Copyright © 2003
Segunda Edición. 2004
Primera Edición. 2003
Claudia Almazán Bertotto
Cuernavaca, Morelos.
Derechos Reservados.
Impreso en México.
FUNDACIÓN MORELENSE DE
INVESTIGACIÓN Y CULTURA, S. C.
UNIVERSIDAD MEXICANA
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
GUÍA DE AUTOESTUDIO
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN.................................................................... 7
II. INSTRUCCIONES……............................................................ 9
UNIDAD I
LA EXPLICACIÓN COGNOSCITIVA
DEL PENSAMIENTO................................................................... 15
UNIDAD II
LA EXPLICACIÓN PSICOFISIOLOGICA
DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE.................................... 42
UNIDAD III
LA EXPLICACIÓN ANALÍTICO-CONDUCTUAL
DEL LENGUAJE......................................................................... 56
UNIDAD IV
LA EXPLICACIÓN SOCIO-HISTÓRICA:
PENSAMIENTO, CULTURA Y COMUNICACIÓN..................... 70
V. GLOSARIO........................................................................... 81
I. INTRODUCCIÓN
a) Unidades. (4)
b) Glosario.
c) Bibliografía.
d) Actividades de Aplicación.
10
- Presentación.
- Objetivo de la Unidad.
- Contenido.
- Autoevaluación.
- Cuadro Resumen.
11
13
UNIDAD I
EXPLICACIÓN COGNOSCITIVA
DEL PENSAMIENTO
UNIDAD II
LA EXPLICACIÓN PSICOFISIOLÓGICA DEL
PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE
UNIDAD III
LA EXPLICACIÓN ANALÍTICO – CONDUCTUAL
DEL LENGUAJE
14
UNIDAD IV
LA EXPLICACIÓN SOCIO-HISTÓRICA:
PENSAMIENTO, CULTURA Y COMUNICACIÓN
15
UNIDAD I
EXPLICACIÓN COGNOSCITIVA
DEL PENSAMIENTO
PRESENTACIÓN
16
Objetivo
17
CONTENIDO
18
19
20
a). Maduración.
b). Experiencia (interacción con el mundo físico).
c). Transmisión social.
d). Equilibrio (autorregulación de la adaptación cognoscitiva).
21
22
23
24
25
26
1
Capacidad de representar alguna cosa por medio de otra.
27
“Imitación diferida”
2
Los escritos de Piaget introducen una variedad de divisiones en el desarrollo. En las
obras publicadas en 1956 ilustra un continuo de desarrollo mediante tres fases.
28
Características:
Características:
Características:
29
Sin embargo, por el primer mes de edad y hasta el cuarto mes, el bebé
atraviesa por lo que Piaget llama la etapa de las reacciones
circulares primarias, la cuál se caracteriza por una tendencia para
perpetuar lo placentero y lo fascinante.
30
En esta etapa, el niño difícilmente sigue siendo bebé (tal vez aquí se
halle el principio de la RESPONSABILIDAD).
31
32
NOCIÓN DE PERMANENCIA
33
Pre-conceptos son las nociones que liga a los primeros signos verbales
cuyo uso va adquiriendo.
34
1). A, B, C se invierten en C, B, A;
2). Que dos inversiones establecen el orden directo;
3). Que tres inversiones valen lo que una.
35
36
Hasta los ocho años se coordinan las relaciones antes y después con
las duraciones más o menos, en cuanto los dos sistemas de nociones
permanecen independientes en el plano intuitivo, en cuanto se vinculan
en un fondo único, ellas engendran las nociones de un tiempo común a
los diversos movimientos de velocidades distintas.
37
LECTURAS.
Autoevaluación
38
39
CUADRO RESUMEN
Orden Universal
Estudio de la LÓGICA en
el niño
40
Modalidad de
inteligencia Fases Estadios Edad cronológica
aproximada
2. Organizaciones 4 a 5 ½ años
Fase del representacionales basadas
II. Inteligencia pensamiento tanto en configuraciones
representativa intuitivo estáticas como en la asimilación
mediante de la propia acción.
operaciones 3. Regulaciones 5 ½ a 7 años
concretas representacionales articuladas.
41
42
UNIDAD II
PRESENTACIÓN
Debemos saber que los psicofisiólogos, investigan por una parte, hasta
qué punto la conducta está determinada por los fenómenos físicos y
químicos que ocurren en nuestro cuerpo. Y por otro lado, saber que
procesos se dan en cada uno de nuestros órganos como el cerebro, el
sistema nervioso y la bioquímica corporal.
43
Objetivo
CONTENIDO
44
Aunque en sus propias obras Pavlov trató muy poco estos temas,
reconoció que la capacidad de hablar ampliaba grandemente las
potencialidades del hombre...
