Está en la página 1de 42

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

LOS BANCOS
Los establecimientos bancarios que funcionan en el país pueden
clasificarse en seis grandes agrupaciones, a saber:
1) Banco de la República.
2) Bancos comerciales nacionales.
3) Bancos comerciales extranjeros.
4) Bancos hipotecarios.
5) Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, y Sociedades
Seccionales de Crédito.
6) Cajas y Secciones de Ahorros.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

Al estatuto orgánico del Banco de la Re-


El Banco pública sólo se ha introducido en época re-
de la República. ciente una modificación, la del artículo 79
de la Ley 167 de 1938, que elevó al 50%
el encaje para los billetes en circulación, la cual ya fue estudiada
en otra parte de esta Memoria. Conviene también recordar que
desde noviembre del pasado a ño comenzó a funcionar el fondo de
estabilización de la moneda y de la deuda pública, administrado
por una junta autónoma que integran el Ministro de Hacienda, el
Gerente del Banco y un miembro designado por el Presidente de
la República, y para el cual la Junta Directiva dictó en oportuni~
dad un reglamento en acuerdo con el Gobierno Nacional. La super~
vigilancia de este fondo corre por cuenta de la Superintendencia
Bancaria.
El funcionamiento de las dependencias del Instituto no ha experi-
mentado en los últimos tiempos ninguna modificación, exceptuada
la creación de una sucursal en Pereira, importante centro de nego~
cios del occidente del país, y donde de años atrás se había estable-
cido una agencia.
El Banco tiene en la actualidad ocho sucursales y doce agencias.
Este número parece suficiente para la distribución adecuada de los
servicios en todo el territorio nacional, dada la naturaleza especial
de las funciones que al instituto emisor están encomendadas por la
ley orgánica.
El capital del Banco, de $ 11.735.800, se halla distribuído en
117.358 acciones. Los cambios ocurridos en la propiedad de éstas
podrán apreciarse en el cuadro siguiente:

-ll1-
1937. 1938 1939.
Junio 30. Junio 30. Abril 30.
Clase A. Gobierno Nacional. . . . . 50.000 50.000 50.000
Clase B. Bancos nacionales. . . .. 20.799 20.734 20.110
Clase C. Bancos extranjeros. . . . . 11.175 11.528 11.554
Clase D. Particulares. . . . . . . . . . 35.384 35 .096 35 .694
En las mismas fechas anotadas arriba, el Fondo de Reserva Legal
era el siguiente:
Junio 30 de 1937 .. ........ $ 3.415 .377.67
Junio 30 de 1938 . . . . . . . . . . 3.703.295.97
Abril 30 de 1939 .. . . . . . . . . 4. 016.250.65
Al tratar de los bancos comerciales y de la Caja de Crédito Agra-
rio, Industrial y Minero, se presentarán las cifras correspondientes
a las operaciones de préstamo y descuento efectuadas para tales
entidades en el período a que venimos refiriéndonos. Nos limita-
mos, pues, a consignar a continuación el dato del movimiento glo-
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

bal de dichos renglones:

Préstamos y descuentos en el Banco de la República


de las instituciones afiliadas.
1938: Préstamos. Descuentos. Total.
Enero .. . . .. $ 7.663.250 4.075 .317.40 11.738.567.40
Febrero .. . . . . . . . . 7.956.500 4.374.425.59 12.330.925.59
Marzo .. . . . . . . . . . 8.814.000 4.584.252 .31 13 .398 .252.31
Abril . . 9.367.000 4.290.946.43 13.657.946.43
Mayo . . 1 ••• . . 6. . 10.586.750 5.054.087.23 15.640 .837 .23
Junio .. . . . . 11.441.750 6.909.595.84 18.351.345.84
Julio .. .. .. 11 .703 .250 2.990.085.53 14. 693.335.53
Agosto . . . . .. . . . . . 12.053.500 4.237 . 545 .69 16 .291.045.69
Septiembre. . . . 10.968.500 2.883.129.19 13. 851.629 .19
Octubre .. .. . . 13 .240.950 2.532.416 .96 15.773.366.96
Noviembre .. .. 13.300.000 3.416.428 . 92 16.716 .428.92
Diciembre .. .. 13.552 .000 4.699.929.08 18.251.929.08
1939
Enero .......... 12 .272.000 2.522.153.75 14.794.153.75
Febrero .. .. . . . . 12.852.000 3.086 . 138.03 15.938 .138.03
Marzo .......... 13 .089.100 2.164.948.11 15.254.048 . 11
. Abril .. .. . . . . . . 13.762.250 2.194 .534.15 15.956.784.15
De enero de 1938 a abril de 1939 las concesiones de crédito a los
bancos accionistas registran un aumento de $ 4.218 .216 . 75, que co..
rresponde a una alza de $ 6. 280.000 en los préstamos a la Caja de
Crédito Agrario, Industrial y Minero, y a una disminución de
$ 2. 201.783.25 en las obligaciones de los bancos comerciales.
-188-
El incremento de las operaciones de la Caja de Crédito Agrario
pudiera parecer a primera vista exagerado, pero no lo es en realidad
si se consideran los enormes servicios que a la economía nacional
viene prestando ese instituto con la difusión del crédito agrícola.
La Caja no dispone por el momento de recursos distintos de los que
obtiene del Banco de la República, mediante préstamos y redes-
cuentos, y la vasta organización de sus servicios en todo el territo·
rio nacional no puede paralizarse bruscamente, so pena de lesionar
sectores vitales de la producción agrícola. Esta situación patentiza,
una vez más, la necesidad imperiosa de aumentar el capital de
aquel establecimiento, cuya órbita de actividad es muy restringida,
especialmente después de la expedición de la Ley 168 del año pa-
sado, que, en su artículo 3Q, prohibe al Banco de la República efec..
tuar préstamos y redescuentos a una sola entidad bancaria por una
cuantía superior al capital y reserva legal del mismo Banco..
Motivo de especial preocupación para la Directiva del Banco emi-
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

sor ha sido la política que debe seguirse en relación con los créditos
a la Caja Agraria. Después de contemplar el problema bajo todos
sus aspectos, se ha llegado a la conclusión de que esa política no
puede orientarse en sentido distinto del de un franco concurso a las
actividades económicas vinculadas a aquella institución, hasta don~
de lo permitan las disposiciones legales y mientras se mantengan
las favorables condiciones de su cartera en lo que dice relación a
seguridad y liquidez.
Las obligaciones de los bancos comerciales cegistran un movi·
miento que, no obstante accidentales fluctuaciones, puede conside-
rarse normal. El uso que los bancos hagan de las facilidades de eré..
dito en el instituto emisor depende de las condiciones generales del
mercado financiero. En épocas de abundancia de dinero, aumentan
de ordinario los depósitos en los bancos y disminuyen consiguiente--
mente Jos redescuentos en el Banco Central. En tiempos de deman·
da de crédito y auge de los negocios se reducen las disponibilidades
de los bancos, elevándose por lo común las operaciones de redes·
cuento. Igual cosa ocurre en ciertos momentos de emergencia. Así,
pues, el aumento de las operaciones de crédito de un banco emisor
puede reflejar, según las circunstancias, una situación de prosperi·
dad o depresión.
No aprovechan hoy en escala apreciable las empresas bancarias
medios que utilizaron en épocas anteriores para proveerse de re-
cursos, como los créditos concedidos por sus corresponsales del Exi
terior, y de ahí que acudan exclusivamente al Banco de la Repú-
blica para atender a las necesidades que se les presentan en el curso
ordinario de sus negocios.

- 139 -
La Directiva del Banco ha puesto especial empeño en la revisión
de los cupos individuales de crédito para el redescuento de obliga. .
ciones a los afiliados y, de acuerdo con normas fundamentales de
no suministrar capitales para fines de inversión permanente o para
operaciones de mera especulación, viene exigiendo la presentación
de balances de la clientela y la indicación del empleo dado al dinero
proveniente de las obligaciones a su cargo.
Gracias a la política del Banco y a las favorables condiciones de
la economía nacional, puede afirmarse que el movimiento de las
operaciones de crédito con las instituciones afiliadas ha sido nor..:
mal, desde todo punto de vista, en la última época.
El Banco continúa prestando un eficaz servicio en lo referente
al descuento de bonos de almacenes de depósito, expedidos sobre
productos nacionales, como puede verse por los datos que a conti~
nuación se insertan y que señalan el curso de esas operaciones
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

desde principios del año pasado hasta el 30 de abril último, fecha eQ


la cual se muestra la distribución del saldo según las distintas clases
de garantías:

Descuentos de bonos de Almacenes Generales de Depósito, al fin


de cada mes.
1938:
Enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2.820 .828. 53
Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.579.105 .03
Marzo .. ... . .. . . . . . . . . . . . . .. .. . 2. 231.204 .36
Abril . . 1.866.023.89
Mayo.. . ... .. . . . . . . . . . . . . . . 1.760.810.69
Junio.. . .............. . 2.088.029.8l
Julio.. . .......... . ..... . 2.510.326.83
Agosto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. 879 . 564. 14
Septiembre. . . . . . . . . . l. 623. 541.07
Octubre ... . l. 522 . 832 . 00
Noviembre .. . . . . . . . . l. 581.510.02
Diciembre .. l. 892 . 585 . 00

1939:
Enero .... . . . . . . . . . . . . . . ....... . 2.327 . 319.50
F ebrero ........ . ......... . .... . 2. 321.554.00
Marzo ......... ..... ... . 2.059.446.70
Abril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.067.414.00

-149-
Descuento de bonos de Almacenes Generales de Depósito
en 30 de abril de 1939. Distribuídos por garantías.
Federación Nacional de Cafeteros. . . . . .. $ 452.000.00
Particulares-Café-. . . . . . . . . . . . . . . . 895 .762.50
Algodón desmotado. . . . . . . . . . . . .'. 438 .650.00
Algodón, semillas y tortas . . . . . . 3.620.00
Ajonjolí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.960.00
Anís . . . . . . . . . . . . . . . : .. ·. 25.750.00
Arroz .......... . . . . . . . . . . 21.296.50
Cacao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60.915.00
Cartón nacional. . . . . . . . . . . . 2.470.00
Madera . . . . . . . . . . . . . . . . 27.405.00
Manteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.300.00
Sacos fique . . . . . . . . . . . . . . . . 59.935.00
Fique en rama. . . . . . . . . . . . . . . . 2. 240.00
Tabaco elaborado y rama. . . . . . . . . . 39.670.00
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

Trigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.440 .00


$ 2. 067.414.00
De tiempo atrás los bonos garantizados con café han representa-
do el mayor volumen de las operaciones del Banco emisor, siendo
de notarse que últimamente se han efectuado descuentos aprecia-
bles sobre bonos asegurados con algodón. Los demás artículos que
fig\lran en la relación precedente están llamados casi todos a un
desarrollo de importancia en la producción nacional, y, para alcan-
zar ese objetivo, el Banco emisor está dispuesto a otorgar las ne-
cesarias facilidades de crédito, en cuanto se llenen las prescripcio-
nes legales y reglamentarias pertine.ntes.
En otro lugar de esta Memoria presentámos ya los datos corresJ
pendientes a los créditos a cargo del Gobierno Nacional y explicá-
mos suficientemente las variaciones cumplidas en los últimos tiem-
pos. En cuanto a las inversiones del Banco en bonos del Estado,
ellas eran en 30 de junio de 1938 de $ 16. 788.212.60, y en 30 de
abril de 1939, de $ 16.143.182. 70, habiendo tenido en consecuencia
una disminución apreciable. La m ayor parte de ésta corresponde
a los bonos de la defensa nacional, que se están amortizando rápida-
mente, y lo demás a los bonos de deuda interna del 3lh %. La Ley
7~ de 1935 señala la cuantía dentro de la cual puede el Banco in-
vertir sus propios fondos en bonos de la deuda pública, y el
contrato de 23 de noviembre de 1938, celebrado en desarrollo de la
tántas veces citada Ley 167, estipula que la Junta Directiva del
Banco, con el voto favorable del Ministro de Hacienda, reglamen-
tará las condiciones de esa inversión, las que sólo pueden ser mo-
dificadas también con el voto favorable del citado Ministro.
- ·1 41 -
En la actualidad, la única operación de compra de bonos nacio-
nales que adelanta el Banco . es la de los destinados al pago de las
recompensas a· ciudadanos inscritos en el escalafón de antiguos mi-
litares, por un total de $ l . 500.000, que se compran con un 5% de
descuento inicial y que devengan un interés anual del 4%. Circuns-
tancias de todos conocidas impusieron esta operación, que no afecta
la situación del Banco ni puede producir trastornos sobre el medio
circulante. Pero tanto el Banco como el Gobierno abundan en el
concepto de que en las circunstancias actuales no es una política
conveniente la de adquisición de papeles que implique la emisión
de billetes. Y no parece en absoluto aconsejable que en la adopción
de determinadas medidas legislativas se parta de la base de que
nuestro Instituto adquiera nuevas cantidades considerables de pa-
peles de crédito.
También tuvimos ocasión de referirnos en otro capítulo de esta
Memoria a la situación de las reservas del Banco, a su actual capa-
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

cidad emisora y al volumen de billetes en circulación, por lo cual


no nos detenemos de nuevo aquí sobre esos temas.
Las utilidades obtenidas han permitido repartir en los últimos
semestres un dividendo de $ 5 por acción, destinando además, de
acuerdo con la ley, ciertas sumas a reserva legal y al fondo de j ubi-
lación de empleados. En el último semestre, el porcentaje del 20%
que se venía llevando al fondo de reserva se redujo al 10%, de con-
formidad con la base 2~ del articulo 19 de la Ley 82 de 1931. Por cPri-
mera vez, de conformidad con las Leyes 7~ de 1935 y 167 de 1938,
se llevó un 5% al fondo de estabilización. Las utilidades totales del
semestre fueron de $ 733 .487. 50 contra $ 782 . 386 . 67 en el semestre
anterior.
Existen en el país diez bancos comerciales
Bancos comerciales nacionales, de cuya importancia y volu-
nacionales. men de negocios dan clara idea las siguien-
tes cifras:
(CIFRAS EN MILLARES DE PESOS)
BANCOS NACIONALES DISPONffiiLIDADES EXIGIBILIDADES
Inmediatas. Otras. Antes de Otras. Capital y
30 días. reserva
legal.
Banco de Bogotá. . . . . . . . 19.128 18.288 21.770 7 .040 8.606
Banco de Colombia .. 19.147 12.004 21.199 4.107 4.845
Banco Alemán Antioqueño. 15.957 8.546 14.410 5.093 5.000
Banco Hipotecario de Co-
lombia . . . . . . . . . . . . . . . . 2.644 2.664 1.671 1.244 2.393
Banco Comercial de Barran-
quilla . . . . . . . . . . . . . . . . l. 708 l. 071 l. 763 566 450 .
Banco Nacional de Saba-
nas.. . . . . . . . . . . . . .. 377 771 466 82 600
Banco de San Gil. . . . . . 311 467 287 100 31H
Banco de Salamina. . . . 186 346 206 97 229
Banco del Estado. . . . . . . . 376 154 321 99 110
Banco de Oriente . . . . . . 64 136 51 26 123·
Totales .. --~~~.~ 898---4~
4-.«~7--~6~2~.1~«~~1~
8~.4~
574 --~
2=2-.7-
47--

- 142 -
Estos bancos operan en el territorio del país mediante una red de
sucursales y agencias que comprende un total de cincuenta y una
oficinas. Obsérvase que las tres primeras instituciones arriba men-
cionadas tienen una influencia muy considerable en el sistema ban-
cario nacional, por la cuantía de sus capitales, el volumen de sus
negocios y la extensión de su red de dependencias. Los Bancos de
Bogotá y Colombia han alcanzado el sitio preponderante que indis-
cutiblemente ocupan entre las entidades de su clase, después de un
proceso relativamente largo de fusiones y absorciones de institutos
similares de limitado radio de acción en la gran mayoría de los ca-
sos. A este movimiento de concentración bancaria, que ha dado oca-
sión a controversias desde su iniciación en el pais, nos referiremos
adelante para analizar sus causas y exponer algunas ideas sobre
sus inconvenientes y ventajas.
El Banco Alemán Antioqueño no participó en los arreglos verifi-
cados sobre incorporación de otras entidades y debe su ensanche
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

exclusivamente al incremento de su propio capital. Cabe observar


de paso que este establecimiento participa de un doble carácter,
pues aunque conforme a sus estatutos es una sociedad anónima de
nacionalidad colombiana, la mayor parte de su capital, que ante-
riormente estuvo en manos de ciudadanos del país, se encuentra
hoy en poder de extranjeros. En los Bancos de Bogotá y Colombia
las acciones pertenecientes a individuos y entidades extranjeras
representan una proporción insignificante.
Desarrollan también negocios de alguna magnitud en el país el
Banco Hipotecario de Colombia, domiciliado en Bogotá, y el Banco
Comercial de Barranquilla, que trabaja en la ciudad del mismo
nombre. Ninguno de estos establecimientos tiene sucursales o agen-
cias en otras plazas.
Además de las instituciones ya mencionadas, quedan cinco orga-
nismos nacionales autónomos que explotan el negocio de banca en
distintas regiones del país, con mayor o menor intensidad, de acuer-
do con sus recursos y disponibilidades. Se debate frecuentemente
en las Provincias sobre la eficacia de los servicios que prestan al
desarrollo regional estos pequeños bancos. Y si bien es verdad que
tales servicios no pueden nunca equipararse a los de los grandes
institutos de crédito, nos anticipamos a consignar nuestra opinión
franca en el sentido de que los bancos locales que aún funcionan,
deben subsistir de todas maneras en los Departamentos, y que sería
un error de graves proyecciones en el porvenir que ellos también
se incorporaran a las grandes organizaciones. Todos los bancos co·
merciales nacionales están afiliados al Banco de la República. El
Banco Alemán Antioqueño, además de sus oficinas en el país, tiene

- 143 -
dos sucursales en el extranjero, en las ciudades de Bremen y Ca-
racas.
Como puede verse por la comparación de los datos arriba consig-
nados y los que a continuación se insertan, los bancos comerciales
nacionales tienen una evidente posición de superioridad bajo todos
aspectos sobre las instituciones similares extranjeras que funcio-
nan en el país.
Cuatro entidades bancarias de nacionali-
Bancos comerciales dad extranjera efectúan negocios de tiem-
extranjeros. po atrás en la República. La posición de
los principales renglones de sus balances
puede apreciarse por las siguientes cifras, presentadas en la misma
forma que las anteriores referentes a los bancos nacionales.
<CIFRAS EN MILLARES DE PESOS)
BANCOS EXTRANJEROS DISPONIBILIDADES EXIG IBILIDADES
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

Inmediatas. Otras. Antes de Otras. Capital y


30 días. reserva
legal.
Royal Bank of Canada .... 9 .893 5.544 10.336 3 . 101 2 . 000
Banco de Londres y Amé-
rica del Sud. . . .. o •• o 9.771 5.871 7 .712 6 .314 1.616
National City Bank of New
York . . . . . .. . . . . . . 3 .692 2.069 3.948 760 1. 053
Banco Francés e Italiano . . 3.831 3.501 3 . 599 2 .695 1.048
Totales. 27 . 187 16.985 25 . 585 12 .870 5 .717

De acuerdo con el artículo 30 de la Ley 45 de 1923, los bancos ex-


tranjeros que se establezcan en el país tienen los mismos derechos
y prerrogativas de los institutos nacionales de igual clase. El fun-
cionamiento de los bancos arriba citados está autorizado hasta el
30 de junio de 1950, en virtud de resoluciones de la Superintenden-
cia Bancaria, dictadas de acuerdo con lo dispuesto por el artículo
29 de la mencionada Ley 45.
En ocasión reciente se agitó en las Cámaras Legislativas la cues-
tión de la conveniencia o inconveniencia del funcionamiento de
organizaciones extranjeras en nuestro sistema bancario.
Si se tiene en cuenta que durante los quince años que lleva de
vigencia la ley general bancaria no se han presentado dificultades
serias con ningún establecimiento de crédito extranjero; que estas
-entidades, por sus conexiones con organismos de fuera del país, es-
tán en capacidad de prestar a nuestro comercio de importación y
exportación valiosos servicios de especial eficacia; que el interés del
dinero buscado.por los inversionistas es naturalmente más bajo en
las naciones de Europa y Norte América que en estos países nuevos
del sur del Continente; que no disponemos de grandes recursos para

-144 -
la explotación de un negocio de banca exclusivamente propio y que
el país ofrece amplio campo de acción al capital extranjero cuando
ejercita sus actividades con arreglo a las leyes, es forzoso concluír
que la presencia de los cuatro bancos mencionados debe ser mirada
más bien con beneplácito, mientras la gestión de sus negocios con-
tinúe desarrollándose, como hasta ahora, dentro de un criterio de
respeto a las instituciones y autoridades de la República y con una
sana orientación de servir los intereses del comercio y las indus-
trias nacionales.
El peligro de un predominio de los bancos extranjeros en el país
es muy remoto, y en todo caso la Ley actual da facultades muy am-
plias al Gobierno para rechazar cualquier solicitud de nueva auto-
rización que considere inconveniente, y para intervenir en la orga-
nización y manejo de las entidades ya establecidas.
Conviene anotar , por último, que el acatamiento de los bancos
ex tr anjeros a las leyes de la República está garantizado por el ar-
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

tículo 30 de la Ley 45 de 1923, en los siguientes términos:


uEs entendido que ningún es tablecimiento bancario ext ranjero
pod rá, en n ingún caso, invocar derechos conferidos a él en el país
de su organización con respecto a negocios y operaciones de sus su-
cm·sales en Colombia, y las diferencias de cua lquier clase q ue con
él p uedan suscitarse, ser án decididas por los Tribunales de Colom-
bia y conforme a sus leyes.''

Au nque hemos hecho una separación ini-


El desarrollo cial de los bancos comerciales, entre na-
d e las opcrncioncs ciona les y extranjeros, las cifras estadísti-
bancarias. cas que adelante consignamos compren-
den las dos agrupaciones para s implificar
el análisis del movimiento de sus principales cuentas.
Un aumento cuantioso vienen registrando de tiempo atrás las exi-
gibilidades a la vista y antes de treinta días, de los bancos comercia-
les, en moneda legal y en otras especies, como lo demuestran los
datos que van a continuación:
EXIGIBILIDADES A LA VISTA Y ANTES DE 30 DIAS
(En millares de pesos).
E n moneda En otras Totales.
legal. especies
1935: red. a m / lg.
Junio 30 .. .. . . . . . . 44.593 2. 463 47 .056
1936:
Junio 30 .. .. .. .. .. 52.045 2 . 116 54.161
1937:
Junio 30 .. .. . . . . 62 .567 4. 656 67.223
Memoria de Hacienda-lO - 145 -
En moneda: En otras Totales.
legal. especies
red. a m / lg.
'1938:
Enero .. . . . . . . . .. 67 .635 2.643 70.278
Febrero .. . . . . . . 67.546 2.768 70.314
.Marzo .. . . . . . . . .. 69.592 2.579 72.171
1\.bril .. . . .. . 68.508 2.879 71.387
Mayo .. . . 70.510 2.881 73.391
.Junio .. . . . . . . .. 63.504 2.402 65.906
.Julio . . . . . . .. .. 68.841 2.262 71.103
Agosto .. . . . . . . . . 69.107 2.278 71.385
Septiembre .. 71.020 2.451 73.471
·Octubre .. . . 74 .503 2.622 77 .125
Noviembre .. 71.628 2.828 74.456
Diciembre .. 68.448 3.032 71 .480
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

1939:
Enero .. . . . . . . . . . . 75.636 3.482 79.118
Febrero .. . . . . . . . . 77.045 3.604 80.649
Marzo .. . . . . . . . . 77.032 3.650 80.682
Abril.. . . . . . . . . . . 75.480 3.930 79.410
Las cifras anteriores comprenden todas las sobrecuentas del grupo
de exigibilidades a la vista, según la nomenclatura adoptada para
la presentación de los balances bancarios, así:
Depósitos en cuenta corriente.
Depósitos de otros bancos del país.
Depósitos a término.
Créditos flotantes por girar.
Cheques de gerencia.
Giros por pagar.
Cobranzas por liquidar.
• Créditos y aceptaciones .
Acreedores varios.
Dividendos por pagar.
Algunas de estas subcuentas, dada su naturaleza especial, como
1a de cobranzas por liquidar, han producido en determinados mo-
mentos notorias alteraciones en el movimiento global de las exigi-
bilidades. Tal cosa ha ocurrido en las épocas que han precedido a
1a celebración de pactos comerciales con algunos países, durante
las cuales se han acumulado en los bancos fuertes cantidades de
moneda nacional, provenientes de cobranzas a cargo de importado-
res, reembolsadas posteriormente al ser concluídos los mencionados
convenios.

