivo de razonamiento es un primer enfoque que va de lo particular
o especifico a lo general y el razonamiento por vía lógica combinado
con la construcción de hipótesis por deducción es a la inversa, estos
nos permiten -una vez establecidos los hechos- generalizar sobre ellos,
esta información sirve de base para adquirir nuevos conocimientos y
también como fuente de nuevos conceptos.

Piaget (1982) subraya que la lógica simbólica puede aplicarse como


instrumento de investigación y que la heurística, actúa como el arte de
la búsqueda de significados, por lo menos en la misma medida que las
técnicas estadísticas empleadas en forma corriente, de modo que
puede ser aplicada por un individuo como instrumento fundamental de
funcionamiento cognoscitivo.

Por otro lado, el sesgo heurístico, deviene de la interpretación del


problema y del método de resolución que garantiza la solución correcta
si el método es apropiado para el problema y si se efectúa
correctamente.

Para muchos problemas cotidianos que no se pueden resolver


empleando algoritmos, puede ser útil la heurística. Los heurísticos son
reglas empíricas que ayudan a simplificar y resolver problemas,
aunque no garantizan la solución correcta. El escalonamiento es un
heurístico en el que cada paso se acerca a la meta al que resuelve el
problema.

Otro heurístico es la creación de submetas, metas intermedias más


manejables, que facilitan alcanzar la meta final. Las submetas son
útiles para resolver diversos problemas de la vida cotidiana.

El análisis de medios y fines es un heurístico que combina


escalonamiento y submetas y tiene por finalidad reducir la discrepancia
entre la situación vigente y la meta deseada en varios puntos
Intermedios.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

20

La concepción del desarrollo intelectual.

Piaget se atribuye la condición de investigador del desarrollo humano,


trata de problemas etiológicos, su teoría del desarrollo cognoscitivo
descansa en una cadena de supuestos que hallan explicación en dos
aspectos: crecimiento biológico y procesos de experiencia.

La evolución de la organización cognoscitiva se explica mediante dos


supuestos diferentes:

• La organización y la interrelación de los objetos, espacio,


causalidad y tiempo implican un a priori de pautas definidas de
desarrollo intelectual.

• El intelecto su propia estructura en virtud de su experiencia con


los objetos, el espacio, la causalidad, el tiempo y las
interrelaciones de estas realidades.

Todos los atributos de la personalidad dependen esencialmente del


desarrollo de la capacidad intelectual del individuo para organizar su
experiencia.

Debe concebirse siempre la conducta cognoscitiva humana como una


combinación de las cuatro áreas siguientes:

a). Maduración.
b). Experiencia (interacción con el mundo físico).
c). Transmisión social.
d). Equilibrio (autorregulación de la adaptación cognoscitiva).

Piaget postula que la adaptación es el esfuerzo cognoscitivo del


organismo –la persona pensante- para hallar un equilibrio entre sí
mismo y su ambiente y ello depende de dos procesos interrelacionados
concebidos por aquel: la asimilación y la acomodación.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

21

Los procesos de asimilación y acomodación aportan presiones


complementarias, pero, opuestas entre sí. La presión que impulsa a
pensar, a sentir y a actuar como se lo hacía antes se opone a la
presión que mueve a pensar, a sentir y a actuar de acuerdo con las
demandas reales de la situación.

Su modelo implica que: las antiguas estructuras se ajustan (asimilan) a


nuevas funciones y que las nuevas estructuras sirven (se acomodan) a
las antiguas funciones en circunstancias modificadas.

Cuatro etapas son las que podemos señalar a partir de 1920, de la


secuencia de investigaciones de Piaget y su grupo de colaboradores en
el campo de las funciones cognoscitivas, especialmente del desarrollo
de la inteligencia, así como de la metodología que básicamente utilizó
en ellas.

Entre 1920 –1930 utilizó la observación pura, registrando durante un


mes las charlas espontáneas de dos niños de 6 años, en el curso de
clases matutinas en la escuela.

Llegando a registrar 2,900 observaciones con las que calcularon un


coeficiente de egocentrismo y sus fluctuaciones, consignadas en un
libro titulado, “El lenguaje y el pensamiento en el niño” (1923), para el
estudio del juicio y del razonamiento.

Su material esencialmente lo constituyen pruebas verbales del test de


Burt Claparade o algunas constituidas de igual manera, en ocasión de
la aplicación, se establecen diálogos más libres e indagadores en los
cuales se procura advertir lo que se oculta tras las primeras
apariencias.

Ya en esta época describe estudios y sus tipos, “...establece algunos


criterios básicos, calcula coeficientes, términos medios y hasta índices
de dispersión y correlación”, que son consignados en otro libro
publicado como “El juicio y el razonamiento en el niño” (1924).

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

22

Lo esencial es seguir el razonamiento del niño, no establecer


situaciones o manejo estadístico.

Con la utilización de un examen clínico que participa en la experiencia


planteando problemas, formulando hipótesis y haciendo varias las
condiciones en juego.

Estos planteamientos metodológicos asentados en “La representación


del mundo en el niño” (1926) y en la “Causalidad física en el niño”
(1927).

Piaget ya no se atiene a definiciones puramente verbales de nociones a


la evocación de fenómenos naturales más o menos familiares al niño,
ahora pone al niño ante algunas pequeñas experiencias físicas y le
pide que las comente o le conduce de manera que produzca
contra ejemplos.

De esta etapa el “Juicio Moral en el niño”, (1932) aunque se publicó


más tarde. Así es como Piaget... busca un método apto para alcanzar
las estructuras del pensamiento infantil a través de sus aspectos verbo-
conceptuales”.

En un segundo periodo (1930-1940), Piaget, que ha seguido el


razonamiento de niños que ya poseían lenguaje percibe que en el
periodo PRE-verbal debe estar la génesis de la inteligencia y que
desde ahí deben partir sus investigaciones.

A partir de aquí se aplicó al estudio de las primeras manifestaciones de


la inteligencia, desde los esquemas sensorio-motrices hasta las formas
elementales de la representación, de la imitación y del juego simbólico
con la constitución de la función semiótica.

Más de 500 observaciones y experiencias son asignadas en “El


nacimiento de la inteligencia” (1936), “La construcción de lo real en el
niño” (1937) y la “Formación del Símbolo” (1945), aplazada su
publicación por la guerra.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

23

Las observaciones fueron extraídas de la vida familiar y sus sujetos


fueron sus propios hijos: Lucienne, Jacqueline y Laurent las
observaciones no son coetáneas, de manera que las notas tomadas
con el hijo mayor determinaron las situaciones ofrecidas a los más
chicos. Tales observaciones constituyen un estudio longitudinal bien
dirigido.

De 1940 a 1955 puede considerarse una tercera fase, en la


investigación del periodo PRE-verbal, adopta entonces un método
mixto. Parte de las observaciones de la acción en sí, es decir,
operaciones simbólicas del pensamiento, partiremos de operaciones
afectivas y concretas.

En esta perspectiva fueron elaboradas las investigaciones acerca del


número, las cantidades físicas, el tiempo, la velocidad, el espacio,
el azar, etc., se confeccionaron situaciones y pruebas muy sencillas
que requerían materiales muy simples y familiares al medio del niño:
cestillas de huevos, bolitas de arcillas, las tres montañas, los prados y
las vacas, etc.

La modificación de los dispositivos fue impuesta por la nueva


problemática que se planteaba: la novedad metodológica que introduce
es:

• La convergencia de un método experimental con un método


deductivo que permita la formalización de los resultados
obtenidos en dos síntesis: una psicológica y otra lógica.

Para Piaget los dominios son independientes y autodeterminados, no


intenta reducirlos uno y otro si no coordinarlos en función de una
comprensión más completa de la realidad del conocimiento.

Lo que trata de relacionar son las operaciones psicológicas


(clasificar, ordenar, numerar, etc.) y la génesis.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

24

La formalización de los resultados obtenidos en tales investigaciones


aparecen en “clases, relaciones y números” (1942) “Psicología de la
Inteligencia” (1947), que constituye el primer intento de Piaget de
presentar sistemáticamente su teoría así como tratado de lógica (1949).
La misma metodología es utilizada “De la lógica del niño a la lógica del
adolescente” (1955), en la que se introducen dispositivos
experimentales más elaborados que permiten abordar un estudio
sistemático de la inducción de las leyes físicas en el niño y en el
adolescente y de las estructuras intelectuales del conjunto que las
fundan por otra parte, en colaboración de M. Lambercier.

Realizan investigaciones acerca de las percepciones, que contribuyen


a esclarecer los problemas de la inteligencia por la confrontación
de los modelos aplicables a los procesos cognoscitivos con los
mecanismos perceptivos.

Una cuarta etapa podría ser considerada de 1955 a la fecha, en la


que se dedico al desarrollo de la Epistemología Genética reuniendo un
equipo interdisciplinario de lógicos, matemáticos, físicos, biólogos y
psicólogos, que confrontaban los diferentes problemas fundamentales y
métodos de investigación de sus propias disciplinas.

Las conclusiones que obtienen son publicadas en “Estudios de


Epistemología Genética” que actualmente cuenta con 25 volúmenes, la
riqueza de estos contactos ha ampliado el campo de los conocimientos,
no sólo de la psicología genética, sino de otras ciencias, contribuyendo
a profundizar sus métodos y reflexiones.

Desde que se empezó a utilizar el “Método Clínico”, para la


metodología de investigación, se tuvo a bien como poderoso
instrumento de la propia experimentación; tal es precisamente el
llamado, Método Clínico Experimental.

El Método Clínico Experimental, consiste esencialmente en seguir el


camino del pensamiento del sujeto a través de sus reacciones, a los
diversos problemas que en la situación experimental se le plantean.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

25

En la experiencia se pone a disposición del sujeto material que le


resulte familiar y represente un problema a resolver. El experimentador
sigue el pensamiento del sujeto jerarquizando sus acciones y
respuestas a través de hipótesis que pone a prueba para variar las
condiciones en juego y capturar la actividad lógica de la estructura de
pensamiento del sujeto.

El experimentador cuenta con un conjunto de hipótesis acerca del


significado de las respuestas que da él sujeto y de sus
argumentos que al analizarlos, permiten comprender sus formas
más generales de actividad cognitiva.

En la situación experimental intervienen el sujeto y el experimentador,


las acciones tanto del experimentador como del sujeto, y las respuestas
del sujeto.

Se requiere que tanto el experimentador como el observador tengan


una preparación completa que les permita manejar y controlar las
hipótesis que ponen a prueba, así como prever las posibles respuestas
del sujeto.

I.4. La Representación simbólica en el niño.

Las descripciones de Piaget tocantes a las transacciones del desarrollo


que conducen a una simbolización de nivel más elevado, se basan en
sus observaciones perspicaces de niños en crecimiento.

Cuando los niños fueron lo suficientemente grandes para responder las


ingeniosas preguntas de Piaget, este habló con sus sujetos y al
conocer su pensamiento explico sus hipótesis.

Piaget identifica tres niveles de representación, dos de los cuales son


PRE-verbales:

1. Índice. Parte del objeto real representa a todo el objeto.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

26

2. Símbolo. Algún parecido con el objeto real aunque


distinto del mismo. Dibujo, modelo físico, juego de hacer
como si, imitar.
3. Signo. Una clase de símbolo sin parecido real al objeto.
Palabras.

La representación simbólica en el niño, aparece hacia el año y medio o


dos años, está función fundamental para la evolución de las conductas
ulteriores consiste en poder representar algo. Un significado,
cualquiera: objeto acontecimiento, esquema conceptual, etc. Por medio
de un significante diferenciado y que sólo sirve para esa
representación: lenguaje, imagen, gesto simbólico.

Durante la etapa de representación preoperacional, la función simbólica


aparece como la capacidad de representar alguna cosa por medio
de otra, lo que se le llama función simbólica.

La función simbólica1 por una parte es lenguaje, sistema de signos


sociales a diferencia de los símbolos individuales, por otra parte tiene
otras manifestaciones entre ellas el JUEGO, que se transforma en
simbólico.

El pensamiento es una acción interiorizada y conduce a acciones


específicas que llaman “Operaciones”, reversibles y que se coordinan
con otras en sistemas de conjunto.

