Está en la página 1de 6

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No.

2 / 2002

ción del objeto de estudio y sus dife- Esta obra de consulta indispen-
rentes abordajes como situación, sable invita a un planteamiento pro-
acontecimiento, grupos, estructura o fundo de la investigación lejos de los
procesos. Finaliza el capitulo presen- reduccionismos que pretenden con-
tando las técnicas de investigación vertir el proceso indagatorio en una
usadas en la fase de exploración. especie de recetario. Su lectura nos
El capitulo 5 plantea el momento deja el agradable sabor de abordar
de la formulación del problema, cri- con propiedad dos preocupaciones
terios y condiciones para formular las fundamentales para pedagogos y
preguntas de la investigación mien- especialistas de la educación y que
tras en el capitulo 6 se aborda, con los autores recrean ampliamente: el
bastante profundidad, en la fase de desafío por que los conocimientos
teorización. Al llegar a este aparta- que se generan de nuestras reflexio-
do observará el lector un alto grado nes pedagógicas se validen en la
de detalle no sólo en las explicacio- comunidad científica y la tensión por
nes acerca del papel de la teoría en conservar la riqueza de las expe-
la investigación sino en los meca- riencias pedagógicas en su carác-
nismos de estructuración conceptual. ter único e irrepetible.
En el capitulo 7 los autores resal-
tan la importancia de la validación, María Patricia Henríquez C.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA
fase final de la propuesta de investi- DPTO. DE COMUNICACIÓN SOCIAL
gación sintetizada en el triángulo
Investigación STV, cuyo alcance consiste en po-
ner a prueba los conceptos del mar-
Educativa co teórico con miras a demostrar su
validez para la explicación de los
y Pedagógica fenómenos en estudio y la construc-
ción del saber pedagógico.
Rafael Flórez Ochoa / Alonso A partir del capitulo 8 los autores
Tobón Restrepo. puntualizan el conjunto de reglas y
Editorial McGraw Hill. procedimientos que requiere la in-
Bogotá, Colombia. 2001. 212 pp. vestigación pedagógica y educativa.
Luego de diferenciar técnica y mé-
LA INVESTIGACIÓN educativa y pe- todo abordan el asunto de cómo es
dagógica es un texto en donde la afectado el proceso de investigación
investigación y la educación se amal- por los binomios deducción e induc-
gaman en un discurso sólido, denso ción, objetivo-subjetivo, cualitativo-
y orientador para quienes transitan cuantitativo. La parte central del ca-
los caminos del proceso indagatorio. pítulo se dedica a presentar los es-
La obra se divide en 11 capítulos tudios exploratorios, descriptivos y
que recogen no sólo las fases del experimentales junto a la investiga-
proceso de investigación sino una ción-acción y la etnografía.
visión pedagógica emergente y su Los capítulos 9 y 10 se dedican a
relación con la investigación. la investigación curricular, evaluativa
El capitulo 1 muestra el conflicto y hermenéutica, y la obra finaliza con
entre los grandes paradigmas del un interesante planteamiento (capi-
Dirección y Gestión de
siglo XX: el positivista y el cognitivo tulo 11) acerca de la enseñabilidad
y sus consecuencias para la investi- de las ciencias como un campo pe-
CENTROS EDUCATIVOS
gación pedagógica. El capitulo 2 dagógico inexplorado. Entendiendo Planificación y Calidad
elabora importantes puntualizacio- el contexto de la enseñabilidad como
nes con relación al campo discipli- matriz epistémico cultural que infor- Mario Martín Bris [Coord.]
nar de la pedagogía, los criterios de ma cada conocimiento nuevo, plan- Fondo Social Europeo,
elegibilidad pedagógica y los prin- tean cómo el método de investiga- Universidad de Alcalá. Madrid, España.
cipios pedagógicos. ción de cada ciencia es inseparable 1999. 190 pp.
Los capítulos 3 al 7 muestran paso del método de exposición por su
a paso las fases de la investigación. efecto demostrativo y explicativo. ESTE LIBRO ES EL RESULTADO de una
En el capítulo 3 se sintetiza el proce- Partiendo de que el dominio científi- investigación de diferentes autores
so de búsqueda indagatoria median- co del especialista no es suficiente sobre la formación de directivos de
te un recurso que los autores deno- para identificar el contexto de ense- centros educativos en Educación In-
minan el triángulo STV (Situación ñabilidad de una ciencia, plantean fantil, Primaria y Secundaria, tanto en
problema-Teorización-Validación) la relación entre enseñabilidad, pe- el sector público como privado.
proporcionando además ejemplos de dagogía y didáctica. El capítulo cie- Algunos de los materiales que
aplicación del triángulo. rra con brillantez delineando los componen este texto provienen de
En el capitulo 4 se proporcionan parámetros articuladores de la en- un curso sobre "Dirección y Gestión
orientaciones acerca de la delimita- señanza de la ciencia. de Centros Educativos" patrocinado

