Está en la página 1de 464

DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN

PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA


_________________________________________________________________________

PEMP Parque Nacional


Olaya Herrera

DIAGNÓSTICO
Documento Técnico de Soporte
Consorcio Parque Nacional
VOLUMEN I 1
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 19
1.1 APROXIMACIÓN METODOLOGÍA .................................................................................. 21
1.1.1 Localización ........................................................................................................... 24
1.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA ...... 27
1.2.1 Delimitación actual del Parque Nacional .............................................................. 27
1.2.2 Delimitación del área de estudio .......................................................................... 27
2. VALORACIÓN DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL .................................................................... 31
2.1 ESTUDIO HISTÓRICO ...................................................................................................... 31
2.1.1 OCUPACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO DEL ARZOBISPO .......................................... 33
2.1.2 HISTORIA PREDIAL DEL PARQUE NACIONAL ......................................................... 45
Dígale al Ministro que si necesita un lote…....................................................... 51
2.1.3 DISEÑO DEL PARQUE NACIONAL........................................................................... 57
Carácter del Parque: modernidad, educación y vegetación ............................. 57
Los primeros planos .......................................................................................... 65
La obra y la inauguración .................................................................................. 68
Facsímil. Construcciones principales de su inauguración ................................. 85
2.1.4 1934 – 1964. EMBELLECIMIENTO Y DIVERSIÓN .................................................... 91
Nuevas compras de lotes .................................................................................. 91
La Ciudad de Hierro ......................................................................................... 103
Los bustos y las fuentes ................................................................................... 110
Facsímil. Construcciones adicionadas al Parque ............................................. 122
2.1.5 1965 – 1995. EL PARQUE QUE PIERDE SU GRACIA ............................................. 129
El tanque, fin de la Ciudad de Hierro .............................................................. 132
El zoológico ...................................................................................................... 135
La Séptima y la Circunvalar.............................................................................. 138
Facsímil. Construcciones remodeladas o incorporadas al Parque .................. 149
2.1.6 1996 – 2019. EL PARQUE COMO MONUMENTO NACIONAL .............................. 150
La Declaratoria ................................................................................................ 150
Nuevo administrador ...................................................................................... 151
La remodelación .............................................................................................. 153
2.1.7 CONCLUSIONES ................................................................................................... 159

2
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.2 BIENES INMUEBLES ..................................................................................................... 163
2.2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 163
2.2.2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA DE ESTUDIO BIENES INMUEBLES AL
INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL...................................................................................... 164
2.2.3 ZONIFICACIÓN PARA ESTUDIO BIENES INMUEBLES AL INTERIOR DEL PARQUE
NACIONAL............................................................................................................................ 166
Área declarada y área afectada BIC NAL ......................................................... 166
2.2.4 ANÁLISIS BIENES INMUEBLES AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL ................. 177
Antecedentes .................................................................................................. 177
Proceso de transformaciones y permanencias de los bienes inmuebles del
Parque Nacional .............................................................................................................. 184
Síntesis. Transformaciones y permanencias bienes inmuebles del Parque
Nacional 200
2.2.5 INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL ...... 203
2.2.6 DIAGNÓSTICO DE BIENES INMUEBLES DEL PARQUE NACIONAL ........................ 210
Descripción constructiva de bienes inmuebles al interior del Parque Nacional
220
Estado de conservación de los bienes inmuebles del Parque Nacional.......... 226
2.2.7 VALORACIÓN BIENES INMUEBLES AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL .......... 240
Marco conceptual............................................................................................ 240
Definición de criterios y valores ...................................................................... 241
Valores atribuidos bienes inmuebles Parque Nacional ................................... 243
2.2.8 CATEGORIZACIÓN DE BIENES INMUEBLES PARQUE NACIONAL ......................... 257
Descripción, análisis y categorización ............................................................. 257
Definición niveles de intervención bienes inmuebles Parque Nacional ......... 258
2.2.9 OTROS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS IDENTIFICADOS AL INTERIOR DEL PARQUE
NACIONAL............................................................................................................................ 265
2.2.10 CONCLUSIONES ................................................................................................... 267
2.2.11 IDENTIFICACIÓN DE BIENES INMUEBLES ÁREA DE ESTUDIO MÍNIMA ................ 273
Antecedentes bienes inmuebles área de estudio mínima borde Parque Nacional
284
Inventario bienes inmuebles área de estudio mínima borde Parque Nacional
293
Diagnóstico bienes inmuebles borde Parque Nacional ................................. 295

3
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Valoración bienes inmuebles borde Parque Nacional ................................... 300
2.3 BIENES MUEBLES ......................................................................................................... 301
2.3.1 PRELIMINARES ..................................................................................................... 302
Inventarios....................................................................................................... 302
Estudios previos e intervenciones de conservación y restauración................ 307
Estudios de valoración para el proceso de declaratoria de bienes ................. 310
Brigadas de atención a monumentos -BAM.................................................... 313
2.3.2 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIENES MUEBLES .............................. 315
Identificación de bienes muebles en el Parque Nacional ............................... 315
Caracterización de bienes muebles ................................................................. 317
2.3.3 APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LOS BIENES MUEBLES ....................................... 323
2.3.4 VALORACIÓN INTEGRAL ...................................................................................... 334
Declaratorias de Bienes Muebles .................................................................... 334
Valoración para el Diagnóstico del PEMP- Parque Nacional ........................... 335
2.3.5 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................... 344
Diagnóstico de bienes muebles ....................................................................... 344
Situación de uso y manejo .............................................................................. 352
2.4 PATRIMONIO INTANGIBLE .......................................................................................... 354
2.4.1 MANIFESTACIONES CULTURALES INMATERIALES ASOCIADAS A ESPACIOS
CULTURALES EN EL PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA ................................................. 354
Mirar desde el patrimonio: perspectiva teórica para abordar el trabajo de campo
y las fuentes secundarias ................................................................................................ 356
Propuesta metodológica para el diagnóstico de PCI ....................................... 365
2.4.2 DOCUMENTO ETNOGRÁFICO SOBRE EL PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA . 367
Caminando desde la Plaza de Bolívar hasta el Parque .................................... 367
¿Quién configura el espacio público? ............................................................. 369
Otros usos y oficios ambulantes...................................................................... 375
Los sábados y domingos se abre la caja de pandora....................................... 381
2.4.3 EL PATRIMONIO DENTRO DEL PATRIMONIO ...................................................... 436
El teatro El Parque ........................................................................................... 439
2.4.4 EL PARQUE EN LA PRENSA LOCAL Y EN LA WEB ................................................. 441
2.4.5 LISTADO DE MANIFESTACIONES CULTURALES ASOCIADAS AL PARQUE NACIONAL
449

4
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 455
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 458

5
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
LISTADO DE IMÁGENES
Imagen 1 Proceso elaboración PEMP................................................................................................ 21
Imagen 2 Esquema metodológico ..................................................................................................... 22
Imagen 3 Aproximación territorial .................................................................................................... 23
Imagen 4 Localización Parque Nacional en la ciudad de Bogotá ...................................................... 24
Imagen 5 Delimitación Parque Nacional en la ciudad de Bogotá. .................................................... 27
Imagen 6 Plano Área afectada y de influencia del BIC Parque Nacional. Decreto 1756 de 1996..... 28
Imagen 7 Área de Parque Nacional y estudio. .................................................................................. 28
Imagen 8 Delimitación de las áreas de estudio del Parque .............................................................. 30
Imagen 9 Vista panorámica de la cuenca alta del río del Arzobispo, 1934....................................... 32
Imagen 10 Croquis de la ciudad de Santafé de Bogotá y sus inmediaciones, 1797, Carlos Cabrer. . 34
Imagen 11 Perfil topográfico de los Cerros Orientales de Bogotá. ................................................... 34
Imagen 12 Vista de la cuenca del Río del Arzobispo desde los Cerros Orientales del Parque Nacional
Olaya Herrera, 1950. ......................................................................................................................... 35
Imagen 13 Carrera 7 entre Calles 36 y 38. Ranchos en la margen derecha fueron demolidos para dar
lugar al Parque Nacional, 1930. ........................................................................................................ 36
Imagen 14 Lotes de Antonio Izquierdo en Chapinero, 1900, Tipografía Salesiana........................... 37
Imagen 15 Plano de Bogotá, 1906, Francisco Javier Vergara y Velasco. .......................................... 37
Imagen 16 Plano de la ciudad de Bogotá, 1911, Oficina de Longitudes. .......................................... 38
Imagen 17 Plano topográfico de Bogotá, Chapinero y San Cristóbal, 1915, Luis José Fonseca. ...... 38
Imagen 18 Bogotá, 1923, Manuel Rincón ......................................................................................... 39
Imagen 19 Plano de la ciudad de Bogotá, 1932, Sección de Levantamiento, Secretaría de Obras
Públicas Municipales. ........................................................................................................................ 39
Imagen 20 Plano de Bogotá, 1933, Sección de Levantamiento, Secretaría de Obras Públicas. ....... 40
Imagen 21 Bogotá, 1938, Secretaría de Obras Públicas Municipales, Sección del Plano de Bogotá.
........................................................................................................................................................... 41
Imagen 22 Bogotá, 1944, Secretaría de Obras Públicas Municipales, Departamento de Urbanismo y
Proyectos. .......................................................................................................................................... 42
Imagen 23 Cuenca del río del Arzobispo, al fondo la arboleda es el Parque Nacional Olaya Herrera,
se alcanza a ver la iglesia de Santa Teresita y en primer plano, los terrenos aún en construcción,
1950................................................................................................................................................... 43
Imagen 24 Vista panorámica desde San Martín hacia el norte, ca.1950. ......................................... 43
Imagen 25 Plano de Bogotá D.E., 1960, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. ............................... 44
Imagen 26 Vista panorámica del Parque Nacional Olaya Herrera y los barrios hacia el occidente,
ca.1965. ............................................................................................................................................. 44
Imagen 27 Plano de lotes adquiridos para la construcción del Parque Nacional. Levantamiento de
1932. L.J. Arciniegas, sección Dibujo, Ministerio de Obras Públicas. ................................................ 45
Imagen 28 Terrenos adquiridos para la construcción del Parque Nacional. .................................... 47
Imagen 29 Tradición de propiedad de los terrenos del Parque Nacional. ........................................ 48
Imagen 30 Conjunto de lotes adquiridos para el Parque Nacional, incluida la cesión de La Cascajera,
al occidente de la Carrera 7. Plano de Bogotá, 1933, Sección de Levantamiento, Secretaría de Obras
Públicas. ............................................................................................................................................ 49

6
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 31 Carrera 7 entre Calles 36 y 38, al fondo el Colegio del Sagrado Corazón. Inundación en la
entonces llamada Carretera Central del Norte, 1930. ...................................................................... 50
Imagen 32 Vista general de la Quinta La Merced y terrenos del Parque Nacional, 1932. ............... 52
Imagen 33 Plano predios del Parque Nacional. Ministerio de Obras Públicas. En amarillo se resalta
la zona de predios con frente a la Carrera 7 que en 1934 consideran como urgente comprar. ...... 55
Imagen 34 Plano predios con frente a la Carrera 7 que en 1934 consideran como urgente comprar.
Corresponde a la zona que se resaltó en amarillo en la figura anterior. .......................................... 56
Imagen 35 Plano predios con frente a la carrera Séptima que en 1934 consideran como urgente
comprar. Vista panorámica de la cuenca alta del río del Arzobispo, 1934 (detalle). ....................... 56
Imagen 36 Ley 50 del 17 de abril de 1931, firmada por el Presidente Enrique Olaya Herrera. ....... 58
Imagen 37 Plano de los perfiles del Parque Nacional, muestra la intención de hacer movimientos de
tierra diseñando el terreno. Enero, 1934.......................................................................................... 61
Imagen 38 Estudiantes del Colegio de las Dominicas en el Parque Nacional Olaya Herrera, 1946. 62
Imagen 39 Artículo “El Parque Nacional”.......................................................................................... 63
Imagen 40 Kiosco para la música. Pablo de la Cruz, octubre 1934 ................................................... 64
Imagen 41 Plano de Bogotá, 1933. Sección de Levantamiento, Secretaría de Obras Públicas. ....... 65
Imagen 42 Plano topográfico del Gran Parque Nacional, agosto 1934. ........................................... 66
Imagen 43 Aerofotografía, 1936. ...................................................................................................... 66
Imagen 44 Plano general del Parque Olaya Herrera. Red de acueducto, alcantarillado y desagües.
Ministerio de Obras Públicas, ca.1940. ............................................................................................. 67
Imagen 45 Presupuesto para los faroles, febrero 22 de 1934. ......................................................... 69
Imagen 46 Vista panorámica de la cuenca alta del río del Arzobispo, 1934..................................... 70
Imagen 47 Vista panorámica del Parque Nacional, 1935. ................................................................ 71
Imagen 48 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1938. ................................................... 72
Imagen 49 Entrada al Parque Nacional. En la curva del muro de la izquierda se instaló en la curva la
placa de la inauguración, el 6 de agosto de 1934. Foto 1938. .......................................................... 73
Imagen 50 Abanico, s.f. El monumento homenaje a Rafael Uribe Uribe sólo se insertaría allí en 1940.
........................................................................................................................................................... 73
Imagen 51 Lago Panamericano, s.f. .................................................................................................. 74
Imagen 52 Carta firmada por Pablo de la Cruz al Ministro Araújo para programar la inauguración del
Parque Nacional en la agenda del presidente Olaya. ....................................................................... 75
Imagen 53 Bogotanos en el Parque Nacional, años 30. .................................................................... 75
Imagen 54 Pérgola aún con los jarrones, foto 1950. ........................................................................ 76
Imagen 55 Fotografías que ilustran el artículo de Pablo de la Cruz de 1934. ................................... 78
Imagen 56 Artículo anuncio de la inauguración, que fue fallida....................................................... 81
Imagen 57 Artículo anuncio de la inauguración, que se realizó finalmente. .................................... 81
Imagen 58 Registro de la inauguración del 7 de agosto en prensa. Presidente Olaya y Ministro
Araújo, al fondo, la pérgola. .............................................................................................................. 82
Imagen 59 Registro de la inauguración del 7 de agosto en prensa. Presidente Olaya y su comitiva.
........................................................................................................................................................... 83
Imagen 60 Anuncios clasificados de oferta de servicios profesionales. ........................................... 83
Imagen 61 Plano general del Parque Olaya Herrera. Red de acueducto, alcantarillado y desagües,
Ministerio de Obras Públicas, ca.1940. ............................................................................................. 85

7
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 62 Cronología de construcciones del Parque Nacional. ....................................................... 86
Imagen 63 Aerofotografía 1936. Se ven los 11 predios “incómodos” para completar el diseño del
Parque Nacional. ............................................................................................................................... 91
Imagen 64 Plano monumento Homenaje a Rafael Uribe Uribe, 1940.............................................. 92
Imagen 65 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1943. ................................................... 93
Imagen 66 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1955. ................................................... 94
Imagen 67 Panorámica del Parque Nacional Olaya Herrera, 1942. .................................................. 95
Imagen 68 Vista panorámica del Parque Nacional Olaya Herrera, 1960. ......................................... 95
Imagen 69 Inauguración Jardín Internacional, s.f. ............................................................................ 96
Imagen 70 Altos funcionarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en el Parque
Nacional Olaya Herrera. Al fondo, a la derecha, el Kiosco Restaurante, foto 1965. ........................ 98
Imagen 71 Terrenos del Parque Nacional al sur, en linderos con el barrio La Merced. Al fondo, arriba,
el Colegio San Bartolomé La Merced, 1938. ..................................................................................... 98
Imagen 72 Canchas deportivas del Parque Nacional al sur, en linderos con el barrio La Merced. Al
fondo, el Colegio del Sagrado Corazón, 1938. .................................................................................. 99
Imagen 73 Canchas deportivas del Parque Nacional al sur, vista hacia el oriente, s.f. .................... 99
Imagen 74 Pista de patinaje en la zona deportiva sur, s.f............................................................... 100
Imagen 75 Sanitarios zona deportiva sur, s.f. ................................................................................. 100
Imagen 76 Terrenos con canchas deportivas y el Teatro Infantil, vistas hacia occidente, foto 1938.
......................................................................................................................................................... 101
Imagen 77 Planos teatro y biblioteca Infantil, 1936. ...................................................................... 102
Imagen 78 Ciudad de Hierro en el costado norte del Parque Nacional Olaya Herrera, s.f. ............ 104
Imagen 79 Ciudad de Hierro, noviembre 1964. .............................................................................. 105
Imagen 80 Ciudad de Hierro, 1964. ................................................................................................ 105
Imagen 81 Ciudad de Hierro, s.f. ..................................................................................................... 106
Imagen 82 Ciudad de Hierro del Parque Nacional Olaya Herrera, s.f. ............................................ 106
Imagen 83 Ciudad de Hierro del Parque Nacional Olaya Herrera, fotografías ca 1946 y posteriores.
......................................................................................................................................................... 108
Imagen 84 Domingo en la Ciudad de Hierro. Carrusel en el Parque Nacional Olaya Herrera, años 60.
......................................................................................................................................................... 108
Imagen 85 Familias en el Parque Nacional Olaya Herrera, años 50. .............................................. 109
Imagen 86 Ciudad de Hierro en la parte alta del Parque Nacional Olaya Herrera, luego de su traslado
en 1965............................................................................................................................................ 110
Imagen 87 Plano general del Parque Olaya Herrera. Red de acueducto, alcantarillado y desagües,
Ministerio de Obras Públicas. ca.1940. ........................................................................................... 111
Imagen 88 El Reloj Suizo, 1938........................................................................................................ 112
Imagen 89 Reloj Suizo del Parque Nacional, s.f. ............................................................................. 113
Imagen 90 Monumento fuente homenaje a Rafael Uribe Uribe, junto al Lago Panamericano, foto
1942................................................................................................................................................. 114
Imagen 91 Monumento fuente homenaje a Rafael Uribe Uribe, s.f. ............................................. 114
Imagen 92 Monumento fuente homenaje a Rafael Uribe Uribe, foto 1942. ................................. 115
Imagen 93 Fuente del Claustro de Santo Domingo en su sitio original, s.f..................................... 116

8
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 94 Fuente del Claustro de Santo Domingo en su sitio definitivo en el Parque Nacional Olaya
Herrera, s.f. ..................................................................................................................................... 116
Imagen 95 Fuente del Claustro de Santo Domingo traída al Parque Nacional Olaya Herrera, foto de
1945................................................................................................................................................. 117
Imagen 96 Conjunto de pérgolas, Reloj Suizo y Fuente del claustro de Santo Domingo, foto 1942.
......................................................................................................................................................... 117
Imagen 97 Kiosco de la Virgen y Fuente del León en el sector Leticia del Parque Nacional Olaya
Herrera, foto 1965........................................................................................................................... 118
Imagen 98 La Virgen, aspecto actual. ............................................................................................. 119
Imagen 99 Fuente en el Parque Nacional Olaya Herrera, 1945. ..................................................... 119
Imagen 100 Pila del Niño abrazando un ave, foto ca.1964. Derecha: s.f. ...................................... 120
Imagen 101 La familia del fotógrafo posa en una fuente del Parque Nacional Olaya Herrera, s.f. 120
Imagen 102 Round point, con escultura de Orellana, s.f. ............................................................... 121
Imagen 103 Zona de las pérgolas y round point con el monumento de Orellana, 1981. ............... 121
Imagen 104 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1967. ............................................... 129
Imagen 105 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1976. ............................................... 130
Imagen 106 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1984. ............................................... 131
Imagen 107 Parque Nacional Olaya Herrera, sector al norte, Tanque del acueducto. ca1965. ..... 132
Imagen 108 Proceso de construcción del tanque, vista hacia el suroccidente. Al fondo el Parque
Nacional Olaya Herrera y la Carrera 7, febrero 1964, julio 1964, noviembre 1964, julio 1965...... 133
Imagen 109 Proceso de construcción del tanque, vista del muro sur, octubre 1964. ................... 134
Imagen 110 Proceso de construcción del tanque, vista interior, septiembre 1964. ...................... 134
Imagen 111 Portada del libro Les Jardins Animés, 1934................................................................. 136
Imagen 112 Vista panorámica del Parque Nacional Olaya Herrera, vista hacia el oriente, s.f., ca60s
......................................................................................................................................................... 136
Imagen 113 Sady González en el Parque Nacional Olaya Herrera, ca.1948. .................................. 137
Imagen 114 Carrera 7, vista hacia el noroccidente desde el Parque Nacional, 1938. .................... 138
Imagen 115 Carrera 7, vista hacia occidente desde el sector Leticia del Parque Nacional Olaya
Herrera, marzo 1965. ...................................................................................................................... 139
Imagen 116 Carrera 7, esquina con Calle 39, esquina. La casa de la izquierda con el torreón aún
existe, s.f.......................................................................................................................................... 140
Imagen 117 Perfil de la Carrera 7 a la altura del Parque Nacional Olaya Herrera, 1960. ............... 140
Imagen 118 Carreras 13 y 7 vista hacia el norte desde el sector de San Martín, s.f. ..................... 141
Imagen 119 Urbanización de los predios frente al Parque Nacional Olaya Herrera, ca.1966. ....... 143
Imagen 120 Apertura de la Carrera 5, costado oriental del tanque del acueducto, abril 1964. .... 144
Imagen 121 Apertura de la Carrera 5, costado oriental del tanque del acueducto, abril 1964. .... 144
Imagen 122 Puente sobre la Carrera 5, abril 1964. ........................................................................ 145
Imagen 123 Tendido de tuberías para el abastecimiento del tanque en el camino al Reloj Suizo; a la
derecha el puente sobre el río, octubre 1964................................................................................. 145
Imagen 124 Puente sobre el río del Arzobispo, noviembre 1964. .................................................. 146
Imagen 125 Puente de madera sobre el río del Arzobispo, noviembre 1964. ............................... 146
Imagen 126 Áreas cedidas al Ejército Nacional, s.f. ........................................................................ 147
Imagen 127 Panorámica Parque Nacional Olaya Herrera y su entorno en 1980. .......................... 148

9
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 128 Trabajadores del Parque Nacional Olaya Herrera. Al fondo lo que ahora es la Carrera 5,
foto ca.1937. ................................................................................................................................... 151
Imagen 129 Trabajadores del Parque Nacional Olaya Herrera. Al fondo lo que ahora es la Carrera 5,
foto ca.1940. ................................................................................................................................... 152
Imagen 130 Familias en el Parque Nacional Olaya Herrera, foto 2009. ......................................... 153
Imagen 131 Ortofoto Parque Nacional Olaya Herrera actual. ........................................................ 154
Imagen 132 Vista aérea del sector patrimonial del Parque Nacional Olaya Herrera, s.f. ............... 155
Imagen 133 Desplome de la pérgola sur del Parque Nacional Olaya Herrera, julio 2014. ............. 156
Imagen 134 Parque Nacional Olaya Herrera y sector de la Avenida Calle 39. Edificios en la zona de
renovación Ecopetrol, s.f. ............................................................................................................... 157
Imagen 135 Afectación por el suspendido proyecto de la Troncal Transmilenio por la Séptima a la
altura del Parque Nacional Olaya, 2017. ......................................................................................... 158
Imagen 136 Cerros Orientales desde el sector Centro hacia el norte. Aún es legible la arboleda del
río del Arzobispo, 1969. .................................................................................................................. 159
Imagen 137 Carrera 7 desde la Calle 32 hacia el norte, s.f. ............................................................ 161
Imagen 138 Carreras 13 y 7 vista hacia el norte, s.f. ...................................................................... 162
Imagen 139 Localización Zona Declarada y Zona de Influencia ...................................................... 164
Imagen 140 Localizacion Zona Declarada, Zona de Influencia y área minima de estudio. ............. 165
Imagen 141 Zonificación para estudio de inmuebles. .................................................................... 169
Imagen 142 Bienes inmuebles identificados en la Zona A. ............................................................. 170
Imagen 143 Bienes inmuebles identificados en la Zona A1. ........................................................... 172
Imagen 144 Bienes inmuebles identificados en la Zona A2. ........................................................... 173
Imagen 145 Bienes inmuebles identificados Zona B. ...................................................................... 175
Imagen 146 Plano General con la Red de acueducto, alcantarillado y desagües 1940-1942, señalando
las estancias, inmuebles y monumentos. ....................................................................................... 177
Imagen 147 Reproducción a color Plano general con la red de acueducto, alcantarillado y desagües
1940, señalando las estancias, inmuebles y monumentos. ............................................................ 178
Imagen 148 Pérgolas Zona A, Parque Nacional 1951. .................................................................... 179
Imagen 149 Lago Panamericano Parque Nacional 1955. ................................................................ 179
Imagen 150 Zona A. Reproducción a color plano general con la red de acueducto, alcantarillado y
desagües 1940, señalando las estancias, inmuebles y monumentos. ............................................ 180
Imagen 151 Zona A1. Reproducción a color Plano general con la red de acueducto, alcantarillado y
desagües 1940, señalando las estancias, inmuebles y monumentos. ............................................ 181
Imagen 152 Pista de Patinaje zona A2. ........................................................................................... 182
Imagen 153 Zona A2. Reproducción a color Plano general con la red de acueducto, alcantarillado y
desagües 1940, señalando las estancias, inmuebles y monumentos. ............................................ 182
Imagen 154 Zona A2. Reproducción a color Plano general con la red de acueducto, alcantarillado y
desagües 1940, señalando las estancias, inmuebles y monumentos. ............................................ 183
Imagen 155 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona A Momento 1. .... 184
Imagen 156 Puente “rústico” sobre el Río del Arzobispo 1934, Pablo de la Cruz, “El Parque Nacional”.
......................................................................................................................................................... 185
Imagen 157 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona A1 Momento 1. .. 185
Imagen 158 Zona de Leticia del Parque Nacional, Biblioteca para adultos, foto 1938. ................. 186

10
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 159 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona A2 Momento 1. .. 186
Imagen 160 Volúmenes para servicios sanitarios, Postal Diego Frischmann, 1936. ...................... 187
Imagen 161 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona B Momento 1. .... 187
Imagen 162 Planos de la Casa del Vigilante en el Parque Nacional en Bogotá. 1932. Arq. Asesor Pablo
de la Cruz. Archivo General de la Nación. Sección de Mapas y Planos, Fondo Invias, mapoteca 1,
planoteca 17, bandeja 20, carpeta 35. Ref. 175. ............................................................................ 189
Imagen 163 Kiosko Zona A Año 1959. ............................................................................................. 190
Imagen 164 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona A Momento 2. .... 190
Imagen 165 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona A1 Momento 2. .. 191
Imagen 166 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona A2 Momento 2. .. 192
Imagen 167 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona B Momento 2. .... 193
Imagen 168 Estancias y construcciones existentes en el Parque Nacional Olaya Herrera año 79. 194
Imagen 169 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la zona A Momento 3. .... 195
Imagen 170 Kiosko, puente sobre el Río del Arzobispo y sanitarios año 2019............................... 196
Imagen 171 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona A1 Momento 3. .. 196
Imagen 172 Transformaciones volumétricas entre 1994 y 2010 en el teatro El Parque Momento 3.
......................................................................................................................................................... 197
Imagen 173 Costado Norte de los tanques de agua y edificio de Artes de la Universidad Javeriana
año 2019.......................................................................................................................................... 197
Imagen 174 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona A2 Momento 3. .. 197
Imagen 175 Teatro El parque año 2019. ......................................................................................... 197
Imagen 176 Centro de Formación Artística El Parque y Biblioteca Infantil año 2019. ................... 198
Imagen 177 Bocetos original y planta arquitectónica puente peatonal Cra 5................................ 198
Imagen 178 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona B Momento 3. .... 199
Imagen 179. Inmuebles Momento 1 (1934-1965) sobre aerofotografía 1943 ............................... 200
Imagen 180 Inmuebles Momento 2 (19966-1995) sobre aerofotografía 1967 .............................. 201
Imagen 181 Inmuebles Momento 3 (1996-2019) sobre aerofotografía 2014 ................................ 202
Imagen 182 Identificación de bienes inmuebles al interior del Parque Nacional........................... 203
Imagen 183. Metodología Inventario de los bienes inmuebles. ..................................................... 206
Imagen 184 Pagina 1 Modelo ficha de inventario bienes inmuebles al interior del Parque Nacional.
......................................................................................................................................................... 206
Imagen 185 Página 2 Modelo ficha de inventario bienes muebles al interior del Parque Nacional.
......................................................................................................................................................... 207
Imagen 186 Página 3 Modelo ficha de inventario bienes inmuebles al interior del Parque Nacional.
......................................................................................................................................................... 208
Imagen 187 Página 4 Modelo de ficha de inventario bienes inmuebles al interior del Parque
Nacional........................................................................................................................................... 209
Imagen 188 Planta arquitectónica, intervenciones 1994 Teatro El Parque .................................... 229
Imagen 189 Corte longitudinal intervenciones 1994. Teatro El Parque ......................................... 230
Imagen 190 Baños Zona A ............................................................................................................... 233
Imagen 191 Biblioteca infantil Zona A2 .......................................................................................... 233
Imagen 192 Administración Zona B ................................................................................................ 234
Imagen 194 Oficina Liga de Tenis .................................................................................................... 235

11
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 195 Casa de la Juventud Zona B E.C 3: Proyecto Integral ................................................ 235
Imagen 196 Estructura de valoración empleada. ........................................................................... 241
Imagen 197 Tocador de señoras, 1943 ........................................................................................... 244
Imagen 198 Casa del vigilante o guardabosques, 1943 .................................................................. 244
Imagen 199 Casa del administrador, depósito y, caballerizas, 1943 .............................................. 244
Imagen 200 Teatro Cultural, 1943. ................................................................................................. 245
Imagen 201 Kiosko depósito, 1943. ................................................................................................ 245
Imagen 202 Caseta vivero 1943. ..................................................................................................... 245
Imagen 203 Casetas Sanitarios, 1943.............................................................................................. 245
Imagen 204 Arriba, casa campesina. Abajo, primeros volúmenes Escuela de Carabineros, 1943. 246
Imagen 205 Puente Río del Arzobispo, 1943. ................................................................................. 246
Imagen 206 Tanques de agua, 1967. .............................................................................................. 247
Imagen 207 Escuela Nacional de Educación Física, 1967................................................................ 247
Imagen 208 Arquitecto Carlos Martinez Jiménez. .......................................................................... 248
Imagen 209 Arquitecto Germán Samper Gnecco. .......................................................................... 250
Imagen 210 Imágenes de la Casa de Juventud 1998, antes de su última intervención. ................. 251
Imagen 211 Fotografías del proyecto original y actual. .................................................................. 251
Imagen 212 Intervenciones existentes en el teatro El Parque. ...................................................... 252
Imagen 213 Imágenes actuales Kiosko depósito Zona A2. ............................................................. 252
Imagen 214 Composición tectónica teatro El Parque. .................................................................... 253
Imagen 215 Placa ITC Casa Campesina. .......................................................................................... 253
Imagen 216 Casa del Bosque año 2020........................................................................................... 254
Imagen 217 . Casa del Bosque antes de su intervención ................................................................ 254
Imagen 218 Centro de Formación Artística. ................................................................................... 254
Imagen 219 Restaurante Los Cauchos antes de la construcción del Centro de Formación Artística.
......................................................................................................................................................... 254
Imagen 220 Inmuebles Categoría 1................................................................................................. 257
Imagen 221 . Inmuebles Categoría 2............................................................................................... 257
Imagen 222 Inmuebles Categoría 3................................................................................................. 258
Imagen 223 Inmuebles Categoría 2................................................................................................. 258
Imagen 225 Localización Ciudad de Hierro, aerofotografía 1976. .................................................. 265
Imagen 226 Imágenes actuales zona donde funcionó la Ciudad de Hierro. ................................... 266
Imagen 227 Posible localización del zoológico, aerofotografía 1984. ........................................... 267
Imagen 228 Imágenes actuales posible localización del zoológico................................................. 267
Imagen 229 Identificación de barrios.............................................................................................. 273
Imagen 230 Área de estudio complementaria................................................................................ 278
Imagen 231 Publicidad para medios impresos del barrio La Merced. Cementos Samper, 1937. .. 285
Imagen 232 Quinta La Merced, propiedad de la comunidad jesuita, vista desde el oriente. ........ 285
Imagen 233 Plano de loteo Urbanización de La Merced. ............................................................... 286
Imagen 234 Foto oblicua desde el oriente del barrio La Merced año 1985. .................................. 287
Imagen 235 Ficha de valoración individual inmueble Carrera 7 Nº 35 85. ..................................... 288
Imagen 236 Plano de loteo Urbanización Sagrado Corazón. .......................................................... 289

12
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 237 Edificio Teusacá (Panamericana Life Insurance Co.). Esguerra Sáenz Urdaneta Samper
......................................................................................................................................................... 290
Imagen 238 Edificio Ecopetrol Cuellar Serrano Gómez .................................................................. 290
Imagen 239 Casas Buraglia arquitecto Alberto Manrique Martín y actual complejo Plaza 39....... 291
Imagen 240 Casa Navarro U. Javeriana. .......................................................................................... 292
Imagen 241 Edificios campus Universidad Javeriana. ..................................................................... 292
Imagen 242 Bienes de interés cultural del ámbito distrital y nacional en amarillo y sectores de
interés cultural en verde, Áreas de estudio mínima y complementaria. ........................................ 293
Imagen 243. Plan de Regularización y Manejo CESA. En rojo, inmuebles reglamentados bajo este
instrumento..................................................................................................................................... 294
Imagen 244 Alteraciones volumétricas en uno de los inmuebles del barrio La Merced. ............... 296
Imagen 245 Plan Parcial De Renovación Urbana Car – Universidad Libre ..................................... 297
Imagen 246 Atartes de la resolución 718 de 27 de diciembre de 2019.......................................... 298
Imagen 247 Complejo Plaza 39. ...................................................................................................... 299
Imagen 248 PRM Universidad Javeriana. ........................................................................................ 300
Imagen 249 16 Torres. Eduardo Ramírez Villamizar. ...................................................................... 306
Imagen 250 Antigua Fuente de las Américas. ................................................................................. 316
Imagen 251 Rita 5:30. Escultura de Enrique Grau en el Parque Nacional. ..................................... 319
Imagen 252 Pérgolas del Parque Nacional...................................................................................... 319
Imagen 253 Fuente Niño abrazando un ave. Parque Nacional. ...................................................... 320
Imagen 254 Placa en homenaje a Rosa Elvira Cely. Parque Nacional. ............................................ 320
Imagen 255 Mapa de la Cordillera Oriental. Parque Nacional........................................................ 321
Imagen 256. Diario El Tiempo 7 de agosto 1934. Inauguración Parque Nacional Olaya Herrera... 324
Imagen 257 Sociedad de Mejoras y Ornato (s. f.) Pérgola del Parque Nacional ............................ 325
Imagen 258 Gumersindo Cuellar. Luminarias del Parque Nacional. Biblioteca Luis Ángel Arango 326
Imagen 259 Detalle de la fotografía de Gumersindo Cuellar. Entrada al Parque Nacional. Ca. 1938.
......................................................................................................................................................... 327
Imagen 260 Detalle de la fotografía de Gumersindo Cuellar. Bogotá Moderno. Carrera 7 Parque
Nacional. Ca. 1940........................................................................................................................... 327
Imagen 261 Gumersindo Cuellar. Ca.1938 Parque Nacional. Detalle. ............................................ 328
Imagen 262 La Fuente del León: Parque Nacional, álbun familiar.................................................. 328
Imagen 263 La Fuente del León. Parque Nacional. Museo de Bogotá. .......................................... 328
Imagen 264 Fuente del León. .......................................................................................................... 329
Imagen 265 Parque Nacional Foto 8. Gumersindo Cuellar. ............................................................ 329
Imagen 266 Se observa que el reloj se encuentra en construcción. Ca. 1938................................ 330
Imagen 267 Fuente de Santo Domingo- Parque Nacional. ............................................................. 330
Imagen 268 Fondo: Daniel Rodríguez, Monumento a Rafael Uribe Uribe. .................................... 331
Imagen 269 Lago de las Américas. Gumersindo Cuellar. Parque Nacional..................................... 331
Imagen 270 Niño abrazando un ave............................................................................................... 332
Imagen 271 Piedras talladas en los muros de la entrada principal................................................. 341
Imagen 272 Piedras talladas en los muros de la entrada principal................................................. 341
Imagen 273 Maceta de la Carrera 7 con Calle 39- ......................................................................... 342
Imagen 274 Conjunto de Mapa de Colombia y mapamundi. ......................................................... 342

13
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 275 Conjunto de Mapa de Colombia y mapamundi. ......................................................... 342
Imagen 276 Destrucción de luminaria del Parque Nacional por caída de un árbol. Febrero 2020. 350
Imagen 277 Detalle de los grafitis. Fuente del León. ...................................................................... 350
Imagen 278 Presencia de grietas y fragmentación. Fuente del León. Fuente: Diagnóstico Parque
Nacional. 2020................................................................................................................................. 351
Imagen 279 Fragmentación de la fuente “Niño abrazando un ave”. Fuente: Diagnóstico Parque
Nacional . 2020 ................................................................................................................................ 351
Imagen 280 Manifestaciones culturales del Parque Nacional ........................................................ 354
Imagen 281 Parque Nacional. fotos antiguas. Manolas en el Parque Nacional, Bogotá. ............... 357
Imagen 282 Trabajo de campo, PEMP Parque Nacional, 2019 ....................................................... 357
Imagen 283 Foto trabajo de campo, Parque Nacional, 2020 ......................................................... 361
Imagen 284 Parque Nacional. Fotos antiguas Bogotá .................................................................... 361
Imagen 285 Foto trabajo de campo ................................................................................................ 362
Imagen 286 Parque Nacional, Fotos antiguas Bogotá .................................................................... 362
Imagen 287 Parque Nacional, Fotos antiguas Bogotá .................................................................... 363
Imagen 288 En vivo: así transcurrió el tercer día protestas y cacerolazos en Bogotá, 23 de noviembre
de 2019............................................................................................................................................ 363
Imagen 289 Valla señalización turística .......................................................................................... 368
Imagen 290 Parque Nacional. Fotos Antiguas Bogotá. ................................................................... 369
Imagen 291 Trabajo de campo, PEMP Parque Nacional, 2019 ....................................................... 369
Imagen 292 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019 .............................................. 370
Imagen 293 Fotos trabajo de campo, PEMP Parque Nacional, 2019. Estudiantes de Diplomado en
Adiestramiento de la Corporación Educativa Nacional en prácticas con el instructor. .................. 370
Imagen 294 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 372
Imagen 295 Fotos trabajo de campo, PEMP Parque Nacional, 2019 y 2020 .................................. 373
Imagen 296 Fotos trabajo de campo, PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 373
Imagen 297 Mapa de derivas urbanas, Diagnóstico Pemp Parque Nacional ................................. 374
Imagen 298 Ilustración otros oficios ............................................................................................... 375
Imagen 299 Parque Nacional, Fotos antiguas Bogotá .................................................................... 375
Imagen 300 Parque Nacional, Fotos antiguas Bogotá.................................................................... 376
Imagen 301 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 377
Imagen 302 Fotos trabajo de camp. PEMP Parque Nacional, 2019 ................................................ 377
Imagen 303 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 378
Imagen 304 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 378
Imagen 305 Fotos trabajo de camp. PEMP Parque Nacional, 2019 ................................................ 379
Imagen 306 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019 ............................................. 379
Imagen 307 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 380
Imagen 308 Mapa de derivas urbanas, ........................................................................................... 381
Imagen 309 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 383
Imagen 310 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 386
Imagen 311 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019. Los scouts preparando el sitio
para la tropa completa en formación para terminar las actividades del día. ................................. 387
Imagen 312 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 388

14
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 313 Parque Nacional, Fotos antiguas Bogotá.................................................................... 389
Imagen 314 Teatro callejero ........................................................................................................... 390
Imagen 315 “Esta es la programación del teatro callejero para hoy jueves, 1992 “ ...................... 391
Imagen 316 Fotos trabajo de campo. Pemp Parque Nacional, 2019. Los zanqueros en calentamiento,
se observan dos coleccionistas de chocolatinas en la banca del Reloj. .......................................... 392
Imagen 317 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019. Los coleccionistas y los
zanqueros que empieza a ponerse sus zancos para empezar las coreografías. ............................. 392
Imagen 318 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019, Coleccionistas de chocolatinas
Jet en torno al reloj y Juan Carlos Torres, uno de los coleccionistas. ............................................. 394
Imagen 319 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 395
Imagen 320 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 396
Imagen 321 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2020 .............................................. 397
Imagen 322 Ilustración downhill ..................................................................................................... 397
Imagen 323 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019. Practicantes de downhill cerca
de las instalaciones de la Universidad Pedagógica ......................................................................... 398
Imagen 324 Pink bike fest ............................................................................................................... 399
Imagen 325 Fotos trabajo de campo.PEMP Parque Nacional, 2019............................................... 402
Imagen 326 Ilustración gastronomía............................................................................................... 403
Imagen 327 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019. La abuela Carmen Camargo y su
nieta que realizan también el oficio de fritanguera. ....................................................................... 404
Imagen 328 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 405
Imagen 329 Artículo "San Pedrito, en Bogotá" ............................................................................... 406
Imagen 330 Fotos del libro Diario de una devastación, 1979. Carátula del libro y foto de basureros,
el pie de foto reza: “Atletas dominicales atraviesan los basureros del Parque Nacional”. ............ 410
Imagen 331 Fotos del libro Diario de una devastación, 1979. ........................................................ 410
Imagen 332 “Le tenemos el plan, caminata ecológica en el Parque Nacional” Canal Capital ........ 411
Imagen 333 Diego Alarcón Rozo, Un punto verde de la capital ...................................................... 412
Imagen 334 Fotos trabajo de campo. PEMP 2019, Tanque de agua ............................................. 412
Imagen 335 Aventuras en el Parque Nacional de Bogotá, 2012 ..................................................... 413
Imagen 336 Artículo juegos nocturnos del Parque ......................................................................... 414
Imagen 337 Presentación del Fanzine de Sergio Bravo y el colectivo Cohitepa, en la página de Amigos
de la Montaña, 20 de diciembre de 2016. ...................................................................................... 418
Imagen 338 Foto Saúl Orduz, 1965 ................................................................................................. 420
Imagen 339 Fotos trabajo de campo. Placa que está guardada dentro de la gruta, foto de Rafael
Cruz, su esposa y Juan de Jesús Cruz, 13 de enero de 2020 ........................................................... 421
Imagen 340 Fotos trabajo de campo. PEMP 2019, 13 de enero 2020 ............................................ 423
Imagen 341 Fotos trabajo de campo. PEMP 2019, 13 de enero 2020 ............................................ 423
Imagen 342 Amigos de la Montaña. Estado de operación de los senderos de los Cerros Orientales
de Bogotá a noviembre 26 de 2019 ................................................................................................ 424
Imagen 343 Caminatas IDRD ........................................................................................................... 425
Imagen 344 Comunidad Tatoo ........................................................................................................ 426
Imagen 345 Fundación Cerros de Bogotá ...................................................................................... 427
Imagen 346 Parque Nacional, Fotos antiguas Bogotá,................................................................... 427

15
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 347 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.............................................. 429
Imagen 348 Parque Nacional 1944, Fotos antiguas Bogotá........................................................... 429
Imagen 349 Foto álbum Familiar de Bogotá, .................................................................................. 430
Imagen 350 Ilustración visitantes ................................................................................................... 431
Imagen 351 Foto 1 Homenaje realizado en el año 2012. El País, 23 de junio de 2012 Fotos 2 y 3
trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019 ........................................................................... 431
Imagen 353 Homenaje a Rosa Elvira Cely ....................................................................................... 432
Imagen 352 Conmemoración Rosa Elvira Cely ................................................................................ 432
Imagen 352 Homenaje a Rosa Elvira Cely ....................................................................................... 433
Imagen 355 Fotos trabajo de campo. Diagnóstico PEMP, 2019. .................................................... 434
Imagen 356 Mapa de monumentos por la Carrera 7 ...................................................................... 436
Imagen 357 Rita .............................................................................................................................. 437
Imagen 358 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019 ............................................. 438
Imagen 359 Trabajo de Campo Diagnóstico Pemp Parque Nacional, 2019 .................................... 440
Imagen 360 Teatro El Parque .......................................................................................................... 440
Imagen 361 Fotos Antigua de Bogotá, entre 1950 y 1967 .............................................................. 443
Imagen 362 Fotos Antigua de Bogotá, 1985 ................................................................................... 443
Imagen 363 Lectura bajo los árboles .............................................................................................. 445
Imagen 364 Imagen y foto de Art Works, 2009 .............................................................................. 446
Imagen 365 Imagen y foto de Art Works, 2018. ............................................................................. 447
Imagen 366 Primer yarn bombing en Bogotá ................................................................................. 449

LISTADO DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Porcentaje de bienes inmuebles por zonas. .................................................................... 268
Gráfico 2 Porcentaje estado de conservación bienes inmuebles por zonas. .................................. 269
Gráfico 3 Tenencia bienes inmuebles por zonas............................................................................. 270
Gráfico 4 Funciones en bienes inmuebles por zonas. ..................................................................... 271
Gráfico 5 Categorías definidas bienes inmuebles Parque Nacional ................................................ 271
Gráfico 6 Valores identificaos bienes inmuebles Parque Nacional ................................................. 272
Gráfico 7 Categorías de bienes muebles ......................................................................................... 323
Gráfico 8 Relevancia de bienes muebles......................................................................................... 340
Gráfico 9 Recurrencia de indicadores de deterioro en las esculturas o parte principal del bien ... 345
Gráfico 10 Porcentaje de bienes afectados según el factor de deterioro ...................................... 345
Gráfico 11 Recurrencia de indicadores de deterioro en bases, peanas y pedestales..................... 346
Gráfico 12 Porcentaje de bases, peanas y pedestales afectados según el factor de deterioro ..... 347

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1 Cuadro delimitación Parque Nacional en la ciudad de Bogotá. ........................................... 26
Tabla 2 Casa para vigilante ................................................................................................................ 87
Tabla 3 Lago Panamericano .............................................................................................................. 88
Tabla 4 Pérgolas ................................................................................................................................ 88

16
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Tabla 5 Luminarias ............................................................................................................................ 89
Tabla 6 Bancas ................................................................................................................................... 90
Tabla 7 Casa de administración......................................................................................................... 90
Tabla 8 Kiosco para la música ......................................................................................................... 122
Tabla 9 Kiosco biblioteca para adultos ............................................................................................ 123
Tabla 10Fuente del León ................................................................................................................. 124
Tabla 11 Quiosco restaurante ......................................................................................................... 125
Tabla 12 Teatro infantil ................................................................................................................... 126
Tabla 13 Reloj Suizo......................................................................................................................... 127
Tabla 14 Sanitarios .......................................................................................................................... 127
Tabla 15 Jardín Internacional .......................................................................................................... 128
Tabla 16 Mapa de Colombia............................................................................................................ 128
Tabla 17 Transformación del perfil de la Carrera 7 a la altura del Parque Nacional Olaya Herrera.
Aerofotografías de los años 1967-1976-2019. ................................................................................ 142
Tabla 18 Tanque del Parque Nacional............................................................................................. 149
Tabla 19 La Virgen ........................................................................................................................... 149
Tabla 20 Lista Preliminar Inventario Bienes Inmuebles Parque Nacional. ...................................... 168
Tabla 21 Bienes inmuebles identificados Zona A. ........................................................................... 169
Tabla 22 Bienes inmuebles identificados Zona A1. ......................................................................... 171
Tabla 23 Bienes inmuebles identificados Zona A2. ......................................................................... 171
Tabla 24 Bienes inmuebles identificados Zona B. ........................................................................... 174
Tabla 25 Conjuntos bienes inmuebles ............................................................................................ 176
Tabla 26 Lista final Inventario bienes inmuebles al interior del Parque Nacional. Fuente:
Diagnóstico;PEMP Parque Nacional. 2020 ...................................................................................... 204
Tabla 27. Descripción y calificación componentes sistema constructivo ficha de inventario modelo.
......................................................................................................................................................... 227
Tabla 28 Resumen diagnóstico patológico Teatro El Parque. ......................................................... 231
Tabla 29 Resumen diagnóstico patológico. Teatro El Parque. ........................................................ 231
Tabla 30 Matriz diagnóstico bienes inmuebles estado de conservación bueno ............................ 234
Tabla 31 Matriz diagnóstico bienes inmuebles estado de conservación regular. .......................... 235
Tabla 32 Matriz diagnóstico estado de conservación malo ............................................................ 236
Tabla 33 Bienes inmuebles, categoría 1 Parque Nacional. ............................................................. 262
Tabla 34 Bienes inmuebles, categoría 2. Parque Nacional. ............................................................ 263
Tabla 35 Bienes inmuebles, categoría 3. Parque Nacional. ............................................................ 264
Tabla 36 Bienes inmuebles categoría 4. Parque Nacional. ............................................................. 264
Tabla 37 Lista preliminar inventario Parque Nacional ................................................................... 277
Tabla 38 Lista Preliminar inventario bienes inmuebles, zona complementaria ............................. 284
Tabla 39. Bienes muebles inventariados por el IDPC en el Parque Nacional.................................. 306
Tabla 40 Seis bienes muebles declarados en estudio 2009 ............................................................ 310
Tabla 41. Acciones de ejecutadas en los bienes muebles del Parque Nacional 2014-2019 ........... 313
Tabla 42 Obras BAM. ....................................................................................................................... 314
Tabla 43. Bienes muebles de carácter escultórico en el área de estudio para el PEMP Parque Nacional
......................................................................................................................................................... 321

17
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Tabla 44. Bienes muebles de infraestructura urbana histórica en el área de estudio para el PEMP
Parque Nacional .............................................................................................................................. 321
3. Seis bienes muebles pertenecientes a la categoría de mobiliario histórico urbano (ver Tabla 45)
......................................................................................................................................................... 322
Tabla 46. Placas en el área de estudio para el PEMP Parque Nacional .......................................... 322
Tabla 47. Elementos históricos utilitarios en el área de estudio para el PEMP Parque Nacional .. 322
Tabla 48. Tabla de Relevancia de bienes muebles según la valoración de cada uno de ellos. ....... 338
Tabla 49. Plazos de intervención, de acuerdo con el número y gravedad de los deterioros. ........ 348
Tabla 50. Prioridades de acción. ..................................................................................................... 348
Tabla 51. Prioridades de acción para los bienes muebles del Parque Nacional. ............................ 349
Tabla 52 Manifestaciones culturales asociadas al Parque Nacional ............................................... 454

18
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
1. INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Olaya Herrera de Bogotá es un hecho urbano y ambiental destacable. Es un lugar
urbano de referencia, reconocido y recordado por sus cualidades como espacio público bogotano.
En términos físicos y en sentido social, desde su apertura, en 1936, se ha destacado como un hecho
trascendente para la ciudad, y significativo para la comunidad nacional. La calidad del proyecto
inicial, la acumulación de los hechos históricos allí acontecidos y la escala de la intervención, han
asegurado la permanencia y vigencia del Parque. Es un hecho construido que ha acumulado
elementos singulares del patrimonio cultural, mueble e inmueble, de la ciudad. En términos de
hecho urbano, la conformación del Parque generó una articulación, una pausa, al conjunto de
urbanizaciones que se fueron consolidando durante la primera mitad del siglo XX a lo largo de la
Carrera Séptima, a los pies de los Cerros Orientales. En términos de ambiente, el Parque es una
fisura de la trama urbana por donde baja y penetra el ambiente natural de los Cerros, aportando la
presencia de vegetación y las corrientes de las quebradas del sistema hídrico del Río del Arzobispo.
Es también el hábitat de fauna, aves, roedores y serpientes de sabana que transitan por él y
marcan sus territorios. En tal sentido, la condición de borde urbano ambiental puede ser entendida
en términos de la noción de ecotono; ese lugar donde se encuentra, coincide y se funde la naturaleza
sobre la traza que construye la cultura.

Como Bien de Interés Cultural de la Nación, el Parque Nacional debe contar con un Plan Especial de
Manejo y Protección. El PEMP es un instrumento de planeación armonizado con otros instrumentos
de nivel nacional y distrital, que permite poner en valor cada uno de sus elementos patrimoniales,
organizar con efectividad y pertinencia las formas de manejo, y proteger del paso del tiempo y de
las afectaciones causadas por fenómenos de deterioro el lugar patrimonial y su entorno.

El lugar urbano y ambiental del Parque Nacional ha generado hechos, acciones y actividades que,
en su ritualización, han producido maneras de comportamiento que hacen parte del patrimonio
cultural inmaterial. Esas expresiones forjadas en la relación entre el lugar y los ciudadanos y en sus
diferentes roles y acciones, son reconocibles. Este patrimonio de las acciones urbanas cotidianas
que se manifiestan en rituales de cultura demanda de las instituciones públicas y privadas el manejo
y la protección correspondientes. En este PEMP del Parque Nacional, las formas de lo tangible y la
expresión de lo inmaterial son consideradas categorías equivalentes de protección.

El Parque Nacional ha sido y es un lugar ciudadano abierto, permeable a la actividad de los


bogotanos. Desde su construcción al día de hoy, sus bordes mantienen la condición de ser una
invitación franca a participar de él. En términos espaciales, un tema fundamental en el PEMP es la
definición clara de los ámbitos que componen el Parque, sus límites oficiales, sus adyacencias y sus
vecindades. La formulación de las áreas que constituyen el Parque y la precisión en las zonas
relacionadas por su calidad de Bien de Interés Cultural deben ser determinadas y claramente
tratadas para inducir su conservación.

Las comunidades de visitantes frecuentes, de paseantes casuales, de trabajadores de


mantenimiento, de ventas estacionarias, de organizadores culturales y deportivas y de ciudadanos,

19
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
entretejen diversas acciones sobre el espacio y a través del tiempo. Ese cúmulo de actividades que
dan vitalidad al Parque hacen parte sustancial de los componentes a contemplar en este PEMP.

Las crónicas e historias de la actividad urbana entre 1934 y el presente, se reúnen en procura de
explicar los fenómenos que marcan las diversas épocas del Parque Nacional. El vivero de las plantas
enviadas desde diversos municipios de la Nación; el de la colección de los presentes de las diferentes
naciones; el Parque de la Ciudad de Hierro, el del pequeño zoológico con su jaula de cóndores; el de
los espectáculos de niños deslizándose en las aguas canalizadas del Río del Arzobispo; el de los
mapas de carácter pedagógico; el de las canchas para la popularización de algunos deportes; el de
los rincones para pasear, comer y enamorarse… Todas son facetas diversas de un mismo hecho con
valor patrimonial: el Parque Nacional Olaya Herrera de Bogotá.

20
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
1.1 APROXIMACIÓN METODOLOGÍA

El PEMP para el Parque Nacional Olaya Herrera de la ciudad de Bogotá, se enmarca dentro de los
lineamientos definidos por el Ministerio de Cultura y la normatividad adoptada para ellos. El decreto
763 de 2009, el cual reglamentó la ley 1185 de 2008 frente al Patrimonio Cultural de la Nación, de
naturaleza material, determinó funciones que deben ser desarrolladas por las entidades territoriales
en el ámbito de su jurisdicción respecto de la protección, gestión y divulgación del patrimonio
cultural; y con la Resolución 0983 de 2010, se fijan los lineamientos técnicos y administrativos, con
el propósito de apoyar la ejecución de la Ley 1185 de 2008 y el Decreto 763 de 2009. Estos
elementos jurídicos contienen las regulaciones, definiciones, conceptos, principios y competencias
que se aplican a lo largo de este proceso. Es de mencionar que, en los términos contractuales del
presente proceso, se hace un esfuerzo especial en el proceso de divulgación y socialización y en la
inclusión especial de un experto en paisaje, por lo que la aproximación metodológica involucra
dichas variaciones.

El PEMP Parque Nacional Olaya Herrera requiere de un análisis en diferentes escalas (Regional,
Distrital y Urbana) al interior del territorio borde de la Sábana de Bogotá conectado la Reserva
Forestal de los Cerros Orientales a través de los Corredores Ecológicos conformados por los ríos
Arzobispo, Fucha, Tunjuelo y la reserva Van der Hammen con el Río Bogotá. La unidad territorial que
contiene el Parque Nacional Olaya Herrera es uno de los nodos urbano de mayor significado
patrimonial, social e histórico del corredor urbano de la Carrera 7. El parque en este contexto se
analizará con el fin de diagnosticar para, en una siguiente fase, formular acciones que hagan posible
su sostenibilidad y su efectivo manejo y protección.

El proceso a seguir para la elaboración de un Plan Especial de Manejo y Protección abarca en general
tres grandes etapas: El Diagnóstico, la Formulación y la Aprobación, este documento corresponde a
la primera etapa

Imagen 1 Proceso elaboración PEMP


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

21
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Enmarcado en las diferentes Escalas Territoriales y cumpliendo los requerimientos que implica la
Etapa de diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección del Parque Nacional Olaya Herrera
se establecen, en la metodología para el análisis y caracterización del BIC, tres niveles de
aproximación: el Nivel Simbólico; el Nivel Ambiental; el Nivel Funcional. En cada uno de ellos se
determinan los aspectos requeridos para la Formulación del PEMP, tal como lo muestra el esquema
adjunto, permitiendo integrar y armonizar las relaciones y las condiciones actuales de los
componentes como base para la formulación.

Imagen 2 Esquema metodológico


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

El Nivel Simbólico busca interpretar y analizar los diferentes aspectos que dieron origen y valor al
Bien de Interés Cultural y los significados que este ha tenido en su desarrollo urbano histórico y
contemporáneo, que le hicieron y le siguen haciendo representativo. En este nivel se revisa los
acontecimientos históricos que han marcado su existencia desde su origen, así ́ como las
valoraciones correspondientes a los patrimonios inmuebles, mueble e inmaterial, enmarcados en
los diferentes escenarios físicos y culturales que vinculan a los diferentes actores que han tenido
incidencia en su desarrollo y representatividad. También se recoge el sentir de los actores que hoy
dan vida y propenden por la continuidad del Parque. El corredor de la Carrera 7 se constituye en el
elemento articulador de diferentes nodos urbanos que vinculan al Parque como uno de los lugares
de manifestación ciudadana.

22
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
El Nivel Ambiental busca precisar los diferentes efectos ecológico-ambientales que se han dado en
el área de protección de los Cerros Orientales y al Corredor Ecológico del Río del Arzobispo, en
relación con el medio ambiente y motivados por las diferentes acciones humanas que se han llevado
a cabo en su entorno, y que repercuten sobre el medio natural o social. En la propuesta, estas
acciones deben ser objeto de vinculación, valoración y definición de alternativas de mejoramiento
y protección. En este nivel se desarrollan aspectos relativos al paisaje, los sistemas hídricos y
orográficos, el espacio público y la sostenibilidad ambiental.

El Nivel Funcional busca establecer las condiciones físicas y socioeconómicas actuales del Parque
Nacional Olaya Herrera. En el diagnóstico se trabaja un área de estudio amplia que permite definir
el Área Afectada del BIC y su Zona de Influencia. Esto con el fin de establecer las condiciones de
manejo y protección que garanticen la sostenibilidad del Bien de Interés Cultural. Este nivel
desarrolla, a nivel diagnóstico del PEMP, aspectos relativos a los ámbitos y usos del Parque, su
estado y condiciones de los elementos físicos del mismo y lo relativo a los bordes urbanos del
Parque, a saber: alturas, movilidad, espacios públicos, edificaciones, entorno urbano, marco legal,
normativa y proyectos.

Imagen 3 Aproximación territorial

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

23
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
1.1.1 Localización

El Parque Nacional Olaya Herrera geográficamente hace parte del sistema orográfico de la cordillera
Oriental de Colombia. A nivel administrativo se ubica en el departamento de Cundinamarca, en la
ciudad de Bogotá, (Imagen 4). Según la administración distrital el BIC Parque Nacional está
localizado dentro de la Centralidad de Integración Nacional e Internacional (Centro Histórico –
Centro Internacional), cuyo uso principal es dotacional destinado a servicios de la administración
pública. Hace parte de la localidad de Santa Fe, y de las Unidades de Planeamiento Zonal
identificadas como UPZ No. 91 Sagrado Corazón y la UPZ No. 99 Chapinero.

Imagen 4 Localización Parque Nacional en la ciudad de Bogotá

Fuente: Elaboración consultoría Diagnóstico PEMP 2019

24
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA


ZONA A: SECTOR HISTÓRICO

Universidad
Javeriana
El Sector Histórico del Parque
Nacional limita con la Carrera 7 al
occidente, con la Carrera 5 hacia el
oriente, por el norte limita con la
Universidad Javeriana y al sur con el
Zona A
barrio la Merced.
Histórica
En esta zona se localizan la alameda, la
pérgola, escenarios deportivos, juegos
infantiles, el Teatro El Parque,
Barrio La Biblioteca de IDEARTES, el Lago
Merced Panamericano, la ribera de río del
Arzobispo, quioscos, el tanque y
monumentos (bienes muebles).
Área: 13.9 Has

ZONA B: SECTOR CENTRAL


La delimitación de la Zona Central, se
da por el oriente con la Carrera
Primera o Avenida Circunvalar que
divide el Parque con la Zona C (Área
rural del Parque Nacional); por el
Zona B
occidente con la Carrera 5; por el
Central norte, con la Universidad Javeriana y
con el barrio El Paraíso y, por el sur con
el Colegio San Bartolomé.

En esta zona se localizan


equipamientos e instituciones como la
Estación de Carabineros, la
administración del Parque (IDRD), la
sede de la Universidad Pedagógica,
juegos infantiles, La Casa de la
Juventud y el denominado Bosque
Área: 34.9 Has Nororiental del Parque.

25
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

ZONA C: SECTOR CERROS


Desde el occidente con la Carrera 1 o
Circunvalar, esta zona limita con la
Zona B y el barrio la Perseverancia. Por
el oriente con los Cerros Orientales.
Por el norte limita con el sendero de la
Quebrada del Río del Arzobispo,
cascada el Intruso y por la sur llega
hasta Río San Francisco incluyendo
Zona C Monserrate. Esta zona contiene
elementos naturales de flora y fauna,
Cerros
quebradas y drenajes. Se encuentran
entre otros bienes muebles,
inmuebles y puntos de interés como el
Mirador del Alto del Águila y el
monumento al Silencio.

Área: 236,2 Has


Tabla 1 Cuadro delimitación Parque Nacional en la ciudad de Bogotá.

Elaboración consultoría Diagnóstico PEMP 2019.Aerofotografía: Alcaldía Mayor de Bogotá. SHD - IDECA – FAC

26
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
1.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PARQUE NACIONAL OLAYA
HERRERA

1.2.1 Delimitación actual del Parque Nacional

La delimitación actual del Parque


Área Afectada
Nacional Olaya Herrera
Área de Estudio
comprende una unidad
Zona 1
Parque Nacional conformada por 3 zonas
Zona 2 principales: Sector Histórico,
Sector Central y Sector Cerros.
Estos se dividen geográficamente
tal como se presenta en la
Zona 3 Imagen 5. Las actividades
desarrolladas en cada zona,
varían de acuerdo a sus
relaciones ambientales,
funcionales y simbólicas.

Imagen 5 Delimitación Parque Nacional en la ciudad de Bogotá.

Elaboración consultoría Diagnóstico PEMP 2019.Aerofotografía: Alcaldía


Mayor de Bogotá. SHD - IDECA – FAC

1.2.2 Delimitación del área de estudio

El Parque Nacional, desde su propuesta inicial en los años treinta del siglo pasado, ha sufrido
cambios, adiciones, recortes, transformaciones. Estos cambios y transformaciones han respondido
a la dinámica histórica de ajuste de los componentes simbólicos, funcionales, ambientales y de uso
y disfrute del Parque. El imaginario urbano de los diversos grupos ciudadanos bogotanos integra o
aísla aleatoriamente componentes espaciales del conjunto físico-territorial del Parque. Es particular
la poca nitidez cuando se trata de definir con exactitud topográfica los bordes, los límites, las
vecindades propias del ámbito urbano correspondiente al Parque.

27
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 7 Área de Parque Nacional y estudio. Imagen 6 Plano Área afectada y de influencia del BIC
Parque Nacional. Decreto 1756 de 1996
Elaboración consultoría Diagnóstico PEMP 2020 Elaboración consultoría Diagnóstico PEMP 2020, de
acuerdo a la respuesta entregada por Mincultura 2020

Para definir en esta consultoría el área de estudio del Parque Nacional, se revisó la definición
explicita contenida en la resolución del “Área Afectada como Bien de Interés Cultural”, se consideró
la cobertura y los contenidos citados bajo la definición de “Zona de Influencia del BIC”. Además del
área delimitada del Parque y el área de estudio planteada por el Instituto Distrital de Patrimonio y
Cultura. El contraste entre el área definida por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, al
momento de convocar el estudio, y las precisiones hechas al avance de las acciones profesionales
del equipo de la consultoría, en la definición argumentada y específica del área, conllevó la
ampliación del área de estudio. La superposición de cartografías de diversas épocas ha mostrado
pequeñas diferencias en la definición técnica de algunos linderos del Parque. Esto ha obligado a la
consultoría a construir planimetrías georreferenciadas, con diferentes escalas de aproximación,
empleadas en los análisis específicos en cada uno de los componentes.

Se han considerado, además de los linderos catastrales del Parque, los vínculos urbanos con las
áreas próximas, complementarias, las vecindades construidas y consolidadas y las áreas en proceso
de intervención -el sector urbano conformado por el campus de la Universidad Javeriana, la ronda
de protección ambiental del Río del Arzobispo, el barrio El Paraíso, el paredón nor - oriental que
protege el suelo de apoyo del edificio del Colegio San Bartolomé, y todo el polígono que contiene a
este colegio y el barrio La Merced, hacia el occidente además, de las manzanas entre las Carreras 7
y 8, las manzanas que conforman el área de intervención integral de los proyectos urbanos “Planes
parciales CAR y Ecopetrol” ubicados en adyacencia al borde occidental del BIC sobre la Carrera 7-

28
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Todas las unidades urbanas involucradas en el área de estudio, propuesta por la consultoría, se
consideran como piezas urbanas integrales, las cuales tienen relación por proximidad física, espacial
y ambiental, y porque consideran equipamientos o áreas (barrios) completos con instrumentos de
ordenamiento que les identifica como actores administrativos y/o jurídicos, con los cuales existe
relación directa e inmediata con el área institucionalmente reconocida del Parque Nacional y
además, como los planes de regularización y manejo de la Pontificia Universidad Javeriana y el CESA
y los planes parciales de ECOPETROL y la CAR o el área del Barrio la Merced, declarada como BIC
distrital, o el Barrio El Paraíso. En el caso del costado oriental, se incluye parte del área rural del
Parque, aquella que colinda con el tramo de la Avenida Circunvalar, y delimitada en sus costados
norte y sur por senderos y el Tanque del Silencio. Esta área se considerarla, en este estudio como el
parte integral de la unidad territorial y paisajística del Parque. Es lógico que el área urbana y rural
del Parque responden a una unidad geográfica mayor, delimitada e identificada. Esas
consideraciones conducen a la definición ajustada y conciliada, entre el IDPC, la consultoría, y la
comunidad ciudadana que participa en el proceso, de las áreas mínima y complementaria del
estudio, entendiendo estas precisiones, como dato fundamental en el desarrollo del estudio de
diagnóstico, preliminar, a la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del Parque
Nacional. En este documento de diagnóstico, al área integral se le denominará área de estudio. Esa
denominación se utilizará en los análisis aquí planteados, no obstante, cada componente, de
acuerdo a sus necesidades, precisará otros ámbitos de aproximación y estudio.

29
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 8 Delimitación de las áreas de estudio del Parque

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

30
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

2. VALORACIÓN DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL

2.1 ESTUDIO HISTÓRICO

31
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 9 Vista panorámica de la cuenca alta del río del Arzobispo, 1934.

Fuente: Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.

La valoración de un bien cultural atiende su situación actual. El patrimonio en función de una


comunidad que lo vive y lo disfruta es la razón de ser de su protección. Sin embargo, ese sentido de
pertenencia o de necesidad de ese bien, arraigado a una sociedad, no se da de la noche a la mañana
y no se limita a la cuestión material o funcional. Requiere tiempo y práctica, o para decirlo de otro
modo, el valor cultural de un bien considerado patrimonial es una decantación de cambios que a su
vez se dan por la acción humana, dada por la expectativa de lo quieren ese bien sea en su origen y
en diferentes momentos de la historia, y por la necesidad de darle un lugar a la experiencia del vivir
individual o en grupo. El Parque Nacional Olaya Herrera de Bogotá ha significado para varias
generaciones de bogotanos uno de esos lugares significativos que se han mantenido en el tiempo y
que son muy reconocibles, siendo incluso aún, a 86 años de su construcción, uno de los referentes
urbanos más importantes de la capital para propios y extraños.

Por esta cualidad de trascendencia en el tiempo, la consideración del componente histórico en la


valoración y protección del Parque es ineludible. También por ello el estudio histórico que a
continuación se presenta tiene como objetivo establecer los asuntos que logren explicar los
diferentes estadios de transformación del lugar, desde una mirada enfocada en que el objetivo del
diagnóstico que se realiza es establecer los criterios de protección del Parque actual. Para ello se
reconocen momentos de inflexión que se marcan por decisiones o actuaciones puntuales que
incidieron de manera directa en la transformación de un Parque de principios de siglo, a un centro
de diversión y luego a un monumento nacional con una intensa actividad.

32
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Se empezará por la historia de la cuenca alta del río, por considerar que hace parte de la esencia
fundante del Parque. Su condición de elemento verde en medio de un espacio urbano. Para ello se
acudió a los planos históricos de Bogotá, las aerofotografías que desde 1936 el sector cuenta, y la
bibliografía reciente que se ha publicado sobre la historia de urbanizaciones y barrios. Luego se
compiló y organizó la información disponible sobre los terrenos que se adquirieron con el propósito
de construir el Gran Parque Nacional. Atención especial tuvo la historia del Parque entre 1933 y
1934, momento de su inauguración, con énfasis en el carácter inicial que Pablo de la Cruz estableció
y las circunstancias de la concreción de su proyecto. Para luego establecer tres momentos en la
cronología del lugar, cuyos puntos de corte están dados por lo que desde el punto de vista histórico
marcó un antes y un después, una transformación material o de actividad del Parque que
desencadenaron relaciones diferentes entre la comunidad y el lugar.

Las fuentes recopiladas y analizadas se dividen en documentales y gráficas. Las documentales van
desde las Escrituras de compraventa de tierras, la correspondencia e Informes del Ministerio de
Obras Públicas, el Registro Municipal, la prensa y una abundante bibliografía publicada. Especial
atención se le dio a la información gráfica. Abundante y muy completa, sobretodo hasta los años
sesenta y setenta del siglo XX, en la que casi todos los sectores de la parte baja y media del Parque
quedó registrada. Las fuentes son muy diversas, todos los grandes fotógrafos de mediados de siglo
lo fotografiaron y su registro se conserva en la Colección de fotografía de Bogotá del Instituto
Distrital de Patrimonio Cultural y en el Museo de Bogotá; también está el Álbum Familiar de Bogotá
del mismo Instituto, que dio especial riqueza a esta recopilación gráfica porque es donde mejor se
aprecia a las familias disfrutando su parque; en el Archivo de Bogotá se encontraron interesantes
documentos técnicos; y algunos registros en prensa. Particular interés despertó la enorme cantidad
de registros fotográficos que las personas comparten en Facebook y que se ha decidido aprovechar
en este documento, aunque la mayoría de ellos son subidos anónimamente sin aportar información
asociada a la foto o al origen de dicho registro.

2.1.1 OCUPACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO DEL ARZOBISPO

Los Ríos Tunjuelo, Fucha, San Francisco, del Arzobispo y Torca y sus quebradas recogen las
escorrentías de los Cerros Orientales y materializan el vínculo sistémico Cerro – Sabana – Río Bogotá.
A medida que la ciudad construida fue creciendo estos cauces fueron superados como obstáculos a
través de la construcción de puentes, fueron canalizados o incluso desaparecieron. El curso del río
del Arzobispo tuvo una permanencia larga en razón a que se hallaba en medio y distante de los dos
focos de crecimiento urbano a mediados del siglo XIX: la ciudad tradicional de fundación colonial y
Chapinero. Atravesado sólo por el antiguo camino a Tunja o de la Sal en la zona de piedemonte,
para la segunda mitad del XIX ya lo cruzaba el tranvía y el Ferrocarril, y con ellos una población que
recorría estos terrenos de manera habitual entre Bogotá y Chapinero, pero paulatinamente también
por nuevos residentes del Arzobispo en busca de alquileres baratos, cercanía a zonas de explotación
minera o a fábricas. Por ello fueron décadas en donde imágenes de marginalidad, peligrosidad y
desorden predominaban en la narración acerca del estado de la cuenca del Río del Arzobispo.

33
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 10 Croquis de la ciudad de Santafé de Bogotá y sus inmediaciones, 1797, Carlos Cabrer.

Fuente: Cuéllar y Mejía, 2007, p.21.

Imagen 11 Perfil topográfico de los Cerros Orientales de Bogotá.

Fuente: PEMP Centro Histórico de Bogotá, 2018 (detalle).

34
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 12 Vista de la cuenca del Río del Arzobispo desde los Cerros Orientales del Parque Nacional Olaya Herrera, 1950.
Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
35
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
El proceso de ocupación de la cuenca del Río del Arzobispo a finales del XIX y las primeras décadas
del XX obedece principalmente a dos circunstancias. Por una parte, las transformaciones del arrabal
de San Diego, en donde se había concentrado la vocación de trabajo de explotación de materiales
de construcción y fábricas y que se vieron desplazados hacia el norte cuando San Diego se convirtió
en polo de atracción de inversión urbanizadora o de obra pública como el Parque del Centenario
(1883); mercado (1893); mejoras al camino del Cementerio; la construcción del ferrocarril del Norte;
o el Asilo de Indigentes. La necesidad de materiales para la construcción del creciente Chapinero y
de obras como las mencionadas hicieron que la explotación de chircales alrededor del Arzobispo
siguiera siendo una oferta de trabajo para los más pobres. Propietarios de ambas márgenes del río
arriba de la actual Carrera 7 permitieron e incentivaron la ocupación de familias arrendadoras que
además realizaran mejoras allí, como siembra de eucaliptos. “Para la segunda década del siglo XX el
barrio El Carmelo correspondía a un conglomerado de casuchas emplazadas sobre las márgenes del
río, rodeado de un extenso bosque de eucaliptos, donde se alzaban explotaciones de cascajo, hornos
para la combustión, curtiembres y, muy importante, un expendio de chicha, la afamada chichería La
Cabaña, sobre el puente del Río del Arzobispo”.1

Imagen 13 Carrera 7 entre Calles 36 y 38. Ranchos en la margen derecha fueron demolidos para dar lugar al Parque
Nacional, 1930.

Fuente: Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.

1 Gómez y Serna, 2012, p.170.


36
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
La segunda circunstancia fue el cambio de expectativa de una burguesía que preferiría vivir en casas
en urbanizaciones a las afueras, y no en el hacinado Centro, con dificultades de agua potable y
formas de vida supeditadas a las tipologías de las grandes casas coloniales con patios, vías estrechas
y malos aires a los cuales se atribuían enfermedades. En el dibujo de 1900 que promocionaba la
operación inmobiliaria en terrenos de Antonio Izquierdo, se resaltan los proyectados barrios El
Mercado, Quesada y Sucre, este último en la margen derecha del Río del Arzobispo entre la Carrera
7 y la actual Carrera 13, constituyéndose así en las ocupaciones antecesoras de los barrios que en
las siguientes décadas se ubicarán en los terrenos otrora rurales de las grandes propiedades de
particulares. Ya en 1900 sin embargo es de resaltar la presencia de construcciones en los
alrededores, con una mayor concentración en el sector de San Diego e hilera de casitas a la vera de
los caminos más importantes sur norte que atraviesan el Río del Arzobispo, además del velódromo
al occidente del Ferrocarril, el Polo Club, la hacienda La Merced y unos años después el edificio del
Colegio del Sagrado Corazón al occidente de la Carrera 7.

Imagen 14 Lotes de Antonio Izquierdo en Chapinero, 1900, Tipografía Salesiana.

Fuente: Colón y Mejía, 2019, p.12 (detalle).

Imagen 15 Plano de Bogotá, 1906, Francisco


Javier Vergara y Velasco.

Fuente: Cuéllar y Mejía, 2007, p.55.

37
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 16 Plano de la ciudad de Bogotá, 1911, Oficina de Longitudes.

Fuente: Cuéllar y Mejía, 2007, p.67 (detalle).

Imagen 17 Plano topográfico de Bogotá, Chapinero y San Cristóbal, 1915, Luis José Fonseca.

Fuente: Cuéllar y Mejía, 2007, p.71 (detalle).

38
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

El impacto del Parque de la Independencia en donde se montó la Exposición de 1910 para la


atracción de compradores de lotes para vivienda al norte de la quebrada de San Diego y la presencia
de la fábrica de Bavaria propiciaron desarrollos urbanos como el barrio obrero de La Perseverancia
en 1912. Al final de la década se diseña el barrio Marly, se emprendía ventas del barrio La
Constructora (hoy Alfonso López), en 1926 Santa Teresita y dos años más tarde Teusaquillo.

Imagen 18 Bogotá,
1923, Manuel Rincón

Fuente: Cuéllar y Mejía,


2007, p.75 (detalle).

Imagen 19 Plano de la
ciudad de Bogotá,
1932, Sección de
Levantamiento,
Secretaría de Obras
Públicas Municipales.

Fuente: Cuéllar y
Mejía, 2007, p.83
(detalle).

39
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 20 Plano de Bogotá, 1933, Sección de Levantamiento, Secretaría de Obras Públicas.

Fuente: Cuéllar y Mejía, 2007, p.85 (detalle).

En tiempos de origen del Parque Nacional simultáneamente se fueron llenando los vacíos que los
barrios enumerados iban dejando. Entre 1933 y 1943 se protocolizaron y urbanizaron por etapas los
terrenos de la quinta de La Magdalena, en donde desde 1891 funcionaba un hipódromo. Fueron
cerca de 15 hectáreas en el borde sur del Río del Arzobispo hasta Teusaquillo. En 1934 también se
inició la ocupación del área libre que aún quedaba entre el Quesada y Alfonso López al norte, y Santa
Teresita al sur, con el nombre de barrio Palermo. Estos barrios ya consolidados para 1938, por su
cómoda topografía y acceso a servicios públicos tuvo la vocación de recibir familias de ingresos
medios y altos con una arquitectura de moda, baja densidad y buenos acabados. Su trazado, ya en
la línea de Karl Brunner, buscaba coser lo preexistente a través de diagonales, parques
estructurantes y una morfología despreocupada por la continuidad rígida de su entorno.

40
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 21 Bogotá, 1938, Secretaría de Obras Públicas Municipales, Sección del Plano de Bogotá.

Fuente: Cuéllar y Mejía, 2007, p.93 (detalle).

41
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 22 Bogotá, 1944, Secretaría de Obras Públicas Municipales, Departamento de Urbanismo y Proyectos.
Fuente: Cuéllar y Mejía, 2007, p.101 (detalle).

Definido el espacio para la Ciudad Universitaria en 1936, a partir de entonces y con énfasis en los
años Cuarenta y Cincuenta se iría ocupando con barrios residenciales el resto de la cuenca alta del
Arzobispo hasta el cruce con el ferrocarril del Nordeste en el sector del Hipódromo y del Estadio.
Sobresale el barrio La Soledad (1945) que incluye el Park Way, diseñado en la oficina de Karl Brunner
como una forma alternativa a las plazas o parques, que eran las soluciones habituales de resolución
de las áreas de cesión de las urbanizaciones.2 Este espacio público que se sumó al diseño de la calle
39 cuando se regularizó el cauce del Arzobispo de la Séptima hacia el occidente, permiten el disfrute
de un recorrido de larga distancia, en el medio de las urbanizaciones, que acoge paisajismo,
arborización, relación con el agua, desahogo y una predominancia por el bienestar del peatón por

2 Colón y Mejía, 2019, p.192.


42
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
encima del vehículo sin restringir la movilidad en calzadas. Es interesante ver como en el mismo
momento que se perseguía la idea de dotar a la ciudad de un gran parque urbano con una fuerte
presencia paisajística, el Departamento de Urbanismo del Municipio asume la elaboración de
reglamentaciones específicas para los barrios modificando los planos con los que los urbanizadores
solicitaban las licencias. Es decir que el Municipio claramente asumía una posición de control previo
de uso y ocupación del suelo con este tipo de exigencias, incluso de detalle, a los urbanizadores
(antejardines, altura de las verjas, alturas según dimensión de los frentes, etc.), y también
emprendiendo obras de espacio público de la envergadura del Parque Nacional.

Imagen 23 Cuenca del río del Arzobispo, al fondo la arboleda es el Parque Nacional Olaya Herrera, se alcanza a ver la
iglesia de Santa Teresita y en primer plano, los terrenos aún en construcción, 1950.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Imagen 24 Vista panorámica desde San


Martín hacia el norte, ca.1950.

Fuente: Fondo Paul Beer. Colección


fotográfica Museo de Bogotá, IDPC.

43
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 25 Plano de Bogotá D.E., 1960,


Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Fuente: Cuéllar y Mejía, 2007, p.125.

Imagen 26 Vista panorámica del Parque


Nacional Olaya Herrera y los barrios
hacia el occidente, ca.1965.

Fuente: Fondo Saúl Ordúz. Colección


fotográfica Museo de Bogotá, IDPC.

44
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.1.2 HISTORIA PREDIAL DEL PARQUE NACIONAL

A principios de 1933 se iniciaron las negociaciones para la compra de los terrenos del “Gran Parque
Nacional de Bogotá” en los terrenos adjuntos al río del Arzobispo. Los dineros provinieron del
Ministerio de Obras Públicas y de la Gobernación de Cundinamarca. Las propiedades adquiridas con
ese fin fueron3:

Imagen 27 Plano de lotes adquiridos para la construcción del Parque Nacional. Levantamiento de 1932. L.J. Arciniegas,
sección Dibujo, Ministerio de Obras Públicas.
Fuente: Arango et al, 2019.

Propiedad Las Mercedes, descrita como compuesta por una casa de habitación alta y baja con jardín
y huerta, varias enramadas y un globo de tierra contiguo, dentro del cual “hay varias casitas para
cuidanderos”, 5000 Eucaliptus y agua propia. 41 fanegadas4 que lindaban al norte con el río y con

3 Archivo General de la Nación. Fondo Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales. Ministerio de Obras
Públicas. Ministerio de Relaciones Exteriores. 1932-1934.
4 Ofertas de terrenos para el Parque Nacional. Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Liquidaciones contratos,

Parque Nacional, 1931-1933, número 311.


45
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
otra propiedad, con frente sobre la Carrera 7 a la altura de la Calle 36, aunque también con linderos
con casas y solares ajenos. Al oriente lindaba con el llamado “camino de los Vegas”. Firman la
Escritura5 Alfonso Araújo, Ministro de Obras Públicas, Esteban Jaramillo, Ministro de Hacienda y
Germán Zea, Personero Municipal, quienes pagaron $135.416 por la propiedad a Arturo Posada;
$31.250 a María Maldonado de Posada; $187.500 a la Sociedad Anónima “Las Mercedes”; $31.250
a Julia Maldonado de Corral y la misma cantidad a Emilia Maldonado de Pardo, para un total de
$416.666, siendo así la adquisición más costosa para el Parque. El Gobierno pagó de inmediato para
recibir la finca en 60 días tras la firma de la Escritura. Pagó con tres libranzas a cargo del Consejo
Administrativo de los Ferrocarriles Nacionales ($150.000) y los dineros restantes con una obligación
a cargo del Banco Agrícola Hipotecario.

Propiedad Tejar de Alcalá, de 10 fanegadas y 7305 varas cuadradas, en donde existían dos casas,
una de ellas con frente a la Carrera 7, más tres hornos grandes. Se ubicaba con frente de 7,20 metros
sobre la Carrera 7, costado oriental, a la altura de la Calle 36. Al sur y occidente lindaba con la
propiedad de los Jesuitas de la finca La Merced. Firman la Escritura6 Alfonso Araújo, Ministro de
Obras Públicas, Esteban Jaramillo, Ministro de Hacienda y Germán Zea, Personero Municipal,
quienes pagaron $33.333 por la propiedad a Arturo Posada.

Lote del Río del Arzobispo, de 23 fanegadas y 8406 varas cuadradas ubicadas con frente sobre la
Carrera 7 entre Calles 37 y 39, costado oriental de la Carrera 7. Sus propietarios eran Magdalena
Montaña de Izquierdo, María del Carmen Montaña de Rueda y Manuel Antonio Rueda Vargas.
Firman la Escritura7 Alfonso Araújo, Ministro de Obras Públicas, y Liborio Cuéllar Durán, Gobernador
de Cundinamarca, quienes pagaron $90.000 por la propiedad, $40.000 desembolsados de
inmediato, y el resto en dos contados a uno y dos años. En este caso el dinero provino enteramente
de la Gobernación. Esta propiedad contenía chircales, hornos para fabricación de materiales de
construcción, enramadas, algunas construcciones y árboles.

El antecedente de las propiedades al norte del río del Arzobispo fue la finca El Paraíso,8 propiedad
de la familia Murillo hasta que entre 1904 y 1911 Francisco Montaña adquirió los terrenos
adyacentes al río, conformando el lote del Río del Arzobispo; por consecutivas sucesiones, en 1925
pasó a Benita Abad Montaña y en 19269 a quienes firmaron la venta para destinarlo al Parque
Nacional en 1933. Sin embargo, no fue sencilla la toma de posesión del terreno porque los
arrendatarios de El Carmelo, a lado y lado del río arriba de la Carrera 7 ya superaban las 40 familias
que exigieron el reconocimiento del pago de las mejoras que allí habían realizado como condición
para irse; poco a poco los habitantes fueron desocupando llevándose consigo los materiales de
demolición, hasta que el 30 de octubre de 1933 fueron desalojados por Rueda Vargas acompañado
de la policía.10

5 Escritura número 1788, Notaría 4ª de Bogotá del 22 de agosto de 1933.


6 Escritura número 1789, Notaría 4ª de Bogotá del 22 de agosto de 1933.
7 Escritura número 1359, Notaría 3ª de Bogotá del 28 de agosto de 1933.
8 Gómez y Serna, 2012, p.166.
9 Carrasquilla, 1989, p.131ss.
10 Gómez y Serna, 2012, p.183.

46
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
El origen del nombre “del Arzobispo” proviene de la propiedad de dos estancias en esta cuenca alta
del río que ejerció a finales del siglo XVI el segundo Arzobispo de Santafé Luis Zapata de Cárdenas.
Las sucesivas ventas incluso a un cacique de Guatavita, llevó a que en 1832 estas de Las Mercedes
y del Tejar de Alcalá fueran objeto de sucesión por la muerte del segundo y último Marqués de San
Jorge de Bogotá José María Lozano y Maldonado, según el estudio de quintas y estancias de Juan
Carrasquilla Botero. Su hija Francisca a su vez heredó en sus hijos y sobrinos, nietos del Marqués:
Clemencia, Manuela, Juana, José María, Amador y Amalia. Serán Juana Lozano y Clemencia Lozano
quienes poseían la propiedad desde 1843 y que en 1876 y 1850 respectivamente realizarían ventas
de sus partes (ver cuadro de tradición de propiedad).

Imagen 28 Terrenos adquiridos para la construcción del Parque Nacional.


Fuente: Elaboración propia a partir de Escrituras y documentos del MOP.

