Está en la página 1de 282

CÓDIGO ADUANERO ACTUALIZADO Y COMPLETO

Ir al inicio

Ir al índice temático

CÓDIGO ADUANERO

Boletín Oficial (Segunda Sección - Separata Nº 210) 23/03/1981

TITULO PRELIMINAR

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO PRIMERO

Ámbito espacial

Artículo 1º - Las disposiciones de este código rigen en todo el ámbito terrestre, acuático y aéreo
sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así como también en los enclaves constituidos
a su favor.

Art. 2º -

1. Territorio aduanero es la parte del ámbito mencionado en el artículo 1º, en la que se aplica
un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a
las exportaciones.

2. Territorio aduanero general es aquél en el cual es aplicable el sistema general arancelario y


de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.

3. Territorio aduanero especial o Area aduanera especial es aquél en el cual es aplicable un


sistema especial arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a
las exportaciones.

Art. 3º - No constituye territorio aduanero, ni general ni especial:

a) El mar territorial argentino y los ríos internacionales.

b) Las áreas francas.

c) Los exclaves.

d) Los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren los incisos
precedentes.

e) El lecho y subsuelo submarinos nacionales. En estos ámbitos se aplican los regímenes


aduaneros que para cada caso se contemplan en este código.

Art. 4º -
1. Enclave es el ámbito sometido a la soberanía de otro Estado, en el cual, en virtud de un
convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera nacional.

2. Exclave es el ámbito, sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en el cual, en virtud de


un convenio internacional se permite la aplicación de la legislación aduanera de otro Estado.

Art. 5º -

1. Zona primaria aduanera es aquella parte del territorio aduanero habilitada para la ejecución
de operaciones aduaneras o afectada al control de las mismas, en la que rigen normas
especiales para la circulación de personas y el movimiento y disposición de la mercadería.

2. La zona primaria aduanera comprende, en particular:

a) Los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas y demás lugares en donde se realizaren


operaciones aduaneras o se ejerciere el control aduanero.

b) Los puertos muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos fronterizos.

c) Los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los espacios enumerados en los
incisos a) y b) de este artículo.

d) Los demás lugares que cumplieren una función similar a la de los mencionados en los
incisos a), b) y c) de este artículo, que determinare la reglamentación.

e) Los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los incisos


precedentes.

Art. 6º - El territorio aduanero, excluida la zona primaria, constituye zona secundaria aduanera.

Art. 7º -

1. Zona de vigilancia especial es la franja de la zona secundaria aduanera sometida a


disposiciones especiales de control, que se extiende:

a) En las fronteras terrestres del territorio aduanero, entre el límite de éste y una línea interna
paralela trazada a una distancia que se determinará, reglamentariamente.

b) En las fronteras acuáticas del territorio aduanero, entre la costa de éste y una línea interna
paralela trazada a una distancia que se determinará reglamentariamente.

c) Entre las riberas de los ríos internacionales y nacionales de navegación internacional y una
línea interna paralela trazada a una distancia que se determinará reglamentariamente.

d) En todo el curso de los ríos nacionales de navegación internacional.

e) A los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los incisos


precedentes.

2. En los incisos a), b) y c) del apartado 1, la distancia a determinarse no podrá exceder de cien
kilómetros del límite correspondiente.

3. Salvo disposición expresa en contrario, los enclaves constituidos a favor de la Nación y sus
correspondientes espacios aéreos constituyen zona de vigilancia especial, en cuanto no
integraren la zona primaria aduanera.
Art. 8º - Zona marítima aduanera es la franja del mar territorial argentino y de la parte de los
ríos internacionales sometida a la soberanía de la Nación Argentina, comprendidos sus
espacios aéreos, que se encuentra sujeta a disposiciones especiales de control y que se
extiende entre la costa, medida desde la línea de las más bajas mareas, y una línea externa
paralela a ella, trazada a una distancia que se determinará reglamentariamente. La distancia
entre estas dos líneas, que conforman la franja, no podrá exceder de veinte ki-lómetros.

CAPITULO SEGUNDO

Importación y exportación

Art. 9º -

1. Importación es la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.

2. Exportación es la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero.

CAPITULO TERCERO

Mercaderías y Servicios

(Título preliminar, capítulo tercero: sustitución del título por "mercaderías y servicios": L. 25.063
Adla LIX-A, 5).

Art. 10. -

1. A los fines de este Código es mercadería todo objeto que fuere susceptible de ser importado
o exportado.

2. Se consideran igualmente -a los fines de este Código- como si se tratare de mercadería:

a) Las locaciones y prestaciones de servicios, realizadas en el exterior, cuya utilización o


explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no se suministre en
condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios.

b) Los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.

(Art. 10: sustitución: L. 25.063 Adla LIX-A, 5).

Art. 11. -

1. En las normas que se dictaren para regular el tráfico internacional de mercadería, ésta se
individualizará y clasificará de acuerdo con el sistema armonizado de designación y
codificación de mercancías, establecido por el convenio internacional del sistema armonizado
de designación y codificación de mercancías, elaborado bajo los auspicios del Consejo de
Cooperación Aduanera, en Bruselas, con fecha 14 de junio de 1983 y modificado por su
protocolo de Enmienda hecho en Bruselas el 24 de junio de 1986, y sus notas explicativas.

2. El Poder Ejecutivo, por conducto de la Subsecretaría de Finanzas Públicas, mantendrá


permanentemente actualizadas las versiones vigentes en la República, del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y de sus notas explicativas, a
medida que el Consejo de Cooperación Aduanera modificare sus textos oficiales.

(Art. 11: sustitución: L. 24.206 Adla LIII-C, 52665).

Art. 12. - El Poder Ejecutivo podrá:


a) Desdoblar las partidas y subpartidas no subdivididas del sistema armonizado de designación
y codificación de mercancías (S.A.) mediante la creación de subpartidas e ítems, quedando
igualmente facultado para sustituir, refundir y desdoblar dichas subdivisiones.

b) Incorporar reglas generales de interpretación y notas a las secciones, a sus capítulos o a sus
subpartidas, adicionales a las que integran el mencionado sistema armonizado de designación
y codificación de mercancías, como así también adiciones a sus notas explicativas, siempre
que las reglas, notas y adiciones en cuestión resultaren compatibles con los textos a que se
refiere el art. 11 y con las resoluciones del Consejo de Cooperación Aduanera en materia de
nomenclatura.

(Art. 12: sustitución: L. 24.206 Adla LIII-C, 52665).

Art. 13. - Derogado por ley 24.206.

(Art. 13: derogación: L. 24.206 Adla LIII-C, 52665).

Art. 14. -

1. En ausencia de disposiciones especiales aplicables, el origen de la mercadería importada se


determina de conformidad con las siguientes reglas:

a) La mercadería que fuere un producto natural es originaria del país en cuyo suelo, agua
territorial, lecho y subsuelo submarinos o espacio aéreo hubiera nacido y sido criada, o hubiera
sido cosechada, recolectada, extraída o aprehendida.

b) La mercadería extraída en alta mar o en su espacio aéreo, por buques, aeronaves y demás
medios de transporte o artefactos de cualquier tipo es originaria del país al que correspondiere
el pabellón o matrícula de aquéllos. Del mismo origen se considera el producto resultante de la
transformación o del perfeccionamiento de dicha mercadería en alta mar o en su espacio
aéreo, siempre que no hubiese mediado aporte de materia de otro país.

c) La mercadería que fuere un producto manufacturado en un solo país, sin el aporte de


materia de otro, es originaria del país donde hubiera sido fabricada.

d) La mercadería que fuere un producto manufacturado en un solo país, con el aporte total o
parcial de materia de otro, es originaria de aquél en el cual se hubiera realizado la
transformación o el perfeccionamiento, siempre que dichos procesos hubieran variado las
características de la mercadería de modo tal que ello implicare un cambio de la partida de la
Nomenclatura aplicable.

e) La mercadería que hubiera sufrido transformaciones o perfeccionamientos en distintos


países, como consecuencia de las cuales se hubiesen variado sus características de modo tal
que ello implicare un cambio de la partida de la Nomenclatura aplicable, es originaria del país al
cual resultare atribuible el último cambio de partida.

f) Cuando no resultaren aplicables las reglas precedentes, la mercadería es originaria de aquel


lugar en el que se la hubiere sometido a un proceso que le otorgare el mayor valor relativo en
aduana al producto importado, y si fueren dos o más los que se encontraren en tales
condiciones, la mercadería se considera originaria del último de ellos.

2. Aun cuando fueren de aplicación las reglas previstas en los incisos d) y e) del apartado 1 de
este ar-tículo, el Poder Ejecutivo, por motivos fundados, podrá establecer que el origen de
cierta especie de mercadería se determine por cualquiera de los siguientes métodos:

a) De conformidad con la regla prevista en el inciso f) del apartado 1 de este artículo.


b) En función de una lista de transformaciones o perfeccionamientos que se consideren
especialmente relevantes.

c) Conforme a otros criterios similares que se consideren idóneos a tales fines.

El Poder Ejecutivo podrá, delegar la facultad prevista en este apartado en el Ministerio de


Economía.

Art. 15. - En ausencia de disposiciones especiales aplicables, la mercadería se considera


procedente del lugar del cual hubiera sido expedida con destino final al lugar de importación.

Art. 16. - A los fines de la determinación del origen y de la procedencia de la mercadería, los
enclaves se consideran parte integrante del país a cuyo favor se hubieran constituido.

SECCION I

SUJETOS

TITULO I

Servicio aduanero

CAPITULO PRIMERO

Organización

Arts. 17 a 22. - Derogados por dec. 618/97.

(Art. 17 a 22: derogación: D. 618/97 Adla LVII-C, 3045).

CAPITULO SEGUNDO

Funciones y facultades

Art. 23 a 28. - Derogados por dec. 618/97.

(Art. 23 a 28: derogación: D. 618/97 Adla LVII-C, 3045).

CAPITULO TERCERO

Agentes del servicio aduanero

Art. 29 a 35. - Derogado por dec. 618/97.

(Art. 29 a 35: derogación: D. 618/97 Adla LVII-C, 3045).

TITULO II

Auxiliares del comercio y del servicio aduanero

CAPITULO PRIMERO

Despachantes de aduana

Art. 36. -
1. Son despachantes de aduana las personas de existencia visible que, en las condiciones
previstas en este código, realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero trámites y
diligencias relativos a la importación, la exportación y demás operaciones aduaneras.

2. Los despachantes de aduana son agentes auxiliares del comercio y del servicio aduanero.

Art. 37. -

1. Las personas de existencia visible sólo podrán gestionar ante las aduanas el despacho y la
destinación de mercaderías, con la intervención del despachante de aduana, con la excepción
de las funciones que este Código prevé para los agentes de transporte aduanero y de aquéllas
facultades inherentes a la calidad de capitán de buque, comandante de aeronave o, en general,
conductor de los demás medios de transporte.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado primero podrá prescindirse de la intervención del


despachante de aduana cuando se realizare la gestión ante la Aduana en forma personal por el
importador o exportador.

3. Las personas de existencia ideal podrán gestionar el despacho y la destinación de


mercadería, por sí o a través de persona autorizada, en las condiciones y requisitos que fije la
reglamentación.

(Art. 37: sustitución: L. 25.063 Adla LIX-A, 5).

Art. 38. -

1. Los despachantes de aduana deberán acreditar ante el servicio aduanero la representación


que invocaren por cualquiera de las formas siguientes:

a) Poder general para gestionar despachos, en cuyo caso el despachante podrá solicitar del
servicio aduanero el registro del instrumento pertinente.

b) Poder especial para gestionar el despacho de la mercadería de que se tratare.

c) Endoso en procuración del conocimiento o de otro documento que autorizare a disponer


jurídicamente de la mercadería. Los poderes aludidos en los incisos a) y b) podrán suplirse
mediante una autorización otorgada ante el servicio aduanero, en las condiciones que
determinare la Administración Nacional de Aduanas.

2. Salvo limitación expresa en el poder respectivo, el despachante queda facultado para


efectuar todos los actos conducentes al cumplimiento de su cometido.

Art. 39. - Los despachantes de aduana que gestionaren ante las aduanas el despacho y la
destinación de mercadería, de la que tuvieren su disponibilidad jurídica, sin acreditar su
condición de representantes, en alguna de las formas previstas en el apartado 1 del artículo 38,
serán considerados importadores o exportadores, quedando sujetos a los requisitos y
obligaciones determinados para ellos.

Art. 40. - Identificada como derogada.

(Art. 40: identificación como norma derogada por el art. 118 del decreto 2284/91 por el decreto
240/99, art. 1º, inc. b), 2) Adla LIX-A, 224).

Art. 41. -

1. No podrán desempeñarse como tales quienes no estuvieren inscriptos en el Registro de


Despachantes de Aduana.
2. Son requisitos para la inscripción en este registro:

a) Ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto
como comerciante en el Registro Público de Comercio.

b) Haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos específicos en


materia aduanera en los exámenes teóricos y prácticos que a tal fin se establecieren.

c) Acreditar domicilio real.

d) Constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que hubiere de ejercer su


actividad.

e) Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de Aduanas


una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo que
determinare la reglamentación.

f) No estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos:

1. Haber sido condenado por algún delito aduanero o por la infracción de contrabando menor.

2. Haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier sociedad


o asociación cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido condenada por
cualquiera de los ilícitos mencionados en el punto 1. Cuando hubiese sido condenada por la
infracción de contrabando menor, la inhabilidad se extenderá hasta cinco (5) años a contar
desde que la condena hubiera quedado firme. Se exceptúa de la inhabilitación a quienes
probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización.

3. Haber sido condenado por delito reprimido con pena privativa de la libertad. Exceptúanse los
delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil, cuando la sentencia
hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional de la pena.

4. Estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción aduanera por cualquiera de los


ilícitos indicados en los puntos 1 y 3, mientras no fuere sobreseído provisional o definitivamente
o absuelto por sentencia o resolución firme.

5. Haber sido condenado con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos,
hasta que se produjere su rehabilitación.

6. Haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros previstos en
el artículo 23, inciso t), hasta que se hallare en condiciones de reinscribirse.

7. ser fallido o concursado civil, hasta dos (2) años después de su rehabilitación. No obstante,
cuando se tratare de quiebra o concurso culpable o fraudulento la inhabilidad se extenderá
hasta cinco (5) o diez (10) años después de su rehabilitación, respectivamente.

8. Encontrarse en concurso preventivo o resolutorio, hasta que hubiere obtenido carta de pago
o acreditare el cumplimiento total del acuerdo respectivo.

9. Estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes mientras esta
situación subsistiere.

10. Ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación emergente de pena
patrimonial aduanera firme, o ser socio ilimitadamente responsable, director o administrador de
cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare fuere
deudora de alguna de las obligaciones mencionadas Estas inhabilidades subsistirán hasta la
extinción de la obligación.
11. Ser o haber sido agente aduanero, hasta después de un (1) año de haber cesado como tal.

12. Haber sido exonerado como agente de la administración publica nacional, provincial o
municipal, hasta que se produjere su rehabilitación.

Art. 42. - La Administración Nacional de Aduanas podrá disponer la suspensión por tiempo
determinado de nuevas inscripciones, cuando mediaren razones que así lo justificaren.

Art. 43. -

1. La solicitud de inscripción deberá presentarse ante la aduana en la que hubiere de ejercer su


actividad, con los recaudos que determinare la reglamentación.

2. La aduana interviniente, una vez cumplidos los requisitos establecidos en el apartado 2 del
artículo 41, elevará la solicitud con todos sus elementos, a la Administración Nacional de
Aduanas, la que dictará resolución que admita o deniegue la inscripción solicitada dentro de los
treinta (30) días, a contar desde su recepción.

3. Contra la resolución denegatoria, el interesado podrá interponer recurso ante la Secretaría


de Estado de Hacienda, dentro de los diez (10) días de notificada, las actuaciones se elevarán
a dicha Secretaría dentro de los quince (15) días, la que deberá dictar resolución en el plazo de
treinta (30) días, a contar desde su recepción.

4. Si transcurriere el plazo previsto en el apartado 2 sin que hubiere recaído resolución, el


interesado podrá ocurrir directamente ante la Secretaría de Estado de Hacienda, la que se
abocará al conocimiento de la cuestión y, previo requerimiento de las actuaciones a la
Administración Nacional de Aduanas, resolverá admitir o denegar la inscripción, en el plazo de
treinta (30) días, a contar desde la recepción de estas últimas.

5. Confirmada la denegatoria por la Secretaría de Estado de Hacienda o. en su caso, vencido el


plazo de treinta (30) días fijado en los apartados 3 y 4 sin que la misma hubiere dictado
resolución, el interesado podrá promover sin más trámite acción ordinaria en sede judicial.

6. En la medida en que resultaren compatibles con el procedimiento reglado en este artículo, le


serán aplicables supletoriamente las disposiciones de la Sección XIV de este código.

Art. 44. -

1. Serán suspendidos sin más trámite del Registro de Despachantes de Aduana:

a) Quienes perdieren la capacidad para ejercer por sí mismos el comercio, mientras esta
situación subsistiere.

b) Quienes fueren procesados judicialmente por algún delito aduanero, hasta que la causa
finalizare a su respecto.

c) Quienes fueren procesados por delito reprimido con pena privativa de la libertad, hasta que
el proceso finalizare a su respecto. En caso de delitos contra las personas, el honor, la
honestidad y el estado civil, hasta que se concediere la libertad por falta de mérito, por
eximición de prisión o por excarcelación.

d) Quienes se encontraren en concurso preventivo, hasta que obtuvieren carta de pago o hasta
que se homologare el acuerdo respectivo.

e) Quienes fueren inhibidos judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras
esta situación subsistiere.
f) Quienes fueren deudores de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación
emergente de pena patrimonial aduanera firme o quienes fueren directores, administradores o
socios ilimitadamente responsables de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o
la asociación de que se tratare fuere deudora de alguna de las obligaciones mencionadas. La
suspensión subsistirá, hasta la extinción de la obligación.

g) Quienes perdieren la solvencia exigida o dejaren caducar o disminuir la garantía que


hubieren otorgado a favor de la Administración Nacional de Aduanas, en seguridad del fiel
cumplimiento de sus obligaciones, por debajo del límite que se estableciere, como así también
quienes no efectuaren a dicha garantía los reajustes que pudieren determinarse. Esta
suspensión perdurará mientras cualquiera de estas situaciones subsistiere.

h) Quienes fueren sometidos a sumario administrativo, siempre que se lo estimare necesario


por resolución fundada en la gravedad de la falta investigada en relación con la seguridad del
servicio aduanero. Esta suspensión tendrá carácter preventivo y no podrá exceder de cuarenta
y cinco (45) días prorrogables por única vez por otro plazo igual, mediante decisión fundada,
siempre que se mantuvieren las circunstancias que dieron origen a tal medida, pero nunca más
allá de la fecha en que quedare firme la resolución definitiva dictada en el sumario de que se
tratare.

2. Serán sancionados con la suspensión en el Registro de Despachantes de Aduana, de


conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 51, quienes incurrieren en inconducta
reiterada o falta grave en el ejercicio de sus funciones como auxiliar del comercio y del servicio
aduanero.

Art. 45. -

1. Serán eliminados sin mas trámite del Registro de Despachantes de Aduana:

a) Quienes hubieran sido condenados por algún delito aduanero o por la infracción de
contrabando menor.

b) Quienes hubieran sido socios ilimitadamente responsables, directores o administradores de


cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera
sido condenada por cualquiera de los ilícitos previstos en el inciso a). Se exceptúa de esta
inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización.

c) Quienes hubieran sido condenados por delito reprimido con pena privativa de la libertad.
Exceptúanse los delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil, cuando la
sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional de la pena.

d) Quienes hubieran sido condenados con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos
públicos.

e) Quienes fueren declarados en quiebra o en concurso civil de acreedores.

f) Quienes hubieran sido sancionados con la eliminación de cualquiera de los demás registros
previstos en el artículo 23, inciso t).

g) Aquéllos a quienes les fuera aceptada la renuncia. No podrá aceptarse la misma mientras el
interesado se encontrare sometido a sumario administrativo y, en su caso, hasta tanto se
cumpliere la sanción impuesta.

h) Quienes hubieran fallecido.

2. Serán sancionados con la eliminación del Registro de Despachantes de Aduana, de


conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 51:
a) Quienes facilitaren su nombre o los derechos que les acordare su inscripción a quien se
encontrare suspendido o eliminado del Registro, o a un tercero no inscripto.

b) Quienes incurrieren en reiteración de inconductas anteriormente sancionadas o en una falta


grave en el ejercicio de sus funciones, que hicieren su permanencia incompatible con la
seguridad del servicio aduanero.

c) Quienes no comunicaren a la Administración Nacional de Aduanas dentro de los diez (10)


días de su notificación, estar comprendidos en alguno de los supuestos previstos en el artículo
41, apartado 2, inciso f), puntos 4, 6, 7, 8, 9.

d) Quienes durante los dos (2) últimos años, por cualquier causa no debidamente justificada, no
hubieran formalizado operación alguna o el mínimo de operaciones que determinare la
Administración Nacional de Aduanas, de acuerdo con las características de las distintas
aduanas y dependencias aduaneras. En este último caso, deberán computarse tanto las
operaciones realizadas en carácter de despachante como las que hubiere podido efectuar en
calidad de apoderado general de otro despachante.

Art. 46. - Sólo podrán reinscribirse en el Registro de Despachantes de Aduana, previo


cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 41, apartado 2, aquéllos que hubieren
sido eliminados por las siguientes causales:

a) Haber sido eliminado en cualquiera de los demás registros mencionados en el artículo 23,
inciso t), siempre que se hallare en condiciones de reinscribirse en el mismo.

b) Renuncia.

c) No haber comunicado a la Administración Nacional de Aduanas, dentro de los diez (10) días
de su notificación, estar comprendido en alguno de los supuestos previstos en el artículo 41,
apartado 2, inciso f), puntos 4, 7, 8 y 9, siempre que hubieren transcurrido dos (2) años desde
la eliminación.

d) No haber formalizado operación aduanera alguna o el mínimo de operaciones determinado


por la Administración Nacional de Aduanas durante los dos (2) últimos años, por cualquier
causa no debidamente justificada.

e) Haber sido declarado en quiebra o en concurso civil, siempre que hubieren transcurridos dos
(2) años desde su rehabilitación o, si se tratare de quiebra o concurso culpable o fraudulento,
cinco (5) o diez (10) años desde su rehabilitación, respectivamente.

Art. 47. -

1. Según la índole de la falta cometida, el perjuicio ocasionado o que hubiera podido


ocasionarse y los antecedentes del interesado el servicio aduanero podrá aplicar a los
despachantes de aduana las siguientes sanciones:

a) Apercibimiento.

b) Suspensión de hasta dos (2) años.

c) Eliminación del Registro de Despachantes de Aduana.

2. El apercibimiento será impuesto por el administrador de la aduana en cuya jurisdicción se


hubiere cometido la falta o por quien ejerciere sus funciones. Las sanciones de suspensión y de
eliminación serán impuestas por el Administrador Nacional de Aduanas.
Art. 48. - Los despachantes de aduana son responsables por los hechos de sus apoderados
generales, dependientes y demás empleados en cuanto sus hechos se relacionaren con las
operaciones aduaneras y se les podrá aplicar las sanciones previstas en el artículo 47, a cuyo
efecto y cuando correspondiere serán parte en el sumario.

Art. 49. -

1. Las acciones para aplicar las sanciones previstas en el artículo 47 prescriben a los cinco (5)
años.

2. Dicho plazo se computará a partir del día primero de enero del año siguiente al de la fecha
en que se hubiera cometido la falta.

3. El curso de la prescripción de la acción para aplicar las sanciones de suspensión y


eliminación se interrumpe por la apertura del correspondiente sumario administrativo o por la
comisión de alguna nueva falta que tenga prevista sanción de eliminación o de suspensión.

Art. 50. - Dentro de los cinco (5) días de notificado el apercibimiento que le hubiera sido
impuesto, el sancionado podrá interponer recurso de apelación con efecto suspensivo ante el
Administrador Nacional de Aduanas, cuya decisión quedará firme en sede administrativa.

Art. 51. -

1. En los supuestos de suspensión y eliminación del Registro de Despachantes de Aduana que


no fueren de los previstos en los artículos 44, apartado 1, y 45, apartado 1, el administrador de
la aduana en cuya jurisdicción se hubiere cometido la falta, o quien cumpliere sus funciones,
deberá instruir el pertinente sumario administrativo, en el que, cumplidas las diligencias de
investigación que considerare necesarias, correrá vista al interesado por un plazo de diez (10)
días, dentro del cual deberá ejercer su defensa y ofrecer las pruebas que hicieren a su
derecho.

2. Las pruebas deberán producirse dentro de un plazo que no excederá de treinta (30) días,
excepto las rechazadas por no referirse a los hechos investigados en el sumario o invocados
en la defensa o por ser inconducentes, superfluas o meramente dilatorias. Concluida la etapa
probatoria, se correrá, en su caso, una nueva vista al interesado por cinco (5) días para que
alegue sobre su mérito.

3. Transcurrido el término para alegar o el fijado para la defensa del interesado en caso de
tratarse de una cuestión de puro derecho, se elevarán las actuaciones al Administrador
Nacional de Aduanas, quien dictará resolución dentro de los veinte (20) días.

Art. 52. -

1. Contra la resolución condenatoria el interesado podrá interponer recurso de apelación ante la


Secretaría de Estado de Hacienda dentro de los diez (10) días de notificado.

En el mismo recurso podrá pedir la producción de las pruebas que hubieren sido declaradas
inadmisibles. El recurso de apelación comprende el de nulidad. La Administración Nacional de
Aduanas elevará las actuaciones a la mencionada Secretaría dentro de los cinco (5) días.

2. La interposición del recurso de apelación ante la Secretaría de Estado de Hacienda tendrá


efecto suspensivo y la decisión que recayere no será recurrible en sede administrativa.

3. Cuando la Secretaría de Estado de Hacienda hiciere lugar a la producción de la prueba


declarada inadmisible, ésta deberá producirse en el plazo de treinta (30) días. Concluida la
etapa probatoria podrá correrse vista al recurrente por cinco (5) días para que alegue sobre su
mérito.
4. Recibido el expediente o, en su caso, transcurrido el plazo para alegar previsto en el
apartado 3, la Secretaría de Estado de Hacienda resolverá el recurso en el plazo de treinta (30)
días.

Art. 53. -

1. Dentro de los diez (10) días de notificada la resolución confirmatoria el interesado podrá
interponer recurso de apelación al solo efecto devolutivo ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Federal y Contencioso Administrativo de la Capital Federal, fundado en
razones de ilegitimidad o arbitrariedad. La Secretaría de Estado de Hacienda o, en su caso la
Administración Nacional de Aduanas elevará las actuaciones dentro de los cinco (5) días,
previa extracción de las copias necesarias para proceder a la inmediata ejecución de la
resolución recurrida.

2. Recibidas las actuaciones, el tribunal dictará la providencia de autos para resolver y, una vez
consentida, dispondrá de un plazo de sesenta (60) días para dictar sentencia.

Art. 54. - En la medida en que resultaren compatibles con el procedimiento reglado en los
artículos 51 a 53, serán aplicables las disposiciones de la Sección XIV de este código.

Art. 55. -

1. Los despachantes de aduana, además de las obligaciones prescriptas en el artículo 33 del


Código de Comercio, llevaran un libro rubricado por la aduana donde ejercieren su actividad, en
el cual harán constar el detalle de todas sus operaciones, obligaciones tributarias pagadas o
pendientes de pago, importe de las retribuciones percibidas y cualquier otra anotación que
exigiere la Administración Nacional de Aduanas.

2. El libro rubricado por la aduana deberá llevarse en los términos del artículo 54 del Código de
Comercio y será exhibido al servicio aduanero cada vez que el mismo así lo solicitare.

3. Los despachantes de aduana conservarán los libros referidos por el plazo fijado en el artículo
67 del Código de Comercio.

(Art. 55: La resolución 329/97 (D.G.A.) (B.O. 05/11/1997) suspendió la exigencia impuesta a los
despachantes de Aduana, de llevar un libro rubricado en los términos del presente artículo.)

Art. 56. - Cuando el libro rubricado por la aduana fuere llevado con un atraso mayor de
cuarenta y cinco (45) días o de sesenta (60) días si se tratare de los demás libros exigidos por
el artículo 44 del Código de Comercio o no cumplieren con las exigencias establecidas en el
artículo 55, los despachantes de aduana incurrirán en falta y serán sancionados de
conformidad con lo establecido en el artículo 47 de este código.

CAPITULO SEGUNDO

Agentes de transporte aduanero

Art. 57. -

1. Son agentes de transporte aduanero, a los efectos de este código, las personas de
existencia visible o ideal que, en representación de los transportistas, tienen a su cargo las
gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus cargas ante el
servicio aduanero, conforme con las condiciones previstas en este código.

2. Dichos agentes de transporte, además de auxiliares del comercio, son auxiliares del servicio
aduanero.
Art. 58. -

1. No podrán desempeñarse como agentes de transporte aduanero quienes no estuvieren


inscriptos como tales en el Registro de Agentes de Transporte Aduanero, con la indicación de
la vía o vías de transporte correspondientes.

2. Son requisitos para la inscripción en este Registro cuando se tratare de personas de


existencia visible:

a) Ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto
como comerciante en el Registro Público de Comercio.

b) Haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos específicos en la


materia en la forma que a tal fin se estableciere.

c) Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la


que hubiere de ejercer su actividad.

d) Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de Aduanas


una garantía, en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo
que determinare la reglamentación.

e) No estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos:

1. Haber sido condenado por algún delito aduanero o por la infracción de contrabando menor.

2. Haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador en cualquier sociedad


o asociación cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido condenada por
cualquiera de los ilícitos mencionados en el punto 1. Cuando hubiese sido condenado por la
infracción de contrabando menor, la inhabilidad se extenderá hasta cinco (5) años. Se exceptúa
de esta inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su
realización.

3. Haber sido condenado por delito reprimido con pena privativa de la libertad. Exceptúanse los
delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil, cuando la sentencia
hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional de la pena.

4. Estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción aduanera por cualquiera de los


ilícitos indicados en los puntos 1 y 3, mientras no fuere sobreseído provisional o definitivamente
o absuelto por sentencia o resolución firme.

5. Haber sido condenado con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos,
hasta que se produjere su rehabilitación.

6. Haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros previstos en
el ar-tículo 23, inciso t), hasta que se hallare en condiciones de reinscribirse.

7. Ser fallido o concursado civil, hasta dos (2) años después de su rehabilitación. No obstante,
cuando se tratare de quiebra o concurso culpable o fraudulento la inhabilidad se extenderá
hasta cinco (5) o diez (10) años después de su rehabilitación, respectivamente.

8. Encontrarse en concurso preventivo o resolutorio, hasta que hubiere obtenido carta de pago
o acreditare el cumplimiento total del acuerdo respectivo.

9. Estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras esta
situación subsistiere.
10. Ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación emergente de pena
patrimonial aduanera firme, o ser socio ilimitadamente responsable, director o administrador de
cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare fuere
deudora de alguna de las obligaciones mencionadas. Estas inhabilidades subsistirán hasta la
extinción de la obligación.

11. Ser o haber sido agente aduanero, hasta después de un (1) año de haber cesado como tal.

12. Haber sido exonerado como agente de la administración pública nacional, provincial o
municipal, hasta que se produjere su rehabilitación.

3. Son requisitos para la inscripción en este registro cuando se tratare de personas de


existencia ideal:

a) Estar inscriptas en el Registro Público de Comercio y presentar sus contratos sociales.

b) Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en la jurisdicción que


corresponda a la aduana en la que hubiere de ejercer su actividad.

c) Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de Aduanas


una garantía, en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo
que determinare la reglamentación.

d) No encontrarse la sociedad, asociación o cualesquiera de sus directores, administradores o


socios ilimitadamente responsables en alguno de los supuestos previstas en el apartado 2,
inciso e), de este artículo.

e) Designar el o los apoderados generales que actuarán en su representación ante el servicio


aduanero, a quienes se les aplicará el régimen establecido para éstos en el presente código.

Art. 59. -

1. La solicitud de inscripción deberá presentarse ante la aduana que correspondiere a su


domicilio, con los recaudos que determinare la reglamentación.

2. La aduana interviniente, una vez cumplidos los requisitos establecidos en el apartado 2 o en


el 3, según correspondiere, del artículo 58, elevará la solicitud con todos sus elementos a la
Administración Nacional de Aduanas, la que dictará resolución que admita o deniegue la
inscripción solicitada dentro de los treinta (30) días, a contar desde su recepción.

3. Contra la resolución denegatoria, el interesado podrá interponer recurso ante la Secretaría


de Estado de Hacienda, dentro de los diez (10) días de notificada. Las actuaciones se elevarán
a dicha Secretaría dentro de los quince (15) días, la que deberá dictar resolución en el plazo de
treinta (30) días a contar desde su recepción.

4. Si transcurriere el plazo previsto en el apartado 2 sin que hubiere recaído resolución, el


interesado podrá ocurrir directamente ante la Secretaría de Estado de Hacienda, la que se
abocará al conocimiento de la cuestión y, previo requerimiento de las actuaciones a
Administración Nacional de Aduanas, resolverá, admitir o denegar la inscripción, en el plazo de
treinta (30) días a contar desde la recepción de estas últimas.

5. Confirmada la denegatoria por la Secretaría de Estado de Hacienda o en su caso, vencido el


plazo de treinta (30) días fijado en los apartados 3 y 4 sin que la misma hubiere dictado
resolución, el interesado podrá promover sin más trámite acción ordinaria en sede judicial.

6. En la medida en que resultaren compatibles con el procedimiento reglado en este artículo, le


serán aplicables supletoriamente las disposiciones de la Sección XIV de este código.
Art. 60. -

1. Los agentes de transporte aduanero deberán:

a) Presentar el balance general, el inventario y el cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas,


debidamente certificados por contador público nacional, y toda otra información
complementaria en los casos en que el servicio aduanero considerare necesario exigirlos.

b) Comunicar de inmediato a la Administración Nacional de Aduanas todo cambio de los


integrantes de sus órganos de administración, cuando se tratare de personas de existencia
ideal.

2. El incumplimiento de estas obligaciones constituirá falta y dará lugar a la aplicación de las


sanciones establecidas en el artículo 64.

Art. 61. -

1. Serán suspendidos sin más trámite del Registro de Agentes de Transporte Aduanero:

a) Quienes perdieren la capacidad para ejercer por sí mismos el comercio, mientras esa
situación subsistiere.

b) Quienes fueren procesados judicialmente por algún delito aduanero, hasta que la causa
finalizare a su respecto.

c) Quienes fueren procesados por delito reprimido con pena privativa de la libertad, hasta que
el proceso finalizare a su respecto. En caso de delitos contra las personas, el honor, la
honestidad y el estado civil, hasta que se concediere la libertad por falta de mérito, por
eximición de prisión o por excarcelación.

d) Quienes se encontraren en concurso preventivo, hasta que obtuvieren carta de pago o hasta
que se homologare el acuerdo respectivo.

e) Quienes fueren inhibidos judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras
esta situación subsistiere.

f) Quienes fueren deudores de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación


emergente de pena patrimonial aduanera firme o quienes fueren directores, administradores o
socios ilimitadamente responsables de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o
la asociación de que se tratare fuere deudora de alguna de las obligaciones mencionadas. La
suspensión subsistirá hasta la extinción de la obligación.

g) Quienes perdieren la solvencia exigida o dejaren caducar o disminuir la garantía que


hubieren otorgado a favor de la Administración Nacional de Aduanas, en seguridad del fiel
cumplimiento de sus obligaciones, por debajo del límite que se estableciere, como así también
quienes no efectuaren a dicha garantía los reajustes que pudieren determinarse. Esta
suspensión perdurará, mientras cualquiera de estas situaciones subsistiere.

h) Quienes fueren sometidos a sumario administrativo, siempre que se lo estimare necesario


por resolución fundada en la gravedad de la falta investigada en relación con la seguridad del
servicio aduanero. Esta suspensión tendrá carácter preventivo y no podrá exceder de cuarenta
y cinco (45) días prorrogables por única vez por otro plazo igual, mediante decisión fundada,
siempre que se mantuvieren las circunstancias que dieron origen a tal medida, pero nunca más
allá de la fecha en que quedare firme la resolución definitiva dictada en el sumario de que se
tratare.
i) Las personas de existencia ideal cuando algunos de sus directores, administradores o socios
ilimitadamente responsables fuere judicialmente procesado o condenado por algún delito
aduanero o por cualquier otro delito reprimido con pena privativa de la libertad, con excepción
de delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil. Esta suspensión sólo se
aplicará, cuando el procesado o el condenado no cesare en su función dentro de los cuarenta
(40) días siguientes a la intimación que a tal fin el servicio aduanero le efectuare a la
mencionada persona de existencia ideal y subsistirá hasta que el procesado o el condenado
cesare en su función o hasta que fuere absuelto o sobreseído.

2. Serán sancionados con la suspensión en el Registro de Agentes de Transporte Aduanero, de


conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 68, quienes incurrieren en inconducta
reiterada o falta grave en el ejercicio de sus funciones como auxiliar del comercio o del servicio
aduanero.

Art. 62. -

1. Serán eliminados sin más trámite del Registro de Agentes de Transporte Aduanero:

a) Quienes hubieren sido condenados por algún delito aduanero o por la infracción de
contrabando menor.

b) Quienes hubieran sido socios ilimitadamente responsables, directores o administradores en


cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera
sido condenada por cualquiera de los ilícitos previstos en el inciso a). Se exceptúa de esta
inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización.

c) Quienes hubieran sido condenados por delito reprimido con pena privativa de la libertad.
Exceptúanse los delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil, cuando la
sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional de la pena.

d) Quienes hubieran sido condenados con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos
públicos.

e) Quienes fueren declarados en quiebra o en concurso civil de acreedores.

f) Quienes hubieren sido sancionados con la eliminación de cualquiera de los demás registros
previstos en en el artículo 23, inciso t).

g) Aquellos a quienes les fuera aceptada la renuncia. No podrá aceptarse la misma mientras el
interesado se encontrare sometido a sumario administrativo y, en su caso hasta tanto se
cumpliere la sanción impuesta.

h) Quienes hubieran fallecido.

2. Serán sancionados con la eliminación del Registro de Agentes de Transporte Aduanero, de


conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 68:

a) Quienes facilitaren su nombre o los derechos que les acordare su inscripción a quien se
encontrare suspendido o eliminado del Registro, o a un tercero no inscripto.

b) Quienes incurrieren en reiteración de inconductas anteriormente sancionadas o en una falta


grave en el ejercicio de sus funciones que hicieren su permanencia incompatible con la
seguridad del servicio adua-nero.

c) Quienes no comunicaren a la Administración Nacional de Aduanas, dentro de los diez (10)


días de su notificación, estar comprendidos en alguno de los supuestos previstos en el artículo
58, apartado 2, inciso e), puntos 4, 7, 8, y 9, o apartado 3, inciso d), en cuanto se encuadrare
en alguno de los puntos antes aludidos.

Art. 63. - Sólo podrán reinscribirse en el Registro de Agentes de Transporte Aduanero, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 58, apartado 2 ó 3. según
correspondiere, aquéllos que hubieren sido eliminados por las siguientes causales:

a) Haber sido eliminado en cualquiera de los demás registros mencionados en el artículo 23,
inciso t), siempre que se hallare en condiciones de reinscribirse en el mismo.

b) Renuncia.

c) No haber comunicado a la Administración Nacional de Aduanas, dentro de los diez (10) días
de su notificación, estar comprendido en alguno de los supuestos previstos en el artículo 58,
apartado 2, inciso e), puntos 4, 7, 8 y 9, o apartado 3, inciso d) en cuanto se encuadrare en
alguno de los puntos antes aludidos, siempre que hubieren transcurrido dos (2) años desde la
eliminación.

Art. 64. -

1. Según la índole de la falta cometida, el perjuicio ocasionado o que hubiera podido


ocasionarse y los antecedentes del interesado, el servicio aduanero podrá aplicar a los agentes
de transporte aduanero las siguientes sanciones:

a) Apercibimiento.

b) Suspensión de hasta dos (2) años.

c) Eliminación del Registro de Agentes de Transporte Aduanero.

2. El apercibimiento será impuesto por el administrador de la aduana en cuya jurisdicción se


hubiere cometido la falta o por quien ejerciere sus funciones. Las sanciones de suspensión y de
eliminación serán impuestas por el Administrador Nacional de Aduanas.

Art. 65. - Los agentes del transporte aduanero son responsables por los hechos de sus
apoderados generales, dependientes y demás empleados en cuanto sus hechos se
relacionaren con las operaciones aduaneras y se les podrá aplicar las sanciones previstas en el
artículo 64, a cuyo efecto y cuando correspondiere serán parte en el mismo.

Art. 66. -

1. Las acciones para aplicar las sanciones previstas en el artículo 64 prescriben a los cinco (5)
años.

2. Dicho plazo se computará a partir del día primero de enero del año siguiente al de la fecha
en que se hubiera cometido la falta.

3. El curso de la prescripción de la acción para aplicar las sanciones de suspensión y


eliminación se interrumpe por la apertura del correspondiente sumario administrativo o por la
comisión de alguna nueva falta que tuviere prevista sanción de eliminación o de suspensión.

Art. 67. - Dentro de los cinco (5) días de notificado el apercibimiento que le hubiera sido
impuesto, el sancionado podrá interponer recurso de apelación con efecto suspensivo ante el
Administrador Nacional de Aduanas, cuya decisión quedará firme en sede administrativa.

Art. 68. -
1. En los supuestos de suspensión y eliminación del Registro de Agentes de Transporte
Aduanero que no fueren de los previstos en los artículos 61, apartado 1, y 62, apartado 1, el
administrador de la aduana en cuya jurisdicción se hubiere cometido la falta, o quien cumpliere
sus funciones, deberá instruir el pertinente sumario administrativo en el que, cumplidas las
diligencias de investigación que considerare necesarias, correrá vista al interesado por un plazo
de diez (10) días, dentro del cual deberá ejercer su defensa y ofrecer las pruebas que hicieren
a su derecho.

2. Las pruebas deberán producirse dentro de un plazo que no excederá de treinta (30) días,
excepto las rechazadas por no referirse a los hechos investigados en el sumario o invocados
en defensa o por ser inconducentes, superfluas o meramente dilatorias. Concluida la etapa
probatoria, se correrá, en su caso, una nueva vista al interesado por cinco (5) días para que
alegue sobre su mérito.

3. Transcurrido el término para alegar o el fijado para la defensa del interesado en caso de
tratarse de una cuestión de puro derecho, se elevarán las actuaciones al Administrador
Nacional de Aduanas, quien dictará resolución dentro de los veinte (20) días.

Art. 69. -

1. Contra la resolución condenatoria el interesado podrá interponer recurso de apelación ante la


Secretaría de Estado de Hacienda, dentro de los diez (10) días de notificado. En el mismo
recurso podrá, pedir la producción de las pruebas que hubieren sido declaradas inadmisibles.
El recurso de apelación comprende el de nulidad. La Administración Nacional de Aduanas
elevará las actuaciones a la mencionada Secretaría dentro de los cinco (5) días.

2. La interposición del recurso de apelación ante la Secretaría de Estado de Hacienda tendrá


efecto suspensivo y la decisión que recayere no será recurrible en sede administrativa.

3. Cuando la Secretaría de Estado de Hacienda hiciere lugar a lo solicitado respecto de la


producción de la prueba declarada inadmisible, ésta deberá producirse en el plazo de treinta
(30) días. Concluida la etapa probatoria podrá correrse vista al recurrente por cinco (5) días
para que alegue sobre su mérito.

4. Recibido el expediente o, en su caso, transcurrido el plazo para alegar previsto en el


apartado 3, la Secretaría de Estado de Hacienda resolverá el recurso en el plazo de treinta (30)
días.

Art. 70. -

1. Dentro de los diez (10) días de notificada la resolución confirmatoria, el interesado podrá
interponer recurso de apelación al solo efecto devolutivo ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Federal y Contencioso administrativo de la Capital Federal, fundado en
razones de ilegitimidad o arbitrariedad. La Secretaría de Estado de Hacienda o en su caso, la
Administración Nacional de Aduanas elevará las actuaciones dentro de los cinco (5) días,
previa extracción de las copias necesarias para proceder a la inmediata ejecución de la
resolución recurrida.

2. Recibidas las actuaciones, el tribunal dictará la providencia de autos para resolver y, una vez
consentida, dispondrá de un plazo de sesenta (60) días para dictar sentencia.

Art. 71. - En la medida en que resultaren compatibles con el procedimiento reglado en loa
artículos 68 a 70, serán aplicables las disposiciones de la Sección XIV de este código.

Art. 72. -

1. Además de las obligaciones prescriptas en el artículo 33 del Código de Comercio, la


Administración Nacional de Aduanas podrá exigir que los agentes de transporte aduanero
lleven un libro rubricado por la aduana que correspondiere a su domicilio, en el cual hará
constar el detalle de todas sus operaciones, obligaciones tributarias pagadas o pendientes de
pago, importe de las retribuciones recibidas y cualquier otra anotación que se considerare
necesaria.

2. En su caso, el libro a que se refiere el apartado 1 deberá llevarse en los términos del artículo
54 del Código de Comercio para ser exhibido al servicio aduanero cada vez que el mismo así lo
solicitare.

3. Los agentes de transporte aduanero conservarán dicho libro por el plazo fijado en el artículo
67 del Código de Comercio.

Art. 73. - Cuando el libro rubricado por la aduana, en caso de que fuere exigido, se llevare con
un atraso mayor de cuarenta y cinco (45) días o de sesenta (60) días si se tratare de los demás
libros exigidos por el artículo 44 del Código de Comercio, o no cumplieren con las exigencias
establecidas en el artículo 72, los agentes de transporte aduanero incurrirán en falta y serán
sancionados de conformidad con lo establecido en el artículo 64 de este código.

Art. 74. -

1. El Estado nacional, las provincias y las municipalidades, así como las dependencias de la
administración pública nacional, provincial y municipal, los entes autárquicos o
descentralizados y las empresas del Estado están exentas del cumplimiento de los requisitos
indicados en el artículo 58 apartados 2 y 3, y, a los efectos de su inscripción, deberán:

a) Constituir domicilio especial.

b) Designar el o los apoderados generales que actuarán en su representación ante el servicio


aduanero, a quienes se les aplicará el régimen establecido para éstos en el presente código.

2. A las entidades contempladas en el apartado 1 de este artículo no les será aplicable lo


dispuesto en los artículos 60 a 64.

CAPITULO TERCERO

Apoderados generales y dependientes de los auxiliares del comercio y del servicio aduanero

Art. 75. -

1. Los despachantes de aduana y los agentes de transporte aduanero podrán hacerse


representar ante el servicio aduanero por el número de apoderados generales que determinare
la reglamentación. Sólo podrá designarse como apoderados a personas de existencia visible.

2. Dichos apoderados generales podrán representar a más de un despachante de aduana o en


su caso, a más de un agente de transporte aduanero.

Art. 76. -

1. No podrán desempeñarse como tales quienes no estuvieren inscriptos en el registro de


Apoderados Generales de los Auxiliares del Comercio y del Servicio Aduanero.

2. Son requisitos para la inscripción en este Registro:

a) Ser mayor de edad y tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio.
b) Haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos específicos en la
materia en la forma que a tal fin se estableciere.

c) Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la


que hubiere de ejercer su actividad.

d) No estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos:

1. Haber sido condenado por algún delito aduanero o por la infracción de contrabando menor.

2. Haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier sociedad


o asociación cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido condenada por
cualquiera de los ilícitos mencionados en el punto 1. Cuando hubiese sido condenado por la
infracción de contrabando menor, la inhabilidad se extenderá hasta cinco (5) años a contar
desde que la condena hubiera quedado firme. Se exceptúa de la inhabilitación a quienes
probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización.

3. Haber sido condenado por delito reprimido con pena privativa de la libertad. Exceptúanse los
delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil, cuando la sentencia
hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional de la pena.

4. Estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción aduanera por cualquiera de los


ilícitos indicados en los puntos 1 y 3, mientras no fuere sobreseído provisional o definitivamente
o absuelto por sentencia o resolución firme.

5. Haber sido condenado con pena accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos,
hasta que se produjere su rehabilitación.

6. Haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros previstos en
el artículo 23, inciso t), hasta que se hallare en condiciones de reinscribirse.

7. Ser fallido o concursado civil, hasta dos (2) años después de su rehabilitación. No obstante,
cuando se tratare de quiebra o concurso culpable o fraudulento la inhabilidad se extenderá
hasta cinco (5) o diez (10) años después de su inhabilitación, respectivamente.

8. Encontrarse en concurso preventivo o resolutorio, hasta que hubiere obtenido carta de pago
o acreditarse el cumplimiento total del acuerdo respectivo.

9. Estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras esta
situación subsistiere.

10. Ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación emergente de pena
patrimonial aduanera firme, o ser socio ilimitadamente responsable, director o administrador de
cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare fuere
deudora de alguna de las obligaciones mencionadas. Estas inhabilidades subsistirán hasta la
extinción de la obligación.

11. Ser o haber sido agente aduanero hasta después de un (1) año de haber sido exonerado
como tal.

12. Haber sido exonerado como agente de la administración pública nacional, provincial o
municipal, hasta que se produjere su rehabilitación.

Art. 77. -

1. La solicitud de inscripción deberá presentarse ante la aduana en la que hubiere de ejercer su


actividad, con los recaudos que determinare la reglamentación.
2. La aduana interviniente, una vez cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 76,
apartado 2 elevará la solicitud con todos sus elementos a la Administración Nacional de
Aduanas la que dictará reso-lución que admita o deniegue la inscripción solicitada dentro de los
treinta (30) días, a contar desde su re-cepción.

3. Contra la resolución denegatoria, el interesado podrá interponer recurso ante la Secretaría


de Estado de Hacienda, dentro de los diez (10) días de notificada. Las actuaciones se elevarán
a dicha Secretaría dentro de los quince (15) días, la que deberá dictar resolución en el plazo de
treinta (30) días, a contar de su recepción.

4. Si transcurriere el plazo previsto en el apartado 2 sin que hubiere recaído resolución, el


interesado podrá ocurrir directamente ante la Secretaría de Estado de Hacienda, la que se
abocará al conocimiento de la cuestión y, previo requerimiento de las actuaciones a la
Administración Nacional de Aduanas, resolverá admitir o denegar la inscripción, en el plazo de
treinta (30) días, a contar desde la recepción de estas últimas.

5. Confirmada la denegatoria por la Secretaría de Estado de Hacienda o, en su caso, vencido el


plazo de treinta (30) días fijado en los apartados 3 y 4 sin que la misma hubiere dictado
resolución, el interesado podrá promover sin más trámite acción ordinaria en sede judicial.

6. En la medida en que resultaren compatibles con el procedimiento reglado en este artículo, le


serán aplicables supletoriamente las disposiciones de la Sección XIV de este código.

Art. 78. - Los apoderados generales del despachante de aduana y del agente de transporte
aduanero eliminado o suspendido podrán proseguir la actuación hasta la finalización del trámite
de las operaciones aduaneras documentadas con anterioridad a la causa o sumario que motivó
su eliminación o suspensión, salvo manifestación expresa en contrario de la persona por
cuenta de quien se realizan las respectivas operaciones.

Art. 79. - La reglamentación fijará las facultades que se entenderán otorgadas a los apoderados
generales.

Art. 80. -

1. Serán suspendidos sin más trámite del Registro de Apoderados Generales de los Auxiliares
del Comercio y del Servicio Aduanero:

a) Quienes perdieren la capacidad para ejercer por sí mismos el comercio, mientras esta
situación subsistiere.

b) Quienes fueren procesados judicialmente por algún delito aduanero, hasta que la causa
finalizare a su respecto.

c) Quienes fueren procesados por delito reprimido con pena privativa de la libertad, hasta que
el proceso finalizare a su respecto. En caso de delitos contra las personas, el honor, la
honestidad y el estado civil, hasta que se concediere la libertad por falta de mérito, por
eximición de prisión o por excarcelación.

d) Quienes se encontraren en concurso preventivo, hasta que obtuvieren carta de pago o hasta
que se homologare el acuerdo respectivo.

e) Quienes fueren inhibidos judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras
esta situación subsistiere.

f) Quienes fueren deudores de obligación tributaria aduanera exigible o de obligación


emergente de pena patrimonial aduanera firme o quienes fueren directores, administradores o
socios ilimitadamente responsables de cualquier sociedad u asociación, cuando la sociedad o
la asociación de que se tratare fuere deudora de alguna de las obligaciones mencionadas. La
suspensión subsistirá hasta la extinción de la obligación.

g) Quienes fueren sometidos a sumario administrativo, siempre que se lo estimare necesario


por resolución fundada en la gravedad de la falta investigada en relación con la seguridad del
servicio aduanero. Esta suspensión tendrá carácter preventivo y no podrá exceder de cuarenta
y cinco (45) días prorrogables por única vez por otro plazo igual, mediante decisión fundada,
siempre que se mantuvieren las circunstancias que dieron origen a tal medida, pero nunca más
allá de la fecha en que quedare firme la resolución definitiva dictada en el sumario de que se
tratare.

2. Serán sancionados con la suspensión en el Registro de Apoderados Generales de los


Auxiliares del Comercio y del Servicio Aduanero, de conformidad con el procedimiento previsto
en el artículo 86, quienes incurrieren en inconducta reiterada o falta grave en el ejercicio de sus
funciones como auxiliar del comercio y del servicio aduanero.

Art. 81. -

1. Serán eliminados sin más trámite del Registro de Apoderados Generales de los Auxiliares
del Comercio y del Servicio Aduanero:

a) Quienes hubieren sido condenados por algún delito aduanero o por la infracción de
contrabando menor.

b) Quienes hubieran sido socios ilimitadamente responsables, directores o administradores de


cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera
sido condenada por cualquiera de los ilícitos previstos en el inciso a). Se exceptúa de esta
inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización.

c) Quienes hubieren sido condenados por delito reprimido con pena privativa de la libertad.
Exceptúanse los delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado civil, cuando la
sentencia hubiera concedido el beneficio de la ejecución condicional de la pena.

d) Quienes hubieren sido condenados con pena accesoria de inhabilidad.

e) Quienes hubieren sido sancionados con la eliminación de cualquiera de los demás registros
previstos en el artículo 23, inciso t) para ejercer cargos públicos.

f) Aquellos a quienes les fuere aceptada la renuncia. No podrá aceptarse la misma mientras el
interesado se encontrare sometido a sumario administrativo y, en su caso, hasta tanto se
cumpliere la sanción impuesta.

g) Quienes hubieran fallecido.

2. Serán sancionados con la eliminación del Registro de Apoderados Generales de los


Auxiliares del Comercio y del Servicio Aduanero, de conformidad con el procedimiento previsto
en el artículo 86:

a) Quienes facilitaren su nombre o los derechos que les acordare su inscripción a quien se
encontrare suspendido o eliminado del Registro, o a un tercero no inscripto.

b) Quienes incurrieren en reiteración de inconductas anteriormente sancionadas o en una falta


grave en el ejercicio de sus funciones, que hicieren su permanencia incompatible con la
seguridad del servicio aduanero.
c) Quienes no comunicaren a la Administración Nacional de Aduanas, dentro de los diez (10)
días de su notificación, estar comprendidos en alguno de los supuestos previstos en el artículo
76, apartado 2, inciso d), puntos 4, 6, 7, 8 y 9.

Art. 82. - Sólo podrán reinscribirse en el Registro de Apoderados Generales de los Auxiliares
del Comercio y del Servicio Aduanero, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el
artículo 76, apartado 2, aquellos que hubieren sido eliminados por las siguientes causales:

a) Haber sido eliminado de cualquiera de los demás registros mencionados en el artículo 23,
inciso t), siempre que se hallare en condiciones de reinscribirse en el mismo.

b) Renuncia.

c) No haber comunicado a la Administración Nacional de Aduanas dentro de los diez (10) días
de su notificación, estar comprendido en alguno de los supuestos previstos en el artículo 76,
apartado 2, inciso d), puntos 4, 6, 7, 8, y 9, siempre que hubieren transcurrido dos (2) años
desde la eliminación.

Art. 83. -

1. Según la índole de la falta cometida, el perjuicio ocasionado o que hubiera podido


ocasionarse y los antecedentes del interesado, el servicio aduanero podrá aplicar a los
apoderados generales las siguientes sanciones:

a) Apercibimiento.

b) Suspensión de hasta dos (2) años.

c) Eliminación del Registro de Apoderados Generales de los Auxiliares del Comercio y del
Servicio Aduanero.

2. El apercibimiento será impuesto por el administrador de la aduana en cuya jurisdicción se


hubiere cometido la falta o por quien ejerciere sus funciones. Las sanciones de suspensión y de
eliminación serán impuestas por el Administrador Nacional de Aduanas.

Art. 84. -

1. Las acciones para aplicar las sanciones previstas en el artículo 83 prescriben a los cinco (5)
años.

2. Dicho plazo se computará a partir del día primero de enero del año siguiente al de la fecha
en que se hubiera cometido la falta.

3. El curso de la prescripción de la acción para aplicar las sanciones de suspensión y


eliminación se interrumpe por la apertura del correspondiente sumario administrativo o por la
comisión de alguna nueva falta que tenga prevista sanción de eliminación o de suspensión.

Art. 85. - Dentro de los cinco (5) días de notificado del apercibimiento que le hubiera sido
impuesto, el sancionado podrá interponer recurso de apelación con efecto suspensivo ante el
Administrador Nacional de Aduanas, cuya decisión quedará firme en sede administrativa.

Art. 86. -

1. En los supuestos de suspensión y eliminación del Registro de Apoderados Generales de los


Auxiliares del Comercio y del Servicio Aduanero que no fueren de los previstos en los artículos
80, apartado 1, y 81, apartado 1, el administrador de la aduana en cuya jurisdicción se hubiera
cometido la falta, o quien cumpliere sus funciones, deberá instruir el pertinente sumario
administrativo en el que, cumplidas las diligencias de investigación que considerare necesarias,
correrá vista al interesado por un plazo de diez (10) días, dentro del cual deberá ejercer su
defensa u ofrecer las pruebas que hicieren a su derecho.

2. Las pruebas deberán producirse dentro de un plazo que no excederá de treinta (30) días
excepto las rechazadas por no referirse a los hechos investigados en el sumario o invocados
en la defensa o por ser inconducentes, superfluas o meramente dilatorias. Concluida la etapa
probatoria, se correrá, en su caso, una nueva vista al interesado por cinco (5) días para que
alegue sobre su mérito.

3. Transcurrido el término para alegar o el fijado para la defensa del interesado en caso de
tratarse de una cuestión de puro derecho se elevarán las actuaciones al Administrador
Nacional de Aduanas, quien dictará resolución dentro de los veinte (20) días.

Art. 87. -

1. Contra la resolución condenatoria el interesado podrá interponer recurso de apelación ante la


Secretaría de Estado de Hacienda dentro de los diez (10) días de notificado. En el mismo
recurso podrá pedir la producción de las pruebas que hubieren sido declaradas inadmisibles. El
recurso de apelación comprende el de nulidad. La Administración Nacional de Aduanas elevará
las actuaciones a la mencionada Secretaría dentro de los cinco (5) días.

2. La interposición del recurso de apelación ante la Secretaría de Estado de Hacienda tendrá


efecto suspensivo y la decisión que recayere no será recurrible en sede administrativa.

3. Cuando la Secretaría de Estado de Hacienda hiciere lugar a la producción de la prueba


declarada inadmisible, ésta deberá, producirse en el plazo de treinta (30) días. Concluida la
etapa probatoria podrá correrse vista al recurrente por cinco (5) días para que alegue sobre su
mérito.

4. Recibido el expediente o, en su caso, transcurrido el plazo para alegar previsto en el


apartado 3, la Secretaría de Estado de Hacienda resolverá el recurso en el plazo de treinta (30)
días.

Art. 88. -

1. Dentro de los diez (10) días de notificada la resolución confirmatoria, el interesado podrá
interponer recurso de apelación al solo efecto devolutivo ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Federal y Contencioso-administrativo de la Capital Federal, fundado en
razones de ilegitimidad o arbitrariedad. La Secretaría de Estado de Hacienda o, en su caso, la
Administración Nacional de Aduanas elevará las actuaciones dentro de los cinco (5) días,
previa extracción de las copias necesarias para proceder a la inmediata ejecución de la
resolución recurrida.

2. Recibidas las actuaciones, el tribunal dictará la providencia de autos para resolver y, una vez
consentida, dispondrá de un plazo de sesenta (60) días para dictar sentencia.

Art. 89. - En la medida en que resultaren compatibles con el procedimiento reglado en los
artículos 86 a 88, serán aplicables las disposiciones de la Sección XIV de este código.

Art. 90. -

1. Los despachantes de aduana y los agentes de transporte aduanero podrán facultar a otros
dependientes suyos para realizar las gestiones que la Administración Nacional de Aduana
determinare, previa toma de razón de la autorización.
2. Los actos de inconducta de tales dependientes, según su gravedad, serán sancionados por
el administrador de la aduana en cuya jurisdicción se hubiere cometido la falta, o por quien
ejerciere sus funciones, con la prohibición temporaria o definitiva de efectuar los trámites a que
se refiere el apartado 1 de este artículo.

3. Dentro de los cinco (5) días de notificado de la sanción que le hubiera sido impuesta, el
dependiente podrá interponer recurso al solo efecto devolutivo ante la Administración Nacional
de Aduanas, que deberá dictar resolución dentro de los quince (15) días. Esta decisión quedará
firme en sede administrativa.

TITULO III

Importadores y exportadores

Art. 91. -

1. Son importadores las personas que en su nombre importan mercadería, ya sea que la
trajeren consigo o que un tercero la trajere para ellos.

En los supuestos previstos en el apartado 2. del artículo 10, serán considerados importadores
las personas que sean prestatarias y/o cesionarias de los servicios y/o derechos allí
involucrados.

2. Son exportadores las personas que en su nombre exportan mercadería, ya sea que la
llevaren consigo o que un tercero llevare la que ellos hubieren expedido.

En los supuestos previstos en el apartado 2. del artículo 10, serán considerados exportadores
las personas que sean prestatarias y/o cesionarias de los servicios y/o derechos allí
involucrados.

(Art. 91: modificación: L. 25.063 Adla LIX-A, 5).

Art. 92. -

1. Los importadores y los exportadores para solicitar destinaciones aduaneras deben inscribirse
en el Registro de Importadores y Exportadores.

2. No será necesaria la inscripción cuando importaren o exportaren sin habitualidad, en cuyo


caso deberá, mediar en cada operación autorización de la Administración Nacional de
Aduanas, la que podrá exigir a los importadores y exportadores que acrediten la solvencia
necesaria o que otorguen una garantía adecuadas a las circunstancias.

3. Aunque las importaciones o las exportaciones se efectuaren con habitualidad, los


importadores o los exportadores no deberán inscribirse en el Registro cuando se tratare de
operaciones realizadas bajo los regímenes de equipaje del rancho, provisiones de a bordo y
suministros del medio de transporte, de la pacotilla, de franquicias diplomáticas, de envíos
postales sin finalidad comercial, de tráfico fronterizo y de asistencia y salvamento. No obstante,
será necesaria la inscripción cuando se pretendiere la percepción de los estímulos a la
exportación que pudieren corresponder.

Art. 93. - Las personas que hubieran iniciado el trámite de inscripción como comerciante en el
Registro Público de Comercio podrán solicitar a la Administración Nacional de Aduanas su
inscripción provisional en el Registro de Importadores y Exportadores por el plazo de seis (6)
meses, siempre que cumplieren los demás requisitos exigidos en el artículo 94. Esta inscripción
provisional podrá prorrogarse por el plazo de tres (3) meses, cuando el trámite de inscripción
como comerciante estuviere aún pendiente.
 

Art. 94. -

1. Son requisitos para la inscripción en el REGISTRO DE IMPORTADORES Y


EXPORTADORES cuando se tratare de personas de existencia visible:

a) Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio.

b) Acreditar la inscripción y el domicilio fiscal ante la Dirección General Impositiva, dependiente


de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el
ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA, a través de la Clave Unica de Identificación Tributaria
(CUIT).

c) Acreditar la solvencia necesaria u otorgar a favor de la Dirección General de Aduanas


dependiente de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS una garantía,
conforme y según determinare la reglamentación, en seguridad del fiel cumplimiento de sus
obligaciones.

d) No estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos:

1) Haber sido condenado por algún delito aduanero, impositivo o previsional, siempre que no
haya transcurrido el doble del máximo de la pena prevista en la ley para dicho delito desde el
momento de cumplida la condena.

2) Haber sido socio ilimitadamente responsable, director o administrador de cualquier sociedad


o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido condenada por
cualquiera de los ilícitos mencionados en el punto 1). Se exceptúa de esta inhabilitación a
quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización.

3) Estar procesado judicialmente o sumariado en jurisdicción de la ADMINISTRACION


FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE
ECONOMIA, por cualquiera de los ilícitos indicados en el punto 1) mientras no fuere sobreseído
o absuelto por sentencia o resolución firme. No obstante lo dispuesto precedentemente, podrán
inscribirse en el REGISTRO DE IMPORTADORES Y EXPORTADORES en la medida que
otorguen garantías suficientes en resguardo del interés fiscal.

4) Haber sido sancionado con la eliminación de cualquiera de los demás registros previstos en
el Artícu-lo 9º, apartado 2, inciso I) del Decreto Nº 618/97, hasta que se hallare en condiciones
de reinscribirse.

5) Ser fallido.

6) Estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes mientras esta
situación subsistiere.

7) Estar inhabilitado para importar o exportar.

2. Son requisitos para la inscripción en este Registro cuando se tratare de personas de


existencia ideal:

a) Estar inscriptas en la INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA, dependiente del MINISTERIO


DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS o en su caso en el organismo
correspondiente y presentar sus contratos sociales o estatutos.

b) Acreditar la inscripción y el domicilio fiscal ante la Dirección General Impositiva dependiente


de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el
ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA, a través de la Clave Unica de Identificación Tributaria
(CUIT).

c) Acreditar la solvencia necesaria u otorgar a favor de la Dirección General de Aduanas


dependiente de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA, una garantía en seguridad del fiel
cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo que determine la reglamentación.

d) No encontrarse la sociedad, asociación o cualesquiera de sus directores, administradores o


socios ilimitadamente responsables en alguno de los supuestos previstos en el Apartado 1.
inciso d) de este artículo.

(Art. 94: sustitución: D. 971/2003 Adla LXIII-C, 2621).

Art. 95. -

1. La solicitud de inscripción deberá presentarse ante la aduana que correspondiere a su


domicilio, con los recaudos que determinare la reglamentación.

2. La aduana interviniente, una vez cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 94,
apartado 1. o en el 2., según correspondiere, elevará la solicitud con todos sus elementos a la
DIRECCION GENERAL DE ADUANAS, la que dictará una resolución que admita o deniegue la
inscripción solicitada dentro de los TREINTA (30) días, a contar desde su recepción.

3. Contra la resolución denegatoria, el interesado podrá interponer recurso ante el MINISTERIO


DE ECONOMIA, dentro de los DIEZ (10) días de notificada. Las actuaciones se elevarán a
dicho MINISTERIO dentro de los QUINCE (15) días, el que deberá dictar resolución en el plazo
de TREINTA (30) días a contar desde su recepción.

4. Si transcurriere el plazo previsto en el apartado 2. sin que hubiere recaído resolución, el


interesado podrá ocurrir directamente ante el MINISTERIO DE ECONOMIA, el que se abocará
al conocimiento de la cuestión, y previo requerimiento de las actuaciones a la DIRECCION
GENERAL DE ADUANAS, resolverá admitir o denegar la inscripción, en el plazo de TREINTA
(30) días a contar desde la recepción de estas últimas.

5. Confirmada la denegatoria por el MINISTERIO DE ECONOMIA, o en su caso, vencido el


plazo de TREINTA (30) días fijado en los apartados 3. y 4. sin que el mismo hubiere dictado
resolución, el interesado podrá promover sin más trámite acción ordinaria en sede judicial.

6. En la medida en que resultaren compatibles con el procedimiento reglado en este artículo, le


serán aplicables supletoriamente las disposiciones de la Sección XIV de este código.

(Art. 95: sustitución: D. 2690/2002 Adla LXIII-A, 123).

Art. 96. -

1. Los importadores y exportadores inscriptos deberán, en los términos y condiciones que


establezca la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en
el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA:

a) Presentar el balance general, el inventario y el cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas,


debidamente certificado por contador público.

b) Comunicar a la Dirección General de Aduanas, dependiente de la ADMINISTRACION


FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE
ECONOMIA, todo cambio de los integrantes de sus órganos de administración y de los
apoderados.
 

2. El incumplimiento de las obligaciones mencionadas en el punto precedente configurará una


falta y dará lugar a la aplicación de las sanciones establecidas en el Artículo 100.

(Art. 96: sustitución: D. 971/2003 Adla LXIII-C, 2621).

Art. 97. - 1. El Director General de Aduanas suspenderá sin más trámite del REGISTRO DE
IMPORTADORES Y EXPORTADORES a:

a) Quienes perdieren la capacidad para ejercer por sí mismos el comercio, mientras esta
situación subsistiere.

b) Quienes fueren procesados judicialmente por algún delito aduanero, impositivo o previsional
hasta que fuere sobreseído o absuelto por sentencia o resolución firme. No obstante, podrán
ser exceptuados de la suspensión en la medida que otorgaren garantía suficiente en resguardo
del interés fiscal.

c) Quienes fueren inhibidos judicialmente para administrar o disponer de sus bienes, mientras
esta situación subsistiere.

d) Quienes perdieren la solvencia exigida o dejaren caducar o disminuir la garantía que


hubieren otorgado a favor de la Dirección General de Aduanas dependiente de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del
MINISTERIO DE ECONOMIA hasta tanto subsista esta causal.

e) Quienes, fueren sometidos a sumario administrativo, siempre que se lo estimare necesario


por resolución fundada en la gravedad de la falta investigada, en relación con la seguridad del
servicio aduanero. Esta suspensión tendrá carácter preventivo y no podrá exceder los
CUARENTA Y CINCO (45) días prorrogables por única vez por otro plazo igual, mediante
decisión fundada, siempre que se mantuvieren las circunstancias que dieron origen a tal
medida, pero nunca más allá de la fecha en que quedare firme la resolución definitiva dictada
en el sumario de que se tratare.

f) Las personas de existencia ideal cuando alguno de sus directores, administradores o socios
ilimitadamente responsables, fuere judicialmente procesado o condenado por algún delito
aduanero, impositivo o previsional. Esta suspensión sólo se aplicará cuando el procesado o el
condenado no cesare en su función dentro de los CUARENTA (40) días siguientes a la
intimación que a tal fin el servicio aduanero efectuare a la mencionada persona de existencia
ideal y subsistirá hasta que el procesado o el condenado cesare en sus funciones o hasta que
fuere absuelto o sobreseído.

De tratarse de las personas físicas a que se refiere este inciso que hubieran sido procesadas,
podrá disponerse la excepción de la suspensión aludida, cuando se otorguen garantías
suficientes en resguardo del interés fiscal.

2. Serán sancionados con la suspensión en el REGISTRO DE IMPORTADORES Y


EXPORTADORES, de conformidad con el procedimiento previsto en el Artículo 103, quienes
incurrieren en inconducta reiterada o falta grave en el ejercicio de su actividad.

(Art. 97: sustitución: D. 971/2003 Adla LXIII-C, 2621).

Art. 98. - 1. El Director General de Aduanas eliminará sin más trámite del REGISTRO DE
IMPORTADORES Y EXPORTADORES a:

a) Quienes hubieran sido condenados por algún delito aduanero, impositivo o previsional.
b) Quienes hubieran sido socios ilimitadamente responsables, directores o administradores de
cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera
sido condenada por algún delito aduanero, impositivo o previsional. Se exceptúa de esta
inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización.

c) Quienes hubieran sido declarados en quiebra.

d) Aquellos a quienes les fuera aceptada la renuncia. No podrá aceptarse la misma mientras el
interesado se encontrare sometido a sumario administrativo, y en su caso, hasta tanto se
cumpliere la sanción impuesta.

e) Quienes hubieran fallecido.

2. Serán sancionados con la eliminación del REGISTRO DE IMPORTADORES Y


EXPORTADORES, de conformidad con el procedimiento previsto en el Artículo 103 del Código
Aduanero quienes:

a) Incurrieren en reiteración de inconductas sancionadas o en una falta grave en el ejercicio de


su actividad que hiciere su permanencia incompatible con la seguridad del servicio aduanero.

b) No comunicaren a la Dirección General de Aduanas, dependiente de la ADMINISTRACION


FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE
ECONOMIA, dentro de los DIEZ (10) días de su notificación, estar comprendidos en alguno de
los supuestos previstos en el Artículo 94, apartado 1. inciso d), puntos 3), 5), 6) y 7) o apartado
2. inciso d), en cuanto se encuadrare en alguno de los puntos antes aludidos.

(Art. 98: sustitución: D. 971/2003 Adla LXIII-C, 2621).

Art. 99. - Sólo podrán reinscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores, previo


cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 92, apartado 1 ó 2, según
correspondiere, aquellos que hubieren sido eliminados por las siguientes causales:

a) Renuncia.

b) No haber comunicado a la Administración Nacional de Aduanas, dentro de los diez (10) días
de su notificación estar comprendido en alguno de los supuestos previstos en el artículo 94,
apartado 1, inciso d), puntos 4, 6, 7, 8 y 10 o apartado 2, inciso d) en cuanto se encuadrare en
alguno de las puntos antes aludidos, siempre que hubieren transcurridos dos (2) años desde la
eliminación.

c) Haber sido declarado en quiebra o en concurso civil cuando se autorizare al síndico la


continuación del giro de la empresa o si se homologare el acuerdo resolutorio que se hubiere
propuesto.

Art. 100. - El Administrador Nacional de Aduanas, según la índole de la falta cometida, el


perjuicio ocasionado o que hubiera podido ocasionarse y los antecedentes del interesado,
podrá aplicarle las siguientes sanciones:

a) Apercibimiento.

b) Suspensión de hasta dos (2) años.

c) Eliminación del Registro de Importadores y Exportadores.

Art. 101. -
1. Las acciones para aplicar las sanciones previstas en el artículo 100 prescriben a los cinco (5)
años.

2. Dicho plazo se computará a partir del día primero de enero del año siguiente al de la fecha
en que se hubiera cometido la falta.

3. El curso de la prescripción de la acción para aplicar las sanciones de suspensión y


eliminación se interrumpe por la apertura del correspondiente sumario administrativo o por la
comisión de alguna nueva falta que tenga prevista sanción de eliminación o de suspensión.

Art. 102. - Dentro de los cinco (5) días de notificado el apercibimiento que le hubiera sido
impuesto, el sancionado podrá interponer recurso de revocatoria con efecto suspensivo ante el
mismo Administrador Nacional de Aduanas, cuya decisión quedará firme en sede
administrativa.

Art. 103. -

1. En los supuestos de suspensión y eliminación del Registro de Importadores y Exportadores


que no fueren de los previstos en los artículos 97, apartado 1, y 98, apartado 1, la
Administración Nacional de Aduanas deberá instruir el pertinente sumario administrativo en el
que, cumplidas las diligencias de investigación que considerare necesarias, correrá vista al
interesado por un plazo de diez (10) días, dentro del cual éste deberá ejercer su defensa y
ofrecer las pruebas que hicieren a su derecho.

2. Las pruebas deberán producirse dentro de un plazo que no excederá de treinta (30) días,
excepto las rechazadas por no referirse a los hechos investigados en el sumario o invocados
en la defensa o por ser inconducentes superfluas o meramente dilatorias. Concluida la etapa
probatoria, se correrá, en su caso una nueva vista al interesado por cinco (5) días para que
alegue sobre su mérito.

3. Transcurrido el plazo para alegar o el fijado para la defensa del interesado en caso de
tratarse de una cuestión de puro derecho, el Administrador Nacional de Aduanas dictará,
resolución dentro de los veinte (20) días.

Art. 104. -

1. Contra la resolución condenatoria el interesado podrá interponer recurso de apelación ante la


Secretaría de Estado de Hacienda, dentro de los diez (10) días de notificado. En el mismo
recurso podrá, pedir la producción de las pruebas que hubieren sido declaradas inadmisibles.
El recurso de apelación comprende el de nulidad. La Administración Nacional de Aduanas
elevará las actuaciones a la mencionada Secretaría dentro de los cinco (5) días.

2. La interposición del recurso de apelación ante la Secretaría de Estado de Hacienda tendrá,


efecto suspensivo y la decisión que recayere no será, recurrible en sede administrativa.

3. Cuando la Secretaría de Estado de Hacienda hiciere lugar a la producción de la prueba


declarada inadmisible, ésta deberá producirse en el plazo de treinta (30) días. Concluida la
etapa probatoria podrá, correrse vista al recurrente por cinco (5) días para que alegue sobre su
mérito.

4. Recibido el expediente o, en su caso, transcurrido el plazo para alegar previsto en el


apartado 3, la Secretaria de Estado de Hacienda resolverá el recurso en el plazo de treinta (30)
días.

Art. 105. -
1. Dentro de los diez (10) días de notificada la resolución confirmatoria, el interesado podrá
interponer recurso de apelación al solo efecto devolutivo ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Federal y Contencioso-administrativo de la Capital Federal, fundado en
razones de ilegitimidad o arbitrariedad. La Secretaría de Estado de Hacienda o, en su caso, la
Administración Nacional de Aduanas elevará, las actuaciones dentro de los cinco (5) días,
previa extracción de las copias necesarias para proceder a la inmediata ejecución de la
resolución recurrida.

2. Recibidas las actuaciones, el tribunal dictará la providencia de autos para resolver y, una vez
consentida, dispondrá de un plazo de sesenta (60) días para dictar sentencia.

Art. 106. - En la medida en que resultaren compatibles con el procedimiento reglado en los
artículos 103 a 105, serán aplicables las disposiciones de la Sección XIV de este código.

Art. 107. -

1. El Estado nacional, las provincias y las municipalidades así como las dependencias de la
administración pública nacional, provincial o municipal, los entes autárquicos o
descentralizados, inclusive las sociedades del Estado y las empresas del Estado, están
exentas del cumplimiento de los requisitos indicados en el artículo 94 y a los efectos de su
inscripción deberán:

a) Constituir domicilio especial.

b) Designar el o los despachantes de aduana que actuarán en su representación ante el


servicio aduanero.

2. A las entidades contempladas en el apartado 1 de este artículo no les será aplicable lo


dispuesto en los artículos 96 a 98.

Art. 108. - Los organismos de la administración pública nacional que tuvieren a su cargo la
resolución de causas por ilícitos relativos al control fiscal o cambiario, lealtad comercial
internacional, recaudación tributaria u otras vinculadas con el tráfico internacional de
mercadería comunicarán a la Administración Nacional de Aduanas las resoluciones
condenatorias firmes que hubieren recaído. En el supuesto de que las personas condenadas se
encontraren inscriptas en el Registro de Importadores y Exportadores, en el de Despachantes
de Aduana o en el de Agentes de Transporte Aduanero, dichos antecedentes se asentarán en
el correspondiente legajo, sin perjuicio de lo que correspondiere en virtud de lo dispuesto en el
artículo 23, inciso v), punto 6.

TITULO IV

Otros sujetos

Art. 109. - Los proveedores de a bordo, técnicos de reparaciones, lavaderos y demás personas
de existencia física o ideal que cumplieren su actividad profesional, técnica o comercial en
relación con el servicio aduanero o en zona primaria aduanera y para los cuales no se hubiere
previsto una regulación específica en este código, quedarán sujetos a los requisitos y
formalidades que estableciere la Administración Nacional de Aduanas.

Art. 110. - Los actos de inconducta de las personas comprendidas en el artículo 109 serán
sancionados según su gravedad por el administrador de la aduana en cuya jurisdicción se
hubiere cometido la falta, o por quien ejerciere sus funciones, con la revocación temporaria o
definitiva de la autorización otorgada para ejercer esa actividad.

Art. 111. - Dentro de los cinco (5) días de notificada de la sanción que le hubiera sido impuesta,
la persona afectada podrá interponer recurso al solo efecto devolutivo ante la Administración
Nacional de Aduanas, que deberá dictar resolución dentro de los quince (15) días. Esta
decisión quedará firme en sede administrativa.

SECCION II

CONTROL

TITULO I

Disposiciones generales

Art. 112. - El servicio aduanero ejercerá el control sobre las personas y la mercadería, incluida
la que constituye medio de transporte, en cuanto tuvieren relación con el tráfico internacional de
mercadería.

Art. 113. - La intensidad de las atribuciones de control depende de la zona donde hubiere de
ejercerse con las excepciones previstas en este Título.

Art. 114. - Para el cumplimiento de sus funciones de control, el servicio aduanero adoptará las
medidas que resultaren más convenientes de acuerdo a las circunstancias, tales como la
verificación de la mercade-

ría en cualquier ámbito en que se encontrare, la imposición de sellos y precintos y el


establecimiento de custodias.

Art. 115. - El Estado nacional, las provincias, las municipalidades y sus respectivas
reparticiones centralizadas y descentralizadas están sujetas a las mismas normas de control
que las demás personas, salvo disposición especial en contrario.

Art. 116. - La entrada y salida de personas al territorio aduanero, así como la importación y
exportación de mercadería, deben efectuarse en las horas, por las rutas y por los lugares que
se habilitaren al efecto, previa autorización del servicio aduanero.

Art. 117. - La persecución de personas sospechadas de haber cometido algún ilícito previsto en
este código, al igual que la mercadería presumiblemente objeto o medio para la comisión de
tales ilícitos, cualquiera fuere la zona en que se iniciare, deberá proseguirse fuera de la misma,
incluso en el mar libre y su espacio aéreo, sin reconocer otros límites que los correspondientes
a la soberanía de los demás Estados.

Art. 118. - En el caso previsto en el artículo 117, las atribuciones de control se incrementarán
por el pasaje de una zona a otra cuando las correspondientes a esta última fueren mayores. Si
se tratare del mar libre o si para la nueva zona rigieren menores atribuciones subsistirán las de
las zonas anteriores.

Art. 119. - Cualquiera fuere la zona de que se tratare, los agentes del servicio aduanero y,
dentro del ámbito de sus respectivas competencias, los de las fuerzas de seguridad y policiales
podrán proceder a la identificación y registro de personas y mercadería, incluidos los medios de
transporte, cuando mediaren sospechas de la comisión de algún ilícito aduanero, así como
también aprehender, secuestrar o interdictar la mercadería de que se tratare, poniendo la
misma a disposición de la autoridad competente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.

Art. 120. - Cuando la ilicitud pudiera constituir delito de contrabando, su tentativa o


encubrimiento, los agentes del servicio aduanero y los de las fuerzas de seguridad y policiales
deberán detener a los responsables, cualquiera fuere la zona en que éstos se encontraren y
darán aviso inmediato a la autoridad judicial competente, poniéndolos a su disposición dentro
de las cuarenta y ocho (48) horas. A tales efectos, cuando dichos funcionarios se encontraren
en persecución de personas que hubieren cometido tales delitos, podrán allanar y registrar el
domicilio, residencia o lugar en que aquellas personas se hubieren introducido, sin necesidad
de previa autorización judicial.

TITULO II

Ambitos de control

CAPITULO PRIMERO

Control en la zona primaria aduanera

Art. 121. -

1. En la zona primaria aduanera el ingreso, permanencia, circulación y salida de personas y de


mercadería deben efectuarse con la previa autorización y bajo la supervisión del servicio
aduanero, el cual determinará los lugares, las horas y los demás requisitos correspondientes.

2. La autorización y supervisión aduaneras también serán necesarias en esta zona para


efectuar trabajos de cualquier índole en o con la mercadería, desde su simple manipuleo hasta
su transformación.

Art. 122. -

1. En la zona primaria aduanera, sin perjuicio de sus demás funciones y facultades, el servicio
aduanero, sin necesidad de autorización alguna, podrá:

a) Detener personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su


identificación y registro.

Asimismo, podrá adoptar todas las medidas pertinentes para lograr la detención de los medios
de transporte, en casos debidamente justificados y proceder a su visita e inspección de su
carga, en cualquier condición o lugar en que esta última se encontrare.

b) Allanar y registrar depósitos, locales, oficinas, moradas, residencias, domicilios y


cualesquiera otros lugares.

c) Interdictar y secuestrar mercadería, en especial libros, anotaciones, documentos, papeles u


otros comprobantes, pero los documentos y papeles privados sólo podrán serlo cuando estén
directa o indirectamente vinculados al tráfico internacional de mercadería.

d) Inhabilitar preventivamente los instrumentos de medición y de control de bienes utilizados en


operaciones de comercio exterior ante la detección de irregularidades en los mismos, hasta que
fueran subsanadas.

2. En los supuestos previstos en los incisos a) y c) del apartado 1, la mercadería interdicta o


secuestrada deberá ser puesta a disposición de la autoridad competente dentro de las cuarenta
y ocho (48) horas. Si se tratare de personas detenidas por hallarse incursas presuntamente en
algún delito aduanero, la detención deberá comunicarse inmediatamente a la autoridad judicial
competente, poniéndolas a su disposición dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.

(Art. 122, apart. 1, inc. d): incorporación: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

CAPITULO SEGUNDO
Control en la zona secundaria aduanera

Art. 123. - En la zona secundaria aduanera, sin perjuicio de sus demás funciones y facultades,
el servicio aduanero, sin necesidad de autorización alguna, podrá:

a) Detener personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su


identificación y registro. Asimismo, podrá adoptar todas las medidas pertinentes para lograr la
detención o retención de los medios de transporte en casos debidamente justificados y
proceder a su visita e inspección de su carga, en cualquier condición o lugar en que esta última
se encontrare. No obstante, cuando alguna persona se hallare presuntamente incursa en el
delito de contrabando, su tentativa o encubrimiento deberá proceder a su detención con
comunicación inmediata a la autoridad judicial competente, poniéndola a su disposición dentro
de las cuarenta y ocho (48) horas.

b) Exigir la exhibición de libros, anotaciones, comprobantes, documentos y papeles comerciales


o privados, así como proceder a su examen, en cuyo caso el agente aduanero interviniente
dejará constancia en acta de la existencia, individualización y estado de los mismos, e
insertará, cuando fuere menester, nota datada en ellos.

c) Interdictar y secuestrar mercadería, en especial libros, anotaciones, documentos, papeles u


otros comprobantes, con excepción de los documentos y papeles de carácter estrictamente
personal. La mercadería interdicta o secuestrada deberá ser puesta a disposición de la
autoridad competente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.

d) Exigir de los importadores o tenedores de mercadería importada la prueba del cumplimiento


de las condiciones a que su libramiento hubiera quedado sujeto.

e) Exigir de todo tenedor de mercadería importada con fines comerciales o industriales la


prueba de su legítima introducción y tenencia.

f) Fiscalizar los regímenes de identificación de la mercadería importada y exigir de quienes la


detentaren con fines comerciales o industriales el cumplimiento de los recaudos establecidos
en los mismos.

g) Inhabilitar preventivamente los instrumentos de medición y de control de bienes utilizados en


operaciones de comercio exterior ante la detección de irregularidades en los mismos, hasta que
fueran subsanadas.

(Art. 123, inc. g): incorporación: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 124. - En la zona secundaria aduanera, el servicio aduanero también podrá clausurar por el
plazo de TRES (3) a DIEZ (10) días hábiles, dando cuenta de ello al juez competente en forma
inmediata y, previa autorización judicial, podrá allanar y registrar depósitos, locales, oficinas,
moradas, residencias, domicilios y cualesquiera otros lugares, así como incautar documentos,
papeles u otros comprobantes cuando estuvieren directa o indirectamente vinculados al tráfico
internacional de mercadería.

En los supuestos previstos en los incisos b) y c) del artículo 994 de este Código, el servicio
aduanero podrá solicitar la expedición de una orden de allanamiento a los fines de posibilitar el
pleno ejercicio de las facultades acordadas por el párrafo precedente.

Dicha solicitud será formulada ante los juzgados nacionales de Primera Instancia en lo
Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal o ante los juzgados federales en el
interior del país. El juez interviniente que reciba dicha solicitud deberá expedirse fundadamente
dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de requerido.

(Art. 124: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).


Art. 125. - En la zona de vigilancia especial, además de las atribuciones otorgadas para el resto
de la zona secundaria aduanera y sin perjuicio de sus demás funciones y facultades, el servicio
aduanero, sin necesidad de autorización alguna, podrá:

a) adoptar medidas específicas de vigilancia con relación al depósito de mercadería, cuando la


naturaleza, valor o cantidad de ésta lo hiciere aconsejable;

b) controlar la circulación de personas y mercadería, así como determinar las rutas de ingreso y
salida de la zona primaria aduanera y las horas hábiles para transitar por ellas;

c) someter la circulación de determinada mercadería a regímenes especiales de control;

d) establecer áreas dentro de las cuales la permanencia y circulación de personas y


mercadería, incluidos los medios de transporte, queda sujeta a autorización previa.

CAPITULO TERCERO

Control en el mar territorial argentino y en la zona marítima aduanera

Art. 126. - En el mar territorial argentino, sin perjuicio de sus demás funciones y facultades, el
servicio aduanero, sin necesidad de autorización alguna, podrá:

a) Siempre que mediare sospecha de haberse configurado un ilícito aduanero, detener


personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su identificación
y registro. Asimismo, podrá adoptar todas las medidas pertinentes para lograr la detención o
retención de los medios de transporte, en casos debidamente justificados. No obstante, cuando
alguna persona se hallare presuntamente incursa en el delito de contrabando, su tentativa o
encubrimiento deberá proceder a su detención, con comunicación inmediata a la autoridad
judicial competente, poniéndola a su disposición dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.

b) Exigir la exhibición de libros, anotaciones, comprobantes, documentos y papeles comerciales


o privados, así como proceder a su examen, en cuyo caso el agente aduanero interviniente
dejará constancia en acta de la existencia, individualización y estado de los mismos e insertará,
cuando fuere menester, nota datada en ellos.

c) Cuando se comprobare, prima facie, la comisión de algún ilícito aduanero interdictar y


secuestrar mercadería, en especial libros, anotaciones, documentos, papeles u otros
comprobantes, con excepción de los documentos y papeles de carácter estrictamente personal.
La mercadería interdicta o secuestrada deberá ser puesta a disposición de la autoridad
competente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.

d) Establecer áreas dentro de las cuales la permanencia y circulación de personas y


mercaderías, incluidos los medios de transporte, queda sujeta a autorización previa.

Art. 127. - En la zona marítima aduanera, sin perjuicio de sus demás funciones y facultades, el
servicio aduanero, sin necesidad de autorización alguna podrá:

a) Detener personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su


identificación y registro. Asimismo, podrá adoptar todas las medidas pertinentes para lograr la
detención o retención de las medios de transporte en casos debidamente justificados y podrá
proceder a su visita e inspección de su carga en cualquier condición o lugar en que esta última
de encontrare. No obstante cuando alguna persona se hallare presuntamente incursa en el
delito de contrabando su tentativa o encubrimiento deberá proceder a su detención, con
comunicación inmediata a la autoridad judicial competente, poniéndola a su disposición dentro
de las cuarenta y ocho (48) horas.
b) Exigir la exhibición de libros, anotaciones, comprobantes, documentos y papeles comerciales
o privados, así como proceder a su examen en cuyo caso el agente aduanero interviniente
dejará constancia en acta de la existencia, individualización y estado de los mismos, e
insertará, cuando fuere menester, nota datada en ellos.

c) Interdictar y secuestrar mercadería, en especial libros, anotaciones, documentos, papeles u


otros comprobantes, con excepción de los documentos y papeles de carácter estrictamente
personal. La mercadería interdicta o secuestrada deberá ser puesta a disposición de la
autoridad competente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.

d) Controlar la circulación y permanencia de personas y mercadería, incluidos los medios de


transporte, así como determinar las rutas de ingreso y salida de la zona primaria aduanera y las
horas hábiles para transitar por ellas.

e) Someter la circulación de determinada mercadería a regímenes especiales de control.

f) Establecer áreas dentro de las cuales la permanencia y circulación de personas y


mercadería, incluidos los medios de transporte, quedan sujetas a autorización previa.

Art. 128. - En la zona marítima aduanera solo podrán realizarse las operaciones aduaneras que
estuvieren autorizadas.

CAPITULO CUARTO

Control en el mar suprayacente al lecho y subsuelo submarinos nacionales

Art. 129. - En las aguas suprayacentes al lecho y subsuelo submarinos sometidos a la


soberanía de la Nación, que no pertenecieren al mar territorial argentino, el servicio aduanero,
sin perjuicio del derecho de persecución cuando se tratare de mercadería extraída del lecho y
subsuelo mencionados o, en su caso, la introducida en ellos, podrá:

a) Detener personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su


identificación y registro. No obstante, cuando alguna persona se hallare presuntamente incursa
en el delito de contrabando, su tentativa o encubrimiento deberá proceder a su detención con
comunicación inmediata a la autoridad judicial competente, poniéndola a su disposición dentro
de las cuarenta y ocho (48) horas.

b) Interdictar y secuestrar mercadería, cuando se comprobare, prima facie, la comisión de


algún ilícito aduanero. La mercadería interdicta o secuestrada deberá ser puesta a disposición
de la autoridad competente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas.

SECCION III

IMPORTACION

TITULO I

Arribo de la mercadería

CAPITULO PRIMERO

Disposiciones generales

Art. 130. - Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, todo medio de transporte
procedente del exterior que arribare al territorio aduanero o que se detuviere en él, deberá:
a) Hacerlo por o en los lugares habilitados y, en su caso, por las rutas y dentro de los horarios
establecidos.

b) Presentar inmediatamente después de su llegada o en la oportunidad en la que el servicio


aduanero ejerciere el derecho de visita la documentación que en este Título se exige y la que la
Administración Nacional de Aduanas pudiere determinar según la vía que se utilizare.

Art. 131. - La Administración Nacional de Aduanas determinará las formalidades a que habrá
de ajustarse la confección, presentación y trámite de la documentación que debe presentarse al
tiempo de arribar el medio de transporte, incluidas las formalidades relativas al modo de
descripción de la mercadería.

Art. 132. - No podrá autorizarse el comienzo de las operaciones de descarga del medio de
transporte mientras no fuere presentada la documentación prevista en el artículo 130 inciso b),
en la forma y con los recaudos que estableciere la Administración Nacional de Aduanas de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 131.

Art. 133. - Cuando el arribo de la mercadería se realizare por un medio de transporte que no se
encontrare específicamente previsto en este Título, se aplicarán analógicamente las
disposiciones que más se adecuaren a las características del medio de que se tratare.

Art. 134. - El medio transportador que con motivo del transporte de pasajeros o mercadería
arribare al territorio aduanero y debiere permanecer en forma transitoria en el mismo queda
sometido al régimen especial de importación temporaria previsto en la Sección VI, Capítulo
Primero.

CAPITULO SEGUNDO

Arribo por vía acuática

Art. 135. -

1. Todo buque debe traer a bordo para su presentación al servicio aduanero:

a) La declaración de los datos relativos al buque.

b) El o los manifiestos originales de la carga, incluida la declaración del equipaje no


acompañado y de las encomiendas marítimas.

c) El manifiesto del rancho.

d) El manifiesto de la pacotilla.

2. No habrá obligación de manifestar los aparejos y utensilios del buque ni el equipaje


acompañado de los pasajeros.

Art. 136. - Cuando no fuere posible presentar el o los manifiestos originales de la carga en el
momento previsto en el artículo 130, inciso b), deberá presentarse en esa oportunidad una
declaración detallada de toda la carga, poniendo a disposición del servicio aduanero los
conocimientos y la demás documentación pertinente.

Art. 137. - Cuando se tratare de buques con una capacidad de cincuenta pasajeros como
mínimo, el manifiesto de rancho podrá contener una declaración parcial, siempre que la
mercadería no detallada en él fuese almacenada a bordo en depósitos que serán clausurados y
sellados o precintados con intervención del servicio aduanero, estado en que permanecerán
hasta la partida del buque. En este supuesto, se deberá efectuar una declaración con el detalle
de los accesos a los depósitos antes referidos, a fin de que queden individualizados con
relación a los demás compartimientos.

Art. 138. - La documentación indicada en el artículo 135, apartado 1, debe presentarse,


juntamente con su traducción al idioma nacional, inmediatamente después del arribo del buque,
salvo la traducción del manifiesto original de la carga, que podrá presentar hasta dos (2) días
después, contados desde su arribo.

Art. 139. - En el supuesto que mediare negativa a presentar la documentación exigida en el


artículo 135, apartado 1, el servicio aduanero podrá interdictar el buque y obligarlo a retornar al
exterior.

Art. 140. - En el plazo de dos (2) días, a contar desde la finalización de la descarga, podrá
salvarse cualquier error material excusable cometido en la traducción del manifiesto original de
la carga, ya fuere aumentando, disminuyendo o cambiando su contenido.

Art. 141. -

1. Cuando al concluir la descarga resultare sobrar mercadería con relación a la que hubiera
sido declarada de conformidad con lo dispuesto en los artículos 135 y 136, deberán justificarse
las diferencias con la respectiva carta de rectificación o en las demás formas previstas en este
código o en sus disposiciones reglamentarias, dentro del plazo de dos (2) días a contar desde
la finalización de la descarga.

2. Las diferencias no justificadas en la forma prevista en el apartado 1 dará lugar a la aplicación


de las sanciones que pudieran corresponder por los ilícitos que se hubieran cometido.

Art. 142. -

1. Cuando al concluir la descarga resultare faltar mercadería que hubiera sido declarada de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 135 y 136, deberán justificarse las diferencias con
la respectiva carta de rectificación o en las demás formas previstas en este código o en sus
disposiciones reglamentarias, dentro del plazo de dos (2) días a contar desde la finalización de
la descarga.

2. Cuando las diferencias no hubieran sido justificadas en la forma prevista en el apartado 1, se


presumirá sin admitirse prueba en contrario y al solo efecto tributario, que la mercadería
faltante ha sido importada para consumo, se hallare o no su importación sometida a una
prohibición, considerándose al transportista y al agente de transporte aduanero solidariamente
responsables de las correspondientes obligaciones tributarias.

3. Lo dispuesto en el apartado 2 será de aplicación sin perjuicio de la responsabilidad por las


sanciones que pudieren corresponder por los ilícitos que se hubieran cometido.

Art. 143. - Cuando el servicio aduanero considerare que la mercadería detallada en el


manifiesto del rancho excede las necesidades razonables de consumo del buque, de su
tripulación o del pasaje o que no responden al concepto de rancho, dispondrá la deducción del
excedente o de lo incorrectamente incluido en él para su incorporación en el manifiesto de la
carga, a la orden del capitán del buque.

Art. 144. - Cuando el servicio aduanero considerare que la mercadería detallada en el


manifiesto de la pacotilla excede las necesidades razonables de cada tripulante o no responde
al concepto de pacotilla, dispondrá la deducción del excedente o de lo incorrectamente incluido
en él para su incorporación en el manifiesto de la carga, indicándose el nombre del tripulante al
cual perteneciere.

Art. 145. - Las disposiciones de este código relativas a los buques son aplicables a todo medio
de transporte por vía acuática, incluso los sustentados en colchón de aire.
Art. 146. - La reglamentación establecerá las condiciones con arreglo a las cuales los
ferribotes, las balsas para cruce fluvial de transporte automotor, los buques de pesca, de
recreo, de investigación científica y deportivos podrán quedar, total o parcialmente,
exceptuados del cumplimiento de las obligaciones impuestas en este Capítulo.

Art. 147. - La reglamentación establecerá los requisitos necesarios para los supuestos de arribo
por vía acuática que exigieren un tratamiento específico no regulado en este Capítulo.

CAPITULO TERCERO

Arribo por vía terrestre. Transporte por automotor

Art. 148. - Todo automotor de carga debe traer a bordo para su presentación al servicio
aduanero:

a) La declaración de los datos relativos al medio de transporte y a su conductor.

b) La o las guías internacionales correspondientes a la mercadería transportada.

c) El o los manifiestos originales de la carga, incluida, en su caso la declaración de equipajes


no acompañado y de las encomiendas.

Art. 149. - En el supuesto de que mediare negativa a presentar la documentación referida en el


artículo 148 el servicio aduanero podrá interdictar el medio de transporte u obligarlo a retornar
al exterior.

Art. 150. -

1. Cuando al concluir la descarga resultare sobrar mercadería con relación a la que hubiera
sido declarada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 148, deberán justificarse las
diferencias con la respectiva carta de rectificación o en las demás formas previstas en este
código o en sus disposiciones reglamentarias. El pedido de justificación deberá efectuarse en el
plazo de un (1) día, debiendo acreditarse las causas invocadas dentro de los tres (3) días
contados ambos plazos desde la finalización de la descarga.

2. Las diferencias no justificadas en la forma prevista en el apartado 1 darán lugar a la


aplicación de las sanciones que pudieran corresponder por los ilícitos que se hubieran
cometido.

Art. 151. -

1. Cuando al concluir la descarga resultare faltar mercadería que hubiera sido declarada de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 148, deberán justificarse las diferencias con la
respectiva carta de rectificación o en las demás formas previstas en este código o en sus
disposiciones reglamentarias. El pedido de justificación deberá efectuarse en el plazo de un (1)
día, debiendo acreditarse las causas invocadas dentro de los tres (3) días, contados ambos
plazos desde la finalización de la descarga.

2. Cuando las diferencias no hubieran sido justificadas en la forma prevista en el apartado 1, se


presumirá, sin admitirse prueba en contrario y al solo efecto tributario, que la mercadería
faltante ha sido importada para consumo, se hallare o no su importación sometida a una
prohibición, considerándose al transportista y al agente de transporte aduanero solidariamente
responsables de las correspondientes obligaciones tributarias.

3. Lo dispuesto en el apartado 2 será de aplicación sin perjuicio de la responsabilidad por las


sanciones que pudieren corresponder por los ilícitos que se hubieran cometido.
Art. 152. - La reglamentación establecerá las condiciones con arreglo a las cuales los
automotores de transporte colectivo exclusivo de pasajeros y los automotores de uso particular
podrán quedar, total o parcialmente, exceptuados del cumplimiento de las obligaciones
impuestas en este Capítulo.

Transporte por ferrocarril

Art. 153. - Todo ferrocarril que transporte mercadería debe traer a bordo para su presentación
al servicio aduanero:

a) La o las guías internacionales correspondientes a la mercadería transportada.

b) La o las papeletas correspondientes a la mercadería que transportare cada vagón.

Art. 154. - La empresa de ferrocarril debe redactar el manifiesto general de la carga y


presentarlo al servicio aduanero en el plazo de un (1) día, a contar desde su arribo.

Art. 155. - En el plazo de un (1) día, a contar desde la finalización de la descarga, se podrá
salvar cualquier error material excusable cometido en la confección del manifiesto general de la
carga, ya fuere aumentando, disminuyendo o cambiando su contenido.

Art. 156. -

1. Cuando al concluir la descarga resultare sobrar mercadería con relación a la que hubiera
sido declarada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 153 deberán justificarse las
diferencias con la respectiva carta de rectificación o en las demás formas previstas en este
código o en sus disposiciones reglamentarias. El pedido de justificación deberá efectuarse en el
plazo de un (1) día debiendo acreditarse las causas invocadas dentro de los tres (3) días,
contados ambos plazos desde la finalización de la descarga.

2. Las diferencias no justificadas en la forma prevista en el apartado 1 darán lugar a la


aplicación de las sanciones que pudieran corresponder por los ilícitos que se hubieran
cometido.

Art. 157. -

1. Cuando al concluir la descarga resultare faltar mercadería que hubiera sido declarada de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 153, deberán justificarse las diferencias con la
respectiva carta de rectificación o en las demás formas previstas en este código o en sus
disposiciones reglamentarias. El pedido de justificación deberá efectuarse en el plazo de un (1)
día, debiendo acreditarse las causas invocadas dentro de los tres (3) días, contados ambos
plazos desde la finalización de la descarga.

2. Cuando las diferencias no hubieran sido justificadas en la forma prevista en el apartado 1, se


presumirá, sin admitirse prueba en contrario y al solo efecto tributario, que la mercadería
faltante ha sido importada para consumo, se hallare o no su importación sometida a una
prohibición, considerándose al transportista y al agente de transporte aduanero solidariamente
responsables de las correspondientes obligaciones tributarias.

3. Lo dispuesto en el apartado 2 será de aplicación sin perjuicio de la responsabilidad por las


sanciones que pudieren corresponder por los ilícitos que se hubieran cometido.

Art. 158. - La reglamentación establecerá las condiciones con arreglo a las cuales los trenes
que transporten exclusivamente pasajeros podrán quedar, total o parcialmente exceptuados de
la obligaciones impuestas en este Capítulo.

Ingreso por otros medios


Art. 159. - La reglamentación establecerá los requisitos necesarios para el ingreso de
semovientes por arreo y para los demás supuestos que exigieren un tratamiento específico no
regulado en este Capítulo.

CAPITULO CUARTO

Arribo por vía aérea

Art. 160. -

1. Toda aeronave debe traer a bordo para su presentación al servicio aduanero:

a) La declaración general, que incluirá los datos relativos a la aeronave, su itinerario, tripulación
y cantidad de pasajeros y de manifiestos originales de la carga.

b) El o los manifiestos originales de la carga, incluida la declaración internacional de equipaje


no acompañado de pasajeros.

