Está en la página 1de 15

Resumen

La Sub cuenca del Río Guayllabamba (SRG) está ubicada en la provincia de


Pichincha, tiene origen en los ríos de los volcanes Cotopaxi, Sincholagua y
Rumiñahui. Se determinó las características físicas de la SRG, conociendo sus
características morfométricas e hidrológicas determinando el comportamiento del
cauce. Los datos se obtuvieron de un estudio hidrológico anterior con un periodo de
21 años en un periodo desde 1978 hasta 1996 tomada como fuente INAMHI. La
caracterización biofísica, se realizó mediante análisis estadísticos de los datos
meteorológicos y la utilización del programa ArcGis permitiendo la porcentualidad de
las áreas; Para la caracterización socioeconómica se utilizó fuentes externas como
INEC permitiendo su análisis, se realizó el diagnóstico de la SRG mediante el uso del
árbol de problemas, para la Zonificación Territorial se utilizó el método de Junker,
para la determinación de los pagos de servicio ambientales en los páramos de la SRG
se usó la metodología de Barrantes y Venegas y por último el caudal ecológico se
determinó mediante el método de Tannant. En los resultados se observan tres tipos
climáticos con característica bimodal, su topografía posee pendientes de varios
niveles, su geología es variada en tiempos geológicos determinando varios tipos de
suelo y textura, es una cuenca con amenazas naturales y antrópicas, en la parte
socioeconómica la cuenca posee una demografía basta, permitiendo formular el
diagnóstico de la SRG, en la zonificación territorial se obtuvo cuatro zonas de recarga
hídrica.
1. Determinación de la sub cuenca.
Ubicación geográfica.
La subcuenca alta del Río Guayllabamba se encuentra ubicada en la Sierra Norte de
Ecuador, concretamente entre las provincias de Pichincha e Imbabura y tiene relación
directa con los cantones: Quito, Mejía, Rumiñahui, Pedro Moncayo y Cayambe.
Cuenta con una superficie aproximada de 6300 [km2], que se extienden desde una
cota máxima de 5893 m.s.n.m. (Volcán Cotopaxi), a su cota de cierre a 870 m.s.n.m.,
en la unión con el Río Alambí.
Esta subcuenca del Río Guayllabamba se caracteriza por tener valles extensos que se
forman a una altitud de 2275 msnm, hasta los 4875 msnm; y valles profundos que van
desde los 642 msnm, hasta los 2275 msnm.

2. IMPORTANCIA

La subcuenca del Río Guayllabamba es un sistema hídrico de gran importancia para el


Distrito Metropolitano de Quito ya que esta provee a la ciudad un promedio anual de 77 m3/s
de agua, producto de una precipitación media de 1040mm/año. Esta subcuenca, además,
presenta caudales específicos de 11.6 a 28.4 l/s, los cuales se ven incrementados debido a los
procesos de urbanización que impermeabilizan el suelo.

Las zonas de páramo y glaciar son de gran importancia para la regulación hídrica, por lo que
la subcuenca de los Río Pita y San Pedro son las de mayor importancia de conservación. En la
subcuenca del Río Guayllabamba también se encuentran áreas protegidas, las cuales abarcan
el 12% de la superficie de la misma y se encuentra rodeada por algunas otras áreas protegidas
que pertenecen al Patrimonio Nacional del Estado (PANE) [ CITATION Gob \l 12298 ]

Figura 1: Ubicación de la subcuenca del Rio Guayllabamba.


Fuente: Arcgis.
3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
3.1. Socioeconómico

La Parroquia Guayllabamba del Cantón DMQ, basa el desarrollo económico de sus


pobladores principalmente en actividades agrícolas y pecuarias. La calidad de suelo ha
sido un factor predominante para aprovechar el desarrollo de este tipo de
Actividades, las cuales en los últimos años han sido complementadas por una nueva
tendencia de generación de empleo e ingresos. La industria manufacturera, la
construcción y el transporte se han convertido en la nueva tendencia de desarrollo
económico de la parroquia.

Debido a la dinámica de las actividades desempeñadas por sus habitantes, la Parroquia


mantiene de acuerdo al Servicio de Rentas Internas una recaudación Anual de
impuestos de USD 25.025.300,58; lo cual manifiesta la importancia de las actividades
económicas desempeñadas en la parroquia.
3.2. Educación
En esta sección se analiza los niveles y condiciones actuales en el tema educativo de la
población que compone y convive en la parroquia de Guayllabamba, de manera que
podamos establecer una caracterización de esta temática dentro de este territorio.

