Está en la página 1de 128

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

AREA DE INVESTIGACIÓN

Impacto de Políticas de Estado dirigidas al


sector universitario, en el periodo 2010 – 2015

Coordinadora: Carolina Villegas

Equipo investigador:
Yeisa Rodríguez
Rossana Delgado
Carla Gonzalez
Javier Madrid
Yusmey Vasquez

Noviembre 2016

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

1
Índice de contenido

Presentación...............................................................................................................................................3
Conceptualización de esta investigación situacional.................................................................................4
Algunos aspectos contextualizados sobre el eje Ureña – San Antonio......................................................5
Política de territorialización (desarrolla Yeisa)..........................................................................................6
Variable municipalización. (desarrolla Carla)..........................................................................................12
Variable accesibilidad (desarrolla Javier).................................................................................................13
Variable ingreso (desarrolla Rossana)......................................................................................................14
Variable democratización y participación (desarrolla Yusmey)...............................................................15
Hallazgos investigativos..........................................................................................................................16
Referencias utilizadas en esta investigación............................................................................................17

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

2
Presentación
El nuevo marco jurídico legal vigente del país, establece principios inalienables e
indispensables para la formación integral del individuo venezolano; valorando los aspectos
sociopolíticos, y socioculturales, salvaguardando los hábitos, costumbres e idiosincrasia de
los territorios en la cual se encuentra asentado cualquier pueblo o cultura que conforman a
Venezuela.
Dicho principios abarcan desde la inclusión al sistema educativo universitario, respetando
los espacios y territorios que habitan dichos individuos, consolidando el principio de
accesibilidad a grupos como: individuos discapacitados, indígenas, tercera edad, entre otros.
Hasta su deber y derecho en la democratización y participación dentro de los gremios
estudiantiles.
La presente investigación exploratoria busca interpretar el impacto de las políticas de Estado
dentro del sector universitario en el lapso comprendido entre los años 2010 -2015, abarcando
las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de Morón – Puerto Cabello, y Ureña – San Antonio
del Táchira, con sus respectivos territorios y municipios.
Igualmente, la investigación se desglosó para una mayor comprensión y análisis de las
políticas educativas universitarias en el estudio de las variables de municipalización,
accesibilidad, ingreso, y democratización y participación estudiantil en las ZEE antes
mencionadas.

El equipo.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

3
Conceptualización de esta investigación situacional

En el marco de esta investigación y para comprender el papel del PEI-OPSU ante la


evaluación de las Políticas de Estado en el sector universitario, se parte de lo siguiente: se
debe disponer de una guía que es llamado:
...referente evaluativo” o patrón que nos indica hacia donde encaminar la búsqueda,
qué información se debe recoger y en qué fuentes, pero a la vez es el patrón que
nos sirve para determinar si lo observado y examinado ha seguido sus huellas o
hasta donde se ha desviado de ese modelo deseable. Aquí es importante aclarar
que ese “referente evaluativo” o patrón pocas veces se encuentra definido con
claridad en el contexto que se va a estudiar, sino que exige casi siempre construirlo
y validarlo…

...se puede proceder a examinar la situación que se va a evaluar, se puede empezar


a escudriñar en sus condiciones actuales, a evidenciar sus características y
propiedades para compararlas con el patrón definido, de modo de valorar y juzgar
hasta que punto se asemejan o diferencian del modelo… (pág. 3)

¿qué se quiere hacer?

Se espera leer la realidad, esto significa hacer lectura sobre una variable concreta,
analizándola en contexto y de cara a un referente teórico que en el caso de esta
investigación son diversas políticas de Estado dirigidas al sector universitario, para ello se
hace necesario: revisar desde los objetivos, la delimitación, las categorías, sus definiciones
conceptuales y operacionales para que, desde la visión de guía, permita “verificar si lo
evaluado se aproxima, es igual o diferente al modelo” (p.35)

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

4
Algunos aspectos contextualizados sobre ZEE Ureña – San Antonio, Morón-Puerto
Cabello
La Zona Económica Especial Fronteriza Ureña-San Antonio forma parte de la Región de
Desarrollo Integral Los Andes (REDI-Los Andes), y se ubica al este del estado Táchira, se
localiza entre los meridianos 72°30’00’’ W y 72°15’05’’ W (Punta Salinas) y los paralelos
07°15’00’’ N y 08°30’00’’.
Está conformada por los Municipios Bolívar y Pedro María Ureña, la principal actividad
económica que sustenta a la Zona Económica Especial Fronteriza es la actividad industrial,
comercial y agrícola, por ser frontera internacional se destaca la presencia de una gran
cantidad de agencias aduaneras.

Cuadro N°1 Zona Económica Especial Ureña-San Antonio


Estados Municipios
Táchira Bolívar
Pedro María Ureña
Fuente: Elaboracin propia Información suministrada PDVSA

Se debe iniciar resaltando el hecho de que el eje Morón – Puerto Cabello no constituye un
área homogénea ni puede ser considerada como una región. Por este motivo y para los fines
del diagnóstico es conveniente realizar el análisis utilizando unidades apropiadas a cada una
de las escalas sobre las cuales se realizará dicho análisis.

Así para el análisis a escala global se dividió la zona económica especial Morón – Puerto
Cabello en una franja norte – costera de la región central y centro occidental. La zona se
constituye administrativamente por los municipios: Ocumare de la Costa del Estado Aragua,
Bejuma, Juan José Mora, Naguanagua y Puerto Cabello del Estado Carabobo, Silva y
Palmasola del Estado Falcón y Manuel Monjes y Veroes del Estado Yaracuy.

Está división es funcional tanto porque permite precisar el análisis poblacional en el contexto

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

5
nacional, como porque cada una de estas divisiones corresponde a articulaciones precisas
en aspectos económicos y de relaciones con el conjunto del país. Por otra parte, brinda
unidades de análisis con disponibilidad de información estadística, ya que es posible utilizar
las divisiones políticas territoriales de uso habitual.

Tabla Nº 8 Zona Económica Especial Morón-Puerto Cabello


Estados Municipios
Aragua Ocumare de la Costa
Carabobo Bejuma, Juan José Mora, Naguanagua, Puerto Cabello.
Falcón Silva y Palmasola
Yaracuy Manual Monjes y Veroes
Fuente: Elaboración propia Información suministrada PDVSA

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

6
Política de territorialización (desarrolla Yeisa)

Referente político:

Hugo Chávez Frías (2012): Creemos que la carretera es el objetivo, ¿será el


ferrocarril el objetivo?, ¿será la carretera el objetivo? ¿O cambiar toda la relación
geográfica-humano socioterritorial y cultural de sus inmediaciones a lo largo de un
eje? Este último sí es, pero a veces no lo queremos entender, a veces no, casi
nunca lo entendemos.

Referentes conceptuales:
Fermín Rodríguez (2001) Territorio no es equivalente a espacio. El concepto
territorio incorpora una dimensión política ciudadana, expresándose como civitas (el
lugar de la libertad, la seguridad y la autonomía de los ciudadanos). La cantidad de
territorio que cabe en un espacio es variable, y su desarrollo es cualitativo y
cuantitativo y en buena parte depende de la acción excelente de sus actores. La
unidad territorial de desarrollo es la local, es decir, que las determinaciones globales
se concretan en un aquí y ahora que constituye el territorio de lo cotidiano, y en el
cual se expresa la relación universidad-ciudad. (p. 11)

Fermín Rodríguez (2001): La cohesión social es un fin en sí misma, una sociedad


cohesionada social y territorialmente es garantía de estabilidad y desarrollo, y facilita
la orientación en la producción. Cada sistema local debe dotarse de dotarse de un
proyecto propio, pues no existen territorios condenados, sino territorios sin proyecto.
En una dimensión política esta manera de entender el desarrollo local está
íntimamente ligada con una nueva política pública, cuyos factores básicos son:
participación, corresponsabilidad, cooperación y, finalmente, pacto por el desarrollo
territorial, expresándose esto como excelencia territorial, argumento para una
aspiración de mejora y a un método para conseguirla. (p. 6)

Fermín Rodríguez (2001): “La universidad debe comprender y enfocarse hacia la


sociedad en que vive y al territorio al que sirve... es la respuesta a una demanda
social del siglo y a una manera de seguir manteniendo su papel en la sociedad
global y que aspira ser del conocimiento”. (p. 6-7)

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

7
Yadira Córdova (2012) La Territorialización es un paso crucial en este proceso, y
más aún cuando en nuestras políticas de Estado se ha venido poniendo énfasis en
este concepto, por ejemplo, en la Ley del Consejo Federal de Gobierno, las
Comunas, el Poder Popular (…) Tenemos que avanzar en el marco del Proyecto
Nacional “Simón Bolívar” hacia la Territorialización de todos los procesos que tienen
que ver con la vida colectiva”.

La territorialización Permitirá que en todo el territorio nacional existan espacios


Institucionales con capacidad para acompañar e Impulsar, desde las regiones la
concreción de la política y el esfuerzo de configuración e Integración del subsistema
de educación universitaria venezolano, con la participación de todos los actores
sociales, integración de planes regionales y nacionales, donde se fortalezca su
integración con el Poder Popular, los otros subsistemas educativos, el sistema
socioproductivo y los órganos y entes del Estado, contribuyendo a la construcción
de una sociedad justa, en igualdad de condiciones, derechos, amante de la paz y
defensora del ambiente.

La Territorialización de la Educación Universitaria: Es una estrategia articuladora y


de pertinencia en el proceso de transformación de la educación universitaria. Es la
conexión entre la universidad y el territorio. Permite alcanzar la articulación y el
trabajo colectivo de las Instituciones de Educación Universitaria con: 1.- Los Consejos
Comunales u otras formas de organización del Poder Popular. 2.- Las Misiones
Educativas y otras Misiones. 3.- Órganos y entes públicos. 4.- Consejo Federal de
Gobierno (Planes de Desarrollo territorial), entre otros.

Referentes legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 16, establece que el
territorio nacional se organiza en municipios. Y en su artículo 128 reza: “El Estado
desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las
premisas del desarrollo sustentable”.

En la Ley Orgánica de Educación, en su artículo 34. Se lee, de acuerdo al principio de


autonomía
Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formación, creación
intelectual e interacción con las comunidades, en atención a las áreas
estratégicas de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

8
Nación, las potencialidades existentes en el país, las necesidades
prioritarias, el logro de la soberanía científica y tecnológica y el pleno
desarrollo de los seres humanos.

Cordova Y. (2012) exponía lo siguiente:


Política Territorial: desequilibrios de la población y recursos

El MPPEU y la Territorialización:

La vocación productiva de cada municipio, parroquia y comuna son la base a partir


de la cual se deben determinar las necesidades de formación en cada uno de los
territorios. Cruzando las necesidades locales con las nacionales, plasmadas en los
objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo de la Nación, se generan las políticas
del MPPEU.

Dentro de la estrategia de territorialización adquieren especial relevancia:

 La Misión Sucre como expresión municipalizada de las políticas de inclusión


educativa con calidad y pertinencia.

 Las UPT, el proceso de redimensionamiento de los IUT y CU y la transformación


universitaria en su conjunto.

Asimismo, propuso que las características que debe tener la gestión ministerial
territorializada son:

 Contextualizada.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

9
 Pertinente.
 Integral.
 Planificada estratégicamente con criterio situacional.
 Direccionada y articulada geo-históricamente.
 Participativa.
 Corresponsable.
 Dialógica y comunicativa.
 Creativa.
 Fortalece el poder popular.
 Desarrolla condiciones para trasformación de la educación universitaria.
 Sujeta a la Contraloría Social.

Para impulsar y apoyar la política, el MPPEU en 2011, presentó dos propuestas de acción
que buscaban el levantamiento de la realidad nacional sobre esta variable, a saber:

 Sistema de soporte para la toma de decisiones: Es un desarrollo que permite


recabar toda la información concerniente a la gestión de las IEU (matrícula estudiantil,
programas y carreras, personal administrativo, sedes o núcleos, etc.), que incluye las
políticas educativas Misión Sucre y Alma Mater, con el fin de generar información
estadística y estratégica (Indicadores de Impacto) de la Educación Universitaria.

 Sistema de información geográfica - WEB: Es un desarrollo que permite manejar,


analizar, modelar y representar en todas sus formas la información de manera
geográfica (georeferenciada), para resolver problemas complejos. La mayor utilidad y
fortaleza de este sistema, es la capacidad que posee para construir modelos o
representaciones del mundo real a partir de bases datos digitales y permite generar
aún mas información para el análisis.

Por su parte la OPSU presentó el siguiente análisis:

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

10
(imagen tomada de la presentación digital)
En la gaceta oficinal N.º 1174 del 01 de julio de 2011, en el entendido que es el Ministerio de
Educación Universitaria quien ejerce la rectoría de este subsistema, en cuanto a programas
de territorialización y por cuanto:
La estructura socioterritorial actual debe inscribirse en un horizonte temporal de mediano
plazo, requiriéndose esfuerzos sostenidos y coherentes de gestión pública, planificación
estratégica y movilización de los actores que componen la vida universitaria con una visión
geoestratégica compartida en función de lograr un nuevo sistema de educación universitaria,
diversificado e integrado, tanto funcionalmente como territorialmente, así como la inclusión
social a través dela incorporación

A manera de conclusión de este apartado


Fermín Rodríguez (2001) El proyecto-esfuerzo de las universidades debe dirigirse y
concentrarse en poner en valor el conocimiento existente en los sistemas locales de
un territorio regional. Las universidades deben ayudar a cruzar el conocimiento
genérico universal con el específico que albergan los distintos sistemas locales, con
el objetivo de conseguir regiones inteligentes, dotadas de un capital social que las

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

11
capacite para gestionar por si mismas el conocimiento de acuerdo con los intereses
ciudadanos y en términos de sostenibilidad. (p.12)

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

12
Variable municipalización. (desarrolla Carla)
Impacto de las Políticas de Estado Variable: Municipalización
(Ejes San Antonio-Ureña- Morón Puerto Cabello)
Lic. Carla González

El Programa de Evaluación Institucional con el fin de conocer el impacto de las políticas de


Estado en cuanto a la territorialización en el eje San Antonio – Ureña y Morón- Puerto
Cabello, de acuerdo con la variable Municipalización, realizó el siguiente análisis.

A partir de la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de


1999, surge una nueva manera de interpretar el derecho a la educación, se plasman las
propuestas de transformación para superar el modelo excluyente, entre estas propuestas se
encuentra la Municipalización, la cual es entendida como un proceso fundamental para
alcanzar los fines del Estado, una estrategia clave para responder a la realidad social, para
lograr una transformación institucional acorde a las necesidades y características de las
diversas regiones del País, surge de la necesidad de establecer vínculos con el poder
popular, con la comunidad.

La Profesora Marlene Yadira Córdova en su libro Integración Socioproductiva como Eje


Estratégico para la Transformación Universitaria, expresa:
" La estrategía de la Municipalización fundamentalmente contiene una visión de la educación
y el territorio como pilares primordiales en la construcción de la vida colectiva, que se
refunda de los sueños que comienzan a concretarse a partir del año 1999, con la aprobación
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Municipalización de la
Educación universitaria, es la estrategia educativa activada por el Estado Venezolano para
alcanzar la inclusión social y territorial por la vía de extender la universidad hacia lo regional,
hacia lo local, tomando como punto de referencia fundamental la cultura específica de las

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

13
poblaciones con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades".
pág. 11.
Para que esta estrategia funcione es fundamental que la Universidad construya una
comunidad académica comprometida con las necesidades del país, que trabaje de la mano
con las comunidades, que exista una relación estrecha entre la Universidad y el pueblo, y
juntos desarrollen los procesos de investigación y enseñanza- aprendizaje. Se irán
produciendo transformaciones en la realidad del país en la medida que se vayan realizando
pequeño cambios en los diferentes territorios que lo conforman.

A su vez, la Profesora Córdova en su libro, agrega “La Municipalización es una estrategia del
Estado Venezolano que se dirige a garantizar la inclusión Social y territorial, al mismo tiempo
que construye un nuevo modelo de educación Universitaria. Supone comprometerla con las
realidades regionales y locales. Se convierte en un camino de pertinencia de la educación
universitaria al implicarse con la cultura específica de cada población, con sus necesidades,
problemas, potencialidades”. Pág. 178

Las Universidades deben asumir el compromiso de formar de acuerdo a los objetivos del
país, garantizar el acceso a todos, y de esta forma contribuir a democratizar el acceso a la
educación Universitaria. Es necesario contar con instituciones Universitarias vinculadas a la
vocación y necesidades productivas, sociales y culturales en determinados espacios
territoriales, trabajar desde, para y con las comunidades, la Universidad debe llegar a la
comunidad para quedarse, impulsar la comunidad y su desarrollo endógeno.

No se puede hablar de Municipalización sin mencionar a la Misión Sucre, quien es su


máximo exponente, la cual nace como una propuesta alternativa a la Educación Superior
venezolana en el marco de la lucha contra la exclusión social.“Desde Noviembre de 2003,
con su primera oleada, la Misión Sucre ha logrado que la Educación universitaria esté
presente en todos los municipios del territorio nacional, acercando la Universidad a las

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

14
comunidades y mas allá, interactuando con todo el país, interconectada con su entorno, con
lo que pasa más allá del aula, tratando con los problemas concretos y promoviendo que las
comunidades se conviertan en espacios de aprendizaje permanente”. Discurso
pronunciado con motivo de la juramentación de los coordinadores Regionales de
Misión Sucre, Noviembre de 2003

El Decreto Nº 3.610 de fecha 25 de abril de 2005 (Reforma parcial del Decreto Nº 2.604
de fecha 09 de septiembre de 2003) en el Art. 1 nos indica que: La Fundación Misión
Sucre tendrá por objeto desarrollar y ejecutar planes y programas destinados a garantizarle a
los bachilleres venezolanos su legítimo derecho a la educación superior venezolana, con el
fin de darle fiel y cabal cumplimiento al mandato constitucional que prevé el derecho a la
educación gratuita y de calidad, el desarrollo del potencial creativo del ser humano y del
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática, participativa y no
excluyente.

Políticas del Estado Venezolano referente a Municipalización

El estado busca brindar oportunidades educativas de calidad para todos, tal como lo señala
el art.102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita
y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad.

Art. 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igual de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

15
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Articulo 157: La Asamblea Nacional, por mayoría de sus integrantes, podrá atribuir a
los Municipios o a los Estados determinadas materias de la competencia nacional, a fin de
promover la descentralización.

Articulo 158: La descentralización, como política nacional, debe profundizar la


democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para
el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos
estatales.

Artículo 168: Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la


organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de
esta Constitución y de la Ley.

Las Universidades están en la obligación de participar y contribuir en la formación de planes


orientados a la búsqueda del desarrollo y la mejora en la calidad de vida de su área de
influencia, tal como lo expresan los artículos 2 y 6 de la Ley de Universidades.

Art 2: Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas


corresponde colaborar en la orientación de la visa del país mediante su contribución
doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas Nacionales.

Art 6: La finalidad de la Universidad, tal como se define en los artículos anteriores, es


una en toda la Nación. Dentro de este concepto se atenderá a la necesidades del medio
donde cada Universidad funcione y se respetará la libertad de iniciativa de cada Institución.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

16
Ley Orgánica de educación

Art.6: El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia


educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:Planifica, ejecuta,
coordina políticas y programas de territorialización de la educación universitaria, que facilite
la municipalización, con calidad y pertinencia social en atención a los valores culturales,
capacidades y potencialidades locales, dentro de la estrategia de inclusión social educativa y
del proyecto de desarrollo nacional endógeno, sustentable y sostenible.

Segundo Plan Socialista (2013-2019)


2.2.12.3. Profundizar la territorialización y pertinencia de la educación universitaria, a
través del aumento de la matrícula municipalizada en un 60%, con iniciativas como las
misiones Sucre y Alma Mater, así como los programas nacionales de formación avanzada.

La Gaceta Oficial N°39.148 de fecha 27 de marzo de 2009 nos indica que:


“La Municipalización de la Educación superior es una política de Estado articulada a
las políticas de la soberanía nacional, y al servicio del poder popular, garantizando la
participación de todas las comunidades, en la generación, transformación y socialización del
conocimiento, y a una educación permanente, comprometida con los valores de la
solidaridad, igualdad, justicia, amor al prójimo, respeto al ambiente y a la vida, en su
integridad y diversidad, con estrecha vinculación al fortalecimiento de capacidades en
función del desarrollo; que tiene la Misión Sucre su exponente protagónico".

Gaceta Oficial 39.757 de fecha: miercoles 14 de septiembre de 2011


"El Estado, a través del Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria,
ejerce la rectoría del subsistema de educación universitaria, en consecuencia, planifica,
ejecuta, coordina políticas y programas de territorialización de la educación universitaria, que

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

17
faciliten la municipalización, con calidad y pertinencia social, en atención a los valores
culturales, capacidades y potencialidades locales, en el marco de la política de inclusión
social educativa y del proyecto de desarrollo nacional endógeno, sustentable y sostenible".

Gaceta 39.771 de fecha 4 de octubre de 2011


Crear un comité para la Territorialización de la Gestión del Ministerio del Poder
Popular para la educación Universitaria, con el objeto de desarrollar estratégias y formular
políticas que respondan a criterios de contextualización territorial, pertinencia, integralidad,
articulada geohistóricamente, participativa, corresponsable, dialógica y sujeta a contraloría
social.

Políticas de Estado como estas, han permitido que la educación Universitaria se haya
incrementado de 810.581 estudiantes en el año 1999 a 2.757.220 estudiantes en el año 2015
y que Venezuela ocupe el 2do lugar en latinoamerica y el 5to en el mundo con mayor
matrícula Universitaria.

En la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°. 6.151 Extraordinario


del 18 de noviembre de 2014, fue publicado el Decreto N° 1.425 con Rango Valor y Fuerza
de Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria para
regular la creación, funcionamiento y administración de las distintas unidades geográficas de
planificación y desarrollo, en el marco del Sistema de Regionalización Nacional;
estableciendo las escalas regionales, subregionales y locales, como estrategias especiales
para el desarrollo sectorial y espacial del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación; en el contexto del Sistema Nacional de Planificación...”.

A continuación hablaremos sobre la municipalización en las ZEE San Antonio- Ureña y Morón
– Puerto Cabello:

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

18
Zona Económica Especial San Antonio – Ureña

Esta zona se constituye administrativamente con parte de los municipios: Bolívar y Pedro
María Ureña.

Municipio Superficie Población Densidad

(Km2) (Hab) (Hab/km2)

Bolívar 198 61.630 331,26

Pedro María Ureña 184 51.879 281,95

Total 133.509 297,14

Instituciones de Educación Universitaria presentes en el Estado Táchira

GESTIÓN NOMBRE IEU MUNICIPIO PARROQUIA


UNESR Jauregui Jauregui
UNA San Cristobal San Juan Bautista
UPEL Junin Bramon
UNEFA San Cristobal San Juan Bautista
García de Hevia García de Hevia
UNET San Cristobal La Concordia
Oficial UPTNT Manuela Saenz García de Hevia García de Hevia
ULA San Cristobal San Juan Bautista
IUTAIRA San Cristobal La Concordia
Ayacucho Ayacucho
UCAT San Cristobal Pedro María Morantes
IUPSM San Cristobal San Juan Bautista
IUESTA Guasimos Guasimos
IUTEPAL San Cristobal San Juan Bautista
Privada IUTI San Cristobal Pedro María Morantes
IUTAJS San Cristobal Pedro María Morantes
IUTLA Junín Rubio
IUFRONT Bolívar -------------------
San Cristobal Pedro María Morantes

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

19
IUGC San Cristobal La Concordia
IUJEL San Cristobal San Juan Bautista
CUMT San Cristobal La Concordia

Fuente: Trabajo presentado en el PEI: Pertinencia y Vinculación socio-productiva de la Oferta


Académica

El cuadro anterior nos muestra que el Instituto Universitario de la Frontera (IUFRONT) es la


única Institución Universitaria presente en el municipio Bolívar, la mayoría de las Instituciones
Universitarias del Estado Táchira se encuentran en el Municipio San Cristóbal.