1
Capacidad de representar alguna cosa por medio de otra.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

27

Manifestaciones de función simbólica:


(Formas de simbolismo)

El lenguaje: El Juego: La Imitación: La Imagen Mental:

Sistema de Que se La tercera La cuarta forma de


signos sociales transforma en forma de simbolismo será el
a diferencia de simbólico: simbolismo principio de la
los símbolos Representar puede ser imagen mental o
individuales. alguna cosa una. imitación
(El uso de las por medio de Simbolismo interiorizada.
palabras un objeto o de gestual.
símbolos para un gesto.
representar).

Alrededor de los dos años aparece la representación simbólica, nace


porque la imitación interiorizada puede ser evocada en ausencia de las
acciones que originalmente crearon las imitaciones.

Piaget denomina a esta evocación

“Imitación diferida”

Imitación Interiorizada Imitación diferida Función Simbólica =


Uso del Lenguaje

Con relación a ese marco se estudian las operaciones mentales y se


describen sus características, al exponerse cada una. A continuación
un resumen acerca de las fases del desarrollo2.

2
Los escritos de Piaget introducen una variedad de divisiones en el desarrollo. En las
obras publicadas en 1956 ilustra un continuo de desarrollo mediante tres fases.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

28

1.- La fase Sensorio motriz (0 a 2 años).

Características:

• Descentración del “Yo”.


• Afectividad en las regiones del cuerpo y la mente.
• El objetivo está ligado al espacio, tiempo y causalidad. Noción
de permanencia no es innata, exige meses para construirse.
• El comportamiento cognitivo se da con la interacción progresiva.

2.- El período de preparación para el pensamiento conceptual (2 a 11 /


12 años). Preoperatorio o PRE-conceptual.

Características:

• Presencia de funciones simbólicas.


• Adquisición del Lenguaje y pensamiento intuitivo.
• Representación, afectos ligados a la representación.
• Principios de sentimientos morales.
• Etapa de adquisición de la conservación.
• Etapa de las estructuras lógico-matemáticas.
• Etapa de la noción de azar y de la posibilidad.
• Etapa de la construcción del Espacio, tiempo y Velocidad.
• Etapa de la anticipación o de las imágenes mentales.

3.- La fase del pensamiento cognoscitivo (11 años en adelante).

Características:

• Se constituyen operaciones de inteligencia.


• Reciprocidad moral.
• Sentimiento de justicia.
• Sentimientos ideológicos.
• Realidades sociales, interacción en grupo.
• Formación de la personalidad.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

29

I.5 Etapas del desarrollo cognoscitivo.

Toda la teoría de Piaget, acerca del desarrollo cognoscitivo y de la


inteligencia es una teoría sobre la adquisición gradual de la capacidad
para simbolizar eventos o desarrollar representaciones internas de los
estímulos externos.

Piaget observó que la mayor parte de la actividad del bebé durante el


primer mes de vida era de tipo reflejo, por lo tanto, etiquetó a esta
etapa como de la actividad refleja.

Sin embargo, por el primer mes de edad y hasta el cuarto mes, el bebé
atraviesa por lo que Piaget llama la etapa de las reacciones
circulares primarias, la cuál se caracteriza por una tendencia para
perpetuar lo placentero y lo fascinante.

En esta etapa, ocurre algo importante y el bebé hace que siga


ocurriendo al pasar cerca de la boca, la mano es tocada por
casualidad, la boca se abre y apresa un dedo. El dedo es agradable de
chupar, así que el bebé no se lo saca de la boca.

Durante estos tres meses de edad evolucionan a cada momento


variaciones crecientemente complejas sobre este tema, las cuales
preparan las condiciones para la etapa siguiente.

La tercera etapa infantil es la etapa de las reacciones circulares


secundarias, durante la cual el bebé parece hacer deliberadamente
que algo ocurra. Durante este periodo, que abarca de cuatro a ocho
meses, parece haberse alcanzado la primera apreciación de la
“causación”; cuando el talón del pie golpea el colchón, la cuna
traquetea, se agitan los juguetes que cuelgan sobre la misma.

Fascinado por la comprensión de que uno puede hacer que ocurran


cosas, el bebé prosigue con intensidad el proyecto de hacer y
detenerse, de patear y observar, de reír y patear. ¡Ha conocido para
siempre el gozo de lograr control sobre el mundo propio, no obstante
que éste sea circunscrito o limitado!

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

30

La etapa siguiente se llama etapa de coordinación de esquemas


secundarios, la cual termina aproximadamente al año de edad. Los
bebes se vuelven conscientes de la permanencia de los objetos: saben
que sigue existiendo un objeto que se haya alejado de su vista, o saben
que un mismo objeto puede ocupar dos espacios distintos en tiempos
diferentes.

A este respecto siempre es asombrosa la diferencia entre un bebé de


ocho meses de edad y un bebé de un año de edad. El primero siempre
irá a buscar un objeto al lugar acostumbrado, aunque haya visto que lo
quitaron de allí y lo pusieron en otro lugar que bien puede ser
prácticamente enfrente de sí.

La etapa de las reacciones circulares terciarias, durante la cuál se


observan conductas de ensayo-error, parecidas al razonamiento, lleva
al niño a explorar las cosas, las mira desde ángulos distintos y parece
reconocer como lucen distintas desde ángulos diferentes a pesar de
seguir siendo las mismas. Piaget llama Etapa de desarrollo Sensorio
motriz completa de la infancia a estas y cuyo final leva a la invención
de nuevos medios por combinación mental.

Al final de esta etapa el niño habrá cumplido dos años de edad. Es un


período de “consideración cuidadosa” o experimentación mental, es un
periodo simbólico antes de la acción.

En esta etapa, el niño difícilmente sigue siendo bebé (tal vez aquí se
halle el principio de la RESPONSABILIDAD).

Un logro importante del desarrollo infantil en el inicio del período o


Etapa Preoperacional es la habilidad del niño para separar su
pensamiento de la acción física.

El niño es ahora cada vez más capaz de representar objetos, acciones


y eventos por sí mismo, mediante imágenes mentales y palabras. La
adquisición infantil del lenguaje está íntimamente ligada a otras formas

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

31

de representación-imitación, juego simbólico y fantasía mental que


emergen simultáneamente en su desarrollo.

A medida que el niño avanza en el periodo preoperacional se vuelve


cada vez más apto para representar objetos y eventos en una gran
variedad de formas.

Puede representar tanto los objetos existentes como los ausentes.


También puede comunicar sus representaciones mentales a otros a
través del lenguaje y del dibujo. Aunque este proceso de
representaciones se inicia en la transición al periodo preoperacional se
continúa en todas las etapas posteriores.

Estos modelos de representación varían en complejidad y


abstracciones. El lenguaje es el modo de representación más complejo
y abstracto. Donde otras formas llevan algún parecido al objeto o
eventos que simbolizan, el lenguaje se expresa en símbolos que no
tienen ningún parecido.

Aunque el lenguaje a menudo acompaña a otras formas de


representación y la mayoría de las reglas de lenguaje se han elaborado
a la edad de 5 años, el dominio infantil de reglas más complejas y el
total significado de las palabras es gradual.

Etapa de las Operaciones Concretas

El método de la entrevista en Piaget es la Flexibilidad para adaptar las


preguntas al sujeto en forma personal.

La noción de permanencia del objeto supone la localización del objeto y


la organización del espacio.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

32

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

LOCALIZACIÓN DEL OBJETO

NOCIÓN DE PERMANENCIA

Un acto de inteligencia de esta clase se puede construir antes del


lenguaje y no supone necesariamente la representación o el
pensamiento.

Noción de objeto permanente; con la coordinación de la visión y la


prensión a los 5, 6 meses de edad, se inicia la noción de objeto que
durante los 4 meses que le siguen se exige una semipermanencia, sin
localización exacta.

A la edad de 18 meses de edad, justo al final de la etapa


sensoriomotriz el niño alcanza la noción de espacio, abarcando los
objetos que se han transformado en sólidos y permanentes, incluyendo
el propio cuerpo.

Hacia el final del segundo año la adquisición sistemática del lenguaje;


la utilización de los signos verbales obedece el ejercicio de una “función
simbólica” cuya propiedad es permitir la representación de lo real por
intermedio de significantes de las cosas significadas.

Símbolos, signos, índices.

El símbolo y el signo implican una diferenciación desde el punto de


vista del sujeto entre el significante y el significado.

Símbolo: relación de semejanza entre el significante y el significado.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

33

Signo: es arbitrario y reposa sobre una convención; el signo requiere la


vida social para constituirse.

En el niño la formación de signos colectivos (es el lenguaje) coincide


con la formación del símbolo; esto es el sistema de significantes
individuales. El lenguaje desarrolla la comprensión de los signos.

Esta etapa del pensamiento, intuición y construcción de las


operaciones (simbólicas y pre-conceptuales), inicia los preconceptos y
en el plano del razonamiento naciente, por la transducción.

Pre-conceptos son las nociones que liga a los primeros signos verbales
cuyo uso va adquiriendo.

Stern, ha llamado transducción a los razonamientos primitivos que no


proceden por deducción sino por analogía inmediata; descansa sobre
englobamientos incompletos, que obstaculiza toda estructura operatoria
reversible.

Pensamiento intuitivo (4 a 7 años)

Coordinación gradual de las relaciones representativas conceptuación


creciente que desde la fase anterior conducirá al niño hasta el umbral
de las operaciones.

Sin embargo persiste en un estado pre-lógico y ello en los terrenos en


que se llega a su máxima adaptación.

Respuestas probables, son observadas a la hora de aplicar la


conservación, que aunque la cantidad permanece constante al variar la
forma el niño cree que ha variado el contenido, es decir, no hay
conservación de la materia.

La cantidad invariante no existe. La clase total no está construida. Los


juicios los emite en función de la altura, forma, grueso, amplitud, etc.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

34

El error en esta edad es casi de orden perceptual; la percepción es más


exacta por lo delgado, ancho o grueso del recipiente pero ha existido
una construcción intelectual incompleta el pensamiento PRE-lógico.

Pueden objetos ausentes, fijar su atención en realidades invisibles


pasadas y en parte futuras pero lo hace en figuras más o menos
estáticas, imágenes semiindividuales, semigenericas.

Las operaciones concretas (7 a 12 años).

La aparición de las operaciones lógico-aritméticas y espacio-


temporales, plantea un problema de mucho interés en cuanto a los
mecanismos propios del desarrollo del pensamiento.

Aquí las relaciones intuitivas sobre el objeto determinado se “agrupan”;


donde hay agrupación hay conservación de un todo y no como
inducción probable sino afirmado por él como una certeza de su
pensamiento, los niños de 7 y 8 años prevén:

1). A, B, C se invierten en C, B, A;
2). Que dos inversiones establecen el orden directo;
3). Que tres inversiones valen lo que una.

El equilibrio móvil se alcanza cuando se producen las siguientes


transformaciones, en forma simultánea.

1) Dos acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola.


2) El esquema de acción ya en marcha en el pensamiento intuitivo
se vuelve reversible.
3) Un mismo punto puede alcanzarse, sin ser alterado por dos
caminos diferentes.
4) El retorno a un punto de partida puede encontrarse idéntico así
mismo.
5) La misma acción al repetirse no agrega nada así misma, o es
una nueva acción con efecto acumulativo.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

35

Se reconoce en ello la composición transitiva, la reversibilidad, la


asociatividad, y la identidad con la tautología lógica o la interacción
numérica que caracteriza las “agrupaciones” lógicas o los “grupos
aritméticos”.

Los agrupamientos operatorios que se constituyen entre los 7 y 8 años


se concretan en las estructuras sucesivas. Conducen primero a las
operaciones lógicas de englobamiento de las clases de 7 años debe
quedar completado.

Al parecer las operaciones transitivas, luego las aditivas, entonces


tendrán inmediatamente las multiplicativas, que se comprenden bajo
las formas de correspondencia, sabiendo el niño seriar objetos. Todo
esto acarreará la aparición del sistema de los números.

Las operaciones constitutivas del número, es decir la correspondencia


biunívoca del número (conservación de la equivalencia obtenida, pese
a las transformaciones de la figura a la interacción simple de la unidad
1+1=2; 2+1=3;....etc.) ellas no requieren más que las agrupaciones
aditivas del englobamiento.

En tanto que el individuo separa con relación a las características


semejantes y también puede hacerlo con relación a las diferencias
está teniendo operaciones asimétricas; pero no puede
simultáneamente tratarlas como semejantes y diferentes.

El niño sabrá encontrar semejanza al color, forma y tamaño y a su vez


diferencias en color, forma y tamaño.