R E S E Ñ A S 91
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002

por la Universidad de Alcalá y el Fon- e impiden su concepción, sin duda dad educativa, complementados
do Social Europeo. La planificación y serán los retos que en los años ve- con ejemplos de herramientas. Se
la calidad aparecen en el libro como nideros habrá que enfrentar. Son in- plantean dos niveles diferenciados
los dos aspectos fundamentales de numerables las circunstancias que de calidad: Calidad Objetiva y Cali-
la actuación directiva en el centro Mario Martín Bris expone y que in- dad Subjetiva. El concepto básico
educativo refiriéndolos especialmen- discutiblemente fundamentan el es- que se maneja de calidad es el de
te a un contexto normativo constitui- píritu de su interesante trabajo de un proceso continuo que permite a
do por el Proyecto Educativo de Cen- investigación. la organización identificar, satisfacer
tro, Proyecto Curricular de Centro / El primer bloque del libro trata del y superar constantemente las expec-
Etapa; Programación General Anual desempeño de la función directiva tativas y necesidades de nuestros
/ Plan Anual de Centro y Reglamento en relación con unos planteamien- clientes (actores del proceso de en-
de Régimen Interior. tos, características y necesidades del señanza y de aprendizaje) desde los
El tema de la planificación consti- sistema educativo al que intenta dar postulados de: Optimización de re-
tuye el eje central sobre el cual gi- respuesta desde su concepción teó- sultados y Proactividad de actuacio-
ran todas las actuaciones que justi- rico-técnica y desde la práctica. nes. Aspectos fundamentales como
fican tanto el Proyecto de Dirección En el segundo bloque, desde un el camino de la mejora continua, de
como los Planes Anuales de Mejora enfoque técnico y reglado del mo- las barreras del cambio hacia la
para cualquier plan de desarrollo de delo integral de centros, se busca mejora de la calidad y de su proce-
centro. establecer un equilibrio entre la con- so de gestión, dan al capítulo la sufi-
El autor plantea la posibilidad de cepción y la ampliación del concep- ciente consistencia para dejar claro
configurar un modelo de dirección to de planificación, desde las dife- el concepto de calidad.
más identificado con el entorno rentes perspectivas teóricas. Descri- Los detalles, los factores agentes
próximo e institucional y técnicamen- be varios modelos de planificación y los y los factores resultados del
te fundamentado, capaz de respon- para concluir proponiendo el mode- Modelo Europeo de Gestión de Ca-
der a las necesidades de cambio lo de Garrido y otros (1995) a modo lidad se tratan en la parte sexta de
que solicita la sociedad actual, pues de orientación práctica y sobre los este trabajo. Este modelo se implan-
estos grandes desafíos sociales y órganos de Claustro, Jefatura de tó con carácter experimental en los
culturales no son ajenos al ámbito Estudios y Comisión de Coordina- centros docentes mediante la Reso-
educativo. No obstante, el problema ción Pedagógica. lución del 27 de mayo de 1998, he-
se focaliza a determinar sí el siste- El tercer bloque, El Proyecto de cha por la Dirección General de Cen-
ma educativo está preparándose Dirección, aborda los aspectos más tros Educativos.
sobre la reflexión, para asumir el reto importantes de la dirección desde la En el séptimo bloque se presenta
