Está en la página 1de 18

1

Contexto Histórico:

17 de diciembre de 1935, se corre la noticia por todo lo ancho y largo


del país, ha fallecido en Maracay “El Benemérito” Juan Vicente Gómez,
hombre nacido en La Mulera Estado Táchira, perteneciente a los 60 hombres
que comandaron la “Revolución Liberal Restauradora” ocurrida en el año de
1899, dicha insurrección fue comandada por el General Cipriano Castro
quien derrocó al Presidente del momento Ignacio Andrade.

Durante los 27 años del régimen gomecista (1908 -1935), el país fue
gobernado por el “gendarme necesario”, “el hombre fuerte” y de mano dura
que puso fin a la sucesiva guerras, revoluciones y contrarrevoluciones que
transcurrieron después de finalizada la Guerra de Independencia. La última
sublevación que aplasto el régimen de Gómez ocurrió en Ciudad Bolívar en
el año de 1903, año en el “que estalla la paz” (Caballero, 1998: 21).

Gómez, hábil y astutamente supo rodearse de personajes cultos,


formados académicamente a nivel universitario como lo fue José Gil Fortoul,
Ministro de Educación (1911 – 1913). Dichos personajes de una manera u
otra colaboraron en la formación de un programa de gobierno que algunos
autores lo han definido como el “programa positivista” (Urbaneja, 1995: 55).

A la medida que se le ponía “orden” al Estado en materia de hacienda,


comunicación (carreteras), seguridad (ejército), simultáneamente ocurría un
proceso de asimilación y adaptación de una cultura foránea proveniente de
2

las compañías petroleras especialmente anglosajona con la idiosincrasia y


costumbre de una nación cuya familia era esencialmente rural para la época:

“La familia venezolana, mayoritariamente rural, vive en medio de un


gran pobreza, con escasas posibilidades de mejoramiento económico,
1
sumaba a la ausencia absoluta de derechos…” (Segnini, 1995: 35).

Simultáneamente, la imagen que el pueblo venezolano tenía de


Gómez era, pues el tomaba la última palabra en cualquier decisión así
pareciera insignificante. (Idem).

Las personas que, entre los años 1908 y 1913, abrigaban dudas
respecto de las características del gobierno gomecista y de la naturaleza.
(Ver Cuadro Cronológico).

Las transnacionales del petróleo establecieron sus campos petroleros


tanto en occidente y oriente del país. Estos asentamientos trajo como
consecuencia lo que diversos investigadores de las ciencias sociales han
llamado explosión demográfica o éxodo del campo a la ciudad.

A raíz, de esta explosión demográfica o ese éxodo hacia la ciudad,

encontramos que el campesinado venezolano se convirtió en asalariado,

vivió un éxodo de los campos hacia las grandes urbes, demandando

servicios en cuanto a salud y educación se refiere. Igualmente se fue

consolidando una capa media dentro de los estratos sociales del país:

1
Véase también: José Fabbiani Ruiz. Latifundio. Caracas. Editorial Elite. 1937
3

“A lo largo de la etapa de 1903–1936 la vida


venezolana encara modificaciones sin antecedentes
por la aparición de la industria petrolera... [que]...
determina por su propia mecánica, cambios que no se
habían logrado a través de las guerras de
independencia y de la federación. A partir de 1917 el
campesino de Los Andes, de Lara, Falcón, Monagas,
Margarita y el Delta, abandona su tierra nativa para
incorporarse a los campamentos que en el Zulia,
Falcón y luego en Oriente establece la industria
petrolera. Es la primera movilización pacifica del
venezolano. Empieza el campesino a conocer el valor
del salario, el horario de trabajo, los zapatos para sus
pies desnudos, luz eléctrica de noches, la escuela
para sus hijos y el hospital para sus enfermedades.
Empiezan a formarse los primeros núcleos de obreros
de las futuras organizaciones sindicales... nacen los
núcleos de una nueva clase, la clase media...”. 2

El ingreso nacional para el año de 1936, año del ascenso al poder del

General en Jefe Eleazar López Contreras, alcanzaba apenas a

“…1.499 millones de bolívares, de los cuales 1.278


millones correspondían al sector privado y 221
millones al sector público. A la agricultura
correspondían 342 millones, a los servicios 160
millones. La ocupación total era de 1.084.000 de
personas, de las que se estimaban 600 a 650 mil en
la agricultura. El producto territorial Bruto para la
misma fecha era de 2.037 millones... ”.3