El Instituto Universitario de la Frontera (IUFRONT) es de gestión privada. Oferta las


siguientes carreras:
 Contaduría (Técnica)
 Administración de Empresas (Técnica)
 Comercio Exterior (Técnica)
 Informática (Técnica)
 Construcción Civil ( Técnica)
 Diseño de Obras Civiles
 Metalurgia y Ciencias de los Materiales

Toda la Oferta académica posee pertinencia pero no responde a todas las necesidades o
demandas socio-productivas de la zona. En la zona la principal actividad económica es la
actividad industrial, comercial y agrícola, por ser frontera internacional cuenta con una gran
cantidad de agencias aduaneras.

En la Zona económica Especial San Antonio- Ureña se evidencia que aun no se ha


coordinado el proceso de Municipalización, es importante trabajar en pro de generar mayor
oportunidades de estudio, crear una oferta académica acorde con la vocación y necesidades
productivas, culturales y sociales del territorio.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

20
Para el Programa de Evaluación Institucional es importante conocer cada uno de estos
datos, pues entre las funciones del Programa se encuentra, la evaluación de estudios de
factibilidad de los proyectos de creación de las Instituciones de Educación Universitaria,
asegurar que exista Pertinencia de la oferta académica con la vocación socioproductiva del
territorio, en función de las políticas del desarrollo local, estadal o nacional, tal como se
expresa en la Gaceta 36.847 de fecha jueves 9 de diciembre de 1999 “ Instructivo para
tramitar ante el Consejo Nacional de Universidades la creación de Instituciones de
educación superior así como la creación, eliminación, modificación y funcionamiento
de facultades, escuelas, institutos, núcleos y extensiones y demás divisiones de las
universidades”.

Por otro lado, es importante destacar que el año 2011 se crearon los Subcomité de
Territorialización según Gaceta Oficial Nº 39.757 de fecha 14 de septiembre de 2011.
Entre sus actividades se encuentran:
 Coordinar y organizar el proceso de municipalización y territorialización de la
educación universitaria, con el fin de que este contribuya al desarrollo del estado,
tomando en cuenta las vocaciones productiva, las tradiciones culturales y los objetivos
de desarrollo nacional y regional, de acuerdo con los lineamientos emanados del
Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria.

 Desarrollar y/o coordinar estudios necesarios para proponer las prioridades de


formación, así como la modificación de las opciones de estudio actuales, para contar
con opciones de estudio con pertinencia y en plena concordancia con el desarrollo
local y regional.

En relación a esto, el programa de Evaluación Institucional realizó un trabajo en el año 2015,


en el que tuvo la oportunidad de conocer a través de unas entrevistas realizadas a Voceros

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

21
del Sub Comité Territorial del Estado Sucre, como había sido el trabajo realizado en el
Estado, cuales eran las necesidades, potencialidades, vocaciones productivas, tradiciones
culturales y demandas de las comunidades, cuales eran los acuerdos que se daban en las
reuniones, que resultados habían obtenido.

En las Entrevistas los Voceros del Sub Comité de Territorialización del Estado Sucre
manifestaron la importancia que tiene el trabajo que se realizó en cada uno de los estados.
En las reuniones se realizaron propuestas sobre las posibles carreras que se deberían
ofertar en el estado, pero se desconoce si estas propuestas se llevaron a cabo en las
instituciones, pues no hubo continuidad en esta política. Así como en el Estado Sucre,
probablemente en los diferentes estados también se recabó información valiosa, importante
para la transformación de las universidades.

Recientemente por lineamientos del Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología (MPPEUCT) se conformó el Consejo Estadal de Conocimiento Productivo
(CECP) con el fin de crear un espacio de integración socioeducativa y estratégica, en la cual
participan las Instituciones de Educación Universitaria (IEU), con el Poder Popular a través
de los Consejos Comunales y las Comunas, y los entes gubernamentales correlacionados
con los proyectos socioproductivos. Este CECP pudiera verse como una política mejorada de
los Comité de Territorialización, algunas de las funciones de este Consejo son:

 Identificar en colectivo los proyectos productivos prioritarios en las IEU.

 Proponer planes de formación sobre los proyectos productivos a los pequeños y

medianos productores que hacen vida dentro del punto y circulo (adyacencias) de

cada IEU.

 Fomentar la participación de los estudiantes y trabajadores en los espacios

productivos de las IEU; así como también crear las condiciones académicas y

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

22
administrativas para que dicha comunidad genere conocimiento productivo.

 Articular el talento humano de las IEU, y sus capacidades integrales con el desarrollo

socioproductivo del país.

Zona Económica Especial Morón- Puerto Cabello

La ZEE de Morón - Puerto Cabello presenta una Población total de 510.330 habitantes,
distribuidos en 256.121 mujeres y 254.209 hombres. De ello 458.289 habitantes
corresponden a población urbana y 52.041 habitantes a espacios rurales. La ZEE de Morón -
Puerto Cabello presenta una Población total de 510.330 habitantes, distribuidos en 256.121
mujeres y 254.209 hombres. De ello 458.289 habitantes corresponden a población urbana y
52.041 habitantes a espacios rurales. La Población de la ZEE es significativamente joven, el
55,54% (283.487 personas) se corresponde al grupo de edades entre 15 y 49 años.

La Zona Económica Especial Morón- Puerto Cabello esta conformado por los siguiente
Municipios:
Estado Municipio Total Superficie Densidad

(km2) (hab/km2)

Aragua Ocumare de la costa 12.816,00

Bejuma 8.058,00

Juan José Mora 69.236,00

Carabobo
Naguanagua 157.437,00

Puerto Cabello 182.493,00

Falcón Palmasola 7.077,00 2.384 km2 214,06

Silva 32.193,00

Manuel Monge 13.180,00

Yaracuy
Veroes 27.840,00

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

23
Total 510.330,00

Fuente: Elaboración propia con base a información obtenida en documento “Zonas


Económicas Especiales” del Ministerio del Poder Popular de Planificación.

Cuenta con una vocación productiva para el área industrial, maquinaria pesada, automotriz,
petrolera, petroquímica, transporte marítimo, aéreo y terrestre.

VOCACIÓN PRODUCTIVA DE LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE MORÓN – PUERTO


CABELLO

Municipio Vocación Productiva


Bejuma Agrícola, Ganadera, Comercial e Industrial
Juan José Mora Agrícola, Industrial y Comercial
Naguanagua Industrial y Comercial
Puerto Cabello Portuaria, Industrial y Comercial
Ocumare de la Costa Turismo, Agrícola, y Pecuaria
Silva Turismo, Agrícola y Pecuaria
Manuel Monjes Agrícola, Pecuaria , Industrial y Comercial
Veroes Agrícola
Palmasola Turismo y Agrícola
Fuente: Trabajo presentado en el PEI: Pertinencia y vinculación

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

24
Oferta Académica total en las Instituciones de Educación Universitaria presentes en
los cuatro estados que conforman la ZEE Morón – Puerto Cabello

Tipo de carrera

I.E.U N.º de T.S.U ING, LIC N.º de


I.E.U carreras
ofertadas

Privadas UDEFA, UPAP, 8 18 46 64


UAM, UJAP, UAH,
UBA, UNITEC,
UCAB

Colegios CUAM, CUMT, CUP, 4 21 0 21


Universitarios CUPIO

Institutos IUTV,IUTPC, 21 90 24 114


Universitarios IUPSM,
IUPMA,IUTSI,IUTEP
AL,IUTI,IUTEPI,
IUTAM, IUNICS,
IUNP,
IUTAJS,IUNAV,
IUTJLCH,IUTIRLA,
IUAC,IUTAR,IUCAF,
IUTEPAS,IUTLEAC,
IUTA

No UC, LUZ, UCV, 4 8 54 62


Experimental UMBV
es

Experimental UBV, UNEFA, 7 19 85 104


es UNEY, UPEL,
UNEFM, UNA,
UNESR

U.P.T UPTFAG, UPTYAB, 3 23 18 41


UPTA

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

25
TOTALES 47 179 227 406

Fuente: Elaboración propia con base en el Trabajo presentado en el PEI: Pertinencia y


vinculación

En los cuatro estados que conforman la ZEE Morón – Puerto Cabello existen 47 Instituciones
de Educación Universitaria de estas 47 Instituciones de la zona, 31 son de carácter privado y
sólo 16 públicas. El número de carreras ofertadas en estas instituciones es de 406 carreras
de las cuales 179 son carreras técnicas y 227 licenciaturas.

Específicamente la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda es la


Universidad con mayor presencia en el Estado Falcón, en el marco de la Municipalización se
ha extendido por todo el territorio del Estado Falcón y en otros estados como Carabobo,
Cojedes, Lara, Yaracuy, Trujillo y Aragua. En el Programa de Evaluación Institucional este
semestre (2016_II) construimos un Dossier de la Universidad que nos permitió conocer cual
es su oferta académica, la oferta y la demanda, la asignación, los programas Nacionales de
formación con Autorización de Gestión, entre otros.

La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda tiene presencia en los


siguientes municipios que conforman la Zona Económica Especial Morón- Pto. Cabello:

Estado Municipio Oferta académica

Falcón Silva  PNF Enfermería integral Comunitaria


 Ingeniería Industrial
 Ingeniería Civil
 Educación Ciencias Sociales mención
Turismo
 Educación lengua, literatura y latín
 Desarrollo Empresarial
 Educación Física, recreación y
entrenamiento deportivo.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

26
Carabobo Juan José de Mora  Fisioterapia
 PNF Enfermería integral Comunitaria.
Yaracuy Manuel Monge  Ingeniería Civil
 Ingeniería Industrial
 Ingeniería Mecánica
 Ingeniería Agronómica
 Medicina Veterinaria
 Educación Ciencias Sociales mención
Turismo
 Desarrollo Empresarial
 Educación física, recreación y entrenamiento
deportivo.
Veroes Ingeniería Civil

Ingeniería Industrial

Ingeniería mecánica

Ingeniería Agronómica

Educación mención Ingles

Desarrollo empresarial

Educación física, recreación y entrenamiento

deportivo
 Educación mención música.
Fuente: Elaboración Propia con base al listado de Códigos provisionales.

Se puede observar el contraste entre las dos Zonas, en el eje Morón - Puerto Cabello hay
mayor presencia de la Municipalización, lo que se traduce en mayor oportunidades de
estudio a diferencia del eje San Antonio- Ureña que solo cuenta con una Universidad de
Gestión Privada, es necesario garantizar el acceso a todas y a todos, la universidad debe ir a
las comunidades ofreciendo carreras que respondan a sus necesidades, evitando que los
jóvenes deban trasladarse a otros lugares en busca de oportunidades de estudio y por ende,
trabajando en otras zonas lejos de casa, sin poder aportar y producir en sus estados o
municipios.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que municipalizar no es tener una universidad en
cada rincón del país, debe existir una justificación y una fundamentación, una educación con

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

27
pertinencia, que guarde coherencia con las condiciones y necesidades sociales, que esté
acorde a la Constitución, leyes y normativa legales existentes, normas de tipo social,
teniendo en cuenta las condiciones económicas, políticas y sostenibles del país.

Limitaciones:

Para recabar información que permitiera desarrollar el análisis, se hizo contacto con la Misión
Sucre, ellos manifestaron no contar con información actualizada sobre la Municipalización en
los municipios que conforman las Zonas Económicas Especiales, informaron que podía
encontrar toda la información actualizada en la Coordinación de Supervisión y Seguimiento
de la Educación Municipalizada del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y
Tecnología, se hizo contacto con la Coordinación de Supervisión y Seguimiento, y pidieron
que realizara la solicitud de información vía correo electrónico al no recibir pronta respuesta,
intentamos la comunicación en varias oportunidades, personalmente en la oficina de la
coordinación en el MPPEUCT, vía telefónica y por correo electrónico sin éxito.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

28
Variable accesibilidad (desarrolla Javier)

APROXIMACIÓN A LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE ESTADO VENEZOLANO EN


CUANTO A LA TERRITORIALIZACIÓN EN LOS EJES UREÑA - SAN ANTONIO, Y
MORÓN - PUERTO CABELLO, DE ACUERDO A LA VARIABLE ACCESIBILIDAD,
DURANTE LOS EJERCICIOS FISCALES 2010 - 2015.
Antropólogo Javier H. Madrid R.

1.1 Principio de Accesibilidad


El concepto de accesibilidad, tiene sus raíces en el viejo continente; se correlaciona con el
entorno construido, es decir, permite a las personas participar en las actividades sociales y
económicas. Es la condición que posibilita la llegada, entrada y salida; utilizando las casas,
las tiendas, los teatros, los parques, y los lugares de trabajo.

La accesibilidad permite al individuo utilizar un objeto, visitar un lugar o obtener un servicio,


independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Dicho concepto, se
hace indispensable e imprescindible, ya que es una condición necesaria para la participación
de todas los individuos independientemente de las posibles limitaciones funcionales que
puedan tener.
La accesibilidad permite ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos o barreras
que pueda presentar el entorno, logrando que los individuos realicen la misma acción que
pudiera llevar a cabo una persona en condiciones normales. Estas facilidades son llamadas
ayudas técnicas, tal y como se señalan en el cuadro N°1:
Cuadro N° 1 Diferentes Técnicas de Comunicación

1.- El alfabeto Braille 2.- Lenguaje de señas

3.- Señales auditivas de los semáforos 4.- Sillas de ruedas

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, (Organización de


Naciones Unidas, 2008), estableció que la accesibilidad es un derecho que deriva en la

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

29
posibilidad real de un individuo de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera
segura, confortable y autónoma. Suprimiendo las barreras del entorno físico. El artículo 9
acordó que:
1. Los Estados firmantes, adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso a las
personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con los demás individuos,
participando plenamente en todos los aspectos de la vida, entre las cuales destacamos:

Acceso al entorno físico, al transporte, los sistemas y las tecnologías de la información y las
comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto
en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación
de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas:

a) Edificios, vías públicas, transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como


escuelas, viviendas, establecimientos médicos, lugares de trabajo, sitios de recreación,
servicios electrónicos y de emergencia, entre otros.

2. Los Estados firmantes adoptarán las medidas pertinentes para:

a) Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices sobre la


accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso público.

b) Asegurar que las instituciones privadas que proporcionan instalaciones y servicios abiertos
al público o de uso público, cuenten con la accesibilidad para los individuos con
discapacidad.

c) Ofrecer formación profesional acerca de la accesibilidad a las personas con discapacidad.

d) Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público del lenguaje dirigido
especialmente a las personas con discapacidad.

e) Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e


intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras
instalaciones abiertas al público.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

30
f) Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con discapacidad
para asegurar su acceso a los nuevos sistemas de tecnologías de la información y
comunicación.

g) Promover el diseño, el desarrollo, la producción y la distribución de sistemas y tecnologías


de la información y las comunicaciones accesibles en una etapa temprana, a fin de que estos
sistemas y tecnologías sean accesibles al menor costo.

1.2 El Principio de Accesibilidad en Venezuela

En Venezuela, la norma 2733 de FONDONORMA publicada en el año 2004, establece la


accesibilidad, garantizando y/o facilitando a los individuos su ingreso, recorrido, utilización y
egreso de las edificaciones y su entorno urbano, en forma segura, autónoma y cómoda.

El Fondo de Normalización y Certificación de Calidad (FONDONORMA), es una asociación


civil sin fines de lucro con personalidad jurídica y patrimonio propio, creada en 1973 con el fin
de desarrollar en el país, las actividades de normalización y certificación en todos los
1
sectores industriales y de servicios, formando recursos humanos en dichas especialidades.

Por otra parte, el Ministerio de Educación Superior, hoy Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), estableció lineamientos sobre el
Derecho de las Personas con Discapacidad a una Educación Superior de Calidad (Ministerio
de Educación Superior, 2004). De dicho documento podemos precisar que la accesibilidad es
la capacidad que deben contar las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) para
atender a los estudiantes en igualdad de condiciones y oportunidades, eliminando barreras
tecnológicas, arquitectónicas y comunicacionales.

En este orden de ideas, podemos decir, que la infraestructura en términos del espacio físico,
es un elemento vinculado/correlacionado con la calidad, y con la accesibilidad, en este
caso, a las instalaciones de las IEU; o sea, la calidad es directamente proporcional con la
accesibilidad a las Instalaciones de las IEU, y viceversa. La calidad se correlaciona con la

1
Véase: www.fondonorma.org.ve

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

31
pertinencia, eficiencia y eficacia,2 la pertinencia es el deber ser, eficiencia con el quehacer, la
eficacia corresponde con el ser o los logros.
1.3 Algunos indicadores del principio de accesibilidad
Al aproximarnos a posibles indicadores de accesibilidad en las IEU, surgen los siguientes:
Cuadro N° 2 Indicadores de accesibilidad
1.- Accesos 2.- Pasillos

3.- Puertas 4.- Puntos de control

5.- Ascensores 6.- Sanitarios

7.- Ventanas 8.- Tomas de energía

9.- Plazas/parques 10.- Salas de espectáculos

11.- Señalización 12.- Entrada/salida

Cuadro N° 3 Principios de accesibilidad a nivel arquitectónico.

1.- Solución que no es segura, no es 2.- Un escalón es una barrera, una


accesible. rampa debe tener la pendiente
adecuada en ambos sentido.

3.- La puerta del baño adaptado siempre 4.- El herraje tipo pomo no es
abre hacia afuera del local o es corredera. considerado accesible porque no
puede girarse con facilidad (sin usar
los dedos).

1.4 Principio de accesibilidad a nivel médico


El principio de accesibilidad es una de las características básicas de la atención primaria,

2
Véase: Beatriz Hernández.CALIDAD PARA LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO EN LAS
UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO,
publicaciones.urbe.edu/index.php/coeptum/article/view/article/644/1713

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

32
junto con la coordinación, la integridad y la longitudinalidad. La accesibilidad es la provisión
eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas,
culturales y emocionales.
1.5 La accesibilidad en los videos juegos.
Los individuos con discapacidad han tenido accesibilidad a los videos juegos a través de
guías, una de ellas titulada en inglés: Game Accesibility Guide (Guía de accesibilidad a los
juegos), que contiene un listado bastante completo de cosas a tomar en cuenta en el
desarrollo de un videojuego.
Otra guía denominada en inglés Includificatión (inclusión), que al ingresar a su página web,
los individuos con discapacidad tienen movilidad, audición, visión, cognitiva; otra llamada
Random Thouhgts que abarca todas las discapacidades en general. Además, tiene un pdf,
con los problemas de accesibilidad que enfrentan los individuos discapacitados así como
testimonios y ejemplos reales de los usuarios.
1.6. Internet
En Zaragoza, España se encuentra El centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad
(CENTAC), organización que promueve el desarrollo de las tecnologías de accesibilidad en
todos los ámbitos posibles, facilitando la integración social, la igualdad en el acceso a las
Tecnologías de la Sociedad de la Información, mejorando la vida los individuos con
discapacidad, y la de sus familias.3
1.7 Legislación europea
La carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, prohíbe cualquier tipo de
discriminación, especialmente a los individuos con discapacidad. Asimismo, la Comisión y
Consejo de Europa, aprobó el "Plan de Acción eEurope 2002", que buscaba convertir al viejo
continente, en una economía competitiva y dinámica del todo el globo terráqueo, utilizando
mecanismos como Internet que beneficiarían a más de 377 millones de habitantes de
Europa. El plan recoge tres objetivos fundamentales:
1.- Internet más rápida, barata y segura.

3
Véase: www.centac.es

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

33
2.- Invertir en la formación de los individuos.
3.- Estimular el uso de Internet.
Cabe destacar que las páginas web del sector público de los Estados miembros de la Unión
Europea (UE), y demás instituciones del viejo continente, deben ser accesibles para los
individuos con discapacidad.
Para la aplicación del Plan eEurope 2002, el Grupo de alto nivel ESDIS (dedicado al empleo,
desde el punto de vista social en la Sociedad de la Información), recibió instrucciones por
parte de la UE de seguir la aplicación de los principios de la accesibilidad. Además, fue
constituido un Grupo de expertos llamado “eAccessibilidad” destinado a asistir al Grupo de
alto nivel.
El principio de accesibilidad en la eEurope 2002, tiene como objetivo principal favorecer el
acceso a la web a los individuos discapacitados, sin discriminación, proclamado en el Tratado
de la Unión Europea (UE), beneficiando directamente a más de 37 millones de europeos con
algún tipo de discapacidad.
Además, en este plan se reconoce la necesidad de acelerar la creación de un entorno
legislativo adecuado, estableciendo plazos fijos para la aprobación de distintas leyes que
posibiliten los objetivos marcados. Así pues, en junio de 2002 se presenta en el Consejo
Europeo de Sevilla la continuación del plan, llamado eEurope 2005. Básicamente sigue las
líneas de acción propuestas por el anterior plan, actualizándolo con los logros conseguidos y
la situación actual.
Dentro de este plan se encuentra la línea de acción eInclusión, que busca garantizar una
sociedad de la información para todos los europeos, sin discriminación, ni exclusión social.
También podemos resaltar que tanto el "Plan de Acción Info XXI" como su continuación
"España.es" forman parte de estos grandes proyectos de Europa.
En el año 2003, a través de la Comisión Europea se redactó el concepto de Accesibilidad
Europeo, cuyo autor es Francesc Aragall, unos de los pioneros en dicha filosofía.
1.8 El principio de accesibilidad y el turismo.
La profesora Dinah Bromberg adscrita a la Facultad de Arquitectura de La Universidad del

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

34
Zulia (LUZ), discernió en el foro “Turismo para todos”, organizado por Conseturismo de que
la accesibilidad involucra...
“...un montón de detalles que van desde los asientos en los aviones hasta los closets en las
habitaciones de hotel.” …, pasa por habitaciones cerca del estacionamiento para facilitar los
desplazamientos; puertas (de cuartos y baños) con un ancho de 90 cms; señalización con
braille en lugares al aire libre, museos y hoteles; seguros de viajes para este segmento de la
población; closets a una altura accesible para personas en sillas de ruedas y con deficiencias
de estatura; amenities identificados con braille; y plataformas de elevación...la accesibilidad
hay que verla como un valor agregado del turismo.” 4

De acuerdo a la profesora Bromberg, la accesibilidad como valor agregado va dirigido de


acuerdo a cifras del Banco Mundial a una población que asciende a 1.000 millones de
personas de los cuales entre 110 y 190 millones (11% - 19%), presentan impedimentos
graves. Igualmente, resaltó la importancia del lenguaje de señas, dirigido principalmente a
las personas con discapacidad.
1.9 La accesibilidad y las rutas estudiantiles
En líneas anteriores, se habló acerca del principio de accesibilidad en pro de los individuos
con discapacidad; dicho principio abarca el entorno de la infraestructura, los accesos, las
entradas y salidas, entre otros.
Ahora bien, la accesibilidad debe estar correlacionada con el sistema de transporte público,
debe ser una política de Estado a nivel de la educación universitaria.
Dentro de este orden de ideas, en sesión ordinaria del Consejo Nacional de Universidades
(CNU), celebrada el 27 de septiembre del año 2016, se abordó el tema de las rutas
estudiantiles, para tal efecto, la presidente del Fondo Nacional de Transporte Urbano
(Fontur), Mailing Perdomo, informó sobre los acuerdos alcanzados entre el Ministerio del
Poder Popular para Transporte y Obras Públicas, y el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, Ciencias y Tecnología en materia de recuperación del parque
automotor universitario.
Al principio, la iniciativa beneficiará a las Instituciones de Educación Universitaria (IEU), con
4
Raquel Seijas. La accesibilidad como un valor agregado. Turismo. El objetivo es derribar barreras físicas
y de comunicación. El Nacional. Caracas, 2 de octubre del 2016. Viajes y Turismo. Página 2.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