45
46
47
Entre los 29-30 meses los niños adquieren lo que se conoce como
“ecolalia fisiológica”, que consiste en repetir automáticamente lo que
oye, reforzando sus estereotipos fonemáticos.
48
49
LECTURAS.
Autoevaluación
7. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo lingüístico según Nieto M.?
50
51
CUADRO RESUMEN
52
E f
s í
t s E p
i i p d s s
m c D s e t i
u a D n e i D i D l i c
l e e s c e n e m o
a y s u a o s t s l u
c a r r a a e a e l a
i a r o r f r l r n a f
ó u r m o e r e r g c e
n d o o l c o c o u i c
i l t l t l t l a c t
p t l o o i l u l j i i
s i o r v o a o e ó v
i v o l n a
c a
o
Etapa pre-formativa
Base genética
53
54
CONTINUACIÓN
55
56
UNIDAD III
PRESENTACIÓN
57
Objetivo
CONTENIDO
La lógica se da varios años antes del lenguaje, por esto los niños
pueden ordenar longitudes y colores antes de resolver problemas
verbales y de seriación.
58
En niños los significados más o más largo y más corto son aplicables
en algunos contextos como son en el de CANTIDAD pero están
limitados en ÁREA, PESO Y VOLUMEN. Esto ocurre porque las
aplicaciones son específicas a su marco conceptual.
59
La palabra y el concepto.
60
61
“El Significado”
62
63
64
Luria cree que el control a través del habla se basa más en el control
de impulsos que en significación; pero hay que señalar que el control
del habla es más adaptable, aun a esta edad, que el control motor.
65
66
67
LECTURA.
Autoevaluación
68
CUADRO RESUMEN
• Función inhibidora
Luria
• Función reguladora
• Autorregulación.
Etapas:
1. Relación entre condición y cuestionamiento.
2. Reflexión acerca de los componentes involucrados.
3. Relación dinámica.
4. Resultados.
69
Feed-Back
o Control
Audit.. S.K.
Centro
Cortical
de la
Audición
Vías Nerviosas
Mot.
70
UNIDAD IV
EXPLICACIÓN SOCIO-HISTÓRICA:
PENSAMIENTO, CULTURA Y COMUNICACIÓN
PRESENTACIÓN
Mientras las dos primeras sustentan también los fundamentos del habla
observados en lo animales, la tercera es específicamente humana.
71
Objetivo
Analizar los principales puntos teóricos y metodológicos
incluidos en la psicología cognoscitiva aportada por Lev.
S. Vygotsky, acerca del pensamiento, la cultura y la
comunicación.
72
CONTENIDO
Lenguaje y Comunicación.
73
74
Que el camino que va del niño al objeto y del objeto al niño pasa a
través de otra persona. Esta compleja estructura humana es el
producto de un proceso evolutivo profundamente enraizado en los
vínculos existentes entre la historia y la historia social.
75
E R
Estímulo Reacción en interpuesto
Eslabón intermedio
Explica por que, las mismas leyes obedecen a las otras operaciones
mentales, involucrando el uso de signos tales como numeración o las
ayudas mnemónicas.
76
77
78
LECTURA.
Autoevaluación
79
80
CUADRO RESUMEN
Sistema de
Signos
Lingüísticos
(Mediatizador)
El lenguaje
La palabra y el
Pensamiento
81
V. GLOSARIO
82
IMITACIÓN. Acción que reproduce con intención o sin ella y con mayor
o menor exactitud oral; acción de un modelo observada
inmediatamente antes (imitación inmediata) o después de cierto tiempo
(imitación retardada).
83
84
85
86
VI. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
COMPLEMENTARIA
87
UNIDAD I
88
89
“Secuencia programada”
Sujeto Características.
- Motriz
- De Lenguaje
- Social
- Adaptativa
90
UNIDAD II
91
92
UNIDAD III
93
M).- No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.
Ñ).- Quien tiene mucho por dentro, necesita poco por fuera.
94
( ) ( ) ( ) ( )
+ ( ) + ( ) + ( ) + ( )
( ) ( ) ( ) ( )
95
RUEDAS REGLETAS
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
15 ( ) ( 9 ) 30 ( ) (7)
+ (5) + ( ) + ( ) + ( )
( ) (10) 45( ) 40 ( )
( ) ( ) (25) (8)
+ (4 ) +35( ) + ( ) + ( )
(9 ) 50( ) (8 ) (10)
96
UNIDAD IV
¿Cómo te llamas?
¿Sabes escribir?
¿Y qué más?
97
3654906#”$)(/&”°=?%$&/(
98