Está en la página 1de 9

El patrimonio

y las tradiciones culturales

las novedades del pasado


y su gestión
Manuel Esmoris
Es bueno tener no solo lo que los hombres pensaron
y sintieron, sino lo que manejaron con sus manos,
lo que su fuerza elaboró y sus ojos contemplaron
durante toda su vida.
john ruskin
«Las siete lámparas de la arquitectura». Londres, 1849.

«7 y 3» son siete de vino lija y tres de Coca Cola o Pepsi


Cola o lo que fuere. Tras años de decantamiento se
llegó a esa justa proporción: entona y saca la sed.
jaime roos
Explicando el nombre de su disco «7 y 3». Montevideo, 1986.

«Y... yo acá soy Dios»


Paisano en el «Fogón de los Tizones de Ansina de la
Fiesta de la Patria Gaucha», refiriéndose a lo que siente
estando ahí. Tacuarembó. 2009.

El patrimonio
y las tradiciones culturales
las novedades del pasado
y su gestión

Manuel Esmoris1

1. Montevideo, 1959. Maestría en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona.


esmoris@gestioncultural.com.uy | www.gestioncultural.com.uy
Primera parte
El patrimonio
y las tradiciones culturales

a. El patrimonio Para que un bien material o inmaterial


sustantivos Testimonios Excepcionalidad Singularidad
sea pasible de ser considerado patri- y adjetivos2 de época
monial debe describir dentro de alguna y estilos
Comprende la herencia compartida historia (mundial, regional, nacional,
entre personas de bienes materiales local), así como relatar y documentar su
Identidad
(inmuebles ó muebles) e inmateriales historia: no hay patrimonio sin historia
que son seleccionados por algunas de y esa historia debe estar contextualiza-
estas dimensiones: da. Además, tiene que fundamentar sus
Estético/
valores patrimoniales por distinguirse artístico
l sentido de identidad por:

adjetivos
l estéticos / artísticos
Etnográfico
l etnográficos
l representar testimonios
de épocas y estilos;
è
l por excepcionalidad;
Un bien (material o inmaterial) con

è
historia puede ser patrimonial, pues la l por poseer atributos singulares. 2. La columna son
sustantivos y la fila
distancia temporal es imprescindible adjetivos. Estrictamente sustantivos
no es un cuadro de doble
para que haya patrimonio. Se puede entrada a aplicar ya
Los bienes patrimoniales tendencial- que un bien (material o
sostener que el primer bien patrimo- inmaterial), puede ser
mente se pueden agrupar en un cua- considerado patrimonial
nial de una comunidad (mundial, na-
dro de doble entrada. La relevancia del solamente por un solo
cional, regional, local), los constitu- adjetivo o sustantivo,
esquema siguiente radica en algo muy pero creo que la
yen sus propios relatos históricos. Es experiencia indica que
sencillo: permite ver con claridad las un bien se fundamenta
la historia, o mejor dicho el paso del como patrimonial por la
bases para que un bien (material o in- conjunción de, al menos,
tiempo convertido en narraciones, lo
material) pueda ser considerado patri- un adjetivo y un sustantivo.
que crea sentido patrimonial.
monial.

Es la historia, o mejor dicho el paso del tiempo


convertido en narraciones, lo que crea sentido
patrimonial.
[...] integran el patrimonio cultural en un sentido amplio: relatos
históricos sobre acontecimientos diversos, bienes arqueológicos,
arquitectónicos, archivos y acervos, obras de arte, mobiliario, expresiones
artísticas, máquinas, artefactos y objetos singulares y/o representativos de
actividades, épocas y estilos.