2. Asimismo, toda aeronave debe traer a bordo la lista detallada de las provisiones de a bordo y
demás suministros, cuya exhibición podrá ser requerida por el servicio aduanero.

3. Salvo disposición especial en contrario y sin perjuicio de las obligaciones inherentes a los
pasajeros, no será necesario manifestar el equipaje acompañado de éstos.

Art. 161. - En el supuesto de que mediare negativa a presentar la documentación exigida en el


artícu-lo 160, apartado 1, el servicio aduanero podrá interdictar la aeronave y obligarla a
retornar al exterior.

Art. 162. - Cuando las aeronaves no desembarcaren pasajeros o mercadería ni realizaren otras
operaciones aduaneras, por continuar en tránsito a otra aduana nacional o al exterior, sólo
deberá presentarse la declaración general al servicio aduanero, el que podrá, si lo estimare
necesario, examinar la restante documentación referida en el artículo 160, apartados 1 y 2.

Art. 163. -

1. Cuando al concluir la descarga resultare sobrar mercadería con relación a la que hubiera
sido declarada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 160, deberán justificarse las
diferencias con la respectiva carta de rectificación o en las demás formas previstas en este
código o en sus disposiciones reglamentarias. El pedido de justificación deberá efectuarse en el
plazo de veinticuatro (24) horas debiendo acreditarse las causas invocadas dentro de los
quince (15) días corridos, contados ambos plazos desde la finalización de la descarga.

2. Las diferencias no justificadas en la forma prevista en el apartado 1 darán lugar a la


aplicación de las sanciones que pudieran corresponder por los ilícitos que se hubieran
cometido.

Art. 164. -

1. Cuando al concluir la descarga resultare faltar mercadería que hubiera sido declarada de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 160. deberán justificarse las diferencias con la
respectiva carta de rectificación o en las demás formas previstas en este código o en sus
disposiciones reglamentarias. El pedido de justificación deberá efectuarse en el plazo de
veinticuatro (24) horas, debiendo acreditarse las causas invocadas dentro de los quince (15)
días corridos, contados ambos plazos desde la finalización de la descarga.

2. Cuando las diferencias no hubieran sido justificadas en la forma prevista en el apartado 1, se


presumirá, sin admitirse prueba en contrario y al solo efecto tributario, que la mercadería
faltante ha sido importada para consumo, se hallare o no su importación sometida a una
prohibición, considerándose al transportista y al agente de transporte aduanero solidariamente
responsables de las correspondientes obligaciones tributarias.

3. Lo dispuesto en el apartado 2 será de aplicación sin perjuicio de la responsabilidad por las


sanciones que pudiera corresponder por los ilícitos que se hubieran cometido.

Art. 165. -

1. Cuando mediaren causas justificadas, el servicio aduanero autorizará la reexpedición de


cualquier mercadería al exterior a pedido y bajo la responsabilidad del explotador de la
aeronave o de sus agentes, con sujeción lo que dispusiere la reglamentación.

2. En el supuesto de que el interesado en la reexpedición fuere el documentante, se aplicarán


las disposiciones relativas al reembarco de mercadería.

Art. 166. - La reglamentación establecerá las condiciones con arreglo a las cuales las
aeronaves de uso particular deportivo, de investigación científica y las que cumplan actividades
de taxi aéreo podrán quedar, total o parcialmente, exceptuadas del cumplimiento de las
obligaciones impuestas en este Capítulo.

Art. 167. - La reglamentación establecerá, los requisitos necesarios para los supuestos de
arribo por vía aérea que exigieren un tratamiento específico no regulado en este Capítulo.

CAPITULO QUINTO

Arribada forzosa

Art. 168. - Cuando por razones de fuerza mayor un medio de transporte arribare a un puerto,
aeropuerto o lugar que no fuere el de escala o de destino o a un lugar no habilitado al efecto o
debiere regresar al puerto, aeropuerto o lugar de escala o de salida, la persona a cuyo cargo se
encontrare en ese momento el medio de transporte debe dar aviso de inmediato a la autoridad
más cercana, bajo vigilancia de la cual quedarán el medio de transporte, la mercadería que
trajere a bordo, su tripulación y su pasaje, hasta que tome intervención el servicio aduanero.

Art. 169. - La persona que se hallare a cargo del medio de transporte en las circunstancias
previstas en el artículo 168, debe presentar al servicio aduanero de inmediato la
documentación indicada en el artículo 135, apartado 1, 148, 153 ó 160, apartado 1, según
correspondiere, y la exigida por la reglamentación.

Art. 170. - Si el medio transportador se hallare en peligro que impidiere la presentación de la


documentación mencionada en el artículo 169, ese hecho deberá ser puesto en inmediato
conocimiento del servicio aduanero o, en su caso, de la autoridad correspondiente debiendo
efectuarse la presentación en cuanto desapareciere el impedimento.

Art. 171. - Si como consecuencia de la circunstancia prevista en el artículo 168 se hubiere


perdido o destruido totalmente la documentación exigible, el servicio aduanero interdictará el
medio de transporte y la mercadería existente a bordo. Si la pérdida o destrucción fuere parcial,
el servicio aduanero podrá interdictar el medio de transporte o interdictará la mercadería no
amparada con documentación. En ambos casos, el servicio aduanero confeccionará el
inventario de la mercadería, dispondrá su ingreso a depósito provisorio de importación y
producirá la información pertinente.

Art. 172. - En caso de peligro inminente que hiciere necesario el desembarco de las personas y
la descarga de la mercadería, ambas operaciones podrán efectuarse sin el previo cumplimiento
de lo dispuesto en los artículos 135, 148, 153 ó 160, según correspondiere, y en la
reglamentación, supuesto en el cual la mercadería quedará sometida al régimen de depósito
provisorio de importación.
Art. 173. - En el supuesto previsto en el artículo 172, el encargado del medio transportador
asumirá, respecto de la mercadería descargada, el carácter de depositario por el plazo y con
los alcances previstos en el régimen de depósito provisorio de importación previsto en el
Capítulo Noveno de este Título, debiendo efectuar de inmediato un inventario de la misma.

Art. 174. - El encargado del medio transportador debe dentro de las veinticuatro (24) horas, a
contar desde el momento en que hubiere tomado intervención el servicio aduanero, presentar
el inventario exigido en el artículo 173 y dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 135,
148, 153 y 160, según correspondiere y en la reglamentación.

Art. 175. - Si por razones de fuerza mayor vinculadas a la arribada forzosa el encargado del
medio transportador no pudiere confeccionar toda o parte de la documentación necesaria para
formalizar la entrada, ésta será suplida por un inventario detallado de la mercadería no
amparada.

Art. 176. - La mercadería que hubiera permanecido a bordo del medio transportador podrá
seguir viaje en éste sin otra formalidad que la previa autorización de salida del servicio
aduanero.

Art. 177. - Las demás destinaciones y cualquier régimen a que se pretendiere someter la
mercadería, ya sea que hubiera permanecido a bordo o que se la hubiera descargado, se
autorizarán previo cumplimiento de los trámites correspondientes a la destinación o al régimen
que se solicitare.

CAPITULO SEXTO

Echazón, pérdida o deterioro de la mercadería

Art. 178. - En los supuestos de echazón, pérdida o deterioro de la mercadería originados en


vicio inherente la misma o en siniestro acaecido durante su transporte en el período que media
desde el embarque hasta la descarga, deberá presentarse, dentro del plazo de dos (2) días
contados desde que hubiera finalizado la descarga, una declaración en la cual se expresen las
características y causas determinantes de la echazón, pérdida o deterioro de la mercadería en
cuestión, así como la indicación de la mercadería echada, perdida o deteriorada, con la
estimación del volumen y cantidad de la misma y el nombre y domicilio de su propietario.

Art. 179. - En los casos contemplados en el artículo 178, el administrador de la aduana en cuya
jurisdicción se hubiera producido el arribo, o quien ejerciere sus funciones, decidirá la
aceptación o el rechazo de la justificación invocada, con fundamento en las probanzas y
elementos de juicio de que dispusiere.

Art. 180. - En el supuesto de mercadería que hubiere arribado, cierta o presuntamente, al


territorio aduanero como consecuencia de naufragio, echazón, accidente u otro siniestro
acaecido durante su transporte, el servicio aduanero dispondrá su ingreso a depósito provisorio
de importación por cuenta de quien correspondiere, previo informe que contendrá una
descripción detallada de la mercadería y de las circunstancias en que hubiere sido hallada.

Art. 181. - Acreditado ante el servicio aduanero el derecho a disponer de la mercadería con la
entrega del conocimiento, carta de porte u otro documento que cumpliere tal función, su titular
deberá solicitar a su respecto alguna de las destinaciones aduaneras autorizadas en este
Código.

Art. 182. -

1. Cuando la titularidad no se pudiere acreditar por alguno de los medios indicados en el


artículo 181, los interesados deben recurrir, dentro de los sesenta (60) días a contar desde la
última de las publicaciones previstas en el artículo 417, ante el juez federal competente, a fin de
que el mismo se pronuncie al respecto.
2. Vencido el plazo establecido en el apartado 1 se procederá conforme a lo dispuesto en el
artículo 417.

Art. 183. - Los que hallaren mercadería en cualquiera de las situaciones previstas en el artículo
180, deben dar aviso inmediato a la autoridad más cercana, bajo cuya custodia quedará la
misma, hasta que el servicio aduanero tomare la intervención que le corresponde.

Art. 184. -

1. Los que hubieren aprehendido en el mar territorial o en los ríos internacionales mercadería
de echazón o que constituyere resto o despojo de naufragio o de cualquier otro siniestro que
hubiere afectado a un medio transportador, deben inmediatamente dar aviso a la autoridad más
cercana y ponerlo a disposición del servicio aduanero.

2. Cuando la aprehensión de mercadería en las condiciones previstas en el apartado 1 de este


artículo hubiere tenido lugar en los espejos de agua de las radas y puertos del mar territorial y
de los ríos internacionales así como en los lagos y ríos nacionales de navegación internacional,
los aprehensores estarán sometidos a la misma obligación.

CAPITULO SEPTIMO

Permanencia

Art. 185. -

1. El servicio aduanero permitirá que toda o parte de la mercadería destinada al lugar de arribo
del medio transportador, que se hallare incluida en la declaración de la carga y que no hubiere
sido aún descargada, permanezca a bordo, siempre que así se lo solicitare:

a) En la vía acuática, dentro de los cuatro (4) días, contados desde su arribo.

b) En la vía terrestre, cuando se tratare de automotor, en la oportunidad de la presentación de


la declaración de la carga.

c) En la vía terrestre, cuando se tratare de ferrocarril, dentro de un (1) día, a contar desde su
arribo.

d) En la vía aérea, en la oportunidad de la presentación de la declaración de la carga.

2. La reglamentación podrá modificar los plazos previstos en el apartado 1 para presentar la


solicitud de permanencia, con el fin de adecuarlos a la evolución de las técnicas operativas y a
las prácticas comerciales.

Art. 186. - No obstante lo dispuesto en el artículo 185, la solicitud de permanencia deberá


presentarse en todos los casos antes de la salida del medio transportador y con una antelación
suficiente para permitir la comprobación de la existencia a bordo de la mercadería respectiva.

Art. 187. - La Administración Nacional de Aduanas determinará los requisitos que debe
contener la solicitud de permanencia, incluidos los relativos al modo de descripción de la
mercadería objeto de tal petición.

Art. 188. - Queda sometida al régimen de permanencia, sin necesidad de solicitarlo, la


mercadería:

a) Incluida en el manifiesto del rancho, provisiones de a bordo y demás suministros.


b) Incluida en el manifiesto de la pacotilla.

c) En tránsito hacia otros destinos.

Art. 189. - La Administración Nacional de Aduanas determinará la cantidad de mercadería


incluida en los manifiestos del rancho, provisiones de a bordo y demás suministros y de la
pacotilla que puede consumirse mientras estuviere sujeta al régimen de permanencia.

Art. 190. -

1. Cuando resultare faltar mercadería sometida al régimen de permanencia a bordo del medio
transportador y su consumo no estuviere autorizado se presumirá, sin admitirse prueba en
contrario y al solo efecto tributario, que la misma ha sido importada para consumo, se hallare o
no su importación sometida a una prohibición, considerándose al transportista y al agente de
transpone aduanero solidariamente responsables de las correspondientes obligaciones
tributarias.

2. Lo dispuesto en el apartado 1 será de aplicación sin perjuicio de la responsabilidad por las


sanciones que pudiesen corresponder por los ilícitos que se hubieran cometido.

CAPITULO OCTAVO

Descarga

Art. 191. - A los efectos de este código, se entiende por descarga la operación por la cual la
mercadería arribada es retirada del medio de transporte en el que hubiere sido conducida.

Art. 192. - La reglamentación establecerá los requisitos a que deberá ajustarse el trámite de la
descarga así como también las modalidades que pudiere revestir la misma.

Art. 193. - No se permitirá la descarga de mercadería alguna mientras no se hubiere


presentado la documentación prevista en los artículos 135, 148, 153 ó 160, según
correspondiere, y en la reglamentación, salvo los supuestos contemplados en los artículos 171
y 172.

Art. 194. - La descarga sólo podrá efectuarse, previa autorización y bajo control del servicio
aduanero, en los lugares y durante los horarios habilitados para ello.

Art. 195. - Cuando fuere necesario trasladar la mercadería desde el lugar de descarga hasta el
de su recepción en el lugar de depósito, dicho traslado deberá efectuarse con custodia del
servicio aduanero, con las excepciones que estableciere la reglamentación o la Administración
Nacional de Aduanas.

Art. 196. - La totalidad de la mercadería incluida en el manifiesto de la carga que estuviere


destinada al lugar de arribo deberá ser descargada, con excepción de aquella cuya
permanencia o transbordo hubiere sido autorizado por el servicio aduanero.

Art. 197. - No puede descargarse la mercadería incluida en los manifiestos del rancho y de
provisiones de a bordo o suministros, con las excepciones que determinare la reglamentación.

CAPITULO NOVENO

Recepción de la mercadería arribada

Depósito provisorio de importación


Art. 198. - La mercadería descargada, desde que fuere recibida en el lugar de depósito hasta
tanto se autorizare o se le asignare de oficio, según el caso, alguna destinación aduanera,
queda sometida al régimen de depósito provisorio de importación previsto en este Capítulo.

Art. 199. - Cuando la destinación aduanera a que se refiere el artículo 198 no fuere solicitada
dentro de los plazos previstos en este código, se procederá de conformidad con lo dispuesto en
la Sección V, Título II, Capítulo Primero.

Art. 200. - El depositario de la mercadería ingresada en depósito provisorio de importación


asentará su recepción cotejando las constancias obrantes en el o los manifiestos de la carga
con las referencias que ostentaren los bultos o envases, o la mercadería misma cuando ésta no
se encontrare embalada, en cuanto a números, marcas y otras características relativas a su
individualización, expresando asimismo su estado y condiciones extrínsecas.

Art. 201. - El transportista, su agente o el interesado, según el caso, podrá presenciar la


recepción de la mercadería en el depósito provisorio de importación a los fines de tomar
conocimiento de las constancias que registre el depositario y efectuar por escrito las
observaciones que estimare pertinentes.

Art. 202. - El transportista o su agente que ingresare la mercadería en depósito provisorio de


importación como así también el interesado podrán exigir del depositario una constancia escrita
de la recepción.

Art. 203. - Cuando la mercadería presentada para su ingreso en depósito provisorio de


importación o su envase o embalaje exterior ostentare indicios de deterioro o signos de haber
sido violados deberán ser separados por el depositario al momento de su recepción, a fin de
que el servicio aduanero proceda a controlar su peso y determinar su contenido en forma
detallada.

Art. 204. - Cuando el transportista, su agente o el interesado, según el caso, no concurriere al


acto de la recepción de la mercadería o, en el supuesto previsto en el artículo 203, al de su
reconocimiento, las constancias que al respecto se registraren no podrán ser objeto de
reclamación posterior alguna.

Art. 205. - El ingreso de la mercadería en depósito provisorio de importación se hará bajo el


control del servicio aduanero y en los horarios habilitados al efecto.

Art. 206. - La reglamentación determinará las formalidades complementarias a que debe


sujetarse la recepción de la mercadería de que trata el presente Capítulo.

Art. 207. - El lugar de depósito donde ingresare la mercadería sujeta al régimen previsto en
este Capítulo puede ser de administración estatal o privada.

Art. 208. - Los lugares de depósito a que se refiere este Capítulo sólo podrán funcionar como
tales previa habilitación precaria por parte de la Administración Nacional de Aduanas, la que
determinará:

a) Las condiciones que debe reunir el ámbito que se pretendiere habilitar a tal fin.

b) Si se habilita para recibir cualquier mercadería o sólo ciertas especies de ella.

c) Si se habilita para ser utilizado por cualquier persona, por personas determinadas o
únicamente por el titular de la mercadería depositada.

d) El importe de la garantía que, con sujeción a lo dispuesto en la Sección V, Título III, debe
prestar el depositario a fin de asegurar el fiel cumplimiento de sus obligaciones.
Esta garantía no será exigible para la habilitación de depósitos de administración estatal.

Art. 209. - Durante la permanencia de la mercadería bajo el régimen de depósito provisorio de


importación, no podrán efectuarse, respecto de ella, otros actos materiales que los de
reconocimiento de traslado o aquellos que fueren necesarios para su conservación en el estado
en que hubiere ingresado, de conformidad con lo que determinare la reglamentación, previa
autorización y bajo control del servicio aduanero.

Art. 210. - Los gastos que se originaren con motivo de la realización de los actos referidos en el
artículo 209 están a cargo del interesado.

Art. 211. -

1. Cuando resultare faltar mercadería ingresada en depósito provisorio, se hallare o no su


importación sometida a una prohibición, se presumirá, sin admitirse prueba en contrario y al
solo efecto tributario, que ha sido importada para consumo, considerándose al depositario
como deudor principal de las correspondientes obligaciones tributarias.

2. En el supuesto previsto en el apartado 1, serán responsables subsidiarios del pago, en forma


solidaria, aquellos que tuvieren derecho a disponer de la mercadería, pudiendo invocar el
beneficio de excusión respecto del depositario.

3. El depositario no será responsable de las obligaciones referidas en el apartado 1 si hasta el


momento de comprobarse el faltante, la mercadería hubiere conservado el mismo peso con
que ingresó al lugar de depósito y se hubiera mantenido intacto su embalaje exterior, en cuyo
caso subsistirán las obligaciones de los demás responsables.

4. Lo dispuesto en este artículo será de aplicación sin perjuicio de la responsabilidad por las
sanciones que pudiesen corresponder por los ilícitos que se hubieren cometido.

Art. 212. - La mercadería deteriorada o destruida durante su permanencia en depósito deberá


ser considerada, a los fines de su despacho, como si hubiere sido importada en el estado en
que ella se encontrare.

Art. 213. -

1. Cuando el deterioro o la destrucción se hubiere producido por algún siniestro, que no


obedeciere a culpa grave del depositario o de quien tuviere derecho a disponer de la
mercadería ocurrido con posterioridad al momento que debe tomarse en consideración a los
efectos de la valoración y antes del vencimiento del plazo previsto en el apartado 2, inciso a), o
del comienzo de la mora prevista en el apartado 2, inciso b), el servicio aduanero dispensará
del pago de tributos en forma proporcional a la importancia del deterioro o de la destrucción,
siempre que éste y el hecho que lo causó se acreditaren debidamente a su satisfacción, sin
perjuicio del pago de las tasas devengadas por servicios.

2. La dispensa prevista en el apartado 1 de este artículo no será de aplicación si al momento de


producirse el siniestro:

a) Los tributos hubieren sido pagados o garantizados y el interesado no hubiere retirado la


mercadería dentro del plazo de cinco (5) días contado desde la fecha de su libramiento; o

b) El interesado estuviere en mora en el pago de las obligaciones tributarias correspondientes a


la mercadería a que se refiere el apartado 1.

Art. 214. - Cuando en el depósito o en cualquier otro lugar de la zona primaria aduanera se
hallare mercadería respecto de la cual se desconociere su titular, la misma quedará sujeta al
régimen de depósito provisorio de importación, debiéndose proceder de conformidad con lo
dispuesto en la Sección V, Título II, Capítulo Primero.

Art. 215. - Las responsabilidades que en este Capítulo se establecen para con el Fisco,
subsistirán hasta que se produjere el egreso de la mercadería del lugar de depósito y su
consiguiente recepción por persona autorizada cumpliéndose con las formalidades que
correspondieren.

Art. 216. - Sin perjuicio de las obligaciones que en este Capítulo se imponen al depositario, su
responsabilidad con relación a quien tuviera derecho a disponer de la mercadería, se rige por
las normas del derecho común, salvo las disposiciones especiales que resultaren de aplicación.

TITULO II

Destinaciones de importación

CAPITULO PRIMERO

Disposiciones generales

Art. 217. - El importador debe solicitar una destinación de importación dentro del plazo de
quince (15) días contados desde la fecha del arribo del medio transportador, sin perjuicio de
poder hacerlo con anterioridad a dicho arribo en el supuesto y de conformidad con lo previsto
en el artículo 279.

Art. 218. - Si dentro del plazo establecido en el artículo 217 no se hubiere presentado la
solicitud de una destinación aduanera, con la documentación complementaria pertinente el
importador será pasible en forma automática de una multa equivalente al uno (1 %) por ciento
del valor en aduana de la mercadería de que se tratare, salvo el supuesto previsto en el artículo
221.

Art. 219. -

1. La Administración Nacional de Aduanas, mediante resolución dictada con alcance general,


podrá autorizar, con sujeción al régimen de garantía previsto en la Sección V, Título III el
despacho de aquella mercadería respecto de la cual el registro de la pertinente declaración se
pretendiere efectuar sin la presentación conjunta de toda o parte de la documentación
complementaria.

2. No procederá la autorización prevista en el apartado 1 cuando la documentación


complementaria tuviere por efecto la inaplicabilidad de prohibiciones o el otorgamiento de un
beneficio tributario o de un tratamiento diferencial, salvo las excepciones que estableciere el
Poder Ejecutivo.

Art. 220. - La no agregación de la documentación complementaria a que se refiere el artículo


219 con excepción de aquella que tuviere los efectos indicados en su apartado 2, dentro del
plazo que al efecto estableciere la Administración Nacional de Aduanas, hará automáticamente
aplicable una multa equivalente al uno (1 %) por ciento del valor en aduana de la mercadería
de que se tratare. El pago de la multa no dispensará de la obligación de acompañar la
documentación faltante dentro de un plazo prudencial que al efecto le fijará el servicio
aduanero, bajo apercibimiento de aplicarle las sanciones previstas en el artículo 100. Si la
sanción aplicada fuere la suspensión ésta cesará cuando el interesado agregue la
documentación.

Art. 221. - Dentro de los primeros diez (10) días del plazo establecido en el artículo 217, el
interesado puede declarar que ignora todas o algunas de las condiciones de la mercadería que
habrá de ser objeto de destinación, indicando el número, marca y envase u otras
características suficientes para su individualización. En tal caso debe proceder a su revisación
a fin de comprometer una declaración aduanera correcta. Tanto la toma de contenido como la
solicitud de destinación aduanera correspondiente deben efectuarse dentro del plazo de
veinticinco (25) días, contado a partir del arribo del medio de transporte.

Art. 222. -

1. Si dentro del plazo de veinticinco (25) días previsto en el artículo 221:

a) No se efectuare la toma de contenido, se aplicará automáticamente una multa equivalente al


uno (1 %) por ciento del valor en aduana de la mercadería de que se tratare.

b) No se presentare la solicitud de destinación, se aplicará automáticamente una multa


equivalente al uno (1 %) por ciento del valor en aduana de la mercadería de que se tratare.

2. Cuando concurrieren los supuestos previstos en los incisos a) y b), del apartado 1, se
aplicarán ambas multas.

Art. 223. -

1. Cuando se optare por hacer uso de la facultad prevista en el artículo 221 y la mercadería
objeto de destinación no hubiere ingresado al lugar de depósito provisorio de importación
dentro de los primeros diez (10) días referidos en el citado artículo, se suspenderá el plazo
hasta que ingresare el último bulto de la partida de que se tratare o, en caso de faltar algún
bulto de la misma, hasta que hubiere finalizado la descarga del medio de transporte,
comenzando a correr desde entonces los restantes quince (15) días.

2. A los fines del apartado 1, se entiende por partida, la mercadería que, de conformidad con la
documentación según la cual hubiere ingresado al depósito provisorio de importación, fuere de
la misma especie y procedencia, ostentare la misma marca identificatoria y arribare en el
mismo medio de transporte, en la misma fecha y destinada a la misma persona.

Art. 224. - La declaración contenida en la solicitud de destinación de importación es inalterable


una vez registrada y el servicio aduanero no admitirá del interesado rectificación, modificación o
ampliación alguna, salvo las excepciones previstas en este código.

Art. 225. -

1. - El servicio aduanero autorizará la rectificación, modificación o ampliación de la declaración


aduanera, cuando la inexactitud fuere comprobable de su lectura o de la de los documentos
complementarios anexos a ella y fuera solicitada con anterioridad:

a) A que se hubiera dado a conocer que la declaración debe someterse al control documental o
a la verificación de la mercadería; o

b) Al libramiento, si se la hubiera exceptuado de los controles antes mencionados.

2.- La rectificación, modificación o ampliación también procederá, bajo las condiciones


previstas en el encabezamiento del apartado 1, hasta los CINCO (5) días posteriores al
libramiento, siempre que la inexactitud se acreditare debidamente ante el servicio aduanero,
aun cuando fuera solicitada con posterioridad:

a) A que se hubiere llevado a cabo el control documental o la verificación de la mercadería, sin


que se hubiera advertido la diferencia por parte del servicio aduanero; o
b) Al libramiento efectuado sin control documental o verificación de la mercadería.

(Art. 225: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 226. - Si en sede aduanera hubiere en trámite alguna controversia, sumarial o no sumarial,
originada en la declaración de los elementos necesarios para la clasificación arancelaria,
valoración o aplicación de los tributos y prohibiciones referidos a una mercadería de
importación, que fueren idénticos a aquellos que hubieren de ser objeto de declaración, el
interesado podrá comprometer esta última en forma supeditada a la del antecedente. El
pronunciamiento final que recayere en sede aduanera se hará extensivo a la declaración
supeditada, sin perjuicio de la eventual interposición de los recursos que, individualmente,
pudieren corresponder contra la decisión.

Art. 227. - En el supuesto previsto en el artículo 226, el servicio aduanero comprobará


fehacientemente que existe identidad de causa litigiosa, a cuyo fin, si la controversia lo
requiriere para su decisión, se extraerán muestras representativas de la mercadería en
cuestión, con previa citación del interesado.

Art. 228. - Si el interesado declarare una mercadería de acuerdo a la forma prevista en el


artículo 226, con la comprobación del servicio aduanero contemplada en el artículo 227, no
incurrirá en infracción aduanera por la eventual declaración inexacta efectuada en la
declaración supeditada.

Art. 229. - En el supuesto previsto en el artículo 226, se suspende el curso de la prescripción de


las actuaciones que le pudieren corresponder al Fisco con relación a la declaración supeditada
desde la fecha en que se comprometiere la misma hasta que recayere la decisión allí
mencionada.

Art. 230. - En las operaciones aduaneras cuya tramitación no pudiere concluirse por
incomparecencia del interesado, se citará a éste por un plazo no inferior a cinco (5) días
contado desde la fecha de su notificación. Transcurrido el mismo sin que el interesado
concurriere, podrá proseguirse el trámite de oficio sin la presencia ni intervención de aquél, no
admitiéndose posteriormente reclamo alguno por los derechos que hubiere dejado de ejercer.

Art. 231. - Libramiento, a los efectos de la importación, es el acto por el cual el servicio
aduanero autoriza el retiro de la mercadería objeto de despacho.

Art. 232. - Una vez librada la mercadería, su retiro se efectuará por los lugares, en las horas y
con sujeción a las formalidades que determinare la Administración Nacional de Aduanas.

CAPITULO SEGUNDO

Destinación definitiva de importación para consumo

Art. 233. - La destinación de importación para consumo es aquella en virtud de la cual la


mercadería importada puede permanecer por tiempo indeterminado dentro del territorio
aduanero.

Art. 234. -

1. La solicitud de destinación de importación para consumo debe formalizarse ante el servicio


aduanero mediante una declaración efectuada:

a) Por escrito, en soporte papel, con constancia de la firma del declarante y el carácter en que
éste lo hace; o
b) Por escrito, a través del sistema informático establecido por la Administración Federal de
Ingresos Públicos, en cuyo caso éste, sin perjuicio del trámite del despacho, exigirá la
ratificación de la declaración bajo la firma del declarante o de la persona a quien éste
representare, salvo que el sistema permitiera la prueba de la autoría de la declaración por otros
medios fehacientes; o

c) Verbalmente o mediante la simple presentación de los efectos cuando se tratare de


regímenes especiales que tuvieren contemplada esta manera de declaración.

2. La declaración a que se refiere el apartado 1 incisos a) y b) debe indicar toda circunstancia o


elemento necesario para permitir al servicio aduanero el control de la correcta clasificación
arancelaria y valoración de la mercadería que se trate.

3. Cuando la declaración se realizare utilizando un procedimiento informático, el servicio


aduanero podrá codificar los elementos de la declaración. No obstante, si a juicio del declarante
el sistema de codificación no llegara a contemplar ciertos datos relativos a la descripción de la
mercadería o a las circunstancias concernientes a la operación, que fueren necesarios para la
correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería o que tuvieran relevancia para
la correcta aplicación del régimen tributario o de prohibiciones o restricciones, el declarante
podrá optar por registrar la destinación solicitando la intervención del servicio aduanero y
brindando los elementos que considerare necesarios para efectuar una correcta declaración.

4. En el supuesto en que el declarante hubiera hecho uso de la solicitud contemplada en el


apartado 3, el servicio aduanero dentro del plazo de CINCO (5) días, se expedirá con los
elementos aportados por el declarante y los que tuviera a su disposición. Contra dicho acto
procederá la impugnación prevista en el artículo 1053 de este Código.

(Art. 234: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 235. - La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los
demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 234,
como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.

(Art. 235: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 236. - El desistimiento de la solicitud de destinación de importación para consumo tornará


inaplicables los efectos previstos en el artículo 637.

Art. 237. - La solicitud de destinación de importación para consumo no podrá desistirse una vez
pagados o garantizado el pago de los tributos que gravaren la importación para consumo o
cuando el interesado estuviere en mora respecto de dicho pago. En el supuesto de que la
importación para consumo no estuviere gravada con tributo alguno, el desistimiento no podrá
efectuarse una vez que se hubiere librado la mercadería de que se tratare.

Art. 238. - El desistimiento de la solicitud de destinación de importación para consumo no


exonera de responsabilidad por los ilícitos que se hubieran cometido con motivo o en ocasión
de la declaración efectuada al solicitarse la destinación.

Art. 239. - En el supuesto de desistirse de la solicitud de destinación de importación para


consumo, no se permitirá una nueva destinación de importación para consumo de la misma
mercadería al mismo territorio aduanero, ya fuere en forma inmediata o luego de obtenerse
previamente una destinación suspensiva.

Art. 240. -

1. El servicio aduanero efectuará un examen preliminar de la solicitud de destinación de


importación para consumo a fin de determinar si la misma contiene todos los datos exigidos y si
se adjunta la documentación complementaria que correspondiere de conformidad con lo
previsto en los artículos 234 y 235, en cuyo caso procederá a su registro.

2. En el supuesto de que la solicitud no se conformare con lo previsto en el apartado 1 de este


artículo, no se le dará curso mientras no se subsanare la deficiencia, a cuyo fin se le
comunicará al peticionante.

Art. 241. - Con sujeción a las normas establecidas en la legislación, en la forma, en los plazos y
con los recaudos que estableciere la Administración Nacional de Aduanas con alcance general,
el servicio aduanero procederá a verificar, clasificar y valorar la mercadería de que se tratare, a
fin de determinar el régimen legal aplicable a la misma.

Art. 242. - El importador o, en su caso, el despachante de aduana que actuare en su


representación, debe concurrir al acto de verificación de la mercadería. En el supuesto de no
hacerlo perderá el derecho a reclamar contra el resultado de la verificación establecido por el
servicio aduanero.

Art. 243. - El servicio aduanero puede exigir del interesado que le proporcione información
complementaria sobre las características técnicas de la mercadería importada. Si el interesado
no la proporcionare dentro del plazo de diez (10) días el servicio aduanero queda facultado
para consultar a los organismos técnicos competentes, por cuenta de aquél.

Art. 244. - Cuando la mercadería que hubiere de ser objeto de verificación fuere
extremadamente delicada o frágil o bien fuere susceptible de producir daño al agente aduanero
encargado de la verificación, el servicio aduanero puede exigir del interesado que ponga a su
disposición personal especializado. Si el interesado no se aviniere a ello, el servicio aduanero
queda facultado para contratar por cuenta y riesgo de aquél los servicios especializados
pertinentes.

Art. 245. - El agente del servicio aduanero que en el curso del despacho comprobare prima
facie la comisión de algún ilícito aduanero procederá a formular la pertinente denuncia al
administrador de la aduana o a quien ejerciere sus funciones y a suspender su trámite, con la
extracción, en su caso, de las muestras representativas necesarias para evaluar la seriedad o
verosimilitud de la misma.

Art. 246. - Cuando la destinación de importación solicitada estuviere gravada con algún tributo
o procediere el despacho de la mercadería bajo el régimen de garantía, el interesado
presentará, la correspondiente liquidación ante el servicio aduanero, que procederá, a la
aprobación o rectificación de la misma. Siempre que fuere necesario o conveniente, el servicio
aduanero podrá practicar de oficio la liquidación pertinente.

Art. 247. - La Administración Nacional de Aduanas establecerá con alcance general las
formalidades con que deberá practicarse la liquidación a que se refiere el artículo 246.

Art. 248. - Efectuados los trámites relativos al despacho de la mercadería y, en su caso,


pagados o garantizados los tributos correspondientes, se procederá a su libramiento. De no
cumplirse con el pago o con la garantía que correspondiere, se aplicará el procedimiento de
ejecución previsto en la Sección XIV, Título II, Capítulo Quinto.

Art. 249. - Concedido el libramiento, retirada la mercadería y efectuado el pago de los tributos
o, en su caso, cancelada la garantía correspondiente, las actuaciones se remitirán para su
revisión al administrador de la aduana respectiva o a quien cumpliere sus funciones.

CAPITULO TERCERO

Destinación suspensiva de importación temporaria


Art. 250. - La destinación de importación temporaria es aquella en virtud de la cual la
mercadería importada puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado dentro
del territorio aduanero, quedando sometida, desde el mismo momento de su libramiento, a la
obligación de reexportarla para consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.

Art. 251. - De conformidad con lo previsto en este Capítulo la mercadería podrá permanecer en
el mismo estado en que hubiere sido importada temporariamente o bien ser objeto de
transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro
perfeccionamiento o beneficio.

Art. 252. - La reglamentación determinará:

a) La mercadería susceptible de ser sometida al régimen de importación temporaria.

b) La finalidad a que podrá ser destinada, siempre que no perjudicare a la actividad económica
nacional.

c) El lugar en que podrá cumplirse la finalidad perseguida.

d) Las seguridades a exigir, con carácter previo al libramiento, en garantía del cumplimiento de
la obligación de reexportación para consumo dentro del plazo acordado.

e) Las medidas especiales de control y demás condiciones que, según el caso, se estimaren
necesarias.

f) El plazo de caducidad de los permisos que, cuando fuere necesario, se acordaren para la
utilización de este régimen.

Art. 253. -

1. La solicitud de destinación de importación temporaria se regirá por lo dispuesto en el artículo


234 de este Código.

2. Cuando la importación temporaria tuviere por objeto someter la mercadería a algún trabajo
de perfeccionamiento o beneficio en la declaración a que se refiere el apartado 1 deberá
indicarse la finalidad a que será destinada, el lugar en que se cumplirá la misma y todo otro
elemento necesario para el control del servicio aduanero.

(Art. 253: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 254. - La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los
demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 253,
como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.

(Art. 254: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 255. - En caso de autorizarse la importación temporaria, deberá otorgarse una garantía a
favor del servicio aduanero, de conformidad con lo previsto en la Sección V, Título III, tendiente
a asegurar el fiel cumplimiento de las obligaciones que el régimen impone.

Art. 256. -

1. La importación de la mercadería bajo el régimen de importación temporaria no está sujeta a


la imposición de tributos, con excepción de las tasas retributivas de servicios.
2. No obstante, el Poder Ejecutivo podrá disponer la aplicación parcial de los tributos que
gravaren la importación para consumo respecto de aquella mercadería que, sin desvirtuar el
régimen de importación temporaria, hubiere de emplearse de modo tal que justificare dicha
imposición.

Art. 257. - Cuando la mercadería retornare en el mismo estado en que hubiere sido importada,
la reexportación para consumo efectuada en cumplimiento de la obligación asumida en el
régimen de importación temporaria no está sujeta a la imposición de tributos, con excepción de
las tasas retributivas de servicios.

Art. 258. - Cuando la mercadería hubiera sido objeto de una transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio, la exportación
de la mercadería resultante está exenta del pago de los tributos que gravaren la exportación
para consumo. No obstante, el Poder Ejecutivo podrá dejar sin efecto, total o parcialmente,
dicha exención en lo que se refiere a lo incorporado a la misma en el territorio aduanero.

Art. 259. -

1. La mercadería que hubiere sufrido merma durante su permanencia bajo el régimen de


importación temporaria, dentro de las tolerancias legales o en su defecto las que admitiere el
servicio aduanero, será considerada, a los fines de su importación o reexportación para
consumo, según el caso, en el estado en que ella se encontrare.

2. Las tolerancias admisibles, en el caso de que no estuvieren fijadas legalmente ni tuvieren


previsto un régimen especial para su determinación, serán establecidas por el servicio
aduanero con anterioridad al libramiento a plaza de la mercadería, a pedido del interesado
previa consulta a los organismos técnicos competentes.

Art. 260. - La mercadería deteriorada por caso fortuito o fuerza mayor durante su permanencia
bajo el régimen de importación temporaria debe considerarse, a los fines de su importación o
reexportación para consumo, según el caso, en el estado en que ella se encontrare, siempre
que la causal invocada se acreditare debidamente a satisfacción del servicio aduanero.

Art. 261. - La mercadería totalmente destruida o irremediablemente perdida por caso fortuito o
fuerza mayor durante su permanencia bajo el régimen de importación temporaria no está sujeta
a los tributos que gravaren su importación para consumo, excepto las tasas devengadas por
servicios, siempre que la causal invocada se acreditare debidamente a satisfacción del servicio
aduanero. La mercadería no se considerará irremediablemente perdida cuando, pese a no
poder ser recuperada por su propietario, pudiere ser empleada por un tercero.

Art. 262. - Los desechos o residuos resultantes de la destrucción o del deterioro originado en
caso fortuito o fuerza mayor deben considerarse, a los fines de su importación o reexportación
para consumo, según el caso, en el estado en que se encontraren.

Art. 263. - Los residuos que tuvieren valor comercial, resultantes de cualquier
perfeccionamiento o beneficio a que hubiere sido sometida la mercadería importada
temporariamente, en el supuesto de importarse para consumo se hallarán sujetos al pago de
los tributos correspondientes. A tal fin los residuos se clasificarán arancelariamente y se
valorarán según el estado en que se encontraren.

Art. 264. -

1. Salvo lo dispuesto en el apartado 2 de este artículo o que se encontrare específicamente


previsto otro tratamiento, la propiedad, posesión, tenencia o uso de la mercadería que se
hallare sometida al régimen de importación temporaria no puede ser objeto de transferencia.

2. Cuando existieren motivos fundados, el interesado podrá solicitar dicha transferencia y la


Administración Nacional de Aduanas podrá autorizarla, previa consulta, si correspondiere, a los
organismos técnicos que debieren intervenir por la índole de la operación o la especie de la
mercadería. En tal caso, el nuevo responsable será considerado, a todos los efectos, como si
se tratare del originario, debiendo otorgar garantía suficiente en sustitución de la
oportunamente prestada. No obstante, la Administración Nacional de Aduanas, a pedido de la
persona respecto de la cual se hubiera autorizado la importaron temporaria, podrá permitir que
la transferencia se realice bajo su responsabilidad, en cuyo caso subsistirá la garantía
otorgada.

Art. 265. -

1. La mercadería sometida al régimen de importación temporaria que debiere permanecer en el


mismo estado en que hubiere sido importada, debe ser reexportada para consumo dentro de
los plazos que al efecto fijare la Administración Nacional de Aduanas, computados desde la
fecha de su libramiento, los que no podrán exceder de:

a) Tres (3) años, cuando la mercadería que constituyere un bien de capital hubiere de ser
utilizada como tal en un proceso económico.

b) Ocho (8) meses, cuando la mercadería, de conformidad con lo que establece la


reglamentación, constituyere o estuviere destinada a:

1. Presentarse o utilizarse en una exposición, feria, congreso competencia deportiva o


manifestación similar.

2. Muestras comerciales.

3. Máquinas y aparatos para ensayos.

4. Aeronaves y embarcaciones deportivas, automóviles motocicletas, bicicletas, instrumentos


científicos o profesionales y demás mercadería destinada a ser utilizada por el viajero o turista,
no residente en el país.

5. Envases y embalajes.

6. Contenedores y paletas (pallets).

7. La demás mercadería que en atención a su naturaleza o destino fuere incluida por la


reglamentación en este inciso b).

c) Un (1) año cuando la mercadería estuviere destinada o constituyere:

1. Elementos de decoración, vestuarios, instrumentos, animales y accesorios de las compañías


teatrales de circo y de las demás personas que vinieren al país a ofrece espectáculos.

2. La demás mercadería que no estuviere prevista en este inciso ni en el precedente b) y que


fuere determinada por la reglamentación sin especificar en cual de estos incisos debe incluirse.

3. La mercadería sometida al régimen de importación temporaria, que hubiere de ser objeto de


cualquier perfeccionamiento o beneficio debe ser reexportada para consumo dentro de un
plazo máximo de dos (2) años computado desde la fecha de su libramiento.

Art. 266. -

1. Con una anterioridad mínima de un (1) mes al vencimiento del plazo acordado y mediando
motivos fundados el interesado podrá solicitar a la Administración Nacional de Aduanas la
prórroga del mismo.
2. La Administración Nacional de Aduanas evaluará, los motivos expuestos y, si fueren
razonables concederá por una sola vez una prórroga por un período que no podrá exceder el
del plazo originario.

3. En el supuesto de que denegare la prórroga solicitada la Administración Nacional de


Aduanas otorgará, un plazo perentorio de veinte (20) días a contar desde la fecha de la
notificación de la denegatoria para cumplir con la obligación de reexportar para consumo. Si el
vencimiento del plazo originario fuese posterior al de los veinte (20) días, este último se
considerará extendido hasta la fecha de aquel vencimiento.

Art. 267. - Vencido el plazo para solicitar la prórroga prevista en el artículo 266 caducará el
derecho a solicitarla.

Art. 268. -

1. El servicio aduanero adoptará las medidas tendientes a comprobar que la mercadería que se
reexportare para consumo es la misma que ha sido importada temporariamente.

2. En caso de importación temporaria mercadería que fuere fungible, el servicio aduanero


podrá autorizar, de conformidad con las condiciones y formalidades que estableciere la
reglamentación, que se reexporte para consumo una mercadería que por su especie, calidad y
características técnicas fuere idéntica a la importada.

3. Cuando la mercadería importada temporariamente hubiere de someterse a un proceso de


transformación que imposibilitare la posterior verificación de su identidad; el servicio aduanero
adoptará medidas especiales de control en los lugares donde se realizare la transformación a
fin de asegurar el cumplimiento de las finalidades que motivaron el otorgamiento del régimen
determinando asimismo el sistema de contabilidad específico a que deberá ajustarse el
interesado.

Art. 269. - Aun cuando no se hubiere reexportado definitivamente se considera cumplida la


obligación de reexportación asumida en el régimen de importación temporaria si con
anterioridad al vencimiento del plazo de permanencia acordado, se hubiere ingresado la
mercadería en depósito provisorio de exportación y solicitado la pertinente destinación de
reexportación para consumo.

Art. 270. -

1. La obligación de reexportar para consumo podrá dispensarse cuando la mercadería de que


se tratare fuere abandonada a favor del Estado nacional destruida o tratada de manera tal que
se la privare de valor comercial, bajo control del servicio aduanero. La petición deberá
efectuarse con una anterioridad mínima de un (1) mes al vencimiento del plazo de permanencia
acordado.

2. Todos los gastos que se originaren como consecuencia del abandono, de la destrucción o
del tratamiento están a cargo del interesado quien debe asimismo abonar, en su caso los
tributos devengados hasta el momento de la aceptación o de la autorización, si la hubiere por la
Administración Nacional de Aduanas.

Art. 271. - Cuando el interesado lo hubiere solicitado con una anterioridad mínima de un (1)
mes al vencimiento del plazo de permanencia acordado o dentro del plazo de diez (10) días a
contar de la notificación de la denegatoria de prórroga la Administración Nacional de Aduanas
podrá autorizar que la mercadería importada temporariamente sea sometida a la destinación de
importación para consumo siempre que no fuere aplicable una prohibición y no se desvirtuare
la finalidad tenida en cuenta al concederse la importación temporaria.

Art. 272. -
1. En el supuesto de la importación para consumo prevista en el artículo 271, todos los
elementos necesarios para la liquidación de los tributos aplicables se determinarán con
referencia al momento del registro de la solicitud de tal destinación, salvo que en regímenes
especiales se encontrare previsto otro tratamiento.

2. En el supuesto de que la mercadería hubiera sufrido algún demérito anormal desde el


momento de su importación temporaria, los tributos también serán aplicables sobre la parte
correspondiente a lo consumido o demerituado en el territorio aduanero, salvo que ese
demérito se hubiere producido por caso fortuito o fuerza mayor, acreditados a satisfacción del
servicio aduanero.

Art. 273. -

1. Cuando hubiere mediado aplicación parcial de tributos, de conformidad con lo dispuesto en


el artículo 256, apartado 2 el importe abonado será descontado del que resultare de la
liquidación por los tributos que gravaren la importación para consumo, si éste fuere mayor.

2. En el supuesto previsto en el apartado 1, el importe abonado será actualizado de acuerdo


con la variación del índice de precios al por mayor (nivel de general) elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones desde
el mes en que se hubiere efectuado su pago hasta el penúltimo mes anterior al de la fecha en
que se pagare la nueva liquidación de tributos.

Art. 274. -

1. La mercadería que hubiere sido sometida al régimen de importación temporaria se


considerará importada para consumo aun cuando su importación se encontrare sometida a una
prohibición, en cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Hubiere vencido el plazo acordado para su permanencia sin haberse cumplido con la
obligación de reexportar.

b) No se cumpliere con las obligaciones impuestas como condición de otorgamiento del


régimen, salvo que se tratare de obligaciones meramente formales.

2. En los supuestos previstos en el apartado 1, quien hubiere importado temporariamente la


mercadería será responsable de las correspondientes obligaciones tributarias, sin perjuicio de
la aplicación de las sanciones que correspondiere.

Art. 275. - La Administración Nacional de Aduanas podrá autorizar la reexportación de la


mercadería una vez vencido el plazo acordado para hacerlo, siempre que se hubieren abonado
los tributos que gravaren la importación para consumo y cumplido con la sanción impuesta,
considerándose a este solo efecto y durante un año contado desde el vencimiento del plazo
que la mercadería se encuentra aún en régimen de importación temporaria.

Art. 276. - El Poder Ejecutivo podrá admitir la validez de documentos, que amparen la
importación temporaria de vehículos, emitidos por organismos internacionales de turismo con
los requisitos y las formalidades que aseguraren el cumplimiento de las obligaciones
correspondientes a este régimen.

Art. 277. - El Poder Ejecutivo, cuando mediare interés público, podrá acordar regímenes
especiales de importación temporaria, cuidando de no desvirtuar tal destinación aduanera. En
dicho caso, en los aspectos no contemplados expresa o tácitamente, se aplicarán las
disposiciones de este código.

CAPITULO CUARTO
Despacho directo a plaza

Art. 278. - Despacho directo es el procedimiento en virtud del cual la mercadería puede ser
despachada directamente a plaza sin previo sometimiento de la misma al régimen de depósito
provisorio de importación.

Art. 279. - La solicitud de destinación de importación de la mercadería sujeta al procedimiento


del despacho directo puede ser presentada por el importador dentro de los cinco (5) días
anteriores al arribo del medio de transporte.

Art. 280. - Deberá sujetarse al procedimiento de despacho directo la mercadería cuya


permanencia en depósito implicare peligro para la integridad de las personas, para la
inalterabilidad de la propia mercadería o de la mercadería contigua, salvo que ingresare a
depósitos especialmente acondicionados para esa especie de mercadería. Asimismo se
aplicará este procedimiento cuando se tratare de mercadería, cuyo almacenamiento fuere
sumamente dificultoso.

Art. 281. - La Administración Nacional de Aduanas establecerá, con alcance general, la nómina
de la mercadería prevista en el artículo 280 y podrá ampliarla cuando la naturaleza o
condiciones intrínsecas así lo aconsejaren.

Art. 282. - Si no se dispusiere de depósitos especialmente acondicionados para la especie de


mercadería indicada en los artículos 280 y 281 y no hubiere sido solicitada su destinación de
importación con anterioridad al arribo del medio de transporte, el servicio aduanero adoptará
las medidas tendientes a evitar los perjuicios emergentes de la naturaleza o condición de la
mercadería de que se tratare, por cuenta bajo la responsabilidad de quien correspondiere.

Art. 283. - En todos los casos el servicio aduanero podrá disponer que la mercadería sujeta al
procedimiento de despacho previsto en este capítulo ingrese, total o parcialmente, a un lugar
de depósito al solo efecto de practicar una verificación exhaustiva.

Art. 284. - El servicio aduanero podrá autorizar el procedimiento de despacho directo a plazo
respecto de mercadería de fácil verificación cuya nómina establecerá la Administración
Nacional de Aduanas con alcance general.

CAPITULO QUINTO

Destinación suspensiva de depósito de almacenamiento

Art. 285. - La mercadería sometida al régimen de depósito provisorio de importación previsto en


la Sección III, Título I, Capítulo Noveno, puede ser objeto de la destinación suspensiva de
depósito de almacenamiento con los requisitos establecidos en este código.

Art. 286. - 1. La destinación de depósito de almacenamiento es aquella en virtud de la cual la


mercadería importada puede quedar almacenada bajo control aduanero por un plazo
determinado, para ser sometida a otra destinación autorizada.

2. La ulterior destinación a que se refiere el apartado 1, deberá efectuarse con los recaudos
que correspondieren, de acuerdo a la destinación de que se tratare.

Art. 287. - La solicitud de destinación suspensiva de depósito de almacenamiento se regirá por


lo dispuesto en el artículo 234 de este Código.

(Art. 287: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).


Art. 288. - La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los
demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 287,
como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.

(Art. 288: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 289. - La importación de mercadería bajo el régimen de depósito de almacenamiento no


está sujeta a la imposición de tributos. No obstante, está sujeta a las tasas retributivas de
servicios, con excepción de la de estadística.

Art. 290. -

1. En el supuesto de que la mercadería sometida a la destinación de depósito de


almacenamiento fuere reembarcada con destino al exterior o a otra aduana de la República
para lo cual hubiere de salir del territorio aduanero, la respectiva exportación no está sujeta a la
imposición de los tributos que gravaren la exportación para consumo, con excepción de las
tasas retributivas de servicios.

2. La Administración Nacional de Aduanas determinará los requisitos y las formalidades con


sujeción a los cuales deberá cumplirse la operación de reembarco.

Art. 291. - La reglamentación fijará los plazos durante los cuales la mercadería podrá
permanecer sometida a la destinación de depósito de almacenamiento a cuyo vencimiento se
dispondrá su venta en la forma prevista en el artículo 419.

Art. 292. - Serán aplicables al depósito de almacenamiento las disposiciones de los artículos
207 a 213, 215 y 216.

Art. 293. -

1. Si después de vencido el plazo de permanencia de la mercadería sometida al régimen de


depósito de almacenamiento se comprobare la falta de la misma, se hallare o no su importación
sometida a una prohibición, se presumirá sin admitirse prueba en contrario y al solo efecto
tributario, que ha sido importada para consumo. En este caso, no se aplicará lo previsto en el
artículo 211 y se considerará a aquel que tuviere derecho a disponer de la mercadería como
deudor principal de las correspondientes obligaciones tributarias.

2. En el supuesto previsto en el apartado 1, el depositario será responsable subsidiario del


pago, pudiendo invocar el beneficio de excusión respecto de quien tuviere derecho a disponer
de la mercadería.

3. Lo dispuesto en este artículo será de aplicación sin perjuicio de la responsabilidad por las
sanciones que pudiesen corresponder por los ilícitos que se hubieren cometido.

Art. 294. - La transferencia del derecho a disponer de la mercadería, efectuada durante su


permanencia bajo el régimen de depósito de almacenamiento, sólo tendrá efectos respecto del
servicio aduanero cuando éste la hubiere autorizado, previo control de la inexistencia de
eventuales impedimentos en relación a las personas o a la mercadería, de conformidad con lo
que dispusiere la reglamentación.

Art. 295. - Podrá solicitarse el fraccionamiento de la mercadería sometida al régimen de


depósito de almacenamiento si fuere necesario para su ulterior transferencia o destinación
parcial, en la forma que determinare la reglamentación.

CAPITULO SEXTO

Destinación suspensiva de tránsito de importación


Art. 296. - La destinación de tránsito de importación es aquella en virtud de la cual la
mercadería importada, que careciere de libre circulación en el territorio aduanero, puede ser
transportada dentro del mismo desde la aduana por la que hubiere arribado hasta otra aduana,
para ser sometida a otra destinación aduanera.

Art. 297. - La destinación de tránsito de importación puede ser:

a) De tránsito directo, cuando el transporte de la mercadería tuviere lugar desde una aduana de
entrada hasta una aduana de salida, a fin de ser exportada.

b) De tránsito hacia el interior, cuando el transporte de la mercadería tuviere lugar desde una
aduana de entrada hasta otra aduana, a fin de ser sometida en ésta a una ulterior destinación
suspensiva de importación o a una importación para consumo. A esta última aduana se la
denomina en este Capítulo aduana interior.

Art. 298. - Salvo disposición especial en contrario, la solicitud de destinación de tránsito de


importación se regirá por lo dispuesto en el artículo 234 de este Código.

(Art. 298: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 299. - La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los
demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 298,
como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.

(Art. 299: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 300. - El servicio aduanero, a pedido del interesado, formulado en la solicitud de


destinación y teniendo en consideración razones operativas, podrá autorizar que el transporte
de la mercadería sometida al régimen de tránsito de importación se efectúe mediando
transbordo, en cuyo caso deberán adoptarse las pertinentes medidas de control.

Art. 301. - El Poder Ejecutivo podrá excluir determinada mercadería del régimen de tránsito de
importación.

Art. 302. - En el supuesto de tránsito directo, el Poder Ejecutivo podrá condicionar el beneficio
del régimen a la reciprocidad de tratamiento de otros Estados.

Art. 303. - En caso de autorizarse el tránsito de importación por vía terrestre, deberá otorgarse
una garantía a favor del servicio aduanero, de conformidad con lo previsto en la Sección V,
Título III, tendiente a asegurar el fiel cumplimiento de las obligaciones que el régimen impone.

Art. 304. - La importación de la mercadería bajo el régimen de tránsito de importación no está


sujeta a la imposición de tributos, con excepción de las tasas retributivas de servicios.

Art. 305. - Cuando se tratare de tránsito directo, la exportación de la mercadería no está sujeta
a la imposición de tributos que gravaren la exportación para consumo, con excepción de las
tasas retributivas de servicios.

Art. 306. - Cuando algún hecho impidiere la prosecución del transporte de la mercadería
sometida al régimen de tránsito de importación, la persona a cuyo cargo se encontrare en ese
momento el medio de transporte debe dar aviso de inmediato al servicio aduanero o, en caso
de mediar distancias que impidan la rápida concurrencia del mismo, a la autoridad policial más
cercana, bajo vigilancia de la cual quedarán el medio de transporte y la mercadería que trajere
a bordo, hasta que tomare intervención el servicio aduanero.

Art. 307. - Si el hecho fuere de tal entidad que hiciere aconsejable la sustitución del medio de
transporte, el servicio aduanero, a pedido del interesado y previa comprobación de las
características del mismo, podrá autorizar bajo su control el transbordo de la mercadería
sometida al régimen de tránsito de importación.

Art. 308. - Cuando algún siniestro produjere el deterioro, destrucción o pérdida irremediable de
la mercadería sometida al régimen de tránsito de importación, la persona a cuyo cargo se
encontrare en ese momento el medio de transporte debe dar aviso de inmediato al servicio
aduanero y adoptar las medidas necesarias para asegurar la integridad de la mercadería y las
condiciones que permitieren ejercer eficazmente el control aduanero.

Art. 309. - En los supuestos previstos en los artículos 306, 307 y 308 el servicio aduanero, a
pedido del interesado y previa evaluación del hecho, podrá declarar la suspensión del curso del
plazo acordado para cumplir el transporte, por el período necesario para superar el
impedimento aludido.

Art. 310. - Cuando resultare faltar mercadería sometida al régimen de tránsito de importación,
se hallare o no su importación sometida a una prohibición, se presumirá, sin admitirse prueba
en contrario y al solo efecto tributario, que ha sido importada para consumo.

Art. 311. - Transcurrido el plazo de un (1) mes, contado a partir del vencimiento del que hubiere
sido acordado para el cumplimiento del tránsito, sin que el medio de transporte que traslada la
mercadería sometida al régimen de tránsito de importación arribare a la aduana de salida o
interior, según correspondiere, se hallare o no su importación sometida a una prohibición, se
presumirá, sin admitirse prueba en contrario y al solo efecto tributario que ha sido importada
para consumo.

Art. 312. - En los supuestos previstos en los artículos 310 y 311, se considerará al transportista
o a su agente, en su caso, como deudor principal de las correspondientes obligaciones
tributarias y como responsables subsidiarios del pago, en forma solidaria, a los cargadores, a
los que tuvieren derecho a disponer de la mercadería y a los beneficiarlos del régimen de
tránsito de importación, quienes podrán invocar el beneficio de excusión respecto del deudor
principal.

Art. 313. - Lo dispuesto en los artículos 310, 311 y 312 será de aplicación sin perjuicio de la
responsabilidad por las sanciones que pudiesen corresponder por los ilícitos que se hubieren
cometido.

Art. 314. - La mercadería deteriorada o destruida, por algún siniestro ocurrido durante su
transporte bajo el régimen de tránsito de importación y que hubiere sido comunicado de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 308 debe considerarse, a los fines de otras
destinaciones de importación, en el estado en que ella se encontrare, siempre que la causal
invocada se acreditare debidamente a satisfacción del servicio aduanero.

Art. 315. - La mercadería irremediablemente perdida por algún siniestro ocurrido durante su
transporte bajo el régimen de tránsito de importación y que hubiere sido comunicado de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 308 no está sujeta a los tributos que gravaren su
importación para consumo, excepto las tasas devengadas por servicios, siempre que la causal
invocada se acreditare debidamente a satisfacción del servicio aduanero. La mercadería no se
considerará irremediablemente perdida cuando pese a no poder ser recuperada por su
propietario pudiere ser empleada por un tercero.

Art. 316. - Los desechos o residuos resultantes de la destrucción o del deterioro originado en
algún siniestro de los contemplados en los artículos 314 y 315 deben considerarse, a los fines
de su importación para consumo, en el estado en que se encontraren.

Art. 317. - El servicio aduanero adoptará las medidas tendientes asegurar que la mercadería
sometida al régimen de tránsito de importación sea la misma que la que arribe a la aduana de
salida o interior, según correspondiere.
Art. 318. - Con la finalidad prevista en el artículo 317, el servicio aduanero podrá disponer la
utilización de sellos y precintos aduaneros, el empleo de custodia aduanera u otras medidas de
control, siempre que fueren necesarios.

Art. 319. - El servicio aduanero fijará el itinerario y el plazo en el cual debe cumplirse el
transporte, dentro del máximo que estableciere la reglamentación.

Art. 320. - Si el medio de transporte no arribare en el plazo que se fijare de conformidad con el
artículo 319, pero dentro del mes contado a partir del vencimiento de dicho plazo, se aplicará
automáticamente al transportista una multa equivalente al uno (1 ) por mil del valor en aduana
de la mercadería de que se tratare, por cada día de retardo.

SECCION IV

Exportación

TITULO I

Destinaciones de exportación

CAPITULO PRIMERO

Disposiciones generales

Art. 321. - La declaración contenida en la solicitud de destinación de exportación es inalterable


una vez registrada y el servicio aduanero no admitirá del interesado rectificación, modificación o
ampliación alguna, salvo las excepciones previstas en este código.

Art. 322. -

1.El servicio aduanero autorizará la rectificación, modificación o ampliación de la declaración


aduanera, cuando la inexactitud fuere comprobable de su lectura o de la de los documentos
complementarios anexos a ella y fuera solicitada con anterioridad:

a) A que se hubiera dado a conocer que la declaración debe someterse al control documental o
a la verificación de la mercadería; o

b) Al libramiento, si se la hubiera exceptuado de los controles antes mencionados.

2.La rectificación, modificación o ampliación también procederá, bajo las condiciones previstas
en el encabezamiento del apartado 1, con posterioridad al libramiento y hasta:

a) la carga de la mercadería a bordo del medio de transporte que fuere a partir con destino
inmediato al exterior, cuando se utilizare la vía acuática o aérea; o

b) que el último control de la aduana de frontera hubiese autorizado la salida del medio de
transporte, cuando se utilizare la vía terrestre.

3.Asimismo, el servicio aduanero podrá autorizar la rectificación, modificación o ampliación de


la declaración aduanera siempre que la misma no configure delito o infracción.

(Art. 322: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 323. - Si en sede aduanera hubiere en trámite alguna controversia, sumarial o no sumarial,
originada en la declaración de los elementos necesarios para la clasificación arancelaria,
valoración o aplicación de los tributos, prohibiciones y estímulos a la exportación referidos a
una mercadería de exportación, que fueren idénticos a aquellos que hubieren de ser objeto de
declaración, el interesado podrá comprometer esta última en forma supeditada a la del
antecedente. El pronunciamiento final que recayere en sede aduanera se hará extensivo a la
declaración supeditada, sin perjuicio de la eventual interposición de los recursos que,
individualmente, pudieren corresponder contra la decisión.

Art. 324. - En el supuesto previsto en el artículo 323, el servicio aduanero comprobará


fehacientemente que existe identidad de causa litigiosa, a cuyo fin, si la controversia lo
requiriere para su decisión, se extraerán muestras representativas de la mercadería en
cuestión, con previa citación del interesado.

Art. 325. - Si el interesado declarare una mercadería de acuerdo a la forma prevista en el


artículo 323, con la comprobación del servicio aduanero contemplada en el artículo 324, no
incurrirá en infracción aduanera por la eventual declaración inexacta efectuada en la
declaración supeditada.

Art. 326. - En el supuesto previsto en el artículo 323, se suspende el curso de la prescripción de


las acciones que le pudieren corresponder al Fisco con relación a la declaración supeditada
desde la fecha en que se comprometiere la misma hasta que recayere la decisión allí
mencionada.

Art. 327. - En las operaciones aduaneras cuya tramitación no pudiere concluirse por
incomparecencia del interesado, se citará a éste por un plazo no inferior a dos (2) días, contado
desde la fecha de su notificación. Transcurrido el mismo sin que el interesado concurriere, el
servicio aduanero podrá:

a) Proseguir el trámite de oficio sin la presencia ni intervención del interesado, no admitiéndose


posteriormente reclamo alguno por los derechos que hubiere dejado de ejercer, o

b) Declarar la caducidad de la solicitud de destinación de exportación de que se tratare.

Art. 328. - La reglamentación establecerá el plazo de validez de la solicitud de exportación,


transcurrido el cual la misma no surtirá efecto respecto de la mercadería no cargada.

Art. 329. - Dentro del plazo de validez de la solicitud de exportación, podrá pedirse el
fraccionamiento de la misma para cumplir mediante embarques parciales con el total de la
mercadería documentada, de conformidad a lo que estableciere la reglamentación.

Art. 330. - Libramiento, a los efectos de exportación, es el acto por el cual el servicio aduanero
autoriza la salida con destino al exterior de la mercadería objeto de despacho.

CAPITULO SEGUNDO

Destinación definitiva de exportación para consumo

Art. 331. - La destinación de exportación para consumo es aquella en virtud de la cual la


mercadería exportada puede permanecer por tiempo indeterminado fuera del territorio
aduanero.

Art. 332. -

1. La solicitud de destinación de exportación para consumo debe formalizarse ante el servicio


aduanero mediante una declaración efectuada:

a) Por escrito, en soporte papel, con constancia de la firma del declarante y el carácter en que
éste lo hace; o
b) Por escrito, a través del sistema informático establecido por la Administración Federal de
Ingresos Públicos, en cuyo caso éste, sin perjuicio del trámite del despacho exigirá la
ratificación de la declaración bajo firma del declarante o de la persona a quien éste
representare, salvo que el sistema permitiera la prueba de la autoría de la declaración por otros
medios fehacientes; o

c) Verbalmente o mediante la simple presentación de los efectos cuando se tratare de


regímenes especiales que tuvieren contemplada esta manera de declaración.

2. La declaración a que se refiere el apartado 1 incisos a) y b) debe indicar toda circunstancia o


elemento necesario para permitir al servicio aduanero el control de la correcta clasificación
arancelaria y valoración de la mercadería que se trate.

3. Cuando la declaración se realizare utilizando un procedimiento informático, el servicio


aduanero podrá codificar los elementos de la declaración. No obstante, si a juicio del declarante
el sistema de codificación no llegara a contemplar ciertos datos relativos a la descripción de la
mercadería o a las circunstancias concernientes a la operación, que fueren necesarios para la
correcta clasificación y valoración de la mercadería o que tuvieran relevancia para la correcta
aplicación del régimen tributario o de prohibiciones o restricciones, el declarante podrá optar
por registrar la declaración solicitando la intervención del servicio aduanero y brindando los
elementos que considerare necesarios para efectuar una correcta declaración.

4. En el supuesto en que el declarante hubiera hecho uso de la solicitud contemplada en el


apartado 3, el servicio aduanero dentro del plazo de CINCO (5) días, se expedirá con los
elementos aportados por el declarante y los que tuviera a su disposición. Contra dicho acto
procederá la impugnación prevista en el artículo 1053 de este Código.

(Art. 332: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 333. - La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los
demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 332,
como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.

(Art. 333: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 334. - El desistimiento de la solicitud de destinación de exportación para consumo tornará


inaplicables los efectos previstos en los artículos 726 ó 729, según el caso.

Art. 335. - Cuando la exportación se efectuare por vía acuática o aérea, la solicitud de
destinación de exportación para consumo no podrá desistirse una vez que el medio de
transporte hubiere partido con destino inmediato al exterior.

Art. 336. - Cuando la exportación se efectuare por vía terrestre, la solicitud de destinación de
exportación para consumo no podrá desistirse una vez que el último control de la aduana de
frontera hubiere autorizado la salida del medio de transporte.

Art. 337. - El desistimiento de la solicitud de destinación de exportación para consumo no


exonera de responsabilidad por los ilícitos que se hubieran cometido con motivo o en ocasión
de la declaración efectuada al solicitarse la destinación.

Art. 338. -

1. El servicio aduanero efectuará un examen preliminar de la solicitud de destinación de


exportación para consumo a fin de determinar si la misma contiene todos los datos exigidos y si
se adjunta la documentación complementaria que correspondiere de conformidad con lo
previsto en los artículos 332 y 333, en cuyo caso procederá a su registro.
2. En el supuesto de que la solicitud no se conformare a lo previsto en el apartado 1 de este
artículo, no se le dará curso hasta tanto se subsanare la deficiencia, a cuyo fin se le
comunicará al peticionante.

Art. 339. - Con sujeción a las normas establecidas en la legislación en la forma, la oportunidad
y con los recaudos que estableciere la Administración Nacional de Aduanas con alcance
general, el servicio aduanero procederá a verificar, clasificar y valorar la mercadería de que se
tratare, a fin de determinar el régimen legal aplicable a la misma.

Art. 340. - El exportador o, en su caso, el despachante de aduana que actuare en su


representación debe concurrir al acto de verificación de la mercadería. En el supuesto de no
hacerlo perderá el derecho a reclamar contra el resultado de la verificación establecido por el
servicio aduanero.

Art. 341. - El servicio aduanero puede exigir del interesado que, dentro del plazo que al efecto
le fijará y que no podrá ser inferior a dos (2) días, le proporcione información complementaria
sobre las características técnicas de la mercadería a exportar, bajo apercibimiento de declarar
la caducidad de la solicitud de destinación de exportación para consumo.

Art. 342. - Cuando la mercadería que hubiere de ser objeto de verificación fuere
extremadamente delicada o frágil o bien fuere susceptible de producir daño al agente aduanero
encargado de la verificación, el servicio aduanero puede exigir del interesado que ponga a su
disposición personal especializado. Si el interesado no se aviniere a ello, el servicio aduanero
queda facultado para contratar por cuenta y riesgo de aquel los servicios especializados
pertinentes.

Art. 343. -

1. El agente del servicio aduanero que en el curso del despacho comprobare, prima facie, la
comisión de algún ilícito aduanero procederá a formular la pertinente denuncia al administrador
de la aduana o a quien ejerciere sus funciones, con la extracción, en su caso, de las muestras
representativas necesarias para evaluar la seriedad o verosimilitud de la misma.

2. El servicio aduanero podrá suspender el despacho cuando se justificare en virtud de la


gravedad del caso y de la entidad de los intereses fiscales concurrentes.

Art. 344. - Cuando la destinación de exportación solicitada estuviere gravada con algún tributo
o procediere el despacho de la mercadería bajo régimen de garantía, el interesado presentará
la correspondiente liquidación ante el servicio aduanero, que procederá a la supervisión de la
misma. Siempre que fuere necesario o conveniente, el servicio aduanero podrá practicar de
oficio la liquidación pertinente.

Art. 345. - La Administración Nacional de Aduanas establecerá con alcance general las
formalidades con que deberá practicarse la liquidación a que se refiere el artículo 344 y las que
correspondieren a los fines de liquidar los estímulos a la exportación.

Art. 346. - El exportador puede embarcar mercadería en menor cantidad que la declarada en la
solicitud de destinación de exportación para consumo, siempre que, una vez concluida la carga,
diere aviso al servicio aduanero para su constatación y registro en el correspondiente permiso.

Art. 347. - Efectuados los trámites relativos al despacho de la mercadería y, en su caso,


pagados o garantizados los tributos correspondientes, se procederá a su libramiento.
Art. 348. - Concedido el libramiento, salida la mercadería y efectuado el pago de los tributos o,
en su caso, cancelada la garantía correspondiente, las actuaciones se remitirán para su
revisión al administrador de la aduana respectiva o a quien cumpliere sus funciones.

CAPITULO TERCERO

Destinación suspensiva de exportación temporaria

Art. 349. - La destinación de exportación temporaria es aquella en virtud de la cual la


mercadería exportada puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado fuera
del territorio aduanero, quedando sometida, desde el mismo momento de su exportación, a la
obligación de reimportarla para consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.

Art. 350. - De conformidad con lo previsto en este Capítulo, la mercadería podrá permanecer en
el mismo estado en que hubiere sido exportada temporariamente o bien ser objeto de
transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro
perfeccionamiento o beneficio.

Art. 351. - La reglamentación determinará:

a) La mercadería susceptible de ser sometida al régimen de exportación temporaria.

b) La finalidad a que podrá ser destinada, siempre que no perjudicare a la actividad económica
nacional.

c) Las seguridades a exigir, con carácter previo al libramiento, en garantía del cumplimiento de
la obligación de reimportación para consumo dentro del plazo acordado.

d) Las medidas especiales de control y demás condiciones que, según el caso, se estimaren
necesarias.

e) El plazo de caducidad de los permisos que, cuando fuere necesario, se acordaren para la
utilización de este régimen.

Art. 352. -

1. La solicitud de destinación de exportación temporaria se regirá por lo dispuesto en el artículo


332 de este Código.

2. Cuando la exportación temporaria tuviere por objeto someter la mercadería a algún trabajo
de perfeccionamiento o beneficio, en la declaración a que se refiere el apartado 1 deberá
indicarse la finalidad a que será destinada, el lugar en que se cumplirá la misma y todo otro
elemento necesario para el control del servicio aduanero.

(Art. 352: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 353. - La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los
demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 352,
como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.

(Art. 353: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 354. - En caso de autorizarse la exportación temporaria, deberá otorgarse una garantía a
favor del servicio aduanero, de conformidad con lo previsto en la Sección V, Título III, tendiente
a asegurar el fiel cumplimiento de las obligaciones que el régimen impone.
Art. 355. - La exportación de la mercadería bajo el régimen de exportación temporaria no está
sujeta a la imposición de tributos, con excepción de las tasas retributivas de servicios.

Art. 356. - Cuando la mercadería retornare en el mismo estado en que hubiere sido exportada
la reimportación para consumo efectuada en cumplimiento de la obligación asumida en el
régimen de exportación temporaria no está sujeta a la imposición de tributos, con excepción de
las tasas retributivas de servicios.

Art. 357. - Cuando la mercadería hubiera sido objeto de una transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio, su retorno
está sujeto al pago de los tributos que gravaren la importación para consumo, los que se
aplicarán sobre el mayor valor de la mercadería al momento de su reimportación. El Poder
Ejecutivo podrá eximir total o parcialmente del pago de dichos tributos.

Art. 358. -

1. La mercadería que hubiere sufrido merma durante su permanencia bajo el régimen de


exportación temporaria, dentro de las tolerancias legales o en su defecto las que admitiere el
servicio aduanero será considerada, a los fines de su exportación o reimportación para
consumo, según el caso, en el estado en que ella se encontrare.

2. Las tolerancias admisibles, en el caso de que no estuvieren fijadas legalmente ni tuvieren


previsto un régimen especial para su determinación, serán establecidas por el servicio
aduanero con anterioridad al libramiento de la mercadería, a pedido del interesado, previa
consulta a los organismos técnicos competentes.

(Art. 358: Ver resolución 218/88 (A.N.A.) en Adla XLVII-A, 225)

Art. 359. - La mercadería deteriorada por caso fortuito o fuerza mayor durante su permanencia
bajo el régimen de exportación temporaria debe considerarse, a los fines de su reimportación,
en el estado en que ella se encontrare, siempre que la causal invocada se acreditare
debidamente a satisfacción del servicio aduanero. A los fines de su exportación para consumo,
la mercadería debe considerarse en el estado en que se encontraba al tiempo de su
exportación temporaria.

Art. 360. - La mercadería totalmente destruida o irremediablemente perdida por caso fortuito o
fuerza mayor, durante su permanencia bajo el régimen de exportación temporaria, no está
sujeta a los tributos que gravaren su exportación para consumo, excepto las tasas devengadas
por servicios, siempre que la causal invocada se acreditare debidamente a satisfacción del
servicio aduanero. La mercadería no se considerará irremediablemente perdida cuando, pese a
no poder ser recuperada por su propietario, pudiere ser empleada por un tercero.

Art. 361. -

1. La mercadería que se exportare temporariamente a fin de ser sometida a cualquier


perfeccionamiento o beneficio en el exterior y del cual fueren a resultar residuos con valor
comercial, deberá ser previamente declarada con un detalle de los procesos de que será
objeto.

2. El servicio aduanero, previo informe de los organismos técnicos competentes, determinará la


clasificación y valoración estimada de dichos residuos, con anterioridad a la exportación
temporaria.

3. Cuando los residuos aludidos fuesen exportados para consumo se hallarán sujetos al pago
de los tributos correspondientes, de conformidad con la clasificación y valoración determinada
en la forma enunciada en el apartado 2. En el supuesto en que retornasen de conformidad con
el régimen autorizado, no se hallarán sujetos al pago de los tributos que gravaren la
importación para consumo.
Art. 362. -

1. Salvo lo dispuesto en el apartado 2 de este artículo o que se encontrare específicamente


previsto otro tratamiento, la propiedad, posesión, tenencia o uso de la mercadería que se
hallare sometida al régimen de exportación temporaria no puede ser objeto de transferencia.

2. Cuando existieren motivos fundados el interesado podrá solicitar dicha transferencia, y la


Administración Nacional de Aduanas podrá autorizarla, previa consulta, si correspondiere, a los
organismos técnicos que debieren intervenir por la índole de la operación o la especie de la
mercadería. En tal caso, el nuevo responsable será considerado, a todos los efectos, como si
se tratare del originario, debiendo otorgar garantía suficiente en sustitución de la
oportunamente prestada.

Art. 363. -

1. La mercadería sometida al régimen de exportación temporaria que debiere permanecer en el


mismo estado en que hubiere sido exportada debe ser reimportada para consumo dentro de los
plazos que al efecto fijare la Administración Nacional de Aduanas, computados desde la fecha
de su libramiento, los que no podrán exceder de:

a) Tres (3) años, cuando la mercadería que constituyere un bien de capital hubiere de ser
utilizada como tal en un proceso económico.

b) Un (I) año, cuando la mercadería, de conformidad con lo que estableciere la reglamentación,


constituyere o estuviere destinada a:

1. Presentarse o utilizarse en un congreso, competencia deportiva o manifestación similar.

2. Muestras comerciales.

3. Máquinas y aparatos para ensayos.

4. Aeronaves y embarcaciones deportivas, automóviles, motocicletas, bicicletas, instrumentos


científicos o profesionales, y demás mercaderías destinada a ser utilizada por el viajero
residente en el país.

5. Presentarse o utilizarse en una exposición o feria0.

6. Envases y embalajes.

7. Contenedores y paletas (pallets).

8. Elementos de decoración, vestuarios, instrumentos, animales y accesorios de las compañías


teatrales, de circo y de las demás personas que fueren al exterior a ofrecer espectáculos.

9. Las demás mercadería que determinare la reglamentación.

2. La mercadería sometida al régimen de exportación temporaria que hubiere de ser objeto de


cualquier perfeccionamiento o beneficio, debe ser reimportada para consumo dentro de un
plazo máximo de dos (2) años, computados desde la fecha de su libramiento.

Art. 364. -

1. Con una anterioridad mínima de un (1) mes al vencimiento del plazo acordado y mediando
motivos fundados, el interesado podrá solicitar a la Administración Nacional de Aduanas la
prórroga del mismo.
2. La Administración Nacional de Aduanas evaluará los motivos expuestos y, si fueren
razonables, concederá por una sola vez una prórroga por un período que no podrá exceder el
del plazo originario.

3. En el supuesto de que denegare la prórroga solicitada, la Administración Nacional de


Aduanas otorgará un plazo perentorio de treinta (30) días, a contar desde la fecha de la
notificación de la denegatoria, para cumplir con la obligación de reimportar para consumo. Si el
vencimiento del plazo originario fuese posterior al de los treinta (30) días, este último se
considerará extendido hasta la fecha de aquel vencimiento.

(Art. 364: Ver resolución 218/88 (A.N.A.) en Adla XLVII-A, 225)

Art. 365. - Vencido el plazo para solicitar la prórroga prevista en el artículo 364 caducará el
derecho a solicitarla.

Art. 366. -

1. El servicio aduanero adoptará las medidas tendientes a comprobar que la mercadería que se
reimportare para consumo es la misma que ha sido exportada temporariamente.

2. En caso de exportación temporaria de mercadería que fuere fungible, el servicio aduanero


podrá autorizar, de conformidad con las condiciones y formalidades que estableciere la
reglamentación, que se reimporte para consumo una mercadería que por su especie, calidad y
características técnicas fuere idéntica a la exportada.

Art. 367. - La obligación de reimportación asumida en el régimen de exportación temporaria


podrá considerarse cumplida si con anterioridad al vencimiento del plazo acordado:

a) Se ingresare la mercadería arribada en depósito provisorio de importación.

b) Se cargare la mercadería en un medio de transporte, con destino al territorio aduanero de


donde hubiera salido, siempre que existieren motivos que justificaren la demora y se
reimportare para consumo dentro de los sesenta (60) días de efectuada su carga.

Art. 368. - Cuando el interesado lo hubiere solicitado con una anterioridad mínima de un (1)
mes al vencimiento del plazo de permanencia acordado o dentro del plazo de diez (10) días a
contar de la notificación de la denegatoria de prórroga, la Administración Nacional de Aduanas
podrá autorizar que la mercadería exportada temporariamente sea sometida a la destinación de
exportación para consumo, siempre que no fuere aplicable una prohibición y no se desvirtuare
la finalidad tenida en cuenta al concederse la exportación temporaria.

(Arts. 368: Ver resolución 218/88 (A.N.A.) en Adla XLVII-A, 225)

Art. 369. - En el supuesto de la exportación para consumo prevista en el artículo 368, todos los
elementos necesarios para la liquidación de los tributos aplicables se determinarán con
referencia al momento del registro de la solicitud de tal destinación, excepto lo previsto en el
artículo 359 y lo que pudiere preverse en regímenes especiales.

Art. 370. - 1. La mercadería que hubiere sido sometida al régimen de exportación temporaria se
considerará exportada para consumo, aun cuando su exportación se encontrare sometida a
una prohibición en cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Hubiere vencido el plazo acordado para su permanencia sin haberse cumplido con la
obligación de reimportar.

b) No se cumpliere con las obligaciones impuestas como condición de otorgamiento del


régimen, salvo que se tratare de obligaciones meramente formales.
2. En los supuestos previstos en el apartado 1 quien hubiere exportado temporariamente la
mercadería será responsable de las correspondientes obligaciones tributarias, sin perjuicio de
la aplicación de las sanciones que correspondieren.

(Art. 370: Ver resolución 218/88 (A.N.A.) en Adla XLVII-A, 225)

Art. 371. - La Administración Nacional de Aduanas podrá autorizar la reimportación de la


mercadería una vez vencido el plazo acordado para hacerlo, siempre que se hubieren abonado
los tributos que gravaren la exportación para consumo y cumplido con la sanción impuesta,
considerándose a este solo efecto y durante un (1) año contado desde el vencimiento del plazo
que la mercadería se encuentra aún en régimen de exportación temporaria.

Art. 372. - El Poder Ejecutivo podrá admitir la validez de documentos, que amparen la
exportación temporaria de vehículos, emitidos por organismos locales o internacionales de
turismo, con los requisitos y las formalidades que aseguraren el cumplimiento de las
obligaciones correspondientes a este régimen.

Art. 373. - El Poder Ejecutivo, cuando mediare interés público, podrá acordar regímenes
especiales de exportación temporaria cuidando de no desvirtuar tal destinación aduanera. En
dicho caso, en los aspectos no contemplados, se aplicarán las disposiciones de este código.

CAPITULO CUARTO

Destinación suspensiva de tránsito de exportación

Art. 374. - La destinación de tránsito de exportación es aquella en virtud de la cual la


mercadería de libre circulación en el territorio aduanero, que fuere sometida a una destinación
de exportación en una aduana, puede ser transportada hasta otra aduana del mismo territorio
aduanero, con la finalidad de ser exportada desde esta última.

Art. 375. - La solicitud de destinación de tránsito de exportación debe formalizarse por escrito
ante el servicio aduanero en la misma declaración por la que se solicita la destinación de
exportación.

Art. 376. - La Administración Nacional de Aduanas determinará las formalidades y los demás
requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 375.

Art. 377. - El servicio aduanero, a pedido del interesado formulado en la solicitud de destinación
y teniendo en consideración razones operativas, podrá autorizar que el transporte de la
mercadería sometida al régimen de tránsito de exportación se efectúe mediando transbordo en
cuyo caso deberán adoptarse las pertinentes medidas de control.

Art. 378. - Cuando algún hecho impidiere la prosecución del transporte de la mercadería
sometida al régimen de tránsito de exportación, la persona a cuyo cargo se encontrare en ese
momento el medio de transporte debe dar aviso de inmediato al servicio aduanero o, en caso
de mediar distancia que impidan la rápida concurrencia del mismo, a la autoridad policial más
cercana, bajo vigilancia de la cual quedarán el medio de transporte y la mercadería que trajere
a bordo, hasta que tomare intervención el servicio aduanero.

Art. 379. - Si el hecho fuere de tal entidad que hiciere aconsejable la sustitución del medio de
transporte, el servicio aduanero a pedido del interesado y previa comprobación de las
características del mismo, podrá autorizar bajo su control el transbordo de la mercadería
sometida al régimen de tránsito de exportación.

Art. 380. - Cuando algún siniestro produjere el deterioro, destrucción o pérdida irremediable de
la mercadería sometida al régimen de tránsito de exportación, la persona a cuyo cargo se
encontrare en ese momento el medio de transporte debe dar aviso de inmediato al servicio
aduanero y adoptar las medidas necesarias para asegurar la integridad de la mercadería y las
condiciones que permitieren ejercer eficazmente el control aduanero.

Art. 381. - En los supuestos previstos en los artículos 378, 379 y 380, el servicio aduanero, a
pedido del interesado y previa evaluación del hecho, podrá declarar la suspensión del curso del
plazo acordado para cumplir el transporte, por el período necesario para superar el
impedimento aludido.

Art. 382. - El servicio aduanero adoptará las medidas tendientes a asegurar que la mercadería
sometida al régimen de tránsito de exportación sea la misma que la que arribe a la aduana de
salida.

Art. 383. - Con la finalidad prevista en el artículo 382, el servicio aduanero podrá disponer la
utilización de sellos y precintos aduaneros, el empleo de custodia aduanera u otras medidas de
control, siempre que fueren necesarios.

Art. 384. - El servicio aduanero fijará el itinerario y el plazo en el cual debe cumplirse el
transporte, dentro del máximo que establece la reglamentación.

Art. 385. - Si el medio de transporte que traslada la mercadería no arribare a la aduana de


salida en el plazo que se fijare de conformidad con el artículo 384 y también hubiere vencido el
plazo de validez para el cumplido de la exportación, caducará tanto el permiso de embarque
como la solicitud de destinación de tránsito, sin perjuicio de la responsabilidad por los ilícitos
que se hubiere cometido.

CAPITULO QUINTO

Destinación suspensiva de removido

Art. 386. -

1. La destinación de removido es aquella en virtud de la cual la mercadería de libre circulación


en el territorio aduanero puede salir de éste para ser transportada a otro lugar del mismo, con
intervención de las aduanas de salida y de destino, sin que durante su trayecto, atraviese o
haga escala en un ámbito terrestre no sometido a la soberanía nacional.

2. También se considera destinación de removido el transporte de mercadería de libre


circulación en el territorio aduanero por ríos nacionales de navegación internacional entre dos
puntos de dicho territorio.

Art. 387. - La solicitud de destinación de removido se regirá por lo dispuesto en el artículo 332
de este Código.

(Art. 387: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 388. - La Administración Federal de Ingresos Públicos determinará las formalidades y los
demás requisitos con que deberá comprometerse la declaración prevista en el artículo 387,
como así también la documentación complementaria que deberá presentarse con aquélla.

(Art. 388: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 389. - La salida y el arribo de la mercadería transportada en cumplimiento del régimen de


removido no están sujetos a la imposición de los tributos que gravaren la exportación y la
importación, respectivamente.

Art. 390. - Cuando al arribo del medio transporte a la aduana de destino resultare faltar
mercadería sometida al régimen de removido, se hallare o no su exportación sometida a una
prohibición, se presumirá al solo efecto tributario, salvo caso fortuito o fuerza mayor
debidamente acreditado a satisfacción del servicio aduanero, que ha sido exportada para
consumo.

Art. 391. - Transcurrido el plazo de un (1) mes contado a partir del vencimiento del que hubiere
sido acordado para el cumplimento del removido, sin que el medio de transporte que traslada la
mercadería sometida al régimen de removido arribare a la aduana de destino, se hallare o no
su exportación sometida a una prohibición se presumirá, al solo efecto tributario, que la
mercadería sometida a dicho régimen ha sido exportada para consumo, salvo que el
incumplimiento se hubiese originado en caso fortuito o fuerza mayor, que dicha causal se
acreditare debidamente a satisfacción del servicio aduanero y que hubiese sido advertida a
éste inmediatamente de sucedido el hecho.

Art. 392. - En los supuestos previstos en los artículos 390 y 391 se considerará al transportista
o a su agente en su caso, como deudor principal de las correspondientes obligaciones
tributarias y como responsables subsidiarios del pago, en forma solidaria, a los cargadores a
los que tuvieren derecho a disponer de la mercadería y a los beneficiarios del régimen de
removido, quienes podrán invocar el beneficio de excusión respecto del deudor principal.

Art. 393. - Lo dispuesto en los artículos 390, 391 y 392 será de aplicación sin perjuicio de la
responsabilidad por las sanciones que pudiesen corresponder por los ilícitos que se hubieren
cometido.

Art. 394. - El servicio aduanero determinará:

a) Las medidas de control que en cada caso fueren necesarias.

b) El plazo en el cual debe cumplirse el transporte autorizado bajo este régimen, dentro del
máximo que fije la reglamentación.

Art. 395. - Si el medio de transporte no arribare en el plazo que se fijare en conformidad con lo
establecido en el artículo 394, inciso b), pero dentro del mes contado a partir del vencimiento
de dicho plazo, se aplicará automáticamente al transportista una multa equivalente al uno (1 )
por mil del valor en aduana de la mercadería de que se tratare por cada día de retardo, salvo
caso fortuito o fuerza mayor debidamente acreditado a satisfacción del servicio aduanero.

Art. 396. - El Poder Ejecutivo podrá:

a) Prohibir el sometimiento de cierta mercadería a este régimen.

b) Establecer, cuando mediare interés público, regímenes especiales de removido, cuidando de


no desvirtuar tal destinación aduanera. En dicho caso, en los aspectos no contemplados, se
aplicarán las disposiciones de este código.

TITULO II

Salida de la mercadería

CAPITULO PRIMERO

Recepción de la mercadería, para su salida.

Depósito provisorio de exportación

Art. 397. - La mercadería introducida a zona primaria aduanera para su exportación, que no
fuere cargada directamente en el respectivo medio de transporte e ingresare a un lugar de
depósito aduanero, desde el momento de su recepción y salvo lo que dispusieren leyes
especiales, queda sometida al régimen de depósito provisorio de exportación previsto en este
Capítulo, hasta tanto se autorizare o se le asignare de oficio, según el caso, alguna destinación
aduanera a su respecto o se la restituyere a plaza.

Art. 398. - Cuando no fuere solicitada la destinación aduanera o la restitución a plaza, según
correspondiere, de la mercadería sometida al régimen de depósito provisorio de exportación,
dentro de los plazos que determinare la reglamentación, se procederá de conformidad con lo
dispuesto en la Sección V, Título II, Capítulo Primero.

Art. 399. - Cuando se hubiere solicitado la destinación aduanera o la restitución a plaza y


venciere el plazo para cumplimentarla, se procederá de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 419.

Art. 400. - El depositario de la mercadería ingresada en depósito provisorio de exportación


registrará su recepción efectuando una descripción de la misma de conformidad con los
remitos, guías o permisos de embarque, según el caso, dejando constancia de su estado,
condiciones extrínsecas e indicando el número, marca y envase u otras características
suficientes para su individualización.

Art. 401. -

1. Cuando resultare faltar mercadería ingresada en depósito provisorio, se hallare o no su


exportación sometida a una prohibición se presumirá sin admitirse prueba en contrario y al solo
efecto tributario, que ha sido exportada para consumo, considerándose al depositario como
deudor principal de las correspondientes obligaciones tributarias. Esta presunción no autorizará
el cobro de estímulos a la exportación.

2. En el supuesto previsto en el apartado 1, serán responsables subsidiarios del pago, en forma


solidaria, aquellos que tuvieren derecho a disponer de la mercadería, pudiendo invocar el
beneficio de excusión respecto del depositario.

3. El depositarlo no será responsable de las obligaciones referidas en el apartado 1 si, hasta el


momento de comprobarse el faltante, la mercadería hubiere conservado el mismo peso con
que ingresó al lugar de depósito y se hubiera mantenido intacto su embalaje exterior, en cuyo
caso subsistirán las obligaciones de los demás responsables.

4. Lo dispuesto en este artículo será de aplicación sin perjuicio de la responsabilidad por las
sanciones que pudiesen corresponder por los ilícitos que se hubieren cometido.

Art. 402. - Será aplicable al depósito provisorio de exportación lo dispuesto en los artículos 201
a 210, 215 y 216.

CAPITULO SEGUNDO

Disposiciones generales

Art. 403. - Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, todo medio de transporte que
hubiere de salir del territorio aduanero debe:

a) Hacerlo por los lugares habilitados y, en su caso por las rutas y dentro de los horarios
establecidos.

b) Poner el medio de transporte a disposición del servicio aduanero a los fines del ejercicio del
control a su cargo.
c) Presentar al servicio aduanero, dentro de los plazos que estableciere la reglamentación la
relación de la carga, en la que se incluirá el equipaje no acompañado. No será necesaria la
declaración de la pacotilla ni del rancho, provisiones de a bordo o suministros.

Art. 404. - La Administración Nacional de Aduanas determinará las formalidades a que deberá
ajustarse la confección, presentación y trámite de la relación de la carga, incluidas las relativas
al modo de descripción de la mercadería.

Art. 405. - El servicio aduanero deberá confrontar en la oportunidad que determinare la


reglamentación, la relación de la carga con los cumplidos de los documentos de embarque a
los efectos de su aprobación u observación, según correspondiere.

Art. 406. - La mercadería que hubiere de cargarse en zona primaria en un medio de transporte
para su exportación debe haber sido previamente despachada de conformidad por el servicio
aduanero.

Art. 407. - La carga en zona primaria sólo podrá efectuarse previa autorización y bajo control
del servicio aduanero, en los lugares y durante los horarios habilitados para ello y con la
conformidad del transportista o de sus agentes.

Art. 408. - La reglamentación establecerá las condiciones con arreglo a las cuales los medios
de transporte indicados en los artículos 146, 152, 158, 159 y 166 podrán quedar total o
parcialmente exceptuados del cumplimiento de las obligaciones impuestas en este Capítulo.

Art. 409. - El medio transportador nacional que con motivo del transporte de pasajeros o
mercadería saliere del territorio aduanero y debiere permanecer fuera del mismo en forma
transitoria, queda sometido al régimen previsto en el Capítulo Primero de la Sección VI
"Regímenes especiales".

SECCION V

DISPOSICIONES COMUNES A LA IMPORTACION Y A LA EXPORTACION

TITULO I

Operación de transbordo

Art. 410. - El servicio aduanero permitirá que toda o parte de la mercadería transportada
transborde a otro medio de transporte, siempre que se encontrare incluida en la declaración de
la carga y no hubiere sido aún descargada.

Art. 411. - El transbordo de rancho se admitirá siempre que se efectuare entre dos medios de
transporte que dependieren del mismo transportista y tuvieren idéntica nacionalidad.

Art. 412. - El transbordo de pacotilla se admitirá siempre que su titular hubiere de


desempeñarse como tripulante de otro medio de transporte.

Art. 413. - El transbordo de mercadería que constituyere rancho o pacotilla y que no se


efectuare en las condiciones previstas en los artículos 411 y 412 se asimilará, a los efectos del
pago de tributos, a una operación de importación para consumo.

Art. 414. - Cuando el transbordo no se hiciere directamente sobre el medio de transporte que
habrá de conducirla a destino, la mercadería de que se tratare podrá permanecer en un medio
de transporte o lugar intermedio durante el plazo y con los recaudos que fijare la
reglamentación, el que no podrá exceder de noventa (90) días.
Art. 415. - El transbordo sólo podrá efectuarse previa autorización y bajo control del servicio
aduanero en los lugares y durante los horarios habilitados para ello.

Art. 416. - La Administración Nacional de Aduanas determinará las formalidades y los demás
requisitos que deberá contener la solicitud de transbordo, incluidos los relativos al modo de
descripción de la mercadería.

TITULO II

Despacho de oficio

CAPITULO PRIMERO

Mercadería sin titular conocido, sin declarar o en rezago.

Art. 417. - El servicio aduanero procederá a anunciar la existencia y situación jurídica de la


mercadería durante tres (3) días en el boletín de la repartición aduanera, indicando el número,
marca y envase u otras características suficientes para su individualización, cuando:

a) La mercadería hubiere arribado cierta o presuntamente al territorio aduanero como


consecuencia de naufragio, echazón, accidente u otro siniestro acaecido durante su transporte,
de conformidad con lo previsto en los artículos 180 y 184.

b) No se solicitare, dentro del plazo correspondiente, alguna destinación aduanera definitiva o


suspensiva para dicha mercadería, de conformidad con lo previsto en los artículos 199, 218 y
222.

c) En el depósito o en cualquier otro lugar de la zona primaria aduanera se hallare mercadería


respecto de la cual se desconociere su titular, de conformidad con lo previsto en el artículo 214.

d) No se solicitare, dentro del plazo correspondiente, una destinación aduanera de exportación,


definitiva o suspensiva o la restitución a plaza, según correspondiere, de la mercadería
sometida al régimen de depósito provisorio de exportación, de conformidad con lo previsto en el
artículo 398.

e) No se solicitare, dentro del plazo correspondiente, alguna destinación aduanera para la


mercadería que, en carácter de equipaje no acompañado hubiere ingresado a depósito de
conformidad con lo previsto en el artículo 502.

f) No se solicitare dentro del plazo correspondiente, alguna destinación aduanera para la


mercadería que, hallándose sometida al régimen de franquicia diplomática, hubiere ingresado a
depósito provisorio, de conformidad con lo previsto en el artículo 541.

Art. 418. - Dentro del plazo de sesenta (60) días corridos, contado desde la última de las
publicaciones aludidas en el artículo 417, se permitirá al interesado previa acreditación de su
derecho a disponer de la mercadería, solicitar alguna de las destinaciones autorizadas, sin
perjuicio del pago de las multas previstas en los artículos 218 y 222, según correspondiere.

Art. 419. - Salvo los supuestos previstos en el artículo 421, el servicio aduanero dispondrá la
venta de la mercadería, previa verificación, clasificación y valoración de oficio de la misma,
cuando:

a) Hubiere transcurrido el plazo previsto en el artículo 418.


b) Hubiere vencido el plazo de permanencia de la mercadería sometida a la destinación de
depósito y de almacenamiento, de conformidad con lo previsto en el artículo 291.

c) Hubiere vencido el plazo para cumplir la destinación aduanera o la restitución a plaza que se
hubiere solicitado respecto de mercadería sometida al régimen de depósito provisorio de
exportación, de conformidad con lo previsto en el artículo 399.

d) Hubiere vencido el plazo de permanencia de la mercadería que, en carácter de equipaje


acompañado, hubiera ingresado a depósito, de conformidad con lo previsto en el artículo 501.

Art. 420. - Una vez dispuesta la venta a que hace referencia el artículo 419, no se admitirá
diferente destinación que la definitiva que se fijare en el acto que ordenare la venta, caducando
los derechos que el interesado hubiere dejado de ejercer respecto de los actos ya practicados.

Art. 421. -

1. Se considerará que se ha hecho abandono de la mercadería, a favor del Estado nacional, sin
admitirse con posterioridad reclamación alguna, si hubiere vencido el plazo previsto en el
artículo 418 sin que se hubiera solicitado alguna de las destinaciones autorizadas en cualquiera
de los siguientes supuestos:

a) Si en el depósito o en cualquier otro lugar de la zona primaria aduanera se hallare


mercadería respecto de la cual se desconociere su titular, de conformidad con lo previsto en el
artículo 214.

b) Si la importación para consumo de la mercadería en cuestión se hallare afectada por una


prohibición de carácter económico.

2. En los supuestos contemplados en el apartado 1 se aplicará lo previsto en el Capítulo


Segundo de este Título.

Art. 422. - La venta a que se refiere el artículo 419 se efectuará en pública subasta o por oferta
bajo sobre cerrado, salvo que, mediante causas fundadas que lo justificaren, la Administración
Nacional de Aduanas:

a) Dispusiere otros modos de venta, en la forma y condiciones que estableciere la


reglamentación.

b) Adquiriere la mercadería para sí o la vendiere en forma directa a otro organismo o repartición


nacional, provincial o municipal. En los supuestos previstos en este inciso, el precio de venta,
consistirá en el valor de base que correspondiere para el caso de subasta u oferta bajo sobre
cerrado, con más de un diez por ciento.

Art. 423. -

1. La base de la subasta u oferta bajo sobre cerrado consistirá en el valor en aduana de la


mercadería. A tal fin, se tomará en cuenta como elemento momento el de la fecha en que se
efectuare la valoración a que se refiere el artículo 419.

2. Si fracasare la venta por falta de ofertas, el servicio aduanero podrá disponer una nueva
subasta o venta por oferta bajo sobre cerrado con una base inferior o sin base, en las
condiciones que fijare la reglamentación.

Art. 424. - La venta practicada queda sujeta a la aprobación del administrador de la aduana o
de quien ejerciere sus funciones. En caso de no aprobarla, podrá disponer nuevas subastas u
ofertas bajo sobre cerrado o solicitar a la Administración Nacional de Aduanas su venta por
otros medios autorizados.
Art. 425. -

1. El precio que se obtuviere en la venta se destinará a satisfacer los tributos, las multas a que
hubiere lugar, sus accesorios y demás erogaciones que se hubieren devengado y, de existir
remanente, el mismo se pondrá a disposición del interesado durante el plazo de seis (6) meses,
contado a partir de la fecha de la enajenación respectiva, transcurrido el cual se presumirá su
abandono a favor del Estado nacional.

2. El adquirente en la venta está exento del pago de los tributos que gravaren la importación o
la exportación para consumo, según correspondiere, con excepción de aquellos impuestos
cuya recaudación no fuere de competencia del servicio aduanero, aun cuando se le hubiere
delegado su percepción.

Art. 426. - Si el precio que se obtuviere en la venta no fuere suficiente para cubrir los tributos,
las multas a que hubiere lugar, sus accesorios y gastos referidos en el artículo 425, apartado 1,
se formularán los cargos correspondientes por los importes impagos a quien hubiera tenido
derecho a disponer de la mercadería con anterioridad a la venta o al deudor, garante o
responsable de la deuda según el caso, salvo el supuesto en que se desconociere la identidad
del obligado.

Art. 427. - Cuando se dispusiere la venta de la mercadería por alguno de los medios
autorizados en este capítulo, quien tuviera derecho a disponer de la misma o el deudor, garante
o responsable de la deuda, según el caso podrá impedir la enajenación siempre que:

a) Depositare en sede aduanera el importe que correspondiere por los tributos, las multas a
que hubiere lugar, sus accesorios y demás erogaciones que se hubieren devengado.

b) Depositare a favor del comprador una suma equivalente a una vez y media el importe de la
seña pagada, en su caso, y que,

c) Los depósitos aludidos en los incisos a) y b) se efectuaren con anterioridad a que el


comprador hubiere pagado la totalidad del precio.

Art. 428. - El adquirente o el que hubiere ejercido el derecho previsto en el artículo 427, según
el caso, debe retirar la mercadería dentro del plazo que fijare la reglamentación, previo
cumplimiento de los requisitos correspondientes a su libramiento. Vencido dicho plazo, el
servicio aduanero dispondrá nuevamente su venta, con pérdida del importe que se hubiere
pagado.

CAPITULO SEGUNDO

Mercadería que hubiere sido objeto de comiso o abandono

Art. 429. - Cuando la mercadería pasare a ser de propiedad del Estado nacional, en virtud de
comiso o abandono, el servicio aduanero dispondrá su venta, previa verificación, clasificación y
valoración de la misma, no admitiéndose luego diferente destinación que la definitiva que se
fijare en el acto que ordenare la venta correspondiente.

Art. 430. - La venta se efectuará en pública subasta o por oferta bajo sobre cerrado, salvo que,
mediando causas fundadas que lo justificaren, la Administración Nacional de Aduanas:

a) Dispusiere otros modos de venta, en la forma y condiciones que estableciere la


reglamentación.

b) La vendiere en forma directa a alguna provincia, municipio, a un ente descentralizado


nacional, provincial o municipal o a una entidad de beneficencia con personería jurídica
otorgada. En los supuestos previstos en este inciso, el precio de venta consistirá en el valor de
base que correspondiere para el caso de subasta u oferta bajo sobre cerrado, con más un diez
por ciento.

Art. 431. -

1. La base de subasta u oferta bajo sobre cerrado consistirá en el valor en aduana de la


mercadería. A tal fin, se tomará en cuenta como elemento momento el de la fecha en que se
efectuare la valoración a que se refiere el artículo 429.

2. Si fracasare la venta por falta de ofertas, el servicio aduanero podrá disponer una nueva
subasta o venta por oferta bajo sobre cerrado con una base inferior o sin base, en las
condiciones que fijare la reglamentación.

Art. 432. - La venta practicada queda sujeta a la aprobación del administrador de la aduana o
quien ejerciere sus funciones. En caso de no aprobarla, podrá disponer nuevas subastas u
ofertas bajo sobre cerrado o solicitar a la Administración Nacional de Aduanas su venta por
otros medios autorizados.