35
mayor número de matrícula estudiantil:
 Universidad Central de Venezuela (UCV).
 Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).
 Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
(UNEFA).
Igualmente, se pondrá al servicio del sector universitario una flota de Yutong, y se activará el
transporte municipal para tal fin.
Asimismo, tienen previsto la realización de un inventario de las necesidades que tiene cada
IEU en materia de transporte urbano, y la reparación de las unidades paralizadas por falta de
repuestos (cauchos, baterías, entre otros).
Por otra parte, de acuerdo con reseñas periodísticas, la Oficina de Planificación del Sector
Universitario (OPSU), adeuda a la Universidad Simón Bolívar (USB), la cantidad de 98
millones de Bolívares en materia de transporte correspondiente a los meses de julio y a
agosto del año 2016. Manteniéndose suspendidas las rutas estudiantiles interurbanas de
dicha institución universitaria de los Valles del Tuy, Guarenas, Guatire, La Guaira, Maracay y
Los Teques. 5
1.10 Planes de contingencias, y providencias estudiantiles
La USB, conjuntamente con los concesionarios del transporte público, puso en marcha un
plan de contingencia con 27 unidades vehiculares. La rutas son: Coche, Baruta, La Paz, y la
Rinconada. Las dificultades se presentan por falta de repuestos, pagos retrasados de la
deuda, destacando que el 65% del alumnado de la USB, dependen de las rutas estudiantiles.
Por otra parte, 3.500 alumnos del Núcleo Pedro Rincón Guiterrez de la Universidad de Los
Andes – Táchira (ULA – Táchira), están sin transporte, debido a que las 9 unidades se
encuentran accidentadas. Similar caso sufre la UCV, pues en el mes de septiembre del año
2016, de 58 unidades de transporte, 32 (55%) estaban en funcionamiento.
De esta manera, señalamos que el 3% del presupuesto de dichas IEU, se destina a

5
María Victoria Fermín. Ofrecen solucionar falta de buses con Yutong. Universidades: ULA – Táchira se
quedó sin unidades. El Nacional. Caracas, 2 de octubre del 2016. Sociedad. Página 4.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

36
6
providencias estudiantiles (transporte, comedor y becas).
1.11 Instructivo N°19. Formulación de los Presupuestos de Recursos y Egresos de las
Instituciones de la Educación Universitaria. Forma 1905: ayuda directas y servicios
estudiantiles
A continuación se presenta, parte de un cuadro, perteneciente al Instructivo N°19,
(Formulación de los Presupuestos de Recursos y Egresos de las Instituciones de la
Educación Universitaria; Forma 1905: Ayuda Directas y Servicios Estudiantiles), elaborado
por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), adscrita al Ministerio del Popular para la
Economía y Finanzas (MPPEF), conjuntamente con la Oficina de Planificación y Presupuesto
del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
(MPPEUCT).
En dicho cuadro, se observa el periodo presupuestario, desagregado por el concepto de
transporte, con su equivalente unidad de medida (N.º de unidades de transporte, y N.º de
beneficiarios); el concepto de cantidad, desglosado por año real (presupuesto actual), año
último estimado (créditos adicionales otorgado por el Ejecutivo Nacional para el servicio de
transporte estudiantil); año presupuestado (presupuesto que elaboró la IEU, para el ejercicio
fiscal correspondiente).
Existe otra columna que hace referencia a los recursos asignados en Bolívares, con dos
subcolumnas denominadas: año real (presupuesto vigente o actual), y el año último estimado
(presupuesto actual con los créditos adicionales otorgados por el Ejecutivo Nacional).
Por último, una columna llamada año presupuestado, compuesta por cinco subcolumnas o
los cuatros trimestres del año, más el total del presupuesto elaborado por la IEU para el año
fiscal correspondiente.

Ayuda Directas y Servicios Estudiantiles

6
Idem.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

37
(1) Códigos presupuestarios y Denominación del Ente:

Período Presupuestario:

Recursos Asignados
Cantidad Año Presupuestado
(En Bolívares)
Unidad de Medida
(2) Concepto
(3) Total (13)=
Año Real Año ültimo Año Presupuestado Año Año Último Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV
9+ 10+ 11
(4) Estimado (5) (6) Real (7) Estimado (8) (9) (10) (11) (12)
+ 12

N.º de Unidades
de Transporte
Transporte
N.º de
Beneficiarios

Fuente: Instructivo N.º 19. Formulación de los Presupuestos de Recursos y Egresos de las Instituciones de Educación Universitaria. Forma 1905: Ayuda Directa y Servicios
Estudiantiles. Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Oficina Nacional de
Presupuesto. Oficina de Planificación y Presupuesto.

1.12 Instructivo N°19. Formulación de los Presupuestos de Recursos y Egresos de las


Instituciones de la Educación Universitaria. Forma 1906: base de cálculos para los servicios
de comedor y de transporte.
(1) Código presupuestario y denominación del Ente:

Período Presupuestario

Base del cálculos para los servicios de comedor y de transporte

Servicio de transporte

Seleccione con una (X) la modalidad del servicio

Propio Contratado

Información Básica (7) Año Real Año Último Estimado Año Presupuestado

Capacidad promedio de pasajeros de las unidades de


transporte

N.º de Unidades de transporte

N.º de Beneficiarios

Código Presupuestario (8) Denominación (9) Monto en Bolívares (10)

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

38
Cauchos y tripas para
4.02.04.03.00
vehículos.

herramientas menores,
4.02.08.03.00 cucchillería y artículos
generales de ferreteria.

Repuestos y accesorios
4.02.08.09.00 para equipos de
transporte.

Repuestos y accesorios
4.02.08.10.00
para otros equipos.

4.02.10.11.00 Materiales electrícos.

Otros materales y
4.02.99.01.00
suministros.

Alquileres de equipos de
4.03.02.02.00 transporte, tracción y
elevación.

Primas y gastos de
4.03.08.01.00
seguros.

Conservación y
reparaciones menores de
4.03.11.02.00
equipos de transporte,
tracción y elevación.

Impuesto al Valor
4.03.18.01.00
Agregado

Otros servicios no
4.03.99.01.00
personales.

Repuestos mayores para


4.04.01.01.02 equipos de transporte,
tracción y elevación.

Cnservación y
reparaciones mayores de
4.04.01.02.02
transporte, tracción y
elevación.

Vehículos automotores
4.04.04.01.00
terrestres.

Otros equipos de
4.04.04.99.00 transporte, tracción y
elevación.

4.04.99.01.00 Otros activos reales.

Total (11)

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

39
Fuente: Instructivo N°19. Formulación de los Presupuestos de Recursos y Egresos de las IEU. Forma 1906: Ayudas Directas y
Servicios Estudiantiles. Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas. Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria. Oficina Nacional de Presupuesto. Oficina de Planificación y Presupuesto

El cuadro anterior, habla de la forma 1906: cálculo para los servicios de comedor y de
transporte; forma perteneciente al Instructivo N°19, la misma está conformada por una
información básica -. capacidad promedio de pasajeros de las unidades de transporte; N.º de
Unidades de transporte; N.º de beneficiarios.-, dieciocho códigos presupuestarios con sus
correspondientes denominaciones; montos en bolívares desglosados por año real, año
estimado, y año presupuestado, todos ellos correlacionados con el servicio de transporte
universitario.
1.13 Análisis de las formas 1905 y 1906 del Instructivo N°19. Formulación de los
Presupuestos de Recursos y Egresos de las Instituciones de la Educación Universitaria.
Tanto la forma 1905: ayudas directas y servicios estudiantiles; como la forma 1906: base de
cálculos para los servicios de comedor y de transporte, buscan racionalizar científicamente el
el presupuesto que elaboran, y ejecutan las IEU, en el caso que nos concierne: el transporte
estudiantil.
La forma 1905, desglosa unidades de medidas, dividida por año real, estimado y
presupuestado.
La forma 1906, desglosa códigos y conceptos relacionados con el transporte público
universitario.
Si bien es cierto, que el Instructivo N.º 19, pretende administrar racionalmente los ingresos y
egresos de las IEU, la actual situación inflacionaria que sufre el país, limita tales acciones,
debido a los altos costos de las unidades de transporte con sus respectivos repuestos.
Se hace necesario e indispensable que el Estado venezolano genere políticas educativas en
materia de educación universitaria, promoviendo tanto el oficio, como la formación de técnico
y profesionales en el área de la industria y mantenimiento automotriz. Logrando así, impulsar
la independencia en materia de divisas extranjeras para la adquisición de materiales y
equipos de repuestos vehiculares.
1.14 Presupuesto y transporte estudiantil de la IEU, lapso 2015 -2016.
En otro orden de ideas, el siguiente cuadro ha sido elaborado con fuentes recibidas del

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

40
Programa Administrativo (PAF), adscrito a la OPSU; para los respectivos análisis, solamente
se tomó en consideración las IEU con incremento/descenso en el n.º de las unidades de
transporte; al detallarlo, arrojaron los siguientes puntos:
 La variación porcentual del n.º de unidades de transporte entre año 2016, en
comparación al año 2015, fue del 0,30%, nada significativo para los análisis
correspondientes.
 El porcentaje de diferencia del n.º de beneficiario del servicio de transporte en el lapso
2016, fue de 88,41%, comparado con el año 2015; debe señalarse que los datos del año
fiscal 2016, fueron suministrado hasta el mes de septiembre. Quedando pendiente los meses
de octubre, noviembre y diciembre la frecuencia de usuario que utiliza ese servicio. En tal
sentido, nos podemos hablar de un decrecimiento porcentual, hasta tanto no tengo con
exactitud los datos de los meses faltantes.
 Existe un incremento porcentual del 105,64% de asignación presupuestaria al
transporte estudiantil en el ejercicio fiscal 2016, en comparación con el año anterior.
 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
(UNELLEZ), presenta una variación porcentual del 8,23%, del n.º de unidades de transporte
utilizadas en el año 2016, comparada con el 2015, notándose crecimiento significativo.
 Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez (UNESR) , presenta un
decrecimiento porcentual del 18,75% del n.º de unidades de transporte estudiantil en este
año 2016; suponemos que se debe a la insuficiencia presupuestaria que presentan las IEU.
 Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) para el ejercicio fiscal
2016, presenta un decrecimiento porcentual del 2,13%. Mantiene el número de beneficiario
del transporte en 158.353 usuarios. Sufre un recorte presupuestario en materia de transporte
del 10,99%.
 Universidad de Oriente (UDO) en el año 2016, tiene un crecimiento porcentual en el
n.º de unidades de transporte (48,24%). Presenta un decrecimiento de usuarios del 62,47%;
el cual no se explica; tiene un incremento presupuestario del 220,98%.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

41
 Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) , para el
año 2016, tiene un crecimiento porcentual significativo en cuanto al n.º de unidades de
transporte (61,54%); aunque decrece a nivel de usuarios (62,47%), sin explicación alguna.
Tiene un incremento presupuestario del 332,38%
Asignación presupuestaria, unidades y usuarios del transporte estudiantil lapso 2015 -2016.

Año fiscal 2015 Año fiscal 2016

N° de Instituciones de Educación Universitaria (IEU) de carácter Publico: 55 N° de Instituciones de Educación Universitaria (IEU) de carácter Publico: 55

N.º de Unidades de Transporte: 1.618 N.º de Unidades de Transporte: 1.623

N.º de beneficiarios: 11.826.205 N.º de beneficiarios: 1.370.115

Presupuesto: 528.329.078 Bs. Presupuesto: 1.086.467.207 Bs.

IEU Unidades Usuarios Presupuesto (Bs.) Unidades Usuarios Presupuesto (Bs.)

UNELLEZ 231 46.250 85.716.388 250 55.476 75.728.075

UNESR 96 48.575 11.053.308 78 5.000 12.279.680

UCLA 94 158.353 30.669.450 92 158.353 27.300.000

UDO 85 86.455 16.093.977 126 78.433 51.659.179

UNEFA 65 11.000 7.150.000 105 4.128 30.914.865

Fuente: Instructivo N°19. IEU 201 - 2015. IEU Servicios Estudiantiles. Transporte. Ejercicio Fiscal 2015 - 2016. Programa Administrativo Financiero (PAF)/OPSU-CNU

1.15 Análisis presupuestario del concepto de transporte estudiantil de la IEU, lapso 2015
-2016.
 El Ejecutivo Nacional a través de la política de inclusión social ha masificado el
ingreso a la educación universitaria desde los inicios de la gestión del proceso bolivariano
ocurrida en febrero del año 1999.
 Ahora bien, este proceso investigativo exploratorio busca la aproximación a las
políticas educativas Universitaria del Estado venezolano, en materia de territorialización en
los ejes Ureña - San Antonio, y Morón - Puerto Cabello, de acuerdo a la variable
accesibilidad, durante los ejercicios fiscales 2010 – 2015, es decir, como sectores de la
población venezolana como bachilleres discapacitados, población indígena, tercera edad y

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

42
privados de libertad han logrado ser signado en alguna IEU, y obtener beneficios como:
servicios médicos – odontológicos, ayudantía, becas, y en el caso que nos compete servicio
de transporte., en los ejes antes señalado.
 La baja de los precios del barril del petróleo venezolano, ha derivado en un ajuste de
la renta de los hidrocarburos. Motivando en muchos caso a reconducir los presupuestos
asignados a las IEU, especialmente el transporte estudiantil.
 Notamos en este proceso investigativo, como IEU, como la UNEFA, se le incrementa
las unidades de transporte en un 61,54%, mientras que el volumen de usuarios disminuye en
un 62,74%, sin explicación alguna. Para este caso en particular, se hace necesario realizar
un estudio sobre la prosecución, repitencia y deserción de los alumnos a la mencionada
institución. Igualmente, ajustar la asignación presupuestaria referente al transporte estudiantil
a la matrícula real de la UNEFA.
 Caso similar con la UDO; se hacen las mismas sugerencias en cuanto a la realización
de un estudio de prosecución, repitencia y deserción, y ajuste presupuestario en materia de
transporte.
1.16 Propuestas sobre la Ingreso y Calidad en la educación universitaria.
Aunque esta investigación exploratoria se basa en la variable accesibilidad, vamos a tratar
someramente otras variables como el ingreso y la Calidad dentro de la educación
universitaria. Según el profesor Amalio Belmonte, secretario de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), el ingreso a la educación universitaria se ha convertido en un sistema
complejo y multifactorial, cuyas raíces las encontramos tanto en la educación primaria, como
en la educación media, diversificada y profesional; causantes de la exclusión temprana, y
peor aun niños que no se incorporan al sistema educativo. Aunado a eso, el abandono
escolar limita el acceso a la educación media, técnica y universitaria, cuya solución se hace
indispensable la participación de los entes gubernamentales, el sector privados y las
comunidades afectadas:

“...el ingreso...es el síntoma de una situación condicionada por lo que ocurre en el contexto
del Sistema Educativo Nacional, por lo que obliga a comprenderlo como un problema

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

43
complejo y multifactorial, para lo cual es imprescindible examinar la educación media y
básica, que es el nivel educativo donde se generan los factores que causan exclusión
temprana, deserción y un problema mucho más grave: niños que nunca se incorporan al
sistema educativo...El abandono escolar es el factor más determinante que limita los
sectores sociales para que puedan acceder a la educación media, técnica y universitaria. De
esta manera, cada iniciativa u opciones para intentar la búsqueda de soluciones efectivas
debe incluir al gobierno de turno, al sector privado, a las comunidades afectadas y a todas
las instituciones de educación superior.“ 7

1.17 Diversas modalidades del Sistema Nacional de Ingreso


Existen diferentes tipos de modalidades de ingresos directos asignados por el Consejo
Nacional de Universidades (CNU), y los ingresos internos que van desde diversos tipos de
pruebas de conocimiento, convenios contractuales, méritos académicos, equivalencias,
deportistas, artistas, población indígena, convenios diplomáticos.
Cabe destacar, que las Instituciones de Educación Universitaria (IEU), en pro de la formación
de los estratos sociales populares o mayoritarios han desarrollado programas, entre los
cuales destacamos:
 Programa Especial Samuel Robinson, Programa Especial de Ingreso de la Facultad
de Humanidades y Educación (Prodes), y el Programa Antonio José De Sucre de la Facultad
de Ingeniería, todos adscritos a la Universidad Central de Venezuela (UCV).
 Programa de Igualdad de Oportunidades (PIO), de la Universidad Simón Bolívar,
8
(USB) y el Programa Fray Juan Ramos de Lora de la Universidad de Los Andes (ULA).
1.18 Inclusión y Educación para todos
De acuerdo a lo señalado por el profesor Amalio Belmonte, la inclusión y la calidad no son
materias dicotómicas, o sea, el ingreso sin exigencias no se correlaciona con la misión de las
Instituciones de Educación Universitaria (IEU); señaló que el Ejecutivo Nacional es el
responsable de crear las condiciones socioeconómicas y socioeducativas favorables para el
ingreso de los jóvenes a la educación universitaria; las IEU, son el termómetro de las
7
Amalio Belmonte ¿Cómo Conciliar las Políticas de Inclusión y de Formación Con Calidad? Página 76.
En: La Universidad Venezolana en EL Siglo XXI. Encuentro realizado en la UCAB. 06 al 08 de junio 2011.
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas 2011.
8
Ibídem, página 77.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

44
deficiencias que arrastran los jóvenes bachilleres a nivel de la Educación Media, Profesional
y Diversificada:
“...la inclusión y la calidad no son elementos de carácter dicotómico, pues somos conscientes
de que podemos trabajar en una ampliación de la población estudiantil sin descuidar la
calidad...El ingreso masificado sin exigencias no se corresponde con la verdadera misión de
la universidad...Corresponde al gobierno crear las condiciones para que los factores
socioeconómicos y educativos externos a las universidades dejen de ser obstáculos para el
ingreso a la educación superior….existe una exclusión temprana, en primaria y media, que
no es responsabilidad de la Universidad. Esta situación hace de los mecanismos de
selección una suerte de test contundente y preciso, que pone en evidencia el nivel de la
educación media. Así, comprobamos en todas las Universidades Nacionales, lo que es una
conclusión de todos los investigadores: los aspirantes con mayores dificultades para
responder los requisitos de las diversas pruebas, evaluaciones diagnósticas etc., son
consecuencia de la insuficiencia y deficiencia de los conocimientos recibidos en el nivel
educativo precedente. “ 9

Igualmente, el profesor Amalio Belmonte destacó otros aspectos entre los cuales señaló

que:

 La masificación de la educación universitaria ha traído como consecuencia, el


incremento de la matrícula sin ningún tipo de control, profesiones que no coadyuvan en la
producción, ni la productividad; originando el dispendio del ingreso petrolero nacional, la
creación de aldeas universitarias tipos “universidades garajes”, la promoción de carreras
10
“integrales” a corto plazo, para repartir títulos sin control, ente otros
 El Ejecutivo Nacional a través de programas de formación y actualización de los
docentes, debe mejorar la calidad de la educación tanto a nivel de las escuelas primarias,
como a nivel de la educación media, diversificada y profesional. Asimismo, incentivar la
11
investigación en pro de la calidad
 Expandir el acceso a la educación universitaria debe garantizar a los egresados
empleos de calidad.

9
Ibídem, página 78

10
Ibídem, página 80.

11
Idem.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

45
 Una buena educación no garantiza la realización individual; se hace necesario
políticas educativas de cantidad y calidad, correlacionadas con políticas económicas de
productividad y desarrollo.
 Creación de un Sistema Integrado de Educación Universitaria con varias entrada y
salida.
 Las respuestas deben estar concertadas con todos los sectores involucrados.
2.- Políticas del Estado Venezolano en materia de accesibilidad
Aspectos Jurídicos
La igualdad entre las culturas y la interculturalidad de los diferentes pueblos que conforman
Venezuela.
La Exposición de Motivos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV); reconoce el principio de igualdad de las culturas y la interculturalidad;
restableciendo derechos ancestrales, e impartiendo justicia social; promoviendo los derechos
y los deberes de los pueblos, razas, etnias y culturas que han formado lo que hoy se
denomina oficialmente la República Bolivariana de Venezuela. Esta Exposición de Motivos
de la CRBV, la accesibilidad, y la promoción de las expresiones populares a nivel regional
que componen Venezuela.
Por otra parte, la educación, de acuerdo a lo establecido en nuestra Carta Magna, debe ser
plural, abierta a cualquier tipo de conocimiento, de carácter universal, científico, humanístico,
y tecnológico; gratuita y obligatoria, considerada parte fundamental de los derechos humanos
en Venezuela; formando individuos con identidad vinculada a nuestras raíces geohistóricas y
latinoamericana; la educación venezolana incluirá a todas las capas sociales, especialmente
a los individuos en condiciones especiales, discapacitados o privados de libertad:

“...se enfatiza en el principio de igualdad de las culturas y el de la interculturalidad, y se


destaca la promoción de las expresiones populares que conforman y moldean cada
naturaleza autónoma regional, para luego constituir una entrecruzada sumatoria que
configuren el conjunto definitorio de la Nación...se proclama la educación como un derecho

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

46
humano y como un deber constitutivo de la raíz más esencial de la democracia, y se la
declara gratuita y obligatoria, y la asume el Estado como función indeclinable y de servicio
público...la educación es plural en su apertura a todas las corrientes del pensamiento
universal, como instrumento el conocimiento científico, humanístico y tecnológico. Debe estar
orientada al desarrollo pleno de la personalidad para el disfrute de una existencia digna, que
transcurra con una valoración ética del trabajo y con una conciencia de participación
ciudadana. El propósito es que cada venezolano se sienta parte de una sociedad
democrática, de la cual sea activamente solidario en su transformación hacia un país con un
firme identidad geohistórica nacional y, al mismo tiempo, con vocación latinoamericana y
universal.
A tales fines, la educación ser integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades para acceder a ella; igualdad que incluye a quienes califiquen en condiciones
especiales, o estén discapacitados, o que se encuentren privados de libertad.” 12

2.1 Venezuela es una sociedad multiétnica y pluricultural


La CRBV, reconoce a los Pueblos y Comunidades indígenas como pueblos ancestrales de
Venezuela. El preámbulo, reconoce a la sociedad venezolana como multiétnica y
pluricultural. Los artículos 119 al 126 garantizan a los pueblos y comunidades indígenas los
principios y derechos sobre su hábitat, organización social, política y económica; sus
costumbres, valores, territorios, lenguas, cosmovisión, tradiciones culturales y ancestrales,
entre otros.
La educación universitaria, sea ésta pública o privada, debe respetar estos principios y
derechos inalienables del individuo, en este caso, el de los pueblos y comunidades
indígenas; y es deber ser del Estado venezolano impartirla en forma gratuita en todos los
niveles y modalidades.
En este orden de ideas, el Estado venezolano garantiza tanto a promotores oficiales como a
particulares la posibilidad de impartir enseñanza universitaria, según lo establecido en la
actual Ley de Universidades (artículos 10, 20, numeral 4, y 173) y demás leyes y
reglamentos de la República Bolivariana de Venezuela.
Dentro de este marco, El Plan de la Patria, Programa de Gobierno, 2013-2019, establece el
desarrollo de programas a nivel universitario en zonas de difícil acceso, entre las cuales se

12
Exposición de Motivos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial
Extraordinaria N.º 5.453 de fecha 24 de marzo del año 2.000. 16 -17 pp.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

47
destacan las zonas rurales, fronterizas e indígenas. Además, admite la importancia de la
pertinencia social de la Educación Universitaria, que consiste en que las funciones de
docencia, investigación y extensión, satisfagan las demandas de la sociedad y estén
vinculadas con los programas de desarrollo socioeconómico, sociocultural a nivel regional y
local.
El funcionamiento de las aldeas bolivarianas en zonas rurales, fronterizas e indígenas son un
ejemplo de accesibilidad y pertinencia social ligada al marco regional y sociocultural,
aminorando la exclusión, la iniquidad, expandiendo la educación universitaria a todo lo largo
y ancho del país, igualmente mejora las condiciones de vida de las poblaciones establecidas
en dichas zonas, respetando el derecho de las minorías a conservar su cultura y transmitir
aquellos conocimientos ancestrales como pueblos integrantes de Venezuela.