El número es por lo contrario una colección de objetos concebidos a la


vez equivalentes y seriales, reduciéndose sus diferencias a cuestión de
orden, la reunión de las diferencias y la equivalencia supone la
eliminación de las cualidades, de donde se sigue precisamente la
constitución de la unidad homogénea.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

36

Operaciones lógicas, clases, relaciones y números, forman un todo


psicológico y lógicamente indisociable, cada uno de ellos
complementan al otro.

No es sorprendente que estas operaciones infralógicas o espacio-


temporales se agrupen en correlación con las operaciones lógico-
matemáticas, ya que se trata de las mismas operaciones aunque en
escala distinta.

Al englobamiento de clases y clases entre sí; sigue el englobamiento


de partes o pedazos en un fondo; así mientras que se elaboran las
clases, relaciones y los números, paralelamente se elaboran las
agrupaciones cualitativas generadoras del espacio y el tiempo.

Hasta los ocho años se coordinan las relaciones antes y después con
las duraciones más o menos, en cuanto los dos sistemas de nociones
permanecen independientes en el plano intuitivo, en cuanto se vinculan
en un fondo único, ellas engendran las nociones de un tiempo común a
los diversos movimientos de velocidades distintas.

Los razonamientos concretos que conducen a la transformación del


todo, a la transitividad de las igualdades o de las diferencias pueden
manejarse con facilidad en un sistema de nociones (materia) y quedar
sin significación para otro sistema de nociones (peso).

Las operaciones formales:

Esta etapa destinada a transponer las agrupaciones “concretas” en un


nuevo plano del pensamiento y se caracteriza por una serie de
definiciones “verticales”.

Se desenvuelve en la adolescencia reflexiona fuera del presente y


elabora teorías sobre las cosas. Parte del momento en que el sujeto es
capaz de razonar de modo hipotético-deductivo. Tiene entonces que
clasificar, seriar, enumerar, medir, situar, desplazar o en el espacio, o
en el tiempo.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

37

Las operaciones formales no agrupan las operaciones anteriores; si no


que permiten las implicaciones, reflexiones, representan la estructura
del equilibrio final, hacia el cual tienden las operaciones concretas
cuando se reflejan en síntomas más generales, combinándose entre sí
las proposiciones que las expresan.

Aquí se representa algo más que la realidad, pues el universo de lo


posible se le ofrece a la construcción y el pensamiento coloca libertad
con respecto al mundo real.

LECTURAS.

Maier H. “Tres Teorías sobre el Desarrollo del Niño”. Argentina.


Editorial Amorrortu. 1982. p.p. 90 a 167.

Labinowicz, Ed. “Introducción a Piaget”. México. Editorial Addison


Wesley Logman. 1998. p.p. 111 a 121.

Piaget. “El nacimiento de la inteligencia en el niño”. Madrid. Editorial


Aguilar. 1982.

Autoevaluación

1. ¿Cuáles son los métodos fundamentales de investigación?

2. ¿Qué entiendes por razonamiento heurístico?

3. Menciona cuáles son las etapas del desarrollo cognoscitivo


propuesto por Piaget.

4. Define los siguientes términos:


• Maduración,
• Adaptación,
• Experiencia,
• Equilibración.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

38

5. ¿Cuál es el instrumento esencial de adaptación?

6. Explica qué es la representación simbólica, cuántos tipos de


representación hay y da un ejemplo de imagen gráfica.

7. ¿Para qué nos sirve la imitación?

8. Menciona los diferentes tipos de juego.

9. Menciona las características de cada etapa o periodo de desarrollo


según Piaget.

10. Menciona cuáles son los diferentes tipos de representación.

11. Menciona algunas características que diferencian a cada una de las


etapas del desarrollo.

12. ¿Qué es un símbolo?

13. ¿Qué es signo?

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

39

CUADRO RESUMEN

Orden Universal

Estudio de la LÓGICA en
el niño

Historia del Desarrollo intelectual Pensamiento, Acción


y Lenguaje
Unidad
Biológica,
Social,
Psicológica, Funciones
Intelectuales y
e Ideacional. Afectivas
Interrelacionadas.
Personalidad
Humana

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

40

Modalidad de
inteligencia Fases Estadios Edad cronológica
aproximada

1. Uso de reflejos. 0 a 1 mes


2. Primeros hábitos y reacciones 1 a 4 ½ meses
circulares “primarias”.
3. Coordinación de la visión y la 4 ½ a 9 meses
prensión, reacciones circulares
“secundarias”.
4. Coordinación de esquemas 9 a 12 meses
I. Inteligencia Fase secundarios y su aplicación a
sensoriomotriz sensoriomotríz nuevas situaciones.
5. Diferenciación de esquemas de 12 a 18 meses
acción mediante las reacciones
circulares “terciarias”;
descubrimiento de nuevos
medios.
6. Primera internalización de 18 a 24 meses
esquemas y solución de algunos
problemas por deducción.

1. Aparición de la función simbólica 1 a 4 años


Fase y comienzo de acciones
Preconceptual internalizadas acompañadas de
representación.

2. Organizaciones 4 a 5 ½ años
Fase del representacionales basadas
II. Inteligencia pensamiento tanto en configuraciones
representativa intuitivo estáticas como en la asimilación
mediante de la propia acción.
operaciones 3. Regulaciones 5 ½ a 7 años
concretas representacionales articuladas.

1. Operaciones simples 7 a 9 años


(clasificaciones, seriaciones,
Fase correspondencias término a
operacional término, etc.).
concreta 2. Sistemas totales (coordenadas 9 a 11 años
euclidianas, conceptos
proyectivos, simultaneidad).

1. Lógica hipotético-deductiva y 11 a 14 años


III. Inteligencia Fase operaciones combinatorias.
representativa operacional 2. Estructura de “reticulado” y el 14 años en
mediante formal grupo de cuatro adelante
operaciones transformaciones.
formales

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

41

FUENTE: Adoptado del cuadro 1, “Intelligence is an Ultimate Goal”, en


T.G. Décaire, Intelligence and Affectivity in Early Chilhood, Nueva York:
Internacional Universities Press, 1965, pág. 15. Este cuadro se basa a
su vez, en el artículo de Piaget “Les stades du developpement
intellectuel de l’adolescent” (1956, pág. 37 y sigs.).

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

42

UNIDAD II

EXPLICACIÓN PSICOFISIOLOGICA DEL PENSAMIENTO


Y EL LENGUAJE

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se abordará la explicación psicofisiológica del


desarrollo del pensamiento y el lenguaje desde la perspectiva de
autores contemporáneos.

Debemos saber que los psicofisiólogos, investigan por una parte, hasta
qué punto la conducta está determinada por los fenómenos físicos y
químicos que ocurren en nuestro cuerpo. Y por otro lado, saber que
procesos se dan en cada uno de nuestros órganos como el cerebro, el
sistema nervioso y la bioquímica corporal.

En este capítulo, trataremos de conocer acerca de estos procesos, del


desarrollo del individuo, de su pensamiento y lenguaje, reconociendo
como este es continuo y progresivo e inicia en los primeros años de
vida del niño.

Investigaciones realizadas principalmente en el sistema nervioso y en


la bioquímica del organismo, estudian las posibles relaciones entre los
procesos físicos que ocurren en el cuerpo y la conducta, es claro que el
lenguaje y el pensamiento están vinculados entre sí y que al estudiarlos
en su forma particular, podemos conocer más de ellos.

Cuando decimos que las palabras permiten describir conceptos,


estamos diciendo que, lo que tuve posibilidad de “experimentar” me
llevó a “pensar” y ahora a “hablar, escribir”, en una palabra “comunicar
mis pensamientos. Como un “segundo sistema de señales”.

Es a través del estudio de estos procesos y sus constituyentes, de las


diferentes etapas de la adquisición, interiorización y formación del
pensamiento que podremos saber más de su relación con el lenguaje.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

43

Al finalizar esta Unidad, el alumno alcanzará como:

Objetivo

Identificar y describir los procesos de desarrollo del


pensamiento y el lenguaje desde una perspectiva
psicofisiológica.

CONTENIDO

II.1 El segundo sistema de señales.


II.2 La interiorización del lenguaje y la formación
del pensamiento.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

II.1. El segundo sistema de señales.

En la actualidad las diferentes disciplinas (Biología, Psicología y la


Fisiología, así como la Neuroanatomía), convergen para investigar
acerca de las reacciones del organismo en su análisis de las causas de
la conducta.

Surge así la problemática con una cuestión básica de la Psicología


fisiológica, cada uno de los problemas concretos están codeterminados
esencialmente por la aplicación de métodos más bien fisiológicos, si
bien el concepto de conducta no debe quedar por ello restringido sino
que debe abarcar todo tipo de actividad exterior o de comunicación con
el medio ambiente, incluido el intercambio de la información cognitiva.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

44

El término se emplea aún con frecuencia como sinónimo de Psicología


fisiológica, estudia fundamentalmente las relaciones entre conducta y
procesos fisiológicos, que reflejan indirectamente la actividad del
sistema nervioso vegetativo (SNV): frecuencia cardiaca, respiración,
cambios en la resistencia cutánea, estado anímico y la conducta.

Las aplicaciones prácticas son cada vez más numerosas y ha llevado a


abordar temas tan relevantes como el pensamiento y el lenguaje.
Basta señalar que el lenguaje impregna toda la vida del hombre.

Para comprender el esfuerzo que significa adquirirlo, usarlo y


transmitirlo, tendremos que estudiarlo desde su conexión con las
características de la realidad, de la cultura, en su proceso de
internalización y desarrollo.

La cultura como vehículo de la humanización a lo largo de los siglos,


con todo lo que ello implica -transmisión de conocimientos,
modelamiento de características históricas o nacionales, etc.– tiene
como medio, a su vez, al lenguaje. Nada de lo que la transmisión
cultural condensa, sería posible si no existiera el lenguaje con todas
sus particularidades.

Aunque en sus propias obras Pavlov trató muy poco estos temas,
reconoció que la capacidad de hablar ampliaba grandemente las
potencialidades del hombre...

“Cuando el mundo, en su desarrollo, llegó a la etapa del hombre


se añadió algo sumamente importante a los mecanismos de la
actividad nerviosa... el habla constituye un segundo sistema de
señales de la realidad, peculiarmente nuestro, pues es la señal de
las primeras señales. Por otra parte, numerosas estimulaciones
del habla nos han apartado de la realidad, y tenemos que
recordarla para no deformar nuestra actitud respecto a la realidad.
Por otra parte es el habla el que nos ha convertido en humanos y...
las leyes que gobiernan el primer sistema de señales también
gobiernan el segundo porque también éste es actividad del mismo
tejido nervioso” (Pavlov, 1955).

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

45

Al final de su vida Pavlov habló acerca de la importancia que tenían las


palabras para el hombre y también asentó algunas diferencias entre el
primer y el segundo sistema de señales, mismo que a continuación
estudiaremos.

La importancia de las palabras.

Los psicólogos de la Unión Soviética entre ellos, Luria, encontraron


muchas maneras de enunciar numerosos hechos acerca del desarrollo
del niño y en general de la psicología humana.

A Luria le ha interesado el desarrollo del niño, especialmente el


desarrollo del control voluntario, respecto del cual el lenguaje tiene
importancia capital.

El vínculo con el condicionamiento clásico se establece a través de un


experimento originalmente diseñado por Ivanov-Smolensky (1927)...se
le dice al niño que apriete una pera de caucho cada vez que aparezca
determinada señal, esto es equivalente a una respuesta
incondicionada. Luego una segunda señal, por ejemplo, una luz de
color, se asocia regularmente a la aparición de la señal original; y ante
este estímulo nuevo o condicionado, se produce una respuesta
condicionada de opresión de la pera...

Lo importante de este ejemplo, dice Luria, es precisar qué ocurre


dentro del organismo humano cuando se relaciona con el ambiente,
señala que las leyes que Pavlov descubrió sobre el desarrollo gradual
de los reflejos condicionados y de su resistencia al cambio, son
fundamentales; pero no se rigen por fuerza para el ser humano que
aprende por causa del habla; es decir, del segundo sistema de
señales.

El habla hace posible un nuevo sistema de información que modifica


considerablemente leyes según las cuales el hombre aprende nuevas
respuestas. Esto significa que las respuestas nuevas del hombre, por lo
común no se adquieren gradualmente, sino que se incorporan de
inmediato a alguna categoría preexistente y pasan a ser gobernadas

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

46

por una regla que puede expresarse en palabras. Y que al


representarse gráficamente (escritura), permite al tercer sistema de
señales hacer su aparición.