Art. 433. - El adquirente en la venta a que se refiere el artículo 429 está exento del pago de los
tributos que gravaren la importación o la exportación para consumo, según cuál fuere la
destinación que correspondiere a las condiciones de la venta, con excepción de aquellos
impuestos cuya recaudación no fuere de competencia del servicio aduanero, aun cuando se le
hubiere delegado su percepción.

Art. 434. -

1. El precio que se obtuviere en la venta ingresará a rentas generales.

2. Si se tratare de abandono previamente se deducirán, cuando correspondiere, los tributos y


demás erogaciones que se hubieren devengado. Si el precio que se obtuviere en la venta no
fuere suficiente para cubrirlos se formularán los cargos correspondientes por los importes
impagos a quien hubiera tenido derecho a disponer de la mercadería con anterioridad al
abandono o al deudor, garante o responsable de la deuda, según el caso, salvo el supuesto en
que se desconociere la identidad del obligado.

Art. 435. - El Poder Ejecutivo podrá disponer, con carácter de excepción y por razones
fundadas, que la mercadería a que se refiere este Capítulo sea afectada para su utilización por
algún organismo o repartición nacional, previo pago de las erogaciones que se hubieren
devengado. Asimismo, queda facultado para eximir del pago de los tributos que gravaren la
importación para consumo.

Art. 436. -

1. La Administración Nacional de Aduanas, por resolución fundada, podrá ordenar la


destrucción de la mercadería comisada o abandonada cuando no resultare posible o
conveniente disponer de la misma por los medios previstos en este Capítulo.

2. No obstante lo previsto en el apartado 1, la destrucción será obligatoria cuando se tratare de


mercadería afectada a una prohibición de carácter no económico, salvo que mediare
disposición especial en contrario.

CAPITULO TERCERO

Mercadería susceptible de demérito

Art. 437. - Cuando la permanencia de una mercadería en depósito implicare peligro para su
inalterabilidad o para la de la mercadería contigua, el servicio aduanero intimará al interesado
para que se presente a retirarla dentro de un plazo que no podrá exceder de diez (10) días, a
contar desde la fecha en que hubiere sido notificado de la intimación.

Art. 438. - Cuando la mercadería se hallare afectada a un proceso o sumario, cualquiera fuere
el estado o jurisdicción en que se encontraren las actuaciones, el administrador de la aduana o
quien ejerciere sus funciones podrá efectuar la intimación prevista en el artículo 437. Tal
intimación debe ser comunicada de inmediato al juez o funcionario a cargo del sumario. En
estos supuestos el retiro deberá efectuarse bajo el régimen de garantía previsto en el Título III
de esta Sección.

Art. 439. - En el supuesto en que la mercadería se hallare afectada a un proceso o sumario


instruido por la presunta comisión de un ilícito que estuviere reprimido con pena de comiso y
cuya permanencia en depósito implicare peligro para su inalterabilidad o para la de la
mercadería contigua o pudiere disminuir su valor, el administrador de la aduana o quien
ejerciere sus funciones podrá disponer su venta sin mediar intimación para su retiro, sin
perjuicio de la notificación al interesado y comunicación al juez o funcionario que se hallare a
cargo del sumario.

Art. 440. - Cuando se desconociere el titular de la mercadería o el domicilio del mismo, el


servicio aduanero efectuará la intimación a que se refiere el artículo 437 mediante anuncios
durante tres (3) días en el boletín de la repartición aduanera, indicándose el número, marca y
envase u otras características suficientes para su individualización.

Art. 441. - Dentro del plazo de tres (3) días, contado a partir de la fecha de la intimación a que
se refiere el artículo 437, el interesado podrá impugnar el acto únicamente en lo que se refiere
a la calificación del estado de la mercadería mediante el procedimiento previsto en la Sección
XIV, Título II, Capítulo Primero.

Art. 442. - Transcurrido el plazo previsto en el artículo 437 sin que el interesado se hubiere
presentado a retirar la mercadería, el servicio aduanero dispondrá su venta, previa verificación,
clasificación y valoración de oficio de la misma, no admitiéndose luego diferente destinación
que la definitiva que se fijare en el acto que ordenare la venta, caducando los derechos que el
interesado hubiere dejado de ejercer respecto de los actos ya practicados.

Art. 443. - Cuando la importación para consumo de la mercadería se hallare afectada por una
prohibición y hubiere vencido el plazo previsto en el artículo 442 sin que el interesado se
hubiere presentado, se considerará que se ha hecho abandono de la mercadería a favor del
Estado nacional, sin admitirse, con posterioridad, reclamación alguna y se aplicará a su
respecto lo previsto en el Capítulo Segundo de este Título.

Art. 444. - Para la venta de la mercadería regirá lo dispuesto en los artículos 422 a 428, con las
salvedades que se prevén en los artículos siguientes de este Capítulo.

Art. 445. - El precio que se obtuviere de la venta será transferido a la orden del juez o
funcionario que se hallare a cargo del sumario, a las resultas de lo que se resolviere en
definitiva, previa deducción, cuando correspondiere, de los tributos y demás erogaciones que
se hubieren devengado. Cuando se impusiere pena de comiso, el condenado deberá pagar al
servicio aduanero el importe que se hubiere deducido.

Art. 446. - El adquirente en la venta está exento del pago de los tributos que gravaren la
importación o exportación para consumo, según cuál fuere la destinación dispuesta en el acto
que hubiere ordenado la venta, con excepción de aquellos impuestos cuya recaudación no
fuere de competencia del servicio aduanero, aun cuando se le hubiere delegado su percepción.

Art. 447. - Las disposiciones previstas en este Capítulo son también aplicables a la mercadería
que constituyere especie viva del reino animal o vegetal, cuando quien tuviere derecho a
disponer de ella no pagare el importe de los gastos necesarios para su manutención, dentro del
plazo de tres (3) días de haber sido intimado al efecto por el servicio aduanero.
Art. 448. - La Administración Nacional de Aduanas, por resolución fundada, podrá ordenar la
destrucción de la mercadería a que se refiere este Capítulo cuando no resultare posible o
conveniente la venta prevista en los artículos 439 y 442.

CAPITULO CUARTO

Mercadería afectada a una prohibición de importación

de carácter no económico

Art. 449. - Salvo disposición especial en contrario, cuando la mercadería afectada por una
prohibición de carácter no económico se encontrare en depósito provisorio de importación o se
sometiere o pretendiere someter a una destinación de importación, el servicio aduanero
intimará al interesado para que la reexporte dentro de un plazo que no podrá exceder de diez
(10) días, a contar desde la fecha en que hubiere sido notificado de la intimación. Si se
desconociere el titular de la mercadería o su domicilio, la intimación se hará efectiva mediante
aviso a publicarse por un (1) día en el boletín de la repartición aduanera indicando el número,
marca y envase u otras características suficientes para su individualización.

Art. 450. - Cuando el interesado reexportare la mercadería, el servicio aduanero señalará los
bultos o envases, o la mercadería misma cuando no se encontrare embalada, con marcas o
signos especiales a fin de impedir que se la importe posteriormente por la misma o por otra
aduana.

Art. 451. - Transcurrido el plazo previsto en el artículo 449 sin que el interesado reexportare la
mercadería, se considerará que se ha hecho abandono de la misma a favor del Estado
nacional y el servicio aduanero podrá disponer su inmediata destrucción o inutilización, salvo
disposición especial en contrario.

Art. 452. - En el supuesto previsto en el presente Capítulo no será aplicable el procedimiento


regulado en el Capítulo primero de este Título II.

TITULO III

Régimen de garantía

Art. 453. - El régimen de garantía previsto en este Título debe ser utilizado cuando se
pretendiere obtener:

a) El libramiento de mercadería cuya importación o exportación estuviere sujeta a la eventual


exigencia de diferencias por tributos. En este supuesto, debe pagarse el importe que resultare
de la liquidación estimativa de tributos practicada en la declaración comprometida y
garantizarse la diferencia entre esa cantidad y el máximo que el servicio aduanero
razonablemente considerare que pudiere adeudarse en tal concepto.

b) El libramiento de mercadería con una espera o una facilidad de las que autorizare la
reglamentación para el pago de los tributos. La garantía debe asegurar el importe de los
tributos, intereses y demás accesorios resultantes de la espera o facilidad de pago de que se
tratare.

c) El libramiento de mercadería sometida al régimen de importación temporaria. La garantía


debe asegurar el importe de los eventuales tributos que gravaren la importación para consumo
de la mercadería de que se tratare. Cuando la importación para consumo de la mercadería
estuviere afectada por una prohibición, la garantía debe, además, cubrir un importe equivalente
al de su valor en aduana.
d) El libramiento de mercadería sometida al régimen de exportación temporaria. La garantía
debe asegurar el importe de los eventuales tributos que gravaren la exportación para consumo
de la mercadería de que se tratare. Cuando la exportación para consumo de la mercadería,
estuviere afectada por una prohibición, la garantía debe, además, cubrir un importe equivalente
al de su valor imponible previsto en el artículo 735.

e) El libramiento de mercadería sujeta al cumplimento de una o más obligaciones impuestas


como condición de una franquicia o beneficio otorgados a la importación para consumo, cuando
a Juicio de la Administración Nacional de Aduanas, el otorgamiento de la garantía resultare
conveniente en virtud de los antecedentes del interesado o de la magnitud del beneficio en
comparación con la situación económica y financiera de aquél.

f) El libramiento de mercadería respecto de la cual se hubiere autorizado el registro de una


declaración de importación definitiva o suspensiva, sin la presentación conjunta de toda o parte
de la documentación complementarla a que alude el artículo 219. La garantía debe asegurar el
importe de la multa automática prevista en el artículo 220. Cuando la ausencia de la
documentación complementaria pudiere dar origen a una deferencia de tributos la garantía
debe cubrir, además, el importe previsto en el inciso a), de este artículo. Cuando la
documentación complementaria consistiere en el conocimiento, carta de porte u otro
documento que cumpla tal función o cuando el documento faltante tuviere por efecto la
inaplicabilidad de prohibiciones y el Poder Ejecutivo hubiera autorizado el libramiento en tales
condiciones, la garantía debe cubrir, además, el importe equivalente al valor en aduana de la
mercadería.

g) El libramiento de mercadería cuya importación para consumo estuviere sujeta a la eventual


exigencia de derechos antidumping o compensatorios. El importe de la garantía será fijado por
la autoridad de aplicación del régimen respectivo.

h) El libramiento de mercadería cuyo despacho estuviere detenido como consecuencia de la


instrucción de un sumario por la presunta comisión de un ilícito aduanero que pudiere dar lugar
a la aplicación de multa. La garantía en el supuesto de importación debe cubrir el importe
equivalente al del valor en aduana de la mercadería de que se tratare, salvo que el máximo de
la multa eventualmente aplicable fuere inferior, caso en el cual bastará garantizar este último
importe. Si la destinación solicitada estuviere gravada con algún tributo deben además pagarse
y garantizarse los importes previstos en el inciso a). En el supuesto de exportación, la garantía
debe cubrir el importe equivalente al del valor en plaza de la mercadería de que se tratare con
deducción de los tributos que debieren ser pagados en efectivo. Cuando el máximo de la multa
eventualmente aplicable adicionado a la diferencia de tributos que pudiere resultar exigible
fuere un importe inferior, bastará con garantizar el de la multa y además pagarse y garantizarse
los importes previstos en el inciso a).

i) La libre disponibilidad de mercadería que con posterioridad a su libramiento, hubiera sido


objeto de una medida cautelar, decretada en el curso de un sumario instruido por la presunta
comisión de un ilícito aduanero que pudiere dar lugar a la aplicación de multa. La garantía debe
cubrir el importe equivalente al del valor en plaza de la mercadería de que se tratare, salvo que
el máximo de la multa eventualmente aplicable adicionado a la diferencia de tributos que
pudiere resultar exigible, fuere un importe inferior, en cuyo caso bastará garantizar este último.

j) La autorización para efectuar operaciones de tránsito de importación. La garantía debe


asegurar el importe de los eventuales tributos que gravaren la importación para consumo de la
mercadería de que se tratare. Cuando la importación para consumo de la mercadería estuviere
afectada por una prohibición, la garantía debe, además, cubrir un importe equivalente al de su
valor en aduana.

k) El cobro anticipado de las sumas que correspondieren en concepto de drawback. La garantía


debe asegurar la devolución de todos los importes recibidos del Estado nacional por tal
concepto, con más de un diez (10 %) por ciento para cubrir eventuales sanciones y accesorios.
l) El cobro anticipado de las sumas que correspondieren en concepto de reintegros o
reembolsos a la exportación. La garantía debe cubrir los importes indicados en el inciso k.

m) La habilitación de un lugar para su funcionamiento como depósito aduanero. El importe de


la garantía será fijado por la Administración Nacional de Aduanas, a fin de asegurar el
cumplimiento de las eventuales obligaciones tributarias y responsabilidades penales del
depositario o de aquél por quien éste debiere responder, según el caso.

Art. 454. - A los fines de utilizar el régimen de garantía previsto en este Título, el interesado
debe formalizar su petición por escrito ante el servicio aduanero, pudiendo referirse a una o a
varias operaciones aduaneras, de conformidad con lo que determinare la reglamentación.

Art. 455. - Siempre que el importe y la solvencia de la garantía fueren considerados


satisfactorios por el servicio aduanero, los interesados podrán optar por alguna de las formas
siguientes:

a) Depósito de dinero en efectivo.

b) Depósito de títulos de la deuda pública, computados sus valores del modo que determinare
la reglamentación.

c) Garantía bancaria.

d) Seguro de garantía.

e) Garantía real, en primer grado de privilegio, únicamente para asegurar el pago de los
importes comprendidos en una espera o facilidad de pago de las autorizadas en este código,
en cuyo caso el valor de los inmuebles o muebles de que se tratare se establecerá del modo
que determinare la reglamentación.

f) Afectación expresa de la coparticipación federal en el producido de impuestos nacionales,


cuando se tratare de operaciones efectuadas o a efectuarse por entes o dependencias
centralizadas o descentralizadas de las provincias o municipalidades que tuvieren tal derecho.

g) Aval del Tesoro nacional, cuando se tratare de operaciones efectuadas o a efectuarse por
entes o dependencias centralizadas o descentralizadas de la Nación, en cuyo caso las
afectaciones correspondientes se efectuarán del modo que determinare la reglamentación.

h) Las demás que autorizare la reglamentación para los supuestos y en las condiciones que allí
se establecieren.

La constitución, ampliación, modificación, sustitución y cancelación de la garantía podrá


efectivizarse por medios electrónicos o magnéticos que aseguren razonablemente la autoría e
inalterabilidad de las mismas, en las formas, requisitos y condiciones que a tal efecto
establezca la reglamentación.

(Art. 455, segundo párrafo: incorporación: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 456. -

1. Cuando el importe a garantizar por cada operación no excediere ($ 2.100) pesos, la


Administración Nacional de Aduanas podrá considerar como suficiente garantía la presentación
de un documento firmado por los propios interesados o por terceros.

2. El Poder Ejecutivo queda facultado para actualizar el importe establecido en el apartado 1.

(Art. 456: Monto actualizado por aplicación del decreto 2128/91.)


Art. 457. - Cuando se hubiere garantizado con depósito de dinero en efectivo en sede
aduanera, el importe garantizado no se hallará sujeto a actualización.

Art. 458. - El régimen de garantía no podrá ser utilizado en cualquiera de los siguientes
supuestos:

a) El libramiento de la mercadería pudiere afectar la decisión aduanera o la consideración de


un recurso deducido contra la misma, por resultar insuficiente a estos fines la extracción de
muestras, fotografías, diagramas, croquis, análisis u otros elementos de juicio igualmente
idóneos según el caso.

b) Se tratare de mercadería afectada a un sumario o proceso instruido por la presunta comisión


de un ilícito reprimido con pena de comiso.

c) Se procurare determinar la aplicación de una prohibición a la destinación de importación o de


exportación de que se tratare de la mercadería cuyo libramiento se pretendiere o se tramitare
un recurso contra una decisión que hubiera determinado la aplicación de dicha prohibición.

d) La garantía ofrecida no se ajustare a las formas legales y reglamentarias, no cubriere los


importes exigidos en el caso o no ofreciere las seguridades necesarias a juicio del servicio
aduanero.

e) Se relacionare con la percepción de estímulos a la exportación vinculada a un proceso


judicial o sumario administrativo, pendiente de resolución.

(Art. 458, inc. e): incorporación: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 459. - La decisión que hiciere lugar a la utilización del régimen de garantía y que
determinare el importe a asegurarse en cada caso no implicará prejuzgamiento respecto de la
decisión que en definitiva recayere así como tampoco renuncia alguna relativa a los derechos
controvertidos.

Art. 460. - Con relación al bien otorgado en garantía el servicio aduanero tiene los mismos
derechos y privilegios que este código establece a su favor respecto de la mercadería que
hubiere motivado la constitución de la garantía.

Art. 461. - Para ejecutar la garantía el servicio aduanero tiene los mismos derechos y privilegios
que este código y demás leyes le otorgan para hacer efectivos los tributos, multas y accesorios
que se adeudaren.

Art. 462. - Los derechos y privilegios respecto de la garantía pueden ejercerse


simultáneamente y sin perjuicio de las acciones que competen al servicio aduanero contra los
responsables del pago de los tributos, multas y accesorios correspondientes.

Art. 463. - La resolución que denegare el otorgamiento del régimen de garantía, fijare el importe
de la garantía o determinare su forma podrá ser impugnada de conformidad con el
procedimiento previsto en la Sección XIV, Título II, Capítulo Primero.

Art. 464. -

1. Cuando se hubiere librado mercadería mediando liquidación provisoria bajo el régimen de


garantía por hallarse sujeta a la eventual exigencia de diferencia de tributos, la determinación
tributaria que se estableciere con posterioridad sólo podrá ser impugnada previo ajuste de la
garantía oportunamente prestada, cuyo importe deberá cubrir la diferencia entre lo pagado y lo
establecido en la respectiva determinación.
2. Si el interesado no efectuare el ajuste de garantía indicado en el apartado 1, no podrá iniciar
el procedimiento de impugnación de la determinación la que quedará firme, sin perjuicio de la
repetición a que hubiere lugar.

Art. 465. - Quienes pretendieren el libramiento bajo el régimen de garantía, con posterioridad a
una determinación tributaria aduanera de primera instancia, que no estuviere firme, deben
pagar los tributos según su pretensión y prestar una garantía por la diferencia que mediare con
dicha determinación.

SECCION VI

REGIMENES ESPECIALES

CAPITULO PRIMERO

Régimen de los medios de transporte

Art. 466. - Los medios de transporte extranjeros que con el objeto de transportar pasajeros o
mercadería arribaren por sus propios medios al territorio aduanero y que con esa finalidad
debieren permanecer en el mismo sin modificar su estado y en forma transitoria, quedan
sometidos al régimen de importación temporaria sin necesidad de solicitud ni otorgamiento de
garantía alguna.

Art. 467. - Los medios de transporte nacionales que con el objeto de transportar pasajeros o
mercadería salieren por sus propios medios del territorio aduanero y que con esa finalidad
debieren permanecer fuera del mismo sin modificar su estado y en forma transitoria, quedan
sometidos al régimen de exportación temporaria sin necesidad de solicitud ni otorgamiento de
garantía alguna.

Art. 468. - No obstante lo previsto en los artículos 466 y 467, cuando la naturaleza, la finalidad
o las modalidades del transporte lo justificaren, la reglamentación podrá establecer el
cumplimiento de determinados requisitos y en su caso el otorgamiento de una garantía a favor
del servicio aduanero, de conformidad con lo previsto en la Sección V, Título III.

Art. 469. - El Poder Ejecutivo podrá establecer los plazos máximos durante los cuales los
medios de transporte podrán permanecer en el territorio aduanero o fuera del mismo, a los
fines contemplados en los artículos 466 y 467.

Art. 470. - Cuando los medios de transporte a que se refiere este Capítulo debieren ser objeto
de trabajos de reparación, de transformación o de cualquier otro perfeccionamiento o beneficio,
las respectivas operaciones quedan sometidas a los regímenes aduaneros que en cada caso
resultaren aplicables.

Art. 471. - Las disposiciones de este Capítulo, no se aplican a los medios de transporte de uso
particular.

CAPITULO SEGUNDO

Régimen de las operaciones aduaneras efectuadas por medios de transporte de guerra,


seguridad y policía

Art. 472. -

1. Los medios de transporte de guerra, seguridad o policía podrán hacer, en las condiciones
previstas en este Capítulo, las operaciones aduaneras de carga, descarga y transbordo
referentes a pertrechos de guerra, rancho, provisiones de a bordo y suministros, siempre que
dichas operaciones fueren acordes con el carácter de servicio de poder público a que se
hallaren afectados los aludidos medios de transporte.

2. Cuando el medio de transporte de guerra, seguridad o policía fuere extranjero, la aplicación


de las disposiciones del presente Capítulo estarán sujetas a reciprocidad de tratamiento, sin
perjuicio de la intervención de la autoridad militar prevista en el artículo 481.

Art. 473. - La carga y descarga de pertrechos de guerra a que hace referencia el artículo 472
podrán realizarse sin necesidad de permiso ni requisito aduanero alguno.

Art. 474. - El transbordo a que hace referencia el artículo 472 podrá realizarse sin necesidad de
permiso ni requisito aduanero alguno, siempre que se efectuare entre medios de transporte de
guerra, seguridad o policía afectados al servicio del poder público.

Art. 475. - No obstante lo previsto en los artículos 473 y 474, cuando el medio de transporte de
guerra, seguridad o policía fuere extranjero deberá mediar comunicación al servicio aduanero,
con carácter previo a la carga, descarga o transbordo.

Art. 476. - Cuando el medio de transporte de guerra. seguridad o policía transbordase


mercadería de rancho, provisiones de a bordo o suministros de otro medio de transporte que no
revistiere tal carácter y que fuere de distinta nacionalidad, dicha operación:

a) Será considerada como si se tratare de importación para consumo cuando se refiriese a


mercadería que careciere de libre circulación en el territorio aduanero. En este supuesto, el
responsable del medio de transporte del que se transbordare la mercadería estará sujeto a las
pertinentes obligaciones tributarias.

b) No se hallará sujeta al pago de derechos de exportación.

Art. 477. - La carga de mercadería que careciere de libre circulación en el territorio aduanero
con destino a rancho, provisiones de a bordo o suministros de los medios de transporte de
guerra, seguridad o policía, que fuere procedente de depósito sometido a control aduanero será
considerada como si se tratare de importación para consumo.

Art. 478. - La exportación para consumo de mercadería que tuviere libre circulación en el
territorio aduanero con destino a rancho, provisiones de a bordo o suministros de los medios de
transporte de guerra, seguridad o policía se halla exenta del pago de los tributos que gravaren
la exportación para consumo.

Art. 479. - Si los medios de transporte de guerra, seguridad o policía efectuaren otras
operaciones aduaneras que no fueren de las contempladas en los artículos 472 a 478, regirán,
a su respecto, las normas aduaneras generales establecidas para los demás medios de
transporte.

Art. 480. -

1. Las operaciones contempladas en los artículos 476, 477 y 478 solo podrán efectuarse,
previa autorización y bajo control del servicio aduanero, en los lugares y durante los horarios
habilitados.

2. El servicio aduanero determinará los requisitos que deberá contener la solicitud pertinente.

Art. 481. - La autoridad militar por razones de seguridad podrá sujetar a las formalidades que
estime necesarias el cumplimiento de las operaciones previstas en este Capítulo.

Art. 482. - En este código se entiende por medios de transporte de guerra, seguridad o policía
todo tipo de buques, aeronaves o vehículos terrestres afectados al servicio de las fuerzas
armadas, de seguridad o de policía, con prescindencia de su afectación o no como transporte
de carga.

Art. 483. - Los medios de transporte afectados al servicio de las fuerzas armadas, de seguridad
o de policía que realizaren operaciones comerciales están excluidos de las disposiciones de
este Capítulo y quedarán sujetos a las normas aplicables a los demás medios de transporte.

Art. 484. - El personal militar, de seguridad o de policía, nacional o extranjero, se halla sujeto a
los regímenes sancionatorio y tributario establecidos por este código, salvo disposiciones
especiales aplicables.

CAPITULO TERCERO

Régimen de los contenedores

Art. 485. - A los efectos de esta ley se considerará contenedor a un elemento de equipo de
transporte que:

a) Constituya un compartimiento, total o parcialmente cerrado, destinado a contener y


transportar mercaderías.

b) Haya sido fabricado según las exigencias técnico-constructivas, de conformidad con las
normas IRAM o recomendaciones COPANT o ISO u otras similares.

c) Esté construido en forma tal que por su resistencia y fortaleza pueda soportar una utilización
repetida.

d) Pueda ser llenado y vaciado con facilidad y seguridad.

e) Esté provisto de dispositivos (accesorios) que permitan su sujeción o fijación y su manipuleo


rápido y seguro en la carga, descarga y trasbordo de uno a otro modo de transporte.

f) Sea identificable, por medio de marcas y números grabados con material indeleble, que sean
fácilmente visualizables.

(Art. 485: sustitución: L. 24.921 Adla LVIII-A, 4).

Art. 486. - La introducción, desplazamiento y extracción de contenedores del territorio aduanero


general, el territorio aduanero especial, zonas francas y otros ámbitos geográficos en los que
se aplique la legislación aduanera argentina, se realizará bajo responsabilidad de un agente de
transporte aduanero, según los requisitos que establezca la reglamentación.

(Art. 486: sustitución: L. 24.921 Adla LVIII-A, 4).

Art. 487. - En las condiciones previstas por los arts. 23, inc. y) y 24 de la ley 22.415, la
Administración Nacional de Aduanas reglamentará la utilización de los contenedores,
preservando la rapidez y economía del desplazamiento de estos equipos de transporte, la
seguridad de la carga y el respeto de los acuerdos internacionales sobre la materia.

(Art. 487: sustitución: L. 24.921 Adla LVIII-A, 4).

CAPITULO CUARTO

Régimen de equipaje
Art. 488. - Los efectos que constituyen equipaje pueden ser importados o exportados de
conformidad con el régimen previsto en este Capítulo.

Art. 489. - Constituyen equipaje los efectos nuevos o usados que un viajero, en consideración a
las circunstancias de su viaje pudiere razonablemente utilizar para su uso o consumo personal
o bien para ser obsequiados, siempre que por la cantidad, calidad, variedad y valor no
permitieren presumir que se importan o exportan con fines comerciales o industriales.

Art. 490. - Queda prohibido importar o exportar bajo el régimen previsto en este Capítulo
mercadería que no constituyere equipaje.

Art. 491. - El Poder Ejecutivo podrá, por motivos fundados, restringir la aplicación del régimen
previsto en este Capítulo con relación a determinados efectos.

Art. 492. -

1. El equipaje puede ser conducido por el propio viajero o bien ser remitido antes o después del
ingreso o egreso de éste.

2. La reglamentación establecerá los plazos dentro de los cuales el equipaje no acompañado


deberá arribar o salir, según el caso, al o del territorio aduanero.

Art. 493. - Los efectos que constituyeren equipaje no acompañado que arribaren o salieren,
según el caso, una vez vencidos los plazos establecidos a ese fin no gozarán de la exención de
tributos prevista en el artículo 499.

Art. 494. - Si el viajero, al ingreso o egreso del territorio aduanero, condujere efectos cuya
importación o exportación, según el caso, no se hallare exenta del pago de tributos, deberá
declararlo al servicio aduanero.

Art. 495. - El servicio aduanero podrá exigir del viajero que ingrese o egrese del territorio
aduanero, con carácter previo a su eventual revisación, que la declaración referente a los
efectos que condujere o remitiere bajo el régimen de equipaje se sujete a determinadas
formalidades.

Art. 496. - El viajero no podrá declarar como propio el equipaje de terceros o encargarse, por
cuenta de personas que no viajaren a bordo, de conducir o remitir efectos que no le
pertenecieren, salvo los casos que autorizare la reglamentación.

Art. 497. -

1. El servicio aduanero, en el ejercicio del control que este código le otorga sobre las personas
y la mercadería, puede verificar el equipaje de los viajeros y proceder al registro personal de los
mismos. El control sobre las personas se ejercitará, salvo supuestos excepcionales, sobre una
base selectiva o por sondeo.

2. No obstante lo previsto en el apartado 1, se procederá al registro personal de los viajeros


cuando se presumiere la configuración de algún ilícito.

Art. 498. - Salvo disposición especial en contrario, las prohibiciones de carácter económico no
serán aplicables respecto de las importaciones o exportaciones de los efectos que
constituyeren equipaje.

Art. 499. - La importación o la exportación de los efectos que constituyeren equipaje, dentro de
los valores máximos que estableciere la reglamentación, se halla exenta del pago de los
tributos que gravaren la importación o la exportación, según el caso, con excepción de las
tasas que se hubieren devengado en concepto de almacenaje o servicios extraordinarios.
Art. 500. - La Administración Nacional de Aduanas, de conformidad con lo que determinare la
reglamentación, se halla facultada para establecer valores tipo para los efectos que
constituyeren equipaje, con arreglo a los cuales se calcularán los valores máximos previstos en
el artículo 499, así como la base imponible sobre la cual se liquidarán los tributos que gravaren
la importación para consumo o la exportación para consumo, según correspondiere, cuidando
de no desvirtuar la noción del valor real de la mercadería.

Art. 501. - Cuando los efectos que constituyeren equipaje acompañado hubieren ingresado a
depósito y su permanencia excediera del plazo que fijare la reglamentación, se dispondrá su
venta en la forma prevista en el artículo 419.

Art. 502. - Cuando los efectos que constituyeren equipaje no acompañado hubieran ingresado
a depósito y el interesado no solicitare su destinación dentro del plazo que fijare la
reglamentación, se procederá en la forma prevista en la Sección V, Título II, Capítulo Primero.

Art. 503. - Salvo disposición especial en contrario el régimen de equipaje previsto en este
Capítulo no puede aplicarse en forma concurrente con otros regímenes que previeren un
tratamiento especial relativo al equipaje.

Art. 504. - La propiedad, posesión o tenencia de los efectos nuevos o bien con un uso tal que
permitiere considerarlos nuevos y que hubieren sido importados en virtud del régimen previsto
en este Capítulo con excepción en el pago de derechos de importación, no pueden ser objeto
da transferencia a título oneroso durante el plazo que fijare la reglamentación, el que no podrá
exceder de dos (2) años.

Art. 505. - Los efectos a que se hace referencia en este Capítulo constituyen mercadería, de
conformidad con lo previsto en el artículo 10.

CAPITULO QUINTO

Régimen del rancho, provisiones de a bordo y suministros del medio de transporte

Art. 506. - Las disposiciones de este Capítulo son de aplicación al rancho, provisiones de a
bordo y suministros de los medios de transporte nacionales o extranjeros que con el objeto de
transportar pasajeros o mercadería, o cumplir con su función específica, arribaren o salieren
por sus propios medios al o del territorio aduanero.

Art. 507. - Constituyen rancho, provisiones de a bordo y suministros del medio de transporte el
combustible, los repuestos, los aparejos, los utensilios, los comestibles y la demás mercadería
que se encontrare a bordo del mismo para su propio consumo y para el de su tripulación y
pasaje.

Art. 508. - El consumo de mercadería, que constituyere rancho, provisiones de a bordo o


suministros en un medio de transporte que procediere del exterior y se hallare en el territorio
aduanero, dentro de las cantidades autorizadas por el servicio aduanero, no se halla sujeto al
pago de los tributos que gravaren la importación para consumo, así como tampoco le son
aplicables las prohibiciones de carácter económico.

Art. 509. - La persona a cuyo cargo se hallare el medio de transporte no puede dar a la
mercadería que constituyere rancho, provisiones de a bordo o suministros otro destino que el
de consumo a bordo.

Art. 510. - No obstante lo previsto en el artículo 509, el servicio aduanero, a pedido del
interesado, podrá autorizar su importación para consumo previo cumplimiento de los recaudos
que fueren de aplicación siempre que tal destinación no se hallare sujeta a una prohibición.

Art. 511. - La solicitud para cargar mercadería con destino a rancho, provisiones de a bordo o
suministros en un medio de transporte, nacional o extranjero, que debiere salir del territorio
aduanero, debe formalizarse ante el servicio aduanero mediante declaración escrita. No
obstante, la reglamentación podrá exceptuar de lo dispuesto en este artículo al rancho,
provisiones de a bordo o suministros del medio de transporte que hiciere transporte de
removido.

Art. 512. - La Administración Nacional de Aduanas determinará los requisitos y formalidades a


que se sujetará la solicitud prevista en el artículo 511.

Art. 513. - Cuando en un medio de transporte, nacional o extranjero, que debiere salir del
territorio aduanero se cargare mercadería que tuviere libre circulación en el territorio aduanero
con destino a rancho, provisiones de a bordo o suministros, se considera dicha carga como si
se tratare de una exportación para consumo, exenta del pago de los tributos que la gravaren,
salvo disposición en contrario del Poder Ejecutivo.

Art. 514. - Salvo disposición especial en contrario, la carga en un medio de transporte, nacional
o extranjero, de mercadería que careciere de libre circulación en el territorio aduanero con
destino a rancho, provisiones de a bordo o suministros procedente de depósito sometido a
control aduanero se considera como si se tratare de importación para consumo y se halla
sujeta al correspondiente pago de tributos.

Art. 515. - No obstante lo dispuesto en el artículo 514:

a) La carga de combustibles líquidos y lubricantes que se hallaren almacenados en depósitos


especiales habilitados a ese efecto, con destino al rancho de los buques extranjeros o
nacionales afectados a la navegación internacional, está exenta del pago de los tributos que
gravaren la importación para consumo, con excepción de los que constituyeren tasas, siempre
que, en el caso de buques extranjeros, éstos fueren de bandera de países cuyas normas en
vigor admitiesen en sus puertos un tratamiento similar para el abastecimiento de los buques de
bandera nacional. En los supuestos previstos en este inciso no será de aplicación la
autorización prevista en el artículo 510.

b) El Poder Ejecutivo podrá eximir del pago de los tributos que gravaren la importación para
consumo a los repuestos y accesorios necesarios para reparar los medios de transporte
extranjeros que permanecieren en forma transitoria en el territorio aduanero con el objeto de
permitir el retorno por sus propios medios.

Art. 516. - A solicitud del explotador de la aeronave autorizado para operar en transporte aéreo
internacional o de sus agentes el servicio aduanero podrá habilitar en los aeropuertos
correspondientes, depósitos especiales para el almacenamiento de repuestos y demás
elementos que determinare la reglamentación para la respectiva línea aérea, los que podrán
ser extraídos de las aeronaves o conducidos a las mismas sin más requisitos que los
establecidos para el ejercicio del control aduanero.

CAPITULO SEXTO

Régimen de la pacotilla

Art. 517. - Los efectos que constituyeren pacotilla pueden ser importados o exportados de
conformidad con el régimen previsto en este Capítulo.

Art. 518. - Constituyen pacotilla los efectos nuevos o usados que un tripulante de un medio de
transporte, en consideración a las circunstancias de su viaje pudiere razonablemente utilizar
para su uso o consumo personal o bien para ser obsequiados, siempre que la cantidad,
calidad, variedad y valor no permitieren presumir que se importan o exportan, con fines
comerciales o industriales.

Art. 519. - El consumo de mercadería que constituyere pacotilla a bordo de un medio de


transporte, que se hallare en el territorio aduanero no está sujeto al pago de los tributos que
gravaren la importación para consumo, así como tampoco le son aplicables las prohibiciones
de carácter económico.

Art. 520. - Queda prohibido importar o exportar bajo el régimen previsto en este Capítulo
mercadería que no constituyere pacotilla.

Art. 521. - El Poder Ejecutivo podrá, por motivos fundados, restringir la aplicación del régimen
previsto en este Capítulo con relación a determinados efectos.

Art. 522. - El servicio aduanero exigirá de cada tripulante que embarcare o desembarcare del
medio de transporte con carácter previo a su eventual revisación, una declaración referente a
los efectos que condujere bajo el régimen de la pacotilla.

Art. 523. - El servicio aduanero, en el ejercicio del control que este código le otorga sobre las
personas y la mercadería, puede verificar la pacotilla de los tripulantes y proceder al registro
personal de los mismos.

Art. 524. - Salvo disposición especial en contrario, las prohibiciones de carácter económico no
serán aplicables respecto de las importaciones o exportaciones de los efectos que
constituyeren pacotilla.

Art. 525. -

1. La importación o la exportación de los efectos que construyeren pacotilla, dentro de los


valores máximos que estableciere la reglamentación, se halla exenta del pago de los tributos
que gravaren la importación para consumo o la exportación para consumo, según el caso, con
excepción de las tasas que se hubieren devengado en concepto de servicios extraordinarios.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado 1, cuando se tratare de tripulantes de medios de


transporte extranjeros, la exención de los tributos que gravaren la importación para consumo,
alcanzará únicamente a aquellos efectos que pudieren razonablemente utilizar para uso o
consumo personal.

Art. 526. - La Administración Nacional de Aduana de conformidad con lo que determinare la


reglamentación, se halla facultada para establecer valores tipo para los efectos que
constituyeren pacotilla, con arreglo a los cuales se calcularán los valores máximos previstos en
el artículo 525, así como la base imponible sobre la cual se liquidarán los tributos que gravaren
la importación para consumo o la exportación para consumo según correspondiere.

Art. 527. - La propiedad, posesión o tenencia de los efectos nuevos o bien con un uso tal que
permitiere considerarlos nuevos y que hubieren sido importados en virtud del régimen previsto
en este Capítulo sin el pago de derechos de importación no pueden ser objeto de transferencia
a título oneroso durante el plazo que fijare la reglamentación, el que no podrá exceder de dos
(2) años.

Art. 528. - Los efectos a que hace referencia en este Capítulo constituyen mercadería, de
conformidad con lo previsto en el artículo 10.

CAPITULO SEPTIMO

Régimen de franquicias diplomáticas

Art. 529. - Sin perjuicio de lo previsto en convenciones internacionales ratificadas por la Nación
Argentina, la importación y la exportación de mercadería bajo el régimen de franquicias
diplomáticas se efectuará de conformidad con las disposiciones previstas en este Capítulo.
Art. 530. - Con sujeción a los requisitos establecidos en este Capítulo y a los demás que fijare
la reglamentación quedan comprendidas en este régimen las importaciones y las exportaciones
que efectuaren:

a) Las misiones diplomáticas y consulares extranjeras.

b) Las representaciones permanentes de los organismos internacionales de los que la Nación


fuere miembro.

c) Las representaciones de los organismos especializados con los cuales la Nación hubiera
celebrado convenciones internacionales ratificadas.

d) Los agentes diplomáticos y consulares extranjeros.

e) Los funcionarios y expertos de los organismos mencionados en los incisos b) y c) de este


artículo.

f) El personal administrativo de las misiones y representaciones mencionadas en los incisos a),


b) y c) de este artículo.

g) Los familiares de las personas mencionadas en los incisos d) y e) de este artículo, siempre
que convivieren con ellas.

Art. 531. -

1. Las importaciones y exportaciones previstas en el artículo 530 están exentas del pago de los
tributos a la importación y a la exportación cuando:

a) Se tratare de bienes para el uso estrictamente oficial o personal de los beneficiarios; y

b) Existiere reciprocidad en el sentido de que las misiones diplomáticas y consulares argentinas


en el exterior, así como sus integrantes, gozaren de beneficios no inferiores a los previstos en
este Capítulo.

2. Exclúyese de la exención prevista en el apartado 1 de este artículo el pago por servicios


extraordinarios fuera del horario y lugar oficiales, y por almacenaje, eslingaje, acarreo, guinche
y demás servicios análogos.

Art. 532. - Los funcionarios del servicio exterior de la Nación podrán:

a) Importar con exención de los tributos que gravaren la importación para consumo los bienes
para su uso o consumo personal de los miembros de su familia y personal de servicio y los que
constituyeren el ajuar de su vivienda en el exterior cuando fueren trasladados de retorno dentro
del plazo que se fijare a ese fin. Los bienes a que se refiere este inciso deben haber sido
adquiridos para ser usados durante su permanencia en el exterior. Exclúyese de la exención
prevista en este inciso el pago por servicios extraordinarios, fuera del horario y lugar oficiales, y
por almacenaje, eslingaje, acarreo, guinche y demás servicios análogos.

b) Exportar con exención de los tributos que gravaren la exportación para consumo, excluido la
tasa por servicios extraordinarios, los efectos para su uso o consumo personal de los miembros
de su familia y personal de servicio y los que constituyeren el ajuar de su vivienda, en ocasión
de su traslado al exterior.

Art. 533. - Los funcionarios de la Nación designados por el Poder Ejecutivo para cumplir
misiones oficiales de carácter permanente o transitorio en el exterior, en este último supuesto
por un plazo no inferior a doce (12) meses, gozarán de las mismas franquicias previstas en el
artículo 532.
Art. 534. - Salvo disposición especial en contrario, las prohibiciones de carácter económico no
serán aplicables respecto de las importaciones y exportaciones previstas en este Capítulo.

Art. 535. - Queda prohibido importar o exportar bajo el régimen previsto en este Capítulo
mercadería que no estuviere amparada por el mismo.

Art. 536. - Las disposiciones de este Capítulo no serán aplicables a las importaciones o
exportaciones de automotores que realizaren funcionarios del servicio exterior de la Nación y
los demás mencionados en el artículo 533 sin perjuicio de los beneficios que pudieren
establecerse en leyes especiales.

Art. 537. - El Poder Ejecutivo podrá, por motivos fundados, restringir la aplicación del régimen
previsto en este Capítulo, con relación a determinada mercadería.

Art. 538. -

1. El equipaje de las personas indicadas en los artículos 530, 532 y 533 puede ser conducido
por ellas mismas o bien ser remitido antes o después del ingreso o egreso de éstas.

2. La reglamentación establecerá los plazos dentro de los cuales el equipaje no acompañado


deberá arribar o salir, según el caso, al o del territorio aduanero.

Art. 539. - Los efectos que constituyeren equipaje no acompañado que arribaren o salieren,
según el caso, una vez vencidos los plazos establecidos a ese fin, no gozarán de la exención
de tributos prevista en los artículos 531, 532 y 533.

Art. 540. -

1. Los beneficiarios comprendidos en los incisos d), e) y g) del artículo 530, que no fueran de
nacionalidad argentina, están exceptuados de la inspección aduanera de su equipaje personal
acompañado o no acompañado siempre que en este último caso, el equipaje no acompañado
arribare o saliere del territorio aduanero dentro del plazo que autorizare la reglamentación.

2. No obstante el servicio aduanero podrá efectuar dicha inspección cuando existieren razones
fundadas que permitieren presumir la configuración de algún ilícito, con sujeción a las
formalidades que determinare la reglamentación.

Art. 541. - Cuando la mercadería de que trata el presente Capítulo hubiere ingresado a
depósito provisorio y su permanencia excediera del plazo que fijare la reglamentación para
destinarla, se procederá en la forma prevista en la Sección V, Título II, Capítulo Primero.

Art. 542. - La valija diplomática o consular solo podrá contener los documentos oficiales
diplomáticos o consulares u objetos de estricto uso oficial.

Art. 543. - La valija diplomática o consular no podrá ser abierta o retenida por el servicio
aduanero salvo cuando existieren razones fundadas que permitieren presumir la configuración
de algún ilícito, con sujeción a las formalidades que determinare la reglamentación.

Art. 544. -

1. La propiedad, posesión o tenencia de los efectos nuevos o bien con un uso tal que permitiere
considerarlo nuevos y que hubieren sido importados en virtud del régimen previsto en este
Capítulo sin el pago de derechos de importación, no pueden ser objeto de transferencia a título
oneroso durante el plazo que fijare la reglamentación, el que no podrá ser inferior a dos (2)
años ni superior a cinco (5).
2. No obstante cuando la mercadería constituyere un automotor, ya fuere nuevo o usado, la
transferencia de la propiedad, posesión o tenencia, no podrá efectuarse aun a título gratuito
durante dicho plazo, salvo autorización previa efectuada en las condiciones que determinare la
reglamentación.

Art. 545. - Los funcionarios de las misiones y representaciones extranjeras así como los
miembros de los correspondientes núcleos familiares comprendidos en el artículo 530 gozarán
de inmunidad de jurisdicción exclusivamente para los supuestos de delitos aduaneros salvo
renuncia hábil de dicha inmunidad por parte del Estado acreditante, sin perjuicio de lo dispuesto
en convenciones internacionales.

Art. 546. - Salvo disposición especial en contrario quedan excluidos de la inmunidad a que se
refiere el artículo 545 los hechos que constituyeren o derivaren de una actividad profesional o
comercial ejercida fuera del ámbito estricto de las funciones oficiales del beneficiario, en cuyo
caso el juzgamiento y aplicación de las sanciones correspondientes al infractor se efectuarán
sin necesidad de renuncia o autorización alguna, pero sin menoscabar la inviolabilidad de su
persona o de la residencia. Cuando esto último fuere necesario, se requerirá para ello renuncia
hábil.

Art. 547. - Son actividades comerciales o profesionales comprendidas en lo dispuesto en el


artículo 546:

a) Las importaciones y exportaciones de mercadería efectuadas por los beneficiarios de la


franquicia a que se refieren los artículos 530 y 531 fuera de la vía diplomática y que no
pretendieren ampararse en ella.

b) Las importaciones y exportaciones de mercadería efectuadas por los beneficiarios de la


franquicia a que se refieren los artículos 530 y 531 utilizando o pretendiendo ampararse en la
vía diplomática, en la medida en que excedieren de la tolerancia de la vía elegida o en que
mediare declaración falsa.

c) Las transferencias por acto entre vivos no autorizadas de la propiedad, posesión o tenencia
de mercadería importada al amparo de las franquicias concedidas en el artículo 531.

Art. 548. -

1. Los miembros del personal de servicio de las misiones o representaciones beneficiarias de


franquicias diplomáticas gozan de inmunidad de jurisdicción para los supuestos de delitos
aduaneros únicamente cuando:

a) Fueren de nacionalidad extranjera;

b) No tuvieren residencia permanente en el país; y

c) Se tratare de actos realizados en el estricto desempeño de sus funciones.

2. Salvo el supuesto previsto en el apartado 1, las penas privativas de la libertad e


inhabilitaciones personales que establece la legislación aduanera resultarán aplicables al
mencionado personal de servicio sin necesidad de renuncia o autorización alguna.

Art. 549. - El personal de servicio particular de los miembros de las misiones o


representaciones beneficiarias de franquicia diplomática no gozan de inmunidad de jurisdicción
en materia aduanera en ningún supuesto.

CAPITULO OCTAVO

Régimen de envíos postales


Art. 550. - Constituyen envíos postales, a los fines aduaneros, los efectuados con intervención
de las administraciones de correos del país remitente y del país receptor, conforme a lo
previsto en las convenciones internacionales ratificadas por la Nación y a lo que dispusiere la
reglamentación.

Art. 551. - El Poder Ejecutivo podrá, por motivos fundados, restringir la aplicación del régimen
previsto en este Capítulo con relación a determinada mercadería.

Art. 552. - La vía postal podrá ser utilizada para la importación o la exportación de mercadería,
tuvieren o no finalidad comercial.

Art. 553. - Los envíos postales con fines comerciales están sujetos a las normas generales de
la legislación aduanera relativas a la importación y a la exportación de mercadería.

Art. 554. - Serán consideradas importaciones o exportaciones sin finalidad comercial aquellas
que tuvieren carácter ocasional y en las que, por la cantidad, calidad, variedad y valor de la
mercadería, pudiere presumirse que son para uso o consumo personal del destinatario o de su
familia.

Art. 555. - Salvo disposición especial en contrario, los envíos postales que carecieren de
finalidad comercial no están sujetos a las prohibiciones de carácter económico.

Art. 556. - El Poder Ejecutivo podrá eximir, total o parcialmente del pago de los tributos que
gravaren la importación para consumo o la exportación para consumo de los envíos postales
que carecieren de finalidad comercial.

Art. 557. - La reglamentación podrá establecer formalidades especiales para solicitar el


libramiento de la mercadería que constituyere envíos postales sin finalidad comercial.

Art. 558. - Cuando se tratare de importación por vía postal, los plazos para efectuar la
declaración de la mercadería, si mediare fin comercial, así como los plazos para la
presentación del interesado, si no mediare fin comercial, se computarán a partir de la fecha de
la recepción por el destinatario del pertinente aviso de correo.

Art. 559. - El servicio aduanero establecerá un régimen de despacho para los envíos postales,
que asegure el ágil libramiento de los mismos.

CAPITULO NOVENO

Régimen de muestras

Art. 560. - Constituyen muestras los objetos representativos de una categoría determinada de
mercadería ya producida, que estuvieren destinados exclusivamente a exhibiciones o
demostraciones para concretar operaciones comerciales con dicha mercadería y los objetos
que fueren modelos de mercadería cuya producción se proyecta siempre que en ambos
supuestos su cantidad no excediere la que fuere usual para estos fines.

Art. 561. - La importación y la exportación de muestras están exentas del pago de tributos que
gravaren la importación para consumo o la exportación para consumo cuando:

a) No excedieren los valores máximos que fijare la reglamentación.

b) Por su cantidad, por su modo de presentación o por las demás características que
determinare la reglamentación no fueren utilizables para una finalidad distinta de la establecida
en el artículo 560.
Art. 562. - Cuando se pretendiere importar o exportar muestras con excepción del pago de los
tributos que gravaren su importación o su exportación para consumo de conformidad con lo
previsto en el artículo 561, el servicio aduanero podrá exigir o disponer que bajo su control se
proceda a su inutilización mediante la colocación de marcas indelebles, cortes, perforaciones u
otros procedimientos que no desvirtúen su carácter de muestras pero que impidan su empleo
en otro destino.

Art. 563. - Salvo disposición especial en contrario, las prohibiciones de carácter económico no
serán aplicables respecto de las importaciones y exportaciones previstas en este Capítulo.

Art. 564. - La propiedad, posesión o tenencia de la mercadería que hubiere sido importada en
virtud del régimen previsto en este Capítulo no puede ser transferida a título oneroso durante el
plazo que fijare la reglamentación, el que no podrá exceder de dos (2) años.

Art. 565. - Los objetos a que se hace referencia en este Capítulo constituyen mercadería de
conformidad con lo previsto en el artículo 10.

CAPITULO DECIMO

Régimen de reimportación de mercadería exportada para consumo

Art. 566. - La reimportación de mercadería que previamente hubiere sido exportada para
consumo está exenta de todo tributo que fuere exigible con motivo de la importación siempre
que, al momento de la previa exportación, la mercadería se hubiere encontrado en libre
circulación en el territorio aduanero y se cumplieren las condiciones exigidas en este Capítulo.

Art. 567. - La exención no comprende a las tasas retributivas de servicios, sin perjuicio de lo
cual el Poder Ejecutivo se encuentra facultado para otorgarla.

Art. 568. - La exención de tributos queda sujeta a las siguientes condiciones:

a) Que el servicio aduanero compruebe, a su satisfacción, que la mercadería reimportada es la


misma que previamente se hubiera exportado para consumo.

b) Que el servicio aduanero compruebe a su satisfacción, que la mercadería reimportada se


encontraba en libre circulación en el territorio aduanero, al tiempo de su exportación.

c) Que, al reimportarse la mercadería se presentare al servicio aduanero en el mismo estado


en que se hallaba cuando fue exportada. Con sujeción a lo que dispusiere la reglamentación,
no será óbice para considerar cumplida esta condición el hecho de que, durante su
permanencia en el exterior, hubiera sido utilizada, deteriorada o hubiere sido sometida a un
tratamiento necesario para su conservación o a una reparación de menor cuantía con fines de
mantenimiento.

d) Que la mercadería se reimportare por la misma persona que la hubiera exportado.

e) Que la reimportación se produjere dentro del plazo que hubiere fijado la reglamentación, el
que no podrá exceder de cinco (5) años a contar desde la fecha en la que se hubiera librado la
mercadería para su exportación

f) Que se reintegraren al servicio aduanero los importes percibidos en concepto de estímulos a


la exportación como así también que se restituyeren a los demás organismos, según
correspondiere, los otros beneficios que hubieren sido otorgados con motivo de la exportación,
en la forma que fijare la reglamentación. Tales importes deberán ser actualizados de acuerdo a
la variación que hubiere experimentado el índice de precios al por mayor, nivel general,
elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial que
cumpliere sus funciones, desde el mes en que se hubiere percibido el beneficio hasta el
penúltimo mes anterior a aquél en que se produjere el reintegro.

g) Que se pagaren los tributos interiores en los supuestos en que hubiera mediado su exención
en virtud de la previa exportación para consumo de la mercadería, cuando fueren exigibles
conforme a la legislación respectiva.

h) Que la solicitud de exención se formulare juntamente con la solicitud de destinación de


importación para consumo de la mercadería y se acreditare el cumplimiento de los requisitos
establecidos.

Art. 569. - El Poder Ejecutivo podrá establecer condiciones adicionales a las previstas en el
artículo 568 respecto de los supuestos de reimportación de mercadería que fuere de origen
extranjero con la finalidad de asegurar la identidad de la misma.

Art. 570. - El Poder Ejecutivo podrá, cuando lo estimare conveniente, excluir a determinada
mercadería de la exensión de tributos contemplada en este capítulo.

(Art. 570: Ver decreto 2752/91 en Adla LII-A, 356)

Art. 571. - Cuando procediere la exención de tributos prevista en este Capítulo, la reimportación
de mercadería queda asimismo exceptuada de la aplicación de prohibiciones de carácter
económico a la importación.

Art. 572. - El Poder Ejecutivo podrá, cuando lo estimare conveniente, excluir a la mercadería de
origen extranjero de los beneficios del artículo 571.

CAPITULO DECIMO PRIMERO

Régimen de importación o de exportación para compensar

envíos de mercadería con deficiencias

Art. 573. - Cuando en virtud de una obligación de garantía, la importación o la exportación de


determinada mercadería tuviere por fin sustituir a otra idéntica o similar con deficiencias de
material o de fabricación, dichas destinaciones están exentas del pago de los tributos que las
gravaren, de la correspondiente negociación de divisas y de la aplicación de las prohibiciones
de carácter económico, siempre que se cumplieren las condiciones que determinare la
reglamentación.

Art. 574. - La importación o la exportación efectuada con motivo de la devolución de la


mercadería sustituida se hallará igualmente exenta del pago de los tributos que las gravaren,
de la correspondiente negociación de divisas y de la aplicación de las prohibiciones de carácter
económico, siempre que se cumplieren las condiciones que determinare la reglamentación.

Art. 575. - La exención prevista en los artículos 573 y 574 no comprende a las tasas retributivas
de servicios, sin perjuicio de lo cual el Poder Ejecutivo se encuentra facultado para otorgarla.

Art. 576. - En los supuestos previstos en los artículos 573 y 574, la solicitud de exención se
formulará antes o juntamente con la solicitud de la destinación de que se tratare, incluyéndose
los datos de interés del contrato respectivo y toda otra información que permitiere identificar a
la mercadería.

Art. 577. - La reglamentación en especial, determinará el plazo máximo dentro del cual podrán
invocarse los beneficios previstos en este Capítulo. También podrá fijar los porcentajes o
valores máximos dentro de los cuales se podrá hacer uso de esta exención pudiendo variar los
mismos según que las deficiencias de material o de fabricación se hallaren o no sujetas a
comprobación por parte del servicio aduanero.

CAPITULO DECIMO SEGUNDO

Régimen de tráfico fronterizo

Art. 578. - El Poder Ejecutivo podrá establecer un régimen especial de importación y


exportación para los pobladores de países limítrofes o del territorio nacional, que residan en la
respectiva zona de frontera, adaptado a sus necesidades y a las distintas coyunturas
económicas.

Art. 579. - El régimen que se estableciere debe excluir la posibilidad de su utilización con fines
comerciales o industriales.

Art. 580. - Facúltase al Poder Ejecutivo para que, de conformidad con el régimen previsto en
este Capítulo, exima, total o parcialmente, de la aplicación de ciertas prohibiciones de carácter
económico y de los tributos que gravaren la importación para consumo o la exportación para
consumo de la mercadería comprendida en el mismo.

CAPITULO DECIMO TERCERO

Régimen de envíos de asistencia y salvamento

Art. 581. - En las condiciones que determinare la reglamentación, la exportación para consumo
de mercadería que se enviare como ayuda a lugares afectados por una catástrofe está exenta
del pago de los tributos que la gravaren, como así también de la aplicación de prohibiciones de
carácter económico.

Art. 582. - La importación para consumo de los productos alimenticios, los medicamentos y de
la demás mercadería de primera necesidad que se recibiere como ayuda para zonas del
territorio aduanero afectadas por una catástrofe está exenta del pago de los tributos que la
gravaren, como así también de la aplicación de prohibiciones de carácter económico, siempre
que:

a) El importador fuere la Nación, una provincia, una municipalidad o un ente descentralizado de


las mismas, o bien una entidad de beneficencia con personería jurídica que realizare dichas
tareas.

b) La mercadería de que se tratare estuviere destinada a ser distribuida gratuitamente entre las
víctimas de la catástrofe.

Art. 583. - La propiedad, posesión o tenencia de la mercadería que hubiere sido importada en
virtud del régimen previsto en este Capítulo no puede ser objeto de transferencia en
condiciones que impliquen una transgresión a las finalidades de las franquicias, durante el
plazo que fijare la reglamentación, el que no podrá exceder de dos (2) años.

Art. 584. - Cuando cualquiera de los entes mencionados en el artículo 582, inciso a), importare
temporariamente mercadería con el fin de ser utilizada dentro del conjunto de las medidas
tomadas para luchar contra los efectos de una catástrofe que afectare todo o parte del territorio
aduanero, dicha destinación está exenta del pago de los tributos que eventualmente la
gravaren y el Poder Ejecutivo podrá sustituir la obligación de otorgar la garantía prevista en la
Sección V, Título III, por el compromiso de reexportar la mercadería dentro del plazo que al
efecto se fijare.

SECCION VII
AREAS QUE NO INTEGRAN EL TERRITORIO ADUANERO GENERAL

CAPITULO PRIMERO

Mar territorial, lecho y subsuelo submarinos sometidos a la soberanía nacional

Art. 585. - La extracción efectuada desde el mar territorial argentino, desde la zona económica
exclusiva argentina o desde el lecho o subsuelo submarinos sometidos a la soberanía nacional
de mercadería originaria y procedente de los mismos con destino al extranjero o a un área
franca, se considera como si se tratare de un exportación para consumo efectuada desde el
territorio aduanero general.

(Art. 585: sustitución: D. 2623/91 Adla LI-D, 4108).

Art. 586. - La importación para consumo al territorio aduanero general o especial de mercadería
originaria y procedente del mar territorial argentino, de la zona económica exclusiva argentina o
del lecho o subsuelo submarinos sometidos a la soberanía de la Nación, se halla exenta del
pago de los tributos que la gravaren y de la aplicación de prohibiciones de carácter
económicos.

(Art. 586: sustitución: D. 2623/91 Adla LI-D, 4108).

Art. 587. - La exportación para consumo efectuada desde el territorio aduanero general o
especial al ámbito del mar territorial argentino, de la zona económica exclusiva argentina o del
lecho o subsuelo submarinos sometidos a la soberanía de la Nación, está exenta del pago de
los tributos que la gravaren y de la aplicación de prohibiciones cuando la mercadería se
destinare a ser empleada o consumida en una actividad de exploración, explotación, cultivo,
transformación, elaboración, mezcla o cualquier otro tipo de operación a desarrollarse en
dichos ámbitos.

(Art. 587: sustitución: D. 2623/91 Adla LI-D, 4108).

Art. 588. - El Poder Ejecutivo podrá establecer con relación a todo o parte del mar territorial
argentino, de la zona económica exclusiva argentina y del lecho o subsuelo submarinos
sometidos a la soberanía nacional, la aplicación total o parcial del régimen general arancelario
y de prohibiciones a la introducción de mercadería procedente del extranjero o de un área
franca.

(Art. 588: sustitución: D. 2623/91 Adla LI-D, 4108).

Art. 589. - La reglamentación establecerá las formalidades y los requisitos con arreglo a los
cuales deberán efectuarse las operaciones previstas en este Capítulo, cuidando de no
entorpecer las actividades que se desarrollaren en los respectivos ámbitos.

CAPITULO SEGUNDO

Area franca

Art. 590. - Area franca es un ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control
habitual del servicio aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con el pago de
tributos, salvo las tasas retributivas de servicios que pudieren establecerse, ni alcanzadas por
prohibiciones de carácter económico.

Art. 591. - El área franca debe ser establecida por ley.

Art. 592. - Cuando las circunstancias así lo aconsejaren, el Poder Ejecutivo podrá disponer que
tampoco se apliquen las prohibiciones de carácter no económico respecto de la introducción de
mercadería al área franca o de la extracción de la misma, quedando igualmente facultado para
reducir las medidas de control aduanero en dicho ámbito.

Art. 593. -

1. La introducción al área franca de mercadería aun cuando proviniere del territorio aduanero
general o de uno especial, se considerará como si se tratare de importación.

2. La extracción del área franca de mercadería, aun con destino al territorio aduanero general o
a uno especial, se considerará como si se tratare de exportación.

Art. 594. - En el área franca la mercadería puede ser objeto del almacenamiento,
comercialización, utilización y consumo, así como también de transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio.

Art. 595. - No obstante lo previsto en el artículo 594, el área franca puede limitarse para fines
de almacenamiento o de comercio.

Art. 596. - Se considera área franca de almacenamiento aquella en la cual la mercadería sólo
fuere admitida en espera de un destino ulterior. En la misma, la mercadería sólo puede ser
objeto de las operaciones necesarias para asegurar su conservación y de las manipulaciones
ordinarias destinadas a mejorar su presentación o su calidad comercial o a acondicionarla para
el transporte, tales como división o reunión de bultos, formación de lotes, clasificación y cambio
de embalaje. La mercadería puede ser objeto de transferencia.

Art. 597. - Se considera área franca comercial aquella en la cual, además de las operaciones y
actos previstos en el artículo 596 la mercadería puede ser comercializada, utilizada o
consumida.

Art. 598. - Cuando las actividades productivas desarrolladas en un área franca lo justificaren, el
Poder Ejecutivo podrá establecer un régimen de estímulo a las ventas de mercadería originaria
de dicha área que se destinare al extranjero.

Art. 599. - En todo lo no previsto en este Capítulo y en las disposiciones que la hubieren
creado, son de aplicación al área franca las normas generales de la legislación aduanera
relativas a la importación y a la exportación de mercadería, siempre que fueren compatibles
con dicho régimen.

CAPITULO TERCERO

Area aduanera especial o territorio aduanero especial

Art. 600. - Area aduanera especial o territorio aduanero especial es un ámbito en el cual:

a) Los tributos que gravaren la importación para consumo y la exportación para consumo no
exceden el setenta y cinco (75 %) por ciento de los que rigieren en el territorio aduanero
general. Esta limitación no comprende a las tasas retributivas de servicios.

b) No son aplicables las prohibiciones de carácter económico, salvo expresa disposición en


contrario de la norma que la estableciere.

Art. 601. - El área aduanera especial debe ser establecida por ley.

Art. 602. - La importación para consumo al área aduanera especial de mercadería procedente
del territorio aduanero general y que fuere de libre circulación en el mismo está exenta del pago
de los tributos que la gravaren y de la aplicación de prohibiciones de carácter económico, salvo
del pago de las tasas retributivas de servicios.
Art. 603. - Cuando las actividades productivas desarrolladas en el área aduanera especial lo
justificaren, el Poder Ejecutivo podrá establecer un régimen de estímulo a las ventas de
mercadería originaria de dicha área que se destinare al extranjero o a un área franca.

Art. 604. - Cuando la mercadería fuere originaria y procedente de un área aduanera especial, la
importación para consumo al territorio aduanero general está exenta del pago de los tributos
que gravaren la importación para consumo y de la aplicación de las prohibiciones de carácter
económico, salvo disposición en contrario.

Art. 605. - Cuando la mercadería fuere procedente pero no originaria de un área aduanera
especial, la importación para consumo al territorio aduanero general, salvo disposición en
contrario, está sujeta a la aplicación de las prohibiciones de carácter económico y al pago de
los tributos que gravaren la importación para consumo, con deducción del importe abonado en
concepto de tributos con motivo de la previa importación de dicha mercadería al área aduanera
especial.

Art. 606. - La mercadería que se exportare del territorio aduanero especial y fuere originaria y
procedente de éste, no requerirá la constitución de la garantía prevista en el artículo 453, inciso
j), cuando fuere someti-da en el territorio aduanero general a la destinación suspensiva de
tránsito directo prevista en el artículo 297, inciso a).

Art. 607. - En todo lo no previsto en este Capítulo y en las disposiciones que la hubieren
creado, son de aplicación al área aduanera especial las normas generales de la legislación
aduanera relativas a la importación y a la exportación de mercadería, siempre que fueren
compatibles con dicho régimen.

SECCION VIII

PROHIBICIONES A LA IMPORTACION Y A LA EXPORTACION

CAPITULO PRIMERO

Clases de prohibiciones

Art. 608. - A los fines de este código, las prohibiciones a la importación y a la exportación se
distinguen:

a) Según su finalidad preponderante, en económicas o no económicas.

b) Según su alcance, en absolutas o relativas.

Art. 609. - Son económicas las prohibiciones establecidas con cualquiera de los siguientes
fines:

a) Asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional o combatir la desocupación.

b) Ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior.

c) Promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios,


así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o vegetales.

d) Estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de oferta


adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno.

e) Atender las necesidades de las finanzas públicas.


f) Proteger los derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial.

g) Resguardar la buena fe comercial, a fin de impedir las prácticas que pudieren inducir a error
a los consumidores.

Art. 610. - Son no económicas las prohibiciones establecidas por cualquiera de las razones
siguientes:

a) Seguridad pública o defensa nacional o defensa de las instituciones políticas del Estado.

b) Política internacional.

c) Seguridad pública o defensa nacional

d) Moral pública y buenas costumbres.

e) Salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal.

f) Protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico.

g) Conservación de las especies animales o vegetales.

h) Preservación del ambiente, conservación de los recursos naturales y prevención de la


contaminación.

(Art. 610, inc. h): incorporación: L. 24.611 Adla LVI-A, 42).

Art. 611. - Son absolutas las prohibiciones que impiden a todas las personas la importación o la
exportación de mercadería determinada.

Art. 612. - Son relativas las prohibiciones a la importación o a la exportación cuando prevén
excepciones a favor de una o varias personas.

CAPITULO SEGUNDO

Ambito de aplicación de las prohibiciones

Art. 613. - Las prohibiciones de carácter económico sólo rigen para la importación y la
exportación para consumo, salvo disposición especial que determinare que se aplicarán,
además o en lugar de estas, a otras destinaciones aduaneras.

Art. 614. - Salvo disposición especial en contrario, las prohibiciones a la importación para
consumo no afectan la de aquella mercadería que, habiendo sido previamente exportada, no lo
hubiera sido para consumo.

Art. 615. - Salvo disposición especial en contrario, las prohibiciones a la exportación para
consumo no afectan la de aquella mercadería que, habiendo sido previamente importada, no lo
hubiera sido para consumo.

Art. 616. - Las prohibiciones a la importación y a la exportación entrarán en vigencia a partir del
día siguiente al de la publicación oficial de la norma respectiva, excepto cuando:

a) La norma que la estableciere determinare una fecha posterior.

b) La norma que estableciere una prohibición de carácter no económico dispusiere


expresamente que el momento de su entrada en vigencia es el de la fecha de su dictado.
Art. 617. - A los fines previstos en el artículo 616, se considera publicación suficiente la
efectuada en el Boletín de la Administración Nacional de Aduanas.

Art. 618. - Cuando se tratare de importación, las prohibiciones de carácter económico no


alcanzan a la mercadería que se encontrare, a la fecha de entrar en vigencia la medida, en
alguna de las siguientes situaciones:

a) Expedida con destino final al territorio aduanero por tierra, agua o aire y cargada en el
respectivo medio de transporte.

b) En zona primaria aduanera, por haber arribado con anterioridad al territorio aduanero.

Art. 619. - En los supuestos del artículo 618, el beneficio caducará si no se registrare la
solicitud de importación para consumo dentro del plazo que fijare la reglamentación, el que no
podrá exceder de noventa (90) días contados desde la entrada en vigor de la medida.

Art. 620. - Lo dispuesto en el artículo 618 no impide al Poder Ejecutivo disponer que las
prohibiciones a la importación tampoco alcancen a mercadería que se encontrare en otras
circunstancias, tales como la amparada por carta de crédito irrevocable o pagada en todo o en
parte, en las condiciones y con las limitaciones que en dichos casos se establecieren.

(Art. 620: Ver decreto 2752/91 Adla LII-A, 356)

Art. 621. - Cuando se tratare de importación, las prohibiciones de carácter no económico


alcanzan, salvo disposición en contrario, a toda la mercadería que no hubiere sido librada bajo
la destinación de importación para consumo con anterioridad a la fecha de entrar en vigencia la
medida.

Art. 622. - Cuando se tratare de exportación, las prohibiciones de carácter económico no


alcanzan, salvo disposición en contrario, a la mercadería respecto de la cual se hubiere
registrado con anterioridad a la fecha de entrar en vigencia la medida, la correspondiente
solicitud de destinación de exportación para consumo.

Art. 623. - Lo dispuesto en el artículo 622 no impide al Poder Ejecutivo disponer que las
prohibiciones a la exportación tampoco alcancen a mercadería que se encontrare en otras
circunstancias tales como la amparada por carta de crédito irrevocable o pagada en todo o en
parte, en las condiciones y con las limitaciones que en dichos casos se establecieren.

Art. 624. - Cuando se tratare de exportación, las prohibiciones de carácter no económico


alcanzan, salvo disposición en contrario a toda la mercadería que a la fecha de entrar en
vigencia no se encontrare cargada en un medio de transporte que hubiera partido con destino
inmediato al extranjero.

Art. 625. - El Estado nacional, las provincias, las municipalidades y sus respectivas
reparticiones centralizadas y descentralizadas no gozan, salvo disposición especial en
contrario, de inmunidad alguna con respecto a las prohibiciones previstas en esta Sección.

CAPITULO TERCERO

Modalidades de las prohibiciones relativas

Art. 626. - La importación o la exportación en excepción a una prohibición puede ser autorizada
bajo la condición del cumplimiento de determinadas obligaciones.

Art. 627. - Salvo disposición especial en contrario, la propiedad, posesión, tenencia o uso de la
mercadería beneficiada con la excepción a una prohibición de importación no puede ser objeto
de transferencia cuando ésta implicare una violación a la condición establecida o a los fines
que fundamentaron el beneficio.

Art. 628. - No obstante lo dispuesto en el artículo 627, cuando existieren motivos fundados, el
interesado podrá solicitar autorización para efectuar dicha transferencia y la Administración
Nacional de Aduanas podrá concederlas previa consulta, si correspondiere, a los organismos
que debieren intervenir por la índole de la operación o la especie de la mercadería. En tal caso,
el nuevo responsable será considerado, a todos los efectos, como si se tratare del originario.

Art. 629. - El incumplimiento de las obligaciones impuestas como condición, a que alude el
artículo 626, dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas al efecto en este código así
como a las consecuencias contempladas en la norma que hubiere establecido la excepción y
en la reglamentación.

Art. 630. - Cuando no se hubiere establecido plazo de extinción, la obligación impuesta como
condición se extingue a los cinco (5) años, a contar del primero de enero del año siguiente a
aquel en que hubiera tenido lugar el libramiento.

CAPITULO CUARTO

Facultades para establecer y suprimir prohibiciones

Art. 631. - El Poder Ejecutivo podrá establecer prohibiciones de carácter no económico a la


importación o a la exportación de determinada mercadería con el objeto de cumplir alguna de
las finalidades previstas en el artículo 610.

Art. 632. - El Poder Ejecutivo podrá establecer prohibiciones de carácter económico a la


importación o a la exportación de determinada mercadería, en forma transitoria, con el objeto
de cumplir alguna de las finalidades previstas en el artículo 609, cuando tales finalidades no
pudieren cumplirse adecuadamente mediante el ejercicio de las facultades otorgadas para
establecer o aumentar los tributos que gravaren las respectivas destinaciones.

(Art. 632: Ver decreto 2752/91 en Adla LII-A, 356)

Art. 633. - No obstante lo dispuesto en el artículo 632, cuando se tratare de prohibiciones


relativas de carácter económico, las excepciones otorgadas a favor de una persona
determinada deben ser establecidas por ley.

Art. 634. - El Poder Ejecutivo únicamente podrá dejar sin efecto las prohibiciones a la
importación o a la exportación por él establecidas.

SECCION IX

TRIBUTOS REGIDOS POR LA LEGISLACION ADUANERA

TITULO I

Especies de tributos

CAPITULO PRIMERO

Derechos de importación

Art. 635. - El derecho de importación grava la importación para consumo.


Art. 636. - La importación es para consumo cuando la mercadería se introduce al territorio
aduanero por tiempo indeterminado.

Art. 637. -

1. Es aplicable el derecho de importación establecido por la norma vigente en la fecha de:

a) La entrada del medio transportador al territorio aduanero, cuando la solicitud de destinación


de importación para consumo se hubiere registrado hasta con cinco (5) días de anterioridad a
dicha fecha y ello estuviere autorizado.

b) El registro de la correspondiente solicitud de destinación de importación para consumo.

c) El registro de la declaración, cuando la misma se efectuare luego de que la mercadería


hubiera sido destinada de oficio en importación para consumo.

d) La aprobación de la venta o, en caso de no hallarse sujeta a aprobación, la del acto que la


dispusiere, cuando se tratare de mercadería destinada de oficio en importación para consumo.

e) El vencimiento de las obligaciones de hacer efectivos los cánones y derechos de licencia,


según lo dispuesto en el contrato respectivo, en los supuestos previstos en el apartado 2. del
artículo 10.

2. Las reglas establecidas en los incisos del apartado 1 se aplicarán en el orden en que figuran,
prelación que tendrá carácter excluyente.

(Art. 637, ap. e): incorporación: L. 25.063 Adla LIX-A, 5).

Art. 638. - No obstante lo dispuesto en el artículo 637, cuando ocurriere alguno de los
siguientes hechos corresponderá aplicar el derecho de importación establecido por la norma
vigente en la fecha de:

a) La comisión del delito de contrabando o, en caso de no poder precisársela, en la de su


constatación.

b) La falta de mercadería sujeta al régimen de permanencia a bordo del medio transportador o,


en caso de no poder precisársela, en la de su constatación.

c) La falta de mercadería al concluir la descarga del medio transportador.

d) La falta de mercadería sujeta al régimen de depósito provisorio de importación o a una


destinación suspensiva de importación o, en caso de no poder precisársela, en la de su
constatación.

e) La transferencia de mercadería sin autorización, el vencimiento del plazo para reexportar o


cualquier otra violación de una obligación que se hubiere impuesto como condición esencial
para el otorgamiento del régimen de importación temporaria o en caso de no poder precisarse
la fecha de comisión del hecho, en la de su constatación.

f) El vencimiento del plazo de un (1) mes, contado a partir de la finalización del que se hubiera
acordado para el cumplimiento del tránsito de importación.

Art. 639. - A los fines de la liquidación de los derechos de importación y de los demás tributos
que gravaren la importación para consumo, serán de aplicación el régimen tributario, la
alícuota, la base imponible y el tipo de cambio para la conversión de la moneda extranjera en
moneda nacional de curso legal vigentes en las fechas indicadas en los artículos 637 y 638.
Art. 640. - El derecho de importación puede ser ad valorem o específico.

(Art. 641 a 650: El decreto 1026/87, art. 10 Adla XLVII-C, 2788; sustituyó las disposiciones de
los art. 641 a 650 por las de la ley 23.311, las cuales fueron incluidas en la ley 24.425).

Art. 651. -

1. Cuando los elementos que se tienen en cuenta para la determinación del valor o del precio
pagado o por pagar estuvieren expresados en una moneda distinta a la nacional de curso legal,
el tipo de cambio aplicable para la conversión será el mismo en vigor que, para determinar
todos los elementos necesarios para liquidar los derechos de importación, establecen los
artículos 637 y 638.

2. A los fines del apartado 1, la Administración Nacional de Aduanas determinará el tipo de


cambio aplicable.

(Art. 652 a 659. - Derogados por decreto 1026/87.)

(Art. 652 a 659: El decreto 1026/87 sustituyó las disposiciones de los arts. 641 a 650 y 652 a
659 por las de la ley 23.311, las cuales fueron incluidas en la ley 24.425.)

Art. 660. - El derecho de importación específico es aquel cuyo importe se obtiene mediante la
aplicación de una suma fija de dinero por cada unidad de medida.

Art. 661. - Cuando la unidad monetaria en que se hubiera establecido el importe a que se
refiere el artículo 660 no fuere de curso legal en la Nación, su conversión se efectuará de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 639.

Art. 662. - El derecho de importación específico podrá operar como derecho de importación
único o bien como máximo, mínimo o adicional de un derecho de importación ad valorem.

Art. 663. - El derecho de importación específico debe ser establecido por ley. No obstante, el
Poder Ejecutivo queda facultado a establecer derechos de importación específicos cuando
concurrieren los siguientes supuestos:

a) Que la importación para consumo de la mercadería sujeta a un derecho de importación ad


valorem causare o pudiere causar un perjuicio a una actividad productiva que se desarrollare o
hubiere de desarrollarse en un futuro próximo dentro del territorio aduanero.

b) Que dicho perjuicio no pudiere evitarse mediante una modificación del porcentual del
correspondiente derecho de importación ad valorem, ya sea directamente o bien a través de
una apertura en la nomenclatura arancelaria correspondiente para establecer un derecho de
importación ad valorem diferencial; y

c) Que, con relación a la mercadería de que se tratare, se diere alguna de las siguientes
situaciones:

1. Que existiere una diferencia sensible entre los valores en aduana de mercadería idéntica o
similar, debida a variaciones en los costos de los factores de producción.

2. Que el precio pagado o por pagar por dicha mercadería resultare admisible como base de
valoración en virtud de lo dispuesto en el artículo 653, pero que el valor en aduana resultante
fuere sensiblemente inferior al precio a que se cotizare mercadería idéntica o similar en los
mercados internos de los principales países exportadores al territorio aduanero, en condiciones
comerciales comparables.
3. Que el precio pagado o por pagar por dicha mercadería fuera admisible como base de
valoración, pero que el valor en aduana correspondiente fuere consecuencia de un precio de
exportación calculado en forma tal que para los importadores, el costo de la mercadería, una
vez librada al consumo por la aduana, resultare igual al de mercadería idéntica o similar
producida en el territorio aduanero.

4. Que, por constituir un producto fin de serie dicha mercadería fuere beneficiada con una
reducción de precio que resultare admisible para la determinación de su valor en aduana; o

5. Que, por ser usada, reacondicionada o no, dicha mercadería fuere beneficiada con una
reducción de precio que resultare admisible para la determinación de su valor en aduana.

(Art. 663: Ver decreto 2752/91 en Adla LII-A, 356)

Art. 664. -

1. En las condiciones previstas en este código y en las leyes que fueren aplicables, el Poder
Ejecutivo podrá:

a) Gravar con derecho de importación la importación para consumo de mercadería que no


estuviere gravada con este tributo.

b) Desgravar del derecho de importación la importación para consumo de mercadería gravada


con este tributo; y

c) Modificar el derecho de importación establecido.

2. Salvo lo que dispusieren leyes especiales las facultades otorgadas en el apartado 1


únicamente podrán ejercerse con el objeto de cumplir alguna de las siguientes finalidades:

a) Asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional o eliminar, disminuir o impedir la


desocupación.

b) Ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior.

c) Promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios,


así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o las especies animales o vegetales.

d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de ofertas


adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno.

e) atender las necesidades de las finanzas públicas.

(Art. 664: Ver decreto 2752/91 en Adla LII-A, 356)

Art. 665. - Las facultades otorgadas en el apartado 1 del artículo 664 deberán ejercerse
respetando los convenios internacionales vigentes.

Art. 666. - El Poder Ejecutivo en ejercicio de las facultades conferidas en el apartado 1 del
artículo 664, no podrá establecer derechos de importación que excedieren del equivalente al
seiscientos por ciento del valor en aduana de la mercadería, cualquiera fuere la forma de
tributación.

(Art. 666: Ver ley 24.425 en Adla LV-A, 29)

Art. 667. -
1. El Poder Ejecutivo podrá otorgar exenciones totales o parciales al pago del derecho de
importación, ya sean sectoriales o individuales.

2. Salvo lo que dispusieren leyes especiales, las facultades otorgadas en el apartado 1 de este
artículo únicamente podrán ejercerse con el objeto de cumplir alguna de las siguientes
finalidades:

a) Velar por la seguridad pública o la defensa nacional.

b) Atender las necesidades de la salud pública, de la sanidad animal o vegetal o ejecutar la


política alimentaria.

c) Promover la educación, la cultura, la ciencia, la técnica y las actividades deportivas.

d) Facilitar la acción de instituciones religiosas y demás entidades de bien público sin fines de
lucro así como satisfacer exigencias de solidaridad humana.

e) Cortesía internacional.

f) Facilitar la inmigración y la colonización.

g) Facilitar la realización de exposiciones, ferias, congresos u otras manifestaciones similares.

Art. 668. - En los supuestos en que acordare exenciones, el Poder Ejecutivo podrá
establecerlas bajo la condición del cumplimiento de determinadas obligaciones.

Art. 669. - Salvo disposición especial en contrario, la propiedad, posesión, tenencia o uso de la
mercadería beneficiada con una exención de tributos que gravaren la importación para
consumo no puede ser objeto de transferencia cuando ésta implicare una violación a la
condición establecida o a los motivos que fundamentaron el beneficio.

Art. 670. - No obstante lo dispuesto en el artículo 669, cuando existieren motivos fundados, el
interesado podrá solicitar autorización para efectuar dicha transferencia y la Administración
Nacional de Aduanas podrá concederla, previa consulta, si correspondiere, a los organismos
que debieren intervenir por la índole de la operación o la especie de la mercadería. En tal caso,
el nuevo responsable será considerado, a todos los efectos, como si se tratare del originario.

Art. 671. - El incumplimiento de las obligaciones impuestas como condición dará lugar a:

a) La aplicación de las sanciones previstas en la norma que hubiere establecido la exención, en


este código y en la reglamentación.

b) El cobro de los tributos que hubieren sido dispensados, salvo si se tratare del incumplimiento
de una obligación meramente formal. El importe de tales tributos será actualizado de
conformidad con la variación que hubiere experimentado el índice de precios al por mayor, nivel
general, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial
que cumpliere sus funciones desde el mes en que se hubiere librado la mercadería hasta el
penúltimo mes anterior a aquel en que se dictare la resolución que dispusiere su cobro, sin
perjuicio de que tal importe continúe actualizándose hasta el penúltimo mes anterior al de la
fecha en que se efectuare el pago.

c) Las demás consecuencias contempladas en la norma que hubiere establecido la exención,


en este código y en la reglamentación.

Art. 672. - Cuando no se hubiere establecido plazo de extinción, la obligación impuesta como
condición se extingue a los tres (3) años, a contar del primero de enero del año siguiente a
aquel en que hubiera tenido lugar el libramiento.
CAPITULO SEGUNDO

Impuesto de equiparación de precios

Art. 673. - La importación para consumo en las condiciones previstas en este Capítulo podrá
ser gravada por el Poder Ejecutivo con un impuesto de equiparación de precios, para cumplir
con algunas de las siguientes finalidades:

a) Evitar un perjuicio real o potencial a las actividades productivas que se desarrollaren o


hubieren de desarrollarse en un futuro próximo dentro del territorio aduanero.

b) Asegurar, para la mercadería producida en el territorio aduanero, precios, en el mercado


interno, razonables y acordes con la política económica en la materia.

c) Evitar los inconvenientes para la economía nacional que pudiere llegar a provocar una
competencia fuera de lo razonable entre exportadores al país.

d) Evitar un perjuicio real o potencial a las actividades del comercio interno o de importación
que se desarrollaren en el territorio aduanero, cualquiera fuere el origen de la mercadería
objeto de las mismas.

e) Orientar las importaciones de acuerdo con la política de comercio exterior.

f) Disuadir la imposición en el extranjero de tributos elevados o de prohibiciones a la


importación de mercaderías originaria o procedente del territorio aduanero.

g) Alcanzar o mantener el pleno empleo productivo, mejorar el nivel de vida general de la


población, ampliar los mercados internos o asegurar el desarrollo de los recursos económicos
nacionales.

h) Proteger o mejorar la posición financiera exterior y salvaguardar el equilibrio de la balanza de


pagos.

Art. 674. - No están sujetas al impuesto de equiparación de precios las importaciones para
consumo que no revistieren carácter comercial ni las de muestras comerciales.

Art. 675. - El impuesto de equiparación de precios es aquel cuyo importe es equivalente a la


diferencia entre un precio tomado como base y otro de comparación.

Art. 676. - El precio base puede consistir en:

a) El precio pagado o por pagar por la mercadería o, en su defecto, el de mercadería idéntica o


similar importada.

b) El valor en aduana de la mercadería importada para consumo.

c) La cotización internacional de la mercadería.

d) El precio usualmente convenido para las importaciones de mercadería idéntica o similar al


territorio aduanero procedente de determinados países proveedores que fueren
representativos; o

e) El precio de la mercadería a su salida de fábrica calculado a partir del costo de producción.

Art. 677. - El precio de comparación puede consistir en:


a) El precio de venta en el mercado interno del territorio aduanero de mercadería idéntica o
similar, nacional o extranjera.

b) El precio de venta en el mercado interno de terceros países.

c) La cotización internacional de la mercadería.

d) El valor en aduana de la mercadería.

e) El valor en aduana de la mercadería más los importes que determinare la reglamentación.

f) El precio usualmente convenido para las importaciones de mercadería idéntica o similar al


territorio aduanero; o

g) El precio de la mercadería a su salida de fábrica calculado a partir del costo de producción.

Art. 678. - El impuesto de equiparación de precios podrá establecerse en forma adicional o


como máximo o mínimo del derecho de importación o como sustitutivo de éste.

Art. 679. - El impuesto de equiparación de precios podrá aplicarse en forma total o parcial, de
conformidad con lo que dispusiere la norma que lo estableciere.

Art. 680. - El Poder Ejecutivo podrá establecer los precios de base o de comparación de una
manera uniforme por especie de mercadería a través de un precio de referencia, que se
denominará precio guía.

Art. 681. - El precio guía podrá ser reajustable de acuerdo al método que indicare la norma que
lo estableciere y tendrá vigencia por un lapso determinado, caducando a los seis (6) meses de
fijado en caso de no señalarse al efecto plazo alguno.

Art. 682. - Para establecer un precio guía de base, deberá tomarse en consideración alguno de
los criterios previstos en el artículo 676.

Art. 683. - Para establecer un precio guía de comparación deberá tomarse en consideración
alguno de los criterios previstos en el artículo 677.

Art. 684. - Cuando el Poder Ejecutivo estableciere la aplicación del impuesto de equiparación
de precios para determinados supuestos, podrá disponer exenciones totales o parciales con
carácter general para ciertas situaciones o, en su caso, delegar el otorgamiento de dichas
exenciones en los organismos que determinare, precisando las pautas a tomar en
consideración.

Art. 685. - El Poder Ejecutivo podrá delegar en los organismos que determinare la fijación del
importe del precio de base, del importe del precio de comparación, del importe del precio guía y
de su reajuste.

Art. 686. - En todo cuanto no estuviere previsto en este Capítulo, la aplicación, percepción y
fiscalización de este tributo se rige por las normas previstas para los derechos de importación.

(*) CAPITULO TERCERO

Derechos antidumping

(*) Ver ley 24.425 Adla LV-A, 29.


Art. 687. - La importación para consumo de mercadería en condiciones de dumping podrá ser
gravada por la autoridad de aplicación con un derecho antidumping, en las condiciones
establecidas en este Capítulo, cuando dicha importación:

a) Causare un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrollare en el territorio


aduanero.

b) Amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una actividad productiva


que se desarrollare en el territorio aduanero; o

c) Retrasare sensiblemente la iniciación de una actividad productiva en el territorio aduanero,


siempre que los actos tendientes a concretarla estuvieren en curso de ejecución.

Art. 688. - Existe dumping cuando el precio de exportación de una mercadería que se importare
fuere menor que el precio comparable de ventas efectuadas en el curso de operaciones
comerciales normales, de mercadería idéntica o, en su defecto, similar, destinada al consumo
en el mercado interno del país de procedencia o de origen, según correspondiere.

Art. 689. - Cuando el país de procedencia no fuere el país de origen de la mercadería el precio
de exportación se comparará, a fin de determinar la existencia de dumping, con el precio de
ventas efectuadas en el curso de operaciones comerciales normales, de mercadería idéntica o,
en su defecto, similar, destinada al consumo en el mercado interno del país de procedencia.

Art. 690. - Aun cuando el país de procedencia no fuere el país de origen de la mercadería, el
precio de exportación de ésta debe compararse, a fin de determinar la existencia de dumping,
con el precio de ventas efectuadas en el país de origen de acuerdo con el artículo 688, cuando
se diere alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que la mercadería hubiere sido objeto de una operación de tránsito en el país de


procedencia, con transbordo o sin él.

b) Que no hubiere producción de tal mercadería en el país de procedencia.

c) Que el precio comparable de venta en el país de origen fuere mayor que el precio
comparable de venta en el país de procedencia.

Art. 691. - Cuando no hubiere ventas de mercadería idéntica o, en su defecto, similar, en el


curso de operaciones comerciales normales en el mercado interno del país de procedencia, o
del país de origen cuando correspondiere su consideración de acuerdo a los artículos 689 y
690, o cuando tales ventas no permitieren una comparación válida con el precio de exportación
o cuando existiere imposibilidad de obtener información sobre dichas ventas, se considerará
que existe dumping cuando el precio de exportación fuere menor que:

a) El más alto precio comparable para la exportación efectuada a un tercer país de mercadería
idéntica o, en su defecto, similar, en el curso de operaciones comerciales normales.

b) El costo de producción en el país de origen o bien el costo de producción que estimare la


autoridad de aplicación cuando no se pudiere acceder a la información sobre aquel,
incrementado en ambos casos, con un suplemento razonable para cubrir los gastos de
administración, de comercialización y financieros, y un beneficio razonable atendiendo a la
actividad de que se tratare. La comparación con los costos mencionados en este inciso se
utilizará cuando el precio indicado en el inciso a) no fuere representativo.

Art. 692. - Cuando se tratare de importaciones originarias o, en su caso procedentes de un país


en el cual el comercio fuere objeto de un monopolio absoluto o casi absoluto y los precios
internos estuvieren fijados por el Estado, podrán aplicarse los criterios previstos en el artículo
691.
Art. 693. - El precio de la primera venta en el país de una mercadería importada que se
efectuare a un comprador independiente, en el mismo estado en que se hubiere importado,
podrá considerarse como precio de exportación previa deducción de todos los conceptos
necesarios para ajustar dicho valor al verdadero precio de exportación, en los siguientes
supuestos:

a) Cuando no hubiere precio de exportación.

b) Cuando el precio de primera venta en el país con las deducciones indicadas en este artículo,
fuere inferior al de exportación.

Art. 694. - Cuando no fuere posible aplicar el método de ajuste previsto en el artículo 693 por
no venderse la mercadería a un comprador independiente en el mismo estado en que se
hubiere importado, se determinará el precio de exportación sobre la base de las
contraprestaciones de cualquier naturaleza que fueren reconocidas como consecuencia de la
importación o cualquiera otra base razonable.

Art. 695. - Las comparaciones de precios que se realizaren de acuerdo con los artículos
precedentes de este Capítulo deberán practicarse:

a) Entre ventas que se hubieren efectuado en la misma fecha o, en su defecto, en las fechas
más próximas posibles, utilizando el tipo de cambio vigente en nuestro país en el supuesto de
que fuere necesario convertir moneda extranjera en moneda nacional, para posibilitar la
comparación de precios de conformidad con un patrón uniforme.

b) Entre ventas que se hubieren efectuado en el mismo nivel comercial el cual será, en
principio, el correspondiente al de la salida de fábrica o lugar de producción.

c) Entre operaciones que se hubieren efectuado por cantidades similares, en la medida en que
la cantidad influyere sobre el precio.

d) Tomando en consideración las diferencias en las condiciones de venta, tributación u otras


que afectaren la equivalencia de los precios a comparar.

Art. 696. - El derecho antidumping no podrá ser mayor que la diferencia de precios determinada
de conformidad con lo establecido en este Capítulo, adicionada, en su caso, la diferencia de
tributación a la importación cuando el dumping no estuviere generalizado.

(*) CAPITULO CUARTO

Derechos compensatorios

(*) Ver ley 24.425 Adla LV-A, 29.

Art. 697. - La importación para consumo de mercadería beneficiada con un subsidio en el


exterior podrá ser gravada por la autoridad de aplicación con un derecho compensatorio, en las
condiciones establecidas en este Capítulo, cuando dicha importación:

a) Causare un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrollare en el territorio


aduanero.

b) Amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una actividad productiva


que se desarrollare en el territorio aduanero; o

c) Retrasare sensiblemente la iniciación de una actividad productiva en el territorio aduanero,


siempre que los actos tendientes a concretarla estuvieren en curso de ejecución.
Art. 698. - A los fines de la aplicación del derecho compensatorio, se entiende por subsidio todo
premio o subvención otorgada directa o indirectamente a la producción o a la exportación de la
mercadería de que se tratare en el país de origen o de procedencia incluida cualquier
subvención especial concedida para el transporte. El empleo de cambios múltiples en el país
de procedencia o en el de origen podrá también ser considerado como subsidio.

Art. 699. - El derecho compensatorio aplicable en virtud del artículo 697 no podrá exceder del
importe del subsidio que se acordare a la mercadería de que se tratare, adicionada, en su caso,
la diferencia de tributación a la importación cuando el subsidio no estuviere generalizado.

(*) CAPITULO QUINTO

Disposiciones comunes a los derechos antidumping y compensatorios

(*) Ver ley 24.425 Adla LV-A, 29.

Art. 700. - Los derechos antidumping y compensatorios no son aplicables a las importaciones
que no revistieren carácter de operaciones comerciales.

Art. 701. - Los derechos antidumping y compensatorios se aplicarán en adición a todos los
demás tributos que gravaren la importación de que se tratare.

Art. 702. - La aplicación de derechos antidumping a determinada importación es incompatible


con la aplicación de derechos compensatorios a la misma importación, cuando los subsidios
constituyeren subvenciones a la exportación.

Art. 703. - No serán aplicables los derechos antidumping y compensatorios fundados en que, a
causa de la exportación:

a) La mercadería no hubiera estado sujeta o hubiera sido eximida de los tributos que la
gravaren en caso de destinarse al consumo en el país de origen o en el de procedencia.

b) Los tributos a que se refiere el inciso a) hubieren sido o debieren ser restituidos con motivo
de la exportación.

Art. 704. - A los fines de la aplicación de los derechos antidumping y compensatorios, las
diferencias de precios y los importes de subsidios se convertirán a moneda de curso legal en la
Nación utilizando el tipo de cambio vigente en la fecha de la venta sujeta a investigación y se
ajustarán de acuerdo a la variación del índice de precios al por mayor, nivel general, elaborado
por el Instituto Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus
funciones, desde la fecha de la venta aludida hasta el penúltimo mes anterior al de la fecha de
la resolución que aplicare tales derechos.

Art. 705. - La investigación para determinar la existencia de dumping o de subsidio y acreditar


los extremos necesarios para la imposición de los derechos antidumping y compensatorios
previstos en este código se iniciará:

a) Por denuncia formulada por quienes resultaren, o pudieren resultar afectados por el dumping
o subsidio.

b) Por denuncia formulada por las dependencias centralizadas o descentralizadas de la


administración pública nacional o provincial; o

c) De oficio, por la autoridad de aplicación.


Art. 706. - En el supuesto previsto en el artículo 705, la autoridad de aplicación podrá exigir al
denunciante, que preste la caución que considerare conveniente por los daños y perjuicios que
pudiere ocasionar en caso de que la denuncia resultare infundada.

Art. 707. - Al que denunciare hechos falsos o a quien durante la investigación tendiente a
determinar la verosimilitud de una denuncia aportare pruebas o brindare información falsas con
el fin de lograr la aplicación incorrecta del derecho antidumping o compensatorio, la autoridad
de aplicación le impondrá una multa de uno (1) a cinco (5) veces el valor en aduana de la
mercadería con relación a la cual se hubiere vertido la falsa manifestación, prueba o
información.

Art. 708. - Para que la investigación mencionada en el artículo 705 fuere procedente deberá
individualizarse la mercadería presuntamente objeto de dumping o subsidio, así como su
procedencia u origen, de ser conocido. En el caso de denuncias incluidas en los incisos a) y b)
del artículo 705 el denunciante deberá especificar los elementos indicativos de la existencia de
dumping o subsidio y de las condiciones previstas en los incisos a), b) o c) de los artículos 687
ó 697.

Art. 709. - En ningún caso una denuncia implicará la automática apertura de la investigación
sino que ésta sólo se abrirá previa verificación de que se reúnen los requisitos exigidos y de
una evaluación sobre la verosimilitud de la misma.

Art. 710. - Reunidos los requisitos incluidos en el artículo 708, dentro de los diez (10) días
hábiles siguientes se dispondrá la apertura de la investigación por resolución que se notificará
al importador de la mercadería sujeta a investigación, al denunciante, a los productores
nacionales que se considerare pudieren verse afectados por la importación que se analizare y a
todo otro ente que se considerare apropiado.

Art. 711. -

1. La autoridad de aplicación deberá comunicar de inmediato la iniciación de la investigación a


la Administración Nacional de Aduanas, con individualización de la mercadería de que se
tratare y de las operaciones involucradas.

2. Recibida la comunicación, la Administración Nacional de Aduanas informará a la mayor


brevedad a la autoridad de aplicación toda solicitud de importación para consumo, en trámite o
nueva, que se registrare respecto de mercadería idéntica o similar, de la misma procedencia o
del mismo origen, a fin de que la incorpore a la investigación si resultare verosímil la existencia
de dumping o de subsidio respecto de la nueva importación.

3. El deber de información previsto en este artículo continuará en vigor mientras la autoridad de


aplicación no dispusiere lo contrario.

Art. 712. - A partir de la apertura de la investigación, la autoridad de aplicación podrá exigir al


importador una garantía de conformidad con lo previsto en el artículo 453, inciso g), por un
importe equivalente al del derecho antidumping o compensatorio que razonablemente estimare
aplicable. La garantía deberá prestarse en sede aduanera, salvo que la mercadería hubiera
sido librada a plaza, en cuyo caso se prestará ante la autoridad de aplicación. En ambos
supuestos se prestará a satisfacción de la autoridad de aplicación, con las formalidades y
recaudos previstos en la Sección V, Título III de este código y tendrá una duración máxima e
improrrogable de seis (6) meses, contados desde la fecha de su constitución.

Art. 713. - En ningún caso el curso del despacho de la mercadería que se importare se verá
afectado directa o indirectamente como consecuencia de las previsiones de los capítulos
tercero, cuarto y quinto en espera de las medidas que eventualmente pudiera llegar a
establecer la autoridad de aplicación.

Art. 714. -
1. Cuando la investigación para determinar la existencia de dumping o subsidio hubiere
comenzado en virtud de las denuncias previstas en los incisos a) y b) del artículo 705, la
autoridad de aplicación podrá suspender la investigación correspondiente si los denunciantes
no aportaren los elementos que pudieren conducir a la comprobación de los hechos
denunciados.

2. La autoridad de aplicación podrá dar por concluida la investigación correspondiente mediante


resolución, si los elementos no fueren aportados en el plazo de cuarenta (40) días hábiles a
partir de la intimación que a tal efecto realizare.

Art. 715. - En las condiciones que fijare la reglamentación, se publicará periódicamente una
lista de precios declarados de mercadería de importación para consumo, a fin de permitir
considerar la existencia de dumping o subsidio.

(Art. 715: Sustituido por dec. 2284/91 Adla LI-D, 4058, modificado por dec. 2488/91 Adla LI-D,
4094)

Art. 716. - La investigación prevista en el artículo 705 no podrá iniciarse, para la aplicación de
derechos antidumping o compensatorios, respecto de mercadería que se hubiere librado en
importación para consumo una vez transcurrido el plazo de seis (6) meses, contado a partir del
libramiento.

Art. 717. - Respecto de la prueba de los extremos previstos en los incisos a), b) y c) de los
artículos 687 y 697 serán aplicables las siguientes reglas:

a) se presumirá, salvo prueba en contrario, que existe un perjuicio importante a una actividad
productiva que se desarrollare en el territorio aduanero cuando el precio de venta en el
mercado interno nacional de la mercadería importada en condiciones de dumping o con
subsidio fuere inferior en más de un quince (15 %) por ciento al precio promedio comparable,
de acuerdo a las pautas indicadas en el artículo 695, en el mismo mercado para mercadería
nacional idéntica o similar; excepto en lo que hace a la fecha de comparación para lo cual se
tomará el promedio de los precios internos correspondientes a los dieciocho (18) meses
anteriores a la venta sujeta a investigación ajustados de acuerdo al índice que determinare la
autoridad de aplicación.

b) se entenderá por ejecución de actos tendientes a la concreción de una actividad productiva


la realización de actos que supongan un gasto importante y que fueren conducentes a la
realización de una actividad productiva determinada. Sin perjuicio de otros casos, la existencia
de una fábrica en construcción o de maquinaria ya comprada satisfará los requisitos de este
inciso.

c) En todos los casos, con la salvedad prevista en el inciso a) de este artículo se deberá probar
fehacientemente la relación existente entre la importación en condiciones de dumping o con
subsidio y el perjuicio, amenaza de perjuicio o retraso sufrido por una actividad productiva
determinada. A tal efecto, la autoridad de aplicación deberá considerar si el perjuicio o retraso
no ha sido causado por circunstancias ajenas a la importación en condiciones de dumping o
con subsidio. Sin perjuicio de otros casos, tales elementos podrán ser la realización de
importaciones sin dumping o subsidio, la competencia entre los productores locales y la
contracción de la demanda como consecuencia de la substitución por otros productos o de
cambios en las preferencias de los consumidores.

Art. 718. - Concluida la investigación, que deberá realizarse dentro de un plazo que no
excederá de sesenta (60) días hábiles, la autoridad de aplicación correrá vista de lo actuado, a
las personas mencionadas en el artículo 710 por el plazo perentorio de diez (10) días hábiles,
contado a partir de su notificación.

Art. 719. - Vencidos los plazos para contestar las vistas conferidas la autoridad de aplicación, si
lo considerare conveniente, podrá disponer la producción de prueba adicional.
Art. 720. - Dentro del plazo de cuarenta (40) días hábiles, contado desde el vencimiento de la
última de las vistas conferidas o desde la producción de la última medida de prueba adicional
dispuesta, según el caso, la autoridad de aplicación se expedirá, mediante resolución, sobre la
imposición de los derechos antidumping o compensatorios.

Art. 721. - La resolución podrá disponer la aplicación de derechos antidumping o


compensatorios únicamente a las importaciones objeto de la investigación o bien extender su
alcance a futuras importaciones de mercadería idéntica estableciendo un valor mínimo de
exportación, por debajo del cual se aplicarán automáticamente los derechos antidumping o
compensatorios. En este último caso, se fijará el plazo de vigencia del valor mínimo de
exportación, el que no podrá exceder de dos (2) años. De no fijarse dicho plazo, éste será de
un (1) año.

Art. 722. - La autoridad de aplicación de los derechos antidumping y compensatorios será el


Ministro de Economía, quien podrá delegar en un organismo de su dependencia que
satisfaciere las necesidades de coordinación de jerarquía administrativa no inferior a Dirección
Nacional, las funciones que le acuerda este código, salvo la de dictar la resolución prevista en
el artículo 720.

Art. 723. - En todo cuanto no estuviere previsto en los Capítulos tercero, cuarto y quinto de este
Título la aplicación, percepción y fiscalización de los derechos antidumping y compensatorios
se rigen por las normas previstas para los derechos de importación.

CAPITULO SEXTO

Derechos de exportación

Art. 724. - El derecho de exportación grava la exportación para consumo.

Art. 725. - La exportación es para consumo cuando la mercadería se extrae del territorio
aduanero por tiempo indeterminado.

Art. 726. - Es aplicable el derecho de exportación establecido por la norma vigente en la fecha
del registro de la correspondiente solicitud de destinación de exportación para consumo.

Cuando se trate de los supuestos a los que se refiere el apartado 2. del artículo 10, el derecho
de exportación aplicable será el establecido por la norma vigente en la fecha de vencimiento de
las obligaciones de hacer efectivos los cánones y derechos de licencia, según lo dispuesto en
el contrato respectivo.

(Art. 726: Modificación: L. 25.063 Adla LIX-A, 5)

Art. 727. - No obstante lo dispuesto en el artículo 726, cuando ocurriere alguno de los
siguientes hechos corresponderá aplicar el derecho de exportación establecido por la norma
vigente en la fecha de:

a) La comisión del delito de contrabando o, en caso de no poder precisársela, en la de su


constatación.

b) La falta de mercadería sujeta al régimen de depósito provisorio de exportación o al de


removido o, en caso de no poder precisársela, en la de su constatación.

c) La transferencia de mercadería sin autorización, el vencimiento del plazo para reimportar o


cualquier otra violación de una obligación que se hubiere impuesto como condición esencial
para el otorgamiento del régimen de exportación temporaria o en caso de no poder precisarse
la fecha de comisión del hecho, en la de su constatación.
Art. 728. - A los fines de la liquidación de los derechos de exportación y de los demás tributos
que gravaren la exportación para consumo, serán de aplicación el régimen tributario, la
alícuota, la base imponible y el tipo de cambio para la conversión de la moneda extranjera en
moneda nacional de curso legal, vigentes en las fechas indicadas en los artículos 726 y 727.

