Está en la página 1de 5

Análisis del fracturamiento entre el Plan de Ordenamiento Territorial y el

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rio Cravo Sur en el


municipio de Yopal.

Diana Estepa Cabarte, Calle 7 No. 20 - 63 Yopal, Casanare, Tel: 3102369943 e-mail:
diana_estepa_cabarte@hotmail.com

Resumen
Objetivo: Analizar la articulación en la información que presenta la Administración
Municipal con el Plan de Ordenamiento Territorial, frente al Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca del Rio Cravo Sur (POMCA) de la Corporación Regional de la
Orinoquia, Corporinoquia. Materiales y Métodos: El Plan de Ordenamiento Territorial
del Municipio de Yopal y el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rio Cravo
Sur (POMCA), donde se determinaron algunos de los aspectos en común y diferencias
entre ambos Planes de ordenamiento, esto según el uso del suelo dispuesto para cada uno.
Discusión: Que el POT de Yopal constituya en su formulación una herramienta para
conocer la riqueza natural con la que el municipio cuenta y por ende permita establecer
estrategias integrales de gestión ambiental que contribuyan a la explotación sostenible de
los recursos naturales, el crecimiento económico, el mejoramiento de la calidad de vida
de sus habitantes, garantizando saneamiento básico, provisión de servicios ecosistémicos,
oportunidad de empleo, mejoramiento de los sectores productivos, y el verdadero
cumplimiento del concepto de sostenibilidad ambiental.
Palabras clave
Uso del suelo, ordenación de cuenca, zonificación, vulnerabilidad, planificación, gestión
ambiental, cuenca hidrográfica, caudal.

Introducción
Cuando hablamos de hidrología estamos hablando sobre el agua en la tierra, todo en
cuanto en ella existe y de qué manera se encuentra distribuida, igualmente de sus
propiedades físicas y químicas para llegar al punto de cuan necesario es este recurso en
el planeta y la relación con todo llámese seres vivos y no vivos. El dominio de la
hidrología nos abarca en la historia completa del agua sobre la tierra, desde el ciclo de
agua, fenómenos de la naturaleza, estados del agua, distribución, movimientos y
utilización de la misma. Toda esta información es completamente necesaria y
determinante para la estructuración hidrológica de una cuenca, en este caso la cuenca del
río cavo sur.
La Subzona hidrográfica del río CRAVO SUR se localiza en el costado centro oriental
del país, entre las coordenadas 72°45’ a 71°29’ de longitud oeste y 5°56’ a 4°40’ de latitud
norte. La subzona hidrográfica del río Cravo se desarrolla inicialmente con una dirección
N 55NW º, a lo largo de Boyacá y luego en sentido N35NW º, en inmediaciones de Yopal,
para tomar finalmente hasta su desembocadura, en el río Meta, un rumbo N80 ºE, en
inmediaciones del Municipio de Orocué.
Por una parte, El POMCA de la cuenca en mención nos indica que la subzona hidrográfica
del Rio –Cravo se encuentra ubicada en la vertiente este oriental de la cordillera oriental,
incluyendo municipios del departamento de Boyacá y Casanare en jurisdicción de las
corporaciones autónomas regionales de Corpoboyacá y Corporinoquia. De este modo la
subzona hidrográfica del Rio Cravo Sur se extiende sobre 13 municipios en los
departamentos de Boyacá y Casanare; ocho municipios en el departamento de Boyacá y
cinco en el Casanare. (Territorialmente et al., 2007)