La tasa neta de educación es un indicador que hace referencia al número de


alumnos/as que acuden establecimientos de un determinado nivel educativo,
independientemente de la edad en la que se encuentren y en relación al total de la
población del grupo de edad que corresponde a ese nivel de educación.
3.3. Salud

La Salud debe ser entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente como la ausencia en la persona de afecciones o enfermedades,
es decir debe ser comprendida como el momento en el cual una persona presenta todas
las condiciones físicas, libres de cualquier tipo de dolencia que le permiten
desarrollarse dignamente. Se hace referencia a algunos datos y cifras que permiten
estimar la situación actual del estado de bienestar que posee o carece la población en la
parroquia de Guayllabamba.

De acuerdo al Anuario Nacimientos y Defunciones 2013, presentado por el INEC, la


tasa de mortalidad general en la parroquia de Guayllabamba es de 2,70, es decir que
por cada número de personas que durante un periodo de año se mantienen vivos muere
el 2,07%, por tanto se puede estimar que este valor es relativamente bajo si
consideramos los rangos de mortalidad general establecido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

Características infraestructura.

Según datos del Censo 20120 el 98,8% de los habitantes goza de los servicios de
energía eléctrica implementadas a través de la red de la empresa pública, y apenas el
0,9% no cuenta con energía eléctrica, situación que afecta mayoritariamente al área
rural.

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

Existe el riesgo medio para los asentamientos humanos frente a movimientos en masa;
para los poblados de Guayllabamba, San Vicente. El resto de los poblados que se
encuentran dispersos en la parroquia tienen un alto grado de susceptibilidad.

Esto requiere medidas inmediatas de atención para estas poblaciones. [ CITATION est \l
12298 ]

4. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS E HIDROLÓGICAS DE LA


SRG.
4.1. MORFOMETRÍA

La morfometría de la Subcuenca del Río Guayllabamba (SRG), consta de algunos parámetros


que se asocian a la forma de la cuenca, de esta manera se puede apreciar el área total que mide
6431.92 km2, con un ancho medio de 58.86 Km; el coeficiente de compacidad o índice de
Gravelius (kc) con un resultado de 1.89, siendo este mayor a 1 refleja una cuenca irregular
alargada; posteriormente el coeficiente de forma (kf) con un resultado de 0.54, siendo este
menor a 1 determina la forma circular de la cuenca por lo tanto es menos propensa a sufrir
inundaciones.
Según Guacapiña. N (2017), “En una cuenca hidrográfica la variación de altitudes incide
directamente en la temperatura, por lo tanto, afecta a sus microclimas y hábitats además es un
criterio para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas.” De esta manera la morfometría
de esta subcuenca también consta de parámetros relativos al relieve como: la curva
hipsométrica la cual posee una cumbre escarpada que rige valores desde los 4875 msnm de
altitud hasta los 5873 msnm; por ende, esta sub cuenca del río Guayllabamba se caracteriza
por tener valles extensos que se forman a una altitud de 2275 msnm hasta los 4875 msnm; y
valles profundos que van desde los 642 msnm hasta los 2275 msnm.

Por otro lado esta subcuenca también consta de parámetros relativos al drenaje como: la
densidad de drenaje (Dd) con un valor de 0.56 el cual data un drenaje pobre es decir que el
flujo hídrico tiene un comportamiento más lento y una sinuosidad (S) con un valor de 1,48 de
esta manera permite conocer que el río se caracteriza por tener curvas y poca velocidad, se
puede señalar que su río principal es irregular, presenta una corriente lenta perenne, de orden
seis. Además, mostró una pendiente suave en el cauce principal, la curva hipsométrica
determinó que la pendiente de la cuenca es de tipo B. Se pueden considerar aspectos
fundamentales tales como la distribución y características de infiltración de los suelos; las
condiciones hidráulicas y extensión de los acuíferos; la tasa frecuencia y cantidad de la
recarga; las tasas de evapotranspiración en la cuenca; la distribución y los tipos de vegetación
la interceptación la topografía y el clima entre otros.

