Está en la página 1de 6

DEFINICION DE AFRODESCENDIENTES.

La mayoría de los afrodescendientes son descendientes de personas secuestradas y trasladadas


desde el África negra con destino a América, Asia y Europa principalmente para trabajar como
mano de obra esclavizada, fundamentalmente entre los siglos XVI y XIX durante las conquistas.

Negra o afrodescendiente. ... La afrodescendencia es en primer término un concepto vindicativo y


reconocedor de la herencia africana de la población negra en América, pero además es un
concepto político, de significación de la experiencia propia y apropiación de espacios políticos
históricamente negados.

Tradiciones de los afrodescendientes

Pocas veces se da que en un mismo acto confluyan todas las organizaciones de afrodescendientes
dando a conocer fielmente su rica historia, costumbres, trajes típicos, bailes y música.

La ocasión será hoy en el frontis de la Casa de la Cultura (Parque Baquedano), a partir de las 20
horas, en un espectáculo ofrecido en el marco del Mes de la Cultura y el Día Internacional de la
Danza, organizados por la Municipalidad de Arica, el Consejo de la Cultura y las Artes, y la
dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos (Dibam).

COMPLETO PROGRAMA

En la oportunidad, la Alianza de Organizaciones Afrodescendientes Chilenas desea brindar a la


comunidad todas las expresiones artísticas y culturales que los distinguen y que siguen cultivando
a través del tiempo y con las nuevas generaciones.

Para el espectáculo de hoy tienen comprometida su presentación la Agrupación Cultural


Lumbanga con una muestra musical y de danza. Luego, actuarán los jóvenes afrodescendientes de
"Habana Timba", que desean mostrar el arte de los países caribeños y la influencia de la música
negra.

CANTANTE
Asimismo, dentro del programa está considerada la actuación de Diego Báez, afrodescendiente
que desde niño ha deleitado con la música negra, acompañado en el cajón por Segundo Quintana.

Enseguida, entrará en escena, la organización no gubernamental "Oro Negro", cultores de las


tradiciones que representarán el baile tumba carnaval.

Después, la agrupación cultural "Arica Negro" escenificará una recreación costumbrista de la


época de Arica de antaño con "Las Lavanderas".

La música negra ha sido y seguirá siendo el lenguaje de los afrodescendientes para mostrar sus
valores y pesares, y para ello se presentará también el grupo "Rastabambata".

No pueden estar ausentes en esta gala artística las tradiciones, y símbolos que dejaron los
ancestros de los afros y en la oportunidad la agrupación cultural "Lumbanga" mostrará uno de los
trabajos más importantes realizados en la zona por los esclavos en el tiempo del virreinato del
Perú, como era recoger la cosecha de algodón.

LOS PRIMEROS

Marta Salgado de "Oro Negro" manifestó que "no ha sido fácil nuestra tarea porque
sistemáticamente en Chile se negó la presencia de la sangre negra y porque en el aparato estatal
está incorporada estructuralmente la discriminación no sólo para los afrodescendientes".

En ese contexto, aseguró que "seguiremos trabajando hasta ser reconocidos, respetados y
valorados".

Salgado revela que en Arica se organizó la primera Fundación de Afrodescendientes chilenos y se


bautizaron con el nombre Oro Negro.
Creada el 5 de diciembre del 2000 en el marco de la "Conferencia Regional sobre discriminación y
Racismo", realizada en el edificio Diego Portales de la ciudad de Santiago, se constituyó
formalmente en abril de 2001.

Su centro de operaciones está en Arica, ya que en el valle de Azapa se concentra la mayor


población de origen africano en el país.

La mayoría de quienes forman parte de esta comunidad son de la zona, especialmente, del valle
de Azapa, donde se congrega el mayor número de descendientes africanos.

Ellos esperan ser reconocidos en cuanto a sus antecedentes étnicos y además buscan que en Chile
y en el norte se reconozca la ascendencia negra.