47
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
(1925-1926) SUCESIÓN
Benita Abad Montaña
(1911) (1925) (1933) SUCESIÓN
Micaela Maldonado de Buendía Francisco Montaña Magdalena Montaña de Izquierdo
Lote Río Arzobispo Ma. Del Carme Montaña de Rueda
Manuel Antonio Rueda Vargas
(1876-1877) REMATE
Tomas Campuzano
(1843-1876?) (1877-1905) (1905-1933) SUCESIÓN
Causa habitante de Juana Lozano Timoteo Maldonado S.A Las Mercedes
Lote Las Mercedes (Nieta del Márquez de San Jorge) Eugenia Pinillos Calvo Arturo Posada, María Maldonado de Posada,
Julia Maldonado de Corral, Emilia Maldonado de Pardo
(1936)
Urbanizaciones La Merced
(1850 - 1870) (1870 - 1887) (1887- 1932) SUCESIÓN | (1932) The American Educational Union
Lote Tejar de Alcalá (1843-1850)
Antonio Orbegozo Juan Herrera Concepción Enriqueta y Angelina Herrera | (1932) Compañía de Jesús
Clemencia
Lozano Benigno Orbegozo Eloísa Ramos de Herrera (1887- 1930) SUCESIÓN (1930-1933)
de Hurtado Medardo Herrera Arturo Posada
Moisés Nieto (Mauricio Acosta)
Moisés Goméz
Alejandra Suarez
11 Lotes Segundo Rodríguez
Gabriel Durana (Compañía La Urbana)
Benedicto Bernal
Juan De La Cruz Córdoba
Luis Galindo (Manuel Montenegro)
Elvira Forero
Roberto Rodríguez
Compañía Urbanizadora
1843 1853 1863 1873 1883 1893 1903 1913 1923 1933 1936
Imagen 29 Tradición de propiedad de los terrenos del Parque Nacional.
Fuente: Elaboración propia a partir de Escrituras y documentos del MOP.
48
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

También se hizo compra del lote denominado Nueva Urbanización, de 2 fanegadas en la parte
oriental. Aparte de las propiedades que fueron utilizadas para la construcción de la primera etapa
del Parque Nacional, el 24 de agosto11 también se recibió como cesión gratuita el predio La Cascajera
en el cruce de la Carrera 13 con Calle 40 y arriba hasta la Carrera 7, al norte de los predios del Colegio
del Sagrado Corazón, con la pretensión de ser destinada a la construcción de la entrada al Parque.
No llegó a emplearse para este fin, pero sí acogió luego el diseño de la Calle 39. Esta cesión gratuita
constaba de 22903 varas cuadradas y la hacía la Nación y el Municipio con la condición de que la
Nación adquiriese los lotes contiguos para la construcción del Parque y que el Gobierno destine una
porción apropiada de terreno dentro del Parque para la construcción de una escuela modelo.

Imagen 30 Conjunto de lotes adquiridos


para el Parque Nacional, incluida la
cesión de La Cascajera, al occidente de la
Carrera 7. Plano de Bogotá, 1933, Sección
de Levantamiento, Secretaría de Obras
Públicas.

Fuente: Cuéllar y Mejía, 2007, p.85


(detalle).

Un par de años después, respecto de La Cascajera se informó que:

“El departamento de Urbanismo del Municipio, proyectó el arreglo de este lote,


en plano que se halla en el archivo de la Sección Técnica de Edificios. Según este
plano, se abriría una avenida central, canalizando el río del Arzobispo que pasa
por allí, y el resto se repartiría en lotes que podrían venderse a muy buenos
precios. Esta Dirección ha pensado que con el producto de esta venta se adquiera

11 Escritura número 1337, Notaría 3ª de Bogotá, 1933.


49
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
una zona de terreno de propiedad particular, que queda incrustada dentro de los
terrenos del Parque Nacional y que tiene frente a la Carrera 7ª”.12

Imagen 31 Carrera 7 entre Calles 36 y 38, al fondo el Colegio del Sagrado Corazón. Inundación en la entonces llamada
Carretera Central del Norte, 1930.

Fuente: Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.

Estas primeras compras de lotes tienen unos antecedentes en los que vale la pena detenerse porque
más allá de la cuestión práctica de disponer del suelo necesario para llevar a cabo tan importante y
grande proyecto de iniciativa estatal, están las prácticas de la época en materia de obra pública que
nos dice mucho acerca del alcance y las limitaciones del Estado frente al control urbano, así como
de las relaciones de poder y comerciales entre el sector público y los particulares. También es
importante la cuestión de cómo se fijaban los criterios para decidir localizaciones e inversiones, que
en el caso del Parque Nacional en los años Treinta del siglo XX arroja luces sobre el carácter que se
le adjudicó a este Parque y su papel dentro de la morfología de Bogotá, pero también cómo la obra
pública es instrumentalizada para el control urbano.

12Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Ministerios Industrias, Obras Públicas, Relaciones
Exteriores, 1935-1936.
50
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Dígale al Ministro que si necesita un lote…

En agosto de 1932 se conformó la “Junta encargada de asesorar al Ministro de Obras Públicas en la


elección del terreno para el nuevo Parque Nacional”. Sesionaban en el despacho del Ministro,
Alfonso Araújo, quien era miembro de la Junta, junto con Liborio Cuéllar Durán, Gobernador del
Departamento de Cundinamarca; Luis Patiño Galvis, Alcalde de la ciudad; Jorge Soto del Corral;
Guillermo Herrera Carrizosa; José Restrepo Rivera; Enrique Enciso, director del Departamento
Nacional de Higiene y Asistencia Pública; y Luis Buitrago, Secretario de la sección técnica de Edificios
Nacionales, dependencia del Ministerio.

En estas reuniones se ponían en consideración los pros y contras de cuanto lote se candidateaba
para acoger el Parque. Correspondían a lotes que ya eran propiedad del Municipio o de la Nación,
pero también, en muchos casos a lotes de particulares cuyos propietarios ponían a disposición para
su compra. Las noticias de esas ofertas llegaban por diferentes vías, o porque se dirigían cartas al
Ministerio, o porque en corrillos de clubes se le ofrecía a un funcionario o a otro para que la oferta
llegara a oídos de los miembros de la Junta o del Presidente de la República mismo.

Los ofertantes resaltaban cualidades de su propiedad como el tamaño, la ubicación, las vecindades
o el precio, aunque el Ministro fue directo al establecer a la Junta que el criterio de la localización
debía primar antes que la de la economía. Esto debido a que interesados en vender su propiedad
incluso ofrecían rebajas en el precio por vara cuadrada a fin de lograr ser elegido. Tal es el caso del
señor Julio Calderón que ofrecía rebajada su finca del Bosque Calderón Tejada.13

Muchos, en sus descripciones, incluían el dato de cuantos árboles estaban ya sembrados, lo cual
indica que ya se sabía la vocación paisajística, natural, que se le quería dar al proyecto. Para el
Parque se descartaban ofertas que estuviesen en el sector del Paseo Bolívar, aunque no se
desechaba el ofrecimiento porque lo que sí interesaba era hacerse el Municipio a terrenos en esta
zona. El 6 de junio de 1932 el Ministro Araújo pidió al Director de Edificios Nacionales y a Pablo de
la Cruz un “concepto confidencial sobre el posible negocio para la compra de un lote que sirva para
dotar a Bogotá de un gran parque”.14 El Ministro solicitó tener en cuenta si los lotes junto al
Arzobispo eran factibles para la adaptación a un parque, a lo que De la Cruz respondió
afirmativamente; si su precio era razonable, a lo que el asesor opinó que están sobrevaluados, ya
que sugirió esperar a que los precios se ajustaran a la realidad económica de crisis, y realizó cálculos
de su valor según su potencial para ser urbanizados; consideró además que los predios estudiados
en más del 70% permanecerían en su estado actual por mucho tiempo, es decir ya como campos
abiertos. Solamente su cálculo coincidió con la valoración del lote Tejar de Alcalá, pero Las Mercedes
y Arzobispo terminaron pagándose al doble de lo que había sugerido De la Cruz. También se le
preguntó al asesor si sería posible encontrar otros sitios que reúnan las condiciones de distancia a
la ciudad en un lote semejante, a lo que respondió que no pero añadió que:

13 Acta de sesión de la Junta, del 12 de septiembre de 1932. Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales.
Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.
14 Carta de Pablo de la Cruz como arquitecto asesor del Ministerio de Obras Públicas al Ministro, firmada el 22 de junio de

1932. Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Liquidaciones contratos, Parque Nacional, 1931-1933, número
311.
51
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
“El señor don Ulpiano Valenzuela me dijo hace unos cinco o seis días, en el
Country Club, que si yo sabía si el Gobierno estaría en condiciones de comprarle
un lote para destinarlo a parque. Yo le contesté que me atraía una conversación
con él sobre el asunto, y que cuando terminara la ronda, hablaríamos. Cuando
terminé de jugar ya había salido el señor Valenzuela, y no lo he vuelto a ver. Si al
señor Ministro le interesa, puede hablar con él”.15

En la Junta se llevó a cabo un debate que mostraba las posiciones respecto de lo que este proyecto
debía aportar al desarrollo urbano de Bogotá. Logrado un acuerdo respecto de que era más
conveniente por el tamaño de las propiedades la compra de Las Mercedes y sus vecinos como parte
central del Parque, los desacuerdos surgieron porque queriendo incluir canchas deportivas en el
diseño, la topografía de Bosque Calderón era más favorable que las del Arzobispo. El Gobernador y
el Alcalde propusieron que se compraran los lotes de Las Mercedes, el Tejar de Alcalá, el Arzobispo
y Nueva Urbanización (al oriente de los anteriores, colindante) como centro del futuro Parque, y
adicionalmente una porción de la finca de La Magdalena, al occidente, para ubicar allí las áreas
deportivas. Su propuesta tuvo adeptos, incluso del mismo Ministro Araújo.

Imagen 32 Vista general de la Quinta La Merced y terrenos del Parque Nacional, 1932.

Fuente: Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.

Sin embargo, Soto del Corral y Herrera Carrizosa hicieron una contrapropuesta que cambió el rumbo
de la decisión. Para ellos era más importante aprovechar la coyuntura de la inversión para hacerse

15Carta de Pablo de la Cruz como arquitecto asesor del Ministerio de Obras Públicas al Ministro, firmada el 22 de junio de
1932. Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Liquidaciones contratos, Parque Nacional, 1931-1933, número
311.
52
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
a las tierras del cerro, las que tienen relación al sur con las del Paseo Bolívar, cuyos enormes
problemas de invasión, hacinamiento, insalubridad e inseguridad apenas habían logrado amainar
hacía unos años. El miedo a que ese fenómeno pudiera replicarse en otros puntos de los Cerros
estaba latente, y fue evidente en las discusiones de esta Junta en particular. Y era tan vívido que se
dejó de lado la opción de trazar el Parque hacia occidente y se decidió por unanimidad comprar
tierras hacia arriba para que quedaran bajo el control y cuidado del Estado.

En palabras de Soto del Corral:

“se debe adquirir todo el terreno hasta la cima de la cuchilla para impedir que se
formen barrios pobres y antihigiénicos en la parte oriental superior del parque”.16

De hecho, el Alcalde Patiño dijo que:

“se debía procurar que el parque atraviese la ciudad para lo cual se podía tomar
una faja de unos doscientos metros desde la Carrera 17 hasta la Carrera 13 de el
lote la Magdalena, y procurar unirla por otra faja entre las Carreras 13 y 7 a los
lotes de Las Mercedes, el Arzobispo, Tejar de Alcalá y Nueva Urbanización y luego
prolongarlo con el lote de los señores Vega O. hasta el Paseo Bolívar por una
parte y hasta la cima de la cuchilla por la otra”.17

Es decir, el Alcalde quería un Parque de enormes dimensiones que “atravesara” de oriente a


occidente, del cerro a La Magdalena, claramente siguiendo la idea de la cuenca del río, más que la
designación de un lote u otro. Herrera Carrizosa defendía la idea de no tocar La Magdalena, lo cual
apoyó el Ministro, porque era un sector destinado a convertirse en un sector residencial “barrio-
jardín de por sí adorno de la ciudad”. También se tenía la mala experiencia del Country Club cuya
tierra resultó infértil y muy onerosa para lograr bellos prados. Las partes del cerro podían resultar
más favorables para estos propósitos paisajísticos en este caso, que las de La Magdalena.

Otras opciones que se tuvieron para el Parque Nacional y que fueron descartadas fueron las 54
fanegadas de la familia Pardo Rubio, sobre la Carrera 7 entre Calles 46 y 53; el Parque Gaitán que ya
contaba con lago y atracciones; 50 fanegadas junto a la iglesia de la Peña; la Finca La Merced situada
entre las Calles 45 y 50, entre las Carreras 14 y 26; la tierra donde estaba el buitrón de San Diego; y
otras linderas del Paseo Bolívar. Bernardo Izquierdo ofreció también 6 fanegadas bien arborizadas
a espaldas del Parque de la Independencia, a lo cual la Junta conceptuó que si bien no eran
apropiadas para el nuevo proyecto, sí era conveniente su compra para complemento del Parque de
la Independencia.18

Después de iniciada la construcción del Parque en septiembre de 1933, se hicieron otras compras
para asegurar este espacio a cielo abierto y de grandes dimensiones para la ciudad. El objetivo se

16 Además refirió la necesidad de que el Municipio compre el Bosque Izquierdo como complemento indispensable del
parque de la Independencia. Acta de sesión de la Junta, del 12 de septiembre de 1932. Archivo General de la Nación.
Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.
17 Acta de sesión de la Junta, del 12 de septiembre de 1932. Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales.

Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.


18 Ofertas de terrenos para el Parque Nacional. Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Liquidaciones contratos,

Parque Nacional, 1931-1933, número 311.


53
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
centró en adquirir los predios con casas construidas que daban frente a la Carrera 7 entre las Calles
36 y 39; la franja oriental perteneciente a la familia Vega que conectaba el Parque con La Merced
hasta la Perseverancia; y el borde del Arzobispo arriba. En enero de 1934 Jorge Quiñones, Director
General de Edificios Nacionales del MOP hacía informe al Ministro Araujo sugiriendo que era mejor
hacerse a las zonas aledañas al río, que a la de los Vega porque no consideraba conveniente la
cercanía a la Perseverancia:

“Estuve viendo lo que venden los señores Vegas. No me gustó. Es una zona árida
que no se presta ni siquiera para una avenida de parque. No se podría aprovechar
para lotes de residencias porque pasa por el barrio de La Perseverancia, ya todo
edificado, que está lleno de casuchas infelices. Esto sería motivo de un prospecto
de grandes proporciones que requeriría muchísimo dinero.

En cambio, el señor Ferré está dispuesto a ceder gratuitamente la zona que el


parque necesite hacia el norte. Y estuve conversando con uno de los Amayas
Fajardo para ver si nos hacemos por poco dinero a la zona del río hasta la
cascada que llaman de La Ninfa.

Esto sí es pintoresco y controlamos todo el río. Si estos señores venden en buenas


condiciones, me parece muy importante hacernos a esa zona y, en tal caso, se
les compraría a los señores Vegas una zonita para pasar a lo de los señores
Amayas”.19

Más delante de todos modos fueron adicionados los predios de los Vega que lograban el objetivo
de controlar el cerro, además del río. A través del Acuerdo 17 de 1933 el Concejo de Bogotá autoriza
la negociación con Vega para adquirir el terreno. Cerca de allí había ocupación de vecinos que habían
comprado a Daniel Vega lotes en la urbanización La Perseverancia, pero que temían ser expropiados,
tanto que en julio de 1932 escribieron al Presidente de la República alabando la iniciativa de la
construcción del Parque, pero resaltando que han montado negocios e invertido “trabajo personal
y las economías que representan días de angustias, muchos también de ayunos”:

“Un gran Parque que dará brillo y embellecimiento a la Ciudad Capital.


Aplaudimos con todo fervor la iniciativa del Gobierno por obra tan laudable y
solamente queremos dejar constancia (…) a fin de que al rematar la adquisición
de la zona para el parque en proyecto, se tenga en cuenta los cuantiosos
intereses que hemos vinculado a nuestros respectivos lotes”.20

En el mismo Informe de enero de 1934, Quiñones advierte:

“Es absolutamente indispensable comprar los lotes que quedan sobre la Carrera
7, que nos dañan completamente el parque. Tenemos que ver qué se hace en

19
Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.
20Carta de los vecinos de La Perseverancia al Doctor Enrique Olaya Herrera”, Archivo general de la Nación, Ministerios,
Obras Públicas, t.000293, f.8. Transcrito en: Gómez y Serna, 2012, p.175.
54
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
este sentido. Ya hay aquí varias propuestas de venta de estos propietarios y
quieren saber pronto si se les compra o no, pues realmente están perjudicados”.21

Imagen 33 Plano predios del Parque Nacional. Ministerio de Obras Públicas. En amarillo se resalta la zona de predios con
frente a la Carrera 7 que en 1934 consideran como urgente comprar.

Fuente: Archivo General de la Nación. Sección Mapas y planos. Fondo INVIAS (detalle).

21 Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.
55
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 34 Plano predios con frente a la Carrera 7 que en


1934 consideran como urgente comprar. Corresponde a la
zona que se resaltó en amarillo en la figura anterior.

Fuente: Archivo General de la Nación. Sección Mapas y


planos. Fondo INVIAS (detalle).

Imagen 35 Plano predios con frente a la carrera Séptima que en 1934 consideran como urgente comprar. Vista panorámica
de la cuenca alta del río del Arzobispo, 1934 (detalle).

Fuente: Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.

56
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
El Parque Nacional constituyó uno de los más importantes proyectos del gobierno liberal en los
Treintas del siglo XX y era su apuesta a la intervención en el espacio urbano de la capital en respuesta
a la dinámica presión inmobiliaria por parte de urbanizadores. La decisión de ocupar los espacios
aún verdes que se conservaban a lo largo de la cuenca del río del Arzobispo, que estaba a medio
camino entre la ciudad tradicional y el ya consolidado Chapinero, envió un mensaje claro de control
del suelo y de una posición oficial respecto de una imagen de ciudad anhelada y perseguida.

La incorporación del tranvía por la Carrera 13 y del ferrocarril por la Carrera 14, luego avenida
Caracas, fueron factores importantes que facilitaron la incorporación de grandes extensiones de
tierra aledañas al río, una vez superada la imagen de “arrabal” que durante mucho tiempo tuvo el
sector de San Diego, que de a poco pasó de ser un suelo de usos industriales o de explotación de
chircales a un sector susceptible de ser urbanizado. Los nuevos barrios acogieron a una población
burguesa, pero no de élite sino más bien de profesionistas que acogieron formas de habitabilidad
de moda en busca de confort sobre todo hacia el occidente de la Séptima, por lo abrupto del terreno
oriental.

Cuando Karl Brunner llega a Bogotá y asume la dirección del Departamento de Urbanismo aportó
una escala de actuación urbana más cercana a la que valoraba la experiencia peatonal, las
perspectivas que conectaban espacios abiertos para el disfrute de las familias, de los paseantes, los
perfiles paisajísticos en donde la naturaleza tiene presencia en lo urbano, y la generación de
proyectos que cosieran lo descosido que estaba dejando el crecimiento a saltos de los
urbanizadores. La cuenca del Arzobispo constituyó así un eje paisajístico con enorme potencial en
esos primeros años de los años Treinta y el Parque Nacional que Pablo de la Cruz ya había modelado
encajaba en esa imagen que se consolidaría con el diseño de la Avenida 39 y del Park Way.

El Parque Nacional como parte de la cuenca del río del Arzobispo, conector entre los Cerros y la
parte plana de la ciudad, marca una relación aún legible en el terreno a pesar de la marcada lectura
que del Parque se ha hecho en su relación con la Carrera 7 (relación sur-norte).

2.1.3 DISEÑO DEL PARQUE NACIONAL

Carácter del Parque: modernidad, educación y vegetación

El desvanecimiento de la ilusión de la danza de los millones de los años veinte del siglo XX, seguido
del impacto del crack del 29 y de la Guerra contra el Perú de 1932, generaron un ambiente de
inestabilidad que requirió de medidas que reactivaran la economía y fomentaran la inversión de
capitales. Una de ellas fue la que impulsó el gobierno liberal de Enrique Olaya Herrera (1930-1934)
a través de la construcción de grandes proyectos como el Parque Nacional en Bogotá. “En el curso
de los años veinte los debates sobre las barriadas obreras, sobre los obstáculos a la expansión
urbana y sobre la incorporación de estrategias de desarrollo urbanístico como la planificación
urbana, o city planning, ganaron intensidad en un momento en el cual coincidieron, por un lado, la
decisión del Gobierno a nivel nacional, departamental y municipal de ejecutar grandes inversiones

57
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
públicas, y por otro la pretensión de propietarios de tierras y de firmas constructoras de emprender
proyectos urbanizadores en la cuenca del río Arzobispo”.22

En su presidencia se facilitó la ejecución de obra pública dándole herramientas al Gobierno para


realizar expropiaciones, compras o solicitar empréstitos con la sola anuencia presidencial, además
que se adicionó como causal de enajenaciones forzosas por utilidad pública el “embellecimiento o
adelanto en general de la ciudad de Bogotá” 23, y no sólo por razones de higienización o
saneamiento, como había sido establecido desde 1919.24

Imagen 36 Ley 50 del 17 de abril de 1931,


firmada por el Presidente Enrique Olaya
Herrera.

Fuente: Diario Oficial, 1931, p.145ss.

Dentro del gobierno de Olaya, fue clave para la realización de estos planes el Ministro de Obras
Públicas Alfonso Araújo que ejerció su cargo entre 1931 y el 7 de agosto de 1934 quien conformó la
Junta del Parque, firmó escrituras de compra de los predios y asignó responsabilidades. Bajo su
orden estuvieron Jorge Quiñones Neira, Director de la sección de Edificios Nacionales (entre 1933 y
diciembre de 1934)25, su sucesor Eusebio Santamaría (entre 1935 y 1946), quien había sido
Subdirector de la misma sección desde 1930. Pablo de la Cruz como Director de la Sección Técnica
del Ministerio (entre febrero de 1932 y enero de 193526), y Jorge H. Vargas como Administrador del

22 Gómez y Serna, 2012, p.171.


23 Ley 50 de 1931. Diario Oficial, 1931, p.145.
24 Ley 127 de 1919, que a su vez había modificado leyes de 1890 y 1905, que hacían énfasis en graves motivos para dar

lugar a una enajenación: cuestiones de defensa, de desastre natural, de cobertura de servicios básicos como acueductos o
telégrafo, de actividad de puertos o de caridad.
25 Niño, 2019, anexo.
26 En su carta de dejación del cargo menciona que unos cien proyectos estuvieron a su cargo en la Sección, incluidos tres

“sin terminar”: el Parque Nacional, la Biblioteca y el Museo Nacional y la Imprenta Nacional. Arango et al., 2019, p.138.
58
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Parque (hasta enero de 1935, cuando es reemplazado por Jorge Quiñones Neira). Karl Brunner entra
en escena en enero de 1934 cuando asume la dirección del recién creado Departamento de
Urbanismo dentro de la Oficina de Obras Públicas Municipales de Bogotá, y está en diálogo con
Pablo de la Cruz, quien se refiere a él en términos elogiosos. Le agradece que en sus diseños de la
calle 39 y de otros lugares alrededor del Parque esté en sintonía con la idea de liberar de obstáculos
y cerramientos el espacio que debe ser público.

Habiendo tomado la decisión de los predios que iban a constituir el Parque en septiembre de 1932,
la Guerra contra el Perú (1º septiembre de 1932 a 24 de mayo de 1933) aplazó el inicio de las obras
hasta el 28 de agosto de 1933, fecha en la que se tenían firmadas las escrituras de adquisición de
los terrenos.

Mientras tanto el Consejo de Bogotá expidió el Acuerdo 17 de junio 9 de 1933 que establece el
presupuesto destinado a contribuir para el pago de los lotes y para la obra hasta julio de 1934. Se
destina además el lote de La Cascajera para la ampliación del parque al occidente de la Séptima,
siempre y cuando dentro del nuevo parque se construya una “Escuela modelo”; y se autoriza iniciar
negociaciones para adicionar al parque los terrenos de los Vega al oriente.

ACUERDO 17 DE 1933

(junio 9)

Por el cual el Municipio de Bogotá contribuirá con las siguientes cantidades anuales para la fundación del
Parque Nacional y se derogan unos artículos del Acuerdo 26 de 1930

EL CONSEJO DE BOGOTÁ,

ACUERDA:

ARTÍCULO PRIMERO. - El Municipio de Bogotá contribuirá con las siguientes cantidades anuales para la
fundación del parque que el Gobierno Nacional establecerá dentro del área del municipio, en los terrenos
que han sido escogidos por el Ministerio de Obras Públicas, de acuerdo con la Gobernación de
Cundinamarca y con la Alcaldía de Bogotá:

a. Para pagar los intereses al 6% anual de $300.000.00 que el gobierno Nacional quedará debiendo del
valor de los terrenos que va a adquirir para el parte, así:

En cinco meses, de agosto a diciembre de 1933

En doce meses, de enero a diciembre de 1934

En doce meses, de enero a diciembre de 1935

En doce meses, de enero a diciembre de 1936

En tres meses, de enero a marzo de 1937

En doce meses, de abril de 1937 a marzo de 1938 $225.000.00 por reducción del capital

59
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En doce meses, de abril de 1938 a marzo de 1939, $ 150.000.00 por reducción del capital

En doce meses, de abril de 1939 a marzo de 1940, sobre $75.000.00 por reducción del capital

b) Para completar el precio de los terrenos que adquirirá el Gobierno Nacional, para el mismo
parque, destínase la cantidad de que se pagarán así

En enero de 1934 $ 2.500.00

En julio de 1934 $ 2.500.00

Para contribuir al arreglo del parque que se pagarán a razón de $ 416.66 mensualmente en doce
meses, así:

De agosto a diciembre de 1933 $ 2.083.30

De enero a julio de 1934 $ 2.916.70

$ 5.000.00

ARTÍCULO SEGUNDO. - Autorízase al Alcalde para que haga, en el Presupuesto del corriente año, los
traslados que sean necesarios para pagar las partidas detalladas en el artículo primero de este acuerdo y
que correspondan al año en curso, las cuales valen en total $ 9.583.30. Las partidas relativas a los pagos que
hay que hacer de 1934 en adelante, se incluirán en los presupuestos anuales de gastos del Municipio para
dar así cumplimiento al presente acuerdo.

ARTÍCULO TERCERO. - Los intereses de que trata el artículo primero de este acuerdo, los pagará el
Municipio, por trimestres vencidos, al Ministerio de Obras Públicas.

ARTÍCULO CUARTO. - Derógase los artículos primero, segundo, tercero cuarto y quinto del Acuerdo 26 de
1930.

ARTÍCULO QUINTO. - Destínase el lote de terreno, de propiedad del Municipio, situado en la Carrera 13 con
la calle 40, para la ampliación del Parque Nacional de que aquí se trata.

ARTÍCULO SEXTO. - Autorízase a la Junta Directiva de las Empresas Municipales para que descargue de la
cuantía del capital de estas, el valor del mencionado lote de terreno.

ARTÍCULO SÉPTIMO. - Autorízase a la Junta de Crédito Público Municipal para negociar a nombre del
Municipio, con el señor Daniel Vega un lote de su propiedad adyacente a los terrenos que han sido
escogidos para Parque Nacional, lo cuales podrán temporalmente ser destinados a dicho parque, con la
expresa condición de que el Municipio conserve la propiedad sobre ellos para que pueda, en cualquier
momento, hacer el uso que más convenga a sus intereses.

PARÁGRAFO. - Autorízase el señor Alcalde para hacer los traslados necesarios, en el Presupuesto de la
actual vigencia, de una suma que en ningún caso podrá pasar de cinco mil pesos ($5.000.00), destinados a
pagar, en caso que ello fuera indispensable en el presente año, un contado del precio de esta negociación.

ARTÍCULO OCTAVO. - La cesión del terreno a que se refiere el artículo quinto, será a condición de que la
Nación destine una zona de terreno dentro de parque para la construcción de la "Escuela Modelo" o
"Escuela Tipo".

60
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
ARTÍCULO NOVENO. - Este Acuerdo regirá desde su promulgación.

Dado en Bogotá, a nueve de junio de mil novecientos treinta y tres.

SIXTO RODRÍGUEZ V. ABEL BOTERO

El Presidente El secretario

La escasez de tiempo acabó con la idea de abrir un concurso para repartir los trabajos entre distintos
profesionales, y es por eso que Pablo de la Cruz, como director de la Sección Técnica del Ministerio
de Obras Públicas27 fue encargado de todo el diseño del Parque.28 Su visión mezclaba la idea de un
parque con un fuerte componente paisajístico, incluso agreste, que incluyera especies vegetales
representativas de la Nación, pero con un fin educativo de una ciudadanía que debiera cuidar lo
público. En junio de 1934, ya muy avanzadas las obras, afirmó que:

“Huyéndole a frases hechas y a lugares comunes, para mí el principal objeto de


un parque no es de darle pulmones a la ciudad y demás palabrerías, sino que
debe tener un fin educativo. Por eso mi empeño y mi lucha, que al fin la gané,
para que no se cercara el lote y mucho menos para impedir que se pusiera verja
en su frente de la Carrera 7. El parque es para el pueblo y el pueblo debe
enseñarse a cuidarlo como cuida su propiedad”.29

De tal manera que incluso en las zonas menos tocadas, como en la cuenca del Arzobispo o en la
parte alta del Tejar de Alcalá, De la Cruz hizo excavaciones y rellenos, movimientos de tierra que
atravesados por una serie de caminos y pasos permitía una experiencia de disfrute de los diferentes
ambientes creados y ambientados.

Imagen 37 Plano de los perfiles del Parque Nacional, muestra la intención de hacer movimientos de tierra diseñando el
terreno. Enero, 1934.
Fuente: Archivo General de la Nación, Sección Mapas y Planos, Fondo Invías, mapoteca 1, planoteca 11; bandeja 14,
carpeta 67, ref.1630. (detalle)

27 En el año 1933 la Oficina de Edificios Nacionales también se ocupó entre otras obras del Hospital de Muzo, el palacio de
Justicia de Bogotá, la Facultad de Medicina, el Instituto Técnico Central y los Edificios Nacionales de Medellín, Manizales,
Cali, Tunja, Bucaramanga, Cúcuta, Neiva, Santa Marta, Ibagué, Quibdó, Arauca y Villavicencio.
28 Arango et al., 2019, p.142.
29 De la Cruz, 1934, p.54.

61
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

El componente paisajístico era también importante desde el punto de vista de la representación del
territorio nacional, trayendo ejemplares de otros departamentos y con la participación del
Ministerio de Agricultura. En marzo de 1934 el administrador del parque escribió al Director de
Edificios Nacionales, Quiñones lo siguiente:

“Siendo el parque que estamos construyendo una obra Nacional, no cree Ud. que
sería muy satisfactorio que los departamentos estuvieran representados en él?
Además, no cree Ud. que sería conveniente escribir a los Gobernadores,
Secretarios de Obras Públicas, Administradores de Edificios Nacionales en
provincias, etc., pidiéndoles el favor de suministrar algunas plantas hermosas
apropiadas para el Parque, de las que se den en los climas fríos de sus provincias?

Yo creo, por ejemplo, que el Administrador del Edificio Nacional de Neiva, nos
podría enviar buena cantidad de orquídeas que aquí lucirían maravillosamente.
De la misma manera nos podrían enviar de otras partes, arbustos o semillas”.30

Imagen 38 Estudiantes del


Colegio de las Dominicas en el
Parque Nacional Olaya Herrera,
1946.

Fuente: Colección Álbum Familiar


del IDPC. Aportante Magda
Rodríguez.

Estos elementos de manejo del terreno y de construcción de un paisaje con construcciones para un
programa bastante variado, lleno de posibilidades de actividades que van de lo pasivo a lo deportivo,
indica la intención de realizar un diseño con objetivos novedosos en Bogotá o por lo menos a una

30 Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.
62
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
escala mayor que la que se realizaban en los Parques de la Independencia (1910) o del Centenario
(1883-1959). En agosto de 1934 cuando ya el Parque estaba dado al disfrute de los bogotanos, en
la prensa se describió el aporte que se le reconocía al diseño del Parque:

Imagen 39 Artículo “El Parque Nacional”.

Fuente: El Tiempo, 7 de agosto de 1934, sección “Cosas del día”.

Se resalta allí su condición proveer al “hombre de la calle” un lugar aireado y amplio donde buscar
el descanso físico y el reposo espiritual. Donde liberarse del polvo de las calles, de los mil y un ruidos
que acuchillan las horas de trabajo y del ambiente viciado y torpe de ciudad sin pulmones. Se
experimenta, dice el articulista, una sensación de urbe civilizada, de ciudad grande y moderna. Al
tiempo se llama la atención a continuar con las obras porque hacen falta campos deportivos para
63
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
los obreros, que podría alejarlos de las licorerías y por ende de guaridas de crímenes. La reseña está
cargada de anhelos de la época y de lo que significaba una urbe en crecimiento y con problemas de
índole social, más aún de moral social, y en lo que el urbanismo podría contribuir al mejoramiento
de esa condición humana.

Pablo de la Cruz diseña el triángulo principal en la parte norte del terreno, sobre la Carrera 7. El
trazado de los jardines llamados “abanico”, por ser un sistema de caminos peatonales radiados
desde un centro que sería el Lago Panamericano, abarcaba la mitad sur del triángulo antiguo del
Parque. Dicho triángulo estaba dividido en dos mitades separadas por la alameda de acceso al
parque que coincidía con la antaño entrada a la finca Las Mercedes. Ese diseño original también
incluía como remate oriental en el vértice del triángulo las llamadas Pérgolas, en cuyo centro estuvo
previsto construir el Quiosco para la Música, diseñado por De la Cruz, pero que no llegó nunca a
construirse. Cuando lograron adquirirse la totalidad de los predios el diseño se completó con los
Jardines Internacionales, en la mitad norte del triángulo, con frente a la Carrera 7. Pero el
planteamiento de diseño abarcaba la totalidad del predio, hasta la parte alta del río e incluía no sólo
paisajismo y ornamentación, sino redes, administración, vigilancia, sanitarios, fuentes e incluso
puentes.

Imagen 40 Kiosco para la música. Pablo de la Cruz,


octubre 1934

Fuente: Archivo General de la Nación. Sección Mapas


y planos. Fondo INVIAS, Mapoteca 1, planoteca 9,
bandeja 10, carpeta 107, ref.2451.

64
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Los primeros planos

En el año 1933 la Secretaría de Obras Públicas elaboró el Plano de Bogotá y por primera vez se
registra en el trazado urbano la presencia del Parque Nacional. El tamaño de la mancha de color
verde evidencia la envergadura del proyecto respecto de los otros dos grandes parques con los que
contaba la ciudad: Parque de la Independencia y el Parque del Centenario. Aunque como ya dijimos
se trata de una zona con un número importante de familias que habitan estos terrenos, el plano no
lo refleja, se lee por el contrario que es un gran parque de 47 hectáreas en medio de una zona libre
de construcciones.

Imagen 41 Plano de Bogotá, 1933. Sección de Levantamiento, Secretaría de Obras Públicas.

Fuente: Cuéllar y Mejía, 2007, p.85 (detalle).

El “Plano topográfico del Gran Parque Nacional – sector sobre la Carrera 7” está fechado en agosto
de 1934, es de autoría de Pablo de la Cruz, quien detalla el trazado de los jardines llamados
“abanico” y la pérgola. Los jardines al norte apenas están delimitados, pero sin detalle dado que,
como también se dibuja en ese plano, había una sección que aún no se había comprado y estaba
ocupada por casas con frente a la Carrera 7.

65
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 42 Plano topográfico del Gran Parque Nacional, agosto 1934.

Fuente: Archivo General de la Nación, Sección Mapas y Planos, Fondo Invías, mapoteca 1, planoteca 11; bandeja 14,
carpeta 67, ref.1633.

Imagen 43 Aerofotografía, 1936.

Fuente: Niño, 2019a.

66
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 44 Plano general del Parque Olaya Herrera. Red de acueducto, alcantarillado y desagües. Ministerio de Obras
Públicas, ca.1940.
Fuente: Archivo General de la Nación. Sección Mapas y planos. Fondo INVIAS, Mapoteca 1, planoteca 17, bandeja 21,
carpeta 36, ref.177.

67
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
El “Plano general del Parque Olaya Herrera. Red de acueducto, alcantarillado y desagües”, del
Ministerio de Obras Públicas, contiene un levantamiento topográfico del Parque completo, con
curvas de nivel y localización de las construcciones y los recintos al parecer ya terminados. No
incluye la fecha en el original que se conserva en el Archivo General de la Nación, sin embargo, se
puede deducir que es de la década de los Cuarenta porque lo firma Eusebio Santamaría como
Director general de Edificios Nacionales, cargo que ejerció entre 1935 y 1946. En el inventario ya se
registra el monumento homenaje a Rafael Uribe Uribe y el Mapa de Colombia en el Jardín
Internacional, ambos inaugurados en 1940. No está el monumento a Orellana, que es de 1942, por
lo que es razonable establecer la fecha de este importante plano entre 1940 y 1942.

La obra y la inauguración

La partida de presupuesto establecida en el Acuerdo 17 de 1933 evidenció que la intención fue


inaugurar el Parque Nacional en julio de 1934, antes de la terminación del periodo presidencial de
Olaya Herrera. Iniciadas las obras el 28 de agosto de 1933 y finalmente entregado al público el 7 de
agosto de 1934, justo en el último día como presidente de Olaya, la obra de construcción tardó un
poco más de 11 meses. Lo cual se considera para la época y la envergadura del proyecto un ritmo
de labor acelerado.

“En septiembre se procedió a hacer un levantamiento topográfico con curvas de nivel cada metro,
un estudio geológico y los estudios de servicios básicos: acueducto, lo que incluía la construcción de
un tanque de agua, alcantarillado, y luz eléctrica de su propia planta, servida por una mina de carbón
que estaba en sus predios. A pesar de un crudo invierno, en el último trimestre de 1933 se
construyeron la mitad de la carretera de penetración y algunos caminos”.31 El levantamiento del
plano estuvo a cargo del ingeniero Carlos Arenas Ruiz. También hay constancia de que laboró como
Maestro de obra del Parque el señor Mariano Cárdenas, aunque fue destituido en noviembre de
1933.32

En noviembre del 33 aparece un señor Canovas como el encargado de las labores de horticultura,
bajo la supervisión del Técnico de Parques y jardines del Ministerio, que al tiempo estaba a cargo
de estas labores en el Parque de la Independencia y lo había estado en el del Centenario. También
se menciona a un agrónomo Dr. Fabi en la correspondencia del Administrador Vargas, quien le
asesora en los temas paisajísticos y lo acompaña a traer plantas de Fusagasugá. Además se conserva
una solicitud para facilitar el viaje a Buenaventura del Dr. Enrique Pérez Arbeláez quien va
comisionado por el Ministerio para traer árboles y peces para el Gran Parque Nacional en abril del
34.33 Canovas fue recomendado por sus trabajos de horticultura y jardinería en Fontibón en terrenos
difíciles y tenía experiencia con el Ministerio de Industrias. En enero de 1934 el administrador Vargas
informa al Ministro Araújo las dificultades que enfrenta porque aún no tiene los diseños de los
jardines completos y los necesita para que el jardinero siembre y se logre mostrar algo de plantas

31 Arango et al., 2019, p.142.


32 Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.
33 Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.

68
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
crecidas en cuatro o seis meses. También sugiere rellenar un lago existente “junto a los Jesuitas”, es
decir al sur, y allí construir canchas de tenis, como en efecto se hizo.34

En enero de 1934 ya estaba lista la casa para el vigilante en madera. Cuando fue necesario incluir
en los presupuestos la continuación de la construcción del Parque Nacional, este fue registrado
como una obra no incluida en el Plan Trienal del Ministerio de Obras Públicas, junto con la Biblioteca
Nacional, la Imprenta Nacional y la Facultad de Medicina. La Oficina de Edificios Nacionales
informaba el 4 de enero de 1934 que se iba a continuar con la ejecución de los jardines de la parte
baja y se terminaría la carretera. “Además se iniciará otras obras a medida que se vayan
proyectando”.35 En febrero de 1934 ya estaban contratada la construcción de bancas, faroles y
quioscos diseñados desde la Oficina Técnica del MOP. “En estas construcciones, así como en los
sardineles, andenes y escaleras, se reciclaron ladrillos viejos que sobraron de la obra de la Facultad
de Medicina”36 que se adelantaba al mismo tiempo. Gustavo Beaumé se comprometió a construir
los faroles en cemento blanco y a instalarlos.

Imagen 45 Presupuesto para los faroles,


febrero 22 de 1934.

Fuente: Archivo General de la Nación.


Edificios Nacionales. Correspondencia
Edificios Nacionales, Ministerio de Obras
Públicas, Ministerio de Relaciones
Exteriores, 1932-1934.

En marzo siguiente Vargas informa que en el vivero estaban sembrados 8000 pieces de rosas finas
surtidas, 201 sietecueros, 32 geranios, 1 caucho grande, 10 cauchos pequeños, 20 capas de
cespedón, 5 caimitos de tarro y 1 fucsia grande; de Fusagasugá se trajeron 22 plátanos pequeños,
150 mantos de la virgen, 2 sietecueros, 1 quinde de monte y 2 carbucos de monte, todo esto en la
parte media de la antigua finca Tejar de Álcalá.37 Curiosamente también se sembraron ejemplares
donados por varios ciudadanos como 3 araucarias finas. La siembra se estaba realizando para esa
fecha en el camellón de entrada, según informe de Vargas.

34 Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.
35 Memorandum para el Señor Ministro sobre el Plan de trabajos del presente año en el ramo de Edificios Nacionales. Enero
4 de 1934. Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales 1930-1934.
36 Arango et al., 2019, p.145.
37 Arango et al., 2019, p.146.

69
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Al principio de las obras en el 33, hubo preocupación porque no había mucho movimiento de
obreros, porque no se tenían los planos, porque se temía que los árboles no alcanzaran una altura
suficiente como para lucirse en la inauguración. Pero el informe de finales de abril de 1934 de Vargas
evidencia un adelanto significativo. Se había adelantado mucho de la carretera, construido un
puente sobre el río en la parte alta de 25 metros de largo por 6 de ancho en pilotes de madera; se
instalaron 30 llaves para facilitar regadío de los jardines; se preparó el terreno para las canchas de
tenis; se afianzó el vivero y se estaban realizando siembras y regadío de semillas. “Se recibieron de
EE.UU. 425 arbolitos ornamentales y 150 matas de rosas finísimas y 80 de otras flores, las cuales
salieron de Nueva York en refrigeradores el 31 de marzo y llegaron a Bogotá el 10 de abril. Llama la
atención como llegó el embarque; hasta ahora no se ha perdido ni una sola mata, habiendo ya varias
floridas”.38 Se habían removido mucha tierra de los abanicos, construido sus sardineles y el
estanque, las bases para las bancas y se iniciaba la construcción de las bases de las pérgolas. El
alumbrado también estaba muy adelantado con 17 postes ya construidos, el tendido de alambre ya
hecho y colocadas 30 lámparas en el centro del Parque. Aparte de la casa del vigilante ya terminado
se realizaba el segundo piso de la casa de Administración con almacén de materiales. Informa Vargas
que “se están aserrando los árboles que se han talado y las maderas se han consumido en las
construcciones, quedando una existencia en depósito”.

Imagen 46 Vista panorámica de la cuenca alta del río del Arzobispo, 1934.

Fuente: Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.

38 Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.
70
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 47 Vista panorámica del Parque Nacional, 1935.

Fuente: IGAC, 2010.

71
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 48 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1938.

Fuente: IGAC.

72
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 49 Entrada al Parque Nacional. En la curva del muro de la izquierda se instaló en la curva la placa de la
inauguración, el 6 de agosto de 1934. Foto 1938.

Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Fondo Gumersindo Cuéllar.

Imagen 50 Abanico, s.f. El monumento homenaje a Rafael Uribe Uribe sólo se insertaría allí en 1940.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

73
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 51 Lago Panamericano, s.f.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

Como se puede deducir la obra se concentró en consolidar la mitad sur del triángulo de jardines, el
sector de la Pérgola, al sur, arriba, hacia La Merced se estableció el vivero y las primeras canchas
deportivas. Estas obras sumadas a la casa para los vigilantes y la casa de la administración, en la
parte aún más arriba, fueron concluidas para la inauguración. Mucho se había hecho y desde
mediados del año ya estaba a disposición de los bogotanos, pero había preocupación por el aspecto
ralo de la vegetación. En junio, cuando estaba ad portas la fecha de terminación y entrega de los
trabajos, Quiñones se enteró que al Ministerio de Agricultura habían llegado unas semillas de pastos
finos “y como hemos pedido un cargamento de semillas iguales para el Parque, pero que no llegan
todavía, mucho le sabríamos agradecer si usted39 se sirviera ordenar nos fueran prestados unos 400
kilos de dichas semillas de pastos finos, para prados, comprometiéndonos a devolvérselas de la
primera remesa que llegara de las pedidas para el Parque”.40

39 La carta la dirigía al Ministro de Agricultura.


40 Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.
74
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 52 Carta firmada por Pablo de la Cruz al


Ministro Araújo para programar la inauguración del
Parque Nacional en la agenda del presidente Olaya.

Fuente: Archivo General de la Nación. Edificios


Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales,
Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Relaciones
Exteriores, 1932-1934.

La primera intención fue inaugurarlo el 20 de julio, luego se sugirió en la celebración del aniversario
de la fundación de la ciudad, el 6 de agosto, un día antes del fin del periodo presidencial de Olaya
Herrera. Sin embargo, dicha inauguración no se llevó a cabo, aunque el Parque, ya bastante
adelantado, se dispuso para el disfrute del público desde mediados de 1934.41

Imagen 53 Bogotanos en el Parque Nacional, años 30.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Andrés Ponce de León.

41 Arango et al., 2019, p.147.


75
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 54 Pérgola aún con los jarrones, foto 1950.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Fabio López.

En el artículo que Pablo de la Cruz escribe para el Registro Municipal en julio de 1934, él mismo
describe lo que ya está hecho y lo que falta por terminar:

“Si se siguiera el pensamiento general del proyecto ideado por mi y del cual están
ejecutados los planos en más de un setenta por ciento, la carretera trazada por
el ingeniero Director Jorge Quiñones Neira, y los caminos para peatones, ya en
forma de zig-zag, que suben a las colinas, ya en el de graderías y lo mismo en los
de grandes avenidas, deben conducir a los habitantes del Parque, primero, en el
frente que da a la Carrera 7, al parque inglés propiamente dicho, compuesto de
prados, flores, fuentes, jarrones (¡bustos no, por la Virgen!); luego, más adelante,
hacia el rosedal y la pérgola, que también es una forma de rosedal que servirá
para que se paseen los amantes de la música en las audiciones que se darán en
kiosko proyectado para este fin y que no alcanzó a hacerse por falta de tiempo y
de dinero. Si se sale de la pérgola y se continúa hacia la izquierda buscando el
puente sobre el Río del Arzobispo, que le da paso a la carretera de salida, se
podría ir a un gran lago formado por una represa que alcanzaría más de 300
metros de longitud y que, en mi concepto, podría ser de gran efecto. Esta represa
se proyectó, pero tampoco se hizo. Hacia la derecha, buscando los antiguos
chircales de “Alcalá”, se proyectó, y esto sí alcanzó a estar casi completamente
76
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
concluido, un campo de golf en miniatura, una casita para un guardabosque, tres
canchas de tenis, un campo de juegos para niños, una toilette para señoras y
niños y un vivero para el sostenimiento del parque. Continuando la carretera de
penetración, está construida ya la casa para la Administración y luego más
adelante, más o menos en el kilómetro 1,050, está proyectado el Gran Casino,
precisamente en todo el eje de la entrada principal para peatones, que es esa
que tu ves más o menos en la calle 37, con faroles amarillos a lado y lado, que se
pusieron de ese color para llamar la atención de los críticos o para colgarlos, si
te parece. El Gran Casino sería una obra verdaderamente arquitectónica y en su
construcción no van a emplearse menos de cincuenta mil pesos. Algo así como la
casa del Country Club, pero en estilo moderno y no tal mal distribuido. Si se sigue
por la carretera, te puedes bajar antes del puentecito que atraviesa el río del
Arzobispo y meterte por camino de cabras hacia la derecha a buscar otras casitas
de guardabosques y, en el extremo sureste, una gran escuela municipal, cuya
situación está fijada en una planada lo suficientemente extensa para reemplazar
con ventaja el lote de “La Cascajera” cedido por el municipio a la Nación y el cual
estaba destinado antes para la construcción de una escuela. La carretera se
vuelve por la margen izquierda del río del Arzobispo, porque nos fue imposible
haberlo hecho como quisimos, por la margen derecha, debido a insuperables
inconvenientes geológicos. Unos quinientos metros antes del puente de que te
hablé al principio, desde el cual comenzaría la gran represa, se encuentra el
edificio para la planta eléctrica con una capacidad para unos mil quinientos focos
y que, si mis cálculos no me engañas, antes de que tú publiques estos datos ya
estará al servicio.

(…) Para terminar, quiero manifestarte que si fuera yo quien tuviera en mis
manos la responsabilidad del Parque Nacional, lo dejaría abierto de día y de
noche, con unos cuantos vigilantes y bastante luz”.42

Añade en el mismo artículo De la Cruz que en el futuro debería hacerse piqueteaderos, pequeños
deportes, “enamoraderos” y un zoológico.

42 De la Cruz, 1934, p.55 y 56.


77
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 55 Fotografías que ilustran el artículo de Pablo de la Cruz de 1934.

Fuente: De la Cruz, 1934, p.52 a 56.

Su relato se complementa con el Informe de obras realizadas por Edificios Nacionales en el Parque
Nacional entre septiembre de 1933 y julio de 1934:

78
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
“Perfeccionadas las negociaciones de compra de los terrenos necesarios, se
dispuso la iniciación de los trabajos para la construcción del Parque, que tuvo
lugar en la segunda década de septiembre.

Se principió por hacer el levantamiento topográfico de toda la propiedad con


curvas de nivel de metro a metro, consiguiendo así un plano total que reproduce
fielmente el terreno con todas sus ondulaciones. Posteriormente se hizo un
estudio geológico también de toda la región ocupada por el parque y ya se
cuenta con el plano geológico de éste. El proyecto de las obras que se han venido
ejecutando ha sido objeto de numerosos estudios (…) entre otros: estudios de
carreteras troncales, proyectos de acueducto, alcantarillado, explanadas,
jardines, sanitarios, planta y distribución eléctricas, y varias construcciones así:

Casa de Administración – área 200 m2. Una construcción de dos pisos, en estilo
moderno; consta de los servicios necesarios para administración, almacén,
herramientas y vivienda para el administrador.

Casa para planta eléctrica – área 84 m2; un piso, capacidad para dos
generadores de 40 y 60 kilowatios con todos los servicios, tales como tableros,
controles, combustible, etc.

Kiosko para tocador de señoras – área 23 m2; un piso, estilo moderno.

Casa para vigilante – proyecto y construcción, en un área de 33 m2. Tiene


dormitorios, cocina, servicios sanitarios, etc.

Las obras que se llevan a cabo en el periodo de septiembre de 1933 a julio de


1934 se pueden enumerar brevemente así:

Una carretera troncal de más de tres kilómetros de longitud, debidamente


afirmada, que permite recorrer en automóvil casi todo el parque;

Una casa para el Administrador, con dependencias de almacén, sala de dibujo,


etc.;

Adelantados los jardines de la parte baja con un estanque central y algunos


motivos de ornamentación, con sus paseos macadamizados;

Construido un servicio completo de alcantarillado, con sus desarenadores, y cajas


de inspección, en la parte plana;

Una red de acueducto que permite el riego de todos los jardines y viveros;

Un vivero, que cuenta entre otras cosas, con doce mil matas de rosa;

Una planta eléctrica con dos grupos de motores de vapor y generadores


eléctricos que suministran más de cincuenta kilowatios con su distribución

79
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
eléctrica canalizada y con faroles en concreto armado. Esta planta funciona en
edificio construido al efecto;

Un local para sanitarios;

Prados artificiales en una extensión de tres hectáreas para juegos de niños;

Tres campos de tenis;

Equipos de juegos para niños;

Un paseo de más de 300 metros para niños, debidamente afirmado y


ornamentado; cercas en todo el contorno del Parque y en una buena extensión
del río del Arzobispo, fuera del Parque;

Demolición de un gran número de viviendas que existían en el terreno del parque;


y otras muchas obras pequeñas.

(…) Merece mención la traída de los Estados Unidos de un gran número de


plantas ornamentales, que se requerían para producir ciertos efectos de colorido
que no se pueden conseguir con las plantas del país. Vinieron meples, pinos, tilos,
aspireas, retinospora plumosa, azaleas y otras bellísimas plantas. Todas estas
obras se terminarán con una inversión inferior a $80.000,00”.43

En julio 31 el Ministro solicitó apoyo de la Policía para la ceremonia de inauguración con asistencia
del Presidente Olaya el lunes 6 de agosto a las 10:30am de la Facultad de Medicina y a las 12 del
Parque Nacional. La de la mañana se realizó, pero la del Parque no y en prensa se invitó a la
inauguración al día siguiente a las 11am, día de entrega de la presidencia de Olaya a Alfonso López
Pumarejo.

43
Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, Ministerio de Obras Públicas y
Ministerio de Relaciones Exteriores, 1932-1934.
80
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 56 Artículo anuncio de la


inauguración, que fue fallida.

Fuente: El Tiempo, 6 de agosto de 1934,


p.1.

Imagen 57 Artículo anuncio de la


inauguración, que se realizó finalmente.

Fuente: El Tiempo, 7 de agosto de 1934,


p.1.

81
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 58 Registro de la inauguración del 7 de agosto en prensa. Presidente Olaya y Ministro Araújo, al fondo, la pérgola.
Fuente: El Tiempo, 8 de agosto de 1934, p.1.

82
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 59 Registro de la inauguración


del 7 de agosto en prensa. Presidente
Olaya y su comitiva.

Fuente: El Espectador, 8 de agosto de


1934, tomado de Fundación Museodata,
s.f.

En la inauguración hablaron tanto el Presidente como el Ministro de Obras Públicas saliente. La


prensa reportó que a pesar de la lluvia una muchedumbre acudió al último acto oficial del presidente
Olaya a quien ovacionaron. Al final del acto el presidente y sus acompañantes entre los que estaban
varios de sus ministros y el director de la Policía hicieron un recorrido por el Parque.

En esos mismos días Araújo y De la Cruz publican clasificados anunciando su disponibilidad


profesional una vez finalice la Presidencia de Olaya, aunque De la Cruz continuó hasta enero del año
siguiente.

Imagen 60 Anuncios clasificados de oferta de servicios


profesionales.
Fuente: El Tiempo, agosto de 1934.
El 11 de agosto siguiente en la sección Cosas del Día
de El Tiempo, se exalta como un “auténtico adelanto
83
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
urbano” el Parque Nacional. Sin embargo, se critica la directriz de prohibir el acceso vehicular
después de las cinco y media de la tarde, pues el columnista opina como De la Cruz y es que en la
noche de 5 a 8 de la noche son horas claves en las que los bogotanos salen a disfrutar de la ciudad
y en todas partes del mundo son las horas en que este tipo de espacios tienen mayor animación. De
a poco la ciudadanía y sus gobernantes se apropiarán de su Parque y establecerán las rutinas que
harán del Parque Nacional el gran lugar de esparcimiento, contemplación y recreación de Bogotá.

84
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Facsímil. Construcciones principales de su inauguración

Imagen 61 Plano general del Parque Olaya Herrera. Red de acueducto, alcantarillado y desagües, Ministerio de Obras
Públicas, ca.1940.
Fuente: Archivo General de la Nación. Sección Mapas y planos. Fondo INVIAS, Mapoteca 1, planoteca 17, bandeja 21,
carpeta 36, ref.177.

85
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Imagen 62 Cronología de construcciones del Parque Nacional.
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020
86
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
CASA PARA VIGILANTE. 1933.
Arquitecto Pablo de la Cruz. Constructor: J. Ospina y Cía
La primera construcción del Parque Nacional. Diseñada en septiembre de 1933, construida en
madera.
1 2 3

1.Proyecto de casa para el vigilante del Nuevo Parque Nacional, septiembre 1933.
Fuente: Archivo General de la Nación. Sección Mapas y planos. Fondo INVIAS, Mapoteca 1, planoteca 17, bandeja 20,
carpeta 35, ref.175.
2 y 3.Casa Fundación Alma en el Parque Nacional, foto actual.
Fuente: Ideca, 2019.
Tabla 2 Casa para vigilante
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

LAGO PANAMERICANO. 1934.


Arquitecto Pablo de la Cruz.
O Lago de las Américas, ó Estanque Central. Fue un espejo de agua durante varios años, pero sin
agua fue escenario de retretas o presentaciones artísticas. En su piso desde el origen se dibujó un
mapa Panamericano. Y la bandera colombiana adornó el borde superior.44

1 2

1.Lago Panamericano, foto 1938.

44 Niño, 2019ª, p.11.


87
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Fondo Gumersindo Cuéllar.
2. Sector Lago Panamericano Parque Nacional, ca.1958-1960.
Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante y niño de la foto: Néstor Bogotá Castillo.
Tabla 3 Lago Panamericano
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

PÉRGOLAS. 1933.
Arquitecto Pablo de la Cruz
Incluidas en el diseño original del 1934, cubierta de rosedales y adornada en el inicio de sus
escaleras con jarrones u ollas chibchas encargados al escultor Ramón Barba.45

1
2

1, 2 y 3.Pérgolas, fotos 1938.


Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Fondo Gumersindo Cuéllar
Tabla 4 Pérgolas
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

45 Arango et al., 2019, p.144.


88
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
LUMINARIAS. 1933.
Arquitecto Pablo de la Cruz
Bancas, faroles y quioscos ya estaban contratados para su construcción en febrero de 1934.
1
2

1.Estudio de un poste para el alumbrado del Parque Nacional. S.f.


Fuente: Archivo General de la Nación. Sección Mapas y planos. Fondo INVIAS, Mapoteca 1, planoteca 11, bandeja 14,
carpeta 68, ref.1649.
2.Luminarias Parque Nacional, foto 1938.
Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Fondo Gumersindo Cuéllar.
Tabla 5 Luminarias
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

89
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
BANCAS. 1933.
Arquitecto Pablo de la Cruz
Bancas, faroles y quioscos ya estaban contratados para su construcción en febrero de 1934.

1
1.Detalle de las bancas y corte de los prados. Enero 1934.
Fuente: Archivo General de la Nación. Sección Mapas y planos. Fondo INVIAS, Mapoteca 1, planoteca 15, bandeja 14,
carpeta 68, ref.1643.
Tabla 6 Bancas
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

CASA DE ADMINISTRACIÓN. 1933.


Arquitecto Pablo de la Cruz.
Era la residencia del Administrador y su familia. Su diseño incluía un balcón redondeado desde
donde podía divisarse el Parque. Fue una de las construcciones que se realizaron en la primera
etapa y junto a ella se ubicaron los almacenes de materiales. Hoy funciona en el mismo edificio
la Casa de la Juventud de Chapinero.

1
1.Casa de la Administración del Nuevo Parque Nacional, s.f.
Fuente: Facebook. Fotos antiguas de Bogotá.
Tabla 7 Casa de administración
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

90
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.1.4 1934 – 1964. EMBELLECIMIENTO Y DIVERSIÓN

Nuevas compras de lotes

Solamente hasta 1938 fue posible demoler las construcciones de los once predios con frente a la
Séptima que impedía completar el diseño del triángulo de jardines de Pablo de la Cruz. El mismo De
la Cruz en julio de 1934, a poco de terminar las primeras obras, se refiere a esos predios como un
“feo diente” atravesado que impedía lograr un frente apropiado sobre la Séptima:

“Con la venta de los lotes o la permuta de ellos se puede resolver el problema de


estética que tiene en su frente el Parque Nacional, porque es necesario comprar
todavía o expropiar o cometer cualquier alcaldada para quitar el feo diente que
quedó con frente a la Carrera 7, interrumpiendo el paramento general que da a
esa carrera y que es de unos 8600 metros cuadrados”.46

En su Informe de salida del Ministerio en enero de 1935 sugirió que una vez se vendieran los lotes
que se generaran con la construcción de la Avenida Calle 39 y la canalización del río, se recaudarían
dineros para invertirlos en comprar los incómodos predios sobre la Carrera 7. Informa que para esa
fecha ya se habían iniciado negociaciones.47

Imagen 63 Aerofotografía 1936. Se ven


los 11 predios “incómodos” para
completar el diseño del Parque Nacional.

Fuente: Niño, 2019.

46
De la Cruz, 1934, p.55.
47
Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, Ministerio de Obras Públicas y
Ministerio de Relaciones Exteriores, 1935-1936.
91
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Se emprendió así la construcción del Jardín Internacional que contiene el Mapa de Colombia (1940),
que luego sería reemplazado por el actual de la Sabana de Bogotá. En el mismo año se insertó en el
Abanico el monumento Homenaje a Rafael Uribe Uribe del escultor Vittorio Macho y del arquitecto
español Alfredo Rodríguez Orgaz. “Los relieves fueron esculpidos por el maestro Bernardo Vieco
Ortiz, en estilo Art Decó, representando las mujeres que despiden a los hombres en memoria de la
gesta libertadora. Su construcción fue posible gracias al artículo primero de la Ley número 41 de
1930, que ordenó instalar en la capital de la República una estatua en bronce del General Rafael
Uribe Uribe (1859-1914). Fue inaugurado el domingo 27 de octubre de 1940”.48 “En 1937 se
construyó además un tanque de agua para 35.000 litros y 620 m de tubería de distribución; en 1938
se construyó un palomar, una casa para animales, un teatro al aire libre y nuevos kioskos; en 1939
se canalizó el río Arzobispo, desde el puente de la carretera troncal hasta la carrera 7ª, y en la
avenida de La Cascajera se hizo un puente en madera sobre el río. (…) En 1940 se levantó la pared
que separa el parque de la propiedad de los padres jesuitas, se cercaron las pistas de juego, se hizo
un puente en concreto sobre el río Arzobispo y un invernadero”.49

Imagen 64 Plano monumento Homenaje


a Rafael Uribe Uribe, 1940.

Fuente: Niño, 2019, p.318..

48 Niño, 2019a, p.39.


49 Niño, 2019, p.214.
92
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 65 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1943.

Fuente: IGAC.

93
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 66 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1955.

Fuente: IGAC.

94
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 67 Panorámica del Parque Nacional Olaya Herrera, 1942.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Kurt Wodak Jr.

Imagen 68 Vista panorámica del Parque Nacional Olaya Herrera, 1960.

Fuente: Fondo Daniel Rodríguez. Colección fotográfica Museo de Bogotá, IDPC.

95
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 69 Inauguración Jardín Internacional, s.f.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

96
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

En enero de 1935, en su Informe final de funciones, Pablo de la Cruz actualizó el estado de obras del
Parque:

“Al presente tiene una casa de administración, casa para planta eléctrica, cinco
kioscos para sanitarios: 3 para hombres y 2 para señoras y niños; dos casas para
vigilantes; una carretera troncal de cerca de 4 kilómetros, que permite recorrer
en automóvil todo el Parque, caminos para paseos entre los cuales se cuenta un
camino para caballerías y peatones, de 4 kms.; un vivero con cerca de 60.000
matas para trasplantar; una pérgola central con una rosaleda; prados en una
extensión de unas 10 hectáreas; gimnasio para juegos de niños; campos de
deportes: tenis, golf y basketball; todo con su red de acueducto, alcantarillado y
electricidad.

Actualmente se construyen la salida del Parque sobre la Carrera 7, entre calles


38 y 39; una pequeña biblioteca; un kiosko para paseo, con una fuente
ornamental en estilo sevillano; se arregla el morro que domina esta parte,
cuidando además de los prados, viveros y demás.

Como esta obra no cuenta sino con una partida bastante exigua, el pensamiento
de la Dirección es terminar las obras que ya están iniciadas y dedicar el resto a la
conservación y aseo”.50

Aunque con escaso presupuesto después de 1935, en el Parque las obras continuaron. Para junio
de 1935, por ejemplo, ya se encontraba totalmente terminada la red de acueducto y alcantarillado
y se había avanzado en la construcción de los carreteables.

50
Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, Ministerio de Obras Públicas y
Ministerio de Relaciones Exteriores, 1935-1936. Informe enero de 1935.
97
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 70 Altos funcionarios de la


Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá en el Parque Nacional Olaya
Herrera. Al fondo, a la derecha, el Kiosco
Restaurante, foto 1965.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo


Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá.

Imagen 71 Terrenos del Parque Nacional al sur, en linderos con el barrio La Merced. Al fondo, arriba, el Colegio San
Bartolomé La Merced, 1938.
Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Fondo Gumersindo Cuéllar.

98
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 72 Canchas deportivas del Parque Nacional al sur, en linderos con el barrio La Merced. Al fondo, el Colegio del
Sagrado Corazón, 1938.

Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Fondo Gumersindo Cuéllar

Imagen 73 Canchas deportivas del Parque Nacional al sur, vista hacia el oriente, s.f.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

99
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 74 Pista de patinaje en la zona deportiva sur, s.f.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

Imagen 75 Sanitarios zona deportiva sur, s.f.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

100
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En convenio con el Ministerio de Educación se construyó el Teatro y biblioteca Infantil con diseños
del arquitecto Carlos Martínez en 1936, por solicitud del Secretario del Ministerio de Educación
Jorge Zalamea. Es reconocido por la historia de la arquitectura en Colombia como uno de los
primeros edificios en Colombia que seguían las reglas de la arquitectura moderna racionalista, con
volúmenes rectos, muros blancos, libertad en los ritmos de los vanos de las fachadas porque la
forma sigue a la función. Está construido en la misma época de la Ciudad Universitaria, en donde se
llevaban a cabo también estas experiencias precursoras en el ámbito colombiano. Edificios que si
no en lo constructivo, sí en lo formal se desprendían de la tradición ornamental neoclásica y más
aún neocolonial. Está declarado Monumento Nacional mediante el Decreto 1802 del 19 de octubre
de 1995.

Imagen 76 Terrenos con canchas


deportivas y el Teatro Infantil,
vistas hacia occidente, foto 1938.

Fuente: Biblioteca Virtual del


Banco de la República. Fondo
Gumersindo Cuéllar.

101
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 77 Planos teatro y biblioteca Infantil, 1936.

Fuente: Niño, 2019, p.244.

La presión por ampliar el área del Parque continuó, pero ahora hacia las partes altas. En 1943 se
pretendía con ello entregar para protección ecológica los cerros a actividades propias del parque y
no de explotación de canteras y tejares:

102
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
“La obra está comenzada con el Parque Olaya Herrera, creación del gobierno
Nacional. El Municipio, por su parte, es propietario de algunas hoyas
hidrográficas y de una parte de la zona del Paseo Bolívar. Se requiere, pues, que
continúe el esfuerzo conjunto entre los gobiernos nacional y municipal, para
completar la adquisición de los terrenos que faltan e iniciar la obra de su
repoblación y embellecimiento”.51

Años después, en 1959, se intentó adicionar 132 hectáreas del cerro al Parque, pero no hubo
acuerdo en el avalúo por las partes involucradas. Era un objetivo importante porque para el
Ministerio: “Puede decirse que éste es el único parque que hay en la ciudad de Bogotá, para recreo
de las clases populares. Los otros sitios, llamados parques, de propiedad del Distrito, son tan sólo
unos pequeños jardines que no alcanzan a cumplir con cabalidad sus funciones”.52 En las Memorias
del MOP de 1960 se sugirió entonces que se estudie la posibilidad de expropiaciones por parte del
Ministerio, sustentándose en la Ley 50 de 1931, que había facilitado la idea del Parque en su origen.
Finalmente se logró un juicio de expropiación en 1974 que permitió extender el Parque.

La Ciudad de Hierro

Los parques del Centenario y de la Independencia tuvieron un carácter muy diferente al del Parque
Nacional en sus orígenes y su misión dentro de la sociedad bogotana. Para cuando estos
desaparecieron, en el caso del Centenario, o se redujeron, como le pasó al de la Independencia, en
los años cincuenta, no solamente eran lugares de paseo, sosiego, contemplación y admiración por
asuntos nacionales, sino que habían establecido una serie de rutinas entre los capitalinos que
involucraba algo más que ir a pasear al parque o a la alameda en medio de árboles y monumentos.
El paseo dominical, la retreta, escuchar a la Banda Municipal, divertirse en la cámara oscura y subir
en el carrusel eran divertimentos que difícilmente se iban a desterrar de las familias después de la
desaparición del parque. Se trasladan a otros lugares. Otros parques en Bogotá ya habían contado
con este tipo de atracciones, la rueda de Chicago o los paseos en barquitos en Luna Park o en el Lago
Gaitán son ejemplo de ello, pero estaban lejos. El Parque Nacional Olaya Herrera estaba próximo a
estas familias. Fueron ellas sin duda las que favorecieron la posibilidad de consolidar una verdadera
Ciudad de Hierro en el borde derecho del río del Arzobispo, apenas arriba del sector de Leticia, en
donde apenas se había mejorado lo abrupto de la topografía y se contaba con un puente para salvar
el obstáculo del río.

La Ciudad de Hierro funcionó allí desde la década de los Cuarenta, pero se afianzó y amplió en los
cincuenta hasta que fue trasladada a la parte de arriba del parque, cerca de donde hoy está la
Universidad Pedagógica, en 1965. Hasta su desmonte definitivo en 1985.

El plan en el Parque Nacional Olaya Herrera era:

51 Registro Municipal, Bogotá, Imprenta Municipal, 1943, pp.518-521. Citado en: Observatorio y Zambrano, 2003, p.97.
52 Observatorio y Zambrano, 2003, p.98.
103
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
“Se montaba en caballitos, montar en la rueda. Había caballos vivos que
prestaban un servicio pagando algunos centavos, no me acuerdo exactamente
cuánto se pagaba, porque el día valía 5 centavos y se daba el paseo en ese
caballo alrededor e lo que es el Parque Nacional”.53

“El álbum familiar me lleva al Parque Nacional, al carrusel de su Ciudad de Hierro,


inútilmente desmantelados hace poco, ya muertos su propietario don Mauro
Mortola y su administrador don Simón Campuzano; al Teatro Infantil y a sus
funciones dominicales de marionetas; al restaurante vecino con sus empanadas
y su salpicón, émulos de los Tout Va Bien; a la rotonda consumida del mapa de
Colombia que nunca ha dejado de asombrarme; al conjunto escultórico en honor
de Rafael Uribe Uribe Apóstol, Paladín y Mártir, para terminar con la retreta de
la Banda Nacional, dirigida por el maestro José Rozo Contreras”.54

Imagen 78 Ciudad de Hierro en el costado norte del Parque


Nacional Olaya Herrera, s.f.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

53 Entrevista a Eduardo Arenas (61 años), noviembre 13 de 1999. Citado en: Observatorio y Zambrano, 2003, p.102.
54 Fernando Correa Muñoz, 1999. Citado en: Observatorio y Zambrano, 2003, p.104.
104
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 79 Ciudad de Hierro, noviembre 1964.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

Imagen 80 Ciudad de Hierro, 1964.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

105
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 81 Ciudad de Hierro, s.f.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá. Foto Tito.

Imagen 82 Ciudad de Hierro del Parque


Nacional Olaya Herrera, s.f.

Fuente Facebook. Fotos antiguas de


Bogotá.

106
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

107
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 83 Ciudad de Hierro del Parque Nacional Olaya Herrera, fotografías ca 1946 y posteriores.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

Imagen 84 Domingo en la Ciudad de


Hierro. Carrusel en el Parque Nacional
Olaya Herrera, años 60.

Fuente: Colección Álbum Familiar del


IDPC. Aportante Carlos Cárdenas Avella.

108
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 85 Familias en el Parque Nacional Olaya Herrera, años 50.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Carlos Cárdenas Avella.

109
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 86 Ciudad de Hierro en la parte alta del Parque Nacional Olaya Herrera, luego de su traslado en 1965.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

Los bustos y las fuentes

El mismo Pablo de la Cruz había sido explícito en decir que el tipo de parque que debía ser el Parque
Nacional no admitía decorarlo con bustos (bustos no, por la Virgen!, había exclamado en 1934). Sin
embargo, los bustos y también la Virgen llegaron y se instalaron en el modernísimo Parque Nacional.

Paradójicamente la primera iniciativa de una estatua en el Parque Nacional fue para hacer homenaje
al expresidente Enrique Olaya Herrera, mediante la Ley 33 de 1937 del Congreso, por gratitud y
reconocimiento a un gran ciudadano, que había muerto recientemente. Allí se estableció que: “en
una de las colinas del Parque Nacional se erigirá una estatua que perpetúe su memoria y exalte sus
virtudes”. Además de un mausoleo en el Cementerio de Bogotá, un museo, una placa, un retrato y
un busto en bronce en otros lugares ligados a su biografía. Todo indica que a partir de este momento
el Gran Parque Nacional o Parque Nacional pasó a llamarse Parque Nacional Olaya Herrera de
Santafé de Bogotá, aunque la estatua que se erige en el jardín frente al Teatro y biblioteca Infantil
fue trasladada allí sólo hasta 1959.

Un primer objeto de importancia simbólica para el Parque ha sido durante décadas el Reloj suizo,
donación de la Comunidad Suiza en Bogotá al municipio en 1938 sumándose así a la celebración de
los 400 años de fundación de la ciudad. Desde la primera etapa estaba el Monumento a la Bandera
y en 1940 se instala en lugar privilegiado otro bello monumento: el Homenaje a Rafael Uribe Uribe,
diseñado por Vittorio Macho, acompañado por una fuente. Que junto con el Reloj suizo tal vez son
dos de los lugares más emblemáticos y de referencia para los usuarios del Parque durante varias
generaciones.

110
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 87 Plano general del Parque Olaya Herrera. Red de acueducto, alcantarillado y desagües, Ministerio de Obras
Públicas. ca.1940.

Fuente: Archivo General de la Nación. Sección Mapas y planos. Fondo INVIAS, Mapoteca 1, planoteca 17, bandeja 21,
carpeta 36, ref.177.

111
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 88 El Reloj Suizo, 1938.

Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Fondo Gumersindo Cuéllar.

112
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 89 Reloj Suizo del Parque Nacional, s.f.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

El Reloj suizo “consiste en una torre cuadrada construida en ladrillo y recubierta en piedra, con un
mecanismo de cuatro tableros, que permite dar la hora en sus cuatro costados. Fue construido por
la relojería FAGAV, instalado por el relojero Albert Jeanneret, e inaugurado el 6 de agosto de 1938.
El constructor de la torre es anónimo.

El reloj se mantuvo en perfecto funcionamiento hasta la década de los 80s, cuando empezaron los
fallos. A partir de 1998 este momento ha tenido varios mantenimientos, sin embargo, actualmente
no funciona. En 2008, se realizó un mantenimiento que estuvo a cargo de la embajada suiza, quien
hizo entrega oficial del reloj restaurado el 31 de julio del 2008. Esta restauración fue realizada por
el relojero Jacques Roland Brodbeck, y por Lina María Uribe, restauradora de bienes muebles. Para
el 2013, se realizó nuevamente una intervención que estuvo a cargo de La Embajada Suiza en
Colombia, el IDPC, el círculo Colombiano de Joyerías y la relojería suiza TAG Heuer”.55

55 Niño, 2019ª, p.31.


113
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 90 Monumento fuente homenaje a Rafael Uribe Uribe, junto al Lago Panamericano, foto 1942.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Kurt Wodak Jr.

Imagen 91 Monumento fuente homenaje a


Rafael Uribe Uribe, s.f.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

114
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 92 Monumento fuente homenaje a Rafael Uribe Uribe, foto 1942.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Kurt Wodak Jr.

A esto se sumó un objeto realmente significativo: la fuente colonial que había estado desde el siglo
XVII en el centro del Claustro de Santo Domingo de la Carrera 7 con Calle 12; pero que ante la
desafortunada demolición del conjunto desde 1938 y en los años posteriores, hizo que la fuente
terminara en el lugar donde originalmente se había pensado construir el Quiosco de la Música, bello
edificio diseñado por Pablo de la Cruz. Las pérgolas así terminaron abrazando la fuente y no la
música como se había pensado en un momento. Hay registros del Ministerio en el que se proponía
trasladar aparte de la fuente, rejas, escalones de escalera y alguna columna del claustro viejo al
Parque Nacional, sin embargo las fotografías de la época demuestran que las pérgolas estaban
terminadas antes de que Santo Domingo fuese demolido.56

56 Fundación Museodata, s.f.


115
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 93 Fuente del Claustro de Santo


Domingo en su sitio original, s.f.

Fuente: Fondo Daniel Rodríguez. Colección


fotográfica Museo de Bogotá, IDPC.

Imagen 94 Fuente del Claustro de Santo


Domingo en su sitio definitivo en el Parque
Nacional Olaya Herrera, s.f.

Fuente: Sociedad de Mejoras y Ornato de


Bogotá.

116
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 95 Fuente del Claustro de Santo Domingo traída


al Parque Nacional Olaya Herrera, foto de 1945.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante


Miguel Monroy Parra.

Imagen 96 Conjunto de pérgolas, Reloj Suizo y Fuente del claustro de Santo Domingo, foto 1942.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Kurt Wodak Jr.

117
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En el antiguo sector Leticia, costado norte sobre la Carera 7, se hizo una intervención en 1935 del
terreno, que generó un interesante conjunto cuya esencia estaba en la idea original de manipular la
topografía a fin de lograr espacialidades interesantes y de disfrute. Se trata del terraplén que en su
extremo norte recibirá en la parte alta el Quisco para la Biblioteca para adultos diseñado por Wills
Ferro, pero que no duraría mucho tiempo porque sería reemplazado por un altar a la Virgen, cuyo
culto aún hoy se conserva. En el extremo sur de ese terraplén se construye la Fuente del León que
en su momento es descrita así por el propio Pablo de la Cruz en enero de 1935:

“Actualmente se construyen la salida del Parque sobre la Carrera 7, entre Calles


38 y 39; una pequeña biblioteca; un kiosko para paseo, con una fuente
ornamental en estilo sevillano; se arregla el morro que domina esta parte,
cuidando además de los prados, viveros y demás”.57

Imagen 97 Kiosco de la Virgen y Fuente del León en el sector Leticia del Parque Nacional Olaya Herrera, foto 1965.

Fuente: Fondo Saúl Ordúz. Colección fotográfica Museo de Bogotá, IDPC.

57
Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, Ministerio de Obras Públicas y
Ministerio de Relaciones Exteriores, 1935-1936. Informe enero de 1935.
118
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 98 La Virgen, aspecto actual.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

Imagen 99 Fuente en el Parque Nacional Olaya


Herrera, 1945.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC.


Aportante Miguel Monroy Parra.

119
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
La ampliación de la Carrera 10 desencadenó la desaparición del Parque del Centenario en los años
cincuenta, mientras que los viaductos de Mazuera en la Calle 26 afectaría también al vecino Parque
de la Independencia al final de la misma década. Estas afectaciones incidieron en el Parque Nacional
Olaya Herrera de diferentes formas. Por una parte, las actividades que se desarrollaban allí, se
trasladarían al Parque Nacional Olaya Herrera lo que generaría por ejemplo la presencia de bustos
y homenajes patrios, la instalación de fuentes que venían del parque del Centenario como El niño
abrazando el ave, escultura de 1926. E incluso también, como ya se mencionó, la inserción de juegos
mecánicos.

Imagen 100 Pila del Niño abrazando un ave, foto ca.1964. Derecha: s.f.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Ana Rosa Sánchez. Derecha: Facebook. Fotos antiguas de Bogotá.

Imagen 101 La familia del


fotógrafo posa en una fuente del
Parque Nacional Olaya Herrera,
s.f.

Fuente: Foto Sady González.

120
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 102 Round point, con escultura de


Orellana, s.f.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

Imagen 103 Zona de las pérgolas y round point con el monumento de Orellana, 1981.

Fuente: IGAC, tomado de Fundación Museodata, s.f.

121
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Facsímil. Construcciones adicionadas al Parque

KIOSCO PARA LA MÚSICA. 1934.


Arquitecto Pablo de la Cruz
No llegó a construirse, pero la idea era construirlo en el espacio central que abrazaban las
Pérgolas, en donde hoy está la Fuente de Santo Domingo.
1

1.Quiosco para la música. Octubre 1934.


Fuente: Archivo General de la Nación. Sección Mapas y planos. Fondo INVIAS, Mapoteca 1, planoteca 9, bandeja 10,
carpeta 107, ref.2451.
Tabla 8 Kiosco para la música
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

122
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
QUIOSCO BIBLIOTECA PARA ADULTOS. 1935 (Demolido).
Arquitecto Alberto Wills Ferro.

3
1.Sector Leticia del Parque Nacional, Biblioteca para adultos, foto 1938.
Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Fondo Gumersindo Cuéllar.
2.Biblioteca, s.f.
Fuente: Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.
3.Biblioteca para adultos, s.f.
Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

Tabla 9 Kiosco biblioteca para adultos

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

123
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

FUENTE DEL LEÓN. 1935.

En su momento fue descrita de fisonomía sevillana, conforma un conjunto con el kiosko de Wills
Ferro. Hoy no está en funcionamiento.
1

4
1.Fuente del León, foto 1968.
Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Ana Rita Roso.
2.Fuente del León, foto 1965.
Fuente: Fondo Saúl Ordúz. Colección fotográfica Museo de Bogotá, IDPC. (detalle)
3.Fuente del León, vista desde el Tanque, enero 1965.
Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Tabla 10Fuente del León

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

124
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

QUIOSCO RESTAURANTE. 1936.

Bancas, faroles y quioscos ya estaban contratados para su construcción en febrero de 1934.


Probablemente este estuvo incluido en los diseños de Pablo de la Cruz.

1 2

3
1,2 y 4. Quiosco restaurante, s.f.
Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.
3.Quiosco restaurante al fondo, foto 1973.
Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Flor Stella Cipagauta Pinto.
Tabla 11 Quiosco restaurante
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

125
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

TEATRO INFANTIL. 1936.


Arquitecto Carlos Martínez
Declarado Monumento Nacional en 1995, como ejemplo temprano de arquitectura moderna.
1
2

1 y 2. Teatro Infantil, fotos 1938.


Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Fondo Gumersindo Cuéllar.
3.Interior de la Biblioteca del Teatro Infantil, s.f.
Fuente: Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá.
Tabla 12 Teatro infantil
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

126
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

RELOJ SUIZO. 1938.

Donación de la comunidad suiza en Bogotá como parte de la celebración de los 400 años de Bogotá.
1
2

1.Reloj suizo, s.f.


Fuente: Facebook. Fotos antiguas de Bogotá.
2.Reloj suizo, s.f.
Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante Alejandro Vargas Murcia.
Tabla 13 Reloj Suizo
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

SANITARIOS. 1936

1.Sanitarios zona deportiva sur, s.f.


Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.
Tabla 14 Sanitarios
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

127
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

JARDÍN INTERNACIONAL.
Arquitecto Pablo de la Cruz

1 3
1.Detalle del diseño del Jardín Internacional en el Plano general del Parque Olaya Herrera. Red de acueducto, alcantarillado
y desagües, Ministerio de Obras Públicas, ca.1940.
Fuente: Archivo General de la Nación. Sección Mapas y planos. Fondo INVIAS, Mapoteca 1, planoteca 17, bandeja 21,
carpeta 36, ref.177.
2.Vista panorámica del Jardín Internacional del Parque Nacional Olaya Herrera, 1960.
Fuente: Fondo Daniel Rodríguez. Colección fotográfica Museo de Bogotá, IDPC.
3.Carrera 7, vista hacia en noroccidente desde el Parque Nacional, en primer plano obras del Jardín Internacional, 1938.
Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Fondo Gumersindo Cuéllar.
Tabla 15 Jardín Internacional
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

MAPA DE COLOMBIA. 1940.

1
1 Mapa de Colombia, s.f.
Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.
Tabla 16 Mapa de Colombia
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

128
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.1.5 1965 – 1995. EL PARQUE QUE PIERDE SU GRACIA

Imagen 104 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1967.

Fuente: IGAC.

129
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 105 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1976.

Fuente: IGAC.

130
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 106 Aerofotografía Parque Nacional Olaya Herrera, 1984.

Fuente: IGAC.

131
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

El tanque, fin de la Ciudad de Hierro

Imagen 107 Parque Nacional Olaya Herrera, sector al norte, Tanque del acueducto. ca1965.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

Desde los primeros informes de la Sección Técnica del MOP y de la Administración del Parque se vio
la necesidad de incluir tanques e infraestructura del acueducto,

para el manejo de la cuenca o de su aprovechamiento para prever almacenamiento de aguas para


abastecer las zonas urbanas del entorno. En 1965 la Dirección de Ensanches de la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá emprende un enorme proyecto en los predios más al norte
del Parque Nacional Olaya Herrera. Apenas arriba del sector Leticia, Cuéllar Serrano Gómez diseña
y dirige la obra en hormigón armado de un tanque de grandes dimensiones, con capacidad para
contener 54 millones de litros de agua. Se trata de un tanque de 108 metros de largo por 72 de
altura y 7 metros de ancho, que en su interior tienen una sucesión de columnas en retícula que le

132
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
dan soporte. La obra tardó 18 meses, estuvo a cargo de la empresa Construcciones Industriales y las
tuberías de la American Pipe Construction International. El diseño fue del ingeniero Antonio María
Gómez. Una vez concluida la obra se hicieron mejoras en el entorno haciendo incluso movimientos
de tierra adicionales, modificando el aspecto del Parque en todo este costado noroccidental, lo que
implicó el desplazamiento de la Ciudad de Hierro hacia partes más altas. En la cubierta del tanque
se adecuaron canchas deportivas, aún en uso. El tanque por su parte fue reemplazado en los
noventa por el Tanque del Silencio en la parte alta del Parque.

Imagen 108 Proceso de construcción del tanque, vista hacia el suroccidente. Al fondo el Parque Nacional Olaya Herrera y
la Carrera 7, febrero 1964, julio 1964, noviembre 1964, julio 1965.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

133
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 109 Proceso de construcción del tanque, vista del muro sur, octubre 1964.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Imagen 110 Proceso de construcción del


tanque, vista interior, septiembre 1964.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo


Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá.

Sin duda el desplazamiento de la mayor atracción del Parque en aquellos años, es decir la Ciudad de
Hierro, afectó el éxito como centro atrayente de actividades de diversión. Las fotografías antiguas

134
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
de Bogotá no van a dejar de mostrar un Parque Nacional lleno de gente, familias, niños, de toda
condición y edad, realizando variadas actividades. Durante varias décadas este era el más
importante espacio recreativo de Bogotá. En los años sesenta hubo una inversión fuerte desde las
alcaldías de Jorge Gaitán Cortés y Virgilio Barco que ampliaron la oferta de espacios de parques de
escala que iba más allá de lo barrial. El Parque el Tunal, el Parque Distrital del Sur, el Parque El Salitre
y el Parque de la Florida, absorbieron mucha de la atención que antes tenía el Parque Nacional Olaya
Herrera o por lo menos dotó de espacios para estas actividades a la creciente población de Bogotá
que no hubiera dado abasto con el Nacional.

El zoológico

Desde los primeros planteamientos de un gran parque para el disfrute de los bogotanos la idea de
incluir un zoológico estuvo presente. Se trataba de traer animales de otras partes del país para que
en el Parque Nacional hubiese una muestra representativa del país, así como se impulsó con el tema
de las especies vegetales. Cuando el Ministerio comisionó al prestigioso botánico Enrique Pérez
Arbeláez a traer árboles para el Parque Nacional desde Buenaventura, también traería peces. Otro
indicio de esta intención temprana es la carta que Quiñones envía a Alberto Borda Tanco en junio
de 1934 en la que acepta el ofrecimiento de Borda de dar al Ministerio un ejemplar del libro “Les
Jardins Animés” porque “cómo es posible que, si se continúan las obras del Parque Nacional, se
estudie la posibilidad de un jardín zoológico, al menos en una modesta escala, sería interesante
poseer la obra que usted ofrece”.58 Posiblemente se refería al libro del francés Paul Boulineau
publicado ese año, cuyo título traduce: Los bulliciosos jardines: estudio técnico y documental de los
parques zoológicos. En varias ocasiones es evidente la influencia del panorama extranjero en la
estética y dinámica que se buscaba en el Parque Nacional.