Mediante Resolución 1907 del 2013, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


expidió la “Guía Técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas” como herramienta para la elaboración y/o actualización de los
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA, ya que la
Ordenación es parte fundamental para planificar el uso sostenible de la cuenca, teniendo
en cuenta la ejecución de proyectos dirigidos a la conservación, preservación, protección
y prevención del deterioro y/o restauración de la misma, reglamentado en el Decreto 1729
del 2002. Por otro lado, la expansión y construcción no permitida de la ciudad de Yopal
ha ocupado o restringido el curso natural de la cuenca del rio Cravo Sur, cuyo nacimiento
se presenta en el Páramo de Pisba, departamento de Boyacá comprendiendo los
municipios de: Aquitania, Gámeza, Labranzagrande, Mongua, Paya, Pisba, Socotá y
tasco. En el departamento de Casanare se involucran los municipio de: Nunchía, Orocué,
San Luis de Palenque, Tamara y Yopal. Por lo que el desarrollo de este trabajo evidencia
el fracturamiento entre el POMCA del rio Cravo Sur y el POT del municipio de Yopal,
cuya información está basada en el uso del suelo dispuesto para cada uno.(Alcaldía de
Yopal - Oficina Asesora de Planeación Municipal, 2013)

Metodología
La gestión ambiental en las cuencas hidrográficas requiere el establecimiento de un
Régimen de Caudales Ecológicos, que sea capaz de salvaguardar las dinámicas naturales
de los ecosistemas fluviales regulados. Las utilidades que ofrecen las corrientes fluviales
a la sociedad han motivado una progresiva alteración del régimen natural de caudales,
vinculada al desarrollo creciente de las actividades agrícolas, hidroeléctricas, industriales
y humanas.
El POMCA nos dice que en la cuenca se localizan 5 estaciones de medición de caudales
y que a partir de la información que contengan estas estaciones se procede a determinar
varios factores. El análisis de las series de tiempo de caudal de las estaciones dentro de la
cuenca se complementa considerando el efecto de fenómenos macroclimáticos en el
comportamiento de dichos caudales. Con el cálculo de caudales ambientales se completó
la información necesaria para determinar la oferta hídrica neta en la cuenca, la cual, junto
con la demanda, permitió determinar el índice de vulnerabilidad al desabastecimiento
hídrico, previo cálculo del índice de uso del agua. La información obtenida a partir de
estos índices fue el insumo básico para la realización de un balance entre oferta y demanda
y, por consecuencia, determinar el grado de conflicto del recurso hídrico en la Subzona
hidrográfica del río Cravo Sur.
En la Figura 1 se evidencia que el Índice de retención hídrica es muy bajo, esta situación
obedece a las características topográficas de las microcuencas, a la cobertura vegetal
presente, al alto nivel de humedad que permanece en el suelo, y a la alta intensidad de las
lluvias en la zona de estudio, lo que hace que escorrentía directa se active casi de manera
instantánea, haciendo que se presente caudales picos con magnitudes altas y con bastante
recurrencia, de esta manera si se evalúa el caudal medio en uno de los puntos de la red de
monitoreo frente a la curva de duración de caudales este permanecería o seria superado
más del cincuenta por ciento del tiempo, sin embargo esto también hace que el caudal
ambiental este muy cerca del caudal promedio, lo cual para efectos de oferta hídrica
superficial disponible hace que esta sea muy baja.

Figura 1. Indice de Retención Hídrica

Fuente: POMCA 2015

Resultados

En el caso del rio Cravo Sur, gracias a los limitantes que presenta la oferta y la demanda
en la parte alta y media de la cuenca, el Índice de uso del agua superficial (IUA), es “Muy
bajo” en la mayor parte del área, significando que la presión de la demanda es muy baja
respecto a la oferta disponible. La parte baja de la Subzona hidrográfica presenta una
mejor situación en términos de oferta hídrica disponible. Esto se debe a que, el costado
oriental del cauce principal del Río Cravo Sur cuenta con caudales altos entre 50,08 y
240,64 m3/s; mientras que en el costado oriental no se superan los 28,14 m3/s. La
demanda hídrica en este sector, de acuerdo a la localización de los puntos de captación,
se ha concentrado en los Municipios de la parte baja, donde Yopal cuenta con el 46,2%
del caudal total autorizado en la Subzona hidrográfica (13,9m3/s) y Orocué y Nunchía,
con el 30,2 y 23,5, respectivamente.
Se observaron fracturamientos que generan algunos conflictos en el uso del suelo con
respecto al POT de Yopal y el POMCA del Rio Cravo Sur jurisdicción de Yopal,
evidenciando diferencias e incumplimientos en el uso de las rondas protectoras hídricas,
que posiblemente desencadenaran una serie de desastres naturales que pueden afectar
directamente la hidrografía de la cuenca acrecentando los riesgos de remoción de masa
como deslizamientos de tierra, avalanchas e inundaciones, por encontrase en la parte baja
de la cuenca. A continuación se hace un comparativo entre la información recolectada, de
tal forma que evidencie el análisis al fracturamiento entre el POT y el POMCA.