Art. 729. -

1. No obstante lo dispuesto en el artículo 728 y cuando se tratare del supuesto previsto en el


artículo 726, el Poder Ejecutivo podrá establecer con relación a determinada mercadería un
régimen opcional en virtud del cual, a los fines de la liquidación de los derechos de exportación
y de los demás tributos que gravaren la exportación para consumo, sean aplicables el régimen
tributario, la alícuota y la base imponible vigentes a la fecha en que se perfeccionare el contrato
de compraventa y siempre que el interesado registrare dicho contrato ante el organismo que al
efecto se designare, dentro de un plazo que no podrá exceder de cinco (5) días, contado desde
el perfeccionamiento mencionado.

2. A los fines de lo establecido en el apartado 1, el tipo de cambio aplicable para la conversión


de la moneda extranjera en moneda nacional de curso legal, será el vigente a la fecha del
registro de la solicitud de destinación de exportación para consumo.

Art. 730. - Cuando hubiere optado por el régimen previsto en el artículo 729, el exportador
deberá, una vez registrado el contrato y dentro de los plazos que al efecto se establecieren,
cumplir con la respectiva exportación. Se considerará que se ha cumplido con la exportación
cuando la misma comprendiere por lo menos a un noventa (90 %) por ciento de la cantidad,
peso o volumen declarados en el contrato registrado de acuerdo a la especie de mercadería de
que se tratare.

Art. 731. - Cuando el exportador acreditare fehacientemente que no ha podido exportar en los
plazos, formas y condiciones contemplados en el artículo 730 por razones de caso fortuito o de
fuerza mayor, se podrá prorrogar el plazo correspondiente o exceptuarlo de dicha obligación de
exportación.

Art. 732. - Para hacer uso del régimen previsto en el artículo 729, el exportador deberá
garantizar el importe de las sanciones eventualmente aplicables a que hace referencia el
artículo 969.

Art. 733. - El derecho de exportación puede ser ad valorem o específico.

Art. 734. - El derecho de exportación ad valorem es aquél cuyo importe se obtiene mediante la
aplicación de un porcentual sobre el valor imponible de la mercadería o, en su caso, sobre
precios oficiales FOB.

Art. 735. - Para la aplicación del derecho de exportación ad valorem, el valor imponible de la
mercadería que se exportare para consumo es el valor FOB en operaciones efectuadas por vía
acuática o aérea y el valor FOT o el valor FOR según el medio de transporte que se utilizare,
en operaciones efectuadas por vía terrestre, entre un comprador y un vendedor independiente
uno de otro en el momento que determinan para cada supuesto los artículos 726, 727 ó 729,
según correspondiere, como consecuencia de una venta al contado.

Art. 736. - A los fines previstos en el artículo 735, el valor incluye la totalidad de los gastos
ocasionados hasta:

a) El puerto en el cual se cargare en el buque con destino al exterior, para la mercadería que se
exportare por vía acuática.

b) El aeropuerto en el que se cargare, con destino al exterior, para la mercadería que se


exportare por vía aérea.
c) El lugar en el que se cargare en automotor o ferrocarril, con destino al exterior, para la
mercadería que se exportare por vía terrestre.

d) El lugar en que practicara la última medición de embarque para la mercadería que se


exportara por oleoductos, gasoductos, poliductos o redes de tendido eléctrico.

(Art. 736, inc. d): incorporación: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 737. - No obstante lo dispuesto en el artículo 735, se excluyen del valor imponible los
derechos y demás tributos que gravaren la exportación.

Art. 738. - Cuando se tratare de contrabando y no pudiere determinarse el lugar a que se


refiere el artículo 736, dicho lugar será aquel en que se encontrare situada la aduana de
frontera en cuya jurisdicción se hubiera cometido el mismo o, en caso de no poder precisarse
dicho lugar, el correspondiente a la aduana en cuya jurisdicción se lo hubiera constatado.

Art. 739. - Los gastos a que se refiere el artículo 736 comprenden especialmente:

a) Los gastos de transporte y de seguro hasta el puerto, aeropuerto o lugar previstos en el


mencionado artículo.

b) Las comisiones.

c) Los corretajes.

d) Los gastos para la obtención, dentro del territorio aduanero, de los documentos relacionados
con la exportación desde dicho territorio.

e) Los tributos exigibles dentro del territorio aduanero, con exclusión de aquéllos que con
motivo de la exportación hubieran sido eximidos o cuyos importes hubieran sido o debieran ser
reembolsados como así también de los derechos y demás tributos que gravaren la exportación
para consumo.

f) El costo de los embalajes, excepto si éstos siguen su régimen aduanero propio.

g) Los gastos de embalaje (mano de obra, materiales y otros gastos); y

h) Los gastos de carga, excluidos los de estiba en la medida en que no estuvieren


comprendidos en aquellos.

Art. 740. - El valor imponible se determinará suponiendo que la venta se limita a la cantidad de
mercadería a valorar. No obstante cuando se tratare de envíos sucesivos o escalonados o de
despachos fraccionados que correspondieren a una misma venta, los descuentos o
bonificaciones en función de la cantidad serán admisibles en las condiciones y dentro de las
tolerancias que estableciere la reglamentación.

Art. 741. - El valor imponible se determinará tomando en consideración el nivel comercial que
correspondiere a la transacción que da lugar a la exportación, sobre la base de operaciones de
comercio usuales.

Art. 742. - Una venta efectuada entre un vendedor y un comprador independientes uno de otro
es una venta en la que especialmente, se cumplen las siguientes condiciones:

a) El pago del precio de la mercadería constituye la única prestación efectiva del comprador.
b) El precio convenido no está influido por relaciones comerciales, financieras o de otra clase,
sean o no contractuales, que pudieran existir, aparte de las creadas por la propia venta entre el
vendedor o cualquier persona de existencia visible o ideal asociada con él en negocios, por una
parte, y el comprador o cualquier persona de existencia visible o ideal con él asociada en
negocios, por la otra.

c) Ninguna parte del producto que proceda de las reventas o de otros actos de disposición o,
incluso, de la utilización de que fuere objeto posteriormente la mercadería, revierte directa o
indirectamente al vendedor o a cualquier persona de existencia visible o ideal asociada en
negocios con el vendedor.

Art. 743. - El valor imponible se determinará considerando que el precio comprende, para dicha
mercadería, el valor del derecho de utilizar la patente, el dibujo o el modelo; o la marca de
fábrica o de comercio cuando la mercadería a valorar:

a) Hubiere sido fabricada con arreglo a una patente de invención o conforme a un dibujo o a un
modelo protegido, o

b) Se exportare con una marca de fábrica o de comercio, o

c) Se exportare para ser objeto, bien de una venta o de otro acto de disposición con una marca
de fábrica o de comercio, bien de una utilización con tal marca.

Art. 744. -

1. Cuando los elementos que se tuvieren en cuenta para la determinación del valor o del precio
pagado o por pagar estuvieren expresados en una moneda distinta a la nacional de curso legal,
el tipo de cambio aplicable para la conversión será el mismo en vigor que, para determinar
todos los elementos necesarios para liquidar los derechos de exportación, establecen los
artículos 726, 727 ó 729, apartado 1 según correspondiere.

2. A los fines del apartado 1, la Administración Nacional de Aduanas determinará el tipo de


cambio aplicable.

Art. 745. - El objeto de la definición del valor imponible es permitir, en todos los casos, el
cálculo de los derechos de exportación sobre la base del precio al que cualquier vendedor
podría entrega la mercadería que se exportare, en los lugares a que se refiere el artículo 736
como consecuencia de una venta efectuada entre un vendedor y un comprador independientes
uno de otro. Este concepto tiene un alcance general y es aplicable haya sido o no la
mercadería que se exportare objeto de un contrato de compra-venta y cualesquiera que fueren
las condiciones de este contrato.

Art. 746. -

1. El hecho de que existiere vinculación entre el comprador y el vendedor que afectare lo


dispuesto en el artículo 735, no constituye motivo suficiente para considerar inaceptable el
precio pagado o por pagar, salvo que tal vinculación influyere en el precio.

2. Si la vinculación influyere en el precio, el servicio aduanero podrá desestimar el precio


pagado o por pagar como base de valoración y en tal caso determinará el valor de conformidad
con lo previsto en el artícu-lo 748.

Art. 747. - Se aceptará el precio pagado o por pagar y en tal caso se valorará la mercadería de
conformidad con lo previsto en el artículo 746, apartado 1, si el exportador demostrare que
dicho precio no difiere sustancialmente de alguno de los valores corrientes y resultante de
tomar en consideración el artículo 748, incisos a), b) o c). No obstante, si el servicio aduanero
dispusiere igualmente de antecedentes, tomando en consideración los mismos criterios, que
difirieren notoriamente del precio pagado o por pagar, podrá exigir del exportador que justifique
su precio de transacción bajo apercibimiento de no considerarlo aceptable.

Art. 748. - Cuando el precio pagado o por pagar no constituye una base idónea de valoración a
los fines de determinar el valor imponible en forma correcta, el servicio aduanero podrá
apartarse del mismo en cuyo caso corresponderá utilizar como base de valoración la que mejor
se adecuare de las previstas a continuación:

a) El valor obtenido por estimación comparativa con mercadería idéntica o, en su defecto,


similar competitiva, que hubiere sido objeto de despacho, tomando en consideración las
modalidades inherentes a la exportación.

b) El valor obtenido a partir de la cotización internacional de la mercadería, tomando en


consideración las modalidades inherentes a la exportación.

c) El valor obtenido mediante la aplicación de precios preestablecidos para períodos ciertos y


determinados, resultantes de procesar y promediar precios usuales de mercadería idéntica o,
en su defecto, de similar competitiva, tomando en consideración las modalidades inherentes a
la exportación.

d) El valor obtenido a partir del precio de venta en el mercado interno del país de destino,
pagado o estimado, de la mercadería que se exportare o, en su defecto, de la idéntica o similar
competitiva, previa deducción de los costos, gastos y tributos ocasionados o exigibles en aquel
país así como del flete, seguro y demás gastos ocasionados luego de la salida de la
mercadería del territorio aduanero y de los derechos y demás tributos

que gravaren en éste su exportación, tomando en consideración las modalidades inherentes a


la exportación.

e) El valor obtenido a partir del costo de producción, tomando en consideración las


modalidades inherentes a la exportación.

f) El valor de la mercadería que se exportare obtenido a partir del precio de venta, pagado o
estimado, en el mercado interno del territorio aduanero de exportación, tomando en
consideración las modalidades inherentes a la exportación y el mercado al cual la misma
hubiere de destinarse.

g) El valor obtenido sobre la base del importe total presunto del alquiler o su equivalente
durante el tiempo de duración útil de la mercadería, con los ajustes necesarios para determinar
el valor imponible, cuando se tratare de mercadería que se exportare sobre la base de un
contrato de locación, leasing o similar.

Art. 749. - Facúltase al Poder Ejecutivo para dictar normas interpretativas de las precedentes
disposiciones relativas al valor imponible de la mercadería que se exportare, sin perjuicio de las
normas de interpretación y aplicación que pudiere dictar la Administración Nacional de
Aduanas, de conformidad a lo previsto en el artículo 23, inciso i).

Art. 750. - El valor imponible de la mercadería que se exportare se determinará para toda
mercadería que deba ser declarada en las aduanas, incluso la que no estuviere gravada o la
que se hallare sujeta a precios oficiales o a derechos específicos.

Art. 751. -

1. Los precios oficiales mencionados en el artículo 734 serán los establecidos o a establecerse
en la forma que determinare el Poder Ejecutivo para casos originados en situaciones derivadas
de razones de orden económico y técnico, cuidando de no desvirtuar la noción del valor real de
la mercadería.
2. El Poder Ejecutivo podrá delegar esta facultad en los organismos que determinare.

Art. 752. - El derecho de exportación específico es aquel cuyo importe se obtiene mediante la
aplicación de una suma fija de dinero por cada unidad de medida.

Art. 753. - Cuando la unidad monetaria en que se hubiera establecido el importe a que se
refiere el artículo 752 no fuere de curso legal en la Nación, su conversión se efectuará de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 728.

Art. 754. - El derecho de exportación específico deberá ser establecido por ley.

Art. 755. -

1. En las condiciones previstas en este código y en las leyes que fueren aplicables, el Poder
Ejecutivo podrá:

a) Gravar con derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería que no


estuviere gravada con este tributo.

b) Desgravar del derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería gravada


con este tributo; y

c) Modificar el derecho de exportación establecido.

2. Salvo lo que dispusieren leyes especiales, las facultades otorgadas en el apartado 1


únicamente podrán ejercerse con el objeto de cumplir alguna de las siguientes finalidades:

a) Asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado
ingreso para el trabajo nacional.

b) Ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior.

c) Promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios,


así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o las especies animales o vegetales.

d) Estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de ofertas


adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno.

e) Atender las necesidades de las finanzas públicas.

(Art. 755: Ver decreto 2752/91 Adla LII-A, 356)

Art. 756. - Las facultades otorgadas en el artículo 755, apartado 1, deberán ejercerse
respetando los convenios internacionales vigentes.

Art. 757. -

1. El Poder Ejecutivo podrá otorgar exenciones totales o parciales al pago del derecho de
exportación, ya sean sectoriales o individuales.

2. Salvo lo que dispusieren leyes especiales, las facultades otorgadas en el apartado 1 de este
artículo únicamente podrán ejercerse con el objeto de cumplir alguna de las siguientes
finalidades:

a) Atender las necesidades de la salud pública, de la sanidad animal o vegetal, o ejecutar la


política alimentaria.
b) Promover la educación, la cultura, la ciencia, la técnica y las actividades deportivas.

c) Facilitar la acción de instituciones religiosas y demás entidades de bien público sin fines de
lucro así como satisfacer exigencias de solidaridad humana.

d) Cortesía internacional.

e) Facilitar la realización de exposiciones, ferias, congresos y otras manifestaciones similares.

f) Dar solución a los problemas que se suscitaren con ocasión de exportaciones de carácter no
comercial.

Art. 758. - En los supuestos en que acordare exenciones, el Poder Ejecutivo podrá
establecerlas bajo la condición del cumplimiento de determinadas obligaciones.

Art. 759. - El incumplimiento de las obligaciones impuestas como condición dará lugar a la
aplicación de las sanciones y demás consecuencias contempladas en la norma que hubiere
establecido la exención, en este código y en la reglamentación.

Art. 760. - Cuando no se hubiere establecido plazo de extinción, la obligación impuesta como
condición se extingue a los tres (3) años, a contar del primero de enero del año siguiente a
aquél en que hubiera tenido lugar el libramiento.

CAPITULO SEPTIMO

Tributos con afectación especial

Art. 761. - Cuando se encomendare al servicio aduanero la aplicación, la percepción u otra


función respecto de un tributo con afectación especial y no se previeren todos los recaudos y
formalidades para cumplimentarla, se aplicarán supletoriamente las disposiciones de la
legislación aduanera.

CAPITULO OCTAVO

Tasa de estadística

Art. 762. - La importación o la exportación, fuere definitiva o suspensiva, respecto de la cual se


prestare con carácter general un servicio estadístico, podrá estar gravada con una tasa ad
valorem por tal concepto.

(Art. 762: El decreto 389/95 (modificado por el decreto 37/98) establece en cero coma
cincuenta por ciento (0,50 %) la tasa de estadística prevista en el presente artículo.)

Art. 763. - La base imponible para liquidar la tasa de estadística es el valor en aduana de la
mercadería de que se tratare. Dicho valor es el definido a los efectos de liquidar el derecho de
importación o de exportación, según correspondiere.

Art. 764. - El Poder Ejecutivo nacional queda facultado para modificar la alícuota de la tasa de
estadística que se fijare.

(Art. 764: sustitución: L. 23.664 Adla XLIX-B, 1382)

Art. 765. - El Poder Ejecutivo por razones justificadas podrá otorgar exenciones totales o
parciales de la tasa de estadística, ya sean sectoriales o individuales.
Art. 766. - En todo aquello que no estuviere previsto en este Capítulo, la tasa de estadística se
rige por las disposiciones aplicables a los derechos de importación o de exportación, según
correspondiere, en cuanto fueren compatibles.

CAPITULO NOVENO

Tasa de comprobación

Art. 767. - La importación para consumo respecto de la cual el servicio aduanero prestare un
servicio de control en plaza, para comprobar que se cumplen las obligaciones que hubieren
condicionado los beneficios otorgados a tal importación, está gravada con una tasa ad valorem
por tal concepto.

Art. 768. - Cuando la naturaleza de la mercadería o el destino que se le diere a la misma lo


justificare, el Poder Ejecutivo podrá disponer la aplicación de la tasa de comprobación a la
importación temporaria respecto de la cual el servicio aduanero debiere cumplir una actividad
de control en plaza con la finalidad prevista en el artículo 767.

Art. 769. - La base imponible para liquidar la tasa de comprobación es el valor en aduana de la
mercadería de que se tratare. Dicho valor es el definido a los efectos de liquidar el derecho de
importación.

Art. 770. - El Poder Ejecutivo queda facultado para fijar y modificar la alícuota de la tasa de
comprobación, la que no podrá exceder del dos (2 %) por ciento.

Art. 771. - El Poder Ejecutivo por razones justificadas podrá otorgar exenciones totales o
parciales de la tasa de comprobación, ya sean sectoriales o individuales.

Art. 772. - En todo aquello que no estuviere previsto en este Capítulo, la tasa de comprobación
se rige por las disposiciones aplicables a los derechos de importación, en cuanto fueren
compatibles.

CAPITULO DECIMO

Tasa de servicios extraordinarios

Art. 773. - Las operaciones y demás actos sujetos a control aduanero, cuya realización se
autorizare en horas inhábiles, están gravados con una tasa cuyo importe debe guardar relación
con la retribución de los servicios extraordinarios que el servicio aduanero debiere abonar a los
agentes que se afectaren al control de dichos actos.

Quedan exentos de la aplicación de la tasa de servicios extraordinarios el tránsito vecinal y de


turistas de cualquier origen, que se realicen en horas y días inhábiles por los puentes y pasos
internacionales. La Administración Nacional de Aduanas establecerá un régimen
compensatorio para los agentes que desempeñaren este servicio, en horario inhábil.

(Art. 773, último párrafo: incorporación: L. 23.860 Adla L-D, 3713)

Art. 774. - La Administración Nacional de Aduanas queda facultada para fijar y modificar la tasa
de servicios extraordinarios.

CAPITULO DECIMO PRIMERO

Tasa de almacenaje

Art. 775. - Cuando el servicio aduanero se constituyere en depositario de mercadería, percibirá


una tasa de retribución del servicio de almacenaje.
Art. 776. - La Administración Nacional de Aduanas queda facultada para fijar y modificar la tasa
de almacenaje, cuidando de que el nivel tarifario no exceda del que rigiere para análogos
servicios.

TITULO II

Disposiciones comunes

CAPITULO PRIMERO

Deudores y demás responsables de la obligación tributaria

Art. 777. - La persona que realizare un hecho gravado con tributos establecidos en la
legislación aduanera es deudora de éstos.

Art. 778. - El Estado nacional, las provincias, las municipalidades y sus respectivas
reparticiones y entes centralizados o descentralizados, salvo disposición expresa en contrario,
están sujetos a las mismas responsabilidades y obligaciones tributarias aduaneras que las
demás personas.

Art. 779. - El despachante de aduana que realizare un hecho gravado sin acreditar su condición
de representante en alguna de las formas previstas en el artículo 38 responde personalmente
por los tributos pertinentes.

Art. 780. - El agente de transporte aduanero responde solidariamente con el transportista por
los tributos respecto de los cuales este último debiere responder.

Art. 781. - La persona que por su actividad o profesión tuviere relación con el servicio aduanero
y cuyos dependientes realizaren un hecho gravado en ejercicio o con ocasión de sus funciones
responde solidariamente con éstos por las correspondientes obligaciones tributarias.

Art. 782. - Los autores, cómplices, instigadores, encubridores y beneficiarios del contrabando
de importación o de exportación responden solidariamente por los tributos pertinentes.

Art. 783. -

1. El propietario o el poseedor de mercadería de origen extranjero, con fines comerciales o


industriales, por la que se adeudaren tributos aduaneros, responde por dichos tributos en forma
solidaria con la persona que hubiere realizado el hecho gravado, pero su responsabilidad se
limita al valor en plaza de la mercadería a la fecha en que el servicio aduanero exigiere el pago.
Siempre que no correspondiere aplicar la pena de comiso en virtud de lo dispuesto en la
Sección XII, Título II, Capítulo Décimo Tercero, el propietario puede liberarse de dicha
responsabilidad mediante el abandono de la mercadería a favor del Estado, libre de toda deuda
y con entrega material al servicio aduanero en zona primaria.

2. Lo dispuesto en el apartado 1 será también de aplicación aunque no mediare fin comercial o


industrial respecto de aquella mercadería que constituyere un bien registrable y que
determinare la reglamentación.

Art. 784. - En los supuestos previstos en el artículo 783, el propietario o poseedor no es


responsable cuando la mercadería:

a) Hubiera sido adquirida en subasta ordenada por autoridad administrativa o judicial o, en su


caso, por cualquiera de las formas de venta previstas en los artículos 422 y 430.

b) Hubiera sido adquirida en una casa de venta del ramo, en cuyo caso dicha responsabilidad
recaerá sobre el titular de esta casa de comercio.
c) Presentare debidamente aplicados los instrumentos fiscales de impuestos internos o los
medios identificatorios establecidos con el fin de acreditar su lícita tenencia.

Art. 785. - Las obligaciones de los deudores o responsables por los tributos establecidos en la
legislación aduanera se transmite a sus sucesores universales, de conformidad con las
disposiciones del derecho común.

Art. 786. - Liquidados los tributos, el servicio aduanero debe notificar tal liquidación al deudor,
garante o responsable de la obligación tributaria.

CAPITULO SEGUNDO

Extinción de la obligación tributaria

Art. 787. - En las condiciones previstas en este código, la obligación tributaria aduanera sólo se
extingue por:

a) El pago de lo debido.

b) La compensación.

c) La condonación.

d) La transacción en juicio.

e) La prescripción.

Art. 788. - El pago de la obligación tributaria aduanera se efectuará de los modos y en los
lugares que determinare el servicio aduanero.

Art. 789. - El pago de la obligación tributaria aduanera debe efectuarse al contado y antes del
libramiento de la mercadería, salvo los casos en que el libramiento fuere autorizado bajo el
régimen de garantía.

Art. 790. -

1. La Administración Nacional de Aduanas, con sujeción al régimen de garantía y en las


condiciones que determinare la reglamentación, podrá conceder esperas o facilidades para el
pago de los tributos aduaneros.

2. La reglamentación determinará los casos, condiciones de procedencia y plazos para las


esperas y facilidades previstas en este artículo.

Art. 791. - Las tasas de interés que devengaren los importes cuyo pago fuere objeto de espera
o de facilidades serán fijadas con carácter general por la Administración Nacional de Aduanas.
El máximo de la tasa de interés a aplicar no podrá exceder en el momento de su fijación del
doble de la que percibiere el Banco de la Nación Argentina para el descuento de documentos
comerciales. El Poder Ejecutivo podrá autorizar, con carácter excepcional, que dicha espera o
facilidades no devenguen interés, siempre que el plazo de las mismas no excediere de ciento
veinte (120) días.

Art. 792. - El pago no extingue la obligación tributaria aduanera cuando su importe fuere inferior
al debido.

Art. 793. -
1. La Determinación tributaria suplementaria a que pudiere dar lugar el supuesto previsto en el
artículo 792 no puede fundarse en una interpretación de la legislación tributaria que se hubiere
adoptado con posterioridad al momento del pago originario y que modificare la interpretación
general, hasta entonces vigente, de conformidad con la cual dicho pago hubiere sido efectuado.

2. La interpretación general de la legislación tributaria a que hace referencia el apartado 1 es la


fijada, con carácter general, por el Poder Ejecutivo, el Ministro de Economía, el Secretario de
Estado de Hacienda o el Administrador Nacional de Aduanas.

Art. 794. - Vencido el plazo de diez (10) días, contado desde la notificación del acto por el cual
se hubieren liquidado los tributos, o vencido el plazo cierto de espera que se hubiere concedido
para su pago, el deudor o responsable debe pagar juntamente con los mismos un interés sobre
el importe no ingresado en dicho plazo, incluida en su caso la actualización respectiva. La tasa
de interés será fijada con carácter general por la Secretaría de Estado de Hacienda y no podrá
exceder, en el momento de su fijación, del doble de la que percibiere el Banco de la Nación
Argentina para el descuento de documentos comerciales.

(Art. 794: La resolución 578/2004 (M.E. y P.) establece la tasa de los intereses resarcitorios en
el uno con cincuenta centésimos por ciento (1,50%) mensual.)

Art. 795. - El curso de los intereses no se suspende por la impugnación de la liquidación o por
la interposición de recurso alguno contra la misma.

Art. 796. - Los intereses previstos en el artículo 794 se devengarán hasta el momento del pago,
otorgamiento de espera o interposición de demanda de ejecución fiscal o bien hasta que se
garantizare el importe controvertido con dinero en efectivo, entregado en calidad de depósito en
sede aduanera.

Art. 797. - En el supuesto de interponerse demanda de ejecución fiscal, el capital adeudado,


actualizado en su caso, y los intereses devengados hasta ese momento devengarán, a su vez,
un interés punitorio. La tasa de interés será fijada con carácter general por la Secretaría de
Estado de Hacienda y no podrá exceder en el momento de su fijación, del triple de la que
percibiere el Banco de la Nación Argentina para el descuento de documentos comerciales.

(Art. 797: La resolución 578/2004 (M.E. y P.) establece la tasa de los intereses resarcitorios en
el dos con cincuenta centesimos por ciento (2,50%) mensual.)

Art. 798. - El Poder Ejecutivo con carácter general y cuando mediaren circunstancias
excepcionales debidamente justificadas, podrá eximir, en todo o en parte, de la obligación de
abonar los intereses a que se refiere el artículo 794.

Art. 799. - Vencido el plazo de diez (10) días, contado desde la notificación del acto por el cual
se hubieren liquidado los tributos, o vencido el plazo cierto de espera que se hubiere concedido
para su pago, el importe correspondiente será actualizado de acuerdo con la variación del
índice de precios al por mayor (nivel general) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística
y Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones, desde el mes en que se
produjere dicho vencimiento hasta el penúltimo mes anterior al de la fecha del pago o al de
aquélla en que se garantizare el importe controvertido con dinero en efectivo, entregado en
calidad de depósito en sede aduanera.

Art. 800. - La recepción de un importe en concepto de pago de una obligación tributaria por
parte del servicio aduanero, sin que éste efectuare reserva por los intereses o la actualización
monetaria que pudieren corresponder, no extingue la obligación respecto de estos conceptos.

Art. 801. - La compensación sólo opera entre créditos líquidos y exigibles cuando así lo
dispusiere de oficio la Administración Nacional de Aduanas en las condiciones que estableciere
el Poder Ejecutivo.
Art. 802. - La condonación debe disponerse por ley. No obstante, el Poder Ejecutivo queda
facultado para condonar la obligación tributaria cuando la misma se hubiere originado en la
comisión de un hecho ilícito respecto del cual se ejerciere la facultad de indulto.

Art. 803. - Prescríbese por el transcurso de cinco (5) años la acción del Fisco para percibir los
tributos regidos por la legislación aduanera.

Art. 804. - La prescripción de la acción a que se refiere el artículo 803 comienza a correr el
primero de enero del año siguiente al de la fecha en que se hubiere producido el hecho
gravado. No obstante:

a) Cuando el hecho gravado constituyere un ilícito y no pudiere precisarse la fecha de su


comisión, la prescripción comienza a correr el primero de enero del año siguiente al de la fecha
de su constatación.

b) Cuando se tratare de tributos que debieren exigirse como consecuencia del incumplimiento
de una obligación impuesta como condición del otorgamiento de un beneficio tributario, la
prescripción comienza a correr el primero de enero del año siguiente al de la fecha de dicho
incumplimiento o, en caso de no poder precisársela, al de la fecha de su constatación.

Art. 805. - La prescripción de la acción del Fisco para percibir los tributos regidos por la
legislación aduanera se suspende en los siguientes supuestos:

a) Desde la apertura del sumario, en la causa en que se investigare la existencia de un ilícito


aduanero, hasta que recayere decisión que habilitare el ejercicio de la acción para percibir el
tributo cuando dicho ejercicio estuviere subordinado a aquella decisión.

b) Desde el momento en que se hubiere acordado una espera para el pago de los tributos,
hasta que venciere el plazo concedido a tal fin.

c) Desde que el deudor o responsable interpusiere algún recurso o reclamación que tuviere
efecto suspensivo contra la liquidación tributaria, hasta que recayere decisión que habilitare su
ejecución.

d) Desde que el Fisco interpusiere en sede judicial la demanda tendiente a obtener el cobro de
los tributos adeudados, hasta que recayere sentencia firme.

e) Desde que se comprometiere la declaración supeditada, en los supuestos previstos en los


artículos 226 y 323, hasta que recayere el pronunciamiento final, en sede aduanera, a que se
refieren los artículos mencionados.

Art. 806. - La prescripción de la acción del Fisco para percibir los tributos regidos por la
legislación aduanera se interrumpe por:

a) La notificación de la liquidación tributaria aduanera.

b) Los actos de ejecución en sede aduanera tendientes a percibir los tributos adeudados.

c) La demanda interpuesta en sede judicial tendiente a percibir los tributos adeudados.

d) La renuncia al tiempo transcurrido.

e) El reconocimiento expreso o tácito de la obligación tributaria aduanera.

Art. 807. - La suspensión y la interrupción de la prescripción respecto del deudor principal


también surten efectos en relación con los deudores solidarios y los deudores subsidiarios,
excepto en los supuestos contemplados en el artículo 806, inciso d) y e). Si las causales de
suspensión o de interrupción de la prescripción sólo se cumplieren respecto de un deudor
subsidiario no surtirán efectos con relación al deudor principal ni respecto de los codeudores
solidarios de éste.

Art. 808. - En todo aquello que no estuviere previsto en este código la prescripción de las
acciones a que se refiere este Capítulo se rige por las disposiciones del Código Civil.

CAPITULO TERCERO

Devolución de los importes indebidamente percibidos en concepto de tributos.

Art. 809. - La Administración Nacional de Aduanas, a solicitud de los interesados y previa


intervención del Tribunal de Cuentas de la Nación, devolverá directamente los importes que
hubiera percibido indebidamente en concepto de tributos.

Art. 810. - A los fines de la devolución prevista en el artículo 809, la Administración Nacional de
Aduanas, tomará los fondos de la recaudación que efectuare de tributos que debieren ingresar
a rentas generales.

Art. 811. - En los supuestos en que se reclamare la devolución de importes pagados


indebidamente en concepto de tributos, ya fuera que el pago se hubiere efectuado
espontáneamente o a requerimiento del servicio aduanero, los intereses se devengarán desde
la fecha de la presentación del escrito por el cual se reclamare la repetición, hasta el momento
de su pago.

(Art. 811: La resolución 314/2004 (M.E.y P.) establece la tasa de los intereses en cincuenta
centésimos por ciento (0,50 %) mensual.)

Art. 812. - En los supuestos previstos en el artículo 811, la tasa de interés aplicable será la que
fijare la Secretaría de Estado de Hacienda, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 794.

Art. 813. - Cuando se hiciere lugar a la repetición de los importes por tributos que se hubiere
pagado espontáneamente ante el servicio aduanero, aquellos serán actualizados de acuerdo a
la variación del índice de precios al por mayor (nivel general) elaborado por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones desde el mes
en que se hubiere efectuado el reclamo de los mismos hasta el penúltimo mes anterior a aquel
en que se hiciere efectiva la devolución.

Art. 814. - Cuando se hiciere lugar a la repetición de los importes por tributos que se hubieren
pagado a requerimiento del servicio aduanero, aquellos serán actualizados de acuerdo a la
variación del índice de precios al por mayor (nivel general) elaborado por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones, desde el mes
en que se hubiere efectuado el pago de los mismos hasta el penúltimo mes anterior a aquel en
que hiciere efectiva la devolución.

Art. 815. - Prescríbese por el transcurso de cinco (5) años la acción de los administrados para
repetir los importes pagados indebidamente en concepto de tributos regidos por la legislación
aduanera.

Art. 816. - La prescripción de la acción a que se refiere el artículo 815 comienza a correr el 1º
de enero del año siguiente al de la fecha en que se hubiera efectuado el pago del importe
objeto de repetición.

Art. 817. - La prescripción de la acción de los administrados para repetir los importes pagados
indebidamente en concepto de tributos regidos por la legislación aduanera se suspende en los
siguientes supuestos:
a) Durante la sustanciación del reclamo de repetición deducido ante el servicio aduanero.

b) Desde la interposición del recurso de apelación deducido ante el Tribunal Fiscal contra la
resolución aduanera denegatoria que hubiera recaído en el reclamo de repetición o por retardo
en el dictado de la misma, hasta que recayere decisión definitiva en la causa.

c) Desde la interposición, en sede judicial, de la demanda de repetición, hasta que recayere


decisión definitiva en la causa.

Art. 818. - La prescripción de la acción de los administrados para repetir los importes pagados
indebidamente en concepto de tributos regidos por la legislación aduanera se interrumpe por:

a) El reclamo de repetición interpuesto ante el servicio aduanero.

b) El recurso de apelación interpuesto ante el Tribunal Fiscal contra la resolución aduanera


denegatoria que hubiera recaído en el reclamo de repetición o por retardo en el dictado de la
misma.

c) La demanda judicial de repetición.

Art. 819. - En todo aquello que no estuviere previsto en este código, la prescripción de las
acciones a que se refiere este Capítulo se rige por las disposiciones del Código Civil.

SECCION X

ESTIMULOS A LA EXPORTACION

CAPITULO PRIMERO

Drawback

Art. 820. - Drawback es el régimen aduanero en virtud del cual se restituyen total o
parcialmente los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la
importación para consumo, siempre que la mercadería fuere exportada para consumo:

a) Luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un proceso de transformación


elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio.

b) Utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería que se exportare.

Art. 821. -

1. Facúltase al Poder Ejecutivo para:

a) Determinar la mercadería que puede acogerse a este régimen.

b) Fijar el plazo dentro del cual debe efectuarse la exportación para consumo, a contar desde el
libramiento de la mercadería importada para consumo.

c) Establecer el plazo y las demás condiciones que deberán cumplir los exportadores para
acogerse a este beneficio.

d) Fijar las bases sobre las cuales se liquidará el importe que correspondiere en concepto de
drawback.
e) Determinar los demás requisitos y formalidades relativos a estos regímenes.

2. El Poder Ejecutivo podrá delegar el ejercicio de las funciones y facultades previstas en el


apartado 1 en el Ministerio de Economía.

Art. 822. -

1. La devolución a que se refiere el artículo 820 se hará efectiva directamente por la


Administración Nacional de Aduanas, con fondos que tomará de la recaudación que efectuare
de tributos que debieren ingresar a rentas generales.

2. En los supuestos en que la Administración Nacional de Aduanas delegare esta función en


determinadas aduanas que se hallaren distantes de su sede, el Tribunal de Cuentas de la
Nación, intervendrá con posterioridad al acto de la devolución.

Art. 823. - Con sujeción al régimen de garantía previsto en el artículo 453, inciso k), el
exportador que hubiere solicitado la destinación de exportación para consumo e ingresare la
mercadería a depósito aduanero habilitado al efecto podrá percibir anticipadamente los
importes que le correspondieren en concepto de drawback.

Art. 824. - Cuando en el supuesto previsto en el artículo 823 no se efectuare la exportación


para consumo dentro del plazo que determinare la reglamentación, deberá devolverse el
importe percibido. La actualización y los intereses que devengare este importe se regirán por lo
dispuesto en los artículos 849 y 845, respectivamente, sin perjuicio de las sanciones
establecidas en este Código.

CAPITULO SEGUNDO

Reintegros y reembolsos

Art. 825. -

1. El régimen de reintegros es aquel en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los
importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la mercadería que se
exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con
relación a la mencionada mercadería.

2. Los tributos interiores a que se refiere el apartado 1 no incluyen a los tributos que hubieran
podido gravar la importación para consumo.

Art. 826. - EL régimen de reintegros es compatible con el de drawback.

Art. 827. - El régimen de reembolsos es aquél en virtud del cual se restituyen, total o
parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores; así como
los que se hubieren podido pagar en concepto de tributos por la previa importación para
consumo de toda o parte de la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o
bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.

Art. 828. - Salvo disposición especial en contrario, el régimen de reembolsos no puede


acumularse con el régimen de drawback ni con el de reintegros.

Art. 829. -

1. Facultase al Poder Ejecutivo para:

a) Determinar la mercadería que puede acogerse a los regímenes de reintegros y de


reembolsos.
b) Determinar los servicios comprendidos en estos regímenes.

c) Fijar el valor sobre el cual se liquidará el importe del reintegro y el del reembolso. Tal valor
nunca podrá ser superior al valor imponible previsto en los artículos 734 a 749 con más las
adiciones que pudieren corresponder por gastos de transporte y de seguro de acuerdo a los
beneficios que admitiere por estos conceptos el respectivo régimen de estímulos.

d) Determinar las alícuotas aplicables.

e) Condicionar la concesión de los reintegros y de los reembolsos o variar su magnitud en


atención al lugar de destino de la mercadería exportada.

f) Disminuir el importe de los reintegros y el de los reembolsos según la importancia que los
insumos importados tuvieren en la mercadería que se exportare.

g) Establecer el plazo y las demás condiciones que deberán cumplir los administrados para
acogerse a estos beneficios.

h) Determinar los demás requisitos y formalidades relativos a estos regímenes.

2. El Poder Ejecutivo podrá delegar el ejercicio de las funciones y facultades previstas en el


apartado 1 en el Ministerio de Economía.

Art. 830. - A los fines de la liquidación de los importes que pudieren corresponder en concepto
de reintegro o de reembolso serán de aplicación el régimen, la clasificación arancelaria, la
alícuota, el valor y el tipo de cambio para la conversión de la moneda extranjera en moneda
nacional de curso legal, vigentes en las fechas indicadas en los artículos 726 o 729, según
correspondiere.

Art. 831. - Con sujeción al régimen de garantía previsto en el artículo 453, inciso l), el
exportador que hubiere solicitado la destinación de exportación para consumo e ingresare la
mercadería a depósito habilitado al efecto podrá percibir anticipadamente los importes que le
correspondieren en concepto de reintegro o de reembolso.

Art. 832. - Cuando en el supuesto previsto en el artículo 831 no se efectuare la exportación


para consumo dentro del plazo que determinare la reglamentación, deberá devolverse el
importe percibido. La actualización y los intereses que devengare este importe se regirán por lo
dispuesto en los artículos 849 y 845, respectivamente, sin perjuicio de las sanciones
establecidas en este código.

Art. 833. - Los reintegros y los reembolsos previstos en este Capítulo se harán efectivos con
cargo a los impuestos que determinare el Poder Ejecutivo y en forma en que éste dispusiere.

CAPITULO TERCERO

Otros estímulos a la exportación

Art. 834. - Cuando se encomendare al servicio aduanero una determinada función respecto de
un estímulo a la exportación no previsto específicamente en este código y no se establecieren
todos los recaudos y formalidades para cumplimentarlo, se aplicarán las disposiciones de la
legislación aduanera.

Art. 835. - El pedido de pago de los importes que correspondieren en concepto de estímulos a
la exportación debe formularse por escrito con las formalidades y dentro del plazo que
estableciere la reglamentación.
Art. 836. - El servicio aduanero pagará, acreditará o autorizará las medidas tendientes al pago
o acreditación, según correspondiere, de los importes que adeudare en concepto de estímulos
a la exportación, dentro del plazo que al efecto estableciere la reglamentación, el que se
computará a partir de que el pedido reuniere todas las formalidades exigibles.

CAPITULO CUARTO

Derecho y acción para percibir importes en concepto

de estímulos a la exportación.

Art. 837. - Vencido el plazo para solicitar el pago de los importes que correspondieren en
concepto de estímulos a la exportación, caducará el derecho que el interesado hubiere dejado
de ejercer.

Art. 838. - Cuando el servicio aduanero no pagare, no acreditare o no autorizare las medidas
tendientes al pago o acreditación, según correspondiere, de los importes que debiere en
concepto de estímulos a la exportación dentro del plazo que al efecto se hubiere establecido,
tales importes devengarán, desde el vencimiento de dicho plazo hasta el momento de su pago
o acreditación, un interés cuya tasa será la que fijare la Secretaría de Estado de Hacienda de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 794.

(Art. 838: La resolución 314/2004 (M.E.y P.) establece la tasa de los intereses en cincuenta
centésimos por ciento (0,50 %) mensual.)

Art. 839. - En el supuesto previsto en el artículo 838, los importes respectivos serán
actualizados de acuerdo a la variación del índice de precios al por mayor, nivel general,
elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial que
cumpliere sus funciones, desde el mes siguiente a aquel en que venciere el plazo referido en el
artículo 836 hasta el penúltimo mes anterior al de la fecha en que se efectuare la acreditación o
se notificare al interesado que se encuentra a su disposición el importe respectivo.

Art. 840. - Prescríbese por el transcurso de cinco (5) años la acción de los exportadores para
percibir los importes que les correspondieren en concepto de estímulos a la exportación.

Art. 841. - La prescripción de la acción de los exportadores para percibir los importes que les
correspondieren en concepto de estímulos a la exportación comienza a correr el primero de
enero del año siguiente al de la fecha en que se hubiera cumplido la exportación de que se
tratare.

Art. 842. - La prescripción de la acción a que hace referencia el artículo 840 se suspende en los
siguientes supuestos:

a) Durante la sustanciación del reclamo de pago ante el servicio aduanero.

b) Desde la interposición del recurso de apelación deducido ante el Tribunal Fiscal contra la
resolución aduanera denegatoria que hubiera recaído en el reclamo correspondiente o por
retardo en el dictado de la misma, hasta que recayere decisión definitiva en la causa.

Art. 843. - La prescripción de la acción a que hace referencia el artículo 840 se interrumpe por:

a) El reclamo de pago interpuesto ante el servicio aduanero.

b) El recurso de apelación interpuesto ante el Tribunal Fiscal contra la resolución denegatoria


que hubiera recaído en el reclamo de pago o por retardo en el dictado de la misma.
Art. 844. - En todo aquello que no estuviere previsto en este código la prescripción de las
acciones a que se refiere este capítulo se rige por las disposiciones del Código Civil.

CAPITULO QUINTO

Acción del fisco para repetir importes pagados indebidamente en concepto de estímulos a la
exportación

Art. 845. - Vencido el plazo de diez (10) días desde la notificación del acto por el cual se
intimare la restitución de los importes que el Fisco hubiere pagado indebidamente en virtud de
los regímenes de estímulos a la exportación regidos por la legislación aduanera, el deudor o
responsable debe pagar juntamente con los mismos un interés sobre el importe no ingresado
en dicho plazo, incluida en su caso la actualización respectiva, cuya tasa será la que fijare la
Secretaría de Estado de Hacienda de conformidad con lo dispuesto en el artículo 794.

(Art. 845: La resolución 578/2004 (M.E. y P.) establece la tasa de los intereses resarcitorios en
el uno con cincuenta centésimos por ciento (1,50%) mensual.)

Art. 846. - El curso de los intereses no se suspende por la impugnación del acto que dispuso la
intimación o por la interposición de recurso alguno contra el mismo.

Art. 847. - Los intereses previstos en el artículo 845 se devengarán hasta el momento del pago
o de la interposición de demanda de ejecución fiscal.

Art. 848. - En el supuesto de interponerse demanda de ejecución fiscal, el capital adeudado,


actualizado en su caso, y los intereses devengados hasta ese momento devengarán, a su vez,
un interés punitorio cuya tasa será la que fijare la Secretaría de Estado de Hacienda de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 797.

Art. 849. - Con independencia de la fecha en que se intimare la restitución al Fisco de los
importes percibidos indebidamente en virtud de los regímenes de estímulos a la exportación
regidos por la legislación aduanera, tales importes serán actualizados de acuerdo con la
variación que hubiere experimentado el índice de precios al por mayor (nivel general) elaborado
por el Instituto Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus
funciones, desde el mes en que se hubieren percibido hasta el penúltimo mes anterior a aquél
en que se efectuare el pago.

Art. 850. - La recepción de un importe por parte del Fisco en concepto de restitución de
estímulos a la exportación abonados indebidamente por éste, sin formular reserva por los
intereses o la actualización monetaria que pudiere corresponder, no extingue la obligación
respecto de estos conceptos.

Art. 851. - Prescríbese por el transcurso de cinco (5) años la acción del Fisco para repetir los
importes pagados indebidamente en concepto de estímulos a la exportación.

Art. 852. - La prescripción de la acción del Fisco para repetir los importes pagados
indebidamente en concepto de estímulos a la exportación comienza a correr el primero de
enero del año siguiente al de la fecha en que se hubiera efectuado el pago, salvo que éste se
hubiere realizado con anterioridad a la exportación respectiva, en cuyo caso comienza a correr
el primero de enero del año siguiente al de la fecha en que se hubiera cumplimentado dicha
exportación.

Art. 853. - La prescripción de la acción del Fisco a que hace referencia el artículo 851 se
suspende en los siguientes supuestos:

a) Desde la apertura del sumario, en la causa en que se investigare la existencia de un ilícito


aduanero, hasta que recayere decisión que habilitare el ejercicio de la acción cuando el mismo
estuviere subordinado a aquella decisión.
b) Desde que el exportador interpusiere algún recurso o reclamación que tuviere efecto
suspensivo contra la liquidación del importe cuya devolución se le reclamare, hasta que
recayere decisión que habilitare su ejecución.

c) Desde que el Fisco interpusiere en sede judicial la demanda tendiente a obtener el cobro de
los importes indebidamente pagados, hasta que recayere sentencia firme.

Art. 854. - La prescripción de la acción del Fisco a que hace referencia el artículo 851 se
interrumpe por:

a) La notificación de la liquidación de los importes indebidamente pagados.

b) Los actos de ejecución en sede aduanera tendientes a repetir los importes indebidamente
pagados.

c) La demanda interpuesta en sede judicial tendiente a repetir los importes indebidamente


pagados.

d) La renuncia al tiempo transcurrido.

e) El reconocimiento expreso o tácito del exportador de su obligación de devolver los importes


indebidamente percibidos.

Art. 855. - En todo aquello que no estuviere previsto en este código la prescripción de las
acciones a que se refiere este Capítulo se rige por las disposiciones del Código Civil.

SECCION XI

RECIPROCIDAD DE TRATAMIENTO

CAPITULO UNICO

Retorsión

Art. 856. - Cuando un país aplicare un tratamiento discriminatorio perjudicial a la importación de


mercadería originaria o procedente del territorio aduanero argentino o que arribare a aquel en
un medio de transporte de matrícula o de pabellón argentinos, el Poder Ejecutivo podrá adoptar
las medidas previstas en este Capítulo cuando se tratare de la importación de mercadería
originaria o procedente de dicho país o que arribare en un medio de transporte de matrícula o
de pabellón del mismo.

Art. 857. - En materia de prohibiciones, el Poder Ejecutivo podrá establecer cualquiera de ellas
o modificar las que estuvieren en vigencia.

Art. 858. - En materia tributaria aduanera, el Poder Ejecutivo podrá:

a) Aumentar la alícuota del derecho de importación ad valorem hasta el seiscientos (600 %) por
ciento.

b) Aumentar hasta el quíntuplo el derecho de importación específico y el impuesto de


equiparación de precios.

No obstante, cuando este aumento resultare insuficiente, a juicio del mismo, podrá establecer
un derecho de importación ad valorem de hasta el seiscientos (600 %) por ciento.
Art. 859. - La entrada en vigencia de las medidas que se adoptaren en ejercicio de las
facultades conferidas en los artículos 857 y 858 se producirá al día siguiente al de la
publicación de la norma respectiva en el Boletín Oficial, excepto que:

a) La norma dispusiere que entrará en vigor en la fecha de su dictado.

b) La norma determinare una fecha posterior.

SECCION XII

DISPOSICIONES PENALES

Art. 860. - Las disposiciones de esta Sección rigen respecto de los hechos que en este código
se prevén como delitos e infracciones aduaneros.

Art. 861. - Siempre que no fueren expresa o tácitamente excluidas, son aplicables a esta
Sección las disposiciones generales del Código Penal.

TITULO I

Delitos aduaneros

Art. 862. - Se consideran delitos aduaneros los actos u omisiones que en este Título se
reprimen por transgredir las disposiciones de éste código.

CAPITULO PRIMERO

Contrabando

Art. 863. - Será reprimido con prisión de DOS (2) a OCHO (8) años el que, por cualquier acto u
omisión, impidiere o dificultare, mediante ardid o engaño, el adecuado ejercicio de las funciones
que las leyes acuerdan al servicio aduanero para el control sobre las importaciones y las
exportaciones.

(Art. 863: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 864. - Será reprimido con prisión de DOS (2) a OCHO (8) años el que:

a) Importare o exportare mercadería en horas o por lugares no habilitados al efecto, la desviare


de las rutas señaladas para la importación o la exportación o de cualquier modo la sustrajere al
control que corresponde ejercer al servicio aduanero sobre tales actos;

b) Realizare cualquier acción u omisión que impidiere o dificultare el control del servicio
aduanero con el propósito de someter a la mercadería a un tratamiento aduanero o fiscal
distinto al que correspondiere, a los fines de su importación o de su exportación;

c) Presentare ante el servicio aduanero una autorización especial, una licencia arancelaria o
una certificación expedida contraviniendo las disposiciones legales y específicas que regularen
su otorgamiento, destinada a obtener, respecto de la mercadería que se importare o se
exportare, un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere;

d) Ocultare, disimulare, sustituyere o desviare, total o parcialmente, mercadería sometida o que


debiere someterse a control aduanero, con motivo de su importación o de su exportación;

e) Simulare ante el servicio aduanero, total o parcialmente, una operación o una destinación
aduanera de importación o de exportación, con la finalidad de obtener un beneficio económico.
(Art. 864: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 865. - Se impondrá prisión de CUATRO (4) a DIEZ (10) años en cualquiera de los
supuestos previstos en los artículos 863 y 864 cuando:

a) Intervinieren en el hecho TRES (3) o más personas en calidad de autor, instigador o


cómplice;

b) Interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un funcionario o empleado


público en ejercicio o en ocasión de sus funciones o con abuso de su cargo;

c) Interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o cómplice un funcionario o empleado


del servicio aduanero o un integrante de las fuerzas de seguridad a las que este Código les
confiere la función de autoridad de prevención de los delitos aduaneros;

d) Se cometiere mediante violencia física o moral en las personas, fuerza sobre las cosas o la
comisión de otro delito o su tentativa;

e) Se realizare empleando un medio de transporte aéreo, que se apartare de las rutas


autorizadas o aterrizare en lugares clandestinos o no habilitados por el servicio aduanero para
el tráfico de mercadería;

f) Se cometiere mediante la presentación ante el servicio aduanero de documentos adulterados


o falsos, necesarios para cumplimentar la operación aduanera;

g) Se tratare de mercadería cuya importación o exportación estuviere sujeta a una prohibición


absoluta;

h) Se tratare de sustancias o elementos no comprendidos en el artículo 866 que por su


naturaleza, cantidad o características, pudieren afectar la salud pública;

i) El valor de la mercadería en plaza o la sumatoria del conjunto cuando formare parte de una
cantidad mayor, sea equivalente a una suma igual o superior a PESOS TRES MILLONES ($
3.000.000).

(Art. 865: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 866. - Se impondrá prisión de tres (3) a doce (12) años en cualquiera de los supuestos
previstos en los arts. 863 y 864 cuando se tratare de estupefacientes en cualquier etapa de su
elaboración.

Estas penas serán aumentadas en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo cuando
concurriere alguna de las circunstancias previstas en los incs. a), b), c), d) y e) del art. 865, o
cuando se tratare de estupefacientes elaborados o semielaborados que por su cantidad
estuviesen inequívocamente destinados a ser comercializados dentro o fuera del territorio
nacional.

(Art. 866: sustitución: L. 23.353 Adla XLVI-C, 2656)

Art. 867. - Se impondrá prisión de cuatro (4) a doce (12) años en cualquiera de los supuestos
previstos en los arts. 863 y 864 cuando se tratare de elementos nucleares explosivos,
agresivos químicos o materiales afines, armas, municiones o materiales que fueren
considerados de guerra o sustancias o elementos que por su naturaleza, cantidad o
característica pudieren afectar la seguridad común salvo que el hecho configure un delito al que
correspondiere una pena mayor.

(Art. 867: sustitución: L. 23.353 Adla XLVI-C, 2656)


CAPITULO SEGUNDO

Actos culposos que posibilitan el contrabando y uso indebido de documentos

Art. 868. - Será reprimido con multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CINCUENTA
MIL ($ 50.000):

a) El funcionario o empleado aduanero que ejercitare indebidamente las funciones de


verificación, valoración, clasificación, inspección o cualquier otra función fiscal o de control a su
cargo, siempre que en tales actos u omisiones mediare negligencia manifiesta que hubiere
posibilitado la comisión del contrabando o su tentativa;

b) El funcionario o empleado administrativo que por ejercer indebidamente las funciones a su


cargo, librare o posibilitare el libramiento de autorización especial, licencia arancelaria o
certificación que fuere presentada ante el servicio aduanero destinada a obtener un tratamiento
aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere, siempre que en el otorgamiento de tales
documentos hubiere mediado grave inobservancia de las disposiciones legales específicas que
lo regularen.

(Art. 868: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 869. - Será reprimido con multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CINCUENTA
MIL ($ 50.000) quien resultare responsable de la presentación ante el servicio aduanero de una
autorización especial, licencia arancelaria o certificación que pudiere provocar un tratamiento
aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere o de algún documento adulterado o falso
necesario para cumplimentar una operación aduanera, siempre que se tratare de un
despachante de aduana, un agente de transporte aduanero, un importador, un exportador o
cualquier otro que por su calidad, actividad u oficio no pudiere desconocer tal circunstancia y no
hubiere actuado dolosamente.

(Art. 869: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 870. - Los importes previstos en la escala penal de los artículos 868 y 869 se actualizarán
anualmente, en forma automática, al 31 de octubre de cada año, de conformidad con la
variación de los índices de precios al por mayor (nivel general) elaborados por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones. Esta
actualización surtirá efectos a partir del primero de enero siguiente.

CAPITULO TERCERO

Tentativa de contrabando

Art. 871. - Incurre en tentativa de contrabando el que, con el fin de cometer el delito de
contrabando, comienza su ejecución pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su
voluntad.

Art. 872. - La tentativa de contrabando será reprimida con las mismas penas que corresponden
al delito consumado.

Art. 873. - Se considera supuesto especial de tentativa de contrabando la introducción a


recintos sometidos a control aduanero de bultos que, individualmente o integrando una partida,
contuvieren en su interior otro u otros bultos, con marcas, números o signos de identificación
iguales o idóneos para producir confusión con los que ostentare el envase exterior u otros
envases comprendidos en la misma partida. El responsable será reprimido con la pena que
correspondiere al supuesto de contrabando que se configurare

CAPITULO CUARTO
Encubrimiento de contrabando

Art. 874. -

1. Incurre en encubrimiento de contrabando el que, sin promesa anterior al delito de


contrabando, después de su ejecución:

a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones que por contrabando efectué la autoridad o a
sustraerse a la acción de la misma.

b) Omitiere denunciar el hecho estando obligado a hacerlo.

c) Procurare o ayudare a alguien a procurar la desaparición, ocultación o alteración de los


rastros, pruebas o instrumentos del contrabando.

d) Adquiriere, recibiere o interviniere de algún modo en la adquisición o recepción de cualquier


mercadería que de acuerdo a las circunstancias debía presumir proveniente de contrabando.

2. El encubrimiento de contrabando será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres (3)
años, sin perjuicio de aplicarse las demás sanciones contempladas en el artículo 876.

3. La pena privativa de libertad prevista en el apartado 2 de este artículo se elevará en un tercio


cuando:

a) El encubridor fuera un funcionario o empleado público o un integrante de las fuerzas


armadas o de seguridad.

b) Los actos mencionados en el inciso d) del apartado 1 de este artículo constituyeren una
actividad habitual.

Art. 875. -

1. Estarán exentos de pena los que hubieren ejecutado un hecho de los previstos en los incisos
a), b) y c) del apartado 1, del artículo 874, a favor del cónyuge, de un pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad o el segundo de afinidad, de un amigo íntimo o de una persona a la
que debieren especial gratitud.

2. Cuando se encubriere con la finalidad de obtener un beneficio económico o de asegurar el


producto o el provecho del contrabando, no se aplicará la exención de pena prevista en el
apartado 1 de este capítulo.

CAPITULO QUINTO

Disposiciones comunes

Penas

Art. 876. -

1. En los supuestos previstos en los artículos 863, 864, 865, 866, 871, 873 y 874, además de
las penas privativas de la libertad, se aplicarán las siguientes sanciones:

a) El Comiso de la mercadería objeto del delito. Cuando el titular o quien tuviere la


disponibilidad jurídica de la mercadería no debiere responder por la sanción o la mercadería no
pudiere aprehenderse, el comiso se sustituirá por una multa igual a su valor en plaza, que se
impondrá en forma solidaria.
b) El comiso del medio de transporte y de los demás instrumentos empleados para la comisión
del delito, salvo que pertenecieren a una persona ajena al hecho y que las circunstancias del
caso determinaren que no podía conocer tal empleo ilícito.

c) Una multa de cuatro (4) a veinte (20) veces el valor en plaza de la mercadería objeto del
delito que se impondrá en forma solidaria.

d) La perdida de las concesiones, regímenes especiales; privilegios y prerrogativas de que


gozaren.

e) La inhabilitación especial de seis (6) meses a cinco (5) años para el ejercicio del comercio.

f) La inhabilitación especial perpetua para desempeñarse como funcionario o empleado


aduanero, miembro de la policía auxiliar aduanera o de las fuerzas de seguridad, despachante
de aduana, agente de transporte aduanero o proveedor de a bordo de cualquier medio de
transporte internacional y como apoderado o dependiente de cualquiera de estos tres últimos.

g) La inhabilitación especial de tres (3) a quince (15) años para ejercer actividades de
importación o de exportación. Tanto en el supuesto contemplado en este inciso como en el
previsto en el precedente inciso f), cuando una persona de existencia ideal fuere responsable
del delito, la inhabilitación especial prevista en ellos se hará extensiva a sus directores,
administradores y socios ilimitadamente responsables. No responderá quién acreditare haber
sido ajeno al acto o haberse opuesto a su realización.

h) La inhabilitación absoluta por doble tiempo que el de la condena para desempeñarse como
funcionario o empleado público.

i) El retiro de la personería jurídica y, en su caso, la cancelación de la inscripción en el Registro


Público de Comercio, cuando se tratare de personas de existencia ideal.

2. Cuando se tratare de los supuestos previstos en los artículos 868 y 869, además de la pena
de multa se aplicarán las sanciones establecidas en los incisos d), e), f), g) e i) del apartado 1,
de este artículo. En el supuesto del inciso f) la inhabilitación especial será por quince (15) años.

Art. 877. - Cuando debiere determinarse el valor de la mercadería para la aplicación de las
penas previstas en este Título, se estará al que tuviere en la fecha de comisión del delito o, en
caso de no poder precisarse ésta, en la de su constatación.

Art. 878. - Para la aplicación de las penas establecidas en este Título, se entenderá por valor
en plaza:

a) El valor en aduana, determinado conforme a lo dispuesto en el artículo 642, con más los
gastos de despacho y los tributos que gravaren la importación para consumo de la mercadería
de que se tratare, si el delito se hubiere cometido en relación con una importación.

b) El valor imponible previsto en el Artículo 735, con más los tributos interiores que no fueren
aplicables con motivo de la exportación, si el delito se hubiere cometido en relación con una
exportación.

Art. 879. - El valor en plaza de la mercadería que debiere tomarse en consideración a los
efectos de la aplicación de penas será fijado por el servicio aduanero de conformidad con lo
previsto en los artículos 877 y 878.

Art. 880. - Cuando no fuere posible aprehender la mercadería objeto del delito y su valor no
pudiere determinarse por otros medios, se considerará que la misma tiene los siguientes
valores:
a) PESOS QUINIENTOS ($ 500) por cada caja o bulto;

b) PESOS QUINIENTOS ($ 500) por tonelada o fracción de tonelada, cuando se tratare de


mercaderías a granel;

c) PESOS CINCO MIL ($ 5.000) por cada contenedor de VEINTE (20) pies y PESOS DIEZ MIL
($ 10.000) por cada contenedor de CUARENTA (40) pies, sin perjuicio de la aplicación del
inciso a) o del inciso b), según el caso, respecto de la mercadería en él contenida.

(Art. 880: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 881. - Cuando por faltar no pudiere verificarse la mercadería objeto del delito, ésta se
clasificará por la posición arancelaria aplicable a la categoría más fuertemente gravada que
correspondiere a su naturaleza en el arancel general. En caso de igualdad de tributos de varias
categorías posibles, se tomará aquella cuyo número de orden en el arancel fuere mayor.

Art. 882. - Vencido el plazo de quince (15) días, contado desde que quedare firme la sentencia
o resolución que impusiere pena de multa sin que su importe hubiera sido pagado, el
condenado debe pagar juntamente con el mismo un interés sobre la cantidad no ingresada en
dicho plazo, incluida en su caso la actualización respectiva, cuya tasa será la que fijare la
Secretaría de Estado de Hacienda de conformidad con lo dispuesto en el artículo 794.

Art. 883. -

1. Los intereses previstos en el artículo 882 se devengarán hasta el momento del pago o de la
interposición de demanda de ejecución fiscal.

2. En el supuesto de interponerse demanda de ejecución fiscal, la multa adeudada, actualizada


en su caso, y los intereses devengados hasta ese momento devengarán, a su vez, un interés
punitorio cuya tasa será la que fijare la Secretaría de Estado de Hacienda, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 797.

Art. 884. - La pena de multa será fijada sobre la base de los valores (perjuicio fiscal, valor en
plaza, valor en aduana o valor imponible, según correspondiere) o de los importes vigentes en
la fecha de configuración del delito o, en caso de no poder precisársela, en la de su
constatación, actualizados de acuerdo a la variación del índice de precios al por mayor (nivel
general) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial
que cumpliere sus funciones, desde el mes en que se hubiere configurado o constatado el
delito hasta el penúltimo mes anterior a aquel en que se efectuare el pago.

Art. 885. - El importe de las multas aduaneras así como el producido de la venta de la
mercadería comisada ingresará a rentas generales, previa deducción de los honorarios
regulados judicialmente a favor de los profesionales fiscales y de los servicios de almacenaje.

Responsabilidad

Art. 886. -

1. Se aplicarán las penas previstas para el autor del delito de contrabando, de su tentativa o de
su encubrimiento, según el caso, a quien hubiere determinado directamente a otro a cometerlo
o al que tomare parte en la ejecución del hecho o prestare al autor o autores un auxilio o
cooperación sin los cuales no habría podido cometerse.

2. El que cooperare de cualquier otro modo a la ejecución del hecho y el que prestare una
ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos con la pena
correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la mitad.
Art. 887. - Las personas de existencia visible o ideal son responsables en forma solidaria con
sus dependientes por las penas pecuniarias que correspondieren a éstos por los delitos
aduaneros que cometieren en ejercicio o con ocasión de sus funciones.

Art. 888. - Cuando una persona de existencia ideal fuere condenada por algún delito aduanero
e intimada al pago de las penas pecuniarias que se le hubieren impuesto no fuera satisfecho su
importe, sus directores, administradores y socios ilimitadamente responsables responderán
patrimonialmente y en forma solidaria con aquella por el pago del importe de dichas penas,
salvo que probaren que a la fecha de la comisión del hecho no desempeñaban dichas
funciones o no revestían tal condición.

Art. 889. - Cuando una persona que gozare de inmunidad de jurisdicción penal en razón de su
función diplomática o consular cometiere un delito aduanero y no mediare renuncia hábil a
dicha inmunidad por parte del Estado acreditante, el hecho se considerará exclusivamente a su
respecto infracción aduanera y solamente se le impondrán las penas establecidas en el artículo
876, incisos a), b) y c).

Extinción de acciones y penas

Art. 890. - La extinción de las acciones para imponer y para hacer efectivas las penas por los
delitos aduaneros, se rige por las disposiciones del Código Penal.

Art. 891. - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 890, la prescripción de la pena de multa
impuesta por los delitos aduaneros se suspende durante la sustanciación de la ejecución
judicial y se interrumpe por los actos de ejecución en sede administrativa o judicial tendientes a
obtener su cumplimiento.

TITULO II

Infracciones aduaneras

Art. 892. - A los efectos de este código, el término infracción se equipara al de contravención.

Art. 893. - Se consideran infracciones aduaneras los hechos, actos u omisiones que este Título
reprime por transgredir las disposiciones de la legislación aduanera. Las disposiciones
generales de este Título también se aplicarán a los supuestos que este código reprime con
multas automáticas.

Disposiciones generales

Art. 894. - La calificación de un hecho como infracción aduanera requiere que, previamente a
su realización, se encuentre previsto como tal en las disposiciones de este código.

Art. 895. - En materia de infracciones aduaneras no cabe la incriminación por analogía.

Art. 896. - La norma que rige específicamente el caso desplaza a la que lo pudiera comprender
en forma genérica.

Art. 897. - Nadie puede ser condenado sino una sola vez por un mismo hecho previsto como
infracción.

Art. 898. - Salvo disposición especial en contrario, en caso de duda deberá estarse a lo que
fuere más favorable al imputado.

Art. 899. - Si la norma penal vigente al tiempo de cometerse la infracción fuere distinta de la
que estuviere vigente al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará la que
resultare más benigna al imputado. No surtirá ese efecto la que modificare el tratamiento
aduanero o fiscal de la mercadería.

Art. 900. - Para establecer cual es la norma penal más benigna se debe comparar la totalidad
del contenido de las normas penales de las leyes cuya aplicación correspondiere.

Art. 901. - Los efectos de la norma penal más benigna se operarán de pleno derecho, pero no
alcanzarán a aquellos supuestos en que la resolución condenatoria se encontrare firme, aún
cuando no se hubiere cumplido la pena.

CAPITULO PRIMERO

Responsabilidad

Art. 902. -

1. No se aplicará sanción a quien hubiere cumplido con todos los deberes inherentes al
régimen, operación, destinación o a cualquier otro acto o situación en que interviniere o se
encontrare, salvo los supuestos de responsabilidad por hecho de otro previstos en este código.

2. La ignorancia o el error de hecho o de derecho no constituyen eximentes de sanción, salvo


las excepciones expresamente previstas en este código.

Art. 903. - Las personas de existencia visible o ideal son responsables en forma solidaria con
sus dependientes por las infracciones aduaneras que éstos cometieren en ejercicio o con
ocasión de sus funciones.

Art. 904. - Cuando una persona de existencia ideal fuere condenada por alguna infracción e
intimada al pago de las penas pecuniarias que se le hubieren impuesto no fuere satisfecho su
importe, sus directores, administradores y socios ilimitadamente responsables responderán
solidariamente con aquélla por el pago del importe de dichas penas, salvo que probaren que a
la fecha de la comisión del hecho no desempeñaban dichas funciones o no revestían tal
condición.

Art. 905. - Cuando un menor que no hubiere cumplido 14 años de edad cometiere un hecho
que constituyere infracción aduanera no será personalmente responsable. En este supuesto,
responderá aquel a cuya guarda o cuidado se encontrare el menor al momento de cometerse la
infracción.

Art. 906. - Cuando un menor que fuere mayor de 14 y no hubiere cumplido 18 años de edad
cometiere un hecho que constituyere infracción aduanera responderá solidariamente con aquel
a cuya guarda o cuidado se encontrare al momento de cometerse la infracción, sin perjuicio del
derecho de este último a repetir del menor el importe pagado.

Art. 907. - El importador o el exportador será responsable por toda infracción aduanera que el
despachante de aduana, sus apoderados o dependientes cometieren en ejercicio o con ocasión
de sus funciones, en forma solidaria con éstos.

Art. 908. - El despachante de aduana que cometiere una infracción aduanera en ejercicio de las
funciones previstas en el artículo 36, apartado 1, es responsable de las sanciones
correspondientes, salvo que probare haber cumplido con las obligaciones a su cargo. En este
último supuesto, la persona representada será responsable por la infracción aduanera
cometida.

Art. 909. - En toda infracción aduanera cometida por el transportista o por las personas por las
cuales debiere responder el mismo, el servicio aduanero podrá dirigir la acción respectiva
contra el agente de transporte aduanero que lo representare. En este último supuesto si el
agente de transporte aduanero fuere una persona de existencia ideal no se aplicará a su
respecto lo previsto en el artículo 904.

Art. 910. - Salvo el Estado nacional, las provincias, las municipalidades y sus respectivas
reparticiones centralizadas, las entidades estatales, cualquiera fuere la forma jurídica que
adoptaren no gozan de inmunidad alguna en materia de responsabilidad por infracciones
aduaneras.

CAPITULO SEGUNDO

Concurso

Art. 911. - Cuando un mismo hecho constituyere más de una infracción aduanera, se
acumularán las penas correspondientes a los diversos hechos punibles. La suma de estas
penas no podrá exceder el máximo de la mayor de la especie de pena de que se tratare.

Art. 912. - Cuando concurrieren varios hechos independientes, constitutivos de dos (2) o más
infracciones aduaneras, se impondrán las penas correspondientes a todas las figuras
involucradas, salvo disposición especial en contrario.

Art. 913. - Salvo disposición especial en contrario, cuando un mismo hecho configurare
simultáneamente una infracción aduanera y un delito, se impondrán las penas previstas para el
delito.

Art. 914. - Cuando concurrieren varios hechos que configuraren independientemente una
infracción aduanera y un delito, se impondrán separadamente las penas previstas para cada
uno de ellos.

CAPITULO TERCERO

Penas

Art. 915. - Las penas serán graduadas en cada caso según las circunstancias, la naturaleza y
la gravedad de las infracciones y los antecedentes del infractor.

Art. 916. - Cuando mediaren motivos suficientes de atenuación se podrá reducir la pena a
aplicar por debajo de los topes mínimos previstos en este Título, con sujeción a lo establecido
en el artículo 1115.

Art. 917. -

1. El importe mínimo de la multa que correspondiere en una infracción aduanera se reducirá en


un SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) y, sin necesidad de proceder a la apertura del
sumario, aplicará dicha sanción y se dispondrá la pertinente rectificación, cuando el
responsable comunicare por escrito la existencia de la misma ante el servicio aduanero con
anterioridad a que:

a) Este por cualquier medio lo hubiere advertido; o

b) En el trámite del despacho se hubiera dado a conocer que la declaración debiera someterse
al control documental o a la verificación de la mercadería.

2. La reducción de pena procederá aun cuando la comunicación se hiciera con posterioridad al


libramiento de la mercadería, siempre que no hubiere en curso un proceso de inspección
aduanera o impositiva y el servicio aduanero pudiere constatar la inexactitud, en los plazos y
con las formalidades que establezca la reglamentación.
3. La reducción de pena no procederá en los supuestos en los cuales la infracción consistiera
en el mero incumplimiento de los plazos acordados para la realización de determinadas
destinaciones u operaciones.

(Art. 917: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 918. - Salvo disposición especial en contrario, cuando debiere determinarse el valor de la
mercadería para la aplicación de las penas previstas en este Título, se estará al que tuviere en
la fecha de la comisión de la infracción o, en caso de no poder precisarse ésta, en la de su
constatación.

Art. 919. - Con la salvedad prevista respecto al elemento momento a tomarse en consideración
en el artículo 918, cuando debiere aplicarse una multa establecida en este Título igual al valor
en aduana o al valor en plaza de la mercadería en infracción o considerarse tales valores a los
efectos de la graduación de las penas, se entenderá por:

a) Valor en aduana, el precio normal determinado conforme a lo dispuesto en el artículo 642 o


el valor imponible previsto en el artículo 735, según que la infracción se hubiere cometido en
relación con una importación o con una exportación, respectivamente.

b) Valor en plaza:

1. El valor en aduana, con más los gastos de despacho y los tributos que gravaren la
importación para consumo de la mercadería de que se tratare, si la infracción se hubiere
cometido en relación con una importación.

2. El valor imponible, con más los tributos interiores que no fueren aplicables con motivo de la
exportación, si la infracción se hubiere cometido en relación con una exportación.

Art. 920. - Cuando no fuere posible aprehender la mercadería objeto de la infracción y su valor
no pudiere determinarse por otros medios, se considerará que la misma tiene los siguientes
valores:

a) PESOS QUINIENTOS ($ 500) por cada caja o bulto;

b) PESOS QUINIENTOS ($ 500) por tonelada o fracción de tonelada, cuando se tratare de


mercaderías a granel;

c) PESOS CINCO MIL ($ 5.000) por cada contenedor de VEINTE (20) pies y PESOS DIEZ MIL
($ 10.000) por cada contenedor de CUARENTA (40) pies, sin perjuicio de la aplicación del
inciso a) o del inciso b), según el caso, respecto de la mercadería en él contenida.

(Art. 920: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 921. - Cuando por faltar no pudiere verificarse la mercadería objeto de la infracción, ésta se
clasificará por la posición arancelaria aplicable a la categoría más fuertemente gravada que
correspondiere a su naturaleza en el arancel general. En caso de igualdad de tributos de varias
categorías posibles, le tomará aquella cuyo número de orden en el arancel fuere mayor.

Art. 922. - Cuando se tratare de comiso y el titular o quien tuviere la disponibilidad jurídica de la
mercadería no debiere responder por la sanción o la mercadería no pudiera aprehenderse,
dicha pena se sustituirá por una multa igual a su valor en plaza. Cuando la mercadería no se
encontrare en un ámbito sometido a la soberanía de la Nación Argentina se considerará que la
mercadería no puede aprehenderse.
Art. 923. - Cualquiera fuere la especie de valor que debiere tomarse en consideración a los
efectos de la aplicación de penas, éste será fijado por el servicio aduanero, de conformidad con
lo previsto en los artículos 918 y 919.

Art. 924. - Vencido el plazo de quince (15) días contado desde que quedare firme la resolución
que impusiere pena de multa sin que su importe hubiere sido pagado, el condenado debe
pagar juntamente con el mismo un interés sobre la cantidad no ingresada en dicho plazo,
incluida en su caso la actualización respectiva, cuya tasa será la que fijare la Secretaría de
Estado de Hacienda de conformidad con lo dispuesto en el artículo 794.

(Art. 924: La resolución 578/2004 (M.E. y P.) establece la tasa de los intereses resarcitorios en
el uno con cincuenta centésimos por ciento (1,50%) mensual.)

Art. 925. -

1. Los intereses previstos en el artículo 924 se devengarán hasta el momento del pago o de la
Interposición de demanda de ejecución fiscal.

2. En el supuesto de interponerse demanda de ejecución fiscal la multa adeudada, actualizada


en su caso, y los intereses devengados hasta el momento, devengarán, a su vez, un interés
punitorio cuya tasa será la que fijare la Secretaría de Estado de Hacienda, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 797.

Art. 926. - La pena de multa será fijada sobre la base de los valores (perjuicio fiscal, valor en
plaza, valor en aduana o valor imponible según correspondiere) o de los importes vigentes en
la fecha de configuración de la infracción o, en caso de poder precisársela, en la de su
constatación, actualizados de acuerdo a la variación del índice de precios al por mayor (nivel
general) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial
que cumpliere sus funciones, desde el mes en que se hubiere configurado o constatado la
infracción hasta el penúltimo mes anterior a aquel en que se efectuare el pago.

CAPITULO CUARTO

Reincidencia

Art. 927. - Será considerado reincidente, a los efectos de este Título, el que habiendo sido
condenado por resolución firme por una infracción o un delito aduaneros cometiere una nueva
infracción aduanera.

Art. 928. - La condena anterior no se tendrá en cuenta a los efectos de considerar al imputado
como reincidente cuando:

a) Se tratare de una infracción aduanera y hubieren transcurrido cinco (5) años a partir de la
fecha en que quedare firme la resolución definitiva que impuso aquella.

b) Se tratare de un delito aduanero y hubiere transcurrido otro plazo igual al de la condena.


Este plazo no podrá exceder de diez (10) años ni ser inferior a cinco (5).

CAPITULO QUINTO

Extinción de acciones y penas

Art. 929. - La acción para imponer penas por las infracciones aduaneras se extingue por:

a) Amnistía.

b) Muerte del imputado.


c) Prescripción.

Art. 930. - La acción penal en las infracciones aduaneras reprimidas únicamente con pena de
multa también se extingue por el pago voluntario del mínimo de la multa que pudiere
corresponder por el hecho de que se tratare.

Art. 931. -

1. En los supuestos en que las infracciones aduaneras fueren reprimidas con pena de multa y
comiso, la acción penal también se extingue por el pago voluntario del mínimo de la multa que
pudiere corresponder por el hecho de que se tratare y por el abandono a favor del Estado de la
mercadería en cuestión, con la entrega de ésta en zona primaria aduanera.

2. Si de conformidad a lo previsto en el artículo 983, apartado 2, procediere la sustitución del


comiso por multa, la acción se extingue por el pago voluntario del importe del valor en plaza de
la mercadería en cuestión.

Art. 932. - Los supuestos previstos en los artículos 930 y 931 sólo surtirán efecto extintivo de la
acción penal si los pagos voluntarios y el abandono se efectuaren antes de vencido el plazo
previsto en el artículo 1101. En estos casos, el antecedente no será registrado.

Art. 933. - El régimen de extinción de la acción penal previsto en los artículos 930 a 932 no será
aplicable a la infracción de contrabando menor.

Art. 934. - La acción para imponer penas por las infracciones aduaneras prescribe por el
transcurso de cinco (5) años.

Art. 935. - La prescripción de la acción a que se refiere el artículo 934, comienza a correr el
primero de enero del año siguiente al de la fecha en que se hubiera cometido la infracción o, en
caso de no poder precisársela, en la de su constatación.

Art. 936. - La prescripción de la acción para imponer penas por las infracciones aduaneras se
suspende desde la interposición del recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal o la demanda
contenciosa en sede judicial deducidos contra la resolución aduanera condenatoria, hasta que
recayera decisión firme en la causa.

Art. 937. - La prescripción de la acción para imponer penas por las infracciones aduaneras se
interrumpe por:

a) El dictado del auto por el cual se ordenare la apertura del sumario.

b) La comisión de otra infracción aduanera.

c) La comisión de un delito aduanero.

d) El dictado de la resolución condenatoria en sede aduanera.

Art. 938. -

1. Para que la comisión de otra infracción o de un delito aduanero tengan efecto interruptivo
debe mediar, a su respecto, resolución o sentencia condenatoria firme.

2. Cuando surgiere la existencia de una infracción o de un delito aduanero, que se hubiere


cometido con posterioridad a la infracción investigada y no mediare a su respecto resolución o
sentencia firme, la prescripción no podrá resolverse y su término se suspenderá hasta tanto no
se dictare aquella.
Art. 939. - La acción para haber efectivas las penas por infracciones aduaneras se extingue
por:

a) Amnistía.

b) Indulto.

c) Prescripción.

d) Muerte del condenado.

Art. 940. - La acción para hacer efectivas las penas por infracciones aduaneras prescribe por el
transcurso de cinco (5) años.

Art. 941. - La prescripción a que hace referencia el artículo 940, comenzará a correr el primero
de enero del año siguiente al de la fecha en que quedare firme la condena.

Art. 942. - La prescripción de la acción para hacer efectivas las penas se suspende durante la
sustanciación de la acción judicial promovida para hacerlas efectivas.

Art. 943. - La prescripción de la acción para hacer efectivas las penas se interrumpe por:

a) La comisión de una nueva infracción o de un delito aduaneros.

b) Los actos de ejecución en sede administrativa tendientes a hacerlas efectivas.

c) La iniciación de la acción judicial promovida para hacerlas efectivas.

Art. 944. -

1. Para que la comisión de otra infracción o de un delito aduaneros tenga el efecto interruptivo
que se prevé en el artículo 943, inciso a), debe mediar a su respecto resolución o sentencia
condenatoria firme.

2. Cuando surgiere la existencia de una infracción o de un delito aduaneros, que se hubieren


cometido con posterioridad a la imposición de la pena de cuya ejecución se tratare y no
mediare a su respecto resolución o sentencia firme, la prescripción no podrá resolverse y su
término se suspenderá hasta tanto no se dictare aquella.

Art. 945. - Si la acción judicial promovida o sustanciada para hacer efectivas las penas por
infracciones aduaneras se desistiere o, en su caso, se declarare la caducidad de la instancia, la
misma no tendrá los efectos suspensivos ni interruptivos de la prescripción que se prevén en
los artículos 942 y 943, inciso c), respectivamente.

Art. 946. - La prescripción de las acciones para imponer y para hacer efectivas las penas por
infracciones aduaneras corre, se suspende y se interrumpe separadamente para cada uno de
los imputados o responsables.

DISPOSICIONES ESPECIALES

CAPITULO SEXTO

Contrabando menor

Art. 947. - En los supuestos previstos en los artículos 863, 864, 865 inciso g), 871 y 873,
cuando el valor en plaza de la mercadería objeto de contrabando o su tentativa, fuere menor de
PESOS CIEN MIL ($ 100.000), el hecho se considerará infracción aduanera de contrabando
menor y se aplicará exclusivamente una multa de DOS (2) a DIEZ (10) veces el valor en plaza
de la mercadería y el comiso de ésta.

Cuando se trate de tabaco o sus derivados el hecho se considerará infracción aduanera de


contrabando menor cuando el valor en plaza de la mercadería objeto de contrabando o su
tentativa, fuere menor de PESOS TREINTA MIL ($ 30.000).

Cuando se trate de las mercaderías enunciadas en el párrafo anterior, el servicio aduanero


procederá a su decomiso y destrucción.

(Art. 947: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 948. - En los supuestos contemplados en el artículo 947 cuando no se aprehendiere la


mercadería el comiso se sustituirá por una multa igual a su valor en plaza.

Art. 949. - No obstante que el valor en plaza de la mercadería objeto de contrabando o su


tentativa fuere menor de PESOS CIEN MIL ($ 100.000) o de PESOS TREINTA MIL ($ 30.000)
en el supuesto que se trate de tabaco o sus derivados, el hecho constituirá delito y no
infracción de contrabando menor, en cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Cuando la mercadería formare parte de una cantidad mayor, si el conjunto superare ese
valor;

b) Cuando el imputado hubiera sido condenado por sentencia firme por cualquiera de los
delitos previstos en los artículos 863, 864, 865, 866, 871 y 873 o por la infracción de
contrabando menor.

(Art. 949: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 950. - Las penas previstas en el artículo 947 para el autor del contrabando menor también
se aplicarán a quién hubiere determinado directamente a otro a cometerlo, al que cooperare de
cualquier modo a su ejecución o al que prestare una ayuda posterior cumpliendo promesas
anteriores a la comisión de la infracción.

Art. 951. - En la infracción de contrabando menor el sumario será instruido y resuelto por la
autoridad aduanera.

Art. 952. - A los fines de considerar al hecho como infracción o delito, en todos los casos, el
valor en plaza de la mercadería será el que fije la autoridad aduanera con relación al momento
de la constatación del ilícito.

Art. 953. - El límite monetario indicado en los artículos 947 y 949 se actualizará anualmente en
forma automática al 31 de octubre de cada año, de conformidad con la variación de los índices
de precios al por mayor (nivel general) elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones. Esta actualización surtirá
efectos a partir del 1º de enero del año siguiente.

CAPITULO SEPTIMO

Declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas

Art. 954. -

1. El que, para cumplir cualquiera de las operaciones o destinaciones de importación o de


exportación, efectuare ante el servicio aduanero una declaración que difiera con lo que
resultare de la comprobación y que, en caso de pasar inadvertida, produjere o hubiere podido
producir:

a) Un perjuicio fiscal, será sancionado con una multa de uno (1) a cinco (5) veces el importe de
dicho perjuicio.

b) Una transgresión a una prohibición a la importación o a la exportación, será sancionada con


una multa de uno (1) a cinco (5) veces el valor en aduana de la mercadería en infracción.

c) El ingreso o el egreso desde o hacia el exterior de un importe pagado o por pagar distinto del
que efectivamente correspondiere, será sancionado con una multa de uno (1) a cinco (5) veces
el importe de la diferencia.

2. Si el hecho encuadrare simultáneamente en más de uno de los supuestos previstos en el


apartado 1, se aplicará la pena que resultare mayor.

Art. 955. - A los efectos de lo previsto en el artículo 954, en el supuesto de mercadería faltante,
cuando no pudiere determinarse si la diferencia produjo o hubiere podido producir alguna de las
consecuencias previstas en cualquiera de los incisos a), b) y c) del artículo indicado
precedentemente, se impondrá una multa de PESOS QUINIENTOS ($ 500) por bulto faltante o
si se tratare de mercadería a granel por tonelada faltante o fracción de ella.

(Art. 955: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 956. - A los fines de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 954:

a) Las declaraciones relativas a operaciones o destinaciones de importación se consideran


como si fueran de importación para consumo y las relativas a operaciones o destinaciones de
exportación como si fueran de exportación para consumo, con excepción de la declaración
relativa a la operación de reembarco que se considera como de importación para consumo. En
este último supuesto, si de la comprobación resultare menor cantidad de mercadería que la
declarada en la solicitud de reembarco, se considerará como si hubiera resultado mayor
cantidad que la declarada.

b) Se entiende por perjuicio fiscal la falta de ingreso al servicio aduanero del importe que
correspondiere por tributos cuya percepción le estuviere encomendada, el ingreso de un
importe menor al que correspondiere por tal concepto o el pago por el Fisco de un importe que
no correspondiere por estímulos a la exportación.

c) La presentación del manifiesto general de la carga, del rancho, de la pacotilla y de la relación


de la carga equivale a efectuar una declaración relativa a lo expresado en los mismos.

Art. 957. - Derogado por ley 25.986.

(Art. 957: derogación: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 958. - Salvo disposición especial en contrario, en los supuestos en que este código hubiere
previsto la dispensa del pago de tributos por las causales de siniestro, caso fortuito, fuerza
mayor o en el supuesto de rectificación de declaración debidamente justificada, las diferencias
que fueren consecuencia directa de dichas causales no serán tomadas en consideración a los
efectos punibles.

(Art. 958: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 959. - En cualquiera de las operaciones o de las destinaciones de importación o de


exportación, no será sancionado el que hubiere presentado una declaración inexacta siempre
que mediare alguno de los siguientes supuestos:
a) La inexactitud fuere comprobable de la simple lectura de la propia declaración o la
circunstancia o el elemento en el cual ella recayera hubiera sido objeto de las opciones a la que
aluden los artículos 234 apartado 3 ó 332 apartado 3 de este Código.

b) La diferencia resultante de la inexactitud únicamente causare o pudiere causar un perjuicio


fiscal y su importe fuere menor de $ 58,10. En caso de que la diferencia causare o pudiere
causar además alguna de las consecuencias previstas en los incisos b) y c) del artículo 954, la
eximición de pena contemplada en este inciso no será aplicable. El mencionado importe se
actualizará anualmente en forma automática al 31 de octubre de cada año de conformidad con
la variación de los índices de precios al por mayor (nivel general) elaborados por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones. Esta
actualización surtirá efectos a partir del primero de enero siguiente.

c) La diferencia de cantidad de mercadería de una misma posición arancelaria no excediere del


dos (2 %) por ciento sobre la unidad de medida que correspondiere a la misma. La
reglamentación podrá aumentar este porcentaje hasta un seis (6%) por ciento, en atención a la
naturaleza de la mercadería de que se tratare. Esta eximición no alcanza a las sanciones que
pudieren corresponder por otras diferencias.

(Art. 959, inc. a): sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46.

Art. 959, inc. b): monto según res. 2344/91 (Ad.). Actualizado por el dec. 2128/91).

Art. 960. - Cuando en cualquier destinación de importación o de exportación se declarare una


mercadería en forma supeditada, en los términos previstos en los artículos 226 y 323,
respectivamente, la eventual declaración inexacta efectuada en la declaración supeditada no
será punible.

Art. 961. - La norma dictada con posterioridad a la configuración de la infracción que modificare
el tratamiento aduanero o fiscal de la mercadería no surtirá efectos como norma penal más
benigna a los fines de la aplicación de las sanciones contempladas en este Capítulo.

CAPITULO OCTAVO

Mercadería a bordo sin declarar

Art. 962. - Cuando en un medio de transporte se hallare mercadería oculta o en lugares de


acceso reservado a la tripulación o en poder de algún tripulante, que no hubiere sido
oportunamente declarada ante el servicio aduanero, corresponderá el comiso de la mercadería
en infracción y se aplicará al transportista una multa igual a su valor en plaza.

Art. 963. - En el supuesto previsto en el artículo 962, si la importación o la exportación de la


merca-

dería en infracción estuviere sujeta a una prohibición, la multa podrá elevarse hasta dos (2)
veces su valor en plaza.

Art. 964. - En los supuestos previstos en el artículo 962 no será aplicable lo dispuesto en el
artículo 954.

CAPITULO NOVENO

Transgresión de las obligaciones impuestas como condición de un beneficio

Art. 965. - El que no cumpliere con la obligación que hubiera condicionado el otorgamiento de:
a) Una excepción a una prohibición a la importación para consumo o a la exportación para
consumo, será sancionado con el comiso de la mercadería en infracción.

b) Una exención total o parcial de tributos que gravaren la importación para consumo o la
exportación para consumo, será sancionado con una multa de uno (1) a cinco (5) veces el
importe actualizado de los tributos dispensados.

c) Un estímulo a la exportación para consumo, será sancionado con una multa de uno (1) a
cinco (5) veces el importe actualizado del estímulo acordado.

Art. 966. - Todo el que por cualquier título tuviere en su poder con fines comerciales o
industriales mercadería importada para consumo en excepción a una prohibición o con
exención total o parcial de tributos respecto de la cual no se hubiere cumplido la obligación que
hubiera condicionado el otorgamiento del beneficio, será sancionado en forma solidaria con el
autor de la transgresión prevista en el artículo 965, inciso a) o b), según correspondiere, con las
penas allí establecidas.

Art. 967. - La actualización a que se refiere el artículo 965 se efectuará desde el momento en
que se hubiere librado la mercadería o se hubiere percibido el importe correspondiente al
estímulo a la exportación, según el caso, hasta el momento de la comisión de la infracción, o en
caso de no poder precisárselo, en el de su constatación, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 926. Dicha actualización se efectuará de conformidad con la variación que hubieren
experimentado los índices de precios al por mayor (nivel general) elaborados por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones.

Art. 968. - Cuando el incumplimiento de la obligación que hubiere condicionado el beneficio no


afectare la finalidad que motivará su otorgamiento:

a) El responsable de las transgresiones previstas en los incisos a) y b) del artículo 965, será
sancionado con una multa del uno (1 %) al diez (10 %) por ciento del valor en aduana de la
mercadería en infracción.

b) El que tuviere en su poder la mercadería en las condiciones previstas en el artículo 966, no


será sancionado.

Art. 969. - Cuando el exportador que hubiere optado por el régimen previsto en el artículo 729
no cumpliere con la exportación en los plazos, forma y condiciones contempladas en el artículo
730 sin mediar las causales previstas en el artículo 731 será sancionado con una multa del diez
(10 %) al veinte (20 %) por ciento del valor en aduana de la cantidad, peso o volumen de la
mercadería no exportada.

CAPITULO DECIMO

Transgresiones a los regímenes de destinación suspensiva

Art. 970. -

1. El que no cumpliere con las obligaciones asumidas como consecuencia del otorgamiento del
régimen de importación temporaria o del de exportación temporaria, según el caso, será
sancionado con una multa de uno (1) a cinco (5) veces el importe de los tributos que gravaren
la importación para consumo o la exportación para consumo según el caso, de la mercadería
en infracción, multa que no podrá ser inferior al treinta (30 %) por ciento del valor en aduana de
la mercadería, aún cuando ésta no estuviere gravada.

2. En el supuesto previsto en el apartado 1, si la importación para consumo o la exportación


para consumo, según el caso, de la mercadería en infracción se encontrare prohibida se
aplicará además su comiso.
Art. 971. - Todo el que por cualquier título tuviere en su poder con fines comerciales o
industriales mercadería importada temporariamente a cuyo respecto no se hubiere cumplido la
obligación asumida como consecuencia del otorgamiento del régimen, será sancionado en
forma solidaria con el autor de la transgresión prevista en el artículo 970, con las penas allí
establecidas para cada caso.

Art. 972. -

1. Cuando el incumplimiento de la obligación no afectare la finalidad que motivara el


otorgamiento de la importación temporaria, o de la exportación temporaria, según el caso:

a) El responsable de las transgresiones previstas en el artículo 970, será sancionado con una
multa del uno (1 %) al diez (10 %) por ciento del valor en aduana de la mercadería en
infracción.

b) El que tuviere en su poder la mercadería, en las condiciones previstas en el artículo 971, no


será sancionado.

2. A los fines de este código, se considera que el incumplimiento de la obligación de reexportar


o de reimportar dentro del plazo acordado afecta la finalidad tenida en cuenta para el
otorgamiento del régimen respectivo, no aplicándose lo previsto en el apartado 1.

Art. 973. - Transcurrido el plazo de un (1) mes contado a partir del vencimiento del que hubiere
sido acordado para el cumplimiento del transporte efectuado bajo el régimen de tránsito de
importación o el de removido, sin que el medio de transporte que traslada la mercadería
arribare a la aduana de salida o de destino, según correspondiere, el transportista será
sancionado:

a) Cuando se tratare de tránsito de importación, con una multa de uno (1) a cinco (5) veces el
importe de los tributos que gravaren la importación para consumo. Esta multa no podrá ser
inferior al treinta (30 %) por ciento del valor en aduana de la mercadería, aun cuando esta no
estuviere gravada. Si la importación para consumo se encontrare prohibida se aplicará además
el comiso de la mercadería en infracción.

b) Cuando se tratare de removido, con una multa de uno (1) a cinco (5) veces el importe de los
tributos que gravaren la exportación para consumo. Esta multa no podrá ser inferior al treinta
(30 %) por ciento del valor en aduana de la mercadería, aún cuando ésta no estuviere gravada.
Si la exportación para consumo se encontrare prohibida se aplicará además el comiso de la
mercadería en infracción.

Art. 974. - El importador o el exportador, según correspondiere responderán solidariamente por


las sanciones previstas en el artículo 973.

Art. 975. - En los supuestos previstos en el artículo 973, no será aplicable lo dispuesto en el
artículo 954.

Art. 976. - La norma dictada con posterioridad a la configuración de la infracción que modificare
al tratamiento aduanero o fiscal de la mercadería no surtirá efectos como norma penal más
benigna a los fines de la aplicación de las sanciones contempladas en este Capítulo.

CAPITULO DECIMO PRIMERO

Transgresiones a los regímenes de equipaje, pacotilla y franquicias diplomáticas

Art. 977. -
1. El viajero de cualquier categoría, el tripulante o cualquier persona que introdujere o
pretendiere introducir al territorio aduanero por vía de equipaje o de pacotilla, según el caso,
mercadería que no fuere de la admitida en tal carácter por las respectivas reglamentaciones,
será sancionado con una multa de uno (1) a tres (3) veces el valor en aduana de la mercadería
en infracción.

2. En el supuesto previsto en el apartado 1, si la importación para consumo de la mercadería


en infracción estuviere prohibida se aplicará además su comiso.

Art. 978. - El viajero de cualquier categoría, el tripulante o cualquier persona que introdujere o
pretendiere introducir al territorio aduanero como equipaje o como pacotilla, según el caso,
mercadería cuya introducción en tal carácter fuere admitida en las respectivas
reglamentaciones pero omitiere su declaración aduanera cuando ésta fuere exigible o incurriere
en falsedad en su declaración, será sancionado con una multa de la mitad a dos (2) veces el
valor en aduana de la mercadería en infracción.

Esta multa nunca podrá ser inferior al importe de los tributos que gravaren la importación para
consumo de la mercadería de que se tratare.

Art. 979. -

1. El viajero de cualquier categoría, el tripulante o cualquier persona que extrajere o pretendiere


extraer del territorio aduanero por vía de equipaje o de pacotilla, según el caso, mercadería que
no fuere de la admitida en tal carácter por las respectivas reglamentaciones, será sancionado
con una multa de uno (1) a tres (3) veces el valor en aduana de la mercadería en infracción.

2. En el supuesto previsto en el apartado 1, si la exportación para consumo de la mercadería


en infracción estuviere prohibida se aplicará además su comiso.

Art. 980. - Lo dispuesto en los artículos 977 y 979, será también aplicable a la importación y a
la exportación, según el caso, de mercadería bajo el régimen de franquicias diplomáticas
cuando la misma no estuviere amparada por tal régimen.

Art. 981. - El que transfiriere la propiedad, posesión o tenencia de mercadería, que hubiere sido
importada bajo los regímenes de equipaje o pacotilla o franquicias diplomáticas en transgresión
a lo previsto en los mismos, será sancionado con una multa de uno (1) a tres (3) veces el valor
en aduana de la mercadería en infracción.

Art. 982. -

1. Todo el que por cualquier título tuviere en su poder con fines comerciales o industriales
mercadería importada bajo los regímenes de equipaje, pacotilla o franquicias diplomáticas cuya
propiedad, posesión o tenencia hubiera sido transferida en transgresión a lo previsto en dichos
regímenes, será sancionado en forma solidaria con el autor de la transgresión contemplada en
el artículo 981, con la pena allí establecida.

2. Si la mercadería de que se tratare constituyere un automotor, el tenedor será sancionado en


forma solidaria con el autor de la transgresión aun cuando no la tuviere con fines comerciales o
industriales.

CAPITULO DECIMO SEGUNDO

Transgresiones al régimen de envíos postales

Art. 983. -
1. El que se presentare al servicio aduanero o al de correos para tomar intervención en la
verificación y despacho de una mercadería recibida en carácter de envío postal, será
sancionado con el comiso de la mercadería en infracción cuando de la verificación efectuada
con su previa conformidad resultare que la mercadería:

a) Fuere de aquella que debe llevar la etiqueta verde u otro medio de identificación que indicare
la necesidad de control aduanero y no tuviere tal identificación.

b) No fuere de la admitida en carácter de envío postal.

2. En el supuesto previsto en el apartado 1, el comiso podrá ser reemplazado a pedido del


interesado por una multa igual al valor en plaza de la mercadería, salvo que se tratare de
mercadería cuya importación estuviere prohibida.

Art. 984. - Cuando se incurriere en una declaración inexacta efectuada ante el servicio
aduanero con motivo del despacho de un envío postal con fines comerciales o industriales,
será de aplicación lo dispuesto en el artículo 954.

CAPITULO DECIMO TERCERO

Tenencia injustificada de mercadería de origen extranjero

con fines comerciales o industriales

Art. 985. - El que por cualquier título tuviere en su poder con fines comerciales o industriales
mercadería de origen extranjero, sujeta al pago de impuestos internos, que no presentare
aplicado el respectivo instrumento fiscal, conforme lo exigieren las disposiciones en vigencia,
será sancionado con el comiso de la mercadería de que se tratare y con una multa de uno (1) a
cinco (5) veces su valor en plaza.

Art. 986. - El que por cualquier título tuviere en su poder con fines comerciales o industriales
mercadería de origen extranjero, que no presentare debidamente aplicados los medios de
identificación que para ella hubiere establecido la Administración Nacional de Aduanas, será
sancionado con el comiso de la mercadería de que se tratare y con una multa de uno (1) a
cinco (5) veces su valor en plaza.

Art. 987. - El que por cualquier título tuviere en su poder con fines comerciales o industriales
mercadería de origen extranjero y no probare, ante el requerimiento del servicio aduanero, que
aquella fue librada lícitamente a plaza, será sancionado con el comiso de la mercadería de que
se tratare y con una multa de uno (1) a cinco (5) veces su valor en plaza. A los efectos de la
comprobación de la legítima introducción a que se refiere este artículo, sólo se admitirá la
documentación aduanera habilitante de la respectiva importación. No será de aplicación lo
dispuesto en este artículo cuando el hecho encuadrare en cualquiera de los supuestos
previstos en los artículos 985 y 986.

Art. 988. - Además de las sanciones previstas en los artículos 985, 986 y 987, podrá disponerse
con carácter de pena la clausura del local o comercio donde la mercadería se encontrare y sus
dependencias anexas o depósitos por un plazo de hasta un (1) año sin perjuicio del derecho
que pudiere asistir a terceros. En caso de segunda reincidencia la clausura se dispondrá por el
plazo mínimo de seis (6) meses hasta un máximo de dos (2) años, sin perjuicio del derecho que
pudiere asistir a terceros, y además la inhabilitación para ejercer el comercio por igual tiempo.

Art. 989. -

1. En los supuestos de los artículos 985 y 986, comprobada prima facie la infracción, la primera
autoridad que interviniere dispondrá, desde ese momento, el secuestro de la mercadería en
infracción y su remisión inmediata a la autoridad aduanera pertinente o su depósito en los
lugares señalados por ésta, así como la clausura provisional del correspondiente local o
comercio y sus anexos.

2. La clausura provisional no se llevará a cabo siempre que el interesado, en el mismo acto


ofreciere bienes a embargo suficientes para cubrir el máximo de la pena prevista en el artículo
985 o en el 986, según correspondiere, en cuyo caso la autoridad interviniente lo constituirá en
depositario de los bienes embargados.

Art. 990. -

1. La clausura provisional podrá levantarse por:

a) El otorgamiento de garantía suficiente para cubrir las eventuales multas que pudieren
resultar aplicables. La garantía deberá prestarse en las condiciones previstas en la Sección V,
Título II, de este código.

b) El transcurso del plazo máximo de la pena de clausura que pudiere corresponder.

c) El pago de las multas impuestas.

d) La desestimación de la denuncia, el sobreseimiento o la absolución.

2. El período cumplido de clausura provisional se computará para reducir el plazo de la


clausura que se impusiere como sanción.

Art. 991. - El que hubiere transferido por cualquier título, con fines comerciales o industriales,
mercadería de origen extranjero que no presentare aplicado el respectivo instrumento fiscal,
que no llevare los medios de identificación en la forma prevista en las reglamentaciones
pertinentes o que efectuare dicha transmisión sin cumplir los requisitos que se hubieren
establecido al efecto, será sancionado con una multa de uno (1) a cinco (5) veces el valor en
plaza de la mercadería en infracción. Esta sanción es independiente de las que
correspondieren aplicar al tenedor de la mercadería en infracción.

Art. 992. - Toda transgresión a las normas reglamentarias del régimen a que se refiere el
presente Capítulo, siempre que no constituyere un hecho más severamente penado, será
sancionado con multa de PESOS QUINIENTOS ($ 500) a PESOS DIEZ MIL ($ 10.000).

(Art. 992: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 993. - Los importes previstos en el artículo 992 se actualizarán anualmente, en forma
automática, al 31 de octubre de cada año, de conformidad con la variación de los índices de
precios al por mayor (nivel general) elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones. Esta actualización surtirá
efectos a partir del primero de enero siguiente.

CAPITULO DECIMO CUARTO

Otras transgresiones

Art. 994. - Sin perjuicio de la aplicación de las medidas disciplinarias que pudieren
corresponder, será sancionado con una multa de PESOS QUINIENTOS ($ 500) a PESOS DIEZ
MIL ($ 10.000) el que:

a) Suministrare informes inexactos o falsos al servicio aduanero;

b) Se negare a suministrar los informes o documentos que le requiriere el servicio aduanero;


c) Impidiere o entorpeciere la acción del servicio aduanero.

(Art. 994: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 995. - El que transgrediere los deberes impuestos en este Código o en la reglamentación
que en su consecuencia se dictare, será sancionado con una multa de PESOS UN MIL ($
1.000) a PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) cuando el hecho no tuviere prevista una sanción
específica en este Código y produjere o hubiere podido producir un perjuicio fiscal o afectare o
hubiere podido afectar el control aduanero.

(Art. 995: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 996. - Los importes previstos en las escalas penales de los artículos 994 y 995 se
actualizarán anualmente, en forma automática, al 31 de octubre de cada año, de conformidad
con la variación de los índices de precios al por mayor (nivel general) elaborados por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones. Esta
actualización surtirá efectos a partir del primero de enero siguiente.

SECCION XIII

PREFERENCIAS ADUANERAS

Art. 997. - Sin perjuicio de los demás privilegios y preferencias que las leyes acuerdan al Fisco,
los créditos aduaneros de cualquier naturaleza incluidos los provenientes de multas, gozan de
preferencia respecto de cualesquiera otros sobre la mercadería del deudor, garante o
responsable, que se encontrare en zona primaria aduanera. El servicio aduanero goza de
derecho de retención sobre dicha mercadería hasta que fueren satisfechos sus créditos.

Art. 998. - La mercadería que se encontrare en zona primaria aduanera no entrará en la


quiebra o concurso del deudor, garante o responsable del pago de crédito aduanero hasta
después de satisfecho el mismo y el servicio aduanero conservará a su respecto las facultades
que en este código se le acuerdan para su ejecución forzada.

