Está en la página 1de 9

Aquiles Nazoa González

Nació en Caracas, Venezuela, 17


de mayo de 1920-Maracay, y murió el
25 de abril de 1976, fue un escritor,
ensayista, periodista, poeta y humorista
venezolano. En sus obras se expresan
los valores de la cultura popular
venezolana.
Nació en la barriada caraqueña de El Guarataro (ubicada en la parroquia San
Juan), en el seno de una familia de escasos recursos económicos. Sus padres
fueron Rafael Nazoa, jardinero y Micaela González. Su hermano fue el también
poeta Aníbal Nazoa.
Estuvo casado con Estrella Fernández-Viña Martí, sobrina nieta del escritor
cubano José Martí. Ella fallecería de tuberculosis poco después del matrimonio.
Más tarde, en 1949, contrae nupcias con María Laprea.
Es padre del médico psiquiatra y comediante Rodeiker Manrrique, la cronista
social y ex-jefa de prensa de la Organización Miss Venezuela: Atamaica Nazoa, el
humorista Claudio Nazoa y abuelo del chef Sumito Estévez.
Era un famoso poeta conocido por toda Venezuela y todos los venezolanos
(también algunos turistas) A los 12 años empieza a trabajar para ayudar a su
familia.
Entre 1932-1934 se desempeñó en múltiples oficios tales como aprendiz de
carpintería, y minería de Aquiles Nazoa, telefonista y botones del famoso Hotel
Majestic de Caracas y empleado de una bodega, hasta que entra a trabajar en el
diario caraqueño El Universal.
Se interesó en la ideología marxista. Aprendió a leer el francés y el inglés, lo
que le permitió obtener un puesto como guía turístico en el Museo de Bellas Artes
de Caracas en 1938. Durante este período fue enviado como corresponsal de El
Universal a Puerto Cabello, donde colabora en el diario El Verbo Democrático.
Un artículo en el que criticaba la indolencia de las autoridades locales en la
erradicación de la malaria, le acarreó una demanda del Concejo Municipal de
Puerto Cabello y su posterior encarcelamiento en 1940.
Luego de ser liberado regresa a Caracas, donde ingresa a trabajar en la
emisora Radio Tropical y mantiene en El Universal una columna titulada «Por la
misma calle». Durante este tiempo es incorporado al diario Últimas Noticias,
comenzando a publicar sus poemas humorísticos en la sección «A punta de
lanza», firmada con el seudónimo «Lancero». También en este período se
incorpora al semanario satírico El Morrocoy Azul donde desarrolla sus dotes como
humorista, publicando con el seudónimo de «Jacinto Ven a Veinte», sus poemas
Teatro para leer.
A partir de agosto de 1943, empieza a colaborar en el diario El Nacional. En
1945, aparece en Caracas su libro El transeúnte sonreído. Durante estos años,
colabora igualmente en las revistas Élite y Fantoches, la segunda de las cuales
dirige por cierto tiempo.
En 1948 obtiene el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de
escritores humorísticos y costumbristas. Dos años después aparecen sus libros El
Ruiseñor de Catuche y Marcos Manaure, idea para una película venezolana, con
prólogo de Juan Liscano. En 1953, el Morrocoy Azul pasa al control del gobierno,
lo que ocasiona que Aquiles Nazoa y otras periodistas colaboren con la revista
humorística El Tocador de las señoras. Al hacerse más evidente la represión
dictatorial, decide exiliarse en 1955.
Cuando retorna a Caracas en 1958, colabora en la revista Dominguito,
fundada en febrero de 1958 por Gabriel Bracho Montiel y en marzo de 1959, crea
junto a su hermano Aníbal la publicación humorística Una señora en apuros,de la
cual solo salieron pocos números. Una situación similar aconteció con El fósforo,
aparecido en noviembre de 1960, en el cual su nombre encabezaba la lista de los
editores; en definitiva tanto esta última revista como Dominguito fueron
clausuradas por las autoridades gubernamentales a fines de 1960. Ese mismo
año, aparece en Caracas su libro de poemas Caballo de manteca y, a partir de
ese momento, sus obras dentro del género poético (ediciones, reediciones,
antologías) se hacen más abundantes y son recogidas en la compilación Humor y
amor de Aquiles Nazoa, publicada en 1970.
Además de sus obras poéticas, Nazoa publicó monografías y estudios como
Cuba, de Martí a Fidel Castro (1961) y también ensayos como Caracas, física y
espiritual (Caracas, 1967), obra que ganó ese mismo año el Premio Municipal de
Literatura del Distrito Federal y trabajos de crítica de arte (Mirar un cuadro,
Humorismo gráfico en Venezuela); así como numerosas conferencias de
divulgación cultural.
También en 1966 publicó una compilación titulada Los humoristas de
Caracas. Durante la década de los 70, además de preparar libros como La vida
privada de las muñecas de trapo, Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo y
Leoncio Martínez, genial e ingenioso (publicado después de su muerte), dicta
charlas y conferencias, mantiene un programa de televisión titulado Las cosas
más sencillas y proyecta la formación de un grupo actoral que pusiera en práctica
el «Teatro para leer».