y responder a las demandas que misma perspectiva de la planifica- el plan de mejora en los centros do-
exigen los actuales cambios de la ción, con la idea de concretar una centes y se describen las líneas ge-
sociedad global. cultura de la organización y direc- nerales, justificación y filosofía los
Las propuestas enunciadas en el ción de centros. Aquí se propone un contenidos y elementos del plan de
libro se fundamentan en una reali- modelo de proyecto para la direc- mejora, el proceso de elaboración y
dad inevitable; la vertiginosa rapidez ción (Martín, 1999) en el cual se toma el plan práctico de actuación.
de los cambios culturales, tecnoló- como referencia todos los aspectos Concluye de manera armónica el
gicos y productivos nos sitúan ante normativos y los planteamientos de planteamiento general del libro con
un horizonte de frecuentes readap- la dirección, gestión y planificación. el bloque ocho que trata del soporte
taciones, actualizaciones y nuevas La evaluación en los centros do- normativo de los planes de mejora.
calificaciones. Las actuales perspec- centes es el cuarto aspecto de los que En el apartado final sobre refe-
tivas del desarrollo cultural y educa- trata el libro, en el que se dan algu- rencias bibliográficas aparecen las
cional deben deslindarse de las ré- nos enfoques y aspectos conceptua- direcciones de páginas web en las
moras que le atan al pasado; a lo les sobre: Educación, enseñanza, que se pueden encontrar actualiza-
convencional y excesivamente tra- organización, centro docente y eva- das algunas informaciones de inte-
dicional, aspectos que sabemos in- luación. Partiendo del centro escolar rés, en este campo
tervienen como obstáculos y resis- como una organización, se asume La claridad expositiva, la presen-
tencias e impiden el avance y el de- que el verdadero objeto de la eva- tación de modelos y ejemplos en
sarrollo del sistema educativo. La luación es el de la regulación de los variados esquemas y cuadros hacen
innovación y la adecuación de los procesos y del sistema educativo. Se del libro una herramienta de interés
procesos a la globalización de la resalta que el ámbito de la evalua- para el centro, los profesores y parti-
economía, al avance de los sistemas ción no se reduce a los centros sino cularmente para los directivos. La
informáticos, a las necesidades de que también tiene que ver con todo información se presenta de manera
fomentar nuevas profesiones y ofi- lo concerniente a la propia adminis- sencilla, lo que permite una fácil lec-
cios, a la apertura hacia la construc- tración educativa. Este aspecto es tra- tura y comprensión del texto, orien-
ción de paradigmas renovadores del tado con suficiente amplitud y con un tando las ideas técnicas y la dimen-
actual pensamiento político, a las di- gran número de esquemas, gráficos sión práctica como aspectos impres-
ficultades, contradicciones y retos y cuadros que tienen como propósito cindibles para el complejo ejercicio
que surgen frente a las perspectivas simplificar y detallar el complejo cam- de la dirección., el dominio de sus
de plantearse una sociedad nece- po de la evaluación. contextos y de sus gestiones admi-
saria, justa y equitativa en la que la En la quinta parte se describen nistrativas y pedagógicas.
competitividad y el individualismo algunos aspectos conceptuales e El autor deja para nuestra reflexión
emergen como grandes obstáculos históricos sobre el tema de la cali- las siguientes preguntas: ¿Qué papel