2.2 La integración de los individuos discapacitados a la sociedad venezolana


La lucha por la inclusión, integración, vinculación y accesibilidad de las personas con
discapacidad ha sido larga y extendida a nivel de la historia de la humanidad.
La CRBV, en su artículo 81, consagra a los individuos discapacitados integrarse a la
sociedad venezolana a través de su núcleo familiar y comunitario; la familia como célula
fundamental de cualquier sociedad juega un rol o papel en el proceso de vinculación e
integración de aquellos individuos con discapacidad.
De esta menara, el Estado venezolano garantiza a los individuos discapacitados la
accesibilidad a su formación y capacitación en iguales condiciones y oportunidades que el
resto de la población venezolana:

“Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y
autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la
participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad
humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá
su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad
con la ley. Se le reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse o
comunicarse a través de la lengua de señas venezolana. “

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

48
2.3.- El Lenguaje de señas como principio de accesibilidad e integración de los individuos
con discapacidades auditivas.
El Estado venezolano, debe adaptarse a los procesos de globalización, a los avances
exponenciales de la ciencia y la tecnología, a una era de vanguardia y solidaridad humana.
Por lo tanto, el marco jurídico venezolano debe estar en pro de los derechos de autor, y de
los artistas e intelectuales. La Venezuela de hoy debe impulsar los valores culturales y las
las tradiciones regionales y locales de nuestros creadores de cultura.
La información y la comunicación deben ser accesibles a todo los individuos que habitamos
este país. En tal sentido, la CRBV, promueve la obligatoriedad de implantar el lenguaje de
señas dirigido a los individuos con discapacidades auditivas (artículo 101 de la CRBV):

“El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los


medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la
tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores,
compositoras, cineastas, científicos, científicas, y demás creadores y creadoras culturales
del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de
señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y
modalidades de estas obligaciones. “ 13

2.4.- Igual atención a los individuos discapacitados, y a los privados de libertad.


En toda sociedad donde prevalezca diferentes grupos humanos, etnias, pueblos y culturas,
siempre habrá tendencias a las desigualdades socioeconómicas y socioculturales que el
marco jurídico busca estabilizarlas, y en pro de su desaparición total.
A raíz del proceso refrendario de la CRBV, ocurrido en diciembre del año 1999, y su posterior
dos (2) veces publicación, la primera en la Gaceta Oficial N.º 36860 de fecha 30 de diciembre
del año 1999, y la segunda para corregir errores gramaticales (GON.º 5.453 de fecha
24/03/00), el Estado venezolano a través de dicha Constitución está obligado a prestar
igualdad de oportunidades y atención a los individuos discapacitados; a las personas con
necesidades especiales, a los privados de libertad, y a las personas que carezcan de las

13
Subrayado nuestro.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

49
mínimas condiciones para su incorporación y permanencia al sistema educativo.
Asegurando el acceso, la permanencia y la culminación al sistema educativo. Por lo antes
expuesto, el Estado venezolano, asume una carga que en los actuales momentos de
dificultad económica y financiera que atraviesa el país; acostumbrado en épocas pretéritas
de bonanzas petrolera, se hace cuesta arriba cumplir con los compromisos pautados, sobre
todo con aquellos individuos que han sido excluidos y limitados sus accesos a una educación
de su libre albedrío (Artículo 103 de la CRBV):

"Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal
hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita
hasta pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las
personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren
privados o privadas de libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel
medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta
según la ley respectiva. “ 14

2.5.- Garantía de servicios en igualdad de condiciones


El artículo 5 de la Ley Orgánica de Educación (LOE) vigente (Gaceta oficial Extraordinaria
N.º 5.929 de fecha 15 de agosto del año 2009), establece las funciones del Estado, desde
el punto de vista docente, en materia de infraestructura, planes, programas y servicios que
debe prestar a las comunidades educativas organizadas: docentes, estudiantes, empleados y
obreros, tal es el caso de las personas discapacitadas, y las rutas de transporte universitario,
y otras rutas acordadas a través de convenios con las alcaldías municipales:

“...El estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su


14
Subrayado nuestro.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

50
función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social
fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio público que se materializa en las
políticas educativas. El Estado docente se rige por los principios de integridad, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el
Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la
infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y
los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades y la
promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad
educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la
presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las instituciones
educativas privadas autorizadas. “ 15

2.6.-La educación universitaria desde el punto de vista territorial y municipal:


El Estado a través de los organismos competentes ejercerá la rectoría en materia de
territorialización, que facilite la municipalización en los aspectos socioculturales y de
pertinencia social, impulsando las potencialidades de cada región y localidad, promoviendo
los proyectos endógenos, sustentables y sostenibles dentro de la educación universitaria
(artículo 6, numerales 3b y 3c de la LOE):

“...3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:


b. Para la inserción productiva de egresados universitarios y egresadas universitarias en
correspondencia con las prioridades del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
c. De territorialización de la educación universitaria, que facilite la municipalización, con
calidad y pertinencia social en atención a los valores culturales, capacidades y
potencialidades locales dentro de la estrategia de inclusión social educativa y del proyecto de
desarrollo nacional endógeno, sustentable y sostenible.”

2.7.- La Familia, el Poder Popular, y los Pueblos y comunidades indígenas.


El capítulo II, de la Ley Orgánica de Educación, específicamente los artículos 17 y 18, hablan
de las familias, los Consejos Comunales, los Pueblos y comunidades indígenas y demás
organizaciones sociales populares corresponsables de la educación integral de los individuos
desde el punto de vista sociocultural, salvaguardando su idiosincrasia, y su apego a un

15
Subrayado nuestro.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

51
determinado territorio:

“...Artículo17.- Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y


formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,
reflexión participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el
Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de
sus integrantes.
Las organizaciones comunitarias del Poder Popular

Artículo 18.- Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás
organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de
corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir con la formación
integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores
éticos, la información y divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental,
conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia – escuela –
comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo,
salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y venezolana, ejerciendo
un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadania con responsabilidad
social.”

2.8.- Educación en las fronteras


Antes de profundizar en lo concerniente a las Zonas Económicas Especiales,
específicamente en el Eje Ureña – San Antonio del Táchira, se hace necesario la
revisión del artículo 28 de la Ley Orgánica de Educación que establece una educación
en fronteras de carácter integral, favoreciendo la identidad nacional, el patrimonio
nacional, regional y local y las relaciones bilaterales, es decir, la educación en la frontera
debe ante todo resguardar los valores socioculturales tanto a nivel regional, como a nivel
local:

“Artículo 28.- La educación en fronteras tendrá como finalidad la atención educativa integral
de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo
su desarrollo armónico y propiciando el fortalecimiento de la soberanía nacional, la seguridad

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

52
y defensa de la Nación, los valores de la identidad nacional, la defensa del patrimonio
cultural, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad
reciproca de los pueblos vecinos.”

3.- Zonas Económicas Especiales (ZEE)


Antecedentes de las visitas
A raíz del Ciclo de Encuentros de discusión del Libro de la Profesora Marlene Yadira
Córdova: Integración Socioeducativa como Eje Estratégico para la Transformación
Universitaria. Modelo para la Gestión, editado por el Fondo Editorial CNU-OPSU, y
realizado en las instalaciones de nuestra sede, durante los meses de noviembre del año
2014, hasta febrero del año 2015; unas de sus conclusiones fue la de realizar una
investigación exploratoria de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), por parte de varias
dependencias adscritas a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), entre
las cuales destacamos el Programa de Evaluación Institucional (PEI). Asimismo,se acordó
explorar diversas áreas estratégicas del país entre las cuales destacamos: agricultura,
alimentación, energía, tecnología, telecomunicaciones, y salud. En líneas generales, la
investigación exploratoria busca:
 Establecer la Integración Socioeducativa (ISE), entre el PEI/OPSU, las Instituciones
de Educación Universitaria (IEU), y el Poder Popular a través de los Consejos Comunales y
Comunas.
 Vincular las diferentes IEU, localizadas en las adyacencias de los Consejos
Comunales y/o Comunas ubicadas en los municipios pertenecientes a las ZEE, con el
desarrollo de diversos tipos de proyectos realizados a través de:
-. El trabajo comunitario.
-. Las pasantías industriales.
-. Los servicios médicos – odontológicos, y asistenciales.
-. Los proyectos socioproductivos.
Es decir, buscamos medir la municipalización de la educación universitaria, como:

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

53
“...la estrategia educativa activada por el Estado venezolano para alcanzar la inclusión social
y territorial por la vía de extender la universidad hacia lo regional, hacia lo local, tomando
como punto de referencia fundamental la cultura especifica de las poblaciones con sus
necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades.” 16

3.1.- ¿Qué son las Zonas Económicas Especiales (ZEE)


Las Zonas Económicas Especiales (ZEE), fueron creadas para incentivar el desarrollo
socioeconómico, socioproductivo, respetando los valores socioculturales, hábitos,
costumbres e idiosincrasia de cada región y localidad en particular. Dándole importancia
tanto al desarrollo sustentable y sostenible a niveles regionales y locales. Por otra parte, las
ZEE tendrán incentivo de corte fiscal tanto para las empresas nacionales, como las
extranjeras interesadas en invertir en dichas zonas:

“Las Zonas Económicas Especiales son espacios dirigidos a focalizar la especialización


sectorial, incidiendo en las capacidades productivas, el desarrollo regional y el comercio
exterior. Las Zonas Económicas Especiales podrán tener estímulos económicos y fiscales
para la exportación de bienes y servicios, y la satisfacción de las necesidades del pueblo.
Desarrollarán eslabones productivos a objeto de compartir estrategias de complementariedad
económica con la inversión nacional y extranjera, en la generación de bienes estratégicos
para la nación.” 17

Son cuatro (4) Zonas Económicas Especiales, decretadas por el Ejecutivo Nacional:
-. Zona Económica Especial Paraguaná.
-. Zona Económica Especial Fronteriza Ureña - San Antonio del Táchira.
-. Zona Económica Especial Morón – Puerto Cabello.
-. Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez”
3.2.-Objetivos de las ZEE

16
Ministerio de Educación Superior (2004). Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre. Caracas,
Venezuela. http: //www.mes.gov.ve/documentos/descarga/pdf27-05-2010_10:40:01.pdf. Consulta en línea:
12-09-08 En: Marlene Yadira Córdova. Integración Socioeducativa como Eje Estratégico para la
Transformación Universitaria. Modelo de Gestión. Caracas. OPSU- CNU, 2015, 10-11pp.
17
(zonaseconómicasespeciales.mppp.gob.ve día 16/02/2016)

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

54
 Fomentar la especialización sectorial en espacios determinados.
 Desarrollar el comercio exterior, y las capacidades productivas a nivel regional.
 Propiciar estímulos económicos y fiscales para la exportación de bienes y servicios.
 Fomentar la producción y productividad a niveles regionales y locales en beneficios
de los pueblos que conforman Venezuela.
 Desarrollar estrategias de complementariedad económica tanto para la inversión
18
nacional, como la extranjera en pro de generar bienes y servicios para el país

3.3.- Zona Económica Especial (ZEE) Morón – Puerto Cabello

3.4.- Ventajas a la inversión en la ZEE Morón – Puerto Cabello.

 Beneficios de los acuerdos de comercio internacional suscritos por la República


Bolivariana de Venezuela, para las empresas establecidas en la ZEE.
 Exoneración de impuestos y derechos arancelarios. Adecuando el proceso productivo
a la exportación, siendo mayor en la medida que sean mayores sus niveles de explotación.

18
Véase: zonaseconómicas especiales.mppp.gob.ve día 16/02/2016.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

55
 Protección fiscal a los bienes y servicios producidos en las ZEE; distribuyéndose
prioritariamente por las redes del Estado.
19
3.5.- Aportes de la ZEE Morón – Puerto Cabello
 Optimiza el uso de las divisas hacia la producción de bienes y servicios necesario para
la ZEE.
 Promociona el desarrollo de la cadena productiva (provisión, distribución, y
comercialización de bienes y servicios en la ZEE).
 Contribuye con el desarrollo territorial a través de la educación, la ciencia y la
tecnología.
 Fomenta formalmente fuente de empleos.
3.6.- Localización de la ZEE Morón – Puerto Cabello
Localizada en la franja norte – costera de la Región Central y la Región Centro Occidental,
abarca un total de 2.384 Km2, de los cuales 174 kms son costas. Comprende los siguientes
territorios:
Cuadro N°4: municipios de las Zonas Económicas Especiales
Municipio: Estado:
Ocumare de la Costa de Oro. Aragua
Bejuma.
Juan José Mora.
Carabobo
Naguanagua.
Puerto Cabello.
Palmasola.
Falcón
José Laurencio Silva.
Manuel Monge.
Yaracuy
Veroes.
3.7.- Aspectos físico ambientales
Destacándose al Noroeste, el pie de monte costero que envuelve la plataforma litoral,
abarcando áreas donde se localizan Puerto Cabello y Borburata; en el sur se ubica una zona

19
Véase: zonaseconómicas especiales.mppp.gob.ve día 31/10/2016.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

56
montañosa perteneciente a la Cordillera de la Costa. Hacia el Noreste desembocan los Ríos
Morón, Boca de Aroa y Tucacas conformando una amplia planicie aluvial y fluvio marina con
muy bajo relieve.
3.8.- Potencialidades
 Acceso a la Zona Centro - Norte – Costera del país, por vías marítimas, aéreas, y a
través de las autopistas: Regional del Centro, Valencia – Puerto Cabello, y Puerto Cabello -
Morón, aunado a los proyectos ferroviarios en ejecución que facilitaran aún más su conexión
con las principales ciudades del país.
 El Puerto marítimo de Puerto Cabello, es el puerto de cabotaje más grande del país,
considerado el más importante de Venezuela; calificado como el N.º 22 entre los 100 mejores
puertos de América Latina (Revista América Económica año 2013); dos tercios de las
importaciones tienen su entrada en dicho puerto. Entre las principales actividades
económicas está: servicios portuarios y conexos, localizándose en la ciudad de Puerto
Cabello numerosas empresas aduanales, almacenadoras, empresas para estibar buques,
empresas de abastecimiento de buques ship chandlers, agentes navieros, entre otras.
 La segunda refinería del país – El Palito.-, tiene presencia en Puerto Cabello; la
Petroquímica de Morón para el desarrollo de aguas de hidrocarburos, y la producción de
electricidad a través de Planta Centro.
 Puerto Cabello, tiene tres (3) parques industriales a desarrollarse: La Elvira, Santa
Rosa y La Belisa.
 Exuberantes ecosistemas costero - marinos, centros coloniales e históricos que han
impulsado el desarrollo de la actividad Industrial y portuaria, tanto a nivel nacional como
internacional, así como la Zona de Interés Turístico de ZIT entre Chichiriviche y Boca de Aroa
que incluye el Parque Nacional Morrocoy.
3.9.- Perfil
 Impulsar el desarrollo integral subregional, empleando el potencial industrial del área,
la conectividad vial existente y la condición portuaria como elemento articulador y de fomento
al desarrollo.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

57
 Atender la vocación de especialización en los campos tecnológicos, petroleros,
turísticos y pesqueros. Teniendo preferencias de desarrollo en un esquema integral con las
potencialidades, petroquímica, automotriz, desarrollo de las cadenas para materiales de
construcción, mediante un desarrollo ecosocialista.
 Compartir estrategias de complementariedad económica nacional con la inversión
extranjera, a objeto de cubrir las necesidades de bienes finales y estratégicos para la nación
así como fomento de una base exportadora.
3.10.- Características demográficas
 De acuerdo al censo de población y vivienda realizado por el Instituto Nacional de
Estadística (INE), en el año 2011, la Zona Económica Especial (ZEE) Morón - Puerto Cabello
presenta una población total de 510.330 habitantes, distribuidos en 256.121 mujeres y
254.209 hombres. De ello 458.289 habitantes corresponden a población urbana y 52.041
habitantes a espacios rurales.
 La Población de la ZEE es significativamente joven, el 55,54% (283.487 personas) se
corresponde al grupo de edades entre 15 y 49 años.

3.11.- Zona Económica Especial Fronteriza Ureña – San Antonio del Táchira.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

58
3.12.- Ventajas a la inversión en la ZEE Fronteriza Ureña – San Antonio del Táchira.
 Beneficios de los acuerdos de comercio internacional suscritos por la República
Bolivariana de Venezuela.
 Exoneración de impuestos y derechos arancelarios. Adecuando el proceso productivo
a la exportación, siendo mayor en la medida que sean mayores sus niveles de explotación.
 Protección fiscal los bienes y servicios producidos en las ZEE; distribuyéndose
prioritariamente por las redes del Estado.
3.13.- Aportes de la ZEE Fronteriza Ureña – San Antonio del Táchira
 Optimiza el uso de las divisas hacia la producción de bienes y servicios necesario para
la ZEE.
 Promociona el desarrollo de la cadena productiva (provisión, distribución, y
comercialización de bienes y servicios en la ZEE).
 Contribuye con el desarrollo territorial a través de la educación, la ciencia y la
tecnología.
 Fomenta formalmente fuente de empleos.
 Aporta bienes y servicios necesarios al pueblo en tiempo real.
 El estado Táchira dispone de 5 IEU: 1 privada y 4 núcleos universitarios de carácter
público, con 15 programas académicos.
 El estado Táchira presenta una estructura sectorial: Agricultura 12,9%; Hidrocarburos,
Minas y Canteras 0,3%; Industria 11,6%; Construcción 0,5%; Electricidad, Gas y Agua 0,6%;
Comercio 23,4%; Transporte y Almacenaje 7.7%; Industrias Financieras 4,6%, Servicios
27,1%; Otras 5,2%. 20
3.14.- Localización de la ZEE Fronteriza Ureña – San Antonio del Táchira
Localizada al occidente del estado Táchira; detentando una superficie de 279,49 km2;
comprende los municipios: Bolívar y Pedro María Ureña.

20
Véase: zonaseconómicasespeciales.mppp.gob.ve día 10/112016.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

59
3.15.- Aspectos físico ambientales.
Ubicada en la provincia fisiográfica Sistema de los Andes, en la región natural Cordillera de
Mérida. La ZEE, se caracteriza por diversos tipos de paisajes, predominados por las altas
montañas, valles y depresiones intramontanas. Destacándose la fila del Verde y Cerro Las
Cumbres con 1.630 msnm, con pendientes superiores al 40%., intercaladas con fondos de
valles.
3.16.- Potencialidades
 Ubicación estratégica fronteriza con proyección sobre mercados binacionales de
amplia importancia.
 Producción de textiles, carrocería, calzado y talabartería, metalmecánica y
agroindustrial.
 Conexión aérea a través del aeropuerto internacional de San Antonio del Táchira, los
aeropuertos de La Fría y Santo Domingo. De la misma forma se suma a las condiciones de
infraestructura la construcción del puente Tienditas.
 Disponibilidad del Parque Industrial en Ureña con 304 parcelas, perfilada hacia la
producción de bebidas y alimentos, muebles y sustancias y productos químicos; textiles y
sector automotriz. Cuenta con zonas de expansión dentro de la trama urbana, dotados de
servicios y potencial de infraestructura.
 Disponibilidad de suelos con potencial para la producción agrícola animal, en especial
en la cría de bovinos, y con cultivos tradicionales como la caña de azúcar.
 Importantes recursos minerales como caliza, fosfato, yeso, arena silícea así como
potencial económico en carbón.
3.17.- Perfil
 Impulsar el desarrollo subregional, potenciando las actividades productivas
manufactureras, comerciales, de servicios y turísticas.
 Complementar las potencialidades del sector textil, calzado, talabartería, agrícola,
plástico, automotriz y metalmecánico en el marco de la dinámica binacional con Colombia.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

60
 Ampliar el potencial histórico de mercado binacional, en la frontera de mayor
dinamismo de América Latina.
3.18.- Demografía.
 El último Censo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) en el año 2011, arrojó que la Zona Económica Especial Fronteriza Ureña -
San Antonio del Táchira, tiene una población residente de 113.509 habitantes, predominando
el sexo femenino (50,44%), sobre un 49,56% de población masculina. De ello 106.295
habitantes (93,64%) son urbanos y 7.214 habitantes (6,36%) son rurales. Al mismo tiempo, la
entidad cuenta con 1.238.720 habitantes, mientras su capital, San Cristóbal contiene en su
núcleo urbano más de 600 mil personas.

4.- El principio de accesibilidad en la Educación Universitaria dentro de las ZEE


Ahora bien, a continuación presentamos la oferta de cupos de las Instituciones de Educación
Universitaria (IEU), durante los lapsos académicos 2010 -2015:
Cuadro N.º 5: Oferta de cupo de las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) Lapso: 2010 - 2015

Año Oferta de Cupos (miles)


Variación Porcentual (%)
2010 22.124

2011 19.762 -10,68

2012 21.476 8,67

2013 27.721 29,07

2014 27.599 -0,44

2015 49.213 78,31

Total 167.895

Como podrá apreciarse, durante el lapso 2010 -2011, observamos un descenso en la oferta
de cupos de las IEU (-10,68%); incrementándose en el lapso 2011 -2012 (8,67%).
El lapso 2012 -2013, fue significativo el crecimiento de la oferta de cupos a nivel universitario
(29,07%); el periodo 2013 -2014, fue relativamente estable (-0,44%).
El periodo 2014 -2015, la oferta de cupo por parte de las IEU, creció en forma exponencial
hasta alcanzar la cifra porcentual de 78,31%.
El cuadro N°1, es el reflejo de la asignación/ demanda de ingreso al Subsistema de la
Educación Universitaria entre los años 2010 -2015 de las Zonas Económicas Especiales

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

61
Morón – Puerto Cabello; y Ureña – San Antonio del Táchira .

Cuadro N°6: Oferta y demanda de Asignación lapso 2010 -2015 (ZEE Morón – Puerto Cabello; y Ureña San Antonio del Táchira)

2010 2011 2012 2013 2014 2015


Entidad Municipio
Asignados Demanda Asignados Demanda Asignados Demanda Asignados Demanda Asignados Demanda Asignados Demanda

Ocumare de
Aragua la Costa de 26 91 24 75 48 138 53 129 73 135 50 140
Oro

Bejuma 322 725 367 722 355 693 292 579 365 659 394 801

Naguanagua 351 2930 304 2357 343 2519 329 1920 372 2101 887 3220
Carabobo

Puerto
865 3166 858 2831 747 2777 806 2209 1001 2470 1381 4313
Cabello

Pamasola 9 22 17 61 36 63 31 51 40 56 30 61
Falcón
Silva 185 356 155 396 178 351 192 380 189 333 210 483

Manuel
49 157 83 257 95 246 127 233 121 200 178 303
Monge
Yaracuy

Veroes 145 286 197 360 190 367 392 1017 271 500 270 471

Simón
229 794 215 781 206 722 216 806 169 656 263 837
Bolivar
Táchira
Pedro Maria
162 478 165 513 144 452 154 576 137 488 212 609
Ureña

Total 2343 9005 2385 8353 2342 8328 2592 7900 2738 7598 3875 11238

Fuente: Programa Nacional de Ingreso (PNI)/OPSU – CNU año 2016.