Los bienes patrimoniales pueden es- l de carácter mundial: Colonia pitán Obdulio Varela utilizó en la final rración histórica y cuyos componentes
tar reconocidos jurídicamente como del Sacramento; del campeonato mundial de 1950, así materiales e inmateriales primordiales
tales o basta que sean cultivados de l de carácter local: «La como bienes del mundo obrero indus- o constitutivos sean pasibles de inven-
esa forma, por personas que produz- Cachimba del Piojo», para el trial, como la grúa histórica del puerto tariar. Como ejemplos, y fuera del con-
barrio de La Teja; «las piras de
can «rituales», una narración o docu- fin de año», en el barrio Jacinto de Carmelo, las viviendas de trabaja- junto de los monumentos nacionales,
mentación sobre ellos. Vera, las fiestas de la vendimia dores del pueblo de Conchillas, o el ex se pueden citar como etnográficos,
en Melilla y Villa Colón. Frigorífico Anglo, en Fray Bentos. aquellos que acompañan las vicisitu-
Así, integran el patrimonio cultural en Hay bienes patrimoniales de cultura des, costumbres de las colectividades
un sentido amplio: relatos históricos académica o «alta cultura» y de cultura El caso de los contenidos de los Ar- de inmigrantes, de los trabajadores
sobre acontecimientos diversos, bie- popular, de masas e industrial. A modo chivos de la Palabra y de la Imagen de una producción enclave (caña de
nes arqueológicos, arquitectónicos, de ejercicio, y tomando el universo de del sodre, así como filmoteca de la Ci- azúcar en Bella Unión, industria de la
archivos y acervos, obras de arte, mo- los monumentos nacionales4, pueden nemateca (ambos inmateriales), se carne en el Cerro de Montevideo, sala-
biliario, expresiones artísticas, máqui- catalogarse como patrimonio de alta encuentran en forma industrial, tanto deros y frigoríficos durante los siglos
nas, artefactos y objetos singulares cultura bienes como el Palacio Taran- obras o registros populares, como de XIX y XX, la pesca en Punta del Diablo),
y/o representativos de actividades, co y toda su colección; los murales del alta cultura. Por ejemplo, en estos lu- de los presos políticos de la dictadura
épocas y estilos3. taller Torres García pintados originaria- gares conviven el registro del relato de 1973-1984, de las personas que sufrie-
mente en el Hospital Saint Bois y exhi- fútbol de Carlos Solé, con la lectura de ron el accidente aéreo en los Andes
Pueden tener carácter nacional, regio- bidos en la actualidad en la Torre de las parte de su propia obra del escritor Fe- en 1972, de los integrantes del equipo
nal, mundial o local. Ejemplos: Comunicaciones. lisberto Hernández. que jugó la final de la copa Jules Rimet
de 1950 en Maracaná.
l de carácter nacional: todo el
Ejemplos de bienes de cultura popu- Los bienes etnográficos se distinguen
legado de la figura de Artigas,
las celebraciones de «El Día del lar son los medios de transporte como por pertenecer a formas de vida de
Patrimonio»; grupos definidos por una actividad o
locomotoras a vapor, tranvías, ómni-
l de carácter regional: las fiesta bus antiguos o los botines que el ca- alguna otra circunstancia o experien-
de Farroupilha (de Uruguay y cia, que pueda objetivarse en una na-
Río Grande, Brasil);

3. Las consideraciones de UNESCO sobre patrimonio también incluyen los bienes naturales. Estos, como 4. «Monumento Nacional», figura jurídica establecida
el glacial del Perito Moreno en Argentina (Patrimonio de la Humanidad), no serían objeto de tratamiento en la Ley 14.040, por la cual un bien pasa a ser
cultural. Su preservación se realiza con criterios de las ciencias naturales. La intervención «cultural» o mejor considerado patrimonio. Pueden dictaminar
dicho de «comunicación y divulgación», solo se realiza en la convocatoria de público, la narración a los «Monumentos Nacionales»: el Ministerio
visitantes, la promoción turística, etcétera. Algo similar sucede con los jardines botánicos, los zoológicos, de Educación y Cultura, La Presidencia y El
los acuarios, que estrictamente son museos, pero los saberes en juego son científicos o técnicos. Similar es el Parlamento.
caso del Parque de Santa Teresa, que es Monumento Nacional y la mejor figura jurídica para su gestión es la
de «Área natural protegida» (MVOTMA), con una participación si cultural, restringida al tratamiento de la
Fortaleza.
Junto a los procedimientos inmateriales existen objetos, instrumentos
y una geografía o contexto material donde se desarrollan y que
forman parte del bien patrimonial, conformando un paisaje cultural.