-146 -
Esta situación no se presenta ya en relación con la expresada sub-
cuenta de cobranzas por liquidar, y aunque algunas otras de las de-
nominaciones de dicho grupo de exigibilidades no reúnen todas
las condiciones esenciales de los depósitos, la cuantía relativamente
baja de las mismas permite, para un análisis general, considerar el
conjunto con el expresado carácter de depósitos.
El aumento de los depósitos bancarios a la vista es, sin lugar a
duda, un signo favorable de estabilidad en la reacción que ha ex-
perimentado la economía del país en los últimos años ..
No se presenta el mismo fenómeno de aumento respecto a los
depósitos a término impuestos en los bancos, cuyos saldos en las
mismas fechas del cuadro anterior arrojan estas cifras:
DEPOSITOS A TERMINO MAYOR DE 30 DIAS
(En millares de pesos).
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

En monedéJ En otras Totales.


legal. especies
red. a m / lg.
1935:
Junio 30 .. . . . . 11.313 426 11.739
1936:
Junio 30 .. .. . . . . 12.242 261 12.503
1937:
Junio 30 .. .. . . . . . . 11.111 259 11.370
1938:
Enero .. . . . . . . . . . 10.361 245 10 .606
Febrero .. .. . . . . 10.728 251 10.979
Marzo . . .. . . . . 11.703 248 11.951
Abril.. 11.146 244 11.390
Mayo .. .. . . . . 9.694 246 9.940
Junio .. .. . . 10.015 244 10.259
Julio .. .. . . 9.302 183 9.485
Agosto .. .. . . . . 8.865 183 9.048
Septiembre .. .. . . 8.988 180 9.168
Octubre .. . . . . 8 .238 181 8.419
Noviembre .. .. 8.239 181 8 .420
Diciembre .. 8.540 181 8.721
1939:
Enero .... . . . . 8.383 181 8.564
Febrero . . .. . . 8.807 181 8.988
Marzo .. .. . . . . 8.431 181 8.612
Abril.. .. . . . . 9.008 178 9.186
Con posterioridad al mes de octubre del año pasado -éooca en
que siempre se rebajan los depósi~os en los bancos con moti~o de la

- 147 -
recaudación de los impuestos directos- el alza ha sido constante y
en una proporción apreciable. Este fenómeno de la disminución de
las imposiciones a término puede tener sus causas en las ba-
jas tasas de interés que los establecimientos de crédito reconocen a
la clientela, las cuales, de acuerdo con el artículo 59 de la Ley 16 de
1936, se señalan por la Superintendencia Bancaria y el Banco de la
República. Asímismo, alguna parte de los depósitos de ahorros, que
de manera tan visible se han incrementado últimamente, proviene
de traslados de los bancos comerciales. Y, finalmente, las inversio-
nes en cédulas hipotecarias y en valores de empresas privadas y de
entidades oficiales, han atraído por sus halagadores rendimientos
a los particulares que antes mantenían a plazo dinero efectivo en
los establecimientos de crédito.
La estadística del movimiento de la cartera que constituye una
de las actividades esenciales de los bancos, presenta estos resulta~
dos en las fechas que se indican a continuación:
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

CONSOLIDACION DE CARTERA DE BANCOS COMERCIALES


(En millares d e pesos).
Descontable. No descontable. Descontada. Totales.
1935:
Junio 30 . . 26 .108 15.558 1.826 43 .492
1936:
Junio 30 . . .. 34.556 17.876 516 52 .948
1937:
Junio 30 .. 41.455 20 .446 914 62 .815
1938:
Enero .. . . 46 .277 15.897 4 .075 66.249
Febrero. 48 .159 15. 870 4.374 68.403
Marzo . 48 .269 15 .727 4.584 68.580
Abril. 47.741 16.337 4.291 68.369
Mayo .. 47. 878 16.100 5.054 69.032
Junio .. 47 .444 16.260 6.909 70.613
Julio . . 50.956 17.740 2.990 71.686
Agosto. 48.150 17.464 4.238 69 .852
Septiembre. .. 47 .741 17.607 2.728 68.076
Octubre . . 48.434 18.963 2 .456 69.853
Noviembre .. 50.278 19 .370 3.375 73.023
Diciembre . . 50. 100 18.084 4.700 72.884
1939:
Enero . . . . . 50.153 20.280 2.522 72.955
Febrero . . . 49.674 21. 004 3.086 73.764
Marzo . . 51. 381 19.962 2.165 73.508
Abril . . 52.725 19.793 2.195 74 .713

- 148 -
El saldo en 30 de abril último se descompone entre los distintos
bancos y según la clase de obligaciones, en la forma que en seguida
se indica :
CARTERAS EN LOS BANCOS COMERCIALES EN 30 DE ABRIL DE 1939
(En mUlares de pesos).
BANCOS NACIONALES Descontable. No descontable. Descontada. T otales.
Banco de Bogotá. . $ 14 .460 4.629 1.094 20.183
Banco de Colombia. 8.667 3 . 983 12.650
Banco Alemán Antio-
queño . . . . . . . . . . ... . 12.214 2 .652 430 15.296
Banco Hipotecario de
Colombia . . . . . . . . 2.105 714 415 3.234
Banco Comercial de
Barranquilla. . . . . . . . 1 .259 395 150 1.804
B e:n co Nacional de Sa-
banas . . . . . . . . . . . . .. 197 586 783
Banco de San Gil. . . . 156 337 493
Banco de Salamina. 100 249 36 385
Banco del Estado . 309 59 18 386
Banco de Oriente. 43 88 3 134
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

Totales. .$ 39.510 13.692 2.146 55.348

BANCOS EXTRANJEROS Desconlable. No descontable. Descontada T otales.


The Royal Bé:Dk of Ca-
nada . . . . . . . . . . . . . . $ 3 . 142 2 .254 5.396
Banco de Londres y
América del Sud . . . . . . 5. 920 2.559 9.479
National City Bank of
New York. l . 732 509 2.241
Banco Francés e Ita-
liano .. . . . . . . 2.421 779 49 3.249
T otales. .$ 13.215 6.101 49 19 . 365

RESUMEN:
Descontable. No descontable. Descontada. Totales.
Bancos nacionales. .$ 39.510 13.692 2.146 55.348
Bancos extranjeros. 13.215 6.101 49 19.365
Totales. .$ 52.725 19.793 2.195 74.713

Están, pues, desprovistas de todo fundamento las versiones que


se han hecho circular sobre una supuesta restricción del crédito por
parte de los bancos comerciales. La dura experiencia que dejó la
crisis pasada ha orientado naturalmente el criterio de los directo-
res de tales entidades en el sentido de rodear de seguridades las
operaciones que efectúan y de vigilar de cerca la destinación que dé
la clientela al dinero proveniente de los créditos que se le otorgan,
sin que pueda considerarse que estas medidas elementales de pre-
caución vayan en detrimento de las facilidades de crédito para las
sanas actividades del comercio y las industrias, que siguen recibien-
do un decidido concurso de parte de los establecimientos banca-
rios.

- 149 -
Comentamos ya, al referirnos al Banco de
Préstamos la República, el curso de las operacione:.; de
y redescuentos crédito efectuadas por él con las institu-
en el Banco ciones afiliadas, que se muestra clasificado
de la República. entre las empresas nacionales y extranj e-
ras, en la forma que aparece más adelante.
Nos resta únicamente confirmar a este respecto el concepto expues-
to sobre la normalidad de tales operaciones, que guardan armonía
con la realidad económica que ha vivido el país en la última época,
y que se alejan de los límites extremos del ensanche desmesurado
del crédito privado o de la restricción perjudicial del mismo.

PRESTAMOS Y REDESCUENTOS DE LOS ·BANCOS


COMERCIALES EN EL BANCO DE LA REPUBLICA

Bancos nacionales Bancos extranjeros.


Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

1935:
Junio 30:
Préstamos .. .$ 2.105. 656,12 50.000,00
Redescuentos .. l. 702.787,67 125.000,00

1936:
Junio 30:
Préstamos .. l. 595. 000. 00 180.000,00
Redescuentos .. 515.000,00

1937:
Junio 30:
Préstamos .. l. 755 . 000,00
Redescuentos .. 913.900,00

1938:
Enero 31:
Préstamos .. l . 343. 250,00 40 .000,00
Redescuentos .. 3.421. 383,02 653 .934,38

Febrero 28:
Préstamos .. 1.476. 500,00
Redescuentos .. 3.327.114,91 l. 047.310,68

Marzo 31:
Préstamos .. l. 753. 000,00 85.000,00
Redescuentos .. 3. 888.307,20 695.945,11

- 150 -
Bancos nacionales Bancos extranjeros.
Abril 30:
Préstamos .. l. 700 .000,00 85 .000,00
Redescuen tos .. 3.467. 746,92 823.199,51

Mayo 31:
Préstamos .. l. 609 .750,00 .. . ...... .
Redescuentos .. 4,061 . 892. 85 992 .194 3S

.Tunio 30:
Préstamos .. 2. 026.750,00 • o o •••• o ••

R edescuentos .. .. 5. 780 . 295,84 1 . 129. 300,0()

Julio 31:
Préstamos .. l. 658 . 250,00 • • o • • • o •• •

Redescuentos .. .. 2. 948. 088,53 42.000,00


Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

Agosto 31 :
Préstamos .. l. 458 .500,00 ••••• • o •• •

Redescuentos .. 4. 237. 545,69 ••• o o ••• • •

Septiembre 30:
Préstamos .. .. 228.500,00 • ••• o. o •••

Redescucntos .. 2. 727.570,79 • o o. o. o. o o

Octubre 31:
Préstamos . . l . 515 .950,00 ••• o o. o. o.

Redescuen tos . . 2. 456 . •172,50 o ••• •••• • o

Novjembre 30:
Préstamos .. .. l. 435.000,00 • • o • •• •• o .