Del citado cuadro N°6, calculamos el porcentaje de asignación correspondiente a cada año
fiscal, resultando lo siguiente:
Año Fiscal: Porcentaje de asignación

2010 26,01%

2011 28,55%

2012 28,12%

2013 32,81%

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

62
2014 36,03%

2015 34,48%

El año 2014, fue el porcentaje (36,4%) de mayor asignación que realizó el Registro Único al
Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (RUSNIEU) en las ZEE antes
señaladas.
Los siguientes cuadros (N°7,8,9,10,11, y 12) indican la cantidad de bachilleres
discapacitados; bachilleres provenientes de los pueblos y comunidades indígenas, y
bachilleres de la tercera edad, provenientes de las Zonas Económicas Especiales, asignados
por el Registro Único al Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria
(RUSNIEU), durante el lapso 2010 hasta el 2015:
Año: Cantidad de asignados (miles) Cantidad de asignados bachilleres discapacitados, % de asignados (bachilleres discapacitados, indígenas,
indígenas, tercera edad tercera edad)

2010 2343 149 6,35%

2011 2385 101 4,23%

2012 2342 764 32,62%

2013 2592 141 5,43%

2014 2738 139 5,07%

2015 3875 254 6,55

Total 16275 1548 9,51%

Cabe destacar que durante el lapso estudiado (2010 -2015); el RUSNIEU, asignó en las
Zonas Económicas Especiales de Morón – Puerto Cabello; y Ureña – San Antonio del
Táchira la cantidad de 16275 bachilleres, de los cuales 1548 (9,51%) son individuos
discapacitados; personas oriundas de los pueblos y comunidades indígenas, y de la tercera
edad.
El año 2011 fue el de mayor porcentaje de asignación en el lapso de estudio delimitado (2010
-2015), con el 32,62% de bachilleres discapacitados y otros asignados por el RUSNIEU.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

63
Debemos aclarar, que se realizaron las gestiones pertinentes ante el Programa Nacional de
Ingreso (PNI)/OPSU, sobre las asignaciones correspondientes a los bachilleres privados de
libertad, en el lapso antes señalado (2010 -2015); informándonos que carecían de datos al
respecto.
Cuadro N°7: Bachilleres discapacitados; indígenas; y de la tercera edad asignados en el año 2010 pertenecientes a las ZEE (Morón – Puerto Cabello; y Ureña – San Antonio
del Táchira).

Entidad Federal Municipios Discapacitados indígenas Tercera Edad Total

Aragua Ocumare de la Costa de Oro 0 0 0 0

Bejuma 5 0 0 5

Juan José Mora 9 7 0 16


Carabobo
Naguanagua 34 14 6 54

Puerto Cabello 28 13 2 43

Palmasola 0 0 0 0
Falcón
Silva 1 4 0 5

Manuel Monge 0 0 0 0
Yaracuy
Veroes 1 0 0 1

Bolívar 8 1 2 11
Táchira
Pedro María Ureña 8 3 3 14

Total 94 42 13 149

Fuente: Programa Nacional de Ingreso (PNI)/OPSU 2016

Cuadro N°8: Bachilleres discapacitados; indígenas; y de la tercera edad asignados en el año 2011 provenientes de las ZEE (Morón – Puerto Cabello; y Ureña San Antonio del
Táchira)

Entidad Federal Municipio Discapacitados Indígenas Tercera Edad Total

Aragua Ocumare de la Costa de Oro 0 0 0 0

Carabobo Bejuma 2 4 1 7

Juan José Mora 3 9 1 13

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

64
Naguanagua 16 10 3 29

Puerto Cabello 22 10 3 35

Palmasola 0 0 0 0
Falcón
Silva 1 2 0 3

Manuel Monge 0 0 0 0
Yaracuy
Veroes 1 0 0 1

Bolívar 8 1 0 9
Táchira
Pedro María Ureña 3 1 0 4

Total 56 37 8 101

Cuadro N°9: Bachilleres discapacitados; Indígenas; y de la tercera edad asignados en el2012, provenientes de las ZEE (Morón – Puerto Cabello; y Ureña – San Antonio del
Táchira).

Entidad Federal Municipio Discapacitado Indígena Tercera Edad Total

Aragua Ocumare de la Costa de Oro 0 11 0 11

Bejuma 1 22 1 24

Juan José Mora 9 90 0 99


Carabobo
Naguanagua 16 172 8 196

Puerto Cabello 15 237 5 257

Palmasola 0 19 0 19
Falcón
Silva 2 55 0 57

Manuel Monge 1 25 1 27
Yaracuy
Veroes 1 10 0 11

Bolívar 5 37 0 42
Táchira
Pedro María Ureña 8 13 0 21

Total 58 691 15 764

Fuente: Programa Nacional de Ingreso (PNI)/OPSU 2016

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

65
Cuadro N.º10: Bachilleres discapacitados; indígenas; y de la tercera edad asignados en el proceso 2013 provenientes de las ZEE (Morón – Puerto Cabello; y
Ureña – San Antonio del Táchira)

Entidad Federal Municipio Discapacitado Indígenas Tercera Edad Total

Aragua Ocumare de la Costa de Oro 1 3 0 4

Bejuma 2 1 1 4

Juan José Mora 4 5 0 9


Carabobo
Naguanagua 22 18 2 42

Puerto Cabello 22 22 0 44

Palmasola 0 0 0 0
Falcón
Silva 5 2 0 7

Manuel Monge 2 2 0 4
Yaracuy
Veroes 4 2 1 7

Bolívar 9 5 0 14
Táchira
Pedro María Ureña 3 3 0 6

Total 74 63 4 141

Fuente: Programa Nacional de Ingreso (PNI)/OPSU 2016

Cuadro N.º 11 Bachilleres discapacitados, indígenas, y de la tercera edad asignados en el proceso 2014 provenientes de las ZEE (Morón – Puerto Cabello; y
Ureña San Antonio del Táchira)

Entidad Federal Municipio Discapacidad Indígenas Tercera Edad Total

Ocumare de la Costa de
Aragua 1 1 1 3
Oro

Carabobo Bejuma 6 1 1 8

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

66
Juan José Mora 8 2 0 10

Naguanagua 30 9 6 45

Puerto Cabello 16 18 2 36

Palmasola 0 0 0 0
Falcón
Silva 2 4 0 6

Manuel Monge 2 1 0 3
Yaracuy
Veroes 6 1 0 7

Bolívar 11 1 2 14
Táchira
Pedro María Ureña 4 3 0 7

Total 86 41 12 139

Fuente: Programa Nacional de Ingreso (PNI)/OPSU 2016

Cuadro N°12: Bachilleres discapacitados, indígenas, y de la tercera edad asignados en el proceso 2015 provenientes de las ZEE (Morón –
Puerto Cabello; y Ureña San Antonio del Táchira)

Entidad Federal Municipio Discapacidad Etnia Tercera Edad Total

Ocumare de la Costa de
Aragua 0 0 0 0
Oro

Bejuma 7 3 1 11

Juan José Mora 13 7 6 26


Carabobo
Naguanagua 39 16 19 74

Puerto Cabello 30 23 25 78

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

67
Palmasola 2 0 0 2
Falcon
Silva 7 7 3 17

Yaracuy Manuel Monge 1 1 0 2

Veroes 4 6 1 11

Bolívar 18 1 3 22
Tachira
Pedro María Ureña 6 2 3 11

Total 127 66 61 254

Fuente: Programa Nacional de Ingreso (PNI)/OPSU 2016

5.- Consideraciones finales


Exhortar a las autoridades de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), ha
proseguir y darle continuidad a esta investigación exploratoria de las políticas educativas
universitarias en relación al principio de accesibilidad a las ZEE antes mencionadas.
En referencia al principio de accesibilidad; podemos afirmar que se han realizado las
gestiones pertinentes para sustentar dicho principio dentro del marco jurídico vigente
(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Ley Orgánica de Educación, entre
otras).
Asimismo, el marco jurídico europeo, pionero en este principio de accesibilidad, contribuye a
la toma de conciencia hacia un trato justo, equitativo e igualitario hacia los individuos
discapacitados; provenientes de los pueblos indígenas, y de la tercera edad.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

68
En cuanto al sistema de transporte público, las rutas estudiantiles infraestructura, y su
relación con este sector de la sociedad venezolana como son los individuos discapacitados,
tercera edad y oriundos de los pueblos y comunidades indígenas, la situación se torna
compleja, es decir, el Estado venezolano necesita hacer inversiones multimillonarias para
cumplir con lo establecido en el marco legal vigente, en beneficio de éste sector poblacional
venezolano.
La Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), dependencia adscrita al Ministerio del Poder
Popular para la Planificación y Conocimiento (MPPPC); y la Oficina de Planificación y
Presupuesto del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y
Tecnología (MPPEUCT), aprobaron partidas presupuestarias considerables para transporte y
rutas estudiantiles a Instituciones de Educación Universitaria (IEU), cuya matrícula estudiantil
ha mermado considerablemente. Se hace necesario e indispensable una justa revisión a
dichos conceptos.
De acuerdo a los datos suministrados por el Programa Nacional de Ingreso (PNI)/OPSU,
durante el lapso 2010 -2016, en las Zonas Económicas Especiales (ZEE), de Morón – Puerto
Cabello, y Ureña – San Antonio del Táchira, el RUSNIEU, asignó la cantidad de 16275
bachilleres, de los cuales 1548 (9,51%) son individuos discapacitados; personas oriundas de
los pueblos y comunidades indígenas, y de la tercera edad.
Asimismo, se solicitaron datos al Programa Nacional de Ingreso (PNI)/OPSU, sobre la
asignación de los bachilleres privados de libertad en las ZEE antes referidas; la respuesta del
PNI, fue que no tenían información al respecto.
En el mes de noviembre del año 2016, una comisión del Programa de Evaluación
Institucional (PEI) de la OPSU, realizó una visita a la Unidad Territorial del estado Táchira
adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
(MPPEUCT), en la cual se recopiló la siguiente información:
 Aspectos teóricos y reglamento del Consejo Estadal de Conocimiento Productivo
(CECP).

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

69
 Relación de carreras sin código OPSU 2016; y relación de carreras con códigos OPSU
2016.
 Levantamiento de la Minuta correspondiente del día 16/11/2016.

Variable ingreso (desarrolla Rossana)

Territorialización y Políticas de Ingreso a las Instituciones de


Educación Universitaria
(Zonas Económicas Especiales Ureña San Antonio, Morón Puerto Cabello)

Rossana Delgado Silva


Presentación

La temática abordada en éste trabajo representa, un importante avance en el conocimiento


de las Zonas Económicas Especiales Ureña-San Antonio y Morón Puerto Cabello. Contar con
un mapa detallado de la vocación productiva de cada uno de los municipios que conforma la

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

70
zona económica especial, las características de la demanda de empleo y las ofertas de
formación a nivel superior es necesario para comprender más a fondo las condiciones en las
que se desarrolla la vida de los habitantes de la región central, centro occidental y parte de la
región de los andes, es una información básica para tomar las decisiones en el presente que
permitan alcanzar el futuro anhelado para la región y la población que en ella habita.

El retrato de la vocación productiva, oferta académica e ingreso estudiantil de las Zonas


Económicas Especiales Morón – Puerto Cabello e Ureña San Antonio que nos presenta este
estudio, puede convertirse en la posibilidad de pensarnos en el mediano y largo plazo como
una sociedad capaz de vivir de lo que produce su trabajo, apoyándonos por supuesto en los
variados recursos naturales con los que contamos.

Pensar el futuro desde la perspectiva de la producción es el desafío que se nos presenta


como unión de regiones. Aprovechar la vocación productiva de las regiones y su condición de
región central integradora pone en relieve la importancia de contar con oportunidades de
educación de calidad a todos los niveles del sistema educativo y muy especialmente en el
universitario.

Introducción

La Universidad es un organismo público que debe colaborar con el desarrollo de nuestra


sociedad. En este sentido es deber de la misma consolidar la relación con la comunidad, con
el objeto de dar respuestas concretas a las demandas, respuestas que no pueden ser
acríticas. Por el contrario, deben ser el fruto de una profunda reflexión que tenga en cuenta
realidades y potencialidades.

La Territorialización de la Educación Universitaria cumple un rol central en la creación de


encuentro entre la Universidad, Gobierno y Comunidad. Como estrategia para la
transformación, garantiza que la formación del profesional con calidad y pertinencia se

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

71
inserte a través de proyectos reales en el espacio territorial donde habita y que la generación
de conocimiento a través de sus líneas de investigación le permita aprovechar al máximo las
potencialidades de su territorio, promoviendo un desarrollo que le ayude a alcanzar la libertad
política, económica y social.

La Política de Territorialización Universitaria es trabajar en la igualdad de oportunidades, y en


la inclusión de los jóvenes de zonas más alejadas al centro universitario. Por otro lado
implica trabajar junto a los municipios en función de líneas prioritarias del desarrollo local,
con el objetivo de disminuir los desequilibrios regionales y sociales.

La Universidad en el proceso de Territorialización es un actor más, dentro de la compleja red


de propulsores y decisores que intervienen en la oferta educativa, con el objetivo de abrir el
abanico de posibilidades formativas, respondiendo a las necesidades en base a una
planificación cuidadosa que tenga en cuenta las necesidades sociales y productivas.

Existen tres variables fundamentales para el éxito de las Políticas de Territorialización de la


Educación Universitaria como son: La diversidad en la Oferta Académica y para la
legitimación de la Oferta Académica es precisamente el comportamiento de la Demanda y la
inserción laboral de los egresados. No resulta sencillo determinar con exactitud la futura
inserción laboral del egresado, pero es posible aproximarse a partir del presente. Por ello, la
mirada institucional debe apuntar a las necesidades de formación y capacitación que se
demanden y que vienen dadas por la vocación y potencialidades productivas de la localidad.
La oferta educativa es posible cuando la institución universitaria cuenta con los elementos
básicos de factibilidad operativa y legal relacionados con la infraestructura, equipamiento,
recursos humanos calificados y cualificados, presupuesto y las carreras cuentan con la
aprobación y autorización del Consejo Nacional de Universidades (CNU). No obstante,
algunas veces ocurre que la oferta educativa está divorciada de las verdaderas necesidades
de formación y capacitación técnica y profesional que se demandan en la localidad lo que

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

72
repercute de manera negativa en los procesos de Territorialización de la Educación
Universitaria.
En tal sentido el objetivo general de la investigación fue dar a conocer la dinámica de
relaciones existente entre: vocación productiva, oferta de empleo, oferta y demanda
educativa a nivel universitario e ingreso, en las Zonas Económicas Especiales Ureña-San
Antonio y Morón-Puerto Cabello; con el fin de contribuir a la formulación de políticas
orientadas al aprovechamiento de las potencialidades productivas de la ZEE, adecuar la
oferta educativa a las necesidades del sector productivo de cada uno de los Estados.

Por su parte los objetivos específicos planteados fueron:

1. Revisar la vocación productiva de los dos municipios que conforman la ZEE Ureña-
San Antonio Estado Táchira, por sectores económicos y según rama de actividad.
2. Realizar un análisis de la oferta educativa vigente a nivel superior (y/o técnica) en los
dos municipios que conforman la ZEE Ureña-San Antonio Estado Táchira, versus los
requerimientos actuales de fuerza de trabajo del aparato productivo local y la capacidad de
respuesta de la oferta educativa a la demanda vigente y la vocación productiva (demanda
potencial de profesionales).
3. Realizar un análisis sobre el acceso o ingreso de los estudiantes a la Educación
Universitaria específicamente para la ZEE Ureña-San Antonio Estado Táchira
4. Formular recomendaciones de política pública en los siguientes campos: desarrollo de
las potencialidades productivas, mejorar la oferta de empleo, adecuar la oferta educativa a
las necesidades productivas; esto con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida
de las familias tachirenses y carabobeñas.
La metodología aplicada consistió en primer lugar en realizar una comparación entre las
diferentes estructuras que ha caracterizado los sistemas de ingreso en las Instituciones de
Educación Universitaria en Venezuela y su relación con la Territorialización, revisión de la
oferta educativa y finalmente se hace una comparación entre lo que es Territorialización,

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

73
Oferta Académica y potencialidades productivas de cada ZEE con el objetivo principal de
hacer propuestas de planificación que apoye a los gobiernos de los distintos niveles para
diseñar acciones participativas e integrales.
Variables

Políticas de
Territorialización

Vocación Productiva Oferta Académica

O.A
Sistema Nacional de Ingreso Territorializada

1.1 Territorialización y Políticas de Ingreso a las Instituciones de Educación


Universitaria Zona Económica Especial Ureña-San Antonio

En el presente capítulo se analiza el impacto de la Política de Ingreso en los procesos de


Territorialización de la Educación Universitaria específicamente para las Zona Económica
Especial Ureña San Antonio (ZEE-Ureña-San Antonio), su relación con la Oferta Académica y
las Potencialidades productivas.

1.2 Descripción General de la Zona Económica Especial Fronteriza Ureña-San


Antonio
Ubicación, límites y relación con el contexto regional

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

74
La Zona Económica Especial Fronteriza Ureña-San Antonio forma parte de la Región de
Desarrollo Integral Los Andes (REDI-Los Andes), y se ubica al este del estado Táchira, se
localiza entre los meridianos 72°30’00’’ W y 72°15’05’’ W (Punta Salinas) y los paralelos
07°15’00’’ N y 08°30’00’’.
Está conformada por los Municipios Bolívar y Pedro María Ureña, la principal actividad
económica que sustenta a la Zona Económica Especial Fronteriza es la actividad industrial,
comercial y agrícola, por ser frontera internacional se destaca la presencia de una gran
cantidad de agencias aduaneras.

Cuadro N°1 Zona Económica Especial Ureña-San Antonio


Estados Municipios
Táchira Bolívar
Pedro María Ureña
Fuente: Elaboración Propia

1.3 Característica de la Oferta Académica ZEE-Ureña-San Antonio

En el Estado Táchira existen veintiuna instituciones de educación superior de las cuales


nueve son universidades, once institutos universitarios y un colegio universitario.
Dentro de las nueve universidades, sólo la Universidad Católica del Táchira es de gestión
privada y las otras ocho son de gestión pública: Núcleo Táchira de la ULA, extensión de la
UNA, UNET, extensión de la UNESR, UPEL, extensión de la UNEFA, extensión de la UBA y
Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Saenz”.
De los doce institutos universitarios diez son de gestión privada: Colegio Universitario
Monseñor de Talavera, Instituto Universitario Antonio José de Sucre, Instituto Universitario de
Tecnología Industrial, Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo, Instituto
Universitario de Tecnología Los Andes, Instituto Eclesiástico Santo Tomás de Aquino, Instituto
Universitario Gran Colombia, Instituto Universitario Jesús Enrique Lossada, Instituto
Universitario de la Frontera e Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño; y solo dos
de gestión pública: Escuela de formación de la Guardia Nacional y el IUT región Los Andes.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

75
La oferta educativa no se extiende en los veintinueve municipios del Estado Táchira, muy
pocos tienen el privilegio de contar con instituciones educativas superiores. En el Municipio
San Cristóbal se ubican la mayoría de instituciones convirtiéndose en una Ciudad
Universitaria en comparación con las demás ciudades del Estado, como se demuestra en la
tabla N°2.
Se observa que en la ZEE-Ureña-San Antonio solo existe el Instituto Universitario de la
Frontera (IUFRONT) con la siguiente Oferta Académica:
Pre-grado:
Ciencias Sociales: Administración de Empresas. Comercio Exterior. Contaduría.
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología: Tecnología Automotriz. Mantenimiento Mecánico.
Producción Industrial.
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología: Informática. Construcción Civil. Diseños de Obras
Civiles. Metalúrgica y Ciencias de los Materiales.
Post-grado:
Especialización en Planificación Gerencial. Especialización en Gerencia de negocios
Internacionales. (Convenio con la UNELLEZ).

Cuadro N° 2: Oferta educativa superior de carácter público y privado en el Estado


Táchira
Oferta Privada de Tercer Nivel
N° Nombre del centro educativo Carreras que Ofrece Municipio donde
opera
Universidad Pregrado: San Cristóbal
Católica del Ciencias de la Educación: Ciencias Biológicas.
Táchira (UCAT) Informática. Informática y Matemática. Integral.
Ciencias Sociales, Biología y Química.
Postgrado:
Ciencias Jurídicas y Políticas:
Doctorado en Ciencias Mención Derecho en
convenio con la Universidad Central de
Venezuela.
Maestría en Derecho Mercantil.
Especialización en Derecho Penal.
Especialización en Derecho Registral.
Especialización en Derecho Administrativo.
Especialización en Derecho de Familia.
Especialización en Derecho Tributario.
Especialización en Derecho del Trabajo.
Especialización en Derecho Procesal Civil en

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

76
convenio con la Universidad Católica Andrés
Bello.
Ciencias Económicas y Sociales:
Especialización en Avalúo de Bienes
Inmuebles.
Especialización en Relaciones Económicas
Internacionales.
Especialización en Auditoría Integral.
Especialización en Gerencia Tributaria.
Especialización en Análisis de Inversiones
Inmobiliarias.
Especialización en Finanzas.
Especialización en Prevención de Violencia
Familiar.
Especialización Cultura de Paz y Derecho
Internacional Humano.
Humanidades y Educación:
Maestría en Educación Psicológica Educativa.
Especialización en Sistemas de Información en
convenio con la Universidad Católica Andrés
Bello.
Especialización en Procesos de Aprendizaje en
convenio con la Universidad Católica Andrés
Bello.
TOTAL 1

Oferta Pública de Tercer Nivel


N° Nombre del centro educativo Carreras que Ofrece Municipio
donde opera
1 Universidad de Pregrado: San Cristóbal
Ciencias de la Educación: Básica Integral.
Pregrado: Inglés. Geografía y Ciencias de la Tierra.
Los Andes (ULA) Matemática. Castellano y Literatura.
Ciencias de la salud: Medicina.
Ciencias Sociales: Administración de Empresas.
Comunicación Social.
Postgrado:
Maestría en Administración, Mención
Gerencia.
Maestría en Educación, mención Enseñanza
de la Geografía.
Maestría en Evaluación Educativa.
Maestría en Fronteras e Integración.
Maestría en Historia.
Maestría en Literatura Latinoamericana y del
Caribe.
Especialización en Derecho Mercantil.
Especialización en Periodismo en Medios
Digitales.
Especialización en Promoción de la Lectura y
la Escritura.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

77
Especialización en Ginecología y Obstetricia.
Especialización en Oftalmología.
Especialización en Psiquiatría.
Especialización en Puericultura y Pediatría
2 Universidad Ciencias Básicas: Matemática. San Cristóbal
Nacional Abierta Pregrado:
(UNA) Ciencias de la Educación: Matemática.
Educación Integral. Educación Preescolar.
Educación Integral (Técnica). Educación.
Especialidad: Educación Especial en
Dificultades del Aprendizaje.
San Cristóbal
Ciencias Sociales: Administración de
Empresas. Administración de Empresas:
Riesgos y Seguros. Contaduría Pública
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología:
Ingeniería en Sistemas. Ingeniería Industrial.
Postgrado:
Maestría en Educación Abierta y a Distancia.
Maestría en Administración de Negocios.
Maestría en Ciencias de la Educación,
mención Administración Educativa.
Especialización en Telemática e Informática.
Especialización en Derechos Humanos.

