Está en la página 1de 8

EUCARISTÍA PEDAGÓGICA

CATEQUISTA

1. PARTES DE LA MISA
A. RITOS INICIALES: Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para
escuchar la palabra y celebrar la eucaristía.

PROCESIÓN DE ENTRADA: Llegamos al templo y nos


disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe.
Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría.

SALUDO INICIAL: Después de besar el altar y hacer la señal


de la cruz, el sacerdote saluda a la asamblea.

ACTO PENITENCIAL: Pedimos humildemente perdón al


Señor por todas nuestras faltas.

GLORIA: Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al


mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.

ORACIÓN COLECTA: Es la oración que el sacerdote, en


nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge todas
las intenciones de la comunidad.

B. LITURGIA DE LA PALABRA: Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento


en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando.

PRIMERA LECTURA: En el Antiguo Testamento, Dios nos


habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus
profetas.
SALMO: Meditamos rezando o cantando un salmo.

SEGUNDA LECTURA: En el Nuevo Testamento, Dios nos


habla a través de los apóstoles.

Canto No. 4.
EVANGELIO: El canto del Aleluya nos dispone a escuchar la
proclamación del misterio de Cristo.
Al finalizar aclamamos diciendo: "Gloria a ti, Señor Jesús.

HOMILÍA: El celebrante nos explica la Palabra de Dios.

CREDO: Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos


nuestra fe

ORACIÓN DE LOS FIELES: Rezamos unos por otros


pidiendo por las necesidades de todos.
C. LITURGIA DE LA EUCARISTÍA: Tiene tres partes:
 RITO DE LAS OFRENDAS
PRESENTACIÓN DE LAS OFRENDAS: Canto No. 5,
Presentamos el pan y el vino que se transformarán en el cuerpo y
la sangre de Cristo. Realizamos la colecta en favor de toda la
Iglesia. Oramos sobre las ofrendas.

 PREFACIO

PREFACIO: Es una oración de acción de gracias y alabanza a


Dios, al tres veces santo.

 GRAN PLEGARIA EUCARÍSTICA: es el núcleo de toda la celebración, es una


plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la muerte y resurrección de
Jesús.

EPÍCLESIS: El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el


vino e invoca al Espíritu Santo, para que por su acción los
transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.

CONSAGRACIÓN: El sacerdote hace "memoria" de la última


cena, pronunciando las mismas palabras de Jesús. El pan y el vino
se transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús.

ACLAMACIÓN: Aclamamos el misterio central de nuestra fe.

INTERCESIÓN: Ofrecemos este sacrificio de Jesús en


comunión con toda la Iglesia. Pedimos por el Papa, por los
obispos, por todos los difuntos y por todos nosotros.
DOXOLOGÍA: El sacerdote ofrece al Padre el cuerpo y la
sangre de Jesús, por Cristo, con él y en él, en la unidad del
Espíritu Santo. Todos respondemos: "Amén”.

D. RITO DE COMUNIÓN

 PADRENUESTRO: Preparándonos para comulgar, rezamos


al Padre como Jesús nos enseñó.

 PAZ:Representa nuestra condición de hermanos, el


sacerdote pide a Cristo el don de la paz, que es don de la
tranquilidad y la salvación, que elimina toda división entre
nosotros. Canto No. 6
 COMUNIÓN: Llenos de alegría nos acercamos a recibir a
Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos un acto de
humildad y de fe.
Canto No. 7.

 ORACIÓN: Damos gracias a Jesús por haberlo recibido, y


le pedimos que nos ayude a vivir en comunión

E. RITOS DE DESPEDIDA: Son ritos que concluyen la celebración

 BENDICIÓN: Recibimos la bendición del sacerdote.

 DESPEDIDA Y ENVÍO: Canto No. 10- Alimentados con


el pan de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a nuestras
actividades, a vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en
nuestros corazones.
2. ORNAMENTOS LITÚRGICOS:
Son una serie de vestiduras y elementos que se utilizan para las celebraciones de los diversos
Actos Litúrgicos, los principales son:

A. VESTIDURAS SACERDOTALES:

ALBA:Significa blanco. Es
CÍNGULO:Significa ceñir.Es
una túnica blanca que cubre
un cordón grueso que sirve
del cuello a los tobillos, la
para ceñir el alba. Recuerda
usan los Obispos Sacerdotes y
las promesas que hizo el
diáconos. Y simbolizala
sacerdote, eldía de su
pureza, revestirse con ella es
ordenación.
signo de revestirse con Cristo.

ESTOLA:Banda larga y
estrecha que cuelga
cuelga deldel cuello
cuello
hacia el
el frente
frenteyylalallevan
llevanloslos CASULLA:Capa queusa el
ministros ordenados,
ordenados, los los sacerdote que preside la
diáconos lalausanusan
cruzada cruzada misa.Se usa sobre el alba, el
sobre elelhombro
hombroizquierdo,
izquierdo, cíngulo y la estola, su color
según el color litúrgico. cambia de acuerdo al color
Representa l la autoridad del litúrgico.
sacerdote. Simboliza el yugo de Cristo y
significa caridad.

