Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.

Universidad Nororiental Privada ‘’Gran Mariscal de Ayacucho’’

Asignatura: Introducción a la ingeniería

Sección: 03B1

Técnicas ingenieriles en la
solución de un problema

Docente: Alumnos:

Maria Eugenia Fuentes de Zapata Fernando Carreño. C.I: 30.424.571

Iuliano Iozzia. C.I: 29.663.798

Darwin Ortiz. C.I: 30.433.338

Daniel Verga. C.I: 30.132.122

Barcelona, 23 de Enero de 2021

Planteamiento del problema

El aumento acelerado de la población urbana en todo el mundo hace con que


la gestión urbana sea cada vez más compleja para los gobiernos locales.
¿Cómo enfrentar los nuevos desafíos urbanos? La respuesta son las Smart
Cities.

Según la ONU, hasta 2050, el 67% de la población mundial vivirá en centros


urbanos, indicando que la tendencia global de urbanización debe mantenerse
estable por muchos años todavía. Delante de esta cuestión, las dificultades
asociadas a la expansión urbana para los gobiernos municipales tienden a
intensificarse. Cuestiones asociadas a la distribución de energía, tránsito y
visibilidad en relación a las necesidades del municipio deben tornarse más
complejas de ser respondidas por las prefecturas, al mismo tiempo en que sus
respuestas deberán ser cada vez más precisas y efectivas.

Como ocurre en tantos otros segmentos, la tecnología surge como la principal


aliada de las administraciones locales. Gracias al uso de los sistemas
inteligentes que integran infraestructura avanzada de servidores, sensores y
redes de distribución y control de energía, las prefecturas hoy consiguen
ofrecer una gestión pública más eficiente y precisa, con respuestas más
rápidas y efectivas para los problemas de la ciudad.

Estas infraestructuras son necesarias para que una ciudad pueda


aprovecharse de la tecnología y las soluciones smart y así mejorar el día a día
de sus ciudadanos. Por este motivo, cada vez más empresas e instituciones
están apostando por ellas y adaptándose.
Innovación utilizada para tratar este problema

Las smart city son una infraestructura inteligente que se podría definir, como un
sistema ciber-físico que ofrece una gestión integral de todos los elementos que
engloba a través de distintas herramientas tecnológicas que ayudan a recopilar
y analizar datos para cumplir los objetivos de eficiencia, sostenibilidad,
productividad y seguridad.

Las infraestructuras inteligentes utilizan un ciclo de retroalimentación de datos


para mejorar la toma de decisiones sobre un asunto. Un sistema que puede
monitorizar, medir, analizar, comunicar y actuar en función de los datos
capturados por sensores.

Las infraestructuras inteligentes se basan no sólo en su estructura física


(cableado, sensores…) sino también en cuatro principios: datos, analítica,
feedback (retroalimentación) y adaptabilidad.

 Datos: Es el elemento básico para que un sistema inteligente funcione y


la materia prima que necesita una infraestructura inteligente para
funcionar.
 Analítica: El análisis de la información es clave para la obtención de
información útil para la toma de decisiones.
 Feedback: El ciclo de retroalimentación de datos es fundamental para
cualquier sistema inteligente. Este feedback se pone de manifiesto
cuando se recopila información sobre la manera en que se utiliza un
activo y se usa esta información para mejorar como opera el sistema.
 Adaptabilidad: Los sistemas inteligentes son aquellos que no solo se
adaptan a las demandas actuales, sino que se ajustan a las necesidades
del futuro.
Diseño

El diseño y puesta en marcha de proyectos Smart City responde a nuestra


apuesta por llevar la última tecnología de la información y comunicación a
cualquier entorno; en este caso a la creación de ciudades inteligentes.
Ciudades que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, los servicios
públicos y la eficiencia del sistema a través de las infraestructuras, la
innovación y la tecnología.
Las smart city se basan más que todo en procesos intangibles, ya que, utilizan
software de recopilación de datos para poder cumplir su función, por lo que no
se puede señalar de manera concreta sino, como un todo.