Durante los años de 1936–1941, el petróleo o mejor dicho el

negocio petrolero, fue un factor determinante en el proceso de modernización

2
Ramón J. Velásquez. El Venezolano y su Proceso Histórico. En: Fundación Francisco
Herrera Luque. Balance Psicosocial del Venezolano del Siglo XX. Ensayos. Caracas.
Grijalbo S.A. de Venezuela. 1997, página 28, (subrayado nuestro).
3
José Antonio Mayobre. Desde 1936 hasta nuestros días. En: Política y Economía en
Venezuela 1810 –1976. Caracas. Fundación John Boulton. 1976, página 276.
4

del país. La renta, producto de las concesiones otorgadas a las empresas

transnacionales, fue el catalizador primordial en el proceso de modernización

del Estado venezolano:

“...La articulación y regulación de nuestra


constituyente societaria ofrece características
significativas en este transcurso 1936–1958 en el
contexto de condiciones derivadas de la inserción
de Venezuela en el comercio internacional a través
del ‘mayor negocio del mundo’: el petróleo. En ese
lapso, la renta petrolera en ascenso constituye un
componente importante en la modernización
impulsada por el capitalismo de Estado”. 4

El Estado venezolano inicia una etapa de prestación de servicios

en todos los niveles: salud, educación, construcción o edificación de obras

públicas, artes y culturas como nunca antes lo había hecho; es el inicio y

consolidación de los aparatos burocráticos moderno de la época.

El período comprendido entre 1936 –1941, abarcó dos presidentes


constitucionales elegidos en segundo grado (elección del presidente de la
República a través de los votos de los congresantes), el primero de ellos, es
del General en Jefe Eleazar López Contreras, quien aplicó una serie de
medidas de emergencia conocidas para ese entonces como el “Programa de
Febrero”, medidas de corte populista, que de una manera u otra trataron de
“frenar” políticamente a la oposición renacida como el ave fénix de los
escombros de la clandestinidad. (Ver Cuadro Cronológico).
4
Carlos Viso. Educación y Salud en el proceso de Modernización del Capitalismo
Rentístico del Estado en Venezuela 1936 –1945. Caracas. Secretaría UCV. Fondo Editorial
Tropykos, página 11.
5

El gobierno Lopecista, ejecutó políticas dentro del marco educativo,


que buscaban beneficiar a las clases más desposeídas. Políticas dirigidas a
la formación tanto de maestros como de profesores, remodelación y
construcción de nuevas instalaciones educativas, fundación de jardines de
infancia y protección y apoyo a la iniciativa privada en pro de la educación,
autonomía universitaria conjuntamente con la creación de facultades de
ciencias económicas y sociales:

“...el programa señala que la educación es una de


las áreas que el gobierno considera
fundamentales... las escuelas valgan lo que valen
sus maestros... resulta indispensable que el estado
atienda, en primer lugar, la formación de los
maestros y profesores... [en consecuencia]... el
programa comprende:
Luchar contra el analfabetismo. Reorganizar las
escuelas normales existentes y crear otras nuevas.
Fundar jardines de infancia. Reorganizar las
escuelas primarias, tanto urbanas como rurales...
Establecer escuelas primarias experimentales.
Construir edificios para escuelas primarias
modelos... Proteger las iniciativas privadas que
tiendan a extender la educación popular. Fundar
bibliotecas populares. Educación física de la raza.
Establecimiento de un instituto de educación física,
para la formación de los enseñantes en el ramo...
Reorganización del liceo, con vista en la formación
del carácter y de la adecuada preparación científica
para el ingreso a las universidades y escuelas
técnicas. Creación de un Instituto Pedagógico para
formar los profesores de los liceos.
Creación de escuelas de artes y oficios...
Reorganización de las universidades oficiales, con
inclusión de facultades de ciencias económicas y
sociales. Estudio de un sistema que salvaguarde los
intereses superiores del Estado y asegure, al mismo
6

tiempo, la autonomía de las universidades en lo


concerniente a su régimen interno.” 5

El venezolano de aquel entonces se encontró frente a frente con el

siglo XX, son los años de 1936, han transcurridos treinta y seis años de

siglo en que prevaleció el capitalismo internacional o libre mercado, mejor

conocido como liberalismo o neoliberalismo.