N° Nombre del centro educativo Carreras que Ofrece Municipio


donde opera
3 Universidad Pregrado: San Cristóbal
Ciencias del Agro y del Mar: Ingeniería Jáuregui
Nacional Ambiental. Ingeniería Agronómica. Ingeniería Ayacucho
Experimental del de Producción Animal.
Táchira (UNET) Ingeniería, Arquitectura y Tecnología:
Ingeniería en Informática. Arquitectura.
Ingeniería Electrónica. Ingeniería Mecánica.
Ingeniería Industrial. Ingeniería Mecatrónica.
Psicología.
Postgrado:
Maestrías en:
Informática.
Administración de Instituciones de Salud.
Gerencia Educativa.
Agronomía - Producción Vegetal.
Ingeniería Mecánica.
Producción Animal.
Ingeniería Electrónica.
Arquitectura, Ciudad e Identidad.
Matemática - Educación Matemática.
Enseñanza - Aprendizaje de las Ciencias
Básicas.
Gerencia de Empresas Agrícolas.
Gerencia de Empresas mención Mercadeo
Gerencia de Empresas mención Industria
Gerencia de Empresas mención Finanzas
Mantenimiento Industrial.
4 Universidad Educación integral. Jáuregui

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

78
Simón Rodríguez Nacional
Educación Inicial
Experimental
Administración.
5 Universidad Pregrado: Junín
Ciencias de la Educación: Educación Rural.
Pedagógica Educación Física. Educación Musical.
Experimental Informática. Educación Preescolar. Educación
Libertador Integral.
(UPEL) Postgrado:
Especialización en:
Evaluación Educacional.
Educación Rural.
Metodología del entrenamiento deportivo con
opción a un deporte.
Educación inicial.
Educación para la Gestión comunitaria.
Maestrías en:
Gerencia educacional.
Enseñanza de la Geografía.
Enseñanza de la Educ. Física.
Planificación Global.
Preescolar.
Innovaciones Educativas.
Doctorado en:
Educación
6 Universidad Pre-grado:
Ingenierías: Civil, Eléctrica, de Sistemas.
Nacional Licenciaturas: en Administración y Gestión
Experimental Municipal, Economía Social, Turismo.
de las Fuerzas Análisis y Diseño de sistemas.
Armadas Técnico Superior en Enfermería.
Licenciatura en Administración de Desastres.
(UNEFA) Post-grado:
Maestrías en:
Gerencia Logística.
Gerencia Ambiental.
Gerencia de Recursos Humanos.
Educación superior.
Ciencias Jurídicas.
Agroecología. Arquitectura. Comunicación
Social. Economía Política. Educación.
Educación folletos. Estudios Jurídicos.
Estudios Políticos. Gas. Gestión Ambiental.
Gestión Social. Informática para la Gestión
Social. Medicina Integral. Petróleo.
Radioterapia. Refinación y Petroquímica.
7 Universidad Politécnica Territorial del Norte TSU en Producción Agroindustrial, Ingeniería en García
Agroalimentación, Ingeniería en Informática, de Hevia
del Táchira “Manuela Sáenz” Licenciatura en Administración.
8 Universidad Nacional Experimental de la Programa Nacional de Formación Policial: San Cristóbal
TSU en Servicio de Policía y Licenciatura en
Seguridad Servicio de Policía.

Total 8

Oferta Privada de Nivel Técnico


1 Colegio Universitario Monseñor de Ciencias de la Educación: Educación San Cristóbal
Preescolar. Educación Especial.
Talavera

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

79
Ciencias Sociales: Administración. Banca y
Finanzas.
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología:
Diseño Gráfico Publicitario. Diseño de Modas.
2 Instituto Universitario Antonio José Ciencias Sociales: Secretaría. Administración San Cristóbal
mención Costos. Relaciones Industriales.
de Sucre Mercadotecnia. Comercio Exterior.
Administración y Ciencias Comerciales.
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología:
Informática. Diseño Gráfico. Diseño Industrial.
Electricidad.
3 Instituto Universitario de Tecnología Ciencias Sociales: San Cristóbal
Administración de Ventas.
Industrial (IUTI) Administración mención Contaduría.
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología:
Tecnología Automotriz. Mantenimiento
Mecánico. Producción Industrial.
4 Instituto Universitario de Ciencias de la salud: Enfermería. San Cristóbal
Ciencias Sociales: Mercadeo. Administración
Tecnología Mención Contabilidad y Finanzas.
Juan Pablo Pérez Alfonzo (IUTEPAL) Administración de Empresas.
Ingeniería, Arquitectura y Tecnología:
Informática. Electrónica.
5 Instituto Universitario de Tecnología Ciencias de la salud: Enfermería. Junín (Rubio)
Ciencias Sociales: Turismo y Hotelería.
Los Administración de Empresas. Contaduría.
Andes (IUTLA) - Rubio Ingeniería, Arquitectura y Tecnología:
Informática.
6 Instituto Universitario Eclesiástico Ciencias de la Educación: Educación mención Guásimos
Santo Tomás de Aquino (IUESTA) Filosofía. Educación mención Teología. Cárdenas
Humanidades, Letras y Artes: Teología y
- San Cristóbal Filosofía.

7 Instituto Universitario Gran Ciencias de la Salud: Enfermería.


Administración de Servicios de la Salud.
Colombia (IUGC) Rehabilitación Mención Fisioterapia.
Ciencias Sociales: Administración mención
Banca y Finanzas. Publicidad y Mercadeo.
Gestión Fiscal y tributaria.
8 Instituto Universitario Jesús Enrique Ciencias Sociales: Administración menciones:
Informática; Seguros Mercantiles;
Lossada (IUJEL) Administración de Personal; Turismo;
Administración de Empresas; Administración
mención Transporte y Distribución de Bienes;
Publicidad y Mercadeo.
9 Instituto Universitario de la Frontera San Cristóbal
Junín (Rubio)
(IUFRONT)
10

1.4 Oferta Académica-Vocación Productiva ZEE-Ureña-San Antonio


Como es conocido, los sectores productivos de una economía se clasifican en tres:
sector primario, formado por las actividades económicas relacionadas con la

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

80
transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados;
comúnmente, esos primarios son utilizados como materia prima en las
producciones industrial también se encuentra la minería, la agricultura, la
ganadería, la pesca y la avicultura; el sector secundario, es el sector de la
economía que transforma la materia prima, extraída o producida por el sector
primario, en productos de consumo o en bienes de equipo es decir, productos que
serán utilizados en otros ámbitos del sector secundario e involucra la artesanía,
construcción, minería, energía e industria; por último, el sector terciario es aquel
que engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no
productores de bienes, comprende el comercio, actividades financieras y de
seguros, administración pública, y toda aquella actividad relacionada con la
prestación de servicios.
La Tabla N° 3, elaborada con datos localizados en el INE, muestra cómo en el
Estado Táchira, el 89,65% de los municipios pertenecen al sector primario, solo en
el 10,35% de los municipios tienen relevancia el sector secundario y terciario
(Pedro María Ureña, San Cristóbal y Torbes). Sin embargo, destaca que de los
veintinueve municipios, doce de ellos tienen una combinación entre las actividades
del sector primario con las del sector secundario, el 20,68% y otro 20,68% mezcla
las actividades del sector primario y las del sector terciario.
De todos los municipios destaca Junín, porque las principales actividades
económicas que desarrolla están enmarcadas en los tres sectores productivos.
Esto refleja la preponderancia de las actividades primarias en la economía
Tachirense. No es un secreto que el Táchira se caracteriza por ser un Estado
Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

81
altamente dedicado a las actividades agropecuarias. Este hecho confirma que la
principal vocación productiva del Estado es la agrícola.
Para la ZEE-Ureña-San Antonio conformada por los municipios Bolívar y Pedro
María Ureña, los sectores económicos predominantes son el sector primario y
secundario.
Tabla N°3 Municipios del Estado Táchira por Sector Económico
N° Municipios Sector Económico
1 Andrés Bello Primario
2 Antonio Rómulo Costa Primario
3 Ayacucho Primario
4 Bolívar Primario y secundario
5 Cárdenas Primario y terciario
6 Córdoba Primario y terciario
7 Fernández Feo Primario y secundario
8 Francisco de Miranda Primario y secundario
9 García de Hevia Primario y secundario
10 Guásimos Primario y terciario
11 Independencia Primario
12 Jáuregui Primario y secundario
13 José María Vargas Primario
14 Junín Primario, secundario y terciario
15 Libertad Primario
16 Libertador Primario
17 Lobatera Primario y secundario
18 Michelena Primario y terciario
19 Panamericano Primario
20 Pedro María Ureña Secundario
21 Rafael Urdaneta Primario
22 Samuel Darío Maldonado Primario
23 San Cristóbal Terciario
24 San Judas Tadeo Primario
25 Seboruco Primario
26 Simón Rodríguez Primario
27 Sucre Primario
28 Torbes Terciario
29 Uribante Primario y terciario
Fuente: INE

1.4 Vocación productiva por ramas de actividad según la Clasificación Industrial


Internacional Uniforme (CIIU) diseñada por la Organización de Naciones Unidas
(O.N.U) 1994.

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU)

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

82
diseñada por las Naciones Unidas (ONU) en 1994 y mejorada con el paso de los años,
pretende satisfacer las necesidades de quien busca datos económicos, clasificados conforme
a categorías de las actividades económicas comparables internacionalmente, con la finalidad
de utilizarlas para estandarizar las diferentes actividades económicas y productivas del país.
Esta clasificación ofrece un conjunto de categorías que sirven para la agrupación y
presentación de fenómenos económicos.
En la Tabla 5 se aprecia la CIIU vigente, según la ONU, con la cual se clasificará
posteriormente la vocación productiva de la ZEE Ureña-San Antonio.

Tabla N° 4
CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME
Sección Divisiones Descripción
A 1,2,5 Actividades agrícolas, pecuarias y caza
B 10, 14 Explotación de hidrocarburos , minas y canteras
C 15, 37 Industria , manufacturera
D 40, 41 Electricidad , gas y agua porte,
E 45 Construcción
F 50,52,55 Comercio, restaurante y hoteles
G 60, 64 Transporte, almacenamiento y comunicaciones
H 70,74 Establecimientos financieros, seguros y bienes
inmuebles
I 75,83, 90 93 Servicio comunales, sociales y personales
J 99 Actividades no bien, especificadas y/o no
declaradas.

Fuente: Departamento de asuntos económicos y sociales. División de Estadísticas. ONU.

En el Estado Táchira se observa que en la clasificación de la vocación productiva según la


CIIU, predominan las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, conforme se
muestra en la Tabla N°4. Para la ZEE-Ureña-San Antonio predominan las actividades
agrícolas, pecuarias y caza, explotación de hidrocarburos, minas y canteras, industria y
manufacturera.
Tabla Nº 5
CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME ESTADO TÁCHIRA

N° Municipios Clasificación CIIU


1 Andrés Bello A
2 Antonio Rómulo Costa A
3 Ayacucho A
4 Bolívar A,B

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

83
5 Cárdenas A,G
6 Córdoba A,G
7 Fernández Feo A
8 Francisco de Miranda A
9 García de Hevia A,C
10 Guásimos A,G
11 Independencia A
12 Jáuregui A,C
13 José María Vargas A
14 Junín A,C,G
15 Libertad A
16 Libertador A
17 Lobatera A,C
18 Michelena A,I
19 Panamericano A
20 Pedro María Ureña C
21 Rafael Urdaneta A
22 Samuel Darío Maldonado A
23 San Cristóbal G
24 San Judas Tadeo A
25 Seboruco A
26 Simón Rodríguez A
27 Sucre A,B
28 Torbes G
29 Uribante A,G
Fuente: Elaboración propia

1.5 Características económicas dominantes ZEE-Ureña-San Antonio


Cuando se habla de las características económicas de una determinada área geográfica, nos
referimos a las actividades económicas sobresalientes. En el caso del Estado Táchira, es un
área geográfica heterogénea en donde las actividades productivas se dividen en función de
las capacidades de cada municipio. Por tal razón, se evidencian tres áreas dominantes:
• Producción agropecuaria: relacionada con la principal vocación productiva del Estado,
se refiere al cultivo de hortalizas frutales y/o flores, dependiendo del tipo de suelo y la cría de
ganado bovino, porcino y aves de corral (pollos y gallinas).
• Industria: dedicada a la industria textil, metalúrgica, polímeros, vidrios, muebles, entre
otras.
• Comercialización y servicios: principalmente el comercio al por menor de bienes y
prestación de servicios.
Estas tres características resaltantes hacen del Táchira una región de gran calidad para el
desarrollo de distintas actividades, todas enfocadas en la mejora de la calidad de vida de sus

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

84
ciudadanos. La heterogeneidad de las actividades económicas están distribuidas
principalmente en un 80% de actividades agropecuarias, un 8% de actividades industriales
especialmente en el Municipio Pedro María Ureña y un 12% de actividades de
comercialización y servicios, radicadas en su gran mayoría en el Municipio San Cristóbal.

1.6 Política de Ingreso


1.6.1 Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria en Venezuela
El ingreso a la Educación Universitaria Venezolana se efectuaba principalmente mediante
tres modalidades:
Una modalidad oficial gubernamental instrumentada por el Consejo Nacional de
Universidades-Oficina de Planificación del Sector Universitario (CNU-OPSU), a través de lo
que se denominó el Sistema Nacional de Selección y Admisión caracterizada por los
siguientes aspectos:
 Utilizaba como criterio de selección la combinación de una medida de aptitud general
con las calificaciones promedios de bachillerato. Se aplicaba una prueba de aptitud general
conocida como la Prueba de Aptitud Académica (PAA), conformada por dos sub pruebas:
Una de “compresión de lectura” (Componente Verbal) y otra de habilidad numérica;
aportando el 20% c/u, aportaba en total el 40% índice académico, el otro 60% correspondía
al promedio de calificaciones de los cuatro primeros años del bachillerato. Es importante
resaltar que a través de esta modalidad ingresaba anualmente un porcentaje de aspirantes
no mayor del 25% del número total de plazas de nuevo ingreso determinadas por las
universidades. Llego incluso, en el año 1998, que los estudiantes recibidos por las
universidades alcanzaron a ser tan sólo el 12,5 por ciento del total de los nuevos ingresos
(Fuenmayor y Vidal, 2000)
La segunda modalidad, también oficial pero administrada por las instituciones universitarias
oficiales el aspirante ingresaba a través de requisitos internos establecidos por las propias
instituciones universitarias, uno de los requisitos era las “pruebas internas” donde se medían
las habilidades verbales y numérica la medición de conocimientos específicos y de la

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

85
motivación de los aspirantes. Incluían otras formas adicionales especiales de ingreso en la
mayoría de las instituciones, entre las cuales destaca el ingreso de los hijos de profesores,
empleados y obreros.
Una tercera modalidad de ingreso a la educación universitaria, que también formaba parte
del sistema oficial de admisión, era el instrumentado por las instituciones educativas privadas
venezolanas, las cuales seleccionaban a sus estudiantes a través del establecimiento de
mecanismos internos de admisión de cada institución, generalmente mediante la realización
de pruebas internas de carácter selectivo.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece como uno de sus
principios la igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades para todos y todas, en
especial para el ejercicio del derecho a la educación, tal como expresa en sus artículos 102 y
103 el cual señalan que:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,


gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en
el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social con sustanciados con los valores de la identidad nacional, y con
una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

86
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Sin embargo, con el sistema de ingreso planteado anteriormente no se evidenciaba el


cumplimiento de estos principios ya que era un sistema, el cual:

1. Era excluyente porque estaba diseñado de forma tal que generaba una composición
social de la educación universitaria que no reflejaba la realidad social de la nación,
convirtiendo de hecho a las universidades nacionales autónomas y algunas experimentales
en espacios elitescos, cerrados a las grandes mayorías del país.

2. Aplicaba mecanismos selectivos de ingreso disfrazados bajo supuestos criterios


técnicos de prueba de aptitud para justificar el uso de filtros y limitar el ingreso a la capacidad
disponible de la institución.

3. Se basa en una visión fraccionada, uniformadora y lineal de la realidad que no toma


en cuanta:

 La necesaria vinculación con los planes estratégicos de la nación y los requerimientos


laborales que estos implican.

 (Zonas Económicas Especiales Ureña San Antonio, Morón Puerto Cabello)

 La articulación con los programas de estudio de la educación básica, media,


diversificada y profesional.

 La construcción de un sistema nacional de orientación vocacional en la educación


básica, media, diversificada y profesional.

Las críticas al Sistema de Ingreso a la Educación Universitaria planteaba la necesidad de


diseñar un nuevo sistema que respondiera a una visión integral y compleja del hecho
educativo, considerando los criterios de inclusión, respeto a la diversidad, pertinencia social,
vinculación comunitaria, construcción de ciudadanía reconocimiento de los saberes y

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

87
educación para toda la vida y que el mismo fuera compatible con la filosofía de la
Constitución en esta materia, que otorga el derecho a toda persona a una educación de
calidad, sin más limitaciones que sus aptitudes, vocación y aspiraciones (artículo 103 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

El Estado venezolano, tomando en cuenta lo dispuesto en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela estableció la democratización del acceso a la educación
universitaria en igualdad de oportunidades. Para tales fines, se diseñó una plataforma
automatizada, transparente y auditable denominada Sistema Nacional de Ingreso (SNI)

El Sistema Nacional de Ingreso (SNI), es una estrategia que ha venido a garantizar el pleno
disfrute del derecho de todas y todos a la educación universitaria, a la democratización de
este subsistema, como contraparte a los anteriores mecanismos de selección que
condujeron a una profunda desigualdad en la composición social de los estudiantes en
instituciones universitarias, al cerrar o limitar el ingreso a los aspirantes de menores recursos.

El SNI se comenzó a implementar desde el año 2008, tras derogase la aplicación de la


Prueba de Aptitud Académica (PAA), en la que prevalecía el promedio general de
calificaciones de los estudiantes para la asignación de cupos y sólo era posible elegir tres
alternativas de carrera en las cuales se tenía la opción de ser asignado.

Por el contrario, el SNI usa un modelo matemático que no sólo toma en cuenta el desempeño
académico de los jóvenes aspirantes, sino también su condición socio-económica, su perfil
vocacional y aptitudes personales. Por primera vez se toman en cuenta las calificaciones por
áreas de conocimiento vinculándolas con las carreras elegidas por los aspirantes.

Además, el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria ofrece la posibilidad de


optar por un máximo de seis carreras o Programas Nacionales de Formación (PNF). En este
sentido, el Consejo Nacional de Universidades (CNU), a través de la Oficina de Planificación

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

88
del Sector Universitario (OPSU), a partir de 2008 asigna a los estudiantes los cupos
mediante un modelo denominado multivariable, que considera las políticas públicas del
Estado venezolano dirigidas a garantizar una educación universitaria inclusiva,
transformadora y popular.
En la decisión del CNU de 8 de mayo de 2008, también, se acordó dar el 1% de cupos para
el ingreso a los aspirantes con discapacidad y a los provenientes de pueblos y comunidades
indígenas.

El tema del ingreso está estrechamente vinculado con las necesidades de profesionales que
el país demanda de acuerdo a lo contemplado en sus planes de desarrollo nacional, regional,
local y comunitario. Se requiere entonces de un Sistema que, además de garantizar el
acceso a la educación universitaria a todas y todos, contribuya a elevar la calidad de todo el
sistema educativo nacional.

El Sistema Nacional de Ingreso es un proceso gratuito y un requisito indispensable para los


estudiantes del último año de educación media general, media técnica, Misión Ribas y los
bachilleres egresados en años anteriores que deseen incorporarse en alguna institución de
educación universitaria del país, sea oficial o de gestión privada.

1.6.2 Fases del Sistema Nacional de Ingreso

Registro y Validación de Notas

Consta de cargar las calificaciones de la población regular y la población bachiller aspirante a


participar en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), la población regular será atendida desde
su plantel de procedencia, recibirá una contraseña que utilizará para ingresar al sistema y
culminar el registro. Mientras que la población bachiller deberá cargar sus notas a través del
portal OPSU, para posteriormente validarlas en el Centro de Validación más cercano a su
residencia, el bachiller aspirante recibirá una contraseña para finalizar su registro.

Modificación de Opciones e Informe Preliminar

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

89
Representa la segunda fase del Proceso Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria y
consta de presentar por parte de la OPSU el informe preliminar, que refleja el índice
académico del estudiante. En este momento se recomienda al estudiante comparar sus
resultados con las carreras seleccionadas y verificar sus posibilidades de asignación; de lo
contrario, el estudiante tiene la alternativa de cambiar la opción de carrera consultando el
menú Índices, Cupos y Demanda reflejada en la página web. Una vez modificadas las
opciones no podrá volver a realizar este procedimiento.

Fase de Asignación

El aspirante ingresa al portal www.opsu.gob.ve para conocer si fue asignado o no a una


carrera o PNF en alguna Institución de Educación Universitaria (IEU). Así mismo obtiene El
certificado de Participación del proceso.

Inscripción
Es el proceso mediante el cual el asignado o asignada por el Sistema Nacional de Ingreso a
alguna Institución de Educación Universitaria, formaliza su inscripción según el período de
inscripción correspondiente.

Para poder asignar a las y los aspirantes a una determinada carrera o Programa Nacional de
Formación (PNF), es necesario ordenar la demanda de aspirantes a ingresar a la Educación
Universitaria.
Para ello, se utiliza un modelo estadístico (Modelo Multivariable) que calcula el Índice del
aspirante mediante la combinación de las siguientes variables: promedio de calificaciones,
condiciones socioeconómicas, territorialidad y participación en actividades extracurriculares.
Estas variables fueron aprobadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) de
acuerdo a la resolución No.06, Acta 491 en sesión ordinaria del 16 de diciembre de 2014,
publicada en Gaceta Oficial N°. 40.660 del 14/05/2015.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

90
La asignación, entonces, responde a la necesidad de democratizar el ingreso a la Educación
Universitaria tomando en cuenta variables como la condición socio-económica como
mecanismo de inclusión para los aspirantes pertenecientes a estratos sociales más
vulnerables, favoreciendo su ingreso sobre aquellos sectores con menos necesidades.

Por otro lado contempla, la variable de territorialización ya que se requiere que el sistema de
asignación considere con mayor énfasis la pertinencia de la selección de las opciones de
estudio con el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, además de
propiciar la construcción de nuevas relaciones de arraigo y de sentido de pertenencia para el
futuro profesional.

Por último, se toman en cuenta las actividades en las que el aspirante ha participado en su
comunidad, liceo, sociedad y su entorno.

Gráfico N°1 Sistema Nacional de Ingreso 2015

5%
Desempeño
15,00% Académico
Condiciones Socio
Económicas
50,00%
Territorialidad

30% Otras Variables

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

91
Gráfico N° 2 Sistema Nacional de Ingreso 2008

0%
0,30% 2,20%

Desempeño
Académico
Condiciones Socio
Económicas
Territorialidad

97,50% Otras Variables

Fuente: Elaboración propia

1.6.3 Ingreso ZEE-Ureña-San Antonio

En la tabla N°6 podemos observar el ingreso de estudiantes pertenecientes a la ZEE-Ureña-


San Antonio a la educación universitaria durante el período 2010-2015. En el año 2010 el
ingreso fue de 31,81% a las diferentes universidades del país, mientras que el 68,19% no fue
asignado, durante los años 2011, 2012, 2013, 2014 el promedio de asignación fue
aproximadamente del 28,70% mientras que el porcentaje de estudiantes no asignado fue del
71,30%. Para el año 2015 hubo una mejora considerable en el proceso de asignación. El
39,47% de estudiantes fue asignado y sin asignación el 60,53%.

