Está en la página 1de 44

REPRODUCCIÓN DE CERDOS (CUBRICIÓN, FERTILIZACIÓN Y

GESTACIÓN)
Teniendo en cuenta que este sistema utilizara inseminación artificial
para la reproducción de cerdos, se realizara una breve reseña del proceso
natural de reproducción de cerdos, sin darle una mayor importancia al rol
que cumple el reproductor masculino dentro de tal.
La reproducción porcina es el proceso mediante el cual se obtendrán los
lechones que luego serán engordados hasta llegar al peso de capones o
animal terminado, alrededor de los 110 de kg de peso en pie. Para tal se
requiere de una hembra, un macho y de que exista un apareamiento (acto
sexual) entre ambos. El proceso de apareamiento consta de dos fases; en
la primera se produce el cortejo por parte del macho hacia la hembra; y
durante la segunda fase se produce la copulación que tendrá como
resultado la preñez de la hembra.

Cortejo
Situados en un mismo ambiente el macho y la hembra, el macho realiza
una aproximación a la hembra y proceden a reconocer sus sexualidades
mediante el uso del olfato en las áreas genitales uno del otro, una vez
identificados comienza el galana miento sonoro. Durante este acto en una
primera parte el macho y la hembra se acarician cabeza con cabeza, luego
de ello la hembra reúsa a un primer intento de monta por parte del macho
y comienza la segunda etapa del galana miento donde el macho olfatea los
flancos de la hembra. En caso de q la misma acepte al macho como su
reproductor, esta adopta una posición inmóvil y el macho procede a la
monta y copulación de la misma.
Copulación
Una vez realizado el cortejo, el macho procede a la monta de la hembra
para comenzar el acto sexual de apareamiento, con una duración de
aproximada mente 20 minutos el macho coloca su pene en la vagina de la
hembra y durante la eyaculación deposita el semen dentro del sistema
reproductor femenino. Con la hembra en celo y en ovulación, se produce la
fecundación y se da comienzo a la gestación de los lechones dentro del
vientre materno.
La Hembra
Considerándose que es uno de los factores claves dentro de un sistema
de producción de cerdos de ciclo completo. Las hembras comienzan su vida
luego de una gestación en el vientre materno, al igual que los machos, de
aproximadamente unos 114 días. Una vez que la hembra da a luz los
lechones entran en lactancia durante 21 días aproximadamente. Luego de
ello se procede al destete, que es el proceso mediante el cual se los separa
de la madre y dejan de consumir la leche materna, durante este pos destete
los animales engordan desde los 6 hasta los 20 kg aproximadamente. Para
poder entrar en servicio la hembra debe pesar entre 90-115 kg. Debiendo
pasar primero por los ciclos de pro-estro, estro, meta-estro y diestro, se
considera óptimo esperar hasta el tercer estro para que una hembra esté
en condiciones de ser inseminada o apareada por un reproductor macho
por primera vez. Para llegar a este estado deberán pasar aproximadamente
unos 7 meses, desde el nacimiento. Algunas razas más precoces alcanzan
esta pubertad a los 4 meses de vida. El estro es la etapa en la cual la
hembra entra en celos y dentro de ella se produce la ovulación, momento
durante el cual se puede dar la fecundación de los óvulos con el semen
masculino, lo que luego darán lugar a la gestación de los lechones dentro
del vientre materno. Una vez ocurrido el parto, luego del destete de los
lechones, pasaran aproximadamente 10 días para que la cerda entre en
estro/celo nuevamente.
Categorías de reproductoras
Nulíparas: Cerdas que luego de los siete meses de vida llegaron al
peso adecuado y se encuentran en su tercer ciclo de los celos.
Primíparas: Cerdas que han sido servidas por una única vez y estarían
entrando en su segunda maternidad.
Multíparas: Cerdas que ya han sido servidas reiteradas veces.
Ciclo Estral
Con un rango de duración que va de los 18 a los 23 días. El ciclo
Estral/estro/celo, se divide en una fase luteinica y una fase folicular,
durante la primera que dura alrededor de 15 días luego de la ovulación, se
produce la liberación de la Progesterona la cual alcanza los valores máximos
entre los días 10-14. Durante la segunda fase, que dura entre 5 y 6 días,
el descenso en el nivel de progesterona da lugar a un aumento en el nivel
de estrógenos, el cual al llegar a su máximo nivel desencadena en el nuevo
celo/estro y programa la ovulación.
Estro: En cerdas adultas tiene una duración promedio de 53 horas,
entrando en ovulación durante aproximadamente 4 horas con una
desviación de 3,40 horas desde el comienzo del celo. En cerdas nulíparas o
primíparas, tiene una duración promedio de 47 horas, y la ovulación tiene
dependencia de la duración del lapso entre el destete y el primer celo. En
cachorras que entran en entre 4y 6 días luego del destete la ovulación
tiende a aparecer en forma más tardía que en cerdas que han transcurrido
un lapso de 8 o más días entre el destete y el primer celo.
(La duración del periodo de ovulación es similar para todas las
categorías de cerdas, con un promedio de 4 horas y una desviación de 3
horas).
Detección de Celos

El tiempo y la frecuencia en la detección de celos es un asunto de


disponibilidad de mano de obra y de la calificación del personal. Detectar
celo una vez al día es lo adecuado en la mayoría de las situaciones.
2. Una adecuada detección de celo debe identificar a todas las
hembras en celo (primerizas, hembras destetadas y recicladoras)
tempranamente en su estro. Esto garantizará el momento adecuado
para inseminar y disminuir los días no productivos.
3. Orden en las detecciones de celo: las primerizas deben chequearse
primero debido a que su expresión de celo es más corto. Las hembras
destetadas deben ser las segundas. En tercer lugar el grupo de
inseminadas hace 21 días. Una vez que esas áreas han sido chequeadas
dé la oportunidad a hembras tales como destete tardío, hembras no
preñadas y abortos.
4. Nunca subestime el número de retornos potenciales. Detecciones
de celo a grupos inseminados hace 21 días necesitan realizarse los 7
días de la semana. Un indicador de un posible retorno es el hecho de
que una hembra abierta permanece de pie más y más frecuente que las
hembras preñadas.
5. Una detección de celo exitosa requiere de un macho adulto y de un
trabajador. Cada uno tiene un trabajo específico que realizar: el macho
estimula a las hembras/primerizas con sus feromonas y con el contacto
de nariz con nariz y el trabajador aplica presión en el lomo. Si la hembra
responde permaneciendo de pie inmóvil (o celo sólido) ella está lista
para ser inseminada. Márquela de acuerdo a los protocolos de la granja,
luego siga con la siguiente hembra. Las hembras pueden ser dejadas
en la misma jaula o ser inseminadas inmediatamente o al final del día
o ser trasladadas al área de inseminación. Cuando insemine tarde en el
día, se requieren al menos dos horas desde la detección de celo o traslado
para evitar el periodo refractario.
6. Planeando el poder del macho: - Tener un macho adulto por cada
250 hembras. - Un macho es considerado adulto cuando tiene 11-12
meses de edad. - Cruzas Meishan alcanzan la madurez a los 5-6 meses. -
Renueve sus machos cada 6-12 meses cuando usa líneas occidentales y
cada 18-24 meses cuando se usa Meishan
o sus cruzas. - Los machos que detectan celo trabajan mejor cuando
tienen la oportunidad de montar a una hembra eliminada una vez a la
semana.
7. Tenga a las primerizas en una jaula individual 15 días o más antes
de la inseminación (ver Gráfico 3).
8. Si los signos de celo no son tan evidentes, frotar la parte posterior
de la ubre y vulva y observar la presencia de fluidos en la vulva. Repita
este procedimiento una vez más si es necesario. Si no hay reflejo de
mantenerse de pie quieta, la hembra no está en celo. Márquela con un
pequeño punto y préstele atención al día siguiente.
9. Tenga empleados bien entrenados para realizar la detección de
celos. A veces, los factores ambientales (clima caliente, corrales
sobrepoblados, traslados, vacunaciones, tatuaje) causan que las
primerizas no manifiesten un celo sólido muy bien y es difícil detectar
algunos individuos en celo.
10. Conocer los signos de celo: - Permanece rígida en respuesta a la
presión en el lomo y/o a la presencia del macho. - Orejas levantadas en
hembras tipo Large White. - Puede mover la cola para arriba y para abajo.
- Vulva roja e inflamada. - Descarga de un fluido claro desde la vulva. -
Morder la jaula o los barrotes.