Redescuentos .. 3.174. 786,78 200.310,31

Diciembre 31:
Préstamos . . . . l. 467.000,00 o. o. o •••• •

Redescuentos .. 4.526. 718,77 173.210,31

1939:
Enero 31 :
Préstamos .. l. 227 .000,00 ... o o ••••• •

Redescuen tos .. 2. 522.153,75 •••••• o o ••

- 151 -
Bancos nacionales Bancos extranjeros.
Febrero 28:
Préstamos .. 1 . 127. 000,00 . ..........
Redescuentos .. 2. 909.941,25 176.196,78

Marzo 31:
Préstamos .. 749.100,00 . .... . .. ..
Redescuentos .. 2:065.948,11 99. 000,00
'
Abril 30:
Préstamos .. l. 062.250,00 . ...... . . .
Redescuentos .. 2 . 145 . 234,15 49 . 300,00

Desde hace varios años las utilidades de


Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

Utilidades los bancos comerciales vienen aumentan-


de los bancos. do constantemente en la liquidación de
cada ejercicio semestral. El siguiente resu-
men muestra los resultados obtenidos en los años de 1935 a 1938:

UTILIDADES SEMESTRALES DE LOS BANCOS COMERCIALES


1935:
Junio 30 .. ...... .. .. $ 929.285.73
Diciembre 31 .. l. 116 . 560 . 94
1936:
Junio 30 .. l. 229 .170 . 97
Diciembre 31 .. 1.552.717.23
1937:
Junio 30 .. l. 580.445.19
Diciembre 31 . . l. 500. 575. 73
1938:
Junio 30 .. 1 .587 .299 .66
Diciembre 31. . . . . . . . l. 725.105.78

En los dos últimos ejercicios, el saldo arriba anotado de las ga-


nancias netas se descompone, según las distintas procedencias de los
ingresos, así:

- 152-
PERDIDAS Y GANANCIAS-BANCOS COMERCIALES,
NACIONALES Y EXTRANJEROS-PRIMER SEMESTRE DE 1938
Ingresos. Egresos.
Junio de 1938:
R emanente ejercicio anterior .. .... $ 45.841.17
Intereses recibidos . . . . . . . . 2. 833.031.09
Comisiones . . 587 .170 .87
Cambios . . .. .. . . 210.529 .68
Dividendos. . . . . . 129 .624.22
Otros ingresos . . . . .. .. .. 448.756 .46
Gastos generales. . . . . . l. 540. 813.25
Intereses pagados. . . . . . . . . . 737.024.74
Impuestos y contribuciones .. 163.277.84
Otros egresos. . . . . . . . . . . . . . 226 .538.00

Sumas . . . . . . . . . . . . $ 4 . 254.953 . 49 2 . 667 .653.83


Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

Ganancia. . . . . .. ....... l. 587. 299 . 66

Totales ..... . .. $ 4.254953.49 4 .254.953.49

SEGUNDO SEMESTRE DE 1938


Ingresos. Egresos.
Diciembte de 1938:
Remanente ejercicio anterior. . . .. $ 37.232.50
Intereses recibidos. . . . . . . . 3 .087.749. 10
Comisiones. . . . . . 625.048.34
Cambios .. .. . . . . 294.986 .71
Dividendos. . . . . . 126.998 .03
Otros ingresos. . . . 596.044 .68
Gastos generales. . . . . . l. 680. 930. 03
In te reses pagados. . . . . . . . . . 831 .369.44
Impuestos y contribuciones. . . 182 .384 .21
Otros egr esos . . . . . . . ..... 348 . 269 .90

Sumas.. . ... . ... $ 4. 768.059 .36 3.042.953.58


Ganancia . . . . . . . . . . .. .. .. ... l. 725 .105. 78

Totales . . . . . . . . . . $ 4.768. 059 . 36 4.768.059.36

Teniendo en consideración que el monto de capital y reserva le-


gal de los bancos comerciales ascendía en 31 de diciembre de 1938
a $ 28 .518.787 . 56, la utilidad del segundo semestre de dicho año, de
-153-
$ l. 725.105.78, representa un interés superior al 12% anual, tasa
que remunera espléndidamente a los inversionistas en acciones de
esas empresas, y que evidencia la próspera situación de las mismas.

Anunciámos en la introducción de este co-


Las concentraciones mentario sobre los establecimientos co-
bancarias. merciales de crédito que haríamos un bre-
ve análisis de las concentraciones banca-
rias, tema que tánto ha interesado en los Departamentos a sectores
influyentes de la opinión pública durante los últimos años.
L a sociedad anónima es una institución jurídica de antecedentes
remotos, pero cuyo verdadero desarrollo data de cien años a esta
parte.
El progreso de esta clase de compañías contribuyó poderosamen..
te a que en las organizaciones económicas de los grandes países se
produjera, desde mediados del siglo pasado, el fenómeno de las
"concentraciones" en casi todos los sectores de las actividades co-
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

merciales e industriales. Mediante un sistema de 11 fusiones" e "in-


corporaciones," los pequeños empresarios comenzaron a reunirse
para desarrollar sus n~gocios en mayor escala.
En el campo bancario, las concentraciones se llevaron a cabo prin-
cipalmente en Inglaterra, donde desde hace largo tiempo la indus-
tria está dominada por cinco establecimientos de crédito, los "Big
five," a saber: Midland, Westminster, Lloyds, Barclays y National
Provincial. En Francia tienen el predominio de la industria banca-
ria cuatro instituciones: Crédit Lyonnais, Société Générale pour
le développment du Commerce et de !'Industrie, Comptoir National
d'Ecompte de Paris y Société Générale de Crédit Industrie! et
Commerciel· En Alemania ejercen el control de la banca otras cuatro
entidades : Deutsche Bank und Discanto Gesellschaft, Dresdener
Bank, Commerz und-Privat y Berliner Handelsgesellschaft. En el
Dominio del Canadá existen solamente diez bancos, que tienen en
el país una red de más de 4. 000 oficinas. A un resultado más o me-
nos semejante se ha llegado en casi todas las naciones extranjeras.
Con evidente retraso, el movimiento de las concentraciones vino
a los países de la América del Sur y empezó a manifestarse marca-
damente entre nosotros desde el año de 1923, con la fusión de las
Compañías General y Colombiana de Seguros, negociación a la que
siguieron, entre otras, las de las Sociedades cinematográficas, las
empresas de tabaco y cervecerías, las compañías fluviales de na-
vegación y principalmente las de los establecimientos bancarios.
Es de gran importancia destacar estos hechos, porque frecuente-
mente el asunto de las concentraciones bancarias se ha involucrado
con el problema político-administrativo que se ha agitado en las
- 154 -
secciones bajo el nombre general de la "descentralización." Aun
en el supuesto de que este último anhelo de los Departamentos de
la República se hubiera definido radicalmente desde hace muchos
años, el país tendría ante sí el hecho cumplido de las concentracio-
nes de las sociedades comerciales e industriales, como lo han con-
templado todas las naciones del mundo, organizadas bajo sistemas
constitucionales de la más variada índole.
Con amplitud se han debatido las ventajas e inconvenientes de las
concentraciones, por economistas de todas las naciones, que han
llegado casi uniformemente a la conclusión de que son mayores
aquéllas que éstos.
Merece mencionarse a este respecto el estudio que en el año de
1918 adelantó un comité especial designado por el Gobierno de In-
glaterra, en momentos en que el predominio de los "Big five" lle-
vaba al Parlamento de ese país a afrontar el delicado problema de
la nacionalización de la banca privada. Después de analizar profun-
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

damente el tema bajo todos sus aspectos, dicho comité aceptó, en


definitiva, el movimiento de las concentraciones realizadas, y sus
conclusiones tuvieron el respaldo de la opinión pública.
Sintetizadas las ventajas de las concentraciones pueden reducirse
a dos: a), el aumento de la capacidad de servicio de los bancos y su
eficacia a través de una larga red de sucursales, y b) la solidez que
alcanza la estructura financiera de tales entidades al distribuír sus
ri esgos en toda la extensión del territorio del país de origen y en
el extranjero, con la consiguiente seguridad que ello infunde en
el público para atraer depósitos.
El inconvenien te fundamental del sistema estriba en la acumula-
ción de poderes económicos de extraordinaria influencia en manos
de unos pocos hombres que quedan capacitados para formar una
verdadera oligarquía financiera.
Este peligro desaparece, sin embargo, ante la intervención del
Estado en la industria bancaria, que constituye una de las grandes
conquistas de la democracia mundial en la época moderna.
De los 33 bancos nacionales que funcionaban en el país al estable-
cerse la Superintendencia Bancaria, solamente trabajan en la actua-
lidad los diez institutos arriba mencionados. Las 23 entidades res-
tantes desaparecieron en la siguiente forma:
El Crédito Mercantil de Barranquilla, que fue liquidado oficial-
mente por la Superintendencia Bancaria.
Por no acomodarse su funcionamiento a las prescripciones de la
Ley general bancaria o por libre determinación de sus accionistas,
las siguientes instituciones liquidaron privadamente, en forma sa-
tisfactoria, sus negocios:

- 155 -
Banco Comercial, de Cartagena.
Banco de Jericó.
Banco de Sansón.
Banco Sucre, de Medellín.
Banco del Centenario, de Sogamoso.
Banco del Sur, de Pasto.
Banco Dugand, de Barranquilla.
Banco Hipotecario de la Mutualidad (Bucaramanga).
Banco Industrial, de Cartagena.
Banco Prendario Municipal, de Medellín.

Incorporaron sus negocios en el Banco de Bogotá, el Banco Cen-


tral de Bogotá, Banco de Bolívar, Banco de Boyacá, Banco de Pam-
plona, Banco de Santander, Banco del Huila, Banco Republicano de
Medellín y Banco Social del Tolima.
Se fusionaron con el Banco de Colombia: el Banco Hipotecario
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

del Pacífico, Banco del Ruiz y Banco de Caldas, reunidos antes los
dos últimos en uno solo bajo el nombre del primero.
El movimiento general de incorporaciones iniciado en 1925 con-
cluyó prácticamente en septiembre de 1928 con la negociación del
Banco de Boyacá y el Banco de Bogotá, pues en época posterior
sólo se ha llevado a cabo la absorción del Banco de Bolívar por
el mismo Banco de Bogotá.
Se consideró posible por distinguidos hombres públicos resolver
en el país el problema de las concentraciones bancarias, mediante
la modificación de las disposiciones de la Ley general sobre esta-
blecimientos de crédito que señalan determinadas formalidades
para la fundación de bancos, especialmente en lo relativo a la cuan-
tía del capital, según el número de habitantes de la ciudad donde
funcionan. Al efecto, la L ey 16 de 1936 introdujo en tal sentido va-
rias reformas a la 45 de 1923, que no han producido ningún resul-
tado práctico, no obstante los laudables propósitos en que se inspi-
raron.
La fijación de la suma de $ 300.000 como capital mínimo de los
bancos que se establezcan en las grandes ciudades, envuelve pre-
viamente una dificultad para las empresas que llegaren a crearse
en desarrollo de la Ley 16, pues su capacidad de préstamo a un solo
individuo o entidad quedaría limitada a $ 30 . 000, de acuerdo con
el artículo 86 de la Ley 45 de 1923, suma que es visiblemente redu-
cida para atender a las demandas de crédito de los hombres de ne-
gocios en plazas importantes. Esos pequeños bancos que se organi-
zaran estarían incapacitados en todo campo para competir con las
instituciones similares que en la actualidad funcionan.

- 156 -
Así lo ha comprendido la iniciativa particular, que no se ha inte-
resado seriamente hasta ahora, después de 1936, en la fundación de
ningún banco, lo que indica la necesidad de buscar por otras vías
soluciones distintas.
La división del territorio nacional en zonas bancarias, hecha por
Resolución de la Superintendencia, número 337 de 1936, en cumpli-
miento de la Ley 16 del mismo año (artículo 39), tampoco ha podido
lograr ninguna finalidad práctica. Y se puede anotar que si los re-
cursos bancarios no pudieran utilizarse sino invariablemente en la
región de donde proceden los depósitos, la rigidez del principio iría
en menoscabo de la adecuada distribución del crédito en el país,
y sería medida contraproducente en cuanto los sobrantes en algunos
centros principales no podrían ir en auxilio de plazas o r egiones en
que el monto de los depósitos es reducido y necesitan, sin embargo,
del crédito bancario en más alta proporción para el normal des-
arrollo de sus negocios. Así debió pensarlo el legislador cuando, en
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

vez de trazar una norma rígida, se limitó a decir que los depósitos
de una sucursal bancaria sirvan preferentemente para atender a las
solicitudes de préstamo de la región respectiva.
Planteado inevitablemente, por razón de hechos cumplidos, el
fenómeno de las concentraciones bancarias en el país, la solución
de las dificultades que presenta debe buscarse por métodos norma-
les, acordes con los tradicionales postulados de orden que desde el
punto de vista jurídico han regido el desarrollo de nuestras activi-
dades comerciales.
El problema contempla dos aspec tos fundamentales, a saber:
a), en las capitales de los Departamentos y ciudades de alguna im-
portancia con relación a Bogotá, sede de las oficinas principales de
casi todos los bancos, y b), en los pequeños Municipios con respecto
a las plazas grandes de cada una de las Provincias, donde se repro-
duce con caracteres similares la lucha de intereses entre las seccio-
nes y el centro del país.
Las quejas contra los grandes bancos se originan por la falta de
autonomía de los gerentes y juntas directivas o asesoras de las su-
cursales y agencias y por la no creación de nuevas dependencias
en lugares apartados. Consideramos fundado este primer reclamo
en m uchos casos, y su solución es bien sencilla, encontrándose en
esas ciudades y en las plazas importantes del país un personal ex-
perto y preparado que pueda resolver, desde el punto de vista de
la seguridad y conveniencia, sobre la concesión de crédito en las
respectivas r egiones. La presencia de bancos extranjeros en algunas
de esas ciudades contribuye a salvar tropiezos por la saludable com-
p etencia que estimulan.