B.
LIBROS SAGRADOS: Los principales son:
MISAL:Es el libro litúrgico
que tiene las lecturas MONICIONES:
oraciones, ceremonias, y Contiene la moción de cada
rúbricas para la celebración eucaristía dominical o para
de la Misa. cada festividad.

LECCIONARIO:
Son las lecturas de la Biblia que la Iglesia propone a lo largo de todo el año
litúrgico recogidas en varios tomos :
 Tomos I, II, III: ciclos dominicales y fiestas a, b, c.
 Tomo IV: lecturas para las ferias del tiempo ordinario
 Tomo V: lecturas para el propio y común de los santos y difuntos.
 Tomo VI: misas votivas y por diversas necesidades.
 Tomo VII: lecturas para las ferias de adviento-navidad y cuaresma-
pascua.
 Tomo VIII: rituales

C. VASOS SAGRADOS:
CORPORAL: Lienzo CÁLIZ: Copa de material
blanco sobre el cual se sólido, que se usa en la
colocan la hostia, la patena y Misa y contiene la
el cáliz. Es como un pequeño preciosísima sangre de
mantel extendido en el altar. Cristo.

PALIA: Pequeño cuadrado PATENA: Bandeja o


de lino almidonado con se platillo metálico que se
cubre el cáliz para evitar que emplea para colocar la
caiga polvo o insectos. hostia.

COPÓN: Se emplea para PURIFICADOR:


colocar las hostias, sobre Pequeño paño blanco que
todo, cuando se las guarda en se emplea para limpiar los
el sagrario. vasos sagrados.

VINAJERAS: Recipientes LAVABO: Consta de una


pequeños de diversas formas jarra, una toalla blanca y un
y materiales, en los cuales se platón, que se usa para que
lleva al altar el vino y el el sacerdote se lave las
agua. manos.
INCENSARIO:Recipiente
CUSTODIA:Pieza de
en el cual se pone el carbón
orfebrería en la cual se
encendido, en él se echa el
coloca el Santísimo para
incienso para que suba
su exposición pública o
como signo de nuestra
para llevarlo en procesión
oración al Padre.
D. PARTES DEL TEMPLO

LUZDELSAGRARIO:
SAGRARIO:Es el lugar Para indicar que en el
en donde se guardan las Tabernáculo están las
hostias consa-gradas o hostias consagradas, cerca
cuerpo de Cristo. debe haber una lámpara
siempre encendida.

FUENTEBAUTISMAL:E
BANCAS:Asientos que se
s la fuente sobre la cual se
ocupan los fieles para que
bautiza. La fuente
se puedan sentar para
bautismal recoge el agua
participar de la Misa en
que se vierte sobre la
forma cómoda.
cabeza de los bautizados.
CREDENCIA:Mesa
CONFESIONARIO:
ubicada cerca del altar,
Lugar en donde el sacerdote
sobre la cual se coloca
escucha los pecados al
todo lo necesario en el
penitente.
altar durante la Misa.
SACRISTÍA: Este es un SEDE: Es la silla del
lugar de la Iglesia donde sacerdote que preside la
se revisten los Misa. Su lugar es de cara al
sacerdotespara la Santa pueblo fiel, en un lugar
Misa. destacado.
ELRECLINATORIO: Se
ALTAR: Mesa de piedra usa para oración, casi
que se utiliza para celebrar siempre incorporado a las
la Misa. bancas de laiglesia.

AMBÓN:Lugar para
CORO: Conjunto de
proclamarla Palabra de
personas reunidas para
Dios. Desde aquí también
cantar y alabar a Dios. El
se puede proclamar el
ideal es que la asamblea
Pregón Pascual, predicar
cante con él.
la homilía.
E. COLORES LITÚRGICOS

ROJO VERDE

Es usado en las fiestas de la Pasión del Es usado durante el Tiempo Ordinario,


Señor, de los santos mártires y del después de Navidad hasta Cuaresma, y
Espíritu Santo, domingo de Ramos, después de la Pascua hasta el Adviento.
Viernes Santo y Pentecostés. Simboliza la esperanza.
Simboliza el martirio y la fuerza del
EspírituSanto.
MORADO BLANCO

Es usado enAdviento y en Cuaresma, Es usado en los principales momentos del


tiempos de Pascua Y la preparación para calendario litúrgico; Navidad y Pascua,
la Navidad. Simboliza un profundo y en fiestas dedicadas a la Virgen o
espiritual, una preparación. También se Santos.
usa en funerales y misas de difuntos. Simboliza pureza y tiempo de júbilo.

ROSADO

Potestativamente se utiliza en la misa


del tercer domingo de Adviento para
indicar la cercanía de Navidad y el
cuarto domingo de Cuaresmapor la
cercanía de la Pascua. Es mezcla del
morado con el blanco.

También podría gustarte