En Venezuela, se manifestó un capitalismo de Estado o capitalismo

rentístico, el Estado vivió y sigue viviendo hasta los actuales momento de

la renta producto de la comercialización petrolera., en otras palabras es un

capitalismo dependiente en todas sus facetas de la industria del petróleo.

Durante la época señalada, este capitalismo monoproductor, se

caracterizó por la implantación de un mercado interno, un sistema fiscal de

pechaje que contribuyó a que el Estado impulsara al país hacia la

modernización:

“La modernización, el desarrollo de la división del


trabajo y la creación de un ‘mercado interno’ como
objetivos definidos desde el Estado, se apoyan
progresivamente en la renta internacional del suelo
5
Trino Márquez. El Estado Social en Venezuela: su evolución desde el Programa de
febrero de 1936 hasta la Constitución de 1961. Caracas. Trabajo de ascenso UCV. 1990.
Páginas 23- 25.
7

que provee al presupuesto nacional de recursos


cuyo destino se resuelve de acuerdo a los criterios
de distribución presupuestaria. El Estado va
centrando su interés en optimizar los mecanismos
que le garanticen la renta más alta y justa por el
arrendamiento del subsuelo al capital extranjero...”
6

Prácticamente, de la noche a la mañana, nos convertimos en un país

rentístico petrolero. La reforma fiscal ocurrida en el año de 1943, incrementó

la renta proveniente de las concesiones petroleras otorgadas a las

transnacionales.

Dentro del ámbito sociocultural, se discute los pensamientos de orden

filosófico, político, económico y social. Es un momento histórico,

determinado por el debate de ideas y estilos de hacer y/o ejecutar

determinados actos políticos.

II

Diferentes entidades públicas y privadas han participado en la


formación de identidades. Uno de estos principales protagonistas es sin lugar
a duda el Estado. El rol del Estado a través del sistema educativo ha sido
primordial en la solidificación de aquellos procesos cognitivos para la
estructuración consciente e inconsciente de hábitos, costumbres e
idiosincrasias.

6
Carlos Viso. Op. Cit, página 12.
8

Pero los procesos educativos van de la mano en la construcción y


diferencias de identidades y, todo “orden y progreso” (Comte, 2000), conlleva
a un proceso de enseñanza/ aprendizaje o mejor dicho de la formación de los
individuos que los conlleve al bienestar social o colectivo, pero durante el
Gomecismo, la educación fue uno de los sectores que menos presupuesto
percibió:

El año fiscal 34-35 dio para educación 9.341.805 bolívares. Lo


cual representaba apenas el 4% del presupuesto general. El
presupuesto del año siguiente, primero después de la muerte de
Gómez, alcanzó a Bs. 17.053.792, equivalente al 5.9% del
presupuesto general. No obstante representar un importante
aumento respecto del año anterior- más que todo cifras
absolutas, como se ve- conviene observar que en el mismo
ejercicio fiscal otros ministerios, de menor trascendencia en el
desarrollo del país, alcanzaron en sus presupuestos el doble, o
casi, que el de educación. Relaciones Interiores, por ejemplo,
obtuvo Bs. 35.500.000, y Guerra y Marina Bs. 30.500.000. Es
decir, se encaraba el tremendo problema de la enseñanza en su
aspecto financiero, pero tímidamente, con notoria tacañería.
Dos años después, pese a que aceleradamente habían ido
poniéndose de manifiesto las gravísimas condiciones en que
languidecía nuestra escuela, el presupuesto respectivo a duras
penas llegaba a Bs. 22.100.450. Del citado presupuesto
educacional de 1936, el 55,70% correspondió a educación
primaria, más exactamente al pago de maestros, gastos de
inspección y de alquileres en dicha rama. Ignoramos la cifra
tocante a gastos burocráticos, la cual no debió ser elevada. A
educación normal apenas le tocó un 2,70%, lo cual no se
compadecía con la advertía necesidad de preparar las legiones
de maestros que la situación reclamaba a gritos… (Márquez,
1964 p. 104).

Dentro del ámbito sociocultural, se discute los pensamientos de orden

filosófico, político, económico y social. Es un momento histórico,

determinado por el debate de ideas y estilos de hacer y/o ejecutar


9

determinados actos políticos. Se presentó un interesante debate acerca de la

formación y capacitación educativa del venezolano, ¿qué perfil educativo

pretendían implantar los partidos políticos predominantes por intermedio del

Estado y sus instituciones dentro del periodo comprendido entre 1936 y

1941?.