B. las tradiciones Las prácticas tradicionales se trasmiten También integran las tradiciones cul- ta y editadas en libros, como el caso de
culturales principalmente a través de la experien- turales, el cultivo del apego a bienes, Don Juan El Zorro6.
cia, de generación en generación, en la lugares, vivencias, en acepciones tales
propia ejecución, en la actualización de como «la querencia», a modo de ejem- Es de destacar, que en el origen y en
la memoria de procedimientos que no plos, las letras de las canciones: Isla parte también en la ejecución contem-
De acuerdo a las consideraciones vi- están registrados materialmente. Patrulla de Rúben Lena –«Miren que poránea, los protagonistas principales
gentes en varios países y para la unesco, son pagos lindos los de la quinta sec- de las tradiciones fueron, y son, perso-
las tradiciones culturales forman parte Se trata de bienes y prácticas con his- ción (…)»–, o Durazno y Convención de nas con una intuitiva densidad cultural
del patrimonio inmaterial, cuestión que toria (con «Tiempo», con mayúscula), Jaime Roos, –«(…) Y un día / un día te capaz de haber generado y logrado que
comparto. En este artículo se las colo- y por esto se lo considera patrimo- veré contento / el día que te abrace el se reproduzcan a lo largo del tiempo
ca en un item aparte para jerarquizar- niales. Son herencia compartida con viento de Durazno y Convención»–, o bienes de identidad, originalidad y va-
las dado su volumen, diversidad y su significación: artístico-estética, porta- sitios, muy apreciados como La Piedra lor estético artístico. Todo ello realiza-
todavía débil importancia frene al pa- dora de sentido de identidad o valor Pintada en Artigas; o el singular obje- do a pesar de escasos o nulos recursos
trimonio material (aunque esto último etnográfico. Es el caso del candombe, to «El Trompo», del barrio Peñarol de económicos y educativos formales7. n

se encuentra casi totalmente revertido: la payada, las fiestas (como la «Patria Montevideo.
las designaciones como patrimonio de Grande», «la del arroz») las lenguas (y
la humanidad, por parte de la unesco, los dialectos y los modismos), las arte- Además de pertenecer a la cultura
del candombe y el tango y el tema Día sanías, la gastronomía, etcétera5. Jun- popular, un conjunto importante tam-
del Patrimonio del 2009 –tradiciones to a los procedimientos inmateriales bién integra la denominada cultura de
rurales–, entre otros, son indicadores existen objetos, instrumentos y una masas o industrias culturales, ya que 6. La literatura uruguaya cuenta con cuatro
volúmenes dedicados enteramente a las peripecias
del nuevo lugar de reconocimiento que geografía o contexto material donde se relacionan con los medios de repro- del zorro. Adolfo Montiel Ballesteros publicó el
está ocupando la cultura de origen tra- se desarrollan y que forman parte del ducción y de comunicación, como es el primero de ellos en Santa Fe y lo tituló Vida y
mundo de Juancito el Zorro (1947). Los otros tres
dicional). bien patrimonial, conformando un pai- caso del tango, la murga, la música de aparecieron en Montevideo, firmados por Seraf ín
J. García (Las aventuras de Juan el Zorro, 1950),
saje cultural. raíz folclórica, o expresiones literarias José Monegal (Memorias de Juan Pedro Camargo,
1958) y Francisco Espínola [Don Juan, el Zorro (tres
de origen oral y llevadas a forma escri- fragmentos]. La Comisaría. La Pulpería. Muerte de
los Sargentos y de la Mulita, 1968. Nicolás Gropp.
Hermes Criollo, Montevideo, Año II, Nº 3, julio-
octubre 2002, pp. 87/94.

5. Desde hace ya unos años estamos asistiendo a la instrucción formal de elementos de la tradición tales como las 7. No me animo a afirmarlo para todas las tradiciones,
escuelas de candombe, de murga, la danza del tango. De igual manera se esta produciendo «la materialización» la mayoría de las músicas populares así lo
de la cultura tradicional, con iniciativas tales como la identificación, sistematización de la «gastronomía demuestran: tango, candombe, regae, rock´n´roll,
nacional», de las fiestas populares; las postulaciones a patrimonio con estatus jurídico, del candombe y el ritmo jazz, mambo, ska, cumbia, gospel, samba, hip- hop,
montevideano de murga «marcha camión», entre otros. Complementariamente a este fenómeno también se habanera, sevillana, etcétera. También es el caso de la
produce otro por el cual el patrimonio material cada vez se enriquece de la inmaterialidad de la información artesanía en cuero, la mayor parte de la gastronomía
sobre el bien recogida en relatos, documentos, imágenes, audio, etcétera. entre otros ejemplos.
segunda parte
Patrimonio y cultura de masas;
tradicional-popular; académica.