58 Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.
135
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 111 Portada del libro Les Jardins Animés, 1934.

Fuente: Amazon.

Imagen 112 Vista panorámica del Parque Nacional Olaya Herrera, vista hacia el oriente, s.f., ca60s

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

136
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

El mismo Pablo de la Cruz en julio de 1934 se refirió a que el zoológico podría ser un proyecto factible
y acorde con el carácter del parque que se construía porque atendía al objetivo educativo de la idea
original y atendía el gusto de los ciudadanos:

“(…) Son muchas las cosas que pueden hacerse en un parque, pero que solamente
pueden llevarse a cabo con dinero en mano y con un estudio constante sobre el
terreno de las necesidades y de los gustos del pueblo que lo ha de usufructuar.
(…) No debe olvidarse tampoco la construcción de casetas, cubiles o como se
llamen para animales del país. Cada guardabosque podía ser un cuidador de aves
raras y de bella presentación. Venados podrían correr por aquellas praderas y el
pueblo se podría ir enseñando a no hacerles nunca daño, antes bien a cuidarlos.
Como no me puedo despedir de ti sin citar países extranjeros, para que esto
parezca técnico, te debo informar que, en varios parques de aquéllos, ciudadanos
y familias enteras tienen la buena costumbre de hacerse cargo de un árbol, un
macizo de flores o un animal doméstico para cuidarlo con su propio peculio”.59

Imagen 113 Sady González en el Parque Nacional Olaya


Herrera, ca.1948.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante


Esperanza González.

59 De la Cruz, 1934, p.56.


137
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

En octubre de 1934 Pablo de la Cruz incluyó en su listado de prioridades a realizar en la etapa a


seguir del Parque después de su inauguración: “traslado de la gran jaula de hierro que actualmente
está en el Parque de la Independencia y compra de una malla para cubrir esta jaula con el objeto de
dar principio a la formación del jardín zoológico nacional, en su sección de aves”.60

Hay muy poca evidencia de la existencia de un zoológico en el Parque Nacional. Sí lo hubo, pero en
unas proporciones reducidas, con pocos animales, no tan exóticos como se sugería según el modelo
francés, y esto se deduce porque no se conservan fotografías de familias o niños con algún
espécimen, en contraste con la abundancia de fotos y relatos de la diversión en la Ciudad de Hierro.
Al parecer cerca de la zona de arriba donde se trasladó la Ciudad de Hierro en 1965, funcionó el
zoológico entre 1956 y 1980, se habla de tal vez 23 jaulas, aunque muchas sin haberse utilizado
nunca, en el sector en donde hoy están los juegos infantiles. En ese año los animales que tenían
fueron entregados al Zoológico de Santa Cruz a las afueras de Bogotá.61

La Séptima y la Circunvalar

Las fotos del predio La Cascajera y su frente a la Carrera 7, muestra está ahora gran avenida como
una reducida calle de escasos metros de perfil y sólo dos carriles que daban hacia edificios de baja
altura, casas señoriales y casuchas en la época en la que se construía el Parque Nacional. Cuando en
1938 se completa el frente del Parque hay una continuidad armoniosa marcada rítmicamente por
los machones y antepechos en piedra que servían de delimitación entre el andén de la Carrera 7 y
una especie de alameda paralela a los jardines que hacían parte de la experiencia de pasear y
contemplar.

Imagen 114 Carrera 7, vista hacia el


noroccidente desde el Parque Nacional,
1938.

Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la


República. Fondo Gumersindo Cuéllar.

60Archivo General de la Nación. Edificios Nacionales. Correspondencia Edificios Nacionales, 1932-1934, número 293.
61 Investigación del Artista Plástico Gustavo Villa para el Museo Efímero del Olvido, 2015. Consultado en:
https://www.vice.com/es_co/article/bnqgmq/el-zoologico-escondido-del-parque-nacional-de-bogota.
138
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 115 Carrera 7, vista hacia occidente desde el sector Leticia del Parque Nacional Olaya Herrera, marzo 1965.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

139
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 116 Carrera 7, esquina con Calle 39, esquina. La casa de la izquierda con el torreón aún existe, s.f.

Fuente: Fondo Paul Beer. Colección fotográfica Museo de Bogotá, IDPC.

Imagen 117 Perfil de la Carrera 7 a la altura del Parque


Nacional Olaya Herrera, 1960.

Fuente: Fondo Daniel Rodríguez. Colección fotográfica


Museo de Bogotá, IDPC.

Desaparece el Colegio del Sagrado Corazón en la


parte al occidente del Parque Nacional Olaya Herrera, se construyen los primeros edificios
140
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
modernos en altura, aumenta considerablemente el tránsito de vehículos por la avenida, pero se
mantienen el perfil de una calzada con tres carriles en sentido sur-norte y sobre todo la calidad de
amplitud, prados y arborización de los andenes. El sentido vehicular norte sur se realizaba por la
Carrera 13 hasta que en 1968 se realiza la ampliación de la Carrera 7 a dos calzadas, cada una de
tres carriles y separador central. Tal ampliación a doble sentido de la vía exigió sacrificar área de los
andenes, generando entonces una afectación en los andenes originales del Parque de 1933. Perfil
que se conserva actualmente.

Imagen 118 Carreras 13 y 7 vista hacia el norte desde el sector de San Martín, s.f.

Fuente: Fondo Paul Beer. Colección fotográfica Museo de Bogotá, IDPC.

141
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

1938

1938

1967

ca1960

1976 ca1968

2019
2019
Tabla 17 Transformación del perfil de la Carrera 7 a la altura del Parque Nacional Olaya Herrera. Aerofotografías de los
años 1967-1976-2019.
Fuente: Aerofotografías IGAC.

142
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
La Resolución 921 de 1955 de Planeación Distrital reglamentó las construcciones con frente a la
Séptima a la altura del Parque, que vendrían a reemplazar el edificio del Colegio del Sagrado
Corazón; las obras de urbanismo fueron recibidas en 1962. Aún se conserva en ese planteamiento
el perfil de una calzada de la Séptima, y de apoco fueron construyéndose los edificios en altura que
hoy existen. Después de la zona de San Martín, este sector de la Séptima era claramente en de
mayor altura.

Imagen 119 Urbanización de los predios frente al Parque Nacional Olaya Herrera, ca.1966.

Fuente: Santamaría, 2018, p.16.

Otra de las transformaciones importantes del año 1965, con las obras de remoción de tierra para la
construcción del gran tanque del acueducto, fue la apertura de la Carrera 5 que atraviesa el parque
de modo transversal. A medida que se requirió instalar las tuberías de abastecimiento de agua como
las de salida de agua, se hacían excavaciones y se iba poco a poco regularizando el camino de
entrada y salida de material y de maquinaria que terminaría definiendo la Carrera 5.

143
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 120 Apertura de la Carrera 5,


costado oriental del tanque del
acueducto, abril 1964.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo


Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá.

Imagen 121 Apertura de la Carrera 5,


costado oriental del tanque del
acueducto, abril 1964.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo


Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá.

144
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 122 Puente sobre la Carrera 5, abril 1964.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Imagen 123 Tendido de tuberías para el


abastecimiento del tanque en el camino al Reloj
Suizo; a la derecha el puente sobre el río,
octubre 1964.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

145
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 124 Puente sobre el río del Arzobispo,


noviembre 1964.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Imagen 125 Puente de madera sobre el río del


Arzobispo, noviembre 1964.

Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

A través de un juicio de expropiación el Distrito logró hacerse a las tierras del cerro para aumentarlas
al Parque Nacional Olaya Herrera en 1974, desde las faldas de Monserrate hasta el Paseo Bolívar, lo
que había sido un anhelo del gobierno de la ciudad y de los urbanistas desde los años Treinta, tras
haber padecido las consecuencias del hacinamiento y pobreza del Paseo Bolívar. En 1973 se
construyó el tanque del Acueducto en la parte alta y allí se instaló el Monumento al Silencio del
maestro Eduardo Ramírez Villamizar.

146
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 126 Áreas cedidas al Ejército Nacional, s.f.

Fuente: Diapositiva en el Archivo de Bogotá, Fondo


Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Autoría Estudios Técnicos Salgado Meléndez.

Siete años más tarde se realiza el trazado de la avenida Circunvalar que atraviesa el parque de norte
a sur, y va desde la calle 92 hasta la avenida Comuneros, atravesando el Parque Nacional Olaya
Herrera de norte a sur, con un perfil de 25 metros. Como había sucedido con la cuenca del río del
Arzobispo, en las tierras por donde se abrió la también llamada Avenida de los Cerros, ya existían
familias que habitaban de manera precaria con anuencia muchas veces de los grandes propietarios.
La Circunvalar generó un interés urbanizador y con ello litigios largos por las propiedades y las
indemnizaciones.

En 1988 la CAR contrató la elaboración del Plan General paisajístico, recreativo y de estructura
funcional, para la zona alta del Parque Nacional Olaya Herrera. Los diseños, a cargo del arquitecto
Pedro Mejía abarcaban 90 hectáreas y contemplaban ocho canchas múltiples, escenarios para
eventos culturales y recreativos, infraestructura para una feria artesanal, servicios y vías peatonales
y para bicicletas; actividades compatibles con la vocación desde el origen de este Parque.62

62 Observatorio y Zambrano, 2003, p.99.


147
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 127 Panorámica Parque Nacional Olaya Herrera y su entorno en 1980.

Fuente: Villegas, 2010.

148
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Facsímil. Construcciones remodeladas o incorporadas al Parque

TANQUE DEL PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA. 1965.


Cuéllar Serrano Gómez & Cia
Dimensiones: 108x72x7 (altura). Capacidad 54 millones de litros. Duración de la obra: 18 meses.
Gerente de la obra: Ing. Héctor Parra Gómez; proyectista: Ing. Antonio María Gómez.

1
1.Tanque del Parque Nacional Olaya Herrera, 1965.
Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
2.Interior del Tanque del Acueducto, 1965.
Fuente: Archivo de Bogotá. Fondo Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Tabla 18 Tanque del Parque Nacional
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

LA VIRGEN. 1965.

Localizada sobre el pedestal que en los años treinta soportaba el Quiosco de la biblioteca para
adultos de Alberto Wills Ferro.

1
1.La Virgen sobre la plataforma en la que había estado la Biblioteca para adultos, foto 1965.
Fuente: Fondo Saúl Ordúz. Colección fotográfica Museo de Bogotá, IDPC. (detalle)
Tabla 19 La Virgen
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

149
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.1.6 1996 – 2019. EL PARQUE COMO MONUMENTO NACIONAL

La Declaratoria

El Parque Nacional Olaya Herrera de Bogotá está declarado Monumento Nacional desde el 26 de
septiembre de 1996, mediante el Decreto 1756 del Ministerio de Educación Nacional. Allí se incluyen
otros bienes patrimoniales nacionales, que se habían puesto en consideración del Consejo de
Monumentos Nacionales. En el caso del Parque la solicitud abarcaba: “Parte baja del Parque
Nacional Olaya Herrera de Santafé de Bogotá comprendida entre las Carreras 5 a 7 y las Calles 36 a
39”.

En el Decreto se argumenta la declaratoria así:

“(…) Que la parte baja del Parque Nacional Olaya Herrera de Santafé de Bogotá
es el primer parque proyectado a escala urbana para la ciudad, de acuerdo con
los diseños de los arquitectos Karl Brunner y Pablo de la Cruz hacia 1930,
paralelamente por poseer un plan que mezcla los conceptos del jardín francés,
inglés y japonés, se mantiene históricamente como hito urbano y es punto de
encuentro y recreación para la población capitalina. Que se comprende como
área de la parte baja del Parque Nacional Olaya Herrera la comprendida entre
las Carreras 5 a 7 y las Calles 36 a 39.

Que el Consejo de Monumentos Nacionales propone como área de influencia de


la parte baja del Parque Nacional Olaya Herrera de Santafé de Bogotá, la
delimitada entre la Carrera 5 y la Avenida Circunvalar, es decir, el área original
de dicho parque”.

Dictaminó el Consejo de Monumentos que: “verificó que poseen suficientes valores históricos,
arquitectónicos, documentales y ambientales para el Parque Nacional Olaya Herrera de Santafé de

150
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Bogotá para ser considerados como Monumentos Nacionales”. Al tiempo que avaló la zona de
influencia propuesta. En el caso del Parque. Firma la declaratoria la Ministra de Educación Olga
Duque de Ospina.

Nuevo administrador

Las obras de adecuación del Parque Nacional Olaya Herrera continuaron a cargo del Ministerio de
Obras Públicas en los años siguientes a su inauguración, cada vez con mayores dificultades por la
escasez de recursos. El mismo Jorge Quiñones fue nombrado Administrador del Parque en
reemplazo de Vargas. Las gestiones para lograr la ampliación del Parque contaron con el concurso
del Gobierno Nacional y el Municipio, ambos interesados en terminar el plan original y extenderlo
hacia las partes altas. Diversas empresas tuvieron participación dentro del parque como la Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá o el Ejército Nacional.

Imagen 128 Trabajadores del Parque Nacional Olaya Herrera. Al fondo lo que ahora es la Carrera 5, foto ca.1937.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante María Stella Triana, hija de un plomero del Parque (José Triana de
Arimatea) y de una trabajadora de la oficina de la Administración (María del Ángeles Rodríguez). Se conocieron allí y se
casaron en 1939.

151
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 129 Trabajadores del Parque Nacional Olaya


Herrera. Al fondo lo que ahora es la Carrera 5, foto ca.1940.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC. Aportante María


Stella Triana.

En 1993 el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) asumió el manejo del Parque, cuando
el Ministerio de Obras Públicas entregó el cuidado de los parques al Distrito Capital.63 “En dos años
invirtió más de 2.000 millones de pesos en la recuperación de las instalaciones deportivas existentes
tales como las canchas de tenis, de fútbol y en la construcción de otras nuevas como el patinódromo
y las canchas de baloncesto, hockey y microfútbol”.64

El Acuerdo 18 de 1996 del Concejo de Bogotá, derogado en 2002, exoneraba de algunos impuestos
a las Cajas de Compensación Familiar que celebraran convenios con el IDRD para la administración
y mejoras de parques distritales.

“Tras la nueva administración del Parque desde 1997, por Colsubsidio, el lugar
protagónico que la Banda Nacional tuviera en años anteriores, ha sido ocupado
en la actualidad por ofertas a la vez más diversas y enfocadas a públicos

63 El Tiempo, noviembre 27 de 1993.


64 Observatorio y Zambrano, 2003, p.99.
152
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
distintos. Mientras los conciertos de la Banda Nacional eran escuchados con
atención especialmente por los adultos, en una actitud contemplativa, la actual
recreo vía y las actividades recreativas organizadas por Colsubsidio se enfocan
más a los deportistas, los niños y los jóvenes, estimulando una participación más
activa. Ejemplos claros de ellos son los aeróbicos y los recreadores que a finales
de los años 90 se han vuelto usuales en varios parques y lugares de la ciudad
durante los domingos y días festivos”.65

Imagen 130 Familias en el Parque Nacional


Olaya Herrera, foto 2009.

Fuente: Colección Álbum Familiar del IDPC.


Aportante Flor de Libia Torres García.

Actualmente la Caja de Compensación le incluye como parte de sus “Escuelas”, hace uso de sus
espacios para desarrollar actividades deportivas de sus Escuelas deportivas, pero el manejo del
Parque está a cargo del IDRD. El Parque cuenta con una administración y con diferentes frentes de
inversión y acción en el lugar, marcada por situaciones como que alrededor de 11 entidades
diferentes tienen algún tipo de incidencia en él. Bien sea por labores de limpieza, mantenimiento,
seguridad y vigilancia, uso de instalaciones, manejo silvicultural e instalaciones de redes. A ello se
suma que el curso del río del Arzobispo que está en medio del Parque y lo atraviesa de oriente a
occidente, es a su vez límite entre dos localidades de Bogotá: Chapinero y Santa Fe, lo que se ve
reflejado en la disposición de acciones e inversión en las partes norte y sur del Parque.

La remodelación

El IDRD realizó una remodelación al Parque desde 1995 que incluyó la restauración de 11
monumentos, 4 fuentes, mobiliario, canchas, instalaciones locativas, el Teatro El Parque, se
adecuaron los dos relieves de la geografía, uno en la parte alta, de Colombia, y el otro de la Sabana

65 Observatorio y Zambrano, 2003, p.105.


153
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
en reemplazo del antiguo de Colombia en el Jardín Internacional, parte baja. También se mejoraron
las zonas de juegos infantiles y se reubicó y organizó a los vendedores ambulantes.66

En 1998 y hasta el 2000 la Alcaldía Mayor realizó una remodelación al Parque que incluyó el cambio
de pisos en la alameda paralela a la Carrera 7, con la inclusión de los relieves departamentales y la
escultura del maestro Enrique Grau denominada Rita 5:30, que hoy es unos de los referentes más
significativos en el Parque Nacional Olaya Herrera. También se hizo una ampliación del teatro
Infantil con diseños del arquitecto Simón Bright y se readecuó el sector central con infraestructura
deportiva conectada a través de una red de senderos y un plan de manejo forestal.67

Imagen 131 Ortofoto Parque Nacional Olaya Herrera actual.


Fuente: IDECA, 2019.

66 Observatorio y Zambrano, 2003, p.99.


67 Observatorio y Zambrano, 2003, p.99 y 100.
154
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 132 Vista aérea del sector patrimonial del Parque Nacional Olaya Herrera, s.f.

Fuente: Facebook, Fotos antiguas de Bogotá.

155
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
El 16 de julio de 2014 un vehículo en retroceso golpeó la pérgola sur antigua ocasionando el
desplome de parte de su estructura, por lo que fue necesario realizar una restauración a cargo de
la Fundación Museodata.68

Imagen 133 Desplome de la pérgola sur del Parque Nacional Olaya Herrera, julio 2014.

Fuente: Fundación Museodata.

En 2018 se planteó el Plan Parcial de Renovación Urbana Centro Empresarial Ecopetrol para el área
en frente del Parque Nacional Olaya Herrera, al otro lado de la Carrera 7. A excepción de los edificios
Ecopetrol, bien de interés cultural y del edificio Teusacá, se pretende reemplazar el resto de
estructuras existentes con un proyecto de edificios en altura que ofrezca usos de oficinas, comercio,
servicios múltiples y vivienda. Se prevé un mayor control en la oferta de oficinas para entidades y
de vivienda tipo universitario, pero dar cabida a vivienda para familias y oferta de comercio y oficinas
empresariales.

Aún más reciente son dos iniciativas de particulares que demuestran el marcado interés por la
protección patrimonial de esta zona. Por un lado, fue la reacción al Plan Parcial Ecopetrol que incluía
la demolición del edificio Teusacá (o Pan American Life Insurance), construido en los años Sesenta
del siglo XX por la firma Esguerra Sáenz y Samper. Dicha reacción desencadenó una serie de defensas
en prensa y desde una parte del gremio de arquitectos que llevó a la decisión de no demolerlo. La

68 Fundación Museodata, s.f.


156
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
segunda corresponde a la reacción al plan de la ampliación del perfil de la Carrera 7 frente al Parque
Nacional para dar cabida a las estaciones del Transmilenio. Sectores de la comunidad aledaña o
usuaria del Parque presentaron una argumentación, basada en el valor patrimonial del Parque
Nacional, para objetar el recorte que la troncal implicaría en la parte baja del antiguo Parque
Nacional. Objeción que sumada a otras dos mantienen suspendida la licitación de dicha Troncal por
decisión de jueces de la República.

Imagen 134 Parque Nacional Olaya Herrera y sector de la Avenida Calle 39. Edificios en la zona de renovación Ecopetrol,
s.f.
Fuente: Fondo Manuel H. Colección fotográfica Museo de Bogotá, IDPC.

157
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 135 Afectación por el suspendido proyecto de la Troncal Transmilenio por la Séptima a la altura del Parque
Nacional Olaya, 2017.

Fuente: Análisis realizado por el arquitecto Carlos Niño Murcia.

158
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.1.7 CONCLUSIONES

Desde el punto de vista histórico, el origen del Gran Parque Nacional en Bogotá evidencia dos
intencionalidades respecto del territorio urbano existente en los años Treinta del siglo XX: el
reconocimiento y valor de la cuenca hídrica del río del Arzobispo y la necesidad de “coser” un tejido
urbano que crecía “a saltos” a priori a un control municipal. Para la época de origen del Parque ya
estaba exacerbada la angustia que representaba la falta de higiene y los peligros para la salud a raíz
del mal manejo de las aguas a cielo abierto de los ríos que abastecían a la ciudad y que al tiempo
desaguaban las inmundicias. La incompatibilidad entre río y habitación, más aún si era de baja
condición social, había cobrado vidas y devaluado el espacio urbano. Los problemas de una cuenca
sin control devenían, ya lo sabían, en graves problemas sanitarios, sociales e incluso de índole moral.
Esto en gran medida explica la ubicación del gran parque a lado y lado del cauce del río del
Arzobispo, aún éste sin la intensidad de ocupación que había existido en otros ríos del centro, para
esta altura prácticamente ya desaparecidos bajo una capa de pavimento.

Estaba además en medio de los dos crecimientos urbanos: la ciudad tradicional y Chapinero. “Coser”
uno y otro lado previendo cómo podía darse la urbanización en la zona al occidente era una
posibilidad que la administración no estaba dispuesta a dejar escapar. Y actuó de inmediato.
Compró las tierras y estableció un plan con un discurso, claramente formulado y defendido por un
gobierno liberal apoyado en los técnicos en cuya cabeza estaban el Ministro Alfonso Araújo y el
arquitecto Pablo de la Cruz.

Imagen 136 Cerros Orientales


desde el sector Centro hacia el
norte. Aún es legible la
arboleda del río del Arzobispo,
1969.

Fuente: Fondo Manuel H.


Colección fotográfica Museo
de Bogotá, IDPC.

159
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

La protección del Parque es una necesidad de hoy, urgente y necesaria. Para ello es pertinente
resaltar las vocaciones que le dieron sentido en el momento de su primera época y que aún hoy, a
pesar de las a veces lamentables transformaciones, siguen teniendo vigencia y hacen del Parque
Nacional Olaya Herrera una especie de parque particular, único en el contexto de nuestra ciudad.
La primera de ellas es su carácter pedagógico asociado a la idea de la Nación. No se trata de
pretender imponer una forma de comportamiento en el espacio urbano, se trató desde su origen
en un deber ser ciudadano que condiciona la relación con el espacio público y con la pertenencia a
un orden alrededor del cual se buscaba un consenso. Esta mirada liberal del ordenamiento del
territorio a favor de un común acuerdo social, está implícito en los discursos y en las referencias que
en la época se hicieron de este proyecto y de otros de su línea como lo fueron los Edificios Nacionales
que se construyeron sistemáticamente en todo el país por estos mismos años. El proyecto del
Parque estaba entonces inmerso en un conjunto, el de intervenciones desde el Estado para ordenar
su funcionamiento y su presencia en el territorio físico. Se estaba demostrando también que se
había aprendido de las experiencias pasadas. El tormentoso caso del Paseo Bolívar, apenas resuelto
a finales de los Veinte, permite delimitar esa noción de “orden” y de “ciudadano” a la que se refería
ese gobierno liberal.

La segunda vocación es la que se refiere al paisaje construido: al tiempo civilizado, al tiempo


agreste. En la parte baja un diseño geométrico, con senderos, mobiliario y puntos focales muy
marcados, con vegetación de tapetes verdes y arborización controlada a la manera de jardines
podados en un ambiente relajado y de desahogo de una ciudad que altera los sentidos. Al tiempo y
acorde con un ambiente de cuenca hídrica, una zona alta con vegetación abundante, que preserva
lo existente (en su mayoría eucaliptos o acacias), para una experiencia más de índole natural. Pero
con una característica única en el Parque Nacional y es que en ambos casos hubo un manejo de la
topografía, movimiento de tierras, construcción de terraplenes, taludes o lo que fuera necesario
para construir un ambiente que aprovechara al máximo la condición de piedemonte con vistas hacia
la Sabana.69

La tercera vocación es la de la inclusión de actividades deportivas en su programa. Esto no era


habitual, lo diferenció claramente de los otros dos grandes parques de iniciativa estatal: el de la
Independencia y el del Centenario. Está claro que cuando el Parque se inaugura ya se habían
terminado las canchas del costado sur, y ante las premuras de su construcción es muy diciente que
se hayan priorizado también estas obras, por encima incluso de la Escuela, del teatro o del Quiosco
de Música. Es de destacar que mientras el plan de vegetación se diluyó y cambió muy rápidamente,
el de los deportes no. Hoy en día incluso y a lo largo de sus 86 años de existencia este es un uso que
se ha mantenido con enorme fuerza.

69Agradecemos esta visión sobre la topografía sugerida por el arquitecto Jorge Ramírez Nieto en su investigación sobre el
arquitecto Pablo de la Cruz.
160
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 137 Carrera 7 desde la Calle 32 hacia el norte, s.f.

Fuente: Fondo Manuel H. Colección fotográfica Museo de Bogotá, IDPC.

Finalmente, su vocación referida al carácter de lo “Nacional”. El nombre del parque determinó


desde el principio su papel dentro de un proyecto estatal de Nación, así como la gran mayoría de
obras emprendidas por el Ministerio de Obras Públicas en esos años. Detectada la debilidad de la
infraestructura del Estado, incluso en la Capital, en donde todavía sus instalaciones estaban en
edificios expropiados el siglo anterior a la Iglesia y sin una red edilicia reconocible de lo público, se
generaba una percepción de Estado pobre y además retrasada respecto de la velocidad con la que
los particulares estaban construyendo barrios y urbanizaciones. Cuando Pablo de la Cruz se refería
al Parque, insistió en la palabra “ciudadanía” y cómo ejercerla. En este sentido lo “pedagógico”
estaba asociado a esta idea de Nación. Es palpable cuando se pedían especies vegetales o animales
a los departamentos para que hicieran presencia todos juntos allí. O cuando se insertaron los
novedosos mapas de Colombia en relieve y de gran tamaño dentro del espacio del Parque, uno más
temprano que el otro, a los que se sumarían después las placas de los departamentos en la Alameda
paralela a la Séptima, o monumentos con sentido de lo Nacional como a la Bandera, o al general
Rafael Uribe Uribe, entre otros.

A través de su historia el Parque ha definido también momentos de variables duraciones que


marcaron la vida cotidiana, familiar, de varias generaciones de colombianos. Tal vez la más especial
puede ser la de la Ciudad de Hierro (1943-1985) y todas las actividades asociadas, como la del paseo
de olla y la de práctica de juegos deportivos. La mirada nostálgica que muchos bogotanos aún tienen
de esa etapa del parque, evidenciado en la proliferación de fotografía de álbum familiar, lo

161
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
evidencian. El declive y desaparición de la Ciudad de Hierro sin duda marcó un antes y un después,
y por ello la explicación de impacto de la inseguridad y el deterioro de las estructuras del Parque,
en contraste con la permanencia y mejora de la arborización, también hay que decirlo.

Respecto del Parque Nacional en su condición actual, una vez visto su devenir histórico, se detectan
dos condiciones que vale la pena resaltar por considerar que pueden representar una mirada
prospectiva del más significativo parque histórico de Bogotá: por una parte, que la Carrera 7 es sólo
uno de los componentes del Parque Nacional Olaya Herrera, no su eje estructurante. La excesiva
lectura norte – sur del Parque, porque se lee en función de esta vía ha llevado a un segundo plano
su orientación de origen, la que le daba sentido: el río. El Parque Nacional ES la cuenca alta de uno
de las más importantes escorrentías de la parte urbana de la Sabana. Es decir que el Parque cumple
una función ecológica importante que en rigor se da en sentido oriente – occidente.

Y por otra parte la historia nos permite entender que una cosa es lo que pasa en el Parque, y otra lo
que es el Parque. La limitación de ver al Parque Nacional como un escenario en donde pasan cosas,
evita salirse de la dinámica de la administración coyuntural, del arreglo parcial, del mantenimiento
sin un proyecto integral, de la siembra indiscriminada de especies al parecer del momento o de la
dificultad de establecer sus relaciones con el entorno la mayoría de las veces en tensión o en
incertidumbre. Su historia ha demostrado un deterioro de la idea original del Parque de su sentido
pedagógico, sin embargo, su infraestructura y su disposición aún tiene un enorme futuro como
espacio potencializador de buenos comportamientos frente al espacio público y su defensa, basado
en la apropiación activa no meramente nostálgica. La actividad deportiva, las infraestructuras
didácticas para enseñar asuntos como la geografía nacional, la división administrativa nacional, la
diversidad ecológica del país, los símbolos nacionales, se suma a una gran ventaja que no todos los
parques de esta escala han consolidado en el país: ya es un territorio de referencia para muchas
comunidades y grupos de toda índole. La cita habitual de los scouts, de los coleccionistas, de los
marianistas, de los patinadores, de los teatreros, y muchos otros que han anclado sus intereses a
alguna u otra estructura o lugar dentro del Parque Nacional es un valor que no se ha dado de la
noche a la mañana, sino que es histórica y socialmente construido, de allí su fortaleza actual. Y es
también del orden Nacional, baste con mirar a lo largo de los últimos meses cómo las marchas de
paro nacional tienen como punto de partida de los recorridos hacia la Plaza de Bolívar nada menos
que al Parque Nacional Olaya Herrera.

Imagen 138 Carreras 13 y 7 vista hacia el norte, s.f.


Fuente: Fondo Paul Beer. Colección fotográfica Museo de Bogotá, IDPC.

162
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.2 BIENES INMUEBLES

2.2.1 INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Olaya Herrera, se encuentra considerado como uno de los escenarios urbano-
ambientales más importantes de la ciudad de Bogotá por la multiplicidad de componentes que
reúne, desde el trazado urbanístico que asemeja un triángulo apuntando a los Cerros, hasta el
trenzado de caminos y jardines que comunican y desembocan a diferentes monumentos, fuentes y
edificaciones. Su topografía, que fue sabiamente aprovechada e intervenida, sumada a la riqueza
ambiental de zonas verdes con presencia de variadas especies de flora y fauna, se proyecta como
una cuenca que baja desde los Cerros Orientales y que se abre portentosamente hacia el occidente
de la ciudad.

Esta imagen se ha mantenido a lo largo de casi 80 años, y ha logrado dialogar con el crecimiento
vertiginoso y acelerado de la ciudad de Bogotá; en parte, porque el Parque se encuentra declarado
como Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional y porque se encuentra rodeado de sectores con
valores urbanos y arquitectónicos protegidos mediante declaratorias distritales, como lo es el barrio
La Merced, localizado en el borde sur.

El Parque ha generado dentro de la memoria colectiva de sus visitantes a lo largo de su historia, un


sentimiento de reconocimiento y apropiación, que bien se refleja en el constante uso de sus
espacios, componentes arquitectónicos y paisajísticos. Dentro de esos componentes
arquitectónicos encontramos tanto edificaciones proyectadas desde el concepto original como el
“Teatro Cultural” hoy conocido como Teatro El Parque y la Casa de la Administración hoy (Casa de
la Juventud), como otras que con el paso del tiempo desaparecieron, así como algunas que se
incorporaron en las últimas décadas del siglo XX, como el Cipa Centro Interactuante para las Artes,
hoy Centro de Formación Artística El parque y Biblioteca Infantil.

Cada una de esas edificaciones, refleja de cierta manera las transformaciones en el carácter del
Parque, y es por ello que se considera importante realizar el estudio del conjunto de bienes
inmuebles que hicieron parte de las primeras etapas de desarrollo y de aquellos que aún se
mantienen en pie, con el fin de identificar los valores culturales que puedan contemplar estas
edificaciones y de esta forma orientar su conservación y protección. El análisis parte desde la
identificación del momento constructivo en el cual, cada una de estas edificaciones surgió y su
aporte en la evolución misma del Parque para valorarlas desde el aspecto histórico, estético y
simbólico. A través de este análisis se busca determinar la categoría de conservación e intervención
dentro del diagnóstico que se está desarrollando, sin embargo, según la representatividad de cada
inmueble, el tipo de intervención debe ser revisado y analizado en la etapa de Formulación del Plan
Especial de Manejo y Protección del Parque Nacional Olaya Herrera.

163
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Adicionalmente, se realiza el análisis de los bienes inmuebles localizados en la zona de estudio
indicada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, y de forma informativa, los inmuebles
localizados en la zona complementaria propuesta, los cuales aunque ya cuentan con categorías de
conservación e intervención definidas por la normativa distrital, deben ser analizados con el fin de
registrar si las características que condujeron a su declaratoria se conservan como medio de
protección del marco y contexto inmediato del Parque.

2.2.2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA DE ESTUDIO BIENES INMUEBLES AL


INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL

La parte baja del Parque Nacional Olaya Herrera fue declarado como Monumento Nacional –BIC
NAL-, mediante el Decreto 1756 del 26 se septiembre de 1996, “Por el cual se declaran como
Monumento Nacional Inmuebles localizados en Palmira-Valle, Medellín-Antioquia, Honda-Tolima,
Santafé de Bogotá y Lorica-Córdoba y para los dos últimos se delimita su área de influencia”.

En la parte considerativa del citado acto administrativo se señala que la parte baja es “la
comprendida entre las Carreras 5 y 7 y las Calles 36 y 39” y la zona de influencia “la delimitada entre
la Carrera 5 y la Avenida Circunvalar, es decir el área original de dicho parque.”

Imagen 139 Localización Zona Declarada y Zona de Influencia


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

164
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Si bien la declaratoria como Bien de Interés Cultural del ámbito nacional, solo cobija la parte del
triángulo central del Parque -área afectada, el área de influencia sí abarca la totalidad restante y se
extiende hasta la Avenida Circunvalar, es decir el área original del parque. Al interior de estas dos
áreas, encontramos construcciones y/o edificaciones que fueron consideradas desde la intención
proyectual original, y que aún se mantienen, así como otros inmuebles que se fueron desarrollando
a través del tiempo y que en conjunto son el objeto de estudio de este capítulo en concreto. Sin
embargo, de acuerdo con el anexo técnico del concurso de méritos para el desarrollo del
Diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Parque Nacional Olaya Herrera de
la ciudad de Bogotá, se indica como área de estudio mínima, la señalada en la siguiente imagen; por
esta razón se plantea el estudio de los bienes inmuebles localizados no solo en el área afectada

Imagen 140 Localizacion Zona Declarada, Zona de Influencia y área minima de estudio.

Fuente. Anexo técnico concurso de méritos para el desarrollo del Diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección
(PEMP) del Parque Nacional Olaya Herrera de la ciudad de Bogotá

como BIC NAL, sino también los localizados en el área de influencia o límite urbano del Parque y
además, las Manzanas 01 y 04 del barrio La Merced (ubicados al sur), las manzanas 15, 14 y 13 del
barrio Sagrado Corazón (edificio CAR y edificio Teusacá de Ecopetrol) y un predio de la manzana 17
(Plaza 39) del barrio Sucre (ubicados al sur) y los predios de las manzanas 05, 09 y 04 de la
Universidad Javeriana (norte).

165
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.2.3 ZONIFICACIÓN PARA ESTUDIO BIENES INMUEBLES AL INTERIOR DEL PARQUE
NACIONAL

Área declarada y área afectada BIC NAL

“El Patrimonio Inmueble se caracteriza por estar fijo en un sitio, tal como las edificaciones, los
conjuntos arquitectónicos, los asentamientos humanos, las obras de ingeniería, los parques
arqueológicos y las obras de adecuación del territorio para fines de explotación, producción o
recreación (…)”.70 Partiendo de la definición del patrimonio inmueble señalada por el Ministerio de
Cultura en los lineamientos para Inventarios de Patrimonio Cultural Inmueble, al interior del Parque
Nacional (límite urbano) fueron identificadas preliminarmente 49 construcciones. Ver anexo en lista
preliminar

70
Ministerio de Cultura. Lineamientos para Inventarios de Patrimonio Cultural Inmueble. 2018

166
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
CUARTO DE
6 BOMBA FUENTE X X
RAFAEL URIBE

DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN


7 X X X X
TANQUES
ACUEDUCTO
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

ZONA A1
8
_________________________________________________________________________
X X X X

PLANTA
9 TRANSFORMADOR X X
ES

BAÑOS PISTA DE
10 X X
HOCKEY

TEATRO EL
11 X X X X X
PARQUE

CENTRO DE
FORMACION
12 ARTISTICA EL X X X X X
PARQUE Y
BIBLIOTECA
ZONA A2

KIOSCO
13 X X X X
(DEPOSITO)

14 X X X X X
CASETAS
(DEPOSITOS)
15 X X X X X

16 LIGA DE TENNIS X X X

PUENTE
17 X X X X
METALICO CRA 5

18 UNIVERSIDAD X X X X
PEDAGOGICA
19 NACIONAL X X X X

CASA DEL
BOSQUE
20 X X X X X
(FUNDACIÓN
ALMA)

CASA DE LA
21 X X X X X
JUVENTUD

ADMINISTRACION
22 X X X X X
IDRD

23 DEFENSA CIVIL X X X X

SALÓN DE
24 EVENTOS LUIS X X X X
CABALLERO

OFICINA
25 X X
VIGILANCIA

26 DEPOSITO ASEO X X
ZONA B

CUARTO
27 X X
ELECTRICO

DEPOSITO
28 X X
ADMON.

DEPOSITO
29 X X
ADMON.

30 PUENTE CRA 5 X X
167 X

__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
31 BAÑOS PARILLAS X X
parque.nacional2019@gmail.com
32 X X X X
33 X X X X
34 X X X X
35 X X X X
36 X X X X
37 ESCUELA X X X X
38 X X X X
25 X X
VIGILANCIA

26 DEPOSITO ASEO X X

ZONA B
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
CUARTO
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
27 X X
_________________________________________________________________________
ELECTRICO

DEPOSITO
28 X X
ADMON.

DEPOSITO
29 X X
ADMON.

30 PUENTE CRA 5 X X X

31 BAÑOS PARILLAS X X

32 X X X X
33 X X X X
34 X X X X
35 X X X X
36 X X X X
37 ESCUELA X X X X
38 X X X X
39 CARABINEROS X X X X
40 X X X X
41 X X X X
42 X X X X
43 X X X X
44 X X X X
45 X X X X
46 CASA CAMPESINA X X X X
47 CASA CAMPESINA X X X X
48 CASA CAMPESINA X X X X
49 CASA CAMPESINA X X X X

CANTIDAD DE CONSTRUCCIONES INDIVIDUALES IDENTIFICADAS 49

Tabla 20 Lista Preliminar Inventario Bienes Inmuebles Parque Nacional.


Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Posteriormente de esas 49 construcciones, en concertación con el grupo interdisciplinario de


trabajo, algunas fueron agrupadas, teniendo en cuenta que se encuentran articuladas entre sí a nivel
espacial y operativo, como es el caso de la Escuela de Carabineros, los edificios de la actual
Administración del Parque, la Defensa Civil y el Salón Eventos Luis Caballero y las casetas y/o
depósitos contiguos a estos. Una fue eliminada y fueron agregadas dos construcciones más, al
encontrarse asociadas al desarrollo de bienes muebles, estas corresponden al recinto que envuelve
la Virgen localizada sobre la Carrera 7 y el mirador para apreciar el mapa de Colombia al costado
oriental de la Carrera 5, dando como resultado 25 inmuebles y/o conjuntos susceptibles de ser
valorados.

Con el fin de desarrollar el estudio, investigación, análisis y posterior valoración de cada uno de los
25 inmuebles y/o conjuntos que se encuentran al interior de la zona afectada como BIC NAL y de la
zona de influencia, se plantea la delimitación de cuatro áreas de estudio:

168
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 141 Zonificación para estudio de inmuebles.


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
2.2.3.1.1 Zona A –Triángulo Central

Dentro de esta Zona se encuentra el trazado que se atribuye al arquitecto Pablo de la Cruz. Esta
zona se configura en torno a un paseo o eje central que remata en el reloj y en la fuente que fue
traída de la demolición del Claustro de San Domingo71 , y en torno a la cual se dispusieron las dos
pérgolas semicirculares características del Parque. Dentro de esta zona se identifican actualmente
los siguientes inmuebles:
INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES

PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA

LOCALIZACIÓN
LEV. EPOCA DE INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y/O
No. TITULO / NOMBRE LOCALIZACION IMAGEN ARQ. ARQ. CODIGO BARRIO MANZANA PREDIO DECLARATORIA FICHA
ARQ.
AUTOR
CONSTRUCCION PLANEACIÓN ACTUAL
RURAL URBANA

Momento 1
AREA AFECTADA
1 KIOSKO (COMERCIAL) X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR
BIC NAL

Momento 3
BAÑOS MAPA AREA AFECTADA
2 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1996-2020 PLAN DIRECTOR
CUNDINAMARCA BIC NAL
ZONA A

AREA AFECTADA Momento 2


3 PUENTE RIO ARZOVISPO X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido PLAN DIRECTOR
BIC NAL 1966-1995

Momento 3
AREA AFECTADA
4 CASETA VIGILANCIA X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1996-2020 PLAN DIRECTOR
BIC NAL

Momento 1
CANALIZACION CRA AREA AFECTADA
5 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR
7MA BIC NAL

CANTIDAD CONSTRUCCIONES INDIVIDUALES 5 CANTIDAD BIENES INMUEBLES A VALORAR 5


Tabla 21 Bienes inmuebles identificados Zona A.
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

71 Niño Murcia Carlos. Arquitectura y Estado.


169
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 142 Bienes inmuebles identificados en la Zona A.


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

170
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

2.2.3.1.2 Zona A1 – Costado Norte

Corresponde al área lateral norte; se configura a partir de un camino en diagonal que parte de la
esquina noroccidental de la Carrera 7, y se encuentra delimitada por el lindero que comparte con
los predios de la Universidad Javeriana. Dentro de esta zona se identifican actualmente los
siguientes inmuebles (ver Imagen 143): Ver anexo Lista preliminar
INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES

PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA

LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
MANZAN PREDIO DECLARATORIA
DECLARATORI LEV. EPOCA DE INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y/O
No. TITULO
TITULO // NOMBRE LOCALIZACION
LOCALIZACION IMAGEN ARQ. ARQ. CODIGO
CODIGO BARRIO
BARRIO MANZANA FICHA AUTOR
PLANEACIÓN ACTUAL
A A ARQ. CONSTRUCCION
RURAL URBANA

6-1 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 Momento 1


ZONA A1

AREA AFECTADA
1 KIOSKO (COMERCIAL) X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido
Cuéllar Serrano 1934-1965
Momento 2 PLAN DIRECTOR
TANQUES ACUEDUCTO ZI BIC NAL
/BIC NAL NO SI PLAN DIRECTOR
Gómez 1966-1995
6-2 X AK 7 37 4|0081020102 01 02

Momento 3
BAÑOS MAPA AREA AFECTADA
2 PLANTA X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1996-2020
Momento 2 PLAN DIRECTOR
7 COLOMBIA X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI BIC NAL
/BIC NAL NO SI Desconocido PLAN DIRECTOR
TRANSFORMADORES 1966-1995
ZONA A

CANTIDAD CONSTRUCCIONES INDIVIDUALES 3 CANTIDAD BIENES INMUEBLES A VALORAR 2


AREA AFECTADA Momento 2
3 PUENTE RIO ARZOVISPO X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido PLAN DIRECTOR
Tabla 22 Bienes inmuebles identificados Zona A1. BIC NAL 1966-1995

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


Momento 3
AREA AFECTADA
4 CASETA VIGILANCIA X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1996-2020 PLAN DIRECTOR
BIC NAL

2.2.3.1.3 Zona A2 – Costado Sur


Momento 1
CANALIZACION CRA AREA AFECTADA
5 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR
7MA BIC NAL
Corresponde al área lateral sur; se configura a partir de un camino en diagonal que parte de la
CANTIDAD CONSTRUCCIONES INDIVIDUALES 5 CANTIDAD BIENES INMUEBLES A VALORAR
esquina suroccidental de la Carrera 7, y se encuentra delimitada por la Calle 34 y a su vez con el5
barrio La Merced. Dentro de esta zona se identifican los siguientes inmuebles (ver Imagen 144):
INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES

PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA

LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
MANZAN DECLARATORI LEV. EPOCA DE INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y/O
No.
No. TITULO / NOMBRE LOCALIZACION IMAGEN ARQ. ARQ. CODIGO BARRIO MANZANA PREDIO DECLARATORIA FICHA AUTOR
A A ARQ. CONSTRUCCION PLANEACIÓN ACTUAL
RURAL URBANA

Momento 1
AREA AFECTADA Momento 3
1 KIOSKO (COMERCIAL)
BAÑOS PISTA DE X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR
8 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI BIC NAL
/BIC NAL NO SI Desconocido 1996-2019 PLAN DIRECTOR
HOCKEY

Momento 3
BAÑOS MAPA AREA AFECTADA Momento 1
2 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1996-2020 PLAN DIRECTOR
9 COLOMBIA
TEATRO EL PARQUE X AK 7 37 4|0081020102 01 02 BIC NAL
BIC NAL NO SI Carlos Martinez J. 1934-1965 PLAN DIRECTOR
ZONA A

CENTRO DE AREA AFECTADA Momento


3 PUENTE RIO ARZOVISPO X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido Momento 2
3 PLAN DIRECTOR
FORMACION ARTISTICA
10 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI BIC NAL
/BIC NAL NO SI RIR arquitectos 1966-1995
1996-2019 PLAN DIRECTOR
EL PARQUE Y
BIBLIOTECA INFANTIL
ZONA A2

Momento 3
AREA AFECTADA Momento 1
4 CASETA VIGILANCIA X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1996-2020 PLAN DIRECTOR
11 KIOSKO (DEPOSITO) X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI BIC NAL
/BIC NAL NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR

12-1 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 Momento 1


CANALIZACION CRA AREA AFECTADA Momento 1
5 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR
7MA
CASETAS (DEPOSITOS) ZI BIC NAL
/BIC NAL NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR

12-2 X AK 7 37 4|0081020102 01 02

CANTIDAD CONSTRUCCIONES INDIVIDUALES 5 CANTIDAD BIENES INMUEBLES A VALORAR 5


Momento 1
13 LIGA DE TENNIS X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI /BIC NAL NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR

Momento 3
PUENTE METALICO CRA GX Samper
14 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI /BIC NAL NO SI 1996-2019 PLAN DIRECTOR
5 arquitectos Ltda.

CANTIDAD CONSTRUCCIONES INDIVIDUALES 8 CANTIDAD BIENES INMUEBLES A VALORAR 7

Tabla 23 Bienes inmuebles identificados Zona A2.


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

171
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 143 Bienes inmuebles identificados en la Zona A1.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

172
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 144 Bienes inmuebles identificados en la Zona A2.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional 2020

173
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.2.3.1.4 Zona B – Costado Oriental

Corresponde al área hacia el costado oriental del Parque, después de la Carrera 5 hasta llegar a la
Avenida Circunvalar y desde la Calle 35 hasta la Calle 40A BIS. Dentro de esta zona se identifican los
siguientes inmuebles (ver Imagen 145). Ver anexo en Lista preliminar
INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES

PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA


IMAGEN LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN LEV. EPOCA DE INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y/O
No. TITULO / NOMBRE LOCALIZACION ARQ. ARQ. CODIGO BARRIO MANZANA PREDIO DECLARATORIA FICHA LEV.
ARQ.
AUTOR EPOCA DE
CONSTRUCCION INSTRUMENTO DE GESTIÓN
PLANEACIÓN ACTUAL Y/O
No. TITULO / NOMBRE LOCALIZACION IMAGEN ARQ. URBANA
RURAL ARQ. CODIGO BARRIO MANZANA PREDIO DECLARATORIA FICHA
ARQ.
AUTOR
CONSTRUCCION PLANEACIÓN ACTUAL
RURAL URBANA
15-1 AK 7 37 4|0081020102 01 02
UNIVERSIDAD
Momento 21
Momento
PEDAGOGICA X AREA AFECTADA
ZI /BIC NAL NO SI Desconocido NO
1 KIOSKO (COMERCIAL) X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1934-1965
1966-1995 PLAN DIRECTOR
NACIONAL BIC NAL
15-2 AK 7 37 4|0081020102 01 02

Intervenido por Momento 1


CASA DEL BOSQUE Momento 3
16 BAÑOS MAPA X AK 7 37 4|0081020102 01 02 AREA AFECTADA
ZI /BIC NAL NO SI JORGE RAMIREZ 1934-1965 NO
2 (FUNDACIÓN ALMA) X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1996-2020 PLAN DIRECTOR
COLOMBIA BIC NAL FONSECA
ZONA A

Momento 1
17 CASA DE LA JUVENTUD X AK 7 37 4|0081020102 01 02 AREA AFECTADA
ZI /BIC NAL NO SI Desconocido Momento 2
1934-1965 NO
3 PUENTE RIO ARZOVISPO X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido PLAN DIRECTOR
BIC NAL 1966-1995

Momento 23
Momento
18-1 ADMINISTRACION IDRD X AK 7 37 4|0081020102 01 02 AREA AFECTADA
ZI /BIC NAL NO SI Desconocido
4 CASETA VIGILANCIA X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1996-2020
1966-1995 PLAN DIRECTOR
BIC NAL

Momento 21
Momento
CANALIZACION
18-2 DEFENSA CIVIL CRA X AK 7 37 4|0081020102 01 02 AREA AFECTADA
ZI /BIC NAL NO SI Desconocido NO
5 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1934-1965
1966-1995 PLAN DIRECTOR
7MA BIC NAL

CANTIDAD CONSTRUCCIONES INDIVIDUALES 5 CANTIDAD BIENES INMUEBLES A VALORAR 5


SALÓN DE EVENTOS Momento 2
18-3 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI /BIC NAL NO SI Desconocido
LUIS CABALLERO 1966-1995

Momento 2
19-1 OFICINA VIGILANCIA X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI /BIC NAL NO SI Desconocido
1966-1995
ZONA B

Momento 2
19-2 DEPOSITO ASEO X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI /BIC NAL NO SI Desconocido
1966-1995

Momento 2
19-3 CUARTO ELECTRICO X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI /BIC NAL NO SI Desconocido NO
1966-1995

Momento 2
19-4 DEPOSITO ADMON. X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI /BIC NAL NO SI Desconocido
1966-1995

Momento 2
19-5 DEPOSITO ADMON. X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI /BIC NAL NO SI Desconocido
1966-1995

Momento 2
20 PUENTE CRA 5 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI /BIC NAL NO SI Desconocido NO
1966-1995

Momento 3
21 BAÑOS PARILLAS X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI /BIC NAL NO SI Desconocido 1996-2019 NO

22-1 AK 7 37 4|0081020102 01 02
22-2 AK 7 37 4|0081020103 01 02
22-3 AK 7 37 4|0081020104 01 02
22-4 AK 7 37 4|0081020105 01 02
22-5 AK 7 37 4|0081020106 01 02
22-6 AK 7 37 4|0081020107 01 02
22-7 AK 7 37 4|0081020108 01 02 Momento 1
22-8 ESCUELA CARABINEROS X AK 7 37 4|0081020109 01 02 ZI /BIC NAL NO NO Desconocido
1934-1965
NO
22-9 AK 7 37 4|0081020110 01 02
22-10 AK 7 37 4|0081020111 01 02
22-11 AK 7 37 4|0081020112 01 02
22-12 AK 7 37 4|0081020113 01 02
22-13 AK 7 37 4|0081020114 01 02
22-14 AK 7 37 4|0081020115 01 02
23-1 CASA CAMPESINA CR 1A 36 09 01 02

23-2 CASA CAMPESINA CR 1A 36 10 01 02 Momento 1


X ZI /BIC NAL NO SI Desconocido 1934-1965 NO
23-3 CASA CAMPESINA CR 1A 36 11 01 02

23-4 CASA CAMPESINA CR 1A 36 12 01 02

CANTIDAD CONSTRUCCIONES INDIVIDUALES 32 CANTIDAD BIENES INMUEBLES A VALORAR 9


Tabla 24 Bienes inmuebles identificados Zona B.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

174
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 145 Bienes inmuebles identificados Zona B.

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

175
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Esta zona se encontraba contemplada dentro del diseño original, y contaba con un solo camino a
manera de circuito que partía del costado nor-occidental, llegaba hasta la actual Avenida Circunvalar
y terminaba en el costado sur-occidental. Así mismo, en el diseño original es posible observar
algunas pocas edificaciones aisladas como la casa de la administración (hoy Casa de la Juventud) y
la casa de los celadores (hoy Casa del Bosque), que fueron proyectadas en esta zona.

En la actualidad se cuenta con una red de caminos peatonales al interior y otros desarrollados para
llegar a nuevas edificaciones que surgieron con el tiempo, como es el caso de la Estación de
carabineros y el volumen para Baños públicos.

2.2.3.1.5 Conjuntos

Dentro de las zonas B y A1, se identificaron dos construcciones que actúan a manera de conjunto
con dos bienes muebles, estos son el mirador del Mapa de Colombia de la zona B, y el volumen
envolvente de la Virgen, localizado en la zona A1.
INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES

PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA


IMAGEN LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
LEV. EPOCA DE INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y/O
No.
No. TITULO / NOMBRE LOCALIZACION IMAGEN ARQ. ARQ. CODIGO BARRIO MANZANA PREDIO DECLARATORIA FICHA
ARQ.
AUTOR
CONSTRUCCION PLANEACIÓN ACTUAL
RURAL URBANA
CONJUNTOS

Momento 1
AREA AFECTADA Momento 1
1 KIOSKO (COMERCIAL) X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR
24 MIRADOR MAPA COL. X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI BIC NAL
/BIC NAL NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR

Momento 3
BAÑOS MAPA AREA AFECTADA Momento 1
2 RECINTO VIRGEN Y X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1996-2020 PLAN DIRECTOR
25 COLOMBIA X AK 7 37 4|0081020102 01 02 ZI BIC NAL
/BIC NAL NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR
FUENTE DEL LEON
ZONA A

CANTIDAD CONSTRUCCIONES INDIVIDUALES 2 CANTIDAD BIENES INMUEBLES A VALORAR 2


AREA AFECTADA Momento 2
3 PUENTE RIO ARZOVISPO X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido PLAN DIRECTOR
BIC NAL 1966-1995
CANTIDAD DE INMUEBLES Y CONJUNTOS A
CANTIDAD DE CONSTRUCCIONES INDIVIDUALES IDENTIFICADAS 50 25
VALORAR
Momento 3
AREA AFECTADA
4 CASETA VIGILANCIA X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1996-2020 PLAN DIRECTOR
BIC NAL

Tabla 25 Conjuntos bienes inmuebles


Momento 1
CANALIZACION CRA AREA AFECTADA
5 X AK 7 37 4|0081020102 01 02 NO SI Desconocido 1934-1965 PLAN DIRECTOR
7MA BIC NAL
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
CANTIDAD CONSTRUCCIONES INDIVIDUALES 5 CANTIDAD BIENES INMUEBLES A VALORAR 5

176
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.2.4 ANÁLISIS BIENES INMUEBLES AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL

Antecedentes

El Parque Nacional Olaya Herrera, ha tenido diversas transformaciones físicas desde su construcción
en el año 1934 y a lo largo de casi 86 años, como resultado de los cambios en su vocación. En sus
orígenes, y como fue proyectada por el arquitecto Pablo de La Cruz, la vocación del Parque fue no
solo paisajística, y recreativa sino también pedagógica. Su diseño original propendía por conjugar
esos tres aspectos. “Para mí el principal objeto de un parque no es el de darle pulmones a la ciudad
y demás palabrerías, sino que debe tener un fin educativo. Por eso mi empeño y mi lucha, que al fin
la gané, para que no se cercara el lote y mucho menos para impedir que se le pusiera verja frente a
la Carrera 7ª. El parque es para el pueblo y el pueblo debe enseñarse a cuidarlo como se cuida su
propiedad” 72.

De la Cruz, como director de la Sección Técnica del MOP, estuvo a cargo de los todos los diseños del
Parque; desde el planteamiento general hasta los detalles, y se esmeró por lograr a través del
trazado e incorporación de espacios, mobiliario y elementos naturales, definir el carácter que debía
tener el Parque Nacional, que bien se ve reflejado en los bienes inmuebles que fueron construidos
para su inauguración y que corresponden a ese primer momento en el que tuvo un carácter
paisajístico, recreativo y pedagógico. Dentro de la investigación histórica realizada, no se
encontraron planos completos con el diseño original firmados por de La Cruz. El primer documento
gráfico en donde es posible apreciar el trazado del Parque, las estancias y los inmuebles

Imagen 146 Plano General con la Red de acueducto, alcantarillado y desagües 1940-1942, señalando las estancias,
inmuebles y monumentos.
Fuente. Archivo General de la Nación.

72
De La Cruz Pablo, “El Parque Nacional”, en: Registro Municipal, Tomo IV, julio-diciembre 1934, Bogotá, pp. 54-56.
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander/revista4/parquesBogota.pdf
177
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
proyectados, corresponde al Plano General con la Red de Acueducto, Alcantarillado y Desagües que
reposa en el Archivo General de la Nación, que data del periodo comprendido entre los años 1940
y 1942, y que coincide en gran parte con el inventario de las construcciones existentes al momento
de la inauguración del Parque.

En este plano es posible identificar un listado con las edificaciones, estancias y algunos
“monumentos” que fueron proyectados y finalmente construidos.

La parte central del Parque, dispuesta hacia el costado occidental sobre la Carrera 7, (denominada
Zona A dentro del presente estudio), fue proyectada y construida con un diseño geométrico que
evocaba los jardines franceses, mientras que la parte oriental (hacia los Cerros), se proyectó de una
forma más orgánica, manteniendo su estado natural y solo incorporando una sinuosa vía vehicular
que permitía recorrerlo ingresando por las actuales Calles 36 y saliendo por la calle 39,
conectándolo a su vez con la actual Avenida Circunvalar.

Imagen 147 Reproducción a color Plano general con la red de acueducto, alcantarillado y desagües 1940, señalando las
estancias, inmuebles y monumentos.
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

178
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 148 Pérgolas Zona A, Parque


Nacional 1951.

Fuente:https:Facebook//groups/foto
santtiguasbogota/

Imagen 149 Lago Panamericano


Parque Nacional 1955.

Fuente:
https:Facebook//groups/fotosantt
iguasbogota/

La parte central (Zona A), se encontraba definida por un eje central flanqueado por árboles, jardines
y farolas, que remataba en un reloj, obsequiado por la colonia suiza a la ciudad en la conmemoración
del Cuarto Centenario de su Independencia, en 1938; este mismo eje conducía hacia una fuente
erigida en todo el centro, proveniente del Claustro de Santo Domingo y en torno a la cual se
dispusieron dos pérgolas hechas en piedra y decoradas inicialmente en sus esquinas con dos
jarrones con motivos indígenas. Hacia la pérgola norte se proyectó y construyó un quiosco; de
manera simétrica, en la pérgola a sur solo se dispuso una zona verde con la misma geometría.

Hacia el costado sur se encontraba la zona denominada Abanico que también presentaba un
esquema geométrico definido por una fuente redonda en el centro, en la que estaban agrupados
de manera radial 10 parterres con pequeños nichos cubiertos de vegetación, y bancos de cemento
en su interior. Esta Zona es la que mejor define el carácter del Parque.

179
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Hacia el costado norte de la Calle 39, se encontraba una zona denominada Jardín Internacional, en
la que se construyó un mapa de Colombia en relieve, con fines pedagógicos. Hecho en concreto de
cemento, su, fin era ser “como un horóscopo para predecir la suerte de la patria […] y una clave para
iniciarse en el estudio de lo colombiano”, subrayando que “en el centro del país, en Bogotá, en su
Parque Nacional, los obreros admiran un mar que acaso no lograrán ver nunca, en su destino de
mediterráneos”.73

Imagen 150 Zona A. Reproducción a color plano general con la red de acueducto, alcantarillado y desagües 1940, señalando las
estancias, inmuebles y monumentos.
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

73
Canal Ramírez Gonzalo, “Reflexiones ante un mapa de Colombia”, en: Revista Estampa, 19.08.1939, pp. 41-43..

180
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

En la zona denominada A1, hacia el costado norte de la Zona A, se localizaba originalmente un


conjunto de jardines denominado Zona de Leticia, en donde además se construyó el Kiosko para la
Biblioteca diseñado por el arquitecto Alberto Wills Ferro. Aunque este inmueble no aparece en el
listado del Plano General con la Red de Acueducto, Alcantarillado y Desagües de 1940, fue
construido aparentemente en el periodo entre 1935 y 1938, de acuerdo con las aerofotografías y la
información histórica encontrada. En esta misma zona, hacia el oriente, se observan en el plano, el
Monumento a la Bandera.

Imagen 151 Zona A1. Reproducción a color Plano general con la red de acueducto, alcantarillado y desagües 1940,
señalando las estancias, inmuebles y monumentos.

Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

181
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

En el costado sur, correspondiente a la denominada Zona A2, se


proyectaron los escenarios deportivos como canchas de tenis,
básquetbol y la pista de patinaje, así como el Teatro Cultural diseñado
por el arquitecto Carlos Martínez J., y los servicios sanitarios contiguos
a las zonas deportivas.

Aunque en el listado de las construcciones del plano del 36 no se señala,


en el borde sur-oriental de la pista de las canchas de tenis se localizó un
kiosko de menores proporciones que el de la Zona A, pero con las Imagen 152 Pista de Patinaje
mismas características constructivas y arquitectónicas. zona A2.
Fuente:https:Facebook//group
s/fotosanttiguasbogota/

Imagen 153 Zona A2. Reproducción a color Plano general con la red de acueducto, alcantarillado y desagües 1940,
señalando las estancias, inmuebles y monumentos.

Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


182
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Finalmente, hacia el costado oriental del Parque, en la zona denominada B y que corresponde a las
áreas que fueron menos intervenidas, se dispusieron unas pocas edificaciones aisladas como la Casa
de la administración, la casa de los celadores o casa del vigilante, el establo, la casa campesina y la
concha acústica, de la cual no se tiene constancia de haber sido construida pues aunque aparece en
el listado del plano de desagües del 40, en ninguna de las aerofotografías históricas fue posible
identificarla.

Imagen 154 Zona A2. Reproducción a color Plano general con la red de acueducto, alcantarillado y desagües 1940,
señalando las estancias, inmuebles y monumentos.

Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

183
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Proceso de transformaciones y permanencias de los bienes inmuebles del Parque
Nacional

2.2.4.2.1 Momento 1 (1934-1965)

A partir de la interpretación del


Plano General con la Red de
Acueducto, Alcantarillado y
Desagües (1940) y de las
aerofotografías encontradas, se
identificaron los primeros
inmuebles construidos dentro del
Parque y su transformación a
través el tiempo.

Como se vio en el capítulo del


estudio histórico, durante el
periodo entre 1934 y 1965, es decir
desde su inauguración hasta
mediados de la década del 60, el
Parque tuvo una vocación
ambiental, recreativa y
pedagógica, que se vio reflejada en
las primeras construcciones
identificadas en las zonas de
estudio como veremos a
continuación.

El Parque, inicialmente
denominado Gran Parque
Nacional, fue inaugurado en el
1934 cuando finalizó el periodo de
la administración del presidente
Enrique Olaya Herrera. “Pasado
algún tiempo, para honrar la
Imagen 155 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona
memoria del insigne mandatario,
A Momento 1.
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 se le dio el nombre de Parque
Nacional Olaya Herrera”, por
medio de una Ley de la República”.

184
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Durante ese primer periodo y a través de las aerofotografías
encontradas en el Instituto Agustín Codazzi, se identificaron
las primeras construcciones desarrolladas en la Zona A,
correspondientes al “kiosko Restaurante”, y al puente del Río
del Arzobispo y la canalización del mismo sobre la Carrera 7.

El kiosko que aparece referenciado en el listado del plano de


desagües del 40 y así como en la reseña histórica del Informe
de Gestión de la Oficina de Edificios Nacionales del Ministerio Imagen 156 Puente “rústico” sobre el Río
de Obras Publicas MOP, fue localizado en el costado norte del del Arzobispo 1934, Pablo de la Cruz, “El
Parque Nacional”.
Fuente: Ramirez Nieto, Arango Cardinal,
Rieto Paez, Gomez Sachez y Macias Parra.
“Pablo de la Cruz” Serie Homenajes.
Arquitectos en Bogotá.

Reloj. En el citado informe se hace


referencia a una construcción de un
piso de “estilo moderno”.

La otra construcción identificada


corresponde al puente sobre el Rio
Arzobispo en el costado norte del
triángulo que conforma la Zona A, el
cual fue inicialmente proyectado y
construido de manera informal y
casi rústica, pues “los terrenos del
Rio del Arzobispo no fueron
incluidos en las obras iniciales
porque había 71 ranchos que era
necesario demoler; tampoco se
incluye la zona hacia el norte, lo que
taponaba la Carrera 7 con los lotes
que no se habían podido adquirir.
Sin embargo, estas áreas estaban
pensadas para ser “rústicas y
agrestes” con el represamiento del
río para hacer un lago al que se
accedería por un puente de madera
74
“tosco157
Imagen y agreste” (que side
Transformación se los
hizo)”
bienes.
inmuebles identificados en la Zona A1
Momento 1.
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional.
2020
74 Ramirez Nieto, Arango Cardinal, Rieto Paez, Gomez Sachez y Macias Parra. “Pablo de la Cruz” Serie Homenajes.

Arquitectos en Bogotá
185
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Posteriormente, solucionada la adquisición de dichos terrenos


por parte de la nación, el puente de madera se eliminó y se
construyó en su lugar un puente formal sin ornamentos en
materiales firmes y duraderos, y que denota un cierto grado de
austeridad.

Imagen 158 Zona de Leticia del Parque


Nacional, Biblioteca para adultos, foto
1938.
Fuente: Biblioteca Virtual del Banco de la
República. Fondo Gumersindo Cuéllar.

En la Zona A1, la primera


construcción identificada
corresponde al denominado
“kiosko para la biblioteca”,
localizado en el costado occidental
hacia la Carrera 7, en el área
denominada Zona de Leticia según
el plano de desagües del 1940. De
acuerdo con las aerofotografías
consultadas, este inmueble junto
con la Fuente del León, y los
diseños geométricos de los prados
o parterres75 conformaban una
unidad de paisaje muy particular
como se aprecia en la fotografía de
1938 de Gumersindo Cuellar. Si
bien en el listado del plano de
desagües del 40 no aparece
referenciada esta edificación, sí se
aprecia en las aerofotografías y
fotos históricas, así como en
documentación encontrada en el
Fondo De Invías del Archivo
Imagen 159 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la
General, donde reposan los
Zona A2 Momento 1. esquemas del proyecto diseñados
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

75Jardín a nivel de la superficie del terreno que consiste en plantar lechos de flores o de hierbas delimitados por arriates de
plantas perennes o por piedras afiladas acopladas firmemente formando una protección de los lechos florales interiores, y
paseos o sendas de grava dispuestas con un diseño generalmente simétrico. Los parterres no precisan tener flores, ya que
pueden estar formados exclusivamente por plantas y arbustos perennes.
186
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 160 Volúmenes para servicios


sanitarios, Postal Diego Frischmann, 1936.
Fuente: Niño Murcia Carlos. Presentación
Histórica Parque Nacional.
por el arquitecto Alberto Wills
Ferro. En la reseña histórica
realizada por la Dirección de
Inmuebles Nacionales del
Ministerio de Obras Públicas y
Transporte en el año 79, se señala:
“Durante el año 1936 se ejecutaron
múltiples trabajos, entre los que
pueden citarse: la construcción del
teatro biblioteca infantil,76 dos
salones destinados al cambio de
ropas de los deportistas, dos
conjuntos sanitarios y una
pequeña biblioteca para adultos
(…)”77. Para 1943, se localizaron los
primeros juegos mecánicos, la
llamada “Ciudad de Hierro” en el
costado norte, que lindaba con los
terrenos donde luego surgiría la
Universidad Javeriana. En la Zona A2,
Imagen 161 Transformación de los bienes inmuebles identificados en se desarrolló el mayor número de
la Zona B Momento 1.
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
construcciones en comparación con las
zonas A y A1. Allí se concentraron un
poco más las actividades sociales gracias a la construcción del Teatro Cultural (teatro biblioteca
infantil) y de un volumen para el restaurante conocido como los Cauchos, construcción compuesta
por dos comúnmente sobre-elevados del nivel del terreno.

76
Actual Teatro El Parque.
77
Este correspondería al Kiosko para la Biblioteca.

187
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Hacia el costado sur se dispusieron tres volúmenes de lenguaje moderno para albergar los servicios
sanitarios teniendo en cuenta la proximidad de las canchas de tenis, de basquetbol y la pista de
patinaje. El conjunto se encontraba conformado por un volumen central orientado hacia el norte
con un pequeño atrio con cuatro columnas redondas y a sus costados dos volúmenes simétricos que
flanqueaban el volumen central.

En la esquina sur-oriental de las canchas de tenis, se construyó un pequeño kiosko que sirvió
posiblemente como depósito para almacenar elementos en esta zona, el cual cuenta con las mismas
características constructivas del “quiosco restaurante” de la Zona A. En la aerofotografia del año 43,
es posible identificar una construcción de forma rectangular hacia el costado sur-occidental,
contigua a una zona donde se localizaban aparentemente algunos viveros. Para ese mismo año, se
observa que el volumen del costado oriental del conjunto de edificiones que conformaba los
servicios sanitarios, fue demolido y solo se mantienen el volumen central y el dispuesto al costado
occidental.

En la Zona B, que corresponde a la menos intervenida y que se dejó de forma natural a manera de
escenario de fondo de la Zonas A, A1 y A2, se localizaron unas pocas construcciones aisladas que
fueron identificadas en el plano de desagües del 36 y en las aerfotografias históricas; una de las
cuales corresponde a la casa de los celadores o casa para el vigilante, que fue la primera del Parque.
De ella se encontraron los planos con el diseño original proyectado por Pablo de la Cruz en 1933, y
cuya construccion en madera se habia contratado con la empresa constructora de J. Ospina y Cia,
(Ramirez Nieto, Arango Cardinal, Rieto Paez, Gomez Sachez y Macias Parra, pagina 142).

Hacia el costado oriental de la Carrera 5 se localizó la edificación identificada como “la casa del
administrador”, junto a la cual se situaron los almacenes de materiales. Esta era una auténtica
residencia para el administrador y su familia, a la que se accede por un atrio redondeado con una
terraza, desde la cual se divisa Parque (Ibíd., pagina 145). Esta construcción aparece en el listado del
plano de desagües del 36 y en la descripción del Informe de Gestión de la Oficina de Edificios
Nacionales del Ministerio de Obras Públicas -MOP- y fue la última obra proyectada por Pablo de La
Cruz. En las aerofotografías del 43 y del 55, se puede observar como a dicha edificación se van
sumando otros volúmenes aparentemente con las mismas características, por lo menos en cuanto
a la materialidad y geometría de sus cubiertas, hasta conformar un conjunto de edificaciones de
tipología aislada.

188
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Hacia el costado sur-
oriental, se localiza la
casa campesina, y a partir
de la aerofotografía del
43, es posible observar la
aparición de otros dos
volúmenes que
constituyen el origen de
la Estación de
Carabineros.
Imagen 162 Planos de la Casa del Vigilante en el Parque Nacional en Bogotá. 1932. Arq. Asesor Pablo de la Cruz. Archivo
General de la Nación. Sección de Mapas y Planos, Fondo Invias, mapoteca 1, planoteca 17, bandeja 20, carpeta 35. Ref. 175.
Fuente: Ramirez Nieto, Arango Cardinal, Prieto Paez, Gomez Sánchez y Macias Parra. “Pablo de la Cruz” Serie Homenajes.
Arquitectos en 2.2.4.2.2
Bogotá. Momento 2 (1966-1995)

189
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Para el periodo comprendido entre
1966 y 1995, la vocación original
del Parque surtió una serie de
cambios resultado a su vez de las
transformaciones que se dieron en
las zonas identificadas
previamente. En la zona A, donde
se proyectaron los trazados de los
caminos, parterres y elementos
paisajísticos que le daban esa
imagen casi escenográfica se
empiezan a perder. La vegetación
de los parterres se desborda y
comienza a crecer de forma
espontánea; el Lago Panamericano
deja de ser lago para convertirse
en zona dura.

Imagen 163 Kiosko Zona A Año 1959.


Fuente:https:Facebook//groups/fotosant
tiguasbogota/

Así mismo ocurre con las


Imagen 164 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona construcciones identificadas en el
A Momento 2.
momento 1; en el caso del “Kiosko
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
restaurante”, este se convierte en
una cafetería y con ello aparentemente se dan transformaciones en sus fachadas, aunque el
volumen circular se mantiene: “Sobre el costado de la Calle 39, se encuentra localizado un kiosco en
el cual se presta el servicio de cafetería. Goza del usufructo de dicho local la señora Cecilia Rubio,
mediante Contrato No. 464 del 14 de octubre de 1977 (…)”78. . Por otra parte, el puente sobre el

78
Informe de gestión de la oficina de edificios nacionales del Ministerio de Obras Publicas del año 1979.

190
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Río del Arzobispo aparentemente no sufre modificaciones más allá de que en su entorno inmediato
la vegetación empieza a crecer, flanqueando el puente en sus dos costados.

En la zona A1, el cambio más


significativo se da con la
construcción de los tanques de
agua en el área donde antes se
habían ubicado los juegos
mecánicos. La Zona de Leticia
donde se ubicaba el kiosko para la
biblioteca, empieza a tener una
serie de trasformaciones
morfológicas, pues el diseño de los
parterres geométricos desaparece.
En la aerofotografía de 1976 se
observa cómo se generan unas
diagonales en su interior que no
tienen relación alguna y en la
aerofotografía del 84 se observa
cómo la vegetación se desborda de
sus límites. No fue posible
identificar el momento exacto en
que el kiosko para la biblioteca
empezó a desaparecer y se da paso
a la integración del pequeño
volumen donde se localiza
actualmente la escultura de la
Virgen; pero según lo que se puede
apreciar en la aerofotografía, ésta
existe desde el año 76.

La construcción de los tanques


Imagen 165 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona
conlleva a la construcción de
A1 Momento 2. edificaciones complementarias a
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020 su funcionamiento, como los
volúmenes en el costado nor-occidental en el lindero con la Universidad Javeriana y el volumen de
la planta localizado en el costado nor-oriental, el cual corresponde a una construcción en ladrillo a
la vista de forma hexagonal al que se adosa un volumen rectangular de menor altura, y anexo un
cerramiento de muros en ladrillo que conforman un L para la planta que se encuentra al aire libre.

191
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En la Zona A2, se mantienen la totalidad de las construcciones identificadas en el momento 1, lo que
afianza la vocación de esta Zona de tener la mayor actividad deportiva y cultural. Los escenarios de
los campos de tenis y básquet, se
conservan, así como el kiosko
depósito, los dos volúmenes de los
sanitarios y la caseta de los viveros.

El Teatro Cultural diseñado por


Carlos Martínez J. no presenta
modificaciones volumétricas
respecto del planteamiento
original, que contaba con una sala
de espectáculos con capacidad
para 320 personas, una biblioteca
infantil con mobiliario para 40
niños, un depósito para decorados
y utilería, oficinas para la
administración y servicios
sanitarios según el Informe de
Gestión de la Oficina de Edificios
Nacionales del Ministerio de Obras
Publicas del año 79. De igual forma
la edificación en L que albergaba el
Restaurante, era conocida para el
año 79 como Restaurante los
Cauchos. En el citado informe se
describe de la siguiente manera
“Con acceso desde la Carrera 5 y en
la zona aledaña al Teatro Cultural,
se encuentra un Restaurante cuya
área es de 789,86 m2 y que está
Imagen 166 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona constituido por el local
A2 Momento 2. propiamente dicho de comedor y
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
servicios y un kiosko que se adaptó
como depósito (…)”. Dicho kiosko
corresponde al volumen circular hacia el costado sur del restaurante y que se puede observar en las
siguientes aerofotografías:

En la zona B, se dan cambios importantes como el desarrollo del tramo de la Carrera 5 desde la
actual Calle 39 (lindero compartido con la Universidad Javeriana) hasta la glorieta del eje central del

192
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Parque, esto conllevó a la
construcción del puente o paso
elevado de la Carrera 5 sobre la
sinuosa vía que atravesaba el
Parque desde su construcción y
que hoy corresponde a la Diagonal
40 A BIS.

En la bifurcación de dicha vía y


hacia el costado sur se generó la
construcción del “Gimnasio
Pedagógico” que albergaba las
instalaciones para un gimnasio y
aulas para prácticas de los
alumnos de educación física de la
Universidad Pedagógica y que
inicialmente estaba conformado
por un solo volumen rectangular al
que se le anexo un segundo
volumen como se observa en las
aerofotografías de los años 1976 y
1984.

Hacia el costado norte, en el


lindero compartido con la actual
Universidad Javeriana, se
trasladaron los juegos mecánicos
que fueron desplazados por la
construcción del tanque de agua,
estos funcionaron durante
algunos años hasta que el
deterioro de esta zona obligó al
Imagen 167 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona cierre de las atracciones,
B Momento 2. aproximadamente en el año 85.
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
No se tiene claridad de en qué
momento, la casa para el vigilante se demuele para dar paso en el mismo sitio a la conocida “Casa
del Bosque”, en donde funciona actualmente la Fundación Alma; su denominación como Casa del
Bosque hace referencia textual a su localización en medio de árboles y abundante vegetación que
la hacen casi imperceptible en la mayor parte de las aerofotografías. En la del 84, se observan otras

193
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
construcciones que no se logró identificarlas frente a esta edificación. Hacia el costado sur, se
mantienen la casa de la administración y los volúmenes anexos; la Estación de Carabineros, por su
parte, presenta un desarrollo exponencial
agregando cada vez más construcciones al
conjunto. En la zona entre la casa de la
administración y la Estación de Carabineros, y
contigua a la zona de los extintos juegos
mecánicos, al parecer se localizaron por muy
poco tiempo unas precarias instalaciones
para el zoológico que se pensó en desarrollar
en la intención proyectual original. En el
Informe de Gestión de la Oficina de Edificios
Nacionales del Ministerio de Obras Públicas
del año 79, se incluye un plano con las
estancias y construcciones existentes en ese
momento y se indica la localización del
pequeño zoológico, así como las condiciones
precarias con las que contaba: “Sus
instalaciones están mal dotadas e igualmente
mal mantenidas. El grotesco lugar no se
compadece con el concepto de ningún tipo de
zoológico, ni aun con el más elemental,
puesto que las características que este posee
ya fueron abolidas completamente y las
condiciones climáticas del lugar no son las
más aconsejables para muchas especies allí Imagen 168 Estancias y construcciones existentes en el Parque
cautivas. Nacional Olaya Herrera año 79.
Fuente. Informe de gestión de la oficina de edificios nacionales del
Ministerio de Obras Publicas MOP
De las veintitrés jaulas que lo conforman, tan
solo quince son utilizados. Unas jamás fueron ocupadas, otras, aunque en alguna época fueron
utilizadas, hoy se encuentran abandonadas y en avanzado estado de deterioro.” Posteriormente en
1980, se hace entrega de los animales que habían sido ubicados allí al señor

Gonzalo Chacón Rueda, quien a título de custodia como propietario del zoológico Santa Cruz
localizado en la vía que conduce a Mesitas del Colegio, se comprometió a hacerse cargo ellos.

194
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.2.4.2.3 Momento 3 (1996-2019)

Para el periodo comprendido entre


1996 y 2019, se dan cambios
sustanciales en la vocación del
Parque, así como en las
construcciones al interior del
mismo. En el año 1993, asume la
administración del Parque el
Instituto Distrital de Recreación y
Deporte (IDRD) entidad que invierte
recursos económicos importantes
en la remodelación de los
escenarios deportivos: Luego, en el
año 1997, vendría la administración
por parte de Colsubsidio, que
mantiene ese carácter del Parque
orientado al deporte y la recreación.

En la zona A, se mantienen las


construcciones identificadas en los
momentos 1 y 2. En el kiosko surgen
transformaciones como la
integración de carpinteritas
metálicas en aluminio anodizado y
vidrio traslucido y en algunas
secciones fueron levantados muros
a partir de los antepechos en piedra.

El puente sobre el Río del Arzobispo


no presenta modificaciones, más
Imagen 169 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la allá de cambios cromáticos. los
zona A Momento 3. acabados de los cerramientos
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
laterales, mientras que para el
mirador sobre la canalización del rio
del arzobispo, en donde según planos aprobados mediante Resolución 059 del 23 de junio de 1999,
se planteó localizar una escultura del Maestro Botero, que nunca se instaló, pues la obra que
finalmente se dispuso fue la escultura del maestro Enrique Grau denominada Rita 5:30 y que hoy es
unos de los referentes más significativos en el Parque Nacional. Contiguo al Mapa de Colombia, en
el costado noroccidental se construye un volumen rectangular para alojar una batería de baños
públicos, de aspecto muy sencillo y con una cubierta en teja de barro buscando integrarse con el
lenguaje de otras construcciones existentes en el Parque.

195
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 170 Kiosko, puente sobre el Río del Arzobispo y sanitarios año 2019

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


En la zona A1, las construcciones
del tanque de agua y la planta se
mantienen con excepción de los
volúmenes anexos localizados al
costado norte en el lindero con la
Universidad Javeriana, los cuales,
aunque se registran en la
aerofotografía del año 2014, fueron
demolidos. Esta zona sufre una
trasformación importante con la
construcción del edificio de Artes de
la Universidad Javeriana en el año
2014, proyectada de forma tal que
su diseño permitiera la
permeabilidad y conexión entre la
Universidad y el Parque
transformando el sector, el cual
resultaba bastante abandonado y
peligroso. Los cambios que se
dieron en el volumen del tanque
corresponden a que sobre su
superficie fueron habilitadas
canchas para tenis y voleibol, en
concordancia con el carácter
deportivo del Parque del tercer
momento.

Imagen 171 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la


Zona A1 Momento 3.
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

196
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 173 Costado Norte de los tanques de agua y edificio de Artes de la Universidad Javeriana año 2019

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


En la zona A2, el Teatro Cultural adopta
el nombre del Teatro El Parque y es
protegido mediante Decreto 1802 de
1995 como Bien de Interés Cultural del
Ámbito Nacional. Entre el año 1994 y
2010 se adicionan unos pequeños
volúmenes en la zona norte en la cual se
desarrollan camerinos y una bodega de
acceso independiente.

Imagen 175 Teatro El parque año 2019.


Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque
Nacional. 2020

Imagen 174 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la


Imagen 172 Transformaciones
Zona A2 Momento 3.
volumétricas entre 1994 y 2010 en el
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020
teatro El Parque Momento 3.

Fuente. Consorcio El Teatro.

197
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 176 Centro de Formación Artística El Parque y Biblioteca Infantil año 2019.
Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Los antiguos volúmenes del restaurante Los Cauchos, se demuelen para dar paso a la construcción
del Centro de arte Cipa, hoy Centro de Formación Artística El parque y Biblioteca Infantil, una
construcción contemporánea que involucra espacios para niños como talleres artísticos, salas de
video e internet y un centro de documentación de culturas infantiles. Esta construcción fue
desarrollada por la firma de arquitectos RIR arquitectos en el año 1999.

Hacia el costado norte de la zona A2, se proyectó la construcción del puente peatonal que
comunicaría las zonas deportivas con el costado oriental de la Carrera 5. Este fue proyectado por
GX Samper Arquitectos Ltda. en cabeza del arquitecto Germán Samper Gnecco.79 Los planos con el
diseño original fueron encontrados en el Archivo Distrital, donde se pudo consultar tanto las plantas,
cortes, fachadas y despieces de los elementos metálicos en los que fue proyectado, así como los
bocetos realizados a mano alzada por el arquitecto Germán Samper.

Imagen 177 Bocetos original y planta arquitectónica puente peatonal Cra 5.


Fuente: Archivo Distrital.

Los otros bienes Inmuebles identificados, que corresponden a los dos volúmenes de los antiguos
sanitarios se destinaron como depósitos. El kiosko depósito al costado sur de las canchas de básquet
no presenta trasformaciones y el volumen del antiguo vivero se destinó para las oficinas de la Liga
de Tenis.

79En 1995 el arquitecto German Samper Gnecco constituyó con su hija Ximena Samper de Neu, la firma GX Samper
Arquitectos Ltda.

198
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En la zona B, se mantienen la Casa del Bosque (donde funciona actualmente la Fundación Alma), y
los dos volúmenes que sirven como instalaciones para las prácticas y clases de los alumnos de
educación física de la Universidad Pedagógica.

Hacia el costado occidental se desarrolló un volumen rectangular para alojar una batería de baños
públicos, con el mismo lenguaje sencillo de las baterías contiguas al mapa de Colombia: muros en
mampostería y cubierta en teja de barro.

En la Estación de Carabineros se
anexan nuevos volúmenes: en el
caso de la casa de la
administración, en esta empieza a
funcionar la Casa de la Juventud de
Chapinero y las oficinas de la
administración del Parque se
trasladan a los volúmenes anexos
del conjunto, los cuales presentan
un lenguaje arquitectónico muy
diferente. Contiguo a este
conjunto se desarrollan unos pocos
volúmenes aislados como
depósitos y casetas con un lenguaje
arquitectónico de contexto.

El puente sobre la Carrera 5 no


presenta modificaciones y se
mantiene en las mismas
condiciones del momento 2 en
cuanto a su sistema constructivo y
acabados.

Imagen 178 Transformación de los bienes inmuebles identificados en la Zona B Momento 3.


Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

199
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Síntesis. Transformaciones y permanencias bienes inmuebles del Parque Nacional

Imagen 179. Inmuebles Momento 1 (1934-1965) sobre aerofotografía 1943


Fuente. Instituto Geográfico Agustín Codazzi y edición Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

200
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 180 Inmuebles Momento 2 (19966-1995) sobre aerofotografía 1967

Fuente. Instituto Geográfico Agustín Codazzi y edición Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

201
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 181 Inmuebles Momento 3 (1996-2019) sobre aerofotografía 2014

Fuente. Ideca Mapas Bogotá y edición Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

202
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.2.5 INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL

Después de realizado el análisis de las diversas trasformaciones que han tenido los Bienes
Inmuebles al interior del Parque Nacional, y haber identificado los antecedentes de los bienes
inmuebles y/o conjuntos de la lista final a inventariar, se toma como delimitación para las áreas de
estudio, la misma zonificación empleada para la caracterización histórica, es decir la Zonas A, A1, A2
y B.

La lista consolidada de acuerdo al formato del Ministerio de Cultura, con los bienes inmuebles y/o
conjuntos a estudiar, se presenta a continuación:

Imagen 182 Identificación de bienes inmuebles al interior del Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional 2020

203
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Tabla 26 Lista final Inventario bienes inmuebles al interior del Parque Nacional. Fuente: Diagnóstico;PEMP Parque
Nacional. 2020

204
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Los 25 Bienes Inmuebles y/o conjuntos del listado final del inventario, fueron geo-referenciados en
siguiente plano de acuerdo con la base de datos geográfica y estándares técnicos y normatividad
establecida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. (ver anexos técnicos planimétricos
DTS).