La educación que se impartía antes del ascenso al poder del General

en Jefe Eleazar López Contreras ocurrido en el año 1936, fue una educación

dirigida a una porción escasa de la población, en edades comprendidas entre

los 13 y 18 años.

Los instructores o maestros, en su mayoría no estaban formado o

capacitado, desde el punto de vista pedagógico para desempeñar roles

establecidos a los educadores. Por lo general esa preparación bastaba para

que unos pocos entre los grupos de edades comprendidas entre los 18 a 21

años, pudieran reunir los requisitos para ingresar al mundo universitario.

En consecuencia, existía la posibilidad de entablar un trato íntimo

entre educando y educadores, igualmente los conocimientos y los recursos

materiales eran escasos a raíz de la poca preparación de los instructores y

de limitación presupuestaria que le asignaba el fisco nacional al medio

educativo:
10

“La educación para las élites que se daba


entonces principiaba en los antiguos colegios
federales adonde concurría una proporción muy
pequeña de la población de niños entre 13 y 18
años.
Con medios mínimos, profesores que no
habían hecho cursos, pero que tenían vocación
de maestro, se dedicaban a impartir
conocimientos a los jóvenes de esa época. Pero
esos profesores eran por lo general los
elementos más destacados de la comunidad y
por consiguiente representaban personas a
quienes los jóvenes aspiraban a imitar. Al ser
reducido el grupo de estudiantes había una
comunión espiritual entre maestros y discípulos y
la preparación que se impartía, aunque poco
práctica, bastaba para permitir al joven seguir
estudios universitarios sin que se hiciera críticas
acerca de las deficiencias que ellos traían.
Una proporción de jóvenes de 18 a 24
años, más reducida aún, llegaba a las
universidades estatales, que eran las únicas que
entonces existían.
Aquí tampoco había muchos medios para
la educación en las escasas ramas a que se
concretaba la educación superior de entonces.
Los profesores eran pocos y también era
reducido el número de estudiantes, de modo que
había mucho contacto entre maestros y
discípulos, y aunque los medios continuaban
limitados por lo menos los alumnos aprendían
que era necesario estudiar en los libros.
Es mi opinión que los estudiantes de
entonces salíamos con un concepto claro de la
limitación de nuestros conocimientos, con una
evaluación precisa de nuestras deficiencias. En la
universidad los estudiantes de abogacía
aprendían a leer libros en francés y en italiano,
los de medicina libros en francés y algunos en
inglés; y los de ingeniería libros en francés y en
inglés; cosa similar sucedía en otros campos.
Creo que todos salíamos sabiendo que para
cumplir bien nuestras profesiones teníamos que
continuar estudiando bastante y los que no lo
11

hacían reconocían que se iban a quedar atrás.”


7

Esta crisis histórica, social y cultural, se han reflejado especialmente


en materia educativa. Las políticas educativas, dirigidas e impulsadas por
el Estado venezolano, han sufrido prácticamente de una incoherencia
debido a los sucesivos conflictos internos que se engendraron y explotaron
durante el siglo decimonónico.

Con estas crisis educativas, hemos observado por ejemplo a partir del
estudio de las memorias y cuentas que en el mes de abril del año de 1936,
Rómulo Gallegos, presentó ante el Congreso de la República, la Memoria y
Cuenta del Ministerio de Instrucción Pública, correspondiente al ejercicio
fiscal del año 1935. El discurso no repercutió significativa ni profundamente
dentro del ámbito educativo:

“Casi nada digno de mención ocurrió


durante el año de la cuenta respecto a la
Educación Nacional. (...) las escuelas y colegios
prosiguieron su funcionamiento rutinario, más o
menos estéril, sin evolución alguna y con la más
insuficiente dotación de mueblaje y material de
enseñanza...” 8

7
Arnoldo Gabaldón. La Sanidad y La Educación. Desde el punto de vista Político, Económico y
Social. Conferencia dictada por el Dr. Arnoldo Gabaldón en el Curso de Extensión. Programa de
Gerencia. Facultad de Economía, UCV. Caracas. Ediciones de la Bolsa de Comercio de Caracas. Nº
35. 1965, páginas 14 –16.

8
Rómulo Gallegos. Memoria que el Ministro de Instrucción Pública presentada al Congreso Nacional
en sus Sesiones Ordinarias de 1936, en Memoria de cien Años, tomo IV, Volumen II, p.1559.
(compilación, notas y estudio introductorio de Rafael Fernández Heres). En: Guillermo Luque.
Educación y Democratización 1936 –1958. En: Nacarid Rodríguez Op. Cit, pagina 168.
12

De acuerdo al informe o memoria y cuenta presentada, las dos


Universidades existentes para aquel entonces: la Universidad Central de
Venezuela y la Universidad de Los Andes, contaban con una población de
apenas 1532 alumnos.