- 157 -
Tendría una especial importancia en el futuro que el público in-
versionista de Provincias se interesara en la adquisición de ac-
ciones de las grandes empresas bancarias. Tales valores se nego-
cian casi exclusivamente en Bogotá, aunque un fuerte grupo de an-
tiguos accionistas de los bancos del occidente del país conserva to-
davía capital en el Banco de Colombia y tiene en su directiva una
representación que ha contribuído eficazmente en ocasiones a ar-
monizar intereses encontrados. En la ciudad de Medellín, donde
hay un intenso tráfico de valores bursátiles, las inversiones en ac-
ciones bancarias son relativamente bajas, lo que podría explicarse
por la preferencia que allí se otorga a los títulos de las industrias
antioqueñas.
Vinculado fuertemente el capital de Provincias a los grandes ban-
cos, podría, en las deliberaciones de asambleas generales y juntas
directivas, e}...-poner las necesidades regionales, buscar soluciones
para sus problemas y, en una palabra, hacer valer sus derechos. Se
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

crearía por este medio un poderoso lazo de acercamiento de las


secciones del país, de muy favorables repercusiones.
En los pequeños Municipios es aún más difícil pensar en la crea-
ción de nuevos bancos, y poco viable en muchas ocasiones el esta-
blecimiento de dependencias de los institutos centrales. El Decreto
extraordinario 327 de 1938, dictado en desarrollo de las autorizacio-
nes de la Ley 111 de 1937, contempla, como se verá adelante, la
creación de secciones comerciales en los bancos de crédito territo-
rial, y hacia esta fórmula inmediata debe orientarse el movimiento
que en varios Municipios de reducida capacidad económica se ha ini-
ciado en favor de la creación de institutos de crédito locales.
Es indispensable, en todo caso, que sigan funcionando los bancos
comerciales que hoy existen, pues, repetimos, dado el estado de áni-
mo que se viene observando en muchas secciones del país en rela-
ción con las concentraciones, no sería, en manera alguna aconseja-
ble agitar la opinión con nuevas negociaciones de esa índole.
Resumimos la exposición que precede confirmando el hecho de
que las concentraciones bancarias responden a un fenómeno uni-
versal, ajeno al problema colombiano de la "descentralización," y
que la solución de las dificultades que presenta está principalmente
en manos de los grandes bancos, que deben conceder una mayor au-
tonomía a sus dependencias en los Departamentos.

Como los Bancos Hipotecario de Bogotá e


La organización del Hipotecario de Colombia suspendieron sus
crédito hipotecario. operaciones de préstamo a largo plazo des-
de que en 1933 hicieron cesión de sus car-

- 158 -
teras al Banco Agrícola, el crédito hipotecario se ha venido otorgan-
do únicamente por esta última entidad y por el Banco Central.
P ero esta situación se está modificando: 1<>) , por la fundación del
Instituto de Crédito Territorial y del Fondo Nacional de Ganade-
ría, llevada a cabo por el actual Gobierno; 2Q), por la perspectiva de
organización de los Bancos de Crédito Territorial, de los cuales
uno, el de Buga, abrió ya operaciones en el mes de marzo del co-
rriente año. Casi todas las Asambleas del país autorizaron, en sus
pasadas sesiones, a los Gobernadores para prestar la cooperación
económica de los Departamentos en la fundación de nuevos bancos
territoriales, fundación que han facilitado singularmente las refor-
mas introducidas al Decreto 327 de 1938.
Para compre nder debidamente la política adoptada sobre el par-
t icular, conviene recordar algunos antecedentes y hacer especial
hincapié sobre ciertos factores esenciales para la organización y
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

funcionamiento del crédito hipotecario.


La naturaleza misma de las operaciones propias de este ramo de
la actividad bancaria, implica el poder disponer de capitales fuertes
que se demandan a l público inversionista por medio de la emisión
de cédulas. En años anteriores, fue posible colocar en los mercados
externos algo más de treinta y cinco millones de dólares en papeles
de esa clase, y, desgraciadamente, los préstamos que con tales fon-
dos se otorgaron fuero n distribuídos sin el necesario control, y en
muchos casos no se tradujeron en inversiones de carácter perma-
nente que aumentaran la capacidad económica de los prestatarios.
Al sobrevenir la crisis, la deuda representada en cédulas externas
iba a revalorizarse forzosamente por el alza del tipo del cambio, al
tiempo que los préstamos internos estipulados en moneda nacional
quedaban sujetos a las disposiciones sobre forma de pago que no
tardaron en adoptarse, bajo una presión económica ineludible. La
baja vertical de los precios restringió también drásticamente la ca-
pacidad de los deudores, congelando la cartera bancaria y creando
un grave problema nacional que conmovió en su tiempo profunda-
mente la opinión pública. A solucionarlo acudió el Gobierno con
una serie de medidas que no es necesario recordar aquí y que opor-
tunamente se expusieron en las brillantes Memorias del Ministro
Esteban J aramillo. Pero la situación que todo eso creó para el
crédito hipotecario explica la política adoptada posteriormente, y
justifica muchas de las medidas que vamos a explicar en el pre-
sente capítulo.
El Banco Central Hipotecario, apoyado en una organización
muy sólida, ha podido hallar amplio mercado para sus cédulas. De
no haberlo conseguido, el crédito hipotecario estaría prácticamente

- 159 -
paralizado en el país, ya que el capital inicial del Banco quedó en
buena parte copado por el apoyo prestado a antiguos deudores de
otras instituciones hipotecarias y comerciales y de particulares, y
que el Banco Agrícola, agobiado por el problema de su deuda ex-
terna, sólo podía desarrollar operaciones dentro de un muy limita-
do radio de acción. Hoy día es para todos evidente que el Agrícola
no puede ni recibir capital nuevo ni acudir a colocar cédulas en el
mercado. Es por otra parte también claro que el crédito rural ne-
cesita un mayor incremento, sobre todo en lo que a la industria pe-
cuaria se refiere. Había, pues, que acudir a la organización de ins-
tituciones nuevas para el fomento del crédito agrícola a largo plazo,
y esa ha sido la política practicada por el Gobierno.
Más adelante explicaremos la organización especial dada al Fon-
do Nacional de Ganadería, cuyo capital es preciso acrecer pronta-
mente y en cuantía considerable. También explicaremos la regla-
mentación vigente para los Bancos de Crédito Territorial y para el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

Instituto de Crédito Territorial. Por ahora nos limitaremos a lla-


mar la atención acerca de que no disponemos en la actualidad de
capitales suficientes para incrementar el crédito rural, y que se
hacía de consiguiente necesario buscar la manera de aprovechar en
este sector los recursos invertidos en las cédulas del Banco Central
Hipotecario. En otras palabras, para fomentar el crédito agrícola a
largo plazo y dada la escasez de los recursos del Banco Agrícola, y
la pequeña cuantía de los nuevos capitales que pudimos destinar a
tal fin, era necesario acudir a la única fuente de recursos posible:
el producto de la venta de cédulas del Banco Central, que han me-
recido la confianza del público y que sostienen sus cotizaciones a
precios convenientes para quienes reciben en ellas los préstamos
que se les conceden.
La actual organización no está destinada a perdurar con las ca-
racterísticas que hoy la distinguen. En un futuro más o menos
próximo, cuando se encuentre definitivamente liquidado el proble-
ma de las cédulas externas del Banco Agrícola, podrá pensarse en
fusionar. esta institución con el Fondo Nacional de Ganadería. Así-
mismo, cuando varíen las condiciones en que hoy es posible finan-
ciar los recursos para los préstamos, podrá quizá pensarse en algu-
nas modificaciones a las normas que rigen para los Bancos de Cré-
dito Territorial. Pero todo eso requiere un tiempo posiblemente lar-
go, y por el momento tenemos que movernos dentro de los límites ac-
tuales, procurando obtener los mayores beneficios para la econo-
mía nacional, sin alterar el proceso de reconstrucción del crédito
hipotecario, que afortunadamente se está cumpliendo con una ra-
pidez mayor de la que parecía posible conseguir .

- 160 -
El destino dado a los préstamos hipoteca-
Destino de los rios es la cuestión que precisa estudiar con
préstamos mayor cuidado. Las estadísticas nos mues-
hipotecarios. tran en primer término una clasificación
general, según la clase de garantía, que
naturalmente no permite apreciar adecuadamente el problema,
pero que, en cambio, ilustra acerca de la proporción en que se en-
cuentran gravadas con hipoteca las distintas c:Jases de propiedades
y las modificaciones cumplidas sobre el particular en los últimos
años. Tomamos como punto de referencia el año de 1934, porque ya
en él estaba consumada la rebaja del 40 por 100 del valor de las
deudas que se pactó en los acuerdos bancarios que tuve ocasión de
citar arriba.
BANCO CENTRAL HIPOTECARIO
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

Préstamos hipotecarios de amortización gradual.

1934. 1939. Aumento.


Diciembre 31. Junio 30.
Con garantfa urbana . . . . . . $ 6.959.371 ,16 16.926 . 664,61 9. 967.293,45
Oficiales . . . . . . . . . . . . 3. 043.367,72 7.630.179,01 4. 586 .811,29
Con garantía rural. . . 4. 791.675,02 6. 320. 353,34 1 . 528. 678,32

T otales. . .. .$ 14.794.413,90 30.877. 196,96 16.082.783,06

BANCO AGRICOLA HIPOTECARIO


CARTERA
31 Dic. 1934. 30 J unio 1939. Aumento. Disminución.
Garantfa urbana . . . . . $ 14.465.372 8.151. 240 6 . 314.132
Garantía rural y mixta. 12.859.137 14.650.623 l. 791.486

S 27.324.509 22.801.863 4 .522.646

Como puede apreciarse, el Banco Agrícola ha venido disminuyen-


do el valor de su cartera respaldada con garantía urbana, y en cam-
bio ha aumentado las respaldadas con garantías rural y mixta, en
préstamos destinados a la agricultura, cumpliendo así una sana
evolución. Además, ha dado preferencia a las operaciones de poco
valor, procurando beneficiar al mayor número de agricultores. Así,
el número de obligaciones con garantía rural, que en 31 de diciem-
bre de 1937 era de 6. 232, alcanzaba en 31 de marzo del corriente
año a 10.234. Una idea exacta sobre la destinación dada a los
préstamos la suministra el siguiente cuadro, que comprende los
préstamos otorgados de 19 de mayo de 1938 a 30 de marzo de 1939:

.Memoria de Hacienda-U -161-


Inversión del préstamo. Número de operaciones. Valor.

$
Café .. . . 115 39.845,00
Caña .. . . 60 33.811,00
Pastos ...... 127 61.239,00
Arroz .. . . . . 10 9.850,00
Trigo . . . . . . . . 23 13 .694,00
Otros cultivos . . 74 39.931,42
Ganado .. . . . . . . 370 514.785,00
Casas y maquinaria .. 262 167.286,92
Pago de deudas . . . 145 165.290,18
Otras inversiones .. 148 70 .126,36
Compra de fincas .. 11 29 .780,00

Sobre la labor llevada a cabo en materia de parcelaciones, encon-


Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

traréis amplias explicaciones en el informe rendido por el Gerente-


de la institución a la Junta Directiva en 30 de junio del corriente
año. Hasta el 30 de junio se habían parcelado 83.445 fanegadas, en-
tre 6. 474 familias, y se encontraban prospectados 866 contratos más,
por una cabida de 9. 041 fanegadas. Esta aplicación del crédito hipo-
tecario para la difusión de la pequeña propiedad rural ha sido en
extremo interesante. El valor de las fincas parceladas llegaba en la
misma fecha citada arriba a $ 4 . 193 .410,30, cifra ésta relativamente
grande si se considera que se trata de una labor cumplida en me-
nos de cinco años, y que ella no ha constituído la finalidad esencial
del Banco Agrícola.
Los préstamos para la adquisición de pequeñas propiedades ocu-
pan hoy, pues, un lugar importante en la cartera hipotecaria. Hay
que anotar que el 52.8% del valor de las parcelas ha sido ya paga-
do, y que las deudas por el concepto que venimos comentando eran
en 30 de junio de $ l. 774.789,82 solamente.
El Banco Central Hipotecario inició operaciones en julio de 1932,
con un capital aportado por el Banco de la República y los Bancos
de Bogotá, Colombia, Comercial de Barranquilla e Hipotecario de
Colombia.
La finalidad que se tuvo en cuenta al autorizar la fundación de
este instituto, por medio del Decreto extraordinario número 711 de
1932, fue la de facilitar la solución del problema de las deudas ban-
carias y particulares, y restablecer el crédito hipotecario cuyo des-
arrollo en el porvenir amenazaba seriamente muchas de las disposi-
ciones de carácter legislativo que se adoptaron para buscar solucio~
nes a la crisis.