4.2. HIDROLOGÍA

La subcuenca del río Guayllabamba está conformada por 4 microcuencas principales:


microcuenca del río San Pedro, microcuenca del río Pisque, microcuenca del río Intag,
microcuenca del río Pachijal, además, la SRG recibe un aporte de 8 afluentes: el afluente
Mashpi, el afluente Cajones, el afluente Tortugo, el afluente LLurimaguas, el afluente
Manduriacu Grande, el afluente Chaupi, esta subcuenca cuenta con más de 50 cauces con una
densidad hidrográfica de 0.56 cauces/km lo cual indica que el 58.86 km de áreas son rodeados
por cada kilómetro de longitud de río que da un total de 250 km 2. Los ríos del área de estudio
se caracterizan por caudales con corrientes perennes que fluyen todo el año, responde a la
lluvia con cambios rápidos que aumentan su volumen.
Según Ríos, (2010) “los factores climáticos asociados de la precipitación con su duración y la
precipitación antecedente, estos dos factores inciden en la humedad del suelo en la cuenca de
drenaje ya que existe mayor probabilidad de ocurrencia de escorrentía superficial, cuando la
duración de las lluvias es mayor, y más aún cuando las precipitaciones son persistentes en el
tiempo, el suelo se encontrará saturado y dará lugar a mayores tasas de escorrentía
superficial.” Mediante los datos registrados en los estudios realizados para el período
comprendido entre 1978 y 1998 que se pueden ver en la tabla 1, el caudal promedio anual del
río es de 116.14 m3/s y el promedio de caudal mensual coincide con el comportamiento del
régimen pluviométrico también puede observarse que el caudal máximo que se encuentra en
el cuadro ocurre en el mes de abril desde 368.53 m3/s. como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1: Caudales máximos y promedios de la subcuenca del río Guayllabamba.

PROMEDIOS SRG

MES MÁXIM PROMEDIO


O
Enero 214,72 125,91

Febrero 280,56 158,28

Marzo 340,6 173,77


Abril 368,53 202,56

Mayo 252,73 159,98


Junio 197,64 115,1

Julio 143,64 84,04


Agosto 124,03 63,98

Septiembre 136,02 62,88

Octubre 112,48 65,72


Noviembre 185,08 87,81
Diciembre 274,85 93,64
116,14
Fuente: INAMHI

La Subcuenca del río Guayllabamba posee un caudal promedio de 116.14 metros cúbicos por
segundo, debido a la gran cantidad de microcuencas que posee en el interior del área de
estudio, además la situación climática de la SRG contribuye al mantenimiento de este canal,
debido que únicamente posee una época seca que están determinadas en los meses de julio y
agosto, así permitiendo obtener un déficit hídrico bajo, siendo de gran importancia para la
economía del sector.

4.3. Síntesis de la Morfometría e Hidrología

La SRG presenta una topografía irregular la cual nace de la zona interandina del Ecuador
abarcando tanto la cuenca alta como la cuenca baja del río Guayllabamba, reuniendo las aguas
del río Blanco, el río Quinindé y formando un cauce mayor conocido como el río Esmeraldas,
además presenta pendientes pronunciadas debido a la diferencia de cotas que van desde los
5873 msnm a los 642 msnm, dando a entender que existen 3 zonas en la SRG.

La forma alargada de la sub cuenca del río Guayllabamba permite la concentración de lluvias
a corto tiempo, dando como resultado la posibilidad de tener una avenida en algún punto de la
Sub cuenca. Las características meteorológicas de la SRG, permite que tenga un periodo de
lluvias amplio con tan solo un periodo de estrés hídrico evidenciado en los meses de Julio y
Agosto (FIGURA 2).

Figura 2: Diagrama de Gaussen del SGR.


Fuente: INAMHI

5. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

5.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS


En la Sub cuenca del río Guayllabamba, el clima es heterogéneo, debido a que el estudio se
basa en la cuenca alta y en la cuenca baja, teniendo una variabilidad climática que va desde la
zona interandina hasta la zona costera del país, siendo dividida en tres zonas climáticas como
es Ecuatorial mesotérmica semihúmedo a húmedo, Ecuatorial mesotérmico seco y Ecuatorial
frío de alta montaña, partiendo de una altitud de los 58 msnm a los 2100 msnm.

5.2. PRECIPITACIÓN
Como característica de la SRG, está posee un clima bimodal, con su periodo más lluvioso
presente en Marzo y Abril, su periodo seco es bien definido en los meses de Julio y Agosto.
La Subcuenca del Río Guayllabamba muestra una precipitación media anual de 1326.33
milímetros de lluvia, con un pico máximo de 409 milímetros de lluvia anuales en el mes de
Abril, siendo el mes donde existe mayor presencia de precipitaciones. Además, en la SRG se
puede evidenciar la disminución de la precipitación a medida que va cambiando de la cuenca
baja a la cuenca alta, debido a que la zona de estudio posee 3 tipos de climas en su zona de
estudio.
Como se evidencia en la tabla 2, la altitud afecta a la precipitación de la SRG, siendo las
estaciones con mayor cantidad de precipitación las que están en la cuenca baja de la zona de
estudio y las con menor precipitación las que se encuentran en la zona interandina del país.