Art. 999. - El procedimiento legalmente establecido para el cobro de los créditos aduaneros en
mora y para el despacho de oficio de la mercadería no podrá ser enervado por medidas
cautelares ni por cualesquiera otras de carácter judicial, salvo las medidas ordenadas por la
justicia en lo penal que fueren necesarias para asegurar el curso de la investigación cuando
resultare insuficiente la extracción de muestras de la mercadería.

Art. 1000. - La ejecución administrativa podrá ejercerse respecto de la mercadería que se


hallare en zona primaria aduanera a nombre, por cuenta o de propiedad del deudor, garante o
responsable de la deuda en cuestión.

SECCION XIV

PROCEDIMIENTOS

TITULO I

Disposiciones generales

CAPITULO PRIMERO

Disposiciones comunes a todos los procedimientos

ante el servicio aduanero


Art. 1001. - Toda persona que compareciere ante el servicio aduanero deberá, en su primera
presentación, constituir domicilio dentro del radio urbano en que la oficina aduanera respectiva
tuviere su asiento.

Art. 1002. - Siempre que estuviere dentro del radio urbano de la oficina aduanera en que
tramitare la actuación, el domicilio registrado en dicha oficina será considerado como
constituido mientras el interesado no constituyere otro en la actuación mencionada.

Art. 1003. - Siempre que el interesado no hubiere constituido domicilio, el registrado ante el
servicio aduanero, que estuviere ubicado fuera del radio urbano de la oficina aduanera en que
tramitare la actuación, será considerado como domicilio constituido al solo efecto de practicar la
primera notificación. En ella se le advertirá que debe constituir domicilio en la forma prescripta
en el artículo 1001 dentro del plazo de diez (10) días, bajo apercibimiento de lo previsto en el
artículo 1004.

Art. 1004. - Cuando debidamente notificado el interesado no constituyere o no tuviere


registrado domicilio en el radio urbano de la oficina aduanera respectiva, se considerará que ha
constituido domicilio, a los efectos de la actuación de que se tratare en la oficina aduanera en
que tramitare la misma, en donde quedarán notificadas de pleno derecho todas las
providencias o resoluciones que se dictaren, en la forma prevista en el artículo 1013, inciso g).

Art. 1005. - Si el domicilio constituido resultare no existir o desapareciere, se alterare o


suprimiere su numeración y no se hubiere constituido un nuevo domicilio en la forma prevista
en el artículo 1001, se lo considerara automáticamente constituido en la oficina aduanera en
que tramitare la actuación, en donde quedarán notificadas de pleno derecho todas las
providencias o resoluciones que se dictaren, en la forma prevista en el artículo 1013, inciso g).

Art. 1006. - En las actuaciones en sede aduanera los plazos son perentorios.

Art. 1007. - Salvo disposición en contrario, se computan por días hábiles administrativos los
plazos que no excedieren de treinta (30) días y cualquiera fuere su extensión, los de carácter
procesal.

Art. 1008. - Cuando un plazo venciere en día inhábil administrativo, se reputará que vence el
primer día hábil inmediato siguiente.

Art. 1009. - Las presentaciones no efectuadas en el horario hábil administrativo del día en que
venciere el plazo se pondrán efectuar válidamente dentro de las dos (2) primeras horas hábiles
administrativas del día siguiente al de vencimiento.

Art. 1010. - Las actuaciones y diligencias del procedimiento en sede aduanera deberán
practicarse en días y horas hábiles administrativos.

Art. 1011. - Cuando lo considerare necesario el servicio aduanero podrá habilitar días y horas
para cumplir alguna actuación o diligencia determinada.

Art. 1012. - Sin perjuicio de los actos cuya notificación estuviere expresamente prevista en los
procedimientos regulados en este código, deberán ser notificados.

a) Los actos administrativos de alcance individual que tuvieren carácter definitivo y los que sin
serlo, obstaren a la prosecución de los trámites.

b) Los que resolvieren un incidente planteado o que en alguna medida, afectaren derechos
subjetivos o interese legítimos.

c) Los que ordenaren emplazamientos, intimaciones citaciones, vistas o traslados.


d) Los demás que la autoridad dispusiere.

Art. 1013. - Los actos enumerados en el artículo 1012 como así también aquellos cuya
notificación se dispusiere en los procedimientos regulados en este código, deberán ser
notificados por alguno de los siguientes medios:

a) En forma personal, dejándose constancia en las actuaciones mediante acta firmada por el
interesado, en la cual se indicarán sus datos de identidad.

b) Por presentación espontánea del interesado, de la que resultare su conocimiento del acto
respectivo.

c) Por cédula, que se diligenciará en la forma prevista en los artículos 1014 y 1015.

d) Por telegrama colacionado o bien copiado o certificado con aviso de entrega.

e) Por oficio despachado como certificado expreso con aviso de recepción. En este caso, el
oficio y los documentos anexos deberán exhibirse antes del despacho en sobre abierto al
agente postal habilitado, quien lo sellará juntamente con las copias que se agregarán a la
actuación.

f) Por otro medio postal que permitiere acreditar la recepción de la comunicación del acto de
que se tratare.

g) En forma automática, los días martes y viernes, o el día siguiente hábil si alguno de ellos
fuere feriado, para aquellos cuyo domicilio hubiere quedado constituido en una oficina
aduanera en virtud de lo dispuesto por los artículos 1004 y 1005. A tales efectos, el servicio
aduanero facilitará la concurrencia de los interesados a dicha oficina así como la exhibición de
las actuaciones de que se tratare en los días indicados.

h) Por edicto a publicarse por un (1) día en el Boletín Oficial, cuando se tratare de personas
inciertas o cuyo domicilio se ignorare.

i) Por aviso a publicarse por un (1) día en el Boletín de la repartición aduanera cuando se
tratare de notificar a los administrados que se encuentran a su disposición los importes que les
correspondiere percibir en concepto de estímulos a la exportación.

Art. 1014. - Si la notificación se hiciere por cédula en el domicilio, el funcionario o empleado


encargado de practicarla dejará al interesado copia de la cédula haciendo constar, con su
firma, el día y la hora de la entrega. El original se agregará al expediente con nota de lo
actuado, lugar, día y hora de la diligencia suscripta por el notificador y el interesado, salvo que
éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual se dejará constancia.

Art. 1015. - Cuando el notificador no encontrare a la persona a quien debiere notificar,


entregará la cédula a otra persona de la casa, departamento u oficina o al encargado del
edificio y procederá en la forma dispuesta en el artículo 1014. Si no pudiere entregarla, la fijará
en la puerta de acceso correspondiente a esos lugares.

Art. 1016. - Los informes periciales se encomendarán a funcionarios u organismos oficiales.


Cuando no existieren funcionarios u organismos oficiales especializados en las cuestiones
respecto de las cuales se requiere dictamen, la designación de perito se sujetará a lo siguiente:

a) Si la profesión estuviere reglamentada, los peritos deberán poseer título habilitante en la


ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada a que pertenezcan las cuestiones
acerca de las cuales debieren expedirse.
b) Si la profesión no estuviere reglamentada o cuando no hubiere peritos en el lugar en que se
sustanciaren las actuaciones, podrá ser nombrada cualquier persona idónea, aun cuando
careciere de título.

Art. 1017. -

1. Las disposiciones de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos se aplicarán


supletoriamente en los procedimientos que se cumplieren ante el servicio aduanero;

2. Cuando se tratare de los procedimientos por infracciones y por delitos aduaneros, se


aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código de Procedimientos en lo Criminal para
la Justicia Federal y los Tribunales de la Capital y Territorios Nacionales, las que prevalecerán
sobre las indicadas en el apartado 1.

CAPITULO SEGUNDO

Jurisdicción y competencia

Art. 1018. -

1. En los procedimientos por infracciones, de impugnación y de ejecución en sede


administrativa, corresponderá conocer y decidir en forma originaria al administrador de la
aduana en cuya jurisdicción se hubieren producido los hechos.

2. Cuando se tratare de liquidaciones suplementarias de tributos, también corresponderá


conocer y decidir en forma originaria al jefe de la dependencia de la Administración Nacional de
Aduanas encargada de la revisión de los documentos aduaneros cancelados.

Art. 1019. - Cuando el acto impugnado proviniere de la Administración Nacional de Aduanas,


corresponderá al Administrador Nacional conocer y decidir en forma originaria en el
procedimiento de impugnación.

Art. 1020. - En el procedimiento de repetición corresponderá conocer y decidir en forma


originaria al Administrador Nacional de Aduanas.

Art. 1021. - Las competencias atribuidas en este Título no obstan al ejercicio de la facultad de
avocación conferida al Administrador Nacional de Aduanas en el artículo 23, inciso m).

Art. 1022. - Las cuestiones de competencia que se suscitaren entre las aduanas serán
resueltas por el Administrador Nacional de Aduanas, cuya decisión será irrecurrible.

Art. 1023. - A los fines de esta Sección, el vocablo administrador comprende al funcionario que
resultare competente para resolver en sede aduanera en el procedimiento de que se tratare o a
quien lo sustituyere por ausencia o impedimento, conforme a las normas en vigor.

Art. 1024. - Corresponderá conocer y decidir en forma originaria en el procedimiento de


ejecución en sede judicial y en las demandas contenciosas que se interpusieren contra las
resoluciones definitivas dictadas por el administrador en los procedimientos de repetición y para
las infracciones, así como en el supuesto de retardo por no dictarse resolución en estos DOS
(2) últimos procedimientos dentro de los plazos señalados al efecto en este Código, en la
Capital Federal a los jueces nacionales en lo contencioso administrativo federal y en el interior
del país a los jueces federales, dentro de sus respectivas competencias territoriales siempre
que se cuestionare una suma mayor de PESOS DOS MIL ($ 2.000).

(Art. 1024: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 1025. -
1. Corresponderá conocer y decidir al Tribunal Fiscal de la Nación, creado por la ley 15.265:

a) De los recursos de apelación contra las resoluciones del administrador en el procedimiento


de impugnación, con excepción de los supuestos previstos en el artículo 1053, inciso f). La
apelación sólo procederá cuando el importe controvertido excediere de DOS MIL QUINIENTOS
PESOS ($ 2.500).

b) De los recursos de apelación contra las resoluciones del administrador en el procedimiento


para las infracciones, cuando la condena implicare un importe que excediere de DOS MIL
QUINIENTOS PESOS ($ 2.500).

c) De los recursos de apelación contra las resoluciones del administrador en el procedimiento


de repetición, cuando se reclamare un importe que excediere de DOS MIL QUINIENTOS
PESOS ($ 2.500).

d) de los recursos por retardo en el dictado de la resolución definitiva que correspondiere en los
procedimientos de impugnación, de repetición y para las infracciones, cuando los importes
controvertidos o reclamados y/o la imputación infraccional excedieren y/o implicare un importe
que excediere, de DOS MIL QUINIENTOS PESOS ($ 2.500).

e) Del recurso de amparo previsto en los artículos 1160 y 1161, excepto en las causas por
delitos aduaneros.

Si la determinación tributaria y la imposición de sanción se decidieran conjuntamente, la


resolución íntegra podrá apelarse cuando ambos conceptos en conjunto superen el importe
mínimo previsto en el párrafo anterior, sin perjuicio de que el interesado pueda recurrir sólo por
uno de esos conceptos pero siempre que éste supere dicho importe mínimo.

2. Los importes previstos en el apartado 1 se actualizarán anualmente, en forma automática al


31 de octubre de cada año, de conformidad con la variación de los índices de precios al por
mayor (nivel general) elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos u
organismo oficial que cumpliere sus funciones. Esta actualización surtirá efectos a partir del
primero de enero del año siguiente.

(Art. 1025: modificación: L. 25.239 Adla LX-A, 120)

Art. 1026. - Las causas que correspondiere instruir por los delitos previstos en la Sección XII,
Título I, de este código serán sustanciadas:

a) Ante sede judicial, en cuanto se refiere a la aplicación de las penas privativas de la libertad y
las previstas en los artículos 868, 869 y 876, apartado 1, en sus incisos d), e), h) e i), así como
también en el f) exclusivamente en cuanto se refiere a las fuerza de seguridad.

b) Ante el administrador de la Aduana en cuya jurisdicción se hubiere producido el hecho en


cuanto se refiere a la aplicación de las penas previstas en el artículo 876, apartado 1, en sus
incisos a), b), c) y g), así como también en el f) excepto en lo que se refiere a las fuerzas de
seguridad.

Art. 1027. -

1. En las causas que deban tramitar en sede judicial corresponderá conocer y decidir en forma
originaria a los tribunales nacionales en lo penal económico y a los tribunales federales del
interior del país, dentro de sus respectivas competencias territoriales.

2. La competencia atribuida en el apartado 1º a los tribunales nacionales en lo penal económico


comprenderá, además del territorio de la Capital Federal, los siguientes partidos de la provincia
de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela,
General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza,
Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Pilar,
Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de
Febrero y Vicente López.

Art. 1028. -

1. Las Cámaras Federales, dentro de sus respectivas competencias territoriales y, en su caso,


de la sede del Tribunal Fiscal interviniente o la delegación permanente o móvil del mismo,
según donde se hubiere radicado la causa, entenderán;

a) De los recursos de apelación que se interpusieren contra las resoluciones del administrador
en el procedimiento por delitos. En la Capital Federal y en los partidos de la Provincia de
Buenos Aires que se mencionan en el artículo 1027, apartado 2, será competente para conocer
en estos recursos la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de la Capital
Federal.

b) De los recursos de apelación que se interpusieren contra las resoluciones definitivas de los
jueces en lo contencioso administrativo y de los jueces federales del interior del país, en los
procedimientos de repetición, pa-ra las infracciones y de ejecución en sede judicial, siempre
que se tratare de una suma que excediere de $ 10,20.

c) De los recursos de apelación que se interpusieren contra las resoluciones dictadas por el
Tribunal Fiscal en los procedimientos de impugnación, de repetición y por infracciones.

d) De los recursos por retardo de justicia en el dictado de la resolución definitiva del Tribunal
Fiscal en los procedimientos mencionados en el inciso c).

e) De los recursos de apelación que se interpusieren contra las resoluciones dictadas por el
Tribunal Fiscal en el recurso de amparo previsto en el artículo 1025, inciso e).

2. Los importes previstos en el apartado 1 se actualizarán anualmente, en forma automática al


31 de octubre de cada año, de conformidad con la variación de los índices de precios al por
mayor (nivel general) elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos u organismo
oficial que cumpliere sus funciones. Esta actualización surtirá efectos a partir del primero de
enero del año siguiente.

(Art. 1027: sustitución: L. 25.815 Adla LXIV-A, 34)

Art. 1028, ap. 1, inc. b): monto según res. 2344/91 (Ad.). Actualizado por el dec. 2128/91.

Art. 1029. - La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico y las Cámaras


federales del interior del país, dentro de sus respectivas competencias territoriales, entenderán
en los recursos que se interpusieren contra las resoluciones dictadas por los respectivos jueces
de primera instancia en las causas a que se refiere el artículo 1026, inciso a).

CAPITULO TERCERO

Disposiciones especiales para los procedimientos de impugnación

de repetición y por infracciones

Art. 1030. - En los procedimientos a que se refiere este Capítulo sólo podrán presentarse, por
un derecho o un interés que no fuere propio, las personas que ejercieren una representación
legal y aquellas que se encontraren inscriptas en la matrícula de procuradores o de abogados
para actuar ante la justicia federal.
Art. 1031. -

1. En el supuesto previsto en el artículo 1030, el representante deberá acompañar con su


primera presentación los documentos que acreditaren su personería.

2. Cuando se invocare un poder general o especial para varios actos se lo acreditará con la
agregación de una copia íntegra firmada por el abogado patrocinante o por el apoderado. En
este supuesto, el administrador podrá intimar la presentación del testimonio original para
acreditar la autenticidad de la copia acompañada.

Art. 1032. - No obstante lo dispuesto en el artículo 1031, el administrador podrá exceptuar de la


obligación de presentar las partidas correspondientes a los padres que comparecieren en
representación de sus hijos menores y al marido o a la mujer que lo hicieren en representación
de su cónyuge incapaz.

Art. 1033. - El representante que no acreditare su personería en la forma prevista en los


artículos 1031 o 1032 será intimado a hacerlo dentro del plazo de diez (10) días, que en casos
debidamente fundados podrá extenderse hasta sesenta (60) días bajo apercibimiento de
tenerlo por no presentado en caso de incumplimiento. En este último supuesto, se procederá al
desglose y devolución de los escritos y documentos que hubiere presentado, de lo que se
dejará constancia en las actuaciones.

Art. 1034. - En todas las presentaciones en que se planteen o debatan cuestiones jurídicas
será obligatorio el patrocinio letrado.

Art. 1035. - Los plazos procesales comienzan a correr desde el día siguiente hábil
administrativo al de la notificación.

Art. 1036. - Para toda diligencia que debiere practicarse dentro de la República y fuera del lugar
del asiento de la oficina aduanera en que tramitare la actuación, quedarán ampliados los plazos
a razón de un (1) día por cada doscientos (200) kilómetros o fracción no inferior de cien (100).

Art. 1037. - Deberán ser notificados por alguno de los medios previstos en el artículo 1013 los
siguientes actos:

a) Los enumerados en el artículo 1053.

b) Los que hicieren saber que se ha trabado una medida cautelar o decretado su
levantamiento.

c) Los que decidieren sobre la falta de legitimación para actuar.

d) Los que dispusieren la citación para prestar declaración indagatoria o testimonial.

e) Los que decretaren el auto de sobreseimiento.

f) Los que confirieren la vista para presentar la defensa en el procedimiento para las
infracciones.

g) Los que declararen la rebeldía.

h) Los que decretaren la apertura de la causa a prueba, la denegación de medidas probatorias


y la denegación de plazo extraordinario de prueba.

i) Los que pusieren el expediente a disposición de las partes para alegar.


j) Los que resolvieren las causas en forma definitiva.

k) Los que concedieren o denegaren la apelación.

l) Los que dispusieren la venta prevista en el artículo 1124.

Art. 1038. - Todo aquel que fuere citado a prestar declaración indagatoria o testimonial está
obligado a comparecer. Si no lo hiciere y no justificare satisfactoriamente si inasistencia, podrá
ser obligado a comparecer por la fuerza pública a una segunda audiencia que se fijará al
efecto.

Art. 1039. - El administrador al proveer la producción de la prueba dispondrá cuales medidas


probatorias deben ser producidas por el interesado, fijándole al efecto un plazo prudencial, bajo
apercibimiento de darle por decaído el derecho a producirlas.

Art. 1040. - Cuando el administrador no fuere abogado, antes de dictar resolución definitiva,
deberá producirse en las actuaciones dictamen jurídico.

Art. 1041. - Dictada la resolución definitiva, el administrador no podrá sustituirla o modificarla.


Sin embargo, de oficio o a pedido de parte y sin alterar lo sustancial de la decisión, podrá
corregir cualquier error material, aclarar algún concepto oscuro y suplir cualquier omisión en
que hubiese incurrido sobre alguna de las situaciones cuestionadas. La petición deberá
formularse dentro de los cinco (5) días de la notificación e interrumpirá el plazo para apelar.

Art. 1042. -

1. Cuando en los procedimientos para las infracciones, para los delitos o de impugnación se
desestimare la denuncia, se sobreseyere o se absolviere respecto del ilícito imputado o se
hiciere lugar a la impugnación del interesado, no se tributará tasa de almacenaje por la
mercadería que se encontrare en depósitos fiscales afectada a tales procedimientos, desde la
fecha de iniciación del procedimiento hasta diez (10) días después de la fecha en que quedare
ejecutoriada la aludida resolución.

2. Si la resolución definitiva fuere condenatoria o rechazare la impugnación del interesado, la


tasa aplicable se calculará sobre la base de la escala mínima correspondiente a la mercadería
de que se tratare, durante la sustanciación del procedimiento y hasta diez (10) días después de
la fecha en que quedare ejecutoriada la aludida resolución.

Incidentes

Art. 1043. - Tramitará en pieza separada el pedido de libramiento con garantía de mercadería
detenida durante la sustanciación de un procedimiento aduanero, así como toda otra cuestión
que tuviere relación con el objeto principal que se debatiere y que no estuviere sometida a un
procedimiento especial.

Art. 1044. - El incidente no suspenderá la tramitación del procedimiento principal, salvo


resolución en contrario del administrador, fundada en la imposibilidad de continuar el trámite del
principal sin la previa resolución del incidente.

Art. 1045. - Con el escrito de promoción del incidente deberá ofrecerse toda la prueba y
acompañarse la documental que estuviere en poder del interesado. Si no estuviere en su poder
la prueba documental, la individualizará indicando su contenido, el lugar y la persona en cuyo
poder se encontrare.

Art. 1046. - El administrador rechazará las pruebas que no se refieren a los hechos invocados
en el escrito de promoción del incidente, así como también las que fueren inconducentes,
superfluas o meramente dilatorias.
Art. 1047. - Si no hubiere mérito para recibir el incidente a prueba, el administrador lo resolverá
dentro de los diez (10) días.

Art. 1048. - En cualquier estado del procedimiento, el administrador podrá disponer las
diligencias que considerare necesarias para mejor proveer.

Art. 1049. - Producida la prueba y, en su caso, cumplidas las diligencias que para mejor
proveer se hubieran dispuesto, el administrador deberá resolver el incidente dentro de los diez
(10) días.

Nulidades de procedimiento

Art. 1050. - No se podrá declarar la nulidad de un acto de procedimiento si el mismo, no


obstante su irregularidad, hubiere logrado la finalidad a que estaba destinado.

Art. 1051. -

1. La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto hubiere sido consentido, aunque fuere
tácitamente, por la parte interesada en la declaración.

2. Salvo disposición especial que fijare un plazo mayor, se entenderá que media
consentimiento tácito cuando no se promoviere incidente de nulidad dentro de los cinco (5) días
subsiguientes al conocimiento del acto.

Art. 1052. - El incidente de nulidad tramitará en la forma prevista en los artículos 1043 a 1049.

TITULO II

Procedimientos especiales

CAPITULO PRIMERO

Procedimiento de impugnación

Art. 1053. - Tramitarán por el procedimiento reglado en este Capítulo las impugnaciones que se
formularen contra los actos por los cuales;

a) Se liquidaren tributos aduaneros en forma originaria o suplementaria, siempre que la


respectiva li-quidación no estuviere contenida en la resolución condenatoria recaída en el
procedimiento para las infracciones.

b) Se intimare la restitución de los importes que el Fisco hubiere pagado indebidamente en


virtud de los regímenes de estímulo a la exportación regidos por la legislación aduanera.

c) Se aplicaren prohibiciones.

d) Se denegare el pago de los importes que los interesados reclamaren al Fisco en virtud de los
regímenes de estímulos a la exportación regidos por la legislación aduanera.

e) Se aplicaren multas automáticas.

f) Se resolvieren cuestiones que pudieren afectar derechos o intereses legítimos de los


administrados que no estuvieren contemplados en otros procedimientos.

(Art. 1053: Ver resolución 439/99 (A.F.I.P.) en Adla LIX-A, 583)


Art. 1054. - La valoración, la clasificación arancelaria y los demás actos preparatorios de la
liquidación de tributos aduaneros sólo podrán ser cuestionados en oportunidad de impugnarse
dicha liquidación.

Art. 1055. -

1. Salvo disposición especial en contrario, la impugnación deberá interponerse por escrito


dentro de los diez (10) días de notificado el acto respectivo.

2. En el escrito deberá fundarse la impugnación, ofrecerse toda la prueba y acompañarse la


documental que estuviere en poder del interesado. Si no tuviere en su poder la prueba
documental, la individualizará indicando su contenido, el lugar y la persona en cuyo poder se
encontrare.

Art. 1056. - El escrito de impugnación deberá presentarse en la oficina aduanera de la que


emanare el acto que se impugnare, la que de inmediato deberá elevar las actuaciones al
administrador.

Art. 1057. - Dentro del plazo previsto en al artículo 1055, apartado 1, el interesado podrá
impugnar las actuaciones cumplidas hasta ese momento, con fundamento en los defectos de
forma de que adolecieren, no pudiendo hacerlo en lo sucesivo.

Art. 1058. - La interposición de la impugnación del acto previsto en el inciso a) del artículo 1053
tendrá efecto suspensivo.

(Art. 1058: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 1059. - Recibidas las actuaciones, el administrador ordenará la apertura a prueba y


proveerá a su producción.

Art. 1060. - El administrador rechazará las pruebas que no se refirieren a los hechos invocados
en el escrito de impugnación, como así también las que fueren inconducentes superfluas o
meramente dilatorias.

Art. 1061. - Si no hubiere mérito para recibir la causa a prueba y agregado que fuere el
dictamen jurídico, si correspondiere, el administrador deberá resolver sin más trámite la
impugnación.

Art. 1062. - El plazo de prueba será de cuarenta (40) días. Este plazo podrá ser ampliado en
atención a la naturaleza de las medidas probatorias y el lugar donde éstas debieren producirse.

Art. 1063. - Producida la prueba o vencido el plazo para su producción, el administrador pondrá
las actuaciones a disposición del interesado por el plazo de seis (6) días para que alegue sobre
el mérito de la prueba producida. El interesado no podrá retirar el expediente a estos efectos.

Art. 1064. - En cualquier estado del procedimiento, el administrador podrá disponer las
diligencias que considerare necesarias para mejor proveer.

Art. 1065. - Vencido el plazo de seis (6) días previsto en el artículo 1063 y en su caso,
agregado el dictamen jurídico y producidas las medidas que para mejor provee se hubieran
dispuesto, el administrador deberá dictar resolución dentro de los sesenta (60) días,
confirmando, modificando o revocando el acto que hubiera sido objeto de impugnación.

Art. 1066. -

1. Cuando la resolución confirmare la liquidación de tributos, la intimación o la aplicación de


multa automática a la que se refieren respectivamente los incisos a), b) y e) del artículo 1053,
los importes correspondientes serán actualizados de acuerdo a lo previsto en el artículo 799, o
en el 926, según el caso. Hasta el penúltimo mes anterior al de la fecha de la resolución
confirmatoria sin perjuicio de que esos importes continúen actualizándose hasta el penúltimo
mes anterior al de la fecha de su efectivo pago o hasta que fueren garantizados con dinero en
efectivo entregado en calidad de depósito en sede aduanera.

2. En estos supuestos la resolución podrá disponer que el servicio aduanero solicite al juez
correspondiente el embargo preventivo, inhibición general de bienes o cualquier otra medida
cautelar sobre los bienes del deudor que, según las circunstancias, fueren aptas para asegurar
provisionalmente el cumplimiento del pronunciamiento. La medida cautelar se trabará bajo la
responsabilidad del fisco por el importe de la condena con más el de los tributos
correspondientes si los hubiere.

Art. 1067. - Si la resolución hiciere lugar al reclamo del pago de los importes a que hace
referencia el artículo 1053, inciso d), tales importes serán actualizados de acuerdo a lo previsto
en el artículo 839 hasta el penúltimo mes anterior al de la fecha de la mencionada resolución,
sin perjuicio de que este importe continúe actualizándose hasta la fecha en que se efectuare el
pago o acreditación, según correspondiere.

CAPITULO SEGUNDO

Procedimiento de repetición

Art. 1068. - Tramitarán por el procedimiento reglado en este capítulo las repeticiones de los
importes abonados en concepto de tributos regidos por la legislación aduanera.

Art. 1069. - Sólo son susceptibles de repetición:

a) Los pagos efectuados en forma espontánea.

b) Los pagos efectuados a requerimiento del servicio aduanero, siempre que la respectiva
liquidación:

1. no hubiere sido objeto de revisión por el procedimiento de impugnación; o

2. no estuviera contenida en la resolución condenatoria recaída en el procedimiento para las


infracciones.

Art. 1070. - El escrito por el cual se reclamare la repetición deberá ser fundado y ofrecerse con
él toda la prueba.

Art. 1071. - El escrito deberá presentarse en la oficina aduanera en la que se hubieran pagado
los importes cuya repetición se pretendiere, la que de inmediato deberá elevar las actuaciones
al administrador con el informe pertinente.

Art. 1072. - Recibidas las actuaciones el administrador ordenará la apertura a prueba y


proveerá a su producción.

Art. 1073. - El administrador rechazará las pruebas que no se refirieren a los hechos invocados
en el escrito en que se reclamare la repetición, como así también las que fueren inconducentes,
superfluas o meramente dilatorias.

Art. 1074. - Si no hubiere mérito para recibir la causa a prueba y agregado el dictamen jurídico
si correspondiere, el administrador deberá resolver sin más trámite acerca de la procedencia de
la repetición.
Art. 1075. - El plazo de prueba será de cuarenta (40) días. Este plazo podrá ser ampliado en
atención a la naturaleza de las medidas probatorias y el lugar donde éstas debieren producirse.

Art. 1076. - Producida la prueba o vencido el plazo para su producción, el administrador pondrá
el expediente a disposición del interesado por el plazo de seis (6) días para que alegue sobre el
mérito de la prueba producida. El interesado no podrá retirar el expediente a estos efectos.

Art. 1077. - En cualquier estado del procedimiento, el administrador podrá disponer las
diligencias que considerare necesarias para mejor proveer.

Art. 1078. - Vencido el plazo de seis (6) días previstos en el artículo 1076 y, en su caso,
agregado el dictamen jurídico y producidas las medidas que para mejor proveer se hubieren
dispuesto, el administrador deberá dictar resolución dentro de los sesenta (60) días respecto de
la procedencia de la repetición.

Art. 1079. - Cuando la resolución hiciere lugar a la repetición de los importes reclamados, éstos
serán actualizados de acuerdo a lo previsto en el artículo 814 hasta el penúltimo mes anterior al
de la fecha de la resolución, sin perjuicio de que este importe continúe actualizándose hasta el
penúltimo mes anterior al de la fecha en que se hiciere efectiva la devolución.

CAPITULO TERCERO

Procedimiento para las infracciones

Art. 1080. - Las infracciones aduaneras, salvo aquellas que tuvieren previstas sanciones
aplicables en forma automática, se juzgarán conforme al procedimiento reglado en este
Capítulo.

Art. 1081. - Cuando el servicio aduanero tomare conocimiento de la presunta configuración de


una infracción aduanera, deberá practicar todas las diligencias necesarias para investigar los
hechos a cuyo efecto podrá ejercer todas las funciones de control que las leyes le acordaren.

Art. 1082. - La denuncia debe formalizarse ante el servicio aduanero y reunir los siguientes
requisitos:

a) La relación circunstanciada de los hechos que se reputaren constitutivos de la infracción.

b) El nombre, domicilio y demás datos de identidad de los presuntos responsables y de las


personas que presenciaron los hechos o que pudieren tener conocimiento de los mismos, en
cuanto fuere posible.

c) La indicación de las circunstancias que pudieren conducir a la comprobación de los hechos


denunciados, en cuanto fuere posible.

d) El nombre y el domicilio del denunciante.

Art. 1083. - Cuando el denunciante lo solicitare, el administrador dispondrá la reserva de su


identidad y, en su caso, las constancias que se establecieren en el sumario se harán de
manera tal que no pueda inferirse la persona del mismo.

Art. 1084. - Todo funcionario público que en ejercicio de sus funciones tomare conocimiento de
la comisión de una infracción aduanera está obligado a denunciarla.

Art. 1085. -

1. En el curso de la investigación como así también en el del procedimiento reglado en este


Título, la mercadería afectada sólo puede ser objeto de las siguientes medidas cautelares:
a) Detención de su despacho.

b) Interdicción.

c) Secuestro.

2. Las medidas previstas en el apartado 1 podrán hacerse extensivas a los libros, documentos,
papeles y demás mercadería que pudiere servir de prueba de la infracción que se investigare.

Art. 1086. - Las medidas cautelares que se adoptaren en el curso de la investigación deberán
comunicarse de inmediato al administrador, a cuya disposición se pondrá la mercadería objeto
de las mismas dentro de las cuarenta y ocho (48) horas, con remisión de una copia del acta
correspondiente.

Art. 1087. - En el supuesto previsto en el artículo 1086, las actuaciones deberán ser elevadas al
administrador, quién dentro del plazo de veinticinco (25) días, contado desde la fecha en que
se hubiera trabado la medida cautelar, deberá ordenar la apertura del sumario o el
levantamiento de dicha medida, sin perjuicio de la prosecución de la investigación.

Art. 1088. - Vencido el plazo establecido en el artículo 1087 sin que se hubiera dictado la
resolución allí prevista, el interesado podrá solicitar el levantamiento de las medidas
precautorias adoptadas, las que quedarán automáticamente sin efecto si el administrador no
dispusiere la apertura del sumario dentro de los cinco (5) días, computados a partir de la fecha
de presentación de la petición, lo que no obstará a la prosecución de la investigación.

Art. 1089. - Cuando no se hubieren trabado medidas cautelares, el servicio aduanero


proseguirá la investigación hasta su conclusión oportunidad en que deberán elevarse las
actuaciones al administrador.

Art. 1090. - Recibidas las actuaciones, el administrador:

a) Ordenará ampliar la investigación en aquellos aspectos que consideraren necesarios.

b) Desestimará la denuncia cuando no fuere verosímil, careciere de seriedad o bien cuando los
hechos investigados no configuraren una infracción aduanera; o

c) Dispondrá la apertura del sumario.

Art. 1091. - El sumario tiene por objeto;

a) Comprobar la existencia de una infracción aduanera.

b) Determinar los responsables.

c) Averiguar las circunstancias relevantes para su calificación legal y la graduación de las


penas aplicables.

d) Disponer las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de las penas que pudieren
corresponder.

Art. 1092. - Sólo se consideran parte en el sumario las personas a cuyo nombre se encontrare
la mercadería y los demás supuestos responsables de la infracción y del pago de los tributos
correspondientes.
Art. 1093. - Quien no fuere parte en el sumario no tendrá acceso a las actuaciones y si
pretendiere hacer valer algún derecho deberá solicitar expresamente que se le notifique de la
resolución definitiva que recayere en las mismas.

Art. 1094. - En la Resolución que dispusiere la apertura del sumario el administrador


determinará los hechos que se reputaren constitutivos de la infracción y dispondrá:

a) Las medidas cautelares que correspondieren en atención a la naturaleza de los hechos


objeto del sumario.

b) La verificación de la mercadería en infracción con citación del interesado y la clasificación


arancelaria y valoración de la misma.

c) La recepción de la declaración de los presuntos responsables y de las personas que


presenciaron los hechos o que pudieren tener conocimiento de los mismos, cuando lo
considerare necesario.

d) La liquidación de los tributos que pudieren corresponder.

e) Las demás diligencias conducentes al esclarecimiento de los hechos investigados.

Art. 1095. - En cualquier estado del procedimiento, cuando las particularidades del caso lo
exigieren, el administrador podrá disponer por resolución fundada el secreto del sumario por un
plazo no mayor de treinta (30) días, prorrogable por otro que tampoco podrá exceder de treinta
(30) días.

Art. 1096. - En el procedimiento para las infracciones no procederá el sobreseimiento


provisional.

Art. 1097. - En cualquier estado del sumario y antes de dictarse la resolución por la que se
llamare autos para sentencia, el administrador podrá disponer el sobreseimiento definitivo.

Art. 1098. - Corresponderá disponer el sobreseimiento definitivo en cualquiera de los siguientes


supuestos:

a) Cuando los hechos objeto de la investigación no se hubieren cometido.

b) Cuando los hechos no configuraren un ilícito aduanero.

c) Cuando de la investigación surgiere la falta de responsabilidad de los imputados.

Art. 1099. - El sobreseimiento tendrá por efecto la desvinculación del imputado a los fines
sancionatorios, pero no implicará la desvinculación del sujeto a los efectos tributarios, excepto
que así se lo declarare expresamente, en cuyo caso la causa quedará concluida a su respecto.

Art. 1100. - Corresponderá disponer el sobreseimiento total cuando involucrare a todos los
imputados y parcial cuando se limitare a alguno o algunos de los supuestos responsables.

Art. 1101. - Cumplidas las medidas dispuestas de conformidad con el artículo 1094, el
administrador correrá vista de lo actuado a los presuntos responsables por el plazo de diez (10)
días, a fin de que presenten sus defensas, ofrezcan todas las pruebas y acompañen la
documental que estuviere en su poder. Si no tuvieren en su poder la prueba documental, la
individualizarán indicando su contenido, el lugar y la persona en cuyo poder se encontrare.

Art. 1102. - Si con posterioridad a la vista prevista en el artículo 1101, se advirtiere la existencia
de otros hechos que pudieran constituir otra infracción, se aplicarán extensivamente o en su
caso, dispondrán las medidas previstas en el artículo 1094 y, una vez cumplidas, se correrá
nueva vista a los presuntos responsables en iguales términos que la anterior. Si los hechos
fueren los mismos y sólo variare el encuadre legal no se correrá vista de lo actuado.

Art. 1103. - La vista contemplada en el artículo 1101 tendrá los efectos de la notificación de la
liquidación de los tributos a que alude el artículo 1094, inciso d).

Art. 1104. - Dentro del plazo previsto en el artículo 1101, los supuestos responsables podrán
impugnar las actuaciones sumariales cumplidas, con fundamento en los defectos de forma de
que adolecieren, no pudiendo hacerlo en lo sucesivo.

Art. 1105. - El presunto responsable debidamente citado que no compareciere dentro del plazo
previsto en el artículo 1101, será declarado rebelde y el procedimiento continuará su curso aun
sin su intervención.

Art. 1106. - El rebelde podrá comparecer en cualquier estado del procedimiento, pero éste no
se retrotraerá.

Art. 1107. - Transcurrido el plazo previsto en el artículo 1101, el administrador ordenará, si


correspondiere, la apertura de la causa a prueba y proveerá a su producción.

Art. 1108. - El administrador rechazara las pruebas que no se refirieren a los hechos
investigados en el sumario o invocados en la defensa, como así también las que fueren
inconducentes, superfluas o meramente dilatorias.

Art. 1109. - El plazo de prueba será de cuarenta (40) días. Este plazo podrá ser ampliado en
atención a la naturaleza de las medidas probatorias y el lugar donde estas debieren producirse.

Art. 1110. - Producida la prueba o vencido el plazo para su producción, el administrador pondrá
las actuaciones a disposición de los supuestos responsables por el plazo de seis (6) días para
que aleguen sobre el mérito de la prueba producida, quienes no podrán retirar el expediente a
estos efectos.

Art. 1111. - En cualquier estado del procedimiento el administrador podrá disponer las
diligencias que considerare necesarias para mejor proveer.

Art. 1112. -

1. Presentando el alegato o vencido el plazo previsto para hacerlo y, en su caso, agregado el


dictamen jurídico y producidas las medidas que para mejor proveer se hubieran dispuesto, el
administrador deberá dictar resolución dentro de los sesenta (60) días, en la que:

a) Condenará o absolverá a los imputados.

b) Se pronunciará sobre los tributos que resultaren adeudar los responsables.

c) Podrá hacer extensivas las medidas de interdicción y secuestro previstas en el artículo 1085,
apartado 1, incisos b) y c), a otra mercadería que se encontrare en sede aduanera a nombre,
por cuenta o que fuere propiedad de los deudores, garantes o responsables y que no se hallare
afectada al sumario.

d) Podrá disponer que el servicio aduanero solicite al juez correspondiente el embargo


preventivo, inhibición general de bienes o cualquier otra medida cautelar sobre los bienes del
deudor que según las circunstancias, fueren aptas para asegurar provisionalmente el
cumplimiento del pronunciamiento. La medida cautelar se trabará bajo la responsabilidad del
Fisco por el importe de la condena con más el de los tributos correspondientes, si los hubiere.
Art. 1113. - Cuando la resolución impusiere pena de multa ésta será actualizada de acuerdo a
lo previsto en el artículo 926 hasta el penúltimo mes anterior al de la fecha de la mencionada
resolución, sin perjuicio de que el importe de la multa impuesta continúe actualizándose hasta
el penúltimo mes anterior al de la fecha en que se efectuare el pago.

Art. 1114. - Cuando en la resolución debieren liquidarse tributos, estos deberán actualizarse de
acuerdo a lo previsto en el artículo 799 hasta el penúltimo mes anterior al de la fecha de la
mencionada resolución, sin perjuicio de que este importe continúe actualizándose hasta el
penúltimo mes anterior al de la fecha en que se efectuare el pago.

Art. 1115. - Deben someterse a la aprobación de la Dirección General de Aduanas las


resoluciones por las que el administrador:

a) Desestimare la denuncia, sobreseyere o absolviere, siempre que el valor en aduana de la


mercadería involucrada en la causa excediere de PESOS CINCO MIL ($ 5.000);

b) Atenuare la pena, de conformidad con lo previsto en el artículo 916, siempre que dicha
atenuación tuviere por objeto un importe superior a PESOS CINCO MIL ($ 5.000).

(Art. 1115: sustitución: L. 25.986 Adla LXV-A, 46)

Art. 1116. - Los importes previstos en el artículo 1115 se actualizarán anualmente, en forma
automática, al 31 de octubre de cada año, de conformidad con la variación de los índices de
precios al por mayor (nivel general) elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos o por el organismo oficial que cumpliere sus funciones. Esta actualización surtirá
efectos a partir del 1º de enero del año siguiente.

Art. 1117. - No será necesario requerir la aprobación a que se refiere el artículo 1115 cuando
se tratare de supuestos que no dieren lugar a pena por encontrarse las diferencias dentro de la
tolerancia legal o de los supuestos en que la reducción de la sanción estuviere ordenada por
este código en forma expresa y cuantitativa.

CAPITULO CUARTO

Procedimiento para los delitos

Art. 1118. -

1. La sustanciación de las actuaciones de prevención en las causas por los delitos previstos en
la Sección XII, Título I, de este código, ya fueren iniciadas de oficio o por denuncia,
corresponderá, según la autoridad que hubiere prevenido al servicio aduanero o, dentro de sus
respectivas jurisdicciones, a la Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía
Nacional Aeronáutica o Policía Federal Argentina, las que quedan investidas al efecto con las
funciones que se confieren a la autoridad de prevención en el Código de Procedimientos en lo
Criminal para la Justicia Federal y los Tribunales de la Capital y Territorios Nacionales.

2. No obstante lo previsto en el apartado 1 de este artículo, el sumario debe ser sustanciado


exclusivamente por el servicio aduanero cuando se tratare de alguno de los delitos previstos en
el artículo 864, inciso b), c) o e), su tentativa o en los artículos 868, 869 y 873.

Art. 1119. - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1118, en ausencia de las autoridades de
prevención allí mencionadas las policías provinciales adoptarán, dentro de sus respectivas
jurisdicciones, las medidas precautorias inmediatas que resultaren impostergables y que
requieren las circunstancias. La merca-dería secuestrada o interdicta deberá ser puesta a
disposición de la autoridad federal de prevención competente de las veinticuatro (24) horas. La
detención de personas deberá comunicarse inmediatamente a la autoridad judicial que
correspondiere y los detenidos se pondrán a disposición de la autoridad federal de prevención
competente dentro de las veinticuatro (24) horas.
Art. 1120. - La autoridad de prevención interviniente debe:

a) Poner en inmediato conocimiento del juez competente la iniciación del sumario.

b) Comunicar de inmediato al juez competente la existencia de detenidos si los hubiere los que
debe poner a su disposición dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la detención. Si el
sumario de prevención no hubiere finalizado, se remitirán al magistrado las piezas originales de
lo actuado hasta ese momento, prosiguiéndose la investigación con copia autenticada.

c) Poner a disposición de la aduana de la jurisdicción, cuando ésta no fuera la autoridad de


prevención originaria la mercadería involucrada en el hecho, a los fines de su verificación,
clasificación y valoración. El informe correspondiente debe agregarse de inmediato al sumario.

d) Mantener informado al juez competente del curso de la investigación y cumplir las directivas
que éste le impartiere.

Art. 1121. - Concluida la investigación, la autoridad de prevención:

a) Elevará las piezas originales al juez competente a los fines de la prosecución de la causa
para la eventual aplicación de las penas privativas de libertad y las contempladas en los
artículos 868 y 876, apartado 1, en sus incisos d), e), h) e i), así como también en el f)
exclusivamente en lo que se refiere a las fuerzas de seguridad. La causa judicial se regirá por
las disposiciones del Código de Procedimientos en lo Criminal para la Justicia Federal y los
Tribunales de la Capital y Territorios Nacionales.

b) Remitirá copia autenticada de lo actuado al administrador de la aduana en cuya jurisdicción


se hubiere producido el hecho, a efectos de la sustanciación de la causa fiscal tendiente al
cobro de los tributos que pudieren corresponder y eventual aplicación de las penas previstas en
el artículo 876, apartado 1, en sus incisos a), b), c), y g), así como también en el f) excepto en
lo que se refiere a las fuerza de seguridad. Esta causa se regirá por las disposiciones del
procedimiento para las infracciones previsto en el Capítulo Tercero de este Título.

CAPITULO QUINTO

Procedimientos de ejecución

Art. 1122. - Si no se pagaren los importes de los tributos y de las multas cuya percepción
estuviere encomendada al servicio aduanero, así como los importes que debieren ser
restituidos al Fisco por haber sido pagados indebidamente por éste en virtud de los regímenes
de estímulo a la exportación regidos por la legislación aduanera con más la actualización y los
accesorios que correspondieren dentro del plazo de quince (15) días de quedar ejecutoriado el
acto por el que se hubiere liquidado o fijado su importe o, en su caso, antes del vencimiento de
la espera que se hubiere acordado para su pago, el administrador procederá:

a) A suspender el libramiento de la mercadería que se encontrare a nombre, por cuenta o que


fuere de propiedad de los deudores, garantes o responsables de la deuda.

b) A embargar la mercadería que se hallare en jurisdicción aduanera a nombre, por cuenta o


que fuere de propiedad de los deudores, garantes o responsables de la deuda, en cantidad
suficiente para cubrir la misma con más sus accesorios, siempre que las medidas que se
hubieren adoptado conforme a lo dispuesto en el artículo 1091, inciso d), de este código, no
resultaren suficientes para asegurar el pago de lo que correspondiere.

c) A suspender en el registro correspondiente al deudor, garante o responsable que estuviere


inscripto en alguna de las matrículas cuyo control se encontrare a cargo del servicio aduanero.
Art. 1123. - Las medidas previstas en los incisos a), b) y c) del artículo 1122 cesarán en el
momento en que se efectuare el pago.

Art. 1124. - Cumplidas las medidas dispuestas por el artículo 1122 sin que se hubiera
efectuado el pago, el servicio aduanero dispondrá la venta de la mercadería en los términos de
los artículos 419 a 428, previa comunicación al interesado.

Art. 1125. - En los supuestos previstos en el artículo 1122, si no se localizare dentro de


jurisdicción aduanera mercadería que estuviere a nombre, por cuenta o que fuere de propiedad
de los deudores, garantes y demás responsables de la deuda y éstos no hubieran informado
dentro del plazo establecido en el citado artículo sobre la existencia de mercadería en tales
condiciones, como así también cuando la mercadería que se localizare no fuere suficiente para
cubrir el importe adeudado, el servicio aduanero podrá promover la ejecución judicial de la
deuda.

Art. 1126. - La ejecución judicial prevista en el artículo 1125 tramitará por el procedimiento y
demás modalidades establecidos en la Ley de Procedimiento Tributario. Las disposiciones del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación resultarán de aplicación supletoria
exclusivamente en los aspectos no reglados o contemplados en aquélla o en este Código.

(Art. 1126: sustitución: L. 26.029 Adla LXV-C, 2704).

Art. 1127. - A los efectos de este Capítulo, constituye título ejecutivo el certificado de deuda
expedido por el servicio aduanero, en la forma y con los recaudos determinados por éste
mediante resolución general del Administrador Nacional de Aduanas.

Art. 1127 bis. - El domicilio fiscal registrado por el contribuyente, responsable o garante ante la
Administración Federal de Ingresos Públicos a los fines del cumplimiento de las obligaciones de
naturaleza impositiva y, en su defecto, el constituido ante el servicio aduanero o el que se
considere tal por aplicación de los artículos 1003 a 1005 de este Código, mantendrá dicho
carácter a los fines de la ejecución fiscal, siendo válidas y eficaces todas las notificaciones y
diligencias que allí se practiquen.

(Art. 1127, bis: incorporación: L. 25.986 Adla LXV-A, 46).

Art. 1128. - El diligenciamiento de las cédulas de notificación de los mandamientos estará a


cargo de agentes del servicio aduanero, cuando éste así lo solicitare.

TITULO III

Recursos

CAPITULO PRIMERO

Recurso de revocatoria

Art. 1129. - El recurso de revocatoria procederá únicamente contra los actos que a continuación
se mencionan, a fin de que el administrador los revoque por contrario imperio:

a) El que denegare la legitimación para actuar.

b) El que declarare la rebeldía.

c) El que declarare la falta de mérito para abrir la causa a prueba.

d) El que denegare medidas de prueba ofrecidas.


e) El que denegare el plazo extraordinario de prueba.

Art. 1130. - El recurso deberá interponerse dentro del plazo de tres (3) días desde la
notificación de la resolución cuya revocatoria se persigue.

Art. 1131. - El administrador debe resolver el recurso dentro de los diez (10) días y la resolución
que dictare causará ejecutoria.

CAPITULO SEGUNDO

Recurso de apelación y demanda contenciosa

Art. 1132. -

1. Contra las resoluciones definitivas del administrador dictadas en los procedimientos de re-
petición y para las infracciones como así también en los supuestos de retardo por no dictarse
resolución en estos dos procedimientos dentro de los plazos señalados al efecto se podrá
interponer en forma optativa y excluyente:

a) Recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal; o

b) Demanda contenciosa ante el juez competente.

2. Contra las resoluciones definitivas del administrador dictadas en el procedimiento de


impugnación en los casos previstos en el artículo 1053, incisos a), b), c), d) y e), como así
también en los supuestos de retardo por no dictarse resolución en el procedimiento de
impugnación dentro del plazo señalado al efecto, sólo procederá el recurso de apelación ante el
Tribunal Fiscal.

Art. 1133. - Salvo en los supuestos de retardo, la apelación o la demanda previstas en el


artículo 1132 deberán interponerse dentro del plazo de quince días, contado desde la
notificación de la resolución.

Art. 1134. - El recurso de apelación y la demanda contenciosa previstos en el artículo 1132


tendrán efecto suspensivo.

Art. 1135. - El efecto suspensivo del recurso interpuesto contra actos que aplicaren
prohibiciones no implicará autorización para el libramiento de la mercadería en cuestión.

Art. 1136. - Cuando contra la resolución del administrador recaída en el procedimiento para las
infracciones sólo uno o alguno de los condenados por un mismo hecho interpusieren recurso
de apelación o demanda contenciosa, se suspenderá la ejecución de las sanciones impuestas
a todos los condenados, incluidos los que no hubieren apelado.

Art. 1137. - Si en el procedimiento para las infracciones por lo menos uno de los recurrentes
optare por la vía judicial se considerará que todos los recurrentes han interpuesto su recurso
ante dicha vía.

Art. 1138. - Interpuesto el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal o la demandada


contenciosa ante el juez competente, se comunicará al administrador mediante presentación
escrita o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno, dentro del plazo para
interponerlos.

Art. 1139. - Si no se interpusiere apelación ni demanda contenciosa, cuando fueren viables, la


resolución del administrador dictada en los procedimientos de impugnación, de repetición y
para las infracciones se tendrá por firme y pasará en autoridad de cosa juzgada.
CAPITULO TERCERO

Procedimiento ante el Tribunal Fiscal de la Nación

(Título preliminar, capítulo tercero: sustitución del título por "mercaderías y servicios ": L. 25.063
Adla LIX-A, 5).

Art. 1140. - La sede del Tribunal Fiscal, su constitución, la designación de los Vocales, su
remoción, las incompatibilidades, la excusación, la distribución de expedientes, los plenarios, el
cómputo de los términos, el reglamento y demás facultades se regirán en el orden aduanero de
conformidad con lo previsto en las disposiciones pertinentes de la ley 11.683.

Art. 1141. -

1. La representación y patrocinio ante el Tribunal Fiscal en el orden aduanero se regirá por lo


dispuesto en los artículos 1030 y 1034 de este código.

2. El mandato también podrá acreditarse mediante simple autorización certificada por el


Secretario del Tribunal Fiscal o escribano público.

Art. 1142. - El procedimiento ante el Tribunal Fiscal será escrito.

Art. 1143. - El Tribunal Fiscal impulsará de oficio el procedimiento y tendrá amplias facultades
para establecer la verdad de los hechos y resolver el caso independientemente de lo alegado
por las partes, salvo que mediare la admisión total o parcial de una de ellas a la pretensión de
la contraria, en cuyo caso, si el desistimiento o allanamiento fuera aceptado por la contraparte,
deberá dictar sentencia teniendo a la litigante por desistida o allanada, según correspondiere.
Cuando se allanare, el Fisco deberá hacerlo por resolución fundada.

Art. 1144. -

1. El TRIBUNAL FISCAL y el vocal interviniente tendrán facultad para aplicar sanciones a las
partes y demás personas vinculadas con el proceso, en caso de desobediencia o cuando no
prestaren la adecuada colaboración para el rápido y eficaz desarrollo del proceso. Las
sanciones podrán consistir en llamados de atención, apercibimientos o multas de hasta DOS
MIL PESOS ($ 2.000) y en su caso serán comunicadas a la entidad que ejerciere el poder
disciplinario de la profesión.

2. Las resoluciones que apliquen las sanciones a que se refiere este artículo serán apelables
dentro del tercer día ante la Cámara Federal, pero el recurso se sustanciará dentro del plazo y
forma previstos para la apelación de la sentencia definitiva.

3. La resolución firme que impusiere esta multa deberá cumplirse dentro del tercer día, bajo
apercibimiento de seguir la vía de ejecución fiscal establecida en el Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación.

4. (Derogado por ley 25.239).

(Art. 1144: modificación: L. 25.239 Adla LX-A, 120)

Art. 1145. -

1. El recurso de apelación contra la resolución definitiva del administrador recaída en los


procedimientos de impugnación, de repetición y para las infracciones, se interpondrá ante el
TRIBUNAL FISCAL. En el recurso el apelante deberá expresar todos sus agravios, oponer
excepciones, ofrecer la prueba y acompañar la instrumental que haga a su derecho. Salvo en
materia de sanciones y sin perjuicio de las facultades establecidas en los artículos 1143 y 1156,
no se podrá ofrecer prueba que no hubiera sido ofrecida en el correspondiente procedimiento
ante el servicio aduanero, con excepción de la prueba sobre hechos nuevos o la necesaria para
refutar el resultado de medidas para mejor proveer dispuestas en sede administrativa.

2. Los requisitos de forma y condiciones a que deberán ajustarse los actos previstos en este
artículo se regirán por lo dispuesto en el reglamento del Tribunal Fiscal.

(Art. 1145: modificación: L. 25.239 Adla LX-A, 120)

Art. 1146. - Se dará traslado del recurso por treinta (30) días a la apelada para que lo conteste,
oponga excepciones, acompañe el expediente administrativo y ofrezca su prueba, si no lo
hiciere, de oficio o a petición de parte, el vocal instructor hará un nuevo emplazamiento a la
repartición apelada para que lo conteste en el término de diez (10) días bajo apercibimiento de
rebeldía y de continuarse con la sustanciación de la causa. El plazo establecido en el primer
párrafo sólo será prorrogable por conformidad de partes manifestada al tribunal dentro de ese
plazo y por un término no mayor de treinta (30) días, dentro del cual éstas deberán presentar
un acuerdo escrito sobre los siguientes aspectos:

a) Contenido preciso y naturaleza de la materia en litigio.

b) Cuestiones previas cuya decisión pondría fin al litigio o permitiría resolverlo eventualmente
sin necesidad de prueba.

c) Hechos que se tengan por reconocidos.

En atención a ello el vocal instructor dispondrá el trámite a imprimir a la causa.

(Art. 1146: sustitución: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3197)

Art. 1147. - En el recurso contra la resolución dictada por el administrador en el procedimiento


de repetición en ocasión de contestar la apelación, el representante fiscal deberá acompañar la
certificación del servicio aduanero relativa a los pagos que se pretendiere repetir.

Art. 1148. - La rebeldía no alterará la secuencia del proceso y si en algún momento cesare,
continuará la sustanciación sin que quepa en ningún caso retrogradar.

Art. 1149. -

1. Producida la contestación de la Administración Nacional de Aduanas, el Vocal dará traslado


al apelante, por el término de diez (10) días, de las excepciones que aquella hubiera opuesto
para que las conteste y ofrezca la prueba que haga a las mismas.

2. Las excepciones que podrán oponerse como de previo y especial pronunciamiento son las
siguientes:

a) Incompetencia.

b) Falta de personería.

c) Falta de legitimación.

d) Litispendencia.

e) Cosa juzgada.

f) Defecto legal.
g) Prescripción.

h) Nulidad.

3. Las excepciones que no fueren de previo y especial pronunciamiento se resolverán con el


fondo de la causa. La resolución que así lo dispusiere será inapelable.

4. El vocal deberá resolver dentro de los diez (10) días sobre la admisibilidad de las
excepciones que se hubieran opuesto, ordenando la producción de las pruebas que se
hubieran ofrecido, en su caso. Producidas aquéllas, el vocal interviniente elevará los autos a la
Sala.

(Art. 1149, cuarto párrafo: sustitución: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3197)

Art. 1150. - Una vez contestado el recurso y las excepciones, en su caso, si no existiera prueba
a producir, el vocal elevará los autos a la Sala.

(Art. 1150: sustitución: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3197)

Art. 1151. - Si no hubieren planteado excepciones o una vez tramitadas las mismas o resuelto
su tratamiento con el fondo, subsistieran

hechos controvertidos, el vocal resolverá sobre la pertinencia y admisibilidad de las pruebas,


proveyéndolas en su caso y fijando el plazo para su producción, que no podrá exceder de
sesenta (60) días.

A pedido de cualesquiera de las partes, el vocal podrá ampliar dicho término por otro período
que no podrá exceder de treinta (30) días. Mediando acuerdo de partes la ampliación no podrá
exceder del término de cuarenta y cinco (45) días.

(Art. 1151: sustitución: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3204

Art. 1152. - Las diligencias de prueba se tramitarán directa y privadamente entre las partes o
sus representantes y su resultado se incorporará al proceso. El Vocal prestará su asistencia
para asegurar el efecto indicado allanando los inconvenientes que se opusieren a la realización
de las diligencias y emplazando a quienes fueren remisos en prestar colaboración.

Art. 1153. - Durante el plazo de prueba los Vocales podrán llamar a audiencia cuando lo
estimaren necesarios. En este caso, la intervención personal del Vocal o de su Secretario
deberá cumplirse bajo pena de nulidad, sin posibilidad de confirmación. Esta nulidad podrá ser
invocada por cualquiera de las partes en cualquier estado del proceso.

Art. 1154. -

1. Los pedidos de informes a las entidades públicas o privadas podrán ser requeridos por los
representantes de las partes. Deberán ser contestados por funcionario autorizado con
aclaración de firma, el que deberá comparecer ante el Vocal si éste lo considerare necesario
salvo que se designare otro funcionario especialmente autorizado a tal efecto.

2. La Administración Nacional de Aduanas deberá informar sobre el contenido de las


resoluciones o interpretaciones aplicadas en casos similares al que motiva el informe.

Art. 1155. -

1. Vencido el término de prueba, o diligenciadas las medidas para mejor proveer que hubiere
ordenado o transcurridos ciento ochenta (180) días del auto que las ordena, prorrogables una
sola vez por igual plazo, el vocal instructor declarará su clausura y elevará de inmediato los
autos a la Sala, la que de inmediato los pondrá a disposición de las partes para que produzcan
sus alegatos por el término de diez (10) días o bien -cuando por auto fundado entienda
necesario un debate más amplio- convocará a audiencia para la vista de la causa. Dicha
audiencia deberá realizarse dentro de los veinte (20) días de la elevatoria de la causa a la Sala
y sólo podrá suspenderse -por única vez- por causa del Tribunal, que deberá fijar una nueva
fecha de audiencia para dentro de los treinta (30) días posteriores a la primera.

2. Dicha audiencia deberá realizarse dentro de los veinte (20) días de la elevatoria de la causa
a la Sala y sólo podrá suspenderse por única vez, por causa del Tribunal, que deberá fijar una
nueva fecha de audiencia para dentro de los treinta (30) días posteriores a la primera.

3. Cuando no debiera producirse prueba, el Vocal elevará de inmediato los autos a la Sala
respectiva.

(Art. 1155, primer párrafo: sustitución: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3197)

Art. 1156. - Hasta el momento de dictar sentencia el Tribunal Fiscal podrá disponer las medidas
para mejor proveer que estimare oportunas, incluso medidas periciales por intermedio de
funcionarios que le proporcionará la Administración Nacional de Aduanas o de aquellos
organismos nacionales competentes en la materia de que se tratare. Tales funcionarios
actuarán bajo la exclusiva dependencia del Tribunal Fiscal. En estos casos el plazo para dictar
sentencia se ampliará en treinta (30) días.

Art. 1157. -

1. Si se hubiere convocado audiencia para la vista de la causa concurrirán las partes o sus
representantes, los peritos que hubieren dictaminado y los testigos citados por el Tribunal
Fiscal.

2. La audiencia se celebrará con la parte que concurriere y se desarrollará en la forma y orden


que dispusiere el Tribunal Fiscal, el que requerirá las declaraciones o explicaciones que
estimare pertinentes sin sujeción a formalidad alguna con tal que versen sobre la materia en
litigio. En el mismo acto las partes o sus representantes alegarán oralmente sobre la prueba
producida y expondrán las razones de derecho.

Art. 1158. - Cuando no debiere producirse prueba o hubiere vencido el plazo para alegar o se
hubiere celebrado la audiencia para la vista de la causa, el Tribunal Fiscal pasará los autos
para dictar sentencia.

La Sala efectuará el llamado de autos dentro de los cinco (5) o diez (10) días de que éstos
hayan sido elevados por el vocal instructor o de haber quedado en estado de dictar sentencia,
según se trate de los casos previstos por los arts. 1149, 1150 ó 1155, respectivamente,
computándose los términos establecidos por el art. 1167 a partir de quedar firme el llamado.

(Art. 1158, segundo párrafo: incorporación: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3197)

Art. 1159. - En el caso de recurso de apelación por retardo en el dictado de la resolución


definitiva del Administrador en los procedimientos de impugnación, de repetición y para las
infracciones, el apelante deberá pedir que el Tribunal Fiscal de la Nación se aboque al
conocimiento del asunto, en cuyo caso, una vez producida la habilitación de la instancia del
Tribunal Fiscal de la Nación, el Administrador perderá competencia para entender en el asunto.
A los efectos de la habilitación de la instancia el vocal instructor, dentro del quinto día de
recibidos los autos, librará oficio a la Administración Nacional de Aduanas para que, en el
término de diez (10) días remita las actuaciones administrativas correspondientes a la causa;
agregadas las mismas el vocal instructor se expedirá sobre su procedencia dentro del término
de diez (10) días.
La resolución que deniegue la habilitación de instancia será apelable en el término de cinco (5)
días mediante recurso fundado y, sin más sustanciación, se elevará la causa, dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas, a la Cámara Federal.

Una vez habilitada la instancia se seguirá el procedimiento establecido para la apelación de las
resoluciones definitivas.

(Art. 1159: sustitución: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3197)

Art. 1160. - La persona individual o colectiva perjudicada en el normal ejercicio de un derecho o


actividad por demora excesiva de los empleados administrativos en realizar un trámite o
diligencia a cargo del servicio aduanero podrá ocurrir ante el Tribunal Fiscal mediante recurso
de amparo de sus derechos.

Art. 1161. -

1. El Tribunal Fiscal si lo juzgare procedente en atención a la naturaleza del caso requerirá del
Administrador Nacional de Aduana que dentro de breve plazo informe sobre la causa de la
demora imputada y forma de hacerla cesar.

2. Contestado el requerimiento o vencido el plazo para hacerlo podrá el Tribunal Fiscal resolver
lo que corresponda para garantizar el ejercicio del derecho afectado ordenando en su caso la
realización del trámi-te administrativo o liberando de él al particular mediante el requerimiento
de la garantía que estimare suficiente.

El vocal instructor deberá sustanciar los trámites previstos en el primer párrafo del presente
artículo dentro de los tres (3) días de recibidos los autos, debiendo el secretario dejar
constancia de su recepción y dando cuenta inmediata a aquél. Cumplimentados los mismos,
elevará inmediatamente los autos a la Sala, la que procederá al dictado de las medidas para
mejor proveer que estime oportunas dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la elevatoria,
que se notificará a las partes.

Las resoluciones sobre la cuestión serán dictadas prescindiendo del llamamiento de autos y
dentro de los cinco (5) días de haber sido elevados los autos por el vocal instructor, o de que la
causa haya quedado en estado, en su caso.

(Art. 1161, tercer y cuarto párrafos: incorporación: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3197)

Art. 1162. - La sentencia podrá dictarse con el voto coincidente de dos (2) de los miembros de
la Sala, en caso de vacancia o licencia del otro Vocal integrante de la misma.

Art. 1163. - La parte vencida en el juicio deberá, sin excepción alguna, pagar todos los gastos
causídicos y costas de la contraria, aun cuando ésta no lo hubiere solicitado. A los efectos
expresados serán de aplicación las disposiciones que rijan en materia de arancel de abogados
y procuradores para los representantes de las partes y sus patrocinantes así como las
arancelarias respectivas para los peritos intervinientes.

(Art. 1163: sustitución: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3197)

Art. 1164. - La sentencia no podrá contener pronunciamiento respecto de la falta de validez


constitucional de las leyes tributarias o aduaneras y sus reglamentaciones a no ser que la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hubiere declarado la
inconstitucionalidad de las mismas en cuyo caso podrá seguirse la interpretación efectuada por
ese tribunal.
Art. 1165. - El Tribunal Fiscal podrá declarar en el caso concreto que la interpretación
ministerial o administrativa aplicada no se ajusta a la ley interpretada. En ambos supuestos la
sentencia será comunicada a la Secretaría de Estado de Hacienda.

Art. 1166. -

1. El Tribunal Fiscal podrá practicar en la sentencia la liquidación del tributo y accesorios y fijar
el importe de la multa o, si lo estimare conveniente deberá dar las bases precisas para ello,
ordenando a la Administración Nacional de Aduanas que practique la liquidación en el plazo de
treinta (30) días prorrogables por igual plazo y una sola vez bajo apercibimiento de practicarla
el recurrente.

2. De la liquidación practicada por las partes se dará traslado por cinco (5) días, vencido los
cuales el Tribunal Fiscal resolverá dentro de los diez (10) días. Esta resolución será apelable
en el plazo de quince (15) días debiendo fundarse el recurso en el acto de su interposición.

3. Cuando el Tribunal Fiscal encontrare que la apelación es evidentemente maliciosa, podrá


disponer que sin perjuicio del interés del artículo 794 se liquide otro igual hasta el momento de
la sentencia, que podrá aumentar en un CIENTO POR CIENTO (100%).

(Art. 1166: modificación: L. 25.239 Adla LX-A, 120)

Art. 1167. - Salvo lo dispuesto en el artículo 1156, la sentencia deberá dictarse dentro de los
siguientes plazos, contados a partir del llamamiento de autos para sentencia:

a) Cuando resolviere excepciones, tratadas como cuestiones previas y de especial


pronunciamiento: quince (15) días.

b) Cuando se tratare de la sentencia definitiva y no se hubiera producido prueba: treinta (30)


días.

c) Cuando se tratare de la sentencia definitiva y hubiera mediado producción de prueba en la


instancia, sesenta (60) días.

Las causas serán decididas con arreglo a las pautas establecidas por el art. 34, inc. 2) del
Código de Procedimientos en Materia Civil y Comercial de la Nación, dando preferencia a los
recursos de amparo.

La intervención necesaria de vocales subrogantes determinará la elevación al doble de los


plazos previstos. Cuando se produjere la inobservancia de los plazos previstos, la Sala
interviniente deberá llevar dicha circunstancia a conocimiento de la Presidencia en todos los
casos, con especificación de los hechos que la hayan motivado, la que deberá proceder al
relevamiento de todos los incumplimientos registrados, para la adopción de las medidas que
correspondan.

Si los incumplimientos se reiteraran en más de diez (10) oportunidades o en más de cinco (5)
producidas en un año, el presidente deberá, indefectiblemente, formular la acusación a que se
refiere el primer párrafo del art. 134 en relación a los vocales responsables de dichos
incumplimientos.

(Art. 1167: modificación: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3197)

Art. 1168. - Si la sentencia decidiera cuestiones previas que no pusieren fin al litigio, la
posibilidad de apelarla quedará postergada hasta el momento de apelarse la sentencia
definitiva.
Art. 1169. - Los plazos señalados para la actuación del Tribunal Fiscal se prorrogarán cuando
el Poder Ejecutivo nacional resolviere de modo general establecer plazos mayores en atención
al cúmulo de trabajo que pesare sobre dicho Tribunal, demostrado por estadísticas que éste le
someterá.

Art. 1170. - Notificada la sentencia, las partes podrán solicitar dentro de los cinco (5) días que
se aclaren ciertos conceptos oscuros, se subsanen errores materiales o se resuelvan puntos
incluidos en el litigio y omitidos en la sentencia.

Art. 1171. - Las partes podrán interponer recurso de apelación para ante la Cámara Federal
dentro de los treinta (30) días de notificárseles la sentencia del Tribunal Fiscal. No interpuesto
el recurso la sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada y deberá cumplirse dentro de los
quince (15) días de quedar firme.

El plazo para apelar las sentencias recaídas en los recursos de amparo será de cinco (5) días.

(Art. 1171, segundo párrafo: incorporación: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3197)

Art. 1172. -

1. La apelación de las sentencias del Tribunal Fiscal en el orden aduanero que condenaren al
pago de tributos, sus actualizaciones e intereses, se otorgará al solo efecto devolutivo. En los
demás supuestos el recurso se concederá en ambos efectos y será aplicable en su caso lo
previsto en el artículo 1135.

2. En el supuesto de condena al pago de tributos, sus actualizaciones e intereses, si no se


acreditare el pago de lo adeudado dentro de los treinta (30) días de la notificación de la
sentencia o desde la notificación de la resolución que apruebe la liquidación practicada ante el
servicio aduanero, éste expedirá de oficio un certificado de deuda fundado en la sentencia o
liquidación, según correspondiere, a los fines de su ejecución.

Art. 1173. -

1. El escrito de apelación se limitará a la mera interposición del recurso. Dentro de los quince
(15) días siguientes a la fecha de su presentación el apelante expresará agravios por escrito
ante el Tribunal Fiscal, el que dará traslado a la otra parte para que la conteste por escrito en el
mismo término, vencido el cual, hubiere o no contestación se elevarán los autos a la Cámara
Federal sin más sustanciación dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes.

2. En el caso en que la sentencia no contuviere liquidación del impuesto y accesorios que


mandare pagar al contribuyente, el plazo para expresar agravios se contará desde la fecha de
notificación de la resolución que aprobare la liquidación.

La apelación contra las sentencias recaídas en los recursos de amparo deberá fundarse
juntamente con la interposición del recurso y se dará traslado de la misma a la otra parte para
que la conteste por escrito dentro del término de cinco (5) días, vencido el cual, haya o no
contestación, se elevarán los autos a la Cámara, sin más sustanciación, dentro de las cuarenta
y ocho (48) horas siguientes.

(Art. 1173, tercer párrafo: incorporación: D. 1684/93 Adla LIII-C, 3197)

Art. 1174. - El procedimiento ante el Tribunal Fiscal se regirá supletoriamente por las normas
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, salvo cuando se tratare de infracciones,
supuesto en que será de aplicación el Código de Procedimientos en lo Criminal para la Justicia
Federal y los Tribunales de la Capital y Territorios Nacionales.

CAPITULO CUARTO
Procedimiento relativo a la demanda contenciosa

Art. 1175. -

1. Presentada la demanda, el juez requerirá los antecedentes administrativos al servicio


aduanero mediante oficio al que acompañará copia de aquella y en el que se hará constar la
fecha de su interposición. Los antecedentes deberán enviarse al juzgado dentro de los quince
(15) días de la fecha de recepción del oficio.

2. Una vez agregadas las actuaciones administrativas al expediente judicial se dará vista al
procurador fiscal federal para que se expida acerca de la procedencia de la instancia y
competencia del juzgado.

Art. 1176. - Admitido el curso de la demanda, se correrá traslado de la misma al procurador


fiscal federal o, en su caso, por cédula, al representante designado por la Administración
Nacional de Aduanas para que la conteste dentro del plazo de treinta (30) días y oponga todas
las defensas y excepciones que tuviere, las que, salvo las previas, serán resueltas juntamente
con las cuestiones de fondo en la sentencia definitiva.

Art. 1177. -

1. En la demanda contenciosa por repetición de tributos no podrá el actor fundar sus


pretensiones en hechos no alegados en la instancia administrativa.

2. El actor deberá demostrar en qué medida el tributo abonado es excesivo con relación al que
según la ley le hubiera correspondido pagar. En consecuencia no podrá limitar su reclamación
a la mera impugnación de los fundamentos que sirvieron de base a la resolución administrativa
cuando ésta hubiera tenido lugar.

Art. 1178. - En la demanda contenciosa por retardo del administrador en el dictado de la


resolución definitiva en el procedimiento de repetición o para las infracciones, el actor deberá
pedir que el juez se avoque al conocimiento del asunto, en cuyo caso, una vez producida la
habilitación de la instancia judicial, el administrador perderá competencia para entender en el
asunto. En estos supuestos se seguirá el procedimiento establecido para las demandas
contenciosas contra las resoluciones definitivas.

Art. 1179. - El procedimiento se regirá por las normas del Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación cuando se tratare de repetición de tributos y por el Código de Procedimientos en lo
Criminal para la Justicia Federal y los Tribunales de la Capital y Territorios Nacionales cuando
se tratare de infracciones.

CAPITULO QUINTO

Procedimiento ante la Cámara Federal

Art. 1180. - En los recursos de apelación contra las sentencias del Tribunal Fiscal, la Cámara
Federal:

a) Podrá, si hubiere violación manifiesta de las formas legales en el procedimiento ante el


Tribunal Fiscal, declarar la nulidad de las actuaciones o resoluciones y devolverlas a dicho
Tribunal con apercibimiento, salvo que, en atención a la naturaleza de la causa, juzgare más
conveniente su apertura a prueba en esa instancia.

b) Resolverá el fondo del asunto, teniendo por válidas las conclusiones del Tribunal Fiscal
sobre los hechos probados. No obstante, podrá apartarse de ellas y disponer la producción de
pruebas cuando, a su criterio, las constancias de los autos autorizaren a suponer que la
sentencia ha incurrido en error en la apreciación de los hechos.
Art. 1181. -

1. En los recursos por retardo de justicia del Tribunal Fiscal, es condición para su procedencia
que hubieren transcurrido diez (10) días desde la presentación del escrito en que cualquiera de
las partes hubiere urgido el dictado de la sentencia no pronunciada por el Tribunal Fiscal en el
plazo legal.

2. Presentada la queja con copia de aquel escrito, la Cámara requerirá del Tribunal Fiscal que
dicte pronunciamiento dentro de los quince (15) días contados desde la recepción del oficio.
Vencido el plazo sin dictarse sentencia, la Cámara solicitará los autos y se avocará al
conocimiento del caso, el que se regirá entonces por el procedimiento establecido en el Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación para los recursos de apelación concedidos libremente,
produciéndose en la instancia toda la prueba necesaria.

3. Cuando la queja resultare justificada, la Cámara pondrá el hecho en conocimiento del


presidente del jurado previsto en la ley 11.683 para la remoción de vocales del Tribunal Fiscal.
De igual manera procederá en los casos que llegaren a su conocimiento cuando resultare del
expediente que la sentencia del Tribunal Fiscal no ha sido dictada dentro del plazo
correspondiente.

Art. 1182. - En los casos no previstos en este Capítulo será de aplicación supletoria el Código
de Procedimientos en lo Criminal para la Justicia Federal y los Tribunales de la Capital y
Territorios Nacionales cuando se tratare de infracciones y el Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación en los demás casos.

CAPITULO SEXTO

Efectos de los pronunciamientos definitivos

Art. 1183. - Las sentencias dictadas en las causas relativas a las materias reguladas en este
código, como así también las resoluciones administrativas dictadas en los procedimientos de
impugnación, de repetición y para las infracciones, una vez firmes, pasarán en autoridad de
cosa juzgada.

SECCION XV

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Art. 1184. - El Poder Ejecutivo deberá mantener permanentemente actualizado el ordenamiento


del texto de este código, para lo cual le incorporará las disposiciones complementarias o
modificatorias que se dictaren y procederá a su correlación y ordenamiento por materias.

Art. 1185. - No obstante lo previsto en el artículo 663, el Poder Ejecutivo queda facultado para
establecer derechos de importación específicos en reemplazo de los valores oficiales CIF
mínimos que estuvieren vigentes al momento de entrar en vigor el presente código, con el
objeto de compensar los efectos de tal sustitución.

SECCION XVI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 1186. - El presente código entrará en vigencia a partir de los seis (6) meses contados
desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.

Art. 1187. - Deróganse, a partir de la entrada en vigencia del presente código, las Ordenanzas
de Aduana (sancionadas por ley 810) y leyes modificatorias, en la medida en que estas últimas
se hubieren incorporado a la misma: la Ley de Aduana, texto ordenado en 1962 y leyes
modificatorias, en la medida en que estas últimas se hubieren incorporado a la misma; así
como las leyes 16.686, excepto su artículo 2º, 16.690, 17.198, 17.255, 17.325, 17.347, 17.352,
17.412, excepto su artículo 2º, 18.520, 18.714 y disposiciones modificatorias, 18.718, 19.184,
19.442, 20.441, los artículos 2º, 3º y 4º de la ley 20.626, la ley 21.838; los artículos 23 y 27 del
decreto-ley 19.492/44, ratificado por ley 12.980; el decreto-ley 6660/63 y leyes modificatorias,
en la medida en que estas últimas se hubieren incorporado al mismo; los artículos 3º al 9º del
decreto-ley 6692/63 y leyes modificatorias, en la medida en que estas últimas se hubieren
incorporado al mismo, como así también toda otra disposición que se opusiere al presente
código.

Art. 1188. - Hasta tanto se dictaren las normas reglamentarias de este código, serán aplicables
las disposiciones reglamentarias de las leyes que por el artículo 1187 se derogan, en la medida
que resultaren compatibles con aquel.

Art. 1189. -

1. Los despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero (agentes marítimos, aéreos o


terrestres), importadores, exportadores y demás personas que a la fecha de entrada en
vigencia de este código estuvieren registrados en orden a su actividad ante el servicio
aduanero se consideran automáticamente inscriptos en los registros correspondientes previstos
en este código.

2. Dentro de un plazo no inferior a seis (6) meses que al efecto les fijará la Administración
Nacional de Aduanas y bajo apercibimiento de ser eliminados de los registros, los
despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero, importadores y exportadores
comprendidos en la situación prevista en el apartado 1 deberán completar, respectivamente,
los requisitos contemplados en el artículo 41, apartado 2, con excepción del previsto en el
inciso b), en el artículo 58, apartado 2, con excepción del previsto en el inciso b), y en el
artículo 94. En el supuesto de que ya los hubieren cumplido con motivo de su inscripción
anterior, deberán ratificar su vigencia.

Art. 1190. - La primera de las actualizaciones previstas en los artículos 870, 880, 920, 953, 955,
959, 992, 996, 1024, 1025, 1028, 1116 y 1144 se practicará computado el período anual
completo que media desde el 1º de noviembre de 1980 hasta el 31 de octubre de 1981.

Art. 1191. - Comuníquese, etc.

NOTA AL PODER EJECUTIVO ACOMPAÑANDO EL PROYECTO DE LEY 22.415

Buenos Aires, 5 de febrero de 1981.

Excelentísimo Señor Presidente de la Nación

Tenemos el honor de dirigirnos al Primer Magistrado a fin de elevar a vuestra consideración el


proyecto de Código Aduanero adjunto.

El proyectado Código Aduanero tiene por objeto regular todos los institutos que conforman el
ordenamiento aduanero de base. Con este alcance y a nivel legal se propone sustituir la
legislación aduanera vigente. En especial, las ya centenarias Ordenanzas de Aduana y la Ley
de Aduana (t. o. en 1962 y sus modificaciones) así como también otros regímenes de gran
importancia en el orden aduanero, que se encuentran contemplados por separado en diversas
normas.

Las Ordenanzas de Aduana, que cuentan con 1079 artículos fueron sancionadas en 1876 para
regular el comercio exterior de nuestro país, tal como se desarrollaba en los primeros años de
la organización nacional y, obviamente, mal podrían contemplar las necesidades que el tráfico
internacional de mercaderías plantea en la actualidad.
Los graves defectos, unidos al excesivo casuismo y falta de unidad conceptual de que adolece
la legislación aduanera obligaron, desde comienzo del siglo, a sancionar sucesivas leyes
aduaneras, todas ellas parcialmente modificatorias o complementarias de las ordenanzas
citadas. Estas leyes fueron respondiendo a urgencias de cada momento histórico-económico y
por ello siguen criterios muchas veces divergentes y tienden a cumplir finalidades no siempre
conciliables.

La compilación parcial de todas estas últimas leyes en la llamada Ley de Aduana, texto que se
ordenó por última vez en 1962, es decir hace 18 años, tuvo una aspiración limitada, consistente
en constituir una recopilación por lo que no pudo salvar las incongruencias de las normas así
ordenadas, ni tampoco pudo derogar o sustituir las Ordenanzas de Aduana.

Desde hace ya varios años se ha advertido que la solución no puede consistir en un nuevo
texto ordenado, sino que es absolutamente necesario encarar la redacción de un sistema
armónico y coherente de normas, con principios generales y clara caracterización de los
institutos aduaneros.

Debe destacarse que el proyecto que ahora se eleva a vuestra consideración es la culminación
de una ininterrumpida labor iniciada hace tres años por la Comisión Redactora, en
cumplimiento de la misión encomendada por la Resolución Nº 695/77 de la Secretaría de
Estado de Hacienda.

El anteproyecto elaborado por la Comisión Redactora, luego de ser analizado por la


Administración Nacional de Aduanas, fue sometido a la consulta de las instituciones y
organismos técnicos, cámaras empresarias y demás sectores especializados, cuya opinión
fuera tomada en consideración en la elaboración del proyecto que ahora se eleva.

La naturaleza de la materia regulada sugiere la conveniencia de que este Mensaje se integre


con la exposición de motivos presentada por la Comisión Redactora, a fin de facilitar la tarea de
interpretación.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

José A. Martínez de Hoz. - Alberto Rodríguez Varela.

EXPOSICION DE MOTIVOS

Introducción

I - El presente proyecto de Código Aduanero se ha redactado en cumplimiento de la misión de


elaborar un cuerpo de normas organizado, armónico y moderno que regule en forma
sistemática la materia aduanera, encomendado a esta Comisión Redactora por resoluciones
Nros. 599/76 y 695/77 de la Secretaría de Estado de Hacienda.

En consecuencia, el proyectado código tiene por objeto regular todos los institutos que
conforman el ordenamiento aduanero de base. Con este alcance y a nivel legal se propone
sustituir la legislación aduanera vigente. Ella está constituida principalmente por las ya
centenarias Ordenanzas de Aduana (ley 810, con sus 1079 artículos) y la denominada Ley de
Aduana, en su texto actual (que cuenta con más de 212 artículos), que resulta del último
ordenamiento efectuado en 1962 y de las numerosas modificaciones que se le introdujeron
hasta la fecha. A éstas deben sumarse muchas leyes no incorporadas a la Ley de Aduana
(entre ellas se destacan las leyes 16.686, 17.198, 17.255, 17.412, 17.325, 17.347, 17.352,
18.714, 18.718, 19.184, 19.442, 20.441, 21.838 y decretos leyes Nros. 6660/63 y 6692/63).

II - Cabe afirmar que la legislación aduanera nacional nace como un verdadero sistema jurídico
con la sanción el 16 de agosto de 1866 de las primeras Ordenanzas de Aduana (ley 181),
elaboradas por don Cristóbal Aguirre.
Diez años después, una comisión presidida por el propio Aguirre propuso algunas
modificaciones, referidas principalmente a la regulación del tránsito terrestre con destino a
Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil. Ello determinó el dictado de la ley 810, que sancionó el 30 de
setiembre de 1876 las nuevas Ordenanzas de Aduana. El solo hecho de que gran parte de sus
disposiciones continúen en vigencia hoy en día pone de manifiesto el gran mérito de ese primer
cuerpo jurídico aduanero nacional.

No obstante, es menester advertir que las Ordenanzas de Aduana como no podía ser de otro
modo, tuvieron en cuenta el comercio exterior tal como se desarrollaba hace más de cien años
y que en la actualidad la situación contemplada por el legislador ha variado sustancialmente.
En el plano operativo, cabe recordar que el tráfico aéreo era entonces inexistente. A pesar de
que existían ya los buques a vapor, la mayoría del tráfico marítimo y fluvial se efectuaba aún
con buques a vela y en alguna medida por esa razón el puerto de Buenos Aires carecía de
muelles.

No pudo considerarse la velocidad del tráfico actual, la utilización generalizada de


contenedores, la creación de buques con diseños especiales: portabarcazas (lash),
portacontenedores, tanques, graneleros, etc.

En el plano tributario, en esa época los derechos de aduana tenían por fin esencial la
recaudación de rentas, que constituían el principal recurso del Tesoro Nacional. En
consecuencia, la legislación no consideró la aplicación de tributos a la importación y a la
exportación como un instrumento orientador de la política económica. No pudo contemplar la
existencia de impuestos de equiparación de precios ni derechos antidumping o
compensatorios.

Las Ordenanzas de Aduana, a pesar de la importancia que tiene la determinación del ámbito
espacial de validez de las normas aduaneras, contemplaron el territorio aduanero tan solo en
forma incidental. No establecieron diferenciaciones entre los ámbitos en los cuales debe
ejercerse un especial control, como las denominadas zona primaria aduanera, zona de
vigilancia especial y zona marítima aduanera. Tampoco previeron la existencia o la creación de
áreas francas y de áreas aduaneras especiales, institutos a los que se recurre hoy en día tanto
para facilitar el desenvolvimiento comercial como para promover el desarrollo industrial en un
lugar o región determinada (por ejemplo, el régimen establecido por la ley 19.640). No
precisaron la situación jurídico-aduanera del mar territorial, lecho y subsuelo submarinos
sometidos a la soberanía nacional.

El citado ordenamiento no definió el sentido que para el derecho aduanero tiene el vocablo
"mercadería"; objeto sobre el cual el servicio aduanero debe ejercer el control a la entrada y a
la salida del territorio aduanero. Tampoco precisó la significación de las palabras "importación"
y "exportación".

Las Ordenanzas de Aduana no regularon ciertos institutos aduaneros de utilización permanente


en la actualidad, tales como la importación temporaria, la exportación temporaria y el drawback
-que facilitan tráficos de perfeccionamiento-, así como los reintegros y reembolsos. Tampoco
regularon el instituto del tránsito aduanero.

Entre los denominados regímenes especiales, no se previeron los correspondientes a los


medios de transporte, a los contenedores, a la reimportación de mercadería exportada para
consumo, a la importación o a la exportación realizada para compensar envíos de mercadería
con deficiencias ni el relativo al tráfico de mercadería por vía postal.

Por otra parte, el análisis de su articulado pone de manifiesto que gran cantidad de sus
disposiciones tiene naturaleza reglamentaria. Este defecto, si bien pudo en cierto sentido hallar
justificación al tiempo de su sanción, hoy en día resulta inconciliable con las frecuentes
adaptaciones que en la aplicación de la ley imponen los cambios del mundo económico
contemporáneo y la rapidez con que deben dictarse los reglamentos pertinentes.
III - Con posterioridad a la sanción de las Ordenanzas de Aduana, la legislación aduanera fue
conformándose mediante el dictado de distintas leyes, para atender las necesidades que
surgían de una realidad en constante cambio, consecuencia del avance tecnológico, de las
nuevas modalidades del tráfico nacional e internacional y de las diferentes coyunturas
económicas.

De tal modo, se fueron agregando a las Ordenanzas de Aduana, en forma marginal, una serie
ininterrumpida de leyes que, al responder a necesidades circunstanciales e inspirarse en
principios y filosofías económicas distintas, determinaron la creación y coexistencia de una gran
cantidad de pequeños sistemas o cuerpos legales dispersos y carentes de todo sentido
orgánico. Precisar tan solo cuáles de las disposiciones de las Ordenanzas de Aduana se hallan
implícitamente derogadas, constituye muchas veces un problema aun para los especializados
en la materia.

Parte de esas disposiciones posteriores se reagruparon en la ley 11.281, conocida como Ley
de Aduana, cuyas normas fueron ordenadas juntamente con las nuevas en tres oportunidades
(1941, 1956 y 1962). Es decir, que el último texto ordenado de la denominada Ley de Aduana
data de hace más de dieciocho años y no comprende a las disposiciones vigentes de las
Ordenanzas de Aduana ni a importantes leyes aduaneras dictadas con posterioridad.

De todas formas, esta agrupación bajo los denominados textos ordenados de la Ley de Aduana
tuvo una aspiración limitada, es decir, la de constituir la recopilación de una parte de la
legislación aduanera vigente, por lo que no pudo salvar las incongruencias existentes entre las
normas así ordenadas.

IV - En el campo internacional, la legislación en materia aduanera no ofrece en general aún hoy


en día un panorama muy distinto. La mayoría de los países cuentan con legislaciones
aduaneras antiguas a las que se les han efectuado reemplazos sectoriales o parciales más o
menos importantes, lo que implica una falta de sistematización integral, aun cuando existan
soluciones modernas para ciertos institutos.

Así, por ejemplo, en Europa continental, países como Suiza (Ley federal sobre aduanas, de
1925, reformada en 1972); Bélgica (Código de Aduanas, que agrupó antiguas leyes - de 1822,
1832, 1843, 1846, etc.-); España (Ordenanzas de Aduanas de 1924, texto actualizado en
1947); Francia (Código de Aduanas de 1948, con importantes reformas posteriores,
especialmente en 1963, 1965, 1968 y 1971) e Italia (Texto único de las disposiciones
legislativas en materia aduanera, de 1973), presentan cuerpos legales de base antigua, con
incorporación de sucesivas reformas de importancia. En Alemania rige una nueva ley de
aduana desde 1961.

La legislación anglosajona (Gran Bretaña - Customs and Excise Act de 1052, modificada en
1979 - y Estados Unidos de Norteamérica - U.C.R. Customs Regulations Tariff Act de 1930 y
las enmiendas de 1970), por razones de idiosincrasia es de tipo acumulativo.

No obstante, cabe advertir que con la creación del Mercado Común entre varios países de
Europa, basada en una unión tarifaria y una unión aduanera, el conjunto de las
reglamentaciones aduaneras deja de depender únicamente del derecho nacional para
integrarse en el derecho comunitario. Este derecho comunitario se conforma no sólo por los
tratados sobre la base de los cuales se ha creado la Comunidad Económica Europea (C.E.E.)
sino por los reglamentos y directivas que emanan de los órganos de esa comunidad
competentes para dictarlos.

Esta situación jurídica peculiar explica por qué el progreso del derecho aduanero nacional en
cada uno de los países integrantes de la Comunidad se ha detenido en alguna medida para
alimentarse a través de los esfuerzos comunitarios. En efecto, los reglamentos y las directivas
comunitarias abarcan progresivamente los principales sectores de la legislación aduanera
(valor y origen de la mercadería, conducción en aduana de la mercadería, territorio aduanero,
régimen de circulación en el tránsito comunitario, regímenes suspensivos de derechos,
franquicias para los viajeros, etc.).

En América Central, como consecuencia de lo previsto en el Tratado General de Integración


Económica Centroamericana (Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica), se ha elaborado un proyecto de Código Aduanero Uniforme Centroamericano
(CAUCA), que constituye un antecedente de interés. América del Sur, al igual que Europa
continental, cuenta en general con legislaciones básicas viejas, remozadas parcialmente. Así
ocurre en Bolivia (Ley Orgánica de Aduanas), Brasil (diversas leyes), Chile (Ordenanzas de
Aduana), Paraguay (Código Aduanero) y Uruguay (diversas leyes). En Perú rige desde 1975
una nueva Ley General de Aduanas.

La necesidad de lograr una armonización de las legislaciones aduaneras entre los países
determinó la elaboración de tres convenciones internacionales de fecha 15 de diciembre de
1950: una atinente a la Nomenclatura Arancelaria, otra sobre el valor en aduana de la
mercadería y una tercera que crea un organismo internacional especializado en cuestiones
aduaneras: el Consejo de Cooperación Aduanera, con sede en la ciudad de Bruselas. Es en el
ámbito de este organismo en donde se han volcado con mayor fuerza y resultados muy
satisfactorios las acciones para dotar al derecho aduanero de contornos precisos, aclarándose
el significado de términos y perfilándose los diversos institutos y regímenes que lo conforman.

Este organismo prestigioso, que cuenta actualmente con ochenta y ocho Estados miembros,
entre los cuales figura nuestro país (ley 17.587), ha realizado y publicado desde su creación un
conjunto de estudios (Estudios comparados de los métodos aduaneros) y ha elaborado una
serie de Convenciones, Recomendaciones y Resoluciones, debiéndose destacar por su
importancia la Convención concerniente a la armonización y simplificación de los regímenes
aduaneros (Convención de Kyoto - de fecha 18 de mayo de 1973-, según se la denomina
usualmente) con sus anexos incorporados.

V - Esta Comisión Redactora ha tenido en cuenta para la elaboración del proyecto de Código
Aduanero los antecedentes nacionales y extranjeros precedentemente mencionados. Entre
estos últimos, cabe destacar la obra del Consejo de Cooperación Aduanera, en especial la
citada Convención Internacional para la armonización y simplificación de los regímenes
aduaneros, con sus numerosos anexos incorporados o proyectados para su incorporación.

Asimismo, en el orden nacional, el Anteproyecto de Ley General de Aduanas, elaborado por la


comisión creada por Resolución Nº 3436/69 de la Secretaría de Estado de Hacienda y que
integraron los doctores Ricardo Xavier Basaldúa, Juan Patricio Cotter Moine, Julio Tadeo
Rubens y Rojo y Juan José Alberto Sortheix, ha servido de guía y elemento básico de trabajo,
constituyendo un valioso antecedente. Al respecto, cabe advertir que muchas de las últimas
reformas a la legislación aduanera se efectuaron tomando como base ese trabajo.

VI - El proyecto de Código Aduanero elaborado por la Comisión Redactora se inicia con un


Título Preliminar, constituido por tres capítulos referidos a tres elementos fundamentales del
derecho aduanero: el ámbito espacial, la importación y la exportación y la mercadería. A
continuación, se desarrolla la regulación de la materia en dieciséis secciones.

La Sección I se refiere a los "Sujetos" comprendiendo tanto al propio servicio aduanero como a
las demás personas que entran en vinculación con el mismo en razón del comercio
internacional (Despachantes de Aduana, Agentes de Transporte Aduanero, Importadores y
Exportadores, etc.).

La Sección II trata del "Control", precisándose los ámbitos en los cuales el servicio aduanero
debe ejercerlo.

La Sección III contempla la "Importación", abarcando tanto a las formas de arribo de la


mercadería como a las diversas destinaciones aduaneras de importación a que puede
someterse la misma (Destinación definitiva: importación para consumo; Destinaciones
suspensivas: importación temporaria, depósito de almacenamiento y tránsito de importación) y
la Sección IV trata la "Exportación", que, a la inversa de la sección anterior - atendiendo a su
cronología- se inicia con la regulación de las destinaciones aduaneras de exportación a que
cabe someter la mercadería (Destinación definitiva: exportación para consumo; Destinaciones
suspensivas: exportación temporaria, tránsito de exportación y removido) y finaliza con la
regulación de la salida de la mercadería ya destinada aduaneramente.

La Sección V contiene en tres títulos las "Disposiciones comunes a la importación y a la


exportación" ("Operación de transbordo", "Despacho de oficio" y "Régimen de garantía").

La Sección VI prevé la existencia de "Regímenes especiales", regulados en trece capítulos


("Medios de transporte", "Operaciones aduaneras de los medios de transporte de guerra,
seguridad y policía", "Contenedores", "Equipaje", "Rancho", "Provisiones de a bordo y
suministros del medio de transporte", "Pacotilla", "Franquicias diplomáticas", "Envíos postales",
"Muestras", "Reimportación de mercadería exportada para consumo", "Importaciones o
exportaciones efectuadas para compensar envíos de mercadería con deficiencias", "Tráfico
fronterizo" y "Envíos de asistencia y salvamento").

La Sección VII contempla en tres capítulos las "Areas que no integran el territorio aduanero
general" ("Mar territorial, lecho y subsuelos submarinos sometidos a la soberanía nacional",
"Area franca" y "Area aduanera especial").

La Sección VIII se refiere a las "Prohibiciones a la importación y a la exportación" precisándose


sus clases, el ámbito de aplicación, las modalidades y las facultades para establecerlas y
suprimirlas.

La Sección IX considera los "Tributos regidos por la legislación aduanera", regulando sus
diferentes especies y estableciendo las disposiciones comunes a todas ellas.

La Sección X contempla los "Estímulos a la exportación" entre los que se incluyen al drawback
y a los reintegros y reembolsos.

La Sección XI referida a la "Reciprocidad de tratamiento" prevé en un capítulo único la


retorsión.

La Sección XII contempla las "Disposiciones penales", distinguiendo en sendos títulos entre los
delitos aduaneros y las infracciones aduaneras.

La Sección XIII prevé las "Preferencias aduaneras".

La Sección XIV regula los "Procedimientos" en tres títulos referidos a las "Disposiciones
generales" a "Procedimientos especiales" y a los "Recursos".

La Sección XV prevé las "Disposiciones complementarias" y la XVI las "Disposiciones


transitorias".

TITULO PRELIMINAR - Disposiciones generales

CAPITULO PRIMERO - Ambito espacial

1. En el artículo 1º del proyecto se determina el ámbito espacial de validez de las disposiciones


del código, precisándose que el mismo abarca todo el ámbito terrestre, acuático y aéreo
sometido a la soberanía nacional así como también los ámbitos correspondientes a los
enclaves que se hubieran constituido a favor de la Nación Argentina.
En el artículo 2º se define el territorio aduanero como la parte del ámbito determinado en el
artículo 1º en el que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter
económico a las importaciones y a las exportaciones.

Surge clara la diferencia conceptual entre "territorio nacional", como concepto político jurídico, y
"territorio aduanero", como concepto jurídico-aduanero. El generalizado empleo en la
legislación comparada de expresiones como "territorio aduanero" "línea aduanera", "frontera
aduanera", etc., obedece a la necesidad de apartarse de los conceptos políticos de "país",
"territorio nacional". etc., a los efectos de la aplicación del derecho aduanero.

Nótese que en un país pueden existir varios territorios aduaneros y que, a la inversa, varios
países pueden integrar un territorio aduanero. Así, las naciones que en virtud del Tratado de
Roma de 1958 crearon la Comunidad Económica Europea (C.E.E.) forman parte de un único
territorio aduanero, resultado de la unión aduanera establecida.

Habida cuenta de ello, ya en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio se


define el significado de la expresión "territorio aduanero" (G.A.T.T., Parte III, Artículo XXV. 2).
Posteriormente, el Consejo de Cooperación Aduanera al elaborar el Glosario de Términos
Aduaneros Internacionales propuso una definición, que ahora se reproduce en algunos de los
anexos a la Convención de Kyoto.

2. En los apartados 2 y 3 del artículo 2º se aclara que el territorio aduanero puede ser general o
especial, según que el régimen arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las
importaciones y a las exportaciones aplicables sea el sancionado con carácter general o
especialmente para determinada parte del territorio.

3. En el artículo 3º se puntualiza que no constituyen territorio aduanero el mar territorial


argentino y los ríos internacionales, las áreas francas, los exclaves, los espacios aéreos
correspondientes a esos ámbitos y el lecho y subsuelo submarinos nacionales.

Los regímenes aduaneros aplicables a estos ámbitos, así como también el correspondiente al
territorio aduanero especial, se encuentran contemplados en la Sección VII "Areas que no
integran el Territorio Aduanero General".

4. En el artículo 4º se define en dos apartados al enclave y al exclave, instituciones en las


cuales una vez más se evidencia que el concepto de "territorio aduanero" no coincide con el de
"territorio nacional". En estos supuestos, mediando el respectivo tratado, se aplica la legislación
aduanera de un país en un ámbito no sometido a su soberanía. Adviértase, además, que los
institutos "enclave" o "exclave" no prejuzgan sobre el status jurídico aduanero, ya que, según lo
disponga el convenio internacional o el Estado, a cuya legislación aduanera se somete ese
ámbito, resultará un enclave que constituirá para este último Estado un territorio aduanero
general, un territorio aduanero especial o un área franca.

5. En el artículo 5º se define la zona primaria aduanera, ámbito donde el control aduanero se


acentúa, determinándose en el artículo siguiente la zona secundaria aduanera por exclusión.
En la Sección II "Control", se precisan las atribuciones del servicio aduanero en cada uno de
estos ámbitos.

6. Los artículos 7º y 8º, partiendo de la línea o frontera aduanera, determinan una franja hacia
el interior -zona de vigilancia especial- y otra hacia el exterior -zona marítima aduanera-, en las
cuales son de aplicación disposiciones especiales de control. Tal consideración está
determinada por la proximidad con la línea o frontera aduanera, la que por constituir una
delimitación ideal -que incluso muchas veces no coincide con accidentes geográficos o
delimitaciones físicas- impone con anterioridad a su posible cruce -que es instantáneo- el
ejercicio de un control preventivo por parte del servicio aduanero sobre las franjas o espacios
adyacentes. Esta realidad ha determinado que la mayoría de las legislaciones desde antiguo
establezcan esas franjas con distintas denominaciones (por ejemplo, en Francia: "Rayon des
douanes").
CAPITULO SEGUNDO - Importación y exportación

1. El artículo 9º precisa en dos apartados la significación jurídico-aduanera que para el código


tienen los vocablos "importación" y "exportación". Se define la importación como "la
introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero" y la exportación como "la
extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero". Se hace referencia a "un
territorio" y no a "el territorio" en atención a que el código puede resultar aplicable a más de un
territorio aduanero.

2. Se estima que las definiciones - que concuerdan con las propuestas por el Consejo de
Cooperación Aduanera- son conceptualmente claras. Las mismas resultan aún más precisas si
se tienen presentes otras normas del proyecto de código que vienen a aclarar su alcance. Entre
ellas cabe destacar, además de las relativas a los conceptos de territorio aduanero (artículo 2º)
y de mercadería (artículo 10), las concernientes a las distintas destinaciones de importación y
de exportación (Sección III, Título II, y Sección IV, Título I), que permiten advertir que las
importaciones o las exportaciones pueden ser definitivas (importación y exportación para
consumo) o suspensivas (importación y exportación temporaria, tránsito de importación o de
exportación, depósito y removido) - con consecuencias tributarias diversas-. Asimismo, en la
Sección VII, Capítulo Segundo "Areas francas", se asimilan los conceptos de importación y de
exportación a la introducción o a la extracción de las áreas francas, respectivamente (artículo
593).

CAPITULO TERCERO - Mercadería

1. El artículo 10 define la palabra "mercadería" a los fines aduaneros como todo objeto
susceptible de ser importado o exportado. De tal forma, la definición tiene la amplitud exigida
por el derecho aduanero. Se supera la definición efectuada en el artículo 137 de la Ley de
Aduana, que ejemplifica con diversos términos conceptos que se abarcan unos a otros.

2. Cabe destacar que la definición de "mercadería" resulta imprescindible para la legislación


aduanera. En efecto, se trata de una palabra que, si bien ha sido utilizada tradicionalmente en
el derecho aduanero nacional, tiene su origen en el derecho comercial y por ello se halla
inescindiblemente unida a otras como "mercado" y "mercader", que conllevan significaciones
distintas. Existe una natural inclinación para el que no está especializado en la materia a
identificarlas con "cosas muebles", con "cosas que están en el comercio" o simplemente con
"cosas" que en definitiva son motivo de operaciones comerciales, etc., cuando lo cierto es que
ello es irrelevante para el derecho aduanero. Basta efectuar una lectura de los aranceles
vigentes en los más diversos Estados para advertir como se grava con tributos la importación
de bienes que ni siquiera constituyen "cosas", según la definición que en el artículo 2311 nos
suministra el Código Civil (por ejemplo, gas, electricidad). Tampoco interesa en principio al
derecho aduanero si los bienes son importados como consecuencia de una venta o de una
donación, es decir, si media o no fin de lucro o especulación.

Todos los objetos que son importados o exportados están sujetos al control aduanero y la
importación o la exportación de cualquiera de ellos es susceptible de ser gravada o prohibida
por el legislador, quien puede tener en consideración los factores más diversos (económicos,
políticos, morales, sanitarios, etc.).

3. De lo precedentemente expuesto y en atención a lo prescripto por nuestro ordenamiento


jurídico (Código Civil, artículo 2311 y concordantes, Código Penal, artículo 77, Ley de
Navegación 20.094, artículo 269), es necesario contar en el código con una definición que
precise el significado de la palabra "mercadería" a los fines del derecho aduanero.