- 1G2 -
Desde su fundación, el Banco ha concedido préstamos por valor
de $ 40 . 843. 676,55, de los cuales ha recibido abonos que ascienden a
$ 10.139. 565,32. Queda el saldo de esta cuenta, en 30 de mayo últi-
mo, en $ 30 .704 .111,23.
Por razón del destino dado a los préstamos, las operaciones efec-
tuadas por el Banco se descomponen así:
P ara cancelar deudas particulares . . . . . . . . . . $ 6. 314.960,04
Para cancelar deudas a bancos hipotecarios:
De particulares. . . . . . . . . . . . . . $ 7 . 616 .984,63
De entidades oficiales. . . . . . . . . . 3. 340. 654,56 10.957.639,19

Para cancelar deudas a bancos comerciales .. 8. 641.099,51


Para negocios agrícolas y comerciales . . . . . . 3. 890.152,75
P ara deudas provenientes de edificación:
De particula r es . . . . . . . . . . . . . . $ 3. 800.899,38
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

De casas y granj as para em pleados . . l. 742 . 925,68 5 . 543.824,76

P ara obras públicas de entidades oficiales .. 5. 496.000,00

T otal .. .. . . .. S 40 . 843 . 676,55

Los préstamos oficiales se dividen en dos partidas, así:


$ 3. 340. 654,56 para la cancelación de créditos a cargo de Departa-
mentos y Munici pios~ entidades qu e lograron obtener un a reduc-
ción apreciable de sus deudas. y $ 5 . 496 .000 par a obras públicas de
la Nación, de los Departamentos y Municipios.
La apreciable suma de $ 6. 314 . 960,04, facilitada por el Banco
para el arreglo de deudas entre particulares, ha permitid o libertar
a una clientela numerosa de intereses que oscilab::m entre el 12 y
18 ~é anual.
En vir tud de las disposiciones del Decreto ex traor dinar io núme-
ro 2096 de 1937, el Banco, mediante arreglos especiales con el insti-
tuto emisor y con los bancos comerciales, ha efectuado ha sta la fe-
cha préstamos a empr esas ind ustriales esta blecidas en el país, por
una cuantía de $ 2 . 360.000. De sus propios recursos el Banco ha
invertido en bonos de crédito industrial la suma de $ 1.100. 000,
destinando en esta form a a la importante finalidad de fomen tar la
industrial nacional, parte del producto de las colocaciones de cé-
dulas.
Asímismo, ha llevado a cabo el Banco varias operaciones de mo-
vilización de la propiedad raíz, de acuerdo con los Decretos 2059 y
2173 de 1937· Es verdad que el monto de estos préstamos no llega a

- 163 -
'SUmas de elevada consideración, pero la importancia que reviste esta
nueva forma del crédito hipotecario debe juzgarse desde el punto
de vista de la imposibilidad en que se hallaban los deudores interesa-
dos para conseguir recursos, con garantía de bienes inmuebles, por
.medios distintos.
Concluída la labor que determinó la fundación del Banco, éste se
ba dedicado al otorgamiento de préstamos para operaciones comer-
ciales y agrícolas y, en mayor escala, con destino a edificaciones en
plazas importantes de la República. El Banco por su propia inicia-
tiva, comenzó a desarrollar en 1935 un plan de construcción de casas
para empleados. Con la colaboración de una empresa privada de ur-
banizaciones, se adelantaron los primeros grupos de aquéllas. Pos-
teriormente, las Leyes 170 de 1936 y 166 de 1938 autorizaron al Ban-
co para formar la "Compañía Central de Construcciones," por cuyo
conducto se han llevado a cabo las obras concluídas y las que se
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

realizan en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali,


Manizales y Popayán. Hasta la fecha se han edificado 664 casas, por
un valor de $ 3. 351.000, y los trabajos en curso, que esperan termi-
narse en el presente año, comprenden 341 casas más, con un costo
-aproximado de $ l. 754.000, lo que daría para el 31 de diciembre
un total de l. 005 viviendas para empleados por valor de $ 5.106.000.
No puede en rigor formularse crítica seria contra esta actividad
del Banco Central, que no sólo estimula ei progreso urbano, fomen-
ta la actividad de todas las industrias relacionadas con la edifica-
-ción y mejora extraordinariam~nte lns condiciones de vida de la
-clase media, sino que también ha dado ocasión a que las mismas em-
presas adopten una amplia política social, prestando ayuda al per-
sonal de su dependencia para el pago de la cuota inicial, y aun en
ocasiones donando a los empleados el total o gran parte de dicha
cuota. Si se consideran las deplorables condiciones del mayor nú-
mero de las habitaciones que están en capacidad de ocupar nues-
tros empleados en las principales ciudades del país, tendremos que
concluír que no pasa de ser una reminiscencia de literaturas ex-
tranjeras la argumentación de quienes se alarman porque este
modesto progreso urbano agrande e intensifique el fenómeno del
urbanismo, despoblando nuestros campos y concentrando los traba-
jadores en las labores de la ciudad. El problema podría plantearse
en otros términos mucho más exactos, indagando si no es el caso de
dedicar preferentemente los limitados recursos de que puede dis-
ponerse, al otorgamiento de crédito rural a largo plazo. Pero es pre-
cisamente aquí donde se marca la característica esencial de la polí-
tica que se sigue actualmente, ya que todo lo hecho en los últimos
tiempos se orienta precisamente a conseguir esa finalidad.

164-
N o es f ácil otorgar crédito hipotecario ru-
La política ral en Colombia. Cuando hablámos del
del crédito plan de mejoramiento de la vivienda cam-
hipotecario rural. pesina, tuvimos ya ocasión de indicar las
innumerables dificultades que surgen del
problema de la titulación. Entonces tuvimos ocasión de advertir
también que el Gobie rno prepara algunas medidas legislativas ten-
dientes a conseguir el saneamiento r ápido de los títulos de propie-
dad en los campos· Estas dificultades constituyen por sí solas un
obstáculo para el desarrollo n or mal del crédito agrícola, y han sido
señ aladas en múltiples ocasiones p or todos los q ue han tenido oca-
sión de intervenir en el manejo de nuestr os establecimientos de cré-
dito hipotecario.
Pero la cuestión esencial es la de supervigilar las inversiones. Si
los préstamos hipotecarios se otorgan en gr ande escala, desde la
institución central, o con la simple intervención de sus agencias en
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

los Departamentos, se corre el riesgo de volver a incurrir en los


mis mos errores de antaño. Gravar la propie dad rural, sin que el
producto del préstamo se invierta en m ejor as permanentes de esa
mis ma propiedad, es cosa gravísima que conduce fácilmente a la
ruina de la agricultura nacional y al abandono de las propiedades,
como ocurrió ya por virtud de los préstamos concedidos en años
ant er iores a la crisis. Es necesari o contar con la seguridad de que el
prod ucto del préstamo au menta el valor de la finca, multiplica su
productividad, acrece la capacidad del propietario para atender las
obligaciones que contrae.
Ahora bien : se ha pensado, con r azón, en que para llevar una po-
lítica de crédito rural en esa form a son casi necesarias cier tas insti-
tuciones locales que por estar en contacto directo con los p ropieta-
r ios de cada sección, por conocer a cabalidad las capacidades de
cada uno y las condiciones de las fincas, etc., puedan decidir sobre
el otorgamiento de los créditos con acierto y puedan supervigilar la
inversión. Si además se obtiene q ue en esas instituciones locales
tenga parte el personal de cada comarca , el interés de esos accionis-
tas contribuirá a q ue haya un m ás escrupuloso examen de las so-
licitudes de préstamo y un .mejor cr iterio en la decisión de las
mismas.
P ero, por otra parte, hay que contemplar la dificultad consisten-
te en la escasez de los r ecursos de que pueden disponer las peque-
ñas instituciones locales. El capital, for zosamente muy limitado de
cada una, se inmovilizaría r ápidamente en operaciones a largo pla-
zo, y no es posible pensar en que ellas infundan la suficiente con-
fianza par a poder colocar en el mercado cédulas hipotecarias. Se
ha ce entonces necesario establecer una conexión entre el instituto

-165-
local y el que puede emitir las cédulas, para que los recursos de los
inversionistas que este último recoge en todo el país, vayan a través
de esa conexión a fomentar la producción agrícola y la transforma-
ción de nuestros campos. Esta es la idea que ha presidido la crea-
ción de los bancos de crédito territorial, sobre los cuales se harán
algunas explicaciones adicionales más adelante.
En realidad, se trata de aplicar en el sector del crédito a largo
plazo una política semejante a la que con tanto éxito viene dirigien-
do el crédito agrario a corto plazo y que se ha traducido en la orga-
nización de numerosas sociedades seccionales de crédito agrario.
Con la advertencia de que quizá, por las razones que quedaron ex-
puestas, dicha política es todavía más necesaria para el crédito hi-
potecario que para las demás formas de préstamos.
Otros problemas de importancia se han contemplado en la or-
ganización del crédito a largo plazo. Por ejemplo, ha sido necesario
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

buscar una nueva forma de prenda pecuaria hasta por cinco años,
para los préstamos destinados a la cría y levante de ganado. Esta
innovación, impuesta por las peculiaridades de la industria y tam-
bién por el estado caótico de los títulos de propiedad en las regio-
nes más ganaderas del país, crea a su vez un problema de capital
para el fondo ganadero, ya que esa clase de obligaciones no pueden
atenderse con r€cursos provenientes de cédulas, porque éstas, por
su misma naturaleza, no pueden emitirse sino con respaldo en hi-
potecas.
En los decretos sobre Bancos de Crédito Territorial, Instituto de
Crédito T erritorial y Fondo Nacional de Ganadería, está prevista la
posibilidad de que los bancos hipotecarios, y muy especialmente el
Banco Central, adquieran parte de la cartera de aquellas entidades,
realizándose por este camino la idea anteriormente expuesta de que
los recursos del ahorro nacional que se recogen por las cédulas va-
yan a servir el crédito hipotecario en los campos, al través de l os
nuevos organismos de distribución·

En ejercicio de las autorizaciones extraer-


Bancos de Crédito dinarias que le fueron concedidas por la
Territol'ial. Ley 111 de 1937, el Gobierno consagró el
estatuto orgánico de los Bancos de Crédito
Territorial por Decreto extraordinario número 327 de 1938, que fue
adicionado más tarde por el número 1439 del mismo año.
Está señalado en $ 50 . 000 el capital mínimo de los Bancos de Cré-
dito Territorial, que debe ser suscrito por los D epartamentos y Mu-
nicipios interesados, por particulares de la respectiva región y por
el Banco Central Hipotecario. Posteriormente se ha facultado al

- 166 -
Instituto de Crédito Territorial para adquirir acciones de tales en·
tidades, con la salvedad de que este aporte debe ser dedicado ex-
clusivamente por ellas a operaciones enc_aminadas al fomento de
la vivienda campesina.
Cada grupo de accionistas está adecuadamente representado en
la junta directiva de los bancos, los cuales, por el carácter que
tienen de instituciones de servicio público, se hallan exentos, así
como las operaciones que ejecuten, de toda clase de impuestos y
contribuciones.
El Banco Central Hipotecario, al suscribir acciones en los de Cré-
dito Territorial, asume el compromiso de comprarles cartera hasta
por siete veces el valor del capital de los mismos, siempre que las
obligaciones r eúnan las condiciones legales y reglamentarias per-
tinentes, aumentándose así, de manera notoria, su capacidad de
préstamo.
El Decreto 327 contempla la creación de secciones comerciales
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

en los Bancos de Crédito Terri torial, facultadas para prestar en las


Provincias todos los servicios de los establecimientos de esta índo-
le. Se requier e para ello un mínimum de capital especial de
$ 50 .000, que debe ser suscrito por un banco comercial. Esta me-
dida, cuyo alcance se encamina a redimir de la usura a los habi-
tantes de los pequeños Municipios, ser á comprendida con un am·
plio criter io social por las directivas de los institutos privados de
crédito, q ue no podrán negar un modesto concurso fi nanci ero a
una iniciativa patriót ica de vastas proyecciones nacionales y que
incrementará el radio de acción de sus negocios con evidentes pers-
pectivas de buen éxito.
En el mes de marzo del corrie11te a ño empezó a funcionar en la
ciudad de Buga el pri mer Banco de Crédito Territorial, cuyos sa-
tisfactorios r esultados son palpables y se aprecian por el público
de esa r ica r egión del Valle del Cauca. Como tuvimos ocasión de
adver tir lo ya, casi todas las Asambleas han aprobado ordenanzas
que contemplan la creación de institutos similares en otros Depar-
tamentos.
La creación y funcionamiento del Instituto de Crédito Territo-
rial fuer on suficientemente explicados en esta Memoria, al co-
mentar la campaña por el m ejoramiento de la vivienda rural.