Imagen 182 Localización de la lista final inventario bienes inmuebles al interior del Parque Nacional
Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

205
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Con el listado se procedió a realizar los levantamientos de información, registros fotográficos y
consulta de documentación de cada bien inmueble, así como su consulta en el Archivo General de
la Nación, Archivo Distrital, el Archivo de Planeación, el Archivo del Ministerio de Cultura y el del
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, con el fin de recopilar la información necesaria para la
elaboración de las fichas individuales de inventario, diagnóstico y posterior valoración de los
mismos.

Imagen 183. Metodología Inventario de los bienes inmuebles.

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

Las fichas de inventario se realizaron siguiendo el formato establecido por el Ministerio de Cultura,
pero incorporando algunos cambios para organizar la información por componentes:

En esta primera página se consignan los siguientes datos: A. Identificación del inmueble,B.
Declaratoria, C. Aspecto Legal.

Imagen 184 Pagina 1 Modelo ficha de inventario bienes inmuebles al interior del Parque Nacional.

Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

206
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En la segunda página se incluyen los siguientes datos:

D. Aspecto Físico: Incluye las características físicas del predio como área, longitud de frente y
fondo, número de pisos, área construida total así

También se incluye la descripción física del inmueble, sistema constructivo por componentes,
estado de conservación de los mismos y el diagnóstico general del inmueble.

Como el formato suministrado por el Ministerio se fusionó con el registro fotográfico, en esta página
se incluyó las fotografías del inmueble. Además, se elaboró el formato de anexo fotográfico,
siguiendo los lineamientos de inventarios para patrimonio inmueble del Ministerio de Cultura.

Imagen 185 Página 2 Modelo ficha de inventario bienes muebles al interior del Parque Nacional.

Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

207
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En la tercera página se consignan los datos referentes a:

D. Aspecto Físico: Información planimétrica del levantamiento realizado, plantas, cortes y fachadas
arquitectónicas.

Imagen 186 Página 3 Modelo ficha de inventario bienes inmuebles al interior del Parque Nacional.

Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

208
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En la cuarta página se consignan los datos referentes:

F. Valoración: se registró la información referente a la valoración de los inmuebles, la cual se explicó


y detalló aquí.

Imagen 187 Página 4 Modelo de ficha de inventario bienes inmuebles al interior del Parque Nacional.

Fuente. Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

209
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.2.6 DIAGNÓSTICO DE BIENES INMUEBLES DEL PARQUE NACIONAL

Con el fin de proceder a la evaluación del estado de conservación de los bienes identificados, se
realiza una descripción gráfica espacial y descripción general constructiva, de cada uno de ellos.

ZONA A

1. KIOSCO COMERCIAL: Corresponde a un volumen de planta circular, cuyo envolvente perimetral


tiene dos características: 1. Antepecho en piedra 2. Franja superior en la fachada principal con
ventanas en carpintería metálica y en la fachada posterior mampostería. La cubierta es cónica,
con estructura metálica, apoyada sobre perfiles tubulares metálicos los cuales se encuentran
ubicados en la cara interna del antepecho. Su acabado es en tela asfáltica a manera de tejas,
cuenta con un anillo de lucernarios para iluminar de forma cenital el interior del espacio. El
ingreso al espacio se realiza a través de una única puerta en fachada, subiendo un escalón, el
interior se desarrolla en una zona libre central para ubicación de mesas y otra ocupada para la
distribución de dos espacios sobre el costado oriental, organizados simétricamente y de manera
lateral para la localización de servicios de apoyo correspondientes a un depósito y dos baños al
costado norte, uno por cada género y cada cual con un sanitario y un lavamanos; al costado sur
un vestier-deposito. La zona de cocina es abierta. El uso de Restaurante actualmente se
encuentra activo.

2. BAÑOS MAPA ZONA A. El inmueble corresponde a un volumen de planta rectangular y cubierta


a 4 aguas con manto de teja de barro y estructura de madera, tres de las cuatro fachadas solo
cuentan con pequeñas ventanas horizontales en la parte superior de los muros, para ventilación
e iluminación natural. Todo el volumen se encuentra rodeado por una jardinera perimetral con
vegetación baja a manera de aislamiento. Dado que el volumen está en un nivel menor a la
circulación del parque, en la fachada principal para el acceso en el centro se dispone de una
escalera y una rampa en los laterales, la distribución interna se organiza de manera simétrica,
así: Al costado occidental se encuentra el baño para mujeres (4 sanitarios y 4 lavamanos), baño
para personas con movilidad reducida y un pequeño cuarto de aseo, al oriental el baño para
hombres (4 sanitarios, 4 lavamanos y 4 orinales).

3. PUENTE RÍO DEL ARZOBISPO. El puente corresponde a una de las primeras construcciones, da
continuidad a la calle 39 sobre la cuenca del Rio del Arzobispo, garantizando la conexión entre
las zonas A y A1, la vegetación aledaña a la canalización y en la ladera, es abundante para el
disfrute del peatón. Esta infraestructura se encuentra entre la salida de la rotonda vehicular
que organiza el tráfico que viene de la quinta y de la diag. 39 y la entrada vehicular a los tanques
del Acueducto, consolidándose en una importante conexión. El puente, corresponde a una
estructura en pórticos de concreto sobre la cual se arma una plataforma vehicular en concreto,
tiene dos andenes peatonales formados con cenefas de ladrillo y concreto, las barandas
laterales, son una franja de mampostería con machones y remate superior en concreto, su
acabado es gris en todo el elemento. Se evidencia que posterior a su construcción, fue necesario
tapiar el espacio libre entre el terraplén y la estructura de concreto con el fin de evitar su
210
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
ocupación. Adicionalmente, la instalación de las tuberías (cableado) requeridas para la
prestación de los servicios públicos, no fue realizada de manera cuidadosa, quedando expuestas
sin ninguna protección.

4. CASETA VIGILANCIA: La caseta de vigilancia se encuentra sobre un terraplén del borde sur de la
alameda. El inmueble corresponde a un volumen de planta cuadrada y cubierta plana en
concreto, con pendientes hacia la esquina sur - occidente. En tres de sus alzados cuenta con
vanos de forma cuadrada para la ubicación de ventanas de gran dimensión para la iluminación
natural del espacio interior. El acceso se da sobre su costado oriental muy en coherencia con las
escaleras de acceso al terraplén, en cuya parte baja en torno a la alameda se encuentran
enmarcadas por dos luminarias. El acabado exterior del volumen es en pintura color blanco que
contrasta con la vegetación de bajo porte existente en su emplazamiento, presenta afectación
por la pérdida de material de recubrimiento en la base (zócalo). Internamente, su distribución
corresponde a un único espacio, cuyo uso actual es el de oficina - vestier para el personal de
seguridad, cuenta así mismo con servicio de luz cuya instalación es improvisada dejando el
cableado a la vista.

5. CANALIZACIÓN CARRERA 7MA: La canalización es una de las construcciones efectuadas en el


primer momento de evolución del Parque, localizada sobre la esquina nor-occidental del
triángulo, su emplazamiento, corresponde al punto de inflexión entre el canal del rio del
Arzobispo con el cruce de la carrera séptima, en una superficie dura soportada en una estructura
compuesta por muros en piedra y concreto, en cuya planta se previó a manera de mirador en
forma semi circular, rebordeada por una baranda de antepecho en piedra a la vista con
pasamanos en tubo metálico, sobre la canalización del río. En este sector convergen además
varios niveles de circulación peatonal, entre el andén y los paseos tanto sobre la diagonal 40A
como el de la séptima, enfatizado además por la combinación de materiales de acabado, entre
lajas de piedra y baldosa de cemento y algunos fragmentos o cenefas en adoquín. Al ser el Rio
del Arzobispo uno de los elementos más importantes dentro del Parque, esta esquina cobra
relevancia con el cruce de la Carrera 7ma, allí se ubicó uno de los elementos escultóricos más
representativos de la historia reciente del parque, como lo es la obra del maestro Enrique Grau
- Rita 5:30 cuyo reconocimiento por los visitantes es de gran aceptación.

ZONA A1

6. TANQUES ACUEDUCTO: La explanada en la parte alta del costado noroccidental de la zona A1,
es el sitio que alberga los tanques, los cuales consisten en una construcción de grandes
dimensiones, con capacidad para contener 54 millones de litros de agua, requeridos en su
momento para el manejo de la cuenca o de su aprovechamiento para prever almacenamiento
de aguas para abastecer las zonas urbanas del entorno, con unas dimensiones de 108 mt de
largo por 72 mt de ancho y 7 mt de alto, fue empleado un sistema constructivo correspondiente
a una sucesión de columnas en concreto con capiteles en retícula. Exteriormente, es posible
acceder a la construcción a través de un camino vehicular que deriva de la Diagonal 39, cuya

211
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
fachada Fontal corresponde a un muro longitudinal con apertura de vanos de similares
dimensiones sin ningún ritmo específico para su ubicación, sobresale del mismo un pequeño
volumen posiblemente de vigilancia. Sobre la cubierta se ubicaron las canchas deportivas
(básquetbol, tenis voleibol, patinaje) permitiendo por la diferencia de altura entre el nivel de
acceso al tanque y las canchas, la adecuación de una terraza definida por una baranda metálica
de diseño moderno, desde la cual se puede divisar el parque como parte de los recorridos
posibles por los visitantes.

7. PLANTA TRANSFORMADORES: Es una edificación de altura y media en ladrillo a la vista de


planta en forma de octágono a la que le fue adosado un volumen de planta rectangular de
menor altura y un cerramiento perimetral a éste en muros de ladrillo que conforman
internamente un espacio en forma de "L" permitiendo la ubicación de la planta como tal en uno
de los brazos de este cerramiento. El alzado del volumen principal de altura y media, se
consolida a partir de un basamento en muros de mampostería sin ninguna apertura, mientras
en su parte superior las ventanas se encuentran en 4 caras del octágono separadas por
machones de mampostería, estas ventanas cuentan con prefabricados en concreto verticales,
los cuales permiten el paso de la luz y ventilación natural, pero manteniendo la seguridad. La
cubierta en placa plana en concreto, sobre la cual se le adiciono una segunda cubierta de
menores dimensiones, pero de igual forma octogonal en láminas metálicas, al parecer
recubriendo alguna posible lucarna superior. En cuanto al volumen bajo de planta rectangular,
se conforma a partir de muros de cerramiento en mampostería, sobre el costado sur se
identifica un vano de gran dimensión para la ubicación de una ventana de igual manera con
prefabricados de concreto. No obstante, al interior del espacio con cerramiento en ladrillo, es
posible ver que al interior el volumen contiene más aperturas.

ZONA A2

8. BAÑOS PISTA DE HOCKEY: Ubicado en una superficie plana y rodeada de árboles de gran porte,
la accesibilidad, se realiza a través de caminos duros (placa de concreto) los cuales se
encuentran en relativo buen estado. Construcción de planta rectangular y cubierta a 4 aguas
con manto en teja de barro, con canal perimetral y bajantes dos por cada alzado frontal y
posterior, tres de las cuatro fachadas cuenta con perforaciones circulares en la parte alta, para
la ventilación, la fachada frontal solo tiene el vano de acceso de gran tamaño. La puerta de
acceso se resuelve a dos hojas en lámina metálica. Todo el volumen se encuentra bordeado por
un andén en concreto. La distribución interna se organiza de manera simétrica, así: en el costado
oriental una batería de baños para hombres con dos orinales, un sanitario, una ducha y dos
lavamanos, en el costado occidental una batería de baños para mujeres con un sanitario, una
ducha y dos lavamanos y en el centro un baño para minusválidos. El uso de servicios sanitarios
actualmente se encuentra activo y se le realizan obras de mantenimiento periódicas por parte
del IDRD.

212
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

9. TEATRO INFANTIL PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA: Ubicado en el costado oriental de la


zona A2, es un volumen en planta en forma de L, configurado a partir del cruce de dos ejes
formales, rodeado por jardines y sendero peatonal con acabado en piedra laja. A este inmueble
se accede a través de una plazoleta, localizada en el costado sur de la edificación. La distribución
interna está marcada por sus dos ejes, el principal en sentido sur - norte, consolida en primer
piso a partir del vestíbulo, el auditorio como tal (platea de forma rectangular, proscenio y
escenario) y un volumen posterior para camerinos; En el segundo piso de esta misma crujía, se
localizan la zona de oficinas y de proyecciones y en el sótano se encuentran las bodegas, el foso
y el pre-foso del escenario. El segundo eje compositivo en sentido occidente - oriente, en un
solo piso, organiza desde el vestíbulo hacia el costado oriental 2 salones y al occidental los
servicios sanitarios. En fachada se caracteriza por volúmenes rectos, muros blancos y libertad
en los ritmos de los vanos de las fachadas, sin ornamentaciones adicionales a las alfajías corridas
tanto que enmarcan la ventanería corrida como los remates superiores. En lo constructivo se
ejecutó según la tradición de la época a partir de un sistema estructural de muros de carga en
mampostería, como soporte de los entrepisos y cubiertas en cerchas de madera, y acabado en
tejas de asbesto cemento.

10. CENTRO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA EL PARQUE Y BIBLIOTECA INFANTIL: El Centro de


Formación Artística se encuentran localizado en la zona A2, cuenta con un sendero peatonal en
lajas de piedra que permite la libre circulación de los visitantes por los jardines en una red de
caminos alrededor de un espacio circular que antecede al Centro de formación, por los cuales
se accede de manera peatonal, superando las diferencias de nivel hasta llegar a su
emplazamiento. La construcción se alza sobre una terraza bordeada por un muro perimetral en
piedra, interrumpido por las escaleras de acceso en concreto que marcan la diferencia de altura;
Llama en especial atención la composición volumétrica de esta edificación, a partir de dos cubos
conectados por puentes metálicos de circulación, ubicados en una planta cuyo diseño
geométrico surge del cruce de circunferencias, con las cuales se demarcan las circulaciones
internas y exteriores a su vez. Por su parte, la estructura en pórticos de concreto y a la vista
juega un papel importante en el desarrollo de los alzados, así como el uso de muros de doble
altura como planos que cortan verticalmente los volúmenes. El programa arquitectónico
desarrollado en la construcción es muy sencillo, en el cubo norte fueron ubicados en primer piso
la biblioteca y en el sur “Artes plásticas”, en el segundo piso del cubo norte, las oficinas de la
dirección, administración y archivo y en el sur una terraza con posibilidad de usos múltiples. su
composición a partir de una geometría básica le permitió el desarrollo de los alzados con
elementos simples (columnas y vigas) que evidencian su función estructural en un juego entre
lo sólido y lo liviano, sin que con ello se compita con los implementados para el Teatro,
respetando y resaltando el BIC colindante.

11. KIOSCO (DEPÓSITO): Este inmueble se encuentra localizado en el extremo sur-oriental de las
canchas de tenis, contigua a las de básquetbol, Su geometría circular es muy similar a la del

213
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Kiosko de la zona A, evidenciando una correlación por momento constructivo. Llama la atención
su ubicación sobre un terraplén producto muy posiblemente del movimiento de tierras
requerido para conformar las graderías entre cada escenario deportivo, al cual se accede por
sendas escaleras dispuestas simulando tipo imperial, cuyos tramos bordean un par de muros
que enmarcan el acceso al piso bajo o sótano. A partir de este piso, sobresale la estructura
muraría en piedra que conforma el cilindro sobre la cual se apoya la cubierta cónica con
estructura de madera y soporte de cubierta con manto de impermeabilización. La construcción
cuenta con tres aperturas, dos pequeñas para ventanas y una para la puerta, ubicada en
dirección al tramo norte de las escaleras. Exteriormente, el volumen se encuentra bordeado por
una pequeña jardinera enmarcada por un bordillo en mampostería que la separa del camino
perimetral en placa. Al interior, fueron dispuestos unos postes perimetrales de apoyo a la
estructura de la cubierta apoyados a su vez en dados de concreto.

12. CASETAS DEPÓSITOS: Caseta 12,1: Volumen de planta cuadrada, formada por dos rectángulos,
uno corresponde al volumen de los actuales depósitos, cuyas fachadas son prácticamente
cerradas a excepciones de pequeñas aperturas horizontales ubicadas en los muros laterales y
en la frontal de acceso una puerta por cada espacio interno. En cuanto al espacio cubierto del
atrio, es enmarcado por 4 columnas circulares de concreto, ubicadas frontalmente dos a cada
lado alineadas a través de un machón continuo a manera de antepecho, lo que ocasiona que el
acceso a este espacio se realice lateralmente. La cubierta resuelta en dos niveles, uno por cada
rectángulo, se sobreponen de tal manera que la baja, abraza el muro del primer volumen, en un
detalle característico de este periodo, en forma semi circular. Todo el volumen es bordeado por
caminos perimetrales en placa que lo separan de las zonas verdes del sector. Caseta 12.2:
Volumen de planta cuadrada de un piso, con muros perimetrales en mampostería sin aperturas
adicionales a las horizontales en la parte superior con las cuales se ventila de manera natural el
espacio interior, la cubierta plana sobresale del volumen en un pequeño voladizo con remates
curvos en sus esquinas. El acceso es demarcado por un retroceso en el vértice oriental del
volumen, igualmente cubierto a manera de atrio apoyando la esquina en una columna circular
en concreto.

13. LIGA DE TENIS: Esta edificación hace parte de las construcciones del primer momento de
evolución del parque, en donde se desarrollaban funciones más asociadas a su carácter
ambiental y que fueron transformándose hasta llegar al carácter deportivo y cultural que hoy
se conoce, corresponde a un volumen de planta rectangular, ubicado en una superficie plana
entre vegetación de gran porte, a la cual se accede a través de la red de senderos implantada
para el ingreso a los diferentes escenarios deportivos de este sector. El volumen está
conformado por cerramientos perimetrales entre antepechos en mampostería y perfilería
metálica para la ubicación de la ventanería que consolida prácticamente las fachadas.
Internamente cuenta con postes de tubería metálica que soporta la perfilería igualmente
metálica que conforma el sistema de soporte de la cubierta a dos aguas con manto en teja
liviana, en su interior no cuenta con cielo raso. La distribución interna, originalmente

214
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
correspondía a una planta libre, sin embargo, en la actualidad cuenta con una división
provisional en paneles de dry Wall.

14. PUENTE METÁLICO CARRERA 5: El puente se localiza hacia el costado norte de la zona A2, con
el cual se logró la comunicación peatonal atravesando la carrera 5 con la Zona B, donde empata
con uno de los senderos peatonales que organizan la estructura de caminos en la zona B.
Consiste en una estructura metálica que cumple a su vez funciones ornamentales, la placa de
concreto tiene la particularidad que en planta, el extremo hacia el sector occidental se amplia,
permitiendo la ubicación de tres jardineras, con las cuales se organiza el flujo peatonal que
ingresa al puente por las escaleras y rampas, que en un juego geométrico se desarrollan por una
parte en una escalera en dos tramos con descanso y una rampa en desarrollo por secciones,
cuya figura en plano semeja un poliedro en donde en cierto nivel se interrumpe con un tramo
adicional de escaleras. El elemento más representativo lo conforma el manejo del metal,
presente en las barandas, pilastras, vigas y estribos donde se incluyen formas circulares que
contrastan con las líneas verticales usadas en las barandas.

ZONA B

15. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL: El Gimnasio y Aulas para Educación Física de la


Universidad Pedagógica, se encuentran localizados sobre el costado occidental de la zona B
(oriente de la carrera 5) bordeado por el circuito vehicular que conecta con la Av. Circunvalar.
El emplazamiento definido por esta vía, se alza sobre una superficie plana donde se localizan los
dos volúmenes principales orientados en sentido sur norte, con otro intermedio que los
conecta. El primero hacia el costado occidental, es de un piso en mampostería a la vista con
grandes paños en ventanería insertada en marcos metálicos con distribución de vidrios en
secciones cuadradas simulando una celosía. La cubierta en teja de eternit a dos aguas con caída
al interior del volumen, resalta la sección central con un pequeño cuerpo cubierto igualmente a
dos aguas. Al oriente, el segundo volumen en dos pisos, con sistema mixto entre pórticos y
mampostería a la vista, las ventanas ubicadas en la parte superior de los muros, generan una
franja corrida superior que bordea el volumen a excepción de los costados laterales. El volumen
intermedio de menor altura tiene las mismas características del primero, en cuanto al manejo
de la mampostería y las ventanas. tiene cubierta igualmente en teja de eternit a dos aguas con
caída al exterior.

16. CASA DEL BOSQUE: Corresponde a una construcción en planta rectangular de un piso en
mampostería, con una caja anexa en vidrio sobre el costado sur oriental y otra en mampostería
al costado noroccidental. La cubierta del cuerpo principal se desarrolla con caídas a varias aguas
generando un juego volumétrico interesante con las alturas de los muros. El ingreso se realiza
por un vano con arco de medio punto, al lobby y luego a la recepción, que comunica con el hall
principal y la sala de juntas. Al final del hall se encuentra la zona de servicios (Baños y Cafetería)
y la oficina de dirección. Los muros se caracterizan por tener vanos de medio punto (ventanas
y/o puertas). adecuada aplicando los principios de la arquitectura Bioclimática. Para el efecto,

215
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
integró un atrio o solárium en el costado oriental, este corresponde a un espacio de transición
entre el exterior y el interior, que limita las pérdidas del calor, al trasmitir el aire caliente a los
espacios adyacentes mediante un sistema de ductos por convección natural. Se emplearon
además otros sistemas como la recolección de aguas lluvias y uso máximo de la luz natural al
unificar espacios reduciendo las divisiones interiores y utilizando estratégicamente las aberturas
existentes.

17. CASA DE LA JUVENTUD: Comprende su composición a partir de dos rectángulos en planta


localizados de manera perpendicular; cuenta con dos accesos, el principal resaltado con una
terraza exterior, en el primer piso se ubicaron las áreas sociales y el área de servicios (donde
actualmente se disponen baterías de baños para hombres y mujeres) y en el segundo el área
privada con dos salones, que originalmente correspondían a tres habitaciones en donde dos de
ellas se comunicaban entre sí, sobresale en ese piso el gesto sobre el acceso principal justo en
el cruce de los dos rectángulos, se abre una terraza exterior en forma semicircular. La escalera
es en madera resaltada a nivel del alzado a través de un volumen vertical rematado en cubierta
a dos aguas. La cubierta en teja de barro, se desarrolla en caídas de varias aguas dependiendo
del volumen a cubrir, cuenta con canal perimetral en lámina galvanizada pintado de verde,
estructura de madera con canes a la vista. El sistema estructural a base de muros de carga en
mampostería que soporta las cerchas en madera de la armadura de cubierta y teja de barro,
carpinterías de madera con vidrio incoloro. Uno de los elementos más relevantes de la
composición lo constituye el acceso enmarcado por dos columnas que sostienen a su vez la
terraza semi circular que enmarca el acceso principal, este se destaca por la escalinata y dos
materas lineales que la bordean. Se mantiene la simetría de vanos de fachadas y el detalle en
ladrillo en el que se reviste el volumen de la escalera principal.

18. ADMINISTRACIÓN: La construcción principal en un piso, corresponde a un volumen de planta


en T, el cual fue desvirtuado al adicionarle otro en el costado nor-oriental que se refleja sobre
todo en la cubierta, a pesar que su materialidad y sistema constructivo son diferentes, en su
exterior no se refleja, manteniendo una lectura única a nivel de fachadas con el principal.
Mediante un sistema estructural de muros de carga en mampostería a la vista que soporta las
cerchas en madera de la armadura de cubierta y teja de barro, la ventanería resuelta en vanos
de forma ortogonal en un ritmo constante a en todos los alzados del volumen original, aunque
algunos han sido tapiados. El acceso está enmarcado por un pórtico con dos columnas y
escalinatas de acceso al atrio que se forma en la entrada. Al interior han sido modificados en su
totalidad todos los acabados, como resultado de la adecuación requerida para el uso actual.

DEFENSA CIVIL: La construcción consta de dos volúmenes en un piso -alzados sobre un sócalo
perimetral en piedra, interrumpido por escalinatas igualmente en piedra que posibilitan los
accesos a cada uno, localizados éstos de manera perpendicular, uno en planta rectangular
ubicado en sentido occidente - oriente, en el cual se ubicó el acceso principal, con cubierta de
teja de barro resuelta con caída en varias aguas e internamente dividido en dos espacios, uno
para la Defensa Civil (incluye espacio para cafetería) y el otro para depósito. El segundo sobre

216
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
el costado norte, es un volumen de planta cuadrada con cubierta de teja de barro a cuatro
aguas, se encuentra dividido internamente en dos espacios utilizados como depósitos. Los dos
en estructura de concreto para el sistema portante y mampostería a la vista con vanos regulares
para ventanería y puertas y estructura metálica para el soporte de la cubierta.

SALÓN DE EVENTOS LUIS CABALLERO: Corresponde a una edificación de un piso en planta libre
de forma rectangular en cuyos extremos tanto a nivel de la cubierta, como en planta son
resaltados generando un juego volumétrico que se refleja en la cubierta y en los alzados. La
cubierta en teja de barro sobre manto de esterilla está apoyada en estructura de madera, se
desarrolla a dos aguas en el cuerpo central y en los extremos a tres aguas resaltada por una
ampliación del volumen, que en planta se lee como el cruce del cuerpo central con otros de
menor dimensión. En estos sectores se encuentran los accesos demarcados por vanos de gran
dimensión y puertas de doble hoja en lámina metálica, el resto del volumen en mampostería a
la vista, cuenta con vanos regulares de forma ortogonal de gran formato, garantizando muy
buena iluminación natural al espacio interior. El sistema estructural de muros de carga en
mampostería a la vista, soporta las cerchas en madera de la armadura de cubierta. Para mayor
información ver: Informe técnico.

19. OTROS ADMINISTRACIÓN: Son 5 casetas destinadas a varios usos. 19.1, Caseta de Vigilancia;
Volumen en planta rectangular con vano de puerta principal y ventanería perimetral. 19.2,
Caseta de Aseo, Volumen en planta cuadrado con vano de puerta principal y 2 ventanales
laterales. 19.3, Caseta Eléctrica; Volumen en planta rectangular con vano de puerta principal sin
ventanas. 19.4, Caseta de depósito administración; Volumen en planta rectangular con vano de
puerta principal y 5 ventanas. 19.5, Caseta de depósito administración; Volumen en planta
cuadrado con vano de puerta principal y 1 ventana.

20. PUENTE CARRERA 5: Esta infraestructura vial se localiza sobre la vía que parte del extremo nor-
oriental de la glorieta y que lleva hasta la avenida circunvalar, da continuidad a la carrera 5 sobre
la avenida calle 39, conectando vehicularmente las zonas B y A dentro del parque. Su estructura
es en vigas apoyadas en muros de contención en piedra que a su vez contiene el terraplén que
soporta los estribos del puente, la plataforma sobre la carrera 5 es en asfalto, y demarcada por
un andén angosto en concreto delimitado por barandas metálicas cuyo diseño geométrico
evoca los implementados por los arquitectos de mediados de siglo. Para mayor información ver:
Informe técnico.

21. BAÑOS PARRILLAS: Se ubica hacia el costado oriental de la Carrera 5, en cercanía al puente
peatonal cuyo sendero remata en una zona de esparcimiento familiar localizada en una
plataforma para la ubicación de parrillas, sobre un emplazamiento de superficie plana ubicada
en sentido occidente oriente a la cual se accede desde unas escaleras ubicadas al costado norte.
La construcción corresponde a un volumen de un piso en planta rectangular en estructura
muraría en mampostería sobre la que se apoya la estructura de cubierta en teja de barro
inclinada a dos aguas en una pendiente muy marcada, cuyo desarrollo se enmarca por una franja

217
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
perimetral que la bordea en su totalidad. Las fachadas norte y sur cuentan con vanos regulares
de forma ortogonal de pequeño formato ubicadas en la parte alta de cada muro, el vano de
acceso para la puerta de hoja doble en lámina metálica, las fachadas norte y sur no cuentan con
ventanas. Internamente, se cuenta con 3 espacios, uno para baños de mujeres con 3 sanitarios,
3 lavamanos y un espacio para cambiador de bebes, otro para el baño de hombres, con 4
sanitarios y 3 lavamanos y un último espacio para cuarto de depósito de aseo en la parte media
del inmueble.

22. CARABINEROS: Este conjunto se localiza al costado sur oriental de la zona B, en colindancia con
el lindero norte del predio del Colegio San Bartolomé, se constituye a partir del crecimiento
exponencial de varios volúmenes que se han ido agregando según los requerimientos espaciales
que la escuela demanda. Por lo explorado en aplicaciones de mapas en la web, se trata de la
implantación de un conjunto de aproximadamente 14 construcciones con conformaciones
diversas dadas los usos para los que se construyeron, cuenta entre otras con áreas para práctica
equina, establos, plaza, etc.

23. CASA CAMPESINA: A su vez este inmueble se localiza al costado sur oriental de la zona B, en
colindancia con el lindero norte del predio del Colegio San Bartolomé y oriental del predio de la
Escuela de Carabineros. Su implantación en una superficie plana es demarcada por la vía de
acceso a la escuela desde la Av. Circunvalar. Corresponde a una construcción con dos volúmenes
en planta rectangular orientados de manera paralela del uno al otro, en sentido sur norte. La
casa original consistía en un volumen de un piso en estructura de madera y cubierta inclinada a
dos aguas. Sin embargo, a este volumen le fue realizada una ampliación al costado sur oriental
y le fue construido el segundo volumen, el cual a hoy se le reconocen dos pisos, de construcción
y distribución similares que ha hoy impiden la lectura del volumen inicial.

24. CONJUNTO MIRADOR MAPA DE COLOMBIA: Su implantación en una superficie plana rodeada
de vegetación es de fácil acceso y se constituye en uno de los principales atractivos de este
entorno. Cuenta con un recorrido peatonal perimetral y un mirador en estructura de concreto,
que soporta una plataforma recubierta en piedra y baranda metálica, se logra con la misma una
altura aproximada de 5 metros sobre el mapa, superada por el desarrollo de tres tramos de
escalera, localizados en el centro del costado oriental del conjunto, donde el tramo central se
desarrolla en el mismo nivel del mapa hasta llegar a los 2,45 m aproximadamente, en cuyo punto
arrancan dos tramos simultáneos de escalera hasta la plataforma. Los dos tramos laterales
cuentan con barandas en mampostería recubierta en pañete y pintura y remate (pasamanos)
en concreto. En cuanto al bien mueble, se trata de la representación del mapa de Colombia en
relieve, sobre superficie plana bordeada por una baranda perimetral igualmente en baranda
metálica.

25. CONJUNTO VIRGEN Y FUENTE DEL LEÓN: La explanada en la parte baja del costado nor
occidental de la zona A1 es el sitio que alberga el conjunto, formado por el recinto de la Virgen
(originalmente kiosko de la Biblioteca, el cual fue demolido) y la Fuente del León, hacia parte de

218
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
una unidad de paisaje muy particular, junto con los diseños geométricos de los prados o
parterres aledaños a la séptima. Actualmente, la escultura de la virgen está ubicada en una
pequeña caseta, cuyo volumen de planta rectangular recubierto en piedra de rio, se alza sobre
un zócalo en piedra, interrumpido por unas escalinatas al costado occidental para acceder al
atrio desde donde a través de una reja se puede apreciar la escultural. La cubierta en concreto
se desarrolla de manera piramidal, dejando un voladizo perimetral al volumen. Contiguo a éste
sobre su costado sur, se implantó la fuente del León para cuya construcción se aprovecharon
las curvas de nivel para organizar la fuente en un círculo, rodeado por sendos muros en concreto
que contiene el terraplén y que a su vez conforman una especie de barandas que acompañan
las escaleras que descienden lateralmente (costados norte y sur). este gran espacio resultante,
aun cuenta con vestigios de lo que fue la fuente con sus enchapes en mosaico y los surcos en
piedra marcando el recorrido del agua hasta el exterior de la fuente.

219
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Descripción constructiva de bienes inmuebles al interior del Parque Nacional
DESCRIPCION BIENES INMUEBLES - PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO ACTUAL AREA
T IT ULO /
ZONA No. N OM B R E
FOTOGRAFIAS EPOCA DE CONSTRUCCION DESCRIPCIÓN M2 USO
PLANTA ALZADO

COMERCIAL (Venta de productos


Volumen: Planta Circular
Cubierta: Conica - Manto impermeabilizado, Estructura
KIOSKO (COMERCIAL)

Metálica
Cielo Raso: Lámina a la vista, con acabado en esmalte

comestibles)
ZONA A

Momento 1 sintetico.
1 1934-1965 Estructura: Muros mampostería 88,89
Muros: Antepecho en piedra
Carpintería: Metálica
Pisos: Baldosa cerámica - Granito pulido
Acabados: Enchape ceramico, Estuco y pintura. Exterior
Piedra a la vista exterior.
Volumen: Planta Rectangular
BAÑOS MAPA ZONA A

Cubierta: Teja de barro - 4 aguas


Cielo Raso: Estructura de madera a la vista
ZONA A

SERVICIOS
Momento 3 Estructura: Muros mampostería
2 1996-2019 Muros: Mampostería 89,95
Pisos: Baldosa cerámica
Acabados: Enchape ceramico, Estuco y pintura. Divisiones en
acero inoxidable.
Instalaciones: Eléctricas, hidrosanitarias
PUENTE RIO ARZOBISPO

INFRAESTRUCTURA
Estructura: Porticos de concreto
ZONA A

Plataforma vehicular: Concreto


Momento 2
3 Plataforma peatonal: Concreto / Mampostería 50,94
1966-1995 Laterales: Concreto
Volumen: Planta Cuadrada
CASETA VIGILANCIA

Cubierta: Placa de concreto / Pendientado


ZONA A

VIGILANCIA
Cielo Raso: Placa de concreto con acabado de vinilo
Momento 3
Estructura: Sin identificar
4 1996-2019 7,95
Muros: Mamposteria
Pisos: Interior Baldosa de cemento roja, exterior concreto
Acabados: Muros Estuco y pintura.
Instalaciones: Eléctricas
CANALIZACION CRA 7MA

INFRAESTRUCTURA
ZONA A

Estructura: Piedra y concreto


Momento 1
Plataforma Vehicular: Concreto / Asfalto
5 1934-1965 53,95
Plataforma peatonal: Adoquin, Granaito pulido, Asfalto
Laterales: Piedra y concreto
220
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
DESCRIPCION BIENES INMUEBLES - PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO ACTUAL AREA
T IT ULO /
ZONA No. N OM B R E
FOTOGRAFIAS EPOCA DE CONSTRUCCION DESCRIPCIÓN M2 USO
PLANTA ALZADO
TANQUES ACUEDUCTO

6-1 Cubierta: Plana adaptada para canchas de tenis, voleyball y

INFRAESTRUCTURA
pista de patinaje
ZONA A1

Tanques
Estructura: Concreto
Momento 2
Muros: Mampostería 384,02
1966-1995 Pisos: Concreto
Acabados: Estuco y vinilo
6-2 Instalaciones: Eléctricas y suministro agua potable
Logistica
PLANTA TRANSFORMADORES

Cubierta: placa de concreto / Lámina metálica

INFRAESTRUCTURA
Cielo raso: Sin identificar
ZONA A2

Estructura: Concreto
Momento 2 Muros: Mampostería
7 51,30
1966-1995 Carpintería: Metálica
Pisos: Sin identificar
Acabados: Mampostería a la vista
Instalaciones: Sin identificar
Cubierta: Teja de barro
BAÑOS PISTA DE HOCKEY

Cielo raso: Dry wall - con acabado vinilo esmalte


Estructura: Mampostería
ZONA A2

Muros: Mampostería

SERVICIOS
Momento 3
Carpintería: Metálica
8 1996-2019 39,38
Pisos: Tableta de granito
Acabados: Enchape ceramico, Estuco y vinilo, Divisiones en
acero inoxidable. Canales metálicas, bajantes de agua lluvia
PVC.
Instalaciones: Eléctricas e hidrosanitarias.
Cubierta: Combinación de cubiertas de placa con
pendientado y teja de fibrocemento
TEATRO EL PARQUE

Cielo raso: Sin identificar


ZONA A2

Estructura: Concreto

CULTURAL
Momento 1
Muros: Mampostería
9 1934-1965 1.022,25
Carpintería: Interior madera - Exterior metálica
Pisos: Cemento esmaltado, baldosas de marmol y baldosas
ceramicas
Acabados: Enchape ceramico, Estuco y vinilo.
Instalaciones: Eléctricas e hidrosanitarias.
CENTRO DE FORMACIÓN
ARTÍSTICA EL PARQUE Y

Cubierta: placa de concreto / pendientado


BIBLIOTECA INFANTIL

Cielo raso: Placa de concreto


Estructura: Concreto y metálica
ZONA A2

CULTURAL
Momento 3 Muros: Mampostería
10 1996-2019 Carpintería: Metálica, Aluminio y madera 711,78
Pisos: Baldosas de ceramica, granito pulido y concreto.
Acabados: Vinilo en muros, concreto a la vista, estructura
metálica a la vista
Instalaciones: Eléctricas e hidrosanitarias.
221
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
DESCRIPCION BIENES INMUEBLES - PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO ACTUAL AREA
T IT ULO /
ZONA No. N OM B R E
FOTOGRAFIAS EPOCA DE CONSTRUCCION DESCRIPCIÓN M2 USO
PLANTA ALZADO
Cubierta: Conica - manto impermeabilizado, estructura de
KIOSKO (DEPOSITO)

madera
ZONA A2

Cielo raso: No tiene

SERVICIOS
Momento 1
Estructura: muros de piedra
11 1934-1965 15,89
Carpintería: Puerta de madera, ventanas metálica
Pisos: En concreto, sin pulir.
Acabados: Piedra a la vista.
Instalaciones: Sin identificar

SERVICIOS
CASETAS (DEPOSITOS)

Cubierta: Placa de concreto


12-1 63,98
Cielo raso: No tiene
ZONA A2

Estructura: Concreto
Momento 1
Muros: Mampostería
1934-1965
Carpintería: Metálica
Pisos: Baldosa ceramica, mampostería

SERVICIOS
Acabados: Vinilo
12-2 Instalaciones: Sin identificar
30,06
Cubierta: Teja ondulada
Cielo raso: No tiene
LIGA DE TENIS

Estructura: metálica para la cubierta


ZONA A2

OFICINAS
Momento 1 Muros: Antepecho en mampostería
13 1934-1965 Carpintería: Metálica 32,00
Pisos: Cubierto con plástico
Acabados: Al interior del antepecho enchapado con
ceramica, exterior mampostería a la vista
Instalaciones: Eléctricas
PUENTE METÁLICO CRA 5

INFRAESTRUCTURA
Estructura: metálica
ZONA A2

Momento 3 Plataforma sobre vía: Placa de concreto sobre lámina


colaborante.
14 1996-2019 482,50
Circulación: Rampa en concreto, escaleras con lámina de
alfajor.
Ornamentación: Metalíca
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

EDUCATIVA
Cubierta: Teja plástica - Teja de asbesto cemento
Momento 2
15-1 Cielo raso: No tiene
1966-1995 Estructura: Concreto
NACIONAL
ZONA B

Muros: Mampostería
Carpintería: Metálica 1.384,00
Pisos: Baldosa de cemento, ceramica

DEPOSITO
Acabados: Vinilo, divisiones en acero inoxidable, exterior
15-2 mampostería a la vista
Instalaciones: Eléctricas e hidrosanitarias
222
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
DESCRIPCION BIENES INMUEBLES - PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO ACTUAL AREA
T IT ULO /
ZONA No. N OM B R E
FOTOGRAFIAS EPOCA DE CONSTRUCCION DESCRIPCIÓN M2 USO
PLANTA ALZADO
CASA DEL BOSQUE (FUNDACIÓN

Cubierta: Teja de barro - Teja plástica


Cielo raso:Estructura de madera a la vista
Estructura: Concreto y mampostería
ZONA B

OFICINAS
Momento 1 Muros: Mampostería
ALMA)

16 1934-1965 Carpintería: Metálica y madera 143,00


Pisos: En ceramica, con bocapuertas en madera
Acabados: Enchape ceramico, Estuco y vinilo.
Instalaciones: Eléctricas, recolección de aguas luvia,
suministro de agu potable
Cubierta: Teja de barro
CASA DE LA JUVENTUD

Cielo raso:Esterilla de guadua con acabado de vinilo


Estructura: Mamposteria y madera para entrepisos
ZONA B

CULTURAL
Momento 1 Muros: Mampostería
17 1934-1965 Carpintería: Madera 474,04
Pisos: Madera y baldosa de cemento
Acabados: Enchape ceramico, Estuco y vinilo, guardaescobas
de madera.
Instalaciones: Eléctricas e hidrosanitarias
ADMINISTRACION IDRD

Cubierta: Teja de barro

ADMINISTRATIVA
Cielo raso:Esterilla de guadua, con acabado de vinilo
ZONA B

Estructura:Mampostería y concreto
Momento 2 Muros: Mampostería
18-1 185,01
1966-1995 Carpintería: Madera - Metálica
Pisos:Baldosa ceramica
Acabados: Mampostería a la vista
Instalaciones: Eléctricas e hidrosanitarias
Cubierta: Teja de barro
Cielo raso:Panel yeso
DEFENSA CIVIL

Estructura:Mampostería y concreto
ZONA B

OFICINAS
Muros: Mampostería
Momento 2
18-2 Carpintería: Madera - Metálica 103,44
1966-1995 Pisos:Baldosa ceramica
Acabados: Al interior acabado con vinilo, exterior
mamposteria a la vista
Instalaciones: Eléctricas e hidrosanitarias
SALÓN DE EVENTOS LUIS

Cubierta: Teja de barro


Cielo raso:Panel yeso
Estructura:Mampostería
CABALLERO
ZONA B

CULTURAL
Muros: Mampostería
Momento 2
18-3 Carpintería: Metálica 171,96
1966-1995 Pisos:Baldosa ceramica
Acabados: Al interior acabado con vinilo, exterior
mamposteria a la vista
Instalaciones: Eléctricas
223
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
DESCRIPCION BIENES INMUEBLES - PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO ACTUAL AREA
T IT ULO /
ZONA No. N OM B R E
FOTOGRAFIAS EPOCA DE CONSTRUCCION DESCRIPCIÓN M2 USO
PLANTA ALZADO
OFICINA VIGILANCIA

Cubierta: Placa de concreto


Cielo raso: Paca concreto con acabado vinilo
ZONA B

Estructura:Mampostería

OFICINAS
Momento 2 Muros: Mampostería
19-1 27,69
1966-1995 Carpintería: Metálica
Pisos:Baldosa de vinilo
Acabados:Mamposteria a la vista
Instalaciones: Eléctricas
Cubierta: Placa de concreto
DEPOSITO ASEO

Cielo raso: Paca concreto con acabado vinilo


ZONA B

Estructura:Mampostería

DEPOSITO
Momento 2 Muros: Mampostería
19-2 14,40
1966-1995 Carpintería: Metálica
Pisos:Alfombra
Acabados:Muros con estuco y vinilo
Instalaciones: Eléctricas
Cubierta: Teja de barro
CUARTO ELÉCTRICO

INFRAESTRUCTURA
Cielo raso:Sin identificas
ZONA B

Estructura:Mampostería
Momento 2 Muros: Mampostería
19-3 22,25
1966-1995 Carpintería: Metálica
Pisos:Sin identificar
Acabados:Mampostería a la vista
Instalaciones: Eléctricas
Cubierta: Placa de concreto
DEPOSITO ADMÓN..

Cielo raso:Sin identificas


ZONA B

Estructura:Mampostería

DEPOSITO
Momento 2 Muros: Mampostería
19-4 15,30
1966-1995 Carpintería: Metálica
Pisos:Sin identificar
Acabados:vinilo
Instalaciones: Eléctricas
Cubierta: Placa de concreto
DEPOSITO ADMÓN..

Cielo raso:Sin identificas


ZONA B

Estructura:Mampostería

DEPOSITO
Momento 2 Muros: Mampostería
19-5 10,98
1966-1995 Carpintería: Metálica
Pisos:Sin identificar
Acabados:vinilo
Instalaciones: Eléctricas
224
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
DESCRIPCION BIENES INMUEBLES - PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO ACTUAL AREA
T IT ULO /
ZONA No. N OM B R E
FOTOGRAFIAS EPOCA DE CONSTRUCCION DESCRIPCIÓN M2 USO
PLANTA ALZADO

INFRAESTRUCTURA
PUENTE CRA 5
ZONA B

Estructura: Piedra y concreto


Momento 2 Plataforma Vehicular: Concreto / Asfalto
20 154,00
1966-1995 Plataforma peatonal: Anden lateral en concreto pulido
Laterales: Barandas metálicas
Cubierta: Placa de concreto
BAÑOS PARILLAS

Cielo raso:Sin identificas


ZONA B

Estructura:Mampostería

SERVICIOS
Momento 3
Muros: Mampostería
21 1996-2019 58,92
Carpintería: Metálica
Pisos:Sin identificar
Acabados:vinilo
Instalaciones: Eléctricas
22-1
22-2
ESCUELA CARABINEROS

22-3
22-4

INSTITUCIONAL
22-5
ZONA B

22-6
22-7 Momento 1
Sin identificar, no se pudo acceder al inmueble S/I 2.485,30
22-8 1934-1965
22-9
22-10
22-11
22-12
22-13
22-14
23-1
Cubierta: Teja plástica
CASA CAMPESINA

Cielo raso: Estructura a la vista

RESIDENCIAL
ZONA B

23-2 Momento 1 Estructura: Madera


Muros: láminas hardboard, mamposteria
1934-1965 959,44
Carpintería: Madera y metálica
23-3 Pisos: Madera, Baldosa ceramica
Acabados: Vinilo
Instalaciones: Eléctricas e hidrosanitarias
23-4
CONJUNTO MIRADOR MAPA

SERVICIOS PARQUE
CONJUNTOS

COLOMBIA

Momento 1
Estructura: concreto
24 1934-1965 320,87
Acabados: Barandas metálicas
CONJUNTO VIRGEN Y FUENTE

RELIGIOSO CULTURAL
DEL LEON
Fuente
Momento 1 del león
Estructura: concreto
25 1934-1965 49,91
Acabados: Virgen muro con acabado de piedra de río.
Virgen
225
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Estado de conservación de los bienes inmuebles del Parque Nacional
- Con los recorridos de campo, registros fotográficos, y el levantamiento arquitectónico
realizado, fue posible establecer el sistema constructivo de los bienes inmuebles,
materialidad y el estado de conservación de los mismos, con el cual se identifica la situación
física del bien frente al paso del tiempo. Entre las condiciones que lo determinan se
encuentran el uso, cuidado y mantenimiento que se le ha brindado al bien. (Lineamientos
de inventarios para patrimonio inmueble, Ministerio de Cultura, 2018).

- La evaluación mediante inspección ocular que se realizó para determinar el estado de


conservación de los bienes inmuebles del Parque Nacional, se orientó en primera instancia
a identificar sistemas constructivos y caracterización de materiales, encontrando dada la
diversidad de construcciones por época constructiva, diferentes técnicas y materiales. La
descripción de los componentes del sistema constructivo y su posterior calificación para el
caso de los bienes inmuebles del grupo arquitectónico, subgrupos arquitectura habitacional
e institucional, se realizó con el siguiente orden:
- Cubierta
- Cielo raso
- Estructura
- Muros
- Carpinterías
- Pisos
- Acabados
- Instalaciones

La calificación de estos 8 componentes determinando si su estado de conservación era (bueno,


regular o malo), vinculado a los tipos de intervención (ver ítem 2.2.6.3), así como a la verificación de
su uso, (activo o no), a su administración (pública o privada, pues aquellos inmuebles activos y bajo
la administración de un privado, generalmente cuentan con un cuidado y mantenimiento periódico
que recae en un diagnóstico más alentador), permitió generar el resultado del posible diagnóstico
general de los inmuebles, el cual se encuentra registrado en la matriz Bienes Inmuebles Parque
Nacional y en las fichas de inventario individual (ver anexos Fichas de Inventario Bienes Culturales
Inmuebles).

La ponderación de los 8 componentes se evaluó de la siguiente manera:

De 6 a 8 componentes calificados con B:

Se considera que prevalecen los componentes en buen estado de conservación, por lo tanto, el

estado de conservación en general es BUENO.

226
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

4 componentes calificados con B:

Se considera que la mitad de los componentes se encuentra en buen estado de conservación y la


otra mitad en un estado regular o malo, por lo tanto, el estado de conservación en general es
REGULAR.

De 1 a 3 componentes calificados con B:

Se considera que no prevalecen los componentes en buen estado de conservación, por lo tanto, el
estado de conservación en general es MALO.

A manera de ejemplo, a continuación, se muestra la calificación de los componentes de la Casa de


la Juventud, localizada en la Zona B; actualmente no se encuentra en uso y está a cargo de la
administración del Parque por parte del IDRD. Este inmueble presenta solo 3 componentes en BUEN
ESTADO y los otros 5 restantes en REGULAR, lo que arroja como resultado que su estado de
conservación en general es MALO.
17.1 Sistema Constructivo 17.2 Estado de Conservación

Elemento Descripción Calificación Descripción

Se observa en buen estado de conservación, salvo varios puntos donde se ve la teja quebrada y con
Cubierta Teja de barro. B R M
precensia de capa vegetal.

Cielo Raso Esterilla de guadua pañetado. B R M Se evidencia en varios puntos sedimentación y caida por secciones atribuidas a la humedad.

Estructura De madera para los entrepisos y mampostería estructural B R M Se observa deterioro en varios puntos de la estructura.

Muros Mamposteria estructural en ladrillo. B R M Se observa en buen estado de conservación.

Carpintería De madera para puertas y ventanas. B R M Se observa en buen estado de conservación.

Salones: Madera laminada. Baños: Cerámica. Corredores: Tableta de


Pisos cemento roja. Circulación exterior: Granito pulido. Terraza: Granito B R M Se observa deterioro en varios puntos del inmueble.
pulido.

Guardaescobas de madera, Balustrada en cemento pulido, vinilo en


Acabados B R M Se observa deterioro por uso continuo y falta de mantenimiento.
paredes y baldosa a media altura en baños.

Instalaciones Cuenta con suministro de agua potable y energía eléctrica. B R M Se observa en buen estado de conservación.

17.3 Posible Diagnóstico


MALO, se evidencia el deterioro por desuso y falta de mantenimiento general del imueble.
general:

Tabla 27. Descripción y calificación componentes sistema constructivo ficha de inventario modelo.

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

Para el caso de los Bienes Inmuebles del grupo arquitectónico, subgrupo obras de ingeniería, que
corresponde específicamente a los puentes identificados en las zonas A, A2 y B se realizó la
descripción y calificación de 4 componentes; estructura, plataforma vehicular, plataforma peatonal

227
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
y cerramientos laterales. Para determinar el estado de conservación, se realizó la equivalencia de la
ponderación de los 8 componentes de los grupos habitacional e institucional.

El compendio del estado de conservación de cada uno de los inmuebles se puede observar en el
anexo técnico Matriz Bienes Inmuebles Parque Nacional. No obstante, atendiendo los lineamientos
del anexo técnico del Concurso de Méritos para el desarrollo de la etapa de Diagnóstico del Parque
Nacional Olaya Herrera, se hace un paréntesis para ahondar dentro del área objeto de estudio, en
el Estado de Conservación del único Bien inmueble que con excepción del propio Parque Nacional,
cuenta con declaratoria puntual y que corresponde al Teatro Infantil del Parque Nacional Olaya
Herrera, declarado como Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional mediante Decreto 1802 del
19 de octubre de 1995.

Estado de Conservación Teatro Infantil del Parque Nacional Olaya Herrera

En el marco de la “Elaboración de los estudios y diseños para el proyecto de intervención integral


para la consolidación arquitectónica y el reforzamiento estructural del Teatro El Parque, oficinas y
salones múltiples, ubicado en el Parque Nacional Olaya Herrera, Carrera 5 no. 36‐05 en la ciudad de
Bogotá D.C, inmueble en comodato con el IDRD”80 en el año 2018 se realizó el diagnostico patológico
de la edificación, con el fin de determinar las diferentes patologías que podía presentar la edificación
causadas por una mala su concepción, por modificaciones, y/o adiciones, o simplemente por la
supresión de elementos o partes del edificio.

La realización del estudio fue dirigida por el Arquitecto Restaurador Jorge Taborda Uchima, y la
elaboración de los estudios y diseños, estuvo a cargo del Arquitecto Felipe Martínez Vanegas con el
equipo de trabajo conformado por el arquitecto Juan Pablo Dorado Martínez, el arquitecto Christian
Andrés Loaiza Holguín y el arquitecto Juan Pablo Novoa.

Las lesiones fueron identificadas de acuerdo a su causa como lesiones físicas, mecánicas, químicas
y/o biológicas y dependiendo de la zona afectada y fueron clasificadas como:

- Patologías primarias, son superficiales y se evidencian en acabados como lesiones menores.

- Patologías secundarias, en las que el comportamiento del suelo y de los elementos estructurales
puede generar lesiones en el edificio.81

La metodología empleada consistió en una revisión de los antecedentes de la edificación,


descripción de las lesiones y análisis de sus posibles casusas, dando como resultado el resumen del
estado de conservación de la edificación, conclusiones y las recomendaciones a seguir para los
criterios de intervenciones que definirían el proyecto de intervención integral para la consolidación
arquitectónica y el reforzamiento estructural del Teatro El Parque.

80 Consorcio El Teatro Informe de Diagnostico patológico. Teatro Infantil del Parque Nacional Olaya Herrera. Noviembre de
2018
81 Ibíd. Página 7.

228
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

El Teatro El Parque, fue construido en 1936, su sistema constructivo se encuentra compuesto “por
muros de carga de ancho variable que oscila entre 0.25m y 0.50m, sobre los cuales se apoyan cerchas
de madera a dos aguas que componen la estructura de la cubierta. Posee una cimentación corrida
debajo de cada uno de los muros de carga, el muro se encuentra apoyado en un sobre‐cimiento en
mampostería de soga/tizón y luego en un cimiento ciclópeo de altura entre 0.80 m y 1.30 m.

Los áticos de las cubiertas, se encuentran delimitados por cielo rasos en malla de vena recubierta
con calicanto a excepción del salón de exposiciones que se compone por esterilla recubierta por
calicanto de 3 cm a 5 cm. Los muros de mampostería están recubiertos por un pañete de
aproximadamente de 5cm.

Según exploraciones en el edificio encontramos que los dinteles al igual que las placas, eran en
concreto simple, con refuerzo liso y de dimensiones mínimas. “

La anterior descripción corresponde al sistema estructural del edificio original, en el año 1994 se
realizó una intervención en la cual se modificó la volumetría de la edificación con la adición de un
volumen en la parte posterior para desarrollar camerinos, baños y una bodega de acceso
independiente, esta adición se construyó con el mismo lenguaje arquitectónico de la edificación
original, lo que dificulta la lectura de la composición proyectada por Carlos Martínez Jiménez y
“negando cualquier rastro de una actualidad expresiva, que distinga y realce originalidad de la
obra.”82

Imagen 188 Planta arquitectónica, intervenciones 1994 Teatro El Parque

Planta arquitectónica Intervenciones año 1994 Teatro El Parque.

82 Ibíd. Página 11.


229
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Los volúmenes desarrollados en el año 1994, fueron construidos en un sistema estructural diferente
al de la construcción original, su sistema constructivo se encuentra compuesto por pórticos en
concreto apoyados en una cimentación también en concreto. Otra de las afectaciones que se dieron
con la intervención del año 1994, fue el cambio e nivel del auditorio y la generación de un deposito
por debajo de este, para su desarrollo se necesitó también de pórticos y cimentación en concreto.

Adicionalmente, la modificación de la pendiente del auditorio dio como resultado que cuatro de los
accesos laterales al auditorio, quedarás clausurados.

Imagen 189 Corte longitudinal intervenciones 1994. Teatro El Parque

Fuente: Consorcio El Teatro Informe de Diagnostico patológico. Teatro Infantil del Parque Nacional Olaya
Herrera. Noviembre de 2018

Posterior a la intervención de 1994, se adiciono un volumen más en la parte de atrás, esta


intervención se considera aún menos afortunada pues le resto permeabilidad la edificación y la
característica de encontrarse exento en medio del parque. Este volumen funciona actualmente
como un muro de contención del terreno y fue destinado para un depósito.

Con el análisis de la edificación, de sus antecedentes y posteriores trasformaciones, en el estudio


patológico realizado por el Consorcio El Teatro, se procedió a la descripción y análisis de las lesiones
encontradas en las distintas visitas de campo e inspecciones oculares, este análisis se desarrolló
partiendo del estudio de los exteriores del Teatro, incluyendo pisos, bordillos, sardineles, escaleras
de acceso, escalones exteriores y muros envolventes de la edificación e incluyendo carpinterías de
puertas y ventanas, luego se analizó el interior de la edificación por espacio, incluyendo pisos,
guardaescobas, muros, cielo rasos y carpinterías y finalizando con la cubierta, de la edificación,
compuesta por una estructura en madera y acabado en teja de asbesto cemento, esta última
reemplazo el acabo original que constituía en teja de barro.

230
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Tabla 28 Resumen diagnóstico patológico Teatro El Parque.

Fuente: Consorcio El Teatro Informe de Diagnostico patológico. Teatro Infantil del Parque Nacional Olaya Herrera.
Noviembre de 2018

Dentro del diagnóstico general elaborado por el


Consorcio El Teatro, en noviembre de 2018, se
determinó que el Teatro El Parque “un 67% en buen
estado, dentro de lo que corresponde a muros, pisos,
acabados, carpinterías; sin embargo, es de reconocer
que un 30% de estado de deterioro regular en Tabla 29 Resumen diagnóstico patológico. Teatro El
Parque.
elementos como placas, pisos en madera, cielo rasos
en los cuales predomina la Humedad Descendente Fuente: Consorcio El Teatro Informe de Diagnostico
como factor común y dentro de las carpinterías de patológico. Teatro Infantil del Parque Nacional Olaya
Herrera. Noviembre de 2018
puertas y ventanas exteriores se evidenciaron
pudriciones y corrosiones. En específico se pudo determinar que el 3% que se encuentra en mal
estado y corresponde en su mayoría al estado de muros en los cuales se evidenciaron grietas por
una mala distribución de las cargas, pisos exteriores con rupturas y golpes, losas de terraza y
tejado de cubierta en asbesto cemento. En las cuales encontramos rupturas y falta de
mantenimiento.”

231
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Aunque en términos generales, en el estudio patológico desarrollado por el Consorcio El Teatro se
señala que la edificación se encuentra en Buen Estado de Conservación, la estructura portante que
corresponde a los muros de carga, se encuentra comprometida y corresponde a ese 3% señalado
en estado de conservación Malo, razón por la cual, en las conclusiones para las actuaciones de
intervenciones a desarrollar en el proyecto de Intervención Integral, se indica:

“REFUERZO: Se procederá a realiza esta actuación, principalmente en los muros de mampostería de


carga, tanto en su cimentación y sobre-cimentación como también en el desarrollo del muro y su
corona. Revisar estudio de Patología estructural y estudio de vulnerabilidad sísmica, dado que las
resistencias a la compresión de los muros que conforman la sala del teatro se han comprometido,
por lo tanto, se deberá mantener los elementos originales, añadiéndole y reforzando con elementos
y materiales complementarios para recuperar plenamente sus funciones con seguridad. También se
deben reforzar las cerchas de las estructuras de cubiertas específicamente en los empates entre
tirantes y pares de madera.

“CONSOLIDACIÓN. Se deberá intervenir los edificios agregados como el bloque de camerinos y el


bloque de mantenimiento ya además de manejar un lenguaje estético similar y causar un deterioro
en la concepción de la autenticidad; están causando una patología urbana de segregación del
espacio púbico en el cual está insertado el edificio. Por lo tanto, se deberá entonces replantear estos
espacios de modo tal que no interfiera ni con las necesidades actuales ni con la autenticidad del
inmueble patrimonial.

También se deberá pensar en la consolidación estructural de los muros de mampostería de carga,


Revisar informe y estudio de patología estructural e informe de vulnerabilidad para determinar la
solución al problema.”

El estudio de Patología Estructural, señala “La estructura principal del Teatro, para soportar las
cargas verticales, se basa en muros de mampostería simple en ladrillo macizo de arcilla, presentando
solo en los módulos construidos en 1994, elementos en concreto reforzado para soportar las cargas
verticales.” Así mismo indica que:

“El muro de la parte superior del costado occidental del Teatro, requiere de una intervención
inmediata de primeros auxilios, para proteger al personal de administración como a los visitantes y
espectadores, de un posible colapso, en caso de presentarse un sismo con la intensidad y duración
adecuadas.

Las humedades que se presentan en sitios puntuales del teatro, se deben atender como parte
integral de la intervención que arroje el estudio de vulnerabilidad sísmica, para prolongar la vida
residual de la estructura y mejorar el confort a los usuarios del Teatro.”

Por otra parte en el Estudio de Vulnerabilidad sísmica, en donde se efectúo la evaluación del
comportamiento de la estructura existente, el cual consistió en el análisis de modelos matemáticos
que simulan las características de la misma (cargas, secciones, configuración, materiales, etc.) con
las combinaciones de carga a la que puede estar solicitada la edificación, se buscó determinar el
232
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
grado de vulnerabilidad actual de la estructura en base en los índices de flexibilidad y sobreesfuerzo
para las diferentes solicitaciones según la NSR-10 y establecer el comportamiento futuro y las
acciones a las que estará sometida la estructura en todos y cada uno de sus elementos (cimentación,
columnas, vigas, viguetas, muros, arriostrados, etc.). Estas acciones son: Momentos flectores,
momentos torsores, fuerzas cortantes y fuerzas axiales.

Los resultados del estudio de vulnerabilidad permitieron determinar que el índice de flexibilidad de
la estructura del Teatro, no alcanza el rango idóneo, y que, por lo tanto, debía plantearse una
propuesta de reforzamiento que permita garantizar la capacidad de la estructura frente a
condiciones del uso como Teatro y eventos extremos de carga y por consiguiente la seguridad de
sus usuarios.

SÍNTESIS ESTADO DE CONSERVACIÓN BIENES INMUEBLES PARQUE NACIONAL

A continuación, se presenta un resumen de los resultados obtenidos del estado de conservación de


los bienes inmuebles al interior del Parque Nacional.

Bienes Inmuebles. Estado de conservació: BUENO


De los 25 inmueblesy/o conjuntos identificados al interior del Parque, 19 se encuentran en estado
de conservación bueno. Estos son:

ZONA A:
1. KIOSKO (COMERCIAL)
2. BAÑOS MAPA ZONA A
3. PUENTE RIO DEL ARZOBISPO
4. CASETA VIGILANCIA
5. CANALIZACIÓN CARRERA 7

ZONA A1:
6. TANQUES ACUEDUCTO
Imagen 190 Baños Zona A
ZONA A2: Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020
7. BAÑOS PISTA DE HOCKEY
8. CENTRO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA EL
PARQUE Y BIBLIOTECA INFANTIL
9. CASETAS (DEPÓSITOS)
10. PUENTE METÁLICO CARRERA 5

ZONA B:
11. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
12. CASA DEL BOSQUE (FUNDACIÓN ALMA)
13. ADMINISTRACIÓN IDRD, DEFENSA CIVIL Y Imagen 191 Biblioteca infantil Zona A2
SALÓN DE EVENTOS LUIS CABALLERO
Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

233
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
14. OFICINA VIGILANCIA, DEPÓSITO ASEO, CUARTO ELÉCTRICO Y DEPÓSITO ADMÓN.
15. PUENTE CARRERA 5
16. BAÑOS PARILLAS
17. CASA CAMPESINA
18. CONJUNTO MIRADOR MAPA COLOMBIA
19. CONJUNTO VIRGEN Y FUENTE DEL LEÓN

Imagen 192 Administración Zona B

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

Tabla 30 Matriz diagnóstico bienes inmuebles estado de conservación bueno

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

234
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Bienes inmuebles. Estado de conservación: REGULAR

De los 25 bienes inmuebles y/o conjuntos identificados al


interior del parque, 2 inmuebles se encuentran en estado de
conservación Regular. Estos son:

ZONA A1:
1. PLANTA DE TRANSFORMADORES

ZONA A2:
2. LIGA DE TENIS Imagen 193 Oficina Liga de Tenis

Fuente: Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

Tabla 31 Matriz diagnóstico bienes inmuebles estado de conservación regular.

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

Bienes inmuebles. Estado de conservación: MALO

De los 25 bienes inmuebles y/o conjuntos identificados al


interior del parque, 3 inmuebles se encuentran en estado
de conservación malo. Estos son:

ZONA A2:
3. TEATRO EL PARQUE
4. KIOSKO (DEPÓSITO)

ZONA B: Imagen 194 Casa de la Juventud Zona B E.C 3:


5. CASA DE LA JUVENTUD Proyecto Integral

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

235
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Bienes inmuebles. Estado de conservación: SIN IDENTIFICAR:
Al único inmueble que no fue posible acceder fue a la Escuela de Carabineros, razón por la cual no
se pudo determinar su estado de conservación.

ZONA B:
6. ESCUELA DE CARABINEROS

Tabla 32 Matriz diagnóstico estado de conservación malo

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

2.2.6.2 Tipos De Intervenciones. Bienes inmuebles al interior del Parque Nacional

La determinación del estado de conservación (bueno, regular o malo) permitió también sugerir qué
tipo de intervención requiere el inmueble de la siguiente manera:

E.C.1: BUENO
Inmuebles que requieren obras de mantenimiento y/o preventivas, orientadas a la conservación del
bien.

E.C. 2: REGULAR
Inmuebles que requieren obras de intervención tendientes a la recuperación de características
tipológicas y/o constructivas que se con su pérdida pongan en riesgo la integridad del inmueble o
parte de él.

E.C.3: MALO
Inmuebles que requieren estudio especial u obras de restauración tendientes a la conservación del
bien.

Los tipos de obras son indicativas de acuerdo con el Decreto 2358 del 26 de diciembre de 2019 “Por
el cual se modifica y adiciona el decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial”.

236
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
“Artículo 2.4.1.4.4. Tipos de obras para BIC inmuebles. Las diferentes obras que se
pueden efectuar en las áreas afectadas de los BIC, sus colindantes, espacios públicos y
sus zonas de influencia, de acuerdo con el nivel de Intervención permitido cuando
cuentan con este o con el proyecto de intervención presentado a la autoridad que
hubiere efectuado la declaratoria como BIC, y que deben contar con la previa
autorización de intervención son las siguientes:

1. Obras comunes a bienes del sector urbano y del grupo arquitectónico

1.1. Primeros auxilios. Obras urgentes por realizar en un inmueble que se encuentre en
peligro de ruina o riesgo inminente, o que haya sufrido daños por agentes naturales o
por la acción humana. Incluye acciones y obras provisionales de protección para detener
o prevenir daños mayores tales como: apuntalamiento de muros y elementos
estructurales, sobrecubiertas y cerramientos provisionales y todas aquellas acciones
tendientes a evitar el colapso súbito, saqueo de elementos y/o partes del inmueble,
carpinterías, ornamentaciones, bienes muebles, desmonte controlado elementos
puntuales cuyos anclajes o uniones ya hayan fallado, o cuando haya un desplazamiento
desmedido del centro gravedad, etc.

1.2. Reparaciones locativas. Obras puntuales para mantener el inmueble en las debidas
condiciones de higiene y ornato sin afectar su materia original, su forma e integridad,
su estructura portante, su distribución interior y sus características funcionales,
ornamentales, estéticas, formales y/o volumétricas. Incluye las siguientes obras:

- limpieza, desinfección y fumigación general del inmueble y superficial de fachadas sin


productos químicos, elementos abrasivos o métodos que generen pérdida del material.
- mantenimiento de cubiertas mediante acciones tales como limpieza, reposición de tejas,
eliminación de goteras e impermeabilizaciones superficiales que no corresponden con
las condiciones físicas del inmueble, reemplazo de piezas en mal estado no estructurales
en mal estado y mantenimiento de elementos para control de aguas como canales,
bajantes, goteros y alfajías, entre otros.
- mantenimiento de pintura de interiores o exteriores, con excepción de superficies con
pintura mural o papel de colgadura y yeserías.
- obras de drenaje y control de humedades.
- Obras provisionales de contención de tierras provisionales.
- -reemplazo, mejoramiento o ampliación
- mejoramiento o mantenimiento de baterías sanitarias y cuartos técnicos destinados al
adecuado funcionamiento del inmueble.

1.3. Reforzamiento estructural. Son las obras tendientes a mejorar el comportamiento


estructural ya sea haciéndola más elástica o aumentando su capacidad de carga, y
dirigidas a intervenir o reforzar la estructura de uno o varios inmuebles, con el objeto
de acondicionarlos a niveles adecuados de seguridad sismorresistente, de acuerdo con
237
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
los requisitos de la Ley 400 de 1997, sus decretos reglamentarios, normas que los
adicionen, modifiquen o sustituyan, el Reglamento Colombiano de Construcción
Sismorresistente y la norma que lo adicione, modifique o sustituya. Cuando se tramite
sin incluir ninguna otra modalidad de intervención, su expedición no implicará
aprobación usos ni autorización para ejecutar obras diferentes a las del reforzamiento
estructural.

1.4. Adecuación. Son las obras tendientes a cambiar el uso de una edificación o parte
de ella, garantizando la permanencia total o parcial del inmueble original.

1.5. Restauración. Son las obras tendientes a recuperar y adaptar un inmueble o una
parte de él con el fin de conservar y revelar sus valores estéticos, históricos y simbólicos.
Se fundamenta en el respeto a la integridad y a la autenticidad. Dentro de este tipo de
obra se encuentran las siguientes acciones:

1.5.1 Liberación: obras dirigidas a retirar adiciones o agregados que vayan en


detrimento del inmueble, ya que ocultan sus valores y características; comprende lo
siguiente:

a) remoción de muros construidos en cualquier material que subdividan espacios originales


y afecten sus características y proporciones.
b) demolición de cuerpos adosados a los volúmenes originales del inmueble, cuando se
determine que afectan sus valores culturales.
c) reapertura de vanos originales de ventanas, puertas, óculos, nichos, hornacinas, aljibes,
pozos y otros.
d) retiro de elementos estructurales y no estructurales que afecten la estabilidad del
inmueble.
e) supresión de elementos constructivos u ornamentales que distorsionen los valores
culturales del inmueble.

1.5.2. Reintegración: obras dirigidas a restituir elementos que el inmueble haya perdido
o que se haya hecho necesario reemplazar por su deterioro irreversible.

1.6. Obra nueva. Son las obras de edificación en terrenos no construidos o cuya área
esté libre por autorización de demolición total, dirigidas a consolidar las calidades que
brindan unidad al conjunto y mantener o recuperar las características particulares del
contexto del SIC.

1.7. Ampliación. Son las obras para incrementar el área construida de una edificación
existente, entendiéndose por 'área construida' la parte edificada que corresponde a la'
suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar. La
edificación que incremente el área construida podrá aprobarse adosada o aislada de la
construcción existente, pero en todo caso, la sumatoria de ambas debe circunscribirse

238
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
al potencial de construcción permitido para el predio o predios según lo definido en las
normas urbanísticas.

1.8. Demolición. Obra consistente en derribar total o parcialmente una o varias


edificaciones existentes en uno o varios predios, y que deberá adelantarse de manera
simultánea con cualquiera otro tipo de obra.

1.9. Modificación. Son las obras tendientes a variar el diseño arquitectónico o


estructural de una edificación existente sin incrementar su área construida.

1.10. Reconstrucción: Es el tipo de intervención dirigida a rehacer total o parcialmente


la estructura espacial y formal de un inmueble a partir de la misma construcción o de
documentos gráficos, fotográficos u otros soportes, o volver a construir edificaciones
que contaban con licencia o con acto de reconocimiento y que fueron afectadas por la
ocurrencia de algún siniestro. (…)”

En conclusión, con base en los resultados de la calificación y diagnóstico del estado de conservación
de los bienes inmuebles al interior del Parque Nacional, para los 19 inmuebles identificados con
estado de conservación BUENO, se deberán adelantar tipos de intervención como reparaciones
locativas, que corresponden a obras puntuales relacionadas con el mantenimiento de las
edificaciones y que propendan por la conservación de los inmuebles y prevengan su deterioro.

Para los 2 inmuebles identificados con estado de conservación REGULAR que corresponden a las
plantas de transformadores de la zona A1 y a la sede de la Liga de Tenis de la zona A2, se requiere
adelantar obras de intervención que permitan mejorar las condiciones físicas del inmueble, en
cuanto a cubiertas, acabados e instalaciones.

Para los 3 inmuebles identificados con estado de conservación MALO que corresponden al teatro El
Parque, el kiosko depósito de la zona A2 y la Casa de la Juventud localizada en la zona B, se deberán
adelantar intervenciones relacionadas con su restauración integral y recuperación de elementos
tipológicos que se encuentran comprometidos. Es preciso anotar que el teatro El Parque, cuenta
con un proyecto aprobado por parte del Ministerio de Cultura en el 2019.

239
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

2.2.7 VALORACIÓN BIENES INMUEBLES AL INTERIOR DEL PARQUE NACIONAL

Marco conceptual
De acuerdo con el Manual de Inventario de Bienes Inmuebles Culturales del Ministerio de Cultura83,
asignar cualidades a un bien inmueble es un proceso que se ha acuñado de diferentes maneras en
el campo del Patrimonio Cultural “El tema del valor o del valer, ha constituido un asunto de reflexión
sistemática de la filosofía por más de un siglo. La axiología se dedica al estudio de los valores como
entidad susceptible de ser problematizada. Dentro de estas reflexiones se señalns dos posiciones
centrales acerca de la valoración, analizadas desde diversos puntos de vista, por los teóricos se
refieren a:

-La valoración es un asunto propio y exclusivo de los objetos

-La valoración es un ejercicio que realiza un sujeto sobre las cosas.

La valoración, por tanto, ha estado entre esas dos posiciones para establecer el valor de los objetos:
en la primera se argumenta que todo objeto trae incorporado constitutivamente su valor; en la
segunda, que quien se aproxima al objeto en busca de establecer su valor es quien le otorga valor,
pues este en sí mismo, está desprovista de ello. Unas y otras posiciones han sido cuestionadas, y
aparentemente superadas, porque los argumentos en favor y en contra de cada una son muy sólidos.
Así ha surgido una posición alternativa que incorpora las dos anteriores pues argumenta que es el
ámbito en que se ejerce la acción de la valoración donde es posible encontrara la respuesta, dado
que allí se concretan los valores que se asignan a un objeto, afirmando que:

La valoración es el punto de confluencia de los objetos y los sujetos dentro de un ámbito de


relaciones sociales culturales y económicas. (…)”

La valoración por lo tanto es un ejercicio que permite definir la significación cultural de un bien a
partir del análisis integral de los criterios de valoración y de los valores atribuidos al mismo. En pocas
palabras, la significación cultural es el proceso o conjunto de pasos que se deben llevar a cabo para
definir cuáles valores culturales determinan por qué es importante un bien inmueble.

Dentro del ejercicio de valoración preliminar de los 25 bienes inmuebles y/o conjuntos identificados
al interior del Parque Nacional, el permitirá posteriormente propender por su conservación, se
tomaron los criterios señalados en el Decreto 1080 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto
Reglamentario Único del Sector Cultura" modificado por el Decreto número 2358 de 2019.

83 Edición 2005.
240
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Definición de criterios y valores
Según lo establece el “Manual para Inventarios, Bienes Culturales Inmuebles” (Ministerio de
Cultura, 2005), la valoración de los bienes inmuebles tiene tres componentes: reconocer el contexto
que rodea al inmueble, analizar y conocer el objeto que se va a valorar y tener claro que hay un
sujeto que realiza la valoración, que tiene una forma particular de hacer dicha tarea, así parta de
lineamientos y estándares establecidos en el lugar en el que hace dicha valoración.

El Decreto 1080 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura”,
en su Artículo 2.4.1.2 Criterios de Valoración señala: “Los Criterios de Valoración son pautas
generales que orientan y contribuyen a la atribución y definición de la significación cultural de un
bien mueble o inmueble. La significación cultural es la definición del valor cultural del bien a partir
del análisis integral de los criterios de valoración y de los valores atribuidos.”

Partiendo de los criterios de valoración definidos en el citado Decreto, se procedió a evaluar cuáles
de estos eran aplicables a los 25 Bienes inmuebles y/o conjuntos identificados al interior del Parque
Nacional Olaya Herrera, de forma tal que al agruparlos en los tres valores marco que corresponden
al Valor Histórico, Estético y simbólico (Artículo 2.4.1.2 , Decreto 180 de 2015) permitieran definir
cuáles de estos valores podrían ser atribuidos a cada uno de los inmuebles.

Imagen 195 Estructura de valoración empleada.

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

241
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Según el Artículo 2.4.1.2. del Decreto Nacional 1080 de 2015, “Un bien posee valor histórico cuando
se constituye en documento o testimonio para la reconstrucción de la historia, así como para el
conocimiento científico, técnico y artístico. Es la asociación directa del bien con épocas, procesos
eventos y prácticas políticas, económicas, sociales y culturales, grupos sociales y personas de
especial importancia en el ámbito mundial, regional o local”.

El valor histórico se puede analizar a partir de los siguientes criterios:

ANTIGÜEDAD. Determinada por la fecha o época de origen, fabricación o construcción del bien.

AUTORÍA. Identificación del autor, autores o grupo que hayan dejado testimonio de su producción,
asociada a una época, estilo o tendencia. La autoría puede ser, excepcionalmente, atribuida.

Según el ya mencionado Artículo 2.4.1.2. del Decreto Nacional 1080 de 2015 “un bien posee valor
estético cuando se reconocen en éste atributos de calidad artística, o de diseño, que reflejan una
idea colectiva en su composición, en la técnica de elaboración o construcción, así como en las huellas
de utilización y uso dejadas por el paso del tiempo.

Este valor se encuentra relacionado con la apreciación de las características formales y físicas del
bien y con su materialidad”.

El valor estético reúne criterios de diversos tipos, referidos a la materialidad del bien y a su relación
con el contexto físico en el que se localiza y se puede analizar desde los siguientes criterios:

AUTENTICIDAD: Determinada por el estado de conservación del bien y su evolución en el tiempo.


Se relaciona con su constitución original y con las transformaciones e intervenciones subsiguientes,
las cuales deben ser claramente legibles. Las transformaciones o alteraciones de la estructura
original no deben desvirtuar su carácter.
CONSTITUCIÓN DEL BIEN: Se refiere a los materiales y técnicas constructivas o de elaboración.
FORMA: Se relaciona con los elementos compositivos y ornamentales del bien respecto de su origen
histórico, su tendencia artística, estilística o de diseño, con el propósito de reconocer su utilización
y sentido estético.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Condiciones físicas del bien plasmadas en los materiales, estructura,
espacialidad o volumetría, entre otros. Entre las condiciones que lo determinan se encuentran el
uso, el cuidado y el mantenimiento del bien.
CONTEXTO AMBIENTAL: Se refiere a la constitución e implantación del bien en relación con el
ambiente y el paisaje.
CONTEXTO URBANO: Se refiere a la inserción del bien como unidad individual, en un sector urbano
consolidado. Se deben analizar características tales como el perfil, el diseño, los acabados, la
volumetría, los elementos urbanos, la organización, los llenos y vacíos y el color.
CONTEXTO FÍSICO: Se refiere a la relación del bien con su lugar de ubicación. Analiza su contribución
a la conformación y desarrollo de un sitio, población o paisaje. Si el bien se ubica dentro de un
inmueble debe analizarse si fue concebido como parte integral de este y/o si ha sido asociado con
un nuevo uso y función relevantes dentro del inmueble.

El mencionado Artículo 2.4.1.2. del Decreto Nacional 1080 de 2015 establece que “Un bien posee
valor simbólico cuando manifiesta modos de ver y de sentir el mundo. El valor simbólico tiene un

242
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
fuerte poder de identificación y cohesión social. Lo simbólico mantiene, renueva y actualiza deseos,
emociones e ideales construidos e interiorizados que vinculan tiempos y espacios de memoria.

Este valor se encuentra relacionado con la apreciación de características formales y físicas del bien”.

Se refiere a su representatividad como símbolos de la identidad cultural, por su significación como


evidencia física y tangible de circunstancias particulares de una comunidad, que lo convierten en
emblema de la memoria colectiva, y como una de las principales bases para el afianzamiento del
sentido de pertenencia. Se analiza desde los siguientes criterios:

REPRESENTATIVIDAD Y CONTEXTUALIZACIÓN SOCIOCULTURAL: Hace referencia a la significación


cultural que el bien tiene en la medida que crea lazos emocionales de la sociedad hacia los objetos
y sitios. Revela el sentido de pertenencia de un grupo humano sobre los bienes de su hábitat toda
vez que implica referencias colectivas de memoria e identidad.

Valores atribuidos bienes inmuebles Parque Nacional


De los criterios señalados en el capítulo anterior se tomaron los diez, como, criterios atribuibles a
los 25 inmuebles y/o conjuntos identificados al interior del Parque Nacional y se agruparon con base
en los tres valores marco: histórico, estético y simbólico.

2.2.7.3.1 Valor histórico

Los inmuebles y/o conjuntos identificados al interior del Parque Nacional Olaya Herrera que fueron
desarrollados en el periodo comprendido entre 1934-1965 que corresponde al Momento 1 y entre
1966 y 1995 que corresponde al Momento 2, poseen un valor histórico que le confiere de partida,
el hecho mismo de haber sido parte del origen del Parque y transcender en estos dos periodos.

A pesar de que algunos han sido intervenidos, contribuyen a la lectura y conformación del paisaje
histórico del Parque. Como criterios aplicables se encuentran los siguientes

ANTIGÜEDAD: Los inmuebles y/o conjuntos de las zonas A, A1, A2 y B, que se identificaron dentro
de los Momentos 1 y 2, hacen parte de los periodos más relevantes en la historia del Parque. El
Momento 1 corresponde al periodo en el cual no solo se dio la inauguración sino que fueron
construidos los primeros inmuebles bajo la concepción del trazado de Pablo de La Cruz.
En el Momento 1 (1934-1965) se sitúan los siguientes inmuebles:

243
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
1. KIOSKO (ZONA A). Para el momento 1, el kiosko –actualmente
con uso comercial- se proyectó aparentemente como un
“restaurante”, su emplazamiento, geometría y huella de
ocupación circular corresponden a las mismas del trazado hecho
por Pablo de La Cruz para la zona del triángulo principal en la
parte norte. No se logró determinar con exactitud las
condiciones de la edificación en ese momento, las cuales
aparentemente debían diferir de las actuales.
Imagen 196 Tocador de señoras,
1943

2. CASA DEL BOSQUE. Para el Momento 1, fue desarrollada la Fuente. IGAC


Casa para el vigilante – proyecto y construcción, en un área de
33 m2. Tiene dormitorios, cocina, servicios sanitarios, etc.84Esta
se localizaba en el lugar que hoy ocupa la Casa del Bosque
(Fundación Alma), de acuerdo con las aerofotografías
consultadas y los datos obtenidos en el estudio histórico; esta
edificación aparentemente fue construida en madera y
posteriormente fue reemplazada por la construcción en
mampostería y cubierta en teja de barro actual. No obstante, la Imagen 197 Casa del vigilante
localización y emplazamiento de la edificación se han o guardabosques, 1943
mantenido en el mismo lugar a través el tiempo, situación que Fuente. IGAC
le imprime un valor de antigüedad como parte de la historia del
Parque.

3. CASA DE LA JUVENTUD. Para el Momento 1, la casa para el


administrador, con dependencias de almacén, sala de dibujo,
etc.;85 hoy Casa de la Juventud, se construyó en el costado
oriental de la Carrera 5. El volumen principal destinad o a la casa
de habitación del administrador corresponde a la misma
edificación que se puede apreciar hoy, una vivienda a manera
de quinta muy modesta, con cuatro fachadas y una terraza Imagen 198 Casa del
circular que enmarca el acceso principal. administrador, depósito y,
caballerizas, 1943

Fuente. IGAC

84 Ibíd.
85 Ibíd.
244
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
4. ADMINISTRACIÓN, DEFENSA CIVIL Y SALÓN DE EVENTOS LUIS
CABALLERO. Estos tres volúmenes terminaban de conformar
el conjunto de la casa del administrador y fueron desarrollados
en el momento 1, como depósitos de materiales, zona para
empleados caballerizas y espacio para los carruajes. 86
Actualmente, en estos volúmenes funcionan las oficinas de la
administración del Parque, la sede de la Defensa Civil y el Salón
de Eventos Luis Caballero.
Imagen 199 Teatro Cultural,
1943.
Fuente. IGAC
5. TEATRO EL PARQUE. Fue construido en 1936 por solicitud del
Secretario del Ministerio de Educación Jorge Zalamea y en
convenio con el Ministerio de Educación, con diseños del
arquitecto Carlos Martínez Jiménez. Es considerado uno de los
primeros edificios en donde fueron aplicados los principios de
la arquitectura moderna racionalista. El edificio se encuentra
compuesto por la adición de varios volúmenes limpios de muros
rectos sin ornamentaciones y se mantiene actualmente casi en
las mismas condiciones. Imagen 200 Kiosko depósito,
1943.
6. KIOSKO (ZONA A2). El pequeño kiosko localizado en el extremo Fuente. IGAC
sur-oriental de las canchas de tenis en la zona A2, de acuerdo
con las aerofotografías encontradas, también pertenece al
Momento 1. Su emplazamiento, ocupación y geometría circular
son los mismos, así como parte de los materiales que componen
su sistema constructivo (zócalo en piedra, estructura y cubierta)
son muy similares a los del kiosko de la Zona A, lo que reafirma
que pertenecen al mismo periodo de tiempo, es decir al
momento 1. Imagen 201 Caseta vivero 1943.
Fuente. IGAC
7. LIGA DE TENIS. Esta construcción correspondió inicialmente a la
caseta desde donde posiblemente se administraban los viveros
dispuesto en la zona sur al occidente de la Carrera 5. Su
localización y emplazamiento se identifican desde la
aerofotografía del 43. posteriormente cuando los viveros
desaparecen se traslada allí la oficina de la Liga de Tenis.

8. CASETAS ZONA A2. Las casetas localizadas al costado sur de las


canchas de básquet inicialmente eran 3 volúmenes y conformaba Imagen 202 Casetas Sanitarios,
un conjunto simétrico para albergar los servicios sanitarios. 1943.
Pertenecen al Momento 1, aunque para 1943 se demolió la que Fuente. IGAC

86 Garcia Rubiano Rafael, Memoria descriptiva presentada al Ministerio de Cultura Noviembre de 1998.
245
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
se localizaba al costado oriental quedando solo la central y la localizada al costado
occidental. Estas dos se mantienen actualmente.

9. CASA CAMPESINA: Este inmueble también pertenece al


Momento 1, de acuerdo con las aerofotografías
encontradas. Inicialmente estaba conformada por un solo
volumen, localizado en el extremo sur-oriental del Parque
en el lindero de los terrenos pertenecientes a los
hermanos jesuitas, quienes fundarían el colegio San
Bartolomé.

10. ESCUELA DE CARABINEROS. Para el año 1943, dos de los


inmuebles (22-13 y 22-14) que componen actualmente el
conjunto edilicio de la Escuela de Carabineros se
encontraban construidas de acuerdo con las Imagen 203 Arriba, casa campesina.
aerofotografías consultadas. A estos inmuebles no fue Abajo, primeros volúmenes Escuela de
posible acceder, por lo que se cuenta solo con la Carabineros, 1943.
Fuente. IGAC
información obtenida en los archivos consultados. En una
de las fuentes se señala que estas construcciones, junto
con la casa campesina, fueron cedidas al Ministerio de
Defensa conjuntamente con 6500 m2 que las circundan y
que funcionó en algún momento como cuartel de Policía y
como sede social de los empleados.