Los bienes del patrimonio y las tradi- glados con moñitos todos del mismo frecuencia, por ejemplo, en formas cultural, debido a la «mayor» comple-
ciones culturales pertenecen tanto a color». industriales del folclore: poesía y mú- jidad de los bienes en relación con los
la cultura popular o de masas, indus- sica en disco, en radio, en televisión, populares. Ejemplos de patrimonio de
trial, a la alta cultura o académica de- Las personas que originaron: así como en la edición de narrativa, alta cultura prácticamente la casi to-
pendiendo de caso. historia, poesía, tanto en la forma de talidad de los bienes arquitectónicos
l un estilo ó género
libros como en espacios en la prensa. que son patrimonio de la humanidad.
(el tango, por ejemplo),
Se entiende por cultura de masas Hay géneros musicales como el tango, Muchos fueron apropiados por ma-
l un acontecimiento que se
aquella que se reproduce a través de que al poco tiempo de surgidos en sus yorías a través del uso y convivencia
recrea periódicamente
los medios de comunicación y las si- (los festejos de carnaval), ambientes de origen y con sus formas y también cognitivamente, como por
guientes formas industriales: editorial, l un saber/procedimiento, no industriales tomaron también el for- ejemplo, Machu Pichu, la catedral de
discográfica, cinematográfica, internet (gastronómico, por el que se mato, de productos industriales o de Notre Dame de Riems, Chechien Itzá,
y multimedia. produce vino o aceite de oliva), cultura de masas, y tanto su desarrollo El Coliseo Romano, entre tantos. n

l un relato (Don Juan el Zorro), como su difusión estuvieron ligados


El conjunto de bienes y servicios con- l el apego a un bien (el Olimar), a ellos (radio, disco, cine, televisión e
formado por las denominaciones de internet).
cultura popular, tradicional o folcló- pertenecen a un contexto geográfi-
rica tienen en común que son saberes co preciso, es decir, a un territorio, y Por cultura académica o «alta cultu-
que se transmiten a través de la ex- poseen características y experiencias ra» se entiende aquella que necesita Cultura de masas es
periencia de generación a generación económicas y sociales pasibles de de educación formal sistemática y es- aquella que se reproduce
o puede ser una experiencia que se identificar y describir. pecializada en quien ejerce la creación
a través de los medios de
valora, atesora y cultiva, con un fuer- y producción. Desde la perspectiva de
comunicación y las siguientes
te componente emocional y sentido A partir de las primeras décadas del la apreciación, disfrute, los productos
de identidad, tal como lamenta el tan- de alta cultura requieren un receptor formas industriales: editorial,
siglo XX el encuentro entre patrimonio
go Mi noche triste: «Ya no están en el de cultura popular y la (mal) denomi- con particular predisposición y acu- discográfica, cinematográfica,
bulín aquellos lindos frasquitos, arre- nada cultura de masas se produce con mulación de información y experiencia internet y multimedia.
La gestión del patrimonio es un servicio profesional,
tercera parte al igual que cualquier otra actividad, tales como la
Gestión del patrimonio educación, la salud, el cuidado del medio ambiente o

y de las tradiciones culturales las comunicaciones.

preservar la integridad,
1. 3. l a un sentimiento de identidad
regional o nacional.
autenticidad de los bienes y de
la experiencia patrimonial,
l considerar y objetivar los «Valor de opción o elección»:
La gestión del patrimonio tanto en La gestión patrimonial, procura operar valores emocionales que La gente se beneficia de la
el sector público como en el privado, en la asignación de recursos, a fin de: comportan para los ciudadanos posibilidad de asistir o hacer
los bienes patrimoniales, uso de acontecimientos y
con y sin fines de lucro, utiliza herra- bienes patrimoniales, incluso si
l materializar servicios de
mientas de la gerencia: marketing, pla- l dimensionar en indicadores no llegan a hacerlo realmente.
calidad,
nificación estratégica, comunicación, cuantitativos y cualitativos
l fomentar y preservar el todo tipo de bien o servicio «Valor de educación»:
recursos humanos, marco normativo,
carácter económicamente patrimonial. Los indicadores El patrimonio contribuye al
patrocinio/recaudación de fondos, ne- público o mixto de los bienes deberán ser: pertinentes, refinamiento de los individuos
gociación y sistemas de información patrimoniales, unívocos, fáciles de recavar y y al desarrollo del pensamiento
financieros contables. l crear y fidelizar mercados de constantes en el tiempo, creador de una sociedad.
consumidores ya sean de pago l garantizar los valores de
como no pago, existencia, identidad, opción, «Valor de legado»:
l detectar las deficiencias que educación y legado, Las personas se benefician
de la posibilidad de legar a
pueda haber en ellos y procurar generaciones futuras, aunque
corregirlas, «Valor de existencia»:
2. l fundamentar y atender La población se beneficia del
ellas mismas no hayan
tomado parte en ningún
hecho de que el patrimonio acontecimiento patrimonial8.
aquellos bienes culturales exista, incluso si algunos de
considerados «meritorios», es sus individuos no toman parte ponderar en las intervenciones
decir los que el mercado no
l
La gestión del patrimonio es un servi- en ninguna actividad.
financia ni en cantidad, ni en donde participan fondos o
cio profesional, al igual que cualquier recursos públicos –también
calidad, «Valor de identidad o prestigio»
otra actividad, tales como la educa- vale para privados con
l maximizar el lucro cuando este Porque determinadas y sin fines de lucro– las
ción, la salud, el cuidado del medio
sea una finalidad, instituciones, experiencias, rentabilidades: culturales,
ambiente o las comunicaciones. objetos, etcétera, contribuyen económicas y sociales.