II.2 La interiorización del lenguaje y la formación del pensamiento.

La interiorización del Lenguaje aportación de M. Nieto.

A continuación estudiaremos el proceso de adquisición del lenguaje en


el niño. El proceso por el cual se da la formación del pensamiento y es
interiorizando el lenguaje, a través de diferentes etapas de adquisición
y desarrollo madurativo que no se presenta por sí solas, sino que es el
producto de las reacciones psicofisiológicas que podemos observar
principalmente en el niño, en los distintos campos de su
comportamiento, en la coordinación con las fuerzas externas del medio
ambiente.

Cuando el niño repite sílabas (da, da, da) incansablemente, esto


obedece a procesos fisiológicos de naturaleza condicionada que se
presenta a una determinada edad en que todas las conductas tienen
como base el instinto y la influencia física ambiental, esto hace que se
establezcan reacciones circulares condicionadas, dando por resultado
el balbuceo.

Así mismo, la “aparición” de una palabra, es el resultado de los


procesos en su relación motriz, adaptativo o de conocimiento del
mundo y de pensamiento propios de la edad y las condiciones en
las que vive (contexto social).

Se han establecido etapas en relación con la <Evolución del


Lenguaje> en el niño, y estas son nada más y nada menos que
características de diversos comportamientos que actúan unidos
estrechamente en las adquisiciones lingüísticas progresivas del niño.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

47

Apoyándonos en datos de Dorothy Unger y Gessell, la diferenciación


sensorio-motora de los órganos bucales facilita la precisión
articulatoria, llegando a producir sonidos vocálicos (alrededor del primer
mes) y poco a poco voces labiales y guturales que produce al repetir
espontáneamente los movimientos de succión y deglución,
coordinándose rítmicamente con la función respiratoria.

Los sonidos labiales se producen asociados a la succión y los guturales


a la deglución y al eructo. Así los niños imitan los sonidos que ya
habían producido en su balbuceo espontáneo; pero de estos sólo
conservan los que forman parte de la fonemática de la lengua, por el
reforzamiento auditivo que reciben.

El orden de aparición de las voces emitidas por el niño es el siguiente:


primero los sonidos vocálicos a, e, i, o, u.; luego los sonidos labiales m,
p, b; luego los guturales g, k, y poco a poco va logrando con otros
fonemas, etc.

La producción fonemática propiamente dicha se inicia en el momento


en que el niño articula la primera palabra. Antes de esto los fonemas
escuchados son pre-fonemas.

Entre los 29-30 meses los niños adquieren lo que se conoce como
“ecolalia fisiológica”, que consiste en repetir automáticamente lo que
oye, reforzando sus estereotipos fonemáticos.

Las primeras reacciones al estímulo sonoro son de tipo reflejo y las


respuestas al sonido pueden ser: llanto, movimientos involuntarios,
generales y específicos, susto, risa, parpadeo, imitación, etc.

De esta forma se da cuenta de la presencia y ausencia de sonido.

La comprensión del lenguaje inicia por la asociación, contenido afectivo


y emocional del discurso según la inflexión y entonación vocal del
hablante.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

48

La suficiente estimulación física (visual, auditiva, táctil, perceptivo


motora) y afectivo emocional, que le brinde seguridad y confort,
disminuyendo la tensión muscular, impulsan su desarrollo psicofísico,
intelectual y verbal.

Al comprender su nombre y decir mamá y papá puede tener un


despertar de la conciencia, noción de sí mismo y de sus seres
queridos.

La evolución del lenguaje inicia desde las primeras palabras hasta el


uso de las primeras combinaciones sustantivo-verbales y sustantivo-
adjetivales.

Formación del pensamiento.

Diferentes autores mencionan que la formación del pensamiento a de


considerar las diferentes etapas de maduración, por las que pasa el
niño en la integración del pensamiento y el lenguaje. Recordemos
que estas pueden variar según el ambiente social de donde provenga
el niño.

La madre, al comunicar en alguna forma al bebé ideas de aprobación y


desaprobación, logra el inicio de sus relaciones afectivo-emocionales
que permiten el desarrollo de la comprensión verbal (a nivel de “efecto
diferenciado”), a la vez que puede imponer ya un sello inflexional a su
vocalización para expresar satisfacción, bienestar, malestar o
inconformidad.

Explora su cuerpo, algunas partes del cuerpo de su madre y el medio


ambiente, usando sobre todo su boca; la suficiente exploración y
estimulación (visual, auditiva, táctil, perceptivo-motora) y afectivo
emocional, que le brinde una sensación de seguridad y confort,
disminuyendo su tensión muscular, impulsan su desarrollo psicofísico,
intelectual y verbal.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

49

Al iniciar el conocimiento de su cuerpo y de su mundo ambiental, va


formando las asociaciones sensorio-motrices que conducen a la
conexión de la forma sonora de las palabras con su concepto,
iniciándose su desarrollo verbal propiamente dicho.

Al comprender su nombre, señalar las partes de su cuerpo y objetos de


uso común, inicia la expresión; el hecho de poder expresar estas
palabras significa que inicia su despertar a la conciencia, a la noción de
sí mismo y de sus seres queridos, más ligados a él física y
emocionalmente.

LECTURAS.

Hilgard, E. “Teorías del Aprendizaje”. México. 1970. Editorial Trillas.


p.p. 77 a 85.

Nieto, M. “Evolución del lenguaje en el Niño”. México. 1954. Editorial


Porrúa. p.p. 105 a 132.

Autoevaluación

1. ¿Qué es el Segundo Sistema de Señales?

2. Para Pavlov existen tres etapas del lenguaje ¿cuáles son?

3. ¿Cómo se regula la actividad motora del habla?

4. ¿Cuál es el tercer sistema de señalización?

5. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “pensamiento mágico?”

6. ¿Cuáles son los dos aspectos del desarrollo que anteceden a la


palabra, según Nieto M.?

7. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo lingüístico según Nieto M.?

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

50

8. ¿En qué momento se inicia la producción fonemática propiamente


dicha?

9. ¿A qué le llamamos presencia o ausencia de sonido?

10. ¿Cómo se forman las asociaciones sensorio/neuromotrices?

11. Aproximadamente ¿a qué edad se inicia la emisión de las


palabras?

12. ¿Qué tipo de combinaciones lingüísticas pueden hacer las


palabras?

13. Explica la importancia de las palabras.

14. ¿Cómo se da el proceso de adquisición del lenguaje en el niño?

15. Para que se de la formación del pensamiento ¿qué se ha de


considerar?

16. ¿Por qué es importante la imitación en el desarrollo del lenguaje?

17. ¿Por qué es muy importante la imitación y el juego simbólico?

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

51

CUADRO RESUMEN

EXPLICACIÓN PSICOFISIOLOGICA DEL PENSAMIENTO


Y EL LENGUAJE

Evolución del Lenguaje

• Etapa Pre-Lingüística o primitiva (0


a 12 meses).
Desarrollo de la vocalización, de la
motricidad de los órganos bucales
y la producción fonemática.
• Etapa Inicial (12 a 24 meses).
Locomoción, bipedestación,
neuronal.
• Etapa de la Integración de la
Nieto Articulación o Etapa de
estructuración del lenguaje (2 a 7
años).
Desarrollo afectivo, psicológico y
del Lenguaje.
• Etapa escolar 7 a 13 años.
Se consolida la noción corporal
llegando a la abstracción mental de
todos sus movimientos y posturas.

• Primer Sistema de Señales


Pavlov (Ejercitación fonemática)
° Segundo Sistema de Señales
(La palabra)
• Tercer Sistema de Señales
(Palabra Escrita)

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

52

E f
s í
t s E p
i i p d s s
m c D s e t i
u a D n e i D i D l i c
l e e s c e n e m o
a y s u a o s t s l u
c a r r a a e a e l a
i a r o r f r l r n a f
ó u r m o e r e r g c e
n d o o l c o c o u i c
i l t l t l t l a c t
p t l o o i l u l j i i
s i o r v o a o e ó v
i v o l n a
c a
o

Etapa pre-formativa

Base genética

A manera de un resumen que puede ser útil en la elaboración del nivel de


maduración global de un niño en los diferentes aspectos de su desarrollo,
transcribimos las Tablas de la Evaluación del Comportamiento del Niño,
elaboradas por la Dra. Lezine (de 0 a 2 años de edad) y la del Dr. Lafon (de
2 a 8-9 años).

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

53

CUADRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LOS DOS PRIMEROS


AÑOS DE VIDA
(Según la Dra. Irene Lezine)

Estática y Adaptación Posibilidades Alimentación


motricidad coordinación verbales Juegos aseo

4 meses: Peso Acostado Se yergue y Vocaliza Sacude su A veces pasa


6 kg., talla 60 sobre la se apoya cuando se le sonajero con la mano
cm., dentición espalda y el sobre las habla; ríe a movimiento sobre su
0 vientre. manos una carcajadas. brusco. biberón; lo
vez puesto reconoce
boca abajo; después del
presión débil. tercer mes.

6 meses: Peso Permanencia Pedaleaje Hace Toma sus Bebe con la


7 kg., talla 64 en el corralito; variado; se gorgoritos; pies; taza
cm., dentición comienzo de afirma con juega con su comienza a chupando el
1 diente. reptación por fuerza; se voz; ríe y tomar borde.
deslizamiento. mantiene vocaliza al objetos
sentado con mismo alejados.
sostén; tiempo que
presión tiene un
palmar. juguete.

8 meses: Peso Se mantiene Se incorpora Vocaliza Juega a Come con la


8 kg., talla 67 largo tiempo para varias lanzar cuchara
cm., dentición sentado en su sentarse; da sílabas: ba, objetos al purés y
2 incisivos. silla alta y en una vuelta pa, ma, da, suelo y los alimentos
el corralito. completa de ta. golpea entre más sólidos.
costado; sí.
presión
activa del
pulgar.

10 meses: Parado en su Parado con Dice 3 Juega al Bebe con la


Peso 8,500 corralito. apoyo; palabras. escondite; taza o el
kg., talla 68 desplaza un pone objetos vaso si se lo
cm., pie; prensión. en una caja. sostienen.
dentición 4
incisivos.

14-15 meses: Se precipita Explora en Dice 5 Juega a Bebe solo;


Peso 9,500 hacia delante todas palabras. llenar y comienza a
kg., talla 72 para caminar. direcciones; vaciar; comer solo
cm., trepa sobre comienza a algunas
dentición 10 los muebles. insertar cucharadas.
dientes. piezas.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

54

CONTINUACIÓN

18 meses: Corre en Sube una Dice 6 a 10 Quiere De día pide


Peso 10 kg., puntas de pie. escalera. palabras. juguetes con su orinal;
talla 75 cm., ruedas para puede
dentición 12 arrastrar; se colocar
dientes. interesa por algunos
las figuras. objetos en su
lugar.

24 meses: Siempre en Sube y baja Asocia varias Juegos de Comienza a


Peso 12 kg., movimiento; solo la palabras en imitación de quitarse los
talla 80 cm., intentos de escalera. una frase. las zapatos.
equilibrio. actividades
del adulto.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

55

Percepción Integración Expresión


Gnosis L
Zona de los Análisis-Síntesis Praxia E
N
Nivel
Analizadores Conceptualización Área Cortical G
central
U
de
Corticales Abstracción Frontal A
Com-
Simbolización Ideación y Volición J
pren-
Transformación E
sión V
Í
Semántica
A
F S
T
V Á Memoria O E
C N
V I T
F
Í S O E
I
R Integración
A U L -
E Fonémica
S A E A
Estructura Sintáctica N
Nivel L S R T A
de , T R
A E E
Auto P A nivel De palabra I S T
F S R
ma- C I
E , O C
tis- A nivel De sílaba U D
R A P
E U
mos E U I L L L
Se- O A A
N D C
cuen Procesos D A C
T I E Automá-
cia- O P I
E T P ticos Ó
R A
les S I T Sensorio
I
R N
V Motores A
V
A A
T
S O
S
,
E
Nivel T
de C A nivel De fonemas
Automa .
tismos Discrimina
Unita-
Estereotipos Fonemáticos ción
rios Fonémica

Estimulación Ambiental Articulación

Feed-Back Auditivo (Automatismo Periférico)

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

56

UNIDAD III

LA EXPLICACIÓN ANALÍTICO – CONDUCTUAL


DEL LENGUAJE

PRESENTACIÓN

La exploración del pensamiento y el lenguaje, nos abre la puerta a la


mente humana, a la sorprendente capacidad de pensar lógicamente, al
mismo tiempo que nos adentra en las intrincadas coordinaciones
mentales que nos permiten construir conceptos cada vez más
elaborados.