Según la memoria y cuenta, el régimen gomecista le dio poca o nada


importancia a los estudios relacionados con hidrocarburos. Apenas se creó
como cátedra libre los estudios de geología dentro de la Escuela de Ciencias
Físicas y matemáticas de la UCV:

“En su Memoria informó Gallegos que la


Universidad Central alcanzó una inscripción total
de 1256 alumnos (ciencias médicas, 582;
Ciencias políticas, 277; Ciencias Físicas y
Matemáticas, 205; Dentistería, 82 y farmacia,
110) Aportó Gallegos un dato revelador acerca
del desinterés gomecista por el conocimiento y
manejo soberano de nuestra principal riqueza: el
petróleo. Dijo que en la Escuela de Ciencias
Físicas y Matemáticas se crearon, en mayo y
como cátedra libre, los estudios de geología...” 9

Igualmente, el informe que presentó el despacho de Rómulo Gallegos


sugirió como prioritario, aumentar el número de escuela unitarias de 1270 a
2000 y, de 201 a 230 las escuelas graduadas.

Tomando en cuenta las informaciones de estas memorias y cuentas


determinamos que El gobierno Lopecista, ejecutó políticas dentro del marco
educativo, que buscaban beneficiar a las clases más desposeídas. Políticas
dirigidas a la formación tanto de maestros como de profesores, remodelación
9
Guillermo Luque. Educación y Democratización 1936 –1958. En: Nacarid Rodríguez Op. Cit,
página 168.
13

y construcción de nuevas instalaciones educativas, fundación de jardines de


infancia y protección y apoyo a la iniciativa privada en pro de la educación,
autonomía universitaria conjuntamente con la creación de facultades de
ciencias económicas y sociales:

...“el programa señala que la educación es


una de las áreas que el gobierno considera
fundamentales... las escuelas valgan lo que valen
sus maestros... resulta indispensable que el
estado atienda, en primer lugar, la formación de
los maestros y profesores... [en consecuencia]...
el programa comprende:
Luchar contra el analfabetismo.
Reorganizar las escuelas normales existentes y
crear otras nuevas. Fundar jardines de infancia.
Reorganizar las escuelas primarias, tanto urbanas
como rurales... Establecer escuelas primarias
experimentales. Construir edificios para escuelas
primarias modelos... Proteger las iniciativas
privadas que tiendan a extender la educación
popular. Fundar bibliotecas populares. Educación
física de la raza. Establecimiento de un instituto
de educación física, para la formación de los
enseñantes en el ramo... Reorganización del
liceo, con vista en la formación del carácter y de
la adecuada preparación científica para el ingreso
a las universidades y escuelas técnicas. Creación
de un Instituto Pedagógico para formar los
profesores de los liceos.
Creación de escuelas de artes y oficios...
Reorganización de las universidades oficiales,
con inclusión de facultades de ciencias
económicas y sociales. Estudio de un sistema que
salvaguarde los intereses superiores del Estado y
asegure, al mismo tiempo, la autonomía de las
universidades en lo concerniente a su régimen
interno.” 10

10
Trino Márquez. El Estado Social en Venezuela: su evolución desde el Programa de febrero de
1936 hasta la Constitución de 1961. Caracas. Trabajo de ascenso UCV. 1990. Páginas 23- 25.
14

El “Programa de Febrero”, fue uno de los primeros intentos


propuestos por el gobierno de turno de aquella época, para subsanar los
serios desajustes sociales y económicos que arrastrábamos como pueblo y
cultura. Desajustes que se extendieron a todos los sectores de la sociedad
hasta reflejarse en el mismo sistema educativo, en especial la educación
primaria:

“La educación primaria constituye la clave, la esencia y la condición


necesaria de todo el sistema educacional. Con una escuela primaria
deficiente o mal orientada se desnaturaliza y anula la capacidad latente del
hombre en el niño. Esta consideración se agrava aún más cuando se piensa
que una gran porción de la población escolar no pasa de la escuela primaria
11
y con el solo bagaje cultural que ella ofrece sale a afrontar la vida”.