Inseminación
1. Una adecuada técnica de inseminación ubica un semen de alta
calidad en el lugar correcto en el momento correcto para producir >92%
de tasa de partos y > 14 cerdos nacidos totales.
2. El resultado está relacionado al porcentaje de inseminaciones
múltiples, que a su vez es una función de la revisión de celos y protocolos
de inseminación. La meta para inseminaciones múltiples es >95% y el
número promedio de servicios por hembra en celo es 1.9 a 2.1.
Cuidado del Semen
1. Las altas temperaturas son más dañinas para la viabilidad del
semen que las bajas temperaturas, por lo tanto, mantenga las dosis de
semen entre 61°F (16°C) y 64°F (18°C). Si la temperatura está afuera
de este rango, considere ordenar nuevas dosis de semen y revise la
ubicación y energía que va al refrigerador del semen.
2. Asegúrese de que el refrigerador del semen está trabajando
adecuadamente. Use termómetros de alta/baja para evaluar la
temperatura interna real y mantenga un registro diario de las
temperaturas máximas y mínimas. Realice el servicio anual al
refrigerador antes del verano para prevenir problemas durante los meses
calientes.
3. Mantenga el refrigerador limpio.
4. No abra la puerta del refrigerador innecesariamente, ya que ésto
causa fluctuaciones en la temperatura.
5. Deje suficiente espacio alrededor de los contenedores de semen
para mantener el aire circulando dentro del refrigerador.
6. El semen fresco es mejor, por lo tanto, use el semen como máximo
dentro de los primeros 5 días de haberlo recolectado. A medida que el
semen envejece, el número de células espermáticas viables declina y el
crecimiento bacteriano se convierte en un riesgo. Incluso si se usa un
diluyente de largo plazo, puede haber una disminución en la fertilidad
debido al envejecimiento del semen.
7. Rote cada dosis de semen dos veces al día para re-suspender las
células espermáticas. También rote las dosis de semen antes de ser
usadas.
8. Como regla general, no coloque en el cooler más dosis que el
número de dosis requeridas para inseminar durante los siguientes 60
minutos.
Servicios Usando IA Convencional
1. O insemine a las hembras inmediatamente después de la detección
de celo o permita que las hembras en celo descansen 1 a 2 horas antes
de inseminarlas. Esto les dará tiempo de calmarse y superar el período
refractario transitorio. Evite alojar a las primerizas entre hembras
adultas/agresivas.
2. Tenga todos los materiales en su lugar antes de traer a los machos
en frente de las hembras. Nunca ponga un macho en frente de las
hembras si ellas no han sido detectadas en celo y/o inseminadas dentro
de 5 minutos.
3. Use un mínimo de dos machos en línea para estimular a las
hembras durante la inseminación. Un macho puede hacerse cargo de 3-
5 hembras en línea mientras ellas son inseminadas. Una vez que las
dosis de semen se han ido, trasladar al macho con las siguientes 3-5
hembras y el segundo macho mantendrá al primer grupo estimulado. El
macho usado durante la inseminación no debe ser el mismo usado para
la detección de celos.
4. Proteja las dosis de semen de la luz, no ponga en el cooler más de
las dosis requeridas para una hora. Si usted necesita más de eso, use
más de un cooler. Almacene las bolsas de gel refrigerante a la misma
temperatura del semen y colóquelas por debajo y por encima de las dosis
y cerca de la tapa después de remover las dosis.
5. No insemine una primeriza/hembra a menos de que ella esté
mostrando un celo sólido y evite inseminar hembras durante su período
refractario. Es importante entender que una buena inseminación es
mejor que 2 o 3 pobres inseminaciones.
6. Garantice una buena higiene antes, durante y después de la
inseminación ya que la limpieza es esencial para obtener buenos
resultados. - Mantenga la fila de destete e inseminación tan seca como
sea posible, por lo tanto, evite lavar jaulas y pisos antes de la
inseminación. - Limpie los labios de la vulva con una toalla de papel
desechable limpia para remover cualquier suciedad. Use una toalla por
hembra. El acto de limpiar también actúa como un estímulo para la
hembra. - No use agua o desinfectante para lavar a la hembra antes de
la inseminación porque podría arrastrar contaminantes al tracto
reproductivo o matar a las células espermáticas. - Use un catéter
desechable nuevo para cada inseminación. Deseche el catéter si se ve
sucio o si accidentalmente tocó el piso, a la hembra o la jaula.
7. Aplique un gel obstétrico no espermicida para la punta del catéter,
pero no tape la abertura del catéter con el gel.
8. Cuidadosamente separe los labios de la vulva usando los dedos
pulgares e índice e inserte el catéter en un ángulo de 45° hacia arriba a
través de la vagina dentro del cérvix (cuello del útero).
9. Cuando use un catéter con punta en espiral, rote el catéter en
sentido contrario al reloj hasta sentir una resistencia firme. Un catéter
de espuma es distinto y no necesita ser insertado por rotación. Empújelo
firmemente hacia el cuello del útero, y luego tírelo hacia usted
cuidadosamente. Si no está ubicado correctamente, no habrá resistencia
y necesitará repetir el procedimiento.
10. Retire el semen del cooler. Re-suspenda la dosis rotándola con
su mano. Abra la dosis de semen y conéctela al catéter. Permita que el
semen fluya desde el contenedor.
11. No acelere el proceso apretando la dosis de semen durante la
inseminación ni perfore el contenedor de semen ya que ésto puede
producir reflujo. Si se produce reflujo, anótelo en la tarjeta de la hembra.
12. Trate de mantener la dosis de semen a la altura del lomo de la
hembra. Si se produce reflujo, revise la velocidad, exposición al macho
y si las hembras no están en un período refractario.
13. Aumente las contracciones uterinas durante la inseminación
manteniendo a los machos en frente de las hembras que están
siendo inseminadas. Un macho estimula un máximo de 5 jaulas. Estimule
a la hembra presionando el lomo, frotando los hombros, flancos y la línea
mamaria. “Sea el macho” e imite el proceso de una monta natural.
14. Si la hembra se recuesta de lado durante la inseminación, continúe
con el procedimiento mientras ella permanece acostada, y no la haga
ponerse de pie ya que esto interferirá con las contracciones uterinas.
15. Después de la inseminación, doble el catéter para prevenir reflujo
y déjelo por otros 5-7 minutos para fomentar el transporte de semen a
través de las contracciones uterinas. Esta estimulación necesita ser
acompañada por un macho al frente y ejerciendo presión en el lomo.
16. Después que el personal ha terminado con las inseminaciones del
día, otro macho o dos pueden ser dejados deambulando en el pasillo
para mayor estimulación en el trasporte del semen. El macho (s) necesita
estar 2 horas con las hembras recién inseminadas (deben ser
compañeros de corral).
Momento de la Inseminación
1. Las células espermáticas viven hasta 24 horas en el tracto
reproductivo de la hembra y necesita 8 horas adentro de la hembra antes
de que ellas sean capaces de fertilizar. La ovulación ocurre a los dos-
tercios a tres-cuartos del período de celo y una vez que el huevo es
ovulado su esperanza de vida es de 2 a 6 horas. Es difícil predecir la
ovulación en el campo, por tal razón se usan múltiples inseminaciones para
asegurarse de que el semen es depositado y de que el esperma está listo
para fertilizar en el momento adecuado.
2. Elija el esquema de inseminaciones más simple y más efectivo
basado en la dotación, calificación y experiencia del personal.
Independientemente del esquema, es importante repetir las
inseminaciones mientras la hembra siga en celo sólido.
3. Insemine a las hembras el día en que muestran celo y repítalo cada
día mientras siga en celo. No espere hasta la mañana siguiente luego de
la detección para comenzar el servicio. Este momento es simple de
explicar, simple de implementar, trabajo eficiente y puede producir
excelentes resultados.
Servicio Usando IA Intrauterina
1. La inseminación intrauterina (IIU), o IA post-cervical (IAPC), se
realiza con un catéter que se extiende hasta el cuerpo del útero y
deposita el semen cerca de la bifurcación de los cuernos uterinos. El uso
de IIU ha aumentado en los últimos años. Las razones para usar IIU
incluyen el potencial para reducir el trabajo y el tiempo durante la
inseminación y la disminución en la concentración de semen. Sin
embargo, la mejor razón para usar IIU es la disminución en la
concentración de semen para un mejor uso de machos altamente
indexados y el subsecuente aumento del valor de la camada producida.
2. Hay muchos tipos de catéteres para IIU disponibles, pero el éxito
de la IIU no depende del catéter sino de la habilidad del inseminador
para detectar celo y seguir el protocolo correcto.
3. Protocolo: - Realizar la detección de celos como siempre. - Marcar a
las hembras que presentan celo y trasladarlas a la fila de inseminación.
- Retirar al macho y esperar al menos 60 minutos. - Insertar el catéter en
la hembra de la misma forma que en la IA tradicional. - Dejar el catéter
en la hembra por 3 minutos. - Si la hembra se recuesta, permitirle estar
tendida en el suelo para mantenerla relajada, pero mantener el catéter
limpio sin que toque el piso. - Después de 3 minutos, trabaje con el catéter
interno a través de los anillos cervicales. - Si el catéter interno no pasa
con una pequeña presión, sea paciente y espere otros 2 minutos. - Trate
de empujar el catéter interno de nuevo, a medida que pasa se pueden
sentir los anillos. - Una vez que el catéter interno está el cuerpo uterino,
adjunte el semen. - Cuidadosamente apriete el semen hacia el interior de
la hembra hasta que se haya depositado. - Lentamente, una vez que
todo el semen haya sido depositado, extraiga el catéter interno primero
y luego el catéter externo. - Ponga un macho al frente de la hembra
inseminada por dos horas.
Mitigación de la Infertilidad Estacional
1. Compruebe que todas las hembras tengan acceso al agua fresca
en cada edificio de la granja (edificio de servicios y gestación, partos,
unidad de desarrollo de primerizas).
2. Aumente el flujo de primerizas durante los meses de verano pero
no sobrepoble primerizas y no baje el criterio de selección. Otra
estrategia es retener oportunamente a las hembras.
3. Aloje juntas hembras de P1 al destete para observarlas
cercanamente.
4. Alimente hembras destetadas dos veces al día, empújelas a comer
sin desperdiciar el alimento.
5. Considere eliminar hembras P5+ o hembras en mala condición
corporal.
6. Si no afecta las metas de montas, no insemine hembras que entran
en celo antes de dos días post-destete y desde el día 7 a 14 post-destete.
7. Comience la exposición al macho para hembras destetadas el día
del destete. - Detecte celo en hembras destetadas, primerizas, y hembras
inseminadas 21 días atrás dos veces al día. Detecte celos abierta y
oportunamente a las hembras una vez al día. - Deje al macho en frente
de la hembra destetada después de la inseminación por una hora.
8. Use dos machos durante la inseminación. - El segundo macho debe
estar 5 pies (1.5 m) detrás del primer macho para una estimulación
adicional después de la inseminación. - Un macho puede estimular 4
hembras simultáneamente. No insemine más de 4 hembras a la vez.
9. No engorde demasiado a las hembras durante la gestación.
10. Aloje juntas a las primerizas en maternidad para darles mayor
atención durante y después del parto.
11. Esté preparado para asistir a más hembras durante el proceso de
parto que en meses fríos.
12. Aumente el consumo de alimento en lactancia. - Alimentación
completa desde el día 1 después del parto. - Identificación temprana de
hembras que no comen. Tome la temperatura de las hembras el día
después del parto y trate a las hembras con temperatura de 103°F (39°C)
o superior. - El alimento húmedo puede ser una opción para aumentar
el consumo de alimento, pero debe ser manejado adecuadamente.
13. La temperatura ideal de la sala de parto es 65°F (18°C) el día 7
post-parto, por lo tanto, maneje la sala para aumentar el bienestar de
la hembra.
14. Destete temprano a hembras jóvenes que empiezan a perder
mucho peso en maternidad.
15. Realice mantención a todos los componentes de la ventilación
para tener un adecuado y eficiente movimiento de aire. - Limpie
ventiladores, persianas y entradas de aire semanalmente. - Revise las
correas de los ventiladores semanalmente.
16. PMSG/HCG pueden ser usadas como un último recurso para
estimular el celo en hembras en anestro. Siga las instrucciones de la
etiqueta. Si el animal no cicla luego de la inyección quiere decir que sus
ovarios estaban funcionando normalmente.