Para entender el desarrollo del comportamiento intelectual, debemos


tener presentes las condiciones básicas de la actividad consciente del
hombre: obtener información, destacar los elementos esenciales de la
misma y grabar en la memoria el caudal informativo logrado.

Si bien es cierto que algunos recuerdos se localizan en ciertas áreas


del cerebro, también existe evidencia de que en muchos casos un solo
recuerdo se puede almacenar en varias partes del cerebro.

La memoria es el proceso central por medio del cual adquirimos y


utilizamos la información. Nuestra adquisición de la información es
selectiva, pero una vez que esta en la memoria a largo plazo
generalmente somos capaces de acceder a ella de manera eficaz.

La investigación sobre memoria se centra en incrementar nuestra


comprensión de las bases biológicas y autobiográficas. Para así
continuar en el conocimiento de formas u operaciones de análisis y
síntesis que estructuran los actos intelectuales.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

57

Al finalizar esta Unidad, el estudiante alcanzará como:

Objetivo

Manejar las relaciones del lenguaje y el


pensamiento en su expresión de equivalencia,
significación y conducta.

CONTENIDO

III.1. Las relaciones de equivalencia y la formación


de clases equivalentes.
III.2. Marco relacional significado.
III.3. Significado y conducta gobernada por la regla.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

III.1. Las relaciones de equivalencia y formación de clases


equivalentes.

El pensamiento emplea relaciones de equivalencia y formación de


clases equivalentes que preceden al lenguaje.

Así es como, antes de tratar proposiciones verbales se analizan


pensamientos lógicos como aquellos problemas que conciernen a
materiales físicos (temperatura, tamaño, densidad, etc.).

La lógica se da varios años antes del lenguaje, por esto los niños
pueden ordenar longitudes y colores antes de resolver problemas
verbales y de seriación.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

58

En el periodo sensorio motriz existe una secuencia, un orden de las


acciones que prepara las bases para la semiológica y el surgimiento del
Lenguaje.

En el periodo preoperacional se construye la lógica de las acciones, los


patrones de actividad efectivos para la inteligencia y la representación.

El marco relacional es preconservador y tiende a concretarse en una


variable cuando descubre las diferencias en los objetos. En una palabra
las relaciones de equivalencia surgen en torno a términos comparativos
como más, más grande, más, más largo, que se asocian a problemas
de conservación.

En la etapa de las operaciones concretas, el pensamiento se convierte


en operacional, esto es, pensamiento lógico.

Los conservadores cuentan con la capacidad de llevar a cabo cada


operación lógica para considerar dos objetos y dos variables al mismo
tiempo.

En niños los significados más o más largo y más corto son aplicables
en algunos contextos como son en el de CANTIDAD pero están
limitados en ÁREA, PESO Y VOLUMEN. Esto ocurre porque las
aplicaciones son específicas a su marco conceptual.

Siguiendo esta reflexión, podemos recordar situaciones en las cuales


buscábamos palabras para expresar las relaciones que se dan entre
dos cosas, ideas o cuando existe alguna circunstancia que las une,
esto es el lenguaje, esta lleno de expresiones, de relaciones lógicas
pero, sólo es una manera de expresar el pensamiento.

Las palabras se inventan después de las ideas y son reestructuradas


en otro sistema simbólico, que desarrolla el pensamiento y permanece
como una condición necesaria.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

59

Sin lenguaje los marcos de referencia serían personales y carentes de


regulación social mediante la interacción. A menudo el pensamiento
formal se expresa verbalmente, pero las múltiples relaciones posibles
dentro de un sistema total unificado de conceptos va más allá de la
capacidad del lenguaje natural.

Nuestro lenguaje hablado nos limita al análisis lineal de la realidad, a


contemplar sólo las partes, una tras una, en lugar de mirarlas todas al
mismo tiempo.

Sin embargo, y particularmente durante el periodo de las operaciones


formales, somos capaces de pensar más allá de las limitaciones
lineales impuestas por el lenguaje.

La semejanza entre las tareas de número y longitud es obvia para un


adulto, quien al pensar, coordina casi automáticamente las dos
variables; la mayoría de los niños escolares, ven estas tareas como
independientes de lo que los rodea.

Tienden a buscar coincidencias entre los puntos iniciales y finales de


un par de líneas. Para que alrededor del lapso de un año este listo para
conservar y hacer correspondencias, que los llevaran a los
equivalentes y formación de clases.

III.2. Marco relacional significado.

La palabra y el concepto.

La ejecución de tareas constructivas prácticas es una de las formas


manifiestas de la actividad intelectual del hombre.

La segunda forma, mucho más elevado, es el pensamiento lógico-


verbal, mediante el cual el hombre, basándose en los códigos del
lenguaje, es capaz de rebasar los marcos de la percepción sensorial
del mundo exterior, reflejar nexos y relaciones complejas, formar

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

60

conceptos, elaborar conclusiones y resolver problemas teóricos


complicados.

El lenguaje constituye el medio fundamental de la actividad


cognoscitiva compleja del hombre. Permite delimitar los elementos,
clasificar por categorías cosas y fenómenos, que aun las apariencias
son reales.

El pensamiento permite elaborar conceptos abstractos y formular


conclusiones lógicas que rebasan los marcos de la percepción
sensorial; posibilita los procesos del razonamiento lógico y descubre en
el desarrollo del mismo las leyes de los fenómenos inasequibles a la
experiencia directa.

Para conocer las leyes que subyacen a pensamiento lógico-verbal, hay


que familiarizarse con los procesos de estructuración del lenguaje,
sobre cuya estructura de la palabra, permite formar los conceptos,
esclarecerlas leyes fundamentales de las conexiones de las palabras
en sistemas complejos que posibilitan la formulación de juicios, y
describir los más complicados sistemas lógicos existentes, sistemas
que se han venido formando en la historia del lenguaje y el hombre es
capaz de ejecutar así operaciones de deducción lógica.

Investigaciones realizadas en las condiciones experimentales, con


actividad discursiva muestran mayor éxito que pruebas aisladas donde
el lenguaje del niño no se manifiesta activamente.

Todo ello implica que “...el desarrollo de la actividad intelectual práctica


del niño tiene lugar con la participación de su lenguaje activo...”, que al
principio toma el carácter de comunicación de la criatura con su medio
circundante que a su vez le va a servir para posteriormente orientarse
en cualquier situación y llevándolo a planear y resolver actividades de
todo tipo.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

61

El lenguaje conlleva un marcado carácter externo, y, luego,


abreviándose gradualmente, se transforma en lenguaje interior (entre
los 7 a 8 años de edad) que constituye pues, la base del acto
intelectual interno.

El pensamiento práctico se acerca al pensamiento verbal-lógico


abstracto, con la única diferencia de que el proceso de solución de
problemas está orientado aquí a las correlaciones inmediatas de los
objetos perceptibles.

Esta forma de pensamiento es singularmente importante. Sirve de base


a la asimilación y empleo de los conocimientos y constituye el medio
fundamental de la actividad cognoscitiva compleja del hombre.

Gracias al lenguaje, el pensamiento permite delimitar los elementos


más esenciales de la realidad, configurar en una misma categoría
cosas y fenómenos que por medio de la percepción pueden parecer
distintos, reconocer los fenómenos que pertenecen a esferas diversas
de la realidad.

El pensamiento permite elaborar conceptos abstractos y formular


conclusiones que rebasan los marcos de la percepción sensorial;
posibilita los procesos del razonamiento lógico y descubrir en el
desarrollo del mismo las leyes de los fenómenos inasequibles a la
experiencia directa; permite reflejar la realidad con hondura
incomparable que la percepción y sitúa la actividad consciente del
hombre a una altura inconmensurable por encima del comportamiento
animal.

“El Significado”

La ciencia lingüística contemporánea sabe que la palabra tiene una


estructura compleja, y que en ella cabe destacar dos partes:
“Catalogación objetiva” (Primera función del lenguaje que permite al
hombre distinguirse de los animales, este sólo expresa estados
afectivos a través de los sonidos) y el “Significado” (que es la

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

62

existencia de la función designativa de la palabra o de su atributo


esencial de los vocablos que constituyen un idioma.

Dichos atributos permiten al hombre suscitar a su arbitrio las imágenes


de los objetos correspondientes y referirse a ellos incluso en ausencia
de los mismos.

Todo vocablo del lenguaje humano designa cierto objeto, lo señala,


suscita en nosotros la imagen de una u otra cosa, al decir mesa
relacionamos este vocablo con determinado objeto así llamado; si
decimos <pino>, tenemos en cuenta otro objeto; al decir esos objetos
designamos uno u otro significado.

Con pleno fundamento se considera la palabra como la unidad básica


del lenguaje. Ahora bien, sería un gran error creer que se trata de una
partícula elemental y hasta indivisible, como se estimó durante mucho
tiempo, de un simple nexo (asociación) entre el sonido convencional y
una determinada representación.

La existencia de la designación de la palabra o de su catalogación


objetiva es el atributo esencial de los vocablos que constituyen un
idioma.

Dicho atributo permite al hombre suscitar a su arbitrio las imágenes de


los objetos correspondientes y referirse a ellos incluso en ausencia de
los mismos.

Como dicen algunos psicólogos, la palabra permite “duplicar” el mundo,


referirse no sólo a las imágenes de objetos directamente perceptibles,
sino también a imágenes de objetos suscitadas en la representación
interior con el auxilio de la palabra.

Más la facultad que tiene un vocablo de designar los objetos


correspondientes mediante un signo convencional y suscitar las
imágenes de los mismos, no es, sin embargo, la única función de la
palabra.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

63

Otra función más compleja nos da la posibilidad de analizar los


objetos, destacar en ellos las propiedades esenciales y situarlos en
determinada categoría.

En conclusión, la palabra es un medio de abstracción y síntesis,


refleja los nexos y relaciones profundos que hay tras los objetos del
mundo exterior. Esta segunda función de la palabra se denomina
<significado de la palabra>.

Esta facultad de analizar el objeto, destacar en él las propiedades


esenciales y relacionarlo con determinada categoría se llama, pues,
“significado de las palabras”. La función abstractiva y sintetizadora se
observa con facilidad en la estructura de cada vocablo. El desglose
(análisis) de los rasgos esenciales es sólo un aspecto del significado de
la palabra; el segundo aspecto en cuestión es una determinada
categoría, es decir, la función de síntesis (generalización).

Así pues, cada palabra tiene un significado complejo, constituido


tanto por componentes figurativos directos como por otros abstractos y
generalizadores, y eso cabalmente le permite al hombre que hace uso
de los vocablos elegir una de las acepciones posibles y emplear en
unos casos la palabra dada en su sentido concreto, figurativo y en
otros, en el abstracto y de síntesis.

El sentido de la palabra, depende de la tarea concreta que se alza ante


el sujeto y de la situación concreta en que se utiliza el término, puede
ser enteramente distinto, el desglose es necesario entre todas las
acepciones posibles.

El proceso del empleo de la palabra es la elección del sentido


necesario entre todos los significados posibles de la misma, y sólo con
la existencia de un sistema optativo que funcione de modo preciso,
destacando el sentido puede transcurrir el empleo del pensamiento y la
comunicación.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

64

III.3. Significado y conducta gobernada por la regla.

La conducta aprendida ya no requiere de reforzamiento por una regla


propia, de tal modo, se vuelve autorreguladora.

Consideremos cuatro etapas en el desarrollo del control de la conducta


ejercido por el niño a través del lenguaje y veamos qué clases de
testimonios experimentales se pueden aducir para cada etapa.

Según Luria (1961), estos testimonios son los siguientes:

1. El habla cumple primero una función de iniciación o de


impulsar algo. Esto queda fácilmente demostrado en el niño
de 18 meses. Se le dice: “¡Aplaude!” y la acción se produce
enseguida.

2. La función inhibidora del habla aparece más tarde. Al


principio, no es modificable una acción una vez que ha
comenzado; por ejemplo, pidiéndole al niño que se quite los
calcetines cuando se los está poniendo; el pequeño termina lo
que comienza.

3. Luego se desarrolla la función reguladora del habla, como al


darle la orden: “Cuando veas la luz, aprietas la pera”.

4. Viene después la autorregulación, a medida que se desarrolla


gradualmente el habla interna.

Luria cree que el control a través del habla se basa más en el control
de impulsos que en significación; pero hay que señalar que el control
del habla es más adaptable, aun a esta edad, que el control motor.