92 R E S E Ñ A S
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002

le corresponde desarrollar a la edu- puesta en práctica de nuestros co- los manuales. En las lenguas moder-
cación y a sus profesionales?, ¿Qué nocimientos y experiencias, para la nas, se daba importancia a la conver-
deben aportar?, ¿Qué pueden hacer organización del trabajo en equipo sación. Debía haber poco trabajo en
realmente?, ¿Hasta dónde y qué pue- y la consolidación de un modelo de casa y pocos exámenes. Las excur-
den exigir a las escuelas y los docen- evaluación que permita a la función siones eran una característica de la
tes? y, sobre todo, ¿quién puede con- directiva alcanzar el objetivo de me- enseñanza, combinando el ejercicio
ducir estos procesos de cambios que jorar la calidad de la educación. físico con la visita a lugares interesan-
se imponen en los procesos educati- tes desde un punto de vista histórico o
vos y de las escuelas?, ¿Qué perfil de estético. Antes de pasar a la Universi-
líder / director se necesita? Nuby Molina Yuncosa
dad, los alumnos tenían que convali-
Este libro se presenta como una U NIVERSIDAD DE LOS ANDES dar sus conocimientos a través de un
herramienta útil para la reflexión y la D EPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA examen en un instituto público, y ge-
neralmente les fue bien. Desde el pun-
to de vista actual, podemos sospe-
char que el buen funcionamiento de
El krausismo fue una corriente fi- esta pedagogía pudo haber estado
losófico-religiosa del siglo XIX, ba- relacionado con el "currículo de la
sada en las ideas de Krause, un filó- casa". Los alumnos tenían unos pa-
sofo alemán poco conocido. Krause dres con suficiente interés en la edu-
proponía una religión laica, introdu- cación como para mandar a sus hi-
cida en la sociedad a través de gru- jos a la institución. Mirado global-
pos sociales de élite. Entre los mente, todo eso parece muy moder-
krausistas era frecuente una combi- no y nos impresiona que haya podi-
nación de esteticismo y ascetismo do existir un colegio de estas carac-
personal. El movimiento tenía afini- terísticas en el Madrid de las primera
dad con el Romanticismo liberal eu- décadas del siglo XX.
ropeo y se desmarcaba de la Iglesia Sin embargo, Marco atrae nuestra
católica y contra el conservaduris- atención sobre algunos aspectos no
mo. A los krausistas les gustaba la tan comentados y más negativos. La
naturaleza y la música, y eran famo- Institución era un colegio privado y
sos por comportarse como un grupo funcionaba como un islote en un país
y por ejemplo vestirse de manera con un altísimo porcentaje de analfa-
similar. El primer nombre aglutinador betismo, pero Giner no manifestó nin-
en España es Sanz del Río. La bio- gún interés por elevar el nivel de edu-
grafía nos muestra cómo, a la muer- cación de la población en general.
te de éste, Giner se convierte en el No colabora ni con el Estado ni con
nuevo mesías del krausismo, utili- la Iglesia en la alfabetización y tam-
poco elabora proyectos propios.
Francisco Giner zando la educación para obtener
influencia social y política. Creando una institución privada, ca-
de Los Ríos: Los primeros pasos fueron un in-
tento de influenciar la Universidad
nalizó el interés de un grupo de inte-
lectuales liberales en beneficio de su
Pedagogía y Poder de Madrid. Giner obtuvo la cátedra
de Filosofía del Derecho, pero no
propio proyecto y no en el del siste-
ma educativo del país.
José María Marco. logró la influencia esperada entre los La Institución no logró nunca cu-
Editorial Atalaya. catedráticos y, además, su enseñan- brir sus gastos con las cuotas paga-
Barcelona, España. 2002. 400 pp. za no gustó a los estudiantes, y cada das por los padres, así que varios
vez menos alumnos se matricularon profesores trabajaron de forma casi
en sus cursos. A pesar de eso, el gratuita. Giner y otros vivieron en rea-
GINER DE LOS RÍOS (1839-1915) es Estado siguió pagándole un salario. lidad de salarios pagados por el Es-
el pedagogo español más conocido, Decepcionado con la Universidad, tado en conexión con otros puestos.
y su nombre está asociado a la Insti- Giner decidió fundar en 1876, junto Además, la Junta de Ampliación de
tución Libre de Enseñanza. Tanto la con otros, la Institución Libre de En- Estudios, fundada en 1904, fue diri-
persona de Giner como la Institución señanza. El mismo grupo creó más gida al comienzo por un discípulo de
suelen evocarse con nostalgia, como tarde la Residencia de estudiantes Giner, y algunos de estos recursos
valores perdidos en el vendaval de e intentó influenciar la formación de fueron a parar a la Institución. Se pue-
violencia que fue la guerra civil. En maestros y profesores. de decir, pues, que los contribuyen-
esta nueva biografía escrita por José tes españoles pagaron parte de este
María Marco, se da énfasis a las raí- LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA experimento elitista en una situación
ces ideológicas de la obra de Giner, En la Institución se hablaba de la en la que había una necesidad ur-
y la nueva imagen que se presenta "enseñanza intuitiva". Se debía mos- gente de poner en marcha una edu-
es la de un Giner que no es pedago- trar respeto a la libertad del niño, y era cación básica para toda la población.
go en primer lugar sino krausista. Por la curiosidad del niño la que debía lle-
eso, el libro y su protagonista intere- varlo a descubrir cómo era el mundo. LA IMAGEN DE GINER
san sobre todo desde la perspectiva En el estudio se daba énfasis al diálo- Marco no compara con diferen-
de la historia de la pedagogía. go en el aula más que al estudio de tes pedagogías innovadoras de

