Está en la página 1de 4

Triquinosis

GENERALIDADES

La triquinosis es una parasitosis que tiene su origen en Asia, desplazándose posteriormente al


continente Europeo con las invasiones mongólicas del siglo XIII y con las importaciones de
cerdos
desde China en el siglo XVIII. Trichinella spiralis parasita mayoritariamente al cerdo y a otros
animales como pueden ser la rata, el perro, el caballo, el jabalí y en general cualquier otro
mamífero depredador o carroñero. el agente etiológico o causal de esta parasitosis es el
nematodo Trichinella spiralis, que infesta al hombre cuando este ingiere carne contaminada
con quistes que contienen larvas viables del parásito. Al ciclo biológico, que es directo, se le
conoce como auto heteroxeno, ya que todas las fases suceden dentro de un mismo
hospedador. (1)

MORFOLOGIA

Larva muscular: la digestión pepsica libera a la larva enquistada. Es una fase avanzada de larva
de primer estado, de 1 x 0,040 mm de tamaño, con esticosoma que ocupa las dos terceras
partes anteriores y ganadas e intestino en el tercio posterior. A lo largo del esticosoma poseen
cuatro bandas bacilares (poros en paralelo de glándulas hipodérmicas). Este estado larvario
inicia el ciclo biológico. Al ser ingerido y liberado por la digestión del nuevo hospedador, pasa
desde el sincitio celular que parasitaba a un nuevo sincitio que se fabrica con los enterocitos
de la mucosa del intestino delgado, se diferencia en macho o hembra adulta. (2)

Macho: De 1,5 mm de longitud. El esticosoma ocupa las 2/3 partes anteriores del cuerpo. El
testículo tiene primero un tramo ascendente, luego desciende y forma el conducto deferente,
cuya última porción termina en el recto cloacal, que se evagina a modo de campana
copuladora. En el extremo posterior posee dos prominencias lateroventrales posibles
auxiliares de la cópula, y 22 entre ellas, dos pares de papilas. Este conjunto, en el microscopio
electrónico de barrido, se asemeja a la estructura de una bolsa copuladora rudimentaria. (2)

Hembra: De tamaño doble que el macho. El esófago, tras una primera porción muscular, se
continúa con la columna apretada de células glandulares, esticocitos, que forman el
esticosoma. Ocupa el tercio corporal anterior y a su través va el tubo capilar esofágico. La vulva
se abre a la altura de la mitad del esticosoma. El útero presenta huevos (30 μm de diámetro)
en su porción posterior y embriones (100- 150 x 9-10 μm) en la anterior. (2)

Embriones: de sólo unos 100- 150 x 9-10 μm de tamaño, están provistas de un estilete bucal.
Penetran en los capilares linfáticos y, en menor medida, en los portales, y son arrastrados así
por la circulación, en busca de su albergue en el tejido muscular estriado.

Quiste muscular: los embriones que llegan al músculo estriado, penetran mecánicamente a
través del sarcoplasma en el sarcolema, transformando la fibra muscular, que es un sincitio, en
una macrocélula, la célula nodriza, con numerosos núcleos activos. Está provista de un grueso
glicocálix que forma la cápsula. Posee una red propia de capilares arteriales y venosos y adapta
su forma a la actividad del músculo que la alberga. (2)
CICLO EVOLUTIVO

La triquinosis se adquiere por consumo de


carne conteniendo larvas enquistadas de
Trichinella. Las larvas son liberadas de los
quistes e invaden la mucosa del intestino
delgado, donde se desarrollan hasta
convertirse en adultos. Después de una
semana, las hembras, eliminan larvas que
migran hacia el músculo estriado, donde se
enquistan. El enquistamiento se completa en
4-5 semanas y las larvas enquistadas pueden
permanecer viables durante varios años. La
ingestión de larvas enquistadas perpetúa el
ciclo. Las ratas y roedores, en general, son los
responsables primarios del mantenimiento de
la endemicidad de esta parasitación. Los
animales carnívoros/omnívoros como los
credos o los osos comen roedores parasitados o carne de otros animales. (1)

PATOLOGIA

Signos y síntomas:

El cuadro clínico en humanos es muy variable ya que, a pesar de que se trata generalmente de
una infestación benigna, puede llegar a ser un proceso mortal si no se diagnostica ni trata
rápidamente. Las alteraciones sintomatológicas se dividen en tres etapas sucesivas cuya
severidad dependerá del número de parásitos ingeridos: fase intestinal, de migración y de
estado. (1)

Fase intestinal: aparece después de un período de incubación que oscila de 2 a 10 días. Se


origina dolor abdominal tipo cólico acompañado de náuseas, vómitos, diarreas y malestar
general. La sintomatología suele confundirse con una intoxicación alimentaria tanto por la
similitud de los síntomas como porque afecta simultáneamente a un grupo de personas
relacionadas. Durante esta fase no se produce la muerte del individuo parasitado. Este cuadro
dura de 10 a 12 días. (1)