El control final, a través de la significación y a través del habla interna,


aparece más gradualmente; luego se alcanza la forma más alta de
autorregulación.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

65

El sistema de lenguaje, que va dominando el hombre, automáticamente


domina asimismo el sistema que refleja las relaciones lógicas diversas
por su complejidad; en consecuencia, la inserción en las
construcciones de locuciones como <<a causa de...>>, engendra la
peculiar sensación de estructura inacabada y suscita <<sentimientos
lógicos>> que antes se consideraban como formas de “manifestación
del espíritu” subyacente al pensamiento.

Existen otras relaciones lógicas, que se han cristalizado en el desarrollo


histórico de la humanidad y constituyen matrices lógicas objetivas,
determinantes de las conexiones que surgen en la conciencia
desarrollada del hombre.

A las matrices lógicas pertenecen estructuras como la relación de la


parte y del todo o el todo y la parte, el género y la variedad o la
variedad y el género, finalmente los mecanismos lógicos conocidos
como relación de analogía.

Estas relaciones, que últimamente han obtenido designaciones


simbólicas especiales en la lógica matemática, fueron cristalizados en
el proceso de desarrollo de la cultura y reflejan las formas esenciales
de la praxis humana compleja, que sirvieron de base a las estructuras
lógicas fundamentales.

Sistemas que se utilizan por el hombre como posibilidad de hacer


deducciones lógicas: un ejemplo de matriz es el silogismo.

- Los metales preciosos no se oxidan,


- El oro es un metal precioso.

De súbito empieza a experimentar el “sentido lógico”, que asocia


ambas premisas en el conocido sistema lógico y casi automáticamente
se deduce:

- Luego el oro no se oxida.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

66

El silogismo citado es fruto de una larga experiencia práctica, reflejada


en el reducido esquema lógico, que refleja el juicio general y juicio
particular.

Este juicio no emana de una experiencia práctica personal, sino como


una deducción automática de las correlaciones lógicas entre las
premisas mayor y menor.

El proceso de solución de problemas entraña el pensamiento creativo.

El análisis psicológico puede delimitar sin dificultad los factores que


configuran en el proceso resolutivo de los problemas, que son
condiciones básicas de una actividad intelectual válida, y conlleva la
alteración del curso normal de la misma.

El primero de dichos factores es el establecimiento de una relación


lógica estable entre la condición y la pregunta final, que conserva el
significado dominante de pregunta problema; sin está condición, el
lugar del sistema selectivo de las operaciones – subordinadas a la
pregunta – puede ocuparlo asociaciones no selectivas.

Segundo factor, es la orientación previa en las condiciones del


problema, que entraña la posibilidad de abarcar a un mismo tiempo
todos los elementos componentes de la condición y permite crear el
esquema de solución del problema.

Tercero de estos factores, que convencionalmente se pueden llamar


dinámicos, consiste en la inhibición de las operaciones prematuras
que surgen impulsivamente; es enteramente indispensable para la
acertada realización de toda estrategia resolutiva de los problemas.

Último factor es el mecanismo de cotejo de resultados de operación


con la condición inicial, lo que puede considerarse como una variedad
del dispositivo.

Este proceso refleja la estructura de la actividad intelectual, y el estudio


de sus peculiaridades del pensamiento humano.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

67

LECTURA.

Luria, A L. (1980). “Lenguaje y Pensamiento”. Barcelona. Editorial


Fontanella. p.p. 7 a 142.

Autoevaluación

1. ¿Por qué debemos conocer acerca del lenguaje y el pensamiento?

2. ¿Qué papel desempeña la palabra?

3. En el proceso evolutivo del niño, ¿qué operaciones lógicas se


realizan?

4. ¿Durante la edad escolar el pensamiento realiza operaciones


lógicas- deductivas o catalogaciones objetivas?

5. ¿Cuál es el sentido de las palabras?

6. ¿Qué realiza el proceso de pensamiento deductivo? ¿Y el


inductivo?

7. Menciona la otra forma lógica de nombrar a la deducción.

8. ¿El silogismo es una?

9. ¿Qué científicos hablan de la solución de problemas de


equivalencia?

10. ¿En qué consiste la formación de clases y los problemas de


equivalencia?

11. ¿Cuál es el proceso que sigue la solución de un problema,


descríbelo?

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

68

CUADRO RESUMEN

Etapas del desarrollo de la conducta.

• Función de iniciación del Habla

• Función inhibidora
Luria
• Función reguladora

• Autorregulación.

Proceso de solución de un problema


Pensamiento creativo

Etapas:
1. Relación entre condición y cuestionamiento.
2. Reflexión acerca de los componentes involucrados.
3. Relación dinámica.
4. Resultados.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

69

LA MECÁNICA DEL FEED-BACK O PROCESO DE


RETROALIMENTACIÓN

Mecanismo Vías Nerviosas


Periférico
Auditivo Sensoriales

Feed-Back
o Control
Audit.. S.K.

Centro
Cortical
de la
Audición

Vías Nerviosas
Mot.

El proceso del feed-back puede comprarse a lo que hace un pianista


para ajustar la calidad musical de los sonidos de la obra que interpreta,
a las condiciones acústicas de la sala. En una forma semejante, la
persona que habla oye su propia voz y la modula adecuadamente
según las características acústicas del lugar en que se encuentra.

En el siguiente esquema sinóptico sintetizamos los conceptos básicos


elementales que describen el funcionamiento global del lenguaje,
fusionando el punto de vista neuro-fisiológico con el psico-fisiológico y
psico-lingüistico.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

70

UNIDAD IV

EXPLICACIÓN SOCIO-HISTÓRICA:
PENSAMIENTO, CULTURA Y COMUNICACIÓN

PRESENTACIÓN

La explicación de Vygotsky, plantea una doble exigencia: por un lado


abre el camino para la construcción de una Psicología científica en
la que su visión del mundo estaba inspirada en la filosofía “Materialista
Dialéctica” y la construcción de una imagen de la propia Psicología del
hombre y por otro lado cuestiona las funciones superiores como
producto de una actividad de un psiquismo autónomo, abstraído del
medio.

Su método genético sostenía que “Los distintos aspectos de la


actividad psíquica son producto de una evolución Filo y
Ontogenética, con la cuál se entrelaza determinándola el Desarrollo
Histórico Cultural del Hombre”.

La concepción intelectualista del desarrollo del lenguaje infantil es el


aspecto más conocido del trabajo de Stern y retomado por Vygotsky, lo
que describe como punto de vista “personalista-genético” es su esencia
antievolutiva, que distingue tres raíces del lenguaje: la tendencia
expresiva, la social y la “intencional”.

Mientras las dos primeras sustentan también los fundamentos del habla
observados en lo animales, la tercera es específicamente humana.

Define intencionalidad en el sentido de contenido o significado. “En


una determinada etapa de su desarrollo psíquico.” En esencia tales
actos intencionales son también actos de pensamiento y su aparición
denota intelectualización y objetivización del lenguaje.

La búsqueda activa de palabras por parte del niño, que no tiene


analogías con el desarrollo del “habla” indica una nueva fase en su
progreso lingüístico. En este tiempo emerge para el niño un “grandioso

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

71

sistema de señales del lenguaje” (citado por Pavlov), de entre todos


los sonidos y signos, asume una función específica en la conducta.

El resultado del análisis de estos estudios llevo a Vigotsky a trazar la


genealogía del pensamiento y el lenguaje, usando los datos de la
Psicología comparativa, hasta cierto punto insuficientes para bosquejar
la trayectoria de desarrollo del pensamiento y el lenguaje PRE-
humanos.

Y al descubrir las leyes de la Neurodinámica y crear las bases


indispensables para una psicología científica, así como el puente con la
psicología específicamente humana explica la aparición del
pensamiento y el lenguaje en término de la actividad cerebral refleja.

La importancia de su propuesta fue demostrar el papel de lo histórico y


social en la creación y desarrollo del segundo sistema de señales,
permitiendo así relacionar esta forma de actividad refleja cerebral con
las condiciones concretas de existencia de los seres humanos, así que
el término de ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR, se trata por un lado
de una función adaptativa superior del hombre y por otra parte de la
Actividad de los Sectores Superiores del Sistema Nervioso que le sirve
de base.

Esto nos permite llegar a la reflexión de dos aspectos fundamentales


de la actividad psicológica en el ser humano, el “PENSAMIENTO Y EL
LENGUAJE”. Encarándose desde el problema de la unidad y la
diversidad de esos dos aspectos fundamentales de la actividad
Psicológica del ser humano.

Al finalizar esta Unidad, el estudiante alcanzará como:

Objetivo
Analizar los principales puntos teóricos y metodológicos
incluidos en la psicología cognoscitiva aportada por Lev.
S. Vygotsky, acerca del pensamiento, la cultura y la
comunicación.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

72

CONTENIDO

IV.1. Las funciones del Lenguaje y la Comunicación.


IV.2. Instrumento y Símbolo en el desarrollo del niño
IV.3. Internalización del Lenguaje.
IV.4. Ontogénesis del Lenguaje.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

IV.1. Las funciones del lenguaje y la comunicación.

Lenguaje y Comunicación.

En el estudio del pensamiento y el lenguaje, la comprensión de sus


relaciones funcionales es una de las áreas de la Psicología a la que
debe prestarse mayor atención. Hasta tanto no entendamos la
interconexión de pensamiento y palabra, no podemos responder, ni
siquiera plantearnos correctamente, ninguna de las cuestiones
especificas de este tema.

Sin embargo, no se ha planteado de un modo que considere al


lenguaje y al pensamiento como independiente y “puro” y los han
estudiado por separado; de este modo se ve la relación entre ambos
como una conexión mecánica, externa entre dos procesos distintos.

El análisis del pensamiento verbal en dos elementos separados,


básicamente diferentes, preludia cualquier estudio de las relaciones
intrínsecas entre lenguaje y pensamiento.

Según Vygotsky el método que debemos seguir para conocer de la


naturaleza del pensamiento verbal es el del análisis semántico – el
estudio del desarrollo, el funcionamiento y la estructura de esta unidad
que contiene al pensamiento y al lenguaje interrelacionados-.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

73

Combinando las ventajas del análisis y la síntesis, y permitiendo así el


estudio adecuado de los totales complejos. La Función primaria del
Lenguaje, es considerada así a la Comunicación y el intercambio
social.

Esta función estaba disociada de su función intelectual, en un principio


era tratada como si fueran funciones separadas, aunque paralelas, sin
prestar atención a su evolución estructural y evolutiva; no obstante, el
significado de la palabra es una unidad de ambas funciones.

Se considera que el medio de comunicación es el signo (la palabra y el


sonido), que a través de sucesos simultáneos un sonido puede
asociarse con el contenido de alguna experiencia, y servir entonces
para transmitir el mismo contenido a otros seres humanos.

El estudio del desarrollo de la comprensión y la comunicación en la


infancia, ha llevado a la conclusión de que la verdadera comunicación
requiere significado, o sea, tanto generalización como signos.

Para convertirse en transmisible una comunicación (experiencia


individual radicada en la propia conciencia) debe ser incluida en una
determinada categoría, que por convención tácita, la sociedad humana
considera como una unidad.

La comunicación verdadera presupone una actitud generalizadora, que


es una etapa avanzada en el desarrollo del significado de las palabras.
Las formas superiores de intercambio humano son posibles sólo por
que el pensamiento del hombre refleja una realidad conceptualizada, y
esta es la razón por la cual ciertos pensamientos no pueden ser
comunicados a los niños aunque estén familiarizados con las palabras
necesarias pues puede faltar el concepto adecuadamente generalizado
que asegure la comprensión total.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

74

IV.2. Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño.

Vigotsky entendía que la vida del hombre no sería posible si este


hombre hubiera de valerse sólo del cerebro y las manos, sin
instrumentos que son un producto social.

Que el camino que va del niño al objeto y del objeto al niño pasa a
través de otra persona. Esta compleja estructura humana es el
producto de un proceso evolutivo profundamente enraizado en los
vínculos existentes entre la historia y la historia social.

Que la vida del hombre (material) está Mediatizada, por los


instrumentos, asimismo su actividad psicológica está “mediatizada” por
eslabones producto de la vida social, de los cuales el más importante
es el Lenguaje.

Que la existencia de la mediatización crea un abismo entre el desarrollo


de la actividad psicológica, en la cual las leyes de la evolución biológica
ceden a las leyes de la evolución Histórica–Social. La obra de Vygotsky
es conocida como la “Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas”.