R E S E Ñ A S 93
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002

nuestros días como lo hubiera he- gran teórico de la educación y sólo El libro esta estructurado en cin-
cho quizá un teórico de la pedago- dedicó una modesta parte de su obra co capítulos. Cada uno comprende
gía. Entendemos que era una ense- escrita a la educación. una serie de partes. El primero se
ñanza costosa y poco estructurada, La importancia del estudio de Mar- titula "Las narrativas de progreso y
pero nos quedamos sin saber si se co reside en que ha escrito la prime- las aspiraciones de la educación".
hubiera podido extender el modelo. ra gran biografía moderna sobre una El autor, en esta parte, hace referen-
El Giner de esta biografía es al- personalidad tan conocida como lo cia a las formas de entender el pro-
guien que intenta lograr una influen- es Giner. El libro se dirige en primer greso de la educación, jugando un
cia social y política a través de la lugar a los lectores que se interesen papel fundamental la percepción,
educación. La vaguedad del krau- por el ambiente ideológico de la Es- planteada desde las estructuras de
sismo como ideología puede haber- paña del final del siglo XIX y del co- esquemas mentales elaborados a
nos cegado al hecho de que Giner mienzo del XX, ya que ésta es la in- partir de la experiencia, de los pro-
no sea un pedagogo en primer lu- terpretación de Marco: que Giner es yectos de vida y deseos. Además,
gar. Marco es historiador y no espe- un ejemplo interesante de cierta co- hace énfasis que la idea de progre-
cula con los posibles paralelismos rriente de pensamiento más que un so debe estar abierta a la innova-
actuales, pero el lector contemporá- gran pedagogo. Para otros lectores, ción, sin embargo, tomar esta deci-
neo compara el proyecto educativo no tan interesados en el aspecto his- sión no garantiza el éxito de lo em-
de Giner con el del Opus Dei. tórico, la enseñanza principal del li- prendido.
El estudio deja malparada la ima- bro es que hay que tener cuidado con "Las fuentes de la experiencia. La
gen de Giner: no logró dar una for- convertir en ídolos a personas a las condición globalizada de los suje-
ma positiva a su vida personal; no que no se conoce bien. tos" es el título del segundo capítulo
fue un profesor excelente; no fue nin- de la obra en el cual abordan aspec-
gún "padre de la educación espa- tos relacionados con la necesidad
ñola" porque no le interesó la edu- Inger Enkvist de orientar el sentido formativo de la
cación del pueblo; y tampoco fue un UNIVERSIDAD DE LUND, SUECIA escolaridad hacia el afianzamiento
de las diversas relaciones sociales
y de la vida con los demás. Las con-
diciones que posee la subjetivación
dad del individuo que adquiere y o aprendizaje para hacer de la cul-
adapta la información proporciona- tura un componente vivo de la so-
da por los diversos contextos donde ciedad global incorporando a ellos
se desenvuelve. El desarrollo de la las tecnologías de la información. La
ciencia y la tecnología ha contribui- globalización se entiende como un
do a la proyección de las culturas modelo de organización del mundo,
locales, logrando que sean valo- donde lo local se valoriza y trascien-
radas desde otras perspectivas y de. Además, el autor sugiere que no
brindándoles la oportunidad de evo- se debe limitar a detectar las conse-
lucionar al ser interpretadas de otras cuencias provocadas por la globali-
formas. Ante estas premisas surge zación, sino en precisar aquellos ele-
la inquietud de repensar la educa- mentos que amerita un proceso "con-
ción, dentro de una visión reflexiva tra globalización".
de la cultura que ubica al aprendiz El tercer capítulo "Educar para vi-
en su condición de ciudadano en vir con otros. Los vínculos culturales
una sociedad articulada en redes y las relaciones sociales", inicia con
amplias y organizadas con determi- el estudio de la dimensión social del
nados puntos de independencia. sujeto y la educación, destacando
J. Gimeno Sacristán manifiesta que a través de la educación como
gran interés en dar a conocer cómo el individuo forma el sentido de gru-
a través de la globalización la edu- po social. Posteriormente estructura
cación se nutre de la experiencia de los vínculos sociales básicos en los
las otras sociedades, estableciendo de atracción personal, culturales y
Educar y convivir interconexiones que permitan, por los que generan espacio social pú-
en la Cultura una parte saber de su gente, modos
de vida y qué hacen; por otra pro-
blico; exponiendo las modalidades
espontáneas y regladas adoptadas
Global yectan la localidad de la cual se es
copartícipe. En tal sentido, es con-
por la sociabilidad entre las cuales
se distinguen: las relaciones afecti-
Gimeno Sacristán J. veniente redimensionar el trabajo de vas, políticas, de cooperación, soli-
Editorial Morata. las instituciones educativas orienta- daridad, culturales y la de los extra-
Madrid, España. 2001. 285 pp. das hacia la experiencia del apren- ños. Este capítulo finaliza trabajan-
dizaje cultural. Para ello el autor fa- do las relaciones culturales y la hi-
LA CULTURA GLOBAL es un conjunto cilita una serie de reglas que pue- pertrofia de la identidad; hace énfa-
de significados compartidos a esca- den regir el aprendizaje y conllevar sis en el proceso de construcción de
la mundial. Un legado de saberes, al establecimiento de un currículum las relaciones sociales, los cuales
costumbres, y un proceso de repro- común fundamentados en principios elaboran el "Yo" (identidad que ex-
ducción asumido desde la subjetivi- de igualdad, justicia y respeto. presa el sentido de uno mismo).