Obras

 Aniversario del color (1943)


 Método práctico para aprender a leer en VII lecturas musicales con
acompañamiento de gotas de agua (1943)
 El transeúnte sonreído (1945)
 El ruiseñor de Catuche (1950, 1958, 1960)
 El silbador de iguanas (1955)
 Caperucita criolla (1955)
 Arte de los niños (1957)
 Poesía cotidiana (1958)
 El burro flautista (1958, 1959)
 Poesía para colorear (1958)
 Caballo de manteca (1960, 1972)
 Los poemas (1961)
 Mientras el palo va y viene (1962, 1963)
 Poesías humorísticas, costumbristas y festivas (1962)
 Humor y amor de Aquiles Nazoa (Antología. 1962, 1971, 1975)
 Pan y circo (1965)
 Los últimos poemas de Aquiles Nazoa. Amigos jardines y recuerdos (1978)

Ensayos

 Caracas, física y espiritual (1966)


 Venezuela suya (1971, 1974)
 Las cosas más sencillas (1972)
 Vida privada de las muñecas de trapo (1975) en 1975

Premios

 Premio Nacional de Periodismo "Juan Vicente González" (1948)


 Premio Municipal de Prosa (1966)

Obras de Navidad

 El Día de los Inocentes AquilesNazoa-DiaInocentes.mp3

Adaptación del poema homónimo de Aquiles


Nazoa.
Edición, producción y montaje: Paola Pertuz
Narración: Vladimir Quintana
Personajes: Paola Pertuz como la Virgen María, Christian Rivas como San
José, Luigino Bracci como el Angel
Asistencia de musicalización: Lisdhe Ramos.

 Elogio informal de la hallaca AquilesNazoa-ElogioInformalDeLaHallaca.mp3


Adaptación del poema homónimo de Aquiles Nazoa.
Producción, edición y montaje: Fernanda Carpio
Narración: Christian Rivas y Oriana Hernández

 Qué hubo, Pacheco… AquilesNazoa-QueHuboPacheco.mp3


Adaptación del poema homónimo de Aquiles
Nazoa.
Edición, producción y montaje: Iramaru Durán
Narrador: Christian Rivas
Voces recurrentes: Oriana Hernández y Angie Vélez

 Retablillo de Navidad AquilesNazoa-RetablilloDeNavidad.mp3


Adaptación del poema homónimo de
Aquiles Nazoa
Dirección, producción, montaje y narración: Christian Rivas
Personajes: Paola Pertuz como la Virgen María; Edwin Campos como San
José; Jean Pier Ramírez como El Buen Pastor; Fernanda Carpio, Oriana
Hernández y Christian Rivas como personajes recurrentes.

Voces Risueñas de Carayaca

Agrupación oriunda del estado Vargas con


más de seis décadas de trayectoria, formada por
un grupo de cultores de la población de Carayaca
que un día decidieron garantizar la permanencia
en el tiempo de las manifestaciones culturales de
su región, con todo su contenido social y artístico.
En sus canciones se encuentran elementos del
canto de ordeño en honor a las faenas del campesino llanero, así como de
celebraciones mítico-religiosas de la costa central; aguinaldos y parrandas que
llevan décadas llenando las navidades de alegría con las melodías de la tradición,
sonidos de siempre de la cultura popular venezolana.
El presente es un álbum conmemorativo, donde las nuevas y precedentes
generaciones se unen para interpretar con la energía del arraigo y el sentido de
pertenencia “la obra de sus compositores más granados”. Participan en la
producción, reconocidos músicos como Lilia Vera, quien entona fulías y parrandas;
Francisco Pacheco, con sus cantos costeños y los yaracuyanos Fernando
Rodríguez, Víctor Carrera y Raúl Riera, con el golpe larense o tocuyano.