Materiales y equipo utilizado

 Cableado

 Red de sensores: Su objetivo es el de crear una red de nodos con


captores inteligentes, con los que se puedan medir parámetros diversos
que ayuden a una mejor gestión del territorio. Todos los datos recogidos
son transmitidos en tiempo real, e inmediatamente disponibles tanto
para autoridades como para ciudadanos de a pie.

 Dispositivos que en tiempo real miden el tráfico sobre diferentes vías,


con el fin de informar a los conductores (para mejor elegir su itinerario) y
también para facilitar las decisiones públicas (políticas de urbanización,
y de trazado y ampliación de vías de circulación).

 Dispositivos que marcan en tiempo real la ocupación de los


estacionamientos públicos y de lugares para alquilar autos o bicicletas,
para permitir un mejor servicio a los usuarios, y optimizar el uso de los
espacios y de los vehículos de transporte.

 Geolocalización en tiempo real de los vehículos de transporte colectivo,


lo que permite una estimación fina de las horas de arribo a los distintos
lugares, complementado con un afichaje dinámico de esta información
en las distintas paradas.

 Dispositivos que miden los niveles de carga de los contenedores de


basura, con el fin de optimizar la recolección.

 Medidas de los niveles de polución (CO2, ozono, calidad del agua) en


tiempo real, para permitir alertas diferenciadas a la población, y para
mejorar las políticas públicas sobre la base de una cartografía dinámica
y detallada.

 Medidas en tiempo real de alertas sobre peligros (inundaciones,


incendios, tormentas, huracanes), para permitir una mejor respuesta de
los servicios de socorro así como la evacuación preventiva de las
poblaciones más amenazadas.
 Vídeo-vigilancia urbana.

Lugar y fecha de desarrollo

Surge de la evolución de las llamadas Ciudades Digitales, que en el año 2004


nacen en España tras un trabajo que realizó el Ministerio de Industria de este
país con la elaboración del primer programa de Ciudades Digitales que se
abordaba en el mundo.

Equipo que la desarrolló

 ZTE: es un proveedor global de equipamiento de telecomunicaciones y


soluciones de redes.

 Siemens: Empresa que maneja el sector industrial, energético, de salud


y de infraestructuras y ciudades.

 Empresas de manejo del gas natural

 Empresas destinadas a la seguridad y vigilancia como es caso de


“Prosegur”.

 Berker: Empresa proveedora de materiales, productos y suministros de


comunicación para el sistema de control de edificios

 INDRA: ofrece servicios de consultoría sobre transporte, defensa,


energía, telecomunicaciones, servicios financieros; así como servicios al
sector público.

 RACE: desarrolla actividades dentro de los campos de los seguros de


automóvil y de la asistencia en carretera, así como asistencia jurídica y
gestión del automóvil.
Costo de elaboración

En un nuevo informe del Banco Mundial se concluye que, con inversiones


equivalentes al 4,5 % del PIB, los países en desarrollo podrán alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la infraestructura y seguir
contribuyendo al objetivo de limitar el calentamiento global a 2 °C. En el
informe, titulado Beyond the Gap (Cómo superar el déficit), también se asegura
que, para fines de siglo, el costo de las modalidades de inversión en
infraestructura compatibles con la descarbonización total no debería ser
superior al de alternativas más contaminantes.

En la actualidad, el déficit de infraestructura es enorme: 940 millones de


personas viven sin electricidad, 663 millones no disponen de fuentes mejoradas
de agua potable, 2400 millones carecen de instalaciones mejoradas de
saneamiento, 1000 millones viven a más de 2 kilómetros de una carretera
transitable durante todo el año, y 4000 millones carecen de acceso a Internet.
Un sinnúmero de personas no tiene acceso a oportunidades de trabajo y
educación debido a la falta de servicios de transporte o a su elevado costo.

Hasta la fecha, los intentos realizados para calcular de forma realista las
necesidades de gasto en infraestructura han sido imprecisos e incompletos. En
el informe Beyond the Gapse adopta un enfoque distinto, centrado ya no en
gastar más en infraestructura, sino en gastar mejor estableciendo objetivos
específicos y sistemas de medición pertinentes.