94 R E S E Ñ A S
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002

"La cultura y la formación para la igualdad con el reconocimiento de rés a aquellas personas involucra-
ciudadanía democrática" (cuarto ca- las diferencias tolerables; en esta das con el proceso formativo de ciu-
pítulo) trata el tema de la ciudadanía parte se exponen aquellos aspec- dadanos democráticos. El propósito
como metáfora para la educación. tos que demandan igualdad para del libro es promover la reflexión
Expone cinco razones por las cua- todos, esto es debido a la poca posi- sobre la importancia de la cultura y
les debe vincularse la educación y bilidad y conveniencia en igualar a la ciudadanía en la sociedad global,
la ciudadanía: 1) Paralelismo entre todos, pues el ser es constituido por haciendo énfasis en la valoración de
la capacidad creadora; 2) El lide- sus múltiples singularidades. las diferencias que evita la homo-
razgo fecundante, 3) El universo La obra es un análisis de la reali- geneización humana.
discursivo que permite crear un sen- dad mundial por la cual transita la Lucerito Díaz Guerrero
tido común, 4) Nuevos retos ante la sociedad actual, en el desarrollo de ESTUDIANTE DE P OSTGRADO, MAESTRÍA
ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA .
globalización de las sociedades, y su discurso el autor despierta inte- UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, TÁCHIRA
5) inclusión del ciudadano en las so-
ciedades modernas por medio de la
educación. También trata a la ciuda-
danía como proyecto de cultura so- aprender pero sólo consiguen apren-
cial; la cual es artificial, pero es una der y frecuentemente mal una minús-
de las asociaciones culturales mas cula parte de lo que se enseña. La
complejas inmersa en una red so- idea que preocupa es esa oposición
cial que le permite interrelacionarse entre el conocimiento cotidiano y el
con los otros, involucrada con las conocimiento escolar y si existe al-
diversas tradiciones de pensamien- guna posibilidad de que el conoci-
to y de práctica de educar para la miento escolar pueda ser tan eficaz
ciudadanía, el modelo liberal, el como el conocimiento cotidiano. La
modelo del pluralismo democrático tesis fundamental es que el aprendi-
y cultural, y el modelo de ciudada- zaje es de diversos tipos y se produ-
nía comunitaria. ce de varias maneras. El libro está
Finalmente, el último capítulo pre- estructurado en ocho capítulos.
senta como título la interrogante El capítulo primero habla de la
"¿qué cultura considerar en la edu- educación como "fenómeno huma-
cación y para quienes?". Aquí el au- no", donde refiere que los seres hu-
tor hace entrega de un conjunto de manos son los únicos que se sirven
reglas que deben regir al aprendi- sistemáticamente de la educación,
zaje y los significados aprendidos en para aprender y para enseñar, y que
las redes sociales. Continua con la el conocimiento se recibe de los de-
propuesta de reglas del proyecto más, es decir, se aprende de otros. A
ilustrado revisado de la escuela, través de la enseñanza intenciona-
donde enfatiza en las funciones bá-
sicas de las instituciones sociales
APRENDER da un individuo trata de transmitir in-
tencionadamente a otro una conduc-
ante el auge de la información que
adquiere el educando fuera de la
en la Vida ta o conocimiento, para lo cual debe
tener una teoría de la mente de ese
escuela. A demás, expone la espe-
cificidad de la experiencia del apren-
y en la Escuela otro. Igualmente, debe considerar los
estados mentales del que aprende,
dizaje cultural en las instituciones. Juan Delval. sus dificultades y su capacidad de
La escolaridad es un instrumento de Ediciones Morata, S.L. 2da. Edición comprensión para tratar de modifi-
enculturación que se encuentra a la Madrid, España. 2001. 127 pp. carlos, pero sin olvidar que es el
expectativa ante la presencia de si- aprendiz el que tiene que formar sus
tuaciones culturales para así cum- ESTE LIBRO HA SIDO ESCRITO por Juan nuevos conocimientos, y el tutor no
plir con su carácter transformador. Delval, catedrático de Psicología Evo- puede transmitírselos hechos, sino
Otro aspecto tratado es la variedad lutiva y de la Educación en la Univer- solamente ayudarle a construirlos.
de individuos, ¿la diversidad contra sidad Autónoma de Madrid. Fue alum- Según Delval, existen varios tipos
la anulación del sujeto o frente al no de Jean Piaget en Ginebra duran- y ambientes de aprendizaje y ense-
currículum común? El sujeto como te los años sesenta y trabaja desde ñanza. Los individuos aprenden de
ser individual es producto de un pro- entonces en temas de desarrollo in- maneras diferentes en función de
ceso de apropiación y elaboración fantil y, en particular, en el conocimiento sus intereses, posibilidades y situa-
de la cultura de forma singular; tam- del mundo social y la educación. ciones en que se encuentran. A tra-
bién el currículum producto de un tra- Este es un texto sencillo. Comien- vés del aprendizaje adquirimos las
tamiento ilustrado, caracterizado por za con el prefacio en torno a una idea formas fundamentales de la vida, lo
una cierta universalidad puede ser muy simple: los seres humanos que tenemos que saber para sobre-
compatible con uno diferente, ade- aprenden a lo largo de sus vidas can- vivir y poder desenvolvemos en el
cuado a los espacios educativos tidad de cosas necesarias para su su- medio con seguridad y eficacia. Pero
específicos de un sistema escolar. El pervivencia, aparentemente lo apren- en el medio podemos distinguir la
autor finaliza el capítulo desarrollan- den sin esfuerzo. Al mismo tiempo naturaleza y la sociedad. ¿Qué te-
do el tema de la justicia curricular. muchos pasan largos años en insti- nemos que aprender?: Aprender a
La difícil conjunción del principio de tuciones escolares, donde van a desenvolvernos en el medio físico