4. En el artículo 11 se hace alusión a la Nomenclatura que corresponde aplicar para la


individualización y clasificación de la mercadería en los aranceles, que no es otra que la
adoptada por ley 16.686, es decir, la entonces denominada Nomenclatura Arancelaria de
Bruselas y hoy en día designada oficialmente "Nomenclatura del Consejo de Cooperación
Aduanera" (N.C.C.A.), según la ley 21.544. En el artículo 12 se prevén las facultades del Poder
Ejecutivo al respecto.
5. En el artículo 13 se contempla la posibilidad de que las estadísticas del comercio exterior se
confeccionen utilizando otro sistema, el de la Clasificación Uniforme para el Comercio
Internacional (C.U.C.I.), aprobada por la Organización de las Naciones Unidas. Cabe acotar
que, en su condición de miembro de este organismo internacional, la República Argentina
elabora anualmente y desde 1953 un informe del intercambio comercial argentino según ese
criterio clasificatorio.

6. En el artículo 14 se establece el régimen general para determinar el origen de la mercadería


importada, precisándose los criterios aplicables. En esta materia existe un vacío en nuestra
legislación interna, sin perjuicio de lo previsto en convenios internacionales.

Téngase presente que la noción de origen de la mercadería es de primordial importancia para


el derecho aduanero e influye en la adopción e implementación de numerosas medidas cuya
aplicación se encomienda al servicio aduanero. Estas medidas pueden tener distintas
finalidades (aplicación de regímenes preferenciales y medidas de política comercial, aplicación
de prohibiciones -por ejemplo las fundadas en razones de salud pública, sanidad animal o
vegetal, etc.-).

7. Tal como lo señala el Consejo de Cooperación Aduanera (Convención de Kyoto, Anexo D.1.
concerniente a las reglas de origen), los métodos empleados para determinar el origen de la
mercadería se fundan en dos criterios básicos diferentes. El primero consiste en el de la
mercadería totalmente producida en un país determinado, si sólo hay un país para tener en
consideración a los efectos de atribuir el origen de una mercadería (en el proyecto de código es
el criterio que informa a los incisos a), b) y c) del artículo 14). El segundo criterio estriba en el
de la transformación sustancial, cuando dos o más países intervienen en la producción de una
mercadería. Este criterio puede ser expresado principalmente en tres formas distintas: 1.
cuando se exige que la transformación determine un cambio en la posición arancelaria en una
Nomenclatura determinada, 2. por una enumeración de transformaciones a las que se les
atribuye el efecto de conferir el origen del país donde han tenido lugar, y 3. cuando se exige
que la transformación tenga por efecto incrementar hasta cierto grado el valor en aduana de la
mercadería. Estas tres formas pueden a su vez complementarse entre sí.

8. El proyecto de código ha adoptado como criterio de base el de la modificación de la partida


en la Nomenclatura (incisos d) y e) del artículo 14) y subsidiariamente el criterio del mayor valor
relativo en aduana (inciso f) del artículo 14). No obstante, en el artículo 14, apartado 2, se
faculta al Poder Ejecutivo para determinar el origen de la mercadería sobre la base de otros
criterios. En este aspecto se han receptado las soluciones de la legislación comparada más
moderna.

9. En el artículo 15 se fija el criterio a tener en consideración para determinar la procedencia de


la mercadería. Salvo disposición en contrario, la mercadería se considera procedente del
ámbito aduanero -territorio o área-, desde el cual hubiera sido remitida con destino final al lugar
de importación.

10. Finalmente, tanto a los fines de determinar el origen como la procedencia se precisa que
los enclaves se consideran parte integrante del país al que pertenezcan.

SECCION I - Sujetos

TITULO I - Servicio aduanero

CAPITULO PRIMERO - Organización

1. En este capítulo se regula lo relativo a la organización del servicio administrativo encargado


de la aplicación de la legislación aduanera.

2. En el artículo 17 se explicita con carácter general la función de la Administración Nacional de


Aduanas -que debe completarse con lo previsto en forma pormenorizada en el Capítulo
Segundo- y en el artículo 18 se establece la superintendencia y dirección que la misma debe
ejercer sobre las aduanas y demás dependencias que integran el denominado servicio
aduanero. Ambas disposiciones tienen por antecedente lo que disponía en el artículo 1º la Ley
de Aduana.

3. Los artículos 19, 20 y 21 tratan sobre las aduanas, su concepto, la posibilidad del traslado de
su asiento geográfico por parte del Poder Ejecutivo y las facultades de la Administración
Nacional de Aduanas para fijarles la competencia y determinar las operaciones a cumplirse
ante las mismas. Estas normas tienen su fuente en lo previsto en los artículos 1º, 3º y 4º de la
ley 18.520.

CAPITULO SEGUNDO - Funciones y facultades

1. En el artículo 23 se determinan las funciones y facultades de la Administración Nacional de


Aduanas. La mayoría de los incisos de esa norma reproducen atribuciones otorgadas a la
repartición aduanera por la legislación vigente (artículos 2º, 4º, 6º, 12, 91, 133 y 165 de la Ley
de Aduana; artículo 9º de la ley 17.325; artículo 2º de la ley 19.520; artículo 3º de la ley 18.663
y artículos 4º y 5º de la ley 19.044), incluidos en forma sistemática y con redacción mejorada.

2. Estas disposiciones previstas en el proyecto de código deben complementarse con otras


funciones y facultades que hacen a la administración interna, presupuesto, etc., del organismo
y que por su naturaleza se ha estimado que no deben formar parte de un código.

3. El orden de prelación de esta enumeración de funciones y facultades se basa en el criterio


de contemplar en primer lugar a las que guardan una relación más inmediata con los intereses
de los administrados, continuar con las que se vinculan con otros organismos y concluir con
aquellas que se refieren más directamente al quehacer de la propia repartición.

4. En este capítulo también se regula el dictado por parte de la Administración Nacional de


Aduanas de ciertas disposiciones previstas en el artículo 23, incisos i), j) y k), determinándose
la obligación de informar de inmediato a la Secretaría de Estado de Hacienda (artículo 24).

5. Por los artículos 25 y 26 se establece el momento de entrada en vigencia de las resoluciones


que el Administrador Nacional de Aduanas dicte de conformidad con el artículo 23, incisos i), j),
k) y l), así como la impugnación que los administrados pueden deducir contra las mismas. En lo
que se refiere a la impugnación de las resoluciones generales se ha tomado como antecedente
el artículo 5º de la Ley de Aduana, quedando librada la fuerza ejecutoria de los actos
administrativos y la facultad de suspender sus efectos, mediante resolución fundada de
conformidad con lo previsto en el artículo 12 de la ley 19.549. Por su parte, el artículo 27
contempla las formalidades que rigen respecto de las normas derogatorias o modificatorias de
las resoluciones generales.

CAPITULO TERCERO - Agentes del servicio aduanero

1. Este capítulo contempla en primer lugar a las autoridades del servicio aduanero, el
Administrador Nacional de Aduanas y el Subadministrador Nacional, determinándose sus
funciones y facultades. Se ha previsto la delegación del ejercicio de las funciones y facultades
del Administrador Nacional de Aduanas en las aduanas, dependencias y funcionarios de la
repartición, con carácter general, pero se ha indicado en forma expresa cuáles de ellas, en
razón de su naturaleza, no pueden ser delegadas (artículo 30).

2. Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal, en el Régimen Jurídico Básico de


la Función Pública (ley 22.140) y en otras normas legales aplicables, se establece una serie de
incompatibilidades específicas para pertenecer al servicio aduanero (artículo 33).
3. También se prevén los requisitos especiales necesarios para ingresar a los cuadros técnicos
del servicio aduanero, así como aquellos indispensables para ocupar cargos que impliquen el
ejercicio de funciones directivas de carácter técnico aduanero (artículo 34). El propósito
perseguido por la norma proyectada es el de consolidar la carrera administrativa y asegurar la
idoneidad en los cargos cuyo desempeño exija conocimientos técnicos.

4. En el artículo 35 se prevé el supuesto de que ciertos agentes aduaneros necesiten portar


armas para el ejercicio de las funciones de control (específicamente, la represión del
contrabando). Hoy en día esa posibilidad se encuentra contemplada implícitamente en el
régimen establecido por el decreto ley 6660/63 y la ley 19.044, tal como lo destacó la
Procuración del Tesoro de la Nación (Colección de Dictámenes, t. 128, pág. 199). Asimismo,
coincide con otras legislaciones extranjeras (verbigracia, Código de Aduanas de Francia,
artículo 56).

TITULO II - Auxiliares del comercio y del servicio aduanero

CAPITULO PRIMERO - Despachantes de aduana

1. En este capítulo se regula la actividad de los profesionales denominados despachantes de


aduana.

La relevancia de las funciones del despachante de aduana en el tráfico de importación y


exportación de mercadería se destacó en el mensaje que acompañó a la ley 17.325 que
reglamenta actualmente a la actividad profesional, advirtiendo, que "al despachante se le
confían trámites y gestiones que representan normalmente importantes intereses, tanto para el
Fisco como para los importadores y/o instituciones bancarias siendo menester garantizar a
aquél y a éstos la solvencia técnica, moral y material de quienes cumplen tan delicada función".
Se evidencia entonces que son varios los intereses comprometidos en la gestión realizada por
este profesional. El del Fisco, en la medida en que el despachante colabora a la regular y
correcta percepción de los tributos aduaneros, el del servicio aduanero, cuya actividad se ve
facilitada por la intervención del profesional, y el relativo al comercio de importación y
exportación, cuyas operaciones aduaneras tramitan. Habida cuenta de la naturaleza e
importancia de esta actividad y su estrecha y continua vinculación con la aduana, se impone
una regulación cuidadosa de estos profesionales que son verdaderos auxiliares del comercio y
del servicio aduanero.

2. En el artículo 36 se ha definido al despachante de aduana, destacando las notas


características de la actividad profesional respectiva. Se menciona en la definición a personas
de existencia física, al igual que la legislación vigente, en atención a que la peculiaridad de la
actividad, las cualidades personales exigidas así como el régimen de responsabilidad al cual se
somete al despachante determinan la conveniencia de que la profesión se ejerza
personalmente. De tal forma, quedan excluidas las sociedades de cualquier tipo y las demás
personas de existencia ideal.

Asimismo, la definición se refiere a la realización de trámites "en nombre de otros", porque lo


que caracteriza al despachante de aduana como tal es que actúa por cuenta, y en
representación de sus mandantes ante la aduana. No obstante, lo dispuesto en el código no
impide a este profesional gestionar los despachos sin invocar representación alguna, pero en
este supuesto no actuará ante la aduana con carácter de despachante de aduana sino como
importador o exportador, según el caso, y deberá acreditar entonces su derecho a disponer
aduaneramente de la mercadería.

3. En el artículo 37 se consagra el principio de la intervención obligatoria del despachante de


aduana en las gestiones que, con motivo del despacho o destinación de la mercadería, se
efectuasen ante la aduana. No obstante, se permite el apartamiento de esta regla a los
importadores o exportadores que, siendo personas de existencia visible, realizaren las
gestiones personalmente.
Si bien es verdad que la intervención del despachante de aduana facilita la tarea al servicio
aduanero, este hecho por sí solo se considera insuficiente para imponer en forma obligatoria su
intervención a importadores o exportadores que siendo personas de existencia física quieran o
estén en condiciones de actuar por sí mismos.

Asimismo, el código contempla la posibilidad de que, frente a situaciones especiales que lo


justifiquen, las personas de existencia ideal puedan actuar sin la intervención del despachante
de aduana, en las condiciones y con los requisitos que se determinen reglamentariamente.

No contemplar soluciones prácticas tanto para las personas de existencia física como ideal e
imponer sin excepciones alguna la intervención obligatoria del despachante de aduana
implicaría una restricción grave que podría afectar, incluso, garantías constitucionales.

Debe recordarse que la legislación vigente había suscitado dudas que fueron resueltas en el
sentido de admitir en todos los casos la actuación en forma personal de los importadores y
exportadores sin necesidad del requisito de despachantes de aduana (Resolución Nº 68/75 de
la Secretaría de Estado de Hacienda, que se encuentra vigente, en virtud de que con fecha 2
de diciembre de 1976 la Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó el recurso de
amparo deducido contra la resolución citada en los autos caratulados "Del Campo, José O. y
otros c. Estado nacional s/amparo"). Por su parte, el Consejo de Cooperación Aduanera
(Convención de Kyoto, Anexo G.2.) preconiza que la intervención del despachante de aduana
no se imponga como obligatoria.

4. El régimen aplicable al respecto para el denominado sector público surge de lo previsto en el


artículo 107.

5. En concordancia con la definición del despachante efectuada en el artículo 36, se prevén en


el artículo 39 las consecuencias que se derivan del supuesto en el que el despachante de
aduana no acredite representación. Si gestiona el despacho o la destinación de la mercadería a
nombre propio asume frente al servicio aduanero la calidad de importador o exportador en la
operación de que se trate, quedando sujeto a los requisitos y obligaciones establecidos para
ellos.

6. En el artículo 41 se prevé la necesidad de inscripción en el Registro de Despachantes


Aduana y los requisitos necesarios para hacerlo, enumerándose asimismo las
incompatibilidades. La situación de los despachantes inscriptos al tiempo de la entrada en
vigencia del código se encuentra contemplada en la Sección XVI, Disposiciones transitorias,
artículo 1189.

7. Se ha eliminado el requisito relativo a una actuación real y efectiva mínima de dos años
como apoderado de despachante inscripto, exigido actualmente por el artículo 7º, inciso d), de
la ley 17.325, puesto que el mismo posibilita un verdadero monopolio de la profesión, sin
constituir por sí mismo garantía alguna para el servicio aduanero que, mediante los pertinentes
exámenes contemplados, está en condiciones de determinar si el aspirante tiene la idoneidad y
los conocimientos teóricos y prácticos requeridos. En consecuencia, se vuelve en este aspecto
al sistema vigente con anterioridad (ley 13.000) a la sanción de la ley 17.325.

8. Se regula detalladamente el procedimiento a seguirse para el supuesto de denegación de


inscripción en el registro, contemplándose un recurso ante la Secretaría de Estado de Hacienda
y la eventual instancia judicial.

9. Se han establecido las causales de suspensión (artículo 44) y de eliminación del Registro
(artículo 45), así como las sanciones aplicables (artículo 47), regulándose para todos los
supuestos un procedimiento para impugnar los actos administrativos respectivos y la
posibilidad de recurrir ante la justicia (artículo 53)

10. La responsabilidad de los despachantes de aduana se encuentra regulada según se refiera


al aspecto tributario o al penal en las secciones correspondientes (Sección IX "Tributos regidos
por la legislación aduanera", Título II, "Disposiciones comunes" Capítulo Primero "Deudores y
demás responsables de la obligación tributaria" y Sección XII "Disposiciones penales", Título II
"Infracciones aduaneras", Capítulo Primero "Responsabilidad").

CAPITULO SEGUNDO - Agentes de transporte aduanero

1. Bajo esta denominación genérica se regula la actividad ante el servicio aduanero de los
agentes marítimos, aéreos y terrestres.

2. En esta materia se llena un vacío legal, ya que tal actividad sólo se encontraba prevista para
los agentes de los medios de transporte por vía acuática - agentes marítimos- (artículos 842,
846, 847 y concordantes de las Ordenanzas de Aduana, artículos 193 a 200 de la Ley de
Navegación - 20.094- y decreto 31.555/33).

3. En el artículo 57 se las define a las fines aduaneros como aquellas personas que actúan en
nombre de los empresarios de transporte asumiendo las gestiones relacionadas con la
presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero.

4. Para el ejercicio de su profesión ante las aduanas se les exige (artículo 58) inscribirse en el
Registro de Agentes de Transporte Aduanero, estableciéndose los requisitos para su
inscripción y las incompatibilidades en forma similar a la prevista para los despachantes de
aduana. Adviértase no obstante que, a diferencia, de los despachantes de aduana, pueden
inscribirse como agentes de transporte aduanero también las personas de existencia ideal.

5. La situación de los agentes ya registrados ante la aduana al tiempo de la entrada en vigencia


del código se ha contemplado en la Sección XVI, "Disposiciones transitorias", artículo 1189.

6. En forma semejante a la prevista para los despachantes de aduana se ha establecido un


régimen para la suspensión y la eliminación del registro, diferenciándose el trámite a seguir si
tales medidas constituyen o no sanciones. También se prevén las sanciones aplicables así
como los procedimientos para impugnar los actos administrativos que las impongan.

CAPITULO TERCERO - Apoderados generales y dependientes de los auxiliares del comercio y


del servicio aduanero

1. A los efectos de facilitar el desempeño de la actividad de los despachantes de aduana y de


los agentes de transporte aduanero, se prevé -como en la actualidad-z la intervención de
apoderados y dependientes.

2. Para su actuación ante el servicio aduanero también se les exige la inscripción en un registro
(artículo 76), estableciéndose las incompatibilidades así como también los requisitos que deben
cumplirse para dicha inscripción. Igualmente se ha previsto un régimen de suspensión y
eliminación (artículos 80 y 81) las sanciones aplicables (artículo 83) y los procedimientos para
impugnar los actos administrativos respectivos (artículos 85, 87, 88 y 89).

TITULO III - Importadores y exportadores

1. En este título se regula, con el nivel normativo que corresponde, la actividad de los
importadores y de los exportadores ante el servicio aduanero. Actualmente rige en la materia el
decreto 604/65, que determina los requisitos para inscribirse en el Registro de Exportadores e
Importadores.

2. En el artículo 91 se define al importador como a la persona que en su nombre importa la


mercadería y al exportador como a la persona que en su nombre la exporta.
No tiene relevancia a fin de revestir estas calidades la persona que traslada o transporta la
mercadería al tiempo del cruce de la línea aduanera sino aquella que dispone de la misma ante
el servicio aduanero, solicitando su ingreso o egreso del territorio aduanero.

3. En el artículo 92 se establece la obligatoriedad de inscribirse en el Registro de Importadores


y Exportadores. No obstante, se exime de tal inscripción cuando se importare o exportare sin
habitualidad. También se exime de la misma, aun mediando habitualidad, cuando se trate de
importaciones o exportaciones realizadas bajo determinados regímenes especiales (como los
de equipaje, envíos postales -no comerciales- tráfico fronterizo, etc.). Asimismo, se prevé un
tratamiento especial para el denominado sector público, incluyéndose a los entes autárquicos o
descentralizados -sociedades del Estado, etc. y empresas del Estado (artículo 107)-.

4. En el artículo 94 se establecen los requisitos para la inscripción en el Registro de


Importadores y Exportadores y las incompatibilidades en forma similar, aunque no idéntica, a la
prevista para los auxiliares del comercio y del servicio aduanero. Se contempla expresamente
la situación de los importadores y exportadores ya inscriptos (Sección XVI, "Disposiciones
transitorias", artículo 1189). Igualmente se prevé un régimen de suspensión y eliminación, así
como las sanciones que se les puede aplicar y los procedimientos para impugnar los actos
administrativos respectivos.

5. A pesar de la similitud de los regímenes y procedimientos previstos para los despachantes


de aduana, agentes de transportes aduanero, apoderados generales y dependientes de ambos
e importadores y exportadores, se ha estimado conveniente su regulación por separado en el
capítulo o título correspondiente a cada uno de ellos, a pesar de ciertas repeticiones, con el
objeto de lograr una mayor claridad y evitar remisiones que dificultan la lectura y comprensión.
Nótese asimismo que existen ciertas diferencias originadas en el hecho de que sólo pueden
desempeñarse como despachantes de aduana las personas de existencia visible y que, en
cambio, pueden ser agentes de transporte aduanero o importadores y exportadores las
personas de existencia ideal. Por otra parte, se ha tenido en cuenta que las eventuales
modificaciones que en el futuro se estime necesario introducir al respecto pueden referirse a
uno o varios de los regímenes y procedimientos pero no a todos. La sistemática adoptada
permite efectuar las reformas que se estimen apropiadas diferenciando cada caso.

TITULO IV - Otros sujetos

1. Bajo esta denominación, este título comprende a todas aquellas personas que ejercen su
actividad profesional, técnica o comercial de modo tal o en lugares que no resultan indiferentes
para el servicio aduanero encargado de ejercer el control.

2. Corresponde a la Administración Nacional de Aduanas dictar la reglamentación que resulte


necesaria para permitir el acceso a lugares, buques, aviones, etc., a fin de facilitar el desarrollo
de la actividad de que se trate.

3. En la actualidad, la actividad de los proveedores marítimos, lavaderos y talleres de


reparaciones navales se encuentra regulada por la resolución aduanera Nº 2471/79, que exige
la inscripción en el Registro de Proveedores Marítimos y Actividades Afines.

4. Habida cuenta de ello, en el artículo 109 se ha previsto el dictado por parte de la


Administración Nacional de Aduanas de una regulación que contemple los requisitos y
formalidades para el desarrollo de las actividades aludidas.

5. En los artículos 110 y 111 se contemplan las sanciones que pueden imponerse a esas
personas así como el recurso contra los actos administrativos respectivos.

SECCION II - Control

TITULO I - Disposiciones generales


1. En esta sección se regula la actividad principal del servicio aduanero: El control sobre el
tráfico internacional de mercadería.

2. La intensidad de las atribuciones de control que debe ejercerse varía si se trata de la zona
primaria aduanera o de la zona secundaria aduanera o si es necesario efectuarlo fuera de las
mismas, en el mar territorial argentino o en el mar suprayacente al lecho y subsuelo
submarinos nacionales.

3. En los artículos 117, 118 y 119 se regula el derecho de persecución cuando la misma se
inicia en una zona y debe proseguirse en otra.

4. En el artículo 120 se contempla la posibilidad de allanar el domicilio sin previa autorización


judicial en los supuestos en los cuales se ejerciere el derecho de persecución de personas que
hubieren cometido el delito de contrabando, su tentativa o encubrimiento y con el deber de dar
cuenta de inmediato a la autoridad judicial competente. Esta previsión concuerda con lo
dispuesto en el artículo 189 inciso 2 del Código de Procedimientos en lo Criminal para la
Justicia Federal y los Tribunales de la Capital y Territorios Nacionales.

TITULO II - Ambito de control

CAPITULO PRIMERO - Control en la zona primaria aduanera

1. En esta zona, que se encuentra delimitada en el artículo 5º se establece el principio de la


previa autorización del servicio aduanero para el ingreso, permanencia, circulación y salida de
personas y de mercadería.

2. En el artículo 122 se establecen determinadas facultades especiales a favor del servicio


aduanero con el objeto de hacer más eficaz el control.

Cabe resaltar que la detención de personas prevista en la primera parte del inciso a) es, como
se expresa, "a fin de proceder a su identificación y registro". No se trata de un arresto sino
únicamente de una detención para el cumplimiento del fin expresado. Por eso la norma en su
apartado 2 agrega: "Si se tratare de personas detenidas por hallarse incursos presuntamente
en un delito aduanero, la detención deberá comunicarse inmediatamente a la autoridad judicial
competente, poniéndolas a su disposición dentro de las cuarenta y ocho horas". En
consecuencia, si la detención se pretende prolongar más del tiempo necesario para su
revisación y registro, ello solo puede hacerse frente a la presunta comisión de un delito de
contrabando y con comunicación inmediata al juez competente, a cuya disposición debe
ponerse la persona involucrada.

CAPITULO SEGUNDO - Control en la zona secundaria aduanera

1. En esta zona, definida por exclusión en el artículo 6º el servicio aduanero tiene facultades
más reducidas que en la zona primaria. Las mismas se encuentran previstas en los artículos
123 y 124.

2. No obstante, existen determinados ámbitos ubicados dentro de la zona secundaria, en los


cuales, en razón de encontrarse próximas a la frontera aduanera, se impone un control más
acentuado. Estos ámbitos que limitan con la línea aduanera constituyen las zonas de vigilancia
especial definidas en el artículo 7º.

3. Las facultades otorgadas en el artículo 125 a favor del servicio aduanero para ejercer en las
zonas de vigilancia especial se asemejan a las previstas para la zona primaria aduanera.

CAPITULO TERCERO - Control en el mar territorial argentino y en la zona marítima aduanera


1. No corresponde al Código Aduanero definir el ámbito que constituye el mar territorial
argentino que actualmente se encuentra precisado en la ley 17.094.

2. En este capítulo se han determinado las facultades con que cuenta el servicio aduanero para
cumplir en el ámbito de que se trata con sus funciones específicas (artículo 126).

3. Al igual que en la zona secundaria, se han previsto (artículo 127) las facultades que el
servicio aduanero puede ejercer en el ámbito contiguo al litoral marítimo y fluvial, denominado
zona marítima aduanera, que se halla definida en el artículo 8º.

CAPITULO CUARTO - Control en el mar suprayacente al lecho y subsuelo submarinos


nacionales

1. El lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a nuestro territorio
sometidas a la soberanía de la Nación se encuentra determinado en la ley 17.094.

2. En este capítulo se establecen (artículo 129) las facultades del servicio aduanero en el mar
suprayacente que corresponde al lecho y subsuelo submarinos nacionales cuando este ámbito
acuático no constituyere mar territorial argentino.

SECCION III - Importación

TITULO I - Arribo de la mercadería

CAPITULO PRIMERO - Disposiciones generales

1. En este capítulo se contemplan las disposiciones generales relativas a los requisitos y


formalidades a que debe ajustarse todo medio de transporte que arribe al territorio aduanero o
que se detenga en él. Si bien no se modifica sustancialmente el régimen actual, se mejora la
sistemática y se establecen en forma clara las distintas obligaciones a cumplir.

2. En la actualidad, las Ordenanzas de Aduana únicamente regulan detalladamente el arribo


por vía acuática. En cambio, en lo concerniente a las demás formas de arribo solo existen
disposiciones dispersas que imponen formalidades y requisitos en la materia. En consecuencia,
no se cuenta con una regulación que brinde una orientación clara y precisa a los interesados y
al propio servicio aduanero afectado a la fiscalización de las operaciones respectivas.

3. En el ultimo artículo del capítulo (134) se resuelve la situación jurídico-aduanera de los


medios de transporte que arriben al territorio aduanero para traer o llevar personas o
mercadería y permanezcan en el mismo transitoriamente. Los mismos se encuentran
sometidos en forma automática al régimen de importación temporaria, según la regulación
prevista en la Sección VI "Regímenes especiales" Capítulo Primero "Régimen de los medios de
transporte".

CAPITULO SEGUNDO - Arribo por vía acuática

1. En este capítulo se precisa la documentación que debe traerse a bordo del buque para su
presentación al servicio aduanero. Al respecto no se innova y en el artículo 135 se exige la que
concierne al propio buque así como la relativa a la carga, a las provisiones de a bordo y a los
efectos de la tripulación, conservándose para estos dos últimos la denominación empleada en
las Ordenanzas de Aduana ("rancho" y "pacotilla", respectivamente) y que son de uso corriente
en el ámbito aduanero.

2. El artículo 136 contempla el supuesto de que no resulte posible presentar oportunamente los
manifiestos originales de la carga, permitiendo realizar en su reemplazo una declaración
detallada de toda la carga. Tal solución se encuentra prevista en las Ordenanzas de Aduana
(artículos 32 y 34).
3. Se considera especialmente el supuesto de buques con capacidad de cincuenta o más
pasajeros, para los cuales se autoriza una declaración parcial relativa al rancho, inspirándose
en el artículo 277 de la Reglamentación de la Ley de Aduana (decreto 83.708/41), posibilitando
la continuación de una práctica que demostró ser beneficiosa y que agiliza el trámite.

4. Se prescribe que la documentación individualizada en el artículo 135 debe presentarse en


forma inmediata al arribo del buque, tal como lo exigen actualmente las Ordenanzas de Aduana
(artículo 31). No obstante, respecto de la traducción del manifiesto original de la carga se
autoriza su presentación hasta dos días después, a contar desde el arribo del buque. Con ello
se cubre un vacío de la legislación aduanera que no prevé un plazo para su presentación ante
el servicio aduanero.

Asimismo, se autoriza a corregir los errores materiales incurridos en la mencionada traducción


(artículo 140) en forma similar a lo previsto en la legislación vigente (artículos 51 y 847, inciso
4), de las Ordenanzas de Aduana y 208, inciso g), de la Ley de Aduana).

5. Los artículos 141 y 142 prevén los supuestos de sobrantes o faltantes de mercadería con
relación a la que hubiera sido declarada. En tales casos, al igual que lo hace en el artículo 154
de la Ley de Aduana se autoriza la justificación de las diferencias pero se fija un plazo preciso
para efectuarla -dos días a contar de la finalización de la descarga-.

6. En el supuesto de que el servicio aduanero considere que bajo el concepto de rancho o de


pacotilla se incluye mercadería en cantidades que exceden las necesidades razonables de
tales rubros puede disponer que la mercadería en exceso sea incluida en el manifiesto de la
carga. Las Ordenanzas de Aduana prevén igual solución en el artículo 259.

7. Se reserva a la reglamentación la fijación de las condiciones con arreglo a las cuales los
ferribotes, las balsas para cruce fluvial del transporte automotor, los buques de pesca, de
recreo, de investigación científica y deportiva pueden quedar total o parcialmente, exceptuados
del cumplimiento de las obligaciones impuestas en este capítulo (artículo 146).

8. También se delega en la reglamentación el establecimiento de requisitos para los supuestos


de arribo por agua que exigieren un tratamiento especial, como los sistemas de buques
portabarcazas (sistema "lash", "roll on roll-off", etc.).

CAPITULO TERCERO - Arribo por vía terrestre

1. Este capítulo regula dos clases de arribo por vía terrestre: Los transportes realizados por
automotor (artículo 148) y por ferrocarril (artículo 153). Asimismo, prevé otras formas de arribo,
como el ingreso de semovientes por arreo (artículo 159).

2. Se establecen requisitos y formalidades semejantes a las previstas para el arribo por vía
acuática, con las variantes que, de acuerdo a las modalidades de estos transportes, se ajustan
a su sistema operativo. El código, llenando un vacío, establece a nivel legal las formalidades
aduaneras a cumplir en el arribo por esta vía.

3. Se reserva a la reglamentación la determinación de las condiciones con arreglo a las cuales


los automotores de transporte colectivo de pasajeros y los automotores de uso particular
pueden quedar, total o parcialmente, exceptuados del cumplimiento de las obligaciones
impuestas en este capítulo. Asimismo, deberá, determinar los requisitos necesarios para el
ingreso de semovientes por arreo y para los demás supuestos que exigieren un tratamiento
específico no regulado en el mismo.

4. En cuanto al transporte de cargas por ferrocarril, su tratamiento aduanero se rige


actualmente por las disposiciones del decreto del 18 de julio de 1912, algunas de cuyas
disposiciones han inspirado las normas de base que recepta el código.
5. Se prevé que la reglamentación podrá otorgar un tratamiento especial a los trenes
internacionales que transporten únicamente pasajeros (artículo 158).

CAPITULO CUARTO - Arribo por vía aérea

1. Este capítulo viene a llenar un vacío legal en la materia. Se han tomado en consideración las
disposiciones pertinentes del decreto 10.504/52, incorporándose las que merecen jerarquía
legal y adecuándoselas a la metodología del código.

2. Se regula el régimen de faltantes y de sobrantes y, con la flexibilidad que la vía aérea


impone, se contempla en especial -al igual que la legislación vigente- en caso de los "bultos
sobrevolados" (artículo 165).

3. Queda reservado a la reglamentación determinar las condiciones con arreglo a las cuales las
aeronaves de uso particular, deportivo, de investigación científica y las que cumplan
actividades de taxi aéreo pueden quedar, total o parcialmente, exceptuadas del cumplimiento
de las obligaciones impuestas en este capítulo (artículo 166).

CAPITULO QUINTO - Arribada forzosa

1. Se contempla el supuesto excepcional de la arribada forzosa, en una regulación que abarca


a todos los medios de transporte.

2. Las Ordenanzas de Aduana regulan este evento en los artículos 787 a 799, contemplándolo
exclusivamente en lo que se refiere a la vía acuática.

3. En el código el concepto de arribada forzosa comprende tanto el arribo por razones de


fuerza mayor a un puerto, aeropuerto o lugar que no fuere el habilitado al efecto como el
regreso por razones de fuerza mayor al puerto, aeropuerto o lugar de escala o de salida. De tal
forma, en el artículo 168 del código se alude también a las que las Ordenanzas de Aduana
denomina "recaladas" (artículo 787).

4. La obligación esencial impuesta en estos casos es la de dar aviso de inmediato a la


autoridad más cercana (artículo 168).

5. Para el supuesto de que el servicio aduanero se viere obligado a interdictar la mercadería


como consecuencia de las alternativas del acontecimiento, se prevé en los artículos 171 y 172
la posibilidad de su descarga e ingreso a depósito provisorio de importación, aun sin la previa
presentación de la documentación de arribo.

CAPITULO SEXTO - Echazón, pérdida o deterioro de la mercadería

1. Cuando durante el transporte de la mercadería embarcada se produjere la echazón, pérdida


o deterioro de la misma, se exige la presentación de una declaración relativa al hecho de que
se trate, dentro de los dos días desde que hubiere finalizado la descarga (artículo 178). El
administrador de la aduana competente aceptará o rechazará la justificación invocada, según
los elementos de juicio con que cuente (artículo 179).

2. En el supuesto de mercadería que arribe al territorio aduanero como consecuencia de algún


siniestro ocurrido durante su transporte el servicio aduanero debe ingresarlo en depósito
provisorio de importación por cuenta de quien corresponda. A continuación se prevé la forma
de determinar el titular de la misma (artículos 180, 181 y 182). La experiencia recogida
aconsejó la modificación del sistema hasta ahora imperante -artículo 835 de las Ordenanzas de
Aduana-, adoptando un sistema más ágil para la venta de la mercadería sin titular conocido,
arribada como consecuencia de naufragio, echazón, accidente u otro siniestro.
3. Los que hallen mercadería proveniente de algún siniestro acaecido durante su transporte
están obligados a dar aviso a la autoridad más cercana (artículo 183).

CAPITULO SEPTIMO - Permanencia

1. El instituto aduanero de la permanencia se encuentra regulado actualmente en las


Ordenanzas de Aduana (artículo 82 y concordantes), con referencia a la vía acuática. El
proyecto de código regula este instituto para todas las vías, pero diferenciando los plazos para
presentar las solicitudes respectivas (artículo 185).

2. Cuando se trate de mercadería incluida en el manifiesto de rancho, provisiones de a bordo y


demás suministros en el manifiesto de la pacotilla y en tránsito hacia otros destinos se prevé la
aplicación automática de este régimen, sin necesidad de solicitud alguna (artículo 188).

CAPITULO OCTAVO - Descarga

1. En el artículo 191 se define la operación de la descarga y a continuación se establecen los


principios a los que debe sujetarse la misma.

2. Las Ordenanzas de Aduana consideraron exclusivamente la descarga de los medios de


transporte arribados por vía acuática y, de acuerdo a las modalidades vigentes al tiempo de su
sanción -determinadas en alguna medida por la falta de muelles en los puertos-, tuvieron en
cuenta las operaciones de descarga realizadas por intermedio de lanchas (artículos 54 y 55).

3. La definición aludida tiene por objeto establecer que la operación de descarga se consuma
cuando "la mercadería es retirada del medio de transporte en el que hubiere sido conducida".
Con ello se pretende poner fin a una corruptela, consistente en considerar a la mercadería que
ha sido descargada en lanchas o a la que ha sido ingresada en un recinto so pretexto de
activar la operación de descarga -fuera del régimen de depósito provisorio o de la destinación
aduanera de depósito- como ubicada ficticiamente "en bodega", lo que permite ampliar en
forma irregular los plazos previstos para presentar la solicitud de destinación aduanera.

4. En el artículo 193 se establece el principio de que no puede efectuarse la descarga de


ninguna mercadería hasta que no se presente toda la documentación exigible.

5. La descarga debe realizarse bajo control del servicio aduanero, con su previa autorización y
en los lugares y horarios habilitados a tal fin (artículo 194).

6. A su vez en el artículo 196 se impone la obligación de descargar toda la mercadería que


viniere destinada al lugar de arribo, determinándose las excepciones a tal principio. En cambio,
el artículo 197 prohíbe la descarga de la mercadería que constituyere rancho, provisión de a
bordo o suministros, autorizando a la reglamentación a establecer excepciones.

CAPITULO NOVENO - Recepción de la mercadería arribada. Depósito provisorio de


importación.

1. Descargada la mercadería y recibida en el lugar autorizado, se establece que mientras no se


le asigne una destinación aduanera queda sometida al régimen de depósito provisorio de
importación.

2. No debe confundirse este régimen de depósito provisorio de importación con la destinación


aduanera denominada depósito de almacenamiento -previsto en la Sección III, Título II,
Capítulo Quinto-. El primero es un régimen esencialmente provisional o pasajero, al cual la
mercadería descargada queda automáticamente sometida a la espera de que se solicite
cualquiera de las destinaciones aduaneras autorizadas. El segundo es un régimen que puede
ser solicitado por los importadores y que permite posponer la oportunidad de destinar
definitivamente la mercadería, mediante el sometimiento de la misma al régimen de depósito
bajo control aduanero por un plazo determinado. El Consejo de Cooperación Aduanera ha
contemplado los dos regímenes en la Convención de Kyoto (Anexo A.2 concerniente al
depósito temporario de mercadería y Anexo E.3 relativo a los depósitos de aduana).

3. En nuestro derecho este régimen aduanero no se encuentra regulado a nivel legal en forma
diferenciada del régimen relativo a la destinación de depósito de almacenamiento, no obstante
lo cual se considera en la práctica que hasta que no se asigne a la mercadería una destinación
aduanera -sea definitiva o suspensiva- se encuentra sometida provisoriamente a las normas
que rigen el depósito aduanero.

4. En general, la mercadería sometida a este régimen provisorio permanecerá físicamente en el


mismo recinto que corresponde a la destinación aduanera denominada depósito de
almacenamiento, hasta que se solicite una destinación aduanera, sin que, por este hecho,
deban confundirse ambas instituciones.

5. En caso de no solicitarse la destinación aduanera dentro de los plazos previstos en el


código, se establece (artículo 199) que el servicio aduanero procederá al despacho de oficio de
la mercadería, de conformidad al procedimiento previsto para ello en la Sección V, Título II,
Capítulo Primero "Mercadería sin titular conocido, sin declarar o en rezago" (artículo 417 y
siguientes).

6. Se impone al depositario de la mercadería ingresada en depósito provisorio de importación la


obligación de registrar su recepción, con descripción de la misma de acuerdo con los
manifiestos de carga, dejando constancia e indicando las características suficientes para su
individualización (artículo 200).

7. Se ofrece al transportista, su agente o al interesado la posibilidad de presenciar la recepción


de la mercadería para conocer las constancias que registre el depositario y efectuar las
observaciones que estimen pertinentes (artículo 201). De no concurrir al acto de la recepción
de la mercadería, no podrán formular reclamación posterior alguna. Esta disposición (artículo
204) guarda concordancia con lo dispuesto en el artículo 65 de las Ordenanzas de Aduana.

8. En el artículo 203 se fija el procedimiento a seguir cuando la mercadería ingresada en dicho


depósito ostentare indicios de deterioro o violación, tal como actualmente lo prevé el artículo
129 del Reglamento General de Aduanas (decreto del 17/9/1895).

9. En el artículo 207 se establece que el lugar de depósito donde ingresa la mercadería sujeta a
este régimen puede ser de administración estatal o privada. Solo podrá funcionar como tal con
la previa habilitación precaria de la Administración Nacional de Aduanas, que determinará las
condiciones que debe reunir el depósito a habilitar, como así también la especie de mercadería
a almacenar y el importe de la garantía que debe prestar el depositario para asegurar el
cumplimiento de sus obligaciones. No se exige garantía para la habilitación de depósitos de
administración estatal.

10. Teniendo en cuenta como antecedente lo previsto al respecto en el Anexo A.2 (relativo al
depósito temporario de mercadería) de la Convención de Kyoto, se regula el procedimiento
para efectuar actos de reconocimiento, de traslado u otros necesarios para la conservación de
la mercadería depositada, previa autorización y bajo control del servicio aduanero (artículo
209). Debe tenerse presente que las operaciones de transferencia, fraccionamiento o
reembarco no son admitidas en el depósito provisorio, previéndoselas solo para el caso de que
se hubiere solicitado la destinación de depósito de almacenamiento (artículos 290, 294 y 295).

11. Acorde con lo previsto por el artículo 126 de la Ley de Aduana, para el supuesto de faltar
mercadería en depósito provisorio, se establecen las responsabilidades del depositario y de
aquellos que ante la aduana tuvieren derecho a disponer de la mercadería, pudiendo estos
últimos invocar el beneficio de excusión respecto del depositario, todo ello sin perjuicio de la
responsabilidad, por los ilícitos que se hubieren cometido (artículo 211).
12. Por otra parte, se regula el procedimiento que contempla las distintas alternativas
relacionadas con la mercadería deteriorada o destruida durante su permanencia en depósito,
incluso con respecto a la afectada por algún siniestro. En caso de que la mercadería, luego de
haberse solicitado su destinación de importación para consumo (y por ende, haberse
congelado su tratamiento tributario), se deteriore o destruya, se establece que el servicio
aduanero dispensará parcialmente del pago de los tributos a la mercadería en tales
condiciones (artículo 213). De esta manera se prevé una excepción a la regla del artículo 637,
fundada en razones de equidad.

13. Ampliando lo previsto en el artículo 295 de las Ordenanzas de Aduana, se considera


también sujeta al régimen de depósito provisorio de importación la mercadería que se
encontrare en el depósito o en cualquier otro lugar de la zona primaria aduanera y respecto de
la cual se desconociere su titular en cuyo caso deberá procederse de conformidad con lo
dispuesto en la Sección V, Título II, Capítulo Primero (artículo 214).

14. El artículo 216, sin excluir la aplicación de normas especiales que se pudieran dictar al
respecto (por ejemplo, las aplicables en el ámbito de la Administración General de Puertos),
ubica la relación contractual entre el depositante y el depositario en el campo del derecho
privado. De esta manera se revé el criterio adoptado por las Ordenanzas de Aduana (artículos
287, 288, 289 y 290), que regula el tema desde una óptica publicística (con cláusulas
exorbitantes a favor del fisco depositario), que va perdiendo vigencia a la luz del moderno
derecho administrativo así como también de las normas que posibilitan tanto una
administración estatal como una privada.

TITULO II - Destinaciones de importación

CAPITULO PRIMERO - Disposiciones generales

1. En este capítulo se establecen los principios generales aplicables a la declaración aduanera


de importación.

2. Empleando la terminología que difundiera el Consejo de Cooperación Aduanera y que ya


fuera introducida en nuestro derecho por la ley 19.890, se trata aquí de las denominadas
"destinaciones aduaneras", que no son otra cosa que los destinos que, desde un punto de vista
aduanero, pueden dársele a la mercadería importada.

3. En el artículo 217 se fija el plazo dentro del cual el importador debe solicitar destinación al
servicio aduanero y, conjuntamente, declarar la mercadería, previéndose en el art. 218 las
sanciones en caso de incumplimiento. En este punto constituyen antecedentes los artículos
114, 279, 929 y 952 de las Ordenanzas de Aduana, bien que uniformando el plazo para solicitar
cualquier tipo de destinación aduanera y aminorando el rigorismo allí existente para las
sanciones pertinentes.

4. En el artículo 219 se prevé la posibilidad de efectuar, mediando garantía, el despacho de


mercadería, no obstante que no se acompañe la documentación complementaria. Tal
posibilidad queda vedada cuando la documentación complementaria invocada tenga por efecto
la inaplicabilidad de prohibiciones, el otorgamiento de un beneficio tributario o un tratamiento
diferencial, salvo que el Poder Ejecutivo establezca excepciones a esta limitación. De tal forma
se supera la rigidez del régimen vigente (Ley de Aduana, artículo 152 bis) que, por ejemplo, no
permite la declaración aduanera, ni aún con garantía, en la medida en que falte el certificado de
origen que autorice a obtener un beneficio tributario dentro de la A.L.A.L.C. Por otra parte, se
morigera el nivel de la multa aplicable para el caso de incumplimiento de la obligación de
agregar la documentación complementaria omitida (artículo 220).

5. En el artículo 221 se recoge la institución de la declaración aduanera con cláusula


"ignorando contenido" que, contemplada en el artículo 146 de la Ley de Aduana, remonta sus
orígenes a los artículos 108 y 280 de las Ordenanzas de Aduana. No obstante, a diferencia de
dichas normas, el código no exige la elección de una destinación aduanera con carácter previo
al otorgamiento del plazo adicional para completar la declaración. Dicha práctica se considera
inconveniente, pues no sólo creó problemas de interpretación respecto de cual era el momento
en que debía considerarse efectuado el registro de la declaración a los fines de la
determinación de los elementos necesarios para liquidar los tributos (a la luz del artículo 124,
apartado 2, inciso g), de la Ley de Aduana) sino que también impedía que el interesado, una
vez verificada la mercadería, pudiese adoptar una diferente destinación aduanera según que
una distinta especie o valor de la mercadería resultante así lo aconsejare para el caso dado, ya
fuera en función de la posibilidad de diferir temporalmente el pago de los tributos o de
fraccionar el libramiento a plaza que otorgan algunas destinaciones suspensivas.

Por ello es que el código prevé que el importador, dentro de los diez primeros días, puede optar
por declarar "ignorando contenido" sin que ello implique solicitar destinación aduanera. De esta
manera, pues, si el interesado no opta por declarar "ignorando contenido" dentro de los
primeros diez días no lo podrá hacer con posterioridad.

6. Al igual que sus antecedentes, se prevén también sanciones para el caso de que,
prevaliéndose de la dilación temporal que implica este sistema, se pretenda desnaturalizarlo o
no se efectúe la declaración. Dado que hay un plazo común para revisar y solicitar la
destinación, si el bulto no hubiere ingresado al lugar del depósito dentro de los primeros diez
días, se prevé la suspensión del plazo (artículo 223).

7. En el artículo 224 se recepta el principio de la "inalterabilidad de la declaración aduanera"


que, pese a su importancia y diaria aplicación no se encuentra previsto con jerarquía de ley. En
efecto, el mismo se halla consagrado en los artículos 194, 195 y 196 de la Reglamentación de
la Ley de Aduana (t. o. en 1941), aprobada por decreto Nº 83.708/41. En el código se amplía su
alcance, pues se permite no sólo la rectificación de cantidad, calidad o especie de más para
menos, sino también otras rectificaciones que posibilitan adecuar la clasificación a las reales
características de la mercadería objeto de destinación. No se ha considerado razonable
mantener la limitación que consagran los artículos 195 y 196 citados, en la medida en que la
rectificación, modificación o ampliación de la declaración fuere solicitada con anterioridad a que
la diferencia hubiere sido advertida por cualquier medio por el servicio aduanero, a que hubiere
un principio de inspección aduanera o a que se hubieren iniciado los actos preparatorios de
despacho ordenado por el agente verificador.

8. En el código las excepciones a este principio de la "inalterabilidad de la declaración


aduanera" se contemplan en el artículo 225.

9. Otra institución propia de la declaración aduanera, como es la de la "declaración supeditada"


(prevista en el artículo 158 de la reglamentación antes aludida), es receptada a nivel legal en
los artículos 226, 227, 228 y 229 del código. No obstante, se ha introducido aquí una
importante variante que, a la par que revitaliza la función de la institución, amplía su ámbito,
permitiendo que sus beneficiosos efectos se apliquen respecto de cualquier "causa litigiosa" y
no sólo en las causas sumariales referidas a idéntica mercadería en las que se controvirtiere la
clasificación. La experiencia, ha demostrado que la economía procesal que se puede obtener
de la "declaración supeditada" es extensible a las controversias meramente tributarias (no
sumariales) y que se refieran al valor o a otro tipo de elemento necesario para determinar el
correcto tratamiento aduanero o fiscal de la mercadería.

Por otra parte, se ha evitado la inconveniencia de admitir la prosecución del curso de la


prescripción respecto de las causas que forzosamente se hallan supeditadas a la resolución
definitiva que recayere en la causa principal. Debe aclararse que la suspensión de la
prescripción se refiere a las acciones no penales, ya que conforme lo dispone el artículo 228, la
declaración supeditada no puede dar lugar a infracción.

10. Finalmente, en el artículo 230 se recepta el artículo 145 de la Ley de Aduana, que faculta al
servicio aduanero a impulsar "de oficio" el despacho de la mercadería cuando éste se
encontrare demorado por la inactividad del importador o de su despachante.

CAPITULO SEGUNDO - Destinación definitiva de importación para consumo


1. En el artículo 233 se define el instituto de la importación para consumo, coincidiéndose
básicamente con el concepto adoptado por el Consejo de Cooperación Aduanera en la
Convención de Kyoto (Anexo B. 1. Despacho a consumo).

2. En los artículos 234 y 235 se establecen los requisitos a los que debe ajustarse la solicitud
de esta destinación definitiva y la correspondiente declaración de la mercadería.

3. En el artículo 236 se contempla el desistimiento de la solicitud de destinación. Se hace


referencia al desistimiento de la solicitud de "destinación" y no al de la "declaración", como
incorrectamente lo expresa la Ley de Aduana, ya que es la destinación la que indica la
existencia del hecho gravado, por lo que su desistimiento válido, al extinguirla, conlleva la
desaparición del hecho gravado y sus consecuencias tributarias, dejando, pese a ello,
subsistente la "declaración comprometida" y las consecuencias penales que sus inexactitudes
implican (artículo 238). El artículo 237, referente a las oportunidades en las cuales puede
optarse por el desistimiento, recepta el actual apartado 3 del artículo 152 ter de la Ley de
Aduana y lo amplía, previendo el supuesto de desistimiento respecto de mercadería no gravada
con tributo alguno.

Por último, se establece que si se ha desistido la solicitud de importación para consumo no


puede, luego, solicitársela nuevamente, a fin de evitar que, por ese medio indirecto, quede
librada al interesado la elección del tratamiento aduanero y fiscal, que alentaría la
especulación.

4. Los artículos 240, 241 y 242 se refieren al examen formal que el servicio aduanero debe
hacer de la solicitud de destinación pertinente, así como también a los actos de verificación,
clasificación y valoración de la mercadería declarada. Al respecto, se prevé que en el supuesto
en que el importador o su despachante no concurra al acto de la verificación pierde el derecho
a reclamar contra el resultado de la verificación, solución cuyos antecedentes se encuentran en
los artículos 133 de las Ordenanzas de Aduana y 145 de la Ley de Aduana.

5. El artículo 244 recoge el criterio contemplado en la Convención de Kyoto, Anexo B. 1, según


el cual se puede obligar al declarante a poner a disposición del servicio aduanero personal
especializado cuando se debiere verificar mercadería peligrosa, delicada o frágil.

6. En el artículo 245 se faculta al agente aduanero que compruebe algún ilícito en el curso del
despacho a suspender el trámite del mismo.

7. En los artículos 246 a 249 se regula el trámite de la liquidación de los tributos, el libramiento
de la mercadería y la revisión de las actuaciones.

CAPITULO TERCERO - Destinación suspensiva de importación temporaria

1. En el artículo 250 se define el instituto de la importación temporaria destacándose que se


trata de una importación por un plazo determinado, con la consiguiente obligación de reexportar
la mercadería antes de su vencimiento.

2. En el artículo 251 se aclara que dicha mercadería puede permanecer dentro del territorio
aduanero en el mismo estado en el que hubiera ingresado o bien ser objeto de transformación,
elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio.
Se receptan así las dos modalidades que presenta ya este instituto en la Ley de Aduana
(artículo 140 bis) y que el Consejo de Cooperación Aduanera denomina Admisión temporal con
reexportación en el mismo estado" y "Admisión temporal para perfeccionamiento activo"
(Anexos E.5 y E. 6, respectivamente, de la Convención de Kyoto).

3. Por el artículo 252 el Poder Ejecutivo queda facultado para determinar la mercadería
susceptible de acogerse a esta destinación establecer la finalidad a que puede ser destinada, el
lugar en que deberá encontrarse, el control a aplicar y las seguridades a exigir para proveer al
fiel cumplimiento del objetivo que se persigue por este medio así como el plazo de caducidad
de los permisos que, según el caso, fueren acordados para la utilización de este régimen.

4. La mercadería objeto de esta destinación no está sujeta en principio al pago de los tributos
que gravan la importación, con excepción de las tasas retributivas de servicios, ya que el hecho
generador de la obligación tributaria lo constituye la importación para consumo. No obstante,
existen supuestos en los cuales aún la utilización transitoria de la mercadería en el territorio
aduanero implica un consumo o desgaste tal que significa en los hechos una especie de
importación para consumo parcial. En este último caso se autoriza al Poder Ejecutivo a
disponer la aplicación, también parcial, de los tributos que gravan la importación para consumo
de aquella mercadería (artículo 256).

5. Se establece expresamente que la reexportación posterior de la mercadería importada


temporariamente no está sujeta a gravamen, con excepción de las tasas por servicios.
Asimismo, respecto del material o servicio incorporado a aquella que hubiere sido objeto de
algún perfeccionamiento o beneficio, se establece que queda exento de los tributos que gravan
la exportación, pero el Poder Ejecutivo podrá dejar sin efecto dicha exención o reducirla,
teniendo en consideración el interés que represente para la economía nacional (artículo 258).

6. Por el artículo 259 se contempla el supuesto en que la mercadería importada


temporariamente fuere susceptible de merma (por ser, por ejemplo, volátil o frágil), a cuyo fin
se prevén tolerancias, las que pueden ser legales o reglamentarias

7. El código, inspirándose en el Anexo E. 6 (Admisión temporal para perfeccionamiento activo)


de la Convención de Kyoto, contempla también otro tema que presenta escaso desarrollo en la
legislación aduanera actual, cual es el de la mercadería deteriorada, destruida o
irremediablemente perdida por caso fortuito o fuerza mayor.

La mercadería importada temporariamente que se deteriore por caso fortuito o fuerza mayor
debidamente acreditados ante el servicio aduanero se considera, a los efectos de su
reexportación o de su importación definitiva (si se optara por esta última solución), en el estado
de deterioro que hubiere resultado (artículo 260).

Atento a que la destrucción total o la pérdida irremediable de la mercadería sujeta al régimen


de importación temporaria torna de cumplimiento imposible la obligación de reexportarla, se
prevé su no sujeción a los tributos que gravan su importación para consumo (excepto las tasas
retributivas de servicios que se hubieren devengado), siempre que dicha destrucción o pérdida
fuere debida a caso fortuito o fuerza mayor y estas causales se acrediten debidamente a
satisfacción del servicio aduanero (artículo 261).

Los desechos o residuos resultantes de la destrucción, por su parte, son considerados como
mercadería independiente de la principal destruida, o pérdida a los efectos de su tratamiento
aduanero o fiscal correspondiente al tiempo de su reexportación o de su importación definitiva
(art. 262). Llenando otro vacío de la legislación a nivel de tratamiento general que diera lugar a
controversias, el código también contempla el caso de los residuos que queden como desechos
del perfeccionamiento o beneficio a que hubiere sido sometida la mercadería importada
temporariamente, estableciendo su sujeción al gravamen de importación correspondiente si
ellos permanecen en el territorio aduanero y tienen valor comercial (artículo 263).

8. Por el artículo 264 se sienta el principio de la no transmisibilidad de la mercadería sujeta al


régimen de importación temporaria, contemplándose las excepciones que, al mismo, la
Administración Nacional de Aduanas se halla autorizada a establecer. Con relación a los
supuestos en que se admita la transferencia, se prevé que el nuevo responsable asume la
situación jurídica del anterior. No obstante, la Administración Nacional de Aduanas podrá
permitir que la transferencia se efectúe bajo la responsabilidad de la persona del interesado
originario, en cuyo caso subsistirá la garantía oportunamente otorgada por éste.
9. Ha sido motivo de especial atención de la Comisión Redactora el abuso y desnaturalización
que este instituto ha sufrido desde hace muchos años, mediante el otorgamiento de sucesivas
prórrogas para cumplir con la obligación de reexportar. Tratándose de una importación que no
se grava con tributos en atención al tiempo reducido en el que ha de permanecer la mercadería
en el territorio aduanero, se advierte que la extensión del plazo de su estadía puede conspirar
contra el objetivo tenido en cuenta por el legislador. Ello reviste mayor gravedad en esta época.

En efecto, por un lado la obsolescencia tecnológica sobreviene rápidamente para muchos


bienes de capital y, en consecuencia, su utilización económica óptima tiene lugar en un período
de tiempo más o menos breve. Por otro lado, nuevas técnicas de comercialización, como el
leasing, facilitan el empleo de bienes por plazos reducidos. Todo ello puede tornar ineficaz la
protección a la industria nacional fundada en la aplicación de un arancel, que grava las
importaciones definitivas (para consumo) pero que no alcanza a las importaciones temporarias.

En consecuencia, resulta necesario determinar con precisión distintos plazos según el destino a
otorgarse a la mercadería y regular prolijamente las posibilidades de acordar prórrogas.

Sin perjuicio de ello, en el artículo 277 se faculta al Poder Ejecutivo a acordar regímenes
especiales de importación temporaria con las limitaciones de no desvirtuar tal destinación
aduanera -mediante, por ejemplo, un plazo excesivo- y de mediar interés público.

Debe tenerse presente que cuando, por ejemplo, deban importarse bienes de capital para la
construcción de una obra cuya realización demande un tiempo muy prolongado, hay que
descartar la utilización de un instituto que, como el de la importación temporaria, contempla
situaciones transitorias. En estos supuestos corresponde recurrir al instituto idóneo, como lo es
el de la importación para consumo y, si se lo estima conveniente, se otorgará, llegado el caso,
por ejemplo, una exención de los derechos de importación, condicionada a la afectación del
bien a un destino determinado.

10. El Proyecto permite la utilización del régimen de importación temporaria respecto de


mercadería fungible, facultando al servicio aduanero a autorizar que la que se reexporte sea
otra mercadería idéntica a la importada temporariamente. De esta manera se contempla el
problema de las empresas industriales o de montaje que realizan sus servicios en forma
seriada respecto de mercadería importada con carácter masivo. También se prevé que si los
trabajos a realizarse en el territorio aduanero fueren de tal entidad que no permitiesen a su
salida la acreditación de identidad respecto de la importada temporariamente, el servicio
aduanero puede adoptar medidas especiales de control en los lugares donde se realizare la
transformación a fin de asegurar el cumplimiento de las finalidades que motivaron el
otorgamiento del régimen (artículo 268).

Esta norma tiene como antecedente lo previsto al respecto en el Anexo E 6. (Admisión


temporal para perfeccionamiento activo) de la Convención de Kyoto. A través de este sistema
se contempla, desde otro punto de vista, la institución que algunas legislaciones extranjeras
denominan "depósito industrial" (artículo 159 del Código de Aduanas de Francia).

11. El artículo 269 facilita el cumplimiento de la obligación de reexportar, considerando


cumplida la misma si, con anterioridad al vencimiento del plazo correspondiente, se hubiere
ingresado la mercadería en depósito provisorio de exportación y solicitado la pertinente
destinación de reexportación para consumo.

12. Por los artículos 270 y 271 se prevén, respectivamente, las posibilidades de que el
importador opte por abandonar la mercadería a favor del Estado nacional, destruirla, inutilizarla
o bien destinarla para consumo, en cuyos casos se lo dispensa de la obligación de
reexportarla.

13. En el supuesto en que se opte por destinar para consumo a la mercadería importada
temporariamente, el artículo 272 establece que los elementos necesarios para la liquidación de
los tributos aplicables se determinarán con referencia al momento del registro de la solicitud de
tal destinación, lo que concuerda con lo dispuesto en los artículos 637, apartado 1, inciso b), y
639.

14. Por el artículo 274 se establecen supuestos en los que la ley, frente al incumplimiento de
ciertas obligaciones asumidas respecto de la mercadería importada temporariamente,
considera que se ha producido la importación para consumo o una situación equivalente,
surgiendo, en consecuencia, la responsabilidad tributaria o penal correspondiente.

15. El artículo 275 dispone que la Administración Nacional de Aduanas podrá autorizar la
reexportación de la mercadería una vez vencido el plazo para hacerlo siempre que se abonaren
los tributos a la importación definitiva y se cumpliere la sanción correspondiente, no siendo
entonces exigible el pago de los tributos que gravaren la exportación definitiva pues, a ese
efecto, se considera que la mercadería aún se encuentra amparada por el régimen de
destinación suspensiva. De no establecerse esta previsión, se trataría de una simple
exportación para consumo, sujeta a todos sus requisitos.

16. Se recepta en el código (artículo 276) el sistema de los "carnets de passages en douane",
contemplados hoy en los artículos 139 y 140 de la Ley de Aduana.

17. En el artículo 277 se faculta al Poder Ejecutivo a dictar regímenes especiales de


importación temporaria, que se aparten de las normas establecidas en este capítulo, siempre
que mediare interés público y que no se desvirtúen las características del instituto como sería el
caso, por ejemplo, de plazos de permanencia excesivos que convirtieren al régimen en una
encubierta importación para consumo con exención de derechos.

CAPITULO CUARTO - Despacho directo a plaza

1. En este capítulo se ha contemplado el denominado despacho de "directo forzoso", previsto


en las Ordenanzas de Aduana en los artículos 272 y 316 a 318 solamente para la mercadería
libre de derechos y que fuera luego extendido a otro tipo de mercadería (de almacenaje
peligroso -inflamables, explosivos, etc.- o dificultoso).

2. Ultimamente este instituto llegó a utilizarse también respecto de mercadería que, aun
careciendo de las características que le habían dado su denominación de "forzoso", es de "fácil
verificación" y de "difícil manipulación", lo que permite obviar su entrada a depósito para
verificarla. Nacieron así los denominados despachos "directos forzosos voluntarios", cuya
designación constituye una contradicción. Por ello es que en el código se prescinde de la vieja
denominación de "directo forzoso" y se la reemplaza por la de "despacho directo a plaza", a fin
de hacer resaltar el hecho del pase directo de la mercadería desde el medio de transporte en
que arriba a aquél otro en que será trasladado hacia el mercado interno.

3. En el artículo 279 se prevé la posibilidad de que la solicitud de destinación de importación se


presente con antelación a la llegada del medio de transporte.

4. En el artículo 281 se prevé que la Administración Nacional de Aduanas debe confeccionar la


nómina de mercadería que se considere peligrosa a la luz del artículo 280.

5. Por el artículo 284 se faculta a la Administración Nacional de Aduanas a establecer, con


carácter general, la nómina de mercadería de fácil verificación que puede beneficiarse con este
procedimiento, posibilitando su permanente actualización, práctica que ha dado buenos
resultados en el pasado.

CAPITULO QUINTO - Depósito de almacenamiento

1. El proyecto de código, habiendo receptado el instituto del "depósito provisorio de


importación" (artículos 198 a 216), contempla la continuación de aquella situación provisoria a
través de la destinación suspensiva de depósito de almacenamiento que fuera regulada en las
Ordenanzas de Aduana (artículos 267 a 438), en la Ley de Aduana (artículos 126, 133 bis,
inciso b), y 208, inciso f) y en la ley 18.663 (artículo 3º).

2. Debido a su carácter de destinación suspensiva la mercadería sometida a este régimen no


se halla sujeta al pago de tributos, salvo las tasas por servicios. No obstante, en el artículo 289
se prevé que tampoco estará sujeta a la tasa de estadística, al igual que en el régimen vigente.

3. Se ha dejado librado a la reglamentación la determinación de los plazos de este depósito, a


fin de que los mismos puedan adaptarse a las posibilidades de los recintos disponibles.

4. En general le es de aplicación la regulación prevista para el depósito "provisorio" de


importación, excepto en lo que se refiere a la responsabilidad por los faltantes constatados con
posterioridad al vencimiento del plazo de permanencia oportunamente otorgado (artículo 293).

5. En los artículos 290, 294 y 295 se contemplan los supuestos de reembarco, transferencia y
fraccionamiento de la mercadería durante su permanencia bajo este régimen.

CAPITULO SEXTO - Destinación suspensiva de tránsito de importación

1. En este capítulo se regula la destinación suspensiva de importación denominada "tránsito de


importación". Conforme a la misma una mercadería que arriba al territorio aduanero puede ser
introducida por una aduana y circular por el mismo con dirección a otra aduana. Tal
introducción no se encuentra alcanzada por los tributos que gravan la importación para
consumo, en atención a que la misma es importada "en tránsito" hacia otra aduana ubicada en
el mismo territorio aduanero, donde habrá de sometérsela a una destinación de importación o
de exportación.

Adviértase que es objeto de este régimen la mercadería que carece de "libre" circulación
interna por lo que se excluye tanto a la originaria del territorio aduanero como a aquélla que
siendo de origen extranjero hubiera sido importada para consumo (denominadas por lo común
mercadería "nacional" o "nacionalizada" respectivamente).

2. De conformidad a lo previsto en el Anexo E.1. de la Convención de Kyoto, el código (sin


perjuicio de legislar el "tránsito de exportación" en la Sección IV, Título I, Capítulo Primero)
contempla en este capítulo tanto el llamado "tránsito directo" que es aquél que se produce
entre terceros países pasando por el territorio aduanero, como el denominado "tránsito hacia el
interior", que es el que tiene lugar desde la aduana de entrada al territorio aduanero hasta otra
aduana interna en la cual, usualmente, se producirá la importación definitiva o, eventualmente,
otra destinación suspensiva (artículo 297).

3. En el proyecto de código la expresión "tránsito" tiene una significación precisa, que si bien
comprende la que le otorgan los artículos 767 de las Ordenanzas de Aduana y 158 de la Ley de
Aduana (aunque no limitada al ámbito terrestre), difiere de la acepción que le otorgan los
artículos 852, 971, 975 y 1001 de las Ordenanzas de Aduana al mencionar al "tránsito
marítimo". Este último comprende distintas situaciones que el código encuadra en otras
instituciones. La mercadería que se transporta hacia el extranjero se encuentra regulada por el
régimen de la exportación (definitiva o suspensiva), de manera que al hacer escalas en puertos
nacionales se hallará sometida al régimen de permanencia (artículos 185 a 190).

A su vez, la mercadería de libre circulación que sale del territorio aduanero al solo efecto de ser
transportada a otra aduana del mismo territorio aduanero se encuentra sometida al régimen de
removido (artículos 386 a 396).

4. Se han contemplado los supuestos de siniestros que impiden la prosecución del transporte
de la mercadería sometida a tránsito o que producen el deterioro, destrucción o pérdida de la
misma (artículos 306, 307, 308, 309, 314, 315 y 316), previéndose la posibilidad de suspender
el curso del plazo acordado para cumplir el transporte durante el tiempo necesario para superar
el impedimento en cuestión.
5. En el artículo 310 se recepta la solución que actualmente prevé el artículo 127 de la Ley de
Aduana para el caso de mercadería faltante.

6. En el artículo 311 se establece que transcurrido un mes desde el vencimiento del plazo
acordado para el cumplimiento del tránsito sin que el medio transportador arribe a la aduana de
salida o de destino (según el tipo de tránsito de que se trate) se presume que la mercadería se
ha importado definitivamente, es decir, como si se tratara del faltante de la totalidad de la
carga. Se prevé también la aplicación de multas automáticas para los supuestos de retardo en
el arribo del medio de transporte (artículo 320).

SECCION IV - Exportación

TITULO I - Destinaciones de exportación

CAPITULO PRIMERO - Disposiciones generales

1. En este capítulo se establecen los principios generales aplicables a la declaración aduanera


de exportación.

2. Al igual que en el Capítulo Primero, Título II de la Sección III, referente a las destinaciones
de importación, se sienta aquí el principio de la inalterabilidad de la declaración (artículo 321),
sus excepciones (artículo 322), el de la supeditación (artículos 323, 324, 325 y 326) y el del
impulso de oficio (artículo 327), que son comunes a todas las destinaciones de exportación.

3. En el artículo 328 se dispone que la reglamentación establecerá el plazo de validez del


permiso de embarque. De esta manera se evita que el congelamiento del tipo de cambio o de
los elementos necesarios para determinar el tributo (efectos propios del registro de la solicitud
de destinación de exportación para consumo), el tratamiento cambiario o el preferencial que
pudiere caber tenga una ultraactividad que, en los hechos, implique una reserva de tratamiento
reñida con la vigencia de los posteriores cambios que se hubieren podido producir a ese
respecto.

4. En el artículo 329 se admite que el exportador pida el fraccionamiento de la solicitud de


exportación permitiendo el embarque parcial de la mercadería declarada, hasta cumplir en
sucesivos viajes con el total de la operación documentada dentro del plazo de validez de dicha
solicitud.

La razón de ser radica en que el medio de transporte que debe llevar la mercadería puede
carecer de bodega suficiente, por lo que se autoriza cargar parte de la mercadería para permitir
que en sucesivos viajes se libre el saldo pendiente con cargo a la misma solicitud de
exportación.

CAPITULO SEGUNDO - Destinación definitiva de exportación para consumo

1. Luego de definirse el instituto (artículo 331) y regularse las formalidades y requisitos que
debe llenar la solicitud de exportación definitiva (artículos 332 y 333), se contempla el
"desistimiento" de la solicitud de destinación de exportación para consumo, en forma análoga al
de su similar en importación, excepto en lo referente a los momentos hasta los cuales es
factible formularlo. En este sentido, tal como lo hace actualmente el artículo 152 ter de la Ley
de Aduana, se distingue entre la exportación efectuada por vía acuática o aérea de la que se
hiciere por vía terrestre. En el primer caso, se podrá desistir hasta que el buque o la aeronave
partan con destino inmediato al exterior (artículo 335), mientras que en el segundo el
desistimiento sólo podrá tener lugar hasta el momento en que el último control de la aduana de
frontera hubiere autorizado la salida del medio de transporte (artículo 336). Se modifica aquí el
criterio vigente, que permite el desistimiento mientras fuere posible; en el caso concreto, la
detención del medio transportador antes del cruce de la frontera. Se considera que limitar el
momento hasta que la salida hubiere sido autorizada por la última avanzada del control
aduanero anterior a la línea de frontera facilita el examen de la mercadería transportada y
dificulta cualquier tipo de sustitución previa al desistimiento.

2. Se regulan los trámites de examen de la documentación, de verificación, clasificación y


valoración de la mercadería, de liquidación de los tributos, de libramiento aduanero y de
revisión de los documentos cancelados (artículos 338 a 348), introduciéndose normas análogas
a las comentadas en materia de importación.

3. Por el artículo 346 se admite la posibilidad de que el exportador embarque menor cantidad
de mercadería que la que hubiere declarado sin que ello traiga aparejadas consecuencias
tributarias o penales.

Para ello se requiere que una vea concluida la descarga el interesado dé aviso al servicio
aduanero a los fines de la constatación del hecho y de la anotación del mismo en el
correspondiente permiso.

Este supuesto, que encuentra su antecedente en el artículo 558 de las Ordenanzas de Aduana,
difiere del previsto en el artículo 329 de este proyecto. En efecto, la facultad de cargar de
menos implica la cancelación de la solicitud de exportación respecto de la parte no cargada,
mientras que, en el caso del fraccionamiento, previsto en el artículo 329, la solicitud de
exportación queda pendiente de cancelación hasta que, en viajes sucesivos, se termine de
cargar la totalidad de la mercadería documentada.

CAPITULO TERCERO - Destinación suspensiva de exportación temporaria

1. El artículo 349 define el instituto destacando la obligación de reimportar la mercadería así


destinada dentro de un plazo determinado.

2. Al igual que en materia de importación temporaria, se aclara en el artículo 350 que la


mercadería puede ser exportada para retornar en el mismo estado en que salió o bien luego de
haber sido objeto de transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier
otro perfeccionamiento o beneficio, modalidad esta última que en el Anexo E.8 de la
Convención de Kyoto se denomina "exportación temporal para perfeccionamiento pasivo".

3. Tratándose de una destinación suspensiva, en el artículo 355 se aclara que la exportación


temporaria no se halla sujeta al pago de los tributos que gravan la exportación, con excepción
de las tasas retributivas de servicios. Asimismo en el artículo 356 se establece que el retorno
de la mercadería en el mismo estado en que fuera exportada temporariamente tampoco se
halla sometida al pago de tributos, excepto los que fueren retributivos de servicios. No
obstante, en el artículo 357 se prevé que el retorno de mercadería exportada temporariamente
que hubiere sido objeto de perfeccionamiento o beneficio se halla sujeto al pago de los tributos
que gravan la importación, los que se aplicarán sobre el mayor valor de la mercadería al
momento de su reimportación. El Poder Ejecutivo queda facultado para eximir en forma total o
parcial del pago de estos tributos. Se ha considerado conveniente dejar librada a las normas
reglamentarias la regulación del método para calcular el "mayor valor", así como del sistema
para establecer la equivalencia de los valores entre el momento de la salida y el del retorno a
los fines de su comparación.

4. Al igual que en materia de importación temporaria, se contempla el tratamiento de las


eventuales mermas, las tolerancias admisibles, los supuestos de deterioro, destrucción total y
pérdida irremediable producidos por caso fortuito o fuerza mayor (artículos 358, 359 y 360).

5. Se considera también la situación de los residuos con valor comercial que permanecieren en
el exterior luego del procesamiento de que hubiese sido objeto allá la mercadería (artículo 361),
caso en el cual se exige que el servicio aduanero determine, con carácter previo a la salida de
la mercadería, la clasificación y valoración estimada de dichos residuos. Esta norma se halla
inspirada en la experiencia recogida frente a casos similares, producidos, sobre todo, respecto
de minerales exportados temporariamente para su refinación en el exterior.
6. En el artículo 362 se establece la prohibición de transferir la mercadería exportada
temporariamente, así como la excepción a dicha regla.

7. El código prevé los plazos máximos de permanencia en el exterior para cada tipo de
exportación temporaria (artículo 363), así como el sistema de prórrogas (artículos 364 y 365), y
el tratamiento de la mercadería fungible (artículo 366).

8. En el artículo 367 se establece que la obligación de reimportar dentro de los plazos


acordados al efecto, ínsita en toda exportación temporaria, se considera cumplida si, con
anterioridad al vencimiento de dicho término, se ingresa la mercadería retornada en depósito
provisorio de importación o se carga la mercadería en un medio de transporte con destino al
territorio aduanero de donde hubiere sido exportada. En este último caso, se exige que,
además, medien motivos que justifiquen la demora en la reimportación y que esta última se
realice efectivamente dentro de los sesenta días de efectuada su descarga.

9. En el artículo 368 se prevé que el servicio aduanero puede autorizar que el exportador opte
por destinar en exportación definitiva a la mercadería salida temporariamente, en cuyo caso
todos los elementos necesarios para la liquidación de los tributos aplicables se determinarán
con referencia al momento del registro de la solicitud de tal destinación, salvo que
específicamente se encontrare dispuesto otro tratamiento (artículo 369); solución que
concuerda con la prevista en los artículos 726, 728 y 729.

10. En el artículo 370 se determinan los supuestos en que, frente al incumplimiento de ciertas
obligaciones asumidas respecto de la mercadería exportada temporariamente, el código
considera que se produce la exportación para consumo, surgiendo, por ende, la
responsabilidad tributaria o penal correspondiente.

11. El artículo 371 constituye la contrapartida de su similar en importación (artículo 275), que
consagra una facilidad para la reimportación hecha fuera de término, al eximirla de los tributos
que la gravarían, con excepción de los que fueren retributivos de servicios.

12. En los artículos 372 (documentos para amparar la exportación temporaria de vehículos) y
373 (regímenes especiales de exportación temporaria) se ofrecen soluciones análogas a las de
los artículos 276 y 277 relativas a la importación temporaria, que fueron comentadas
oportunamente.

CAPITULO CUARTO - Destinación suspensiva de tránsito de exportación

1. La institución que se regula en este capítulo es la que en la Convención de Kyoto (Anexo E.


1) se denomina "tránsito hacia el exterior" (aduana interior a aduana de salida) y que el artículo
374 del código circunscribe al transporte de mercadería de libre circulación en el territorio
aduanero que haya sido objeto de destinación de exportación en una aduana interior para ser
librada al exterior en otra aduana del mismo territorio aduanero (aduana de salida).

2. La ventaja de este instituto radica en que posibilita la inmediación del exportador con su
despachante de aduana, por una parte, y con el trámite del despacho previo, por la otra, ya que
las tareas de clasificación, valoración y verificación de la mercadería se efectúan en la primera
aduana, es decir, en aquella donde se la destina a exportación. En cambio, en la aduana de
salida, en principio, sólo se procede a la verificación de los precintos y sellos.

3. En el artículo 377 se autoriza que el transporte de la mercadería también se efectúe


mediando transbordos, con el debido control aduanero.

4. En el artículo 378 se prevé la existencia de algún hecho que impida la prosecución del
transporte, estableciéndose los deberes de la persona a cuyo cargo se encuentre el medio de
transporte. El artículo 379 contempla el caso de que el hecho referido justifique el transbordo a
otro medio de transporte y el artículo 380 el del siniestro que produjo el deterioro, destrucción o
pérdida irremediable de la mercadería sometida al tránsito de exportación. En dichos supuestos
(artículos 378, 379 y 380) el servicio aduanero, a pedido del interesado y previa evaluación del
hecho, podrá declarar la suspensión del curso del plazo acordado para cumplir el transporte,
por el período necesario para superar el impedimento (artículo 381).

5. En el artículo 384 se establece que el servicio aduanero fijará el itinerario y el plazo en el


cual debe cumplirse el transporte y en el artículo 385 se prevé que si hubiere vencido dicho
plazo y también hubiere vencido el plazo de validez para el cumplido de la exportación
caducará tanto el permiso de embarque como la solicitud de destinación de tránsito.

6. Cabe acotar que el código se aparta de la legislación vigente, en cuanto la misma determina
que el faltante de mercadería sometida al tránsito de exportación se considera exportado para
consumo y sujeto al pago de los tributos correspondientes (Ley de Aduana, artículo 127), pues,
tratándose de mercadería que gozaba de libre circulación en el territorio aduanero, al no haber
salido del mismo, no corresponde considerarla exportada definitivamente.

CAPITULO QUINTO - Destinación suspensiva de removido

1. En este capítulo se regula el instituto del removido, en virtud del cual la mercadería, de libre
circulación en el territorio aduanero, puede ser transportada desde un punto del territorio
aduanero hasta otro punto del mismo territorio aduanero pero saliendo del mismo, siempre que,
durante el itinerario, ni se hagan escalas ni se atraviese un ámbito terrestre no sometido a la
soberanía nacional (artículo 386).

2. La importancia de esta destinación aduanera se deriva de la utilización del amplio litoral


marítimo y fluvial de nuestro país para el transporte de mercadería. Las Ordenanzas de Aduana
la contemplaron al tratar la navegación de cabotaje, a la que tan unida está el removido. No
obstante, corriendo el año 1866, el autor de las Ordenanzas en su exposición de motivos
expresaba que en nuestro país "a pesar de no haber ninguna ley que lo establezca
terminantemente, se ha considerado siempre como cabotaje, no sólo esta navegación
(refiriéndose a las navegaciones hechas de un puerto a otro de la misma Nación) sino la entre
puertos de la República y puertos extraños situados en las costas de sus ríos interiores o más
arriba de éstos".

Este hecho lo indujo a tratar dentro del cabotaje, no sólo al transporte entre puertos del mismo
territorio nacional sino también a aquél destinado al extranjero (artículos 655, 699 y
concordantes de las Ordenanzas de Aduana).

Por su parte, la Ley de Aduana en su artículo 163, bajo el título de "removido" se refiere a las
mercaderías de "removido" como aquellas "nacionales" o "nacionalizadas" que se "remuevan"
de un punto a otro de la República.

3. El código en su artículo 386 define, en forma precisa, al instituto de "removido" no


circunscribiendo su ámbito a la vía acuática y descartando las eventuales exportaciones de
cabotaje.

4. Como toda destinación suspensiva no se halla sujeta al pago de tributos aduaneros (artículo
389).

5. En el artículo 390 se establece que cuando al arribo del medio de transporte resulte faltar
mercadería sometida al régimen de removido se presumirá, a los fines tributarios, que ha sido
exportada para consumo, devengándose, en consecuencia, los tributos que gravan la
exportación para consumo.

Esta solución es acorde con el concepto de exportación definitiva, ya que la mercadería de libre
circulación en el territorio aduanero ha salido del mismo para quedarse definitivamente fuera de
él, hecho que, por sí sólo, convierte en definitiva la anterior destinación suspensiva.
No obstante, el artículo comentado contempla la posibilidad de que hubiera mediado caso
fortuito o fuerza mayor y de que dicha causal fuera debidamente acreditada a satisfacción del
servicio aduanero, en cuyo caso se desplaza la presunción legal mencionada.

6. En el artículo 391, en forma semejante al sistema del tránsito de importación (artículo 311),
se establece que transcurrido el plazo de un mes -contado a partir del vencimiento del que se
hubiere acordado para el cumplimiento del removido- sin que el medio de transporte arribe a la
aduana de destino, se presume de pleno derecho que el total de la mercadería así transportada
es "faltante" y, por ende, se halla sujeta al pago de los correspondientes tributos que gravan la
exportación para consumo.

7. Los artículos 390 y 391 receptan el contenido del artículo 128, apartado 1, inciso d), de la
Ley de Aduana. En el artículo 392 se establece el orden de responsabilidad derivada del hecho
imponible consumado de acuerdo a las normas antes referidas.

8. Se han previsto multas progresivas por el retardo mayor o menor con que arribe el medio de
transporte (artículo 395), otorgándole a la sanción cierta proporcionalidad con la falta cometida
que, además, motivará al transportista responsable a demorar lo menos posible el
cumplimiento del removido, aún cuando ya se hubiere vencido el plazo acordado para ello.
También se ha considerado la eximente de dicha responsabilidad cuando se acredite que la
demora se produjo en virtud de caso fortuito o fuerza mayor.

9. En el inciso a) del artículo 396 se faculta al Poder Ejecutivo a prohibir el sometimiento de


cierta mercadería a este régimen. De tal forma se contempla la posibilidad de que cierta
mercadería de difícil control no pueda ser sometida a esta destinación.

Con respecto al inciso b), que prevé el establecimiento de regímenes especiales de removido,
se condiciona el ejercicio de la facultad otorgada al Poder Ejecutivo a la existencia de interés
general y a que no se afecte la naturaleza del instituto.

TITULO II - Salida de la mercadería

CAPITULO PRIMERO - Recepción de la mercadería para su salida

Depósito provisorio de exportación

1. Este capítulo regula la situación de la mercadería introducida en zona primaria aduanera


para su exportación que, en vez de cargarse directamente en el respectivo medio de
transporte, ingresa a depósito. En este supuesto queda sometida al régimen de depósito
provisorio de exportación hasta tanto se autorice o se le asigne de oficio alguna destinación
aduanera o se la restituya a plaza, en concordancia con el Capítulo Noveno, Título I, de la
Sección III, que trata del régimen de depósito provisorio de importación.

2. Con el objeto de asegurar la agilidad del sistema, en el artículo 398 se prevé que cuando no
se solicite la destinación aduanera o la restitución a plaza de la mercadería sometida al
régimen de depósito provisorio de exportación dentro de los plazos autorizados, se procederá
de conformidad con lo dispuesto en la Sección V, Título II, Capítulo Primero. Asimismo, en el
artículo 399 se establece que cuando se hubiera solicitado la destinación aduanera o la
restitución a plaza pero venciere el plazo para cumplimentarla, será de aplicación el
procedimiento de venta de la mercadería regulado en el artículo 419 del código.

3. En el artículo 400 se prevén las formalidades que debe cumplir el depositario al momento de
la recepción de la mercadería en el depósito provisorio de exportación.
4. En el artículo 401 se contempla la situación generada por resultar faltar la mercadería que
ingresó al depósito de que se trata. En este supuesto se presume su exportación, regulándose
entonces los aspectos tributarios pertinentes, sin que ello autorice el cobro de los estímulos que
hubieran podido corresponder en caso de una exportación regular.

En este orden de ideas se determinan las responsabilidades del depositario y de aquellos que
tuvieren derecho a disponer de la mercadería, pudiendo estos últimos invocar el beneficio de
excusión respecto del depositario, salvo que el mismo hubiere cumplido con los deberes a su
cargo y todo ello sin perjuicio de la responsabilidad por las sanciones que pudieren
corresponder por los ilícitos que se hubieren cometido. En la materia se han tenido en cuenta
las previsiones del artículo 126 de Ley de Aduana, que trata los mismos supuestos pero
relativos a la mercadería de importación.

5. En el artículo 402 se prevé que será aplicable al depósito provisorio de exportación lo


dispuesto en los artículos 201 a 210, 215 y 216 para el depósito provisorio de importación.

6. Cabe destacar que el régimen previsto en este capítulo no se encuentra expresamente


contemplado en la legislación aduanera vigente, por lo que el código viene a cubrir la
necesidad de fijar a nivel legal las normas básicas para su funcionamiento operativo.

CAPITULO SEGUNDO - Disposiciones generales

1. Se establecen en este capítulo las obligaciones relativas a todo medio de transporte que
hubiere de salir del territorio aduanero (artículo 403). Estas disposiciones guardan relación con
lo expuesto en los artículos 619, 621 640 y 858 de las Ordenanzas de Aduana, que contemplan
operaciones de exportación por vía acuática.

2. Queda reservado a la Administración Nacional de Aduanas determinar las formalidades a


que deberá ajustarse la confección, presentación y trámite de la relación de la carga, incluidas
las concernientes al modo de descripción de la mercadería. Corresponde al servicio aduanero
confrontar la citada relación de la carga con los cumplidos de los documentos de embarque, a
los efectos de su aprobación u observación, según corresponda (artículos 404 y 405).

3. La mercadería que hubiere de cargarse en zona primaria en un medio de transporte para su


exportación, debe haber sido previamente despachada de conformidad por el servicio
aduanero. Asimismo la operación de embarque debe efectuarse previa autorización y bajo el
control de dicha autoridad, con la conformidad del transportista o de sus agentes (artículos 406
y 407).

4. La reglamentación podrá excluir, total o parcialmente, a ciertos medios de transporte que se


indican (como los ferribotes, buques de pesca, de recreo, de investigación científica,
automotores de transporte colectivo de pasajeros o uso particular, trenes de pasajeros,
aeronaves de uso particular, deportivas, etc.) del cumplimiento de las obligaciones impuestas
en este capítulo (artículo 408).

5. En cuanto a los medios de transporte nacionales que con el objeto de llevar o traer personas
o mercadería salgan del territorio aduanero y deban permanecer fuera del mismo en forma
transitoria, en el artículo 409 de dispone que quedan sometidos automáticamente al régimen de
exportación temporaria previsto en el Capítulo Primero de la Sección VI.

SECCION V - Disposiciones comunes a la importación y a la exportación

TITULO I - Operación de transbordo

1. Se autoriza en este título que toda o parte de la mercadería transportada transborde a otro
medio de transporte, siempre que se encuentre incluida en la declaración de la carga y no
hubiera sido aún descargada. Las Ordenanzas de Aduana en el artículo 91 contemplan esta
operación sólo con respecto a la vía acuática. En cambio, el código lo hace con relación a
todas las vías.

2. El transbordo de rancho no está gravado con tributos cuando se realice entre dos medios de
transporte del mismo transportista y que tengan idéntica nacionalidad. A título de antecedente,
cabe señalar que en el artículo 611 de las Ordenanzas de Aduana se prohíbe el transbordo de
rancho en la vía acuática sin abonar previamente los derechos de importación, pero en la
práctica se consideró razonable autorizar tales operaciones en dicha vía, sin el pago de
gravámenes (decreto Nº 9312/62). En el código se adopta el último temperamento para todos
los medios de transporte (artículo 411).

3. El transbordo de pacotilla tampoco está gravado con tributos siempre que su titular hubiere
de desempeñarse como tripulante de otro medio de transporte (artículo 412).

4. Cuando el transbordo de rancho o de pacotilla no se realice en las condiciones de los


artículos 411 y 412 debe abonar tributos y a esos efectos se asimila a una importación para
consumo (artículo 413).

5. En concordancia con lo dispuesto en el artículo 99 de las Ordenanzas de Aduana, en el


código se contempla la posibilidad de que el transbordo no se efectúe directamente sobre el
medio de transporte que ha de conducir la mercadería a destino, en cuyo caso la mercadería
puede permanecer en un medio de transporte o lugar intermedio durante el plazo que fije la
reglamentación, el que no podrá exceder de noventa días (artículo 414).

6. El transbordo debe efectuarse con la autorización y bajo control del servicio aduanero
(artículo 415).

7. Se delega en la Administración Nacional de Aduanas la función de determinar las


formalidades y requisitos que deberá contener la solicitud de transbordo (artículo 416).

TITULO II - Despacho de oficio

1. Bajo este título se contemplan aquellos supuestos en los que, existiendo en zona primaria
aduanera mercadería arribada desde el exterior, se desconoce su titular o el interesado en su
despacho o, habiéndolo, éste no impulse el trámite o se trate de mercadería que de una
manera u otra hubiere pasado a ser de propiedad del Estado nacional.

2. En los supuestos en los que la mercadería no ha sido objeto de destinación alguna, el código
establece el mecanismo necesario para someter a la misma a una destinación definitiva, en
atención a las beneficiosas consecuencias que ello implica: desahogo de los depósitos fiscales,
cobro de los tributos correspondientes a la destinación definitiva resultante (importación para
consumo o exportación para consumo) y, eventualmente, abastecimiento de la plaza con la
mercadería que se encuentre inmovilizada en zona fiscal.

CAPITULO PRIMERO - Mercadería sin titular conocido, sin declarar o en rezago

1. En este capítulo se consideran los supuestos de mercadería que no tuviese titular conocido,
que no hubiere sido objeto de solicitud de destinación aduanera o que, habiendo sido
documentada a depósito, hubieren vencido, a su respecto, los plazos de permanencia
correspondientes.

2. Se han tenido en cuenta en la materia el artículo 147 de la Ley de Aduana y los artículos
295, 309, 831 y 832 de las Ordenanzas de Aduana.

3. Los artículos 417 y 419 describen los diversos supuestos, distinguiéndolos en dos grupos.
En el primer grupo se ubican aquéllos en los que se ha considerado conveniente, con carácter
previo a la comercialización, una publicación de advertencia respecto de la situación de la
mercadería, a fin de que quien se considere con derecho a ella solicite alguna de las
destinaciones aduaneras autorizadas.

En el segundo grupo se incluyen los casos en los que se dispone, directamente la


comercialización de la mercadería por haber sido intimados o haber tomado ya intervención sus
titulares y, por ende, hallarse los mismos advertidos sobre las consecuencias de su inactividad.

4. Los artículos 417 y 418 prevén para la mercadería del primero de los grupos indicados en
sistema de publicidad, a fin de anunciar su existencia y situación jurídica, para que, dentro de
un plazo determinado, el interesado pueda solicitar alguna de las destinaciones autorizadas.

5. El artículo 419 contempla la venta de la mercadería, previa verificación, clasificación y


valoración de oficio de la misma, en los casos del segundo de los grupos indicados
precedentemente, así como también de aquella del primer grupo que, pese a la oportunidad
brindada con motivo de la publicación dispuesta, no hubiese sido documentada dentro del
plazo acordado para hacerlo.

6. El servicio aduanero, de oficio y en el mismo acto que ordena la venta de la mercadería,


debe otorgarle una destinación definitiva (de importación para consumo o, por ejemplo, en el
caso en que la importación estuviere prohibida, de exportación para consumo). En
consecuencia, el futuro adquirente conoce, con anterioridad al acto de la subasta u oferta bajo
sobre cerrado, la destinación correspondiente y no puede pretender darle una diferente
(artículo 420). El interesado que tardíamente se presente a coadyuvar al cumplimiento de la
destinación definitiva ordenada respecto de su mercadería no puede rever los actos que como
por ejemplo los de verificación, clasificación y valoración hubieren sido practicados con
anterioridad.

7. En el artículo 421 se prevén algunos supuestos en los que, una vez transcurrido el plano
adicional acordado para solicitar destinación, se presume el abandono de la mercadería a favor
del Estado nacional. Dichos casos son los de mercadería hallada en depósito sin titular
conocido y aquella a cuyo respecto rigiera alguna prohibición de importación. En este último
aspecto se ha receptado la norma del artículo 310 de las Ordenanzas de Aduana (según texto
introducido por ley 21.375).

8. El artículo 422 establece cuáles pueden ser los medios de venta. En principio deberá
efectuarse en pública subasta o por oferta bajo sobre cerrado. No obstante la Administración
Nacional de Aduanas, basándose en causas que lo justifiquen, puede disponer otros modos de
venta, adquirir la mercadería para si o venderla en forma directa a otro organismo o repartición
nacional, Provincial o municipal.

9. En el artículo 423 se contempla la base de la subasta u oferta bajo sobre cerrado y en el


artículo 424 se condiciona la validez de la venta a la aprobación del administrador de la aduana
que interviniere.

10. Por el artículo 425 se establece el destino del producido de la venta y se deja en claro que
el comprador no debe pagar los tributos que gravan la destinación definitiva que se le hubiera
otorgado de oficio, excepto los impuestos no aduaneros.

11. En el artículo 427, llenando un vacío legislativo, se permite que el que tenga la
disponibilidad jurídica de la mercadería o el deudor, garante o responsable de la deuda impida
la venta mediante el depósito, en sede aduanera, del importe correspondiente por los tributos,
las multas (si las hubiere), sus accesorios y demás erogaciones que se hubieren devengado,
siempre que lo efectúe con anterioridad a que el comprador pague el saldo de precio. También
deberá depositar en esta oportunidad a favor del comprador -en concepto de indemnización-
una suma equivalente a una vez y media el importe de la seña pagada.
Con esta norma, que con sus diferencias da al problema similar solución que la prescripta en la
esfera judicial por el artículo 575 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, se regula
satisfactoriamente el juego de intereses planteado entre el deudor propietario y el adquirente en
la venta.

CAPITULO SEGUNDO - Mercadería que hubiere sido objeto de comiso o abandono

1. En este capítulo se prevé la venta de la mercadería que hubiere pasado a ser propiedad del
Estado en razón de haber sido objeto de comiso o abandono.

En esos supuestos se dispone su venta, regulándose los trámites, pertinentes en forma similar
a la prevista en el Capítulo Primero de este título.

2. En el artículo 434 se establece que el precio obtenido en la venta debe ingresar a rentas
generales, aclarándose que si se trata de abandono previamente se deducirán, cuando
corresponda, los tributos y demás erogaciones que se hubieren devengado. En el supuesto de
comiso, en cambio, no corresponde tal deducción, ya que debiéndose afectar el total del
producido de la venta al cumplimiento de un fin punitorio y no tributario, queda a cargo del
condenado el pago de los tributos correspondientes.

Si el precio que se obtuviera en la venta de mercadería abandonada no fuera suficiente para


cubrir la deuda, al igual que la legislación vigente (Ley de Aduana, artículo 208, inciso f) - ) se
prevé que se formularán los cargos correspondientes por los importes impagos a quien hubiera
tenido derecho de disponer de la mercadería con anterioridad al abandono o al deudor, garante
responsable de la deuda, según el caso, salvo el supuesto en que se desconozca la identidad
del obligado.

3. En el artículo 436 se faculta a la Administración Nacional de Aduanas para que se ordene la


destrucción de la mercadería comisada o abandonada, cuando no resulte posible o
conveniente disponer de la misma por los medios previstos en este capítulo. No obstante, si se
tratare de mercadería afectada a una prohibición de carácter no económico, en forma
concordante con lo dispuesto en el artículo 451, se establece la obligatoriedad de la
destrucción, salvo que mediare disposición especial en contrario.

CAPITULO TERCERO - Mercadería susceptible de demérito

1. En este capítulo se regulan los supuestos de mercadería cuya permanencia en el depósito


aduanero pueda provocar su deterioro o reducción de valor o el de la mercadería contigua.

2. El ámbito de este instituto se amplía respecto de la regulación vigente (Ley de Aduana,


artículo 106), pues abarca no sólo a los supuestos de mercadería afectada a procesos o
sumarios sino también a aquellos relativos a mercadería que se encuentre en depósito por
cualquier causa.

No obstante, se han regulado con especial cuidado los casos de mercadería afectada a
proceso o sumario.

3. En lo referente al procedimiento, se ha procurado adecuar los plazos a la celeridad que


requiere el instituto, recogiéndose las bases del mismo de la legislación actual, en la medida en
que han demostrado ser idóneas.

4. En el artículo 447 se hace aplicable este régimen a la mercadería que pertenezca al reino
animal o vegetal cuando su titular no pague el importe de los gastos necesarios para su
manutención.

CAPITULO CUARTO - Mercadería afectada a una prohibición de importación de carácter no


económico
1. En este capítulo se prevén las soluciones de ciertos problemas que plantea la mercadería
cuya importación se encuentra prohibida por razones de carácter no económico.

El ámbito regulado es más amplio que el contemplado en la legislación vigente (artículo 149 de
la Ley de Aduana -referido a la situación de los productos alimenticios adulterados o
adicionados con sustancias nocivas para la salud que se pretendan importar-), ya que
comprende a toda mercadería afectada por una prohibición de carácter no económico.

3. Por el artículo 449 se dispone que cuando una mercadería de la condición mencionada se
encuentre en depósito provisorio de importación o se la someta o se la pretenda someter a una
destinación de importación, el servicio aduanero intimará al interesado para que la reexporte
dentro de un plazo no mayor de diez días. Si la reexportación no tuviese lugar dentro del plazo
señalado al efecto, el artículo 451 establece que se considerará a la mercadería abandonada a
favor del Estado nacional, pudiendo el servicio aduanero disponer su inmediata destrucción o
inutilización, salvo que alguna ley especial dispusiere proceder de otra forma.

4. A diferencia del temperamento previsto en el artículo 149 de la Ley de Aduana, una vez
transcurrido el plazo de la intimación, la destrucción o inutilización no es automática,
permitiéndose, además, a través de la presunción de abandono la utilización de elementos que
el Estado puede aprovechar (armas, elementos nucleares, etc.) y cuya destrucción o
inutilización significaría un desaprovechamiento de riqueza. Esta solución tiene en cuenta la
mayor amplitud del capítulo, que puede alcanzar a cualquier clase de mercadería.

5. Por el artículo 450, inspirado también del artículo 149 de la Ley de Aduana, se dispone la
clara individualización de los bultos o envases a fin de impedir la posibilidad de que se la
intente importar nuevamente.

6. Finalmente, el artículo 452 excluye para este tipo de mercadería el régimen previsto en los
artículos 417 a 428, por serles de aplicación el acelerado trámite del presente.

TITULO III - Régimen de garantía

1. El artículo 453 enumera los supuestos en los cuales debe ser utilizado el régimen de
garantía. Se elimina así la dicotomía entre los casos en que "debe" usarse y los casos en que
"puede" hacerse uso del mismo, ya que, en todos los casos, si el interesado pretende librar la
mercadería o realizar la actividad en alguno de los modos descriptos deberá, para ser
autorizado a ello, otorgar la correspondiente garantía.

En cada uno de los incisos se establece, además, el alcance de los importes que se deben
garantizar.

2. El régimen previsto en este artículo reconoce como fuentes los artículos 107, 109, 133, 133
bis, 133 ter, 133 quater, 140 bis, 140 ter, 142 bis, 144 bis y 158 bis de la Ley de Aduana y el
artículo 9º del decreto-ley 5342/63 -derogado por la ley 21.838-.

3. Se ha innovado respecto de los supuestos ya contemplados en nuestra legislación, al


agregarse el caso de la mercadería que, con posterioridad a su libramiento - es decir,
hallándose ya en plaza-, hubiera sido objeto de una medida cautelar decretada en el curso de
un sumario instruido por la presunta comisión de un ilícito aduanero que pudiere dar lugar a la
aplicación de multa, permitiéndose la libre disponibilidad de ella previa garantía.

4. En el artículo 455, se establecen las formas de garantía y por el artículo 456 se faculta a la
Administración Nacional de Aduanas a aceptar como única garantía un documento firmado por
los interesados, si la operación a garantizar no excediere de determinado importe.

5. En el artículo 458 se indican los supuestos en los que no puede ser utilizado el régimen de
garantía, receptándose los casos ya señalados en el artículo 133 bis, apartado 5, de la Ley de
Aduana.
6. Los artículos 460, 461 y 462 determinan el grado de preferencia que le corresponde a la
aduana respecto de los bienes otorgados en garantía, así como el modo de su ejecución.

7. En el artículo 464 se establece como condición para iniciar el procedimiento de impugnación


de la determinación el reajuste de la garantía otorgada al tiempo de practicarse la liquidación
provisoria.

8. En el artículo 465 se autoriza el libramiento de una mercadería respecto de la cual existiere


una determinación tributaria que no se encuentre firme, siempre que el interesado abone el
importe que considere corresponder y garantice la diferencia en más resultante de la
determinación respectiva.

SECCION VI - Regímenes especiales

CAPITULO PRIMERO - Régimen de los medios de transporte

1. En este capítulo se precisa la situación jurídico aduanera de los medios de transporte


nacionales y extranjeros que salen del territorio aduanero o arriban al mismo. De esta forma se
llena un vacío de nuestra legislación aduanera.

2. Es indudable que según la definición de "mercadería" que se adopta en el artículo 10 todos


los medios de transporte quedan incluidos dentro de tal concepto, es decir, constituyen
"mercadería" para el código aduanero. No obstante, cuando una "mercadería" es utilizada a su
vez para el transporte de mercadería o personas y traspasa la frontera aduanera con ese solo
fin, es decir, empleada como medio de transporte, se impone una regulación apropiada, que
contemple su situación jurídica durante su estadía dentro del territorio aduanero o fuera del
mismo, según el caso.

3. En forma coincidente con el Consejo de Cooperación Aduanera (Convención de Kyoto,


Anexo A. 3, concerniente a las formalidades aduaneras aplicables al arribo y a la salida de los
medios de transporte), se resuelve tal situación con la aplicación de los institutos aduaneros de
la importación temporaria y de la exportación temporaria.

4. Resulta pertinente destacar que esta regulación se aparta del régimen común (importación
temporaria: arts. 250 a 277 y exportación temporaria: arts. 349 a 373) fundamentalmente en
cuanto a que la aplicación del instituto es automática y a que no se exige constitución de
garantía. En consecuencia, el medio transportador extranjero que con fines de transporte arribe
al territorio aduanero y que deba permanecer a esos efectos transitoriamente en el mismo
queda sometido al régimen de importación temporaria, sin exigirse la presentación de una
solicitud de la destinación aduanera respectiva ni garantía alguna (artículo 466). Asimismo, el
medio transportador nacional que con el objeto de efectuar un transporte salga del territorio
aduanero y que para cumplimentar el mismo deba permanecer en el exterior en forma
transitoria queda sometido al régimen de exportación temporaria, sin exigirse tampoco solicitud
o garantía (artículo 467).

5. Sin embargo, cuando la índole o la finalidad del transporte lo aconsejen se ha previsto en el


artículo 468 que la reglamentación puede imponer el cumplimiento de ciertos requisitos e
incluso el otorgamiento de garantía.

6. Se excluye de la apelación de las disposiciones de este capítulo a los medios de transporte


de uso particular (artículo 471). También aquí se coincide con lo previsto en el Convenio de
Kyoto (Anexo A.S.) Respecto a los mismos, son de aplicación las disposiciones comunes
relativas a los regímenes de importación temporaria y exportación temporaria, debiendo
cumplirse con la solicitud de la destinación respectiva y con las demás exigencias de esos
regímenes aduaneras. Sin perjuicio de ello, conforme lo dispuesto en el artículo 277 el Poder
Ejecutivo puede establecer regímenes especiales de admisión temporaria, otorgando
facilidades para supuestos que lo justificaren, como por ejemplo para las embarcaciones de
recreo que arriben al territorio aduanero en viajes de turismos u otros casos semejantes, tal
como ya lo ha contemplado el Decreto Nº 74.933 del 18 de octubre de 1940. En forma análoga,
el artículo 373 faculta al Poder Ejecutivo para acordar regímenes especiales de salida
temporaria.

7. Finalmente, cabe advertir que no corresponde la aplicación de las normas de este capítulo
cuando la introducción o la salida de los medios de transporte se efectúa con carácter
definitivo. En estos supuestos deben aplicarse las disposiciones previstas para la importación
para consumo o para la exportación para consumo, según el caso.

CAPITULO SEGUNDO - Régimen de las operaciones aduaneras efectuadas por medios de


transporte de guerra, seguridad y policía.

1. Cuando los medios de transporte de guerra, seguridad o policía, en ocasión de sus funciones
específicas, deban efectuar operaciones de carga, descarga y transbordo, resulta conveniente
que las mismas se realicen al amparo de un régimen especial, que suprima o simplifique
trámites y reduzca a un mínimo el control a ejercerse.

2. Las Ordenanzas de Aduana prevén la aplicación de un régimen especial para las


operaciones efectuadas por buques de guerra (artículos 768 a 786). En el código se amplía la
aplicación del tratamiento especial en dos sentidos: en primer lugar, además de los de guerra
se comprende a los de seguridad y de policía; en segundo lugar, además de tales medios de
transporte por agua se incluyen a las aéreos y terrestres.

En el código se mantienen las facilidades acordadas por la legislación vigente, pero se ha


estructurado un régimen que contempla claramente las diversas operaciones y su situación
tributaria. En tal sentido, cabe destacar que los artículos 476 a 478 consagran la misma
solución que surge de los artículos 773 y 774 de las Ordenanzas de Aduana, los que a su vez
concuerdan con lo dispuesto en los artículos 603 a 611 de las mismas.