Kristalina Georgieva, presidenta interina del Grupo Banco Mundial y directora


general del Banco Mundial, declaró: “El financiamiento de la infraestructura y el
cambio climático comparten un rasgo común: ambos parecen ser retos
insuperables. Lo que nosotros afirmamos es que los países en desarrollo
pueden lograr la descarbonización total y, al mismo tiempo, limitar el gasto en
infraestructura nueva a un 4,5 % del PIB al año, lo que no está muy lejos de lo
que muchos ya están haciendo”. Y concluyó: “Nuestro enfoque no se centra en
hacer más, sino en hacerlo mejor”.

En Beyond the Gap se da a conocer un documento de investigación que


proporciona el primer conjunto de datos estimados de manera constante sobre
las inversiones actuales en infraestructura en los países en desarrollo. Según el
informe, estos países gastan entre el 3,4 % y casi el 5 % del PIB, con una
estimación central de aproximadamente el 4 %.

Mientras el mundo se esfuerza por salvar las diferencias en materia de


servicios, en el sector de infraestructura son muchos los que han intentado
cuantificar las necesidades de gasto recurriendo a meros atajos que subrayan
la necesidad de incrementar el gasto. Sin embargo, en este nuevo trabajo de
investigación se adopta un enfoque basado en escenarios hipotéticos que
demuestra que los montos que deben gastar los países dependen de su
ambición y de su eficiencia.

El objetivo de mantener un gasto equivalente al 4,5 % del PIB es el escenario


preferido, en virtud del cual los países adoptan políticas que tienen en cuenta
los objetivos climáticos a largo plazo para evitar el posterior “abandono” de
activos costosos, invierten en energía renovable, combinan la planificación del
transporte con la planificación del uso de la tierra, desarrollan sistemas
ferroviarios atractivos para el transporte de mercancías, y aplican tecnologías
descentralizadas en las zonas rurales, como las minirredes eléctricas. En otros
escenarios, donde las ambiciones son similares, pero no se cuenta con
políticas de apoyo, los costos se duplican.

Las infraestructuras inteligentes son bastantes costosas, ya que, estas


requieren de enormes inversiones y proyectos costosos. Se calcula que el
mercado global de smart cities ronda aproximadamente 1,56 billones de
dólares

Precio de venta

El primer paso en la construcción o el análisis de un modelo de negocio es


especificar un modelo de creación de valor. Esto implica, en primer lugar,
identificar clientes finales y la oferta que generará valor diferenciado para ellos.
La diferenciación es fundamental: para atraer clientes y conseguir beneficios, la
oferta tiene que superar a la de la competencia en una dimensión que suponga
una diferencia sustancial para los clientes. Las dimensiones de la
diferenciación varían de una empresa a otra. Por ejemplo, Walmart crea valor
diferenciado para el cliente sensible a los precios al vender una gran variedad
de productos a precios económicos. Apple para clientes dispuestos a pagar por
productos innovadores, modernos y bien diseñados. USAA proporciona
servicios financieros de calidad superior al personal militar de Estados Unidos y
sus familias porque apunta a sus necesidades específicas: por ejemplo, acepta
cheques que los soldados transfieren desde las cámaras de sus teléfonos
inteligentes2 y aplica considerables descuentos a sus primas de seguro de
automóvil cuando están destinados en el extranjero.

Contar con un producto o un servicio que verdaderamente resuelve un


problema importante para un segmento de clientes bien definido es un buen
comienzo, pero no basta. Toda empresa necesita tener estrategias de
penetración de mercado eficaces que se centren en comercializar el producto o
servicio, atraer clientes, asegurar ingresos, reforzar el poder de arrastre y
ampliar su mercado. Una estrategia de penetración de mercado especifica la
forma en que el negocio va a aportar clientes y también cómo les hará llegar el
valor que crea.
Por último, la creación de valor se produce a lo largo de toda una cadena de
valor. Sin embargo, las empresas tienen que elegir en qué partes de dicha
cadena participará activamente. Por ejemplo, una empresa que desarrolla
nuevas tecnologías puede decidir autorizar la comercialización de su tecnología
a un operador ya establecido sin participar ni en la producción ni la distribución.
O bien la empresa puede fabricar el producto en sus instalaciones y venderlo
como un componente a otra empresa más conocida para que lo incorpore a su
línea de productos. Otra alternativa es fabricar y comercializar el producto bajo
la marca propia de la compañía. A medida que se pasa de la primera a la
tercera opción, la empresa va cubriendo una porción creciente de la cadena de
valor del producto final.