Para lograr lo anterior, la formulación de los POT debe estar basada en el concepto de
Estructura Ecológica Principal, la Hidrología, Hidrografía y Zonificación Ambiental
como fundamento en la prevención y mitigación de problemas y eventos ambientales.
Discusión

Un Plan de Ordenamiento Territorial debería articularse con su correspondiente Plan de


Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA en aspectos relacionados con
la información existente referida a: Información cartográfica, fotografías aéreas e
imágenes satelitales, estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, registro histórico de
eventos, mapas temáticos para la preservación, protección y conservación de los recursos
naturales.
Finalmente, tanto los instrumentos de planificación ambiental, como la zonificación
ambiental a partir de la estructura ecológica principal, la voluntad política, el
fortalecimiento de las acciones públicas, la sinergia entre sectores de la economía y los
demás factores, permiten comprender el origen de las problemáticas ambientales
derivadas de un mal manejo y planificación del territorio, por lo que la concepción de los
POT de segunda generación deben enfocarse en primera medida, en el diagnóstico de los
recursos naturales con los que cuenta su territorio, a partir de la zonificación ambiental
en base a la estructura ecológica principal bajo los principios de la gestión ambiental, a
fin de determinar la acciones adecuadas que permitan garantizar la oferta ambiental para
el mejoramiento de la calidad de vida.
Referencias

Alcaldía de Yopal - Oficina Asesora de Planeación Municipal. (2013). El Plan de Ordenamiento


Territorial (POT). 1–146. Retrieved from http://www.yopal-casanare.gov.co/apc-aa-
files/38373637613335353231613733653633/anexo-2-fsico-final-2013-revisado.pdf
Andrés Pastor, P., & Rodríguez Pérez, R. (2008). Evaluación y prevención de riesgos
ambientales en Centroamérica. 400.
Carvajal E., Yesid; Jímenez, Henry; Materón M., H. (1998). Incidencia del fenómeno ENSO en la
hidroclimatología del valle del río Cauca-Colombia. Bulletin de l’Institut Francais d’Etudes
Andines, 27(3), 743–751.
Cuenca, L. A., Río, D. E. L., Sur, C., & Zonificación, P. Y. (n.d.). FASE DE PROSPECTIVA Y
ZONIFICACIÓN.
Sedano Cruz Karim, Carvajal Escoar Yesid, Á. D. A. J. (2013). ANÁLISIS DE ASPECTOS QUE
INCREMENTAN EL RIESGO DE INUNDACIONES EN COLOMBIA. Luna Azul, (37), 219–218.
Territorialmente, C., Las, P. O. R., & Corporinoquia, J. D. E. (2007). POMCA del Río Cravo Sur.
Vera, J. M., & Albarracin, A. P. (2017). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante
amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas
hidrográficas. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27(2), 109–136.
https://doi.org/10.18359/rcin.2309
Díez-Hernández, J. M. (2005). Bases metodológicas para el establecimiento de caudales
ecológicos en el ordenamiento de cuencas hidrográficas. Ingeniería y
Competitividad, 7(2), 11-18.

(Monroy, Jessica Estefania. Jimenez, 2016)

(Villegas Rodríguez, Cifuentes G., Contreras G., & Fernández A, 2010)

(Vera & Albarracin, 2017)

(Carvajal E., Yesid; Jímenez, Henry; Materón M., 1998)

(Andrés Pastor & Rodríguez Pérez, 2008)

También podría gustarte