11. OTROS. De los bienes inmuebles identificamos en el


Momento 1, se encuentra en la Zona A, la canalización de
la Carrera 7 y el puente sobre el Río del Arzobispo. “En
1939 se canalizó el Río del Arzobispo, desde el puente de
la carretera troncal hasta la Carrera 7, y en la avenida de La
Imagen 204 Puente Río del
Cascajera se hizo un puente en madera sobre él (…)” este Arzobispo, 1943.
último fue posteriormente reemplazado por una Fuente. IGAC
construcción sólida en concreto que corresponde a la que
se aprecia actualmente.

El Momento 2 (1966-1995) constituye un cambio en la vocación del Parque, generado por una
situación específica: el desplazamiento y posterior desaparición de la Ciudad de Hierro por la
construcción de los tanques de agua. En este periodo sitúan los siguientes inmuebles:

246
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

12. TANQUES ACUEDUCTO. Para 1965 la Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Bogotá emprende el
proyecto para la construcción de un tanque de grandes
dimensiones en el costado noroccidental del Parque
Nacional, que obligó al desplazamiento de la Ciudad de
Hierro. Con capacidad para contener 54 millones de litros
de agua, el tanque se proyectó para el manejo de la cuenca
o de su aprovechamiento para prever almacenamiento de
aguas para abastecer las zonas urbanas del entorno. Para
1967, su construcción fue terminada y con ello la extensión Imagen 205 Tanques de agua, 1967.
de la Carrera 5 en sentido norte-sur, situación que generó Fuente. IGAC
un cambio importante en el trazado el Parque, así como en
su vocación.

13. PUENTE CARRERA 5. Con las obras de remoción de tierra


para la construcción del gran tanque del acueducto se dio
apertura a tramo de la Carrera 5, que atraviesa el Parque de
modo transversal. Para ello se construyó el puente sobre la
vía que parte del extremo nor-oriental de la glorieta y que
lleva hasta la Avenida Circunvalar.

14. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA. Para 1958 el Ministerio de


Educación Nacional solicito la destinación de un lote de
terreno en el costado sur-oriental del Parque Nacional para
construir las instalaciones necesarias para la Escuela Imagen 206 Escuela Nacional de
Nacional de Educación Física, dependiente de ese Educación Física, 1967.
Ministerio87. Mediante Resolución No. 1139 del 7 de mayo
Fuente. IGAC
de 1958 se concede dicho terreno y se da inicio a la
construcción que inicialmente se encontraba constituida
por un solo volumen rectangular.

AUTORÍA. Del total de los bienes inmuebles y/o conjuntos identificados al interior del Parque
Nacional, solo un pequeño porcentaje fue diseñado y/o construido por autores reconocidos. Dentro
de ese pequeño grupo, encontramos los siguientes inmuebles:

1. TEATRO EL PARQUE. Fue durante el primer mandato del presidente Alfonso López
Pumarejo, conocido como “La revolución en marcha” que se construyó El teatro El Parque,
con el fin de contar con una sala de títeres y marionetas para el público infantil y juvenil. El
teatro fue diseñado por Carlos Martínez Jiménez, uno de los arquitectos más reconocidos
del país. Nació el 24 de junio de 1906 y murió el 21 de febrero de 1991. En la Academia de

87 Ministerio de Cultura. Archivo Parque Nacional


247
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Bellas Artes de París obtuvo su título de Arquitecto y en el Instituto de Altos Estudios
Urbanos, también en París, se recibió como Urbanista. Allí conoció a Le Corbusier. En la
Escuela de Obras Públicas de París logró su título de Ingeniero-Arquitecto.

Es considerado uno de los puntos de referencia profesional y documental del curso de la


arquitectura Moderna en Colombia. Fue uno de los fundadores, junto con otros ocho
profesionales de la arquitectura y de la ingeniería, de la Sociedad Colombiana de
Arquitectos en el año de 1934, y dos años después, en 1936, participó en la fundación de la
primera Facultad de Arquitectura del país, la de la Universidad Nacional de Colombia.

En el lapso de doce años, Martínez fue gestor de tres de los hechos más significativos en la
formación y desarrollo del urbanismo y de la arquitectura moderna en Colombia. En el curso
de su vida profesional, ejerció como arquitecto proyectista, urbanista, editor e historiador
y en cada uno de esos campos dejó huellas imborrables. Fue impulsor decidido del
entendimiento y la aplicación en Colombia de las ideas modernas en urbanismo y
arquitectura. Como director del Departamento Administrativo de Planificación Distrital
vinculó un grupo de profesionales de primera línea para el estudio del Plan de
Ordenamiento que se expidió a través de varios decretos en 1961. Como historiador adoptó
desde un comienzo el estudio de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, a la cual le dedicó varias
de sus publicaciones más significativas y junto con Jorge Arango Sanín y Manuel de
Vengoechea, fundó en 1946 una revista de “Urbanismo-Arquitectura-Industria” a la que le
dieron e nombre de Proa, nominalmente derivado de “ProArquitectura”, cuyo contenido ha
quedado registrado en el curso evolutivo de las ideas modernas,ARRE en el urbanismo y la
arquitectura en Colombia, lo que de hecho la convirtió en un documento imprescindible
para investigadores interesados en el campo de la arquitectura.

Imagen 207 Arquitecto Carlos Martinez


Jiménez.

Fuente. Proaarquitectura.co/carlos-
martinez

248
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2. PUENTE METÁLICO CARRERA 5. Para 1997, se presenta el proyecto de un puente que
permitiera el cruce de la Carrera 5 conectando los costados occidental y oriental del Parque
Nacional. En cabeza del IDRD y de su director para ese momento, el señor Guillermo
Peñalosa, se contrata al arquitecto Germán Samper para desarrollar el proyecto, luego de
haber sido rechazadas dos propuestas anteriores de otros arquitectos por parte del Concejo
Nacional de Monumentos, por considerar que sus diseños no se encontraban de acuerdo a
las características paisajistas del lugar. Después de varias reuniones con el IDRD,
representantes del IDU y el director del Concejo Nacional de Monumentos, se decide que
el mejor sitio para localizar el puente es el mismo donde funcionaba uno puente de madera
vecino al teatro El Parque.

El arquitecto Germán Samper, diseña el nuevo puente y propone emplear para la


construcción del mismo, elementos en hierro sobre los cuales se podrían disponer además
enredaderas, configurando así un elemento que no entrara a competir con el teatro el
Parque y que se articulara adecuadamente con el paisaje.
“German Samper nació en Bogotá el 18 de abril de 1924 y murió el 22 de mayo de 2019.
Realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, y se graduó en
el año 1947. Poco después se unió al taller del arquitecto Le Corbusier, donde colaboró en
distintos proyectos hasta 1954, entre ellos el Plan Piloto de Bogotá, el edificio de la Corte de
Justicia y el plano urbanístico de Chandigarh (Punjab, India). A su regreso a Colombia trabajó
en el Banco Central Hipotecario y como arquitecto independiente. En 1958 se vinculó con
Esguerra Sáenz Urdaneta Suárez, donde fue socio y director del departamento de diseño.
Durante los siguientes cuarenta años diseñó varios proyectos con esta firma. Durante este
período inició en forma paralela una profunda investigación en vivienda social y productiva,
así como de los problemas de la ciudad contemporánea, en especial la latinoamericana, y
estudió adicionalmente temas en desarrollo urbano y espacio público. Dedicó gran parte de
su tiempo a dejar constancia de la evolución de su pensamiento, fruto de una reflexión
continua. Estas investigaciones han sido registradas en publicaciones que dan cuenta de
este proceso. En 1995 constituyó con su hija Ximena la firma GX Samper Arquitectos Ltda.
La firma nace a mediados de 1994, dando continuidad al ejercicio profesional de las áreas
que se venían desarrollando en Esguerra Sáenz y Samper Ltda.”88

88 2015. Germán Samper Gnecco Arquitecto. https://www.germansamper.com/perfil

249
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 208 Arquitecto Germán Samper


Gnecco.

Fuente. Uniandes.edu.co

3. TANQUES DE AGUA. En 1965 la Dirección de Ensanches de la Empresa de Acueducto y


Alcantarillado de Bogotá emprende un enorme proyecto para la construcción de un tanque
de agua de grandes dimensiones en el sector norte de la zona A1. El diseño estuvo a cargo
del ingeniero Antonio María Gómez de la firma Cuéllar Serrano Gómez y tardó 18 meses en
terminarse.

4. CENTRO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA EL PARQUE Y BIBLIOTECA INFANTIL. Para agosto de


1999, sobre el lugar donde funcionó por décadas el único Restaurante del Parque Nacional
conocido como Los Cauchos, se dio paso a la construcción de un lugar pensado para los
niños, el Centro Interactuante para las Artes -Cipa-, hoy conocido como Centro de
Formación Artística El Parque y Biblioteca Infantil. El proyecto, liderado por la Directora de
Infancia del Ministerio de Cultura en ese momento, Adelaida Nieto, fue diseñado por la
firma Rojas Iragorri Arquitectos S.A.S. RIR es una empresa colombiana en cabeza del
arquitecto Juan Carlos Rojas Iragorri que viene desarrollando labores profesionales desde
1990. Durante este tiempo se han destacado en el diseño, construcción, gerencia e
interventoría proyectos de diversa índole, “los cuales incluyen obras de rehabilitación,
imagen corporativa, arquitectura comercial, edificios institucionales y proyectos
residenciales entre otros”, no solo en Colombia, sino también en Centroamérica, Estados
Unidos, y Europa.89

AUTENTICIDAD. Del total de los bienes inmuebles y/o conjuntos identificados al interior del Parque
Nacional, solo algunos de ellos han permanecido en el tiempo con la menor cantidad de
modificaciones y cuentan aún con los principales componentes ya sean tipológicos o morfológicos
originales:

1. CASA DE LA JUVENTUD. Si bien no se puede hablar de que esta edificación sea un ejemplo
excepcional de la arquitectura desarrollada en la segunda mitad del siglo XX, sí puede
considerarse un ejemplo modesto de las construcciones de la época. La vivienda fue
intervenida en la década del 90 para adecuarla al uso cultural. Sin embargo, aún es posible

89 https://rirarquitectos.com/nosotros. 2020
250
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
observar la estructura espacial original de la vivienda en donde se aprecia claramente la
separación funcional de los espacios en dos pisos. El primero fue destinado a las áreas
sociales y al área de servicios (donde actualmente se disponen baterías de baños para
hombres y mujeres) y en el segundo para el área privada con dos salones, que originalmente
correspondían a tres habitaciones, en donde dos de ellas se comunicaban entre sí y ahora
se encuentran unificadas en un solo espacio.
Se conservan gran parte de los elementos tipológicos de la edificación como son la escalera
principal en madera, halls y circulaciones, pisos en madera en listón machihembrado
característico de la época y carpinterías de madera con vidrio incoloro. Uno de los
elementos más relevantes de la composición lo constituye el acceso enmarcado por dos
columnas que sostienen a su vez la terraza circular que enmarca el acceso principal; este a
su vez se destaca por la escalinata y dos materas lineales que la bordean. Se mantiene la
simetría de vanos de fachadas y el detalle en ladrillo en el que se reviste el volumen de la
escalera principal.

Imagen 209 Imágenes de la Casa de Juventud 1998, antes de su última intervención.

Fuente. Ministerio de Cultura. Archivo Parque Nacional.

2. TEATRO EL PARQUE. El teatro ha mantenido sus condiciones morfológicas originales, con


excepción de dos adiciones volumétricas que se dieron en 1994 sobre el costado norte para
albergar espacios como camerinos, baños y una bodega con acceso independiente. Al
interior se modificó la pendiente del auditorio (lo que dio como resultado que cuatro de los
accesos laterales quedaran clausurados). Sin embargo, es posible apreciar los espacios
tipológicos como foyer, platea, arco de boca, escenario.

Imagen 210 Fotografías del proyecto original y actual.

Fuente Consorcio El Parque 2019

251
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 211 Intervenciones existentes en el teatro El Parque.

Fuente. Consorcio El Teatro Proyecto de Restauración Integral.

3. KIOSKO (DEPÓSITO) ZONA A2. Si bien este pequeño inmueble casi que pasa desapercibido,
al observarlo en detalle es posible apreciar que cuenta con las características originales. Su
sistema constructivo compuesto por muros en piedra y una estructura en madera que
soporta la cubierta y se apoya en postes de madera dispuestos de forma circular al interior
del recinto, cuenta con un nivel inferior a manera de sótano, con un acceso enmarcado por
dos escalinatas que juegan con la topografía del terreno.

Imagen 212 Imágenes actuales Kiosko depósito Zona A2.

Fuente. PEMP Parque Nacional. 2020

2.2.7.3.2 Valor estético

Del total de los 25 bienes inmuebles y conjuntos identificados al interior del parque, los siguientes
reúnen los criterios de constitución del bien referente a la materialidad y técnica constructiva, así
como también al criterio de forma que se encuentra orientado a aquellas edificaciones que cuentan
con elementos compositivos ya sea en su volumetría u ornamentación.

252
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
CONSTITUCIÓN DEL BIEN. Materialidad y Técnica Constructiva.

1. Teatro El Parque
2. Casa de la Juventud
3. Kiosko depósito
4. Casa Campesina

Se hace mención a un primer grupo de inmuebles que


pertenecen al primer y segundo momento, los cuales
muestran el empleo de materiales y sistemas
constructivos propios de la segunda mitad el siglo XX,
como es el caso del kiosko depósito que emplea muros
en piedra y estructura en madera. También se incluyen
aquí el teatro El Parque el cual a pesar de aparentar una
volumetría y estética modernas, fue construido de forma
tradicional como se hacían las construcciones de la Imagen 213 Composición tectónica teatro El
época, mediante un sistema estructural de muros de Parque.
carga en mampostería que soportaba las cerchas en
Fuente. Consorcio El Teatro Proyecto de
madera de la armadura de cubierta y teja de barro; este Restauración Integral.
sistema también fue empleado en la Casa de la
Juventud.

La Casa Campesina es un ejemplo singular al haber sido


construida completamente en madera. Aparentemente
fue desarrollada por el Instituto de Crédito Territorial,
cuya tarea inicial fue la de apoyar mejoras funcionales,
higiénicas y estéticas a la vivienda tradicional rural. En la
placa que reposa en la fachada de la vivienda se lee
“Instituto de Crédito Territorial de Cundinamarca Casa
Campesina No. 22. La baja calidad ambiental de las
habitaciones rurales llevó a proponer una institución que
evaluara las condiciones y propusiera alternativas de
trasformación de las viviendas campesinas (…).90

1. Tanque de agua Imagen 214 Placa ITC Casa Campesina.


2. Casa del bosque Fuente. PEMP Parque Nacional. 2020
3. Puente metálico
4. Centro de formación artística

En un segundo grupo, se incluyen aquellas construcciones en las que fueron empleados sistemas
constructivos modernos como es el caso del tanque de agua de 108 mts de largo por 72 mts de alto
y 7 mts de ancho, en el que se se integró una estructura en concreto compuesta por una sucesión
de columnas con capiteles en retícula.

90 Ramírez Nieto Jorge. Instituto de Crédito Territorial ICT. Banrepública.org.


253
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
La Casa del Bosque que fue intervenida en la década del 90, cuando el Ministerio de Obras Públicas
y transporte cedió en comodato a la Fundación Alma las instalaciones de una pintoresca y semi-
destruida Casa del Bosque. La modificación, en cabeza del arquitecto Jorge Ramírez Fonseca,
buscaba adecuar la casa aplicando los principios de la arquitectura bioclimática. Para lograrlo, se
integró un atrio o solárium en el costado oriental, que corresponde a un espacio de transición entre
el exterior y el interior, y limita las pérdidas del calor, al transmitir el aire caliente a los espacios
adyacentes mediante un sistema de ductos por convección natural. Se emplearon además otros
sistemas como la recolección de aguas lluvias y uso máximo de la luz natural, al unificar espacios
reduciendo las divisiones interiores y utilizando estratégicamente las aberturas existentes.

Imagen 216 . Casa del Bosque antes de su Imagen 215 Casa del Bosque año 2020.
intervención
Fuente. PEMP Parque Nacional. 2020
Fuente. PEMP Parque Nacional. 2020

Los últimos dos inmuebles corresponden al puente metálico sobre la Carrera 5, en el cual se empleó
un material común para la época, -el hierro-, pero dispuesto en elementos muy finos a distancias
cortas, que logró integrarse adecuadamente con el paisaje circundante. Por su parte, el Centro de
Formación Artística se proyectó con un sistema instructivo de pórticos en concreto, en donde las
columnas se liberan intencionalmente de los muros, con el fin de evidenciar su función estructural,
se integraron además otras estructuras metálicas como puentes, que conectan los dos grandes
volúmenes que componen el conjunto logrando un contraste deliberado entre lo sólido y lo liviano.

Imagen 217 Centro de Formación Artística.


Imagen 218 Restaurante Los Cauchos antes de la
construcción del Centro de Formación Artística. Fuente. PEMP Parque Nacional. 2020
Fuente. Archivo Mincultura.
254
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
ESTADO DE CONSERVACION. En términos generales un porcentaje alto de los bienes inmuebles se
encuentran en buen estado de conservación, lo anterior no implica que estos no hayan sido
modificados o intervenidos, está asociada básicamente al mantenimiento de la edificación. La mayor
parte de los inmuebles se encentran a cargo del IDRD y unos pocos a cargo de privados a través de
su renta, esto genera también que algunos inmuebles se encuentran mejor estado de conservación
que otros. En resumen, la Casa de la Juventud, el Teatro El Parque y el kiosko deposito se encuentran
en un Mal estado de conservación y la liga de tenis, el recinto de la virgen y la planta de los
trasformadores se encuentran en estado de conservación Regular.

FORMA. De los inmuebles y/o conjuntos identificados a los cuales se les puede atribuir el valor de
forma, dado por la composición de elementos volumétricos y ornamentales, es posible señalar a la
Casa de la Juventud, el teatro El Parque y el Centro de Formación Artística. Cada uno de ellos,
presenta un juego volumétrico interesante, en el que, por medio de la altura de los volúmenes se
da relevancia y jerarquía a los espacios del interior.

CONTEXTO.
Ambiental. Dentro de los inmuebles identificados, encontramos que los siguientes se encuentran
insertados en un contexto relacionado con la presencia de amplias zonas verdes, jardines y
arborización, y unos pocos con el manejo adecuado de los cuerpos hídricos presentes: Casa del
Bosque, Casa de la Juventud, Teatro El Parque, Centro de Formación Artística, puente Río del
Arzobispo y puente metálico, condición que les imprime un valor ambiental a todos ellos.

Físico. Los inmuebles que adquieren un valor por encontrarse en una ubicación específica que
incluye cualidades al inmueble por resolver situaciones particulares respecto de su localización
como el manejo de la topografía, son el kiosko depósito y el conjunto de la Fuente del León, los
cuales fueron adaptados a las condiciones inclinadas del terreno, de forma tal que a través de ellos
es posible generar un recorrido por escaleras que conducen a otras estancias.

Urbano. Los inmuebles que para el conjunto donde se localizan forman una parte esencial del
paisaje y cuya alteración sustancial o ausencia podría hacer que el conjunto pierda valor son el
Kiosko de la zona A, el mirador del conjunto del Mapa de Colombia, el teatro El Parque y el Centro
de Formación Artística.

SINGULARIDAD. Los inmuebles que cuentan con características únicas que los hacen sobresalir del
conjunto por la singularidad de sus escala, morfología y uso son evidentemente el Teatro El Parque
y el Centro de Formación Artística.

2.2.7.3.3 Valor simbólico

REPRESENTATIVIDAD. Los bienes inmuebles que se distinguen y pueden considerarse como


símbolos representativos para los habitantes, corresponden al kiosko de la zona A, al ser una de las
primeras construcciones dentro de Parque y que se ha quedado en la memoria de la comunidad a
través del tiempo. El teatro el Parque evidentemente representa una pieza clave al haber sido el
primer teatro para marionetas, y en el cual se han desarrollado las actividades culturales inherentes
al Parque por más de 80 años. Así mismo se incluye la Universidad Pedagógica, cuya sede de
educación física se sitúa dentro del Parque y guardan estrecha relación con el desarrollo de la

255
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
actividad académica. Finalmente, la Estación de Carabineros, si bien no es un espacio de acceso
público, la comunidad reconoce su emplazamiento dentro del Parque y la labor de policía montada
como protectora del mismo.

CONTEXTUALIZACIÓN SOCIO-CULTURAL. Los inmuebles que tienen una apropiación fuerte por
parte de la comunidad, corresponden al teatro el Parque, al Centro de Formación Artística, a la liga
de Tenis, la Casa del Bosque, al recinto de la virgen, y al salón de eventos Luis Caballero, todos estos
espacios son reconocidos al ser utilizados perennemente por los usuarios del Parque y se convierten
en emblema de la memoria colectiva y una de las principales bases para el afianzamiento del sentido
de pertenencia.

256
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.2.8 CATEGORIZACIÓN DE BIENES INMUEBLES PARQUE NACIONAL

Descripción, análisis y categorización


Con los resultados obtenidos después de realizar la atribución de los valores desde los aspectos
histórico, estético y simbólico a los bienes inmuebles identificados al interior del Parque Nacional,
fue posible definir una clasificación que permitiera establecer los niveles o categorías para cada
inmueble, de acuerdo con los niveles señalados en Decreto 1080 de 2015 "Por medio del cual se
expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura", modificado por el Decreto número 2358
de 2019.
Estas categorías se encuentran definidas en orden de relevancia del 1 al 4, siendo 1 la categoría que
reúne más valores culturales y 4, a la que no fue posible atribuirle ningún valor.

CATEGORÍA 1
De los 25 bienes inmuebles y/o conjuntos identificados
al interior del Parque, 5 reúnen valores de los tres marco

ZONA A:
-Kiosko

ZONA A2:
-Teatro El Parque Imagen 219 Inmuebles Categoría 1.
-Centro de Formación Artística Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

ZONA B:
-Casa de la Juventud
-Casa del Bosque

CATEGORÍA 2
11 bienes inmuebles y/o conjuntos identificados al
interior del parque reúnen dos de los tres valores marco.

ZONA A
-Puente Río del Arzobispo

ZONA A1:
-Tanques Imagen 220 . Inmuebles Categoría 2.
Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020
-Conjunto recinto Virgen y Fuente del León

ZONA A2:
-Puente metálico
-Kiosko depósito
-Casetas depósitos

257
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
ZONA B
-Administración, Salón de Eventos y Defensa Civil
-Universidad Pedagógica
-Casa Campesina
-Conjunto mirador mapa didáctico
-Escuela de Carabineros

CATEGORÍA 3
2 bienes inmuebles y/o conjuntos identificados al
interior del parque reúnen uno de los tres valores marco.

ZONA A
-Canalización Carrera 7

ZONA A2:
-Liga de Tenis

Imagen 221 Inmuebles Categoría 3.


ZONA B: Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020
-Puente Carrera 5

CATEGORÍA 4
6 bienes inmuebles y/o conjuntos identificados al interior
del Parque no reúnen ninguno los tres valores marco.

ZONA A
-Baños
-Caseta vigilancia

ZONA A1
-Planta transformadores Imagen 222 Inmuebles Categoría 2.
ZONA A2: Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

-Baños pista de hockey


-Oficina de vigilancia, depósito aseo, cuarto eléctrico, depósito administración.
ZONA B:
-Baños parrillas.

Definición niveles de intervención bienes inmuebles Parque Nacional

Como resultado de la valoración de cada uno de los bienes inmuebles identificados al interior del
Parque Nacional, se determinaron las categorías para definir los niveles de intervención en cada uno

258
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
de ellos; estos se plantean de acuerdo con lo señalado en el Artículo 2.4.1.2.4 del Decreto Nacional
2358 de 2019 "Por el cual se modifica y adiciona el decreto 1080 de 2015; Decreto Único
Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con Patrimonio Cultural Material e Inmaterial”:

Artículo 2.4.1.2.4. Nivel permitido de intervención de los bienes inmuebles en los PEMP.
Son las pautas o criterios relacionados con la conservación de los valores del inmueble y
su zona de influencia. Define el/los tipos(s) de obra que puede(n) acometerse en el área
afectada y su zona de influencia, con el fin de precisar los alcances de la intervención. Se
deben tener en cuenta los siguientes niveles de intervención, sin perjuicio de la facultad
del Ministerio de Cultura de reglamentar por vía general otros niveles de intervención para
BIC de los ámbitos nacional y territorial:

Nivel 1. Conservación integral: Se aplica a inmuebles de excepcional significación cultural


de conformidad con el estudio de valoración respectivo, y que por ser irremplazables
deben ser preservados en su integralidad. Si las condiciones de los inmuebles lo permiten;
se podrán realizar ampliaciones con el objetivo de promover su revitalización y
sostenibilidad.

Respecto a los inmuebles del grupo arquitectónico, se permite la intervención de los


espacios internos siempre y cuando se mantenga la autenticidad de su estructura espacial,
técnica constructiva y materialidad o la vocación de uso relacionado con manifestaciones
del patrimonio cultural inmaterial.

Respecto a los inmuebles del Grupo Urbano debe garantizarse la preservación del trazado,
de la estructura urbana; trazado, parcelación, forma de ocupación del suelo, espacios
libres, manzanas, paramentos, perfiles, alturas, Índices de ocupación, vías, parques,
plazas y pasajes, entre otros. Para los inmuebles que conforman el sector catalogados en
este nivel se permite la modificación de los espacios internos del inmueble, siempre y
cuando se mantenga la autenticidad.

Con relación a los espacios públicos localizados dentro de los sectores urbanos debe
garantizarse la preservación del trazado, manzanas, paramentos, perfiles, alturas, vías,
parques, plazas y pasajes, monumentos en espacio público, usos relacionados con
manifestaciones de PCI identificadas en el PEMP, entre otros.

Tipos de obras permitidas en el nivel 1:

Grupo arquitectónico: primeros auxilios, reparaciones locativas, restauración, ampliación,


adecuación, modificación, reforzamiento estructural, reconstrucción, cerramiento,
demolición parcial para edificaciones que se ubiquen en el mismo predio y que no están
cobijados por la declaratoria.

Grupo urbano: primeros auxilios, reparaciones locativas, restauración, ampliación,


adecuación, modificación, reforzamiento estructural, reconstrucción, cerramiento.

259
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
intervención de redes, generación de enlaces urbanos aéreos o subterráneos, instalación
de bienes muebles y amoblamiento urbano, expresiones artísticas y arborización, obra
nueva destinada a equipamientos comunales en espacios públicos, construcción y
rehabilitación de andenes, parques, plazas, alamedas, separadores, ciclorrutas, vías
peatonales y vehiculares, escaleras y rampas.

Nivel 2. Conservación del tipo arquitectónico. Se aplica a inmuebles del área afectada o
en zonas de influencia de BIC del grupo urbano y del grupo arquitectónico que cuentan
con características representativas en términos de implantación predial (rural o urbana),
volumen edificado, organización espacial, circulaciones, elementos ornamentales,
disposición de accesos, fachadas, técnica constructiva y materialidad, entre otros, así
como prácticas asociadas del PCI identificadas en el PEMP que deben ser conservadas. En
estos inmuebles se permite la intervención de los espacios internos del inmueble, siempre
y cuando se mantenga su autenticidad su estructura espacial y material.

Tipos de obras permitidas en el nivel 2.

Grupo arquitectónico: primeros auxilios, reparaciones locativas, restauración, ampliación.


adecuación, modificación, reforzamiento estructural, demolición parcial, reconstrucción,
cerramiento.

Grupo urbano: primeros auxilios, reparaciones locativas, restauración, ampliación,


adecuación, modificación, reforzamiento estructural, demolición parcial, reconstrucción,
cerramiento, intervención de redes, generación de enlaces urbanos aéreos o subterráneos,
instalación de bienes muebles y amoblamiento urbano, expresiones artísticas y
arborización, obra nueva destinada a equipamientos comunales en espacios públicos,
construcción y rehabilitación de andenes, parques, plazas, alamedas, separadores,
ciclorrutas, vías peatonales y vehiculares, escaleras y rampas.

Nivel 3. Contextual. Se aplica a inmuebles del área afectada o zona de influencia de BIC
del grupo urbano o del grupo arquitectónico que, sin mantener valores individuales
patrimoniales de especial significación, cuentan aún características representativas que
contribuyen a la consolidación la unidad de paisaje, del contexto rural o urbano o de un
conjunto arquitectónico, que han perdido la legibilidad de su distribución arquitectónica
pero que mantener elementos compositivos del volumen, por lo que se requiere conservar
su implantación predial, disposición de accesos, elementos de fachadas y geometría de
cubierta, así como otros elementos de valor patrimonial que aún formen parte del edificio,
o prácticas asociadas del PCI identificadas en el PEMP. Los anteriores elementos deben
ser originales.

Se permite la intervención de los espacios internos del inmueble, siempre y cuando se


mantenga la volumetría del cuerpo principal, cuerpos de fachada o su autenticidad
material.

260
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Tipos de obras permitidas en el Nivel 3:

Grupo arquitectónico: primeros auxilios, reparaciones locativas, restauración, ampliación,


adecuación, modificación, reforzamiento estructural, demolición parcial, reconstrucción,
cerramiento.

Grupo urbano: primeros auxilios, reparaciones locativas, restauración, ampliación,


adecuación, modificación, reforzamiento estructural, demolición parcial, reconstrucción,
cerramiento, intervención de redes, generación de enlaces urbanos o subterráneos,
instalación de bienes muebles y amoblamiento urbano, expresiones artísticas y
arborización, obra nueva destinada a equipamientos comunales en espacios públicos,
construcción y rehabilitación de andenes, parques, plazas, alamedas, separadores,
ciclorrutas, vías peatonales y vehiculares, escaleras y rampas,:,

Nivel 4. Inmuebles sin valores patrimoniales en el ámbito arquitectónico. Se aplica a


inmuebles ubicados tanto en el área afectada como en la zona de influencia de los BIC del
grupo urbano o arquitectónico.

261
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En la siguiente matriz se identifican las 4 categorías asignadas a los bienes inmuebles al interior del
Parque Nacional, según procedimiento realizado y en cumplimiento al Decreto 2358 de 2019. No
obstante, es preciso aclarar que si bien el alcance del Diagnóstico del PEMP, no abarca estas
definiciones, se consideró necesario señalar su implementación en aras de orientar su conservación
para la futura etapa de formulación (ver anexo Matriz Bienes Inmuebles Parque Nacional, en Anexo
Fichas Bienes Inmuebles).

Tabla 33 Bienes inmuebles, categoría 1 Parque Nacional.

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

262
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Tabla 34 Bienes inmuebles, categoría 2. Parque Nacional.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

263
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Tabla 35 Bienes inmuebles, categoría 3. Parque Nacional.

Fuente: DiagnósticoPEMP Parque Nacional 2020

Tabla 36 Bienes inmuebles categoría 4. Parque Nacional.

Fuente: Diagnóstico Parque Nacional, 2020

264
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Finalmente, es importante resaltar que un bien inmueble puede reunir todos o algunos de los
criterios de valoración mencionados en el presente documento y asignarle los tres valores marco
permitió determinar en este caso el nivel de intervención 1. Sin embargo, según la representatividad
de cada inmueble, este aspecto debe ser revisado y analizado en la etapa de formulación del Plan
Especial de Manejo y Protección del Parque Nacional Olaya Herrera.

2.2.9 OTROS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS IDENTIFICADOS AL INTERIOR DEL


PARQUE NACIONAL

Dentro de los recorridos realizados al interior del Parque Nacional se identificaron algunos
elementos arquitectónicos que constituyen vestigios de dos lugares en los que se desarrollaron
actividades cierto periodo de tiempo, y que de alguna forma hacen parte de su historia: tales como
la Ciudad de Hierro y el zoológico. Las huellas que quedan de la primera, corresponden a su última
localización al oriente de la Carrera 5, antes de desaparecer. Así mismo, es posible apreciar cómo el
terreno fue intervenido para generar una superficie plana en varios niveles que aún se observan hoy
en día, y algunos escalones que posiblemente conducían a los diferentes niveles.

Imagen 223 Localización Ciudad de Hierro, aerofotografía 1976.

Fuente. Instituto Geográfico Agustin Codazzi.

265
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 224 Imágenes actuales zona donde


funcionó la Ciudad de Hierro.

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

Por otra parte, el zoológico fue uno de los elementos al interior del Parque, previsto dentro de la
intención proyectual de Pablo de La Cruz, pero que al parecer no logró desarrollarse dentro de ese
primer momento (1934 – 1955), apareciendo con posterioridad, sin tener claridad aún de cuál fue
su localización original y/o sus localizaciones posteriores. Dentro de los documentos encontrados
como el Informe de Gestión de la Oficina de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas –
MOP- del año 1979, se señala su ubicación en la Zona B, al costado de la carrea 5, lo que coincide
con otras interpretaciones realizadas.91 En dicha zona, actualmente se encuentran algunos
elementos como bordillos que delimitan áreas con diferentes geometrías y tamaños y que,
contrastadas con las aerofotografías del año 1976, podrían reafirmar la existencia del zoológico en
esta zona. Sin embargo, no se tiene certeza fidedigna de dicha interpretación.

91 Como la realizada por el arquitecto Carlos Niño en el año 2019.


266
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 225 Posible localización del zoológico, aerofotografía 1984.

Fuente. Instituto Geográfico Agustin Codazzi.

Imagen 226 Imágenes actuales posible localización del zoológico.

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

2.2.10 CONCLUSIONES

Con el fin de determinar el diagnóstico general de los bienes inmuebles identificados al interior del
Parque Nacional Olaya Herrera, el análisis realizado fue orientado a establecer el estado de
conservación general y la valoración de los mismos, como insumo para proyectar qué tipo de
acciones se pueden realizar a futuro en cada inmueble, y que esa información sirva como base para
la etapa de formulación del Plan Especial de Manejo y Protección PEMP.

Con la lista consolidada, se identificaron 50 construcciones al interior del Parque Nacional, las cuales
fueron agrupadas en 25 inmuebles y/o conjuntos, teniendo en cuenta que algunas de ellas se

267
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
encuentran articuladas entre sí a nivel espacial y operativo, como es el caso de la Escuela de
Carabineros. De acuerdo con la zonificación empleada para el estudio de los bienes inmuebles,
dentro de la Zona A se localizan cinco inmuebles, en la zona A1 tres, en la zona A2 siete y en la zona
B diez inmuebles, lo que permite concluir que el mayor número de inmuebles se encuentran
concentrados en las Zonas B y A2.

Gráfico 1 Porcentaje de bienes inmuebles por zonas.

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

Con la calificación del estado de conservación de cada uno de los componentes del sistema
constructivo de los inmuebles, se logró determinar que los inmuebles en estado de conservación
bueno se encuentran distribuidos así: en la Zona A, cinco; en la zona A1 uno; en la zona A2, cuatro
y en la zona B nueve, para un total de 19 inmuebles en estado de conservación bueno al interior del
Parque.

En relación con los inmuebles en estado de conservación regular: en la zona A1, un inmueble, y en
la zona A2 un inmueble, para un total de dos inmuebles en estado de conservación regular dentro
del Parque.

268
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En relación con los inmuebles en estado de conservación regular: en la zona A2, dos inmuebles y en
la zona B un inmueble, para un total de dos inmuebles en estado de conservación Malo dentro del
Parque.

Gráfico 2 Porcentaje estado de conservación bienes inmuebles por zonas.

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

Como se puede observar, en general el estado de conservación de las construcciones al interior del
Parque es bueno en general, con unas pocas excepciones que corresponden al kiosko depósito,
localizado en la zona A2 el cual, aunque es administrado por el IDRD, no se encuentra actualmente
en uso y no se le ha realizado mantenimiento alguno. Los otros inmuebles en estado de conservación
malo corresponden a dos de las construcciones más significativas: el teatro El Parque bajo la
administración de IDARTES, y la Casa de la Juventud bajo la administración del IDRD. Este aspecto
puede señalar la causa de que su estado de conservación no sea el mejor, teniendo en cuenta que
no dependen directamente de la entidad que administra el parque, es decir, del IDRD.

En cuanto al Teatro, en el estudio patológico desarrollado por el Consorcio El Teatro en el año


201892, se indica que la estructura portante de la edificación correspondiente a muros de carga, se
encuentra comprometida, razón por la cual en las conclusiones para las actuaciones de
intervenciones a desarrollar en el proyecto de Intervención, se indica la prioridad del Reforzamiento
y Consolidación de la edificación, este fue aprobado mediante Resolución No. 2750 de 2019, lo que
reafirma que su estado de conservación es malo y la necesidad de intervenir esta edificación de
manera integral. Por otra parte, la Casa de la Juventud, fue intervenida en el año 1998 cuando
funcionaba allí el Centro Metropolitano de Recreación para la Tercera edad. Sin embargo, su
intervención fue solo a nivel arquitectónico, distribución espacial y acabados, no se realizó una

92Elaboración de los estudios y diseños para el proyecto de intervención integral para la consolidación arquitectónica y el
reforzamiento estructural del Teatro El Parque, oficinas y salones múltiples, ubicado en el Parque Nacional Olaya Herrera,
Carrera 5 no. 36‐05 en la ciudad de Bogotá D.C, inmueble en comodato con el IDRD
269
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
evaluación del comportamiento estructural de la edificación ni de las trasformaciones morfológicas
que ha tenido con el tiempo y que han desvirtuado la volumetría original de la edificación.

Gráfico 3 Tenencia bienes inmuebles por zonas.

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

Otro aspecto a resaltar se encuentra relacionado con la función de los bienes inmuebles, definida a
partir de la matriz de clasificación tipológica del Manual de Inventario de Bienes Culturales
Inmuebles. La mayor parte de los bienes se clasificaron dentro del grupo arquitectónico, subgrupo
escenarios para la recreación y el deporte y como categoría se planteó la de edificación de apoyo,
es decir, que dichas construcciones complementan el funcionamiento del Parque Nacional.

Se destacan las funciones relacionadas con la infraestructura como puentes y apoyo de servicios
social y cultural representados en la Casa de la Juventud y el salón de eventos Luis Caballero, apoyo
de servicios como depósitos, y las oficinas administrativas.

La función cultural está representada en el Teatro El Parque y en el Centro de Formación Artística y


Biblioteca Infantil. Las otras funciones desarrolladas en los inmuebles están relacionadas con apoyo
de servicios al Parque, como sanitarios, cuartos de vigilancia, cuartos eléctricos, apoyo comercio
representado en el kiosko de la Zona A, apoyo a monumentos como los conjuntos Recinto virgen-
Fuente del León y Mirador-Mapa didáctico. y funciones específicas como la educativa representada
en la Universidad Pedagógica, y residencial, representada en la Casa Campesina.

270
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Así mismo, la función que se desarrolla en cada uno de los inmuebles, refleja que aquellos de
infraestructura y apoyo/servicios presentan un estado de conservación bueno en términos
generales, con algunas excepciones como el kiosko depósito de la Zona A2 y los inmuebles con
función cultural y de oficinas y/o administrativas, se encuentran en estado de conservación regular
o malo, señalando la carencia de mantenimiento periódico en ellos.

Gráfico 4 Funciones en bienes inmuebles por zonas.

Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020

En cuanto a la valoración de cada uno de los inmuebles


identificados, esta se realizó a partir de 10 criterios:
antigüedad, autoría, autenticidad, testimonio, constitución
del bien, forma, estado de conservación, contexto ambiental,
contexto urbano, contexto físico, representatividad y
contextualización cultural,, agrupados en los tres valores
marco: histórico, estético y simbólico de acuerdo con lo
señalado en el artículo 2.1.4.2. del Decreto 1080 de 2015,
modificado por el Decreto 2358 de 2019.

Como resultado de los valores atribuidos a cada uno de los


inmuebles al interior del Parque, fue posible situar a cada uno
de ellos en una categoría para definir el nivel de intervención Gráfico 5 Categorías definidas bienes
que podrán tener a futuro bajo la formulación del PEMP. Estas inmuebles Parque Nacional
categorías se definieron teniendo en cuenta lo señalado en el
artículo 2.4.1.2.4 del Decreto 2358 de 2019. En conclusión, Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020
cinco inmuebles reúnen los tres valores que permiten

271
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
situarlos en la categoría 1, once inmuebles reúnen dos de los tres valores que permiten situarlos en
la categoría 2, tres inmuebles reúnen un solo valor que permite situarlos en la categoría 3 y seis
inmuebles no reúnen ningún valor, lo que permite situarlos en la categoría 4.

Como resultado de lo anterior es posible señalar que


prevalecen los inmuebles que reúnen dos de los tres
valores marco, destacándose el valor histórico y el estético,
como los más significativos. Los bienes inmuebles
individualmente con excepción de los catalogados dentro
de la categoría 1, no ostentan un valor simbólico, sino que
se encuentran más asociados a la imagen general del
Parque como referente de la identidad de los bogotanos y
símbolo cultural y no a los bienes inmuebles de manera
individual.

Si bien, los bienes inmuebles al interior del Parque Nacional, con excepción de los clasificados dentro
Gráfico 6 Valores identificados bienes del categoría 1, no ostentan características arquitectónicas
inmuebles Parque Nacional excepcionales, fueron proyectados en diversos momentos y
hacen parte de ese paisaje construido que se ha
Fuente: PEMP Parque Nacional. 2020 consolidado a lo largo de casi 80 años de existencia del
parque.

Las huellas de la ciudad de hierro y el zoológico también dan cuenta de esos procesos de
permanencia y trasformaciones y por ello se considera importante que sean incluidos para su
estudio dentro en la futura etapa de formulación del PEMP.

Finalmente, valdría la pena dar a conocer a los visitantes del Parque, los diferentes cambios en su
vocación, a través de recorridos culturales por las diferentes construcciones, huellas, vestigios y
trazados que conforman el paisaje construido del Parque Nacional Olaya Herrera.

272
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.2.11 IDENTIFICACIÓN DE BIENES INMUEBLES ÁREA DE ESTUDIO MÍNIMA

Imagen 227 Identificación de barrios

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

273
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Para el desarrollo del diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Parque
Nacional Olaya Herrera de la ciudad de Bogotá, se definió por parte del Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural IDPC-, un área mínima de estudio, bordeando el área declarada como BIC NAL
y su zona de influencia. Dentro de esta zona encontramos hacia el costado sur, las manzanas 01 y
04 del barrio La Merced y hacia el costado occidental, las manzanas 13, 14 y 15 del barrio Sagrado
Corazón, la manzana 17 del barrio Sucre y las manzanas 09 y 04 propiedad de la Universidad
Javeriana en el barrio Cataluña.

Al interior de esta zona se identifican los siguientes inmuebles:


INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES

LISTA PRELIMINAR
AREA MINIMA BORDE PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

AREA DE ESTUDIO MINIMA


LOCALIZACIÓN
LEVANTAMIENTO INSTRUMENTO DE GESTIÓN
No. DIRECCION LOCALIZACION IMAGEN
ARQ. RURAL ARQ. URBANA
CODIGO BARRIO DECLARATORIA FICHA
ARQUITECTÓNICO Y/O PLANEACIÓN
OBSERVACIONES

1 KR 7 35 72 X KR 7 35 72|0081030105 CT X

2 CL 36 6 25 X CL 36 6 25|0081030106 CT X

3 CL 36 6 13 X CL 36 6 13|0081030107 CT X

4 KR 6 35 57 X KR 6 35 57|0081030108 CT X
MANZANA 01
LA MERCED

5 KR 6 35 37 X KR 6 35 37|0081030109 CT X

6 KR 6 35 29 X KR 6 35 29|0081030110 CT X

SI
(Proyecto de Intervención PRM
7 CL 35 6 16 X CL 35 6 16|0081030101 CT X aprobado IDPC) Resolución No. 0007 de 05 de
CASA LARA enero de 2017
FUNDADORES

8 CL 35 6 40 X CL 35 6 40|0081030102 CT X

9 KR 7 35 20 X KR 7 35 20|0081030103 CT X

10 KR 7 35 44 X KR 7 35 44|0081030104 NA NO Edificio nuevo

11 KR 6 35 76 X KR 6 35 76|0081030406 CT X
MANZANA 04

12 CL 36 5 A 37 X CL 36 5 A 37|0081030407 CT X
LA MERCED

13 CL 36 5 A 19 X CL 36 5 A 19|0081030408 CI X

14 KR 5 A 35 61 X KR 5 A 35 61|0081030409 CI X

274
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES

LISTA PRELIMINAR
INVENTARIO: PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

AREA DE ESTUDIO MINIMA


LOCALIZACIÓN
INSTRUMENTO DE GESTIÓN
No. DIRECCION LOCALIZACION IMAGEN
ARQ. RURAL ARQ. URBANA
CODIGO BARRIO DECLARATORIA FICHA
Y/O PLANEACIÓN
OBSERVACIONES

1 KR 7 35 72 X KR 7 35 72|0081030105 CT X
15 KR 5 A 35 39 X KR 5 A 35 39|0081030410 CT X

PRM
2 CL 36 6 25 X CL 36 6 25|0081030106 CT X
16 KR 5 A 35 27 X KR 5 A 35 27|0081030411 CT X Resolución No. 0007 de 05 de
enero de 2017

PRM
3 CL 36 6 13 X CL 36 6 13|0081030107 CT X
17 KR 5 A 35 15 X KR 5 A 35 15|0081030412 CT X Resolución No. 0007 de 05 de
enero de 2017

4 KR 6 35 57 X KR 6 35 57|0081030108 CT X
04

18 KR 5 A 35 11 X KR 5 A 35 11|0081030401 CT X
LA MERCED

MANZANA
01
LA MERCED

PRM
MANZANA

5 KR 6 35 37 X KR 6 35 37|0081030109 CT X Esquina contigua la


19 CL 35 5 A 38 X CL 35 5 A 38|0081030402 NA NO Resolución No. 0007 de 05 de
Parqueadero
enero de 2017

PRM
6 KR 6 35 29 X KR 6 35 29|0081030110 CT X
20 KR 6 35 28 X KR 6 35 28|0081030403 NA NO Resolución No. 0007 de 05 de Parqueadero
enero de 2017

PRM
7 CL 35 6 16 X CL 35 6 16|0081030101 CT X Resolución No. 0007 de 05 de
21 KR 6 35 38 X KR 6 35 38|0081030404 CT X
enero de 2017

8 CL 35 6 40 X CL 35 6 40|0081030102 CT X
22 KR 6 35 52 X KR 6 35 52|0081030405 CT X Casa al fondo

SUBTOTAL 22
9 KR 7 35 20 X KR 7 35 20|0081030103 CT X
MANZANA 15

KR 7 35 85|0081011507 Fundación Universitaria


23 KR 7 35 85 X CT X
Colombia

10 KR 7 35 44 X KR 7 35 44|0081030104 NA NO Edificio nuevo

KR 7 36 45|0081011404
24 KR 7 36 45 X NA NO
11 KR 6 35 76 X KR 6 35 76|0081030406 CT X
MANZANA MANZANA 14
SAGRADOLACORAZON

04

12 CL 36 5 A 37 X CL 36 5 A 37|0081030407 CT X
MERCED

25 CL 37 7 43 X CL 37 7 43|0081011403 NA NO

13 CL 36 5 A 19 X CL 36 5 A 19|0081030408 CI X

26 CL 37 7 50 X CL 37 7 50|0081011301 NA NO

14 KR 5 A 35 61 X KR 5 A 35 61|0081030409 CI X
MANZANA 13

27 KR 7 37 21 X KR 7 37 21|0081011302 NA NO

Ecopetrol Edificio
28 KR 7 37 69 X KR 7 37 69|0081011303 NA NO
Teusaca

SUBTOTAL 6
MANZANA 17
SUCRE

29 DG 40 A 7 40 X DG 40 A 7 40|0081121722 CT FALTA
MANZANA 05

30 KR 7 40 A 74 X KR 7 40 A 74|0081110504 NA NO 275
PRM JAVERIANA

__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
CATALUÑA

parque.nacional2019@gmail.com
31 CL 40 B 6 23 X CL 40 B 6 23|0081110505 NA NO PRM JAVERIANA
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES

LISTA PRELIMINAR
INVENTARIO: PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

AREA DE ESTUDIO MINIMA


LOCALIZACIÓN
INSTRUMENTO DE GESTIÓN
No. DIRECCION LOCALIZACION IMAGEN
ARQ. RURAL ARQ. URBANA
CODIGO BARRIO DECLARATORIA FICHA
Y/O PLANEACIÓN
OBSERVACIONES
MANZANA 17
SUCRE

1 KR 7 35 72 X KR 7 35 72|0081030105 CT X
29 DG 40 A 7 40 X DG 40 A 7 40|0081121722 CT FALTA

2 CL 36 6 25 X CL 36 6 25|0081030106 CT X
MANZANA 05

30 KR 7 40 A 74 X KR 7 40 A 74|0081110504 NA NO PRM JAVERIANA

3 CL 36 6 13 X CL 36 6 13|0081030107 CT X
CATALUÑA

31 CL 40 B 6 23 X CL 40 B 6 23|0081110505 NA NO PRM JAVERIANA


4 KR 6 35 57 X KR 6 35 57|0081030108 CT X
MANZANA 01
LA MERCED

5 KR 6 35 37 X KR 6 35 37|0081030109 CT X
32 KR 6 40 A 57 X KR 6 40 A 57|0081110501 NA NO PRM JAVERIANA

6 KR 6 35 29 X KR 6 35 29|0081030110 CT X

33 KR 7 40 A 64 X KR 7 40 A 64|0081110502 NA NO PRM JAVERIANA

PRM
7 CL 35 6 16 X CL 35 6 16|0081030101 CT X Resolución No. 0007 de 05 de
enero de 2017

34 KR 7 40 A 54 X KR 7 40 A 54|0081110503 CT X PRM JAVERIANA

8 CL 35 6 40 X CL 35 6 40|0081030102 CT X

9 KR 7 35 20 X KR 7 35 20|0081030103 CT X Nuevo Edificio Facultad


35 KR 6 40 A 90 X KR 6 40 A 90|0081110906 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes

10 KR 7 35 44 X KR 7 35 44|0081030104 NA NO Edificio nuevo

Nuevo Edificio Facultad


36 CL 40 B 5 37 X CL 40 B 5 37|0081110907 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes

11 KR 6 35 76 X KR 6 35 76|0081030406 CT X

Nuevo Edificio Facultad


37 CL 40 B 5 31 X CL 40 B 5 31|0081110908 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes
09 04

12 CL 36 5 A 37 X CL 36 5 A 37|0081030407 CT X
LA MERCED

MANZANA
MANZANA

Nuevo Edificio Facultad


38 CL 40 B 5 23 X CL 40 B 5 23|0081110909 NA NO PRM JAVERIANA
13 CL 36 5 A 19 X CL 36 5 A 19|0081030408 CI X de Artes

14 KR 5 A 35 61 X KR 5 A 35 61|0081030409 CI X
Nuevo Edificio Facultad
39 CL 40 B 5 3 X CL 40 B 5 3|0081110910 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes

Nuevo Edificio Facultad


40 KR 5 40 A 79 X KR 5 40 A 79|0081110911 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes

Nuevo Edificio Facultad


41 KR 5 40 A 69 X KR 5 40 A 69|0081110912 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes

276
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES

LISTA PRELIMINAR
INVENTARIO: PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

AREA DE ESTUDIO MINIMA


LOCALIZACIÓN
INSTRUMENTO DE GESTIÓN
No. DIRECCION LOCALIZACION IMAGEN
ARQ. RURAL ARQ. URBANA
CODIGO BARRIO DECLARATORIA FICHA
Y/O PLANEACIÓN
OBSERVACIONES

1 KR 7 35 72 X KR 7 35 72|0081030105 CT X
Nuevo Edificio Facultad
42 KR 5 40 A 59 X KR 5 40 A 59|0081110902 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes

2 CL 36 6 25 X CL 36 6 25|0081030106 CT X

Nuevo Edificio Facultad


43 KR 5 40 A 53 X KR 5 40 A 53|0081110901 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes

3 CL 36 6 13 X CL 36 6 13|0081030107 CT X

Nuevo Edificio Facultad


44 KR 6 40 A 52 X KR 6 40 A 52|0081110903 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes
4 KR 6 35 57 X KR 6 35 57|0081030108 CT X
09
MANZANA01
LA MERCED

MANZANA

5 KR 6 35 37 X KR 6 35 37|0081030109 CT X Nuevo Edificio Facultad


45 KR 6 40 A 60 X KR 6 40 A 60|0081110904 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes
CATALUÑA

6 KR 6 35 29 X KR 6 35 29|0081030110 CT X

Nuevo Edificio Facultad


46 KR 6 40 A 70 X KR 6 40 A 70|0081110913 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes

PRM
7 CL 35 6 16 X CL 35 6 16|0081030101 CT X Resolución No. 0007 de 05 de
enero de 2017

Nuevo Edificio Facultad


47 KR 6 40 A 78 X KR 6 40 A 78|0081110905 NA NO PRM JAVERIANA
de Artes
8 CL 35 6 40 X CL 35 6 40|0081030102 CT X

9 KR 7 35 20 X KR 7 35 20|0081030103 CT X
48 CL 40 A BIS 3 80 X CL 40 A BIS 3 80|0081110401 NA NO PRM JAVERIANA
MANZANA 04

10 KR 7 35 44 X KR 7 35 44|0081030104 NA NO Edificio nuevo

49 TV 2 40 A 73 X TV 2 40 A 73|0081110412 NA NO PRM JAVERIANA

11 KR 6 35 76 X KR 6 35 76|0081030406 CT X
SUBTOTAL 21

TOTAL 49
MANZANA 04

12 CL 36 5 A 37 X CL 36 5 A 37|0081030407 CT X
Tabla 37 Lista preliminar inventario Parque Nacional
LA MERCED

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional, 2020


13 CL 36 5 A 19 X CL 36 5 A 19|0081030408 CI X

14 KR 5 A 35 61 X KR 5 A 35 61|0081030409 CI X

El total de predios identificados entres los barrios La Merced es de 21, Sagrado corazón 6, Sucre 1 y
Cataluña es de 21 para un total de 49 predios.

Adicionalmente, con fines descriptivos se contempló un área más extendida de estudio de manera
tentativa que comprende la ampliación a la zona natural del costado oriental del Parque Nacional,
hacia el sur las manzanas 2, 3, 5, 6 y 8 del Barrio La Merced, el Colegio San Bartolomé, los predios
277
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
del barrio Sagrado Corazón hacia el occidente de la Carrera 7 donde se encuentra planteado el Plan
Parcial “CEE Ecopetrol” y el Plan Parcial de Renovación Urbana "CAR- Universidad Libre", la
Universidad Javeriana y el barrio El Paraíso hacia el norte.

Imagen 228 Área de estudio complementaria

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020

Dentro del área de estudio extendida se identifican los siguientes inmuebles:

278
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES


LISTA PRELIMINAR
INVENTARIO: PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

ZONA COMPLEMENTARIA
LOCALIZACIÓN
INSTRUMENTO DE GESTIÓN
No. DIRECCION ARQ. ARQ. CODIGO BARRIO DECLARATORIA FICHA
Y/O PLANEACIÓN
OBSERVACIONES
RURAL URBANA
1 KR 7 34 90 X KR 7 34 90|0081030207 CT X
2 CL 35 6 41 X CL 35 6 41|0081030208 CT X
MANZANA 02

3 CL 35 6 29 X CL 35 6 29|0081030209 CT X
4 CL 35 6 13 X CL 35 6 13|0081030210 CT X
5 KR 6 34 51 X KR 6 34 51|0081030211 CT X
6 KR 6 34 19 X KR 6 34 19|0081030212 CT X
7 CL 34 6 6 X CL 34 6 6|0081030201 CT X
8 CL 34 6 2 X CL 34 6 22|0081030202 NA NO
9 CL 34 6 40 X CL 34 6 40|0081030203 CT X
10 KR 7 34 22 X KR 7 34 22|0081030204 NA NO
11 KR 7 34 50 X KR 7 34 50|0081030205 CT X
12 KR 7 34 62 X KR 7 34 62|0081030206 CT X

13 CL 34 6 59 X CL 34 6 59|0081030310 CI X
14 CL 34 6 47 X CL 34 6 47|0081030311 CT X
15 CL 34 6 37 X CL 34 6 37|0081030312 CT X
16 CL 34 6 25 X CL 34 6 25|0081030313 CT FALTA
17 CL 34 6 3 X CL 34 6 3|0081030314 CT X
18 CL 34 5 99 X CL 34 5 99|0081030315 CT X
19 CL 34 5 89 X CL 34 5 89|0081030316 NA NO
MANZANA 03

20 CL 34 5 81 X CL 34 5 81|0081030317 NA NO
21 CL 34 5 71 X CL 34 5 71|0081030318 CT FALTA
22 CL 34 5 63 X CL 34 5 63|0081030319 CT X
23 CL 34 5 53 X CL 34 5 53|0081030320 CT X
24 CL 34 5 45 X CL 34 5 45|0081030321 CT X
25 CL 34 5 43 X CL 34 5 43|0081030322 CT X
26 CL 34 5 37 X CL 34 5 37|0081030323 CT X
27 CL 34 5 27 X CL 34 5 27|0081030324 CT X
28 KR 5 33 B 37 X KR 5 33 B 37|0081030325 CT X
29 KR 5 33 B 29 X KR 5 33 B 29|0081030326 NA NO
30 KR 5 33 B 15 X KR 5 33 B 15|0081030332 NA NO
31 KR 5 33 A 45 X KR 5 33 A 45|0081030328 NA NO

32 CL 35 5 A 43 X CL 35 5 A 43|0081030505 CT X
LA MERCED

33 CL 35 5 A 31 X CL 35 5 A 31|0081030506 CT X
34 CL 35 5 A 5 X CL 35 5 A 5|0081030507 CI X
MANZANA 05

35 KR 5 A 34 A 9 X KR 5 A 34 A 9|0081030508 CT X
36 DG 34 A 5 A 40 X DG 34 A 5 A 40|0081030509 CT X
37 DG 34 A 5 A 62 X DG 34 A 5 A 62|0081030510 CT X
38 DG 34 A 5 A 70 X DG 34 A 5 A 70|0081030511 CT X
39 DG 34 A 5 A 90 X DG 34 A 5 A 90|0081030501 CT X
40 KR 6 34 44 X KR 6 34 44|0081030502 CI X
41 KR 6 34 62 X KR 6 34 62|0081030503 NA NO
42 KR 6 34 70 X KR 6 34 70|0081030504 CT X

43 CL 34 5 98 X CL 34 5 98|0081030613 CT X
44 DG 34 A 5 A 73 X DG 34 A 5 A 73|0081030614 CT X
45 DG 34 A 5 A 57 X DG 34 A 5 A 57|0081030615 CI X
46 DG 34 A 5 A 43 X DG 34 A 5 A 43|0081030616 CI X
47 DG 34 A 5 A 31 X DG 34 A 5 A 31|0081030617 CI X
48 DG 34 A 5 A 27 X DG 34 A 5 A 27|0081030618 CI X
MANZANA 06

49 DG 34 A 5 95 X DG 34 A 5 95|0081030619 CI X
50 KR 5 34 23 X KR 5 34 23|0081030602 CT X
51 KR 5 34 27 X KR 5 34 27|0081030601 CT X
52 KR 5 34 13 X KR 5 34 13|0081030603 CT X
53 KR 5 34 7 X KR 5 34 7|0081030620 NA NO
54 KR 5 34 3 X KR 5 34 3|0081030605 CT X
55 CL 34 5 34 X CL 34 5 34|0081030607 NA NO
56 CL 34 5 50 X CL 34 5 50|0081030608 CT X
57 CL 34 5 62 X CL 34 5 62|0081030609 CT X
58 CL 34 5 66 X CL 34 5 66|0081030610 NA NO
59 CL 34 5 84 X CL 34 5 84|0081030611 NA NO
60 CL 34 5 90 X CL 34 5 90|0081030612 NA NO

61 CL 35 5 89 X CL 35 5 89|0081030803 CT X
62 CL 35 5 81 X CL 35 5 81|0081030804 CT X
63 CL 35 5 65 X CL 35 5 65|0081030805 NO NA
64 CL 35 5 37 X CL 35 5 37|0081030806 CT X
MANZANA 08

65 CL 35 5 35 X CL 35 5 35|0081030807 NO NA
66 CL 35 5 25 X CL 35 5 25|0081030808 CT X
CL 35 5 15
67 X CL 35 5 15|0081030809 NO NA

68 CL 35 5 11 X CL 35 5 11|0081030810 CT X
69 KR 5 34 65 X KR 5 34 65|0081030811 CT X
70 KR 5 34 55 X KR 5 34 55|0081030812 NO NA
71 KR 5 34 49 X KR 5 34 49|0081030813 NO NA
72 KR 5 34 39 X KR 5 34 39|0081030801 CT X

SUBTOTAL 279 72

73 KR 13 36 24 X KR 13 36 24|0081011207 CM FALTA
__________________________________________________________________________
MZ
CORAZON
SAGRADO

12

74 CL 37 8 43 X CL 37 8 43|0081011203 NO NA

75 KR 13 37 38 X KR 13 37 38|0081011101 NO CONSORCIO
NA PARQUE NACIONAL
MZ
11

76 CL 37 8 10 X CL 37 8 10|0081011102 NO
parque.nacional2019@gmail.com
NA
SUCRE

MZ 17

77 DG 40 A 7 84 X DG 40 A 7 84|0081121723 NO NA
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES


LISTA PRELIMINAR
INVENTARIO: PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

ZONA COMPLEMENTARIA
LOCALIZACIÓN
INSTRUMENTO DE GESTIÓN
No. DIRECCION ARQ. ARQ. CODIGO BARRIO DECLARATORIA FICHA
Y/O PLANEACIÓN
OBSERVACIONES
RURAL URBANA
1 KR 7 34 90 X KR 7 34 90|0081030207 CT X
2 CL 35 6 41 X CL 35 6 41|0081030208 CT X
MANZANA 02

3 CL 35 6 29 X CL 35 6 29|0081030209 CT X
4 CL 35 6 13 X CL 35 6 13|0081030210 CT X
5 KR 6 34 51 X KR 6 34 51|0081030211 CT X
6 KR 6 34 19 X KR 6 34 19|0081030212 CT X
7 CL 34 6 6 X CL 34 6 6|0081030201 CT X
8 CL 34 6 2 X CL 34 6 22|0081030202 NA NO
9 CL 34 6 40 X CL 34 6 40|0081030203 CT X
10 KR 7 34 22 X KR 7 34 22|0081030204 NA NO
11 KR 7 34 50 X KR 7 34 50|0081030205 CT X
12 KR 7 34 62 X KR 7 34 62|0081030206 CT X

13 CL 34 6 59 X CL 34 6 59|0081030310 CI X
14 CL 34 6 47 X CL 34 6 47|0081030311 CT X
15 CL 34 6 37 X CL 34 6 37|0081030312 CT X
16 CL 34 6 25 X CL 34 6 25|0081030313 CT FALTA
17 CL 34 6 3 X CL 34 6 3|0081030314 CT X
18 CL 34 5 99 X CL 34 5 99|0081030315 CT X
19 CL 34 5 89 X CL 34 5 89|0081030316 NA NO
MANZANA 03

20 CL 34 5 81 X CL 34 5 81|0081030317 NA NO
21 CL 34 5 71 X CL 34 5 71|0081030318 CT FALTA
22 CL 34 5 63 X CL 34 5 63|0081030319 CT X
23 CL 34 5 53 X CL 34 5 53|0081030320 CT X
24 CL 34 5 45 X CL 34 5 45|0081030321 CT X
25 CL 34 5 43 X CL 34 5 43|0081030322 CT X
26 CL 34 5 37 X CL 34 5 37|0081030323 CT X
27 CL 34 5 27 X CL 34 5 27|0081030324 CT X
28 KR 5 33 B 37 X KR 5 33 B 37|0081030325 CT X
29 KR 5 33 B 29 X KR 5 33 B 29|0081030326 NA NO
30 KR 5 33 B 15 X KR 5 33 B 15|0081030332 NA NO
31 KR 5 33 A 45 X KR 5 33 A 45|0081030328 NA NO

32 CL 35 5 A 43 X CL 35 5 A 43|0081030505 CT X
LA MERCED

33 CL 35 5 A 31 X CL 35 5 A 31|0081030506 CT X
34 CL 35 5 A 5 X CL 35 5 A 5|0081030507 CI X
MANZANA 05

35 KR 5 A 34 A 9 X KR 5 A 34 A 9|0081030508 CT X
36 DG 34 A 5 A 40 X DG 34 A 5 A 40|0081030509 CT X
37 DG 34 A 5 A 62 X DG 34 A 5 A 62|0081030510 CT X
38 DG 34 A 5 A 70 X DG 34 A 5 A 70|0081030511 CT X
39 DG 34 A 5 A 90 X DG 34 A 5 A 90|0081030501 CT X
40 KR 6 34 44 X KR 6 34 44|0081030502 CI X
41 KR 6 34 62 X KR 6 34 62|0081030503 NA NO
42 KR 6 34 70 X KR 6 34 70|0081030504 CT X

43 CL 34 5 98 X CL 34 5 98|0081030613 CT X
44 DG 34 A 5 A 73 X DG 34 A 5 A 73|0081030614 CT X
45 DG 34 A 5 A 57 X DG 34 A 5 A 57|0081030615 CI X
46 DG 34 A 5 A 43 X DG 34 A 5 A 43|0081030616 CI X
47 DG 34 A 5 A 31 X DG 34 A 5 A 31|0081030617 CI X
48 DG 34 A 5 A 27 X DG 34 A 5 A 27|0081030618 CI X
MANZANA 06

49 DG 34 A 5 95 X DG 34 A 5 95|0081030619 CI X
50 KR 5 34 23 X KR 5 34 23|0081030602 CT X
51 KR 5 34 27 X KR 5 34 27|0081030601 CT X
52 KR 5 34 13 X KR 5 34 13|0081030603 CT X
53 KR 5 34 7 X KR 5 34 7|0081030620 NA NO
54 KR 5 34 3 X KR 5 34 3|0081030605 CT X
55 CL 34 5 34 X CL 34 5 34|0081030607 NA NO
56 CL 34 5 50 X CL 34 5 50|0081030608 CT X
57 CL 34 5 62 X CL 34 5 62|0081030609 CT X
58 CL 34 5 66 X CL 34 5 66|0081030610 NA NO
59 CL 34 5 84 X CL 34 5 84|0081030611 NA NO
60 CL 34 5 90 X CL 34 5 90|0081030612 NA NO

61 CL 35 5 89 X CL 35 5 89|0081030803 CT X
62 CL 35 5 81 X CL 35 5 81|0081030804 CT X
63 CL 35 5 65 X CL 35 5 65|0081030805 NO NA
64 CL 35 5 37 X CL 35 5 37|0081030806 CT X
MANZANA 08

65 CL 35 5 35 X CL 35 5 35|0081030807 NO NA
66 CL 35 5 25 X CL 35 5 25|0081030808 CT X
CL 35 5 15
67 X CL 35 5 15|0081030809 NO NA

68 CL 35 5 11 X CL 35 5 11|0081030810 CT X
69 KR 5 34 65 X KR 5 34 65|0081030811 CT X
70 KR 5 34 55 X KR 5 34 55|0081030812 NO NA
71 KR 5 34 49 X KR 5 34 49|0081030813 NO NA
72 KR 5 34 39 X KR 5 34 39|0081030801 CT X

SUBTOTAL 280 72

73 KR 13 36 24 X KR 13 36 24|0081011207 CM FALTA
__________________________________________________________________________
MZ
CORAZON
SAGRADO

12

74 CL 37 8 43 X CL 37 8 43|0081011203 NO NA

75 KR 13 37 38 X KR 13 37 38|0081011101 NO CONSORCIO
NA PARQUE NACIONAL
MZ
11

76 CL 37 8 10 X CL 37 8 10|0081011102 NO
parque.nacional2019@gmail.com
NA
SUCRE

MZ 17

77 DG 40 A 7 84 X DG 40 A 7 84|0081121723 NO NA
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES
LISTA PRELIMINAR
INVENTARIO: PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

ZONA COMPLEMENTARIA
LOCALIZACIÓN
INSTRUMENTO DE GESTIÓN
No. DIRECCION ARQ. ARQ. CODIGO BARRIO DECLARATORIA FICHA
Y/O PLANEACIÓN
OBSERVACIONES
RURAL URBANA
157
1 TV 7
KR 5 34
42 90
A 66 X
X TV 7
KR 5 34
42 90|0081030207
A 66|0081111308 NO
CT NA
X
158 CL 43 4 31 X CL 43 4 31|0081111309 NO NA
2 CL 35 6 41 X CL 35 6 41|0081030208 CT X
13 02

159 CL 43 4 21 X CL 43 4 21|0081111310 NO NA
3
160 CL
TV 35 6 29
4 42 A 47 X
X CL
TV 35 6 29|0081030209
4 42 A 47|0081111311 CT
NO X
NA
MANZANA
CATALUÑA

4
161 CL
TV 35 6 13
4 42 A 39 X CL
TV 35 6 13|0081030210
4 42 A 39|0081111312 CT
NO X
NA
MANZANA

162
5 TV 6
KR 4 34
42 51
A 31 X TV 6
KR 4 34
42 51|0081030211
A 31|0081111313 NO
CT NA
X
163
6 TV 4 42 A 27
KR 6 34 19 X
X TV 4 42 A 27|0081111314
KR 6 34 19|0081030212 NO
CT NA
X
164 CL 42 A 4 20 X CL 42 A 4 20|0081111301 NO NA
7 CL 34 6 6 X CL 34 6 6|0081030201 CT X
165 CL 42 A 4 30 X CL 42 A 4 30|0081111302 NO NA
8
166 CL
CL 34
42 6
A 24 50 X
X CL
CL 34
42 6
A 22|0081030202
4 50|0081111303 NA
NO NO
NA
167
9 TV 34
CL 5 42 A 26
6 40 X TV 34
CL 5 42 A 26|0081111304
6 40|0081030203 NO
CT NA
X
168
10 TV 5 42 A 34
KR 7 34 22 X
X TV 5 42 A 34|0081111305
KR 7 34 22|0081030204 NO
NA NA
NO
169 TV 5 42 A 42 X TV 5 42 A 42|0081111306 NO NA
11 KR 7 34 50 X KR 7 34 50|0081030205 CT X
170 TV 5 42 A 56 X TV 5 42 A 56|0081111307 NO NA
12 KR 7 34 62 X KR 7 34 62|0081030206 CT X
SUBTOTAL 83
13 CL 34 6 59 X CL 34 6 59|0081030310 CI X
171 TV 1 ESTE 41 A 88 X TV 1 ESTE 41 A 88|0081100108 NO NA
14 CL 34 6 47 X CL 34 6 47|0081030311 CT X
172 TV 1 A ESTE 41 A 6 X TV 1 A ESTE 41 A 63|0081100109 NO NA
15
173 CL
TV 34
1 A6ESTE
37 41 A 57 X
X CL
TV 34
1 A6ESTE
37|0081030312
41 A 57|0081100110 CT
NO X
NA
16
174 CL
TV 34
1 A6ESTE
25 41 A 51 X CL
TV 34
1 A6ESTE
25|0081030313
41 A 51|0081100111 CT
NO FALTA
NA
01

175
17 CL 34 6 3 41 A 43
TV 1 A ESTE X
X TV 1 A ESTE 41 A 43|0081100112
CL 34 6 3|0081030314 NO
CT NA
X
MANZANA

176 TV 1 A ESTE 41 A 33 X TV 1 A ESTE 41 A 33|0081100113 NO NA


18 CL 34 5 99 X CL 34 5 99|0081030315 CT X
177 TV 1 ESTE 41 A 28 X TV 1 ESTE 41 A 28|0081100115 NO NA
19
178 CL
TV 34
1 A5ESTE
89 41 A 9 X
X CL
TV 34
1 A5ESTE
89|0081030316
41 A 9|0081100101 NA
NO NO
NA
03

20
179 CL
TV 34 5 81
1 BIS ESTE 41 A 4 X CL
TV 34 5 81|0081030317
1 BIS ESTE 41 A 4|0081100102 NA
NO NO
NA
MANZANA 02 MANZANA

180
21 TV 34
CL 1 ESTE
5 7141 A 40 X
X TV 34
CL 1 ESTE 41 A 40|0081100104
5 71|0081030318 NO
CT NA
FALTA
181 TV 1 ESTE 41 A 48 X TV 1 ESTE 41 A 48|0081100105 NO NA
22 CL 34 5 63 X CL 34 5 63|0081030319 CT X
182 TV 1 ESTE 41 A 54 X TV 1 ESTE 41 A 54|0081100106 NO NA
23
183 CL
TV 34 5 5341 A 78
1 ESTE X
X
CL
TV 34 5 53|0081030320
1 ESTE 41 A 78|0081100107 CT
NO X
NA
24
184 CL
TV 34 5 4541 A 88
1 ESTE X
X CL
TV 34 5 45|0081030321
1 ESTE 41 A 88|0081100108 CT
NO X
NA
25 CL 34 5 43 X CL 34 5 43|0081030322 CT X
185 CL 42 1 A 11 ESTE X CL 42 1 A 11 ESTE|0081100206 NO NA
26 CL 34 5 37 X CL 34 5 37|0081030323 CT X
186 TV 2 ESTE 41 A 25 X TV 2 ESTE 41 A 25|0081100207 NO NA
27
187 CL
TV 34 5 2741 A 15
2 ESTE X
X
CL
TV 34 5 27|0081030324
2 ESTE 41 A 15|0081100208 CT
NO X
NA
28
188 KR 5 33
CL 41 A B1 37
A 10 ESTE X
X KR 5 33
CL 41 A B1 37|0081030325
A 10 ESTE|0081100201 CT
NO X
NA
189
29 TV 5
KR 1 33
A ESTE
B 2941 A 6 X TV 5
KR 1 33
A ESTE 41 A 6|0081100202
B 29|0081030326 NO
NA NA
NO
190
30 TV 5
KR 1 33
A ESTE
B 1541 A 16 X
X TV 5
KR 1 33
A ESTE 41 A 16|0081100203
B 15|0081030332 NO
NA NA
NO
EL PARAISO

191 TV 1 A ESTE 41 A 28 X TV 1 A ESTE 41 A 28|0081100204 NO NA


31 KR 5 33 A 45 X KR 5 33 A 45|0081030328 NA NO
192 TV 1 A ESTE 41 A 34 X TV 1 A ESTE 41 A 34|0081100205 NO NA
32
193 CL
TV 35 5 A 41
2 ESTE 43 A 8 X
X CL
TV 35 5 A 41
2 ESTE 43|0081030505
A 8|0081100410 CT
NO X
NA
LA MERCED

194
33 42 5
CL 35 2A 1731ESTE X 42 5
CL 35 2A 1731|0081030506
ESTE|0081100411 NO
CT NA
X
195
34 CL 35
CL 42 5
2A 395ESTE X
X CL 35
CL 42 5
2A 395|0081030507
ESTE|0081100412 NO
CI NA
X
04
MANZANA 05

196 CL 42 2 47 ESTE X CL 42 2 47 ESTE|0081100413 NO NA


35 KR 5 A 34 A 9 X KR 5 A 34 A 9|0081030508 CT X
197 KR 2 BIS ESTE 41 43 X KR 2 BIS ESTE 41 43|0081100401 NO NA
36
198 DG
KR 234
BISA ESTE
5 A 40
41 35 X
X DG
KR 234
BISA ESTE
5 A 40|0081030509
41 35|0081100402 CT
NO X
NA
199
37 KR 234
DG BISA ESTE 41 27
5 A 62 X KR 234
DG BISA ESTE 41 27|0081100403
5 A 62|0081030510 NO
CT NA
X
200
38 TV 2 ESTE 41
DG 34 A 5 A 70 10 X
X TV 2 ESTE 41 10|0081100404
DG 34 A 5 A 70|0081030511 NO
CT NA
X
201 TV 2 ESTE 41 16 X TV 2 ESTE 41 16|0081100405 NO NA
39 DG 34 A 5 A 90 X DG 34 A 5 A 90|0081030501 CT X
202 TV 2 ESTE 41 28 X TV 2 ESTE 41 28|0081100406 NO NA
40
203 KR
TV 6
2 34
ESTE4441 36 X
X KR
TV 6
2 34
ESTE44|0081030502
41 36|0081100407 CI
NO X
NA
41
204 KR
TV 6
2 34
ESTE6241 44 X KR
TV 6
2 34
ESTE62|0081030503
41 44|0081100408 NA
NO NO
NA
205
42 TV 6
KR 2 34
ESTE7041 A 4 X
X TV 6
KR 2 34
ESTE70|0081030504
41 A 4|0081100409 NO
CT NA
X
206 TV 2 ESTE 41 41 X TV 2 ESTE 41 41|0081100607 NO NA
43 CL 34 5 98 X CL 34 5 98|0081030613 CT X
207 TV 2 ESTE 41 35 X TV 2 ESTE 41 35|0081100611 NO NA
44 DG
TV 234 A 541
A 73 X DG
TV 234 A 541
A 73|0081030614 CT X
MANZANA 06

208 ESTE 29 X ESTE 29|0081100608 NO NA


45
209 DG
TV 234 A 541
ESTE A 57
21 X DG
TV 234 A 541
ESTE A 57|0081030615
21|0081100609 CI
NO X
NA
210
46 TV 234
DG ESTE
A 541 15
A 43 X
X TV 234
DG ESTE
A 541 15|0081100610
A 43|0081030616 NO
CI NA
X
211 TV 2 ESTE 41 9 X TV 2 ESTE 41 9|0081100601 NO NA
47 DG 34 A 5 A 31 X DG 34 A 5 A 31|0081030617 CI X
212 CL 41 1 32 ESTE X CL 41 1 32 ESTE|0081100602 NO NA
48
213 DG
TV 134
BISA ESTE
5 A 27
41 2 X
X
DG
TV 134
BISA ESTE
5 A 27|0081030618
41 2|0081100603 CI
NO X
NA
MANZANA 05MANZANA 06

49
214 DG
TV 134
BISA ESTE
5 9541 16 X
X DG
TV 134
BISA ESTE
5 95|0081030619
41 16|0081100604 CI
NO X
NA
215
50 KR 5 34 23 41 30
TV 1 BIS ESTE X TV 1 BIS ESTE 41 30|0081100605
KR 5 34 23|0081030602 NO
CT NA
X
216
51 CL 41
KR A 27
5 34 1 13 ESTE X
X CL 41
KR A 27|0081030601
5 34 1 13 ESTE|0081100606 NO
CT NA
X
52
207 KR 5 34
CL 41 13 ESTE
2 59 X KR 5 34
CL 41 13|0081030603
2 59 ESTE|0081100510 CT
NO X
NA
208
53 CL 41
KR 2 65
5 34 7 ESTE X
X CL 41
KR 2 65
5 34 ESTE|0081100511
7|0081030620 NO
NA NA
NO
209 CL 41 2 73 ESTE X CL 41 2 73 ESTE|0081100512 NO NA
54 KR 5 34 3 X KR 5 34 3|0081030605 CT X
210 CL 41 2 79 ESTE X CL 41 2 79 ESTE|0081100513 NO NA
55
211 CL
CL 34
41 5
2 34
87 ESTE X
X CL
CL 34
41 5
2 34|0081030607
87 ESTE|0081100514 NA
NO NO
NA
56
212 CL 34
41 5
2 50
91 ESTE X CL 34
41 5
2 50|0081030608
91 ESTE|0081100501 CT
NO X
NA
213
57 DG34
CL 405D62
1 A 52 ESTE X
X DG34
CL 405D62|0081030609
1 A 52 ESTE|0081100502 NO
CT NA
X
214 DG 40 D 1 A 44 ESTE X DG 40 D 1 A 44 ESTE|0081100503 NO NA
58 CL 34 5 66 X CL 34 5 66|0081030610 NA NO
215 DG 40 D 1 A 36 ESTE X DG 40 D 1 A 36 ESTE|0081100504 NO NA
59
216 CL
DG34405D84
1 A 24 ESTE X
X
CL
DG34405D84|0081030611
1 A 24 ESTE|0081100505 NA
NO NO
NA
60
217 CL
KR 34
1 A5ESTE
90 40 D 14 X
X CL
KR 34
1 A5ESTE
90|0081030612
40 D 14|0081100506 NA
NO NO
NA
218 KR 1 A ESTE 40 D 24 X KR 1 A ESTE 40 D 24|0081100507 NO NA
61 CL 35 5 89 X CL
KR 35 5 89|0081030803 CT X
EL PARAISO

219 KR 2 ESTE 40 D 34 X 2 ESTE 40 D 34|0081100508 NO NA


62
220 CL 35
41 5
1 81
11 ESTE X CL 35
41 5
1 81|0081030804
11 ESTE|0081100509 CT
NO X
NA
63 CL 35 5 65 X CL 35 5 65|0081030805 NO NA
221 TV 1 ESTE 40 C 96 X TV 1 ESTE 40 C 96|0081100915 NO NA
64
222 CL
SD 35 5 37 X
X CL 35 5 37|0081030806
|0081100910 CT
NO X
NA
08

223
65 CL
TV 35 5 3540 C 72
1 ESTE X TV 35
CL 1 ESTE 40 C 72|0081100909
5 35|0081030807 NO NA
MANZANA

224
66 TV 35
CL 1 BIS ESTE 41 5
5 25 X
X TV 35
CL 1 BIS ESTE 41 5|0081100908
5 25|0081030808 NO
CT NA
X
225 TV 1 ESTE 40 C 42 X TV 1 ESTE 40 C 42|0081100907 NO NA
09

CL 35 5 15
67
226 TV 1 ESTE 40 C 34 X CL
TV 35 5 15|0081030809
1 ESTE 40 C 34|0081100906 NO NA
MANZANA

227 TV 1 BIS ESTE 40 C 29 X TV 1 BIS ESTE 40 C 29|0081100911 NO NA


68 CL 35 5 11 X CL 35 5 11|0081030810 CT X
228 TV 1 BIS ESTE 40 C 23 X TV 1 BIS ESTE 40 C 23|0081100913 NO NA
69
229 KR
TV 5
1 34
BIS 65
ESTE 40 C 13 X
X KR
TV 5
1 34
BIS 65|0081030811
ESTE 40 C 13|0081100912 CT
NO X
NA
230
70 KR
TV 5
1 34
BIS 55
ESTE 40 C 7 X TV 5
KR 1 34
BIS 55|0081030812
ESTE 40 C 7|0081100901 NO NA
231
71 CL 40
KR C 49
5 34 1 28 ESTE X
X CL 40
KR C 49|0081030813
5 34 1 28 ESTE|0081100902 NO
NO NA
NA
232 CL 40 C 1 20 ESTE X CL 40 C 1 20 ESTE|0081100916 NO NA
72 KR 5 34 39 X KR 5 34 39|0081030801 CT X
233 TV 1 ESTE 40 C 4 X TV 1 ESTE 40 C 4|0081100917 NO NA
234 TV 1 ESTE 40 C 14 X TV 1 ESTE 40 C 14|0081100904 NO NA SUBTOTAL 72
235
236
73
TV 1 ESTE 40 C 22
TV 13
KR 1 ESTE
36 2440 C 22
X
X
TV 1 ESTE 40 C 22|0081100905
TV 13
KR 1 ESTE 40 C 22|0081100914
36 24|0081011207
NO
NO
CM
NA
NA
FALTA
281
MZ
CORAZON
SAGRADO

12

__________________________________________________________________________
74 CL 37 8 43 X CL 37 8 43|0081011203 NO NA

75 KR 13 37 38 X KR 13 37 38|0081011101 NO
CONSORCIO
NA
PARQUE NACIONAL
MZ
11

76 CL 37 8 10 X CL 37 8 10|0081011102 NO NA
parque.nacional2019@gmail.com
SUCRE

MZ 17

77 DG 40 A 7 84 X DG 40 A 7 84|0081121723 NO NA
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES
LISTA PRELIMINAR
INVENTARIO: PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

ZONA COMPLEMENTARIA
LOCALIZACIÓN
INSTRUMENTO DE GESTIÓN
No. DIRECCION ARQ. ARQ. CODIGO BARRIO DECLARATORIA FICHA
Y/O PLANEACIÓN
OBSERVACIONES
RURAL URBANA
1 KR 7 34 90 X KR 7 34 90|0081030207 CT X
02 40

237
2 TV 35
CL 1 ESTE
6 4140 B 90 X TV 35
CL 1 ESTE 40 B 90|0081104003
6 41|0081030208 NO
CT NA
X
MZ 41 MZ

3 CL 35 6 29 X CL 35 6 29|0081030209 CT X
MANZANA

4 CL 35 6 13 X CL 35 6 13|0081030210 CT X
5 KR 6 34 51 X KR 6 34 51|0081030211 CT X
238 CL 40 C 1 63 ESTE X CL 40 C 1 63 ESTE|0081104104 NO NA
6 KR 6 34 19 X KR 6 34 19|0081030212 CT X
7 CL 34 6 6 X CL 34 6 6|0081030201 CT X
8
239 CL
KR 34 6 260
3 42 X CL
KR 34 6 22|0081030202
3 42 60|0081103904 NA
NO NO
NA
240
9 KR 34
CL 3 42 60
6 40 X
X KR 34
CL 3 42 60|0081103917
6 40|0081030203 NO
CT NA
X
241 TV 1 ESTE 41 A 11 X TV 1 ESTE 41 A 11|0081103916 NO NA
10 KR 7 34 22 X KR 7 34 22|0081030204 NA NO
242 KR 3 40 20 X KR 3 40 20|0081103901 NO NA
11
243 KR
SD 7 34 50 X
X KR 7 34 50|0081030205
|0081103902 CT
NO X
NA
12
244 KR
TV 7
1 34
ESTE6240 69 X KR
TV 7
1 34
ESTE62|0081030206
40 69|0081103912 CT
NO X
NA
MZ 39

245 |0081103909 X |0081103909 NO NA


13
246 CL 34 6 5940 69
TV 1 ESTE X
X CL 34 6 59|0081030310
TV 1 ESTE 40 69|0081103908 CI
NO X
NA
247
14 TV 34
CL 1 ESTE
6 4740 69 X TV 34
CL 1 ESTE 40 69|0081103907
6 47|0081030311 NO
CT NA
X
248
15 CL 34 6 3740 69
TV 1 ESTE X
X TV 34
CL 1 ESTE 40 69|0081103906
6 37|0081030312 NO
CT NA
X
249 SD X |0081103905 NO NA
16 CL 34 6 25 X CL 34 6 25|0081030313 CT FALTA
250 TV 1 ESTE 40 69 X TV 1 ESTE 40 69|0081103914 NO NA
17
251 CL
TV 34 6 3 40 69
1 ESTE X
X CL
TV 34 6 3|0081030314
1 ESTE 40 69|0081103913 CT
NO X
NA
18
252 CL
TV 34 5 9940 69
1 ESTE X CL
TV 34 5 99|0081030315
1 ESTE 40 69|0081103910 CT
NO X
NA
19 CL 34 5 89 X CL 34 5 89|0081030316 NA NO
03
MZ 38

253 SD X |0081103805 NO NA
20 CL 34 5 81 X CL 34 5 81|0081030317 NA NO
MZMANZANA

21
254 CL 40
CL 341587
71ESTE X
X CL 40
CL 341587
71|0081030318
ESTE|0081103801 CT
NO FALTA
NA
22 CL 34 5 63 X CL 34 5 63|0081030319 CT X
23 CL 34 5 53 X CL 34 5 53|0081030320 CT X
255 CL 41 A 2 52 ESTE X CL 41 A 2 52 ESTE|0081102402 NO NA
24