Servicio
Dependiendo del tipo de detección de celo que se realice, una detección
diaria de celo o 2 detecciones diarias, los médicos veterinarios aconsejan
que el primer y segundo servicio se debiera dar de la siguiente manera:
Con una sola detección de celos diaria, en aquellas cerdas que se van
a servir por primera vez es aconsejable dar el primer servicio una vez
detectado el celo y el segundo servicio 12 horas después de la detección,
en el caso de las cerdas con un lapso destete celo más amplio (mayor a 6
días) se aconseja dar servicio inmediatamente identificado el celo y
realizando un segundo servicio 24 horas después, siguiendo el principio de
celo más tardío-monta más temprana. En cerdas multíparas o adultas es
aconsejado servir inmediatamente detectado el celo y dar el segundo
servicio 24 horas luego del primero.
Con dos detecciones diarias de celos, en el caso de las cerdas adultas
o multíparas se aconseja realizar el primer servicio 24 horas después de
detectado el celo y dar el segundo servicio 36 horas luego de la detección.
Para las cerdas cachorras, nulíparas, se aconseja dar el primer servicio
luego de 12 horas de detectado el celo y el segundo servicio a las 24 horas
luego de la detección.

La Inseminación artificial.
El proceso de inseminación artificial es el proceso mediante el cual se
fecundará a las cerdas por métodos no naturales. En lugar de realizarse la
fertilización por medio de la copulación entre cerdo macho y hembra, se
procede a la introducción en forma manual, por parte de personal
capacitado, del semen del cerdo en el aparato reproductor de la hembra.
El semen utilizado es extraído del macho con anterioridad en forma manual
y es sometido a pruebas en un laboratorio para garantizar la calidad del
semen, lo que nos garantizara una mayor fecundación de óvulos
conduciendo a un mayor número de lechones en el parto.
Gestación
Una vez ocurrida la fecundación de los óvulos, comienza el ciclo de
gestación, durante el cual se comienzan a desarrollar los embriones de los
futuros cerdos nacidos en el vientre materno, este proceso tiene una
duración aproximada de 115 días. Es importante lograr la mayor
fecundación posible debido a la alta mortalidad embrionaria y fetal que
sufre la hembra durante la gestación. Del total de óvulos fertilizados se
pierde aproximadamente un 30% y a este porcentaje se le debe sumar un
10% de mortalidad fetal, llegando sufre la hembra durante la gestación.
Del total de óvulos fertilizados se pierde aproximadamente un 30% y a este
porcentaje se le debe sumar un 10% de mortalidad fetal, llegando a un
40% de pérdidas. Estos factores pueden ser producto de la misma tasa de
ovulación de la hembra, genes letales de ciertos lineamientos genéticos,
defectos hereditarios, falta de espacio uterino, óvulos o esperma
envejecido, temperaturas mayores a los 32° durante la primera semana de
gestación, mal nutrición (falta de vitaminas, minerales o energía) o bien
por la presencia de infecciones bacterianas o virosis. a un 40% de pérdidas.
Estos factores pueden ser producto de la misma tasa de ovulación de la
hembra, genes letales de ciertos lineamientos genéticos, defectos
hereditarios, falta de espacio uterino, óvulos o esperma envejecido,
temperaturas mayores a los 32° durante la primera semana de gestación,
mal nutrición (falta de vitaminas, minerales o energía) o bien por la
presencia de infecciones bacterianas o virosis.
Productividad
El proceso de producción de carne por parte de los cerdos es uno de los
más eficientes ya que una hembra puede prestar más de dos pariciones por
año, y se destetan aproximadamente unos 10 lechones por camada. Si
nosotros transformamos esta producción en carne podríamos decir que un
animal hembra nos puede producir unos 2200 kg de carne por año,
resultantes de las dos pariciones multiplicadas por 110 kg que pesa un
capón terminado (producto final). Teniendo en cuenta el consumo de estos
animales para su engorde podemos saber que en el global desde la cría
hasta el engorde consumen unos 3 kg de alimento por cada 1 kg corporal
que aumentan. De este modo sabremos que producir un capón de 110 kg
nos costara aproximadamente unos 330 kg de alimento. Según índices
publicados la mortandad esperada al parto es de 9,5% t lo mortandad
esperada luego posterior al destete es de 3%, a partir de ello será posible
calcular la cantidad de lechones que se dispondrá para el engorde.
Sanidad
Asumiendo que cada población es un caso único, debe ser manejada
por un especialista en el tema, teniendo principal prioridad en la prevención
de enfermedades que puedan afectar a la producción y al producto final,
surgiendo aquí el concepto de Bioseguridad. Este concepto es fundamental
en la economía del establecimiento, dado que puede afectar a la producción
por pestes y al producto por enfermedades que son transmisibles al ser
humano. Por ello es que es tan importante el cuidado de todos los puntos
de ingreso de infecciones al establecimiento, siendo uno de los más
comunes la transmisión de los animales en pie.
Dentro del plan sanitario obligatorio que se llevar a cabo en el
establecimiento se contemplara la vacuna que se obliga por ley para el
tratamiento de la peste porcina, una dosis post-parto para las madres, una
dosis al año a los padrillos, y 2cc a los 40 y 60 días de edad para los
lechones. Considerando que las regulaciones impuestas por el SENASA para
este tipo de explotación no están bien desarrolladas, además de la
vacunación obligatoria se aplicaran las recomendadas por el médico
veterinario especialista.
Para los lechones durante la primera semana de vida de se procederá
al descolmillado, castración, suministro de hierro dextrano hasta 2 cc en
forma intramuscular y algún otro posible faltante según indique el médico
veterinario a cargo del establecimiento. Al momento del destete se
inyectarán 0,5 cc de ivermectrina con el objetivo de desparasitar y se
vacunara con una dosis contra pleuroneumonía, esta última se repite al
entrar en la categoría de recría. Luego de ser destetados se procederá con
la identificación de los animales mediante la señalización de los mismos.
Para las madres se realizará un tratamiento de incorporación de
hormonas de oxitocina las cuales son de gran ayuda en la ubre materna
durante la lactancia y se las inyectara con 3cc de ivermectrina por cada 100
kg de peso cada vez q estén por ingresar a las parideras.
En el caso de los cerdos se deben desparasitar con 3cc cada 100 kg con
ivermectrina, esto se debe realizar 3 veces al año. Contra el parvo virus a
los 6 meses de edad y luego a los 15 días. Este último se debe repetir una
vez por año.
Para todas las categorías se colocará antiparasitario en polvo en el
alimento, este se aplica de a 3 gramos cada 25 kg de alimento.
Los lechones serán alimentados en las salas de lactancia con 0,33 kg
de alimento a diario durante los 21 días de lactancia hasta su destete donde
pasaran al galpón de cría. Una vez que entran en la categoría de cría la
dieta será de 1,6 kg de alimento por día durante 52 días, hasta entrar en
la categoría de recría o engorde con un peso aproximado de 30 kg.