R E S E Ñ A S 95
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Vol. 11, No. 2 / 2002

(en la realidad), a adquirir las capa- no tiene sentido hablar de una edu- ayuda a tomar una decisión y a for-
cidades sociales como son las for- cación constructivista. mar una opinión sólida.
mas de conducta social, y a conocer Para tratar de entender el proble- En el último capítulo, el autor pre-
aspectos más generales de la vida ma fundamental de la escuela, que senta sus "modestas propuestas" en
(explicaciones sobre el mundo, or- es ¿Por qué los alumnos no apren- forma de enunciados sucintos sin
ganización social, historia, religión). den en ella como seria de esperar? mayor discusión y a los que la es-
A estos conocimientos el autor los Hay que examinar para qué sirve y cuela debería atender. En cuanto a
llama espontáneos o cotidianos. So- qué funciones tiene. La sociedad los principios expresa: La educación
bre estos conocimientos se añade exige cada vez más que los indivi- tiene que ser total, tener en cuenta
el conocimiento escolar, refiriéndo- duos asistan a la escuela durante el desarrollo del niño, sus necesida-
se en este caso al conocimiento cien- un gran numero de años, y allí apren- des y las de la sociedad, la ciencia
tífico, el cual expresa que es abs- derán los conocimientos que preci- actual; las actividades escolares de-
tracto, sistemático, organizado, ba- sarán para su vida posterior. Pero, ben estar conectadas con el ambien-
sado en principios universales y fre- en realidad, ésta es una institución te social; que el niño aprenda a con-
cuentemente opuesto al conocimien- compleja y desempeña mucho más cebir el conocimiento como una fuer-
to cotidiano. funciones. Estas son: la de guardar za social. Acerca de los métodos re-
Un aspecto al que el autor le da a los niños mientras sus padres es- salta: Partir de problemas concretos
importancia es el de las representa- tán en sus actividades; la de sociali- que interesen al niño, facilitar su ac-
ciones que las personas hacemos zación; la de adquirir conocimientos, tividad, utilizar procedimientos y en-
de la realidad. Los seres humanos y la de ritos de iniciación. Posible- tre ellos las narraciones. En relación
tenemos una curiosa peculiaridad y mente, parte de esas actividades a los contenidos: El universo tanto
es que el mundo que nos rodea está que se realizan en la escuela y que físico como social es objeto del co-
fundamentalmente dentro de nues- parecen no tener demasiado senti- nocimiento (contenidos con respec-
tra mente. Vamos formando repre- do, si lo tienen, pero desde otra pers- to a la naturaleza, a las reglas mora-
sentaciones o modelos muy adecua- pectiva. La actividad escolar consis- les, a la vida social, la tecnología, la
dos de esa realidad. Estos se pue- te en aprender lo que otro sabe de la historia, el lenguaje). Por último en
den referir a parcelas como el mun- misma manera que lo sabe y sin ne- el caso de las habilidades: Hay que
do físico, el mundo de la vida, el cesidad de pensar sobre ello, es de- tener un conocimiento de los proble-
mundo social u otros aspectos. Es- cir, en forma memorística y repeti-tiva mas relevantes para el hombre, se
tas representaciones existen desde como lo ha dicho el docente y, no refiere a la forma de analizar y plan-
que llegamos al mundo pero se van como un producto de la propia inves- tear problemas, buscar información
haciendo más complejas y perfec- tigación y construcción del alumno, para resolverlos, comunicar los re-