24 CL 34 5 45 X CL 34 5 45|0081030321 CT X
25 CL 34 5 43 X CL 34 5 43|0081030322 CT X
256 CL 41 A 2 58 ESTE X CL 41 A 2 58 ESTE|0081102401 NO NA
26 CL 34 5 37 X CL 34 5 37|0081030323 CT X
27 CL 34 5 27 X CL 34 5 27|0081030324 CT X
257 CL 41 A 2 51 ESTE X CL 41 A 2 51 ESTE|0081101014 NO NA
28
258 KR 5 33
CL 41 A B2 37
71 ESTE X
X
KR 5 33
CL 41 A B2 37|0081030325
71 ESTE|0081101015 CT
NO X
NA
29
259 KR 5 33
CL 41 A B3 29
17 ESTE X
X KR 5 33
CL 41 A B3 29|0081030326
17 ESTE|0081101016 NA
NO NO
NA
260
30 CL 41
KR A B3 15
5 33 21 ESTE X CL 41
KR A B3 15|0081030332
5 33 21 ESTE|0081101017 NO
NA NA
NO
261
31 CL 41
KR AA
5 33 3 31
45 ESTE X
X CL 41
KR AA
5 33 3 31 ESTE|0081101057
45|0081030328 NO
NA NA
NO
262 CL 41 A 3 41 ESTE X CL 41 A 3 41 ESTE|0081101002 NO NA
263
32 CL 35
CL 41 5
AA 3 43
51 ESTE X
X CL 35
CL 41 5
AA 3 43|0081030505
51 ESTE|0081101020 NO
CT NA
X
LA MERCED

264 CL 41 2 92 ESTE X CL 41 2 92 ESTE|0081101006 NO NA


33 CL 35 5 A 31 X CL 35 5 A 31|0081030506 CT X
265 CL 41 2 82 ESTE X CL 41 2 82 ESTE|0081101007 NO NA
34
266 CL
CL 35
41 5
2A705ESTE X
X CL
CL 35
41 5
2A705|0081030507
ESTE|0081101008 CI
NO X
NA
MANZANA 05
EL PARAISO

35
267 KR 5
3A 34 41
ESTE A 9A 10 X KR 5
3A 34 41
ESTE A 9|0081030508
A 10|0081101052 CT
NO X
NA
268
36 CL 42
DG 343A135 AESTE
40 X
X CL 42
DG 343A135 AESTE|0081101053
40|0081030509 NO
CT NA
X
269 CL 42 3 31 ESTE X CL 42 3 31 ESTE|0081101025 NO NA
37 DG 34 A 5 A 62 X DG 34 A 5 A 62|0081030510 CT X
270 CL 42 3 39 ESTE X CL 42 3 39 ESTE|0081101026 NO NA
38
271 DG 343A45
CL 42 5 AESTE
70 X
X
DG 343A45
CL 42 5 AESTE|0081101027
70|0081030511 CT
NO X
NA
39
272 DG 343A49
CL 42 5 AESTE
90 X
X DG 343A49
CL 42 5 AESTE|0081101028
90|0081030501 CT
NO X
NA
273
40 CL 42
KR 3 57
6 34 44 ESTE X CL 42
KR 3 57
6 34 ESTE|0081101029
44|0081030502 NO
CI NA
X
274
41 CL 41
KR A 62
6 34 3 10 ESTE X
X CL 41
KR A 62|0081030503
6 34 3 10 ESTE|0081101055 NO
NA NA
NO
275 CL 41 A 3 12 ESTE X CL 41 A 3 12 ESTE|0081101054 NO NA
42 KR 6 34 70 X KR 6 34 70|0081030504 CT X
276 CL 41 A 3 32 ESTE X CL 41 A 3 32 ESTE|0081101023 NO NA
MANZANA 10

277 CL 41 A 3 42 ESTE X CL 41 A 3 42 ESTE|0081101022 NO NA


43 CL 34 5 98 X CL 34 5 98|0081030613 CT X
278 CL 41 A 3 52 ESTE X CL 41 A 3 52 ESTE|0081101021 NO NA
44
279 DG 343A71
CL 42 5 AESTE
73 X
X DG 343A71
CL 42 5 AESTE|0081101031
73|0081030614 CT
NO X
NA
45
280 DG 343A81
CL 42 5 AESTE
57 X DG 343A81
CL 42 5 AESTE|0081101032
57|0081030615 CI
NO X
NA
281
46 CL 42
DG 344A55ESTE
A 43 X
X CL 42
DG 344A55ESTE|0081101033
A 43|0081030616 NO
CI NA
X
282 CL 42 4 15 ESTE X CL 42 4 15 ESTE|0081101034 NO NA
47 DG 34 A 5 A 31 X DG 34 A 5 A 31|0081030617 CI X
283 CL 42 4 23 ESTE X CL 42 4 23 ESTE|0081101035 NO NA
48
284 DG 344A31
CL 42 5 AESTE
27 X
X
DG 344A31
CL 42 5 AESTE|0081101036
27|0081030618 CI
NO X
NA
MANZANA 06

49
285 DG 344A35
CL 42 5 95
ESTE X
X DG 344A35
CL 42 5 95|0081030619
ESTE|0081101037 CI
NO X
NA
286
50 CL 42
KR 4 41
5 34 23 ESTE X CL 42
KR 4 41
5 34 ESTE|0081101038
23|0081030602 NO
CT NA
X
287
51 CL 42
KR 4 43
5 34 27 ESTE X
X CL 42
KR 4 43
5 34 ESTE|0081101039
27|0081030601 NO
CT NA
X
288 CL 42 4 53 ESTE X CL 42 4 53 ESTE|0081101040 NO NA
52 KR 5 34 13 X KR 5 34 13|0081030603 CT X
289 CL 42 4 63 ESTE X CL 42 4 63 ESTE|0081101041 NO NA
53
290 KR 5 34
CL 42 7 ESTE
4 69 X
X KR 5 34
CL 42 7|0081030620
4 69 ESTE|0081101042 NA
NO NO
NA
291
54 CL 42
KR 4 73
5 34 3 ESTE X CL 42
KR 4 73
5 34 ESTE|0081101043
3|0081030605 NO
CT NA
X
292
55 CL 34 5 34 ESTE
CL 42 4 83 X
X CL 42 4 83 ESTE|0081101044
CL 34 5 34|0081030607 NO
NA NA
NO
293 CL 42 4 89 ESTE X CL 42 4 89 ESTE|0081101058 NO NA
56 CL 34 5 50 X CL 34 5 50|0081030608 CT X
294 CL 42 4 95 ESTE X CL 42 4 95 ESTE|0081101059 NO NA
57
295 CL
KR 34 5 6241 29
5 ESTE X
X CL
KR 34 5 62|0081030609
5 ESTE 41 29|0081101060 CT
NO X
NA
296
58 KR 34
CL 5 ESTE
5 6641 15 X KR 34
CL 5 ESTE 41 15|0081101046
5 66|0081030610 NO
NA NA
NO
297
59 KR 34
CL 5 ESTE
5 8441 5 X
X KR 34
CL 5 ESTE 41 5|0081101047
5 84|0081030611 NO
NA NA
NO
298 KR 5 ESTE 40 D 35 X KR 5 ESTE 40 D 35|0081101048 NO NA
60 CL 34 5 90 X CL 34 5 90|0081030612 NA NO
299 KR 5 ESTE 40 D 25 X KR 5 ESTE 40 D 25|0081101049 NO NA
300
61 KR 35
CL 5 ESTE
5 8940 D 19 X
X KR 35
CL 5 ESTE 40 D 19|0081101050
5 89|0081030803 NO
CT NA
X
301 KR 5 ESTE 40 D 7 X KR 5 ESTE 40 D 7|0081101001 NO NA
62 CL 35 5 81 X CL 35 5 81|0081030804 CT X
302 CL 41 2 97 ESTE X CL 41 2 97 ESTE|0081101051 NO NA
63 CL 35 5 65 X CL 35 5 65|0081030805 NO NA
303 CL 35
CL 40 5
D 37
5 5 ESTE X CL 40 D 5 5 ESTE|0081101809 NO NA
64 X CL 35 5 37|0081030806 CT X
18 08

304 CL 40 D 5 17 ESTE X CL 40 D 5 17 ESTE|0081101810 NO NA


65 CL 35 5 35 X
305 SD X *CL|0081101811
35 5 35|0081030807 NO
NO NA
NA
MANZANA

66
306 CL 40
CL 35D552543 ESTE X CL 40
CL 35D5525|0081030808
43 ESTE|0081101812 CT
NO X
NA
307 CL
CL 40
35B551532 ESTE X CL 40 B 5 32 ESTE|0081101807 NO NA
MANZANA

67 X CL 35 5 15|0081030809 NO NA
308 KR 5 A ESTE 40 B 17 X KR 5 A ESTE 40 B 17|0081101801 NO NA
309
68 CL
CL 40
35B551174 ESTE X
X CL
CL 40
35B5511|0081030810
74 ESTE|0081101813 NO
CT NA
X
310
69 CL
KR 40 B 565
5 34 74 ESTE X
X CL 40 B 5 74 ESTE|0081101802
KR 5 34 65|0081030811 NO
CT NA
X
311 CL 40 B 5 60 ESTE X CL 40 B 5 60 ESTE|0081101803 NO NA
70 KR 5 34 55 X KR 5 34 55|0081030812 NO NA
312 CL 40 B 5 52 ESTE X CL 40 B 5 52 ESTE|0081101804 NO NA
71
313 KR 40
CL 5 34
B 549
46 ESTE X
X KR 40
CL 5 34
B 549|0081030813
46 ESTE|0081101805 NO NA
314
72 KR 40
CL 5 34
B 539
40 ESTE X CL
KR 40 B 539|0081030801
5 34 40 ESTE|0081101806 NO
CT NA
X
315 CL 40 B 5 32 ESTE X CL 40 B 5 32 ESTE|0081101807 NO NA
SUBTOTAL 72

73 KR 13 36 24 X KR 13 36 24|0081011207 CM FALTA
282
MZ
CORAZON
SAGRADO

12

__________________________________________________________________________
74 CL 37 8 43 X CL 37 8 43|0081011203 NO NA

75 KR 13 37 38 X KR 13 37 38|0081011101 NO
CONSORCIO
NA
PARQUE NACIONAL
MZ
11

76 CL 37 8 10 X CL 37 8 10|0081011102 NO NA
parque.nacional2019@gmail.com
SUCRE

MZ 17

77 DG 40 A 7 84 X DG 40 A 7 84|0081121723 NO NA
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES


LISTA PRELIMINAR
INVENTARIO: PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

ZONA COMPLEMENTARIA
CL 41 5 48 ESTE
LOCALIZACIÓN CL 41 5 48 ESTE|0081101216
316 X NO NA
INSTRUMENTO DE GESTIÓN
No.
317 CL 41 5DIRECCION
42 ESTE ARQ. ARQ.
X CL 41 5 42CODIGO BARRIO
ESTE|0081101217 DECLARATORIA
NO FICHA
NA
Y/O PLANEACIÓN
OBSERVACIONES
318 CL 41 5 32 ESTE RURAL X
URBANA CL 41 5 32 ESTE|0081101218 NO NA
319 CL 41 5 24 ESTE X CL 41 5 24 ESTE|0081101219 NO NA
1
320 KR 57 ESTE
KR 34 9041 4 X
X KR 57 ESTE
KR 34 90|0081030207
41 4|0081101220 CT
NO X
NA
321
2 KR
CL 535ESTE
6 4141 14 X KR
CL 535ESTE 41 14|0081101221
6 41|0081030208 NO
CT NA
X
MZ 12MANZANA 02

322
3 CL
CL 42
3556529ESTE X
X CL
CL 42
3556529|0081030209
ESTE|0081101222 NO
CT NA
X
323 CL 42 5 9 ESTE X CL 42 5 9 ESTE|0081101223 NO NA
4 CL 35 6 13 X CL 35 6 13|0081030210 CT X
324 CL 42 5 19 ESTE X CL 42 5 19 ESTE|0081101224 NO NA
5
325 KR 42
CL 6 34 51ESTE
5 29 X
X KR 42
CL 6 34 51|0081030211
5 29 ESTE|0081101225 CT
NO X
NA
6
326 KR 42
CL 6 34 19ESTE
5 37 X KR 42
CL 6 34 19|0081030212
5 37 ESTE|0081101241 CT
NO X
NA
327
7 CL
CL 34 6 65 ESTE
42 5 A X
X CL 42 5 A 5 ESTE|0081101201
CL 34 6 6|0081030201 NO
CT NA
X
328 CL 42 5 A 15 ESTE X CL 42 5 A 15 ESTE|0081101226 NO NA
8 CL 34 6 2 X CL 34 6 22|0081030202 NA NO
329 CL 42 5 A 21 ESTE X CL 42 5 A 21 ESTE|0081101227 NO NA
9
330 CL 42
CL 3456A4033 ESTE X
X CL 42
CL 3456A40|0081030203
33 ESTE|0081101228 CT
NO X
NA
10
331 KR 42
CL 7 34
5 A22
45 ESTE X KR 42
CL 7 34
5 A22|0081030204
45 ESTE|0081101229 NA
NO NO
NA
332
11 CL
KR 42 5 A50
7 34 49 ESTE X
X CL
KR 42 5 A50|0081030205
7 34 49 ESTE|0081101230 NO
CT NA
X
333 CL 42 5 A 51 ESTE X CL 42 5 A 51 ESTE|0081101231 NO NA
12 KR 7 34 62 X KR 7 34 62|0081030206 CT X
334 CL 42 5 A 65 ESTE X CL 42 5 A 65 ESTE|0081101232 NO NA
335
13 CL
CL 42
3456A5971 ESTE X
X CL
CL 42
3456A59|0081030310
71 ESTE|0081101233 NO
CI NA
X
336 CL 42 5 A 75 ESTE X CL 42 5 A 75 ESTE|0081101234 NO NA
14 CL 34 6 47 X CL 34 6 47|0081030311 CT X
337 SD X |0081101242 NO NA
15
338 CL 42
CL 3466737ESTE X
X CL 42
CL 3466737|0081030312
ESTE|0081101235 CT
NO X
NA
16
339 CL 42
CL 34661325ESTE X CL 42
CL 34661325|0081030313
ESTE|0081101236 CT
NO FALTA
NA
340
17 CL
CL 346617
42 3 ESTE X
X CL
CL 346617
42 ESTE|0081101237
3|0081030314 NO
CT NA
X
341 CL 42 6 31 ESTE X CL 42 6 31 ESTE|0081101238 NO NA
18 CL 34 5 99 X CL 34 5 99|0081030315 CT X
342 SD X |0081101244 NO NA
19 CL 34 5 89 X CL 34 5 89|0081030316 NA NO
03

20
343 CL 34
40 5
C 81
7 30 ESTE X CL 34
40 5
C 81|0081030317
7 30 ESTE|0081101301 NA
NO NO
NA
MANZANA

344
21 CL
CL 40
34C577120 ESTE X
X CL
CL 40
34C5771|0081030318
20 ESTE|0081101302 NO
CT NA
FALTA
345 CL 40 C 7 10 ESTE X CL 40 C 7 10 ESTE|0081101303 NO NA
22 CL 34 5 63 X CL 34 5 63|0081030319 CT X
346 CL 40 C 7 2 ESTE X CL 40 C 7 2 ESTE|0081101304 NO NA
23
347 CL 40
CL 34C565340 ESTE X
X CL 40
CL 34C5653|0081030320
40 ESTE|0081101305 CT
NO X
NA
13

24
348 CL 40
CL 34C564530 ESTE X CL 40
CL 34C5645|0081030321
30 ESTE|0081101306 CT
NO X
NA
MANZANA

349
25 CL
CL 40
34C564320 ESTE X
X CL
CL 40
34C5643|0081030322
20 ESTE|0081101307 NO
CT NA
X
350 CL 40 C 6 10 ESTE X CL 40 C 6 10 ESTE|0081101308 NO NA
26 CL 34 5 37 X CL 34 5 37|0081030323 CT X
351 CL 40 C 6 4 ESTE X CL 40 C 6 4 ESTE|0081101309 NO NA
27
352 CL 40
CL 34C5527A 76 ESTE X
X CL 40
CL 34C5527|0081030324
A 76 ESTE|0081101310 CT
NO X
NA
28
353 KR 40
CL 5 33
C 5BA37
74 ESTE X KR 40
CL 5 33
C 5BA37|0081030325
74 ESTE|0081101316 CT
NO X
NA
354
29 CL
KR 40 C 5BA29
5 33 72 ESTE X CL
KR 40 C 5BA29|0081030326
5 33 72 ESTE|0081101311 NO
NA NA
NO
355
30 CL 40 C 5 A 68 ESTE
KR 5 33 B 15 X
X CL 40 C 5 A 68 ESTE|0081101312
KR 5 33 B 15|0081030332 NO
NA NA
NO
356 CL 40 C 5 A 50 ESTE X CL 40 C 5 A 50 ESTE|0081101313 NO NA
31 KR 5 33 A 45 X KR 5 33 A 45|0081030328 NA NO
357 CL 40 C 5 A 16 ESTE X CL 40 C 5 A 16 ESTE|0081101314 NO NA
358 CL 40 C 5 A 6 ESTE X CL 40 C 5 A 6 ESTE|0081101315 NO NA
32 CL 35 5 A 43 X CL 35 5 A 43|0081030505 CT X
PARAISO
EL MERCED

33
359 CL
KR 35
5 A5ESTE
A 3140 B 34 X
X CL
KR 35
5 A5ESTE
A 31|0081030506
40 B 34|0081101505 CT
NO X
NA
34
360 CL 40
CL 35C55AA543 ESTE X CL 40
CL 35C55AA5|0081030507
43 ESTE|0081101506 CI
NO X
NA
1505

361
35 CL
KR 40
5 AC 34
5 AA499 ESTE X
X CL
KR 40
5 AC 34
5 AA49 ESTE|0081101507
9|0081030508 NO
CT NA
X
362 CL 40 C 5 A 53 ESTE X CL 40 C 5 A 53 ESTE|0081101508 NO NA
MANZANA

36 DG 34 A 5 A 40 X DG 34 A 5 A 40|0081030509 CT X
363 SD X |0081101509 NO NA
MANZANA
LA

37
364 DG40
CL 34C A5 5A A
6362
ESTE X
X DG40
CL 34C A5 5A A
6362|0081030510
ESTE|0081101510 CT
NO X
NA
38
365 DG634
KR ESTEA 540AB70
59 X DG634
KR ESTEA 540AB70|0081030511
59|0081101511 CT
NO X
NA
366
39 KR
DG634 ESTEA 540AB90
35 X
X KR
DG634 ESTEA 540AB90|0081030501
35|0081101512 NO
CT NA
X
367 KR 6 ESTE 40 B 21 X KR 6 ESTE 40 B 21|0081101513 NO NA
40 KR 6 34 44 X KR 6 34 44|0081030502 CI X
368 KR 6 ESTE 40 B 9 X KR 6 ESTE 40 B 9|0081101501 NO NA
41
369 KR 40
CL 6 34
B 562A 42 ESTE X
X KR 40
CL 6 34
B 562|0081030503
A 42 ESTE|0081101502 NA
NO NO
NA
42
370 KR 56 A34ESTE
KR 70 40 B 12 X
X KR 56 A34ESTE
KR 70|0081030504
40 B 12|0081101503 CT
NO X
NA
371 KR 5 A ESTE 40 B 18 X KR 5 A ESTE 40 B 18|0081101504 NO NA
43 CL 34 5 98 X CL 34 5 98|0081030613 CT X
372
44 KR 634
DG ESTE
A 540 B 64
A 73 X KR 634
DG ESTE
A 540 B 64|0081101607
A 73|0081030614 NO
CT NA
X
373
45 CL
DG40 34C A6 515AESTE
57 X
X CL
DG40 34C A6 515AESTE|0081101608
57|0081030615 NO
CI NA
X
374 KR 7 ESTE 40 B 79 X KR 7 ESTE 40 B 79|0081101609 NO NA
46 DG 34 A 5 A 43 X DG 34 A 5 A 43|0081030616 CI X
375 KR 7 ESTE 40 B 59 X KR 7 ESTE 40 B 59|0081101610 NO NA
06 16

47
376 KR 7 ESTE 40 B31
DG 34 A 5 A 49 X
X KR 7 ESTE 40 B31|0081030617
DG 34 A 5 A 49|0081101611 CI
NO X
NA
MANZANA

48
377 DG734
KR A 540AB27
ESTE 39 X DG734
KR A 540AB27|0081030618
ESTE 39|0081101612 CI
NO X
NA
378
49 KR
DG734 ESTE
A 54095B 29 X
X KR
DG734 ESTE
A 54095|0081030619
B 29|0081101613 NO
CI NA
X
379 KR 7 ESTE 40 B 19 X KR 7 ESTE 40 B 19|0081101614 NO NA
50 KR 5 34 23 X KR 5 34 23|0081030602 CT X
MANZANA

380 KR 7 ESTE 40 B 7 X KR 7 ESTE 40 B 7|0081101601 NO NA


51
381 KR 40
CL 5 34
B 62710 ESTE X
X KR 40
CL 5 34
B 627|0081030601
10 ESTE|0081101602 CT
NO X
NA
52
382 KR 65 ESTE
KR 34 13 40 B 20 X KR 65 ESTE
KR 34 13|0081030603
40 B 20|0081101603 CT
NO X
NA
383
53 KR
KR 65 ESTE
34 740 B 30 X
X KR
KR 65 ESTE 40 B 30|0081101604
34 7|0081030620 NO
NA NA
NO
384 KR 6 ESTE 40 B 40 X KR 6 ESTE 40 B 40|0081101605 NO NA
54 KR 5 34 3 X KR 5 34 3|0081030605 CT X
385 KR 6 ESTE 40 B 50 X KR 6 ESTE 40 B 50|0081101606 NO NA
55 CL 34 5 34 X CL 34 5 34|0081030607 NA NO
386
56 KR
CL 734ESTE
5 5040 B 84 X
X KR
CL 734ESTE 40 B 84|0081101710
5 50|0081030608 NO
CT NA
X
387 CL 40 C 7 15 ESTE X CL 40 C 7 15 ESTE|0081101711 NO NA
57 CL 34 5 62 X CL 34 5 62|0081030609 CT X
388 CL 40 C 7 21 ESTE X CL 40 C 7 21 ESTE|0081101712 NO NA
58
389 CL 40
CL 34C5766 27 ESTE X
X CL 40
CL 34C5766|0081030610
27 ESTE|0081101713 NA
NO NO
NA
59
390 CL 734A 5ESTE
KR 84 40 B 93 X CL 734A 5ESTE
KR 84|0081030611
40 B 93|0081101714 NA
NO NO
NA
391
60 KR
CL 734A 5ESTE
90 40 B 87 X
X KR
CL 734A 5ESTE 40 B 87|0081101715
90|0081030612 NO
NA NA
NO
392 KR 7 A ESTE 40 B 83 X KR 7 A ESTE 40 B 83|0081101716 NO NA
17

393
61 CL 735A 5ESTE
KR 89 40 B 77 X KR
CL 735A 5ESTE 40 B 77|0081101717
89|0081030803 NO
CT NA
X
394 KR
CL 735A 5ESTE
81 40 B 69 X KR 7 A ESTE 40 B 69|0081101718 NO NA
MANZANA

62 X CL 35 5 81|0081030804 CT X
395 KR 7 A ESTE 40 B 59 X KR 7 A ESTE 40 B 59|0081101719 NO NA
63 CL 35 5 65 X CL 35 5 65|0081030805 NO NA
396 KR 7 A ESTE 40 B 49 X KR 7 A ESTE 40 B 49|0081101720 NO NA
64
397 CL 735A 5ESTE
KR 37 40 B 29 X
X CL 735A 5ESTE
KR 37|0081030806
40 B 29|0081101721 CT
NO X
NA
08

398
65 CL 735A 5ESTE
KR 35 40 B 5 X KR
CL 735A 5ESTE 40 B 5|0081101701
35|0081030807 NO NA
MANZANA

399
66 KR
CL 735ESTE
5 2540 B 12 X
X KR
CL 735ESTE 40 B 12|0081101702
5 25|0081030808 NO
CT NA
X
400 KR 7 ESTE 40 B 14 X KR 7 ESTE 40 B 14|0081101703 NO NA
CL 35 5 15
67
401 KR 7 ESTE 40 B 20 X
X CL 735ESTE
KR 5 15|0081030809
40 B 20|0081101704 NO NA
402 KR 7 ESTE 40 B 30 X KR 7 ESTE 40 B 30|0081101705 NO NA
68 CL 35 5 11 X CL 35 5 11|0081030810 CT X
403 KR 7 ESTE 40 B 40 X KR 7 ESTE 40 B 40|0081101706 NO NA
69
404 KR 75 ESTE
KR 34 65 40 B 50 X
X KR 75 ESTE
KR 34 65|0081030811
40 B 50|0081101707 CT
NO X
NA
70
405 KR 75 ESTE
KR 34 55 40 B 60 X KR 75 ESTE
KR 34 55|0081030812
40 B 60|0081101708 NO NA
406
71 KR
KR 75 ESTE
34 49 40 B 70 X
X KR
KR 75 ESTE 40 B 70|0081101709
34 49|0081030813 NO
NO NA
NA
72 KR 5 34 39 X KR 5 34 39|0081030801 CT X

SUBTOTAL283 72
__________________________________________________________________________
73 KR 13 36 24 X KR 13 36 24|0081011207 CM FALTA
MZ
CORAZON
SAGRADO

12

74 CL 37 8 43 X CL 37 8 43|0081011203 NO NA
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
75 KR 13 37 38 X KR 13 37 38|0081011101 NO NA
MZ

parque.nacional2019@gmail.com
11

76 CL 37 8 10 X CL 37 8 10|0081011102 NO NA
SUCRE

MZ 17

77 DG 40 A 7 84 X DG 40 A 7 84|0081121723 NO NA
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES
LISTA PRELIMINAR
INVENTARIO: PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

ZONA COMPLEMENTARIA
LOCALIZACIÓN
INSTRUMENTO DE GESTIÓN
No. DIRECCION ARQ. ARQ. CODIGO BARRIO DECLARATORIA FICHA
Y/O PLANEACIÓN
OBSERVACIONES
RURAL URBANA
407
1 KR 7 A
34ESTE
90 40 B 84 X
X A ESTE
KR 7 34 40 B 84|0081102007
90|0081030207 NO
CT NA
X
MZ0220

408 TV 7 A ESTE 39 74 X TV 7 A ESTE 39 74|0081102005 NO NA


2 CL 35 6 41 X CL 35 6 41|0081030208 CT X
409 KR 7 A ESTE 40 B 44 X KR 7 A ESTE 40 B 44|0081102003 NO NA
3
410 CL 35 6 29
KR 8 ESTE 40 B 7
X
X
CL 35 6 29|0081030209
KR 8 ESTE 40 B 7|0081102001
CT
NO X
NA
MZMANZANA

4
411 CL 735A 6ESTE
KR 13 40 B 6 X
X CL 735A 6ESTE
KR 13|0081030210
40 B 6|0081102002 CT
NO X
NA
5 KR 6 34 51 X KR 6 34 51|0081030211 CT X
412 CL 42 7 A 7 ESTE X CL 42 7 A 7 ESTE|0081103306 NO NA
6
413 KR 76 A34ESTE
KR 19 40 C 46 X
X KR 76 A34ESTE
KR 19|0081030212
40 C 46|0081103305 CT
NO X
NA
33

7
414 CL 734A 6ESTE
KR 6 40 C 40 X CL 734A 6ESTE
KR 6|0081030201
40 C 40|0081103304 CT
NO X
NA
415
8 KR
CL 734A 6ESTE
2 40 C 34 X
X KR
CL 734A 6ESTE 40 C 34|0081103303
22|0081030202 NO
NA NA
NO
416 KR 7 A ESTE 40 C 26 X KR 7 A ESTE 40 C 26|0081103302 NO NA
9 CL 34 6 40 X CL 34 6 40|0081030203 CT X
417 CL 40 C 7 A 6 ESTE X CL 40 C 7 A 6 ESTE|0081103301 NO NA
10 KR 7 34 22 X KR 7 34 22|0081030204 NA NO
418
11 KR
KR 77 B34ESTE
50 40 C 52 X
X KR
KR 77 B34ESTE 40 C 52|0081103207
50|0081030205 NO
CT NA
X
EL PARAISO

419 CL 42 7 B 29 ESTE X CL 42 7 B 29 ESTE|0081103208 NO NA


12 KR 7 34 62
KR 8 ESTE 41 15
X KR 7 34 62|0081030206
KR 8 ESTE 41 15|0081103209
CT X
420 X NO NA
MANZANA 32

421 KR 8 ESTE 41 5 X KR 8 ESTE 41 5|0081103210 NO NA


13 CL 34 6 59 X CL 34 6 59|0081030310 CI X
422 KR 8 ESTE 40 C 17 X KR 8 ESTE 40 C 17|0081103211 NO NA
14
423 CL 40
CL 34C6747 B 30 ESTE X
X CL 40
CL 34C6747|0081030311
B 30 ESTE|0081103201 CT
NO X
NA
15
424 CL 734B 6ESTE
KR 37 40 C 6 X CL 734B 6ESTE
KR 37|0081030312
40 C 6|0081103216 CT
NO X
NA
425
16 KR
CL 34B 6ESTE
7 25 40 C 12 X
X KR
CL 34B 6ESTE
7 40 C 12|0081103217
25|0081030313 NO
CT NA
FALTA
426 KR 7 B ESTE 40 C 22 X KR 7 B ESTE 40 C 22|0081103212 NO NA
17 CL 34 6 3 X CL 34 6 3|0081030314 CT X
427 KR 7 B ESTE 40 C 26 X KR 7 B ESTE 40 C 26|0081103213 NO NA
18
428 CL 734B 5ESTE
KR 99 40 C 32 X
X
CL 734B 5ESTE
KR 99|0081030315
40 C 32|0081103205 CT
NO X
NA
19
429 CL 734B 5ESTE
KR 89 40 C 42 X
X CL 734B 5ESTE
KR 89|0081030316
40 C 42|0081103206 NA
NO NO
NA
23 MZ 2103

20 CL 34 5 81 X CL 34 5 81|0081030317 NA NO
MZMANZANA

21 CL 34 5 71 X CL 34 5 71|0081030318 CT FALTA
430 TV 8 ESTE 41 42 X TV 8 ESTE 41 42|0081102101 NO NA
22 CL 34 5 63 X CL 34 5 63|0081030319 CT X
23 CL 34 5 53 X CL 34 5 53|0081030320 CT X
24 CL 34 5 45 X CL 34 5 45|0081030321 CT X
431
25 CL 34KR 8 ESTE 40 C 2
5 43 X
X CL 34KR 8 ESTE 40 C 2|0081102301
5 43|0081030322 NO
CT NA
X
26 CL 34 5 37 X CL 34 5 37|0081030323 CT X
27 CL 34 5 27 X CL 34 5 27|0081030324 CT X SUBTOTAL 271
28 KR 5 33 B 37 X KR 5 33 B 37|0081030325 CT X
29 KR 5 33 B 29 X KR 5 33 B 29|0081030326 NA NO
TOTAL 426
30 KR 5 33 B 15 X KR 5 33 B 15|0081030332 NA NO
31 KR 5 33 A 45 X KR 5 33 A 45|0081030328 NA NO

32 CL 35 5 A 43 X CL 35 5 A 43|0081030505 CT X
Tabla 38 Lista Preliminar inventario bienes inmuebles, zona complementaria
LA MERCED

33 CL 35 5 A 31 X CL 35 5 A 31|0081030506 CT X
34 CL 35 5 A 5 X CL 35 5 A 5|0081030507 CI X
MANZANA 05

Fuente: Diagnóstico, PEMP Parque Nacional. 2020


35 KR 5 A 34 A 9 X KR 5 A 34 A 9|0081030508 CT X
36 DG 34 A 5 A 40 X DG 34 A 5 A 40|0081030509 CT X
37 DG 34 A 5 A 62 X DG 34 A 5 A 62|0081030510 CT X
38
39
Antecedentes bienes
DG 34 A 5 A 70
DG 34 A 5 A 90
X
X
inmuebles área de CTCTestudio XXmínima borde Parque Nacional
DG 34 A 5 A 70|0081030511
DG 34 A 5 A 90|0081030501

LA MERCED 40
41
KR 6 34 44
KR 6 34 62
X
X
KR 6 34 44|0081030502
KR 6 34 62|0081030503
CI
NA
X
NO
42 KR 6 34 70 X KR 6 34 70|0081030504 CT X

Al costado sur43 del Parque


CL 34 5 98 NacionalX Olaya Herrera se localiza
CL 34 5 98|0081030613 CT uno Xde los conjuntos urbanos más
44 DG 34 A 5 A 73 X DG 34 A 5 A 73|0081030614 CT X
representativos 45 del
DG 34 Adesarrollo
5 A 57 de laX arquitectura de la primera
DG 34 A 5 A 57|0081030615 CI mitad
X del siglo XX y que permiten
46 DG 34 A 5 A 43 X DG 34 A 5 A 43|0081030616 CI X

tener la lectura47 de un momento específico


DG 34 A 5 A
48 DG 34 A 5 A 27
31 X
X
DG 34 A 5 A en la historia CIde la ciudad
31|0081030617
DG 34 A 5 A 27|0081030618
CI X
X
de Bogotá, gracias a la
estructura espacial, al repertorio ornamental de sus edificaciones y a las relaciones entre éstas y el
MANZANA 06

49 DG 34 A 5 95 X DG 34 A 5 95|0081030619 CI X
50 KR 5 34 23 X KR 5 34 23|0081030602 CT X

contexto urbano en que se insertaron.


51 KR 5 34 27
52 KR 5 34 13
X
X
Este conjunto de predios
KR 5 34 27|0081030601
KR 5 34 13|0081030603
CT
CT
X
X
e inmuebles homogéneos, ha
logrado consolidarse
53 KR 5 34 7
54 KR 5 34 3
y mantenerse dentro
X
X
del desarrollo acelerado
KR 5 34 7|0081030620
KR 5 34 3|0081030605
NA
CT
que
NO
X
ha tenido la ciudad a lo largo
55 CL 34 5 34 X CL 34 5 34|0081030607 NA NO
de los siglos XX56 yCLXXI.
34 5 50 X CL 34 5 50|0081030608 CT X
57 CL 34 5 62 X CL 34 5 62|0081030609 CT X
58 CL 34 5 66 X CL 34 5 66|0081030610 NA NO
El barrio La Merced comenzó a construirse
59 CL 34 5 84 X entre las Calles NA36 y 34NOy entre las Carreras 5 y 7 en la
CL 34 5 84|0081030611
60 CL 34 5 90 X CL 34 5 90|0081030612 NA NO
segunda mitad61 de la década del 30X del
CL 35 5 89
siglo XX, aproximadamente
CL 35 5 89|0081030803 CT X
hacia 1936, unos pocos años
62 CL 35 5 81 X CL 35 5 81|0081030804 CT X
después de la63inauguración
CL 35 5 65 del Parque
X
Nacional. La construcción
CL 35 5 65|0081030805 NO
del barrio fue resultado de los
NA
64 CL 35 5 37 X CL 35 5 37|0081030806 CT X
capitales asociados
65 CL 35 5a35 la inserción del país como productor yNOexportador de bienes agrícolas, y a la
MANZANA 08

X CL 35 5 35|0081030807 NA
66 CL 35 5 25 X CL 35 5 25|0081030808 CT X
naciente industria
67
nacional.
CL 35 5 15
X CL 35 5 15|0081030809 NO NA

68 CL 35 5 11 X CL 35 5 11|0081030810 CT X

Se pensó siguiendo los lineamientosXX deKRKRla55 3434planeación


69 KR 5 34 65
70 KR 5 34 55
65|0081030811
55|0081030812
urbana,NO
CT
como NAseñala
X
Murillo (2015) los cuales
71 KR 5 34 49
se vieron reflejados en los planes urbanos
72 KR 5 34 39
X
X
desarrollados enCTla tercera
KR 5 34 49|0081030813
KR 5 34 39|0081030801
NO NA
X
y la quinta década del siglo
SUBTOTAL 72

73 KR 13 36 24 X KR 13 36 24|0081011207 CM FALTA
284
MZ
CORAZON
SAGRADO

12

__________________________________________________________________________
74 CL 37 8 43 X CL 37 8 43|0081011203 NO NA

75 KR 13 37 38 X KR 13 37 38|0081011101 NO
CONSORCIO
NA
PARQUE NACIONAL
MZ
11

76 CL 37 8 10 X CL 37 8 10|0081011102 NO NA
parque.nacional2019@gmail.com
SUCRE

MZ 17

77 DG 40 A 7 84 X DG 40 A 7 84|0081121723 NO NA
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
XX. En ellos se proponía la creación de nuevos espacios más “verdes e higiénicos”, según algunos
conceptos de la ciudad jardín de Ebenezer Howard.”

En la nueva Urbanización proyectada se veía un claro interés en renovar la cuadrícula urbana


heredada de España, y de crear una ciudad más abierta con amplias zonas públicas y espacios
verdes, siguiendo las ideas de la Ciudad Jardín de Howard.

La geografía del naciente barrio La Merced se prestaba para esta innovación. La marcada pendiente
del terreno, y la cercanía con el Parque Nacional Olaya Herrera, exigió diseños innovadores, con
calles diagonales y manzanas irregulares que terminaban en alamedas y prados.

La urbanización fue distribuida en siete manzanas asentadas en la ladera de los cerros que coronan
la cordillera oriental y dividida en dos secciones irregulares. La primera sección hacia el occidente
se conformó con cuatro manzanas que forman un rectángulo con una punta redondeada bordeando
las actuales calles 36, la Carrera 5 (borde del Parque Nacional) y la Diagonal 35 que se convierte en
la Calle 24 hasta llegar a la Carrera 7. La segunda parte, hacia el costado oriental fue constituida por
tres manzanas que forman un triángulo compuesto por la actual Diagonal 35 y la Carrera 5 que se
desplaza al occidente y forma un semicírculo que desciende hasta encontrar la Calle 34. Las
edificaciones que se desarrollaron fueron rodeadas por amplias franjas de antejardines,
aislamientos laterales y posteriores, lo que generó la conformación de una tipología aislada
característica, con fachadas ricas en detalles y ornamentación, visuales en todos los sentidos,
amplios ventanales y terrazas.

Imagen 230 Quinta La Merced, propiedad de la comunidad Imagen 229 Publicidad para medios impresos del barrio
jesuita, vista desde el oriente. La Merced. Cementos Samper, 1937.

Fuente. Murillo Javier. Fuente. Murillo Javier.

285
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
El diseño de estas edificaciones está relacionado con el estilo inglés, influenciado por el movimiento
de las “Artes y Oficios”, creado hacia 1861 en territorio anglosajón, y que es una adaptación de lo
que se conoció en algunos países del norte y del sur como Tudor Revival.

Este estilo es en realidad la


versión suburbana de lo que
en los siglos XVI y XVII se
conoció como la arquitectura
Tudor, característica de los
imponentes palacios
construidos por la dinastía de
este nombre y que se hizo
estilo arquitectónico en las
casas de campo de la periferia
londinense, que crecieron a su
sombra. Sus rasgos distintivos,
por lo tanto, eran los de
construcciones que evocaban
palacios. Con el paso de los
años, el uso del Tudor se hizo
característico en las
residencias de quienes por
una u otra razón reproducían
el estilo de vida de la campiña
inglesa. No tardó, pues, en
adaptarse a las ciudades,
primero a los suburbios y
luego a los cascos urbanos así
como en los barrios
suburbanos bogotanos que se
construían al norte de la
ciudad vieja, a donde
migraban las familias más Imagen 231 Plano de loteo Urbanización de La Merced.
acomodadas de la ciudad. A
Fuente. Planeación Distrital.
finales del siglo XIX, después de
Inglaterra, naciones como Estados Unidos, Argentina y Chile, usaron el Tudor Revival en grandes
casas familiares o en lujosos edificios institucionales, fueron precisamente arquitectos chilenos
como Arnoldo Michaelsen, Julio Casanovas y Raúl Mannheim, o colombianos como Guillermo y
Alberto Herrera Carrizosa, los que dieron esta apariencia inglesa a algunas de sus construcciones n
el norte bogotano.93

93 Arango, Silvia, Historia extensa de la arquitectura colombiana. 1989.


286
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
El área de estudio mínima del diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección del Parque
Nacional PEMP, incluye las manzanas 1 y 4 de la urbanización La Merced, en las que se encuentran
inmuebles representativos del estilo Tudor y unos pocos inmuebles desarrollados en la segunda
mitad del siglo XX que se encuentran ubicados sobre la Carrera 7.

Este sector se encuentra catalogado por la normativa Distrital como Sector de interés Cultural con
desarrollo individual, que según la definición del Decreto 190 de 2004 en su artículo 125 numeral 1
literal b, corresponde a:

“Sectores de Interés Cultural con Desarrollo Individual. Corresponden a determinados barrios,


construidos en la primera mitad del siglo XX, formados por la construcción de edificaciones
“individuales de los predios, que conservan una unidad formal significativa y representativa del
desarrollo histórico de la ciudad, con valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales.

Lo anterior indica que el tratamiento urbanístico dado a este sector corresponde al de conservación
y quien además, la interior del mismo, la mayor parte de las edificaciones cuenta con declaratoria
individual como Bien de Interés Cultural en la categoría de conservación tipológica e integral; lo que
determina los tipos de intervenciones que pueden desarrollarse en los mismos.

Imagen 232 Foto oblicua desde el oriente


del barrio La Merced año 1985.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín


Codazzi.

SAGRADO CORAZÓN, SUCRE Y CATALUÑA

A los costados occidente y norte del Parque Nacional Olaya Herrera se localizan los barrios Sagrado
Corazón, Sucre y Cataluña, los cuales no se encuentran declarados como Sectores de Interés
Cultural, pero en su interior se identifican unos pocos inmuebles con declaratorias individuales.

287
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En el barrio Sagrado Corazón se identifica el inmueble localizado en la Carrera 7 35 85

Imagen 233 Ficha de valoración individual inmueble Carrera 7 Nº 35 85.

Fuente. Secretaría Distrital de Planeación

También se encuentran dentro de este sector los predios donde se localiza el actual Plan Parcial de
la Universidad Libre (antigua sede de la CAR) y el plan Parcial CCE (Ecopetrol), así como algunos
inmuebles de usos residencial y comercial y de servicios profesionales.

El plan Parcial CCE (Ecopetrol), reúne los predios dónde para el año 1936, se localizaba el Colegio
Sagrado Corazón. La consolidación de este sector se dio con el desarrollo de los barrios La Merced
y de La Magdalena, a finales de los años 30. El Colegio Sagrado Corazón dejo su sede a finales de la
década del 40 y en 1955 se dio el trazado actual de calles y carreras, aunque el loteo de la
urbanización consistía inicialmente en predios rectangulares.

288
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 234 Plano de loteo Urbanización Sagrado Corazón.

Fuente. Formulación y adopción del plan parcial de renovación urbana del centro empresarial Ecopetrol (CEE)

Con el desarrollo del trazado en 1955, se dio inicio a la construcción de las edificaciones de tipología
aislada englobando varios predios, lo que permitió el desarrollo de edificaciones de grandes
proporciones, como el edifico de Ecopetrol sede principal (hoy BIC NAL), el edificio de la Esso
Colombiana (hoy sede de la CAR) y el edifico Teusacá (hoy propiedad de Ecopetrol). Durante los
años 70 y 80, este sector se consolidó con edificaciones que podían superar los 20 pisos de altura
como el edifico UGI y el edificio del Banco de Bogotá.

Luego con la reglamentación de la UPZ Sagrado Corazón mediante el Decreto 492 de 2007, se definió
el tratamiento de consolidación con cambio y la edificabilidad máxima para el sector normativo No.
2, subsector de edificabilidad A, en 10 pisos de altura, índice máximo de ocupación de 0.60 y de
construcción de 5.5.

La continuidad del tipo edificatorio aislado ha asegurado una baja ocupación del suelo y
transparencias y visuales hacia el Parque Nacional y los Cerros Orientales, y es una condición
urbanística importante que debe mantenerse dentro de los Planes Parciales que actualmente se
encuentran en formulación.

289
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 236 Edificio Ecopetrol Cuellar Serrano Gómez

Fuente. Foto de Paul Beer, 1955. Archivo Fotográfico Cuellar Serrano Gómez

Imagen 235 Edificio Teusacá (Panamericana Life Insurance Co.). Esguerra Sáenz Urdaneta Samper

Fuente. Archivo Fotográfico Germán Téllez C., 1967.

El edificio de Ecopetrol de la firma Cuellar Serrano Gómez y el edifico Teusacá de Esguerra Saáenz
Urdaneta, son claro ejemplo de la aplicación de los principios de la arquitectura moderna, en la que
se emplea la planta libre a manera de plataforma, para generar la transición a la torre que se eleva
sobre ésta. Esa planta libre, permitía además la circulación y permeabilidad entre la edificación y su
contexto. Al edificio Teusacá se le asigna la categoría de intervención tipológica según Resolución
717 del 27 de diciembre de 2019. Documento de soporte Expediente: 201931011000100117E.

El barrio Sucre se creó mediante el Acuerdo No. 38 de 1912. Su límite sur se acercaba al borde norte
del centro de la ciudad para ese momento; tiene un origen un poco distinto, que contrasta con la
forma tradicional como se parcelaban y ocupaban las manzanas en el centro de la ciudad. (Del

290
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Castillo, 2003, p. 62) “Otro aspecto de interés es que el trazado urbanístico del barrio Sucre empieza
a romper con los cánones tradicionales, en particular con la forma de construir los espacios públicos
(parques que ya no ocupan una manzana “libre”, sino que, con cierta similitud con los modelos de
barrios de suburbio, éstos se convierten en el punto de partida de la conformación morfológica.”
(Del Castillo, 2003, p. 62). El barrio Sucre se empezó a construir desde temprano; sin embargo, sus
límites se encogieron, pero esto no impidió su crecimiento urbano; se construyeron en general,
casas de mediano tamaño, algunas llamadas casa-quintas, pero no de la magnitud de las construidas
al norte de Chapinero. Pegadas unas a otras por sus lados y algunas de las que eran construidas
sobre las Carreras 7 y 13, tenían tiendas y otros servicios. De esas edificaciones quedan unos pocos
ejemplos, protegidas mediante declaratorias individuales, ya que la normativa actual le asignó el
tratamiento de consolidación con cambio de patrón.

En la esquina de la Carrera 7 con Diagonal 40A, se encuentran los inmuebles que corresponden a las
antiguas casas diseñadas para la familia Buraglia y que hacen parte de las obras del arquitecto
Alberto Manrique Martin, entre 1940 y 1949, declaradas Bienes de Interés Cultural del ámbito
distrital, categoría de conservación tipológica, y que actualmente conforman, junto con el desarrollo
de vivienda en altura, el complejo urbanistico Plaza 39.

Imagen 237 Casas Buraglia arquitecto Alberto Manrique Martín y actual complejo Plaza 39

Fuente.https://www.google.com/search?q=casas+burgalia+plaza+39&tbm=isch&ved=2ahUKEQQ2-
cCegQIABAA&oq=casas+burgalia+plaza+39&gs_
img.MSS5zpuwjdk&ei=p3tcXtWOLsySwbkPraquoAg&bih=708&biw=1600#imgrc=milH8rCh93ibAM&imgdii=nNwS0kIQf
pWziM
Hacia el norte del Parque Nacional, se localiza el barrio Cataluña, donde se encuentra la Universidad
Javeriana, abarcando prácticamente todo el límite del Parque en ese costado. La sede de esta
<universidad, en un principio, se localizaba en la Plaza de Bolívar en las aulas del Colegio Mayor de
San Bartolomé, hasta la década del cuarenta, cuando fue trasladada a la Carrera 7 con Calle 40, su
sede actual.

A partir de su traslado, su desarrollo fue progresivo y espacialmente se extendió desde la actual


Calle 39 hasta la Calle 45 entre a Carrera 7 y la Avenida Circunvalar. Dentro del campus se identifican

291
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
solo dos inmuebles con declaratorias individuales como Bienes de Interés Cultural, el Edificio Pablo
VI (ubicado en la Avenida Carrera 7 No. 42-46) con categoría de conservación integral, y la Facultad
de Enfermería y Filosofía (localizada en la Carrera 7 40 A 54), con categoría de conservación
tipológica. El primero dentro de lo que sería el área de estudio complementaria y el ultimo en el
área de estudio mínima, ya que se localiza en la margen norte del Parque Nacional.

Imagen 238 Casa Navarro U. Javeriana.

Fuente. Google Street View.

En ese mismo ese borde se localizan los siguientes inmuebles, los cuales corresponden en su
mayoría a construcciones desarrolladas en las últimas décadas del siglo XX y otras contemporáneas
desarrolladas en el siglo XXI:
1. Casa Navarro
3. Edifico Ático
8. Edificio Gabriel
Giraldo
4. Edifico Gerardo
Arango Puerta
2. Edificio Fernando
Baron
94. Edificio Pedro
Arrupe
95. Edificio Manuel
Briceño
91. Centro Javeriano de
Formación Deportiva
115. Edificio Don
Guillermo Castro

Imagen 239 Edificios campus Universidad Javeriana.

Fuente. https://www.javeriana.edu.co/dir-recursos-fisicos/campus
292
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 240 Bienes de interés cultural del ámbito distrital y nacional en amarillo y sectores de interés cultural en verde,
Áreas de estudio mínima y complementaria.

Fuente. Mapas Bogotá.

Inventario bienes inmuebles área de estudio mínima borde Parque Nacional

El inventario de bienes inmuebles del área de estudio mínima (borde Parque Nacional) se realizó de
manera cuantitativa (ver anexo Inventario de Bienes Inmuebles área mínima); en éste se incluyeron
los datos básicos como dirección, manzana y barrio al que pertenecen, su declaratoria como bienes
de interés cultural del ámbito distrital y/o nacional y la categoría de conservación si corresponde a
monumental, integral o tipológica. Finalmente se incluyó una columna donde se señala si cuentan

293
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
con un instrumento de gestión o planeación que defina su normativa de forma adicional a la UPZ
reglamentaria.

De los predios localizados en las manzanas 04 y 01 de La Merced del área de estudio mínima, 5
inmuebles cuentan con Plan de Regularización y Manejo del Colegio de Estudios Superiores de
Administración -CESA-, aprobado mediante Resolución No. 0007 de 05 de enero de 2017 y 2016
inmuebles de las manzanas 05, 09 y 04 del barrio Cataluña cuentan con Plan de Regularización y
Manejo de la Pontificia Universidad Javeriana, aprobado mediante Resolución No. 0391 de 19 de
julio de 2004.

En el barrio Sagrado Corazón, 5 predios en las manzanas 15, 14 y 13 se encuentran adelantando la


aprobación del Plan Parcial “CEE Ecopetrol” y el Plan Parcial de Renovación Urbana "CAR-
Universidad Libre".

Imagen 241. Plan de Regularización y Manejo CESA. En rojo, inmuebles reglamentados bajo este instrumento

Fuente. Archivo Predial Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

294
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Para el estudio de los bienes inmuebles localizados dentro del área, se siguió la misma metodología
empleada para los bienes inmuebles identificados al interior del Parque, esta consistió en realizar
recorridos de campo, registros fotográficos y consultas en diferentes archivos, con el fin de recopilar
los datos e información necesarios para el estudio de los inmuebles.

Cabe resaltar, que de acuerdo con el anexo técnico del concurso de méritos para la elaboración del
Diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección del Parque Nacional, el estudio de los bienes
inmuebles del área mínima no incluía el inventario predio a predio; sin embargo, se consideró
necesario efectuar el registro de las características actuales de dichos inmuebles y elaborar las fichas
de inventario individuales, ya que estos conforman el contexto inmediato del Parque y el entorno
físico que puede afectarlo directamente.

El formato de ficha empleado corresponde al mismo de los bienes inmuebles al interior del parque,
en el cual se incluyen en la primera página la identificación, declaratoria y aspectos legales; en la
segunda, los aspectos físicos del inmueble como área del predio, longitud de frente y fondo, número
de pisos y área total construida, la descripción física del inmueble y de manera general la descripción
de los componentes del sistema constructivo y su calificación.

En la tercera página se consignaron los planos de levantamiento que incluyen plantas, cortes y
fachadas, así como las fotografías del estado actual de la edificación. Sin embargo, no fue posible
acceder a todos los inmuebles, razón por la cual en la información planimétrica en muchos casos
solo se incluye la planta de cubiertas y fachadas. La calificación de los componentes del sistema
constructivo, se realizó de forma aproximada, a través de los recorridos exteriores, aerofotografías
y de la documentación encontrada.

Para los inmuebles identificados dentro de los sectores del área de estudio extendida, solo se realizó
el registro en el listado general y no se realizaron fichas de inventario individuales, al no encontrarse
dentro del alcance del Diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección del Parque Nacional.

Diagnóstico bienes inmuebles borde Parque Nacional

El registro del estado de conservación de los bienes inmuebles localizados dentro del área mínima
de estudio que bordea el Parque Nacional Olaya Herrera, se realizó siguiendo la misma estructura
de análisis por cada uno de los componentes del sistema constructivo, tal como se hizo con los
bienes inmuebles al interior del Parque Nacional.

Los bienes inmuebles de los barrios La Merced, Sagrado Corazón, Sucre y Cataluña, pertenecen a
distintos periodos del desarrollo de la arquitectura en la ciudad y dan cuenta del empleo de
materiales y sistemas constructivos diferentes. Tal es el caso del barrio La Merced en donde
predomina el uso de muros de carga en ladrillo macizo, entrepisos en madera, fachadas de estilo
Tudor, terrazas y escaleras en piedra, combinación de ladrillo visto con ventanas enmarcadas
también en piedra, cubiertas inclinadas en teja holandesa y chimeneas de gran elaboración,
espacialidad y magnitud del vestíbulo, molduras en yeso en cielo rasos, repisas y enchapes de
madera que recubren los salones principales, así como carpinterías en madera de puertas y

295
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
ventanas y elementos en hierro como rejas, canales y bajantes, de detallada y minuciosa
manufactura.

En el barrio Sagrado Corazón con excepción del inmueble localizado en la Carrera7 35 85, se
exponen las características constructivas de la arquitectura moderna con el empleo de materiales
como concreto armado, que permitió generar estructuras de grandes luces, espacios a doble altura,
voladizos y la incorporación al medio local de innovaciones técnicas y arquitectónicas para la época.

Por su parte en el barrio Sucre, se encuentran tanto inmuebles construidos en materiales


tradicionales en ladrillo macizo, como en sistemas contemporáneos como es el caso del complejo
urbanístico Plaza 39.

Con base en lo anterior, de manera general se expone el diagnóstico por cada uno de los barrios
que componen el marco del Parque Nacional.

En el borde sur, del Parque Nacional conformado por el barrio La Merced, se han mantenido las
características que condujeron a la declaratoria como Bienes de Interés Cultural del ámbito distrital
de muchos de los inmuebles, sin embargo, la llegada de nuevos usos a los que se han venido
adecuando estas edificaciones, evidencia que la preservación de dichas características se encuentra
en riesgo, al no prever a través de proyectos de intervención integral y mediante instrumentos de
planeación adecuados como Planes de Regularización y Manejo para los usos dotacionales
educativos, mitigar los impactos negativos que estos generan no solo en los bienes inmuebles sino
en el contexto inmediato del Parque Nacional.

Imagen 242 Alteraciones volumétricas en uno de los inmuebles del barrio La Merced.

Fuente: https://www.revistaarcadia.com

Por otra parte, en el costado occidental del Parque Nacional, conformado por el barrio Sagrado
Corazón, se dio viabilidad al Proyecto de Plan Parcial de Renovación Urbana "CAR — Universidad
Libre" de la Localidad de Santa Fe mediante Resolución No. 0505 del 09 de abril de 2019, este
instrumento incluye la demolición del edificio de la Esso (hoy Edificio CAR), construido a mediados

296
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
de la década de 1950 en medio del proceso de urbanización y modernización del sector conocido
como Sagrado Corazón en Bogotá (Secretaría de Planeación Distrital, 2017).

Inicialmente, el edificio fue utilizado como la sede principal de la petrolera Esso. No obstante, hacia
el año 2007, la Corporación Regional de Cundinamarca adquirió y convirtió el edificio en su sede
principal. En el año 2017 se identificó que el edificio presentaba varias fallas estructurales y graves
deficiencias en materia de sismorresistencia, lo que obligó a la entidad a trasladarse y buscar la
renovación del lote en el que se ubica.

El pasado 15 de mayo de 2019 fue publicado un artículo periodístico, en el que se alertaba sobre el
inminente peligro de desaparición de dos joyas de la arquitectura moderna en Bogotá, que son los
edificios Pan American (hoy Edificio Teusacá) -incluido en el Plan Parcial de Renovación Urbana
"Centro Empresarial Ecopetrol CEE"-- y el edificio de la Esso (hoy Edificio CAR) - en el Plan Parcial de
Renovación Urbana "CAR-Universidad Libre"-. Debido a esto, se unieron varios arquitectos,
profesores, investigadores, historiadores y estudiantes en torno a su defensa y fue elevada una
solicitud de amparo provisional de dichos edificios.

Imagen 243 Plan Parcial De Renovación


Urbana Car – Universidad Libre

Fuente: Documento técnico de soporte


diagnostico Plan parcial.

Finalmente, en diciembre de 2019, mediante Resolución No. 718 del 27 de diciembre, la Secretaria
de Cultura Recreación y Deporte SCRD, incluyo en el listado de Bienes de Interés Cultural del ámbito
Distrital categoría de conservación tipológica, al edificio Teusacá, ubicado en la Avenida Carrera 7
No. 37 -69 en el barrio Sagrado Corazón, señalando que este inmueble hace parte de aquellas
construcciones que da cuenta del periodo entre las décadas de 1950 y 1960, durante el cual se
observaron postulados de la arquitectura moderna y se puso especial interés en el desarrollo técnico
y constructivo de las edificaciones, lo cual está asociado a los procesos y anhelos de formación y
transformación de la ciudad y el país hacia mediados del siglo XX.
La respuesta arquitectónica, que redunda en el resultado formal y funcional del edificio, fue
generada a partir de un sistema estructural dispuesto hacia el perímetro del inmueble, evitando la

297
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
obstrucción de las plantas por la estructura y generando en todos los niveles un esquema de planta
libre, que en el primer nivel resultaba en un área permeable de oriente a occidente.
El edificio es parte de la obra de la firma Esguerra Sáenz Urdaneta Samper, de suma importancia en
el desarrollo de la arquitectura moderna en el país y el diseño estructural fue realizado por el
ingeniero Doménico Parma, profesional de reconocida trayectoria en el país. La declaratoria del
edificio Teusacá como Bien de Interés Cultural surtida en diciembre de 2019, ratifica que este
inmueble es un claro ejemplo de la aplicación de los principios de la arquitectura moderna, en donde
se emplea la planta libre a manera de plataforma para generar la transición a la torre que se eleva
sobre esta. Esa planta libre, permitía además la circulación y permeabilidad entre la edificación y su
contexto, condición muy favorable para el Parque Nacional.

Lamentablemente para el edificio de la ESSO (hoy Edificio CAR), no se identificaron valores culturales
rescatables debido a las múltiples transformaciones que ha tenido la edificación, por lo cual no fue
protegido mediante declaratoria alguna y dentro Plan Parcial de Renovación Urbana "CAR-
Universidad Libre"-, podrá ser reedificado.

Imagen 244 Atartes de la resolución 718 de 27 de diciembre de 2019.

Fuente: Secretaría de Planeación Distrital. 2020

298
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

En el barrio Sucre, las antiguas Casas Buraglia fueron restauradas hace algunos años para hacer
parte del complejo urbanístico Plaza 39, por lo cual su estado de conservación en general es bueno.
Su intervención consistió en la adecuación funcional para uso comercial que fuera compatible con
la dinámica que se buscaba manejar al interior del proyecto, el cual se desarrolló en los dos primeros
pisos de las torres de vivienda y en las dos casas de conservación.
Aprovechando su ubicación y su importancia histórica, fueron recuperadas y rehabilitadas para
adecuarlas al uso comercial complementado con el uso residencial propuesto en lo nuevos edificios.
El desarrollo de este proyecto generó un mantenimiento periódico de los inmuebles, lo que lleva a
que se mantengan en buen estado de conservación.

Finalmente, en el costado norte del Parque


Nacional, los edificios propiedad de la
Universidad Javeriana, presentan un
estado de conservación en términos
generales bueno, gracias al mantenimiento
continuo de los mismos por parte
Universidad, y a que además se encuentran
reglamentados bajo el Plan de
Regularización y Manejo aprobado
mediante Resolución No. 0391 del 19 de
julio de 2004 y modificado mediante
Resolución 1192 de 2013, en el cual se
definieron tres sectores denominados A, B
y C, sobre los cuales se tomaron las
Imagen 245 Complejo Plaza 39.
determinaciones necesarias para mitigar
los impactos urbanísticos que pudieran Fuente: Google Street view.
generar.

299
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En la zona A, que es la más inmediata al Parque se han logrado consolidar las edificaciones
existentes, sin embargo, en el Sector C, se pueden desarrollar nuevos proyectos, los cuales deben,
en lo posible, propender por establecer relaciones visuales y de conexiones con el Parque Nacional.

Imagen 246 PRM Universidad Javeriana.

Fuente. Plano Resolución 1192 de 2013.

Valoración bienes inmuebles borde Parque Nacional

Teniendo en cuenta que dentro de los bienes identificados en los barrios que bordean el Parque
Nacional se identificaron inmuebles con categorías de conservación individual, se realizó una
revisión de la valoración inicial por medio de la cual fueron incluidos en el listado de los bienes de
interés cultural del ámbito Distrital, cuyos resultados se consignan en las fichas individuales anexas.

A manera de conclusión, es importante resaltar que la pérdida de los valores por los cuales estos
inmuebles se encuentran protegidos, abriría la posibilidad de generar desarrollos urbanísticos con
condiciones poco favorables para la conservación del borde del Parque y la generación de futuros
proyectos que puedan impactar negativamente su entorno inmediato. Por lo tanto, se recomienda
propender por mantener el perfil de los tres costados urbanos que bordean el Parque Nacional.

300
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

2.3 BIENES MUEBLES

La aproximación a los bienes muebles localizados en el Parque Nacional Olaya Herrera se aborda
desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta que se tratan de piezas en el espacio público, y
por ende existe una relación intrínseca con el espacio urbano y el paisaje, constituyendo una parte
relacionada con la concepción misma de un parque y la transformación de éste a lo largo del tiempo.
Con ello en mente, el componente de bienes muebles presenta, de manera inicial, una compilación
de los antecedentes relacionados con las piezas del Parque, concentrándose en los trabajos de
estudios previos e intervenciones de conservación y restauración, adelantados de manera formal
por parte de las entidades distritales. Posteriormente, se presenta la identificación y caracterización
de los bienes muebles utilizando las categorías que el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –
IDPC ha incluido en otros planes de manejo en los que se han involucrado los bienes muebles. Este
apartado compila, además, las listas preliminares, fichas de inventario verificados en los
antecedentes, completados, actualizados o levantados a partir de los recorridos de campo.

De otro lado, la aproximación histórica de los bienes muebles, que aparece tanto en el DTS como en
las fichas de inventario, aborda un panorama sobre la aparición de las diversas piezas en
consonancia con las periodizaciones propuestas en el estudio histórico del Parque y que pueden dar
cuenta de la trayectoria y transformación, así como dar pautas para la valoración de los bienes. Para
ello, se utilizan diversas fuentes, en particular, fotografía histórica y material hemerográfico.
Adicionalmente, la valoración que se realiza no solo involucra lo estipulado en los Decretos 1080 de
2015 y 2358 de 2019, sino que también comprende una visión integral de los componentes urbanos
y del entorno de los bienes muebles como elementos presentes en el espacio público. Por último,
se presenta un balance de la situación actual de los bienes muebles en relación con su uso y manejo,
así como el diagnóstico según su estado de conservación actual, indicando sus principales problemas
y priorizando las acciones de conservación y restauración.

301
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.3.1 PRELIMINARES

Los preliminares o antecedentes compilan los principales trabajos realizados por las entidades
distritales a cargo de la conservación y manejo de los bienes muebles en el Parque Nacional. En este
sentido, se hace referencia a la elaboración de fichas de inventario, levantamiento de estados de
conservación, trabajos de consultoría y contratos de obra de restauración y/ o conservación de los
bienes muebles.

Inventarios
El estudio y recolección de información sobre las acciones ejecutadas en los bienes muebles del área
de estudio del Parque Nacional Olaya Herrera, inició por la recopilación de las acciones que han sido
aprobadas por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural-IDPC. En ese sentido, el Instituto ejecutó
la elaboración de inventarios de bienes en espacio público, una vez el Concejo de Bogotá le otorgara
la custodia y responsabilidad por los monumentos, esculturas y todo tipo de bien de carácter
patrimonial en el espacio público de la ciudad, relevando de dichas funciones al Instituto de
Desarrollo Urbano-IDU.

Los inventarios de los bienes de interés cultural en el espacio público de Bogotá se desarrollaron en
tres fases. La primera comprendió el Centro Histórico, mientras que la segunda se ocupó de cinco
localidades – Santa Fe, Teusaquillo, Chapinero, Engativá y Fontibón-. La tercera fase comprendió el
resto de las localidades de la ciudad e incorporó algunos bienes de localidades previamente
trabajadas. Bajo este contexto, en el área de estudio establecido en el anexo técnico para la
ejecución del diagnóstico del PEMP Parque Nacional, el IDPC posee 15 bienes muebles inventariados
durante las fases II y III principalmente (Ver tabla 28).

Título Año de la Fotografía


información
del inventario
1 Al Viento 2014

2 Enrique Olaya Herrera 2014

302
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
3 Francisco de Orellana 2014

4 Monumento a Rafael 2014


Uribe Uribe

5 Niño abrazando un ave 2014

6 Pedro Alcántara Herrán 2014

303
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
7 Fuente de Santo 2014
Domingo

8 Torre del Reloj 2014

9 Monumento a la 2014
Bandera

10 Rita 5:30 2014

304
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
11 Primera piedra del 2014
Parque Nacional

12 Pérgolas del Parque 2015


Nacional

13 Luminarias del Parque 2017


Nacional

14 Reproducción 2015
Escultórica N.27

305
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
15 Homenaje a Rosa Elvira 2015
Cely

Tabla 39. Bienes muebles inventariados por el IDPC en el Parque Nacional


Elaboración: Diagnóstico PEMP Parque Nacional, 2020

Adicionalmente, se ve la necesidad de mencionar que en la zona aledaña o cercana al Parque


Nacional se encuentra la extensión oriental del Parque, que hace parte de la misma estructura
ambiental y en la que se localiza la escultura “16 Torres” del artista Eduardo Ramírez Villamizar.

Imagen 247 16 Torres. Eduardo Ramírez Villamizar.

Fotografía: IDPC- Hanz Rippe- 2018

Así mismo, el Parque Nacional colinda con el barrio La Merced- de carácter patrimonial-, la
Universidad Javeriana y las manzanas entre la Carrera 7 y Carrera 13 entre las Calle 34 y 39, en cuyas
áreas se encuentran dos bienes muebles que hacen parte de los inventarios realizados por el IDPC
en el 2014: el “reloj de Ecopetrol” y el “Machín de infantas”.

306
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Vale la pena señalar que los Decretos 185 de 2011 y 070 de 2015, y el acuerdo 376 de 2015 confiere
competencias directas al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural-IDPC sobre los bienes muebles en
el espacio público de la ciudad, siendo los inventarios el primer instrumento de gestión,
administración y manejo de dichos bienes. De ahí la importancia de señalar cuáles son los bienes
muebles que se encuentran incluidos en la actualidad en el inventario señalado. Al respecto,
también vale la pena resaltar que las fichas de inventario desarrolladas por el IDPC son robustas
contando con la información de identificación, la descripción formal, la georreferenciación y un
plano básico de localización, así como un dibujo en alzada de los bienes. De igual manera, la ficha
de inventario involucra una reseña sucinta de la historia, valoración y trayectoria de los bienes. De
igual manera, hace una evaluación y toma fotográfica del estado de conservación, el cual hoy por
hoy se encuentran desactualizadas puesto que corresponde a información principalmente de los
años 2014 y 2015. Dicho instrumento incluye la información de las fichas básicas de inventario
requeridas por el Ministerio de Cultura y superan la información mínima puesto que extienden y
vinculan información administrativa, de custodios e información básica del entorno urbano en el
que se encuentra implantado el bien.

Estudios previos e intervenciones de conservación y restauración


Una documentación más minuciosa en relación con los estudios preliminares y reportes de
intervenciones se puede hallar en las acciones desarrolladas o autorizadas por el IDPC. Las acciones
sobre los bienes muebles realizadas por parte del Instituto de Desarrollo Urbano-IDU, entidad a
cargo de los bienes en el espacio público hasta la creación del IDPC, y posteriormente las acciones
llevadas a cabo por dicha entidad, se describen a continuación de forma cronológica y partiendo de
aquellas sobre las cuales se hallan informes y documentos oficiales en las entidades:

Año 2005
En relación con las acciones de conservación y restauración realizadas a los bienes muebles
del Parque Nacional, así como los levantamientos de estados de conservación, se halló que,
en el año 2005, el IDU realiza una descripción de estado de la escultura a Francisco de
Orellana y del Monumento a Rafael Uribe Uribe. Los dos informes realizados por María
Fernanda Urdaneta Rico señalan brevemente, por observación, la situación general de
ambas piezas. Sin embargo, la falta de diagnóstico impide saber el mecanismo y cobertura
de los indicadores de deterioro, sin poder estimar la gravedad de la situación de
conservación de cada una. Aun así, se puede determinar que los pedestales sufren mayores
problemas, indicándose que aquel de Francisco de Orellana ya ha sido intervenido, sin
mención sobre el tipo, localización ni materiales de dicha acción.

De otro lado, el mismo año, la Corporación La Candelaria, realiza unas fichas de valoración
patrimonial de las esculturas de Bogotá, realizadas por la restauradora María Fernanda
Loaiza en las que se incluye “16 Torres” y “Rita 5:30”. Las fichas recopilan los datos básicos
de las obras, fotografías y una descripción sucinta de valoración. Adicionalmente, se

307
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
encuentra una ficha de registro de intervención en la que se indica la limpieza de grafitis y
reparación de la base de concreto de la escultura 16 Torres, en el año referido.

Año 2012:
El IDPC realiza el contrato de consultoría Nº 191 de 2012, cuyo objeto fue “realizar la
primera fase de estudios preliminares, levantamiento de estado de conservación,
diagnóstico, propuesta de intervención técnica y económica y la apropiación social de 35
bienes muebles - inmuebles en el espacio público de Bogotá.”94 Entre dichos bienes se
encuentran, lo que en dicho contrato fue denominado como “Conjunto escultórico de
Luminarias Parque Nacional Enrique Olaya Herrera” y que de acuerdo al informe final
corresponden al conjunto de luminarias históricas del lugar. El informe final de la consultoría
presenta una ficha integral de estudios previos para bienes muebles en el espacio público
para las luminarias llevado a cabo por Patricia Gómez Velásquez, en el que se consignan los
datos básicos de identificación del bien, la descripción formal, la localización urbana y del
área de estudio, un somero análisis histórico, la técnica de elaboración, un resumido análisis
estético e iconográfico, un reconocimiento preliminar de valores, intervenciones anteriores
y un levantamiento de gráfico de indicadores de forma general pues no se hace un
levantamiento de cada una de las 46 luminarias.

En el mismo año, el IDPC adjudica el contrato de obra N. 215 del 2012 al “Consorcio
Intervenir”, para “la ejecución a monto agotable de las obras y trabajos de mantenimiento
de bienes de patrimonio cultural mueble inmueble y su entorno inmediato ubicados en el
espacio público de Bogotá.”95 Entre varios de los bienes muebles a los que se les realizó
acciones de mantenimiento, se encuentra la Torre del Reloj del Parque Nacional. En el
informe final de las labores realizadas por la restauradora Ana María Logreira, se indican los
datos de identificación del bien, localización, información histórica y trayectoria,
diagnóstico, estado de conservación del bien y tratamiento realizado. En este último se
indica que se llevó a cabo una limpieza y eliminación de biodeterioro en el basamento,
eliminación de grafitis y manchas negras, limpieza general del reloj- cuyo mecanismo fue
intervenido por la Embajada Suiza en Colombia-, resanes de las fisuras, reubicación de
partes fracturadas, realización de injertos de piedra y aplicación de antigrafiti. Así mismo,
se intervino el entorno inmediato con deshierbe, eliminación de biodeterioro, lavado y
restitución de bordillos. Finalmente, se realizan unas recomendaciones para el
mantenimiento del bien, que versan principalmente sobre la necesidad de desarrollar un
programa de manejo y mantenimiento, incluyendo visitas de seguimiento y capacitación de
personal; así como la reacción inmediata ante la aparición de grafitis y campañas educativas.

94 Contrato de Consultoría N.191 de 2012. Instituto Distrital de Patrimonio. Archivo Jurídico.


95 Contrato de obra N. 215 del 2012. Contratista: Consorcio Intervenir. Instituto Distrital de Patrimonio. Archivo Jurídico.
308
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Año 2013:
El IDPC realiza el contrato de consultoría N.230 del 2013 cuyo objeto es “realizar los estudios
preliminares, levantamiento del estado de conservación, diagnóstico, propuesta de
intervención técnica, económica y apropiación social de 5 bienes muebles inmuebles en el
espacio público de Bogotá.”96 Entre dichos bienes se encuentra el Monumento al General
Rafael Uribe Uribe, ubicado en el Parque Nacional. Como producto final de dicho contrato,
se presenta una historia clínica, realizada por las restauradoras Ana María Logreira y María
Paula Álvarez, que contiene la identificación básica del bien, descripción formal, estudio de
técnica de elaboración, análisis de laboratorio, estudio histórico, estético e iconográfico,
estado de conservación del bien, estudio de las intervenciones anteriores, estudio
paisajístico, evaluación del estado de conservación del espacio público, reseña histórica del
espacio público, calidad escénica, evaluación hídrico-sanitaria, evaluación estructural,
apropiación social del bien, valoración, diagnóstico integral, registro fotográfico, propuesta
de intervención, propuesta de intervención del espacio público, programa de apropiación
social y propuesta económica.

Año 2014:
El IDPC contrata la elaboración de los inventarios de la denominada fase II, que comprende
las localidades de Santa Fe, Teusaquillo, Chapinero, Engativá y Fontibón, y en el que se
incluyen los 15 bienes del Parque Nacional señalados en el numeral anterior.

Año 2015:
El IDPC contrata la elaboración de los inventarios de la denominada fase III, que, si bien
trabaja en otras localidades de la ciudad, también tiene la responsabilidad de completar
fichas de inventario de bienes que no fueron incluidos en las fases I y II. Allí se incluyen otros
bienes del Parque Nacional.

Adicionalmente, este mismo año, ocurre un accidente durante la filmación en la zona de las
pérgolas, causando la caída de cuatro secciones de la estructura sur. Los primeros auxilios,
los estudios preliminares y la intervención están a cargo de la empresa responsable de la
filmación, la cual contrata a la Fundación Museodata que trabaja en conjunto con la
compañía Bright & Vargas en la fase de estudios preliminares e intervención, surtiendo
todos los permisos por parte del IDPC y Ministerio de Cultura.

Año 2016:
En este año, el IDPC realiza el contrato de consultoría Nº 343 de 2016 para realizar los
“estudios integrales para la intervención de bienes muebles y su espacio público en la ciudad

96Contrato de Consultoría N.230 de 2013. Contratista: Temístocles Suárez Rodríguez. Instituto Distrital de Patrimonio.
Archivo Jurídico.
309
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
de Bogotá.”97 En dicho contrato se incluye la fuente “Niño abrazando un ave” del Parque
Nacional en la cual se realizan los ítems de la historia clínica mencionada anteriormente.

Año 2017:
El IDPC, realiza el contrato de obra Nº410 de 2017 y su respectivo contrato de interventoría
Nº 301 de 2018, para llevar a cabo la “intervención de monumentos ubicados en el espacio
público de Bogotá.”98 En dicho contrato se realiza la restauración de la escultura Rita 5:30
que incluye la limpieza y eliminación de grafitis. Así mismo, se interviene la fuente “Niño
abrazando un ave” a la cual se le realizan acciones de mantenimiento, limpieza y restitución
de faltantes. Sin embargo, unos meses después de culminada la intervención y debido a
factores antropogénicos relacionados al uso inadecuado, se vuelve a fracturar la poceta de
la fuente.99

En resumen, se puede decir que solo seis (6) bienes pertenecientes al Parque Nacional han sido
objeto de estudios preliminares para su intervención entre los años 2012 y 2017; y se han
intervenido en acciones de conservación o restauración cinco (5) bienes, dos de los cuales han sido
intervenidos más de una vez.

Estudios de valoración para el proceso de declaratoria de bienes


El último documento que se ha producido corresponde al estudio de valoración para la declaratoria
de varios bienes en el año 2019, en el que se incluyen los siguientes seis (6) bienes que se emplazan
en el Parque Nacional:

Título
1 Francisco de Orellana
2 Niño abrazando un ave
3 Pedro Alcántara Herrán
4 Fuente de Santo Domingo
5 Enrique Olaya Herrera
6 Monumento a la Bandera
Tabla 40 Seis bienes muebles declarados en estudio 2009

El documento contiene algunas consideraciones de carácter normativo; la descripción por grupos


de bienes en el espacio público toda vez que el ejercicio valorativo tiene como objetivo argumentar

97 Contrato de Consultoría N.343 de 2016. Instituto Distrital de Patrimonio. Archivo Jurídico.


98 contrato de obra N.410 de 2017. Instituto Distrital de Patrimonio. Archivo Jurídico.
99 Parte de los fragmentos se encuentran bajo custodia del IDPC.

310
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
frente al Consejo Distrital de Patrimonio Cultural- CDPC la inclusión en las listas indicativas -LICBIC
para las solicitudes de declaratoria como bienes de interés cultural en el ámbito distrital. Por tal
razón una selección cuantiosa de bienes fue agrupada temáticamente, y por cada uno de los
conjuntos contiene un resumen de los criterios establecidos por el Decreto 1080 de 2015 y
posteriormente condensados en los valores históricos, estéticos o simbólicos.

En conclusión, los documentos existentes y el tipo de acciones ejecutadas para cada uno de los
bienes muebles ubicados en el Parque Nacional se compilan en la tabla siguiente:

Título o nombre del Acciones ejecutadas Documentos Año de


bien, conjunto o juego existentes ejecución
1 Francisco de Orellana Levantamiento de Fichas de Inventario 2014
inventario y estado de IDPC- Fase II
conservación
Estudio de valoración para Documento del 2019
la propuesta de Grupo de
declaratoria Monumentos-IDPC
2 Monumento al Levantamiento de Fichas de Inventario 2014
General Rafael Uribe inventario y estado de IDPC- Fase II
Uribe conservación
Estudios preliminares Contrato de 2013
(estudios históricos, Consultoría 230 de
estéticos, arquitectónicos, 2013
estructurales, propuesta
de tratamiento)
Intervención de Contrato de obra 2013
Restauración
3 Niño abrazando un Levantamiento de Fichas de Inventario 2014
ave inventario y estado de IDPC- Fase II
conservación
Estudios preliminares Contrato de 2016
(estudios históricos, consultoría 343 de
estéticos, arquitectónicos, 2016
estructurales, propuesta
de tratamiento)
Acciones de Contrato de Obra – 2018
mantenimiento, limpieza 410 de 2017 y
y restitución de faltantes Contrato
Interventoría –301
de 2018

311
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Estudio de valoración para Documento del 2019
la propuesta de Grupo de
declaratoria Monumentos-IDPC
4 Pedro Alcántara Levantamiento de Fichas de Inventario 2014
Herrán inventario y estado de IDPC- Fase II
conservación
Estudio de valoración para Documento del 2019
la propuesta de Grupo de
declaratoria Monumentos-IDPC
5 Fuente de Santo Levantamiento de Fichas de Inventario 2014
Domingo inventario y estado de IDPC- Fase II
conservación
Estudio de valoración para Documento del 2019
la propuesta de Grupo de
declaratoria Monumentos-IDPC
6 Torre del Reloj Levantamiento de Fichas de Inventario 2014
inventario y estado de IDPC- Fase II
conservación
Estudios preliminares Contrato de 2012
(estudios históricos, consultoría 191 de
estéticos, arquitectónicos, 2012
estructurales, propuesta
de tratamiento)
Intervención de Contrato de obra 215 2013
mantenimiento de 2012
7 Rita 5:30 Levantamiento de Fichas de Inventario 2014
inventario y estado de IDPC- Fase II
conservación
Intervención de Contrato de Obra – 2018
Restauración 410 de 2017 y
Contrato
Interventoría –301
de 2018
8 Primera Piedra Parque Levantamiento de Fichas de Inventario 2014
Nacional Olaya Herrera inventario y estado de IDPC- Fase II
conservación
9 Pérgolas del Parque Levantamiento de Fichas de Inventario 2015
Nacional inventario y estado de IDPC- Fase III
conservación

312
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Acciones de primeros Historia Clínica- 2015
auxilios por caída de 4 Estudios Preliminares
columnas por golpe de de la Intervención de
vehículo. Estudio Restauración de la
histórico, estético, pérgola Sur
estructural, topográfico,
levantamiento
arquitectónico, urbano y
paisajístico. Propuesta de
Tratamiento y
Restauración de la
pérgola SUR.
10 Luminarias del Parque Levantamiento de Ficha de Inventario 2017
Nacional inventario y estado de IDPC
conservación
Estudios preliminares Contrato de 2013
(estudios históricos, consultoría 191 de
estéticos, arquitectónicos, 2012
estructurales, propuesta
de tratamiento)
11 Enrique Olaya Herrera Levantamiento de Fichas de Inventario 2014
inventario y estado de IDPC- Fase II
conservación
Estudio de valoración para Documento del 2019
la propuesta de Grupo de
declaratoria Monumentos-IDPC
12 Al viento Levantamiento de Fichas de Inventario 2014
inventario y estado de IDPC- Fase II
conservación
13 Monumento a la Levantamiento de Fichas de Inventario 2014
Bandera inventario y estado de IDPC- Fase II
conservación
Estudio de valoración para Documento del 2019
la propuesta de Grupo de
declaratoria Monumentos-IDPC
Tabla 41. Acciones de ejecutadas en los bienes muebles del Parque Nacional 2014-2019

Brigadas de atención a monumentos -BAM

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural-IDPC en los últimos años conformó la Brigada de atención
a monumentos-BAM con el objeto de realizar mantenimientos preventivos y acciones de
conservación y restauración inmediatas a daños vandálicos o fortuitos que se puedan presentar en
los bienes muebles en el espacio público de la ciudad.

313
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Cada una de las acciones de la brigada es registrada en un formato que condensa la información
básica el monumento homogeneizada con la ficha de inventario y el reporte de una visita preliminar
en el que se registra el estado de conservación de manera sistemática, indicando el porcentaje de
afectación por cada uno de los indicadores de deterioro y con el respectivo registro fotográfico. Así
mismo, el formato contiene una bitácora de intervención en la que se indican las actividades
realizadas y el registro del estado final de la obra.

Estas fichas se realizan por cada una de las veces que se interviene un bien señalando la fecha, los
restauradores a cargo y la supervisión de las acciones y documentación. De acuerdo con la
información aportada, los bienes muebles del Parque Nacional que fueron atendidos por la brigada
en el año 2019 son los siguientes:

Obra atendida por BAM Fecha de atención Actividades realizadas


Al viento Noviembre 2019 Eliminación de grafitis
Eliminación de planta invasora
Limpieza de la obra y su entorno
Aplicación de cera microcristalina.
Monumento a la Junio 2019 Eliminación de grafitis
Eliminación de planta invasora
Bandera
Limpieza de la obra
Aplicación de biocida
Aplicación de antigrafiti
Noviembre 2019 Eliminación de grafitis
Eliminación de planta invasora
Limpieza de la obra
Aplicación de biocida
Aplicación de antigrafiti
Rita 5.30 Marzo 2019 Eliminación de grafitis
Limpieza del entorno
Aplicación de cera microcristalina.
Junio 2019 Eliminación de grafitis
Limpieza del entorno
Aplicación de cera microcristalina.
Tabla 42 Obras BAM.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

314
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.3.2 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIENES MUEBLES

Identificación de bienes muebles en el Parque Nacional


Dentro del área de estudio establecida en el anexo técnico para el diagnóstico del PEMP Parque
Nacional, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural- IDPC tiene identificados e inventariados, como
ya se mencionó, quince (15) bienes muebles en el espacio público que se relacionan en la lista
preliminar (ver Lista preliminar - Numerales 1 a 15- Anexo 1, en Anexo de Fichas Bienes Muebles).

Adicionalmente, en el área de estudio se encuentran seis (6) bienes que aún no han sido valorados
ni incluidos en fichas de inventario por parte del IDPC; por ende, no han sido considerados bienes
de interés cultural o en una dimensión patrimonial. En este sentido, vale la pena resaltar que este
apartado se limita a identificar bienes muebles presentes en las áreas de estudio y solamente al
culminar los ejercicios de valoración de este diagnóstico se podrá determinar la pertinencia o no de
una inclusión como BIC de dichos bienes. Las piezas en mención se relacionan en la lista preliminar
(ver Lista Preliminar, numerales 16- 22 Anexo 1, en Anexo de Fichas Bienes Muebles) y son las
siguientes:

Conjunto de placas de los departamentos de Colombia, ubicados en el suelo de la Alameda


principal sobre la Carrera 7.
Mapa físico de Santa fe de Bogotá y sus alrededores
Virgen de la Inmaculada Concepción
Fuente del León
Fuente, ubicada en el costado norte de la Calle 39 con Carrera 5
Conjunto del mapa de Colombia y Mapamundi ubicados en la parte de los juegos infantiles
del Parque, sobre la Carrera 5 al Oriente.
Conjunto de entrada en la alameda principal, compuesto por muros y macetas con piedra
tallada

(Ver Plano- localización de bienes muebles)

Cabe señalar aquí que el Parque Nacional mantiene hoy en día el trazado y el espacio que en los
años 40 ocupó el denominado Lago de las Américas (ver Imagen 248). Sin embargo, hoy no cumple
ninguna función como fuente ni poceta ni espejo de agua, sino que se ha recubierto la superficie
con un granito moderno donde se dibuja el mapa del continente americano y es utilizado
mayoritariamente para deportes como patinaje o skate. En ese sentido, es poco lo que hoy, 2020,
queda como un bien mueble o inmueble, aunque el trazado y el espacio del diseño original en
relación con el proyecto inicial del Parque sí perdura.

315
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 248 Antigua Fuente de las Américas.

Fotografía: PEMP- Diagnóstico Parque Nacional 2020

Ahora bien, el área mínima de estudio definida en los anexos técnicos comprende varios conjuntos
arquitectónicos de la Pontificia Universidad Javeriana en cuya área se encuentran varios bienes
muebles de carácter escultórico, ubicados principalmente en los inmuebles de la facultad de
Derecho- Edificio Giraldo. Así mismo, en la zona oriental se encuentra una escultura de Negret al
frente del Edificio Barón y a la entrada del Edificio de Teología y la Facultad de Ciencias Sociales y
Psicología. Sin embargo, estos bienes no están vinculados de manera alguna al Parque Nacional,
sino que hacen parte de la colección de la Universidad y se relacionan con los edificios de esa zona
(Ver lista preliminar- Anexo 2 En Anexo Fichas Bienes Muebles).