MANEJO DE CERDOS

A continuación, se mencionan las prácticas de manejo más importantes


para cada etapa de crecimiento de los cerdos.
Manejo de verracos
Antes de adquirir un verraco, el comprador debe estar seguro de que el
animal sea sano y de que tenga sus dos testículos, puesto que si uno de
ellos faltara (monorquidia), o ambos (criptorquidia), se encontraría con
problemas de fertilidad en la piara.
La presencia del verraco favorece el desarrollo del celo en las hembras.
Sin embargo, se lo debe mantener separado de las hembras para poder
controlar mejor las montas. Un verraco debe empezar a montar sólo
después de los 15 meses de edad. Se debe evitar que los padres crucen
con sus hijas, hermanas o nietas. Un verraco reproductor puede servir
durante cinco o seis años. Siempre es mejor llevar a la hembra al corral del
verraco para el cruzamiento.
Si se realiza una monta controlada, se pueden obtener las siguientes
ventajas:
se cubre a la cerda en el momento oportuno;
se conoce la fecha de la monta y, por lo tanto, se puede calcular la
fecha de parto con cierto margen de seguridad;
se tiene registrado al padre de las crías.
El macho debe montar al menos dos veces a la hembra. Con esto se
puede mejorar el porcentaje de preñez y número de lechones nacidos y
destetados.

Manejo de hembras reproductoras

Al igual que con los verracos, las hembras deben ser obligadas a realizar
ejercicios puesto que la acumulación de grasa puede causar esterilidad
temporal. Por tal razón, se aconseja que sean pastoreadas periódicamente.
Al inicio del celo, el animal se muestra inquieto, la hembra olfatea la
vulva de sus compañeras y emite un gruñido característico. Monta y se deja
montar con otras cerdas. Su apetito varía y se presenta una secreción
blanquecina en la vulva. Para detectar el celo se hace presión con ambas
manos sobre los lomos de la hembra; si la hembra se queda quieta, será
una indicación de que está dispuesta a aceptar al macho.
En hembras jóvenes, la primera monta se realiza a las 12 horas de la
aparición del celo. Se recomienda cubrir por primera vez a las hembras
jóvenes a la aparición del segundo o tercer celo, que es aproximadamente
a los 8 meses de edad. Así, se tienen hembras bien desarrolladas que
pueden soportar el esfuerzo de la lactancia. A las cerdas con más de un
parto se las puede exponer al verraco dentro de los 8 días después del
destete.
Después de la monta, la hembra retorna a su corral. A los 21 días, se
observa si ésta entra nuevamente en celo; si eso no sucede, la hembra ha
quedado preñada.
Una semana antes del parto es conveniente preparar el corral de
maternidad. Limpiar y desinfectar el piso, paredes, comederos y bebederos.
Colocar una cama de 15 cm de paja, aserrín, rastrojo de maíz o algún otro
material aislante. Antes de que sea instalada en el corral de parto, la
hembra debe recibir un baño con agua y jabón y algún producto
desparasitante.
Se deben limpiar y lavar las tetas todos los días. De 24 a 36 horas antes
del parto la alimentación de la cerda debe ser suspendida, proporcionándole
sólo agua limpia.
Los síntomas principales de la aproximación del parto son los
siguientes:
la cerda se pone nerviosa e inquieta y algunas veces agresiva;
generalmente rehúsa ingerir alimento; la vulva y tetas se inflaman;
con el hocico comienza a reunir paja o material de la cama para hacer
su nido; al apretar los pezones estos segregan algo de leche.
La duración normal de un parto es de dos a tres horas, pero puede
prolongarse hasta seis horas. Generalmente los lechones nacen en
intervalos de 15 a 20 minutos. La señal de conclusión del parto, es la
expulsión de la placenta. Los lechones muertos y los restos de placenta
deben ser retirados. A las 24 horas después del parto las cerdas deben ser
nuevamente alimentadas.
Manejo del lechón
Se debe recibir a los lechones en un lienzo limpio y luego limpiar
principalmente la nariz y la boca. Se debe desinfectar el cordón umbilical
con yodo u otro desinfectante. Durante el parto se los puede mantener en
un cajón de cartón con una fuente de calor, por ejemplo, con un foco
protegido con una lata abierta por la parte de abajo. Cuando haya nacido
el último animal, se colocan todas las crías junto a la madre para que
mamen el calostro, que es la leche de los primeros días después del parto.
El calostro proporciona anticuerpos vitales para proteger a los lechones de
enfermedades infecciosas.
Al día de nacidos se deben despuntar los ocho dientes, parecidos a
colmillos, de los lechones con pinza o alicate desinfectados, para que no
lastimen las tetas de la madre. Es importante no arrancar o quebrar los
colmillos.
A los cinco o siete días de nacidos, los lechones deben ser castrados,
para lo cual se debe lavar y desinfectar con yodo diluido la bolsa o escroto
y también el cuchillo o navaja que se va a utilizar.
Para que los lechones no se enfermen con anemia, se les debe
proporcionar hierro pintando los pezones de la madre con pasta de hierro
o con una inyección intramuscular, siempre que esto sea posible.
Es recomendable seguir un programa de vacunación según la zona
donde se críen.
Destete
El destete se puede realizar a los 60 días. En este caso, se debe
proporcionar poca comida a las madres, separar a los lechones de la madre
y pasarlos a los corrales de crecimiento donde pueden estar con lechones
de otras camadas. Antes de ser transferidos los lechones pueden recibir un
baño antiparasitario.
MANEJO DE LA GESTACIÓN
El manejo durante la gestación implica alimentar e hidratar a las
hembras para establecer una adecuada condición corporal, detectar
preñez, vacunar a las hembras con vacunas específicas y seguir los
procedimientos para el feedback.
2. Sobrealimentar a las hembras gestantes durante la gestación
media ha sido el error más perjudicial en la industria porcina. Rebaños
de hembras sobre-acondicionadas tienden a tener mayores costos de los
cerdos destetados, reducido consumo en lactancia, menor rendimiento
en el parto, mayor tasa de nacidos muertos, mayor mortalidad de la
hembra y menor tasa de retención.
3. Un promedio de 1,500 lbs (680 Kg) de dieta de gestación por
hembra por año es consistente con altos niveles de producción y buena
longevidad. Las primerizas no deberían ganar más de 100 lbs (45 kg)
durante su primera gestación para llegar al parto pesando 400-420 lbs
(180-190 kg). En las siguientes gestaciones, la ganancia de peso
promedio debería limitarse a 45-50 lbs (20-25 kg) por hembra.
4. Compruebe que el flujo de agua no sea menor a 1⁄2 gal/min (2 L/
min.) y asegure un consumo de >4.5 gal/día (>17 L/día).
Gestación Temprana
1. La gestación temprana es definida como las primeras 4-5 semanas
después de la inseminación o el tiempo desde la inseminación hasta el
primer chequeo de preñez. La importancia de este período no es
totalmente apreciado. Frecuentemente, durante este período crítico, las
hembras son trasladadas y manejadas con menor cuidado.
2. Después de la inseminación, los embriones flotan libremente por
10 -17 días antes de su implantación en las paredes uterinas. Cualquier
estrés durante las primeras tres semanas de gestación puede resultar
en una pérdida de la gestación o en un reducido tamaño de camada.
3. La gestación temprana es el momento para evaluar la condición de
la hembra y alimentar a hembras delgadas con alimento extra.
No traslade hembras gestando desde el día 5 al día 28 post
inseminación.
5. Durante los meses calurosos, realice los traslados muy temprano
en la mañana para evitar estrés por calor.
6. No use bastones eléctricos en hembras gestantes en ningún
momento y bajo ninguna circunstancia.
7. No vacune a las hembras durante este período.
8. La meta para la condición corporal en gestación temprana es tener
>85% de las hembras en una adecuada condición corporal por la semana
5 de gestación (Foto 2).
9. Durante los primeros 28 días, alimente a las primerizas gestantes
con 4 lbs (2 kg) al día y a las hembras adultas con 1 lb (0.5 kg) más que
la cantidad diaria considerada el nivel de mantención. Las hembras
delgadas deberían recibir la cantidad máxima de alimento recomendado
para gestación, típicamente 6 o 7 libras (2 o 3 Kg) al día. Hembras
adultas gordas deben ser alimentadas con 3.5 lbs/día (1.5 Kg/día).

Manejo y alimentación.
El manejo del sistema deberá ser específico al tamaño del mismo,
teniendo este, estrecha relación con la sanidad y siendo la herramienta
fundamental para lograr un buen sistema productivo. En cuanto a los
aspectos a tener en cuenta para el manejo podemos decir que son infinitos,
dependiendo de la especificación que busquemos lograr. Pero en términos
generales es fundamental manejar los siguientes aspectos. Ingreso de
reproductores, Cuarentena, Detección de Celos, Asistencia al parto y
manejo pos parto dependiendo si se realizara solamente el proceso de cría
o el ciclo completo. Debiendo considerar además de las vacunaciones, la
limpieza del establecimiento, la temperatura y la ventilación, con el objetivo
de evitar el hacinamiento y la transmisión de enfermedades.
En primer lugar, se le dará ingreso al establecimiento a los padrillos los
cuales se colocarán directamente en la sala destinada a ellos junto al
laboratorio. Un mes después ingresaran al predio de gestación las madres
reproductoras a las cuales luego de una semana de adaptación se
comenzará con la detección de celos y se le realizara la inseminación a 64
de ellas. Con una dieta de entre 3 y 3,5 kg diarios de alimento. Una vez
detectada la preñez pasaran a tener una dieta de 2,5 kg diarios de alimento
durante los primeros 3 meses de gestación, y 3,5 kg durante los 22 días
previos al parto. Luego la dieta se reduce a 2 kg diarios durante 5 días que
van desde antes hasta después del parto, en esta etapa se procede a
trasladar las cerdas al galpón de maternidad. A partir de aquí durante el
periodo de lactancia se suministrarán con 4kg la primera semana, 5kg la
segunda y 6 kg la tercera, de alimento por día durante las 3 semanas de
lactancia. Las madres que no se encuentre en periodo de celos o que no
estén siendo inseminadas se mantendrán con una dieta diaria de 3 kg de
alimento al igual que los padrillos, quienes tienen esta dieta durante todo
el año.