8. Los valores de existencia, legado, opción, educación, identidad para estar realmente garantizados deben
contar con posibilidades razonables de acceso por parte de la ciudadanía o de poblaciones determinadas.
Existen barreras materiales y psicológicas, que limitan la apropiación, disfrute y uso de los bienes. Si el bien
patrimonial se encuentra o se sucede a 150 kilómetros de distancia del una población, se puede decir que los
valores de existencia, opción, educación, no puedan materializarse de forma eficaz, pues los costos de traslado
-tiempo y gasto de transporte- son muy altos y son pocas las personas que pueden sobrellevarlos. Los costos
psicológicos son símbolos, códigos, que rodean a los bienes patrimoniales, que lleva a quien los desconoce a no
pasar por la experiencia por no saber como comportarse. Ambas cuestiones valen tanto para alta cultura como
para cultura popular.
La gestión del patrimonio, colabora a crear
y administrar instituciones.

«Rentabilidad cultural»: 1.2. Monto de la inversión y el mantenimiento de bibliografía


y número y características bienes patrimoniales
remite al «valor de existencia» socio económicas de los (Puerta de la Ciudadela,
de los bienes patrimoniales en beneficiarios reales, de Teatro Solís, etcétera), Bonet, Luís: Bases económicas de la gestión cultural.
relación con una población, así aquellos que alcanzan a usar el o el subsidio de fiestas Ficha de Maestría en Gestión Cultural Universidad de
como al pluralismo, diversidad, servicio o consumir el bien. populares (Desfiles de Barcelona. 2000.
autenticidad y calidad de Carnaval, Llamadas o La
ellos. Se trata de detectar y 1.3. Balance de ingresos y Colbert, François - Cuadrado, Manuel: Marketing de las
Semana Criolla). artes y la cultura. Ariel Patrimonio. España. 2003.
evaluar que bienes y servicios egresos equilibrado, es decir,
culturales y de que grado de sin pérdidas. Excepción: en el Esmoris, Manue: www.gestioncultural.com.uy (desde
calidad están disponibles en sector público, la mayor parte octubre 2008).
de las veces no corresponde 2. En el caso de que el
relación con una población
ponderar esto, pues la bien tenga fines de lucro Frey, Bruno: La economía del arte. La Caixa. Disponible
determinada (vigencia de la
inversión o gasto en cultura son ratios determinantes: en internet, desde el año 2000.
rentabilidad cultural: vale el
no se rige por el equilibrio de tiempo de amortización de la
mismo comentario del pie de
ingresos y egresos directos, ya inversión y tasa de ganancia. Ley 14.040. Comisión de Patrimonio Artístico y Cultural
página Nº 8).
que: Además pueden ponderarse de la Nación, 1971.
las mismas cuestiones que
«Rentabilidad social»: UNESCO. Convención de patrimonio mundial, 1972.
a) los ingresos son las mencionadas para los
se refiere al número de presupuestales y emprendimientos sin fines de UNESCO. Convención de patrimonio inmaterial, 2003.
beneficiarios (consumidores) tienen como finalidad lucro.
de los bienes y servicios ejecutarlos, contra planes,
culturales y sus características proyectos, actividades
socio económicas. y resultados, al igual
que otras acciones Por último, la gestión del patrimonio,
públicas, como la salud, colabora a crear y administrar institu-
«Rentabilidad económica»: la educación, la movilidad
1. Si las prestaciones son sin en el territorio (carreteras, ciones (normas, procedimientos, orga-
fines de lucro, la rentabilidad transporte, etcétera). nizaciones) a fin de dar cumplimiento a
económica se evalúa: b) las actividades no los anteriores puntos.
n

1.1. Monto de la inversión producen ingresos y no


y grado de diversidad y esta en los objetivos
pluralismo alcanzado en los generarlos, son
bienes producidos. subvenciones, como por
ejemplo, la recuperación
No hay patrimonio sin historia y esa historia
debe estar contextualizada.

También podría gustarte