Por último, en las zonas aledañas al Parque Nacional que comprende la ampliación a la zona natural
del costado oriental del Parque, parte del barrio La Merced y hacia el costado occidental hasta la
Carrera 13 entre las Calles 36 y 39, se encuentran tres (3) bienes muebles adicionales que ya han
sido inventariados por el IDPC:

• 16 Torres, escultura de Eduardo Ramírez Villamizar, ubicado cerca al tanque del silencio del
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la segunda extensión del Parque Nacional hacia el oriente

• El reloj de Ecopetrol frente al edificio del mismo nombre, de la Carrera 13 con Calle 36
316
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
• Machín de Infantas frente al edificio de Ecopetrol de la Carrera 13 con Calle 36

Estos tres bienes se incluyeron en la lista preliminar con el formato del Ministerio de Cultura (ver
Lista Preliminar, numerales 22 a 25- Anexo 1, en Anexo Fichas Bienes Muebles).

De esta manera, se puede concluir que en el área de estudio del Parque Nacional Olaya Herrera se
tiene de manera preliminar 25 bienes a considerar para el ejercicio de valoración que permita definir
la relevancia como bienes de carácter patrimonial. De otro lado, la información de identificación de
los bienes, además de las listas preliminares, también se encuentra en las fichas de inventario y la
actualización de la información de éstas (ver anexo 3, en Anexo Fichas Bienes Muebles).

Caracterización de bienes muebles

Para la caracterización de bienes muebles se siguieron las categorías definidas para este tipo de
bienes en otros PEMP realizados por el IDPC con el fin de manejar la homogeneidad en los términos,
teniendo en cuenta que la manera de agruparlos puede variar en múltiples maneras. Aunque existen
las iniciativas para la construcción de tesauros y parámetros documentales para la gestión del
patrimonio cultural, en general cada entidad reguladora desarrolla su propia tipología de acuerdo
con las necesidades que se pretendan satisfacer con cada clasificación, bien sea en términos de
registro y documentación, o en efectos prácticos de manejo de información y uso de los bienes de
carácter patrimonial.

Por tales razones, se pretende caracterizar los bienes muebles del Parque Nacional, siguiendo la
clasificación propuesta en el PEMP del Centro Histórico de Bogotá, elaborado por el IDPC, y que está
orientado a una tipología que responden a las necesidades y exigencias de manejo de los bienes.
Desde esta perspectiva, se entiende que todos los bienes muebles del Parque Nacional
corresponden a bienes muebles en el espacio público, concebidos como aquellos bienes asociados
y valorados junto a su lugar de implantación, siendo este parte de las áreas de dominio público no
construido. En este sentido, los bienes muebles en el espacio público involucran en su naturaleza al
espacio que los circunda y condiciona su valor a la adecuada relación entre el bien mueble y su lugar
de implantación (Matiz, Montagut y Rojas, 2015, p.39).

Tal como lo ha establecido el IDPC en los planes de conservación preventiva para monumentos y en
el PEMP del Centro Histórico de Bogotá, el espacio público es difícil de definir y los ámbitos urbanos,
ambientales, paisajísticos, sociales, etc., lo convierten en una dimensión polisémica y variante.

Una connotación básica del espacio público se establece en el campo económico


y jurídico, referido a la propiedad, en este se hace la distinción entre el espacio
público y el privado, el espacio colectivo que administra el estado y el particular
que se maneja de forma individual; pero incluso, entre estos dos estadios existen

317
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
diversos matices que en algunos casos son avalados por la norma y en otros por
la comunidad misma, perfilando el sistema, interrelacionándolo y conectándolo
a los diferentes tejidos que conforman la ciudad (Matiz, Montagut y Rojas, 2015,
p.39).

Teniendo en cuenta la regulación de Bogotá, el Decreto 1504 de 1998 señala que

“Constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la


circulación tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública,
activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro
de las edificaciones sobre las vías, las fuentes de agua, los parques, plazas,
zonas verdes y similares. Las necesarias para la instalación y mantenimiento de
los servicios públicos básicos, para la instalación y uso de los elementos
constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la
preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos,
culturales, religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación y
preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad”
(Colombia, 1998).

“En resumen, los bienes muebles en el espacio público son aquellos que se encuentran implantados
en las áreas mencionadas anteriormente, incluyendo las zonas de cesión tipo A que son propiedad
del Distrito, siendo su uso y disfrute público y sobre las cuales la Defensoría del Espacio Público ejerce
funciones de control y regulación” (PEMP Centro Histórico de Bogotá, 2017)

Ahora bien, aunque el inventario de bienes muebles en el espacio público que maneja el IDPC posee
más de 10 categorías de clasificación, el PEMP del Centro Histórico de Bogotá considera otra
tipificación que se acopla a las necesidades de manejo y que se ajusta adecuadamente para la
caracterización de los bienes muebles del Parque Nacional. Las categorías adoptadas son las
siguientes:

Esculturas: Se entiende por este tipo de bienes a cualquier tipo de obra exenta, cualquiera que sea
su carácter, bien sea artístico o conmemorativo. Se incluyen las piezas que según el Decreto 190 de
2004, modificatorio de los decretos distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, define en el numeral 3
del Artículo 125, como monumentos conmemorativos y objetos artísticos; es decir, los bienes
«constituidos por elementos y obras de arte localizados en espacio público que por conmemorar
hechos de la historia de la ciudad o por sus valores artísticos o históricos, merecen ser conservados.
Incluye los Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional» (Bogotá, 2004).

318
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 249 Rita 5:30. Escultura de Enrique Grau en el


Parque Nacional.

Fotografía: Edgar Gutiérrez -IPDC

Infraestructura histórica urbana: Se utiliza esta denominación en el marco del PEMP para designar
a los bienes de carácter arquitectónico o de obras infraestructura como, por ejemplo, puentes. Sin
embargo, la categoría en el PEMP del centro Histórico de Bogotá especificaba que se trataba de
bienes que no estén en uso. En este caso particular del PEMP Parque Nacional, se tomará en esta
categoría para ubicar las pérgolas que se encuentran dentro del inventario de bienes muebles y se
hace uso de ellas.

Imagen 250 Pérgolas del Parque Nacional.

Fotografía: Fundación Museodata.

Mobiliario histórico urbano: Este grupo designa a los elementos de mobiliario urbano que
constituyen un testimonio del pasado de la ciudad que puede estar o no en uso, como es el caso de
las fuentes, pilas o luminarias, entre otros. En esta categoría se incluye la alameda de entrada
compuesta por los muros y las materas.

319
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 251 Fuente Niño abrazando un ave. Parque


Nacional.

Fuente: equipo PEMP- Parque Nacional

Placas: Se entiende como las láminas o planchas de cualquier material, principalmente metálicas o
en piedra, que se encuentran empotradas o adosadas a un inmueble o no, en o y cuyo propósito ha
sido o fue el de anunciar, guiar, indicar, celebrar o conmemorar algún hecho o personaje y cuyo
valor puede radicar en su carácter testimonial, histórico o estético, entre otros.

Imagen 252 Placa en homenaje a Rosa Elvira Cely. Parque


Nacional.

Fuente: Ficha de inventario IDPC- 5899

Elementos utilitarios históricos: Se trata de bienes que se cumplen o cumplieron alguna función en
o para un inmueble y que se encuentran adosados o empotrados al mismo; o bien, puede referirse
a bienes que desempeñan alguna función de manera independiente que, por sus valores históricos,
estéticos o simbólicos, su carácter funcional trasciende el ámbito patrimonial. Este es el caso de los
relojes, buzones, campanas, o maquetas, entre otros.

320
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 253 Mapa de la Cordillera Oriental. Parque


Nacional.

Fuente: Equipo PEMP Parque Nacional

En este sentido, los bienes muebles dentro de toda el área de estudio, incluyendo la zona cercana
al Parque Nacional se caracterizan de la siguiente manera:

1. Diez bienes muebles de carácter escultórico (ver Tabla 33)

Esculturas

1 Al Viento
2 Enrique Olaya Herrera
3 Francisco de Orellana
4 Monumento a Rafael Uribe Uribe
5 Pedro Alcántara Herrán
6 Monumento a la Bandera
7 Rita 5:30
Tabla 43. Bienes muebles de carácter escultórico en el área
8 Reproducción Escultórica N.27
de estudio para el PEMP Parque Nacional 9 Virgen de la Inmaculada Concepción
10 16 Torres

2. Un bien entendido como infraestructura urbana histórica (ver Tabla 44)

Infraestructura urbana
histórica
1 Pérgolas del Parque Nacional
Tabla 44. Bienes muebles de infraestructura urbana histórica en el área de estudio para el PEMP Parque Nacional

321
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
3. Seis bienes muebles pertenecientes a la categoría de mobiliario histórico urbano (ver
Tabla 45)

Mobiliario histórico urbano


1 Niño abrazando un ave
2 Fuente de Santo Domingo
3 Luminarias del Parque Nacional
4 Fuente del León
5 Fuente
6 Alameda de entrada

Tabla 35. Bienes muebles de mobiliario histórica en el área de estudio para el PEMP Parque Nacional

4.Tres Placas Ver Tabla 36

Placas
1 Primera piedra del Parque
Nacional
2 Homenaje a Rosa Elvira Cely
3 Conjunto de placas de los
departamentos

Tabla 46. Placas en el área de estudio para el PEMP Parque Nacional

5. Cinco elementos históricos utilitarios (ver Tabla 37)

Elementos históricos utilitarios


1 Torre del Reloj
2 Mapa de la Cordillera Oriental
3 Mapa de Colombia
4 Reloj Ecopetrol
5 Machín de Infantas

Tabla 47. Elementos históricos utilitarios en el área de estudio para el PEMP Parque Nacional

322
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
La distribución de la categorización puede verse en el siguiente gráfico:

Gráfico 7 Categorías de bienes muebles

2.3.3 APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LOS BIENES MUEBLES

Teniendo en cuenta que el DTS de diagnóstico presenta un estudio histórico extenso del Parque
Nacional y sus transformaciones a lo largo del tiempo, y que además cada ficha de inventario
contiene la información histórica individual para cada uno de los bienes muebles, este apartado
pretende sintetizar o aportar una mirada panorámica sobre la historia de dichos bienes bajo una
mirada global que permita entender los momentos de emplazamiento y determinar las
posibilidades de conformación de conjuntos.

Con ello en mente, lo primero que hay que mencionar es que hay un grupo de bienes muebles que
corresponde al momento inaugural del Parque, es decir, que su construcción data de 1933 y 1934
siendo parte de la idea inicial del proyecto. El primer elemento estrechamente vinculado a la
estructura inicial del Parque lo constituyó la construcción de las pérgolas, siendo prácticamente el
bien inaugural. De acuerdo con la investigación para la intervención de restauración de la pérgola
sur, se pudo determinar que las pérgolas o al menos una parte de ellas ya estaba erigida para el
momento de la inauguración del parque el 6 de agosto de 1934. El periódico El Tiempo en su edición
del 7 de agosto de 1934 publica una fotografía del presidente Enrique Olaya Herrera el día de la
inauguración del Parque en la cual se alcanza a observar la estructura (ver Imagen 254).

323
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 254. Diario El Tiempo 7 de agosto 1934. Inauguración Parque Nacional Olaya Herrera

Adicionalmente, en el Registro Municipal de 1934 aparece una nota realizada por el Arquitecto
Pablo de la Cruz, en donde se menciona la Pérgola y su importancia junto con los demás elementos
del Parque:

[…] los caminos para los peatones. Ya en forma de zig-zag, que suben a las
colinas ya en el de graderías y lo mismo en los de grandes avenidas, deben
conducir a los visitantes del Parque, primero, en frente que da a la carrera 7ª, al
parque inglés propiamente dicho, compuesto de prados, flores, fuentes, jarrones
(¡bustos no, por la Virgen!); luego más adelante, hacia el rosedal y la pérgola,
que también es una forma de rosedal que servirá para que se paseen los amantes
de la música en las audiciones que se darán en el kiosko proyectado para este fin
y que no alcanzó a hacerse por falta de tiempo y dinero” (De la Cruz, Pablo.
Registro Municipal, Tomo IV, julio-diciembre 1934, Bogotá, p. 55) s (Fundación
Museodata, 2015, p-21)

324
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Los jarrones, dicho sea de paso, que acompañaron los remates de las escaleras de la pérgola (ver
Imagen 255) y que fueron realizado por el escultor Ramón Barba (Ramírez, et.al. 2019, p.82), ya no
existen y no se han hallado registros del momento ni los motivos de su remoción.

Imagen 255 Sociedad de Mejoras y Ornato (s. f.) Pérgola del Parque Nacional

De otro lado, las luminarias del parque, que en varios documentos aparecen instaladas hacia 1940-
lo cual es erróneo-, hicieron parte en realidad de su concepción inicial y sus diseños estuvieron
relacionados con la proyección del Parque por parte de Pablo de la Cruz, como lo constatan los
planos de las luminarias que reposan en el Archivo General de la Nación.100 Adicionalmente,
fotografías anteriores a la instalación de la Torre del Reloj, documentada en 1938, evidencian su
existencia antes de esta fecha (ver Imagen 256).

100Sección de Mapas y Planos, Fondo Invías, mapoteca 1, planoteca 11, bandeja 14, carpeta 68. Ref. 1649. Archivo General
de la Nación. Un estudio sobre el trabajo de Pablo de la Cruz y sus aportes en el diseño del Parque Nacional se puede hallar
en Ramírez, Jorge, et.al. Pablo de la Cruz. Bogotá: Alcaldía Mayor. 2019.
325
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 256 Gumersindo Cuellar. Luminarias del Parque Nacional. Biblioteca Luis Ángel Arango

Adicionalmente, es muy importante señalar que la Alameda de entrada compuesta por unas
escalinatas iniciando el eje principal del parque de forma perpendicular a la Carrera 7 y rematada
por dos grandes macetas y dos cortos muros en piedra a cada uno de los extremos con piedras
talladas, muy posiblemente hacen parte del diseño original (ver Imagen 257) y con certeza ya
existían en 1938. Muy probablemente hacían parte de un conjunto completo sobre la Carrera 7,
puesto que la piedra labrada y tallada de las macetas que aún perduran en las esquinas de la Carrera
7 con Calles 36 y 39 y son de la misma factura; y las fotografías de Gumersindo Cuellar permiten
corroborar esta información (ver Imagen 258).

326
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 257 Detalle de la fotografía de Gumersindo Cuellar. Entrada al Parque Nacional. Ca. 1938.

Biblioteca Luis Ángel Arango.

Imagen 258 Detalle de la fotografía de Gumersindo Cuellar. Bogotá Moderno. Carrera 7 Parque Nacional. Ca. 1940.

Biblioteca Luis Ángel Arango.

Como parte del proyecto inicial que estructura el Parque se diseña hacia el costado norte del Río del
Arzobispo un conjunto compuesto por la denominada “Fuente del León” y un inmueble que
albergaría una biblioteca. Ambas construcciones tienen un manejo particular de las inclinaciones
del terreno y fueron concebidas con una cierta relación dialéctica entre ellas y con el entorno. La
fuente, que aparece en la fotografía de Gumersindo Cuellar con una fecha aproximada de 1938,
(aunque a juzgar por otras tomas del mismo fotógrafo podría ser de unos años anteriores), se
construyó como un espacio semicircular bordeado de escalinatas que permiten contener la
pendiente de la montaña (ver Imagen 259 e Imagen 278).

327
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 259 Gumersindo Cuellar. Ca.1938 Parque Nacional. Detalle.

Imagen 261 La Fuente del León. Parque Nacional. Museo de Bogotá. Imagen 260 La Fuente del León: Parque Nacional,
álbun familiar.
Fondo Sady González. 1968. Museo de Bogotá.
IDPC- Álbum familiar. 2480

La fuente contiene un mosaico con la representación de un león, del cual hasta el momento no se
posee mayores registros respecto de su autoría o momento de instalación hasta el momento. Sin
embargo, se comprueba su existencia hacia finales de la década de los sesenta, manteniéndose
hasta hoy día (ver Imágenes 257 y 258).

328
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 262 Fuente del León.

Fuente: Equipo PEMP Parque Nacional


2020.

Hacia 1938 varios bienes muebles se emplazan en el Parque Nacional, siendo este momento un
segundo instante de emplazamiento, relacionado con la celebración de los 470 años de la fundación
de Bogotá. El hito principal, que se convertirá en una referencia espacial hasta hoy por hoy, es la
Torre del Reloj, donada por la colonia suiza a la ciudad con motivo de su celebración e inaugurado
el 6 de agosto de 1938. (Imágenes 260 y 261). Con motivo de dicha conmemoración, también se
colocará la primera piedra, una placa conmemorativa con la que se rebautizó el Parque en nombre
del expresidente Enrique Olaya Herrera, (imagen 249), y el Monumento a la Bandera, donado por
las Fuerzas Militares.

Imagen 263 Parque Nacional Foto 8. Gumersindo Cuellar.

Biblioteca Luis Ángel Arango

329
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 264 Se observa que el reloj se encuentra en construcción.


Ca. 1938.

IDPC- Álbum familiar 2384

En 1939, y a raíz de la demolición del convento de Santo Domingo, el Parque recibe la pila de agua
del claustro principal del convento, la cual se implantó en el centro de los dos semicírculos que
componen las pérgolas, (imagen 257). Desde una aproximación a los bienes muebles, la
configuración del Parque en relación con sus monumentos culmina hacia la década de los cuarenta
cuando se instalan el monumento al General Rafael Uribe Uribe (1940) (imagen 262), y el busto a
Francisco de Orellana (1942), pasando por alto la idea inicial de Pablo de la Cruz de no instalar bustos
en el Parque.

Imagen 265 Fuente de Santo Domingo- Parque Nacional.

IDPC- Álbum familiar 2385

330
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 266 Fondo: Daniel Rodríguez, Monumento a Rafael Uribe


Uribe.

Archivo Museo de Bogotá, (MdB - 18122)

Para esta época, la idea de un estado- nación y el refuerzo de la idea sobre lo “nacional” es evidente
en el Parque, reforzándose con elementos como el modelo o maqueta del mapa de Colombia que,
aunque no corresponde al mismo que se encuentra hoy en día, sí se instala en la parte baja del
Parque. Como parte de este panorama histórico, es interesante señalar que de esta fase inicial de
diseño, construcción y consolidación del Parque Nacional el Lago de las Américas es un elemento
que aparece en esta primera etapa. Nuevamente, las fotografías de Gumersindo Cuellar evidencian
su existencia antes de 1940. (Imagen263)

Imagen 267 Lago de las


Américas. Gumersindo
Cuellar. Parque Nacional.

Biblioteca Luis Ángel Arango

En resumen, puede decirse que el Parque Nacional posee un primer conjunto de bienes muebles
que conforman un estadio inicial de éste y que se encuentran vinculados a su concepción espacial y
estructural. Este primer grupo lo marcan claramente la inauguración del Parque y la celebración de
331
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
los 470 años de Bogotá, mientras que un segundo grupo lo conforman las implantaciones de bustos
y los traslados de elementos que se ubicarán en el parque entre las décadas de los cuarenta y
cincuenta, cuando se recibe la fuente “Niño abrazando un ave”, que originalmente pertenecía al
Parque de la Independencia

Imagen 268 Niño abrazando un ave.

IDPC- Álbum familiar 4550

En relación con los bienes muebles, no habrá mayores modificaciones durante las décadas
siguientes, aunque el carácter del Parque sí cambiará rotundamente. A excepción del traslado del
busto de Enrique Olaya Herrera, (Ca.1941)íhacia 1959 con la transformación del sector del Teatro El
Parque y luego reubicada en su implantación actual en 1995101, y la implantación realizada por la
Academia de Historia del busto de Pedro Alcántara Herrán en 1972, los bienes muebles volverán a
ser motivo de nuevas acciones solamente hasta la década de los noventa con una idea del arte
moderno en el espacio público.

La conquista del arte moderno en los espacios públicos había sido una batalla emprendida
inicialmente por Feliza Bursztyn cuando instaló Homenaje a Gandhi en la glorieta de la Calle 100 con
Carrera 7, y con la cual se despertó una gran polémica en la opinión pública. Le seguiría Eduardo
Ramírez Villamizar en 1973 con la construcción de 16 Torres (ver Imagen 247), una escultura que se
ubica en la extensión oriental del Parque Nacional de cara a la ciudad pero que siempre ha
funcionado desprendida de la lectura del mismo como unidad. La obra, compuesta por diversos
módulos rectangulares de forma vertical colocados siempre en forma cartesiana (Matiz, 2019), se

101Actas de Comité Asesor de Obra. Licitación 002 de 1994. Colcultura. N. 1681. Centro de Documentación. Ministerio de
Cultura.
332
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
realizó “con la colaboración de cementos El Diamante y la Acería Paz del Río. La obra es la expresión
total de la abstracción geométrica donde el artista indaga sobre la relación de elementos opuestos.
Por un lado, selecciona el alto de una colina en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera para ubicar
la obra, donde la naturaleza, las montañas y los árboles contrastan con las torres de cemento que
se elevan en un diálogo con la urbe que se aprecia a lo lejos, siguiendo un horizonte que a través del
recorrido laberintico de la obra se acentúa por las líneas verticales y horizontales de las torres.”
(Matiz, 2019).

La importancia de la escultura moderna en el espacio público de la ciudad se acentuará durante la


década de los noventa y en el Parque en particular, se verá reflejado con la implantación de la
escultura abstracta “Al Viento” de 1995, y culminará con la instalación de Rita 5:30 del artista
Enrique Grau en el 2000, como parte de una modificación del andén y la alameda sobre la Carrera
7, que se inició en 1999. En este sentido, se puede afirmar que otro conjunto de bienes muebles lo
componen las piezas de arte moderno instaladas entre los setentas y noventas.102

102 Cada uno de los bienes posee una reseña histórica puntual para cada uno en las fichas de inventario.
333
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.3.4 VALORACIÓN INTEGRAL

Declaratorias de Bienes Muebles

Los bienes muebles del Parque Nacional no poseen una declaratoria específica en el ámbito
nacional; sin embargo, en el ámbito distrital sí se presentan bienes muebles declarados. En primera
instancia la Resolución 0035 del 13 de enero del 2006 expedida por el Departamento Administrativo
de Planeación Distrital, declara todo el conjunto del Monumento al General Rafael Uribe Uribe bajo
los criterios 3, 4 y 5 establecidos por el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital en el
Decreto 190 de 2004, los cuales se refieren a:

Criterio 1: Representar una o más épocas de la historia de la ciudad o una o más etapas en
el desarrollo de la arquitectura y/o urbanismo en el país;
Criterio 2: Ser un testimonio o documento importante en el proceso histórico de
planificación o formación de la estructura física de la ciudad;
Criterio 3: Ser un ejemplo culturalmente importante de un tipo de edificación o conjunto.
Criterio 4: Ser un testimonio importante de la conformación del hábitat de un grupo social
determinado.
Criterio 5: Constituir un hito o punto de referencia urbana culturalmente significativo en la
ciudad.
Criterio 6: Ser un ejemplo destacado de la obra de un arquitecto, urbanista, artista o un
grupo de ellos de trayectoria reconocida a nivel nacional o internacional.
Criterio 7: Estar relacionado con personajes o hechos significativos de la historia de la ciudad
o del país.

Así mismo, esta Resolución declara la escultura “Rita” según los criterios 3 y 4, y a la escultura “16
Torres” del artista Eduardo Ramírez Villamizar en la extensión natural del Parque, según los criterios
2, 3 y 4.

De otro lado, las Resoluciones 315 del 18 de junio de 2019, 557 del 1 de octubre de 2019, 635 del
18 de noviembre de 2019, 717 del 27 de diciembre de 2019 por la cual se modifica y amplía la Lista
Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural en el Ámbito Distrital, incluyen dichas
esculturas como LICBIC, permitiendo el trámite para la declaratoria como bienes de interés cultural
en el ámbito distrital. Así mismo, el Decreto 672 del 5 de diciembre de 2019 resuelve la inclusión de
los bienes “Niño abrazando un ave”, Francisco de Orellana, Enrique Olaya Herrera, Pedro Alcántara
Herrán, Fuente de Santo Domingo y Monumento a la Bandera” dentro de la lista de bienes interés
cultural en el ámbito distrital.

De esta manera, en el área de estudio hay ocho (8) bienes declarados en el ámbito distrital y un (1)
bien adicional en la extensión natural del Parque.

334
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Valoración para el Diagnóstico del PEMP- Parque Nacional

Teniendo en cuenta que los bienes muebles identificados y caracterizados en el Parque Nacional
son piezas en el espacio público y, como ya se mencionó, poseen una relación intrínseca con el
espacio contenedor y su entorno urbano y paisajístico, la valoración implica necesariamente una
consideración de dichos aspectos. Por ello, y aunque las fichas de inventario contienen un apartado
concreto vinculado a la valoración de cada una de las piezas103, se ha propuesto generar una integral
que condensa la valoración urbana, la paisajística y la de cada uno de los bienes muebles. Para ello,
es necesario que el levantamiento de información in situ quede registrado en una serie de fichas
que, con unas pocas modificaciones, fueron utilizadas con el mismo objetivo para el Plan de
Conservación Preventiva para bienes muebles en el espacio público realizado para el IDPC en el año
2015.

La ficha urbana para cada uno de los bienes muebles del Parque Nacional se concentra en “una
descripción física y funcional del espacio que conforma el contexto inmediato al bien mueble, acá
se registran los elementos urbanos que complementarios y articulados en sistemas, influyen
decisivamente en la impresión que se tiene tanto del espacio público -escala local- como a nivel
global del funcionamiento de la ciudad” (Matiz, Montagut y Rojas, 2015, p.87). Por su parte, la
información para la valoración paisajística se refiere “principalmente a la cualificación de los
elementos que se disponen en el paisaje, para Kevin Lynch, la construcción de toda imagen es
ambiental y converge en el espacio como el resultado de un proceso bilateral entre observador y
medio ambiente, que siempre alude a relaciones, articulaciones y distinciones entre lugares y
ciudadanos, de esta forma la descripción cualificativa del paisaje es esencial para determinar no sólo
las acciones fomentadas en el espacio y por el espacio, sino para determinar los impactos que dicha
conjunción genera en el medio de estudio” (Matiz, Montagut y Rojas, 2015, p.87).

Estas dos aproximaciones se complementan y articulan con la mirada desde los criterios de
valoración que exige el Decreto 1080 de 2015 y por tanto se sintetizan sobre un formato los valores
históricos, tomando como criterios los siguientes aspectos:

1. Antigüedad: Determinada por la fecha o época de origen, fabricación o construcción del


bien
2. Autoría: Identificación del autor, autores o grupo, que hayan dejado testimonio de su
producción asociada a una época, estilo o tendencia. La autoría puede ser,
excepcionalmente, atribuida
3. Autenticidad: Determinada por la integridad, estado de conservación del bien y su evolución
en el tiempo. Se relaciona con su constitución original y con las transformaciones e

103 Ver fichas de inventario


335
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
intervenciones subsiguientes, las cuales deben ser claramente legibles. Las
transformaciones o alteraciones de la estructura original no deben desvirtuar su carácter.
4. Contexto físico-ambiental o urbano: Se refiere a la constitución e implantación del bien en
relación con el ambiente y el paisaje. Se refiere a la relación del bien con su lugar de
ubicación. Analiza su contribución a la conformación y desarrollo de un sitio, población o
paisaje. Este criterio es especialmente neurálgico para los bienes muebles en el Parque
Nacional, para lo cual los dos formatos anteriores se convierten en el soporte de este
criterio.

Considerando el decreto 1080 de 2015, los valores estéticos se sintetizan a partir del análisis de los
siguientes criterios:

Constitución del bien: Se refiere a los materiales y técnicas constructivas o de elaboración


Forma: Se relaciona con los elementos compositivos y ornamentales del bien respecto de
su origen histórico, su tendencia artística, estilística o de diseño, con el propósito de
reconocer su utilización y sentido estético.
Contexto físico urbano o ambiental: Se refiere a la inserción del bien como unidad
individual, en un sector urbano consolidado. Se deben analizar características tales como el
perfil, el diseño, los acabados, la volumetría, los elementos urbanos, la organización, los
llenos y vacíos y el color. Analiza su contribución a la conformación y desarrollo de un sitio,
población o paisaje. En este sentido, los formatos anteriormente mencionados son
fundamentales en el soporte de este criterio para los bienes muebles del Parque Nacional.

Por último y ante la necesidad de dar cuenta de los parámetros establecidos por la regulación en la
materia, los valores simbólicos se concentran en:

Representatividad: vinculación del bien con procesos, prácticas, eventos o actividades


significativas para la memoria o el desarrollo constante de la comunidad.

Para sintetizar la valoración se realiza una compilación frente al significado sociocultural de los
bienes muebles del Parque, que se concentra en resaltar si los bienes están clara y específicamente
presentes como referencias colectivas de memoria e identidad para la ciudad (ver anexo 4. Modelo
de formatos)

Con una mirada panorámica sobre todos los bienes muebles del Parque Nacional y el levantamiento
de información de cada uno de ellos (ver Anexo 5- Fichas de valoración), se realizó una síntesis de
valores por cada uno de los bienes con el objeto de observar cuáles de ellos condensan de manera
más evidente una mayor relevancia, que se revierta en las prioridades de acción al ser cruzada la
información de los estados de conservación, y que permita ver debilidades que puedan ser
solucionadas a través de programas y proyectos específicos en la fase de formulación.

336
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Dado que cada bien mueble posee una ficha donde se especifican y argumentan los valores de
acuerdo con los criterios explicados anteriormente, se realizó una tabla de relevancia (ver tabla 8)
en la que se sintetiza la situación de cada bien y a través de una ponderación simple, se obtenga un
grado de preeminencia de los bienes en el Parque Nacional. Para ello, se entiende que entre más
elementos relevantes tenga un bien, mayor será su sumatoria e importancia en relación con los
demás bienes muebles del Parque. De esta manera, se toman en cuenta los siguientes aspectos:

Relevancia A: Se trata de bienes que están estrechamente relacionados con el momento de


diseño, construcción y consolidación en la primera etapa del Parque Nacional.
Adicionalmente, se encuentran bienes que representan personajes con una trascendencia
a nivel nacional y piezas cuyos autores se destacan dentro de la historia del arte en
Colombia. De cierta manera, se destaca la relevancia bajo el ámbito histórico.
Relevancia B: Se trata de los bienes muebles que poseen un diseño, construcción o
características formales, tales como composición, material y técnica, entre otros, que
otorgan una cualidad estética como parte fundamental de su lectura semiótica.
Relevancia C: Se trata de la integralidad con los aspectos señalados en el componente
inmaterial de este diagnóstico. De esta manera, se reconocen elementos de referencia para
los usuarios del Parque hoy en día, así como aquellos que cumplen una función o
recordación permanente en el visitante o usuario del Parque. También denota algún tipo de
uso vigente y activo en relación con el bien.

Los resultados de dicha síntesis valorativa fue la siguiente:

Relevancia A Relevancia B Relevancia C TOTAL


Al viento x 1
Enrique Olaya Herrera x x 2
Francisco de Orellana x x 2
Monumento al General Rafael
Uribe Uribe x x x 3
Niño abrazando un ave x x 2
Pedro Alcántara Herrán x x 2
Fuente de Santo Domingo x x x 3
Torre del Reloj x x x 3
Monumento a la Bandera x x 2
Rita 5:30 x x 2
Primera Piedra Parque
Nacional Enrique Olaya
Herrera x 1
Pérgolas del Parque Nacional x x x 3
Luminarias del Parque
Nacional x x 2

337
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Reproducción escultórica N.
27 x 1
Homenaje a Rosa Elvira Cely x 1
Conjunto de placas de los
departamentos 0
Mapa físico de Santa fe de
Bogotá y sus alrededores x x 2
Virgen de la Inmaculada
Concepción x x 2
Fuente del León x 1
Fuente x 1
Conjunto del mapa de
Colombia y Mapamundi 0
Conjunto de entrada del
Parque Nacional x x 2
16 Torres x x 2
Reloj de Ecopetrol 0
Machín de Infantas 0
Tabla 48. Tabla de Relevancia de bienes muebles según la valoración de cada uno de ellos.

Al respecto vale la pena mencionar que los bienes vinculados a los primeros años de construcción y
consolidación del Parque como un proyecto urbano y paisajístico, poseen un valor histórico
evidente, alcanzando el mayor puntaje en la ponderación de síntesis. Las pérgolas, la fuente de
Santo Domingo, la Torre del Reloj y el Monumento al General Rafael Uribe Uribe constituyen el
testimonio más representativo del Parque en este sentido. Adicionalmente, poseen un diseño
particular o ámbito estético destacado y, además, son claramente referidos por los usuarios como
punto de encuentro, hito espacial y de orientación, lugares de disfrute, entretenimiento o uso activo
y práctica de deportes.

Cabe indicar que el conjunto de entrada y las luminarias del Parque, si bien hacen parte de la
configuración inicial y contienen ciertas dimensiones estéticas, son bienes poco reconocibles,
identificables o referenciados de forma evidente por usuarios y visitantes del Parque, denotando
cierta debilidad en torno a la apropiación social de dichos elementos; por ello, la ponderación los
ubica en un segundo grupo.

De otro lado, y si bien todos los bienes contienen una dimensión estética, sin duda alguna las piezas
categorizadas como bienes escultóricos se destacan de forma especial, ubicándose la mayoría de
los bienes en el segundo grupo de relevancia. Por un lado, se presentan las esculturas que
evidencian la perpetuidad de la percepción académica, en particular, cuando se trata de retratos y
de los que vale la pena resaltar la escultura de Francisco de Orellana de Luis Pinto Maldonado
(Bogotá, 1912 - Bogotá,1997), quien se “mantuvo trabajando a lo largo de su producción escultórica
dentro del lenguaje académico que se ajustó a los intereses retratísticos” (Matiz, 2019), aunque ese
tipo de lenguaje quedo en desuso. En ese sentido, las esculturas del parque también permiten

338
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
observar dicha ruptura a través de la incorporación de ideales más nacionalistas dentro de las
corrientes artísticas de Colombia. En este sentido, el Monumento a la Bandera y el Monumento al
General Rafael Uribe Uribe son especialmente ilustrativos. Este último “contó con la participación
de los españoles Alfredo Rodríguez Orgaz, quien estuvo a cargo del diseño arquitectónico, y de
Victorio Macho Rogado (Palencia, España, 1887 - Toledo, España, 1966), quien realizó el conjunto
escultórico en bronce representando una Piedad, con cierto sentido alegórico. […] El conjunto que
se ubicó sobre un espejo de agua estuvo ornamentado por varios relieves realizados por Bernardo
Vieco Ortiz (Medellín, 1886 – 1956), esculpidos en piedra y que relatan escenas relacionadas con la
gesta libertadora, pero con un estilo acorde a los principios de rompimiento académico que se
presentaban en la década de los treinta” (Matiz, 2019).

De otro lado, la dimensión estética de los bienes muebles en el Parque Nacional también se destaca
por la representatividad del arte moderno en espacio público. Las obras de Eduardo Ramírez
Villamizar y Enrique Grau son especialmente icónicas. La primera, 16 Torres, en cuanto constituye
el segundo ejemplo de escultura moderna en Bogotá en medio de la polémica que despertaba este
tipo de obras en el espacio público, así como la utilización de materiales considerados poco nobles
para la ortodoxia artística como lo fue el concreto. La segunda, Rita 5:30 constituye la única pieza
para Bogotá realizada por Grau, quien además no solía trabajar profusamente para el espacio
público. Por tanto, Rita 5:30 es una pieza única para el Parque y para la ciudad.

De su parte, los bienes que apenas alcanzan un punto en la ponderación son piezas que se destacan
solamente por una cualidad estética o se vinculan a una práctica de uso o simplemente constituyen
puntos referenciales dentro del espacio. El hecho de que estos bienes solo se destaquen por una
razón no implica que no tengan valor, sino que su relevancia se concentra en un solo factor. Esta
situación también indica que es de vital importancia prestar especial cuidado a la perdurabilidad de
dichos factores, dado que la relevancia patrimonial radica en ellos. A diferencia del conjunto del
mapa de Colombia y las placas de los departamentos que fueron realizados en 1996 y 1999,
respectivamente, y cuya importancia radica meramente en un recurso didáctico y pedagógico, que,
si bien está en consonancia con el espíritu fundacional del Parque, no basta para su justificación a
un nivel patrimonial. En contraste, el mapa físico de Santa Fe de Bogotá y sus alrededores, si bien
es de 1996, guarda una referencia simbólica activa entre usuarios como punto de encuentro y
corresponde a la memoria del mapa de Colombia que se implantó desde la década de los cuarenta
en ese mismo lugar.

Por último, el ejercicio valorativo también indicó que, si bien el reloj de Ecopetrol y el Machín de
Infantas tienen una relevancia como patrimonio industrial su sentido y significado está más ligado
a Ecopetrol y al edificio, sin relacionarse de manera explícita o tácita con el Parque Nacional. En
contraste con 16 Torres, que no solo es una de las piezas modernas más destacadas en la historia
de la escultura en el espacio público de Bogotá, sino que también guarda una relación espacial con
el Parque, puesto que se encuentra en el área natural del mismo.

339
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

En resumen, la distribución porcentual del ejercicio de síntesis valorativa de bienes muebles puede
verse en el siguiente gráfico:

Gráfico 8 Relevancia de
bienes muebles

Por último, es fundamental resaltar la importancia de la implantación de la Fuente del León en el


costado norte del Parque que, junto con el inmueble (modificado en relación con el original) que
contiene la Virgen Inmaculada, fue uno de los elementos estructuradores para el manejo de terreno
del Parque desde sus años iniciales. Particularmente, la fuente, que guarda la vinculación con la
pendiente del suelo y su estructura semicircular a manera de muro de contención bordeada por
escalinatas que solventan el declive, aún se conserva, al igual que el mosaico del león. Esta fuente
se incluye en el inventario, que hasta el momento no había sido valorada ni reconocida en los
instrumentos del IDPC, debido al sentido testimonial en relación con el contexto urbano y
paisajístico.

En relación con estas nuevas piezas identificadas vale la pena señalar que tres (3) de ellas funcionan
como conjuntos vinculados con estructuras inmuebles y relacionados con la traza o con las
características propias urbanas o del diseño espacial del emplazamiento. De este modo, cada uno
de los elementos tiene sentido o funciona en vinculación con los demás. Considerarlos de forma
separada implica de hecho una fragmentación de la lógica del bien. En este sentido, es importante
considerar como conjuntos los siguientes bienes:

Fuente del León y la Virgen de la Inmaculada Concepción: Tiene su relación con el diseño
original del parque, la manipulación del terreno y el manejo de pendientes, por lo cual no
se puede desprender la fuente del aspecto urbano y la implantación. Así como el muro de

340
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
contención hacia el costado norte de la fuente y el manejo de alturas del inmueble que
alberga la Virgen en su interior. Dicha construcción guarda las escaleras de la construcción
histórica anterior. Adicionalmente, el contraste en término de las prácticas no puede ser
mayor en este conjunto, puesto que la Fuente del León es poco reconocible o recordada
para la mayoría de los usuarios y es constantemente vandalizada; mientras que la virgen
posee una comunidad concreta con prácticas devocionales.104
Conjunto de la alameda de entrada compuesta por los muros, las macetas, ambas con
piedras talladas (ver imágenes 266 y 267), y que guarda relación también con la inclinación
del terreno en la Carrera 7, las escalinatas e incluso con las macetas que perduran de las
esquinas de la carrera 7 con Calle 36 y 39 (ver Imagen 271).

Imagen 270 Piedras talladas en los muros de la Imagen 269 Piedras talladas en los muros de la
entrada principal entrada principal
Fuente propia Diagnóstico PEMP Parque Nacional Fuente propia Diagnóstico PEMP Parque Nacional
2020 2020

Equipo PEMP

104 Este aspecto es ampliamente referenciado en el componente de patrimonio inmaterial.


341
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 271 Maceta de la Carrera 7 con


Calle 39-

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque


Nacional 2020

Conjunto del Mapa de Colombia y el mapamundi que guarda relación con la estructura del
mirador, construido con la función de observar el mapa y ubicado en la zona oriental del
Parque, en la zona superior de la Carrera 5. Este conjunto se construyó en 1996 con la
intención de corregir problemas de orden cartográfico que presentaba el mapa
anteriormente ubicado en la parte baja del Parque. Tiene ante todo una función didáctica y
pedagógica sobre la geografía y como ya se anotó previamente no posee valores de carácter
patrimonial en la actualidad (ver imágenes 269 y 270)

Imagen 272 Conjunto de Mapa de Colombia y Imagen 273 Conjunto de Mapa de Colombia y
mapamundi. mapamundi.

Fuente Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020 Fuente Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

342
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Para concluir, se puede decir que prácticamente, la gran mayoría de los bienes muebles guardan
una vinculación estrecha con los momentos iniciales del Parque siendo estos en su “conjunto una
parte intrínseca del diseño del mismo y por tanto, constituye un elemento fundamental dentro de
las características urbanas, paisajísticas e históricas del sector declarado. Adicionalmente, […] son
un testimonio del pensamiento sobre la modernidad en la ciudad, no solo en términos de lo que
históricamente representa el proyecto de construcción del Parque Nacional, sino también porque
se vincula al desarrollo urbano de Bogotá” (Fundación Museodata, 2015. p:29)

En suma, los bienes muebles que se mencionaron en la aproximación histórica condensan diversos
valores al constituir un conjunto que estableció un hito para la transformación de la ciudad en
relación con la conformación del espacio público y recreativo de Bogotá (Fundación Museodata,
2015. p:29). De este modo, estos bienes resaltan particularmente los criterios de antigüedad,
autenticidad y contexto urbano-paisajístico.

Finalmente, es importante destacar que, aunque las dinámicas de la valoración simbólica son muy
variadas, las relaciones y prácticas que ocurren en relación con la Virgen Inmaculada y el Homenaje
de Rosa Elvira Cely son especialmente importantes, mientras que los otros bienes muebles
presentan otro tipo de relación, bien sea, guiados por la funcionalidad o punto de encuentro y
disfrute dentro del Parque.

343
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

2.3.5 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Diagnóstico de bienes muebles

Para establecer el diagnóstico de los bienes muebles, se utilizó una ficha de levantamiento de
deterioros con el porcentaje de cobertura, armonizados con aquellos formatos que utiliza la Brigada
de Atención de Monumentos- BAM para mantener cierta homogeneidad de términos. Los
indicadores de deterioro se agrupan de acuerdo con la naturaleza de este con el fin de determinar
las causalidades de la alteraciones o deterioros.

Cada uno de los bienes muebles posee un levantamiento específico105 que vistos de manera
panorámica permite evidenciar varias situaciones (Ver Anexo 6- levantamiento de indicadores de
deterioro, enAnexo Fichas Bienes Muebles)106. En primera instancia, las prioridades de intervención
y segundo, las recurrencias de deterioro. Esta información que agrupa los resultados de los estados
de conservación de los bienes es fundamental en el marco de un PEMP puesto que las prioridades
de intervención como las recurrencias de deterioro determinan la línea de los programas y
proyectos que deberán establecerse en la etapa de formulación.

En relación con las recurrencias de deterioro, se diferenciaron los indicadores presentes en las
esculturas o en las piezas principales del bien de aquellos deterioros presentes en bases, peanas o
pedestales. En cuanto a las esculturas, se pudo evidenciar que se presentan alteraciones cromáticas,
seguidas de presencia de grafitis, rayones, abrasión y fisuras. Esta situación indica, por un lado, las
situaciones lógicas de alteración de los materiales ante la intemperie y por otra la acción
antropogénica de vandalismo. Sin una diferencia importante, deterioros vinculados a la presencia
de materiales agregado, fragmentación, biodeterioro responden a las mismas causas expuestas, tal
y como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

105Ver fichas de inventario


106 No se incluyeron los bienes en cuya valoración se determinó que no poseían valores patrimoniales o que no se
relacionaban con el Parque Nacional.
344
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Gráfico 9 Recurrencia de indicadores de deterioro en las esculturas o parte principal del bien

De esta manera, se puede concluir que las esculturas o piezas principales se ven más afectadas por
factores físicos propios de las condiciones ambientales y lógicos para bienes en el espacio público,
y seguidamente por factores antropogénicos asociados a grafitis y rayones; como se puede observar
en el gráfico siguiente:

Gráfico 10 Porcentaje de bienes


afectados según el factor de
deterioro

Esta situación indica que se debe prestar especial cuidado a los mantenimientos constantes y a los
monitoreos de estados de conservación. De otro lado, también se analizaron las recurrencias de
345
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
deterioros en las bases, peanas y pedestales, entendiendo que es allí donde se pueden presentar
los mayores problemas de conservación y que indicaría, además, acciones diferenciadas. En este
sentido se encontró que el problema mayor son la perdida de partes, fragmentación y fisuras, lo
cual indica de entrada la necesidad de mantenimientos preventivos y frecuentes. En segundo lugar,
se tiene que los deterioros por grafitis, desprendimientos de material, alteraciones cromáticas y
acción biótica también son recurrentes y se entienden en la dimensión de intemperismo y acción
antropogénica de vandalismo. Las recurrencias de deterioro se pueden apreciar en el siguiente
gráfico:

Gráfico 11 Recurrencia de indicadores de deterioro en bases, peanas y pedestales

De esta manera y de forma consecuente, el mayor porcentaje de bases, peanas o pedestales se ven
afectados por factores físicos, seguidos por actividades de carácter antropogénico y en menor
medida deterioros por factores biológicos, tal y como se indica en el siguiente gráfico:

346
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Gráfico 12 Porcentaje de bases,


peanas y pedestales afectados
según el factor de deterioro

En cuanto a las prioridades de intervención se consideran tanto la valoración como el estado de


conservación del bien. En primer lugar, los levantamientos de conservación y los análisis de
recurrencia permiten también identificar el tipo de deterioro, su cobertura y detectar cuáles bienes
muebles presentan mayores y más graves deterioros (Ver Anexo 6- levantamiento de indicadores
de deterioro, en Anexo Fichas Bienes Muebles). De esta manera, se establecieron tres grupos que a
su vez determinan el plazo límite para la intervención de acuerdo con el impacto en la conservación
de los materiales constitutivos de los bienes (ver Tabla 38)

Pérgola Norte
Luminarias del Parque Nacional
Intervenciones
Fuente del León Mayor número y
necesarias de carácter
Conjunto de entrada del Parque gravedad de
urgente o menores a 1
Nacional deterioros
año
Primera Piedra Parque Nacional
Enrique Olaya Herrera
Mapa físico de Santa fe de Bogotá
y sus alrededores

Fuente de Santo Domingo Número


Intervenciones
intermedio de
necesarias en un plazo
deterioros o
menor a 2 años
Torre del Reloj gravedad media

Niño abrazando un ave


Al viento Menor número de Intervenciones
Enrique Olaya Herrera deterioros y de necesarias en un plazo
Francisco de Orellana menor gravedad menor a 3 años

347
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Monumento al General Rafael
Uribe Uribe
Pedro Alcántara Herrán
Monumento a la Bandera
Rita 5:30
Pérgola sur
Reproducción escultórica N. 27
16 Torres
Tabla 49. Plazos de intervención, de acuerdo con el número y gravedad de los deterioros.

Ahora bien, para determinar la prioridad de acción la anterior información se cruza con la valoración
de cada uno de los bienes establecida en el capítulo anterior. De esta manera se establece que los
bienes de mayor valoración y con una urgencia en intervención son los de máxima prioridad. De
esta forma se establecen tres prioridades – A, B y C-, siendo la A la máxima y la C la menor prioridad
(ver Tabla 39)

Intervención Intervención Intervención


en un plazo en un plazo en un plazo
menor a 1 menor de 2 menos a 3
año años años
Valoración alta 3 puntos A B B
Valoración media -2 puntos A B B
Valoración baja -1 punto B C C
Tabla 50. Prioridades de acción.

Como conclusión, las prioridades de acción para los bienes muebles del Parque Nacional son los
siguientes (ver Tabla 51):

Intervención en Intervención en
un plazo menor a un plazo menor Intervención en un plazo
1 año de 2 años menos a 3 años
Fuente de Santo
Valoración alta 3 puntos Domingo Monumento al General
Pérgola Norte Torre del reloj Rafael Uribe Uribe
Mapa físico de
Luminarias del Santa fe de
Parque Nacional Bogotá y sus Niño abrazando un ave
Conjunto de alrededores 16 Torres
entrada del
Valoración media -2 puntos Parque Nacional,
incluye la Enrique Olaya Herrera
Primera Piedra
Parque Nacional Francisco de Orellana
Enrique Olaya Pedro Alcántara Herrán
Herrera Monumento a la bandera
348
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Rita 5:30
Fuente del León Al viento
Pérgola sur
Valoración baja -1 punto
Reproducción escultórica
N. 27
Tabla 51. Prioridades de acción para los bienes muebles del Parque Nacional.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

En ese sentido, la intervención de la pérgola norte es una acción urgente puesto que presenta graves
problemas estructurales y fallas de tipo físico-mecánico, tales como grietas y desagregación del
material. Así como grietas y fisuras en casi la totalidad de las columnas en su parte baja, generando
problemas estructurales para todo el conjunto, poniendo en riesgo la integridad y estabilidad de
toda la estructura. Esta situación se ve empeorada con el hecho que un buen número de las
columnas poseen injertos de otros materiales como parte de su construcción en la zona baja y alta
de los fustes, lo que empeora su comportamiento físico. Adicionalmente, las vigas presentan
pandeos y deformaciones, debido al deterioro natural del material que ya no cumple con los
aspectos mínimos de resistencia y estabilidad, aportando, aún más, a los problemas de carácter
estructural. Varias de las vigas se encuentran fuera de sus anclajes, es decir, que no presentan
ningún tipo de sujeción. Al tratarse de una estructura que se encuentra en uso, se convierte en un
riesgo inminente para los peatones y puede poner en riesgo su vida. En este punto es importante
aclarar que la pérgola sur sufrió un accidente vehicular en el 2014, razón por la cual fue sometida a
una intervención de conservación y restauración, mientras que la pérgola norte no ha sido
intervenida.

Después de la urgencia de intervención de la pérgola, el orden de prioridad corresponde a las


luminarias del Parque, las cuales tienen serios problemas estructurales que además pueden atentar
contra vida de los usuarios. De hecho, en el mes de febrero de 2020 se cayó un árbol destruyendo
por completo una de las luminarias (ver Imagen 274). En ese mismo orden de ideas, también es
prioritaria la intervención del conjunto de entrada, la cual por su condición de emplazamiento
tendría necesariamente que contemplar la primera piedra del Parque Nacional, aunque su
valoración haya sido menor.

349
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 274 Destrucción de luminaria del Parque Nacional por caída de un árbol. Febrero 2020.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Ahora bien, entre todos los bienes de prioridad B, es importante destacar la necesidad de intervenir
todo el conjunto de la Fuente del León que hasta el momento no había sido identificada, valorada
ni incluida en el inventario de bienes muebles del IDPC. La fuente requiere de los estudios
preliminares y la intervención para recuperar parte de la estabilidad de las escalinatas y de la poceta
pues poseen grietas, fisuras y desniveles importantes. Adicionalmente, presenta perdida de piezas
de los mosaicos y grafitis, entre otros Imagen 272 y 273

Imagen 275 Detalle de los grafitis. Fuente del León.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional 2020

350
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 276 Presencia de grietas y fragmentación. Fuente del


León. Fuente: Diagnóstico Parque Nacional. 2020

Siguiendo con el orden de prioridad considerando la valoración y el estado de conservación, la


fuente “Niño abrazando un ave” ha venido presentando varios problemas de manera recurrente. La
poceta se encuentra fragmentada y aunque el IDPC posee los fragmentos y ha intervenido la pieza
en varias ocasiones, la acción de los skaters y de las personas que se suben sobre el borde de la pila
ha ocasionado su constante fragmentación. En este punto, no solo es necesario llevar a cabo un
programa serio de sensibilización al respecto con las diversas comunidades sino también es
necesario llevar a cabo a una propuesta de paisaje y modificación alrededor de la fuente que de
alguna manera impida el uso inadecuado de la misma.

Imagen 277 Fragmentación de la fuente “Niño abrazando un ave”.


Fuente: Diagnóstico Parque Nacional . 2020

351
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Las esculturas de Rita 5:30, la Torre del Reloj y el Monumento al General Rafael Uribe Uribe han
tenido intervenciones de conservación y restauración, así que se requiere su mantenimiento
preventivo, al igual que las esculturas que han tenido acciones por parte de la Brigada de Atención
de Monumentos. Al respecto, se ha evidenciado la efectividad de la seguridad en el Parque pues el
monumento Rita 5:30, hace parte del programa “Adopta un monumento” y fue adoptado por la
Universidad Javeriana, haciéndose cargo de su cuidado. Para ello, la Universidad dispuso de
vigilancia permanente sobre la esquina y los alrededores de la escultura y aledaña a la Universidad.
El resultado ha sido que después de la restauración no ha vuelto a ser vandalizada. Esta medida en
todo caso resulta ser insostenible para todas las esculturas y para la ciudad en general, siendo un
problema eminentemente social.

Tal y como se ha señalado en los planes de conservación preventiva y también en el PEMP del Centro
Histórico, “el problema de la conservación de los monumentos en espacio público es un asunto
social y en ese sentido cómo las comunidades se interrelacionan en un espacio público y, a su vez,
cómo la configuración de éste determina en gran medida la dinámica social. Para ser concretos, la
conservación efectiva de los bienes muebles en espacio público sobrepasa los ámbitos netamente
técnicos de la conservación- restauración y en cierta medida es “inútil” la inversión de recursos
destinados a la intervención de los monumentos, si no existe un programa integral, abarcador,
amplio y continuo de trabajo social y con las comunidades locales” (Matiz, Montagut y Rojas, 2015).

Aparte de los factores de carácter antropogénicos, los análisis de recurrencia indica también la
frecuencia de agentes físicos y biológicos, tales como excrementos, insectos y plantas. Dicha
situación es apenas lógica tratándose de piezas a la intemperie y para lo cual los programas de
mantenimiento preventivo son de vital importancia.

Situación de uso y manejo

Una de las principales herramientas para el manejo de los bienes muebles en el espacio público es
sin duda la gestión de la información. Si bien el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural- IDPC cuenta
con los inventarios de bienes muebles en el espacio público de la ciudad de Bogotá, siendo uno de
los insumos y el instrumento de gestión principal para el Grupo de Bienes Muebles de la
Subdirección de Intervención del Instituto, es fundamental contar con un Sistema Integrado de
Información de bienes muebles a cargo y bajo protección y custodia del IDPC.

Dicho sistema permitiría contar con un sistema de normalización de términos y la aplicación de


categorías que faciliten el manejo de los bienes. Así mismo, se resolvería uno de los problemas más
neurálgicos que se presentan hoy por hoy en términos del manejo: el acceso a la información,
incluso para los mismos empleados del IDPC. De otro lado, el uso normalizado de categorías de

352
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
clasificación y tipificación corregiría problemas como el considerar la pérgola como un bien mueble
cuando claramente es una estructura arquitectónica.

De otro lado, los bienes muebles en el espacio público se han convertido en la cara visible de las
acciones del IDPC, adelantando, consolidando y fortaleciendo intervenciones de conservación y
restauración de varios bienes que también ha conformado un corpus documental de dichos bienes
puesto que se cuenta con los estudios técnicos preliminares y con los informes de intervención. Sin
embargo, el acceso a la documentación no sólo es difícil, sino que no se encuentra ninguna forma
de recuperación de información o manejo de metadata que permita correlacionar datos.

Ahora bien, la caracterización arrojó que el volumen mayoritario de bienes muebles en el parque
son las esculturas sobre otro tipo de bienes muebles en el espacio público, indicando que este sea
uno de los grupos a los que se les debe prestar mayor atención en términos de control e
intervención.

Un punto fundamental para resaltar es la falta de un solo ente gestor que pueda controlar las
acciones, actividades y funciones que se llevan a cabo en el Parque Nacional. Actualmente, existe
una sobre posición de actividades de diversas entidades, muchas de ellas sin conocimiento de los
protocolos en relación con los bienes muebles. Por ejemplo, la Alcaldía local Chapinero se encarga
del manteniendo del mobiliario urbano desde la Calle 39 hacia el norte, por tanto, pintan la fuente
del león y la maceta de la esquina con la Calle 39; sin conocimientos de las competencias del IDPC
ni IDRD; mientras que de la Calle 39 al sur actúan otras entidades.

Para sintetizar y concluir, los aspectos relacionados con el uso y manejo actual de los bienes
muebles, se realizó una matriz DOFA que se integra en otros apartados de este documento de
diagnóstico con los demás compoenetes. Allí se da una visión más integradora respecto a las
debilidades y amenazas, así como a las oportunidades y fortalezas en relación a varios aspectos del
uso y manejo como la regulación, reglamentación, políticas existentes, acciones, actividades e
intervenciones en el Parque Nacional.

353
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.4 PATRIMONIO INTANGIBLE

Imagen 278 Manifestaciones culturales del Parque Nacional

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

2.4.1 MANIFESTACIONES CULTURALES INMATERIALES ASOCIADAS A ESPACIOS


CULTURALES EN EL PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

Entrada

Tres improntas tienen el Parque Nacional Olaya Herrera que generan un potente vínculo con la
comunidad de su entorno y con la ciudad en general. La primera es la referencia del Parque como
un espacio público lúdico y de esparcimiento donde se desarrollan múltiples actividades deportivas,
sociales y culturales para la ciudad de Bogotá. La segunda es su pertenencia a los Cerros Orientales
como lugar de tránsito para emprender el camino hacia la montaña. Y la tercera es el hecho de ser
un lugar histórico para la planeación urbana como parte de las obras realizadas por el arquitecto
Pablo de la Cruz que además está ubicado en un entorno patrimonial como es el Barrio La Merced.
354
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Reconociendo este amplio espectro social, cultural y ambiental, la primera pregunta que surge es:
de acuerdo con la normatividad vigente, ¿En cuáles campos del patrimonio cultural inmaterial se
inscriben las prácticas que se realizan en el Parque Nacional?

El Parque Nacional Olaya Herrera es un campo de conocimientos, actores, actividades y sorpresas;


la vida cultural, el espacio natural, su impronta patrimonial, las economías locales que posibilita y el
referente simbólico para los ciudadanos por su historia, la facilidad de acceso y el lugar que ocupa
en la memoria de los habitantes, lo constituye como espacio significativo para la sociedad bogotana.
Estos atributos permiten afirmar que las manifestaciones culturales que se suceden en el Parque se
pueden compendiar en el campo del PCI denominado: patrimonio cultural inmaterial asociado a los
espacios culturales. Se comprende entonces el Parque Nacional como un espacio cultural, nicho de
la ciudad de Bogotá para múltiples actividades.

El PCI asociado a espacios culturales “alude a ensamblajes en los que confluyen tres tipos de
patrimonio: el de naturaleza intangible, el material y el natural. Entre los espacios de alto valor
cultural se encuentran áreas que, según los valores y tradiciones de un grupo humano, se considera
que tienen un especial significado espiritual o histórico, o son fuente de inspiración o soporte de
conocimientos y tradiciones ancestrales. La protección de los paisajes culturales y los sitios sagrados
se ha venido reclamando de manera urgente, considerando los siguientes aspectos: a) tienen una
importancia vital para salvaguardar la diversidad cultural y biológica para las generaciones presentes
y futuras; b) tienen un gran significado para el bienestar espiritual de los pueblos indígenas y las
comunidades locales; c) su salvaguardia contribuye a promover y proteger la diversidad cultural y
biológica, especialmente frente a la fuerzas homogeneizadoras de la globalización (Unesco,
Declaración de Tokio, 2005); d) los sitios sagrados naturales y los paisajes culturales no pueden ser
entendidos, conservados y manejados sin tener en cuenta las culturas que los han modelado, y e)
permiten un manejo mejor y más integral del PCI. Temas relevantes: Sitios sagrados o rituales
Áreas de alta diversidad lingüística Sitios urbanos de alto valor que funcionan como referentes
culturales o hitos de la memoria ciudadana.”107

El presente levantamiento de información diagnóstica comprende que, como patrimonio cultural


inmaterial asociado a los espacios culturales, el Parque Nacional hace parte de los “sitios urbanos
de alto valor que funcionan como referentes culturales o hitos de la memoria ciudadana”, lo cual
implica que el Parque como espacio público se constituye en un campo de actividades, expresiones
y representaciones de manifestaciones culturales.

El alcance del presente informe es de diagnóstico; es decir, que se da en una etapa en la que se
obtiene información sobre las manifestaciones que se realizan en el Parque a partir de lo cual se
pueden identificar actores, grupos, comunidades, actividades económicas que se dan en la

107 Guía de la Metodología para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial en Contextos Urbanos, Piloto para
Lineamientos PCIU. Documento elaborado en el marco del CAS 2525- 18 Universidad del Rosario – Ministerio de Cultura
Línea de Investigación en Arte y políticas Culturales, 2018. Las negrillas son nuestras.
355
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
actualidad y que se han presentado históricamente108, tipos de manifestaciones, el sentido y
significado del Parque para las manifestaciones culturales. En términos generales, el diagnóstico de
PCI arroja los siguientes productos:

Documento etnográfico sobre el Parque Nacional Olaya Herrera con fotografías,


bocetos y links.
Cartografía social de las derivas urbanas de manifestaciones culturales en el Parque
Nacional
Lista de actores, manifestaciones, recorridos y eventos de fuentes secundarias y del
trabajo de campo.

Mirar desde el patrimonio: perspectiva teórica para abordar el trabajo de campo


y las fuentes secundarias

La valoración de los elementos patrimoniales inmateriales requiere de dimensiones conceptuales


que le den sentido a la comprensión de la diversidad de elementos que la componen, el Parque
Nacional como espacio público es un patrimonio material que contiene diversidad de actividades y
manifestaciones que le dan valor en las prácticas de la vida cotidiana que allí se expresan. Es una
suerte de palimpsesto del pasado y el presente, así como de las relaciones históricas de los
elementos patrimoniales, de los equipamientos deportivos, las instalaciones de servicios y las
personas que los disfrutan y ejecutan conforman un territorio donde la identificación con los
elementos inmateriales evidencia las memorias colectivas que se han ido construyendo
históricamente.

Por este motivo se han definido tres encuadres teóricos que nos permiten realizar un trabajo de
campo con un enfoque cualitativo que tiene en cuenta tanto lo material como lo inmaterial unido
al territorio, compuesto por tres elementos: las derivas urbanas, el espacio público urbano y el
derecho a la ciudad que a continuación se aborda.

2.4.1.1.1 Las derivas urbanas del Parque Nacional

El concepto de derivas urbanas es recuperado para levantar el tejido que subyace a la diversidad de
manifestaciones sociales, culturales y patrimoniales que concurren en el Parque Nacional. Es una
forma de reconocer cuál es la pauta que conecta la historia, la memoria y la vida cotidiana del lugar.

Las derivas permiten construir una imagen real del lugar, de los usos subjetivos que le dan los
usuarios, de los fragmentos de historia que recuerdan, de los lugares simbolizados, orientados en

108Adicional a esto, dentro del proyecto Pemp del Parque Nacional se está elaborando una historia del Parque como bien
patrimonial y arquitectónico.
356
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
las zonas frecuentadas y de las vivencias personales, conformándose en una geografía afectiva de
espacios emocionales a los que los transeúntes están ligados. “El ambiente condiciona aquello que
pensamos, sentimos y hacemos. La psicogeografía es el estudio de los efectos del medio al actuar
sobre el comportamiento afectivo de las personas. Los denominados mapas situacioncitas describen
emocionalmente el espacio conectando fragmentos de ciudades por su carácter emocional. Así
podemos ver cartográficamente qué lugares tienden a ser evitados, ocupados o disfrutados”.109

Este sentir-pensar el Parque y la ciudad a partir de su recorrido permite entrar no solo en la


comprensión de la información sino en hacer parte de la apropiación que se vive cotidianamente en
el espacio, para no sobreactuar la valoración, sino que corresponda con la experiencia que tienen
los disfrutadores del Parque. Siendo el parque un patrimonio inmaterial en sí mismo, navegamos en
este atributo como parte constituyente del patrimonio material.

Imagen 280 Trabajo de campo, PEMP Parque Nacional, Imagen 279 Parque Nacional. fotos antiguas.
2019 Manolas en el Parque Nacional, Bogotá.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020 Fuente: Facebook,


https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.101
50793411171215&type=3

“Se trata de un modo de explorar la ciudad perdiéndonos en ella, realizando un


recorrido indeterminado utilizando nuestro cuerpo como herramienta
fenomenológica y dejando constancia de todo el proceso mediante alguna
representación: mapa sonoro, anagrama, texto, imágenes, dibujos. Lo
importante no es el punto de llegada sino el camino, por lo que caminar deja de
ser un medio para convertirse en un fin en sí mismo. Mediante la deriva, pasamos
de describir físicamente la ciudad a introducirnos en ella y sentirla. De este modo,

109Jennifer de Jesús Villa, Derivas urbanas y construcción de psicogeografías, Blogurbs, estudios urbanos y ciencias
sociales. http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/derivas-urbanas-y-construccion-de-psicogeografias/.
357
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
podemos obtener un material mucho más completo que nos ayude a
aproximarnos al “corazón urbano” desde el cual podremos intervenir
eficazmente; ya sea para un proyecto urbanístico, arquitectónico, social o
artístico”110.

En el “corazón urbano” se encuentra el Parque ligado a los Cerros Orientales, que le generan un
atributo del cual todos los ciudadanos estamos conscientes, la declaratoria del Parque Nacional lo
separa de los Cerros, pero en la continuidad del paisaje está ligado a ellos y es así como se guarda
en la memoria.

Elegía del Parque

Se perdió el laberinto. Se perdieron


todos los eucaliptos ordenados,
los toldos del verano y la vigilia
del incesante espejo, repitiendo

cada expresión de cada rostro humano,


cada fugacidad. El detenido
reloj, la entretejida madreselva,
la glorieta, las frívolas estatuas,
el otro lado de la tarde, el trino,
el mirador y el ocio de la fuente
son cosas del pasado. ¿Del pasado?
si no hubo un principio ni habrá un término,
si nos aguarda una infinita suma
de blancos días y de negras noches,
ya somos el pasado que seremos.
Somos el tiempo, el río indivisible,
somos Uxmal, Cartago y la borrada
muralla del romano y el perdido
parque que conmemoran estos versos.

Jorge Luis Borges

“Derivar es un valioso método para descubrir, cartografiar o intervenir en la


ciudad; pero su representación, su registro, no solo es una herramienta, es
también un producto. Para narrar nuestro recorrido mediante “instantes

110 Jennifer de Jesús Villa, http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/derivas-urbanas-y-construccion-de-psicogeografias/


358
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
congelados” es necesario tomar consciencia de que caminamos en una sucesión
de “momentos presentes”. El trayecto se convierte así en método, herramienta
y fin en sí mismo”.

Las derivas urbanas son un concepto ampliamente difundido y se pueden encontrar experiencias en
Colombia en Bogotá y Medellín, relacionadas con espacios patrimoniales, barrios, zonas
industriales, espacio público, entre otros.111

2.4.1.1.2 El espacio público urbano

Comprender el Parque Nacional como campo para la etnografía de la ciudad implica necesariamente
pensar el espacio público como concepto, cuya exploración se realiza partir de las manifestaciones,
eventos y recorridos112 que implica el uso cotidiano que tienen los habitantes de la ciudad de este
espacio. De acuerdo con los propósitos de este Diagnóstico, en cuanto al patrimonio inmaterial,
comprendemos “el espacio público como el ordenador de las prácticas colectivas e individuales que
expresa procesos de apropiación y se entrelaza con el modo de vida de las personas y sus diferentes
formas de interacción social, mediante las cuales se exhiben las prácticas sociales que logran
identificar y cohesionar los grupos culturales”113.

Surgen en este sentido las siguientes preguntas acerca del papel que tiene el Parque Nacional como
espacio público de la ciudad de Bogotá ¿Qué papel ha jugado el Parque Nacional como espacio
público en el sostenimiento de las prácticas sociales? ¿Qué prácticas sociales han estado asociadas
al espacio público del Parque Nacional? ¿Qué transmiten los monumentos y obras de arte del
Parque Nacional a los ciudadanos en el espacio público? ¿Cuáles son los usos que hacen los
habitantes de la ciudad del Parque Nacional?

Como escenario para el encuentro o para el tránsito de las personas, el espacio público debe
responder a las necesidades de quienes lo ocupan y ofrecer condiciones que busquen como

111 Lucas Ariza Parrado, Derivas Programáticas en el Centro Tradicional de Bogotá


http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/derivas-programaticas-en-el-centro-tradicional-de-bogota/
Manuel Saga, Dibujar a Través de la Memoria
http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/dibujar-a-traves-de-la-memoria-cronica-relacional-de-puente-aranda/.
112 Recuperamos estos tres conceptos del artículo de Ana María Rojas Eraso, El Espacio Público en la Ciudad Colombiana:

un modelo para armar, Bitácora urbano territorial, julio de 1998.


113 Andrea Milena Burbano, La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana,

en:Territorios 31 / Bogotá, 2014, pp. 185-205


359
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
finalidad su bienestar, así como aportar al conjunto de los aspectos que propician la calidad de vida
del ser humano en los distintos ámbitos que hacen parte de su experiencia en la ciudad.114

El espacio público ha sido estudiado desde diversas miradas, entre las que se logran identificar la
socioespacial y normativa115, la jurídico-normativa116 y la educativa117. Este abordaje realiza una
lectura de la vida cotidiana que conforman al Parque Nacional como parte del centro de la ciudad
de Bogotá y los usos y prácticas sociales que allí se desarrollan, así mismo se encuentran los
monumentos y bienes patrimoniales, el comercio tanto dentro del Parque como en la calle, y el
papel de la ciudadanía como el actor frente al Estado. Estos estudios asumen el espacio público
como escenario educativo, a partir del cual se otorga importancia al significado que tiene la vida
pública y el encuentro con los otros, lo que moldea los comportamientos de las personas en la
medida en que funciona como un conjunto de oportunidades para el aprendizaje118.

Es entonces necesario plantear una mirada que englobe un amplio espectro sobre el espacio público
como un proyecto integral entre lo público y lo privado más allá del mobiliario y/o embellecimiento.
“Sólo cuando se supera esta condición se converge a la construcción de la ciudad, pensando en la
integración de sus elementos, en la participación plena de sus habitantes, en la correcta apropiación
y protagonismo de la comunidad. Entender el término de espacio público en su acepción más
acertada implica el reconocimiento de un sistema espacial. Un sistema en donde lo que lo identifica
es el movimiento y la manifestación. Movimiento entendido como recorrido, circulación,
desplazamiento de personas, animales y objetos. Manifestación entendida como comunicación,
relación, intercambio. Nos interesa mostrar que, como sistema, el espacio público contiene una
serie de afectaciones que lo regulan, lo organizan y lo mantienen; el mantenerlo por su parte
requiere de la administración, de la vigilancia y de la revitalización. De esta forma podemos empezar
definiendo el espacio público con el lugar de disfrute y comunicación ciudadana….El sistema calle-
plaza además de ser el lugar de la manifestación cultural, de intercambio colectivo, se entendió
como lugar de tráfico, de infraestructura; es el punto crucial de convergencia de la viabilidad de las
tensiones urbanas”119.

114 Andrea Milena Burbano, p. 187


115Andrea Milena Burbano citando a (Burbano, 2007, 2009; Sierra, 2011; Ledezma, 2005; Plazas, 2006; Plazas, 2006;
Pinto, 2010, Páramo, 2011). P. 188
116 Andrea Milena Burbano citando a (Rosero, 2007; Vidal, 2008)
117 Andrea Milena Burbano citando a (Ocampo, 2005), Gómez (2003), Yory (2002).
118 (Páramo, 2010) citado por Andrea Milena Burbano, p. 192
119 Ana María Rojas Erazo, El Espacio Público en la Ciudad Colombiana: un modelo para armar, publicado en: Bitácora urbano

territorial, julio de 1998, p. 3-4.


360
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 282 Parque Nacional. Fotos antiguas Bogotá


Imagen 281 Foto trabajo de campo, Parque Nacional,
Fuente: Facebook 2020
https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.1015 Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020
0793411171215&type=3

El paisaje es, en este caso, impronta del espacio público; es la naturaleza dispuesta de forma
cultural, las memorias colectivas y las fotografías históricas que presentan los Cerros Orientales
como montañas ralas, sin vegetación. Se asiste en el presente a montañas pobladas de pinos y
eucaliptos; las identidades y sentimientos de apego sobre los elementos materiales del paisaje
saltan a la vista, los cuales dan sentido a los espacios y lugares que lo conforman. Estos elementos
materiales e inmateriales generan un vínculo en los bogotanos y no bogotanos que habitamos la
ciudad.

El territorio público del Parque Nacional está compuesto de elementos naturales, culturales,
patrimoniales y es atravesado por historias, sentimientos y emociones, personales y colectivas. Las
relaciones existentes entre elementos del territorio que se desarrollaron en diferentes épocas pero
que permanecen en el mismo espacio como una herencia que evidencia las relaciones históricas
entre naturaleza y sociedad. Estas relaciones hacen emerger los sentidos del espacio público como
territorio, desde sus actividades cotidianas, sus experiencias y sus expectativas.

La reivindicación de la diversidad cultural en estos espacios es realizada por los disfrutadores del
Parque transformando la función y el sentido del espacio público adaptado según las necesidades
de personas y comunidades que lo han habitado.

361
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 284 Parque Nacional, Fotos antiguas Bogotá Imagen 283 Foto trabajo de campo

Fuente: Facebook, “Donación del reloj por parte de la Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020
comunidad Suiza en Bogotá con ocasión del IV Centenario
de su fundación en 1938 (aporte de Jairo Pedraza)”.
https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.1015079
3411171215&type=3

Los aspectos culturales de la ciudad, y más aún, la valoración de patrimonio inmaterial, han estado
invisibilizada en los instrumentos de urbanismo; se han visto desde la lógica de los bienes inmuebles
y muebles, y de los equipamientos. Desde nuestra perspectiva, la identificación y promoción de las
diferentes expresiones culturales urbanas son las que le dan vitalidad al espacio público y las que
generan el valor inmaterial de las diferentes formas de apropiación.

Los procesos de gestión y planificación de espacios públicos patrimoniales se han enfocado hacia la
definición y reglamentación de carácter administrativo desde una perspectiva de Bienes de Interés
Cultural, promoviendo su protección por medio de normas. De esta manera se han privilegiado los
aspectos físicos del territorio, dejando de lado la integración de elementos culturales inmateriales
y las relaciones de los elementos culturales con su entorno natural. Los Planes Especiales de Manejo
y Protección (PEMP) tienen precisamente la función de llenar este vacío técnico, social y cultural.

2.4.1.1.3 El derecho a la ciudad

Es indispensable dar un contexto político al reconocimiento del patrimonio inmaterial como un


hecho existente y potente para la vida humana. La inmaterialidad es el espíritu de la acción humana,
está marcada en cada uno de los actos humanos. Los parques de las ciudades no están aislados del
contexto en el que emergen, son necesidades humanas para un buen vivir. Desde este sentir-pensar
se abordó el derecho a la ciudad como un encuadre político que pone en valor la presencia histórica
de los parques y del Parque Nacional en particular.

362
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 285 Parque Nacional, Fotos antiguas Bogotá Imagen 286 En vivo: así transcurrió el tercer día
protestas y cacerolazos en Bogotá, 23 de noviembre
Fuente: Facebook, de 2019
https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10150
793411171215&type=3 Fuente:
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/en-
vivo-se-inician-multiples-cacerolazos-en-bogota-tras-
convulsa-tarde-de-protestas-articulo-892579

El derecho a la ciudad apareció en 1968 cuando el francés Henri Lefebvre escribió su libro El derecho
a la ciudad a partir del “impacto sufrido por las ciudades en los países de economía capitalista, con
la conversión de la ciudad en una mercancía al servicio exclusivo de los intereses de la acumulación
del capital”. Como contrapropuesta a este fenómeno, Lefebvre construyó una propuesta política
para reivindicar la posibilidad que la gente volviera a ser dueña de la ciudad. Frente a los efectos
causados por el neoliberalismo, la privatización de los espacios urbanos, el uso mercantil de la
ciudad, la predominancia de industrias y espacios mercantiles, el objetivo era “rescatar el hombre
como elemento principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido”. Hacer de la ciudad
“el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva”.120

Asimismo, la vida colectiva se puede construir sobre la base de la idea de la ciudad como producto
cultural, colectivo y, en consecuencia, político. Se convierte así en espacio para la solidaridad, pero
también para el conflicto. El derecho a la ciudad es la posibilidad de construir una ciudad en la que
se pueda vivir dignamente, reconocerse como parte de ella, y donde se posibilite la distribución
equitativa de diferentes tipos de recursos.

Al sumergirse en esta forma de pensar la ciudad, permite reconocer el Parque Nacional como un
hecho histórico producto de la emergencia del derecho de los ciudadanos a una vida digna; los
diferentes procesos de apropiación que en él se expresan, representan el ejercicio legítimo de la
libertad y disfrute de la vida en comunidad. Por este motivo, se considera que el derecho a la ciudad

120Charlotte Mathivet, Derecho a la ciudad, El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear “Otra
ciudad posible“, 09 / 2009, http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8034.html
363
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
es una forma de emprender la comprensión y la valoración del patrimonio inmaterial como un
hecho político.

El derecho a la ciudad es “el derecho de toda persona a crear ciudades que respondan a las
necesidades humanas. El derecho a la ciudad, como lo afirma David Harvey, no es simplemente el
derecho a lo que ya está en la ciudad, sino el derecho a transformar la ciudad en algo radicalmente
distinto”121.

La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad basa su propuesta en tres ejes fundamentales122:

el ejercicio pleno de la ciudadanía, es decir el ejercicio de todos los derechos humanos que
aseguran el bienestar colectivo de los habitantes y la producción y gestión social del hábitat;
la gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad de forma
directa y participativa, en el planeamiento y gobierno de las ciudades, fortaleciendo las
administraciones públicas a escala local, así como las organizaciones sociales;
la función social de la propiedad y de la ciudad, siendo predominante el bien común sobre
el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente justo y
ambientalmente sustentable del espacio urbano.

El derecho a la ciudad es123:

el derecho a un hábitat que facilite el tejido de las relaciones sociales


el derecho a sentirse parte de la ciudad (sentido de cohesión social y construcción
colectiva)
el derecho a vivir dignamente en la ciudad
el derecho a la convivencia
el derecho al gobierno de la ciudad
el derecho a la igualdad de derechos

Según la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, este nuevo derecho es colectivo de los habitantes
de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, a quienes se les confiere
legitimidad de acción y de organización basados en sus usos y costumbres, con el objetivo de
alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y un nivel de vida adecuado124.

En resumen, Según Borja, el desarrollo y legitimación de los derechos ciudadanos dependerá de un


triple proceso125:

Un proceso cultural, de hegemonía de los valores que están en la base de estos derechos y
explicitación de los mismos;
Un proceso social, de movilización ciudadana para conseguir su legalización y la creación
de mecanismo y procedimientos que los hagan efectivos;

121 Charlotte Mathivet, sp.


122 Charlotte Mathivet, sp.
123 Charlotte Mathivet, sp.
124 Charlotte Mathivet, sp.
125 Charlotte Mathivet, sp.

364
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Un proceso político-institucional para formalizarlos, consolidarlos y desarrollar las políticas
para hacerlos efectivos.

El derecho a la ciudad es una respuesta estratégica, un paradigma frente a la exclusión social y a la


segregación espacial generado por el neoliberalismo. Es una reivindicación para que la gente vuelva
a ser dueña de la ciudad y es un escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva.

Propuesta metodológica para el diagnóstico de PCI

Teniendo en cuenta los procesos participativos que se deben emprender para la realización de un
inventario de PCI, los pasos definidos por el Ministerio de Cultura son: concertar, identificar,
analizar, registrar y divulga. Para efectos del Diagnóstico PEMP de Parque Nacional se propone
realizar el proceso de identificación y análisis para la definición del campo de PCI al que se pueden
suscribir las actividades realizadas en él.

Una de las mayores dificultades en la elaboración de procesos de identificación consiste en


determinar qué es lo que se requiere ser visibilizado, analizado y salvaguardado. Para la realización
de un inventario no basta con listar las manifestaciones relevantes ni tampoco con establecer su
correlación para la supervivencia de una determinada práctica cultural. Se trata de entender, a
través de un proceso de diálogo colectivo, qué es lo que le da sentido a un grupo y de qué manera
esto se expresa en las manifestaciones de su patrimonio cultural126.

Para la identificación de las actividades y manifestaciones se propone realizar etnografía, recorridos


etnográficos con pautas de observación directa, entrevistas y revisión de fuentes secundarias que
permitan establecer el valor del espacio público del Parque Nacional en el campo del patrimonio
cultural inmaterial asociado a los espacios culturales.

Los procesos metodológicos que se realizarán están orientados a recuperar información para el
diagnóstico y desde allí generar las propuestas que desde la población se ofrecen para definir el
enfoque del patrimonio inmaterial que puede ser puesto en valor para el Parque Nacional. Se
desarrollarán en tres procesos metodológicos:

Revisión de fuentes secundarias

126 Lineamientos, p. 33-34.


365
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En el Parque se han desarrollado a lo largo de su existencia oficial múltiples actividades que en
muchas ocasiones han desaparecido o están en proceso de desaparición, y que hacían parte de la
apropiación cultural del Parque por parte de los ciudadanos. Parte de esta información puede ser
recuperada como memoria del BIC; además ha sido un lugar objeto de investigaciones por los
procesos sociales, ambientales y culturales que en él se desarrollan. Por este motivo, la revisión de
fuentes secundarias es indispensable para dar un soporte a la comprensión de las manifestaciones
culturales que allí se realizan, dado que la historia elaborada incluye una historia pormenorizada
con fuentes primarias. En esta revisión se realizó una búsqueda de información en la prensa y la
web.

Recorridos etnográficos y entrevistas con usuarios y actores sociales de arque

Corresponde a caminatas planificadas en las que participan distintos actores relevantes. A medida
que se recorre el Parque y el vecindario, los participantes pueden ir narrando sobre las actividades
que se realizan en el territorio. Estos recorridos se planifican con anterioridad en conjunto con los
vecinos, para efectivamente reconocer los lugares importantes. También se puede documentar con
fotografías o videos, dejando registro, no sólo de los lugares visitados, sino de las opiniones, análisis
y propuestas que van surgiendo, las cuales pueden ser de suma utilidad a la hora de realizar un perfil
del sector, de diagnosticar o de proponer.

Los recorridos se desarrollarán con pauta de observación directa, que permite dar cuenta de la
interacción de las personasentre sí, con su territorio y con los objetos presentes en él. Amplio puede
ser el temario que se aborde a través de ésta, pudiendo seleccionarse previamente, los aspectos a
observar, los lugares y horarios donde será relevante realizar la observación, y destacar aspectos no
contenidos en la pauta. Por otra parte, es posible generar una pauta que combine categorías de
respuesta, en algunos aspectos, con preguntas abiertas, en que el observador pueda explicar lo que
percibe. Esta herramienta, permite cuantificar y comparar patrones de uso entre distintos lugares.

Cartografía social de las manifestaciones culturales

La cartografía social ha tenido muchas interpretaciones y usos; es un concepto y una metodología


construida para explorar, sentir y comprender el entramado de relaciones y saberes que configuran
los territorios, entendidos como depósitos de información y de memoria. La cartografía social
permite generar procesos de reflexión y producción de conocimiento con la gente, a partir de un
ejercicio de reconstrucción virtual de la realidad, entendida ésta como una red de relaciones
múltiples. Como producto del trabajo etnográfico se realizará una cartografía que tenga en cuenta
los lugares de manifestación, lugares de eventos y de recorridos que se dan en el Parque.

366
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.4.2 DOCUMENTO ETNOGRÁFICO SOBRE EL PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

El Parque Nacional tiene varias vidas: al amanecer, de noche, de día, al crepúsculo…todo circula y
vuelve a empezar. En esas temporalidades ocurren bellezas y tristezas, nacen cada día flores,
cogollos, hojas y pichones de pájaros, llegan los deportistas a darlo todo por respirar el aliento de
vida que da la naturaleza, madrugan las vendedoras de frutas, vienen los grupos de estudiantes con
sus uniformes de colegio, circulan los carabineros haciendo sus rondas, pasan los trabajadores
limpiando el Parque o cuidando las plantas. Cuando se nombra el Parque Nacional, en general se
siente que las personas sencillamente lo aman, aunque siempre aparece un pero: la inseguridad, el
desaseo, el consumo de drogas y los intercambios amorosos del “cruising”127, la presencia de los
“parejeros”128 que allí se dan, son las cosas que temen sus disfrutantes sea como trabajadores, como
usuarios o como espectadores que tienen de oídas o por las noticias, las historias de robos, de
abusos, o que simplemente temen a la soledad de la penumbra que en las tardes llega al Parque y
lo sumerge en las sombras de la noche. Vamos a recorrerlo.

Caminando desde la Plaza de Bolívar hasta el Parque

Voy caminando desde la Plaza de Bolívar por toda la Carrera 7, mi rumbo va hacia el norte, el Parque
Nacional es mi destino. Cada vez que llego a una esquina puedo ver la montaña, los Cerros
Orientales que están escondidos detrás de los edificios. En la Avenida 19 me detengo, observo los
Cerros, parece que allí no habitara nadie, he ido dejando los edificios que rememoran los siglos
depositados en ellos y los monumentos que traen las memorias de héroes y de hechos históricos,
pero en ellos ya no están los bandos que cantan las leyes, están los novios sentados besándose, los
vendedores de artesanías, de chécheres chinos, de mangos, de guayabas verdes con sal y limón…
parece que están fuera del tiempo. Los mármoles con sus colores tierra se van quedando por
pedazos en mi recuerdo.

Muchos lugares me invitan a entrar. Miro con deseo las futuras presentaciones en el Teatro Jorge
Eliécer Gaitán, me gustaría detenerme a comprar artesanías, escuchar las historias de los jugadores
de tapas, quedarme a ver bailar a estos abuelos de la salsa, que tienen años, pero sus cuerpos
permanecen activos y risueños. Los puestos de revistas atraen mi mirada con las viejas colecciones
de arte, pero sigo mi camino.

Cuando llego a la Calle 26 vuelve a abrirse el verde; llegan a mi mente los cambios que ha tenido
este cruce de caminos que en otra época vio transitar caballos, mulas, carretas tiradas por caballos,
caminantes y seguramente animales silvestres que bajaban de los cerros. Voy dejando los edificios
de arquitectura moderna atrás. Empieza otro paisaje, las Torres del Parque dicen “Salmona”;, el
barro cocido descubre siglos de historia de nuestros antepasados muiscas, es un homenaje.

127 Elcruising en el contexto LGBT, es la práctica de buscar una pareja sexual caminando o conduciendo por un lugar público.
Este término lo recuperamos de las conversaciones con Sergio Bravo, un gestor cultural del barrio El Paraíso.
128 Los parejeros es un término utilizado por los trabajadores de los puestos de frutas del Parque y los habitantes del barrio

El Paraíso. Alude a los hombres que están en las diferentes zonas del Parque mirando parejas que tienen relaciones sexuales.
367
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Todo es tierra. El cemento, los ladrillos, los vidrios, las tejas, los metales, el mármol, los árboles…el
edificio Colpatria… los cerros aparecen y desaparecen entre las masas de concreto y los adobes de
la Plaza de Toros. Camino. He dejado muchos rostros atrás de mujeres y hombres. Escuché muchas
voces: acentos costeños, venezolanos, paisas, bogotanos se unían al sonido de los vehículos, las
motos, los gritos, los que vocean las ventas de la calle, los invidentes con sus instrumentos
musicales… todo ha cambiado y nada ha cambiado.

El Museo Nacional, el Centro Bavaria, edificios contra los Cerros - ellos soberanos-, los edificios
protagonizando el espacio construido por la ciudad… este recorrido es un verdadero paisaje
patrimonial, monumentos y edificios que recuerdan el movimiento del tiempo, las iglesias que
permanecen inamovibles.