ALIMENTACIÓN DEL CERDO

Fuentes de energía
Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son
principalmente los granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo,
sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa. También se pueden utilizar
subproductos como el salvado de trigo, papa cocida, plátano maduro y
melaza de caña.
Fuentes de proteínas
Se pueden emplear como fuentes de proteínas la harina de alfalfa y el
gluten de maíz. Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las
harinas de pescado, carne, hueso o sangre, aunque la accesibilidad a estos
productos es muy limitada. Otras fuentes de proteínas pueden ser las
pastas de oleaginosas como las de soja, algodón, ajonjolí, girasol y
cártamo. También se pueden utilizar los desechos de cocina como papa,
soja y maní.
Alimentación del verraco
El cerdo puede aprovechar la mayoría de los alimentos animales y
vegetales que se le proporciona. Es recomendable utilizar los alimentos que
se produzcan en la localidad. En el caso sea necesario y estén disponibles,
se pueden incorporar mezclas de vitaminas y minerales para asegurar una
buena nutrición.
El plátano de rechazo (verde, maduro o en forma de harina) constituye
una buena fuente de alimentación para el cerdo y se lo puede utilizar sin
ninguna restricción en todo el ciclo de su vida.
El consumo de alimento es de aproximadamente 2,5 kg de materia seca
por día, lo que representa aproximadamente 10 kg de materia verde.
Alimentación de las reproductoras
Durante la primera parte de la gestación el alimento puede ser igual
que el suministrado a los verracos. Durante las últimas cuatro semanas su
alimentación debe reforzarse con alguna fuente de proteínas, aumentando
la ración de 1,5 kg a 3 kg por día.
Después del parto se debe proporcionar un alimento rico en proteínas
debido a la gran demanda fisiológica que exige la producción de leche.
Los lechones empezarán a consumir alimento copiando la conducta de
la madre; es recomendable que éstos dispongan de alimento molido.
Alimento de destetados
El alimento puede ser hecho a base de granos con alguna fuente de
proteínas de la que se disponga en la zona y puede complementarse con
pastoreo en pastos frescos como alfalfa y vicia villosa.

Pauta de Alimentación & Condición Corporal de la hembra


1. El acondicionamiento corporal debe comenzar 1 día después del
último servicio ajustando las bajadas de alimento. No demore esta
práctica de manejo. Tabla 8 muestra una evaluación de la condición
corporal básica y un esquema de alimentación.
2. Para granjas que manejan bien la condición corporal, el uso de
dieta de gestación es 1,500 lbs (680 Kg) por hembra por año, asumiendo
que una hembra será alimentada con dieta de gestación siempre y
cuando no esté en la sala de partos.
3. Aumente la cantidad de alimento durante las dos últimas semanas
de gestación en 2 libras (1 Kg) por día sólo a hembras y primerizas en
condición corporal normal. No aumente el alimento a hembras gordas.
Ver Apéndice 7.
Detección de Preñez
1. El objetivo de cualquier programa de detección de preñez es
identificar a las hembras abiertas tan pronto como sea posible durante
los primeros 35 días de gestación. Hembras abiertas en gestación
aumentan los días no productivos, disminuye la productividad del rebaño
de hembras y aumentan los costo de los cerdos destetados, ya que la
hembra consume alimento, no produce cerdos y no son fácilmente
detectadas para inseminarlas si la detección de celo no se realiza
diariamente.
2. Todas las hembras deben ser inspeccionadas visualmente todos
los días como parte de la rutina de manejo en gestación. Es necesario
que haya un enfoque sistemático para detectar preñez en las hembras
usando un macho maduro. La detección de preñez usando ultrasonido
necesita ser hecha semanalmente entre los 24 y 35 días de gestación
por un empleado entrenado y experimentado.
3. La Tabla 9 muestra un esquema básico de detección de preñez pero
usted puede utilizar aparatos de ultrasonido para prueba de preñez tan
pronto como el día 24 y/o realizar una segunda prueba con el macho a
la semana 6 de gestación.

Vacunaciones y Feedback en la Población Residente


1. Como se mencionó en la sección de aclimatación, es importante
desarrollar inmunidad durante la vida reproductiva temprana de la
hembra contra Leptospirosis, Parvovirus y Erisipela y otros agentes que
puedan estar presentes en la granja. A medida que el animal madura a
través de la preñez, la inmunidad para Leptospirosis y Parvovirus es
generalmente la adecuada para mantener a la hembra a través de su
vida reproductiva. Es importante reforzar la inmunidad para Erisipela
antes o durante cada ciclo de gestación. También podrían ser necesarias
vacunas para enfermedades respiratorias y/o entéricas. Consulte con su
veterinario para un adecuado programa de vacunación para su rebaño.
2. Los programas de Feedback pueden ser muy efectivos para
controlar diarreas neonatales y mortalidad pre-destete. Entregue
material de feedback 3 veces por 3 semanas, pero no en gestación
temprana (semana 1-7) y no después de la semana 13 de gestación. Es
muy importante un adecuado consumo de calostro para el éxito del
feedback. Además, funcionará mejor cuando el feedback es dado a las
primerizas antes del primer servicio. Durante los períodos de signos
clínicos agudos de algunas enfermedades (como coccidiosis, PRRS,
Disentería Porcina) el feedback en gestación será contraproducente.
Consulte con su veterinario para el programa adecuado para su rebaño.
3. Consideraciones para un adecuado programa de feedback: por
favor vea Aclimatación Sanitaria en el capítulo de Manejo de Primerizas.
Alojamiento en Grupo
1. Existe una gran variedad de alojamientos en corrales y sistemas de
alimentación. Dependiendo del tamaño y de la manera en que las
hembras son alimentadas, los corrales con estaciones de alimentación
normalmente alojan 60-65 hembras y los corrales con alimentación
automatizada del tipo trickle alojan 12 hembras.
2. Adiestramiento:
- Las primerizas deben ser adiestradas 3-4 semanas antes de la
inseminación para usar las estaciones de alimentación electrónica. Este
es un esfuerzo diario que necesita ser hecho, con paciencia.
- Por la semana 2, >90% de las primerizas deberían estar entrenadas.
Probablemente, 3-5% de los individuos no son entrenables. Nunca
insemine una primeriza que no esté entrenada.
3. Encierro
- Evite mezclar en el mismo corral primerizas con hembras adultas y
evite mezclar líneas genéticas.
- Forme los corrales después de que la preñez está confirmada, pero
esté atento a los abortos y las caídas durante la primera semana.
Prepárese para eliminar primerizas/hembras que no prosperan.
- Después de que los corrales han sido creados, evite introducir
nuevos animales.
- Debe haber un área segura para que las hembras escapen de
hembras agresivas.
- Alimente Ad lbitum en los corrales regulares por los primeros 2-3
días luego del arribo de los animales para contener el comportamiento
agresivo.
- Revise a las hembras en forma regular y ajuste el alimento y/o la
curva de alimento si es necesario.
- La Imagen 1 y Tablas 10 y 11 resumen la información sobre el
alojamiento en grupo.
Imagen 1.
Descripción General del Sistema
1. Tiempo crítico en jaula. Manejo de la condición corporal y
confirmación de preñez
2. Fallas. <5% post-implantación Debe existir un plan
implementado para lidiar con las fallas
3. Traslado a Parto.
Al día 110-113 mover las hembras en maternidad - seguir un
protocolo similar al usado en hembras en gestación individual.
Manejo de Hembra
1. Independiente del tipo de instalaciones y tamaño de la operación,
las hembras deben ser observadas todos los días para estar seguros de
que ellas están en buena condición corporal y manteniendo la preñez.
Cualquier hembra que parece estar enferma, coja o no alimentándose
debe ser tratada de acuerdo a los protocolos de la granja. Hembras que
no parecen capaces de completar la gestación y parir una camada
saludable debería ser considerada para eliminación.
1. Las metas actuales para las operaciones comerciales son 14.0 NT,
13.0 NV y 12.0 lechones destetados por parto con un peso promedio al
destete de >14 lb (6 Kg) a los 20-21 días de edad. La meta es destetar
>85% del total de los lechones nacidos, por lo tanto, el control de la
mortalidad pre-destete (ver imagen 2) conduce a una mayor producción
del rebaño de hembras. En general, hembras bien manejadas cuidarán
bien a la mayoría de los lechones nacidos en la sala.