1. Azul el pabellón (Parranda para sacar el niño)


2. Tierno niño (Aguinaldo siglo XIX)
3. Iremos a la parranda (Parranda de Mario Ovalles)
4. Quiero que al momento (Parranda de José Delgado)
5. Ya llegó diciembre (Parranda de Tirsa Álvarez)
6. Navidad (Aguinaldo de Luis Pérez)
7. La chispa (Parranda de Tarmas)
8. Aguinaldo carupanero
9. Parranda de la sabana
10. Corramos pastores (Aguinaldo del grupo Jesús María y José)
11. La Fiesta de la navidad (Aguinaldo parrandero de José María Álvarez)
12. Las campanas suenan (Aguinaldo de Mario Ovalles)
13. Amarillo es (Parranda de Tarmas)
14. Camino de Belén (Aguinaldo de Luis Pérez, arreglo Gilberto Rebolledo)
15. Guasacaca en sol
16. Plegaria (Aguinaldo de Tirsa Álvarez)
17. Sonó el cañonazo (Parranda Emma Díaz)

Recientemente fue designada Centro de Formación Cultural por el


Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC). La agrupación nació el 6 de
diciembre de 1950 durante una misa de aguinaldos, oficiada en la referida
población del occidente del estado Vargas.
Entre los reconocimientos más importantes recibidos figura el haber sido
declarada Patrimonio Artístico Cultural de Vargas (1993), por parte de la Cámara
Municipal y la Alcaldía de esa entidad federal y Patrimonio Cultural de Venezuela
(2014), por parte del Instituto de Patrimonio Cultural del MPPC.

Asado negro al estilo venezolano

El asado negro en Venezuela se hace con un corte de


carne que se conoce como muchacho, puede hacerse al
horno o en la estufa. Se caracteriza porque la carne sella y
dora con papelón caramelizado, lo que le da su color
característico.

Tiempo de preparación: 12 horas


Tiempo de cocción: 2 horas aprox.
Cantidad: 12 porciones aprox.

Ingredientes
Para marinar la carne
1 pieza de carne de muchacho redondo (eye of round, redondel) de 2,5 kilogramos
6 ajíes dulces, picados
4-5 dientes de ajo grandes, picados
4 tallos de cebollín picados
2 zanahorias medianas cortadas en medialunas
2 cebollas, picadas
1 pimentón rojo, picado
1 pimentón verde, picado
1 ajoporro
1 cucharadita de comino molido
2 cucharaditas de sal
6 cucharadas de aceite vegetal
1/4 taza de worcestershire (salsa inglesa)
2 hojas de laurel
Para la cocción:
3 cucharadas de aceite vegetal
120 gramos de papelón (panela, piloncillo) rallado o azúcar morena
1/2 litro de vino blanco o tinto
1/2 litro de agua
Pimienta y orégano seco a gusto

Preparación
 Picar todos los vegetales: las zanahorias en media luna y el resto en croutons
(cuadritos).
 En una olla o envase suficientemente grande, colocar la pieza de carne,
agregar la sal, comino, salsa inglesa y aceite. Distribuir por toda la carne para
sazonar.
 Agregar todos los vegetales picados y las hojas de laurel coloque una tapa o
papel de aluminio y lleve a la nevera a marinar por 12 horas (yo lo dejo toda la
noche).
 Cuando vaya a cocer la carne, sacarla del envase para dejar que pierda un
poco del frío de la nevera. (Si va a prepararla al horno, encienda en este
momento a 325°F)
 En una olla grande, colocar las 3 cucharadas de aceite y el papelón rallado (o
azúcar morena) y haga un caramelo sin dejar que se queme. Sellar la carne
por todos sus lados hasta oscurecer.
 Agregar los vegetales con el jugo de la marinada, el vino blanco y el agua.
Sobre la estufa, llevar esta preparación a hervor por unos minutos. Llevarla al
horno tapado por espacio de 2 horas. Si lo hace en la estufa, cocinar a fuego
bajo. Agregar más caldo o vino si se ha secado.
 Una vez cocida la carne, retirar del envase y dejar reposar un poco. Procesar
los vegetales y si desea puede colarla para una salsa más fina (yo la he dejado
con la textura de los vegetales procesados). Rectifique la sazón de la salsa y
de ser necesario, reduzca hasta conseguir la consistencia deseada.
 Cortar la carne en rodajas, sumergirla en la salsa y cocinar a fuego medio por 5
minutos más. Servir y disfrutar!

También podría gustarte