Tabla N°6 Demanda y Asignación Académica (Ingreso) ZEE Ureña-San Antonio

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

92
Años asignación Sin asignar
2010 31,81% 68,19%
2011 29,37% 70,63%
2012 29,81% 70,19%
2013 26,77% 73,23%
2014 28,86% 71,14%
2015 39,47% 60,53%
Fuente: Elaboración Propia

La Demanda estudiantil es una variable que permite apreciar la preferencia de los aspirantes
a ingresar en la Educación Universitaria por los diferentes tipos de Instituciones. Para el año
2010, el 76,73% de la demanda estudiantil tenía como predilección las universidades, y de
este porcentaje, el 94% por las nacionales, mientras que los institutos Universitarios
Tecnológicos son solicitados por un 12,87% y los colegios universitarios por cerca del 7%,
en ambas situaciones, también con una amplia inclinación hacia los institutos públicos.
Cabe señalar que la demanda bruta representa la totalidad de los estudiantes que se
preinscribieron en el proceso de ingreso del Consejo Nacional de Universidades, mientras
que la demanda neta significa, el descarte de aquellos que por diferente razones, no tienen
opción al acceso a la educación universitaria.

En la Tabla N°7 refleja el comportamiento de la demanda bruta, la cual oscila como máximo
1389 estudiantes para el año 2013 y como mínimo 1036 para el año 2014. Con respecto a la
demanda neta se observa que solo alcanzo como máximo 464 estudiantes para el año 2015
y como mínimo 298 estudiantes para el 2014.
Es posible que la aplicación del nuevo sistema multivariable contenido en la asignación
OPSU 2015 ha generado un comportamiento positivo en la demanda neta.

Tabla N°7 Demanda Estudiantil 2010-2015 en términos porcentuales ZEE-Ureña-San


Antonio

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

93
Años Demanda Bruta Demanda Neta Sin asignar asignados
2010 1229 390 68,19% 31,81%
2011 1294 380 70,63% 29,37%
2012 1174 349 70,19% 29,81%
2013 1382 314 73,23% 26,77%
2014 1036 298 71,14% 28,86%
2015 1178 464 60,53% 39,47%
Fuente: Elaboración Propia

En el gráfico N°3 observamos que el ingreso de estudiantes al sistema universitario está por
debajo del 50%, mientras que el número de estudiantes que quedan fuera del sistema
universitario sobre pasan el 50% en la ZEE Ureña-San Antonio.
A pesar de la aplicación del nuevo sistema multivariable, el número de estudiantes asignados
no supero el 40% para el año 2015. Es necesario evaluar las diferentes causas que produce
la baja asignación de estudiantes.

Gráfico N°3 Estudiantes asignados y sin asignar 2010-2015 ZEE Ureña-San Antonio
80,00% 73,23% 71,14%
70,63% 70,19%
68,19%
70,00%
60,53%
60,00%

50,00%
39,47%
40,00% asignación
31,81%
29,37% 29,81%
30,00% 26,77% 28,86% Sin asignar

20,00%

10,00%

0,00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración Propia

El 57,2% de la demanda estudiantil la absorbe el municipio Bolívar, mientras que el 42,8% el


municipio Pedro María Ureña.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

94
IEU % Suma - TOTAL
UNEFA 21,9% 494
UNET 17,1% 385
UPEL 14,1% 318
Fuente: Elaboración Propia
25,0%

21,9%
Con respecto al comportamiento de la demanda observamos que la mayor demanda fue
durante el año 2013 y con una menor en el año 2014. 20,0%
17,1%

15,0% 14,1%

10,0%

5,0%

0,0%
UNEFA UNET UPEL I

Gráfico N°4 Demanda de Estudiantes 2010-2015

Fuente: Elaboración Propia

Es importante destacar que la mayoría del ingreso de los estudiantes de la ZEE-Ureña San
Antonio son asignados en: UNEFA con un 21,9%, UNET 17,1%, UPEL 14,1%, IUTAIRA

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

95
11,7%, ULA 9,8%, la cual suma un 74,6 de asignación en el estado Táchira el resto es
asignado en otras instituciones en todo el territorio nacional.

Asignados ZEE Ureña-San Antonio


21,9%
17,1%
14,1%
11,7%
10,7%
9,8%
4,0%
3,1%
1,8%
1,6%
1,5%
1,0%
0,0%
UNEFM
UNEFA

Asignados ZEE - ureña - San Antonio


%

42,8% BOLIVAR

57,2% PEDRO MARIA UREÑA

2.- Territorialización y Políticas de Ingreso a las Instituciones de Educación


Universitaria Zona Económica Especial Morón- Puerto Cabello.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

96
En el presente capítulo se analiza el impacto de la Política de Ingreso en los procesos de
Territorialización de la Educación Universitaria específicamente para las Zona Económica
Especial Morón Puerto-Cabello, su relación con la Oferta Académica, Ingreso y las
Potencialidades productivas.

2.1 Ubicación, límites y relación con el contexto regional


Se debe iniciar resaltando el hecho de que el eje Morón – Puerto Cabello no constituye un
área homogénea ni puede ser considerada como una región. Por este motivo y para los fines
del diagnóstico es conveniente realizar el análisis utilizando unidades apropiadas a cada una
de las escalas sobre las cuales se realizará dicho análisis.

Así para el análisis a escala global se dividió la zona económica especial Morón – Puerto
Cabello en una franja norte – costera de la región central y centro occidental. La zona se
constituye administrativamente por los municipios: Ocumare de la Costa del Estado Aragua,
Bejuma, Juan José Mora, Naguanagua y Puerto Cabello del Estado Carabobo, Silva y
Palmasola del Estado Falcón y Manuel Monjes y Veroes del Estado Yaracuy.
Está división es funcional tanto porque permite precisar el análisis poblacional en el contexto
nacional, como porque cada una de estas divisiones corresponde a articulaciones precisas
en aspectos económicos y de relaciones con el conjunto del país. Por otra parte, brinda
unidades de análisis con disponibilidad de información estadística, ya que es posible utilizar
las divisiones políticas territoriales de uso habitual.

Tabla Nº 8 Zona Económica Especial Morón-Puerto Cabello


Estados Municipios
Aragua Ocumare de la Costa
Carabobo Bejuma, Juan José Mora, Naguanagua, Puerto Cabello.
Falcón Silva y Palmasola
Yaracuy Manual Monjes y Veroes
Fuente: Elaboración propia

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

97
La Zona Económica Especial de Morón – Puerto Cabello, posee una superficie de 2,384 Km 2
la cual representa el 2% del territorio nacional, con una población de 550.810 habitantes,
determinándose una densidad poblacional de 214,06 habitantes por km 2.
En el ámbito local el estado Carabobo posee la mayor concentración de población por km².

Gráfico N° 7 Porcentaje de población de la ZEE Morón-Puerto Cabello

Según de observa en el Gráfico Nº 7, la participación de la zona económica especial, en el


total de la población nacional para el censo de 2011 fue de 2,02%. Los municipios (Bejuma,
Juan José Mora, Naguanagua y Puerto Cabello) del Estado Carabobo con una participación
del 83,09 %, siendo la mayor concentración de población entre las cuatro entidades de las
regiones (Gráfico Nº 1 y 2).

Gráfico N°8 Distribución Porcentual de la Población ZEE-Morón Puerto Cabello

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

98
Fuente: Elaboración propia datos INE

En la tabla Nº 9 refleja la distribución de la población total residente en la ZEE por grandes


grupo de edad. Esta distribución evidencia un desplazamiento de la población hacia las
edades centrales (15- 64 años), lo que se traduce en un aumento de la representación que
alcanzan los grupos de edades potencialmente activas y de aquellos pertenecientes a la
tercera edad.

Tabla N° 9
De 15 a 64 65 años y
Municipio Menor de 15 años Total
años más

12.036,0 33.041 3.133 48.210


Bejuma
Juan José Mora 20.439,0 45.635 3.223 69.297

31.814,0 104.958 10.225 146.997


Naguanagua
Puerto Cabello 53.077,0 138.809 11.815 203.701
Ocumare de la Costa de la
2.355,0 7.278 772 10.405
Oro
Palmasola 2.960,0 5.195 344 8.499

En Silva 11.457,0 23.744 1.434 36.635


Manuel Monge 4.515,0 8.864 685 14.064
Veroes 9.426,0 17.835 1.398 28.659
Población de la ZEE Morón –
148.079,0 385.359 33.029 566.467
Pto Cabello

Fuente Instituto Nacional de Estadística INE.


efectos la población de 15 a 64 años constituye actualmente 55,54%. Se puede afirmar que
la ZEE Morón – Puerto Cabello está constituida por una población mayormente joven,

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

99
tendencia que quedo claramente demostrada en la tabla N°9.
Es importante destacar que en la distribución por edades, el grupo etario que concentra el
mayor número de población en el comprendido entre los 15 a 64 años, tal como se puede
apreciar en el cuadro anterior.
El comportamiento de este grupo poblacional por sexo, se aprecia una pequeña superioridad
en la cantidad de hombres sobre las mujeres, ubicándose en 50,19% de hombre y 49,81%
de mujeres, en este grupo de edad para el censo 2011.
Para la asistencia universitaria de la ZEE del último censo 2011, fue de 63.267 personas en
edad comprendida entre 18- 24 años.

2.3 Oferta educativa-Vocación Productiva ZEE Morón-Puerto Cabello.

Las capacidades de producción en los Estados de la ZEE son de mayor a menor: industrial,
comercial, turística, portuario, agrícola y pecuario.

El sector productivo instalado requiere la formación de profesionales en las diversas áreas


productivas lo que implica hacer una revisión de la oferta educativa universitaria existente en
los municipios de la ZEE. La oferta educativa no abarca una serie de profesiones necesarias
en el área de producción, prácticamente ha sido la misma en los últimos años, las
instituciones no ofrecen nuevas carreras que permitan diversificar en las distintas áreas del
saber la formación de la juventud, lo cual trae como consecuencia la falta de preparación
para innovar y aumentar la producción de los Estados.

La responsabilidad de ello recae en los Estado, las Instituciones de Educación Universitaria


(IEU) y en la sociedad. Para poder cubrir la formación de profesionales y técnicos que
requiere la ZEE de conformidad con la vocación productiva y la potencialidad productiva de
los municipios, es necesario aumentar la oferta educativa en carreras como: ingeniería
agrónoma, ingeniería agroalimentaria y agroambiental, técnico en agricultura ecológica,
técnico laboral en administración pecuaria, técnico de producción y comercialización

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

100
agroindustrial, administración de empresas agropecuarias, gestión agroindustrial, tecnología
en gestión agropecuaria, veterinaria, producción animal, científico agrícola, negocios
turísticos, administración de empresas turísticas, gestión turística, emprendimientos
turísticos, turismo, gestión del desarrollo turístico local, ingeniería en negocios, negocios
internacionales, entre otros.

Igualmente, es importante señalar que con los datos obtenidos en la Fuerza en trabajo no
coincide con la vocación productiva, la mayoría de los trabajadores prestan sus servicios en
áreas distintas a la industrial, portuaria, agrícola dedicándose en su mayoría a la actividades
de servicios comunales, sociales y personales así como a la actividad de comercio,
restaurantes y hoteles aún cuando no es la vocación productiva en la mayoría de los
municipios de la ZEE. Esto implica por un lado, la necesidad de políticas públicas que
fomenten el trabajo en la agricultura, industria y comercio (sueldos, infraestructura,
seguridad, incentivar industrias en la zona, entre otros) así como formar profesionales y
técnicos en el área de mercadeo, ventas, negocios, comercio, comercialización y dirección
de empresas, entre otras.

Se hace la salvedad que las carreras universitarias que actualmente se ofrecen las I.E.U en
la zona, deben seguir ofertándose pues los profesionales en esas áreas son necesarios, pero
al ampliar la oferta educativa y así poder avanzar en el desarrollo económico y social del
Estado y el país.

2.4 Vocación Productiva Oferta de Empleo Efectiva en el Estado Por Municipios

Cuando se habla de vocación productiva en economía se hace referencia a las tendencias y


aptitudes para producir que tiene la población de una determinada región geográfica es decir,
la vocación productiva muestra cuál es la principal actividad económica que se lleva a cabo.
En los nueve municipios de la zona el comportamiento respecto a la vocación productiva, en

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

101
su mayoría es uniforme; existen un par de municipios que presentan una vocación productiva
distinta al promedio.

Los siguientes escritos se elaborado con datos del INE (encuesta de hogares por muestreo),
la cual está enmarcada en las consideraciones que sobre el tema se han desarrollado,
procedentes de las matrices de vocación productiva las cuales fueron construidas con
información de los nueve municipios proveniente de la zona económica especial.

A continuación se muestra la relación entre la oferta de empleo y las principales vocaciones


productivas de la zona economía especial, allí se evidenció que existe contradicción entre las
principales vocaciones productivas y las actividades formales en las cuales se ocupa la mano
de obra de las zonas y este hallazgo es causa de interés, porque según sean las vocaciones
productivas de una entidad se desarrollan las políticas de empleo aprovechando éstas.

2.4.1 Vocación productiva de los Municipios de la Zona Económica Especial.

Como ha quedado reflejado a lo largo del presente trabajo, la vocación productiva,


consideradas las inclinaciones en términos de las capacidades de producción de los
municipios, son industriales, comerciales, agrícolas y portuarias.

De los nueve municipios que conforman la ZEE, tan solo dos no presentan como principal
vocación productiva la agricultura como se muestra en la tabla N° 10 Esto indica que el
77,7% del territorio de la ZEE se dedica a esta actividad. Al hablar de la vocación agrícola,
se hace referencia a todo lo relacionado con la siembra y cultivo de hortalizas, frutales y/o
flores.
Asimismo es conveniente mencionar la vocación productiva relacionada con la actividad
portuaria del municipio Pto. Cabello, la cual concentra el 80% de la mercancía que se importa
en el país.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

102
TABLA N° 10
VOCACIÓN PRODUCTIVA DE LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE MORÓN – PUERTO
CABELLO
Municipio Vocación Productiva
Bejuma Agrícola, Ganadera, Comercial e Industrial
Juan José Mora Agrícola, Industrial y Comercial
Naguanagua Industrial y Comercial
Puerto Cabello Portuaria, Industrial y Comercial
Ocumare de la Costa Turismo, Agrícola, y Pecuaria
Silva Turismo, Agrícola y Pecuaria
Manuel Monjes Agrícola, Pecuaria , Industrial y Comercial
Veroes Agrícola
Palmasola Turismo y Agrícola
Fuente: Elaboración Propia – Datos: INE

A pesar del predominio de las actividades agrícolas como principal vocación productiva de la
zona, es importante destacar que en la gran mayoría de los municipios no se encuentra
como única vocación productiva. La vocación industrial y comercial se manifiesta como las
segundas vocaciones productiva, por lo cual la combinación de estas vocaciones deja de
manifiesto una vocación agrícola- industrial y comercial.

Esta característica, manifiesta la dirección que debe tener las políticas públicas emanadas
por los organismos del gobierno regional y/o local, si bien es cierto que existen ciertos
planes de acción, deberán ser lo suficientemente certeros para promover a la ZEE como una
potencia.

La Tabla N° 11, elaborada con los datos del INE, muestra la actividad económica de los
estado Carabobo, Falcón, Yaracuy y Aragua, el 69,70% de la actividad económica
pertenecen al sector terciario. Esto refleja la preponderancia de las actividades terciaria en la
economía de esos cuatro estados.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

103
Tabla Nº 11 Rama de Actividad Económica ZEE-Morón Puerto Cabello

Rama de actividad económica

Carabobo Aragua Falcon Yaracuy Total %


Total 1.056.627 798.197 411.603 254.924 2.521.351 100
Actividad economica Primaria 28.442 27.312 48.081 36.190 140.025 5,55
Actividad Economica Secundaria 295.535 206.868 76.397 45.231 624.031 24,75
Actividad Economica Terciaria 732.650 564.017 287.125 173.503 1.757.295 69,70
Fuente: INE

No es un secreto que la zona económica especial Morón – Puerto Cabello se caracteriza por
ser una localidad altamente dedicada a las actividades secundaria y terciaria. Este hecho
confirma que la principal vocación productiva es industrial y comercio.

Vocación productiva por ramas de actividad


En estos estados se observa que en la clasificación de la vocación productiva o rama de
actividad económica según la CIIU y el INE, predominan las actividades de servicio
comunales, sociales y personales, con un 29,9%, comercio restaurantes y hoteles con un
24,4 %, industria manufactura con un 14,90% conforme se muestra en la tabla N°7.
Tabla Nº 7

Población según, Rama de la Actividad Económica por Estado, Censo 2011

Actividad Económica Carabobo Aragua Falcon Yaracuy Total %

Actividades agrícolas, pecuarias y caza 20.776 23.931 41.528 34.836 121.071 4,8
Explotación de hidrocarburos, minas y canteras 7.666 3.381 6.553 1.354 18.954 0,8
Industria manufacturera 165.945 153.111 30.311 26.382 375.749 14,9
Electricidad, gas y agua 10.589 4.950 1.481 1.254 18.274 0,7
Construcción 119.001 48.807 44.605 17.595 230.008 9,1
Comercio, restaurantes y hoteles 245.555 207.669 109.656 52.782 615.662 24,4
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 136.564 65.845 31.543 20.123 254.075 10,1
Establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles 61.696 45.485 11.585 8.155 126.921 5,0
Servicios comunales, sociales y personales 285.019 243.677 133.341 92.115 754.152 29,9
Actividades no bien especificadas y/o no declaradas 3.816 1.341 1.000 328 6.485 0,3
Total 1.056.627 798.197 411.603 254.924 2.521.351 100,0
Fuente: INE. Procesado por la Gerencia Estadal de Estadística Carabobo.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

104
Características económicas dominantes

Cuando se habla de las características económicas de una determinada área geográfica, nos
referimos a las actividades económicas sobresalientes. En el caso de los Estado de la Zona
Económica Especial, es un área geográfica heterogénea en donde las actividades
productivas se dividen en función de las capacidades de cada municipio. Por tal razón, se
evidencian cuatro áreas dominantes:

 Actividad portuaria
 Actividad Turística
 Actividad Industrial
 Actividad Comercial y servicio

Portuaria: Se consideran actividades portuarias la construcción, operación y administración


de puertos, terminales portuarios; los rellenos, dragados y obras de ingeniería oceánica; y, en
general, todas aquellas que se efectúan en los puertos y terminales portuarios, en los
embarcaderos, en las construcciones que existan sobre las playas y zonas de bajamar, y en
las orillas de los ríos donde existan instalaciones portuarias.

Industria: dedicada a la industria textil, metalúrgica, polímeros, vidrios, muebles, entre otras.

Comercialización y servicios: principalmente el comercio al por menor de bienes y prestación


de servicios.

Turismo: La actividad turística comprende el desplazamiento del lugar habitual de residencia,


la pernocta por un período superior a 24 horas y menor a un año para el goce y disfrute de
un destino turístico. Por lo tanto, esta actividad implica el uso y contratación de medios de
transporte, alojamiento, entre otro.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

105
Estas cuatro características resaltantes hacen que la zona economía especial unas regiones
de gran calidad para el desarrollo de distintas actividades, todas enfocadas en la mejora de
la calidad de vida de sus ciudadanos.

1.6.3 Ingreso ZEE Morón-Puerto Cabello

En la tabla N° 8 podemos observar el ingreso de estudiantes pertenecientes a la ZEE Morón-


Puerto Cabello a la educación universitaria durante el período 2010-2015. En el año 2010 el
ingreso fue de 29,54% a las diferentes universidades del país, mientras que el 70,46% no fue
asignado, durante los años 2011, 2012, 2013, el promedio de asignación fue
aproximadamente del 33,70% mientras que el porcentaje de estudiantes no asignado fue del
66,62%. Para los años 2014 y 2015 hubo una mejora considerable en el proceso de
asignación, el 44,36% y 49,57% de estudiantes fueron asignados y sin asignación el 55,64%
y 50,38% para los años respectivos.

Tabla N° 8 Estudiantes asignados y sin asignar 2010-2015 en términos porcentuales


ZEE-Morón-Puerto Cabello
ZEE-Morón Puerto Cabello
Años asignación Sin asignar
2010 29,54% 70,46%
2011 30,05% 69,95%
2012 33,24% 66,76%
2013 36,85% 63,15%
2014 44,36% 55,64%
2015 49,57% 50,38%
Fuente: Elaboración propia Datos Sistema Nacional de Ingreso

Demanda e Ingreso
La Demanda estudiantil es una variable que permite apreciar la preferencia de los aspirantes
a ingresar en la Educación Universitaria por los diferentes tipos de instituciones. Para el año

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

106
2010 la Demanda fue de ocho mil ciento setenta y tres estudiantes lo que re de los cuales
fueron asignados dos mil cuatrocientos catorce y sin asignación cinco mil setecientos
cincuenta y nueve lo que representa el 70,46%

Tabla N°8 Demanda y Asignación Académica (Ingreso) ZEE Morón Puerto Cabello
ZEE-Morón Puerto Cabello
Años Demanda asignado Sin asignar
2010 8.173 2.414 5.759
2011 7.940 2.386 5.554
2012 7.425 2.468 4.957
2013 7.351 2.709 4.642
2014 6.765 3.001 3.764
2015 8.110 4.024 4.086
Fuente: Sistema Nacional de Ingreso

Gráfico N°8 Estudiantes asignados y sin asignar 2010-2015 ZEE-Morón Puerto Cabello

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°9

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

107
Gráfico N° Asignados ZEE Morón-Puerto Cabello por Estado
ESTADO % Suma - TOTAL
ARAGUA 1,4% 272
CARABOBO 69,5% 13.451
FALCON 6,5% 1.268
YARACUY 10,9% 2.114
Total Resultado 100% 19.360

Gráfico N°10

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

108
Es importante destacar que la mayoría del ingreso de los estudiantes de la ZEE- Morón
Puerto Cabello Antonio son asignados en: UC con un 24,7%, UNEFA 21,6%, IUTPC 19,7%,
UNEFM 7,7%, IUTY 4,4%, la cual suma un 85,9 de asignación en la ZEE- Morón-Puerto
Cabello, el resto es asignado en otras instituciones en todo el territorio nacional.

Gráfico N° 11 Asignados ZEE Morón-Pto Cabello

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

109
Conclusiones y Recomendaciones

Debemos construir una Educación Universitaria con pertinencia desde todo punto de vista,
tanto para atender las necesidades económicas o sociales concretas, tal es el caso de la
profesionalización para un mercado laboral o para la investigación asociada a la solución de
problemas locales y regionales, así como desde un punto de vista más amplio que consiste
en la generación de conocimiento científico y tecnológico, para el desarrollo económico y
social, la creación de bienes culturales y simbólicos, el fortalecimiento de los valores
consustanciales al ejercicio de la ciudadanía y la elevación del nivel cultural, educativo y
crítico de los diversos sectores sociales.