Especificar un modelo de beneficio

El modelo de beneficio de una empresa empieza por identificar sus fuentes de


ingresos y los costes asociados. Puesto que ingreso es igual a precio por
cantidad, y el precio es una dimensión esencial del valor creado para los
clientes, se vincula el modelo de creación de valor con el modelo de beneficio
de la empresa.

Modelos de ingresos

Los modelos de ingresos más comunes son transaccionales, en los que los


clientes pagan un precio fijo por unidad del producto o servicio; por ejemplo,
dos euros por una docena de huevos en el supermercado o por un litro de
gasolina. Los ingresos transaccionales también pueden incorporar tarifas fijas y
descuentos por cantidad.

Un tipo diferente de modelo de ingreso es un modelo de suscripción, según el


cual los clientes pagan una tarifa fija por unidad de tiempo y a cambio reciben
un número fijo de unidades de producto o servicio (por ejemplo, un ejemplar del
periódico cada día laboral) o un uso ilimitado durante el periodo de suscripción
(como una mensualidad de un gimnasio).

Otro modelo de ingresos, normalmente empleado para propiedad intelectual, es


la cesión de derechos, por la que el cliente paga una regalía o una tasa de
cesión que le permite utilizar, vender o copiar el producto durante un periodo de
tiempo determinado (ilimitado si la cesión es perpetua), dentro de unos límites
que estarán determinados por la geografía, la naturaleza del producto, etcétera.
Por ejemplo, el software casi siempre se vende con cesión perpetua y el
propietario de una patente puede autorizar la utilización de su tecnología a
otras empresas previo pago de la correspondiente tarifa.

Las empresas tienen con frecuencia múltiples fuentes de ingresos, en las que
distintos clientes pagan según fórmulas o modelos de ingreso diferentes, o bien
flujos de ingreso híbridos, en los que los pagos de un cliente determinado se
combinan en diferentes modelos de ingresos. Por ejemplo, en el mercado de
eBay, los vendedores pagan una tarifa de suscripción si «alquilan» una
tienda online de eBay, una tarifa por salir a subasta y una tarifa por cada
transacción que se haya cerrado en la plataforma.3 Estas tarifas varían según
la naturaleza de la subasta o transacción, la categoría del producto y el formato
del precio, pero se puede calcular su promedio. Por eso podemos contabilizar
el ingreso periódico como la suma del importe de las suscripciones, de la tarifa
por salir a subasta y por transacción, donde cada uno de estos conceptos a su
vez tiene diferentes impulsores.

Estructura de costes

La estructura de costes especifica las actividades que generan los diferentes


costes de la empresa y cómo se reparten los costes totales entre fijos y
variables. Por ejemplo, en operaciones de producción, los costes de material
son proporcionales al volumen de unidades producidas, mientras que los
costes de entrega pueden depender de la distancia y del volumen. Los costes
variables pueden ser proporcionales al volumen o presentar economías de
escala; por ejemplo, materiales adquiridos con un descuento por cantidad. En
otros casos, ponen de manifiesto deseconomías de escala, como cuando una
operación está alcanzando el límite de su capacidad o cuando hay tal escasez
de recursos esenciales que sus costes marginales se incrementan. Cada uno
de estos contextos da lugar a una estructura de costes diferente.

La inversión mundial en ciudades inteligentes es cada vez mayor. El gasto en


2018 superará los 66.300 millones de euros. Además, se espera que este
presupuesto vaya aumentando progresivamente hasta alcanzar los 112.000
millones de euros en 2021.

Por su parte, los ayuntamientos españoles con más de 200.000 habitantes


están destinando entre veinte y cuarenta millones de euros a transformar sus
municipios en ciudades del futuro.