Tabla 2. Precipitación promedio (mm de lluvia) mensual de la SRG según sus


estaciones meteorológicas.
Tipo de suelos M325 M024 M345 M346 M343 M337 M326 M357
Enero 252.20 83.53 45.11 63.63 21.54 290.28 245.37 125.60
Febrero 238.32 108.26 53.66 73.93 30.19 269.59 224.48 149.17
Marzo 253.91 141.08 73.13 116.42 50.41 325.31 255.39 179.96
Abril 266.06 156.40 82.11 125.59 65.33 409.05 256.33 211.66
Mayo 198.31 103.04 61.43 91.24 38.46 318.66 193.89 131.50
Junio 62.22 35.30 13.58 23.60 11.38 111.85 67.85 43.22
Julio 33.18 20.25 4.90 12.54 4.96 91.27 37.60 25.57
Agosto 29,58 30.65 10.42 16.95 8.08 64.58 27.22 31.18
Septiembre 65.31 77.50 45.02 65.99 18.53 176.22 72.47 92.46
Octubre 125.27 112.29 57.74 93.66 31.91 258.27 129.70 134.41
Noviembre 128.48 107.11 57.01 83.27 32.70 221.83 142.34 143.89
Diciembre 167.13 78.80 49.82 62.92 26.01 272.16 164.30 118.70
Promedio anual 151.66 87.85 46.16 69.14 28.29 234.09 151.41 115.61

Fuente: INAMHI.

5.3. TEMPERATURA Y HUMEDAD

La temperatura de la Sub cuenca del río Guayllabamba (SRG) se muestra estable con 13.37
°C debido a que pertenece en gran medida a la región Sierra o Interandina, su temperatura
máxima se halla en los meses desde Enero hasta Mayo; y su temperatura mínima se halla en el
mes de Enero. La humedad relativa varía, pues tiene un porcentaje alto en los meses de Marzo
y Abril, la misma que desciende entre los meses de Julio y Agosto, dando lugar a la
diversificación de precipitaciones de esta sub cuenca, por consiguiente la humedad mantiene
una media anual del 79%.

“La temperatura es un factor importante del ciclo hidrológico pues interviene en todas sus
etapas y disminuye en promedio 0,6°C por cada 100 m de ascenso.” Es así que la SRG
adquiere temperaturas bajas en la zona Andina del Ecuador donde nace, y su temperatura
asciende a medida que la subcuenca culmina en la región costa. En la figura 6 se puede
evidenciar las isotermas existentes en la SRG.

5.4. RADIACIÓN SOLAR

Se define la radiación solar como la propagación de energía en forma de ondas


electromagnéticas emitidas por el sol, comprendidas entre las bandas ultravioleta hasta
infrarrojo; pasando por la luz visible. La radiación se expresa en megajoules sobre metro
cuadrado por unidad de tiempo (minuto, hora, día, entre, otros). Ejemplo: [MJ]/m2dia.
La radiación se divide en:
 Radiación directa: se caracteriza porque los rayo son paralelos y en instrumento de
medición es el pirheliómetro.
 Radiación Difusa: está formada por la radiación dispersa y la procedente de
reflexión difusa.
- Horas de sol

 Es la cantidad de energía en forma de radiación solar que llega a un lugar de la tierra


en un día concreto, específicamente se refiere a las horas de sol o heliofanía, la
misma indica el tiempo de duración de brillo solar, este parámetro se expresa en

unidades de horas y minutos de brillo solar.[ CITATION Ben \l 12298 ]


A la heliofanía se le han asignado diversos calificativos, entre ellos son:
 Heliofanía Efectiva: Se registran en horas, y se define como el período de tiempo en
donde un punto de observación recibió radiación solar directa; se utilizan
instrumentos para la medición de este parámetro, entre ellos el heliógrafo. [ CITATION
Bez \l 12298 ] Para Parra [ CITATION Par \l 12298 ] el heliógrafo más utilizado es el de
Campbell-Stockes o de bola.
 Heliofanía teórica astronómica: Se expresa en horas, y es el período máximo de
tiempo que un lugar podría recibir radiación solar directa, independientemente de las
obstrucciones causadas por fenómenos meteorológicos o relieves topográficos, para
un lugar y fecha determinados.

5.5. EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evapotranspiración potencial de la subcuenca del Río Guayllabamba, tiene una variación
en los meses de junio, julio y agosto, y sobreestima en febrero, abril y diciembre, siendo
diciembre el mes con máxima variación (12,66%), julio el mes en el que presenta la máxima
variación (40,16%) y junio el mes en donde se presenta la máxima variación con un 14,75%.