El Fondo Nacional de Ganadería fue crea-


Fondo Nacional do por Decreto extraordinario número 690
de Ganadería. de 23 de marzo de 1939, dictado en des-
arrollo de las autorizaciones del artículo
15 de la Ley 224 de 1938, y su administración y manejo fueron con-
fiados a la Caja de Crédito Agrario.

- 167 -
Encaminado exclusivamente este organismo a fomentar el des-
arrollo de la cría y levante de ganado, son muy grandes los servi-
cios que de sus actividades futuras espera el país.
El Decreto 690 se inspiró en el propósito de dar amplias facili-
dades de crédito, en forma tal que los estatutos orgánicos del Fon-
do, y las posteriores reglamentaciones de la Junta Directiva de la
Caja Agraria encontrarán abierto el camino para realizar las ope-
raciones de préstamo, sin sujeción a rígidas normas legales, difíci-
les de precisar, tratándose de una industria que tiene característi-
cas distintas en cada una de las regiones del país donde se explota.
En el Decreto orgánico y en los estatutos del Fondo, elaborados
estos últimos por un comité designado al efecto por los Ministros
de Hacienda y de la Economía Nacional y que se protocolizaron
en la Notaría 3~ del Circuito de Bogotá por escritura pública nú-
mero 1125, de 5 de junio de 1939, se establece que los préstamos
de ese organismo pueden ser de tres clases, a saber:
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

a) Hipotecarios de amortización gradual con plazo hasta de 20


años;
b) Con prenda agraria de animales y sus productos o de bienes
muebles afectos a la explotación de los mismos animales y con
plazo hasta de cinco años; y
e) Con otra clase de garantías, cuyo término de vencimiento no
puede exceder de tres meses, prorroga bles por otros tres, debién-
dose reemplazar esta clase de créditos por obligaciones hipoteca-
rias o de prenda agraria tan pronto como exista la garantía real
para cuya inversión hubieren sido concedidos.
Respecto a los préstamos hipotecarios se establece que su valor
no puede exceder del 50 % del avalúo de la finca, y en relación con
los de prenda agraria, del 70 % del valor de la prenda.
Tienen una gran importancia las disposiciones del Decreto or-
gánico y de los estatutos del Fondo que permiten aligerar durante
un período inicial de varios años el servicio de los préstamos hipo-
tecarios y con garantía de prenda agraria, en forma tal que los
deudores sólo tienen que pagar en los comienzos cuotas muy bajas
por concepto de intereses, los cuales se acumulan para los pe-
ríodos finales, cuando ya los rendimientos de las inversiones efec-
t~ ad:Is capacitan a la clientela para atender a dicho servicio.

Como por el artículo 29 de la Ley 16 de 1936, el término para la


prescripción de la prenda agraria está señalado en dos años con-
_tados desde la fecha de inscripción, el Decreto 690, en su artículo
18, hubo de ampliar dicho término a seis años para las obligacio-
nes constituídas a favor del Fondo.

- 168-
De los recursos extraordinarios que quedaron a la libre dispo-
sición del Estado, de acuerdo con los contratos celebrados con el
Banco de la República, en desarrollo de las disposiciones de la
Ley sobre estabilización monetaria, se destinó la suma de $ 1.000,000
para el aporte inicial del Gobierno al capital del Fondo de Gana-
dería. Este capital es -insuficiente para desarrollar alguna obra de
significativas proporciones, no obstante qu e el artículo 12 del De-
creto 690 señaló un cupo especial para el redescuento de obliga-
ciones del Fondo en el Banco de la República, hasta por un valor
equivalente al 10% del capital y reserva legal de este último insti-
tuto, y qu e también se facultó al Fondo, por el mismo Decreto,
para emitir cédulas hipotecarias y para celebr ar negociaciones de
car t era con la Caja Agraria y los bancos hipotecarios .
Será, pues, necesario elevar en un futuro próximo, a costa de
cualquier sacrificio, el capital del F ondo Nacional de Ganadería,
en la seguridad plena de que las inversiones que con tal objeto
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

haga el Estado redundarán d irectamente en provecho y beneficio


de una industria cuya importancia económ ica n o admite discusión.
El Gobierno Nacional recomendará al Congreso algunas inicia-
tivas para aumentar el capital, de acuerdo con lo expresado . En
cuanto al futuro del Fondo, nos permitimos r ecordar aquí lo que
ya dijimos sobre la orga nización q ue haya de darse al crédito hipo-
teca rio en gener al , tan pronto como queden resueltos los problemas
qu e en la actua lidad entraban el funcionamien to del Banco Agr í-
cola .

De los magnos servicios que a la economía


Caja de Crédito agraria e industr ial del país ha prestado
Agrario, Industrial este instituto, hablan por sí solas las si-
y Minero. guientes cifras de los saldos de la cuenta
de pr éstamos en los últimos tiempos:
PRESTAMOS
(En núllares de pesos) .
1935:
Junio 30 .. $ 5.619
1936:
Junio 30 7.202
1937:
J unio 30 11.510
1938:
Ener o ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.920
Febrer o ....... . ... . ... . ........ . ... . 14.130
Marzo .................... ·.......... . 15.010

- 169-
Abril .......... . 15.138
Mayo ..... . .. . 15.452
Junio . . . . . . . . . . 15.804
Julio .......... . 15.832
Agosto ............................ . 16.499
Septiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.334
Octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.706
~oviernbre . . . . . . . . . . . . . . . . 18.009
Diciembre .. . . ..................... .. 18.355
1939:
Enero ... . .......................... . 17.870
Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.195
Marzo .... . .. . 19.197
Abril ............. .. 19.576

Al cierr e de las operaciones en 30 de junio de los tres años ante-


riores y en 30 de abril último, los correspondient es saldos arriba
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

anotados se discriminaban, según las diferentes clases de obliga-


ciones, así:
(En millares de pesos).
1936. 1937. 1938. 1939.
Junio 30. Junio 30. Junio 30. Abril 30.
Con prenda agraria . . . . . . $ 4.807 5.810 7.524 8.396
Con prenda industrial . . . . ... 646 516 625 715
Con garantía prendaria . . . . . . 200
Con responsabilidad personal .. 97 14 34 10
L etras industriales descontadas . 414 884
Datos de bonos y letras de al-
macenes generales . . . . . . .. 65 8 6
Préstamos a sociedades seccio-
nales y cooperati vas . . . . . . 919 507 961 1.381
Descuentos a sociedades seccio-
nales y cooperativas, prenda
agraria ...... . .......... . 3.281 5.961 8.447
Descuentos a las mismas, pren-
da industrial . . . . . . . . 2 19 34
Descuentos a las mismas, otras
garantías . . . . . . . . . . . . . . 222 368 228
Préstamos a la Federación N a-
cional de Cafeteros . . . . . ... 35 133 50
Préstamos concedidos por pagar 119 174 171 309

Totales .......... $ 7.202 11.510 15.804 19.576

- 170 -
Se ha afirmado ligeramente por algunos que los servicios de la
Caja Agraria han venido limitándose en la última época, lo que
está en desacuerdo con las cifras arriba consignadas; y en lo que
se refiere especialmente a las operaciones de las Sociedades Sec-
cionales de Crédito, creadas en virtud de las disposiciones del De-
creto 849 de 1932, aquella observación es todavía menos exacta si
se comparan los saldos de la cartera de tales entidades en el trans-
curso del último año.

SECCIONALES DE CREDITO
Valor de préstamos y descuentos.
30 abrill38. 30 abrill39.
l. Abejorral. . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 134.764,80 152.506,00
2 . Aguadas ... . . . . . . . . . . . . . . . . . 218.308,50 230.915,10
3. Andes . . ........... . . ..... . . 244.908,38 257.011,54
4 . Anserma ....... . ........... . 216.078,00 301.708,28
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

5 . Bolívar (A.) . . . . . . . . . . . . . . . . 226.715,00 194.634,64


6 . Buga ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.171,88 236.126,14
7 . Calarcá (1) .... . ..... . . . . . . . . ......... 21.565,00
8 . Cartago .. ... ................ . 107.117,00 239.766,00
9. Cisneros (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ....... 116.117,37
10. Chaparral . . . . . . . . ... 229.431,00 241.169,84
11 . Ch1quinquirá . . . . . . . . . . . . . . .. . 125.322,04 249.983,95
12. Choconlá . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 88.826,00 155.688,00
13 . El Banco . . . . . .......... . 120.578,00 165.220,28
14 . El Cocuy ................... . 45.828,00 133.845,00
15. Florencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73.770,00 110.325,00
16 . Frontino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177.104,82 225.949,15
17 . Fresno (2) . . . . . . . . . . . . . . .... . • •• o o o i 1 1 ••• t t o •••

18. Fusagasugá ......... ... . . .... . 122.467,00 211.407,00


19. Gachetá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • o •• •• o •• o o. o o. o ••

20 . Girardot . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 219.399,25 331.243,13


21. Guateque.. . . . . . . . . . . . . . . . . 57.531,00 107.286,57
22 . La Mesa .......... . . . . . . .... . 96.790,00 181.561,80
23 . La Palma . . . . . . . . . . . . . . . 100.2:W,!O 181.633,01
24 . La Unión . .................. . 121.281,86 178.622,95
25 . Málaga ................ . .... . 123.278,00 215.304,00
26 . Manzanares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188.060,00 229.345,00
27. Miraflores . . . . . . . . . . . . . . . . .. 61.295,00 123.841,59
28 . Mornpós (2) . . . . . . . . . . . ..... ... . ........
29. Moniquirá (1) . . . . . . . . . . . . . . .. .... .. ... 61.537,00

Pasan. . . . . . . . . . . . . . $ 3.373.245,63 4.574.313,34

- 171 -
Vienen .. .. . . . . . . . . ..$ 3.373.245,63 4.574.313,34
30. Ocaña .. . . . .... . ... . . . . . . . . . . 8.412,20 109.074,00
31. Palmira . . . . . ... . . .. . . . . . . .. .. 304.904,60 347.465,14
32. P amplona . . . . . . . . . ... . . . . . . . 173.073,00 235.216,00
33. Pitalito .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.470,00 106.793,00
34 . Purificación . . . ... . . . . . .. . .. 42.700,00 190.050,00
35. Plato ..... . . . . . . . . . ...... 92.675,55 135.850,67
36. Ríonegro (1) .... . . . ... . . . . .. . ...... 96.865,00
37. Ríosucio (1) . . . . . . . • .. .. ..
• 1 • . ....... . . 42.584,00
38. Salazar de las Palmas .. . . . . . . . . 175.886,00 274.062,36
39. Santa Rosa de Cabal (1) . .. . . . . ........ 139.331,00
40. Santander (C.) . ·• .. . . .. . . . . . . . . . 213.261,00 233.683,00
41. Santuario (C.) . . ...... . . . . . . . . 125.369,00 178.499,00
42. San Vicente de Chucurí .. . . .. . .. . 96.415,00 116.782,84
43. Socorro .... . .. . . . . . . . . . . . . . . 207.226,99 206.534,99
44. Sogarnoso .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . 184.736,50 330.328,68
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

45 . Támesis .. . . . . . . . . . . . ... . . . . 120.183,00 197.197,91


46. Tuluá (1) .... . . . . . . . ... . ... . ........ 277.148,48
47. Túquerres . . . . • • . .... . . . . . . .
1 • 124.654,60 222.469,66
48. Une ...... . . . . . . . . . . . .. . . . .. ........... 18.715,00
49. Urrao .... . . . . . . . . . . .. . . . . . 146.534,00 183.049,18
50. Valledupar .. . .. . . . . . . . . . . . . 154.432,88 234.126,92
51. Vélez . .. . . ...... . ... . . . . . . . . 134.817,00 131.205,31
52. Y aguará .... . ... . . .. . . . . . . ... . 87.516,00 89.235,50
53 . Yarumal . ... . . . . ..... . . . . . . . . 76.629,50 210.211,68

Totales . . .... . . . . . . . . . . $ 5.894.142,45 9.160.792,66

El total de préstamos vigentes en la Caja y en las Sociedades


Seccionales en 30 de junio de 1934 era de 3.535; en 31 de mayo de
1938, de 33.903, y para el 30 de abril del año en curso había ascen-
dido a la apreciable cifra de 48.117 . Este dato revela ya los eficaces
resultados de una acción encaminada a llevar los beneficios del
crédito a las masas campesinas, que viven lejos de los grandes
centros, las cuales forman la inmensa mayoría de la clientela de
las Sociedades Seccionales y de gran número de dependencias de
la Caja.
Al tratar del Banco de la República expusimos algunas ideas
sobre las operaciones de préstamo y redescuento de la Caj a en
aquel instituto, cuyo movimiento, en el período antes señalado,
aparece a continuación :

( 1) Inició operaciones después del 30 de abril de 1938.


