Está en la página 1de 2

FILOSOFÍA – 2017 – fecha:………………………Apellido y Nombre…………………………………………………………………………….Curso……..

A. Define proposición y señala en los siguientes enunciados cuáles son proposiciones.


1. El Presidente de la Nación ordenó vallar la Casa de Gobierno para evitar incidentes sociales.
2. Deberías tratar de informarte con mayor profundidad antes de valorar lo sucedido.
3. El Sr. Rodríguez escribió a su ex esposa deseándole sea feliz en su nuevo matrimonio.
4. Ojalá nunca tengas que pasar necesidades para aprender a comprender a los demás.

B. Define razonamiento. Identifica en los siguientes razonamientos las premisas y la conclusión. Justifica si son
deductivos o no deductivos.
1. Obramos con libertad o estamos determinados; si obramos con libertad, somos responsables de nuestros actos;
si estamos determinados, no tenemos culpa de lo que hacemos; de manera que cuando obramos somos
responsables o no lo somos.
2. El proyecto “ingreso ciudadano” es una propuesta de justicia social dado que las medidas de justicia social
procuran solucionar la situación de pobreza y el “ingreso ciudadano” tiene como finalidad que no haya ningún
ciudadano pobre.
3. Los gobiernos totalitarios gobiernan a la vez mediante el temor y el amor; por eso aplican la violencia o la
persuasión ya que necesitan del apoyo de los gobernados.

C. Simboliza las siguientes proposiciones


1. Es falso que comamos un asado si somos vegetarianos o bien que no comamos un asado pero compremos
unos panchos para los invitados.
2. Cuando las noticias son falsas y alarman a la población, es difícil cambiar las creencias o evitar las
manifestaciones.
3. No puedo ir al acto de la escuela pero prepararé una torta de chocolate para compartir si tengo tiempo.
4. Vamos a la plaza o a tomar un helado pero no es cierto que nos quedemos en casa.

D. Construye las proposiciones categóricas teniendo en cuenta que S: canción y P: alegre.


E. Decide el valor del resto de las proposiciones categóricas considerando que:
a) “Algún avión es pequeño” es verdadera.
b) “Todos los gorriones son marrones” es verdadera.
c) “Ningún veterinario es poeta” es falsa.
F. Identifica en el siguiente silogismo categórico los términos medio, mayor y menor. Construye el esquema del
mismo:

Algunos políticos han pintado consignas en las paredes

Algunos diseñadores gráficos son políticos

Algunos diseñadores gráficos han pintado consignas en las paredes

G. Identifica la conclusión de los siguientes silogismos categóricos

Los extranjeros desconocen los idiomas 1. Ningún extranjero entiende el lenguaje de señas.
Algunos que desconocen los idiomas no entienden el 2. Algunas que no entienden el lenguaje de señas son
lenguaje de señas; por ende, extranjeros.
3. Algunos que entienden el lenguaje de señas no son
extranjeros.
4. Algunos que no entienden el lenguaje de señas
desconocen el idioma.
FILOSOFÍA – 2017 – fecha:………………………Apellido y Nombre…………………………………………………………………………….Curso……..
Los libros clásicos son fuentes de ideas, 1. Ningún libro clásico perdura en el tiempo.
Los libros clásicos perduran en el tiempo; por ende, 2. Todas las fuentes de ideas perduran en el tiempo.
3. Lo que perdura en el tiempo es fuente de ideas
4. Lo que perdura en el tiempo son libros clásicos.

H. ¿Por qué afirma Gustavo Santiago que las herramientas filosóficas modifican a su usuario?

I. Identifica en el siguiente texto al menos tres herramientas filosóficas justificando dicha identificación.

“Desde hace siglos los filósofos vienen preguntándose: ¿se puede hablar de sabiduría en filosofía? ¿Puede
alguien saber con certeza qué son la vida, el amor, la muerte, el tiempo, la libertad, la justicia? La mayor parte
de los filósofos asume que es imposible hallar una respuesta definitiva a cuestiones como éstas. Pero, al
mismo tiempo, afirman que, como filósofos, sienten la necesidad de construir su respuesta (siempre
provisional, siempre en proceso).
Si ni siquiera los filósofos saben, está claro que el docente tampoco. Por lo cual queda a salvo de tener que
incurrir en clases expositivas que lo ubicarían en el lugar de la fuente del saber. Aquí, parece, no hay nada para
enseñar. Pero sí hay, en cambio, mucho por construir. La tarea fundamental del docente entonces será la de
acompañar a los chicos del mejor modo posible en la construcción de sus problemas y sus respuestas
filosóficas. La principal diferencia entre los chicos y el docente en las clases de filosofía no está en quién sabe y
quién no (como pasa en el resto de las áreas), sino en quienes son protagonistas de la investigación (los
chicos) y quien oficia de auxiliar (el docente). Hemos visto la importancia que para la filosofía tiene, desde
Sócrates, la ignorancia. Pero es preciso puntualizar algo: Sócrates no era completamente ignorante. Sabía
hablar, escribir, sumar, combatir; conocía y manejaba con mucha habilidad procedimientos argumentativos.
La ignorancia de Sócrates no era absoluta, sino específica, ignoraba en el campo conceptual de la filosofía.”
(Gustavo Santiago, Filosofía, niños, escuela, p. 257)

J. Expresa tu punto de vista acerca de lo que se afirma en el mismo utilizando al menos tres herramientas
filosóficas.

También podría gustarte