Diagnóstico:
 Incongruencias entre la oferta educativa y el nivel educativo actual de la población,
tanto formal como informal. Lo que genera una discordancia entre dicha oferta educativa y
las vocaciones productivas de cada municipio.
 Ubicación aislada de las instituciones de educación superior universidades, institutos

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

110
tecnológicos y centros de capacitación profesional, lo que limita el acceso a esa educación
por parte de la población que no cuenta con los recursos para trasladarse a las ciudades
donde se encuentran los centros educativos.
 La oferta educativa no abarca todas las áreas del saber que son necesarias para dar
respuesta a la vocación productiva y a las potencialidades productivas de los municipios y el
Estado en general.
 El comportamiento de la variable ingreso en las ZEE- Ureña-San Antonio y Morón
Puerto Cabello es bastante similar, la asignación de los estudiantes a través del Sistema
Nacional de Ingreso es por debajo 50%, considerando una mejora poco significativa para el
año 2015 para la ZEE Morón-Puerto Cabello.
Objetivos:
 Hacer coherente la oferta educativa con la vocación productiva de cada municipio, con
la finalidad de mejorar los niveles de vida de la población, esto pasa por un aumento de la
productividad y del bienestar colectivo de los tachirenses.
 Diversificar la ubicación geográfica de la oferta educativa con la finalidad de facilitar el
acceso a la misma.
 Ampliar la oferta educativa en la educación superior con carreras técnicas
universitarias y universitarias así como en postgrados que no se ofrecen en el Estado.
 Evaluar mediante talleres diagnóstico ejecutados por los órganos de gobierno local y
las instituciones de educación superior, el estado actual de la situación, desarrollar e
implementar una oferta educativa acorde a las necesidades según la vocación productiva de
cada municipio.
 Desarrollar la infraestructura necesaria para diversificar la ubicación de las
instituciones de educación superior, en los municipios que se considere necesario, de
manera tal que permita a la población acceder de forma adecuada a ésta sin necesidad de
cambiar su lugar de residencia. Para esto, deben existir políticas conjuntas del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Superior y los órganos de gobierno local, regional y
nacional, que dispongan de los recursos necesarios.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

111
 Elaborar el proyecto de carreras con su estudio de factibilidad y estudio académico por
parte de aquellas universidades e instituciones de educación superior que tienen las
capacidades y además, contar con el aval y apoyo político del gobernador y alcaldes
respectivos, para que las autoridades nacionales no impidan la ampliación de la oferta
académica.
 Establecer mesas de trabajo conformadas por las universidades, la gobernación y las
autoridades nacionales del Ministerio para el Poder Popular de la Educación Superior, para
dialogar y reflexionar sobre la necesidad de modificar la política de Estado de no aprobar
programas a las universidades de gestión privada y algunas universidades de gestión
pública, así como la necesidad de trabajar en grupo sin ningún tipo de exclusión.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

112
Variable democratización y participación (desarrolla Yusmey)
Política Democratización y participación de todos los actores
universitarios

“ La educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la


más sólida base de la libertad de los pueblos.” (Simón Bolívar, 1819).

“La batalla del conocimiento, la batalla de la conciencia, la batalla de las ideas, debemos
arreciarla; eso es fundamental para la liberación, la integración, la unión verdadera de
nuestros pueblos; para la salvación del mundo, incluso un deber” (Chávez, 2005).

Yusmey Vásquez

¿Democratizar la Educación?

Ante de responder a la Interrogante, es importante darnos un paseo por el significado de


democracia. La democracia es un sistema de gobierno basado en la forma de intervención
popular, que permite a todos los ciudadanos participar de forma significativa y libre en los
asuntos de su contexto, expresar sus opiniones y tener voz en las decisiones de gobierno
establecidas para ello, con el fin de propiciar el bienestar de la sociedad.

En este sistema de gobierno los ciudadanos pueden ejercer libremente la participación


ciudadana, sin que otros actores decidan en los asuntos que le conciernen en la sociedad.
De igual forma pueden organizarse para llevar a cabo la gestión de políticas públicas
representadas en las diversas estructuras organizativas como instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones sociales o comunitarias.

Por ello, al referirnos al marco legal que consagra la participación ciudadana podemos hacer
énfasis en el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
que expresa lo siguiente:

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

113
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el
medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica. (CRBV)

En este sentido, nos encontramos ante un marco legal que promueve y garantiza la
participación de los ciudadanos y ciudadanas dentro del contexto democrático que se
desarrolla en el Estado y por ende en todos los ámbitos del acontecer humano (social,
político, económico, cultural y/o educativo).

Morata y Paideia (1995) nos expresan 21, que si relacionamos la idea de educación con la de
democracia, lo primero que se necesita comprender, es que para este fin no sirve en rigor
más que el concepto fuerte, rousseniano, de democracia, como el gobierno de todos, una
vez que todos han alcanzado la libertad moral. La democracia en este sentido conlleva a
formas de convivencias al extenderse a todas las esferas de la vida social.

La democracia tiene así su complemento indispensable en el desarrollo de los demás


ámbitos sociales, entendidos como un proceso de participación creciente de cada vez un
mayor número, por tanto, hay que desplegar la democracia en la familia, en las relaciones
entre los sexos y las generaciones, en la eliminación de las diferencias sociales, así como en
el ámbito laboral y, por supuesto, en el de las instituciones, incluidas las educativas.

En cambio, desde la comprensión de la garantía de los derechos fundamentales y


mecanismos de control del poder, el concepto de democracia se limita al ámbito político,
rechazando el que se extrapole a otros aspectos sociales, en consecuencia, los defensores
de un concepto liberal de democracia tienden a restringir su uso a una esfera política propia,
y no gustan de extenderlo a otras.
21
Volver a pensar la educación. (Vol. II). Prácticas y discursos educativos. Congreso Internacional de
Didáctica. Morata/Paideia. Madrid, 1995.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

114
Cabe fijar un primer sentido de educación democrática, como aquélla que se ofrece a todos
por igual, y de ahí que se entienda por democratización abrir las instituciones educativas a
todos los miembros de la sociedad. Ya un sector de la sociedad, consciente de la
contradicción existente entre su consigna de libertad, igualdad y fraternidad y la existencia de
una propiedad repartida muy desigualmente, establece, por boca de Condorcet, la educación
como el principal factor compensatorio de la desigualdad social, que, gracias a una
educación igual para todos, podría limitarse a términos razonables.

De ahí proviene el derecho a una educación igual para todos, que elimine o reduzca al
máximo el sentido aristocrático de esta, en el doble sentido de ofrecerse sólo a unos pocos, o
con unos contenidos que pretendan perpetuar el estatus especial de unos pocos.

Esta universalización de la educación, como criterio principal de democratización, a partir de


la Revolución francesa ha arrastrado consigo el carácter público (popular). Frente a la
educación privada, tradicionalmente eclesiástica, la democratización de la enseñanza y
aprendizaje se ha hecho coincidir con su estatalización.

Por educación democrática entendemos entonces, aquella que prepare para los valores y
convivencia democrática. Ya no es sólo su universalidad -educación igual para todos- ni su
carácter público responsabilidad del Estado en el campo educativo- sino que por educación
democrática entendemos, el derecho humano y el deber social fundamental, es asumida
como función indeclinable y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad; como servicio público está fundamentada en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. (Art. 102 CRBV, 1999)

La democratización de la educación ha de poseer, por tanto, estos tres caracteres: que sea

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

115
para todos, el Estado ha de garantizarla (carácter público), que implemente métodos y
contenidos basado en principios constitucionales democráticos.

En otras palabras, democratizar la educación significa facilitar el acceso a todos los


ciudadanos que deseen alcanzar una formación pertinente, relevante y de calidad, en
cualquiera de los niveles educativos. Esta frase nos acerca a un escenario atravesado por
múltiples retos y tensiones a nivel ético social, político y pedagógico. Se entiende que en ese
todos siempre ha quedado alguien afuera sin inclusión. Es por ello, que reflexionar sobre la
democratización de la educación nos invita a indagar el sentido y razón de ser de ella y cómo
sus dimensiones inciden en las prácticas educativas.

El compromiso con el acceso universal a la educación como el punto de partida para la


construcción de sociedades más justas y equitativas no resulta nuevo y se ha privilegiado en
numerosas declaraciones institucionales y agendas educativas, por tanto, la función social de
la educación y su valor fundamental para el desarrollo personal, económico y social de los
individuos y de las sociedades hoy adquiere mayor fuerza y relevancia, ya que abre o cierra
las posibilidades para la participación efectiva en una sociedad donde se privilegia la
dimensión intelectual del trabajo.

Brindar oportunidades educativas para todos supone la búsqueda y concreción de


alternativas que posibiliten acortar la brecha existente entre el discurso político de una
educación inclusiva y pertinente para todos y los modos de concreción de esos principios en
el currículo. Es preciso dar cabida en el currículo a la voz de los ausentes, diseñar métodos y
estrategias participativas y efectivas que permitan a quienes participan empoderarse de un
proceso que por su naturaleza debe ser de todos.

Por consiguiente, en nuestros espacios formativo la experiencia educativa requiere


desarrollarse tomando en cuenta la diversidad, la desigualdad y la diferencial, hoy por hoy se
visualizan cambios en los modos de entender y abordar esa diferencia. Su tratamiento
dependerá del carácter de las intervenciones y las creencias y valores que las sustentan, es

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

116
decir, de cómo cada sujeto y cada institución, crea la imagen de esos otros con los que
deben compartir espacios y cómo esa imagen repercute en el vínculo pedagógico y social
que se crea entre ellos.

De todo lo anterior se desprende que, para que el sistema educativo sea auténticamente
democrático, las instituciones educativas requieren configurarse como comunidades de
convivencia y de aprendizaje en regímenes de autogobierno. En este sentido, el Gobierno
Bolivariano y Revolucionario impulsa mecanismos para consolidar cada vez más a la
educación universitaria, con un firme desarrollo de la ciencia y la tecnología, por lo que
señalamos acciones y logros resaltantes en estos últimos años que permiten la
democratización educativa:

1. Reversión de la tendencia a la privatización de la educación universitaria rescatando el


carácter público constitucional de ella.
2. El incremento en el acceso (Ingreso) a la educación universitaria, significando la
inclusión de sectores de la población que no habían tenido la oportunidad, saldando la
deuda de muchos años de exclusión.
3. Incremento de la Matrícula estudiantil, donde Venezuela se ubicó en el quinto país en
el mundo y el segundo en América Latina con la mayor matrícula universitaria, según
datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco).
4. Impulso de políticas de Inclusión que permite que la educación universitaria deje de
ser un negocio.
5. Creación de 42 Instituciones de Educación Universitaria desde el inicio de la
Revolución Bolivariana.
6. Creación de un Sistema Nacional de Ingreso Estudiantil Universitario que garantiza la
equidad en el acceso asociado a un subsistema de orientación y exploración
vocacional.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

117
7. Consolidación de programas de becas estudiantiles, garantizando que los sectores de
la población con menores recursos cuenten con el apoyo socioeconómico
indispensable para realizar sus estudios, garantizando de esta manera la permanencia
y prosecución en el subsistema de Educación Universitaria.
8. Inversión en Providencias estudiantiles que incluye: comedores, transporte, servicio
médico, residencias estudiantiles, preparadurías, cursos intensivos, juegos deportivos,
entre otras ayudas socioeconómicas.
9. Expansión territorial alcanzada a través de la municipalización donde se da garantía
de cursar estudios universitarios en todos los municipios del país.
10. Creación de Programas Nacionales de Formación estrechamente vinculados a los
planes de desarrollo de la Nación, que impulsen una formación integral con arraigo en
los contextos sociales y al servicio de las comunidades.
11. Cooperación solidaria con los pueblos del sur, a través de la participación activa y
protagónica en los espacios del ALBA y MERCOSUR educativo.
12. Incremento de la inversión en ciencia y tecnología, incluyendo la puesta en marcha de
dos satélites, del Proyecto Canaima Educativo (entrega de laptos y tabletas) así como
la dotación de computadoras.
13. Universalización de la educación universitaria, bajo principios de inclusión,
universalidad, valoración de la diversidad y la unidad entre educación y trabajo
creador.
14. Implementación de rutas estudiantiles, con la participación activa y protagónica de
estudiantes universitarios a través de las Federaciones, Consejos y/o Centros
estudiantiles.
15. Inversión en Juegos Deportivos Universitarios en apoyo para la participación de
Estudiantes Atletas en diferentes disciplinas deportivas.
16. Formación de docentes universitarios a fin de orientar a las comunidades en el
desarrollo de proyectos socio-productivos financiados por el Consejo Federal de
Gobierno.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

118
17. Inversión en infraestructuras correspondientes a obras de culminación, adecuación de
los espacios físicos de aulas, laboratorios, bibliotecas y de movilidad y recreación,
mejoramiento de instalaciones para el sector universitario, en lo que cuenta Aulas de
Medicina Integral Comunitaria, módulos y aulas multipropósitos, que benefician a los
estudiantes.
18. Fomento e impulso de movimientos social universitario de profesores, empleados,
obreros y estudiantes.
19. Implementación del Congreso de la Patria Universitario con el fin de formar a los
jóvenes de Venezuela e impulsar el conocimiento y la producción en diversas áreas,
en el marco de la Agenda Económica Bolivariana y del Plan de la Patria.
20. Generación de mecanismos coherentes para el incremento de las escalas salariales
de las trabajadoras y trabajadores del Sector Educativo.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

119
Hallazgos investigativos
Aquí respondamos. ¿Qué fue lo más significativo de la investigación situacional, de acuerdo
a la variable estudiada?

Javier Madrid
En referencia al principio de accesibilidad; podemos afirmar que se han realizado las
gestiones pertinentes para sustentar dicho principio dentro del marco jurídico vigente
(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; Ley Orgánica de Educación, entre
otras).
Asimismo, el marco jurídico europeo, pionero en este principio de accesibilidad, contribuye a
la toma de conciencia hacia un trato justo, equitativo e igualitario hacia los individuos
discapacitados; provenientes de los pueblos indígenas, y de la tercera edad.
En cuanto al sistema de transporte público, las rutas estudiantiles infraestructura, y su
relación con este sector de la sociedad venezolana como son los individuos discapacitados,
tercera edad y oriundos de los pueblos y comunidades indígenas, la situación se torna
compleja, es decir, el Estado venezolano necesita hacer inversiones multimillonarias para
cumplir con lo establecido en el marco legal vigente, en beneficio de éste sector poblacional
venezolano.
La Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), dependencia adscrita al Ministerio del Poder
Popular para la Planificación y Conocimiento (MPPPC); y la Oficina de Planificación y
Presupuesto del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y
Tecnología (MPPEUCT), aprobaron partidas presupuestarias considerables para transporte y
rutas estudiantiles a Instituciones de Educación Universitaria (IEU), cuya matrícula estudiantil
ha mermado considerablemente. Se hace necesario e indispensable una justa revisión a
dichos conceptos.
De acuerdo a los datos suministrados por el Programa Nacional de Ingreso (PNI)/OPSU,
durante el lapso 2010 -2016, en las Zonas Económicas Especiales (ZEE), de Morón – Puerto
Cabello, y Ureña – San Antonio del Táchira, el RUSNIEU, asignó la cantidad de 16275
bachilleres, de los cuales 1548 (9,51%) son individuos discapacitados; personas oriundas de

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

120
los pueblos y comunidades indígenas, y de la tercera edad.
Asimismo, se solicitaron datos al Programa Nacional de Ingreso (PNI)/OPSU, sobre la
asignación de los bachilleres privados de libertad en las ZEE antes referidas; la respuesta del
PNI, fue que no tenían información al respecto.
En el mes de noviembre del año 2016, una comisión del Programa de Evaluación
Institucional (PEI) de la OPSU, realizó una visita a la Unidad Territorial del estado Táchira
adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
(MPPEUCT), en la cual se recopiló la siguiente información:
 Aspectos teóricos y reglamento del Consejo Estadal de Conocimiento Productivo
(CECP).
 Relación de carreras sin código OPSU 2016; y relación de carreras con códigos OPSU
2016.
 Levantamiento de la Minuta correspondiente del día 16/11/2016.
Rossana Delgado silva
Conclusiones y Recomendaciones
Debemos construir una Educación Universitaria con pertinencia desde todo punto de vista,
tanto para atender las necesidades económicas o sociales concretas, tal es el caso de la
profesionalización para un mercado laboral o para la investigación asociada a la solución de
problemas locales y regionales, así como desde un punto de vista más amplio que consiste
en la generación de conocimiento científico y tecnológico, para el desarrollo económico y
social, la creación de bienes culturales y simbólicos, el fortalecimiento de los valores
consustanciales al ejercicio de la ciudadanía y la elevación del nivel cultural, educativo y
crítico de los diversos sectores sociales.

Diagnóstico:
 Incongruencias entre la oferta educativa y el nivel educativo actual de la población,
tanto formal como informal. Lo que genera una discordancia entre dicha oferta educativa y
las vocaciones productivas de cada municipio.
 Ubicación aislada de las instituciones de educación superior universidades, institutos

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

121
tecnológicos y centros de capacitación profesional, lo que limita el acceso a esa educación
por parte de la población que no cuenta con los recursos para trasladarse a las ciudades
donde se encuentran los centros educativos.
 La oferta educativa no abarca todas las áreas del saber que son necesarias para dar
respuesta a la vocación productiva y a las potencialidades productivas de los municipios y el
Estado en general.
 El comportamiento de la variable ingreso en las ZEE- Ureña-San Antonio y Morón
Puerto Cabello es bastante similar, la asignación de los estudiantes a través del Sistema
Nacional de Ingreso es por debajo 50%, considerando una mejora poco significativa para el
año 2015 para la ZEE Morón-Puerto Cabello.
Objetivos:
 Hacer coherente la oferta educativa con la vocación productiva de cada municipio, con
la finalidad de mejorar los niveles de vida de la población, esto pasa por un aumento de la
productividad y del bienestar colectivo de los tachirenses.
 Diversificar la ubicación geográfica de la oferta educativa con la finalidad de facilitar el
acceso a la misma.
 Ampliar la oferta educativa en la educación superior con carreras técnicas
universitarias y universitarias así como en postgrados que no se ofrecen en el Estado.
 Evaluar mediante talleres diagnóstico ejecutados por los órganos de gobierno local y
las instituciones de educación superior, el estado actual de la situación, desarrollar e
implementar una oferta educativa acorde a las necesidades según la vocación productiva de
cada municipio.
 Desarrollar la infraestructura necesaria para diversificar la ubicación de las
instituciones de educación superior, en los municipios que se considere necesario, de
manera tal que permita a la población acceder de forma adecuada a ésta sin necesidad de
cambiar su lugar de residencia. Para esto, deben existir políticas conjuntas del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Superior y los órganos de gobierno local, regional y
nacional, que dispongan de los recursos necesarios.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

122
 Elaborar el proyecto de carreras con su estudio de factibilidad y estudio académico por
parte de aquellas universidades e instituciones de educación superior que tienen las
capacidades y además, contar con el aval y apoyo político del gobernador y alcaldes
respectivos, para que las autoridades nacionales no impidan la ampliación de la oferta
académica.
 Establecer mesas de trabajo conformadas por las universidades, la gobernación y las
autoridades nacionales del Ministerio para el Poder Popular de la Educación Superior, para
dialogar y reflexionar sobre la necesidad de modificar la política de Estado de no aprobar
programas a las universidades de gestión privada y algunas universidades de gestión
pública, así como la necesidad de trabajar en grupo sin ningún tipo de exclusión.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

123
Bibliografía
Por autor:

 Camperos, M. (2012) El proyecto de evaluación e investigación evaluativa, sus

componentes básicos. FANARTE, C. A: Venezuela.

 Córdova Marlene Yadira (2015). Integración Socioeducativa como Eje Estratégico

para la Transformación Universitaria. Modelo de Gestión. Caracas. OPSU -CNU. 251 pp.

 (2012) Municipalización y territorialización de la Carpeta sin título Educación

Universitaria. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

 (2011) El MPPEU y la Gestión de la integración socio-educativa de las instituciones de

educación universitaria de Venezuela [Serie de 16 diapositivas]. Caracas: Ministerio del

Poder Popular Para la Educación Universitaria.

 (2011) Territorializacion de la gestión del MPPEU: propuesta [Serie de 10 diapositivas].

Caracas: Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.

 Chávez Frías, H. (2012) Golpe de Timón: I Consejo de Ministros del Nuevo Ciclo de la

Revolución Bolivariana: Correo del Orinoco. Disponible en:

http://www.ingeomin.gob.ve/descarga/golpe_de_timon.pdf [Consulta: 2016, noviembre 2]

 Chi Yi Chen “Fuerza de trabajo en Venezuela” . Venezuela . UCAB 1999.

 Delgado Acosta, María del Carmen Rosa. “Los indicadores educativos. Estado de la

cuestión y uso en geografía”. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.

Universidad de Barcelona. Vol. VII, No 354, 11 de marzo de 2002, p. S/N. [revista en línea].

Fecha de la consulta: febrero de 2016. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-354.htm

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

124
 González Díaz, J. et al. (2013). La territorialización de la política pública en el proceso

de gestión territorial como praxis para el desarrollo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72),

243-265.

 Hernández Beatriz. Calidad para la Accesibilidad al Medio Físico en las Universidades

Privadas del Municipio Maracaibo, publicaciones

urbe.edu/index.php/coeptum/article/view/article/644/1713

 Hung T. (2011) La Universidad y su vinculación con el PPS “Simón Bolívar” (2007-

2013): Modelo de producción endógeno [Serie de 17 diapositivas]. Caracas: Oficina de

Planificación del Sector Universitario.

 Sarabia Tasayco Pablo y Camargo Pérez Fernando. Vocación productiva y

potencialidad regional y municipal en el Estado de México. México. Secretaría de Educación,

CEAPE - Secretaría de Desarrollo Económico, 2012.

 Silva Lira, Iván y Sandoval Carlos. “Metodología para la elaboración de estrategias de

desarrollo local.” Serie Manuales N° 76, Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), Chile 2012. Fecha de la consulta: febrero y marzo de 2016. Disponible en:

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/13867/sgp42. PDF

Organismos públicos:

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

125
 ESPAÑA.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Panorama de la Educación.

Indicadores de la OCDE 2.013. Informe español. p.6 [informe en línea] fecha de la

consulta: febrero noviembre de 2.016. Disponible en:

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descargas .action?

f_codigo=16084&codigoOpcion=1

 Instituto Nacional de Estadística (INE). Síntesis Estadística Estadal, Estado

Carabobo , Aragua , Falcón e Yaracuy 2011. Fecha de la consulta: enero, Febro ,

Marzo , Abril y Mayo 2016. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/documentos/see/

sintesisestadistica2011/estados/Carabobo – Yaracuy- Aragua – Falcón/index.htm

 Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria (2011) Municipalización y

Territorialización de la Educación Universitaria [Serie de 31 diapositivas]. Caracas:

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.

 (2011) Territorialización de la Gestión del MPPEU. Propuesta (Presentación digital)

Documentos Oficiales:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Gaceta Oficial

Extraordinaria N.º 5.453 de fecha 24 de marzo del año 2000.

 Gaceta Oficial N.º 1174 del 01 de julio de 2011 del Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria.

 Instructivo N°19. Formulación de los Presupuestos de Recursos y Egresos de las

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

126
Instituciones de Educación Universitaria. Ministerio del Poder Popular para la Economía y

Finanzas. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología.

Oficina Nacional de Presupuesto. Oficina de Planificación y Presupuesto.

 Ley Orgánica de Educación. Caracas. Gaceta Oficial Extraordinaria N°5.929 de fecha

15 de agosto del año 2009.

 Ley de Universidades con su Reglamento. Caracas. Gaceta Oficial Extraordinaria N.º

1429 de fecha 8 de septiembre del año 1970. Gaceta Oficial N.º 28.262 de fecha 17 de

febrero del año 1967.

Páginas Web

 www.centac.es

 www.fondonorma.org.ve

 www.opsu.gob.ve.

 zonaseconomicasespeciales.mppp.gob.ve día 16/02/2016

Periódicos

 El Nacional, Caracas, 2 de octubre del año 2016.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

127
Textos
 La Universidad Venezolana en El Siglo XXI. Encuentro realizado en la UCAB 06 al
08 de junio 2011. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello. 2011. 270 pp.

Calle Este 2 entre Esq. Dr. Paúl y Salvador de León, Torre MPPEUCT – CNU,
Sector La Hoyada, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Caracas
www.opsu.gob.ve

128

También podría gustarte