Imagen 2
Reducción de la Mortalidad Pre-destete Lista de Verificación
✓ Preparación de la sala
✓ Protocolo de inducción de partos
✓ Monitoreando y asistiendo el proceso de parto
✓ Cuidado temprano de los cerdos
✓ Procesamiento de camadas
✓ Mitigación de los aplastados
✓ Prevención de diarreas
✓ Peso de los lechones al nacimiento
Pre-Parto
1. La preparación de la sala es clave para el éxito.
2. Trate de manejar la sala de partos como un sistema todo
dentro/todo- fuera
3. Complete cualquier reparación una vez que la sala es desocupada.
4. Limpie y desinfecte la sala entre cada uso. Permita que el
desinfectante tenga el suficiente tiempo de contacto para que pueda
trabajar y secarse.
5. Lave y desinfecte los tapetes cuidadosamente. Si tiene diarreas en
su granja, deje los tapetes durante toda la noche en una solución clorada
o use tapetes desechables.
6. Verifique que todos los ventiladores, lámparas de calor, bebederos y
comederos estén funcionando antes de llevar a los animales.
7. Cargue la sala con hembras con 112 días de gestación.
8. La alimentación durante este período puede ser ad libitum cuando
usa comederos automáticos. Las hembras se regularán solas a una
cantidad cercana a la que ellas consumían durante la gestación. En
unidades de alimentación manual, las hembras deben ser alimentadas
con 2 lbs (1 Kg) dos veces al día antes del parto.
9. Cuente el número de pezones funcionales y trate de usar el mayor
número posible. No coloque o deje en una hembra más lechones que su
número de pezones. Limite cualquier cambio de las camadas las primeras
24 horas después del parto.
Inducción de Partos
1. En general, no induzca cuando:
- El proceso de parto se ha iniciado. Chequee el comportamiento de
la hembra, eyección de leche y contracciones abdominales.
- La dotación de personal será una limitante para asistir el proceso
de partos, por lo tanto, evite inducir viernes y sábados.
- Hembras con menos de 115 días de gestación.
2. Las camadas inducidas tienden a ser asociadas con menores pesos
al nacimiento, mayor mortalidad pre-destete y menor peso al destete
comparadas con camadas no inducidas.
3. La meta es inducir no más del 30% de las hembras por sala. Re-
evalúe los protocolos de la sala de parto si las hembras que paren cuando
la mano de obra no está presente tiene similares o mejores resultados
(en términos de tasa de nacidos muertos y mortalidad pre-destete) que
las hembras pariendo durante las horas laborales.
Asistencia de Partos
1. Controle cada 20 minutos P5+, cojas, hembras sobre
acondicionadas y hembras con historia de alta tasa de nacidos muertos.
Hembras jóvenes y normales deben ser controladas cada 40 minutos. Al
final del proceso de parto se debe dedicar mayor atención a las camadas
con un alto número de lechones nacidos. Registre todo en la tarjeta de
la hembra.
2. Raspe el material fecal de detrás de la hembra diariamente
comenzando el día previo al parto hasta el día después de éste y antes
de que la hembra sea asistida.
3. Cuando esté asistiendo partos, use una manga plástica lubricada
e introduzca la mano en forma de cono. Sea paciente. A veces un lechón
está cerca de nacer y no hay necesidad de introducirla profundo en el
tracto reproductivo. Si no hay lechones en el tracto reproductivo bajo,
espere 10 a 20 segundos para estimular una contracción, la cual a veces
expulsa al lechón. Si no pasa nada, proceda con la palpación.
4. Uso de oxitocina:
- Limite el uso de la oxitocina para hembras que realmente la
necesitan para apoyar las contracciones uterinas. La hormona puede ser
adecuadamente usada en hembras exhaustas, luego de descartar la
posibilidad de que un lechón esté bloqueando el canal de parto. En
general, es improbable que usted necesite usar oxitocina en hembras P5
y hembras jóvenes.
- Cuando se requiera el uso de oxitocina, limite su uso a no más de
dos inyecciones por parto, separadas al menos por 2 horas y no más de
10UI en cada inyección (típicamente 0.5cc).

- Las inyecciones de oxitocina son mucho más seguras cuando son


administradas después de que la primera mitad de la camada ha nacido,
de manera que evite su uso antes de que hayan nacido 6 lechones.
5. En algunos casos de hembras jadeantes, se puede usar una
inyección de 20-25cc de calcio. Asegúrese de conversar con su
veterinario antes de implementar esto como un tratamiento

Prevención de Enfriamiento

1. Las primeras 8 horas de vida son las horas más difíciles para un
lechón en maternidad. Este tiempo puede definir qué cerdos morirán o
cuántos pesarán al destete. El micro-ambiente bajo la lámpara de calor
o sobre la carpeta de calor debe ser de 90 95°F (32-35°C). El
comportamiento de los lechones debería indicar si ellos están cómodos
acostados lejos de su madre y acostados a no más de 1 ½ de profundidad
(cabeza sobre flanco, etc)
2. Cuando sea posible, use dos lámparas de calor y retire una de ellas
después del procesamiento o castración.
3. Seque a los lechones inmediatamente al nacer frotándolos
manualmente. Use un paño de género, toalla de papel, polvos secantes,
una caja de calor o alguna combinación de lo anterior para secar a los
lechones. Esto reducirá la cantidad de lechones letárgicos.
4. Secar a los lechones en una caja de calor no es lo mismo que split-
nursing (amamantamiento separado)
5. Secar a los lechones los ayudará a mantenerse calientes y activos
hasta que consuman calostro. El Gráfico 5 muestra la diferencia en
temperatura corporal entre lechones que son secados versus aquellos
que no lo son. En el mismo ambiente los lechones no secados se
demoraron 90 minutos en retornar a la temperatura corporal normal
comparado con los 15 -20 minutos de los lechones que fueron secados.
Split-nursing (amamantamiento separado)
1. Esta herramienta de trabajo es una forma efectiva para controlar
diarreas, reducir la mortalidad pre-destete, aumentar el peso de los
cerdos destetados y reducir las variaciones de peso al destete.
2. Para ser efectivo, hágalo lo más simple posible:
- Divida camadas de 13+lechones.
- Nunca split nurse cuando los lechones aún están húmedos. - Realice
split nurse en la mañana para camadas paridas en la tarde o noche
anterior. Split nurse en la tarde para camadas paridas esa mañana. -
Para iniciar split-nursing, divida la camada en dos, coloque a los cerdos
más pesados en la caja de calor y deje los pezones disponibles para los
cerdos más livianos. Usualmente, los cerdos más pesados fueron los
primeros en nacer y tuvieron mayores oportunidades de obtener calostro.
- Mantenga los dos grupos separados por 1.5 a 2 horas y luego lleve a
todos los lechones con su madre. - Lave, desinfecte y seque los materiales
entre camadas.
Manejo de Cerdos de bajo Peso al Nacimiento

1. Cerdos con bajo peso al nacimiento tienen pocas posibilidades de


convertirse en cerdos de valor total de mercado. Estos cerdos tienen
problemas compitiendo con sus compañeros de camada lo cual los pone
en desventaja post-destete.
2. Establezca una meta realista para una intervención en el peso y
no pierda el tiempo tratando a un lechón poco viable. En otras palabras,
no haga adopción a lechones con pocas posibilidades de sobrevivencia.
3. Se pueden formar camadas de lechones livianos dentro de las
primeras 24 horas de vida, pero antes de que se establezca el orden
social. Una buena regla general es tener menos del 10% de camadas
livianas en cada sala.
4. Coloque a los lechones livianos en una hembra P2 o P3. Evite usar
P1s a menos que no tenga otra opción de espacio, como en granjas que
nuevas o en un sistema de segregación de partos, usando sólo P1s.
Evite usar hembras P3+.
5. Determine qué hembras deberían amamantar las camadas livianas
contando y registrando en su tarjeta de identificación el número de
pezones funcionales y asegurándose de que ellas destetaron no menos
de 11 lechones en su lactancia anterior.
6. Posponga cualquier procedimiento a las “camadas livianas” por 3-
5 días.
7. Si cortar los colmillos es un procedimiento estándar en la granja,
no realice este procedimiento en las camadas livianas siempre y cuando
haya un pezón funcional por lechón. Esto le dará a los lechones más
oportunidades de competir y crecer.
8. Cerdos nacidos con bajo peso deberían ser destetados con su grupo
de edad y no retenerlos más de 7 días después de la edad promedio de
destete de la granja.
9. Cualquiera de esos cerdos que no cumplen con los requerimientos
mínimos de peso al momento del destete deberían seguir un flujo
separado y no ser enviados con su grupo de destetados.

Optimice el uso de los pezones de la hembra y la producción de


leche
1. Una hembra altamente productiva es en parte el resultado del
manejo durante su primera lactancia, en términos de consumo de
alimento y número y calidad de los cerdos amamantados. Desafíe a la
hembra P1 con 13-14 lechones fuertes para desarrollar y estimular
adecuadamente todas las glándulas mamarias.
2. Tome la temperatura de las hembras para detectar fiebre el día
siguiente del parto. Hembras con más de 103.5°F (39.7°C) deben ser
tratadas con un antibiótico más un antipirético.
3. En general, minimice el uso de adopciones después de las 24 horas
desde el parto y trate de mantener un mínimo de 70% de las camadas
intactas (sin cerdos en adopción). Las interrupciones frecuentes tendrán
un efecto negativo ya que la hembra se pone nerviosa (a veces agresiva),
lo que interrumpe la bajada de la leche.
4. En general, camadas con 12-14 lechones deberían ser dejadas
intactas, de modo que los candidatos para adopciones (dar y recibir) son
las que tiene menos de 12 y más de 14 lechones.
5. Nunca cargue a una hembra con más lechones que su número de
pezones funcionales.
6. Dependiendo del tamaño de camada de la granja, puede ser útil
poner juntos a los lechones retrasados 3 a 7 días después del parto en
una hembra fresca. Este preparado para trabajar con un 5% de cerdos
retrasados en ese momento.