tas, y con independencia de la ins- que va a servir para entender lo que sultados y exponer sus propias ideas.
trucción escolar los sujetos elabo- sucede y transformar la realidad. La Este libro se presenta sin mayor
ran sus propias explicaciones, que escuela lograría mejor aprendizaje si dificultad para su comprensión y está
precisan ser tenidas en cuenta si enseñara de otro modo. adaptado a todos los docentes en
queremos que la enseñanza esco- Otro aspecto relacionado con la ejercicio. Debe servir de estímulo
lar sea eficaz, pues a partir de ellas escuela y que merece atención es para poner en práctica los conoci-
es como se van a entender los co- el que se relaciona con los proble- mientos que nos aporta, especial-
nocimientos escolares. mas que ella presenta. Algunos de mente las modestas propuestas que
En cuanto a las distintas concep- estos son: a) Sólo se imparten resul- ofrece para mejorar en la escuela la
ciones sobre cómo se produce la tados científicos para ser repetidos actividad de enseñanza y aprendi-
adquisición del conocimiento, Del- por los alumnos, pero sin entender- zaje; puesto que en ella es que se
val expone la posición de cada una los. Debe intentar transmitir la acti- halla el problema ¿Por qué los alum-
de ellas. El Empirismo refiere que el tud científica como una forma racio- nos no aprenden en la escuela de
conocimiento viene de fuera, está en nal de plantearse problemas. No se manera eficaz como se aprende en
la sociedad, lo poseen los otros y pretende negar el valor de la forma- lo cotidiano? Tal vez porque están
nos lo transmiten. El innatismo ex- ción científica, sino poner en duda divorciados el aprender en la vida
presa que en la mente de cada indi- su eficacia actual. b) Se pretende del aprender en la escuela; existe
viduo existen conocimientos a priori someter a normas y práctica que no una oposición entre el conocimien-
o innatos sin los cuales seria impo- siempre son muy racionales. c) Se to cotidiano y el conocimiento esco-
sible conocer. El Constructivismo favorece el sometimiento a la autori- lar; y cuya solución es buscar la
concibe el conocimiento como una dad del libro y del profesor. d) Man- interrelación entre ellos; es decir,
construcción que el sujeto realiza tiene las desigualdades y el fracaso construir el conocimiento escolar a
partiendo de los elementos de que escolar se produce entre los que vie- partir del conocimiento cotidiano (es-
dispone, lo que él puede conocer de nen de los sectores más desfavore- pontáneo), en el marco de que a to-
la realidad está determinado por sus cidos. e) La televisión y otros medios dos los conocimientos que se obtie-
conocimientos anteriores. En cuan- de comunicación de masas (pren- nen en el quehacer diario hay que
to al constructivismo el autor señala sa, radio, Internet) son procesos in- buscarles su respectiva explicación
claramente que es una posición negables en la difusión del conoci- científica.
epistemológica y que no se trata de miento y la información de gran ayu-
una concepción educativa, sino una da para el trabajo escolar; lo que hay
teoría del aprendizaje donde trata de que favorecer en la escuela es el Alida Roa
ESTUDIANTE DE POSTGRADO , MAESTRÍA
explicar como se forman los conoci- pensamiento crítico que trata de los ENSEÑANZA DE LA G EOGRAFÍA.
mientos en el ser humano. Por ello argumentos a favor o en contra y que UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, TÁCHIRA

96 R E S E Ñ A S

También podría gustarte