3. A fin de evitar problemas de interpretación, se ha definido en el artículo 482 qué se debe


entender, a los fines aduaneros, por medio de transporte de guerra, seguridad y policía.

4. Las operaciones que en este capítulo se someten a un régimen especial se refieren a la


carga, descarga y transbordo de pertrechos de guerra u otra mercadería para aprovisionar a los
medios de transporte afectados al servicio de las fuerzas armadas, de seguridad o de policía,
para facilitar el cumplimiento de sus funciones.

Cabe advertir que medios de transporte de la índole de que se trata, circunstancialmente o


paralelamente, efectúan transportes de carga y de pasajeros. Este supuesto no está amparado
por el régimen previsto en este capítulo y, en consecuencia, tales operaciones se encuentran
sujetas a las normas generales (artículos 479 y 483).

5. En el artículo 484 se aclara que los regímenes sancionatorio y tributario previstos en el


código son también de aplicación al personal militar, de seguridad o de policía, tal como se
prevé en el artículo 786 de las Ordenanzas de Aduana.

CAPITULO TERCERO - Régimen de los contenedores

1. La regulación legal de los contenedores ("containers") está dada actualmente por la ley
17.347. En el presente capítulo se han recogido las disposiciones de la misma, con algunas
modificaciones que no alteran su contenido.

2. En el artículo 485 se define al contenedor en forma similar a la efectuada en el artículo 2º de


la ley 17.347.

3. En el artículo 486 se establece que la introducción y la extracción de contenedores se


consideran efectuadas bajo el régimen de importación temporaria o de exportación temporaria,
según el caso, de conformidad a lo que determinare la reglamentación.
4. Finalmente, el artículo 487 reproduce la atribución del Poder Ejecutivo prevista en el artículo
1º de la ley 17.347. Actualmente, el decreto 925/68 constituye la reglamentación en la materia,
la que obviamente subsistirá hasta que se dicte otra.

CAPITULO CUARTO - Régimen de equipaje

1. Desde antiguo las importaciones y las exportaciones de mercadería efectuadas por


pasajeros en condición de equipaje se encuentran sometidas a una correlación especial a fin
de facilitar todo lo posible su despacho.

2. Las Ordenanzas de Aduana definieron al equipaje y previeron su tratamiento especial en


varias disposiciones (artículos 201, 203 a 208 y concordantes), pero no se llegó a sistematizar
un verdadero régimen a nivel legal.

3. En el ámbito internacional, el Consejo de Cooperación Aduanera se ha ocupado de las


facilidades aduaneras aplicable a los viajeros (Convención de Kyoto, Anexo F.3.).

4. En este capítulo se establecen los principios y normas básicas aplicables a los equipajes
acompañados y no acompañados. Actualmente, el vacío existente a nivel legal es llenado por
el Decreto 4112/67 y por varias resoluciones aduaneras.

5. En el artículo 489 se precisa el alcance del concepto equipaje, comprendiéndose en el


mismo tanto a los denominados efectos personales como a aquellos bienes nuevos adquiridas
en ocasión del viaje que se traen o llevan para uso propio o para obsequiar -que constituyen el
llamado incidente de viaje-. En cambio, quedan excluidos aquellos bienes destinados a su
comercialización. La redacción de la norma permite juzgar, teniendo en cuenta elementos
subjetivos y objetivos, si se está o no dentro de la finalidad perseguida por el legislador para
establecer el régimen especial.

6. En principio, el equipaje debe ser conducido por el propio viajero. No obstante, se admite su
ingreso o salida posterior en las condiciones previstas en este régimen especial siempre que
ello tuviera lugar dentro de un plazo razonable. Excedido el mismo, serán de aplicación las
normas tributarias generales de importación o de exportación, según correspondiere (artículos
492 y 493).

7. Es obligación de todo viajero declarar al servicio aduanero los bienes que se encuentran
gravados con tributos aduaneros, con el fin de encuadrarlos dentro de las franquicias previstas
en la reglamentación (artículos 494 y 499).

8. En el artículo 495 se prevé que el servicio aduanero puede exigir que la declaración relativa
al equipaje se sujete a determinadas formalidades. Así, por ejemplo, puede establecer que la
misma se efectúe tácitamente a través de la elección de una vía señalizada, como es el caso
del sistema denominado "canal o circuito rojo (mercadería sujeta al pago de tributos) o verde
(mercadería dentro del límite de la franquicia)". También puede disponerse que se efectúe por
escrito o por cualesquiera otras formas que el progreso tecnológico y las demás circunstancias
aconsejen.

9. En atención a las responsabilidades inherentes a cualquier declaración ante el servicio


aduanero relativa a mercadería que se importa o exporta, se destaca el principio de que ningún
viajero puede declarar como propio el equipaje de terceros, con las excepciones previstas en la
reglamentación.

10. En materia de prohibiciones, debe diferenciarse según fueren de carácter económico o no.
En el primer caso, salvo disposición en contrario, no son aplicables a aquella mercadería que
constituyere equipaje -ya que por ejemplo, su cantidad no puede afectar a la industria-. En
cambio, las no económicas -fundadas en razones de moral, seguridad, etc.- son en principio
aplicables (artículo 498).
11. En el artículo 500 se faculta a la Administración Nacional de Aduanas para fijar valores tipo
relativos a los bienes que puedan introducirse como equipaje, según los cuales se determina la
base imponible sobre la cual se liquidan los tributos y se calculan los valores máximos de la
franquicia. Se prevé que en la fijación de tales valores tipo la Administración Nacional de
Aduanas no puede desvirtuar la noción del valor real de la mercadería. Actualmente, la
repartición aduanera elabora y publica una "cartilla de valores" con fines de orientación, que
incluye los bienes que usualmente importan los viajeros.

12. En el artículo 503 se aclara que las franquicias y demás facilidades previstas en este
régimen especial no son acumulables con las previstas en otros regímenes que establecieren
un tratamiento especial relativo al equipaje -como, por ejemplo, el relativo a los diplomáticos-.

13. En el artículo 504 se establece la prohibición de transferencia a título oneroso de los bienes
nuevos importados al amparo de este régimen de franquicia de derechos, durante un plazo que
descarte la finalidad de su introducción para la comercialización.

14. En atención al alcance del vocablo "mercadería" en el código (artículo 10), es obvio que
todos los efectos y demás bienes que integran el equipaje constituyen para el derecho
aduanero mercadería. No obstante, a fin de conservar la terminología corriente en la materia
(efectos), en el artículo 505 se efectúa una aclaración tendiente a disipar cualquier duda.

CAPITULO QUINTO - Régimen del rancho, provisiones de a bordo y suministros del medio de
transporte

1. En este capítulo se contempla para los medios de transporte que salieren o se introdujeren
por vía acuática o aérea al territorio aduanero el régimen relativo a sus provisiones de a bordo.

2. Dado el arraigo de la terminología que varia según la vía, en vez de utilizar la expresión
"provisiones" en sentido genérico, se ha preferido mantener la denominación de "rancho" en la
vía acuática (artículo 135) y de "provisiones de a bordo y de más suministros" en la vía aérea
(artículo 160).

3. En el artículo 507 se precisa el significado de la expresión "rancho, provisiones de a bordo y


suministros del medio de transporte", conservándose el alcance que tiene para la legislación
actual. Las Ordenanzas de Aduana emplean la expresión "rancho" para referirse a las
provisiones de los buques (artículo 602 y los correlativos 260, 261, 263 y 264). El decreto Nº
10.504/52 utiliza la expresión "provisiones de a bordo y demás suministros" con relación a la
vía aérea.

4. Cabe acotar que respecto al arribo por vía terrestre (transporte automotor o transporte por
ferrocarril) no se establece exigencia de presentar al servicio aduanero la declaración de tales
provisiones o suministros por la índole y características de estos medios de transporte y
modalidades con que se desarrolla el transporte lo que obviamente no empece para que se
provean y dispongan de los suministros necesarios, siempre que cumplan en cuanto a
embarques y desembarques las demás exigencias estipuladas en el código.

5. Cuando la mercadería constituyere rancho, provisiones de a bordo o suministros del medio


de transporte procedente del exterior debe destinársela a su consumo a bordo y el mismo no
está sujeto al pago de los tributos que gravan la importación para consumo -salvo que se
excediera de la cantidad prevista- no obstante encontrarse en territorio aduanero. Tampoco le
resultan aplicables las prohibiciones de carácter económico (artículo 508).

6. Si pretendiera destinarse en importación para consumo mercadería que se encuentre en tal


situación jurídica, debe solicitárselo al servicio aduanero (artículo 510).

7. La carga en un medio de transporte, nacional o extranjero, de mercadería destinada a


aprovisionarlo con motivo de su salida del territorio aduanero debe ser precedida de la solicitud
pertinente, con declaración escrita (artículos 511 y 512).
8. Cuando en el territorio aduanero se cargue mercadería que tenga libre circulación en el
mismo -ya sea por ser originaria o por haber sido importada oportunamente para consumo- con
destino a aprovisionamiento de un medio de transporte nacional o extranjero que deba salir del
territorio aduanero, se considera que se produce una exportación para consumo pero se la
exime de los tributos que la gravan (artículo 513).

9. Cuando en el territorio aduanero se cargue mercadería que no tenga libre circulación en el


mismo -ya sea por no ser originaria o por no haber sido importada para consumo-, que se
extraiga de un depósito sometido a control aduanero, se considera que se produce una
importación para consumo y deben abonarse los tributos que la gravan (artículo 514). Esta
solución tiene su fuente en los artículos 603 a 611 de las Ordenanzas de Aduana que, como lo
ha señalado la Secretaría de Estado de Hacienda en las Resoluciones Nros. 95 del 6 de
diciembre de 1972 y 307 del 5 de julio de 1974, entre otras, tienen por finalidad propender a
que el abastecimiento de los buques en puertos de la República se realice con mercadería que
tenga libre circulación en el territorio aduanero, como medio de fomentar el desarrollo de las
actividades económicas nacionales y de lograr un ahorro de divisas.

10. No obstante, se ha previsto un régimen de facilidades, tanto para la vía acuática como la
aérea, mediante la utilización de depósitos especiales. En las condiciones previstas, no están
alcanzadas por los tributos que gravan a la importación para consumo (artículos 515, inciso a),
y 516). Actualmente, es aplicable en esta materia lo dispuesto en los Decretos 244/58,
15.793/59, 6915/60 y 10.504/52. Con la misma finalidad, se ha facultado al Poder Ejecutivo
para eximir del pago de los tributos que gravan la importación para consumo de las repuestos y
accesorios necesarios para reparar los medios de transporte extranjeros que permanezcan en
forma transitoria en el territorio aduanero, a efectos de permitir que retornen por sus propios
medios (artículo 515, inciso b); medida que tiene su antecedente en el Decreto 9312, de 1962.

CAPITULO SEXTO - Régimen de la pacotilla

1. En este capítulo se regula la importación o la exportación de mercadería que constituye


pacotilla.

2. En el artículo 518 se precisa en qué condiciones los efectos de los tripulantes se consideran
pacotilla. Las Ordenanzas de Aduana se refieren a ella en diversas disposiciones, aunque no la
definieron (artículos 31, 32, 838 y 924).

3. En el artículo 519, al igual que en la legislación vigente, se establece que el consumo de la


pacotilla a bordo de un medio de transporte que hubiere arribado al territorio aduanero no está
sujeto a los tributos que gravaren la importación para consumo ni alcanzado por las
prohibiciones económicas. Asimismo la importación y la exportación de la pacotilla están
exentas de los tributos que las gravaren, con excepción de las tasas por servicios
extraordinarios (artículo 525).

4. Los tripulantes deben declarar, en oportunidad de embarcar o desembarcar, la mercadería


que conduzcan en concepto de pacotilla (artículo 522). Corresponde al servicio aduanero
determinar si la declaración debe efectuarse verbalmente o sidebe sujetarse a alguna
formalidad.

En el artículo 527 se establece la prohibición de transferencia a título oneroso, con el objeto de


evitar la desnaturalización del régimen, mediante la comercialización de lo que se importe en
franquicia de derechos de importación.

CAPITULO SEPTIMO - Régimen de franquicias diplomáticas

1. En materia de franquicias diplomáticas el proyecto de código no introduce innovaciones de


importancia. Se ha procurado establecer una regulación integral, que en forma precisa y clara
determine el alcance de las franquicias y quiénes y en qué condiciones pueden beneficiarse
con este régimen especial.
2. Se ha tenido en cuenta la legislación nacional vigente (en especial, lo previsto en la Ley de
Aduana, artículos 138 bis, 150 y 189 bis y en la ley 20.957, artículo 22, inciso h) así como las
Convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y sobre relaciones consulares,
celebradas el 18 de abril de 1961 y el 24 de abril de 1963, respectivamente a las cuales nuestro
país adhirió oportunamente.

3. Las franquicias previstas tienen por objeto facilitar los desplazamientos de los encargados de
cumplir con las misiones oficiales En consecuencia, no se otorgan en favor de persona o
actividad alguna sino en la medida que tengan relación con la misión oficial de que se trate, a
fin de facilitarla.

4. En el artículo 530 se precisa cuáles son los beneficiarios extranjeros comprendidos en el


régimen de franquicias diplomáticas, reproduciéndose la enumeración efectuada por la Ley de
Aduana en el artículo 138 bis.

5. En el artículo 532 se considera a los funcionarios del servicio exterior de la Nación, con un
texto similar al previsto en el artículo 22 inciso h), de la ley 20.957 (Régimen para el Servicio
Exterior de la Nación), aunque se introducen precisiones y mejoras técnicas a su redacción,
contemplándose las exportaciones además de las importaciones.

6. En el artículo 533 se prevé el supuesto de los funcionarios de la Nación a los que, a pesar de
no pertenecer al servicio exterior de la Nación, se les encomiende el cumplimiento de misiones
oficiales en el exterior. Estos están contemplados actualmente en el decreto 3934/75.

7. Cuando las importaciones y las exportaciones de los beneficiarios enumerados se ajusten a


los requisitos previstos en este capítulo están exentas de los tributos aduaneros. En principio,
tampoco les serán aplicables las prohibiciones de carácter económico.

8. El artículo 536 se limita precisar que el automotor no se encuentra incluido entre los bienes
que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 532, pueden ser importados o exportados en
franquicia por los funcionarios del servicio exterior de la Nación así como por los funcionarios
de la Nación designados por el Poder Ejecutivo para cumplir misiones oficiales en el exterior.
Es en la regulación legal específica para el servicio exterior de la Nación donde debe
eventualmente contemplarse tal situación. Por otra parte, el régimen general de importación de
automotores, tanto en materia arancelaria como de prohibiciones varía de acuerdo a la política
y a la coyuntura económica. (Por ejemplo, en su momento, la ley de reconversión de la
industria automotriz -19.135, artículo 20- dispuso la prohibición de importación de automotores,
que durante su vigencia les alcanzaba).

9. Se ha considerado la situación de los efectos que constituyen equipaje no acompañado que


arriben o salgan, según el caso, una vez vencidos los plazos fijados al efecto, determinándose
que ello acarrea la pérdida de la franquicia con relación a los efectos de que se trate (artículo
539).

10. En los artículos 545, 546, 547, 548 y 549 se reproduce en forma más clara y con pocas
variantes lo previsto en el artículo 138 ter de la Ley de Aduana.

CAPITULO OCTAVO - Régimen de envíos postales

1. En este capítulo se prevé una regulación especial para las importaciones y las exportaciones
de mercadería cuando fuere enviada o viniere remitida en los denominados envíos postales.

2. En el artículo 550 se aclara lo que ha de entenderse por envíos postales a los fines
aduaneros, con la pertinente remisión a lo previsto en las convenciones internacionales
ratificadas por la Nación entre las que se destaca la Convención que crea la Unión Postal
Universal (UPU).
3. Tal como lo señala el Consejo de Cooperación Aduanera (Convención de Kyoto, Anexo F. 4
concerniente a las formalidades aduaneras aplicables al tráfico postal), la naturaleza del tráfico
postal determina que las formalidades aduaneras difieran un poco de aquellas aplicables a la
mercadería transportada por otros medios. Entre otras peculiaridades, se advierte que los
envíos postales tienen una dimensión reducida pero son numerosísimos, lo que obliga a
establecer un régimen de despacho especial, a fin de evitar retardos indeseables. Por otra
parte, la materia exige una acentuada colaboración entre las autoridades aduaneras y postales.
A escala internacional, esa colaboración se manifiesta con la citada Unión Postal Universal,
que ha concitado la adhesión de la mayoría de los países del mundo, entre los que figura el
nuestro.

4. En el ordenamiento aduanero nacional no existen a nivel legal normas que regulen


orgánicamente el tráfico de envíos postales. Con fundamento en muy pocas disposiciones
legales -como el artículo 202 de las Ordenanzas de Aduana, que define a las encomiendas, y el
artículo 125 bis, apartado 4, inciso d), de la Ley de Aduana-, se han dictado las normas
reglamentarias pertinentes, entre las que cabe citar el Reglamento para el Despacho de
Encomiendas Postales, aprobado por decreto del 28 de setiembre de 1908.

5. El proyecto de código distingue entre los envíos postales con fin comercial de aquellos que
carecen de tal finalidad (artículo 554). Con relación a estos últimos se establece que en
principio no están alcanzados por las prohibiciones de carácter económico y que, además, el
Poder Ejecutivo podrá eximirlos, total o parcialmente, del pago de tributos que gravaren la
importación o la exportación para consumo (artículos 555 y 556). En cambio, los envíos
postales con finalidad comercial están sujetos a las disposiciones generales de la legislación
aduanera en cuanto al tratamiento tributario y al régimen de prohibiciones.

6. Finalmente, el artículo 559 prevé la aplicación de disposiciones de forma especiales al


prescribir que el servicio aduanero establecerá un régimen especial de despacho para los
envíos postales, con el objeto de asegurar su ágil libramiento.

CAPITULO NOVENO - Régimen de muestras

1. En este capítulo se mantiene el criterio de las Ordenanzas de Aduana -coincidente con el de


la legislación comparada- de establecer una regulación especial para la importación o la
exportación de la mercadería que constituya muestras, con el fin primordial de facilitar las
actividades comerciales e industriales.

2. En el artículo 560 se precisa el concepto de muestras a los fines aduaneros, reemplazando


la definición ejemplificativa consagrada en el artículo 200 de las Ordenanzas de Aduanas, por
una de carácter genérico.

3. En el artículo 561 se determina en qué condiciones la importación o la exportación de


muestras están exentas de los tributos aduaneros.

4. Con el fin de evitar el abuso de esta vía preferencial, se prevén distintas formas para
asegurar el cumplimiento del destino de la mercadería importada o exportada como muestra
(artículo 562).

5. En atención a la índole de las importaciones y exportaciones de que se trata, el artículo 563


establece el principio de que no les son aplicables las prohibiciones de carácter económico.

6. La prohibición de transferir ha muestra a título oneroso, establecida en el artículo 564, es


consecuencia de la finalidad tenida en cuenta para otorgar la franquicia.

CAPITULO DECIMO - Régimen de reimportación de mercadería exportada para consumo

1. En este capítulo se prevé un régimen mediante el cual la mercadería que hubiera sido
exportada para consumo puede ser reimportada con exención de los tributos aduaneros.
2. En nuestra legislación desde antiguo existen previsiones para facilitar la reimportación de
mercadería. Así, con un alcance restringido, las contenidas en la ley 3200 (artículo 15), que
fueran mantenidas en las Leyes Nros, 3890, 11.281, 14.391 y en la actualidad, por la ley
19.656 que modificara el artículo 141 de la Ley de Aduana.

3. La evolución legislativa tendió a satisfacer en forma cada vez más amplia la necesidad de
respaldar la acción de los exportadores, procurando no agravar los perjuicios que acarrea una
exportación frustrada. Son varios los supuestos que merecen contemplarse. Entre ellos puede
mencionarse a la mercadería exportada con la finalidad de venta que luego no se concreta, la
que no se conforme a los términos del contrato o se vendió sujeta a ensayos o análisis, la
operación afectada por la insolvencia sobreviniente del destinatario, etc.

4. El Consejo de Cooperación Aduanera dictó el 6 de junio de 1967 la recomendación relativa a


las mercaderías reimportadas, que fue aceptada por nuestro país por ley 19.656. Con
posterioridad, la Convención de Kyoto también se ocupó de las mercaderías reimportadas en el
mismo estado (Anexo B. 3).

5. En el artículo 568 se enumeran las condiciones que deben reunirse para gozar de la
exención tributaria.

6. En los artículos 569, 570 y 572 se prevén diversas facultades del Poder Ejecutivo, tales
como establecer condiciones adicionales a las enumeradas para asegurar la identidad de la
mercadería reimportada, excluir a cierta mercadería de la franquicia y limitar el alcance de la
excepción a la aplicación de prohibiciones de carácter económico a la mercadería de origen
nacional.

CAPITULO DECIMOPRIMERO - Régimen de importación o de exportación para compensar


envíos de mercadería con deficiencias

1. Este régimen tiende a eximir del pago de los tributos, así como también de la
correspondiente negociación de divisas a las importaciones o las exportaciones de determinada
mercadería efectuadas con el fin de sustituir a otra idéntica o similar con deficiencias de
material o de fabricación, siempre que dichas sustituciones se operen en virtud de una
obligación de garantía (artículo 573).

2. El código, al regular este régimen especial, viene a llenar un vacío legal que, hasta el
momento, sólo ha sido paliado por el dictado de medidas de carácter individual (por ejemplo:
las decretos 10.107/65, 2605/66, 1127/73, entre otros y la ley 21.995), o bien con alcance
general en lo referente a determinadas exportaciones (decretos 2050/77 y 2687/79). De tal
modo se tiene en cuenta la Recomendación del Consejo de Cooperación Aduanera de fecha 28
de noviembre de 1957, concerniente al reembolso o remisión de derechos sobre mercaderías
rechazadas por el importador por no conformarse a los contratos.

3. El artículo 574 establece que en los supuestos que nos ocupan, la importación o la
exportación efectuada con motivo de la devolución de la mercaderías se encuentran exentas
del pago de los tributos, así como también se las exime de la correspondiente negociación de
divisas. No obstante, se deja aclarado que corresponde el pago de las tasas retributivas de
servicios, excepto que el Poder Ejecutivo disponga también la eximición de las mismas (artículo
575).

4. El artículo 576 prevé las formalidades a llenar para acogerse a este régimen y, por su parte,
el artículo 577 determina que la reglamentación fijará el plazo máximo dentro del cual podrá
invocarse el beneficio y, si se lo estimara pertinente, los porcentajes o valores máximos
necesarios para que resulte de aplicación este régimen.

CAPITULO DECIMOSEGUNDO - Régimen de tráfico fronterizo


1. Este capítulo contempla la posibilidad de que el Poder Ejecutivo establezca un régimen
especial de importación y exportación para los pobladores de países limítrofes o del territorio
nacional, que residan en zona de frontera.

2. Dicho régimen se inspira en razones de buena vecindad y de solidaridad, tendiendo,


además, a satisfacer las necesidades materiales de las pequeñas poblaciones de frontera
alejadas de los grandes centros de abastecimiento.

3. En la actualidad este régimen (contemplado por el Decreto número 2292/76) carece de un


claro respaldo a nivel de ley formal, necesario en la medida en que se trata de excepciones a la
aplicación del arancel. El código viene a llenar ese vacío autorizando expresamente al Poder
Ejecutivo a establecer dicho régimen de excepción. Se permite así la rápida adecuación del
mismo a las cambiantes circunstancias económicas que incidan en las relaciones comerciales
con el país limítrofe de que se trate.

4. Teniendo en cuenta las razones que inspiran el régimen, el artículo 579 veda su utilización
con fines comerciales o industriales.

5. El artículo 580 se refiere expresamente a la posibilidad de que, dentro del régimen, se exima
total o parcialmente, de la aplicación de prohibiciones y tributos a la importación o a la
exportación, lo que le da sustancial contenido al mismo.

CAPITULO DECIMOTERCERO - Régimen de envíos de asistencia y salvamento

1. Las importaciones o las exportaciones que tengan por objeto prestar ayuda a los afectados
por una catástrofe, merecen un tratamiento aduanero especial. No obstante, nuestra legislación
aduanera nada prevé al respecto.

2. En este sentido, el Consejo de Cooperación Aduanero se ha pronunciado a favor de una


consideración especial, recomendación para acelerar el trámite de envíos de socorro en caso
de catástrofe, de fecha 8 de Junio de 1970 y Convención de Kyoto, Anexo F.5, concerniente a
los envíos urgentes, que incluye disposiciones especiales relativas a los envíos de socorro).

3. Con relación a las importaciones y a las exportaciones para consumo el código establece, en
determinadas condiciones, la exención de tributos aduaneros y de la aplicación de
prohibiciones de carácter económico (artículos 581 y 582).

4. Con respecto a las importaciones y a las exportaciones temporarias se prevé -además de la


eventual exención tributaria, atento a la posible aplicación de tributos conforme al artículo 256,
apartado 2-, la facultad de que el Poder Ejecutivo sustituya la obligación de presentar garantía
por el compromiso de reexportar la mercadería en un plazo cierto (artículo 584).

SECCION VII - Areas que no integran el territorio aduanero general

CAPITULO PRIMERO - Mar territorial, lecho y subsuelo submarinos sometidos a la soberanía


nacional

1. En este capítulo se regula la introducción y la salida de la mercadería del mar territorial,


lecho y subsuelo submarinos sometidos a la soberanía nacional, tanto desde o hacia el
denominado mar libre como desde o hacia el territorio aduanero -fuere el general o uno
especial- o, en su caso, un área franca.

2. La mercadería extraída de estos ámbitos hacia el extranjero o hacia un área franca se


considera como si hubiera sido exportada para consumo desde el territorio aduanero general
(artículo 585).
3. Atento a que los ámbitos contemplados en este capítulo no forman parte del territorio
aduanero general así como a que tampoco constituyen territorio aduanero especial (artículo 3º),
la introducción de mercadería desde dichos ámbitos es, técnicamente una importación para
consumo y, por lo tanto, serían de aplicación todas las consecuencias inherentes a la misma.
No obstante, el código, teniendo en cuenta las especiales características de esas zonas,
establece que tal importación está exenta de los tributos que gravan la importación y de la
aplicación de prohibiciones de carácter económico (artículo 586).

4. Por otra parte, el artículo 587 -inspirado en los artículos 2º y 132 de la legislación aduanera
italiana (Texto Unico de 1973)-, establece que la exportación para consumo efectuada desde el
territorio aduanero hacia esos ámbitos está exenta de los tributos que gravan la exportación y
de la aplicación de prohibiciones de carácter económico siempre que la mercadería exportada
se destine a una actividad de exploración, explotación, transformación, etc., o cualquier otro
tipo de operación a desarrollarse allí.

5. El Poder Ejecutivo queda facultado para establecer en todo o parte de esos ámbitos la
aplicación de régimen general arancelario y de prohibiciones con relación a la mercadería que
proceda del extranjero, o en su caso, de un área franca (artículo 588).

CAPITULO SEGUNDO - Area franca

1. Este capítulo se inicia con la definición del área franca. La misma se caracteriza por ser un
ámbito que no constituye territorio aduanero, ni general ni especial. En este ámbito no rige
arancel alguno y en consecuencia, la introducción y la salida de mercadería no está gravada
con tributos -salvo eventuales tasas- ni alcanzada por prohibiciones de carácter económico.

Naturalmente que ello no prejuzga sobre lo que se dispusiere en el territorio aduanero sobre las
importaciones y las exportaciones efectuadas hacia y desde las áreas francas.

2. En atención a la situación particular en materia arancelaria y de prohibiciones que


caracteriza a las áreas francas el control a efectuarse por el servicio aduanero dentro de las
mismas se reduce.

3. La denominación "área franca" se encuentra ya empleada en la ley 19.640. Se la adopta


como género, comprensiva en consecuencia de los denominados "territorios francos", "zonas
francas", etc. y también de otras denominaciones que toma en consideración el lugar franco,
como lo son las "puertos francos" y los "depósitos francos".

La extensión territorial de nuestro país y las condiciones económicas imperantes en algunas de


sus zonas australes determinaron que los ámbitos declarados francos tuvieran a veces una
dimensión desconocida para los países europeos. Es el caso en la actualidad del Territorio
Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, excepción hecha del
territorio nacional correspondiente a la Isla Grande de Tierra del Fuego (ley 19.640). De ahí las
dificultades para utilizar expresiones que en Europa se referían a pequeños ámbitos. Por eso,
la expresión "áreas francas" prevista en el Anteproyecto de Ley General de Aduanas y
receptada por la ley 19.640 es empleada también en el código como género, para referirse
tanto a espacios amplios como reducidos.

4. En atención a la significación económica de las Areas francas se ha establecido


expresamente que su creación debe efectuarse por ley (artículo 591).

5. Las deposiciones de este capítulo tienen por finalidad constituir el estatuto de las áreas
francas, estableciendo los principios generales aplicables y una regulación de base. En
consecuencia, no tienen por efecto derogar o afectar los regímenes aduaneros especiales que
se hubieren sancionado (por ejemplo, el creado por la ley 19.640) ni implica una restricción
para la creación de otros que eventualmente decidieren dictarse.
6. Habida cuenta de que las definiciones relativas a importación y exportación se han efectuado
-tal como lo preconiza el Consejo de Cooperación Aduanero- tomando en consideración la
entrada y salida de un territorio aduanero y a que las áreas francas constituyen ámbitos
excluidos del territorio aduanero, se ha estimado conveniente, sino necesario, preceptuar que
la introducción y la salida de mercadería del área franca serán consideradas como si se tratare
de importación y exportación, respectivamente (artículo 593).

7. En los artículos 594, 595, 596 y 597 se prevén distintas clases de áreas francas, según la
actividad que puede desarrollarse en las mismas respecto de la mercadería.

Se distingue entre las áreas en las que no existe limitación para la realización de actividades
con la mercadería, incluso industriales, de aquellas en las que únicamente se autoriza el
almacenamiento o, además de éste, la comercialización de la mercadería.

CAPITULO TERCERO - Area aduanera especial o territorio aduanero especial

1. En este capítulo se precisan, de conformidad a la definición efectuada en el artículo 2º,


apartado 3 las características esenciales de la Areas aduaneras especiales.

2. Se ha considerado plausible el criterio previsto en la ley 19.640 para establecer una


diferencia mínima entre el nivel arancelario que ha de regir en el área especial y aquel que rige
en el territorio aduanero general. En el área especial el nivel arancelario debe ser inferior por lo
menos en un 25 % al que rige en el territorio aduanero general (artículo 600, inciso a). Se
estima que de no mediar una diferenciación de tal entidad en el tratamiento arancelario no se
justifica la creación de un área aduanera especial, dado el costo administrativo que ello implica.

3. Al igual que las áreas francas, la significación económica de la medida determina que las
áreas aduaneras especiales deban ser establecidas por ley, lo que así se dispone (artículo
601).

4. En los artículos 602 a 606 se regula la introducción y salida de las áreas aduaneras
especiales hacia los demás ámbitos, así como sus efectos en materia tributaria y con relación a
las prohibiciones de índole económica.

SECCION VIII - Prohibiciones a la importación y a la exportación

1. Se ha contemplado el tratamiento de las prohibiciones a la importación y a la exportación


teniendo especialmente en consideración que este aspecto, juntamente con el concerniente a
los tributos y del control sobre el tráfico internacional de mercadería, constituyen el eje principal
de la legislación aduanera, cuyas instituciones se desarrollan a modo de complemento
necesario de aquéllos.

2. La sección establece un estatuto básico de las prohibiciones que contempla los diversos
aspectos que interesan aduaneramente. Con ello se persigue reunir los principios y reglas que
regulan la materia como así también que ese estatuto se aplique en forma supletoria con
relación a las normas que impongan prohibiciones.

De esta manera, la tarea del legislador se verá facilitada notablemente en el futuro, pues al
dictar la medida respectiva sólo deberá expresar el objeto de la prohibición y los puntos en que
quiera apartarse de las disposiciones generales y supletorias previstas en el código.

3. En cuanto a la terminología adoptada, debe advertirse que con la palabra "prohibiciones" se


designa las denominadas restricciones directas. Existe una prohibición tanto en los supuestos
en que la misma afecta a la generalidad de las personas como en aquellos supuestos que
reconocen excepciones a favor de una o de varias personas.

4. Las prohibiciones de que trata esta sección son las que impiden en forma directa la
importación o la exportación, según el caso. Queda claro, entonces, que no se pretende
abarcar aquí el tratamiento de un sinnúmero de restricciones operativas tales como la
concerniente al despacho de cierta mercadería por una determinada aduana, a la realización
de las operaciones dentro de horarios hábiles, etc., que serán de cumplimiento obligatorio
dentro de las pautas fijadas con carácter general en este código o bien establecidas por la
repartición aduanera o por otros organismos en la esfera de su respectiva competencia.

5. El código no establece específicamente prohibiciones a las importaciones o a las


exportaciones sino que regula la aplicación de las que se impusieren. Ello se explica porque las
prohibiciones se establecen por razones de índole moral de seguridad, de salubridad, etc. y en
otros casos por situaciones coyunturales de naturaleza económica. En consecuencia las
prohibiciones deben surgir de la legislación que corresponda a la materia de que se trate. Al
servicio aduanero sólo le cabe su aplicación.

6. A través de la mejora de las instituciones en el orden aduanero se contribuye al desarrollo


del comercio. En cuanto aquí interesa, ello se obtiene estableciendo claramente los principios y
las reglas que habrán de regular la aplicación de las prohibiciones.

CAPITULO PRIMERO - Clases de prohibiciones

1. Se ha estimado conveniente diferenciar a las prohibiciones según su naturaleza y su


alcance, atento a los distintos efectos que en el código se les atribuye.

2. En los artículos 609 y 610 se precisa cuándo las prohibiciones deben considerarse, a los
fines del código, de índole económica o no económica. No se pretende agotar aquí las
causales que pueden originar el establecimiento de las prohibiciones. Ello resulta implícito del
artículo 608, cuando allí se prevé que lo que caracteriza a una u otra clase de prohibición es su
finalidad preponderante.

3. En el artículo 611 se define a las prohibiciones como absolutas cuando impiden a todas las
personas la importación o la exportación de determinada mercadería. La norma que establece
una prohibición puede determinar la mercadería objeto de la misma en razón de su especie,
calidad, origen, procedencia, destino o según que su arribo al territorio aduanero o su salida de
éste se efectúe en un medio de transporte de cierta bandera o matrícula. Cuando dentro del
ámbito así circunscripto no se admita excepción a favor de persona alguna la prohibición será
absoluta.

4. En el artículo 612 se destaca que las prohibiciones a la importación o a la exportación son


relativas cuando prevén excepciones a favor de una persona o de varias personas. En ambos
supuestos las excepciones pueden acordarse bajo diferentes formas, como ser licencias, cupos
o contingentes. Asimismo, las excepciones pueden establecerse en consideración a un lugar
determinado o atendiendo a uno o más fines o empleos especificados.

CAPITULO SEGUNDO - Ambito de aplicación de las prohibiciones

1. El principio establecido por el artículo 613, en el sentido de que las prohibiciones de carácter
económico sólo rigen con relación a la importación para consumo y a la exportación para
consumo, ha sido recogido del artículo 125 bis de la Ley de Aduana. Igual fuente reconoce el
artículo 614 que trata de retorno y consiguiente importación de la mercadería que hubiere sido
exportada bajo una destinación suspensiva, supuesto en el cual las restricciones directas no se
aplican.

2. El artículo 615, referente al retorno al exterior de la mercadería que hubiere sido objeto de
alguna destinación suspensiva de importación, adopta un criterio análogo al del artículo 614, es
decir el de no aplicar las prohibiciones que pudieran existir, salvo disposición en contrario.

3. En el artículo 616 se trata del ámbito temporal de la aplicación de las prohibiciones -materia
que en la Ley de Aduana se encuentra regulada en el artículo 125 bis, apartado 5-. En el
código se consagra como principio general que tales prohibiciones entran en vigencia a partir
del día siguiente al de su publicación oficial, previéndose dos excepciones. Una de ellas
consiste en que la norma que la impone establezca que la misma entrará a regir desde una
fecha posterior. La otra, aplicable solamente en materia de prohibiciones de carácter no
económico, prevé la posibilidad de que la norma que la establezca disponga su entrada en
vigencia desde la fecha misma de su dictado.

4. Atento a la materia de que se trata y con el objeto de asegurar la rápida aplicación de la


medida también se considera publicación suficiente la que se efectúe en el Boletín de la
Administración Nacional de Aduanas (artículo 617).

5. En el artículo 618 se determina que las prohibiciones a la importación establecidas por


razones de carácter económico no afectan a la mercadería que, a la fecha de entrar en
vigencia la medida, se encuentre ya expedida y a bordo con destino final al territorio aduanero
o que, arribada al territorio aduanero, se halle en zona primaria aduanera, pese a no haber sido
solicitada ninguna destinación a su respecto. Tal solución encuentra su fuente en la Ley de
Aduana (artículo 125 bis, apartado 6).

En dichos supuestos de excepción, la solicitud de destinación de importación para consumo


deberá registrarse dentro de un plazo perentorio que fijará, la reglamentación -contado desde la
entrada en vigencia de la medida-, caducando en caso contrario el beneficio. Dicho plazo no
podrá exceder de noventa días (artículo 619).

En el artículo 620 se establece que con independencia de los supuestos de excepción


indicados el Poder Ejecutivo puede contemplar otros.

6. En el artículo 621 se prevé el supuesto de prohibiciones de carácter no económico a las


importaciones, estableciendo el principio de que las mismas alcanzan a toda la mercadería que
no hubiere sido librada a consumo con anterioridad a la fecha de entrar en vigencia la medida.

7. En el artículo 622 se dispone que las prohibiciones de carácter económico a las


exportaciones no alcanzan, salvo disposición en contrario, a la mercadería a cuyo respecto se
hubiere registrado la solicitud de exportación para consumo antes de entrar en vigencia la
medida y en el artículo 623 se faculta al Poder Ejecutivo a establecer otras excepciones.

8. En cambio, cuando se trata de prohibiciones a la exportación establecidas por razones no


económicas, el principio general es que comprenden a la mercadería cuya solicitud hubiera
sido registrada así como a aquélla embarcada en el medio de transporte si éste no hubiera
partido hacia su destino (artículo 624).

9. En el artículo 625 se aclara que también el sector público en principio se halla sujeto a las
prohibiciones, salvo disposición en contrario, regla que resulta coherente con el lineamiento
seguido en el código en relación al tratamiento que se le confiere frente a las demás
instituciones aduaneras.

CAPITULO TERCERO - Modalidades de las prohibiciones relativas

1. Este capítulo tiene por finalidad precisar el marco general dentro del cual puede tener lugar
una operación o una destinación aduanera a pesar de existir una prohibición. Ello puede
suceder cuando se presente el caso de una excepción, la cual, a su turno, puede quedar
condicionada al cumplimiento de ciertas obligaciones. Tal lo normado por el artículo 626.

2. En el artículo 627 se establece como obligación implícita la de no transferir la mercadería,


cuando ello implique una violación a la condición establecida o a los fines que fundamentaron
el beneficio. No obstante, el artículo 628 prevé que, mediando motivos fundados y a pedido del
interesado, el servicio aduanero puede autorizar la transferencia.

3. En el artículo 629 se dispone que el incumplimiento de las obligaciones, tanto las


emergentes del código como de las normas específicas que aplican la prohibición y acuerdan la
excepción respectivamente, dará lugar a las sanciones establecidas en el Código y a las
consecuencias previstas en la reglamentación y en la norma que acordó la excepción.

4. Finalmente, en el artículo 630 se establece un plazo de extinción de las obligaciones que se


hubieran impuesto como condición de la excepción, sin perjuicio de que la norma que imponga
las obligaciones pueda indicar un plazo diferente, teniendo en cuenta las particularidades del
caso.

CAPITULO CUARTO - Facultades para establecer y suprimir prohibiciones

1. En este capítulo se faculta al Poder Ejecutivo para establecer tanto prohibiciones de carácter
no económico (artículo 631) como de carácter económico (artículo 632), aunque se dispone
que sólo podrá establecer estas últimas en forma transitoria, a fin de no afectar la libertad de
comercio más allá de lo requerido por la coyuntura.

2. En el artículo 633 se prescribe que las excepciones a la aplicación de una prohibición deben
establecerse por ley si se otorgan en favor de una persona determinada, con el objeto de
mantener en el ámbito del Poder Legislativo la constitución de monopolios.

3. En el artículo 634 se delimita el ámbito de las facultades del Poder Ejecutivo en orden al
levantamiento de las prohibiciones, precisando que sólo cuenta con facultades para hacerlo en
relación a las prohibiciones por él establecidas, quedando excluida, en consecuencia, la
posibilidad de dejar sin efecto las que hubieren sido impuestas por ley.

SECCION IX - Tributos regidos por la legislación aduanera

TITULO I - Especies de tributos

La sección IX del código contempla en dos títulos aspectos relativos a la tributación en materia
aduanera. En el Título I se precisan las distintas especies de tributos que se rigen por la
legislación aduanera y en el Título II se determinan los deudores y demás responsables de la
obligación tributaria y se regulan las causales de extinción de dicha obligación y la devolución
de importes indebidamente percibidos.

CAPITULO PRIMERO - Derechos de importación

1. Se mantiene el criterio consagrado actualmente en el artículo 24, apartado 1, de la Ley de


Aduanas, estableciéndose en el artículo 635 del Código que el derecho de importación grava la
importación para consumo.

2. Cabe hacer notar que la expresión "importación para consumo" no está vinculada con la
clasificación prevista en el artículo 2325 del Código Civil ni a ninguna otra referida a la
naturaleza de los bienes en sí, ya que cualquier objeto que constituya mercadería para este
código (artículo 10) es susceptible de ser importado para consumo.

3. En el artículo 636 se define a la importación para consumo, coincidiéndose en lo esencial


con el criterio propiciado por el Consejo de Cooperación Aduanera. Caracteriza al instituto de la
importación para consumo el hecho de que otorga a la mercadería así importada la posibilidad
de permanecer por tiempo indefinido en el territorio aduanero. En consecuencia, posibilita
cualquier empleo o utilización de la misma, incluso hasta su agotamiento o extinción, ya que no
está sujeta a una obligación de retorno al exterior.

4. En el artículo 637 se establecen las pautas para determinar la norma arancelaria que
corresponde aplicar a la mercadería que se importa para consumo. Con el fin de lograr una
mejor sistematización se ha reestructurado el método seguido en el artículo 124, apartado 2, de
la Ley de Aduana, diferenciándose en dos artículos (637 y 638) la enunciación de supuestos,
según se trate de situaciones regulares o irregulares. La norma arancelaria vigente al momento
de cada uno de dichos supuestos será la que indique el derecho aplicable.
5. En el artículo 637, apartado 1, se contemplan en cuatro incisos diversas situaciones
regulares, según un orden cronológico.

El inciso a) se refiere al supuesto en el cual la mercadería puede ser declarada con destino a
consumo con anterioridad al arribo del medio transportador. Es el caso del despacho llamado
de "directo forzoso", que este código contempla bajo la denominación de "directo a plaza"
(artículos 278 a 284), en el cual la destinación de importación de la mercadería puede ser
solicitada por el importador dentro de los cinco días anteriores al del arribo del medio de
transporte (artículo 279).

El inciso b) prevé el supuesto más común, consistente en el registro de la solicitud de


destinación de importación para consumo, que comprende tanto los registros relativos a
mercadería que se destina inmediatamente a importación para consumo como aquellos otros
en que el registro de la solicitud de tal destinación se efectúa con posterioridad a un régimen de
destinación suspensiva (por ejemplo, mercadería sometida al régimen de depósito de
almacenamiento que se decida importar para consumo).

El inciso c) se refiere también al momento del registro de la declaración de importación, pero


trata un caso especial, el de la mercadería que se ha destinado de oficio, siendo de destacar
que la única autoridad facultada para efectuar tal tipo de determinación dentro del código es la
autoridad aduanera. En este supuesto el código se aparta del sistema actual -que torna
aplicables las normas en vigor al tiempo de vencer los términos para declarar-, prefiriéndose un
momento posterior, el correspondiente a la efectiva declaración, que se encuentra más próximo
al momento de la introducción de la mercadería a plaza.

Nótese que luego de haber sido destinada de oficio en importación para consumo, el interesado
no puede otorgarle a la mercadería otro destino. Por eso la ley autoriza sólo la "declaración" de
la misma. Atento a que es posible que el interesado no formalice declaración alguna, el inciso
d) contempla también dicho supuesto y se ha elegido como fecha relevante para determinar el
derecho aplicable el momento de la aprobación de la venta o, de no hallarse sujeta a
aprobación, la del acto que la ordene.

El apartado 2 del artículo 637 se limita a expresar que los supuestos descriptos en el apartado
1, resultan de aplicación en el orden en que figuran, manteniéndose el criterio de la legislación
actual. La disposición tiene por finalidad evitar conflictos en hipótesis en las que concurran
distintos supuestos en un mismo momento.

6. El artículo 638 se refiere también a la determinación del derecho aplicable, pero con relación
a situaciones irregulares.

El inciso a) se refiere al delito de contrabando, mas no a su tentativa, pues en esta última no se


concreta la importación para consumo.

Los incisos b) y c) consideran la falta de mercadería sujeta al régimen de permanencia a bordo


del medio transportador y al concluir la descarga, respectivamente. Adviértase que sólo se
prevén los supuestos de faltantes y no el de excesos o sobrantes porque a estos efectos
únicamente en aquéllos se configuró el hecho imponible.

El inciso d) se refiere a faltantes de mercadería bajo el régimen de depósito provisorio o bajo


alguna de las destinaciones suspensivas de importación, es decir, depósito de
almacenamiento, importación temporaria y tránsito de importación.

El inciso e) contempla el caso de infracción al régimen de importación temporaria en


obligaciones consideradas sustanciales. Las formales no generan el hecho imponible.

Finalmente, el inciso f) contempla los casos en que se presume la importación para consumo
de la mercadería que cumplía un tránsito de importación sin que el respectivo medio de
transporte o, en su caso, la mercadería de que se tratare, arribe al lugar de destino autorizado.
7. El artículo 639 no innova frente a similar norma prevista en el artículo 129 de la Ley de
Aduana. Resulta conveniente, dentro de lo posible, establecer un momento único en el que
queden fijados todos los elementos utilizables para la liquidación de los derechos y de los
demás tributos que correspondieren. Allí se establece que las fechas que se han fijado en
relación a los derechos deben también emplearse para la consideración de todos los factores
del régimen aplicable (régimen tributario, alícuota, base imponible y tipo de cambio).

8. El artículo 640 prevé las dos especies en que el derecho de importación puede manifestarse,
el llamado ad-valorem y el específico.

9. El código ha mantenido la denominación de "derecho" para designar al tributo aduanero de


mayor importancia, tanto para la importación como para la exportación, que reconoce
antecedentes inmediatos en la legislación nacional en las Leyes Números 17.352 (importación)
y 17.198 (exportación), conformándose con la terminología empleada en los artículos 4º y 67,
inciso 1º), de la Constitución Nacional.

10. Se ha procurado desarrollar el marco de legalidad del tributo aduanero a través de un


sistema que contempla en detalle los distintos elementos que determinan su aplicación. Por
consiguiente, además de precisarse las causas y circunstancias generadoras del hecho
imponible y el ámbito temporal de vigencia de las normas, el código también contempla los
sistemas de imposición aplicables y las bases de liquidación respectivas.

11. Se han ampliado las facultades del Poder Ejecutivo en materia de derechos ad valorem,
que constituye la forma de imposición más apropiada en esta época, coincidiéndose con las
recomendaciones de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que adoptó el
mencionado sistema por resolución 122 (V) de las partes contratantes.

Sin perjuicio de ello, contémplase la aplicación posible pero moderada del sistema de
imposición específico. Este sistema presenta inconvenientes de distinta índole, como por
ejemplo: la depreciación de los numerarios en los que se cuantifica el respectivo derecho, la
oscilación del nivel de protección frente a la variación de los precios, el aliento para las
importaciones más onerosas frente a otros artículos de la misma categoría, la traba en la
negociación internacional de las tarifas por su falta de flexibilidad y la falta de uniformidad en
las técnicas de aplicación.

No obstante, el establecimiento de estos derechos puede encontrarse justificado en ciertos


casos y una legislación de base debe preverlo.

12. El artículo 641 explica la forma de funcionar de los derechos ad valorem, que no es otra
que aquella en que se aplica una alícuota o tanto por ciento que se liquida sobre el valor en
aduana de la mercadería o sobre los valores oficiales superiores establecidos.

13. Los artículos 642 a 658 desarrollan el concepto de valor en aduana de acuerdo con las
pautas de la ley 17.352, con las modificaciones dispuestas por ley 19.890, habiéndose
incorporado un principio operativo en el artículo 655, que anteriormente resultaba de aplicación
por vía de interpretación de las Notas Explicativas y otros trabajos del Comité de Valor del
Consejo de Cooperación Aduanera. Se ha estimado necesario mantener el esquema de la
acción teórica del valor, que es la que sustenta en la actualidad el Consejo de Cooperación
Aduanera y cuyos lineamientos han adoptado cerca de noventa países, aun cuando se advierte
la proximidad de cambios en un futuro cercano como consecuencia del desarrollo de las
técnicas de la valoración y del comercio que se persigue a través de dicho Consejo y en el
Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y el Comercio (GATT). El art. 651 tiene su razón de
ser en la existencia de algunos supuestos que juegan en la determinación del valor que pueden
no estar incluidos en el artículo 639. Tal sería el caso, por ejemplo, de los contratos de regalías
en los que se establecieran importes en moneda extranjera; dichos importes no son la base
imponible prevista en el artículo 639, por lo que se hace necesaria la alusión expresa al tipo de
cambio aplicable en dichos supuestos.
14. El artículo 659 fija el marco de aplicación de los valores oficiales CIF mínimos de
importación. Se estima conveniente establecer a nivel legal que los procedimientos o métodos
de determinación de dichos valores no deben desvirtuar la noción del valor real de la
mercadería a la que se aplique el derecho. Esto lleva implícita la necesidad de actualizar los,
valores así fijados, dejando para otra etapa de evaluación política la conveniencia de recurrir a
los mismos una vez que se cuente con experiencia en el empleo de otros métodos arancelarios
previstos en el código, que podrían resultar más apropiados para el logro de los fines
perseguidos por dichos precios oficiales. En este mismo orden de ideas, el artículo 1185
confiere facultades al Poder Ejecutivo para reemplazar los valores oficiales vigentes por
derechos específicos, teniendo en cuenta que la aplicación de aranceles ad valorem sobre
valores oficiales constituye una variante de imposición específica.

15. En el artículo 660 se define al derecho de importación específico. La norma que los
imponga debe establecer la unidad de medida sobre la cual se habrá de liquidar la respectiva
suma de dinero.

16. El artículo 661 es complementario del anterior y allí se contempla que la suma de dinero a
liquidar sobre la unidad de medida que se establezca puede ser el de una moneda extranjera
cuya conversión a moneda nacional habrá de determinarse en un momento dado, coincidente
con la fecha prevista en el artículo 639 para todos los elementos de la determinación tributaria.

17. El artículo 662 se refiere a las diferentes formas de operar de los derechos específicos. El
carácter excepcional de estos derechos justifica que se prevean las distintas modalidades,
dependiendo la elección de la fórmula apropiada de las finalidades, que lleven a su adopción
en cada caso concreto. El artículo 663 resalta el carácter de excepción que debe tener la
aplicación de tales derechos, habiéndose previsto por ello una delegación restringida en la
materia para el ejercicio de facultades por parte del Poder Ejecutivo.

18. En el artículo 664 se numeran las facultades con que cuenta el Poder Ejecutivo para hacer
efectiva la política del arancel, para lo cual podrá gravar, desgravar y modificar los derechos de
importación, estableciéndose igualmente las finalidades que deben cumplirse. Al respecto,
debe significarse que se ha dejado un amplio margen a lo que pudieren establecer leyes
especiales, con la finalidad de permitir la adecuación de las facultades del Poder Ejecutivo para
instrumentar la política arancelaria teniendo en cuenta, la coyuntura. El artículo 666 mantiene el
nivel máximo (600 %) que el Poder Ejecutivo puede establecer en virtud de la delegación de
facultades antes comentada (Ley de Aduana, artículo 125, apartado 4). La delegación al Poder
Ejecutivo debe disponer un límite por razones de orden constitucional y a tal efecto se prefirió
conservar el máximo vigente.

19. El artículo 667 permite al Poder Ejecutivo acordar exenciones totales o parciales al pago de
los derechos de importación, ya sean sectoriales o individuales, determinándose el marco para
el ejercicio de dichas atribuciones y previéndose la posibilidad de que existan leyes especiales
que puedan ampliar o restringir los objetivos.

20. El artículo 668 prevé la posibilidad de sujetar al cumplimiento de una determinada


obligación los casos en que se otorga una exención de derechos y el artículo 669 establece
como principio la prohibición de transferir la mercadería así eximida. La posibilidad de acordar
excepciones así como las formalidades a cumplir en tal caso se encuentran reguladas en el
artículo 670. En el artículo 671 se contemplan las consecuencias de los respectivos
incumplimientos y en el artículo 672 se prevé la extinción de la obligación por el transcurso del
tiempo.

CAPITULO SEGUNDO - Impuesto de equiparación de precios

1. En este capítulo se regula en forma más completa que en la legislación actual (ley 21.838) el
"impuesto móvil", denominado con mayor exactitud en el código "impuesto de equiparación de
precios".
2. Este tributo acuerda suficientes posibilidades en el ámbito del arancel como para que su
aplicación pueda cubrir todas las necesidades sin tener que recurrir al establecimiento de
precios oficiales, que presentan el inconveniente de su desactualización. Esta desactualización,
a su vez, puede afectar el concepto de valor real de la mercadería a la cual se aplica el
derecho, provocándose entonces distorsiones ajenas a la intención que motivó la adopción de
los precios oficiales.

3. En principio, sólo debería acudirse al establecimiento de este tributo en situaciones


excepcionales, de igual manera que ha sido también excepcional la necesidad de fijar precios
oficiales en los últimos años. Por el motivo expuesto se ha previsto en el artículo 678 que la
norma que los fije debe determinar su ámbito de aplicación frente a los demás aranceles.

4. En el artículo 680 se faculta al Poder Ejecutivo para el ejercicio de la imposición, a cuyo


efecto se prevé el sistema general con las pautas que deberán respetarse en caso de ejercerse
tal facultad.

5. Básicamente, este impuesto consiste en un importe a pagar que resultará del cotejo de dos
precios, uno de ellos llamado de base (artículo 676) y el otro denominado de comparación
(artículo 677), los que pueden adoptarse bajo una modalidad variable mediante cláusulas de
autoajuste (artículo 681).

6. Para la hipótesis de llegar a ejercerse la facultad de imposición regulada en este capítulo se


ha contemplado la posibilidad de acordar excepciones a su aplicación (artículo 684).

7. También se ha previsto la delegación de facultades para fijar los elementos necesarios para
aplicar el impuesto (artículo 685).

8. El código no establece la obligación concreta de pagar el impuesto sino que se limita a


precisar las pautas básicas de su aplicación para el supuesto de que el mismo fuera puesto en
vigencia por el Poder Ejecutivo, de conformidad con lo previsto en el artículo 673.

9. En el artículo 686 se establece la aplicación supletoria de la regulación prevista para los


derechos de importación.

CAPITULOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO - Derechos antidumping y compensatorios

1. En estos capítulos se regula el tratamiento de las importaciones en condiciones de dumping


y de subsidio, incorporándose al código lo previsto en la ley 21.838, con las adaptaciones
imprescindibles.

2. Se ha estimado conveniente su incorporación al código por cuanto dichos tributos


constituyen una herramienta de base de la legislación aduanera. Cabe recordar que en la ley
citada se establece la aplicación supletoria de lo previsto para los derechos de importación y
también, en principio, el régimen de garantía instituido por la Ley de Aduana, circunstancias
que también avalan la incorporación de referencia tal como ocurre en la ley aduanera alemana
del 14 de junio de 1961 (artículo 21), la ley australiana de 1975 (artículo 6º), la ley tarifaria del
Japón (artículo 9º) y en la ley suiza de 1959 (artículo 8º), entre otras.

3. La ley 21.838 fue acompañada por una extensa exposición de motivos, que contó con una
amplia difusión, lo que exime de la necesidad de efectuar aquí mayores comentarios.

4. La incorporación de estas normas al código como legislación de base, con la consiguiente


pretensión de estabilidad, no excluye en el caso, la posibilidad de eventuales cambios con
motivo de la evolución de los regímenes en el ámbito internacional, en particular dentro del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y el Comercio (G.A.T.T.).

CAPITULO SEXTO - Derechos de exportación


1. En forma similar al capítulo primero que regula los derechos de importación, este capítulo se
refiere a los derechos de exportación, comenzando por precisar en el artículo 724 que el
derecho de exportación grava la exportación para consumo. Este concepto se define en el
artículo 725 como la extracción de mercadería del territorio aduanero por tiempo indeterminado.
Resultan pertinentes aquí análogas consideraciones que las efectuadas al comentar los
artículos 635 y siguientes del Código.

2. El artículo 726 contempla el supuesto regular de despacho aduanero, determinándose que el


derecho de exportación aplicable es el establecido por la norma vigente en la fecha del registro
de la solicitud de destinación de exportación para consumo.

3. El artículo 727 trata igualmente acerca de cuál es el derecho de exportación aplicable, pero
esta disposición está destinada a regir las situaciones irregulares.

4. El artículo 728 extiende la aplicación de los principios de los artículos 726 y 727 a todos los
elementos utilizables para la liquidación de los derechos de exportación y para los demás
tributos que gravan la exportación para consumo. Tal norma establece el régimen general en la
materia para toda la mercadería de exportación. Ello no implica la derogación de la ley 21.453,
en atención a que se trata de un régimen especial.

5. El artículo 729 ofrece una alternativa que el Poder Ejecutivo puede adoptar, en el sentido de
establecer un régimen opcional para el exportador que le permita determinar el régimen
tributario, la alícuota y la base imponible vigentes en el momento de la compraventa siempre
que la misma se registre ante un organismo a designar. La razón de ser de este sistema
opcional se inspira en la conveniencia de evitar, respecto de cierta mercadería, la alteración de
la ecuación económica calculada por el exportador al cerrar la venta respecto del momento en
que registra la correspondiente solicitud de destinación de exportación para consumo, período
en el cual el cambio de los elementos utilizables para la liquidación podría convertir en gravosa
la operación concertada en condiciones favorables.

Respecto del tipo de cambio no se prevén análogas facilidades, por lo que el mismo será, en
todos los casos el vigente al momento del registro de la solicitud de destinación de exportación
para consumo ante la jurisdicción aduanera. Ello porque el tipo de cambio en lo único que
incide es en la eventual actualización del valor de las unidades monetarias extranjeras sin
afectar la cantidad de éstas últimas. Los artículos 730 a 732 son complementarios del régimen
opcional previsto en el artículo 729.

6. El artículo 733 establece la modalidad de aplicación de los derechos de exportación. Los


derechos ad valorem se fijan a través de un porcentual que se liquida sobre el valor de la
mercadería que se exporta. Dicho valor a su vez, puede ser el valor imponible definido en los
artículos 735 y siguientes o bien el precio oficial F.O.B.

7. El desarrollo del concepto de valor imponible constituye una verdadera novedad en la


legislación nacional en el campo de la exportación. La ley vigente ha adoptado un criterio de
valor escasamente desarrollado que ha causado numerosos litigios en la jurisdicción aduanera.
Ello justifica la elaboración de un régimen aplicable sobre bases claras y sencillas, de fácil
comprensión tanto para los exportadores como para el servicio aduanero.

En consecuencia, se encaró una profunda revisión del sistema de valoración en exportación


utilizándose ciertos principios básicos que se hallan presentes en toda valoración comercial y
se han previsto las adaptaciones necesarias para trasladar esos criterios al campo de la
tributación.

8. La ausencia de Notas Explicativas vigentes para esta norma de valoración obligó asimismo a
desarrollar los principios generales con cierto grado de profundización.

9. Aun cuando sería deseable que la mercadería de exportación no estuviera sujeta al pago de
derechos, como es de práctica en el ámbito internacional para los países que buscan la
expansión de su comercio fuera de las fronteras, se ha considerado que el cumplimiento de tal
objetivo puede demandar un tiempo razonable dentro del cual necesidades de diferente índole,
que son comunes a los países en desarrollo obligan a imponer tales derechos.

10. En el código, como legislación de base de las instituciones aduaneras, no puede ignorarse
entonces una realidad que exige al propio tiempo, la sistematización de normas estables para
conocimiento de las partes intervinientes en los negocios comerciales y de los funcionarios
encargados de su aplicación.

11. Dentro de estas circunstancias, se ha procurado esbozar una norma de valor imponible
que, atendiendo a un principio de neutralidad en las reglas que gobiernan la valoración,
permita, al momento de fijarse las escalas de derechos, el cumplimiento de los objetivos que
indique la política más conveniente para los intereses generales a través del arancel.

12. Llamamos "principio de neutralidad" a aquél que no pretende al definir el valor imponible,
obtener en forma directa a través de ello un mayor o menor quantum de ingreso fiscal por
razones de política económica. Unicamente se ha pretendido contar con una norma objetiva,
clara y sencilla, que sea fácil de comprender y de aplicar librando a la esfera del arancel la
decisión final de los montos efectivos a tributar. De tal forma la norma de valoración constituye
sólo un medio o instrumento que permite elaborar el cálculo aritmético respectivo.

13. La idea central que procura cristalizar el articulado propuesto gira en torno del valor real de
la mercadería por la cual se liquida el derecho, de conformidad con el precio de compraventa
entre un comprador y un vendedor independientes uno de otro. Por lo tanto, si el exportador ha
convenido su operación en esas condiciones de independencia comercial se adecuará con la
norma del valor imponible (artículo 735).

14. El artículo 742 complementa la idea anterior cuando precisa las condiciones fundamentales
que constituyen el presupuesto de la venta considerada a que se ha hecho referencia
precedentemente.

15. Resulta necesario establecer el momento de la valoración dado que el "tiempo" es un factor
determinante para considerar el monto de cualquier precio. Se ocupan del punto los artículos
726, 727 y 729, según lo preceptuado en el citado artículo 735.

16. Debe precisarse también el lugar de entrega de la mercadería (artículos 735 y 736), la
cantidad (740) y el nivel comercial de las partes intervinientes en la venta (741).

17. De tal forma, se cuenta con una norma de valoración aplicable a todas las exportaciones
definitivas, haya o no venta en cada caso particular. En lo que señala el artículo 745 después
de haberse desarrollado las condiciones básicas del "precio" a considerar y los demás
"elementos" constitutivos del mismo ("tiempo", "lugar", "cantidad" y "nivel comercial").

18. En la elaboración de los principios mencionados se ha procurado que las normas


encuentren posibilidades de aplicarse, en la mayor medida de lo posible utilizando la
documentación comercial que se presenta al despacho y las modalidades más frecuentes y
habituales de venta.

19. En este orden de ideas, para el cálculo del valor imponible se han escogido las cláusulas
F.O.B. (Free on board), como lugar de entrega de la mercadería en las operaciones que se
efectúen por vía acuática o aérea y el valor F.O.T. (Free on truck) o el valor F.O.R. (Free on
rail), según el medio de transporte que se utilice en las operaciones por vía terrestre. El alcance
de estas cláusulas se encuentra explicitado a través del juego de los artículos 735, 736 y 739.

20. Como puede observarse, todos los puntos referidos precedentemente guardan relación con
un lugar que constituye a su vez paso necesario de la mercadería en su itinerario para
concretar la exportación al salir de territorio aduanero. Con ello se tiene en cuenta la
circunstancia de que la exportación culmina con ese cruce, obedeciendo a razones prácticas el
hecho de no haberse localizado el elemento lugar en el punto exacto de dicho cruce, lo que
hubiera obligado en tal caso a engorrosos trámites de ajustes de los valores declarados.

21. En el artículo 737 se aclara que dentro del valor imponible de que se trata no se incluyen
los derechos y demás tributos que gravan la exportación. Esto constituye una modificación de
la legislación vigente, toda vez que la cláusula F.O.B., hoy en día vigente a los efectos de la
liquidación de los derechos de exportación, incluye a estos últimos como integrantes de tal
definición.

La reforma obedece a la circunstancia de que el valor imponible debe constituir la base para la
aplicación y liquidación de los derechos, por lo que se estima que estos últimos no deben,
como principio general, formar parte de tal base.

22. En el artículo 739 se hace una enumeración detallada de costos, cargas, gastos e
impuestos que se incluyen en el valor imponible de exportación. La enumeración responde al
criterio de que todo importe relativo a la venta de la mercadería que se exporte, suponiendo su
entrega en el lugar indicado en el código, forma parte del valor imponible.

23. El artículo 740 tiene por finalidad precisar el juego del precio de la venta en función de la
cantidad de mercadería objeto de la valoración. Se establece que la cantidad a considerar será
la de la mercadería que se presente a despacho, sin perjuicio de tener en cuenta mayores
volúmenes incluidos en el mismo contrato, dentro de las pautas de tolerancia que al efecto fije
la reglamentación, con el fin de evaluar el costo unitario.

24. En el artículo 741 se regla el juego del valor imponible en función del nivel comercial de la
transacción, sobre la base de que el nivel de la misma responde a operaciones comerciales
usuales, es decir, corrientes y normales que se compadezcan con el verdadero nivel comercial
en que actúan el comprador y el vendedor en las prácticas del comercio.

25. Los artículos 746, 747 y 748 contemplan el aspecto operativo de la norma de valoración.
Allí se determina dentro de un razonable equilibrio cuándo un precio declarado puede ser
sometido a justificación o prueba por parte del exportador y en qué casos está autorizado el
servicio aduanero a valorar de conformidad con bases diferentes a la de dicho precio.

26. El artículo 751 faculta al Poder Ejecutivo a fijar valores oficiales de exportación por razones
de índole económica y técnica, cuidando de no desvirtuar la noción del valor real de la
mercadería, por lo que no podrán fijarse en forma arbitraria ni ficticia en relación con la
situación del mercado, siendo necesaria además su permanente actualización.

27. Los artículos 752 y 753 no merecen otros comentarios que los correlativos efectuados
respecto de los artículos 660 y 661 en la importación.

28. En el artículo 754 se prescribe que la aplicación de derechos específicos en exportación


sólo puede establecerse por ley, atento al carácter excepcional de esta forma de imposición.

29. En el artículo 755 se prevé que el Poder Ejecutivo podrá gravar, desgravar y modificar los
derechos de exportación, en las condiciones establecidas en este código y en las leyes que
fueren aplicables, acordando con ello un régimen de base, que habrá de funcionar como
supletorio de las disposiciones de coyuntura que al respecto se establecieren.

30. En el artículo 757 se faculta al Poder Ejecutivo para acordar exenciones en materia de
derechos de exportación. El sistema seguido pretende cumplir funciones supletorias respecto
de lo que dispongan las leyes especiales que pudieran dictarse coyunturalmente.

31. Los artículos 759 y 760 se refieren a las consecuencias de los incumplimientos de las
obligaciones impuestas como condición de la exención y a la extinción de dichas obligaciones
por el transcurso del tiempo, respectivamente, en forma concordante con lo dispuesto en
materia de derechos de importación (artículos 671 y 672).
CAPITULO SEPTIMO - Tributos con afectación especial

Existen tributos con afectación especial respecto de los cuales se encomienda al servicio
aduanero una determinada función. Para el supuesto de que no se indique el régimen legal al
que debe sujetarse el ejercicio de tal función, en el artículo 761 del código se ha previsto la
aplicación supletoria de sus disposiciones. Se evitan así eventuales problemas interpretativos.

CAPITULO OCTAVO - Tasa de estadística

1. En este capítulo se contempla la tasa por concepto de estadística, cuyo antecedente se


encuentra en el artículo 132 de la Ley de Aduana.

2. El código amplía las bases de imposición en la medida en que, de aplicarse esta tasa,
quedan gravadas no sólo las importaciones y las exportaciones para consumo y temporarias
sino también otras destinaciones suspensivas.

Consecuentemente, en el artículo 762 se ha dispuesto que todas las operaciones respecto de


las cuales se preste un servicio estadístico con carácter general pueden quedar alcanzadas por
el gravamen, de lo que se desprende que quedan excluidas del mismo si el servicio no se
presta con el alcance ya mencionado.

3. El artículo 763 indica la base imponible para la liquidación de este tributo, la que consiste en
el valor definido para la aplicación de los derechos de importación o de exportación, según
correspondiere, en forma análoga a sus antecedentes (ley 17.352 en importación y decreto
3696/60 en exportación).

4. El artículo 764 prevé la facultad del Poder Ejecutivo para modificar la alícuota de la tasa
estableciéndose un máximo de imposición previsto en un tres por ciento, tanto cuando se trate
de importaciones como de exportaciones.

Se ha considerado que las alícuotas no deben exceder de dicho porcentaje, teniendo en cuenta
que se trata del pago de un servicio que, si bien es de significativa importancia, debe guardar
en su costo operativo un nivel de eficiencia razonable.

5. En el artículo 765 se faculta al Poder Ejecutivo para otorgar exenciones al pago de esta tasa
por razones justificadas y en el artículo 766 se establecen reglas de aplicación supletoria para
todo lo que no estuviere previsto en este capítulo.

6. Como se advierte, la principal novedad que introduce el sistema del código radica en que no
se faculta al Poder Ejecutivo para establecer el hecho gravado, el cual debe, en su caso, ser
impuesto por ley si se pretendiere aplicar como tributo independiente de los derechos de
importación o de exportación, según correspondiere.

CAPITULO NOVENO - Tasa de comprobación

1. En este capítulo se regulan los tributos establecidos en concepto de retribución de los


servicios que presta el servicio aduanero por el control que deba ejercer en la plaza, con la
finalidad de comprobar que se cumplen las obligaciones que hubieran condicionado los
beneficios otorgados a una determinada importación para consumo.

2. Si bien el artículo 143 de la Ley de Aduana no hace distinciones, la práctica ha dado lugar a
una aplicación restringida, pues se ha excluido a las temporarias. Se ha creído conveniente
precisar el campo de imposición en tal sentido, excluyendo de la tributación a las destinaciones
suspensivas (artículo 767).
3. La base imponible para liquidar este tributo ad valorem es el valor en aduana definido a los
efectos de liquidar el derecho de importación, según lo previsto en el artículo 769, que sigue el
mismo criterio del artículo 2º de la ley 17.352.

4. En el artículo 770, al igual que en el artículo 143 de la Ley de Aduana, se delegan en el


Poder Ejecutivo las facultades de fijar y modificar las alícuotas, estableciéndose un máximo
posible de imposición. Se persigue con ello fijar el marco de la delegación dentro de las pautas
de razonabilidad que justifiquen la imposición.

5. El artículo 771 faculta también al Poder Ejecutivo a conceder exenciones por causas
justificadas -como en el artículo 143 de la Ley de Aduana- y el artículo 772 torna de aplicables,
con carácter supletorio, las disposiciones del código en materia de derechos de importación.

CAPITULO DECIMO - Tasa de servicios extraordinarios

1. Los artículos 773 y 774 encuentran su antecedente en el artículo 164 de la Ley de Aduana.

2. Se deja en claro en el artículo 773 que la tasa por servicios extraordinarios que deben pagar
los interesados tiene que guardar relación con las retribuciones que hubiere de pagar el
servicio aduanero a los agentes que deben cumplir el control.

3. Por su parte, el artículo 774 faculta a la Administración Nacional de Aduanas para fijar y
modificar las alícuotas con el fin de facilitar su actualización oportuna.

CAPITULO DECIMO PRIMERO - Tasa de almacenaje

1. Los artículos 775 y 776 regulan lo referente al establecimiento de tasas de almacenaje


cuando el servicio aduanero se constituyere en depositario de mercadería.

2. Si bien hoy en día la administración de los depósitos en puertos y aeropuertos se encuentra


a cargo de empresas del Estado, no sucede lo mismo en las aduanas terrestres o "aduanas
secas", donde usualmente dichos depósitos están directamente a cargo del servicio aduanero.

3. Las facultades de la Administración Nacional de Aduanas para fijar y modificar las tasas de
almacenaje deben ejercerse cuidando de que el nivel tarifario no exceda del que rija para
análogos servicios. Esta limitación fija la delegación de facultades en favor del servicio
aduanero dentro de un necesario marco de razonabilidad.

TITULO II - Disposiciones comunes

CAPITULO PRIMERO - Deudores y demás responsables de la obligación tributaria

1. En este capítulo se determinan con precisión quiénes son los deudores y los demás
responsables de la obligación tributaria aduanera, constituyendo ello uno de los aspectos de
fundamental importancia que se encaran en la codificación.

En la legislación vigente los principios de responsabilidad se hallan consagrados en forma tan


dispersa y confusa que han suscitado diferencias de interpretación a su respecto en distintos
ámbitos y jurisdicciones.

2. En el código se precisa cuáles son los hechos gravados por los tributos establecidos en la
legislación aduanera así como todos los elementos constitutivos de la determinación tributaria
por lo cual el principio que consagra aquí el artículo 777, en el sentido de que la persona que
realice el hecho gravado es deudora de los tributos respectivos, constituye un complemento
necesario que integra el régimen aplicable en materia de tributación.
Así, por ejemplo, del juego de las disposiciones surge que en las importaciones para consumo
y exportaciones para consumo se produce el hecho sujeto a imposición de derechos de
importación o de exportación, según correspondiere (artículos 635 y 724), precisando el artículo
91 las personas que se consideran importadoras y exportadoras las cuales serán deudoras de
los tributos pertinentes de acuerdo con lo previsto en el artículo 777 citado.

3. El artículo 778 establece el principio de la responsabilidad tributaria del Estado nacional, de


las provincias, de las municipalidades y de sus respectivas reparticiones, así como también de
los entes centralizados o descentralizados. Se sigue en esta materia el criterio sentado en la
ley 21.281, que también existe en la legislación comparada (por ejemplo Código de Aduanas de
Francia, artículo 2º).

4. La responsabilidad tributaria del despachante de aduana se ha regulado teniendo en cuenta


la interpretación que se ha hecho de la vigente ley 17.325. En tal sentido, no se la torna de
aplicación en los casos en que el despachante actúa en nombre de otro mediante la
acreditación del respectivo poder o autorización. Si por el contrario actúa por derecho propio
como importador o exportador quedará entonces sujeto al principio general receptado en el
artículo 777 del Código.

5. En el artículo 780 se prevé la responsabilidad solidaria del agente de transporte aduanero y


del transportista por los tributos de los que este último debiere responder. Esta solución tiene
antecedentes en las Ordenanzas de Aduana (artículos 842, 847, inciso 3°, y 858) y en la Ley de
Aduana (artículo 127) y halla justificación en el tipo de actividad que desarrollan los mismos y
en la necesidad de contemplar una relación ágil y estable entre los transportistas y el servicio
aduanero en el lugar donde deben cancelarse las obligaciones tributarias correspondientes.

6. En el artículo 781 se establece el principio de que el principal responde por el dependiente


que ha realizado un hecho gravado, en forma solidaria con éste, por las correspondientes
obligaciones tributarias. Resulta natural que en tales casos el principal y su dependiente
resuelvan las eventuales diferencias entre partes sin que ello pueda perjudicar en manera
alguna a la renta.

7. El artículo 782 establece la responsabilidad solidaria de los autores, cómplices, instigadores,


encubridores y beneficiarios del contrabando de importación o de exportación respecto de los
tributos que gravan a la mercadería objeto del contrabando. Tal solución concuerda con la
consagrada en los artículos 876 apartado 1, inciso c) y 886 respecto de la responsabilidad
penal de estos sujetos y se funda en la circunstancia de presumirse la participación en un
hecho gravado que configura un actuar ilícito.

8. Los artículos 783 y 784 encuentran su fuente en la jurisprudencia de la Corte Suprema de


Justicia de la Nación relativa a la responsabilidad tributaria del adquirente de un automóvil
extranjero importado temporariamente por un tercero que, al vencer el plazo acordado para su
reexportación, en lugar de ello, lo hubiera vendido en plaza. Dichos precedentes establecieron
que con independencia de su buena o mala fe, el adquirente del vehículo debe pagar los
tributos que gravan su importación para consumo, basando dicha solución en el hecho de que
"la responsabilidad del tributo no siempre se asume por deuda propia sino que en ciertas
circunstancias puede pasar a otros individuos en tanto subsista la razón de ser de la obligación
fiscal". Agregó la Corte que para eximirse de tal obligación el adquirente del automóvil por el
que no se pagaron los tributos a la importación debía proceder a su reexportación o a su
entrega definitiva a la Aduana (Corte Suprema de Justicia de la Nación, julio 31 de 1968 en
autos "Ekmekdjian, Hagop").

En el artículo 783 se recoge esta doctrina aunque limitándola a los propietarios o poseedores
que tuvieren la mercadería con fines comerciales o industriales que no la hubieren adquirido en
alguna de las formas previstas en el artículo 784. Por excepción, esta responsabilidad se
extiende en el apartado 2 del artículo 783 a los propietarios o poseedores de mercadería de
origen extranjero que la tuvieren para su uso o consumo personal si se tratare de los bienes
registrables que determinare la reglamentación (por ejemplo, automotores, buques y
aeronaves), dado que la mayor importancia económica de estos bienes justifica exigir una
conducta más diligente a sus adquirentes.

En el artículo 784 se establecen las excepciones a lo dispuesto en la norma anterior, eximiendo


de responsabilidad tributaria al propietario o poseedor cuando la mercadería hubiera sido
adquirida en subasta ordenada por autoridad competente o en una casa de venta del ramo. En
los supuestos de excepción mencionados se considera que la forma de adquisición hace
excusable la conducta del adquirente, de manera similar a la solución prevista en el artículo
2768 del Código Civil, aunque en distinta hipótesis y con diferentes alcances. También se
contempla como tercera causal de excepción el caso de que la mercadería presente
debidamente aplicados los instrumentos fiscales de impuestos internos o los medios
identificatorios establecidos con el fin de acreditar su ilícita tenencia.

9. El artículo 785 mantiene para el orden tributario el principio de transmisibilidad de la


respectiva obligación a los sucesores universales del deudor o responsable, tal como deriva del
derecho común. De esta forma se reconoce expresamente un principio que resulta de
aplicación en forma pacífica en el régimen aduanero.

10. El artículo 786 establece que la liquidación de los tributos pertinentes debe ser notificada al
interesado.

CAPITULO SEGUNDO - Extinción de la obligación tributaria

1. Este capítulo trata de los medios de cancelar la obligación tributaria.

En el artículo 787 se precisa cuáles son los diferentes medios para hacerlo y el resto del
articulado determina las condiciones a cumplir para que produzcan sus efectos.

2. Los artículos 788 a 791, referentes al tiempo, lugar y modalidades del pago así como
también al interés que pudieren devengar los importes cuyo pago fuere objeto de espera o
facilidades, se han inspirado en los artículos 133 y 144 bis de la Ley de Aduana.

3. El artículo 792 sienta el principio de que el pago no surte efecto liberatorio de la obligación
tributaria cuando su importe fuere inferior al debido. Si bien este principio no está consagrado
en forma expresa en la legislación aduanera vigente la jurisprudencia declaró que el mismo se
encontraba implícito en los artículos 437 de las Ordenanzas de Aduana y 2º, inciso b) de la Ley
de Aduana (Corte Suprema de Justicia de la Nación, 9 de mayo de 1969, en autos "Liebig's
Extract of Meat Co. Ltd."). Es por ello que esta norma mantiene una íntima relación con los
artículos 23, inciso d), 249, 348 y el siguiente artículo 793, así como también con el artículo
800, este último inspirado en los artículos 96, apartado 3, y 97, apartado 5, de la Ley de
Aduana.

4. El artículo 793 es novedoso y tiene por finalidad establecer un límite preciso a la posibilidad
de exigir pagos adicionales a los efectuados. En tal sentido se establece que la determinación
tributaria suplementaria no puede fundarse en un criterio diferente de aquél que regía con
carácter general al momento del pago originario.

5. Los artículos 794 a 800, referentes a los intereses y a la actualización de la obligación


tributaria se han inspirado en los artículos 96, 97, 103 bis y concordantes de la Ley de
Aduanas.

6. En el artículo 801 se establecen las condiciones para que la compensación en la jurisdicción


aduanera pueda operar. Se trata de una disposición novedosa que, en la medida en que se
arbitren los recaudos reglamentarios y operativos pertinentes, constituirá un progreso al
simplificar los desplazamientos de numerario en beneficio del comercio y también de la
administración fiscal.
7. El artículo 802 también es novedoso. El principio de legalidad de los tributos y su corolario el
de la indisponibilidad del crédito fiscal, así como la consecuente inexistencia de facultades del
Poder Ejecutivo para dejar de percibirlos una vez que ha nacido la obligación tributaria, ha
llevado a consagrar en forma expresa el principio de que la condonación de los mismos solo
puede operar por ley. No obstante, se contempla una excepción que opera en los casos en que
el hecho imponible de los tributos guarda relación con un ilícito respecto del cual el Poder
Ejecutivo ha perdonado la sanción en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 86,
inciso sexto, de la Constitución Nacional.

8. Por los artículos 803 y 804 se regula el tratamiento de la acción de prescripción del Fisco
para percibir los tributos, manteniéndose el plazo de cinco años y las formas de computar su
iniciación de manera análoga a como lo hace el artículo 122 de la Ley de Aduana. Asimismo,
se contemplan dos casos especiales en los cuales el hecho imponible se ha generado como
consecuencia de un ilícito, evitando así diferencias de interpretación a su respecto.

9. Los artículos 805 y 806 tratan las causales de suspensión e interrupción del curso de los
plazos de prescripción en materia de tributos, en forma más detallada y amplia que el sistema
vigente (decreto-ley 6692/63, artículo 8º).

10. Por el artículo 807 se regula la suspensión e interrupción de la prescripción respecto de los
deudores solidarios así como también respecto de los deudores subsidiarios. En cuanto a los
deudores subsidiarios se consagra tanto para la suspensión como para la interrupción de la
prescripción, una solución similar a la que el Código Civil contempla para la interrupción en su
artículo 3997, sin perjuicio de que el código no le otorga a la obligación subsidiaria los alcances
de la "accesoriedad" a que hace referencia la nota del citado artículo de la legislación común.

11. En el artículo 808 se dispone la aplicación supletoria de las disposiciones del Código Civil
en materia de prescripción.

CAPITULO TERCERO - Devolución de los importes indebidamente percibidos en conceptos de


tributos

1. Se regula en este capítulo la devolución de los tributos que el Fisco ha cobrado


indebidamente, solución que encuentra su antecedente en el artículo 165 de la Ley de Aduana.

2. En el artículo 811 se contempla el cómputo de los intereses devengados siguiendo el criterio


adoptado para la materia impositiva en el artículo 161 de la ley 11.683 (t. o. 1978).

3. Por los artículos 813 y 814 se contempla la actualización de los importes a restituirse,
previéndose distintas soluciones según que el pago indebido hubiere sido hecho en forma
espontánea o a requerimiento del servicio aduanero.

4. Los artículos 815, 816, 817 y 818 prevén el régimen de prescripción de la acción del
particular para repetir los importes pagados indebidamente, incluyendo las causales de
suspensión y de interrupción de la misma.

SECCION X - Estímulos a la exportación

1. En esta sección se establecen las condiciones en las cuales el que exporte para consumo
determinada mercadería puede solicitar la restitución de los tributos aduaneros o interiores que
hubiera abonado por esa misma mercadería.

2. Se trata de los regímenes aduaneros denominados "draw back", "reintegros" y "reembolsos".


También se contempla en el Código la posibilidad de que se encomiende al servicio aduanero
una determinada función en relación a otras clases de estímulos a la exportación que no fueren
de las expresamente enumeradas.

CAPITULO PRIMERO - Drawback


1. Este instituto aduanero se halla contemplado en nuestra legislación nacional desde el siglo
pasado y actualmente se encuentra previsto en el artículo 142 de la Ley de Aduana.

2. En el artículo 820 se define el instituto como el régimen en virtud del cual se restituyen, total
o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la
importación para consumo, siempre que la mercadería se exporte para consumo después de
haber sido objeto de algún perfeccionamiento o beneficio o bien empleándosela para
acondicionar o envasar otra mercadería que se exporte.

3. En el artículo 821 se establecen las facultades que el Poder Ejecutivo tiene en esta materia
-entre las cuales se destaca la de determinar la mercadería que puede acogerse al régimen- el
que, a su vez, puede delegarlas en el Ministerio de Economía.

4. Con sujeción al régimen de garantía previsto en el artículo 453, inciso k), se prevé en el
artículo 823 el supuesto de cobro del drawback con antelación a la salida de la mercadería, tal
como lo contempla la legislación vigente en el artículo 142 bis de la Ley de Aduana.

5. En el artículo 824, se dispone que si no se efectúa la exportación para consumo dentro del
plazo acordado deberá devolverse el importe percibido anticipadamente, con más los
accesorios correspondientes, sin perjuicio de las sanciones previstas en el código.

CAPITULO SEGUNDO - Reintegros y reembolsos

1. En este capítulo se desarrolla el régimen de los denominados reintegros y reembolsos, que


fueron creados en nuestro país por el decreto 12.913/62 y la ley 19.184, respectivamente.

2. En el artículo 825 se define al instituto del reintegro, estableciéndose que es el régimen en


virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se pagaron en concepto de
tributos interiores por la mercadería que se exporta para consumo a título oneroso o bien, por
los servicios que se prestaron con relación a la mencionada mercadería. En el apartado
segundo se aclara el alcance de la expresión "tributos interiores".

3. Este régimen de reintegros es compatible con el de drawback (artículo 826). En cambio,


salvo disposición en contrario, no procede tal acumulación en el denominado régimen de
reembolsos definido en el artículo 827, por concederse en este último también la restitución de
los tributos que se pagaron por la previa importación para consumo (artículo 828).

4. En el artículo 829 se faculta al Poder Ejecutivo para determinar la mercadería y los servicios
que pueden acogerse al régimen de reintegros y de reembolsos. Asimismo, se lo faculta para
fijar el valor sobre el cual se liquidará el importe de reintegro y el de reembolso (F.O.B., F.A.S.,
F.O.B. Fábrica, valor imponible, etc.), determinar las alícuotas aplicables, condicionar el
otorgamiento o su magnitud en atención al lugar de destino, disminuir su importe según la
importancia de los insumos importados, establecer las condiciones que deberán cumplir los
interesados en acogerse a estos beneficios y determinar los demás requisitos y formalidades
relativas a estos regímenes. En el apartado segundo de esta norma, se lo faculta a delegar
estas funciones en el Ministerio de Economía.

5. Cabe destacar que al facultar al Poder Ejecutivo a fijar el valor sobre el cual se liquidará el
reintegro y el reembolso, se advierte que el mismo nunca podrá superar al valor imponible de la
mercadería en cuestión, adicionando con los gastos de transporte y de seguro de acuerdo a los
beneficios que, por estos conceptos, admitiere el respectivo régimen de estímulos.

De esta manera, se evitará la sobrefacturación de mercadería de exportación tendiente a


obtener diferencias injustificadas a costa del erario nacional.

6. En el artículo 830 se precisa el momento en el cual se congelan los elementos necesarios


para liquidar los reintegros y reembolsos y por los artículos 831 y 832 se prevé el supuesto del
cobro de los estímulos con antelación a la salida del medio de transporte.
CAPITULO TERCERO - Otros estímulos a la exportación

El código ha previsto en este capítulo la posibilidad de otra modalidad de estímulo a la


exportación, a cuyo respecto se hubiere encomendado al servicio aduanero alguna función
(aplicación, acreditación, fiscalización u otra).

De esta manera, en aquello que el régimen específico no previere, serán de aplicación


supletoria las disposiciones de la legislación aduanera (artículo 834).

CAPITULO CUARTO - Derecho y acción para percibir importes en concepto de estímulos a la


exportación

1. En este aspecto, el código contempla el procedimiento a seguir por el particular para


reclamar del Estado el pago de los importes de que fuera acreedor en concepto de estímulos a
la exportación.

2. En el artículo 837 se prevé la caducidad del derecho para percibir los importes en concepto
de estímulos a la exportación cuando el interesado hubiere dejado transcurrir el plazo
correspondiente sin haber solicitado el beneficio. A diferencia de lo previsto respecto del
régimen de la prescripción, el instituto de la caducidad se encuentra actualmente establecido a
nivel de decretos y resoluciones. Teniendo en cuenta la manera en que esta medida atañe a
los administrados, se ha estimado conveniente consagrarla en una norma de jerarquía legal.

3. En los artículos 838 y 839 se prevén las consecuencias que trae aparejada la mora en el
pago de los estímulos, es decir, respectivamente, los intereses y la actualización.

4. En los artículos 840, 841, 842 y 843 se establece el plazo de la prescripción de la acción de
los particulares para percibir los importes en concepto de estímulos a la exportación, así como
también las causales de suspensión y de interrupción de la misma.

CAPITULO QUINTO - Acción del Fisco para repetir importes pagados indebidamente en
concepto de estímulos a la exportación

1. En este capítulo se regula el procedimiento para la repetición de los importes que el Fisco
hubiere abonado en más en concepto de estímulos a la exportación.

2. Los artículos 845 a 848 establecen el modo de cómputo de los intereses, en forma similar a
la que se prevé para las deudas por tributos (artículos 794 a 797) y el artículo 849 contempla el
régimen de su actualización (de manera semejante al prescripto en el artículo 799).

3. En los artículos 851 a 854 se contempla el régimen de la prescripción de esa acción


precisando las causales de suspensión y de interrupción de la misma.

SECCION XI - Reciprocidad de tratamiento

CAPITULO UNICO - Retorsión

1. En este capítulo se han previsto un conjunto de medidas que pueden adoptarse de inmediato
para hacer frente a un tratamiento discriminatorio perjudicial a exportaciones argentinas, ya sea
en consideración a que se trate de mercadería originaria o procedente de nuestro país o a que
fuere enviada en un medio de transporte de matrícula o pabellón nacional.

2. Sin perjuicio de las medidas que al respecto pudieren establecerse por ley, se faculta al
Poder Ejecutivo para que sin demora pueda dictar medidas que constituyan un tratamiento
semejante para las importaciones de mercadería procedente u originaria de ese país o que
arribe en medios de transporte matriculados en el mismo o de su pabellón.
3. En el artículo 857, se han previsto las facultades que el Poder Ejecutivo, mediando el
supuesto contemplado en el artículo 856, puede ejercer en materia de prohibiciones.

4. En el artículo 858 se contemplan las facultades pertinentes de índole tributaria. El tope


máximo del seiscientos por ciento para la alícuota del derecho de importación ad valorem tiene
su antecedente en el arancel nacional.

SECCION XII - Disposiciones penales

1. Tanto en nuestra legislación como en general en la legislación comparada, las


peculiaridades del derecho aduanero determinaron una regulación penal especial separada de
los códigos penales, dando lugar a la formación de un ordenamiento penal aduanero. En
nuestro país, tales disposiciones penales formaron parte de las Ordenanzas de Aduana y de la
Ley de Aduana.

2. Manteniendo este criterio tradicional, que se estima justificado, se ha buscado establecer


una regulación armónica, sistemática y completa relativa a los delitos y a las infracciones
aduaneras.

3. Las disposiciones generales del Código Penal resultan de aplicación en la medida en que no
le fueren expresa o tácitamente excluidas (artículo 861). Tal aplicación supletoria se reduce
notoriamente en materia de infracciones, pues el código crea y desarrolla una parte general
relativa a las mismas: (Disposiciones generales, artículos 894 a 946), intentando captar más
fielmente los supuestos especiales que estos ilícitos plantean. Se ha considerado que la
búsqueda de soluciones a problemas relativos a infracciones en un código que, como el Código
Penal, sólo legisla delitos, es inconveniente pues provoca una distorsión interpretativa.

4. En materia penal aduanera el código diferencia dos ámbitos: el de los delitos y el de las
infracciones.

5. Las infracciones se estructuran sobre la base de un principio que es tradicional en materia de


faltas, contravenciones o simples transgresiones en donde lo que cuenta es la inobservancia de
la conducta impuesta por el ordenamiento.

No se ha receptado el texto del artículo 166 bis de la Ley de Aduana por considerarse que no
delimita claramente el alcance de la responsabilidad objetiva que allí se consagra. En su
reemplazo el código adopta un esquema distinto. Para los delitos se mantiene la exigencia del
dolo o culpa en la conducta punible. En cuanto a las infracciones, el principio es que con la
transgresión ya se produce su tipificación, pero la responsabilidad emergente recibe un
tratamiento específico, que en distintos supuestos permite la no aplicación de pena.

TITULO I - Delitos aduaneros

En el artículo 862, correspondiente a este título, se define a los delitos aduaneros. A


continuación, en diversos capítulos del mismo título, se considera al delito de contrabando, a
los actos culposos que posibilitan el contrabando y al uso indebido de documentos, la tentativa
de contrabando, el encubrimiento de contrabando, así como a las disposiciones comunes
(penas, responsabilidad y extinción de acciones y de penas).

CAPITULO PRIMERO - Contrabando

1. El reciente dictado de la ley 21.898 ha modificado sensiblemente la regulación del delito de


contrabando.

2. En atención a lo expuesto en el mensaje que acompañó a la mencionada ley, sólo cabe aquí
referirse a algunos aspectos novedosos y a otros que se ha considerado conveniente reformar
como consecuencia del dictado del código. Por ello, en el comentario se destacan las
modificaciones introducidas por este código a los artículos relativos al contrabando e
incorporados a la Ley de Aduana por la ley 21.898.

3. En el artículo 863 se incorpora el texto del apartado 1 del artículo 187 de la Ley de Aduana,
pero se reemplazan las palabras "a las aduanas" por "al servicio aduanero", con el objeto de
concordarlo con la terminología del código.

Asimismo, a continuación se agregó la expresión "para el control sobre las importaciones y las
exportaciones", precisión que se estima necesaria y cuya procedencia se hace manifiesta
atento a las disposiciones concordantes del código.

4. En el artículo 864 se incorpora el texto del apartado 2 del artículo 187 de la Ley de Aduana,
con algunas modificaciones aconsejadas para integrarse con las demás disposiciones de este
código y para delimitar con mayor precisión el ámbito de la figura delictual.

El código estructura el delito de contrabando distinguiendo entre el caso contemplado en el


artículo 863, en el que se mantiene la exigencia de que medie ardid o engaño, y los regulados
en el artículo 864, para los que sólo se requiere la existencia de mera intención, como
conductas punibles distintas y no ya supuestos especiales de una figura básica de
contrabando.

Se elimina también la expresión "a sabiendas", que contiene la norma antecedente, pues si
bien todas las hipótesis que reprime el artículo 864 requieren dolo, tal expresión podría suscitar
dudas sobre si se exige algún tipo especial de dolo.

Teniendo en consideración que el supuesto contemplado en el inciso b) del artículo 864


presenta en el artículo indicado de la Ley de Aduana las características de un tipo penal
abierto, en el cual no se precisa el verbo del actuar incriminado a continuación de "cualquier
acción u omisión" se estimó conveniente agregar "que impidiere o dificultare el control del
servicio aduanero".

5. En el artículo 865 se incorpora el texto del artículo 188 de la Ley de Aduana, con las
modificaciones que se puntualizan a continuación.

En el inciso a) se reproduce el texto del inciso a) del apartado 1 del artículo 188 de la Ley de
Aduana, pero se precisa al final que la intervención de tres o más personas puede ser tanto en
calidad de autor, instigador como de cómplice. Sólo se requiere que medie concurrencia de
voluntades al momento de ejecutarse el hecho sin necesidad de que la intervención haya sido
concertada o acordada previamente. La pluralidad de delincuentes agrava por sí solo el
contrabando.

Los incisos b) y c) del código corresponden al inciso b) del apartado 1 del artículo 188 de la Ley
de Aduana. Se ha estimado conveniente distinguir por razones de equidad, entre los
funcionarios en el sentido amplio y tradicional de nuestra legislación penal y aquéllos otros
funcionarios, públicos también, pero que pertenecen al servicio aduanero o a las fuerzas de
seguridad que cumplen funciones de autoridad de prevención. Con relación a los primeros,
contemplados en el inciso b) del código, para que la intervención del funcionario público
constituya una circunstancia agravante se exige que tenga lugar en ejercicio o en ocasión de
sus funciones o con abuso de su cargo. En cambio, cuando se trata de los agentes aduaneros
o miembros de las fuerzas de seguridad indicadas en el inciso c) del código, resulta suficiente
para calificar el delito la simple intervención de uno de ellos en el hecho en calidad de autor,
instigador o cómplice.

Se ha suprimido la alusión a la calidad de encubridor, en atención a que en el código se regula


el encubrimiento de contrabando como figura autónoma. El encubridor deja entonces de ser un
participe del delito de contrabando para convertirse en autor del delito de encubrimiento de
contrabando. Por otra parte se ha considerado inconveniente que la intervención del encubridor
-sea porque con él se llega al número de tres o porque revista la calidad de uno de los
funcionarios públicos indicados en el artículo 865, incisos b) o c)- pueda agravar un delito ya
consumado, máxime cuando al no mediar promesa anterior su colaboración no pudo ser tenida
en cuenta por los autores, cómplices o instigadores.

En los incisos d), e) y f) se incorporan textualmente los incisos c), d) y e) del apartado 1 del
artículo 188 de la Ley de Aduana, reemplazando únicamente las palabras "mercaderías" y
"aduana", por "mercadería" y "servicio aduanero", respectivamente, para adecuarse a la
terminología del código.

El inciso g) corresponde al inciso f) del apartado 1 del artículo 188 de la Ley de Aduana, del
cual se excluyen las sustancias que pudieren afectar la salud pública, supuesto que ha sido
regulado en un artículo separado (artículo 866), a los fines de evitar problemas interpretativos
con el supuesto de introducción o extracción al o del país de estupefacientes sin autorización,
contemplado en el artículo 2º, inciso e) de la Ley 20.771 referida al régimen penal de
estupefacientes. A su respecto se eleva la escala penal que se equipara a la hipótesis delictual
del régimen especial aludido. De tal forma, tanto la introducción cómo la extracción de
estupefacientes sin autorización quedan regulados como un supuesto de contrabando
calificado en el artículo 866. En cambio, si se hubiera efectuado una presentación correcta ante
la Aduana de tal mercadería y posteriormente se alterara ilegítimamente su destino,
correspondería la aplicación de la figura contemplada en la citada ley especial.

Se supera así la situación que plantea la legislación vigente, la cual frente al supuesto de la
tentativa de introducción o de extracción ilegítima de estupefacientes hace aplicable el régimen
de los artículos 42 y 44 del Código Penal que, además de reducir la escala penal de un tercio a
la mitad, otorga el beneficio de la eximición de prisión, la excarcelación y la condena
condicional. En cambio, con la regulación proyectada en el código, en donde la tentativa de
contrabando se equipara al delito consumado (artículo 862), tal anomalía queda superada.
Dicha solución legal armoniza con lo expuesto en el mensaje de la ley 17.567, que reformara el
artículo 204 ter del Código Penal, reservando al ámbito aduanero la entrada o la salida al o del
país de toda mercadería, incluso la que constituye estupefacientes.

En el inciso n) se incorpora el texto del inciso g) del apartado 1 del artículo 188 de la Ley de
Aduana, con la exigencia de que la prohibición sea de carácter absoluto (artículo 611), con el
fin de no calificar los supuestos en que el contrabando recayere sobre la mercadería cuya
importación o exportación estuviere sujeta a una prohibición relativa (artículo 612).

6. En el artículo 867 se incorpora el texto del apartado 2 del artículo 188 de la Ley de Aduana.

La decisión adoptada de mantener la regulación de estos institutos en forma autónoma de las


leyes procesales se ha debido a que los supuestos calificados han sido detenidamente
analizados con el objeto de reservar esa categoría a hechos verdaderamente graves. Por ello
en el código se mantiene el temperamento de no conceder la condicionalidad de la pena,
criterio que ha sido inalterable desde que se contemplara la modalidad agravada del delito de
contrabando.

CAPITULO SEGUNDO - Actos culposos que posibilitan el contrabando y uso indebido de


documentos

1. En este capítulo se contemplan los supuestos previstos en el artículo 189 de la Ley de


Aduana. Se ha estimado conveniente incluirlos en un capítulo aparte, dada la peculiaridad y
novedad de las figuras delictivas.

2. Se ha modificado la metodología, abandonando el sistema adoptado por el artículo 189 de la


Ley de Aduana consistente en un enunciado general en el que se expresan todos los
elementos que componen la culpa comprendiendo a tres supuestos en forma de incisos.

El código trata en forma separada los actos culposos que posibilitan el contrabando (artículo
868) y la presentación indebida de documentos (artículo 869) y para caracterizar la culpa sólo
utiliza las expresiones "negligencia" e "inobservancia de las disposiciones legales específicas",
respectivamente, por considerar que las mismas se adaptan mejor a las conductas culposas
que se reprimen.

3. En el artículo 868, sus incisos a) y b) corresponden a los incisos a) y b) del artículo 189 de la
Ley de Aduana. A fin de resaltar un cierto grado de culpabilidad y excluir las meras
inobservancias se agrega la exigencia de que la negligencia sea manifiesta y de que la
inobservancia de las disposiciones legales específicas sea "grave".

Se ha modificado la redacción de ambos incisos a fin de darle mayor precisión. Por ello en el
inciso a) se desarrollan las funciones fiscales o de control a cargo del funcionario o empleado
aduanero y en el inciso b) se reemplaza la expresión "el responsable del libramiento", que
contenía su norma antecedente, por "el funcionario o empleado administrativo que por ejercer
indebidamente las funciones a su cargo librare o posibilitare el libramiento", determinándose así
los sujetos pasibles de sanción.

4. El artículo 869 corresponde al inciso c) del artículo 189 de la Ley de Aduana. También se ha
reformado el texto con el objeto de lograr mayor precisión y adecuarlo a la terminología
utilizada en el código. En esta figura la presunción de culpa emerge de la calidad, oficio o
actividad del sujeto activo con relación a la irregularidad o falsedad del documento que
presenta. Ello quiere decir que los que ejercen ciertas actividades, por su habitualidad en el
manejo de documentos, están más capacitados para detectar su irregularidad intrínseca o
extrínseca o bien los efectos que produce su presentación. Es una pauta dinámica y equitativa,
pues exige un mayor deber de cuidado a quienes deben tenerlo.

Finalmente, para evitar la confusión con los supuestos de presentación dolosa de documentos
es que se agrega la exigencia de que "no hubiera actuado dolosamente".

5. De tal forma surge más claramente que las conductas descriptas en el artículo 868
necesariamente deben estar en relación causal con el contrabando o su tentativa, es decir, que
se exige para su configuración que por lo menos medie principio de ejecución en este delito. En
cambio, la figura del artículo 869 solo requiere la presentación de la documentación en las
condiciones ahí previstas.

6. El artículo 870 se refiere a la actualización automática de los importes previstos como multa
en los artículos 868 y 869, tal como se ha contemplado en otras disposiciones del código.

CAPITULO TERCERO - Tentativa de contrabando

1. Se ha considerado conveniente por razones metodológicas regular en un capítulo separado


la tentativa de contrabando.

2. En el artículo 871 se define la tentativa de contrabando en base al concepto del artículo 42


del Código Penal, lo que constituye una mejora toda vez que evita la remisión que sobre tal
aspecto debía efectuarse a otro cuerpo legal.

3. El artículo 872 corresponde al artículo 190, apartado 1, de la Ley de Aduana manteniéndose


el criterio de sancionar la tentativa de contrabando con las mismas penas que corresponden al
delito consumado, pero se introduce una variante de redacción que se considera técnicamente
más correcta ya que destaca que la equiparación reside en el aspecto punitivo. Se ha
mantenido el criterio de equiparación de penas, que constituye un principio de antiguo arraigo
legislativo en el país y en el extranjero (Ver, por ejemplo, Código de Aduanas de Francia,
artículo 409), en razón de que la modalidad del delito de contrabando, en los casos más
usuales, no permite la diferenciación entre delito tentado y consumado como ocurre en los
otros delitos comunes. Ello justifica el apartamiento de las reglas del derecho penal común.

4. En el artículo 873 se recepta el supuesto especial de tentativa contemplado en el artículo


190, apartado 2, de la Ley de Aduana, con ciertas modificaciones de redacción. Se precisa que
el responsable de este delito será reprimido con la pena que corresponda al supuesto de
contrabando que se hubiere tentado. La misma variará según que se trate de contrabando
simple o calificado.

CAPITULO CUARTO - Encubrimiento de contrabando

1. Este delito ha sido objeto de una nueva y específica regulación en el código. Si bien se
inspira en el concepto de encubrimiento que brinda el Código Penal, atento al ámbito
económico que aquí se contempla, se ha considerado conveniente describir las distintas
hipótesis que lo configuran en forma autónoma.

2. En el artículo 874 se define el encubrimiento de contrabando, teniendo en cuenta para la


determinación de las distintas hipótesis contempladas en los incisos a), b), c) y d) del apartado
1 el concepto de encubrimiento relativo a cualquier delito previsto en el Código Penal, en sus
artículos 277, 278, 278 bis y 278 ter.

En el apartado 2 de este artículo se conserva la diferencia de las penas relativas al


contrabando y a su encubrimiento que introdujera la ley 21.898 a la Ley de Aduana, pero se
aparta de ella en cuanto a su alcance.