Manejo de Alimentación en Hembras Lactando

1. Independiente del sistema de alimentación usado, la meta es


aumentar el consumo de alimento tan pronto como sea posible después
del parto. Haciendo eso, se aumenta la producción de leche y el
crecimiento de la camada, y se reduce la pérdida de peso corporal.
En general, sistemas que tienen un consumo en lactancia de >750
lbs (340 kg) por año tienden a ser más productivos que sistemas que
tienen un bajo consumo en lactancia. En los 21 días de lactancia, la meta
de uso diario de alimento es 13 lbs (6 Kg) por jaula de parto, y 14 lbs (6.3
Kg) por día de lactancia. Confirme que el flujo de agua no sea menor a
½ gal/min (2 L/ min) y que la disponibilidad del agua garantice un
consumo de >5 gal/día (19 L/día).
3. Bajo consumo de alimento es, frecuentemente, el primer signo de
problema individual y/o de algún asunto que está afectando a las
hembras en maternidad. Estos temas pueden ser: - Alta tasa de reemplazo
(demasiadas primerizas pariendo en un momento dado). - Enfermedad
en hembras o camadas. - La temperatura de la sala (macro-ambiente) es
muy caliente. - No existe agua fresca disponible. - El alimento es
inaccesible o no palatable (alimento con hongos). - Lesiones en las
pezuñas. - Lactancia más corta. - Retención de placenta/lechón.
4. Es importante identificar cualquier problema tempranamente.
Observe a las hembras y lechones cercanamente, particularmente durante
los primeros dos días. Compruebe que cada hembra se pone de pie,
come y tiene acceso al agua fresca todos los días.
5. Las hembras tendrán mayor oportunidad de una lactancia exitosa
si los problemas son detectados y tratados tempranamente. Infecciones
uterinas, desórdenes gástricos y cojeras reducirán el consumo de
alimento, por lo tanto asegúrese de implementar el tratamiento
recomendado por su veterinario. Hembras enfermas producen menos
leche y lechones de menor calidad.
6. Tome la temperatura corporal de la hembras que no están
consumiendo alimento. Una temperatura corporal elevada los primeros
2 días después del parto es otro indicador de infección. Una temperatura
corporal de 104°F (39.7°C) o mayor debería ser tratada con antibióticos.
7. Mantenga el macro-ambiente (temperatura de la sala) a 70-74°F
(21- 23°C) durante los primeros 3 días y a 66°F (19°C) después de eso.

Establezca los anchos de banda del ventilador en 1.5° a 2° para cada


estado como punto de inicio. Ajústelo si es necesario.
9. Alimentación Manual - No alimente a las hembras el día del parto
o si ellas presentan signos de parto. Si el parto no ha comenzado por
la tarde, alimente con 3 lbs (1.4 Kg) como siempre y continúe con
alimentaciones dos veces al día hasta que el parto comience. Deje de
alimentar apenas comiencen a aparecer los signos de parto. - Las
hembras deben estar en alimentación completa a más tardar el día
después del parto. 10. Cuando use alimentación manual, cerciórese de que
las hembras tienen alimento disponible en la noche. Sea agresivo con
la alimentación al final del día. A la siguiente mañana, menos del 50% de
los comederos deberían estar totalmente vacíos. Como regla general, si
su granja alimenta las salas de parto tres veces al día, agregue 8 lbs
(3.6 Kg) cada vez que el comedero no tiene alimento. En el mejor de los
escenarios, esto significa que las hembras comen 24 lbs (11 Kg) al día.
Nunca se vaya de la granja dejando los comederos de lactancia vacíos.
11. Comederos automáticos o comederos ad-lib pueden mejorar el
consumo de alimento en lactancia (>7 a 10%) debido a que las hembras
disponen de alimento fresco continuamente. Asegúrese de que siempre
haya alimento en el tubo ya que las hembras regularán por sí mismas el
consumo. Una ventaja adicional es la mano de obra, ya que el tiempo
que se ocupa alimentando a las hembras puede ser utilizado en otras
labores.
12. La alimentación húmeda consiste en adicionar agua a la dieta de
lactancia en el comedero. Ésta es una herramienta útil que puede ser
usada para aumentar el consumo de alimento en lactancia en los climas
calientes. Hay muchas consideraciones que deben ser contempladas
cuando usa la alimentación húmeda:
- Difícil, si no imposible, de implementar en comederos automáticos.
- Si se agrega mucha agua obligará a las hembras a beber más agua
antes de comer su alimento. Esto podría causar que las hembras se llenen
con agua y no consuman el alimento.
- Alimento con altos niveles de subproductos podrían ser
problemáticos. Los subproductos en el alimento tienden a separarse
cuando éste se humedece. Esto podría provocar que las hembras
seleccionen dentro del alimento y las lleve a bajar el consumo.
Mortalidad Pre-destete
1. Altos totales y nacidos vivos no suman nada a los resultados de
la granja si esos lechones no sobreviven hasta el destete. Si se manejan
adecuadamente, la habilidad de criar a los lechones paridos es una de
las ventajas de las hembras PIC.
2. En ausencia de brotes de enfermedades clínicas, la mortalidad pre-
destete es un asunto de manejo, por lo tanto, debe ser manejada.
Factores importantes de entender son que casi dos tercios de las
mortalidades pre-destete ocurren generalmente en los primeros 1-2 días
de vida y más del 50% de las muertes en lechones son por aplastamiento.
3. Rebaños que están desbalanceados con demasiadas P1 y muchas
P7+ tienden a tener mayor mortalidad pre-destete que rebaños con la
mayoría de la población en P2 a P6. Es muy importante manejar la
estructura de partos (detallado en la sección 3).
4. Exponiendo a las primerizas y hembras gestantes a patógenos
específicos de la granja, que serán encontrados en maternidad, puede ser
un paso esencial para asegurarse de que las hembras serán capaces de
pasar la inmunidad a su camada. Aclimatación y feedback son abordados
en el capítulo 2 y 6. Su veterinario podrá ayudarlo a desarrollar el
programa específico para su granja.
5. La siguiente es una lista de verificación (checklist) para ayudar a
identificar áreas que podrían estar contribuyendo a una mortalidad pre-
destete más alta a la deseada.
6. Defectos. - Use cinta adhesiva en lechones “splay-legged” (patas
abiertas) dentro de las primeras 6 horas de vida. Cuando la ocurrencia
es mayor al 0.5% revise los protocolos de inducción (demasiadas
hembras, demasiado temprano) y si el micro-ambiente no es muy húmedo,
muy frío y/o muy resbaladizo. - Lechones pálidos – Existe alguna
asociación entre el uso de inducción de parto y el uso de oxitocina.
Adicionalmente, revise que las intervenciones usadas en las granjas no
sean muy agresivas. - Ruptura escrotal
– ver folleto de Reparación de Ruptura de PIC y/o Reparación de la
hernia Escrotal Simplificada en CD disponible a través del Departamento
de Sanidad de PIC.

Image 2.
Reducción de la Mortalidad Pre-destete Lista de Verificación
✓ Preparación de la sala
✓ Protocolo de inducción de partos
✓ Monitoreando y asistiendo el proceso de parto
✓ Cuidado temprano de los cerdos
✓ Procesamiento de camadas
✓ Mitigación de los aplastados
✓ Prevención de diarreas
✓ Peso de los lechones al nacimiento