Durante ese mismo año de 1940, el Congreso de la República, aprobó


el proyecto de Ley de Educación, que presentó este ministro. La referida Ley
sustituyó la legislación que en materia educativa, regía desde el año de
1924. Esta ultima la ley que fue derogada establecía diferentes parámetros o
clasificaciones de la educación venezolana:

Educación primaria dividida en elemental y superior.

Educación secundaria.

11
Memoria que el Ministro de Educación Nacional presentó al Congreso Nacional en sus Sesiones
Ordinarias de 1940. En: Arturo Uslar Pietri. Educar Para Venezuela. Caracas. Gráficas Reunidas,
S.A. 1981, página 239.
15

Educación normalista o normal.

Educación superior.

Educación especial.

Educación física (por primera vez está clasificada en los textos


legales).

El Estado venezolano a través de la Ley de Educación del año de


1940, buscó integrar al ser humano desde el punto de vista biológico, mental
y moral, en tal sentido se trazó como objetivos principales:

- Elevar progresivamente el nivel espiritual y moral de la Nación


venezolana.

- Capacitar a los ciudadanos en pro de su desarrollo, productivo,


intelectual y técnico.

12
- Reforzar la cooperación y solidaridad del pueblo venezolano.

La memoria y cuenta del área educativa correspondiente al ejercicio


fiscal del año de 1941, planteó los siguientes puntos:

12
CERPE. El Sistema Educativo. Serie La Educación en Venezuela. 1985, Nº 8, página 5.
16

- Introducción del proyecto de la Ley de Educación, entre la


cual se destacó la ampliación de los pensa de estudios de
educación primaria.

- Creación de la escuela rural.

- Diversificación de la escuela secundaria en dos ciclos: cuatro


años de información cultural general y dos años de
especialización.

- Actualización y modernización del sistema de evaluación


haciéndolo acorde con los tiempos.

- Creación de nuevas escuelas y nuevos cargos docentes.

El representante del tren ejecutivo del gobierno del General López


Contreras, planteó para el sector universitario, una reforma global que
garantizará una efectiva enseñanza a través de la limitación de la inscripción
de la matricula estudiantil e intensificar el trabajo docente y de investigación,
para de esta manera convertir a las universidades en polo culturales dirigidos
13
a toda la sociedad venezolana.

Toda esta incoherencia que en materia educativa, prácticamente


implantada a lo largo del siglo XX, - a excepción del período de 1936 -1941-
nos hace reflexionar acerca de la importancia de los gastos de educación en
los países del llamado tercer mundo. Los gobernantes de turno, han

13
Ibídem, página 247.
17

subestimado al sistema educativo, al no considerarlo una inversión de capital


que redundara en beneficio a largo plazo:

“...los gastos en educación son también


inversiones de capital... En países sub-
desarrollados lo que ha urgido es crear... un
grado de educación suficientemente alto... para
que permita el desenvolvimiento económico y
social que tanto necesitan. En estos países, por
consiguiente, los dineros dedicados a fomentar
la... educación son claramente inversiones de
capital porque contribuyen de manera evidente a
su desarrollo económico y a su progreso social.”
14

El sistema educativo venezolano ha sido a lo largo de la historia del

país –según Mariano Picón Salas – el sector marginado desde el punto de

vista filosófico; caracterizado por la improvisación y la improvisación a la

hora de formular presupuestos nacionales:

“En su sentido más lato, la Educación es entre


nosotros embrollado problema porque nunca
tuvimos un criterio filosófico, es decir, integral,
para apreciarlo. Aquí –como en todas las cosas-
prevaleció la improvisación y el humor, la
pequeña receta superficial. Un estado privatista
sin idea nacional alguna, como fue nuestra pobre
Venezuela durante un largo trecho de su historia
contemporánea, no pudo sino dar soluciones
caprichosas y descoyuntadas. La ‘Instrucción
Pública’ se apreciaba, sobre todo, como uno de
los tantos capítulos repartibles del presupuesto...”
15

14
Arnoldo Gabaldón. Op. Cit., páginas 3 y 4.
15
Ibídem, página 156.
18

Más adelante, Mariano Picón Salas criticó la falta de políticas


educativas, coherentes y adaptadas a la realidad e idiosincrasia venezolana.
Mucho de los gabinetes ministeriales, se caracterizaron por personajes
brillantes, pero muchos de estos trenes ejecutivos, carecieron de plataformas
políticas que impulsaran de raíz soluciones al problema educativo.

También podría gustarte