La compra de Smart Cities es costosa, sí. Los proyectos tienen detrás un gran
trabajo y una gran inversión. Sin embargo, este gasto se recupera y además de
la mejor manera posible, ya que estas novedades servirán para mejorar la
calidad de vida, comodidad, seguridad y sostenibilidad de sus habitantes.
Funcionamiento

La tecnología avanza a toda velocidad, dejando pocos sectores o ámbitos de la


economía y sociedad fuera del proceso de transformación digital y sin duda,
uno de los aspectos que más relevancia va a tener en un futuro próximo es el
de las ciudades inteligentes.

El concepto de las Smart Cities como las metrópolis de los próximos años es


una evolución lógica de la ciudad tradicional. Las diferentes innovaciones
originadas en las principales revoluciones industriales se han ido acoplando al
día a día en los grandes centros urbanos, y aquellas relacionadas con la
digitalización no iban a ser menos. Las ciudades inteligentes se alimentan de
las mejoras en las tecnologías de la información y comunicación para mejorar
sus complejos procesos e incrementar su eficiencia.

Uno de los pilares de la Smart City es la infraestructura inteligente. Este


revolucionario concepto perfecciona los centros urbanos gracias a
innovaciones digitales, agilizando la toma de decisiones y detectando
potenciales errores de manera anticipada. La tecnología que hay detrás de este
tipo de infraestructuras inteligentes está en continuo aprendizaje gracias a la
masiva cantidad de datos que recibe. 

Las Smart Infrastructures se basan en Big Data y siguen el proceso


estandarizado de cualquier arquitectura masiva de datos. Recopilar, almacenar,
analizar e implementar soluciones. Cuantos más datos recolecte más
posibilidades hay de tomar decisiones acertadas. Gracias a los múltiples
dispositivos interconectados que forman el Internet de las cosas, es posible
transformar los datos recogidos del entorno social y de otras muchas fuentes
en información de alto valor para la toma de decisiones en ámbitos
económicos, medioambientales o logísticos entre otros. La Inteligencia Artificial
que hay detrás de este tipo de infraestructuras, basada en el aprendizaje
profundo y continuado, es la que resuelve el gran problema del tratamiento
masivo de datos, ofreciendo rapidez, agilidad y flexibilidad a las personas
responsables de las decisiones finales y más importantes de la sociedad.

La revolución digital permite unificar estrategias y acciones multisectoriales,


obteniendo claras ventajas de propias sinergias implementadas. La principal
ventaja de este tipo de estructuras inteligentes es la capacidad de medir. Por
tanto, gracias a la posibilidad de ejecutar grandes modelos analíticos las Smart
Infrastructures permiten una comprensión más fluida y ágil de los problemas y
necesidades que tienen las ciudades inteligentes.

Desde el punto de vista de los gestores de las grandes metrópolis, las


infraestructuras basadas en Big Data son una solución tecnológica de gran
relevancia. Se enfrentan a situaciones complejas y gracias a las innovaciones
digitales la toma de determinadas decisiones es mucho más rápida y eficaz.
Del mismo modo, muchas decisiones las tomarán automáticamente los
sistemas inteligentes que forman parte del conjunto de la Smart City.
Cuando hablamos de toma de decisiones por parte del propio sistema nos
referimos a, por ejemplo, la gestión autónoma del alumbrado de las calles de la
ciudad. Y en relación a los coches y otros medios de transporte, los autónomos
serán el medio de transporte del futuro y funcionarán libres de emisiones y
totalmente amigables con el medioambiente. Este último es otro punto básico
dentro del concepto de infraestructura inteligente, la eficiencia energética.

Gracias a los sensores introducidos en prácticamente todos los aspectos de las


modernas ciudades se puede medir, analizar, controlar y, por tanto, gestionar,
de una forma mucho más optima los recursos energéticos. Poseer la capacidad
de ajustar el flujo energético, siempre pensando en fuentes limpias y
renovables, es sinónimo de ahorro económico y de evitar desaprovechar
recursos.

Del mismo modo que se pueden gestionar los recursos energéticos, también se
pueden optimizar los procesos relacionados con el control del suministro de
agua, los residuos o la logística de las grandes ciudades.

Las smart cities son un sistema complejo que implica nuevas tecnologías e
innovación para funcionar como toda ciudad debería hacerlo: logrando su
desarrollo sostenible y otorgando el máximo beneficio al ciudadano.