Es así que, el instrumento “mediatizador” cultural se integra en la


psiquis individual del sujeto y es parte fundamental de la misma.

Por eso: “todas las funciones psíquicas superiores son relaciones de


orden social interiorizadas, sobre la base de la estructura social de la
personalidad“. Como ejemplo de lo expuesto está la forma en la que
explico el nacimiento del Lenguaje Interior como interiorización del
Diálogo.

Esta explicación se sustenta sobre la base de la observación de niños y


experiencias llevadas gracias al MÉTODO DE ESTIMULACIÓN DUAL,
con este método se estudia la relación entre dos serie de estímulos
directos del medio y por estímulos que sirven de mediadores.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

75

E R
Estímulo Reacción en interpuesto

Eslabón intermedio

En este caso se sustituye al estímulo (tarjetas) que juega un papel


NEMOTÉCNICO. Está técnica le permitió investigar el desarrollo de la
Memoria y el Lenguaje. Confróntese (Vygotsky. 1988. “El desarrollo de
los procesos psicológicos superiores”. Editorial Grijalbo. p. 71).

IV.3. Internalización del lenguaje.

Por si fuera poco, Vygotsky dedica especial atención al surgimiento del


lenguaje interior y el estudio de su génesis, al retomar a Piaget y tratar
de resolver las hipótesis del eslabón intermedio entre el lenguaje
externo y el interiorizado.

El que junto al papel de acompañante de la actividad y sus funciones


expresivas y liberadoras, asume muy pronto una función de
planeamiento, es decir, se convierte en Lenguaje propiamente dicho.

Diciendo: “Nuestras investigaciones demuestran que el desarrollo


del lenguaje se interioriza antes psicológica que físicamente. El
lenguaje egocéntrico descrito por –Piaget- sigue el un modo
interno, íntimamente unido con el ordenamiento de la conducta
infantil”.

Explica por que, las mismas leyes obedecen a las otras operaciones
mentales, involucrando el uso de signos tales como numeración o las
ayudas mnemónicas.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

76

Descubriendo que estas operaciones se desarrollan generalmente en 4


etapas:

1. La primera es la fase primitiva o natural que corresponde al


lenguaje PRE-intelectual y al pensamiento PRE-verbal.

2. Sigue la etapa de la Psicología simple; por analogía con la


“física simple”, el niño experimenta con su propio cuerpo las
propiedades físicas y las de los objetos a su alrededor, aplica
esta experiencia al uso de herramientas: es el primer ejercicio
de la naciente inteligencia práctica del niño.

3. La tercera fase es del desarrollo del lenguaje propiamente.


Se manifiesta con el uso correcto de las formas y estructuras
gramaticales, apoyan a las operaciones lógicas. ¿Por qué?
¿Cuándo?, etc. La solución de problemas es realizada externa e
internamente, los niños pueden usar sus deditos para contar,
recurriendo a ayudas mnemónicas y esta fase corresponde a la
fase egocéntrica.

4. La cuarta se denomina “de crecimiento interno”, memoria lógica


y la operación externa se convierte en interna.

Así es como, el Lenguaje Interiorizado puede estar muy cerca, en lo


formal del lenguaje externo o aun ser exactamente igual. No existe una
división tajante entre el comportamiento interiorizado y el externo, y se
influyen mutuamente.

IV.4. Ontogénesis del lenguaje.

Es a través del estudio genético del Pensamiento y el Lenguaje que


sea descubierto que, su relación sufre muchos cambios y se ha
establecido que sus progresos no son paralelos.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

77

Ambas curvas de crecimiento se cruzan y entrecruzan, pueden


desenmarañarse y discurrir de lado a lado. Esto se aplica tanto a
filogenia como a ontogenia.

En los animales el habla y el pensamiento provienen de distintas raíces


genéticas y se desarrollan a lo largo de líneas diferentes.

La psicología infantil ha estudiado separadamente los aspectos


fonéticos y semánticos del desarrollo del lenguaje. La evolución
fonética ser ha examinado con gran detalle, aunque todos los datos
acumulados proporcionan escasa contribución para entender el
desarrollo lingüístico como tal, y permanecer esencialmente sin relación
con los descubrimientos referentes al desarrollo del pensamiento.

En el adulto aparecen interconectados de tal manera que no es posible


el uno sin el otro. De ahí la frase: “El lenguaje es la base material del
pensamiento”, sin embargo, el estudio detallado de la actividad
psicológica, tanto normal como patológica, muestra que ambos
términos, forman una unidad dialéctica y en ciertos momentos entran
en contradicción.

El pensamiento tiene unos eslabones, independientes del lenguaje pero


no puede terminar de integrarse sin esté, de ahí la investigación de la
unidad e independencia relativas de pensamiento y lenguaje.

Para entender esta postura se estudiará en los niños, se dice que


también en los animales superiores existe un estadio preverbal del
pensamiento. Los aspectos vocal y semántico del lenguaje son
contrapuestos. En su dominio del lenguaje exterior, el niño procede
avanzando de las partes al todo, y en cuanto al significado, las
primeras palabras del niño expresan, según Vygotsky, verdaderas
sentencias, que luego afinan y diversifican.

El proceso de adquisición y crecimiento del significado, en el


aprendizaje de las palabras es explicado mediante el concepto de la
Unidad “PALABRA-SIGNIFICADO“. Este concepto supera la imagen de

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

78

una mera asociación entre estímulos verbales y objetos, que crece


luego por oposición.

Estas unidades “Palabra-Significado” se desarrollan no sólo en


superficie, sino en profundidad, en la medida en que el reflejo de la
realidad, contenido en dichas unidades se va enriqueciendo en el curso
de la actividad de un sujeto.

Brevemente podemos concluir:

1. En su desarrollo ontogenético, el pensamiento y el lenguaje


provienen de distintas raíces genéticas.
2. En el desarrollo del habla del niño podemos establecer con
certeza una etapa preintelectual, y en su desarrollo intelectual
una etapa pre-lingüística.
3. Hasta un cierto punto en el tiempo, los dos siguen líneas
separadas, independientemente una de otra.
4. En un momento determinado estas líneas, se encuentran, y
entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje, racional.

LECTURA.

Vygotsky, L.S. “El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores”.


México. 1988. Editorial Grijalbo. p.p. 39 a 56.

Autoevaluación

1. ¿Cuál es la función primaria del Lenguaje?

2. Vygostky al estudiar el Lenguaje presto atención al análisis de los


elementales ¿cuáles son?

3. ¿Qué se requiere para establecer la comunicación?

4. ¿Qué se requiere para la transmisión social, según Vygotsky?

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

79

5. ¿Cuál en el sistema “mediatizador” propio para el ser humano?

6. El medio de comunicación por excelencia es:

7. ¿Qué produce la asociación sonido-experiencia?

8. ¿Qué se necesita para que sé de una Comunicación verdadera?

9. ¿Cuál es el método usado por Vygotsky?

10. ¿Cómo se conoce a la teoría de Vygotsky?

11. ¿Sobre la base de qué fue sustentada la teoría de Vygotsky?

12. ¿Qué es el método dual?

13. Explica con tus propias palabras a que se refiere el término


“mediatizador”.

14. ¿A quién se debe el descubrimiento de las leyes de la


Neurodinámica?

15. ¿La actividad nerviosa superior es una función?

16. ¿Qué tenemos que estudiar para entender esta postura?

17. ¿Cuáles son las unidades de la actividad de Lenguaje y


pensamiento?

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

80

CUADRO RESUMEN

FUNCIÓN PRIMARIA DEL LENGUAJE

La Comunicación Intercambio Social

Elementos que se requieren para establecer la Comunicación.

Sistema de
Signos
Lingüísticos

(Mediatizador)

El lenguaje
La palabra y el
Pensamiento

Asociación Actividad Física Actividad Psicológica


Sonido-experiencia en el hombre.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

81

V. GLOSARIO

ACOMODACIÓN. Es un proceso directamente inverso al anterior, y


representa la influencia del ambiente real. Adaptarse es concebir e
incorporar la experiencia ambiental como esta es realmente.

ADAPTACIÓN. Cambio en la extensión de la reacción de un organismo


frente a un estímulo. Reducción en la conducta respondiente de un
organismo, provocada por la presentación continua de un estimulo o
conjunto de estímulos.

AFECTIVIDAD. Capacidad de sentir emociones; susceptibilidad ante


los estímulos afectivos. Comprende afectos, las emociones y los
sentimientos de placer y de dolor.

ASIMILACIÓN. Significa que una persona se adapta al ambiente o


adapta el ambiente a sí misma y representa el uso del medio exterior
por el individuo según este lo concibe.

COCIENTE INTELECTUAL. Es la relación entre el nivel de inteligencia


de un individuo y el promedio de inteligencia de los individuos de la
misma edad.

DESARROLLO PSICOMOTOR. Nivel de desarrollo de conducta


psicológica y motriz. Progreso logrado por el niño en las áreas psíquica
y biológica, comprende el lenguaje, la capacidad de sentarse, gatear,
caminar, etc.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

82

ECOLALIA FISIOLÓGICA. Se refiere a la repetición automática de la


palabra.

EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA. Tratado de la ciencia, teoría del


conocimiento genético, Piaget designa el estudio de conocimientos
especiales sobre el origen de la inteligencia.

FEED-BACK AUDITIVO. Mecanismo automático que retroalimenta y


regula la emisión vocal por medio del oído.

FUNCIÓN SIMBÓLICA. En Piaget (1945), la capacidad general del


hombre para desarrollar y usar la representación sensible, signo. En la
ontogénesis, la función simbólica se presenta en los últimos estadios
de desarrollo de la inteligencia sensoriomotora, por lo que presume que
las representaciones sensibles nacen de imitaciones sensoromotoras
interiorizadas.
H

HEURÍSTICA. Método de investigación, aún imperfecto que lleva a


ulteriores descubrimientos.

HOMEOSTASIS. Es la tendencia de un organismo a mantener la


constancia y estabilidad de su medio interno, como resultado de varios
mecanismos autónomos que ajustan y adaptan el cuerpo, como un
todo, a los cambios ambientales.

IMAGEN MENTAL. Representación, reproducción ideal en la mente, de


un objeto, una situación o un estado de cosas.

IMITACIÓN. Acción que reproduce con intención o sin ella y con mayor
o menor exactitud oral; acción de un modelo observada
inmediatamente antes (imitación inmediata) o después de cierto tiempo
(imitación retardada).

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

83

INTELIGENCIA. Actividades psíquicas relativas a la razón en un


sentido potencial y dinámico. Intelecto se designa predominantemente
a “la capacidad de pensamiento”.

JUEGO SIMBÓLICO. También llamado de ficción, es un gesto imitador


de objetos que se han hecho simbólicos.

LENGUAJE. Es una forma de comunicación. Es una forma de


representar al mundo. Él juega un papel importante para refinar
estructuras del pensamiento, particularmente en el período formal de su
desarrollo.

LENGUAJE INTERNO. En la Psicología soviética se entiende


primariamente como lenguaje sin palabras, <para sí>, que es dado en
la experiencia interna y puede presentarse como preparación y
concomitancia de diversas actividades.

El concepto pavloviano de lenguaje interno es Segundo Sistema de


Señales. Vygotsky, lo considero como egocéntrico, interiorizado y
condensado, modificado semánticamente en el desarrollo.

LENGUAJE EGOCÉNTRICO. Se considera así a una fase transicional


entre lenguaje interno (yoyo) y el externo (socializado).

MÉTODO DEDUCTIVO. Procedimiento para derivar observaciones


sistemáticas de lo particular a lo general.

MÉTODO EXPERIMENTAL. Constituye una clase especial de pruebas


científicas para conocer acerca de... conductas, percepciones,
sensaciones, fenómenos, etc.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

84

MÉTODO CLÍNICO. Procedimiento usado con pacientes (niños-


adolescentes, adultos) con necesidades de atención. Relativa a clínica
especial en su ámbito psicológico. Desarrollados para el diagnóstico,
terapéutica o la prevención de trastornos de la conducta y de las
vivencias.

PALABRA. Es la señal oral de información del conocimiento del mundo


que modifica la conducta.