OBJETIVOS

Entre los objetivos de esta Fundación están el conseguir el reconocimiento político y social de los
afrodescendientes de Chile, rescatar y difundir las raíces culturales, capacitar y facilitar la
participación de ellos en áreas como salud, educación, participación ciudadana, artes y deportes.

Para llevar a cabo estos objetivos, Oro Negro realiza cursos y talleres culturales (música, danza,
artes plásticas, deportes) y cuenta con un equipo de profesionales encargados de resolver los
problemas sociales de este grupo.

ACTIVIDADES

En cuanto a las otras actividades por el Día de la Danza, el Consejo Regional de la Cultura y las
Artes se suma a estas celebraciones con una nutrida agenda de muestras artísticas a cargo de la
Mesa de Danza de Arica y Parinacota.
Las actividades comenzaron ayer con una presentación en la localidad de Codpa de la agrupación
folclórica Las Clementinas, el ballet de Marcela Ramos e Inti Warmi.

Hoy, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes estará presente en Putre, con la actuación de la
agrupación de danza árabe "Sephora", "Machaq Wayra" y el Ballet de Lina María Godoy.

Por su parte, mañana, Día Internacional de la Danza, las principales agrupaciones y escuelas de
danza de nuestra Región realizarán un animado pasacalle por 21 de Mayo, a partir de las 19 horas.

En esta actividad podremos ver desfilando agrupaciones folclóricas, danza afro, clásica, moderna,
tango, danza árabe, entre otras.

Finalmente, el viernes, a partir de las 20 horas, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, y la
Municipalidad de Arica, están organizando una Gran Gala de Danza en el Parque Vicuña
Mackenna.

En esta velada participarán las agrupaciones Critango, Escuela de Danza Katherine Williamson,
Sephora, Grupo Folclórico Las Clementinas, Machaq Wayra, Raíces del sur, Escuela de Ballet Lina
María Godoy, Liceo Artístico, Grupo Artístico y Cultural San Marcos, Ballet Folclórico Municipal,
Escuela de Ballet Marcela Ramos, Sabor Moreno, Inti Warmi y Espuelas de Plata.

Un programa imperdible para toda la comuna.

Unesco

"La discriminación de que son objeto

los afrodescendientes es perniciosa.

A menudo, están atrapados en la

pobreza en gran medida a causa de

la intolerancia, y encima se utiliza la


pobreza de pretexto para excluirlos

todavía más."

“Este Decenio conlleva un mensaje de esperanza, tolerancia,

derechos humanos y dignidad. ‘En todo el mundo podemos

apreciar el creciente reconocimiento a la inmensa contribución

de las mujeres y los hombres de origen africano en la

conformación de las sociedades actuales. El Decenio

Internacional de los Afro descendientes está diseñado para

transformar ese reconocimiento en acción.’”

Pueblos afrodescendientes

Estados Municipios Parroquias Localidades

Miranda Andrés Bello Cumbo Pueblo Nuevo

San José Agua Clara

Caraquitas

Pedro Gual Cúpira

Gual

Vargas Vargas Caruao Chuspa

Aricagua

Osma

Todasana

La Sabana

Aragua Ocumare de la

Costa de Oro

Ocumare de la Costa
Chuao

Cata

Cuyagua

Cepe

Choroní

Yaracuy Veroes Farriar

Aguas Negras

Palmarejo

Zulia Sucre Bobures

Gibraltar

El Batey

Santa María

San José de Heras

Bolívar Callao Callao

Sucre Ribero Cariaco

Campoma

Muchos pueblos indígenas no se sometieron a los españoles sino después de ser militarmente
derrotados e incluso quienes aceptaron el dominio español no pocos terminaron por sublevarse
ante la explotación despiadada de que eran objeto. Así los primeros indígenas fueron esclavizados
sin fórmula de juicio unos y otros en su condición de prisioneros de guerra a la usanza española,
los conquistadores hicieron pues una esclavización generalizada entre los pueblos indígenas.

También podría gustarte