En el citado régimen legal, el artículo 192 bis, apartado 2, limita la reducción de pena al caso de
que se encubra sin la finalidad de obtener un beneficio económico, pues si media este
propósito el encubridor es castigado con la misma pena prevista para los autores.

En el código se extiende la disminución de pena aún a los supuestos en que el encubridor


actúe con tal propósito de lucro, otorgándole a esta circunstancia el efecto de excluir la
exención de pena, que consagra el artículo 875.

De tal manera, la figura se asimila a la del encubrimiento de cualquier delito, incorporándose


asimismo las causales de agravación y de exención de pena que contempla el Código Penal.

3. En atención a la regulación integral del delito de encubrimiento de contrabando que se


efectúa en el código, no debe recurrirse a otras normas para su aplicación, ni siquiera a los
fines punitivos, ya que se contempla la escala penal correspondiente a cada supuesto.

CAPITULO QUINTO - Disposiciones comunes. Penas

1. El artículo 876 incorpora el texto del artículo 191 de la Ley de Aduana, con algunas
modificaciones a los incisos a), b), c), f) y g), a fin de adecuarlo a las disposiciones del código y
lograr una mayor precisión. En el inciso a) se agrega al final del texto la expresión "que se
impondrá en forma solidaria". De esta manera se deja en claro que la multa, como pena
sustitutiva del comiso, no debe exceder el importe de éste; lo que sucedería si se requiriera el
pago "in totum" a cada uno de los condenados. Por ello el código consagra expresamente la
regla de la solidaridad en virtud de la cual el pago de uno extingue la obligación de todos.

En el inciso b) se reemplaza la palabra "ilícito" por "delito" y se agrega al final la siguiente


expresión: "salvo que perteneciere a una persona ajena al hecho y que las circunstancias del
caso determinaren que no podía conocer tal empleo ilícito". Este agregado tiende a
compatibilizar la norma proyectada con el artículo 23 del Código Penal y a prever las posibles
maniobras de las organizaciones delictivas, que se intercambian mutuamente los medios de
transporte a fin de eludir su comiso si son aprehendidos. El tercero que aparezca como
propietario del medio de transporte no solamente debe ser ajeno al hecho delictuoso sino que
también se exige que no hubiera podido conocer tal destino ilícito. Evaluando las circunstancias
del caso, se determinará si el tercero podía o no conocer el empleo ilícito del medio
transportador.

En el inciso c) se reemplaza la palabra "ilícito" por "delito" y se sustituye la palabra "solidaria"


por la expresión "se impondrá en forma solidaria" que se agrega al final del texto.
En el inciso f) se agrega a continuación de la palabra "agente" la calificación "de transporte
aduanero".

En el inciso g) se reemplaza la expresión "a sus administradores y representantes legales" por


la que se utiliza reiteradamente en el código: "a sus directores, administradores y socios
ilimitadamente responsables". La última parte de este inciso exime de responsabilidad a quien
acredite haber sido ajeno al acto o haberse opuesto a su realización. La extensión de la fórmula
exculpatoria a aquellos que se hubieren opuesto a la realización del acto ilícito se debe a que
este supuesto no implica ajenidad sino un acto positivo. Por otra parte, dado que para los
destinatarios de la norma no media obligación legal de denunciar la comisión de hechos ilícitos
de que tuvieren conocimiento, la conducta omisiva no puede ser considerada como
participación o encubrimiento respecto del delito.

2. Los artículos 877, 878 y 879, que tienen su fuente en el artículo 134 de la Ley de Aduana,
resuelven los problemas que puede plantear la valoración de la mercadería a los efectos de la
aplicación de penas por delitos aduaneros. En tal sentido, se fija cuál es el momento que debe
ser tenido en cuenta para la determinación del valor, se aclara cómo está compuesto el valor
en plaza y se atribuye al servicio aduanero la competencia para valorar la mercadería a los
fines indicados.

3. En el artículo 880 se reproduce, aunque en forma más precisa y completa, el principio


contenido en el artículo 181 de la Ley de Aduana para aquellos supuestos delictuales en que
no fuera posible aprehender la mercadería y su valor en plaza, no pueda determinarse por
otros medios, estableciéndose para la misma valores fijos que varían según se trate de bultos,
mercadería a granel o contenedores.

Por el apartado segundo de dicho artículo se prevé la actualización automática anual de dichos
valores.

4. Lo dispuesto en el artículo 881 es complementario del principio contenido en el artículo 880 y


establece la fórmula aplicable para la clasificación arancelaria de la mercadería faltante.

5. Los artículos 882, 883, y 884 conforman un sistema que regula el régimen de la mora en los
créditos fiscales emergentes de la aplicación de penas por delitos aduaneros y las
consecuencias que de ella se desprenden, es decir, el comienzo del curso de los intereses
moratorios, los punitorios y la actualización por depreciación monetaria. Estas normas
encuentran su fuente en los artículos 42 y 55 de la ley 11.683, en los artículos 95 bis y 103 bis
de la Ley de Aduana, según la reforma introducida por la ley 17.729, y en los artículos 96, 97 y
103 bis del mismo ordenamiento, tanto en el texto incorporado por la ley 21.369 como en el
establecido por la reciente ley 21.898.

6. Por el artículo 885, que encuentra su antecedente en el artículo 204 de la Ley de Aduana, se
determina el destino a Rentas Generales del importe de las multas y del producido de la venta
de mercadería comisada, previa deducción de los honorarios regulados judicialmente a favor
de los profesionales y de los servicios de almacenaje que pudieren adeudarse.

Responsabilidad

1. En el artículo 886 se pone fin al tratamiento igualitario en materia de complicidad que desde
tiempo antiguo regía en la legislación penal aduanera. No obstante que tal equiparación podía
tener fundamento en la dificultad de determinar el grado de colaboración de los sujetos
intervinientes en el delito de contrabando, se ha considerado que el juzgador puede en muchos
casos efectuar tal distingo y que ello resulta más equitativo.

Por ello en la norma en comentario se ha regulado la participación sobre la base de las reglas
de los artículos 45 y 46 del Código Penal, manteniendo así su autonomía. Queda en claro
asimismo que la instigación de contrabando no es un delito autónomo, sino una forma de
participar en el mismo, así como que se refiere a la instigación privada. La instigación pública
cae dentro de la previsión del artículo 209 del Código Penal.

2. El artículo 887 consagra la responsabilidad del principal por los hechos de sus dependientes
en materia de sanciones pecuniarias, estableciendo que aquél deberá responder en forma
solidaria con éstos por tales sanciones. Este principio tiene una añeja tradición en materia
aduanera, como que ya estaba receptado en el artículo 1027 de las Ordenanzas de Aduana.

3. El artículo 888 se refiere al supuesto en que una persona de existencia ideal sea
responsable por algún delito aduanero, estableciendo que tal responsabilidad se extiende a sus
directores, administradores y socios ilimitadamente responsables quienes responderán
solidariamente con aquélla por las penas pecuniarias que correspondan, excepto que acrediten
haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización. Esta norma tiene como
antecedente el artículo 193 de la Ley de Aduana.

4. En el artículo 889 se reproduce el artículo 195 de la ley de Aduana con algunas variantes en
la redacción. Se reemplazan las palabras "estado diplomático" por "función diplomática o
consular". Se sustituye la frase "alguno de los hechos previstos en los artículos 187, 188, 190 y
192 bis" por "un delito aduanero". Con relación a la renuncia hábil, se reemplaza "a tal
inmunidad" por la expresión "a dicha inmunidad por parte del Estado acreditante", a fin de dejar
en claro que quien tiene la disponibilidad de la inmunidad no es la persona física involucrada
sino el Estado a quien ésta represente. En la frase "se considerará a su respecto" se agrega la
palabra "exclusivamente" después de "considerará" con el objeto de precisar que la inmunidad
no puede surtir efectos respecto de otras personas involucradas que no gocen de la misma.
Finalmente, la cita al artículo "191" se sustituye por el artículo "876" del código.

Extinción de acciones y penas

En los artículos 890 y 891 se establece que la extinción de acciones para imponer y para hacer
efectivas las penas por los delitos aduaneros se rige por las disposiciones del Código Penal, al
igual que las causales de suspensión y de interrupción de la prescripción de la acción. En este
sentido se contempla expresamente la suspensión durante la ejecución judicial de las multas
impuestas y la interrupción por los actos de ejecución en sede administrativa o judicial
tendientes a obtener su cumplimiento.

TITULO II - Infracciones aduaneras

1. En este aspecto de las disposiciones penales se han realizado importantes innovaciones, ya


que en esta materia el régimen actual adolece de falencias y defectos.

2. Gran parte de las disposiciones sobre infracciones se encuentran incluidas en las


Ordenanzas de Aduana, que prevén una infracción para cada operación aduanera, en ocasión
de la cual la conducta punible ha podido cometerse. En consecuencia, se ha inspirado en las
concepciones y formas de operar del siglo pasado.

3. Entre las falencias que en el código se ha procurado eliminar pueden mencionarse la


innecesaria repetición de tipos infraccionales en que se incurre con motivo de legislar los ilícitos
juntamente con los trámites relativos a cada operación, el excesivo casuismo, la ausencia de
principios generales, la falta de proporción entre los tipos y las penas y la indeterminación del
sujeto activo de la transgresión.

4. Se ha partido de una unidad de concepto, siguiendo un criterio científico para la tipificación


de las infracciones, que se correlaciona con una parte general que contiene todos los principios
aplicables, la que además de evitar repeticiones innecesarias le otorga coherencia normativa al
régimen.

5. A fin de superar un problema terminológico, en el artículo 892 se establece en forma expresa


que el término "infracción" se equipara al de "contravención" a los efectos de la aplicación de
este código. Tal equiparación terminológica obedece a que en la doctrina no hay acuerdo en
cuanto a si se trata de dos expresiones que significan lo mismo o si la infracción tiene un
alcance más amplio, que puede comprender incluso al delito, el que podría ser considerado
una infracción mayor. Pero en el ámbito aduanero la expresión infracción siempre se ha
empleado en lugar de "contravención", tradición que se ha considerado conveniente mantener
y es ésa la razón que funda este artículo.

6. En el artículo 893 se definen las infracciones aduaneras. La fórmula escogida parte de la


contradicción entre una situación de hecho o una conducta, y lo que prescribe el ordenamiento
aduanero. Dicha fórmula es precisada en el código a través de otras disposiciones.

La delimitación del ámbito de la infracción se produce por un lado, mediante la regulación de


los deberes que deben observarse en los distintos regímenes, destinaciones, operaciones o
situaciones en los que el administrado puede intervenir o encontrarse; por el otro, a través de la
tipificación de las figuras punibles, que tienen por finalidad preservar el cumplimiento de esos
deberes. Su incumplimiento constituye infracción.

Disposiciones generales

1. En el artículo 894 se recoge el principio "nullum crimen nulla poena sine previa lege penali",
que se complementa con la prohibición de la incriminación por analogía, prevista en el artículo
895.

2. En el artículo 896 se establece el principio de especialidad y en el artículo 897 se recepta el


principio "non bis in idem".

3. El principio "in dubio pro reo" contemplado para los delitos en el artículo 13 del Código de
Procedimientos en lo Criminal para la Justicia Federal y los Tribunales de la Capital y
Territorios Nacionales, también es incorporado para las infracciones en el artículo 898.

4. En los artículos 899, 900 y 901 se desarrolla la aplicación de la ley penal más benigna sobre
la base de lo previsto en el artículo 2º del Código Penal y de la jurisprudencia vigente en la
materia.

Se recepta en el artículo 899 el criterio jurisprudencial predominante, que sostiene que la ley
posterior a la configuración de la infracción que altere el tratamiento aduanero o fiscal de la
mercadería afecta sólo un elemento coyuntural de la misma pero es irrelevante en relación con
el tipo penal. Distinta solución correspondería si se reformara la conducta punible y se exigieran
otros recaudos que no hubieran sido desplegados por el responsable o se eximieran los
cumplidos, pues allí el hecho o acto que se juzgare sería atípico por aplicación de la norma
penal más benigna.

En los artículos 900 y 901 se exige la comparación integral de las normas penales cuya
aplicación corresponda y se aclara que los efectos de la norma penal más benigna no alcanzan
a los supuestos en que la resolución condenatoria se encuentre firme, aun cuando no se
hubiera cumplido la pena.

5. Mediante la recepción de los principios fundamentales de la materia penal sustantiva en las


"Disposiciones generales" de las infracciones aduaneras, se logra la sistematización de este
régimen y su autonomía frente a otros cuerpos legales. Por ello, no constituye una repetición
innecesaria frente a lo dispuesto en el artículo 4º del Código Penal pues no se trata de delitos
previstos en una ley especial sino de infracciones y así se evita toda confusión sobre su
aplicabilidad en esta materia. A continuación con el mismo alcance general, pero agrupados
por temas en diferentes capítulos, se regula la responsabilidad, el concurso de infracciones
entre sí y de éstas con delitos, las penas, la reincidencia y la extinción de acciones y penas.

CAPITULO PRIMERO - Responsabilidad


1. En este tema el código se aparta del texto del artículo 166 bis de la Ley de Aduana, ya que el
mismo no delimita claramente el alcance de la responsabilidad objetiva, proponiendo una
regulación más precisa.

El artículo 902, en su apartado 1, deja en claro que, salvo las excepciones referidas a la
responsabilidad indirecta (que hoy se encuentran previstas en el artículo 1027 de las
Ordenanzas de Aduana y en las demás disposiciones concordantes), la sanción penal prevista
para las infracciones aduaneras no puede aplicarse sino a aquellas personas que hubieren
incumplido los deberes a su cargo. Se consagra así, en forma expresa, un principio que es
tradicional en el ámbito de las contravenciones o faltas, en donde lo que cuenta es la
transgresión de la norma que impone una conducta; principio receptado explícitamente en los
artículos 167 y 171 de la Ley de Aduana y que se encuentra implícito en el resto de la
legislación aduanera hoy vigente.

En consecuencia, el esquema del código sobre responsabilidad en materia de infracciones gira


en torno del cumplimento de los deberes impuestos por el ordenamiento aduanero. Quien los
cumple no podrá ser sancionado. Quien no los cumple deberá responder por tal
incumplimiento.

Dicha fórmula persigue una doble finalidad. Por un lado, acordar un justo límite a la
responsabilidad; por el otro, otorgar al tema la dinámica que éste requiere, pues al emerger los
deberes a cumplir del régimen, destinación, operación o situación en que interviniere o se
encontrare el administrado y estar éstos sometidos a evolución con motivo del progreso de las
técnicas operativas y de las necesidades cambiantes del comercio exterior, el marco normativo
de referencia estará siempre actualizado.

Seguidamente, en el apartado 2 del artículo 902, la norma establece que la ignorancia o el error
de hecho o de derecho no constituyen eximentes de pena en materia de infracciones
aduaneras, principio de antigua vigencia en nuestro derecho positivo, puesto que ya se
encontraba previsto en el artículo 1058 de las Ordenanzas de Aduana. Debe sin embargo
advertirse que este principio general encuentra en el código numerosas excepciones que
abarcan las distintas etapas por las que atraviesa la mercadería, desde su expedición hasta su
destino final, como por ejemplo las consagradas en los artículos 140, 143, 225, 322, 325, 338,
etc., en las que se ha considerado equitativo otorgar al error efecto eximente de
responsabilidad.

Paralelamente, se han incorporado otros supuestos excusantes de los incumplimientos de los


deberes, como los que se refieren al caso fortuito y a la fuerza mayor en los artículos 168 y
175, entre otros.

De tal manera, la nueva fórmula legal prevista en el artículo 902 se integra dentro de un
sistema de responsabilidad, que, se estima, deslinda en forma más precisa que en la
legislación vigente el ámbito de las conductas sancionadas.

2. En los artículos 903 y 904 se contempla la responsabilidad de las personas de existencia


visible o ideal por hechos de sus dependientes y la de los directores, administradores y socios
ilimitadamente responsables por los de las personas de existencia ideal, en forma idéntica a lo
establecido en el ámbito delictual (artículos 887 y 888).

3. Se prevé un régimen de responsabilidad de los menores en los artículos 905 y 906,


tomándose a los efectos de fijar los topes de las edades las pautas contenidas en la ley 14.394.
Con ello, además de aportarse un elemento útil para dar solución a diversos problemas
planteados por la intervención de un menor en la configuración de una infracción, se obtiene un
avance técnico, ya que la aplicación de una pena requiere un previo análisis de los distintos
supuestos de incapacidad o capacidad disminuida del sujeto a condenar.
4. Se regula integralmente la responsabilidad penal de los importadores y exportadores, así
como la de los despachantes de aduana y agentes de transporte aduanero, fijándose la regla
de solidaridad para cada caso.

5. En el artículo 907 se establece la responsabilidad solidaria del importador o exportador por el


hecho punible del despachante de aduana, que hubiere actuado por ellos. Esta disposición
tiene como antecedente el artículo 19 de la ley 17.325.

6. En el artículo 908 se señala la responsabilidad de este mandatario, salvo que pruebe haber
cumplido con las obligaciones a su cargo.

Cabe aclarar que la norma establece específicamente dicha circunstancia absolutoria, no


obstante hallarse contemplada con alcance general por el artículo 902, apartado 1, debido a
que se trata de un caso peculiar en el cual el despachante ejecuta materialmente la conducta
incriminada pero actuando en representación de otro -importador o exportador-.

Se le otorga así a este representante la posibilidad de que justifique su conducta, a la par que
se le brinda a la autoridad de aplicación un instrumento eficaz para que mediante el análisis de
las modalidades de la operación, valore su actuación, por lo que resultaría insuficiente, por
ejemplo, la demostración del mero acatamiento de las instrucciones de su representado.

7. En el artículo 910, con las salvedades en él explicitadas, se puntualiza que las entidades
estatales, cualquiera fuere la forma jurídica que adopten, no gozan de inmunidad alguna en
materia de responsabilidad por infracciones aduaneras.

CAPITULO SEGUNDO - Concurso

1. Con respecto al concurso de infracciones, en el artículo 911 se contempla el concurso ideal,


adoptándose la fórmula prevista en el artículo 54 del Código Penal.

2. El concurso real de infracciones es regulado en el artículo 912, recogiendo el principio de


acumulación jurídica del artículo 55 del Código Penal. En cambio, cuando un mismo hecho es
configurativo de una infracción aduanera y de un delito, se recepta la regla de absorción
jurídica. Cuando la concurrencia es real, el artículo 914 fija la aplicación separada de las penas
previstas para la infracción de las contempladas para el delito.

CAPITULO TERCERO - Penas

1. En este capítulo se señalan las pautas para graduar las penas, estableciéndose en el
artículo 915 que deben considerarse especialmente las condiciones personales y los
antecedentes del infractor.

Las resoluciones condenatorias dictadas en orden a infracciones aduaneras usualmente no


tienen en cuenta tales circunstancias y por ello se aplican sanciones que resultan
desproporcionadas comparativamente o bien se incurre en la práctica de establecer en forma
automática el mínimo de pena, cualquiera sea el supuesto investigado.

La importancia de la norma comentada radica en exigir a la autoridad de aplicación que tenga


en cuenta, además de la gravedad de la transgresión, la calidad del sujeto activo. No puede
equipararse a un individuo que nunca ha infringido las obligaciones legales con aquel que
periódicamente las vulnera. Por otra parte, ésa ha sido la finalidad perseguida por las normas
penales aduaneras al establecer una escala punitiva y no una pena fija.

2. En el artículo 916 se establece un sistema más amplio y liberal que el previsto en el artículo
1056 de las Ordenanzas de Aduana, ya que en este último no se establecería expresamente
-como sí lo hace el código- que la reducción de la pena se podría aplicar "por debajo de los
topes mínimos establecidos".
3. En el artículo 917 se recepta el beneficio de la autodenuncia para las declaraciones
inexactas que ya consagrara el artículo 178 de la Ley de Aduana, siempre que se den los
mismos recaudos en cuanto a su espontaneidad. Se ha considerado conveniente mantener
dicho beneficio sin llegar a la eximición total de la sanción a imponerse, en virtud de que las
infracciones aduaneras, por su naturaleza no son pasibles de tentativa, por lo que no
corresponde otorgarles los efectos de la tentativa desistida que contempla para los delitos el
artículo 43 del Código Penal.

4. Los artículos 918, 919 y 920 resuelven los problemas que puede plantear la valoración de la
mercadería a los efectos de la aplicación de penas por infracciones aduaneras, de manera
idéntica a la prevista en los artículos 877 a 880 para la imposición de penas por delitos
aduaneros.

5. El artículo 921 complementa lo dispuesto en el artículo 920, estableciendo la forma en que


se clasificará la mercadería faltante, de igual manera que la prevista en el artículo 881 en
materia de delitos aduaneros.

6. En cuanto a las especies de penas que el código contempla, se introduce una novedad con
respecto a la pena de comiso. En efecto, en la Ley de Aduana (artículo 179) el principio es que
el comiso puede ser sustituido por multa. En cambio, en el código -por razones de técnica
legislativa- se estimó más correcto establecer directamente la aplicación de la pena de multa
para todos aquellos supuestos en los que en la legislación vigente procede la redención. La
utilización del término "comiso" se reserva en el código únicamente para aquellos casos en que
el mismo no puede ser redimido.

En consecuencia, en el código no se distingue entre comiso redimible o irredimible, ya que se


parte de la premisa de que el comiso no es sustituible por multa. Así, se evita la interpretación
dual de ese vocablo, que significa la pérdida de la propiedad de la cosa. Por consiguiente,
tampoco es posible aplicar a su respecto la atenuación de pena.

Sin embargo, debieron establecerse ciertas excepciones a este principio, motivadas por las
particularidades que presentan algunas transgresiones. Tales son los casos previstos en el
artículo 983 -infracción al régimen de envíos postales, donde la reducción se permite por
razones prácticas- y en el artículo 922 -para no perjudicar al titular o a quien tuviera la
disponibilidad jurídica de la mercadería que no fuere responsable de la infracción cometida, o
cuando no fuere posible aprehender la mercadería-.

7. En los artículos 924 a 926 se regula la imposición de intereses y la actualización del importe
de la multa no efectivizada en término, en forma concordante con lo previsto en los artículos 96,
97 y 103 bis de la Ley de Aduana.

CAPITULO CUARTO - Reincidencia

1. En este capítulo se aborda la reincidencia, superándose los problemas que se plantean en la


actualidad al no contarse con una definición propia como la que se brinda en el artículo 927.
Del juego de dicha norma con el artículo 928, resulta que el carácter de reincidente reposa en
la existencia de una condena anterior firme por una infracción o delito aduanero sin que
hubieran transcurrido cinco años u otro plazo igual al de la condena según el caso.

2. La definición legal de la reincidencia se considera necesaria. Adviértase que en cierto


supuesto de la infracción de contrabando menor, la circunstancia de que su autor sea
reincidente transforma la infracción en delito de contrabando, aun cuando el valor en plaza de
la mercadería fuere menor que el limite monetario fijado -artículo 949, inciso b)- y que, además,
el código la regula como agravante de las infracciones aduaneras en general, al otorgarle
incidencia en la graduación de la escala penal (artículo 915).

CAPITULO QUINTO - Extinción de acciones y de penas


1. Con relación a la extinción de acciones y de penas, en este capítulo se estructura un sistema
orgánico que si bien recoge las normas de derecho penal sustantivo, las adapta a las
particularidades del régimen penal aduanero. De esta manera se supera la actual situación de
la legislación aduanera en la que la única causal de extinción de acciones y de penas
expresamente regulada es la prescripción.

2. En el artículo 929 se enumeran las causales de extinción de la acción para imponer penas:
amnistía, muerte del imputado y prescripción.

3. Los artículos 930, 931, 932 y 933 establecen un nuevo sistema de extinción de la acción
penal basado en el cumplimiento voluntario de la pena pecuniaria de que se trate. Si la
infracción fuere de las castigadas únicamente con pena de multa, la acción penal se extingue
por el pago voluntario del mínimo de multa que corresponda. Si en cambio la infracción fuere
reprimida con pena de multa y comiso, la acción penal también se extingue por el pago
voluntario del mínimo de la multa antes mencionado y por el abandono a favor del Estado de la
mercadería en cuestión.

Para surtir el efecto extintivo aludido, tanto el pago como el abandono, en su caso, deben ser
hechos antes del vencimiento del plazo para contestar la vista de descargo en el procedimiento
para las infracciones (artículo 932).

Finalmente el artículo 933 establece que la extinción de la acción penal por pago voluntario no
es aplicable a la infracción de contrabando menor en razón de las características especiales
para su configuración y las consecuencias que su comisión acarrea.

Con el régimen que se comenta se revitaliza un sistema que, a la par que disminuirá el número
de causas sin que por ello se deje de sancionar la comisión de la infracción, beneficia al
infractor que se allane al cumplimiento de la pena, aplicándosele el mínimo de la misma sin que
la sanción conste como antecedente infraccional; debe tenerse en cuenta que este registro es
una de las principales causas que oportunamente provocaron el desuso de instituciones que,
como el "conforme y pago" y el "conforme y abandono" previstos en los artículos 110 y 113 de
la Ley de Aduana, respectivamente, se sustentan en la misma finalidad de economía procesal y
rápida justicia que inspira al articulado que se comenta.

4. El artículo 934 mantiene el vigente lapso de cinco años para la prescripción de la acción para
imponer las penas por infracción disponiendo los artículos 935, 936 y 937 el modo de
computarla y las causales de suspensión e interrupción de la misma.

5. En el apartado 1 del artículo 938 se establece que para considerar a la comisión de otra
infracción como causal de interrupción de la prescripción de la acción para imponer penas,
aquélla debe haber sido declarada como tal en resolución o sentencia condenatoria firme.

Se recoge de esta manera la solución que a falta de norma legal, se había consagrado a nivel
de resolución ministerial (Resolución número 296/73 del Ministerio de Economía de la Nación).

En el segundo apartado de esta norma se recoge el criterio jurisprudencial vigente en materia


penal sobre la prescripción de la acción, el que se estima adecuado, pues hasta que no recaiga
sentencia condenatoria sobre la infracción o delito que se imputa cometido con posterioridad no
se puede saber si se da la causal de interrupción que significa la comisión de otra infracción o
delito aduaneros -artículo 937, incisos b) y c)-. Además, cabe resaltar que si la comisión de una
infracción interrumpe la prescripción de la acción con respecto a otra infracción cometida con
anterioridad, corresponde que tenga el mismo efecto un hecho más grave como es el delito
aduanero.

6. El artículo 939 contempla las causales de extinción para hacer efectivas las penas: amnistía,
indulto, prescripción y muerte del condenado. El artículo 940 mantiene el lapso de cinco años
para la prescripción de este tipo de acción y los artículos 941, 942 y 943 se refieren
respectivamente, al modo de computar el curso de la prescripción y a las causales de
suspensión y de interrupción de la misma.

7. El artículo 944 reedita para la prescripción de la acción para hacer efectiva la pena, la
solución que hemos visto al tratar el artículo 938.

8. En el artículo 946 se dispone que el curso de la prescripción, así como su suspensión o


interrupción, debe considerarse en forma separada para cada uno de los imputados o
responsables. El código recepta así el criterio previsto en el último párrafo artículo 67 del
Código Penal.

Disposiciones especiales

1. Dada la dificultad de agrupar las distintas infracciones aduaneras según el bien jurídico cuya
protección se pretende el código distingue ciertos aspectos comunes a ellas y sobre esa base
las ha distribuido en capítulos, conformando la parte especial de esta materia. De tal forma, los
principios y reglas que se fijaran como "Disposiciones Generales" al comienzo de este Título, al
integrarse con estas normas específicas, dejan de ser abstractos y cobran vigencia,
constituyendo un verdadero sistema.

2. La interrelación de las disposiciones generales y las especiales referentes a cada infracción,


al igual que el tratamiento de éstas en forma independiente de los trámites operativos, han
permitido lograr una mayor claridad y precisión en las figuras infraccionales, las que, al
presentar claramente delineado el hecho punible, descartan la posibilidad de superposición
entre ellas. Ello resulta de fundamental importancia en este tema de naturaleza penal, pues
asegura que las normas punitivas no pierdan virtualidad frente a los cambios operativos o de
control que la dinámica del comercio y del transporte requieren, a la par que favorece al
intérprete, al contar con un cuerpo sistemático e integral, que sólo excepcionalmente exige ser
complementado o suplido por otro texto legal.

3. En síntesis, se pretende poner orden en la vasta gama de ilicitudes aduaneras lo que


facilitará el conocimiento del ámbito de lo permitido y de lo prohibido.

CAPITULO SEXTO - Contrabando menor

1. Se define en el artículo 947 el contrabando menor, manteniendo su estructura mediante su


asimilación al tipo penal del delito de contrabando, en sus formas simple y tentada, como así
también la agravada, limitada en este caso a los supuestos contemplados en el artículo 865,
incisos a) y h), y conservando el elemento valor en plaza de la mercadería como demarcatorio
del plano delictual e infraccional.

2. Sólo se innova respecto de la Ley de Aduana al ampliar las posibilidades de aplicación de


esta infracción mediante la inclusión en el artículo 947 de la hipótesis de contrabando calificado
prevista en el artículo 865, inciso h) -cuando recae sobre mercadería cuya importación o
exportación está sujeta a una prohibición absoluta- por considerarse que también aquí la
insignificancia económica de una mercadería debe tener por efecto excluir un tratamiento tan
severo como el que corresponde al contrabando agravado, a excepción de que la prohibición
tenga por finalidad preservar la seguridad común (artículo 865 inciso g) - ) o a la salud pública
(artículo 866).

De tal manera, si la importación o exportación de la mercadería se halla prohibida, cabe


descartar el supuesto de contrabando calificado que contempla el artículo 865, inciso h),
cuando el valor en plaza de la misma no supere el límite monetario que fija el artículo 947,
salvo que la prohibición tienda a preservar la seguridad común o la salud pública, en cuyo caso
cualquiera sea el valor en plaza de la mercadería se mantiene el carácter de delito agravado,
siendo aplicables el artículo 865, inciso g) o el artículo 866, respectivamente.
El fundamento por el cual se limitó el tratamiento de excepción a esos dos supuestos es que en
ellos la agravación cede o se neutraliza frente a su insignificancia económica. Por el contrario,
en las otras hipótesis calificantes, dado que ninguna incidencia corresponde asignarle a la
entidad económica de lo contrabandeado no es del caso otorgarle un tratamiento más benigno,
ya que contienen otros fundamentos de agravación que no residen en el aspecto económico.

3. En el artículo 949 se enumeran los supuestos en que a pesar de no superarse el límite


monetario fijado, el hecho debe considerarse como delito.

El inciso a) corresponde al inciso a) del apartado 2 del artículo 194 de la Ley de Aduana, con
una modificación redaccional, con el objeto de lograr una mayor precisión.

El inciso b) corresponde al inciso c) del apartado 2 del artículo 194 de la Ley de Aduana, al que
también se ha modificado por razones de claridad.

En cambio no se reproducen el inciso b) del apartado 2 del artículo 194 de la Ley de Aduana,
pues resulta innecesario habida cuenta de que los supuestos de contrabando calificado
previstos en el artículo 865, salvo los incisos a) y h), no constituyen presupuesto de hecho del
contrabando menor, conforme a lo expresado en el artículo 947 del código.

4. En el artículo 950 se desarrolla el concepto de instigador y cómplice sobre la base de lo


establecido en los artículos 45 y 46 del Código Penal, pero a diferencia de lo prescripto en
materia de delitos -artículo 886- no se efectúa distinción alguna en cuanto a su tratamiento
punitivo, ya que, si bien estructuralmente contiene los elementos del delito de contrabando,
mantiene la categoría de infracción aduanera al no ser reprimida con pena privativa de la
libertad.

5. En el artículo 952 se establece que la determinación del valor en plaza de la mercadería


debe ser efectuada por la autoridad aduanera con relación al momento de la constatación del
ilícito. En atención a la complejidad de los sistemas de valoración de la mercadería y su
variación de acuerdo a la época en que se ha efectuado la importación o exportación de la
misma, el código atribuye al servicio aduanero la fijación del valor en plaza, ya que éste a
través de sus organismos técnicos, es el naturalmente competente para aplicar el sistema
previsto en el artículo 919, inciso b), de este código.

6. En el artículo 953 se recoge el sistema de actualización automática del importe que distingue
la infracción de contrabando menor del delito de contrabando. Con ello se pretende superar las
distintas interpretaciones jurisprudenciales tendientes a evitar las consecuencias que planteaba
el desajuste del tope fijo que rigió desde la sanción de la ley 17.138 hasta que entró en vigor la
ley 21.898, provocado por la desvalorización monetaria.

CAPITULO SEPTIMO - Declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas

1. En este capítulo, bajo la denominación "Declaraciones inexactas y otras diferencias


injustificadas", se tutela el principio básico de la veracidad y exactitud de la manifestación o
declaración de la mercadería que es objeto de una operación o destinación aduanera,
regulándose un régimen punitivo único que comprende todas las diferencias y declaraciones
inexactas que pueden cometerse en el curso de las distintas operaciones o destinaciones
aduaneras.

2. El régimen vigente regula este tema principalmente a través de los artículos 167 y 171 de la
Ley de Aduana, que bajo la denominación de "Falsas declaraciones" reprimen las diferencias
resultantes de declaraciones comprometidas para mercadería que tramite su importación para
consumo o admisión temporal o se encuentre involucrada en operaciones de reembarco,
transbordo o tránsito o bien documentada, para su despacho en exportación, reexportación o
salida temporal, respectivamente.
A fin de evitar una redacción tan extensa y confusa, en el código se brinda una fórmula única,
subsumiendo ambas normas en el artículo 954, que delimita el tipo infraccional según que la
consecuencia de la declaración inexacta fuere un perjuicio fiscal, una transgresión a la
importación o a la exportación o el ingreso o egreso desde o hacia el exterior de un importe
pagado o por pagar distinto del que efectivamente correspondiere.

Así, si la declaración incorrecta no es idónea para provocar alguno de estos efectos no es


punible en sí misma, salvo cuando se trate de mercadería faltante y no se pueda determinar si
la diferencia produjo o hubiere podido producir tales consecuencias, en cuyo caso el artículo
955 prevé la aplicación de una multa fija, con su importe sujeto a actualización.

3. La modificación propiciada procura darle mayor claridad y precisión a la conducta punible.


Asimismo, suprime la calificación "falsa" que contiene el tipo vigente y reemplaza esa expresión
por la de "declaración inexacta" que es más acorde con el carácter de las infracciones
aduaneras.

4. El artículo 954 se complementa con el artículo 956, en el que se fijan ciertas normas
necesarias para la aplicabilidad del primero.

En el inciso a) del artículo 956 se dispone que las declaraciones relativas a operaciones o
destinaciones de importación se consideran como si fueran de importación para consumo, tal
como hoy lo establece el artículo 167 de la Ley de Aduana, y las relativas a operaciones o
destinaciones de exportación como si fueran de exportación para consumo, con excepción de
la declaración relativa a la operación de reembarco que se considera como de importación para
consumo. Respecto de este último supuesto se agrega que si de la comprobación resultare
menor cantidad de mercadería que la declarada en la solicitud de reembarco, se considerará
como si hubiera resultado mayor cantidad que la declarada, al igual que hoy lo prescribe el ya
citado artículo 167 de la Ley de Aduana.

Esta solución se debe a que mientras en las destinaciones de importación para consumo y de
exportación para consumo la determinación del perjuicio fiscal que podría ocasionar la
declaración inexacta en caso de pasar inadvertida no ofrece dificultades, no sucede lo mismo
con las restantes destinaciones y operaciones aduaneras que no se encuentran gravadas. Y
sucede que, por ejemplo, si se pretende importar temporalmente cierta mercadería y se declara
una cantidad menor que la realmente involucrada de pasar inadvertida la inexactitud de la
declaración, la cantidad no declarada podrá permanecer por tiempo indeterminado en el
territorio aduanero sin que por ello se paguen los tributos que gravan su importación para
consumo, lo que constituye un evidente perjuicio fiscal.

En cuanto a la asimilación de la operación de reembarco a la destinación de importación para


consumo, no obstante tratarse de una típica operación de exportación, ello se debe a que el
reembarco se realiza con mercadería que no tiene libre circulación en el territorio aduanero, por
lo que el faltante debe considerarse importado para consumo en forma ilícita. Esa es la razón
por la que esta asimilación se encuentra hoy establecida en el artículo 167 de la Ley de
Aduana.

En el inciso b) del artículo 956 se precisa el concepto de perjuicio fiscal incluyendo tanto la falta
de ingreso al servicio aduanero de los importes que correspondieren en concepto de tributos o
el ingreso de una cantidad menor que la debida por tal concepto, como el pago por parte del
Fisco de un importe que no correspondiere en concepto de estímulos a la exportación, pues
todos ellos constituyen casos de daños que se provocarían al tesoro público si la declaración
inexacta no fuere advertida.

Finalmente, en el inciso c) del artículo 956 se establece que la presentación del manifiesto
general de la carga, del rancho, de la pacotilla y de la relación de la carga equivalen a efectuar
una "declaración" relativa a lo expresado en los mismos, con el objeto de que las inexactitudes
que se cometan respecto de la mercadería involucrada en tales documentos queden incluidas
en la infracción tipificada en el artículo 954.
5. En los artículos 957, 958, 959 y 960 se contemplan supuestos en los que, a pesar de no
coincidir lo declarado con lo comprobado por el servicio aduanero, se establece la no
punibilidad de tales inexactitudes cuando median ciertas circunstancias. El artículo 957 prevé el
caso de una declaración completa, pero en la cual se ha indicado una clasificación arancelaria
inexacta y en tales condiciones se consagra la no punibilidad. De su lectura se advierte que se
trata de la misma situación prevista en la legislación vigente (artículo 171 bis de la Ley de
Aduana). Dada la particularidad de estas eximentes se consideró conveniente legislarlas
juntamente con la infracción en la que juegan, pues no se justifica su inclusión en la parte
general para luego establecer un complejo sistema de salvedades y recaudos adicionales.

6. En el artículo 961 se precisa con relación a la infracción de declaraciones inexactas y otras


diferencias injustificadas el alcance del principio de la aplicación de la norma penal más
benigna, establecido para todas las infracciones en los artículos 899, 900 y 901.

La mencionada infracción se compone de elementos que revisten carácter de permanentes y


de otros que son accidentales que integran la norma con referencia a un momento
determinado, que es el de la comisión del hecho.

Los primeros son los que a manera de condición objetiva de punibilidad exigen que la
declaración inexacta produzca o hubiera podido producir un perjuicio fiscal de cierta entidad
económica, una transgresión a una prohibición a la importación o a la exportación o el ingreso o
egreso de un importe pagado o por pagar distinto al que efectivamente correspondía (artículo
954).

Los segundos son los que tienen por función determinar si, al momento de cometerse el hecho
y con referencia al caso concreto, se ha producido el efecto que la norma reprime (por ejemplo:
la norma que establece la prohibición de importación o exportación de la mercadería de que se
trate).

Si el tratamiento aduanero o fiscal de la mercadería en infracción variara con posterioridad a su


configuración -por ejemplo, la que tuviere su importación prohibida quedara liberada- ello no
surtirá efecto como norma penal más benigna por cuanto sólo ha cambiado el elemento
accidental o coyuntural que agotó su función al momento de cometerse el hecho y que no hace
al tipo infraccional permanente.

Las especiales características de esta infracción y la frecuencia con que habrá de plantearse
en los casos contemplados en este capítulo determinaron la conveniencia de reiterar en forma
específica el principio previsto en el artículo 899, última parte.

CAPITULO OCTAVO - Mercadería a bordo sin declarar

1. La situación irregular de mercadería a bordo de un medio de transporte se reprime


actualmente en el artículo 175 de la Ley de Aduana, que comprende dos supuestos: uno,
contemplado en el primer párrafo, que alude a la mercadería oculta o situada en determinados
lugares cuando no fuera oportunamente declarada y el otro, previsto en el segundo párrafo que
se refiere a la mercadería faltante que hubiera sido manifestada.

2. En el código se regulan esos supuestos procurando evitar la posible superposición de figuras


infraccionales frente a un mismo hecho.

3. En el artículo 962 se regula sólo el primer supuesto, es decir, la mercadería que se


encuentra a bordo oculta o en un lugar de acceso reservado a la tripulación o en poder de un
tripulante y no ha sido oportunamente declarada.

4. La situación de la mercadería que fue manifestada oportunamente pero resulta faltar, no se


contempla en este capítulo, pues constituye otra infracción aduanera (artículo 954) prevista en
el precedente Capítulo Séptimo ("Declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas").
La posibilidad de que se superpongan se descarta mediante lo dispuesto en el artículo 964.
CAPITULO NOVENO - Transgresión de las obligaciones impuestas como condición de un
beneficio

1. En esta materia se mantiene la distinción entre la transgresión de fondo y la formal, que


actualmente contempla el artículo 172 de la Ley de Aduana en sus párrafos primero y cuarto,
respectivamente, según se afecte o no la finalidad que motivó el otorgamiento del beneficio, y
se mantiene también la disminución de la pena para el incumplimiento meramente formal.

2. En el artículo 965 se contempla la transgresión de fondo, vinculando las sanciones con el


bien jurídico tutelado. Así, si el beneficio para cuyo otorgamiento se impuso la obligación
incumplida consistió en una excepción a una prohibición, la pena aplicable será el comiso de la
mercadería en infracción; si dicho beneficio constituyó una exención total o parcial de tributos,
la sanción será una multa de uno a cinco veces el importe actualizado de los tributos
dispensados; y si el beneficio hubiera sido el otorgamiento de un estímulo a la exportación
(como, por ejemplo, el reembolso adicional por la apertura de nuevos mercados), la pena será
una multa de uno a cinco veces el importe actualizado del estímulo acordado.

3. Es importante destacar que la infracción prevista en el artículo 965 comprende, no sólo el


incumplimiento de obligaciones impuestas como condición del otorgamiento de un tratamiento
preferencial a las importaciones para consumo, sino también el de aquellas establecidas como
condición de un beneficio a las exportaciones para consumo, porque en ambos casos se dan
idénticas razones para sancionar a quien incumple la condición que motivó el otorgamiento del
beneficio.

4. En cuanto a los sujetos susceptibles de ser alcanzados por la sanción, se introduce una
variante con respecto al tenedor en plaza de la mercadería beneficiada.

Si se trata de una transgresión de fondo, aquél que detente en su poder mercadería respecto
de la cual no se hubiera cumplido la obligación que condicionó el otorgamiento del beneficio
será solidariamente responsable con el autor del ilícito, siempre que dicha tenencia fuere con
fines comerciales o industriales (artículo 966).

Si consiste en una transgresión formal -a diferencia del régimen vigente-, expresamente se


declara la no punibilidad del tenedor de la mercadería (artículo 968, inciso b) - ).

5. Para el supuesto de acogimiento al régimen especial referente al congelamiento de los


elementos necesarios para la determinación tributaria que se contempla en el artículo 728, se
prevé en el artículo 969 la conducta punible emergente del incumplimiento de la exportación en
los plazos, forma y condiciones establecidos.

CAPITULO DECIMO - Transgresiones a los regímenes de destinación suspensiva

1. En este capítulo se regulan las transgresiones a los regímenes de destinación suspensiva.


Se incluyen aquí las referidas a la importación y exportación temporaria, al tránsito de
importación y al removido. De esta forma se pretende superar el régimen actual, en el que las
disposiciones penales atinentes se encuentran dispersas y en algunos casos contempladas por
remisión a otras infracciones disímiles en cuanto a la conducta punible que contienen. Así, la
Ley de Aduana se refiere a la admisión y salida temporal de mercadería en los artículos 140 bis
y 140 ter, respectivamente. Con respecto a la admisión temporal el artículo 172, último párrafo
de la Ley de Aduana contempla los supuestos infraccionales en esta materia, los que son
asimilados a los supuestos de transgresiones a las finalidades de las franquicias aduaneras,
tratados en otros párrafos del mismo artículo, y remitiendo, en lo que a las penas se refiere, a
las previstas en el artículo 198 de la misma ley (referente a la tenencia de mercadería
extranjera sin acreditar su legítima introducción). La aplicación de este sistema punitivo ha
llevado, en algunos casos, a consecuencias desproporcionadas con la gravedad de la
infracción cometida (basta recordar el comiso de los automóviles de turistas que se excedían
en su permanencia). El código en esta materia flexibiliza el sistema operativo (artículos 266,
269 y concordantes) y establece penas proporcionadas a la gravedad de la infracción cometida
(artículo 970). En lo atinente a la salida temporaria, en la actualidad el cuarto párrafo del
artículo 140 ter de la Ley de Aduana describe la conducta punible y se remite, en cuanto a la
pena aplicable, a la prevista para la infracción de falsa manifestación. Por último, con relación
al tránsito y al removido en la legislación vigente no se encuentran previstas específicamente
las consecuencias penales de su transgresión.

2. En el código, haciéndose cargo de los inconvenientes referidos, se estructura esta materia


de un modo diferente. En el artículo 970 se establece el tipo penal correspondiente a la
violación del régimen de importación o exportación temporaria, que se sanciona con pena de
multa, la que tendrá un tope mínimo cuando la mercadería en infracción no estuviere gravada.
Además se aplicará el comiso cuando la importación o la exportación de la mercadería
estuviere prohibida.

Igual tratamiento punitivo, aunque en forma solidaria con el importador, se contempla en el


artículo 971 para el tendero de la mercadería siempre que la tuviere con fines comerciales o
industriales.

3. En el artículo 972 se regula un supuesto atenuado, consistente en una transgresión formal,


que tiene como efecto la reducción de pena para el autor y la no punibilidad para el tendero de
la mercadería en infracción, en virtud de no afectarse la finalidad del régimen otorgado, pero se
aclara expresamente que el incumplimiento de la obligación de reexportar o de reimportar
dentro del plazo acordado se considera que afecta la finalidad tenida en cuenta para el
otorgamiento del régimen respectivo, lo que impide aplicar dicha reducción de pena.

4. De manera concordante con lo dispuesto en los artículos 311 y 391, en el artículo 973 se
pena al transportista que no arriba a la aduana de salida o de destino luego de un mes de
vencido el plazo acordado para ello en el régimen de tránsito de importación o en el de
removido, extendiéndose solidariamente la responsabilidad al importador o al exportador,
según correspondiere (artículo 974).

Dentro de este supuesto infraccional queda comprendido el caso de la mercadería que no


arriba nunca a la aduana de destino. Así lo aclara el artículo 975, al establecer la no aplicación
de la infracción de diferencia injustificada que contempla el artículo 954, evitando toda
confusión o superposición de figuras.

(*) 4. No obstante estar previsto con carácter general en el artículo 899, por las peculiaridades
de esta figura infraccional en el artículo 976 se precisa, con relación a la aplicación del principio
de la ley más benigna, que la norma que modifica el tratamiento aduanero o fiscal que se
hubiere dictado con posterioridad a la configuración de esta infracción no reviste el carácter de
ley penal más benigna. Sobre este tema cabe remitirse a lo expuesto al comentar el artículo
961.

(*) Numeración conforme original.

CAPITULO DECIMO PRIMERO - Transgresiones a los regímenes de equipaje,

pacotilla y franquicias diplomáticas

1. En este capítulo se establecen las infracciones por transgresión a los regímenes de equipaje,
pacotilla y franquicias diplomáticas.

2. En el artículo 977 se mantiene la figura típica reprimida en el artículo 150, inciso b), de la Ley
de Aduana, sentándose el principio de que los regímenes especiales de equipaje y pacotilla no
constituyen la vía adecuada para introducir al territorio aduanero mercadería que no fuera de la
admitida como tal por las respectivas reglamentaciones, conforme a las disposiciones
contenidas en los artículos 489 y 518 del código.
La transgresión se sanciona con pena de multa, habiéndose reservado el comiso únicamente
para el supuesto de que la importación para consumo de la mercadería en infracción se hallare
sujeta a una prohibición.

3. En el artículo 978 se contempla el caso de mercadería admitida como equipaje o pacotilla,


pero respecto de la cual se omitiere su declaración en orden a lo normado en los artículos 495
y 522 del código o bien se falseare la misma. Queda así aclarado que se trata de una figura
distinta a la del artículo 977, ambas actualmente legisladas conjuntamente en el artículo 150,
inciso b), de la Ley de Aduana, complementada con la disposición contenida en el artículo 179
in fine del mismo ordenamiento. La pena en este supuesto también es de multa, aunque
reducida en su mínimo y máximo a límites acordes con la entidad de la infracción.

4. En el artículo 979 se trata el equipaje de exportación, carente en la actualidad de regulación


penal, ya que a diferencia del equipaje de importación no hay ninguna disposición que incrimine
en forma específica la extracción de mercadería no admitida por esta vía. Las sanciones
previstas en este artículo son similares a las establecidas en el artículo 977 para las
transgresiones al régimen de equipaje de importación.

5. En el artículo 980 se hacen extensivas las sanciones contempladas en los artículos 977 y
979 a los casos de importación y exportación que se efectúen por el régimen de franquicias
diplomáticas cuando la mercadería involucrada no estuviere amparada por dicho régimen.

6. En el artículo 981 se sanciona la desnaturalización de la franquicia que acuerdan los


regímenes de equipaje, de la pacotilla y de franquicias diplomáticas para el ingreso de
mercadería admitida por dichas vías, cuando se proceda a su ulterior comercialización. El
hecho incriminado está constituido por la transferencia a título oneroso de mercadería
ingresada por la vía de los regímenes especiales mencionados, a efectos de lucrar con su
enajenación. Cabe señalar a este respecto, que los reparos que concitara la disposición
contenida en el artículo 150, inciso c), de la Ley de Aduana, han quedado superados por
cuanto los regímenes de equipaje, de pacotilla y de franquicias diplomáticas prevén en los
artículos 504, 527 y 544, respectivamente, que la prohibición de transferir los efectos
importados por alguna de estas vías se encuentra limitada en el tiempo.

7. Por el artículo 982 se hacen extensivas las sanciones previstas en el artículo 981 a aquél
que por cualquier título tuviere en su poder con fines comerciales o industriales mercadería
importada bajo los regímenes de equipaje, de la pacotilla o de franquicias diplomáticas cuya
posesión o tenencia hubiera sido transferida en transgresión a lo previsto en los mencionados
regímenes. Tratándose de automotores, la sanción resulta aplicable aún cuando no se los
tuviere con fines comerciales o industriales. De esta forma se cierra la posibilidad de que los
imputados de tenencia injustificada de mercadería de origen extranjero, infracción contemplada
en el Capítulo Décimo Tercero, puedan invocar como justificación que la mercadería fue
importada bajo los regímenes de equipaje, pacotilla o de franquicias diplomáticas, pues en tal
supuesto se configurará la infracción prevista en el artículo 982.

CAPITULO DECIMO SEGUNDO - Transgresiones al régimen de envíos postales

1. Esta materia se encuentra actualmente contemplada en el decreto 163/44, de una manera


que no condice con el tratamiento que debe otorgársele a una infracción de naturaleza penal.

2. En este capítulo se estructura una regulación especial para las transgresiones al régimen de
envíos postales.

3. En el artículo 983 se define el tipo penal que se integra con dos supuestos alternativos,
según que el envío postal no llevare identificación en los casos en que debiere tenerla o
contuviere mercadería no admitida por esta vía.

4. En lo referente a la pena aplicable, se establece el comiso de la mercadería en infracción;


comiso que podrá ser reemplazado a pedido del interesado por una multa igual al valor en
plaza de la mercadería, salvo el supuesto de mercadería cuya importación estuviere prohibida,
en el cual el comiso es irredimible. Como ya se adelantara al analizar el Capítulo Tercero de
este mismo título, éste es el único supuesto en el que el código admite la sustitución del comiso
por multa igual al valor de la mercadería en infracción, excepción que se funda en las
particularidades que presentan estas infracciones.

En efecto, en el código se ha reservado la pena de comiso exclusivamente para las


infracciones de mayor gravedad o para aquellas que se cometieren con mercadería cuya
importación o exportación, según el caso, se encontrare prohibida.

Conforme a dicho criterio, en principio no cabría prever la pena de comiso para esta infracción
si la importación de la mercadería involucrada no estuviere prohibida.

Sin embargo, la experiencia indica que en muchos casos, al verificarse un envío postal y
comprobarse que la mercadería se encuentra en infracción al respectivo régimen aduanero por
haber sido mal identificada en origen, el destinatario manifiesta que no tiene interés en la
mercadería. En tales supuestos, el comiso parece la solución adecuada. En cambio, si el
destinatario mantiene su interés en el envío no se justifica privarlo sin otra alternativa de la
propiedad de la mercadería y es por ello que se admite que, a su pedido, se sustituya el comiso
por una multa igual al valor en plaza de la mercadería en infracción, siempre que la importación
de ésta no se encuentre prohibida.

5. En el artículo 984 se establece que la declaración inexacta con motivo del despacho de un
envío postal con fines comerciales o industriales queda encuadrada en la infracción prevista en
el artículo 954, reafirmándose así el principio de especialidad consagrado con alcance general
en el artículo 896.

CAPITULO DECIMO TERCERO - Tenencia injustificada de mercadería de origen extranjero


con fines comerciales o industriales

1. Respecto de la infracción tratada en este capítulo, el código, en líneas generales, mantiene


el régimen vigente, previsto en los artículos 198 y 199 de la Ley de Aduana.

2. A fin de poner de resalto los elementos de la figura infraccional, se modifica la denominación


del capítulo. Para ello se ha tenido en cuenta que lo punible no es cualquier relación del sujeto
con la mercadería de origen extranjero, sino su tenencia injustificada con la finalidad
enunciada.

3. Los artículos 985, 986 y 987 mantienen, sin variantes, los tipos penales que la Ley de
Aduana prevé para esta infracción. Asimismo se conserva el principio de la inversión de la
carga de la prueba respecto de la legal introducción de la mercadería de origen extranjero
regulándose los medios probatorios exigidos en idéntica forma a lo previsto en la legislación
vigente.

4. Se mantiene el criterio de que se trata de una infracción que por su estrecha vinculación con
el delito de contrabando debe ser severamente penada, ya que al consistir en la
comercialización de la mercadería presuntamente objeto de aquél, juega necesariamente como
su complemento. No obstante, se atenúa la pena de multa, en concordancia con la reducción
de las escalas penales efectuada respecto de todas las infracciones que en el código se
sancionan con esta especie de pena, instaurándose un sistema de graduación más flexible que
el actual, mediante la aplicación de las pautas fijadas con carácter general en el Capítulo
Tercero de este título.

5. Con respecto a la pena accesoria de clausura del local o comercio, también se mantienen los
recaudos del régimen actual, mejorándose un aspecto técnico referente a la circunstancia
exigida para agravar esta pena, consistente en requerir que medie "segunda reincidencia" en
lugar de "tercera infracción" a fin de aclarar que no basta la imputación de dos infracciones
anteriores, sino que, conforme a la definición de la reincidencia prevista en el artículo 927, se
exige que haya recaído condena firme anterior respecto de las mismas.

6. Por el artículo 989 se faculta a la primera autoridad que intervenga a disponer la clausura
provisional del local, comercio y anexos en que se encuentre mercadería presuntamente en
infracción.

Sobre el particular, cabe destacar que la adopción de tal temperamento reviste carácter
precautorio -no sancionatorio- y que requiere que "prima facie" se encuentre comprobada la
infracción. Por ello, la procedencia de la medida queda circunscripta a los casos previstos en
los artículos 985 y 986 del código. Si se está en presencia de una situación infraccional de la
naturaleza y características de las consideradas en los ya citados artículos 985 y 986, deben
practicarse no sólo las diligencias tendientes a su comprobación sino también las concernientes
a garantizar el cumplimiento de la sanción a aplicarse, pues su importe excede varias veces el
valor en plaza de la mercadería en infracción, sin que pueda aducirse entonces que con ello se
vulneran las garantías de defensa del imputado.

Por tales motivos, se considera que la clausura provisional se encuentra legitimada, porque la
mercadería no afectada por la infracción responde por la que sí lo está y no se puede disponer
tampoco del fondo de comercio afectado por la interdicción.

No obstante, para evitar el eventual perjuicio emergente de la inactividad del comercio, que
apareja el cierre del local, se introduce una importante novedad frente a la legislación actual, ya
que el interesado podrá evitar la clausura siempre que ofrezca en el mismo acto en que se
dispone la clausura provisional, bienes a embargo suficientes para cubrir el máximo de la pena
aplicable. De tal forma, se concilian los intereses del Fisco y del comercio.

Cabe señalar también que aun en el supuesto de que no se ofrezcan bienes a embargo en esa
oportunidad la clausura provisional puede levantarse posteriormente al cumplirse cualquiera de
las condiciones contempladas en el artículo 990.

7. En el artículo 990, acorde con las reformas que se proyectan en el ámbito procesal
infraccional, se agregan como causales del levantamiento de la clausura provisional que se
hubiere decretado la desestimación de la denuncia y el sobreseimiento. Ambos institutos no se
hallan previstos en el sistema actual y se ha considerado que deben incluirse porque se
equiparan a la absolución. También se ha incorporado, con análogos efectos, el supuesto del
transcurso del plazo máximo de la pena de clausura que pudiere corresponder y que ha venido
admitiendo la jurisprudencia más reciente.

8. Se incorpora el supuesto de castigar al que hubiere transferido la mercadería de origen


extranjero sin cumplir con los recaudos establecidos para acreditar su legal introducción, a
efectos de proteger a los terceros adquirentes e impedir la liberación de los transmitentes por la
mera circunstancia de haber dejado de ser tenedores de la mercadería en infracción (artículo
991).

9. El artículo 992 contempla el supuesto de incumplimiento a deberes formales, dado que las
disposiciones precedentes han desarrollado el ámbito aplicable a las figuras que caracterizan
las cuestiones de fondo, inspirándose esta disposición en la legislación vigente (artículo 198,
párrafo 8, de la Ley de Aduana).

CAPITULO DECIMO CUARTO - Otras transgresiones

1. Se contempla en el artículo 994 una figura autónoma que reprime distintos supuestos en los
que se afecta el accionar del servicio aduanero, que no constituyan o resulten aprehendidos en
el tipo penal de alguna de las infracciones previstas específicamente en el código. Se aclara en
la norma que la multa a aplicar es totalmente independiente de las sanciones que revisten
carácter disciplinario.
2. El artículo 995 establece una fórmula residual, al sancionar la transgresión al ordenamiento
aduanero que no tenga prevista una sanción específica en el código, exigiendo que el hecho
produzca o hubiere podido producir un perjuicio fiscal o afecte o hubiere podido afectar el
control aduanero. Esta infracción de tipo penal amplio tiene su antecedente en el fraude
genérico previsto en el artículo 1026 de las Ordenanzas de Aduana.

3. Las escalas penales respectivas serán actualizadas anualmente, conforme con la regla
establecida en el artículo 996.

SECCION XIII - Preferencias aduaneras

1. Sin perjuicio de los demás privilegios y preferencias que las leyes acuerdan al Fisco, en esta
sección se establece un régimen de preferencias especiales respecto de la mercadería que se
encuentre en zona primaria aduanera.

2. Reconociendo como fuentes a los artículos 98, 102 y 105 de la Ley de Aduana, los artículos
997 a 1000 del código desarrollan con más precisión el alcance de este tipo de preferencias.

3. El artículo 997 establece el privilegio del Fisco por créditos aduaneros así como el derecho
de retención respecto de la mercadería que se halla en zona primaria aduanera y que sea del
deudor, garante o responsable.

4. Por el artículo 998 se excluye de la quiebra o del concurso del deudor, garante o
responsable a la mercadería que se encuentre en zona primaria aduanera, excepto que se
satisfaga primero el crédito fiscal correspondiente. Esta norma tiene su antecedente inmediato
en el artículo 98 de la Ley de Aduana, el cual, a su vez, reconocía su fuente en el artículo 172
de las Ordenanzas de Aduana.

5. Por el artículo 999 se establece que el procedimiento para el cobro de los créditos aduaneros
y el correspondiente al despacho de oficio de la mercadería no puede ser enervado por
medidas cautelares u otras medidas de carácter judicial, con excepción de las que ordene la
justicia en lo penal para asegurar el curso de la investigación cuando para ello fuere insuficiente
la extracción de muestras de la mercadería. Esta disposición tiene como fuente el artículo 105
de la Ley de Aduana.

6. En el artículo 1000 se autoriza la ejecución administrativa de la mercadería que se halla en


zona primaria aduanera a nombre, por cuenta o de propiedad del deudor, garante o
responsable de la deuda en cuestión, como lógico encadenamiento con las facultades
otorgadas al servicio aduanero en los incisos a) y b) del artículo 1122.

SECCION XIV - Procedimientos

1. Uno de los aspectos en que nuestra legislación aduanera presenta mayores falencias es el
relativo al régimen procesal. Este se caracteriza por una gran dispersión legislativa, por una
regulación inadecuada para la solución de gran parte de las controversias a que da lugar la
aplicación de las normas que rigen el tráfico internacional de mercadería y por la multiplicidad
de instancias que deben recorrerse para llegar a la decisión final en los procedimientos
relativos a la aplicación de los tributos y al juzgamiento de las infracciones aduaneras.

2. En lo que respecta a la dispersión legislativa, cabe recordar que el procedimiento para el


juzgamiento en primera instancia de las infracciones aduaneras que regulaba la sección sexta
de las Ordenanzas de Aduana fue sustituido parcialmente por el previsto en los artículos 15 al
68 de la Ley de Aduana.

El procedimiento para las liquidaciones suplementarias de tributos aduaneros a que aluden el


artículo 437 de las Ordenanzas de Aduana y el artículo 2º, inciso b), de la Ley de Aduana se
rige por lo dispuesto en el artículo 4º de la ley 20.626.
La repetición de los importes pagados indebidamente en concepto de tributos aduaneros como
así también el régimen de recursos contra las resoluciones de las aduanas que determinan
tributos o aplican sanciones por infracciones se rige por lo dispuesto en los artículos 78 y
siguientes y por el Título II de la ley 11.683 (t. o. 1978), en virtud de lo establecido en el
decreto-ley 6692/63.

En cuanto a las causas de contrabando, que en el régimen de las Ordenanzas de Aduana eran
juzgadas en primera instancia por el Administrador de la Aduana en cuya jurisdicción se había
cometido el ilícito con el mismo procedimiento regulado en la Sección Sexta para todas las
infracciones aduaneras (ver artículos 1035, 1036, 1038 y concordantes de las Ordenanzas de
Aduana), su trámite se rige hoy por el Código de Procedimiento en lo Criminal, por el decreto-
ley 6660/63 y por la ley 19.044, en lo relativo a la causa a instruir en sede judicial, por lo
dispuesto en los artículos 15 a 68 de la Ley de Aduana en lo relativo al sumario que debe
instruir el servicio aduanero, según la reciente modificación introducida por la ley 21.898.

Esta profusión de normas de procedimiento, sancionadas en épocas y respondiendo a


concepciones distintas, trae aparejada la ausencia de un sistema procesal armónico y conspira
contra el cabal conocimiento de las disposiciones aplicables por parte de los administrados.

3. Con relación a la inadecuada regulación mencionada, es dable destacar que, de todas las
controversias que deben ser resueltas por el servicio aduanero, sólo tienen un procedimiento
regulado las liquidaciones suplementarias de tributos a que puede dar lugar la revisión de los
documentos aduaneros cancelados, el que está previsto en el artículo 4º de la ley 20.626 (pero
no las liquidaciones originarias), los sumarios por infracciones aduaneras regidos por los
artículos 15 a 68 de la Ley de Aduana y la ejecución de tributos y de penas reglado en los
artículos 95 y siguientes de esta última ley.

Fuera de ello, sólo se encuentra regulado un régimen de recursos contra las resoluciones
aduaneras que determinan tributos o aplican sanciones (artículos 78 y siguientes de la ley
11.683, t. o. 1978), a los que remite el decreto-ley 6692/63, quedando excluidos del mismo,
actos de gran importancia, como, por ejemplo, aquellos que aplican prohibiciones a la
importación o a la exportación y los que deniegan el pago de importes reclamados por los
contribuyentes en virtud de los regímenes de reintegros y reembolsos.

A este cuadro debe agregarse la ausencia de un cuerpo de disposiciones que regulen los
principios generales de procedimiento, tales como los relativos a la personería, a la exigibilidad,
de patrocinio letrado, a las nulidades procesales, a las notificaciones, etc., temas que sólo se
encuentran tratados con relación a los sumarios por infracciones aduaneras en los artículos 26
y siguientes de la Ley de Aduana.

4. Con respecto a la multiplicidad de instancias que deben intervenir para resolver las
controversias cabe recordar que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 4º del decreto-ley
6692/63, los recursos contra las resoluciones del servicio aduanero que determinan tributos o
imponen sanciones se rigen por lo prescripto en los artículos 78 y siguientes de la ley 11.683 (t.
o. 1978). Ello trae aparejado que, por ejemplo, para obtener una decisión definitiva en una
causa por una infracción aduanera pueden tener que intervenir hasta cuatro instancias
ordinarias (administrador de la aduana en cuya jurisdicción territorial se cometió el hecho,
Administrador Nacional de Aduanas Juez de primera instancia y Cámara Federal).

Esta Comisión Redactora consideró conveniente modificar este sistema reduciendo a sólo dos
las instancias ordinarias que debían intervenir en los procedimientos aduaneros, la primera de
las cuales sería el administrador de la aduana en cuya jurisdicción territorial se produjeron los
hechos, contra cuya decisión se concedería directamente recurso de apelación ante la Cámara
Federal.

No obstante, al someterse el proyecto a la consideración de las entidades vinculadas al


quehacer aduanero, en cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución Nº 596 del 18 de julio de
1979 de la Secretaría de Estado de Hacienda, se pudo advertir que, en general, no se
consideraba oportuna tal modificación, con excepción de la proyectada eliminación del recurso
de reconsideración ante la Administración Nacional de Aduanas.

En consecuencia, se mantiene en el código el régimen de recursos hoy vigente, con excepción


del recurso de reconsideración ante la Administración Nacional de Aduanas, que se elimina
porque la experiencia ha demostrado su ineficacia.

TITULO I - Disposiciones generales

CAPITULO PRIMERO - Disposiciones comunes a todos los procedimientos ante el servicio


aduanero

1. Como su propio título lo indica, las disposiciones de este capítulo no sólo se aplican a los
procedimientos de carácter contradictorio sino a todos aquellos que se cumplen ante el servicio
aduanero, incluyendo los de carácter operativo.

2. En el artículo 1001 se impone a todo aquel que comparezca ante el servicio aduanero la
obligación de constituir domicilio legal dentro del radio urbano en que tenga su asiento la oficina
aduanera respectiva. El vigente artículo 28 de la Ley de Aduana también contiene esta
exigencia, pero sólo para aquellos que intervienen en un sumario por infracciones aduaneras.
En el código se ha ampliado el recaudo para todo tipo de procedimiento, tal como lo contempla
el artículo 19 de la Reglamentación de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos,
aprobada por decreto 1759/72. Previendo la posibilidad de que se omita el cumplimiento de
esta obligación, en el artículo 1002 se establece que si el interesado tiene registrado ante la
oficina aduanera en que tramita la actuación un domicilio ubicado dentro del radio urbano en
que ésta tenga su asiento, el mismo tendrá el carácter de domicilio constituido hasta tanto el
interesado no constituya otro en la actuación de que se trate. Es menester recordar que
conforme lo dispuesto en los artículos 41, 58, 76 y 94, los despachantes de aduana, los
agentes de transporte aduanero, los apoderados generales de ambos, los importadores y los
exportadores deben constituir un domicilio especial al inscribirse en el registro respectivo, al
que se le asignara el carácter de domicilio constituido en el artículo 6º del decreto 1160/74.

Para el supuesto de que el administrado que no constituyó domicilio tuviere registrado uno
ubicado fuera del radio urbano en que se encuentra el asiento de la oficina aduanera ante la
cual tramita la actuación respectiva -con lo que no se cumpliría el recaudo exigido por el
artículo 1002- se le asigna a dicho domicilio el carácter de constituido al solo efecto de practicar
la primera notificación, en la que se lo emplazará a constituir domicilio dentro del radio urbano
de la oficina aduanera interviniente (artículo 1003).

Si el interesado no constituye domicilio ni tiene registrado uno ubicado dentro del radio urbano
del asiento de la oficina aduanera respectiva, el artículo 1004 dispone que se lo tendrá por
constituido en dicha oficina aduanera, disposición que concuerda con la contenida en el artículo
41 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

3. El artículo 1005, inspirado en el artículo 42 del Código Procesal Civil y Comercial de la


Nación, prevé los supuestos en los que el domicilio no existiere o desapareciere o en los que la
numeración se hubiere alterado o suprimido. En tales casos, y en forma concordante con lo
dispuesto en el artículo 41 del Código antes mencionado, se considera automáticamente
constituido el domicilio en la oficina aduanera en que tramita la actuación, en donde quedarán
notificadas de pleno derecho todas las providencias o resoluciones que se dicten.

4. Los artículos 1006 a 1011 se refieren al tiempo en que deben cumplirse los actos de
procedimiento y a la forma de computar los plazos. La disposición contenida en el artículo 1007
tiene su fuente en el artículo 35 de la Ley de Aduana, que consagra un principio particular que
se ha considerado prudente mantener dado el largo tiempo que lleva vigente y la eficacia que
ha demostrado en la práctica. Por su parte, el artículo 1009 recepta el principio previsto en el
artículo 124 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que ya había sido acogido en
el procedimiento aduanero por vía de resolución. Tratándose de un criterio tan ligado con el
principio de la garantía de la defensa en juicio (conforme lo ha dicho en materia administrativa
la Corte Suprema de Justicia de la Nación con fecha 5 de octubre de 1978, en autos
"Fundación Universidad de Belgrano") se ha considerado conveniente consagrarlo a nivel legal.

5. En el artículo 1012 se enumeran los actos que deben ser notificados a los administrados y
en los artículos 1013 a 1015 se reglamenta la forma en que deben practicarse tales
notificaciones. Estas normas encuentran su antecedente inmediato en los artículos 39 y 42 de
la Reglamentación de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos (decreto 1759/72) y
en los artículos 140 a 142 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Asimismo, en el
artículo 1013, inciso f), se prevé la posibilidad de acudir a otros medios postales de notificación,
en la medida en que posibiliten acreditar la recepción con el objeto de permitir el empleo de
medios que pudieran ser implantados en el futuro (por ejemplo, la "carta documento",
recientemente instaurada por ENCOTEL).

Lo previsto en el inciso g) del artículo 1013 es consecuencia del sistema establecido en el


artículo 1004 y consagra un principio similar al que surge de los artículos 41 y 133 del Código
Procesal antes citado.

6. En el artículo 1016 se prescribe, que los informes periciales deben encomendarse a


funcionarios u organismos oficiales. Para el supuesto que no existan funcionarios u organismos
oficiales especializados en las cuestiones respecto de las cuales se requiera dictamen, se
prevé la designación de perito, en forma similar a la adoptada por el artículo 464 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación.

7. Finalmente, en el artículo 1017 se establece expresamente cuáles son las normas que se
aplicarán supletoriamente, atendiendo al tema objeto del procedimiento de que se trate,
poniendo fin a las controversias que se han suscitado al respecto.

CAPITULO SEGUNDO - Jurisdicción y competencia

1. En el artículo 1018 se atribuye la competencia originaria al administrador de la aduana en


cuya jurisdicción se hubieran producido los hechos que motivan la controversia, tal como ya lo
establecían los artículos 168, 169, 173, 224, 437, 542, 547, 590, 639, 648, 693, 694, 1035,
1044, 1054, 1055, 1056 y concordantes de las Ordenanzas de Aduana y 15 y 18 de la Ley de
Aduana. Pero si se trata de contiendas respecto de liquidaciones suplementarias de tributos, la
competencia del administrador de la aduana en cuya jurisdicción se hubiera producido el hecho
gravado es concurrente con la del Jefe de la dependencia de la Administración Nacional de
Aduanas encargada de la revisión de los documentos aduaneros cancelados como ya surgía
del juego de los artículos 437 de las Ordenanzas de Aduana y 2, inciso b), de la Ley de
Aduana.

Como excepción a la regla sentada en el artículo 1018, en los artículos 1019 y 1020 se atribuye
competencia originaria al Administrador Nacional de Aduanas cuando el acto impugnado
hubiera emanado de la Administración Nacional de Aduanas y cuando se tratara de la
repetición de importes que se consideran indebidamente pagados en concepto de tributos.

2. En el artículo 1021 se aclara que las normas fijadas en los artículos precedentes no obstan
al ejercicio de la facultad de avocación conferida en el artículo 23, inciso m), al Administrador
Nacional de Aduanas, funcionario a quien en el artículo 1022 se atribuye también la función de
resolver los conflictos de competencia que pudieran suscitarse entre los administradores de
aduanas, tal como hoy lo establece el artículo 15 de la Ley de Aduana.

3. El artículo 1023 contiene una disposición de carácter práctico destinada a facilitar la mención
del funcionario competente para resolver en sede aduanera el procedimiento de que se trate.

4. En el artículo 1024 se regula la competencia de los jueces de primera instancia en forma


similar a la que hoy resulta de lo dispuesto en el artículo 82 de la ley 11.683 (t. o. 1978), con la
salvedad de que en el procedimiento para las infracciones la demanda contenciosa procede
directamente contra la resolución condenatoria del administrador, como consecuencia de la
eliminación de la obligación de interponer previamente recurso de reconsideración ante la
Administración Nacional de Aduanas.

5. El artículo 1025, que fija la competencia del Tribunal Fiscal de la Nación, tiene su fuente en
el artículo 141 de la ley 11.683 (t. o. 1978) cuyo régimen, en lo sustancial, ha sido mantenido.
Pero a diferencia de lo que establece este último, en el artículo 1025 del código no se concede
competencia al Tribunal Fiscal para conocer en forma originaria en materia de repetición de
tributos, aun cuando se trate de importes pagados a requerimiento del servicio aduanero. Es
decir, que en todos los casos deberá previamente reclamarse la devolución ante el
Administrador Nacional de Aduanas y la competencia del Tribunal Fiscal sólo surgirá frente al
recurso de apelación que el contribuyente interponga contra la resolución denegatoria del
administrador o bien en los casos de recurso por retardo en el dictado de la resolución de dicho
funcionario.

Este apartamiento del régimen vigente se debe a que, teniendo en cuenta que los tributos
aduaneros no son recaudados por la Administración Nacional de Aduanas sino por las
aduanas, muchas de las cuales se encuentran a gran distancia de la sede de aquella
repartición, se ha considerado conveniente que el Administrador Nacional de Aduanas pueda
conocer y decidir el reclamo con anterioridad a la intervención de autoridades ajenas al servicio
aduanero.

6. En la ley 21.898, recientemente sancionada, se volvió a dividir el juzgamiento de las causas


por delitos aduaneros, reservando para los jueces de primera instancia la aplicación de algunas
de las penas previstas para tales ilícitos y atribuyendo la imposición de las restantes al servicio
aduanero, tal como sucedía con anterioridad al dictado del decreto-ley Nº 6660/63.

No obstante tratarse de un tema opinable, que incluso ha originado divergencias de criterio en


el seno de esta comisión, teniendo en cuenta que constituye una decisión política adoptada
muy recientemente, se ha proyectado el artículo 1026, que no innova en la materia. Por otra
parte, se ha considerado que resultaría apresurado eliminar el sistema reimplantado por la ley
21.898 sin aguardar un lapso que permita opinar sobre su funcionamiento, máxime cuando el
régimen que se suplante, no ha demostrado su eficacia.

7. El artículo 1027 reproduce lo dispuesto en los artículos 2º y 3º del decreto-ley 6660/63, dado
que dicho cuerpo legal quedará derogado al entrar en vigencia este código.

8. Con relación al artículo 1028, su inciso a) tiene su fuente en el artículo 197 de la Ley de
Aduana, y sus incisos b) y c) se fundan en lo dispuesto en los artículos 86 y 174 de la ley
11.683 (t. o. 1978). Finalmente, el artículo 1029 se ocupa de la competencia de la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico y de las Cámaras Federales del interior del
país respecto de los recursos que se interpusieren contra las resoluciones dictadas por los
respectivos jueces de primera instancia en las causas de contrabando, manteniendo el régimen
hoy vigente.

CAPITULO TERCERO - Disposiciones especiales para los procedimientos de impugnación, de


repetición y por infracciones

1. En este capítulo se desarrollan las normas generales que son de aplicación en los más
importantes de los procedimientos especiales que implican contienda: los de impugnación, de
repetición y por infracciones.

2. En los artículos 1030, 1031, 1032 y 1033 se regula la presentación en la causa de personas
que invoquen un derecho o interés ajeno, contemplándose como antecedentes los artículos 26
y 27 de la Ley de Aduana, 1º, inciso f), punto 1 de la ley 19.549, 31 y 32 del decreto 1759/72,
46 y 47 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y 1º de la ley 10.996.
3. Dado el carácter de controversias que distinguen a estos procedimientos y la materia federal
sobre que recaen, se exige que, excepto los supuestos de representación legal, quien invoque
el derecho de otro se encuentre inscripto en la matrícula de procuradores para actuar en la
justicia federal (artículo 1030).

4. En el artículo 1034 se establece que en todas las presentaciones en que se planteen o


debatan cuestiones jurídicas será obligatorio el patrocinio letrado. Esta norma, inspirada en el
artículo 1º de la Ley Nº 19.549, tiende, por una parte, a garantizar al particular el "debido
proceso administrativo", y, por la otra, a garantizar el servicio aduanero que las presentaciones
que se efectúen gocen de la seriedad y eficiencia suficientes como para no obstaculizar la
buena marcha del procedimiento.

5. Los artículos 1035 y 1036 se refieren a los modos de computar los plazos procesales y el
artículo 1037 enumera los actos administrativos que por su importancia deben ser notificados,
ya sea en forma personal, por cédula o por otros medios que garanticen el conocimiento de la
parte.

6. En el artículo 1038 se establece la obligación de comparecer a prestar declaración


indagatoria o testimonial. En caso de incumplimiento injustificado, se prevé la intervención de la
fuerza pública para asegurar su comparecencia en una segunda audiencia, en forma
concordante con lo previsto en el artículo 431, in fine, del Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación.

7. Pese a que el procedimiento debe impulsarse de oficio, se prevé la posibilidad de que el


interesado deba producir determinadas medidas probatorias (artículo 1039).

8. Por razones de seguridad jurídica, se exige dictamen jurídico previo al dictado de la


resolución definitiva cuando el administrador no fuere abogado (artículo 1040). Se recepta de
esta manera lo dispuesto hoy en el artículo 3º de la ley 20.626.

9. Se prevé el denominado "recurso de aclaratoria", que mejora el actual artículo 65 de la Ley


de Aduana, en cuanto contempla que las aclaraciones puedan ser hechas de oficio (artículo
1041).

10. En el artículo 1042 se recepta el criterio existente en el último párrafo del artículo 199 de la
Ley de Aduana, extendiendo la exención o limitación del cobro de la tasa de almacenaje de la
mercadería detenida aún a los casos en que la controversia no fuera de orden infraccional.

11. En los artículos 1043 a 1049 se regula el procedimiento para los incidentes con
disposiciones que, sin merma del debido proceso, permiten un trámite expeditivo.

12. En los artículos 1050, 1051 y 1052 se consideran las particularidades del incidente de
nulidad, receptando el principio de que "la nulidad por la nulidad misma no vale" y relativizando
la nulidad a través del eventual consentimiento del acto, lo que impedirá su declaración. Debe
puntualizarse que, en forma concordante con lo dispuesto en el artículo 170 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, se considera que media consentimiento tácito si no se
promueve el incidente de nulidad dentro de los cinco días siguientes a aquél en que se tomó
conocimiento del acto.

TITULO II - Procedimientos especiales

CAPITULO PRIMERO - Procedimiento de impugnación

1. Como se infiere de la lectura del artículo 1053, el procedimiento de impugnación se


establece para unificar el trámite de la mayor parte de las controversias que puedan suscitarse
en materia aduanera, muchas de las cuales no cuentan hoy con reglas adecuadas para su
dilucidación.
2. En el artículo 1055 se confiere un plazo de diez días, a contar desde la notificación de
cualquiera de los actos enumerados en el artículo 1053, para que el interesado lo impugne.
Vencido dicho plazo sin que el administrado ejerza ese derecho, el acto queda firme sin
perjuicio de que, dentro del período de la prescripción, pueda plantear la repetición
contemplada en el Capítulo Segundo. Si por el contrario se deduce en término la impugnación,
allí comienza el procedimiento reglado en este capítulo y, conforme lo establece el artículo
1056, las actuaciones deben ser elevadas al administrador, es decir, al funcionario investido de
facultades jurisdiccionales para dirimir la controversia.

3. En la actualidad, en virtud de un procedimiento establecido primeramente por decisiones


administrativas de tipo pretoriano y luego reglamentado por resoluciones generales de la
Administración Nacional de Aduanas, la valoración y la clasificación arancelaría de la
mercadería pueden ser discutidas con independencia de la liquidación de los tributos que
gravan a dicha mercadería y aun antes que tal liquidación se hubiera efectuado.

Este sistema provoca una estéril e interminable dilación de la decisión que en definitiva debe
adoptarse con relación al tratamiento aduanero que corresponde aplicar a la mercadería.
Evidentes razones de economía procesal tornan imperioso modificar tal estado de cosas y con
tal propósito, en el artículo 1054 se establece que la valoración, la clasificación arancelaria y los
demás actos preparatorios de la liquidación de tributos aduaneros sólo podrán ser
cuestionados en oportunidad de impugnarse dicha liquidación. De tal modo, la controversia
sobre todos estos elementos debe tramitar en forma conjunta.

4. La disposición del artículo 1057 concuerda con la consagrada en el artículo 1051 y encuentra
su fundamento en el instituto de la preclusión.

5. En el artículo 1058 se consagra una excepción al principio de ejecutoriedad del acto


administrativo establecido en el artículo 12 de la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos. Nótese que para los actos a que se refiere el artículo 1058 esta excepción ya
estaba establecida en el artículo 149 "in fine" de la ley 11.683 (t. o. en 1978), aplicables a los
mismos en virtud de lo dispuesto en el artículo 4º del decreto-ley 6692/63.

6. En los artículos 1059 y 1065 se establecen los distintos trámites que debe seguir el
procedimiento hasta el dictado de la decisión que resuelva la impugnación, según que la
cuestión fuera de puro derecho o bien que debiera abrirse la causa a prueba, supuesto este
último en el cual se permite al administrado alegar sobre el mérito de las medidas probatorias
producidas.

7. En el apartado 1 del artículo 1066 y en el artículo 1067 se establece que en la resolución


final el administrador debe actualizar los importes objeto de la controversia, ya se trate de
créditos del Fisco o contra el Fisco, sin perjuicio de que los mismos continúen actualizándose
hasta la fecha de su efectivo pago o acreditación o bien hasta que el administrado garantice su
deuda con dinero en efectivo entregado en calidad de depósito en sede aduanera: normas que
encuentran su fuente en las leyes 21.281, 21.369 y 21.898, y que concuerdan con lo previsto
en los artículos 273, 799, 814, 839, 849, 884, 926, 953, 1079, 1113 y 1114 de este código.

8. El artículo 1066, apartado 2 confiere al servicio aduanero una facultad que ya tiene acordada
la Dirección General Impositiva en el artículo 109 de la ley 11.683 (t. o. en 1978).

CAPITULO SEGUNDO - Procedimiento de repetición

1. Como se prevé en el artículo 1068 este procedimiento ha sido establecido para reglar el
trámite de los reclamos de repetición formulados por los contribuyentes respecto de importes
que consideren indebidamente pagados en concepto de tributos regidos por la legislación
aduanera.
Estos pagos pueden haber sido efectuados en forma espontánea (por ejemplo el importador
que paga el importe resultante de la liquidación que el mismo efectúa de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 246) o bien a requerimiento del servicio aduanero.

2. En el artículo 1069 se establece una limitación en cuanto a la procedencia de la repetición de


las cantidades pagadas a requerimiento del servicio aduanero, aclarando que en tales
supuestos la repetición no es viable si la respectiva liquidación hubiera sido objeto de revisión
por el procedimiento de impugnación o bien si ella estuviera contenida en la resolución
condenatoria recaída en el procedimiento para las infracciones. La razón de esta limitación
estriba en que en esos casos, el contribuyente ya ha discutido la procedencia del requerimiento
del Fisco en el curso de los procedimientos indicados donde pudo ejercer su derecho de
defensa, de modo que la resolución que finalmente recayó en los mismos no puede ser
nuevamente revisada en un nuevo procedimiento sin mengua de la estabilidad que
necesariamente deben tener los actos firmes de contenido jurisdiccional.

3. En los artículos 1070 a 1078 se establecen los distintos pasos que deben cumplirse en el
procedimiento hasta el dictado de la resolución que admita o rechace la repetición, los que
guardan similitud con los previstos en los artículos 1059 a 1066 respecto del trámite del
procedimiento de impugnación.

4. En el artículo 1079 se dispone que si la resolución hace lugar a la repetición los importes
respectivos deben ser objeto de actualización, norma que también encuentra su frente en las
leyes 21.281, 21.369 y 21.898.

CAPITULO TERCERO - Procedimiento para las infracciones

1. En este capítulo se regula el procedimiento para el juzgamiento de las infracciones


aduaneras, utilizándose como antecedentes sólo algunas de las normas que la Ley de Aduanas
prevé en sus artículos 15 a 68 bajo el título "Del procedimiento para la instrucción y resolución
de las causas aduaneras", ya que muchas de ellas han inspirado artículos ubicados en el Título
I de esta misma sección, tales como los referidos a la jurisdicción, competencia, personería,
plazos y notificaciones.

2. En el artículo 1080 se fija el ámbito de aplicación de estas normas procesales, mediante la


exclusión de las transgresiones que tuvieren previstas sanciones a imponerse en forma
automática. Esta aclaración, que armoniza con lo dispuesto en el artículo 1053, inciso e) -que
incluye dentro del procedimiento de impugnación a los actos por los cuales se apliquen multas
automáticas-, resulte de importancia a los fines de delinear específicamente la materia a
regular y evitar posibles superposiciones.

3. A través de los artículos 1082, 1083 y 1084 se regulan distintos aspectos de la denuncia,
tales como los requisitos que debe contener la posibilidad de mantenerse en reserva la
identidad del denunciante y la obligación de denunciar la comisión de una infracción aduanera
a cargo de todo funcionario público que tienen su origen en las pertinentes disposiciones de la
Ley de Aduana (artículos 19, 23 y 41).

4. Seguidamente, se estructura el régimen de las medidas cautelares que taxativamente se


enumeran en el artículo 1085, estableciéndose los plazos de tramitación y duración de las
mismas (artículos 1086 y 1087), así como los recursos a favor del interesado tendientes a
impedir que so pretexto de una investigación se pueda incurrir en una aplicación abusiva de
estas diligencias cautelares (artículo 1088).

5. En el artículo 1090 se señalan los pasos a seguirse una vez recibidas las actuaciones por el
administrador quien puede ordenar que se amplíe la investigación -con lo cual se extiende esta
etapa previa-, que se desestime la denuncia o bien que se disponga la apertura del sumario.
6. Luego de aclararse el objeto del sumario (artículo 1091) se establece quienes son
considerados "parte" en el mismo (artículo 1092) y se dispone la prohibición de acceso a las
actuaciones de quien no posea dicho carácter (artículo 1093).

7. Por el artículo 1094 se prevén las medidas que debe ordenar el administrador al disponer la
apertura del sumario y se establece que en ese mismo acto se determinen los hechos que se
reputen constitutivos de la infracción. Esto último permitirá que el imputado pueda tener cabal
conocimiento de los ilícitos investigados, lo que ha de incidir en un mayor amparo de su
derecho de defensa.

Ello no significa que se cristalice la investigación con referencia a determinado encuadre


infraccional, pues se permite que las medidas preliminares puedan hacerse extensivas a la
investigación de otros hechos que pudieren constituir infracciones aduaneras en cuyo caso
deberá correrse una nueva vista a los presuntos responsables en iguales términos que la
anterior (artículo 1102). No obstante, si los hechos fueren los mismos y sólo variara el encuadre
legal, no se correrá vista de lo actuado.

8. El código, a través del artículo 1097, recepta en esta materia el instituto del sobreseimiento
definitivo. Su inclusión permitirá desvincular al imputado del sumario cuando surgieran
elementos que lleven al convencimiento del juzgador de la inexistencia del hecho a la no
configuración de un ilícito aduanero o la falta de responsabilidad penal del imputado. De esta
manera se evita la inútil tramitación del sumario hasta el dictado de la absolución. Sin embargo,
no se ha considerado conveniente dar acogida al instituto del sobreseimiento provisorio por las
consecuencias dilatorias de inseguridad jurídica que él implicaría en el ámbito aduanero, dada
la cantidad de causas existentes en materia infraccional y la celeridad que exige su
juzgamiento (artículo 1096).

Se deja aclarado que el sobreseimiento no implica la desvinculación del sujeto a los efectos
tributarios, excepto que así lo declare expresamente (artículo 1099).

9. Por el artículo 1101 se regula la vista de lo actuado a fin de que el imputado presente sus
defensas, ofrezca la prueba y acompañe la documental que se encuentre en su poder.

Se ha considerado conveniente que dicha vista surta también efectos a los fines de la
notificación de la liquidación de los tributos que pudieren corresponder (artículo 1103).

10. Luego de referirse a la constitución y efectos de la rebeldía, los artículos 1105 a 1111
contemplan las diversas etapas procesales necesarias para desembocar en la resolución
definitiva, regulada en el artículo 1112. En dicho artículo se establece que el administrador
condenará o absolverá a los imputados y se pronunciará sobre los tributos que resultaren
adeudar los responsables. Además, se lo faculta a hacer extensivas las medidas de interdicción
y secuestro adoptadas al abrir el sumario a otra mercadería que se encuentre en sede
aduanera a nombre, por cuenta o que fuere de propiedad de los deudores, garantes o
responsables y que no se halle afectada al sumario. En el inciso d) se faculta al administrador
para que disponga que el servicio aduanero solicite al juez correspondiente las medias
cautelares que fueren menester respecto de mercadería que no se encuentre en sede
aduanera, en sentido análogo a la disposición del artículo 1066, ubicado en el Capítulo Primero
referente al procedimiento de impugnación.

11. Los artículos 1113 y 1114 se refieren a la oportunidad de la actualización de las multas
impuestas y de los tributos liquidados, remitiéndose a lo ya previsto en los artículos 926 y 799
respectivamente.

12. Los artículos 1115, 1116 y 1117 hacen referencia a la necesaria aprobación por parte de la
Administración Nacional de Aduanas de las resoluciones por las cuales el administrador
desestime la denuncia, sobresea, absuelva o atenúe la pena, siempre que el valor en aduana
de la mercadería o la atenuación tengan por objeto un importe de significación, disposiciones
que encuentran su fuente en los artículos 66, 67 y 68 de la Ley de Aduana.
CAPITULO CUARTO - Procedimiento para los delitos

1. El artículo 5º de la ley 19.044 sustituyó el texto del artículo 1º del decreto-ley 6660/63,
atribuyendo al servicio aduanero, en forma exclusiva, la instrucción de los sumarios de
prevención en las causas por contrabando. Según se expresara en el Mensaje con el que se
elevara dicha ley para su sanción, ello se debió a que se consideró necesario centralizar la
sustanciación de tales sumarios en la repartición aduanera porque se trataba del "...organismo
que cuenta con competencia técnica especializada y experiencia en sus dependencias y
funcionarios en esta materia".

Sin embargo, no todos los casos de contrabando presentan una complejidad tal que haga
necesaria la intervención de personal altamente especializado en materia aduanera para la
instrucción de las actuaciones de prevención.

Por otra parte, debe recordarse que mientras en las inmediaciones de prácticamente todos los
pasos fronterizos existen destacamentos de alguna de las fuerzas de seguridad, el servicio
aduanero en cambio no cuenta con agentes propios en muchos de ellos. Tiene lugar entonces
el absurdo de instruirse un sumario de prevención a muchos kilómetros del lugar del hecho,
cuando precisamente para la eficacia de la prevención es necesaria la inmediación, dada la
finalidad de esas actuaciones que, no debe olvidarse, es reunir con la mayor celeridad posible,
los elementos de hecho que luego permitirán el juzgamiento pleno por el juez de la causa.

Por consiguiente, en el artículo 1118, apartado 1, se prevé que la sustanciación de las


actuaciones de prevención corresponderá según la autoridad que hubiere prevenido, al servicio
aduanero o, dentro de sus respectivas jurisdicciones, a la Gendarmería Nacional, Prefectura
Naval Argentina, Policía Nacional Aeronáutica o Policía Federal Argentina.

Por excepción, en el apartado 2 de este artículo, se mantiene la competencia exclusiva del


servicio aduanero para instruir el sumario de prevención cuando se trate de alguno de los
delitos previstos en el artículo 864, inciso b), c) o e), que se refieren al llamado "contrabando
documentado", su tentativa o en los artículos 868, 869 y 873 porque se trata de supuestos
particulares en los que la adecuada sustanciación de tales actuaciones requiere la intervención
de funcionarios con conocimientos especializados en materia aduanera.

2. En el artículo 1119 se prevé la intervención de las policías provinciales en ausencia de las


autoridades de prevención antes referidas limitándola a la adopción de las medidas
precautorias que resulten impostergables.

3. El artículo 1120, que regula la actuación de la autoridad de prevención interviniente,


concuerda con lo dispuesto en los artículos 1º y 4º del decreto-ley 6660/63 texto según la
modificación introducida por el artículo 5º de la ley 19.044.

4. En el artículo 1124 se establece que una vez concluida la investigación la autoridad de


prevención debe elevar las piezas originales al juez competente y remitir copia autenticada de
lo actuado al administrador de la aduana en cuya jurisdicción se hubiere producido el hecho, a
los fines de la sustanciación de las causas que deben tramitar en ambas esferas, aclarándose
que la causa judicial se debe regir por las disposiciones del Código de Procedimientos en lo
Criminal para la Justicia Federal y los Tribunales de la Capital y Territorio Nacionales y que la
causa que debe sustanciarse en jurisdicción aduanera se regirá por las disposiciones del
procedimiento para las infracciones previsto en el Capítulo Tercero del Título objeto de este
comentario.

Esta norma concuerda con lo dispuesto en el artículo 196 de la Ley de Aduana, por el que se
divide el juzgamiento de las causas por delitos aduaneros entre los jueces y el servicio
aduanero, régimen que ha sido tratado al comentar el artículo 1026.

CAPITULO QUINTO - Procedimiento de ejecución


1. Tomando como antecedente lo preceptuado en los artículos 95, 98, 99, 101 y concordante
de la Ley de Aduana, este capítulo desarrolla los trámites que tienden a obtener el cobro de
una obligación declarada o establecida en un pronunciamiento ejecutoriado.

2. El artículo 1122 dispone que si el crédito del Fisco no se cancela dentro de los quince días
de quedar ejecutoriado el acto por el que se hubiere liquidado o fijado su importe, el
administrador procederá a embargar y suspender el libramiento de la mercadería del deudor,
garante o responsable que se halle en jurisdicción aduanera y a suspender a estos últimos en
los registros correspondientes si estuvieren inscriptos en alguna de las matrículas cuyo control
se encuentre a cargo del servicio aduanero, agregando el artículo 1123 que estas medidas
cesarán en el momento en que se efectúe el pago.

3. Si el pago no se efectúa se prevé la venta en pública subasta, por oferta bajo sobre o por
otro de los medios autorizados en el artículo 422, de la mercadería existente en jurisdicción
aduanera (artículo 1124) sin perjuicio de la iniciación de la acción judicial de ejecución fiscal,
que se regirá por las normas respectivas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
(artículos 1125 y 1126).

4. En el artículo 1127 se precisa el carácter de título ejecutivo que reviste el certificado de


deuda expedido por el servicio aduanero y en el artículo 1128 se contempla la eventual
intervención de agentes aduaneros como oficiales de justicia "ad hoc" para el diligenciamiento
de notificaciones o mandamientos, cuando así lo solicite el servicio aduanero.

TITULO III - Recursos

CAPITULO PRIMERO - Recurso de revocatoria

1. En este capítulo se ha regulado el recurso de revocatoria, que debe interponerse ante la


misma autoridad que dictó el acto a fin de que lo revoque por contrario imperio.

2. El ámbito de este recurso se ha limitado a determinados actos de trámite que no son


susceptibles de apelación, como una manera de proveer al remedio inmediato de
irregularidades, manteniendo a la causa en su ámbito natural.

En este orden de ideas, se establece que los actos susceptibles de ser objeto de recurso de
revocatoria son los que denieguen la legitimación para actuar, los que declaren la rebeldía, los
que declaren las falta de mérito para abrir la causa a prueba, los que denieguen medidas de
prueba ofrecidas y los que denieguen el plazo extraordinario de prueba (artículo 1129).

3. Los artículos 1130 y 1131 establecen los plazos para interponer el recurso y para resolverlo.

CAPITULO SEGUNDO - Recurso de apelación y demanda contenciosa

1. En el artículo 1132, apartado 1, se establece que contra las resoluciones definitivas del
administrador dictadas en los procedimientos de repetición y para las infracciones como así
también en los supuestos de retardo por no dictarse resolución en estos dos procedimientos
dentro de los plazos señalados al efecto se podrá interponer, en forma optativa y excluyente,
recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal o bien demanda contenciosa ante el juez
competente. A su vez, en el apartado 2 de este artículo se agrega que contra las resoluciones
definitivas del administrador dictadas en el procedimiento de impugnación, en los casos
previstos en el artículo 1053, incisos a), b), c), d) y e), como así también en cualquiera de los
supuestos de retardo por no dictarse resolución en el procedimiento de impugnación, dentro del
plazo señalado al efecto sólo procederá el recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal.

Como se observa, este régimen de revisión de las decisiones del servicio aduanero es
semejante al que hoy rige por imperio de los artículos 78, 81, 82, 141 y concordantes de la ley
11.683 (t. o. 1978). Pero una diferencia de importancia consiste en que en el código se suprime
el recurso de reconsideración ante la Administración Nacional de Aduanas como paso previo
obligatorio para la procedencia de la demanda contenciosa en sede judicial, tema al que se ha
hecho referencia en el comentario general a esta Sección XIV. Por otra parte, se amplía la
competencia del Tribunal Fiscal para que conozca en todo aquello que resulta materia
específica aduanera.

2. En el artículo 1133 se dispone que, salvo en los supuestos de retardo, la apelación o la


demanda previstas en el artículo 1132 deberán interponerse dentro del plazo de quince días,
disposición que encuentra su fuente en los artículos 78 y 82 de la ley 11.683 (t. o. 1978).

En cuanto a la salvedad que se hace para los supuestos de retardo, la misma se explica
porque en tales casos nace a favor de los administrados el derecho de interponer recurso de
apelación o demanda contenciosa, según el caso, pero este es un derecho y no una obligación,
de modo que el interesado podrá, si lo desea, continuar aguardando el dictado de la resolución
del administrador.

3. En el artículo 1134, apartado 1, se establece que el recurso de apelación y la demanda


contenciosa previstos en el artículo 1132 tendrán efecto suspensivo, lo que concuerda con lo
dispuesto en los artículos 149 y 176 de la ley 11.683 (t. o. 1978).

4. En el artículo 1135 se formula una aclaración cuya conveniencia indica la experiencia, aún
cuando teóricamente la misma pueda parecer innecesaria.

5. En el artículo 1136 se prevé el supuesto en que contra la resolución del administrador


recaída en el procedimiento para las infracciones sólo uno o algunos de los condenados por un
mismo hecho interpusieren recurso de apelación o demanda contenciosa, estableciéndose que,
en tal caso, se suspenderá la ejecución de las sanciones impuestas respecto de todos los
condenados, incluyendo a los que no hubieren recurrido. Esta disposición concuerda con la del
artículo 88 de la Ley de Aduana y tiene por finalidad evitar que se haga efectiva una sanción
aplicada por un hecho cuya ilicitud se encuentra aún sujeta a revisión.

6. En los artículos 1137, 1138 y 1139 se mantienen soluciones hoy vigentes, que emanan de
los artículos 72 de la Ley de Aduana y 78 y 79 de la ley 11.683 (t. o. 1978).

CAPITULO TERCERO - Procedimiento ante el Tribunal Fiscal de la Nación

En los artículos 1140 a 1174 se regula el procedimiento ante el Tribunal Fiscal de la Nación,
manteniéndose el que actualmente rige en virtud de los artículos 131 a 178 de la ley 11.683 (t.
o. 1978).

Dado que, por las razones expuestas en el comentario general a esta Sección XIV, en el código
se mantiene el régimen de recursos hoy vigente, se ha considerado conveniente conservar la
uniformidad de trámite que hoy existe para este procedimiento en las causas impositivas y
aduaneras. En consecuencia, se han incorporado las disposiciones de los mencionados
artículos de la ley 11.683 (t. o. 1978), a los que solo se les han efectuado algunas
modificaciones meramente formales para concordarlos con las restantes disposiciones del
código.

CAPITULO CUARTO - Procedimiento relativo a la demanda contenciosa

Los artículos 1175 a 1179 se ocupan del procedimiento relativo a la demanda contenciosa que
autoriza el artículo 1132.

Por las mismas razones expuestas al comentar el capítulo que antecede, aquí también se ha
considerado conveniente no introducir modificaciones al trámite que hoy tienen previsto esas
causas, a cuyo efecto se han incorporado las disposiciones de los artículos 83, 84, 85 y 91 de
la ley 11.683 (t. o. 1978).

CAPITULO QUINTO - Procedimiento ante la Cámara Federal


En los artículos 1180 a 1182 se regula el procedimiento ante la Cámara Federal relativo a los
recursos de apelación contra las sentencias del Tribunal Fiscal y a los recursos por retardo de
Justicia de dicho organismo jurisdiccional en forma semejante a la actualmente vigente en
virtud de las mismas consideraciones formuladas al comentar los capítulos tercero y cuarto del
presente título.

A tal efecto se han incorporado las disposiciones de los artículos 86, 87 y 91 de la ley 11.683 (t.
o. 1978).

CAPITULO SEXTO - Efectos de los pronunciamientos definitivos

En el artículo 1183 se establece que las sentencias dictadas en las causas relativas a las
materias reguladas en este código, como así también las resoluciones administrativas dictadas
en los procedimientos de impugnación, de repetición y para las infracciones, una vez firmes,
pasarán en autoridad de cosa juzgada.

Esta disposición, que tiene su fuente en los artículos 79 y 89 de la ley 11.683 (t. o. 1978), se
funda en evidentes motivos de seguridad jurídica, que exige que los pronunciamientos de
contenido jurisdiccional gocen de estabilidad.

Interesa destacar que no todas las resoluciones administrativas pasan en autoridad de cosa
juzgada al quedar firmes sino sólo aquéllas dictadas en los procedimientos de impugnación, de
repetición y para las infracciones. Es por ello que sí, por ejemplo, el acto por el que se practica
una determinación tributaria no es impugnado por el contribuyente, al vencer el plazo fijado al
efecto por el artículo 1055, apartado 1, este acto quedará firme y será ejecutable pero no
tendrá el carácter de cosa juzgada, lo que significa que el importe de la determinación, una vez
pagado, podrá ser objeto de repetición si en definitiva no hubiera correspondido pagarlo. Pero
sí, por el contrario al ser notificado de la determinación tributaria el contribuyente la impugna
ejerciendo el derecho que le acuerda el artículo 1053, inciso a), al quedar firme la resolución
que se dicte ese procedimiento tendrá la autoridad de la cosa juzgada que le acuerda el
artículo 1183.

Cabe aquí remitirse a lo expuesto al comentar el artículo 1069.

SECCION XV - Disposiciones complementarias

1. El artículo 1184 establece que el Poder Ejecutivo debe mantener permanentemente


actualizado el texto del código, incorporando las disposiciones complementarias o
modificatorias que se dictaren y procediendo a su correlación y ordenamiento por materias.
Esta norma tiene por finalidad facilitar el conocimiento de las disposiciones de la legislación
aduanera y concuerda con la que, con idéntica finalidad, propiciara don Cristóbal de Aguirre en
el artículo 1078 de las Ordenanzas de Aduana, sancionadas por ley 810.

2. En el artículo 663 se consagró como principio general que los derechos de importación
específicos deben ser establecidos por ley salvo los supuestos taxativamente enumerados en
dicha norma, en los que se faculta al Poder Ejecutivo a establecerlos.

En el artículo 1185 se establece otra excepción a aquél principio que, por sus características,
se ha considerado conveniente ubicar entre las disposiciones complementarias, dado que se
trata de la facultad de establecer derechos de importación específicos para reemplazar los
valores oficiales C.I.F. mínimos que estuvieren vigentes al momento de entrar en vigor el
código. Las razones que fundan esta disposición han sido expuestas en el comentario al
artículo 659.

SECCION XVI - Disposiciones transitorias


1. En el artículo 1186 se establece que el código entrará en vigencia a partir de los seis meses
contados desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial, lapso que se considera
suficiente para el conocimiento de sus disposiciones antes de que éstas resulten aplicables.

2. Finalmente los artículos 1187 a 1191 contienen normas de carácter transitorio que, por su
naturaleza, no requieren comentario alguno. Buenos Aires, 19 de enero de 1981. - Alsina. -
Barreira. - Basaldúa. - Cambra. - Cotter Moine. - Fernández. - García. - Vidal Albarracín.

Ir al inicio

Ir al índice temático

También podría gustarte