(2) Inició operaciones después del 30 de abril de 1939.

-172-
PRESTAMOS Y REDESCUENTOS EN EL BANCO DE LA
REPUBLICA, DE LA CAJA DE CREDITO AGRARIO,
INDUSTRIAL Y MINERO
Fechas. Total.
1935:
Junio 30 ...... . . . . . . . . .. . . . . $ 1.295.589,78
1936:
Junio 30 .... . . . . . ....... 3.054.311,76
1937:
Junio 30 ... . . . 4.408.831,23
1938:
Enero 31 .... . . 6.280.000,00
Febrero 28 ...... . . . 6.480.000,00
Marzo 31 ... . .................. . 6.976.000,00
Abril 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.582.000,00
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

Mayo 31 ... . ...... .... ......... . 8.977.000,00


Junio 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 9.415.000,00
Julio 31 . . . . . . . . . . . . .. . 10.045.000,00
Agosto 31 ................... . 10.595.000,00
Septiembre 30 . . . . . . . . . .. . 10.895.558,40
Octubre 31 ............ .. 11.801.244,46
Noviembre 30 . .... .. . 11.906.331,83
Diciembr e 31 12.085.000,00
1939:
Enero 31 ............... . 11.045.000,00
Febrero 28 ............. . 11.725.000,00
Marzo 31 . . . . . . . . . . . .. . 12.340.000,00
Abril 30 ......... . . . ... . 12.700.000,00
H emos dicho ya que los recursos de la Caja son insuficientes
para continuar la intensa labor que ha venido desarrollando en
beneficio de la producción agrícola nacional . Han desaparecido, o
poco menos, los recursos extraordinarios que para el aumento de
su capital asignaron leyes de años anteriores, como la destinación
de las utilidades provenientes de las importaciones de azúcar y
de la acuñación de monedas de níquel. Se impone en semej antes
circunstancias un aporte extraordinario de nuevo capital, y el Go-
bierno presentará al Congreso un proyecto de ley que lo autorice
para allegar los recursos que para ello se requieren .
El incremento de los depósitos de ahorros
Ahorros. en el país, d urante l os últimos años, ha
sido especialmente notorio, como puede
apreciarse por el siguiente cuadro:

- 1'78-
DEPOSITOS DE AHORROS EN EL PAIS
(En millares de pesos).
Secciones Caja
Bancarias. Colombiana. Otras Cajas. Totales.
1935:
Junio .. . . . . .. $ 4.832 4.098 2.031 10.961
1936:
Junio .. . . . . 5.427 4.886 2.305 12.618
1937:
Junio 6.044 5.759 2.802 14.605
1938:
Enero . .. . . ..... 6.131 5.889 2.894 14.914
Febrero .... . . 6.151 5.935 2.944 15.030
Marzo .... 6.226 6.074 2.966 15.266
Abril 6.226 6.227 2.994 15.447
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

Mayo .... . . . ... 6.304 6.327 3.012 15.643


J unio ... . . . . .. 6.443 6.710 3.072 16.225
Julio .... . . . . . . 6.470 6.821 3.130 16.421
Agosto . . . . ... . . 6.661 7.090 3.137 16.888
Septiembre ... . . . 6.760 7.261 3.215 17.236
Octubre ... . . . . . 6.727 7.388 3.172 17.287
Noviembre .... . . 6.729 7.432 3.238 17.399
Diciembre ... .... 6.755 7.540 3.204 17.499
1939:
Enero .... .. 6.799 7.715 3.300 17.814
Febrero .. 6.800 7.844 3.358 18.002
Marzo ... 6.865 8.055 3.400 18.320
Abril .... . . . ... 6.890 8.211 3.545 18.546

No pueden discutirse las ventajas del ahorro confiado a las cajas


bancarias y particulares, toda vez que estas instituciones trans-
forman en préstamos y en inversiones que sirven al comercio, a la
industria y a las distintas entidades de derecho público, los depó-
sitos que se les consignan. Tampoco puede ponerse en duda que
el aumento del ahorro es signo de holgura y bienestar de las
clases medias sociales, que forman la gran mayoría de la clientela
de las instituciones donde se concentran las economías de la colec-
tividad.
Es de observarse el desarrollo alcanzado por la Caja Colombiana
de Ahorros, que cuenta ya para esta fecha con una red de sesenta
y una dependencias en el país. Las medidas legislativas adoptadas
en los Congresos pasados en relación con esta importantísima entL
dad y la forma como la Caja de Crédito Agrario, Industrial y

- 174 -
Minero ha organizado su administración y manejo, garantizan ple-
namente los intereses de sus acreedores, que han otorgado a la
institución un amplio margen de confianza .
El artículo 11 de la Ley 16 de 1936 faculta al Gobierno para
celebrar los contratos o arreglos conducentes a la incorporación
en la Caja Colombiana de Ahorros de las demás instituciones simi-
lares que funcionan en el país. Todavia no se ha celebrado ningún
convenio formal en desarrollo de esta autorización legislativa. Y
aun cuando fuera deseable el fortalecimiento del organismo oficial
encargado de fomentar el ahorro en el país, debe tenerse presente
que las secciones bancarias y las cajas privadas han realizado y
continúan llevando a cabo una vasta labor educativa del pueblo,
cuyos benéficos resultados son palpables y serán aún mejor apre-
ciados en el porvenir. Así, pues, sin perjuicio del continuo ensan-
che de los servicios de la Caja Colombiana de Ahorros, no se ve
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

inconveniente para que sigan funci onando las otras entidades, que
tienen para ello autorización en la forma prevista por la Ley ban-
caria y que ejercitan normalmente sus actividades.
El monto de los depósitos de ahorros en 30 de abril del corriente
año, anotado en el cuadro, se distribuye entre las distintas insti-
tuciones, así:
30 DE ABRIL DE 1939
(En millares de pesos).
Caja Colombiana de Ahorros . . $ 80211 o • o • o o o o

Banco de Colombia o o. o •• o 50324


o o o •• o. o • •• o o. o o o

The Royal Bank of Canada . 1.566


o o • o o • o o o o o o o o • o o • o o o o

Caja de Ahorros de Medellín . . . . . . . . .. 2.407 o o o • • • • • o •••

Caja de Ahorros del Círculo de Obreros .. . 964 o o. o •• o o o o

Previsión F emenina . o o • o o o 54
o o • • o o o • o • o • o • o o •• o • o o o

Caja de la Unión Obrero-Campesina de Sansón 20 o o o o • o o o

Total . o o o o o o o o o o o o o o. o ••• o o o o o o $ 18.546

Obsérvase que entre las secciones bancarias ocupa un lugar des-


tacado la del Banco de Colombia, entidad que cuenta con una
extensa red de sucursales en el país, y que de las organizaciones
particulares solamente tienen importancia la Caja de Ahorros de
Medellín, establecida hace cerca de medio siglo en la ciudad del
mismo nombre, y la Caja de Ahorros del Círculo de Obreros domi-
ciliada en Bogotá. Estas dos últimas entidades adelantan una noble
labor social y se han distinguido por el concurso y la cooperación
que han prestado siempre para la inversión de sus activos en docu-

-175-
mentos de deuda pública y en valores provenientes de la finan-
ciación de empresas particulares de grande aliento .

No quedaron incluídas en la clasificación


Otros institutos que adoptamos de las empresas bancarias,
de crédito. dos entidades sometidas también a la fis-
calización del Estado por la índole de las
funciones que cumplen . N os referimos a la Corporación Colom-
biana de Crédito y al Banco Prendario Municipal de Bogotá.
La primera de ellas fue creada en febrero de 1932, por Decreto
ejecutivo número 234, en momentos en que se agitaba en el país,
con proporciones de evidente gravedad, el problema de las deudas
bancarias y particulares. Se quiso constituír un organismo sui
géneris, que, sin las restricciones impuestas por la ley a los esta-
blecimientos de crédito, pudiera negociar la cartera de los bancos
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

comerciales e hipotecarios y celebrar arreglos especiales con los


deudores para el pago de la misma . Con posterioridad al mes de
febrero de 1932, las medidas extraordinarias adoptadas para buscar
la solución de la crisis se orientaron por otros caminos, y la Cor-
poración Colombiana no estuvo en capacidad de realizar la vasta
obra que inicialmente se esperaba de ella . Los Decretos 2057 de
1937 y 74 y 159 de 1938, dictados por el Organo Ejecutivo en ejer-
cicio de las autorizaciones de la Ley 111 de 1937, condujeron prác-
ticamente a la liquidación de este instituto, la cual se adelanta por
sus propios gestores bajo la inspección de la Superintendencia
Bancaria.
El Banco Prendario Municipal de Bogotá es la única entidad de
esta naturaleza que funciona en el país . Con el laudable propósito
de defender a las clases medias de las especulaciones usurarias,
se reformaron las disposiciones de la Ley general bancaria, por el
Decreto extraordinario número 2061 de 1931, en el sentido de dar
facilidades para la organización de bancos prendarios . Desafor-
tunadamente, las entidades municipales no han prestado a este
problema la atención que merece. El ejemplo de la ciudad de
Bogotá, donde el Banco Prendario sirve con eficacia y en condi-
ciones razonables a una numerosa clientela de empleados, arte-
sanos, pequeños rentistas, etc., que carece de acceso a los grandes
institutos de crédito, debería ser imitado en los Departamentos. La
entidad aludida presta, asímismo, magníficos servicios para el ma-
nejo de fondos públicos del Municipio de Bogotá y, frec uente-
mente, como intermediaria para la celebración de transacciones
fiscales .

_:_ 176 -
En el año de 1924, al entrar en vigencia
La red bancaria. la reforma de la legislación sobre esta-
blecimientos bancarios, apenas existían en
el país 74 oficinas de tales entidades, así: 34 bancos nacionales
(incluído el Banco de la República) y 22 sucursales y agencias .de
los mismos; 2 cajas de ahorros particulares, y 4 bancos extranjeros,
con un total de 16 oficinas.
Este número se ha elevado para el mes de mayo de 1939 a 271
dependencias bancarias, según el siguiente pormenor:
21 oficinas del Banco de la República.
51 oficinas de los bancos comerciales nacionales .
16, oficinas de los bancos cpmerciales extranjeros .
31 oficinas de los bancos hipotecarios.
28 oficinas de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero _
53 oficinas de las Sociedades Seccionales de Crédito .
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Colombia)

61 oficinas de la Caja Colombiana de Ahorros .


8 oficinas de las cajas de ahorros particulares .
1 oficina de bancos prendarios .
1 ofici ~ de la Corvoración Colombiana de Crédito.

271

Memona de Haciend~IA! - 177-

También podría gustarte