7. Ataques. - Aún cuando las razones de los ataques no están


completamente sabidas aún, sabemos que las adopciones, hembras de
paridad jóvenes, hembras sobre acondicionadas, hambrientas, sedientas,
así como la ventilación, la temperatura y la presencia de trabajadores
haciendo procesamientos pueden jugar un rol en el origen de los ataques.
Trate de mantener esos factores estresantes bajo control para reducir el
problema, pero especialmente no reduzca el consumo de alimento antes
de los 112 días de gestación.
Edad al Destete
1. Durante la lactancia, las hormonas y el útero se reorganizan antes
de que un nuevo ciclo comience. Se produce la involución uterina, lo que
quiere decir que el útero regresa al tamaño y peso que tenía previo a la
preñez y recobra la integridad de su pared interna (endometrio). Este
proceso es usualmente más largo en primerizas que en hembras adultas.
2. Se ha asociado que una lactancia prolongada mejora el
rendimiento durante los partos subsecuentes. En general, cada día
adicional en lactancia se correlaciona con aproximadamente 0.1-0.2
lechones adicionales en el siguiente parto.
3. Destetar lechones pesados y mayores también impacta el
rendimiento de los lechones después del destete. Lechones más pesados
al destete tienen un promedio de ganancia diaria mayor, menor
mortalidad y costos de producción más bajos en las fases de crianza y
engorda.
4. Se recomienda destetar con un mínimo de 20 días de lactancia y
un promedio de edad de 21-23 días. PIC además recomienda un
promedio de peso al destete de 14 lbs (6.3 Kg) con un mínimo de 8 lbs
(3.6 Kg). Cerdos menores de 18 días de edad y más livianos de 11 lbs
(5.0 Kg) requieren cuidados extras, mejor ambiente y nutrición.
5. Por diferentes razones, algunas hembras necesitan ser destetadas
más temprano que lo que se recomienda para salvarlas a ellas o a sus
camadas. Dependiendo de la razón y edad, la decisión debe ser hecha
para mantenerla o eliminarla. Cuando decida mantenerla, llévelas al área
de hembras oportunidad, aliméntelas como hembras destetadas y evite
inseminarlas si ellas presentan celo dentro de los 21 días desde el destete
temprano.
Hembras Destetadas
Cada pezón succionado envía una señal al cerebro para la liberación
de bajos niveles de hormonas inhibidoras del ciclo. Cuando la hembra
es destetada, esta inhibición es suprimida y el cerebro libera las
hormonas que desencadenan el estro, la ovulación y el comportamiento
que indica que la hembra puede ser servida.
2. Determine si la hembra destetada es elegible para ser servida
nuevamente. Las que no lo son, deben ser eliminadas o saltadas.
3. Lleve a las hembras destetadas a la fila de destetadas tan pronto
como sea posible en la mañana para evitar el calor durante las horas
más calientes del día. Esta estrategia también le permite al personal
lavar y desinfectar la sala y darle el máximo tiempo para que se seque
antes de repoblar. No aloje hembras destetadas en corrales en grupo.
4. Coloque a las P1 una al lado de la otra y evite ubicarlas al lado de
una hembra adulta y de hembras más pesadas.
5. Trate de reducir la pérdida de peso corporal. Hembras destetadas
deben recibir diariamente no menos de 8 lbs (3.6 Kg) de alimento,
generalmente dado en dos alimentaciones en los días 0 a 3. Asegurarse
de que las hembras son alimentadas el día del destete. Proveerles agua
limpia y fresca, idealmente a través de bebederos de chupón que
permiten mayor tiempo para consumir alimento en vez de agua corriendo
en canales que les da a las hembras menos tiempo para comer.
6. Comience la exposición al macho (con un macho adulto, activo) el
día después del destete colocando al macho en frente de las hembras
por al menos 1 hora diariamente. Espere tener más del 90% de las
hembras inseminadas por el día 7 después del destete. Hembras que
presentan celo el mismo día del destete o al día siguiente generalmente
tienen una baja tasa de parto y deben ser pasadas por alto hasta el
siguiente celo.
7. Hembras en celo desde el día 7 a 14 después del destete tienen
baja fertilidad, por lo tanto, trate de disminuir el número de esas cerdas
aumentando el consumo de alimento en maternidad y en el intervalo
destete a servicio. Si esto no perjudica las metas de monta, sálteselas o
elimínelas.
Saltarse un Celo
1. Esta práctica está orientada a recuperar las reservas corporales en
hembras que han perdido mucho peso durante la lactancia, lo cual es más
evidente en P1. Una pérdida de peso corporal superior al 10% durante
la primera lactancia afecta severamente el rendimiento en P2, razón por
la cual saltarse un celo podría ser una forma de manejar esto pero no
debe ser visto como una solución de las deficiencias en el manejo de
primerizas, gestación y/o partos.
2. Saltarse un celo tiene un costo, por lo tanto, sus beneficios
necesitan ser evaluados desde un punto de vista económico. Las
variables que se deben incluir en el análisis son la tasa de reemplazo,
precio del alimento, precio de los cerdos destetados, tasa de interés y
porcentaje de P1 saltadas. En otras palabras, las circunstancias que lleva a
los productores a tomar la decisión de saltarse un celo debe ser revisada
regularmente para ver si la práctica se justifica cuando la economía
cambia.
3. Cuando se necesita dejar pasar el celo en más de un 20% de las
hembras, hay otros problemas que requieren ser solucionados primero.
Los puntos a ser revisados son: peso a la primera inseminación, uso de
la dieta de gestación, ganancia de peso en gestación, consumo de
alimento en lactancia y diarreas.
4. Durante el periodo de espera por el celo subsiguiente alimente
adecuadamente a las hembras para que recuperen el tejido corporal e
insemínelas al siguiente celo.
Técnica de Castración
Materiales: el instrumental debe mantenerse limpio y afilado; usar un
bisturí de gancho afilado #12.
● Momento: Castre a los cerdos por edad, no por sala. Los cerdos
deben ser castrados entre los 3-5 días de edad. No castre una camada
antes de los 118 días después de la inseminación.
● Precauciones: manipule con cuidado y lo menos posible al lechón
recién nacido; los cordones espermáticos deben ser cortados, no tirados;
las incisiones deben estar desinfectadas.
1. Inspeccione a los cerdos para verificar que no presentan hernias.
2. Con un bisturí limpio y afilado, haga una incisión en cada testículo.

3. Presione los testículos a través de la incisión.

4. Exponga ambos testículos.


5. Cuidadosamente tire un testículo sólo lo suficiente para exponer
el cordón espermático.

6. Corte el cordón incluso con la piel (¡No tire el testículo hacia


afuera!).
7. Repita el procedimiento con el otro testículo.
8. Asegúrese de que no hay cordón expuesto y de que la incisión
está limpia.
9. Trate la incisión con un desinfectante como la solución yodada.

Cordón Umbilical

1. El cordón umbilical debe ser sumergido dentro de una solución


yodada cuando aún está húmedo.
2. Los cordones deben ser cortados de una longitud de 1⁄2” (1.3 cm)
desde el cuerpo cuando se seca. Esto puede ayudar a reducir infecciones
y hernias umbilicales.

Técnica de Corte de Cola


1. Las colas deben ser cortadas de un largo de 1/4” (0.6 cm). Colas
largas pueden aumentar las mordeduras de cola más tarde en engorda
y colas cortas pueden llevar a infecciones.

2. El instrumental debe mantenerse limpio y afilado

3. La cola debe ser cauterizada o desinfectada en una solución yodada


después de ser cortada.

Estructura de Paridad & Productividad durante Vida Útil

1. Se requiere un flujo de primerizas consistente para alcanzar las


metas de monta a medida que se eliminan las hembras adultas y no
productivas desde el rebaño. El Gráfico 4 representa la típica
composición de los grupos de monta en una granja con una tasa anual
de reemplazo de 45% y una tasa de eliminación promedio por paridad
de 6% a 8% hasta P3.
2. Para una granja nueva, la tasa de reemplazo debe ser de alrededor
de 25% en el año uno y 35% en el año dos.
3. Los cálculos para obtener la producción durante la vida útil están
listadas en la Tabla 4.
4. La Tabla 5 muestra las metas para las tasas de retención desde la
primera inseminación. Esta tasa de retención asume que las primerizas
son pre-seleccionadas al destete para eliminar cualquier hembra con
bajo peso o hembras con defectos obvios y lesiones. El estatus sanitario,
la densidad de poblamiento e instalaciones afectarán las tasas de
selección. Al final, la tasa de selección es impulsada por la necesidad de
primerizas.
5. La tasa de selección de primerizas y la habilidad del rebaño de
hembras para retener a esas primerizas impulsará el tamaño de la
multiplicación, el cual, para empezar, debería proveer la cantidad
correcta de primerizas de alta calidad.
6. Cuando las granjas hacen un pobre trabajo reteniendo hembras de
paridad jóvenes, tendrán que traerse un alto número de primerizas para
reemplazar las pérdidas. Esto reducirá la edad promedio del rebaño, lo
cual consecuentemente podría crear algunos problemas: - Pesos al
nacimiento más bajos y menos protección del calostro en camadas de P1.
Las camadas de primerizas generalmente tienen bajos pesos al
nacimiento lo cual puede llevar a una mayor mortalidad pre-destete y
menor peso al destete (Tabla 6), asociado con una alta tasa de diarreas.
- Costos agregados de los reemplazos adicionales. Típicamente, una
hembra no paga por sí misma hasta que su segunda o tercera camada
es destetada, y depende de los costos de las primerizas, costos de
alimento, productividad y precio de compra de lechones.
- Aumenta el costo de los lechones destetados. Bajos nacidos totales,
mayores nacidos muertos, mortalidad pre-destete y mayores costos de
reemplazo se suman para tener mayores costos de los cerdos destetados
en granjas con un promedio de edad más jóven. - Disminuye el valor
total de los cerdos a mercado por hembra. Cerdos nacidos de una camada
de primerizas tienen menos oportunidades de convertirse en cerdos de
valor total a mercado que los cerdos provenientes de hembras mayores
(Tabla 6).

Eliminaciones
1. Las eliminaciones estratégicas también son una herramienta de
trabajo, de modo que no tenga miedo y utilícela cuando sea necesario.
2. El adecuado desarrollo de las primerizas es el primer paso en la
creación de una población productiva dentro del rebaño de hembras. La
eliminación o retiro de animales no deseados o poco productivos es la
segunda parte de la ecuación. Ambos necesitan ser monitoreados
cercanamente.
3. El promedio de edad de retiro para una granja debe ser > paridad
5, de manera que es muy importante retener al menos el 75% de las
primerizas inseminadas hasta P3.
4. Los motivos de eliminaciones están resumidos en la Tabla 7.

También podría gustarte