PENSAMIENTO. Elaboración interpretativa y ordenadora de


informaciones. Designa también el ejercicio de funciones intelectuales o
de conducta cognitiva, como la formación de conceptos y diversas
operaciones con estos o con otros esquemas = solución de problemas.
Frente a la percepción; el pensamiento se describe como un proceso
secundario, proceso más móvil y flexible en el espacio y en el tiempo
que el proceso perceptivo. Según Piaget: “La inteligencia
sensoriomotora es la etapa preliminar, le sigue el pensamiento
simbólico y finaliza con operaciones racionales concretas y formales”.

PENSAMIENTO MÁGICO. Nos referimos a la imaginación que impulsa


al niño a situarse en el lugar del otro.

PERCEPCIÓN. Proceso que determina el conocimiento e interpretación


del mundo. Implica una sensación y un significado; la sensación
depende del significado y el significado depende a su vez de la
sensación. La sensación y la determinación del significado se producen
simultáneamente.

PRIMER SISTEMA DE SEÑALES. Lo agrupan los estímulos físicos,


sonoros. Señales que provocan el funcionamiento de circuitos primarios
para que funciones los estereotipos motores verbales.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

85

SÍMBOLO. Imagen u objeto material que da un sentimiento de realidad


visible o misteriosa. Es una pista de algo. Motivado o arbitrario.

SIGNO. Es una señal. Lo convencional y se adquiere por el aprendizaje


de modelos exteriores. Lo que permite adivinar, prever, conocer o
reconocer algo.

SIGNO VERBAL. Se le denomino segundo sistema de señales., ya que


este se da como resultado de un proceso en donde la capacidad de
hablar es lo importante para establecer la comunicación y desarrollo del
ser humano.

SEGUNDO SISTEMA DE SEÑALES. Capacidad de hablar.

RAZONAMIENTO. Proceso mental llevado a cabo según las reglas de


la lógica desde principios superiores (premisas) a la conclusión; es
considerado a menudo no sólo como regla normativa de lógica, sino
también como proceso psicológico y estudiado como tal, por ejemplo
Wertheimer (1952-1963), entre otros.

REPRESENTACIÓN VERBAL. Contenido de una – representación


mental que únicamente es dado por una palabra determinada.

REPRESENTACIÓN MENTAL. Representación que se aplica a todos


los contenidos de conciencia constitutivos, que son configuraciones de
la memoria a partir de – percepciones, pero no correspondientes a
percepciones actuales. Son imágenes recordadas o creaciones de la
imaginación (gustativas, visuales, auditivas, táctiles, olfativas, etc.).

RISA. Movimientos expresivos congénitos del hombre, indicativos de


un estado de ánimo alegre y de buen humor y que favorecen, en
general, la conducta social.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

86

VI. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

Maier H. “Tres Teorías sobre el Desarrollo del Niño”. Argentina. 1982.


Editorial Amorrortu.

Labinowicz, Ed. “Introducción a Piaget”. México. 1998. Editorial Addison


Wesley Logman.

Luria, A L. “Lenguaje y Pensamiento”. Barcelona. 1980. Editorial


Fontanella.

Vygotsky, L.S. “El Desarrollo de los Procesos Superiores”. México.


1988. Editorial Quinto Sol.

Vygotsky, L. S. “Pensamiento y Lenguaje”. México. 1992. Editorial


Quinto Sol. Editorial Grijalbo.

COMPLEMENTARIA

Piaget, J. “Psicología del niño”. Madrid. 1981. Editorial Morata.

Piaget J. “El nacimiento de la inteligencia en el niño”. Madrid. 1982.


Editorial Aguilar.

Luria. A. “Atención y Memoria”. España. 1981. Editorial Fontanella.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

87

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

UNIDAD I

LA EXPLICACIÓN COGNOSCITIVA DEL PENSAMIENTO

I.1. Razonamiento deductivo.

Reflexiona acerca de las características del pensamiento infantil en


cada uno de los periodos señalados por Piaget:

• Trata de identificar al menos tres de las características del


pensamiento en cada período (Reversibilidad, etc.).

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

88

• El siguiente cuadro muestra, una actividad de pensamiento el


cual solicita que realice una operación cognitiva ¿Cuál es?

1.2. Razonamiento inductivo.

Reflexiona sobre el conocimiento que posees sobre el pensamiento y el


lenguaje del sujeto. Piensa ¿Cómo le interrogarías para develar los
procesos de pensamiento?. (Recuerda que él que hace las preguntas
acepta las respuestas, no interponga sus expectativas ni expliques lo
que debería ser correcto.

¾ Realiza una observación mínimo a 3 sujetos (niños,


adolescentes, adultos) para ubicar en su edad y nivel de
pensamiento. Describe tus propias conclusiones a manera de
observación.

EDAD NIVEL DE PENSAMIENTO OBSERVACIÓN

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

89

I.3. Heurística y sesgos del razonamiento.

• Realiza con un sujeto la siguiente actividad:

“Secuencia programada”

Solicita a un adulto que enumere los objetos que deben ir seriados, al


número 10, le sigue el 20, al 20 le sigue el “X”? Piensa que procesos
lógicos se usaron, anota tus conclusiones.

I.4. La representación simbólica en el niño.

• Elabora un planteamiento donde el sujeto tenga que


anticiparse a la acción:
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

I.5. Etapas del Desarrollo Cognoscitivo.

Realiza una observación cualitativa del desarrollo:

Sujeto Características.

- Motriz
- De Lenguaje
- Social
- Adaptativa

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

90

UNIDAD II

LA EXPLICACIÓN PSICOFISIOLOGICA DEL


PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

II.1. Segundo sistema de señales.

• A través del lenguaje explora, semejanzas y diferencias.


Ejemplo:

¿En qué se parece un gato a un perro?

¿El hombre a un niño?

¿La sandía y la pera?

¿La montaña y los árboles?

¿El eclipse y la aurora boreal?

Elabora otras y pregunta.

II.2. La interiorización del lenguaje y la formación del pensamiento.

LECTURA: Nieto, M. “La Evolución del Lenguaje en el niño”. México.


1984. Editorial Porrúa. p.p. 105 a 132.

Una vez realizada la lectura, llevarás a cabo la siguiente observación:

Observación del desarrollo lingüístico a un niño:

Entrevista a la madre para conocer los siguientes datos:

Edad cronológica: ___________ Fecha de reporte: _____________


Escolaridad:________________

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

91

Etapa de desarrollo lingüístico general:

1. Nivel de desarrollo: Neuromotriz __________________________


De audición: __________________________
Psíquica:_____________________________

2. Nivel de comprensión verbal: Normal ( ) No Normal ( )


3. Reconoce su nombre: Si ( ) No ( )
4. Reconoce partes gruesas de su cuerpo: Sí ( ) No ( ) + de 3 ( )
5. Emite sonidos articulados: Si ( ) No ( )
6. Vocabulario: Limitado ( ) Extenso ( )
7. Realiza construcciones gramaticales: Si ( ) No ( )
8. Análisis de resultados, resumen y conclusiones:

RESUMEN DEL DESARROLLO LINGÜÍSTICO

a) ¿El desarrollo neuro-motriz, auditivo y psíquico de este niño se


encuentra en los límites normales correspondientes a su edad
cronológica?

b) ¿El nivel de comprensión es normal?

c) ¿El nivel de expresión verbal es suficiente?

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

92

UNIDAD III

LA EXPLICACIÓN ANALÍTICO-CONDUCTUAL DEL LENGUAJE

III.1. Las relaciones de equivalencia y la formación de clases


equivalentes.

¾ Ejemplifica una base lógica de una serie.


¾ Ejemplifica una relación analógica de variedad y de género y otra
con una relación de variedad más compleja.

III.2. Marco relacional significado.

¾ Realiza una evaluación del sentido de los refranes.


¾ Abstrae el significado situacional directo del refrán y destaca su
sentido intrínseco/común con el refrán.

A).- Con un poco de cada uno se viste al desnudo.


Anota tus conclusiones

B):- A hierro candente batis de repente.


Anota tus conclusiones.

C).- Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

D).- A palabras necias, oídos sordos.

E).- Bueno es saber hablar; mejor es saber callar:

F).- Quién a solas se ríe de sus maldades se acuerda.

G).- Donde hubo fuego, cenizas quedan.

H).- A río revuelto, ganancia de pescadores.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

93

I).- Las palabras amables no cuestan nada pero tienen mucho


valor.

J).- Con el tiempo y la paciencia se adquiere la ciencia.

K).- En la prosperidad prudencia, en la adversidad paciencia.

L).- Hijo eres, padre serás; cual hicieres, tal habrás.

M).- No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.

N).- El que por otro pide, por sí intercede.

Ñ).- Quien tiene mucho por dentro, necesita poco por fuera.

O).- Nadie es libre si no es amo de sí mismo.

P).- No hay peor sordo que el que el que no quiere oír.

Q).- A bicho que no reconozcas, no le pises la cola.

III.3. Significado y conducta gobernada por la regla.

¾ Anota el número de frijoles con las cantidades crecientes de


regletas.
¾ Haz las combinaciones con regletas y registra por escrito la
operación y la respuesta.
¾ Experimenta para que faltante pueda haber.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

94

USANDO 4 REGLETAS ______________


SOLAMENTE NOMBRE

a) Anota el número de OOOO RUEDAS REGLETAS


ruedas con las OOOO 4 (1)
cantidades crecientes 8 (2)
de regletas. 12 (3)
16 (4)
OOOO 20 (5)
OOOO 24 (6)
OOOO 28 (7)
(8)
(9)
b) Haz las combinaciones (10)
con regletas y registra
por escrito la operación 8 (2) ( ) ( ) ( )
y la respuesta. +12 (3) + ( ) + ( ) + ( )
20 (5) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )
+ ( ) + ( ) + ( ) + ( )
( ) ( ) ( ) ( )

c) Experimenta para ver


que faltante puede
haber.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

95

USANDO 5 REGLETAS ______________


SOLAMENTE NOMBRE

RUEDAS REGLETAS
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)

15 ( ) ( 9 ) 30 ( ) (7)
+ (5) + ( ) + ( ) + ( )
( ) (10) 45( ) 40 ( )

( ) ( ) (25) (8)
+ (4 ) +35( ) + ( ) + ( )
(9 ) 50( ) (8 ) (10)

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

96
UNIDAD IV

LA EXPLICACIÓN SOCIO-HISTÓRICA: PENSAMIENTO,


CULTURA Y COMUNICACIÓN

IV.1 Las funciones del Lenguaje y la Comunicación.

Explora con el siguiente ejercicio las funciones del lenguaje y la


comunicación.

A niños de 12 a 15 años. “Palabras ocultas- Colores prohibidos”.

Consigna: Vas a contestar tratando de adivinar las palabras que faltan


y enunciar los colores menos aquellos prohibidos (Verde y Amarillo.)

¿Cómo te llamas?

¿Tienes compañeros de __________?

¿De qué color es tu blusa?

¿Te gusta ser una ________________?

¿De qué color es la espinaca?

¿Sabes escribir?

¿Has estado alguna vez __________ de gripe?

¿Cuál es tu color favorito?

¿Cuándo ves el atardecer se ve _____________.

¿Qué te parece, has ganado o has ____________?

¿Qué no deberías haber dicho?

¿Y qué más?

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

97

IV.2 Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño.

Explora y piensa a que mensaje da:

3654906#”$)(/&”°=?%$&/(

IV.3. Internalización del lenguaje.

¾ Examina un objeto y dibuja desde diferentes ángulos.

A).- Representa el objeto en forma gráfica.

B).- Observa ese objeto concentrándote en una visión de altura


(usar una escalera).

C).- Anota tus conclusiones.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

98

¾ Construye un modelo tridimensional (de un lugar conocido) donde


incluya líneas de latitud y longitud que se encuentre en las cartas
geográficas. Anota tus conclusiones.

IV.4. Ontogénesis del Lenguaje.

Realiza una reflexión teórica sobre la Teoría del desarrollo cultural de


las funciones Psíquicas de Vygotsky. Utiliza el material de las unidades
para ello. Entrégala junto con las otras actividades.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Impreso en computadora por:

Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S.C.


Coronel Ahumada Nº 33 Col. Lomas del Mirador
62350 Cuernavaca, Morelos, México.

ESTA GUÍA DE AUTOESTUDIO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN EL


MES DE ENERO DEL 2007 EN SISTEMAS Y MEDIOS EDUCATIVOS,
S.A. DE C.V. CALLE ESTRADA CAJIGAL N° 104 ALTOS, COLONIA
DEL EMPLEADO, CUERNAVACA, MORELOS. TELÉFONOS
(777)102-02-98 Y 102-02-99.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE M.C. CLAUDIA ALMAZAN BERTOTTO

También podría gustarte