Una de las características básicas de las smart cities es que basan sus
acciones y gestión en conocimiento adquirido a través de los mismos
ciudadanos, incluso para anticiparse a lo que pueda suceder.

Una ciudad inteligente integra a la sociedad con su gobierno. A través de


sistemas inteligentes, detecta necesidades de los ciudadanos y genera
soluciones, preferentemente en tiempo real, para abonar al bienestar social.
Ventajas y desventajas de las infraestructuras inteligentes:
Ventajas Desventajas

Toma de decisiones más efectivas y basadas


en datos:
Una estrategia de análisis de datos bien diseñada
les brinda la capacidad de acceder y analizar una
gran cantidad de datos, y obtener información
significativa y útil. Privacidad muy limitada:
El uso de cámaras de seguridad y sistemas
inteligentes conectados en todos los
Mejor seguridad seguras: espacios, hace que sea más difícil
Aprovechar los avances tecnológicos y buscar mantener el anonimato. Tecnologías como
asociaciones privadas/públicas ayudan a reducir la el reconocimiento facial hacen que ser
actividad criminal. Las tecnologías como el visto, sea ser reconocido, cambiando
reconocimiento de placas de matrícula, los drásticamente el concepto de privacidad
detectores de disparos, los centros del crimen personal.
conectados, la próxima generación del sistema
telefónico de emergencia 911 y las cámaras
corporales brindan a las autoridades policiales una
ventaja mientras trabajan.

Reducción de la huella ambiental:


Los edificios energéticamente eficientes, los
sensores de calidad del aire y las fuentes de
energía renovables están proporcionando a las
ciudades nuevas herramientas para reducir su Control social:
impacto ecológico. La capacidad de rastreo y centralización de
datos, otorga un gran poder a quien maneja
la información. Ya sean gobiernos o
Mejora de la infraestructura: agencias privadas, quien tenga acceso a
Los caminos, puentes y edificios antiguos a los datos de los ciudadanos puede controlar
menudo requieren inversiones masivas para a sus oponentes, atemorizar e intentar
mantenerse y repararse durante su vida útil. La manipular la opinión pública.
tecnología inteligente puede proporcionar a las
ciudades informes analíticos predictivos para
identificar áreas que deben solucionarse antes de
que se produzca un fallo en la infraestructura.

Servicios públicos eficientes: Exceso de confianza en la red:


Con un suministro limitado de recursos naturales Al depender casi completamente de la
disponibles para satisfacer la demanda humana, electrónica y red, las ciudades pierden
las tecnologías inteligentes están brindando a las autonomía en la toma de decisiones y
ciudades las herramientas necesarias para podrían volverse incompetentes para
conservar y reducir de manera efectiva el reaccionar o actuar en un escenario donde
desperdicio involuntario de agua y electricidad. no se cuente con estas herramientas.
Representación grafica de su funcionamiento

Relación de la innovación con la ingeniería en sistemas

El ingeniero en sistemas está capacitado para estudiar cualquier sistema,


desde un sistema tributario de un país, hasta el sistema digestivo del ser
humano. El ingeniero en sistemas puede perfectamente desarrollar la labor de
participar en la elaboración de infraestructuras inteligentes ya que una de sus
cualidades es que El ingeniero de sistemas se encarga de la infraestructura
tecnológica, la comunicación y otros detalles, los cuales juegan un papel muy
importante para las Smart cities. Además, la ingeniería en sistemas es una
profesión que constantemente está en evolución al igual que la tecnología
empleada en las Smart cities.
Referencias electrónicas

https://integrait.com.mx/blog/smart-cities-caracteristicas-beneficios-
latinoamerica/#:~:text=Una%20ciudad%20inteligente%20integra%20a,para
%20abonar%20al%20bienestar%20social.&text=En%20ellas%20todos
%20participan%3A%20ciudadanos%2C%20administraci%C3%B3n%20p
%C3%BAblica%2C%20empresas.

https://nexusintegra.io/es/infraestructuras-inteligentes-la-clave-para-las-
ciudades-inteligentes/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_inteligente#Redes_de_sensores_para_las_
ciudades_inteligentes

https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero105/el-valor-de-construir-
ciudades-inteligentes-con-ciberseguridad/

También podría gustarte