Fase de migración o invasión muscular: aparece aproximadamente 5 días más tarde. Se


caracteriza por la presencia de fiebre, edema palpebral crónico bilateral, dolor e hinchazón de
los músculos afectados, conjuntivitis, cefalea, insomnio, irritabilidad, decaimiento generalizado
y pérdida de peso. Es característico a partir de la segunda semana de infestación la presencia
de eosinofilia por encima del 10%. La manifestación más grave en esta fase es la miocarditis,
que puede llegar a producir la muerte. Las que lesionan con más gravedad son las del músculo
cardíaco, cerebro y retina. Si el músculo afectado es el diafragma se produce hipo y dolor al
respirar. (1)

Fase de estado: las larvas ya se han establecido y el síntoma predominante es el dolor


muscular que se exacerba con el ejercicio. Con el tiempo los síntomas desaparecen y la pared
quística se calcifica, pudiendo llegar a verse los quistes calcificados en las fibras musculares
expuestas. Algunas infestaciones se descubren casualmente en las autopsias. (1)

DIAGNOSTICO

Para un diagnóstico certero de la triquinosis se debe tener en cuenta el antecedente de haber


ingerido carne de cerdo, productos cárnicos derivados o músculo de animales como el jabalí
poco cocinados. Los métodos de laboratorio que se utilizan son:

Métodos directos: se basan en la observación al microscopio de una biopsia de alguno de los


músculos donde el paciente presente más dolor, y será positivo si se observan quistes con
larvas. (1)

Métodos indirectos: dentro de este tipo de métodos podemos destacar varios como la
reacción de floculación con bentonita, que es muy específica pero muy laboriosa, por lo que no
se utiliza. (1)

ELISA: detecta anticuerpos específicos a partir de la segunda semana de parasitación. Éste es


un método muy utilizado. (1)

Hemaglutinación: se usa con frecuencia. Cabe destacar que, aparte de cualquier prueba de
diagnóstico realizada, se debe tener en cuenta la presencia de eosinofilia por encima del 10%.
(1)

TRATAMIENTO DE LA INFECCION

El tratamiento depende de la fase del ciclo en la que se encuentre la infección. Cuando se


diagnostica la triquinosis en la fase intestinal el tratamiento se realiza con piperazina,
mebendazol o albendazol, mejor tolerado que los anteriores. Es importante el uso de
corticosteroides para disminuir la inflamación y de analgésicos para controlar el dolor. El
reposo durante el tratamiento farmacológico es importante. Para las formas larvarias se
recomienda el uso de albendazol durante 6 días. (1)

Contra los preadultos muestra una eficacia del 100% el flubendazol; contra adultos el pirantel y
contra larvas enquistadas, el carbamato de bencimidazol o el flubendazol, acompañados de
prednisona inyectada. (1)

Medidas profilácticas (1)

 Se debe consumir la carne previa cocción o cualquier otro tratamiento térmico,


evitando comerla cruda o poco cocinada.
 En caso de duda sobre la procedencia de la carne, ésta debe ser congelada a –29 ºC
durante 5 días para que se destruyan, en caso de existir, los quistes.
 Las piezas de caza deben ser llevadas a un matadero autorizado para que se realice la
inspección post mortem por parte de un veterinario oficial, aunque sea para consumo
propio.
 La salazón no es un método que garantice la total inocuidad del producto sino se ha
completado el tiempo pertinente.
 No alimentar a los cerdos con desperdicios crudos, y llevar a cabo en las instalaciones
donde viven programas de desratización.
 Realizar inspecciones veterinarias en cualquier establecimiento dedicado a la cría de
cerdos.

PREVALENCIA

A nivel mundial: La triquinosis es considerada una enfermedad reemergente a nivel mundial.


Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) estiman que aproximadamente se
producen unos 10.000 casos en el mundo anualmente. Según el último informe de 2016 sobre
triquinosis del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), en 2014 se
notificaron 320 casos confirmados de triquinosis en 28 países de la Unión Europea. (3)

A nivel nacional: Actualmente, Ecuador no ha reportado casos de triquinosis ante al


Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) . Durante las investigaciones realizadas en los
últimos años a nivel nacional no se ha logrado aislar al parasito, lo cual resulta intrigante, dado
que en el Ecuador existen factores que pueden contribuir a su desarrollo y transmisión como la
falta de un ente que regule la procedencia y venta de carne porcina, el incremento acelerado
del número de camales clandestinos y el hecho de que la carne de cerdo producida en el país
procede en un 30% de animales criados en condiciones de traspatio. (4)

1. file:///C:/Users/UYT/Downloads/13019954.pdf
2. file:///C:/Users/UYT/Desktop/9788461582730.pdf
3. https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201902005/es/
4. file:///C:/Users/UYT/Downloads/232-1-623-2-10-20201016.pdf

También podría gustarte