5.6. VIENTOS
La influencia del viento en la sub cuenca del río Guayllabamba corresponde en mayor
magnitud, específicamente a los meses de junio, julio y agosto; y por ello estos meses carecen
de precipitaciones; cabe recalcar que la velocidad media del viento en esta sub cuenca es de
3.65 km/h. Desde luego el valor máximo se encuentra en el mes de Agosto a diferencia del
valor mínimo que se encuentra en el mes de Abril, considerando que a mayor altitud de la sub
cuenca mayor va a ser la velocidad del viento y naturalmente va a bajar la
temperatura[CITATION FAO00 \l 12298 ] . A medida que ocurre la evaporación, el aire
circundante se satura gradualmente y este proceso se ralentiza hasta detenerse completamente,
si el aire mojado circundante no se transfiere a la atmósfera. Este empieza a depender de la
velocidad del viento. Por lo tanto, la radiación, la temperatura del aire, la humedad
atmosférica y la velocidad del viento son parámetros climatológicos a considerar al evaluar el
proceso de la evaporación.[CITATION FAO00 \l 12298 ]

5.7. FISIOGRAFÍA

La Subcuenca del río Guayllabamba en la zona interandina y en la zona costera del Ecuador,
nace de los volcanes Sincholagua, Cotopaxi y Rumiñahui hasta terminar formando parte del
río Esmeraldas, dándole una característica altitudinal que parte de los 58 msnm a los 5873
msnm. Esta diferencia en la altitud existente en la cuenca alta y baja de la zona de estudio
origina una variabilidad climática que se presentan en diferentes zonas de la subcuenca, según
González Quilachamin (2016) menciona.

“El clima de la subcuenca está directamente influenciado por la cordillera de los Andes y la
Zona de Convergencia Intertropical, poseyendo una circulación atmosférica a niveles altos”.
5.8. PENDIENTE
En la Subcuenca del Río Guayllabamba un 45,24% presenta una pendiente escarpada, con
pendientes superiores al 70% (esto implica que el agua se va a mover a gran velocidad e
influirá en la erosión). Además, en nuestra cuenca también encontramos áreas colinadas
(pendientes fuertes >50-70%), tenemos pendientes ligeramente onduladas (5,8%),
moderadamente ondulado (18,7%), plano (7,2%) y suave a ligeramente inclinado (7,05%)
estas dos últimas en la cuenca son mínimas (MAGAP,2002).

Figura 3. Rango de pendientes del uso de suelo de la Subcuenca del Río Guayllabamba

Fuente: ArcGis

5.9. GEOLOGÍA
5.10. SUELOS
5.11. EROSIÓN
5.12. USO ACTUAL, CAPACIDAD DE USO Y CONFLICTOS DE USO
CONCLUSIONES
La SRG presenta una topografía irregular la cual nace de la zona interandina del Ecuador

abarcando tanto la cuenca alta como la cuenca baja del río Guayllabamba, reuniendo las

aguas del río Blanco, el río Quinindé y formando un cauce mayor conocido como el río

Esmeraldas, además presenta pendientes pronunciadas debido a la diferencia de cotas que

van desde los 5873 msnm a los 642 msnm, dando a entender que existen 3 zonas climáticas

en la SRG, permitiendo el desarrollo económico en el interior de la cuenca, la forma

alargada de la sub cuenca del río Guayllabamba permite la concentración de lluvias a corto

tiempo, dando como resultado la posibilidad de tener una avenida en algún punto de la Sub

cuenca, sin embargo esta cuenca abastece del recurso hídrico gracias a sus características

morfométricas y meteorológicas que posee.

Bibliografía
Beniston, M. (. (s.f.). Climatic Change in Mountain Regions: A Review of Possible Impacts. Obtenido
de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14595/1/UPS-CT007172.pdf

Bezzi, M. &. (s.f.). department of Civil and Environmental Engineering, University of Trento, 18.

Gobierno, P. d.-2. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/1768070320001_PDOT


%20GUAYLLABAMBA_30-10-2015_17-39-28%20(5).pdf

guayllamba, e. d. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/CD-6920%20(3).pdf

Parra, D. (. (s.f.). Parra, D. (2013). Evaluación de métodos heurísticos y matemáticos para la


determinación del potencial de generación distribuida con energía fotovoltaica (Maestría).
Universidad de Cuenca, Cuenca, EC.

También podría gustarte