He llegado al Parque, después de todos los movimientos, remolinos y tempestades físicas que se
viven en el camino del centro de la ciudad… y aparece el Parque refrescando, calmando los ánimos,
me induce a la contemplación, se respiran sensaciones de serenidad y armonía, surge una especie
de intimidad con la naturaleza-, es silenciosa, no se expresa, pero llena nuestros poros; el viento
trae suaves olores y corrientes frías. Es lunes, veo hombres, mujeres y niños que, como en una
romería se van adentrando perdiéndose en la espesura de los árboles, escucho un tambor; voy
siguiendo el rastro de la música; lo encontré con mis ojos, está al otro lado, cerca de los baños: un
hombre solitario está sentado tocando suave y a la vez vigorosamente su instrumento, las notas se
expanden por el Parque, parece estar entregado a una suerte de meditación.

Imagen 287 Valla señalización turística

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Cuando cruzo la esquina de La Merced, me encuentro con una valla de señalización turística; me
dirijo a ella esperando que me cuente algo sobre el Parque Nacional. En él se expone una pequeña
reseña del Parque y del barrio La Merced y se señalizan los alrededores. En la parte de atrás,
continúa la señalización de lugares y un mapa de localización del Centro Internacional. La valla está
intervenida con grafitis en ambos lados. Esta valla es la única en el Parque, tiene una intención
informativa, más que pedagógica, no sólo por el contenido sino porque no hay otras señalizaciones
que la apoyen.

La historia del Parque está silenciada, los monumentos, los árboles, las estatuas, las esculturas están
mudos.

368
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
En la mañana todo está silencioso y tranquilo; aunque es de día, las
historias de inseguridad que cuentan del Parque vienen a mi mente.
De vez en cuando, mientras camino, llega el olor de cannabis: los
fumadores pasan de largo o buscan lugares aislados para pegarse a
su porro.

Me siento a comer salpicón; los ciclistas llegan, disfrutan de comidas


y jugos, ya conocen a las vendedoras y tienen sus preferidas; los
carros empiezan a circular bajando de la Circunvalar y paran para
pedir ensaladas de frutas, jugos y otras delicias. Las mujeres que
atienden han llegado desde las cuatro de la mañana a picar las frutas
y prepararse para la venta; los árboles permanecen en su quietud y
silencio eterno; por dentro, la savia que circula por sus venas está moviéndose constantemente.
Vienen suaves brisas que mueven sus hojas y el sol hace juegos de sombra con ellas. El brillo del
Parque se aumenta a medida que se acerca el medio día.

¿Quién configura el espacio público?

Llega la tarde. El Reloj Suizo, que no funciona, ha sido siempre el punto de encuentro de muchas
personas. (Hoy hay una marcha). Al comparar las fotos antiguas del Reloj con las recientes, parece
que se ha encogido. Llegan los zanqueros, los bailarines de danzas folclóricas… el Parque se llena de
vida, sonidos, ritmos, risas. Los zanqueros hacen un calentamiento en el piso, sus cuerpos
disciplinados y musculosos sudan, dejan las gotas de sudor sobre el cemento; -se preparan para las
marchas de protesta de la ciudad. Los danzantes traen su grabadora de rodachines con bafle
portátil, bailan los ritmos colombianos, sus rostros sonríen y todo su cuerpo emana sensualidad y
alegría. El Parque ha sido un lugar de encuentro de marchas que salen, llegan o sólo pasan por su
alrededor para seguir.

Imagen 289 Trabajo de campo, PEMP Parque Imagen 288 Parque Nacional. Fotos Antiguas Bogotá.
Nacional, 2019
Fuente: https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

369
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

En una tarde de martes me encontré con un grupo de personas que manifestaban por el respeto a
las personas en condición de discapacidad. Estaban allí unas pocas personas, que buscaban
conectarse con otros ciudadanos que se solidarizaran con su sentir. Así, el Parque es una caja de
pandora donde se expresa la diversidad social de la ciudad.

Imagen 290 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Los perros son grandes personajes que visitan el Parque: vienen acompañados de sus dueños o con
entrenadores que les enseñan a comportarse como los humanos, a controlar sus instintos perrunos;
todo se hace en las inmediaciones del reloj.

Imagen 291 Fotos trabajo de campo, PEMP Parque Nacional, 2019. Estudiantes de Diplomado en Adiestramiento de la
Corporación Educativa Nacional en prácticas con el instructor.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

370
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Sobre todo, el Parque es un sitio de enamorados de la vida y de recreadores del amor. El hombre
con su charango, entona una canción de Víctor Heredia “…con qué excusa te digo que tengas fe, si
yo mismo padezco la misma sed…” las notas del canto atraviesan las pérgolas y suben a los cielos;
el romance está en curso, la mujer lo mira desde el suelo con ojos ensoñadores, el tiempo
desaparece y el recuerdo se graba en la memoria. Ahora estarán unidos por una nueva historia para
contar o para olvidar cuando sus almas tomen otros rumbos. El Parque queda impregnado de este
rumor de enamoramiento, la dulce estancia dejará marcado el camino a otros enamorados que
volverán a sentarse en esta banca ¿A dónde van los instantes vividos en el Parque? ¿En qué memoria
estarán depositados?

El parque es un corazón; con su latido convoca su estancia, los espacios que lo conforman son como
nidos. Vuelvo a llegar todos los días de la semana. Algunos días, se llena al medio día de comensales
que traen sus viandas para almorzar. Familias que caminan y se sientan amorosamente a compartir,
niños que juegan a la pelota con sus padres, parejas de novios que toman formas indescifrables en
el deseo de poseer al otro. Circulan también personas vestidas como para ir al trabajo, pasan
seriamente sin mirar los árboles, ensimismadas en sus pensamientos.

371
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 292 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

La apropiación del Parque se da de hecho, no requiere de gestores y promotores, es un atractor;


por él circulan personas, grupos con diversas actividades e intenciones. Los espacios públicos suelen
diseñarse para cumplir cierto tipo de funciones. Sin embargo, son las personas las que, a través del
uso cotidiano, van dándole funciones en torno a la apropiación que realizan desde su propia historia
y así se va construyendo y reconstruyendo su significado. El valor de los usos y significados del
espacio público es lo que constituye en sí mismo el patrimonio inmaterial como espacio cultural, lo
cual interpela el uso técnico del espacio, al ampliar el espectro de posibilidades de las actividades
que allí se pueden realizar.

Se acerca un grupo de ciclistas extranjeros con un guía que los detiene en el reloj, y quien les narra
en inglés las historias del Parque, de lo que significa para la ciudad. Les dice su nombre, la historia
de su construcción…. El turismo en bicicleta en la ciudad ha activado en los recorridos una forma de
ver la ciudad; lo que antes era un lugar que visitábamos sólo los habitantes de la ciudad, hoy hace
parte de estas rutas. Esta puesta en valor de los sitios históricos implica que los ciudadanos, que en
ocasiones pasamos desapercibidos por lo que constituye nuestra historia, podamos ver un valor
agregado que no distinguimos de los sitios de la ciudad porque los naturalizamos; es decir, estando
ahí cotidianamente, no los usamos, no los valoramos.

372
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 293 Fotos trabajo de campo, PEMP Parque Nacional, 2019 y 2020

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Las prácticas sociales que se sitúan en el espacio público en ocasiones se relacionan directamente
con los elementos arquitectónicos o patrimoniales; en general, los disfrutantes del Parque lo
asumen sin pensarlo mucho; están en su presente realizando sus actividades. El uso del espacio
público y su apropiación efectiva es un índice de la calidad de vida que tienen los habitantes de las
ciudades, es una especie de derecho a la ciudad. Es necesario pensar que en un tiempo donde las
ciudades no tenían parques ni tantas normas del uso del espacio público como ahora, es decir, se
transitaba por todos los lugares, pero no se tenían tantas actividades para realizar; en otras
palabras, el espacio público surge socialmente cuando se tiene “tiempo libre”.

Definir el uso de un espacio como Parque trae consigo una resignificación, para la movilización o la
conectividad de un lugar a otro, la socialización, la lúdica, el entretenimiento, el aprovechamiento
comercial, las expresiones culturales, la convivencia ciudadana y no en pocas ocasiones, la protesta
ciudadana.

Imagen 294 Fotos trabajo de


campo, PEMP Parque Nacional,
2019

Fuente: Diagnóstico PEMP


Parque Nacional. 2020

Fumefi es una escuela de enfermería y atención pre hospitalaria. Sus estudiantes van cada seis
meses van al Parque para hacer capacitación a enfermeros en formación ,en trabajo en campo de
rescate en los Cerros Orientales, tanto en la parte baja de la Carrera 7 o en el Pico del Águila. Suben
15 instructores y treinta estudiantes aproximadamente, tienen acompañamiento de los carabineros
y no tienen límite en la carga de personas que pueden subir.

373
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

La diversidad de actividades posibles para realizar en el Parque puede multiplicarse hasta la N


potencia, aquí estamos registrando una pequeña parte. El mapa de derivas urbanas tiene la
intención de mostrar las manifestaciones como atractor en los espacios… la zona azul identifica la
plazoleta del reloj como lugar de encuentro.

Imagen 295 Mapa de derivas urbanas, Diagnóstico Pemp Parque Nacional

Algunas de las actividades generan espacios – nicho, especies de fractales que atraen poblaciones a realizar estas
actividades en el Parque, es decir, hay una energía activada para la realización de estas manifestaciones de la que se
nutre el parque como inspirador para los disfrutantes de la ciudad.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

374
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Otros usos y oficios ambulantes

Imagen 296 Ilustración otros oficios

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Los vendedores ambulantes siempre han estado en nuestras ciudades, la famosa fritanga, los
fotógrafos, las crispetas, las vendedoras de eucalipto que aún bajan desde el barrio El Paraíso, los
lustrabotas… el Parque Nacional ha sido un lugar privilegiado para la expresión de economías locales
que han posibilitado la vida de muchas personas.

Imagen 297 Parque Nacional, Fotos antiguas Bogotá

Fuente: Facebook, 1955 y1960, https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10150793411171215&type=3

375
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Los oficios y las ventas han mutado con el tiempo, pero el sentido de la búsqueda económica no
termina de crear y recrear otros oficios. Estas dinámicas económicas enriquecen el Parque y lo
convierten en un lugar de referencia para el encuentro.

Imagen 298 Parque Nacional, Fotos antiguas Bogotá

Fuente: Facebook, sin fecha, https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10150793411171215&type=3

Los vendedores ambulantes transitan por los espacios donde se presenta ausencia del comercio
estacionario o casetas, facilitando la adquisición de diferentes productos, en especial de alimentos
ligeros para consumir.

La apropiación del espacio público en ocasiones se mide por las actividades culturales y de
esparcimiento que hay en el Parque, pero los oficios de las diferentes formas de ventas que se
realizan, presentan diversidad de personas y de actividades económicas: de los vendedores
caminantes que con sus carritos ofrecen helados, golosinas, aromática y tinto y bicicletas con sillas
de ruedas, hacen del Parque un lugar más amable. Algunos vienen del barrio El Paraíso, como el
vendedor de algodón, cuyos días preferidos son el sábado y el domingo; muchos de ellos transitan
por unas horas en el Parque y luego siguen su rumbo por calles insospechadas de la ciudad.

376
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 299 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Lo que desde otros puntos de vista se considera economía informal, es parte de la vida cotidiana del
Parque, y conlleva relaciones entre los vendedores; conocen el lugar y sus recovecos, les dan
información a los transeúntes, llegan desde diferentes sectores de la ciudad compartiendo lo que
venden. ellos son, unas sonrisas condimentadas con las historias propias y ajenas de lo que pasa en
el Parque.

Imagen 300 Fotos trabajo de camp. PEMP Parque Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

A lo lejos se escuchan las campanitas del carrito de helados; vamos caminando y en algún punto del
Parque lo encontraremos. Las ranuras y huecos de las calles del parque hacen sonar los rodachines
de los carritos hechizos que venden pasteles de pollo, empanadas, almojábanas…

377
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 301 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Estas imágenes se tomaron antes del siete de diciembre de 2019, fecha después de la cual la
proliferación de venteros en sus diversas expresiones no es la cotidianidad del Parque.

Están preparando el Parque para diciembre, se ven hombres subidos en pequeñas grúas para
sembrar en los árboles las luces que nos traen las fiestas decembrinas, el árbol de navidad es puesto
al frente del Monumento de Rafael Uribe Uribe, ya no se puede ver el monumento cuando pasas en
un bus o un carro, ¿qué le diría Rafael al árbol? Pasamos de una vida sobria y en penumbra a un
tiempo lleno de luces rechinantes que quieren traer alegría a los habitantes de la capital. Otras
ventas de comida, bombas y artesanías llenan el espacio.

Imagen 302 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

El Parque tiene un valor social para la ciudad, muchas personas que son nómades urbanos transitan
por él y llegan a sus bancas y prados para descansar, detrás de cada uno de ellos hay una historia
bonita o trágica que los hace estar allí. Un anciano que carga todo lo que posee en dos bolsas
duerme profundamente, un joven que disfruta del sol capitalino se dispone a dormir libremente en
otra de sus bancas…

378
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 303 Fotos trabajo de camp. PEMP Parque Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Estudiantes, habitantes de las calles, venezolanos sin techo, los que habitan los parques traen sus
propias historias que quizá nunca conozcamos pero que nos hablan de lo que sucede en las
ciudades, así como de la bondad que es tener un parque disponible para descansar de las duras
tareas que en muchas ocasiones tiene la vida.

Imagen 304 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

En la parte alta del Parque se sigue tejiendo la vida social, cultural y comunitaria. B bajando de la
administración del Parque nos topamos con un grupo de jóvenes con sus profes y un teatrino de
títeres: son soberanos en este espacio, descansan, aprenden, ríen y disfrutan a sus anchas; al verlos
se siente el valor que tiene este espacio para la ciudad:

379
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 305 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

380
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Los sábados y domingos se abre la caja de pandora

Imagen 306 Mapa de derivas urbanas,

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Derivas urbanas

Cada persona que entra al Parque puede tener diferentes destinos dentro de él; puede cruzar por
él para ir a la montaña, o ir a practicar tai chi, o intentar hacer un paseo de olla, o practicar capoeira,
asistir a alguna programación cultural en el teatro El Parque, caminar hacia la casa ubicada en el
barrio El Paraíso, llegar a una cita en el reloj, buscar un lugar para jugar, practicar un deporte, para
descansar o charlar, reunirse en familia, con amigos, hacer un taller… hacer el mapa de estas derivas
urbanas puede ser infinita, depende del día. También pueden darse múltiples posibilidades.
Entraremos a narrar la vida del Parque los fines de semana, donde llegan personas de todos los
rincones de la ciudad desde horas muy tempranas hasta la tarde.

381
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

2.4.2.4.1 Los scouts

Llega el sábado. Lo primero que se observa apenas cruzas la Carrera 7 por la esquina sur, es un grupo
de scouts, que se ubican justo al frente del barrio La Merced. Desde hace veinte años vienen al
Parque a reunirse; se trata del Grupo 31 llamado Wayras, quienes durante mucho tiempo estuvieron
reuniéndose cerca al Tanque del Silencio que queda arriba de la Circunvalar; desde hace un año se
reúnen en la parte baja del Parque. Para los scouts, éste es un lugar propicio para sus actividades,
puesto que con los niños están recreando constantemente El Libro de la Selva de Ruyard Kiplin; así
el Parque emula ese lugar paradisiaco que es la selva.

Dos sábados los visitamos: en la segunda visita estaban realizando un ritual de ingreso a los scouts
y tejiendo, la vida del Parque, que en ocasiones, desconocida por muchos de nosotros, cada día se
recrea y se guarda en la memoria de los ciudadanos.

Se encuentran todos los sábados; llegan allí más o menos entre veinticinco y treinta personas, entre
niños, (en ocasiones con sus padres), jóvenes y adultos. La primera conversación la sostuvimos con
un grupo de jóvenes, que estaban alrededor de una de sus jefes de grupo; se encontraban tejiendo
crochet y al preguntarles sobre lo que significaba el Parque Nacional para ellos, dieron respuestas
que reflejan varios aspectos: el primero a destacar, es que todos venían de diferentes localidades.

“…inicialmente nos reuníamos en carabineros hasta mediados del semestre pasado que decidimos
bajar de la montaña, literalmente, y apropiar de otra forma el Parque, porque allá podíamos hacer
cosas propias de los scouts pero decidimos estar más con la comunidad, como una forma de darnos
a conocer, porque acá se reúnen varios grupos; los sábados por la mañana somos nosotros no más,
sábados por la tarde vienen otros grupos y creo que domingo también…129

129 Entrevista con Paula Ascencio, Jefe de Grupo, Localidad de Chapinero, noviembre 30 de 2019
382
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 307 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Es decir, el Parque es un centro de operaciones de los Scouts de Colombia; hay allí una fuerte
apropiación de las “tropas”, puesto que durante todo el fin de semana se realizan actividades por
diferentes grupos.

Nicolás Albarracín y Natalia Rairan, jefes de grupo, narran su vivencia en el Parque: “nosotros
venimos al Parque desde el 2000- 2001, estamos de manera continua acá, yo tenía once años
cuando empezamos a venir al Parque, antes nos reuníamos en un colegio en la Candelaria, luego
nos vinimos para acá, inicialmente nos hacíamos arriba, al pie de carabineros, arriba en la Casa del
Silencio donde está la laguna de los patos; ahí hacíamos nuestras reuniones cada ocho días de
manera continua; eventualmente nos reunimos en otro lado, pero este es nuestro centro de
actividades principales, desde este año nos hicimos en la parte de abajo, para ser más visibles, para
que las personas que vengan nos identifiquen y dar una oportunidad para atraer los niños…”130

“…El Parque nos ha permitido desarrollar nuestra forma de pensar. Si no tuviéramos este lugar no
lo podríamos realizar. De hecho, uno de nuestros lemas de vida es vivir en la naturaleza, qué mejor
que esto que es uno de los pulmones de Bogotá, tenemos todo a la mano, además el tema de
seguridad es bastante bueno; aquí nunca hemos tenido un inconveniente, jamás en los veinte años,
ni arriba, allá los carabineros nos acompañaban, uno se siente que de verdad está siendo recibido
por el lugar, de la parte administrativa, él conoce de nuestro movimiento aquí, que estamos aquí
los sábados, sabe que tenemos este espacio, que aquí es donde nos reunimos… el Parque nos ha
dado eso de llevar a cabo lo que nosotros tenemos como misión de vida, además tenemos muchos
espacios, nosotros a veces nos vamos al parque infantil, a carabineros, si necesitamos un bosque,

130 Entrevista con Nicolás Albarracín, Jefe de Grupo, noviembre 30 de 2019


383
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
aquí hay un bosque completo, o sea hemos hecho demasiadas cosas y el Parque es el que nos ha
permitido desarrollar eso; no estamos pegados a un colegio, distinto a lo que les pasa a muchos
grupos scouts que tienen sólo una cancha, la de nosotros creo que es la sede de las más grandes de
los grupos en Bogotá; aparte de lo central, acá llega gente de todo lado, del norte: del sur, del
occidente, de todo lugar, por eso nos cuesta tanto buscar otro lugar, pues porque esta es nuestra
casa”131.

La labor de los scouts no se limita a disfrutar del espacio, también se llevan a cabo limpiezas de los
lugares que utilizan y desde hace diez años realizan anualmente una gestión para hacer una limpieza
del Río del Arzobispo.

“…Dentro del proyecto que tenemos nosotros está cuidar el Río del Arzobispo, es una actividad
anual y es hacer una limpieza en retribución a todo lo que el Parque nos da desde hace once años,
ayudar en ese tema ecológico, entonces qué hacemos nosotros, preparar a los niños, desde el más
pequeño hasta el más grande, nos articulamos con otras organizaciones, de hecho este año fue
bastante masiva la convocatoria, aproximadamente 60 personas haciendo limpieza en el Río, nos
segmentamos, hicimos todo un tema de riesgos, estuvimos en compañía de la Alcaldía, de toda la
parte de saneamiento de Bogotá, como que no quedó sólo nosotros queremos limpiar el Río, sino
de todo lo que nosotros tenemos… cuidar la naturaleza, eso es lo que se les enseña desde pequeños
a los niños132.

La jefa de grupo de los Roberts, compuestos por los jóvenes: “…en el grupo hay personas que vienen
de toda la ciudad, desde muy al norte, muy al sur y muy al occidente, yo vengo al Parque desde
chiquita, pero empecé a disfrutarlo más ahora adulta… acá estamos dos ramas, como si fuera dos
momentos educativos, los Roberts que se organizan como clan y los Caminantes que nos
organizamos como comunidad… Como scouts hemos realizado actividades en la Casa de la
Juventud, en la Biblioteca de Parque, hemos realizado bazares, ferias, eventos, relativamente
grandes para nosotros… hay una fechas que se celebran cada año, que están definidas por la
jefatura: el cumpleaños del grupo, el día de la familia, el día de los niños, el día de cada rama
también… si hay alguna actividad en el Parque para la que nos pidan apoyo también… hemos tenido
reuniones en otros espacios y en otros parques, sólo que este es nuestro epicentro…”133

Algunos de los Roberts fueron narrando lo que significa el Parque para ellos “mi nombre es Luis
Hernando Vásquez, vengo desde principios de este año, porque yo normalmente me muevo por el
sur…el Parque, la ubicación es excelente, está cerca al centro, es un sitio histórico, de acá podemos
salir a otros lugares, como lo han mantenido, he estado más que todo en esta zona central aunque

131 Entrevista con Natalia Rairan, Jefe del Grupo Scout, noviembre 30 de 2019
132 Entrevista con Natalia Rairan, Jefe del Grupo Scout, noviembre 30 de 2019
133 Entrevista con Paula Ascencio

384
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
es mucho más grande, sería bueno conocer el otro lado del Parque, ya hemos hecho servicios,
hicimos una limpieza del Río del Arzobispo, lo realizamos cada año…134

“Mi nombre es Paul Sebastián, vengo de la localidad de Engativá, más hacía las afueras, por el
Puente de Guadua. El Parque está en una zona fundamental para Bogotá, está en un lugar centrado,
es un pulmón muy importante para Bogotá, tiene su cierta conservación decente, por decirlo así,
procuro cuidarlo y dejarlo en mejores condiciones de las que lo encontramos… vengo desde
pequeño, era muy fan de venir, porque uno de pequeño, viendo un espacio tan grande y tan verde
de una ciudad es muy fascinante, parecía una hormiguita corriendo por todo el Parque…ahora pues
los que traen los perros no recogen el popó y se presenta mucha inseguridad en la parte alta del
Parque, los que fuman marihuana, se presenta vandalismo por ese sector y mucho desaseo”135

“Mi nombre es Pedro Rojas, este es un parque que yo nombraré como muy curioso, uno no va a un
parque y encuentra carabineros cuidando, gente haciendo yoga, artes marciales, deportes, mientras
aquí están haciendo hockey, aquí están haciendo artes marciales y aquí están jugando futbol,
mientras nosotros estamos tejiendo, yo creo que ese tipo de cosas enriquecen mucho el lugar y
empieza a generarse un cariño hacia el lugar, y una comodidad porque uno ya se siente cómodo en
su espacio, uno ya coge un sentido de pertenencia hacia el Parque y uno ya lo cuida y uno ve que si
hay algún tipo de papel por el piso uno lo recoge y lo lleva a la basura; uno empieza a sentir que este
es un lugar importante para mí y uno no quiere que los lugares importantes estén en mal
estado…mientras arriba, donde las personas no suben, las personas no sienten ese sentido de
pertenencia, las personas suben una vez y ya, como las personas que suben a Monserrate una vez
al año y ya, no le tienen ese cariño ni un sentido de pertenencia, como es para mí que estoy viniendo
constante… yo vivo al lado de la Boyacá con 63…”136

Valentina Rojas saca su propia conclusión sobre lo que es la apropiación de los diferentes espacios
de Parque: “… la parte de arriba no la cuidan mucho porque la gente no sabe qué pasa de aquí para
allá, porque siempre vienen y se quedan en la parte de abajo, es la parte que más se cuida porque
es la que más vemos.

Al preguntar sobre si conocían las esculturas, los bustos y porqué el Parque tenía una declaratoria
de patrimonio, contestaron que no… conocen el nombre oficial del Parque, pero desconocen la
historia. Se puede llegar a una conclusión preliminar: no es necesario conocer la historia oficial del
Parque para tener una apropiación, la apropiación se da en el presente de cada una de las personas
que disfruta auténticamente del espacio. “Con el mapa hemos hecho trabajo, pero en general no
conocemos. Reconocemos, la fuente, el reloj, el mapa pero no, de hecho siempre nos encontramos
en el reloj del Parque, la gente sabe que nos reunimos ahí, arriba del mapa se trabajó una vez con
la tropa cual era la historia que tenía ese mapa, pero hace como tres o cuatro años, pero para ser
sinceros con los monumentos de aquí la parte baja, no, un acercamiento a la historia, no. Se hizo

134 Entrevista con Luis Hernando Vásquez, Scout, noviembre 30 de 2019


135 Entrevista con Paul Sebastian, localidad de Engativá, noviembre 30 de 2019
136 Entrevista con Pedro Rojas, localidad de Engativá, noviembre 30 de 2019

385
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
reconocimiento de la montaña, de los senderos por el tema del recorrido del río, se hizo
levantamiento por el tema del riesgo por las personas invitadas, tenemos un mapa de nosotros con
los senderos que tiene el Parque alrededor del Río, son senderos cortos, donde ya está demarcado
un camino para llegar a puntos específicos, puntos de encuentro, zonas amplias donde nos podamos
encontrar….”137

Una segunda conclusión es comprender, que siendo el Parque un lugar donde se recrean múltiples
actividades sociales, culturales y recreativas, que se podrían denominar como inmateriales, en este
caso, la apropiación del espacio conduce al crecimiento de las historias individuales y grupales que
están construyendo los sujetos y organizaciones, no tanto el Parque como tal, el espacio es el que
tiene la virtud, el territorio es el que permite a los disfrutantes reconocerse en una actividad propia.
Es por este motivo que el Parque Nacional es un espacio donde se recrea constantemente la
memoria intangible de los habitantes de la ciudad, es un propiciador, un inspirador.

Imagen 308 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.

Cubil de los lobatos en una esquina del Parque, aludiendo al Libro de la Selva, el cubil, es un lugar cubierto que sirve a las
fieras y otros animales salvajes para refugiarse habitualmente y tener sus crías. En la siguiente foto se observa la ceremonia
de iniciación de los lobatos con el cubil al fondo.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

137 Entrevista con Natalia Rairan, Jefe del Grupo Scout, noviembre 30 de 2019
386
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 309 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019. Los scouts preparando el sitio para la tropa completa
en formación para terminar las actividades del día.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Una de las madres acompañantes de los niños manifestó lo siguiente: “… yo soy luz Estela Monguí.
Para mí el Parque representa recuerdos de mi niñez, porque mi padre está fallecido, pero ellos se
veían aquí desde novios, ya cuando nacimos con mi hermano las típicas fotos de poner el cobertor
y los dos bebés ahí, todas esas historias que nos cuenta mi mamá desde su noviazgo, el domingo
era venir acá, al Parque Nacional, eso es como muy simbólico y pues ahora tener la oportunidad de
pertenecer a este grupo scout, que mi hijo está aquí, eso como que siembra más y profundiza más
la raíz. Vengo de Engativá del barrio Santa Cecilia”138

Al preguntar por las dificultades que se presentan en el Parque, la Jefe Natalia dice: “…a veces
sufrimos mucho con el tema de los carros, porque aquí no hay donde dejarlos en la calle, y aquí hay
prohibido parquear, arriba no tenemos problema porque carabineros nos deja parquear, pero si
vienen otras personas no los dejan, y nosotros venimos con niños, ese es el único problema que
veo, aquí nosotros hemos podido hacer todas nuestras actividades, obviamente consultando, desde
que uno le informe al Parque ellos prestan la locación, desde que estemos aquí al lado vamos al
baño, no nos cobran y permanecen muy limpios, a nivel general no hemos tenido problemas de
seguridad. En una oportunidad tuve que quedarme con un grupo en la tarde y sí percibí que cambia,
tal vez porque hay menos afluencia de gente, porque el tipo de personas que viene por la mañana
son niños, muchachos deportivos, en la tarde es posible que la población es diferente”.139

138 Entrevista con Estela Monguí, scout, noviembre 30 de 2019.


139 Entrevista con Natalia Rairan, Jefe del Grupo Scout, noviembre 30 de 2019
387
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.4.2.4.2 Teatro de calle

Jhon Valero, es el director del grupo de teatro Luz de Luna; lo encontré en el Parque junto a unos
jóvenes de un grupo de teatro de zanqueros de la Universidad Nacional, que estaban ensayando
para luego reunirse con otros grupos de zanqueros que provenían de varios grupos y colectivos de
la ciudad. En la conversación con él, narró lo que significaba el Parque Nacional para él, como lugar
de actividades culturales y para el teatro de calle:

Imagen 310 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

“…para mí el Parque es muy importante porque yo estudié en la Universidad Pedagógica que queda
aquí, es un lugar de trabajo y de esparcimiento, es un lugar de privilegio para esta parte de la ciudad,
yo vivo en esta localidad de Santa Fe…el Parque tiene dificultades la seguridad, la zona de
parqueaderos, pero el principal es no tener una oferta cultural permanente, aunque hay muchos
eventos. No tener un calendario que sea solo del Parque que se pueda consultar, porque vienen
muchas familias, hay deportes, pero no hay una oferta artística, es un parque que se presta mucho
para eso. Este Parque por ejemplo es el escenario preferido para el teatro de calle, aquí nacen los
grupos de teatro de calle, pero ahora para presentarse hay que tramitar una cantidad de permisos,
de pólizas, entonces ya un grupo no puede venir y presentarse, traer equipos, poder presentarse al
público que viene, ya no se puede, este es uno de los escenarios de ciudad más amplios, la plazoleta
del reloj se convirtió en un escenario para muchos grupos de la ciudad donde cada domingo se
podían presentar tranquilamente y pasaban un sombrero o quizá de algún proyecto como Teatro al
Parque; pero ahora tienes que tener un plan de contingencia, pagar el uso del espacio, pedir permiso

388
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
a la administración del Parque, entonces eso fue complicando la tarea de poderse presentar en el
espacio público….”140

En su narración se puede observar la relación dramática que hay entre los procesos de
administración y organización del espacio público y el desarrollo de artes tradicionales como es el
teatro de calle que en su esencia tiene una espontaneidad que va surgiendo en los espacios de la
ciudad. Esta naturalidad se ha visto minada por los requerimientos técnicos. En este contexto sigue
narrando lo que fue y es el proyecto Teatro al Aire Puro que, según su narración inició en el Parque
Nacional:

Imagen 311 Parque Nacional, Fotos antiguas Bogotá

Fuente: Facebook, sin fecha, https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10150793411171215&type=3

“…el proyecto lleva 15 años, inició en el 2002 con unas pruebas que se llamaban, feria de teatro de
calle, y luego se descentralizó a otros parques metropolitanos, donde la gente no tenía que pagar
para ver teatro; se presentaban grupos profesionales de teatro de calle, entonces todo eso se va
complicando con el uso del espacio público, en particular en este Parque que es el escenario
predilecto del teatro de calle. En los setenta fueron las primeras presentaciones de teatro callejero
acá, en este y en el Parque Santander, hay grupos de mucha trayectoria como el TEC, de 45 años,
que tiene una sede abajo del Chorro de Quevedo pero siguen haciendo teatro de calle, hay muchos
documentos que hablan del origen del teatro de calle acá, hay 15 grupos de teatro de calle; en
Bogotá, se hace el Festival de Teatro al Aire Puro, solo de teatro de calle internacional, se hace cada

140 Entrevista con Jhon Valero, 2 de diciembre de 2019


389
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
dos años en agosto o septiembre, este año no se pudo hacer porque como te digo son procesos que
dependen de mucha gestión, el grupo que menos años tendrá, tendrá 15 años, grupos conformados
legalmente, con trayectoria nacional e internacional, aquí se logró conformar una tradición de
teatro de calle para la ciudad, lo que pasa es que no se logró una política pública que se defendiera
como escenario para eso y por el contrario se fue complejizando cada vez más, al punto de no
poderse presentar… en términos de patrimonio inmaterial para este Parque es muy importante el
teatro callejero, no te puedo decir lo mismo de otros parques. En 2013 hicimos un proyecto aquí de
cultura viva comunitaria, en ese momento nos dimos cuenta que se estaba volviendo muy complejo
usar este Parque por toda la serie de permisos… y el problema es el diálogo entre la instituciones,
el IDRD, por qué van a cobrar si a los usuarios no se les va a cobrar un solo peso, es muy rico venir a
acostarse a tomar el sol, pero también es rico venir y ver un grupo de teatro, de danza, de títeres…
el IDRD es el primero que dice que no, nosotros hemos venido dándonos cuenta que una ambulancia
es importante….” 141

Imagen 312 Teatro callejero

“Del 12 de octubre al 23 de noviembre el teatro callejero llegará


a seis parques de la ciudad durante la segunda versión del
Teatro al Parque 2014. Locales y visitantes y en general toda la
familia bogotana podrán disfrutar de la magia de la
dramaturgia en vivo en los parques Nacional, El Tunal, Simón
Bolívar, Ciudad Montes, Timiza y La Gaitana los cuales
pertenecen al sistema distrital de parques. La entrada es libre a
todas las funciones del festival. Durante seis domingos, 15
grupos de teatro callejero profesional de Bogotá realizarán 45
funciones entre las 11:00 y las 3:00 p.m.”

Fuente: https://bogota.gov.co/que-hacer/recreacion-y-
deporte/el-teatro-callejero-invadira-seis-parques-de-la-
ciudad-cada-domingo 9 de octubre 2019

Teatro de calle puede denominarse a cualquier tipo de escenificación, dramatización o


representación artística o de espectáculo, que se hace en escenarios urbanos más o menos
improvisados, al aire libre y sin que los espectadores hayan tenido que pagar. El teatro de calle es
evidentemente una de las manifestaciones culturales que ha identificado al Parque Nacional en los
últimos veinte años, es uno de los escenarios de eventos de ciudad como Teatro al Parque y el
Festival de Teatro al Aire Puro. El Parque Nacional, pensado como escenario, es otra de las
cualidades que se le atribuye desde las artes escénicas:

“Escogí este lugar del Parque Nacional para presentarla. ¿Notó que el escenario quedó abajo y el
lugar de los espectadores, como en graderías hechas en el prado, arriba? Muy parecido al teatro

141 Entrevista con Jhon Valero, 2 de diciembre de 2019

390
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
griego de hace 2000 años. Como es una tragedia, quise encontrar un sitio donde pudiera propiciar
la intimidad que requiere. No es lo mismo cuando busco espacio para una farsa, como la Historia de
un Soldado que Ayer Llegó de la Guerra. Esta puedo presentarla en un escenario con más elementos
distractores, los vendedores, los transeúntes, el ruido, porque permite el chascarrillo y la réplica de
los observadores”.142

Las referencias históricas de celebración de teatro de calle en el Parque denotan que ha sido una
manifestación que ha permanecido en el tiempo, como se puede ver en este anuncio de 1992:

Imagen 313 “Esta es la programación del teatro callejero para hoy jueves, 1992 “

Fuente: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-94573

Las normas sobre aprovechamiento económico del espacio público han minado la expresión del
teatro de calle en la ciudad; es importante pensar en la posibilidad de generar unas condiciones
favorables para la preservación de estas obras en el contexto urbano en general y en el Parque
Nacional en particular, puesto que “Las obras de teatro callejero generalmente son diferentes a las
que se exponen en recintos cerrados, siendo casi siempre creaciones grupales donde se aprovecha
el contexto en que se desarrollan, e incluso algunas hacen participar a parte del público. Los actores
que participan son profesionales que optan por este tipo de obras por compartir ideológicamente lo
que se transmite con estas actuaciones populares. La mayoría de las obras tiene un trasfondo y un
contenido social donde se promueve la lucha y el cambio social, el animarse a romper con las
estructuras establecidas y los límites”143.

2.4.2.4.3 Grupos de zanqueros en compartir de aprendizaje

Giovanni Gamboa pertenece al grupo de teatro La Clepsidra. En esta tarde de sábado está haciendo
el enlace para el encuentro de grupos de zanqueros, esto nos cuenta: “…esta es una iniciativa de
varias agrupaciones, la idea es reunirnos una vez al mes en algún lugar de la ciudad donde

142Jhon Saldarriaga, El teatro de calle en el drama diario de la urbe, 20 de marzo de 2016,


https://www.elcolombiano.com/cultura/el-teatro-de-calle-en-el-drama-diario-de-la-urbe-AM3781255
143Teatro callejero, https://www.ecured.cu/Teatro_callejero

391
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
compartamos los conocimientos a través del utensilio de los zancos como posibilidad artística,
entonces aquí nos encontramos, grupos de distintas localidades y siempre hay una persona en
especial que es el encargado de dictar la clase, esa persona es alguno de los integrantes de los
grupos, es un compartir de saberes. “Algunos están apoyando la protesta, nosotros porque es la
reunión de zanqueros de Bogotá…. Hay varios grupos está la Clepsidra Teatro, están los chicos de la
Universidad Nacional, está Circopata Teatro, están los chicos de Ciudad Bolívar, que no me acuerdo
el nombre, hay como cinco grupos diferentes…”144

Imagen 314 Fotos trabajo de campo. Pemp Parque Nacional, 2019. Los zanqueros en calentamiento, se observan dos
coleccionistas de chocolatinas en la banca del Reloj.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Imagen 315 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019. Los coleccionistas y los zanqueros que empieza a
ponerse sus zancos para empezar las coreografías.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

144 Entrevista con Giovanni Gamboa, 30 de noviembre de 2019


392
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

“…Acá el Parque Nacional es un lugar epicentro, que lo hemos tomado cuando no tenemos la
facilidad de otro espacio, sabemos que es un espacio abierto, que es un espacio público y que
nuestra función es aprovechar el espacio también desde la parte artística. El Parque es un epicentro
donde se reúnen bastantes expresiones, como lo vemos ahora, los señores que intercambian sus
caramelos de chocolatina, como los que están entrenando los perritos, como nosotros, como los de
capoeira que pasaron hace rato hacia arriba, como los de música que están al otro lado del Parque…
entonces es una diversidad infinita que ofrece este espacio y sobre todo el compartir…. En el caso
de los señores que están con los caramelos, cualquier persona llega, se intercambia, habitan el
espacio, nosotros, hay personas que nunca en la vida habían venido, entonces son momentos de
integración también… Yo creo que el patrimonio más importante que puede tener este Parque es la
reunión de la cultura acá, los lunes festivos al lado del teatro El Parque se reúne Jairo Cuero, uno de
los mejores bailarines de danza afro contemporánea acá, es más creo que es el maestro más fuerte
que tiene Colombia de ese género y él se reúne allá y dicta sus clases, entonces creo que la
manifestación más fuerte es toda esa parte cultural que hay… La seguridad es el problema, yo
estudié en la Pedagógica… el vandalismo allá, por eso la zona es un poco compleja…”145

2.4.2.4.4 Coleccionistas de chocolatinas Jet y otras cosas

Una de las actividades más sorprendentes fue encontrar en el Parque un gran grupo de
coleccionistas de láminas, caramelos o cromos de chocolatina Jet, así como otros álbumes y objetos,
pero todo empezó por la chocolatina. Al encontrarse con esta manifestación cultural viene a la
mente todas las veces que un caramelo de chocolatina Jet ha estado en mis manos; escalando esto,
se puede pensar que en verdad las láminas de Jet han recorrido a Colombia entera, la información
que ofrecieron a los niños, niñas, jóvenes y adultos se ha convertido en una memoria cultural, ha
sido una forma de difusión científica, de llegar a lugares muy recónditos del país donde tal vez no
llegue tan fácilmente una vieja enciclopedia o el internet de los últimos treinta años.

“Mi nombre es Juan Carlos Torres, soy coleccionista de láminas de Jet, la historia de Jet viene desde
1962, ellos arrancaron con un álbum que se llamaba La conquista del espacio que era en base a
aviones, cohetes, globos aerostáticos, esa idea no es colombiana, es una idea española, allá se
vendían las chocolatinas y con el sobrecito reclamaba su lámina, pero como la cultura criolla es un
poquitico más avanzada, dijo el hombre, no pues no nos pongamos hacer doble viaje, metamos la
lámina en la chocolatina y así nació. De ahí en adelante vienen cuatro álbumes más, Autos Jet, El
hombre y el mar y uniformes y banderas del mundo, antes de conocer el que todos conocemos que
es el de historia natural, de ese sacaron tres versiones, cada versión tiene como cuatro o cinco
ediciones, está la versión del tigre, del tucán y de la vaca que viene hasta 2008, de ahí vienen los

145 Entrevista con Giovanni Gamboa, 30 de noviembre de 2019


393
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
álbumes con sticker, llega Mundo de los animales, dura tres años, Animales prehistóricos, dura tres
años, Plantas sorprendentes, dura tres años y por último estamos con Aventura Colombia”.146

Este es un encuentro con expertos, han reconstruido una historia del álbum y han quedado anclados
en un aspecto de la infancia que los enamora, aunque ahora no solo intercambian, sino que cobran
por los caramelos; la conversación, la competencia, la ocupación de la mente en obtener estos
tesoros preciados es como un largo transcurrir por la infancia.

“…Este grupo aquí se viene formando hace más o menos veinte años en el Parque Nacional, lo crea
un señor Ignacio, hay muchos grupos en Facebook, y manejo más o menos unas 6.500 personas.
Antes, la idea era llegar aquí al Parque con un álbum en la mano, ya se sabía que usted era
coleccionista, se hacían los intercambios, una por una, dos por una o tres por una, dependiendo de
la dificultad de la lámina o hay otros que no tienen la lámina y se les vende la lámina.

Imagen 316 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019, Coleccionistas de chocolatinas Jet en torno al reloj y
Juan Carlos Torres, uno de los coleccionistas.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

146 Entrevista a Juan Carlos Torres, coleccionista de Jet, noviembre 30 de 2019.


394
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 317 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

“…Esto maneja mucha gente porque prácticamente en Colombia donde no hay una lámina, no se
ha comido una chocolatina, entonces la comunidad es bastante grande y esto se hace todos los fines
de mes aquí en Bogotá; en este momento están reunidos a nivel nacional Bucaramanga, Cúcuta,
Pereira, Amazonas en centros comerciales, parques, universidades. Aquí nos reunimos el último
sábado de un mes, el próximo mes es el último domingo del mes y vuelve al otro el sábado, pueden
transcurrir más o menos 200 personas…está en Ecuador, Panamá, Venezuela y Colombia… esto es
de profesores, llegan viejitos de setenta u ochenta a buscar láminas…”147

Aunque el gusto de estos coleccionistas empezó con las Jet, ahora con las redes sociales se ha
ampliado a otros álbumes y objetos. Al escuchar estas palabras, se siente cómo una de las
características humanas es la relación con el coleccionismo y tratar de generar las propias
colecciones, crear sentidos, significados amplios y diversos representados en objetos, aunque esto
también evidencia la gran comercialización de la que somos objeto:

Conversando con otro de los coleccionistas, Salín López define así la dinámica de este proceso: “…
somos coleccionistas: se diferencian álbumes, se diferencian grupos, porque por ejemplo lo último
que salió en los dulces son unos muñecos y tratamos de hacer otro nuevo grupo, no son álbumes ni
láminas, sino promocionales, entonces se abre un nuevo grupo, muñecos de plástico que son los
que están saliendo en las paletas Drácula o los Yogo-yogo para intercambiar, estos son los nuevos
grupos pero lo que lleva más trayectoria es el álbum Jet, primero está acá el de nosotros, después
hace poco se creó el de Medellín, como de junio para acá se creó el de Bucaramanga y el de
Barranquilla, esto es hobby, hay como dos o tres personas que ya tienen puntos de venta que tienen
su local puesto y viven de eso… no tenemos contacto con Jet, por ejemplo hace poco hubo una
cambiatón y nosotros escribimos para ver si nos cambiaban a nosotros primero y no nos tienen en

147 Entrevista a Juan Carlos Torres, coleccionista de Jet, noviembre 30 de 2019.

395
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
cuenta, Nutresa, por ejemplo grupo Panini hace cambiatones pero ellos no vienen a cambiar con
nosotros, toca ir a los puntos que ellos dicen, son eventos que ellos publican en los grupos…”148

Al preguntarles qué significa esta actividad para ellos, la respuesta es: “Una pasión de llenar un
álbum, de compartir, de intercambiar, de estar aquí un sábado por que se cambia, es algo que le
nace a uno, desde pequeño yo creo…. El álbum Jet, eso es de nosotros, patrimonial”.

De esta manera el Parque Nacional propicia las condiciones para que suceda este encuentro de
habitantes de la ciudad, lo cual no quiere decir que tengan una apropiación del espacio, no están
interesados en el Parque como lugar de ciudad sino que utilizan la posibilidad del encuentro que allí
se da.

2.4.2.4.5 Capoeira al Parque

Imagen 318 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019


Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

La práctica de capoeira se realiza en el Parque desde los años noventa. Estos grupos generan en el
Parque una presencia que es reconocida por las personas que lo frecuentan y por el entorno de los
vecinos.

Los practicantes de capoeira en el Parque Nacional han inspirado a muchas personas el interés por
este arte, “un día estando en el Parque Nacional, vi gente haciendo Capoeira, fue al grupo Volta do
Mundo, ellos hacían Capoeira pero más tradicional la Capoeira de Angola. Me gustó bastante,
después vi al grupo Nativos de Minas y ellos mostraban ya la otra alternativa de Capoeira que es la
Capoeira contemporánea que es más atlética, más de gimnasia, más rápida, más marcial esa fue la
que me llamó más la atención y desde ahí empecé a averiguar quién hacía Capoeira en Colombia,

148 Entrevista a Salín López, coleccionista Jet, noviembre 30 de 2019.


396
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
quién hacía Capoeira en Bogotá, quiénes eran como los más tesos para dar clases y entonces ahí fue
que conocí a Michael (del grupo Abolição), que daba clases en el Parque Simón Bolívar”149.

Imagen 319 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2020

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

2.4.2.4.6 Otras formas de recorrer la montaña: downhill, semana de la bicicleta,


pink bike fest

Imagen 320 Ilustración downhill

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

En los últimos veinte años se han desarrollado otras formas de recorrer la montaña: la bicicleta ha
sido la protagonista. El Parque Nacional cuenta con una pista donde se realizan las diferentes formas
de estos deportes que se califiquen como extremos. El ciclismo de montaña tiene varias vertientes,

149AdrianaScarpetta Cleves, La Capoeira como una vía de integración social de jóvenes vulnerables, Monografía de grado
para optar al título de Profesional en Sociología con énfasis en Historia, Programa de Sociología, Escuela de Ciencias
Humanas, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia, 2012, p. 42.
397
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
una de ellas es el downhill. Implica descender por la montaña en bicicleta en el menor tiempo
posible con agresividad y velocidad. Cuando se tienen pistas para practicarlo éstas cuentas con
montículos y obstáculos aludiendo a las que existen en las montañas. Estas prácticas se realizan ane
la parte alta del Parque antes de llegar a la Avenida Circunvalar. Grupos de personas de todas las
edades acuden al Parque, aunque su disfrute se realiza en cada instante que se está en él; los grupos
y las personas tienen sus historias y narrativas, el Parque sostiene la práctica, y las personas llevan
las historias a otros niveles de complejidad, como lo narra Sara Durán, una de las deportistas líderes
del downhill:

“somos un grupo de más de veinte personas, muchas personas que están en este momento a nivel nacional e
internacional en otras pistas, son personas que nacieron acá, y practicaron acá, si uno no puede salir a
recorridos largos por más de una hora con bicicletas costosas, donde tenemos que llevarlas en el carro, no se
pueden llevar pedaleando todo el tiempo, por la seguridad y por la estructura de la bicicleta, entonces nos
venimos para acá. Esta es como la escuela, muchos empezamos acá y empezamos hacer nuestros primeros
pinitos en el down hill, aquí se puede encontrar en un día malo, es decir que estén haciendo descensos por
varias de las pistas, 16 personas;y en un día bueno puedes encontrar más de treinta personas, en grupos, cada
quien tiene su grupito. En Facebook, hay varios grupos, hay uno que se llama Parque Nacional Down Hill…
empezamos a tener problemas con el administrador del Parque, nosotros le decíamos, si bien sabemos que
este es un tema de patrimonio natural y demás, también es abierto, es un Parque donde yo puedo venir a
recrearme, entonces usted no puede cohibirme que yo pase con mi bicicleta por donde yo sé que puedo pasar,
sí sabemos que puede haber accidentes, pero como hemos encontrado tantas barreras, yo pasé una carta
para poder usar el Parque de manera correcta y lo único que encontré fueron puertas cerradas, y nos cerraron
las puertas, fue tiene que ir a tal lado, tiene que ir a tal otro, pero nunca fue, venga y cuadramos, venga y
charlemos y hagamos algo bueno…”

Imagen 321 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019. Practicantes de downhill cerca de las instalaciones de
la Universidad Pedagógica

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

398
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
“Hace cuatro años hicieron la semana de la bicicleta acá por parte de la Alcaldía, fue muy bueno,
dieron premios, pero si nosotros queremos hacer algo no nos ponen cuidado, hay gente muy pila
acá, que puede representar a Bogotá, pero no nos ponen cuidado…. Qué pasa con el downhill acá,
van a encontrar bicicletas de alta gama practicando acá, como no es un deporte, si no recreativo,
no nos ponen cuidado. Pero resulta que a nivel mundial hay cuatro colombianos que están
representando a Colombia, pero sigue siendo un tema recreativo… lo bueno de los grupos y los
clubes es que salimos seguros a montar en bicicleta, pero no nos van a tener en cuenta como club,
porque no es un deporte, según el Estado”150

Imagen 322 Pink bike fest

Fuente: https://idrd.gov.co/SIM/FORMULARIOS/2019/Pink_Fest_II/welcome

“La segunda versión del evento PINK BIKE FEST – La reina del circuito es una estrategia de la actual
administración para fomentar el uso de la bicicleta en las mujeres por medio de un festival de
ciclismo femenino competitivo y recreativo que compone una serie de diferentes actividades y un
circuito establecido para todo tipo de bicicletas en especial de piñón fijo, libre, todo terreno y ruta,
dirigido a mujeres mayores de 15 años, buscando fortalecer y empoderar a la mujer en la cultura
del pedal en la ciudad de Bogotá. Evento recreativo y de actividad física que contribuirá al desarrollo
de la recreación dentro del propósito de seguir posicionando a Bogotá como capital mundial de la
bicicleta, por la cultura y el número de mujeres que utilizan las bicicletas en todos los ámbitos.

Desde el 2009 se inició la Semana de la bicicleta en Bogotá. El Parque Nacional ha sido uno de los
escenarios precisamente para las prácticas de bicicleta de montaña151. Durante el 2019 se han
realizado otras actividades relacionadas con la bicicleta en el Parque Nacional: el 24 de noviembre,
se llevó a cabo la segunda edición del pink bike fest, una actividad promovida por la Alcaldía de
Bogotá, a través del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, con el fin de incentivar el uso de la

150Entrevista a Sara Duran, practicante de down hill, diciembre 1 de 2019


151César Pinilla, Regresó el XC y el DH al Parque Nacional, 14 Noviembre
2013. https://www.mtbcolombia.com/noticias/item/regreso-el-xc-y-el-dh-al-parque-nacional, consultado el 27 de
diciembre de 2019.
399
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
bicicleta. Se trata de un circuito femenino que busca posicionar a la mujer como parte activa de la
cultura del pedal en la ciudad. Se realizó entre las 7:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde, podían
participar mujeres mayores de 15 años, que tenían la oportunidad de elegir entre dos tipos de
circuito, uno Fixed y Mixto, de 1 kilómetro, en el cual podían competir en cualquier tipo de bicicleta,
y un circuito MTB y Ruta, de 2,75 kilómetros, que requería de bicicletas de ruta o montaña. Ambos
circuitos iniciaban en la Carrera 7 con Calle 36. Adicionalmente se realizaron concursos de
despinche, fotografía, bicicletas personalizadas y carrera de tortugas. También acondicionaron, para
ésta oportunidad; un punto de la Escuela de la bicicleta, una pista de habilidades y un gymkana
femenino.

Las ciclorrutas, las ciclovías y estos festivales de la bicicleta están en el contexto de recrear ciudades
saludables, a este movimiento se han unido nuevos procesos de ciudad como el primer evento de
downhill urbano en Bogotá.

Esta historia continúa dejando huella: En la XII Semana de la Bicicleta del 2019, entre sus actividades
se hizó el lanzamiento del documental Bogotá y la Bicicleta, una Historia de Amor.152

2.4.2.4.7 Skate en el Parque

Los fines de semana llegan los skater al Parque Nacional. Son jóvenes de diversas tendencias que
están interesados en recorrer el mundo encima de un monopatín. El skate153, es un deporte que
consiste en deslizarse sobre un monopatín, y a la vez poder realizar diversas figuras y piruetas con
la patineta en el aire. “En Colombia, el deporte llegó en la década de los 80…El escenario ideal para
practicar este deporte extremo es un skatepark, pero a falta de éste, los skaters se toman las calles
y los sitios públicos de la ciudad. En Bogotá, el más popular es el Parque Nacional, mientras que en
Medellín es la Terminal del Sur”154.

152 Evidencia cómo ha evolucionado el uso de la bici en la ciudad a través de la experiencia de tres héroes cívicos: Luz Marina,

pionera del ciclismo femenino; Gustavo, un ejecutivo que transformó su vida laboral para hacer un emprendimiento
alrededor de la bicicleta y Laura, una universitaria a quien su curiosidad la ha llevado a recorrer la ciudad con libertad y
seguridad. Con ellos conoceremos la Bogotá que hoy se perfila como la Capital Mundial de la Bici”.
153 El monopatinaje o skateboarding es llamado coloquialmente skate. El 3 de agosto de 2016, el Comité Olímpico

Internacional aprobó la incorporación del monopatinaje para los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
154 Un deporte que marcha sobre ruedas, revista semana, 2/2/2006, https://www.semana.com/on-line/articulo/un-

deporte-marcha-sobre-ruedas/76774-3 Consultado el 27 de diciembre de 2019.


400
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Nos encontramos con unos jóvenes skaters, con sus monopatines, que además han creado una
empresa de productos para skaters, llamada Crusher Machine. Vienen desde Suba a patinar, llegan
los domingos entre cien y doscientas personas. El 21 de junio es el día internacional del skate
boarding. Ese día llegan cerca de 3000 personas al Parque Nacional, “nosotros salimos en busca de
más espacios para patinar, nosotros salimos a las calles, pero nos molestan los policías, los
celadores, y ese día salimos, esta bajada de la Circunvalar es icónica del día del skate, porque vienen
todos los skaters de Bogotá, a descender, a caerse, a botarse…”

Marcha del Día del skate en Bogotá terminó en violencia entre los manifestantes y la Policía,
https://www.youtube.com/watch?v=MJQnfoNtMWc

“…este año hubo un conflicto con los policías el día del skate. Ha habido tanta represión de la policía
hacía nosotros, que ha creado un cierto rencor hacia ellos; no falta la gente que no está dispuesta a
estar en el día, en la diversión, sino algo más vandálico, entonces cuando pasa la policía, le tiran la
piedra, entonces ahí es cuando pasa el conflicto; esto se celebra en Colombia desde hace diez años,
yo cogí la tabla desde temprana edad, pero como que no era algo muy serio, lo hacía de hobby, no
todos los días. Seis años atrás, como empecé una marca de skate, como que me centré más en esto,
fabrico y vendo productos para skate y soy skaters, lo hacemos de skaiter para skaiter, no como una
multinacional que quiere lucrarse, nosotros como jóvenes tenemos nuestras manos y nuestra
mente muy fresca, tanto como para no trabajarle a nadie, desarrollar realmente nuestras ideas, y
hacerlo real, a veces nos mantienen en un círculo que no nos dejan salir, nos dicen que si queremos
hacer esto está mal… no hay límite, el límite es el cielo….”155

155 Entrevista a Chisthian David Ahumada, skater, noviembre 30 de 2019.


401
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 323 Fotos trabajo de


campo.PEMP Parque Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque


Nacional. 2020

Nuevamente, aunque este deporte hace parte de las actividades culturales y deportivas del Parque,
se desarrolla allí como espacio, pero los skaters, solo están interesados en el uso del espacio, no en
una relación con el Parque como espacio público, ambiental y cultural, aunque desde allí se propicia
en todo caso la posibilidad de su realización, de acuerdo con la filosofía de los skater:

"Patinamos por pura diversión, siendo libres, conociendo bien nuestro camino. Con amigos o solos,
enfrentamos nuestra brutal realidad rodando por las calles, marcando territorio, creando diferencia
mas no indiferencia en nuestro entorno. Aprendemos, reaprendemos y desaprendemos
constantemente; es una lucha presente en cada truco, caída y golpe que recibimos, no importa: del
piso no se pasa". Mauricio Robledo en Brutal 2, el Magazine Skateboard, 2006.

Unas vendedoras del Parque nos dicen de los skaters: “… acá a nosotros no nos sirve, digámoslo
pues son pelaos normales, pero se vuelven gamines, se mandan desde la Circunvalar… ellos no dejan
pasar carros, no dejan pasar a la gente, consumen droga… aquí no compran nada, por ahí agua…
ellos vienen poquitos el fin de semana, pero cuando se concentran es que es el problema… cuando
pasan las cosas es que envían policías, cuando pasó lo de Rosa Elvira esto estuvo cuatro meses lleno
de policía…”156.

156 Entrevista con Carmen Forero Camargo, vendedora, diciembre 3 de 2019


402
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Estos son algunos de los públicos que sería necesario formar para recrear una relación con el espacio
público en general y con el Parque en particular. El derecho a la ciudad implica una responsabilidad
en el ejercicio de la ciudadanía, poder escalar en la visión de los jóvenes del Parque para que puedan
reconocer los otros atributos que tiene en términos ambientales y patrimoniales. Esta sería una de
las tareas de la formación de públicos.

2.4.2.4.8 La gastronomía en el Parque

Imagen 324 Ilustración gastronomía

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

En el Parque Nacional se encuentran servicios de alimentación, cuya oferta semanal difiere a la de


fin de semana. Se localizan 20 casetas donde venden fruta, jugos, paquetes, bebidas embotelladas,
desayunos y almuerzos. Los fines de semana llegan la fritanga, los asados llaneros, las mazorcas, las
sopas cundiboyacenses, la morcilla… Estas casetas de comercio estacionario están ubicadas en los
extremos del Parque (Zona Central). Los vendedores empiezan a llegar al Parque desde las cuatro
de la mañana.

403
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Los deportistas en sus bicicletas, los jugadores de hockey, los patinadores, los jugadores de
baloncesto, microfútbol, voleibol, fútbol, tenis, los funcionarios del teatro, de Crea, de la
Universidad Pedagógica y los visitantes en general son los asiduos compradores de estas delicias.

Las hermanas Forero, son cuatro, Carolina y Carmen trabajan en la semana en el restaurante del y
el fin de semana viene toda la familia a acompañar el despacho de comidas: “los fines de semana
nos ven a todos acá” …llevan toda su vida viviendo en el barrio El Paraíso y trabajando en el Parque,
su padre también lo hizo, trabajó en los juegos mecánicos, “Yo llevo cuarenta años en este Parque
Nacional. Cuando anteriormente existía la Ciudad de Hierro, el Parque de la Lotería de Bogotá y el
zoológico… mi papá manejaba las máquinas de la ciudad de hierro y mi mamá trabajaba con mi
abuelita Carmen, ellas tenían unos puestos de cerveza y de fritanga… al pie de las máquinas sobre
la quinta… mi papá se llama Efraín Forero Cuervo… mi papá y mi mamá fueron criados acá, siempre
vivió aquí en el barrio Paraíso, Chapinero Alto, ese barrio es fundado por mis abuelitas, mis abuelitos
de mi mamá eran de Boyacá, los de mi papá eran de Fontibón… yo vivo en el barrio, para venir a
trabajar me atravieso el bosque, llego aquí a las seis de la mañana… a mí no me ha pasado nada
pero está muy inseguro porque hay muchas gente que viene a robar…mis papás subían a la
madrugada, cruzaban el bosque y no les pasaba nada… termino de trabajar a las cuatro, en
diciembre trabajamos día y noche… en este negocio llevamos 16 años, pero en el Parque toda una
vida…157

Imagen 325 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019. La abuela Carmen Camargo y su nieta que realizan
también el oficio de fritanguera.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

157 Entrevista con Carmen Forero Camargo, vendedora, diciembre 3 de 2019.


404
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Por cuatro generaciones estas mujeres han tenido el piqueteadero: “mi abuelita Carmen y mi
abuelita Eudoxia tenían aquí sus piqueteaderos, y mis papás ellos tenían que venir a ayudar a las
mamás, ahí se conocieron… incluso tenemos unas tías por parte de mí mamá que tienen
piqueteadero en La Perseverancia… se llama el piqueteadero Las Muñecas, ellas saben hacer rellena,
así como nosotros, a nosotros nos dicen allá en la casa: la fábrica de la rellena, hasta mis tíos, yo
tengo un tío que tiene un piqueteadero en Suba, en semana vendemos corrientazo, y el fin de
semana ya la comida típica que toda la vida se ha manejado, desde mi abuelita que hacemos las
sopas en leña, hacemos arroz con menudo, cuchuco con espinazo, mazamorra chiquita, caldo de
raíz, caldo de pata, caldo de pescado, caldo de pajarilla, rellena, mi mamá hace la rellena y la
longaniza, la gallina, somos las únicas que vendemos fritanga pero el día domingo hay unas casetas
de las mazorcas, ya venden rellena, también está el señor de la carne a la llanera, el no solo vende
eso, sino rellena… todas esas casetas las pagan los domingos… la mazamorra chiquita que hacemos
es boyacense, le aplicamos el toque secreto de la abuela, nosotras mismas molemos todo, porque
eso también es un proceso, porque hoy en día la masa para hacer la mazamorra ya la compran hecha
y a veces eso lo rinden con harina de trigo o con maicena, entonces nosotros mismas compramos el
maíz, lo molemos, lo remolemos… … mi mamá hace la rellena el día viernes, para vender la picada
el fin de semana, eso también es un proceso, aguar la sangre, lavar la tripa… mi mamá cocina las
sopas y las trae… aquí hacemos los tamales…ya tenemos clientela de ufff, vienen a buscarnos por
las sopas, igual acá son económicas las sopas, las vendemos a $ 4.500… nosotros aquí pagamos un
millón cien, nosotros porque ya tenemos clientela pero entra una persona nueva acá y se va a
quiebra, tenemos clientes incluso desde cuando estaban arriba las carpas…”158

Imagen 326 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional, 2019.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

“…Los vendedores… viven en El Paraíso, otra vive en Kennedy, otra vive en Mosquera, en Bosa, otra
vive en Suba y en Fontibón… la señora Araminta, todas ellas han vendido también sus jugos, incluso
aquí habían más familias pero desafortunadamente ya se han muerto, es como una herencia, pero
hay hijos que no siguen esta tradición…Los vendedores somos unidos y a la vez somos desunidos…

158 Entrevista a Carolina Forero Camargo, 3 de diciembre de 2019


405
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
si hay alguna situación con un vendedor que esté en riesgo alguno, todos nos vamos a ayudar, nos
cuidamos… aquí toca hacerse su cuento cada uno, porque si uno está lleva – traiga, se vuelve un
sancocho…”159

Según las vendedoras el Parque se ha venido a menos por que no se realizan las actividades
culturales de otras épocas; por este motivo han bajado las ventas, tienen un sentido de pertenencia
y recuerdan eventos y momentos de abundancia en el Parque:

“… yo antes participaba en todos los eventos, pero es que aquí en el Parque Nacional quitaron todos
los eventos, aquí anteriormente la Alcaldía traía para hacer novenas… teatro, por qué, no sé… sería
bueno ir y decir, yo por lo menos lucharía por mi Parque, porque yo este Parque lo quiero mucho,
mis papás nacidos acá, mis abuelos criados acá, yo nacida, yo digo ¿cómo vamos a dejar acabar el
Parque? Es que el Parque está muy deteriorado, ese reloj no lo arreglan… aquí los eventos que
hacen, es el evento de la marihuana, falta el festival de teatro…Cada vez la tradición se va
perdiendo… lástima porque este Parque es muy bonito….Están recuperando el Río del Arzobispo,
pero piensen en recuperar el Parque Nacional, es que es todo… el concierto de Olímpica, el San
Pedrito, la Caminata de la Solidaridad, el desfile del 20 de julio, se realizaban en el Parque o por la
Séptima…”160

Imagen 327 Artículo "San Pedrito, en Bogotá"

Fuente:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-509817

La apropiación del Parque requiere de una estrategia que incluya a los vendedores estacionarios y
ambulantes puesto que son querientes, conservan una memoria que los vincula afectivamente a
este espacio como lugar de trabajo, por ser el lugar que los vio nacer, así como a las generaciones
anteriores y sucesivas. Manifiestan sus conflictos con la administración actual:

“…También es la parte de la administración porque aquí vienen administradores que dicen aquí
estoy yo y se hace aquí lo que yo quiero, lo que yo diga, sabemos más nosotros los vendedores del
Parque, que lo que sabe él, no le dan ni una inducción mínima… las problemáticas que hay en el
Parque de seguridad, de falta de iluminación, y en la estructura…puede creer que aquí en el Parque
hay dos vigilantes para toda una noche y dos para todo el día…. ahorita usted ve policías por todo
lado pero es por las protestas y las marchas que hay, pero de resto nada, los celadores pidieron una
ayuda a carabineros pero ellos sólo envían dos…muchas veces nosotros, como todo lo que somos,

159 Entrevista a Carolina Forero Camargo, 3 de diciembre de 2019


160 Entrevista con Carmen Forero Camargo, vendedora, diciembre 3 de 2019.
406
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
corretiamos a los ladrones, exponiéndonos a que nos hagan algún daño, los ladrones saben que
nosotros vivimos aquí, es que nosotros somos una familia… ahora en diciembre Movilidad molesta
mucho, llega un visitante, con su familia a ver las luces y se llevan el carro…porque aquí no hay
parqueadero, como por decir Salitre Mágico… uno va y hay parqueadero…hay una persecución de
Movilidad… y eso es lo que hace que ya la gente no venga al Parque… antes ahí en la cancha de
fútbol hacían el escenario para la filarmónica y para Jazz al Parque, los hacían hace muchos años
atrás, ya no, ahorita no hacen nada… hace poquito hicieron el trueque de libros en octubre…. O sea
a este Parque le hace falta un buen arreglo, buenos programas y buena publicidad… para volver a
que el Parque tenga buena acogida, porque es que en sí este Parque es bonito, aquí hay mucho
visitante que a las cinco de la mañana respira el aire puro…. Porque es que los vendedores nos
estamos yendo a pique… es que nosotros estamos pagando acá, todo está legalizado, aquí no es
que cualquiera venga y ponga un puesto… el Instituto está haciendo cada tres meses un contrato y
toca pagar pólizas” 161

“Buen arreglo, buenos programas y buena publicidad” así resume Carmen Forero las necesidades
de Parque. Esta reflexión está en concordancia con los resultados que se pueden observar desde el
componente social y de PCI del Diagnóstico.

2.4.2.4.9 La cuenca del Río del Arzobispo y sus historias

El Río del Arzobispo está en la historia del territorio y la cultura de la ciudad de Bogotá. Caminar
sobre su cuenca nos recuerda que estamos sobre la tierra, que más allá de nombres de ciudades,
estamos en un territorio, habitamos una geografía. La presencia del Río en la historia tiene que ver
con el abastecimiento de agua para la ciudad, su tiempo de protagonismo ya pasó, pero aún se
recuerda ese vínculo.

Nace en los Cerros Orientales de la ciudad en la Laguna del Verjón, localizada en el Páramo de Cruz
Verde de Colombia. Desciende por el costado septentrional de Monserrate,donde se encuentra el
Salto de la Ninfa. A continuación bordea el Pico del Águila marcando el costado norte del Parque
Nacional siguiendo su curso hacia el occidente.

En la época de la colonia y el siglo XIX, el Río del Arzobispo surtió de agua -- junto con el río San
Agustín y el Fucha--, a los habitantes de la capital, muchas de las obras de ingeniería que hoy
observamos al recorrer el río vienen de vieja data. El último acueducto construido en Santa Fe
colonial fue el del barrio San Victorino, con aguas del Río del Arzobispo en 1803162. En 1808 se
construyó el puente del Arzobispo, “cerca de la casa campestre que habitaban con frecuencia los

161
Entrevista con Carmen Forero Camargo, vendedora, diciembre 3 de 2019.
162Alberto Saldarriaga Roa, y Camilo Gómez Durán, La Candelaria; El Centro Histórico de Santafé de Bogotá, Bogotá,
Corporación La Candelaria, 1994, p. 21.
407
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Metropolitanos de Santa Fe, génesis del nombre del riachuelo y del puente".163 El señor Luis
Silvestrer macadamizó el año de 1843 la parte comprendida entre la ciudad y el Río del Arzobispo,
e hizo algunos puentes en las cercanías de La Calleja".164

La Compañía del Acueducto, en 1886, acondiciona en mampostería la antigua conducción del Río
del Arzobispo y construye un pequeño tanque en la esquina de la Carrera 5 con Calle 26, del cual
desprende tuberías a presión. La Empresa Municipal que sustituye a aquella compañía renueva
hacia 1917 la conducción con tubos de cemento. Este tanque y su conducción se abandonan al ser
construido en 1925 un nuevo y mayor tanque. Más tarde y por cerca de dos décadas las aguas de
este río son destinadas preferencialmente, a servir a la Cervecería Bavaria que desde 1891 funciona
en la Carrera 13.165

También se narran hechos históricos relacionadas con las guerras internas del siglo XIX y la fiebre
relacionadas con el Río del Arzobispo: "El 18 de julio de 1861 las fuerzas de Mosquera atacaron la
capital, y después de un sangriento combate en el Río delArzobispo y en los arrabales de San Diego,
... Mosquera, clavó su bandera al pie de la estatua de Bolívar en la Plaza de ese nombre". 166
“Epidemia de fiebre tifoidea que, en el año de 1870, se presentó en el barrio San Victorino por la
contaminación de la cañería que se surtía del Río del Arzobispo”.167

Desde las primeras décadas del siglo XX se identifica la reducción del caudal de Río. En el Decreto
221 de 1905, se hace referencia a la disminución del caudal de los ríos del Arzobispo, San Francisco,
San Agustín y San Cristóbal, lo que genera una insuficiente cantidad de agua para la población
bogotana. Teniendo en cuenta este Decreto, se decide corregir este problema prohibiendo la
extracción de piedra y cascajo de sus lechos y la desviación de sus corrientes. Igualmente se motiva
la reforestación de una franja de 50 metros a lado y lado de los ríos y se prohíbe la destrucción de
árboles, arbustos y malezas de las cabeceras y márgenes de la parte alta de los mencionados ríos.168

Hacia 1920 empieza en Bogotá la urbanización de los predios cercanos al Río del Arzobispo (Calle
39), comenzando así un proceso tendiente a conectar la ciudad antigua con Chapinero. Muestra de

163Pedro María Ibañez, Crónicas de Bogotá, Imprenta Nacional, segunda edición, Tomo II, Bogotá, 1923, p. 254.
164 Pedro María, p. 254
165 Wiesner, Francisco, Aguas para Bogotá, Publicado en: Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá, estructura y principales

servicios públicos, Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, 1978, p. 244.


166 Samper Ortega, Daniel Y José Vicente Ortega Ricaurte, Bogotá 1538-1938, Homenaje del Municipio de Bogotá a la Ciudad

en su IV centenario, Bogotá, Litografía Colombiana, 1938, p 127


167 Jorge Ernesto Cantini Ardila, Pietro Cantini; Semblanza de un Arquitecto, Bogotá, edit. Presencia, 1990, p. 138
168 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB, El agua en la historia de una ciudad, Bogotá, Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 1997, tomo 1, p. 163


408
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
ello es que, hacia 1923, la quebrada de Chapinero (Calle 62) marca el límite de crecimiento de
Bogotá y para 1932, la quebrada de La Vieja (Calle 70 A) baña terrenos urbanizados.169

En 1930 se inicia la construcción de la represa La Regadera, una planta de tratamiento y la


conducción de agua. Desde este momento los ríos San Agustín, San Francisco, del Arzobispo y Fucha,
dejan de ser los únicos que suministran agua a la ciudad. Esta obra trajo salubridad y agua filtrada
de mejor calidad, y de manera continua, a la ciudad.170 En 1934 se inaugura el Parque Nacional Olaya
Herrera, en el diseño del Parque se refleja la intención de integrar la ciudad a los Cerros Orientales
y a sus cuerpos de agua. De ahí en adelante se realizan muchos otros procesos sobre el río.

En 1979 se publicó el libro documental sobre la destrucción de los Cerros Orientales de Bogotá
Diario de una devastación: carta abierta a un bogotano171 del fotógrafo Hernán Díaz. En él relata las
condiciones del Parque: botadero de basuras, tala de árboles, inseguridad, entre otras:

“Nuestro Parque Nacional alberga dos destartalados negocios de atracciones mecánicas y su último
reducto de zona verde fue ocupado por un grotesco zoológico cuyas características ya fueron
abolidas en todas partes del mundo civilizado, nuestro Parque es un predio privado del
administrador de turno parcelado en viveros y jardines de mal gusto, sede de cocinas públicas,
basureros indescriptibles y cruzado de peligrosas vías sin señales. Una pomposa valla lo anuncia
como “varias hectáreas de zona verde, restaurante y varias atracciones”, pero es desde su límite
con la carrera séptima a lo largo de toda su extensión hasta el cerro y hasta la Estación Funicular,
nada más que un interminable botadero, incluyendo perros muertos empacados en plásticos que
allí arrojan los veterinario. Nuestro Parque está poblado de atracadores y sometido a una tala
espectacular de árboles centenarios”

169 Rivadeneira, Ricardo, Desde sus orígenes, nacida para ser capital, De Santafé a Bogotá: El crecimiento de la ciudad en
sus mapas e imágenes, [en línea], Publicado en: Revista Credencial Historia,
(Bogotá - Colombia), Enero 2000. No.131, Biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioteca Virtual,
<<www.lablaa.org/credencial/cred.htm>>
170 Suárez Zúñiga, Álvaro, Bogotá obra pública, SOP noventa años, Bogotá, Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, Secretaría

de Obras Públicas, 1999, vol 1, p. 139 a la 149


171 Hernán Díaz, Diario de una devastación: carta abierta a un bogotano; prólogo de Daniel Samper Pizano, editorial s. n.

Bogotá, 1979
409
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 328 Fotos del libro Diario de una devastación, 1979. Carátula del libro y foto de basureros, el pie de foto reza:
“Atletas dominicales atraviesan los basureros del Parque Nacional”.

Fotos suministradas por Sergio Bravo.

La foto de los basureros está en la inmediaciones del Río del Arzobispo; esta es parte de la historia
que no se ha contado, y aunque en este momento el Parque tiene un mayor cuidado aún sigue
siendo el Río un lugar donde se puede ver el impacto de las basuras.

Imagen 329 Fotos del libro Diario de una devastación, 1979.

Fotos suministradas por Sergio Bravo.

410
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Ahora el Río sigue estando allí con su presencia, a medida que se sube la montaña se va viendo su
belleza. Realizamos un recorrido por él en compañía de Sergio Bravo, un joven gestor cultural, la
señora Mercedes Jiménez y Viviana Sotelo Jiménez, su hija. Los tres son habitantes del vecino barrio
El Paraíso. Mercedes trabajó en oficios varios durante veinticinco años en las instalaciones de la
Universidad Pedagógica que están ubicadas en el Parque Nacional, desempeñando el mismo cargo
que heredó de su madre; cabe decir que las dos se jubilaron en esta entidad. Durante este tiempo,
la modalidad administrativa de la Universidad incluía la estancia de estas familias en las instalaciones
del Parque. Mercedes se jubiló en el año 2010; hoy vive en el barrio El Paraíso.

El primer recuerdo que llega a la memoria de Sergio es que el hueco del puente sobre la Carrera 7
fue la vivienda de “el calidoso” un habitante de calle “muy famoso de acá de la zona, que
lamentablemente mataron, parece que lo mató otro indigente en una disputa y le pusieron una
placa en el túnel de la Javeriana, en el acceso que da hacia el occidente; eso fue hace como diez
años, pues lo incendiaron, fue acá en el río…” Fuimos recorriendo desde la Carrera 7 por toda la
cuenca del Río; su apariencia del río y el olor en los primeros metros da la sensación de no estar
muy contaminado; es evidente que ha bajado más más su caudal. Encontramos los pilares del
extinto puente de madera que todos recordábamos.

Imagen 330 “Le tenemos el plan, caminata ecológica en el Parque Nacional” Canal Capital

Fuente: https://conexioncapital.co/caminata-ecologica-parque-nacional/ 27 abril 2018

Desde el margen izquierdo podíamos ver el relieve de Cundinamarca que ya no se puede distinguir
exactamente, pues no tiene señalización, y sus condiciones físicas también impiden reconocerlo. A
medida que fuimos caminando se fue abriendo una historia de lo que ocurre en las cercanías del
Río. “… años atrás (no tengo fechas, pero si era más caudaloso) … sí habían pescados pero hacia la
parte de arriba -eso dijo Lolita-. Cuando iba la creciente, corríamos a la orilla del Río; éramos como
unos quince chinos ahí corriendo… yo nací aquí donde hoy es la Universidad Pedagógica, en la
facultad de educación física…. Había mucha gente del Paraíso que venía a lavar al Río, incluyendo
mi mamá, iba al Río porque eso era en menos de nada que lavaba toda la ropa, ellas arreglaban una

411
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
piedra que servía de lavadero, ellas se arrodillaban, uno no se podía descuidar porque el Río se
llevaba la ropa, era mucho el caudal… solamente dejaban lavar abajo del tanque, porque abajo del
tanque esa agua era limpia, yo me acuerdo que habían muchas ranitas, el tanque lo mantenían los
obreros del Parque, siempre le hacían limpieza cada ocho días, porque esa agua mantenía a
Bavaria… y no dejaban lavar arriba del tanque….”172

Imagen 331 Diego Alarcón Rozo, Un punto verde de


la capital

Fuente:
https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso147916-un-punto-verde-de-capital

Ahora, el tanque es un lugar donde se van a bañar los caminantes, los ciclistas… aunque se siente
todavía la contaminación, las irresistibles ganas de bañarse en estas aguas hace que se zambullan.

Imagen 332 Fotos trabajo de campo. PEMP 2019, Tanque de agua

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

172 Entrevista con Mercedes Jiménez, domingo 12 de enero 2020.


412
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Entre las historias ocultas del Parque, Mercedes narra como “…En la época del narcotráfico, eso
cadáveres por aquí, eso hacían levantamientos todas las noches, a veces los traían y los remataban
acá, una vez a un comerciante que habían matado lo remataron justo en la esquina de la
Universidad, un viernes en la madrugada, decían que era un industrial… y la bomba que le pusieron
a Valdivieso, llegaron los perros, el ejército, no nos dejaban pasar a la casa…”173 Estos hechos hacen
parte del temor que algunas personas manifiestan sobre la inseguridad en el Parque, que ha
quedado en la memoria colectiva, porque no se dice queda también como una impronta en el
territorio y en la memoria.

“… el Parque es más peligroso los sábados y domingos cuando hay más gente, yo prefiero los otros
días que hay soledad, nosotros bajamos constantemente por las escaleras de la Javeriana, por aquí
solo el fin de semana…”174 “…Hay sitios que se prestan para la inseguridad, en semana uno se
expone, ahora no porque es domingo, cuando hay mucha gente uno aprovecha el Parque… ahí ha
habido cambuches… Colsubsidio tuvo por diez años la administración del Parque y eso fue muy
bueno, mucha vigilancia…”175

En el cruce, al finalizar los edificios de la Javeriana, empieza un bosque tupido de eucaliptos, pinos
y bosque primario. Sergio narra que “…todo este bosque al lado norte del Río es la zona de cruising…
todavía se sigue dando, pero ya tiene otro contexto, como por adrenalina, tú buscas en Facebook
cruising Parque Nacional, no sé deben ser como 2000 personas…” el cruising en el contexto LGBTI,
es la práctica de buscar una pareja sexual caminando o conduciendo por un lugar público.

Imagen 333 Aventuras en el Parque Nacional de Bogotá,


2012

https://www.semana.com/opinion/blogs/entrada-
blog/aventuras-parque-nacional-bogota/321337

173 Entrevista con Mercedes Jiménez, domingo 12 de enero 2020.


174 Entrevista con Sergio Bravo, domingo 12 de enero 2020.
175 Entrevista con Mercedes Jiménez, domingo 12 de enero 2020.

413
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 334 Artículo juegos nocturnos del Parque

Fuente https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1268518, 2000

Esta es justamente la otra cara del Parque Nacional, Sergio Bravo sigue su narración contando que
para la comunidad LGTBI el Parque es un lugar de referencia tanto por el cruising, como por la
descripción de estos encuentros en la literatura, Un Beso de Dick, Fernando Molano Vargas y Al
Diablo la Maldita Primavera, Alonso Sánchez Baute. Además, afirma que en la tesis: Experiencia,
memoria y lenguaje en la obra de Fernando Molano Vargas176 se afirma que las cenizas de este autor
están enterradas detrás de la Virgen, en la esquina de la Universidad Javeriana. Todo esto hace que
este sitio sea un lugar de memoria para esta comunidad.

Se va conformando un imaginario de miedo al Parque a medida que vamos subiendo la montaña….

Al cruzar por el sitio donde está el homenaje a Rosa Elvira Cely, Mercedes rememoró un recuerdo
de infancia de este sitio “…Aquí llegamos al hato, era como un establo, tenía vacas y vendían leche
con bocadillo veleño, era parte del plan de venir al Parque Nacional subir al hato; es que el Parque
también se ha desruralizado, uno se tomaba la leche tibiecita, eso era cuando era niña… cuando la
hija de Jorge Eliécer Gaitán era pequeña, nos contaba mi papá, él la traía aquí a tomar leche… yo
alcancé a tomar leche calientica…”177

Aún el Río del Arzobispo sigue siendo visitado, recorrido y disfrutado por los ciudadanos, el Distrito
continúa haciendo programaciones de caminatas para propios y extranjeros, el Río es un patrimonio
ambiental, cultural, social e inmaterial de la ciudad; la decisión de cuidarlo requiere el compromiso
interinstitucional y de los disfrutantes del Parque. Se realizan caminatas y hay iniciativas para su
recuperación y protección:

176 Consuelo Pardo Cortés, Experiencia, memoria y lenguaje en la obra de Fernando Molano Vargas, Tesis de Estudios
Literarios, Universidad Javeriana, 2015.
177 Entrevista con Mercedes Jiménez y Sergio Bravo, domingo 12 de enero 2020.

414
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
“El Comité Río Arzobispo, es una
iniciativa ciudadana dedicada a
promover la resignificación del Río como
patrimonio natural, histórico y cultural
de Bogotá, y de la localidad de
Teusaquillo con la finalidad de preservar,
recuperar, conservar y mantener nuestro
legado ambiental para disfrute de
quienes habitamos la ciudad y de las
generaciones venideras. A propósito
revisar el texto de Juan Melgarejo
Romero, Luis Edgar Espitia Cárdenas:
“Río del Arzobispo, nuestro río … ¡tu río!.
Comité del Río del Arzobispo. Memoria
del proceso de participación ciudadana.
La participación ciudadana como
garantía de sostenibilidad de los ríos,
quebradas y canales del Distrito Capital “.

http://www.rioarzobispo.org/files/Proceso-Comite-Rio-2011.pdf Bogotá, diciembre de 2010.

Entre las actividades organizadas institucionalmente, se


encontró: Caminata Río Arzobispo: “Durante la caminata
se visitarán lugares destacados como el Parque Nacional,
los Tanques del Silencio y la cascada Arzobispo. Se
recomienda llevar calzado y ropa cómoda, bloqueador,
hidratación, el carné de la EPS y un refrigerio completo. El
evento, el cual es apto para mayores de 12 años y
menores de 60, es de carácter gratuito, pero requiere
inscripción previa.”

Entidad a cargo: IDRD

Apoya: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Costo: Sin costo. Día de inicio: Domingo, Mayo 12, 2019

Horario: 8:00 a.m. Lugar: Reloj Parque Nacional

https://bogota.gov.co/que-hacer/ambiente/caminata-ecologica-por-el-rio-arzobispo

La articulación de los patrimonios naturales y culturales en el proceso de formulación del PEMP son
indispensables para reconocer y reconstruir los vínculos, puesto que aunque se dice que el
patrimonio cultural es el legado de la sociedad y el natural es producto de la naturaleza, en este
415
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
momento el nivel de intervención que han tenido el Parque y el Río, se puede afirmar que siendo
un patrimonio natural las múltiples transformaciones los conforman en general como un paisaje
cultural intervenido y recreado por el diseño, la arquitectura, la ingeniería, los procesos productivos,
recreatativos, deportivos, entre otros.

2.4.2.4.10 Las relaciones entre el barrio El Paraíso y el Parque Nacional

Aunque las relaciones entre el barrio El Paraíso y el Parque Nacional pueden ser objeto de un
extenso estudio, lo relacionamos específicamente puesto que los habitantes de esta comunidad han
estado históricamente vinculados a los Cerros Orientales como montaña. Varios de sus habitantes,
como ya lo hemos narrado en los acápites anteriores, trabajan en los puestos de ventas de
alimentos; otros han sido trabajadores del Parque, pero han sido también los usuarios de la
biblioteca, del teatro, de Crea y, por supuesto, han sido parte de las dinámicas recreativas y
deportivas que allí se realizan. Son además transeúntes cotidianos del Parque en el tránsito a sus
viviendas, conocen historias, bellas y tristes de su devenir, algunos de ellos han nacido en el Parque
y llevan hasta cuatro generaciones viviendo en él y trabajando en sus instalaciones. “Así lo decía
Isaías, que la empresa del barrio ha sido el Parque, la Ciudad de Hierro, las ventas de frutas y
fritangas, los trabajadores de la Pedagógica y el Parque…”178

Cuando se miran los Cerros desde la ciudad, se ven hermosos y al parecer parecen vacíos; solo
árboles y animales. Pero cuando se empiezan a recorrer, queda claro que en muchos espacios
insospechados habitan personas, hay construcciones de muchos tipos que registran la acción
humana en ellos: Así narra Sergio Bravo la historia de su barrio:

“… El Paraíso es un barrio ubicado en la franja de adecuación de los Cerros Orientales; es un barrio


que por ejemplo la gente está en el Parque y ve el barrio y lo primero que piensa la gente es que
¡ese es un barrio de invasión y debe ser un matadero! ese es un imaginario, pues resulta que ni de
invasión es, es un barrio muy viejo, en el 37 los primeros caseríos, la Junta de Mejoras se organiza
en el 47 y surge de que ahí había una cantera de piedra y arena de la familia Ferrer Catalá. Cuando
hacen cerrar las canteras porque la ciudad se estaba ampliando hacia Chapinero; es decir se acaba
la explotación con dinamita y los chircales de Pardo Rubio, entonces cerraron los chircales y la
cantera del Paraíso, y los dueños de las canteras dieron como liquidación a los trabajadores los
terrenos, o los propios trabajadores compraron los terrenos… entonces ahí empezó el barrio El
Paraíso, entonces es un barrio con legalidad, bastante viejo y no es un barrio peligroso…osea es un

178 Entrevista con Sergio Bravo, 12 de enero de 2020.


416
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
barrio donde tú vas subiendo y las puertas de las casas están abiertas… que el abuelito está en la
puerta, no hay ruido… de hecho es un barrio muy tranquilo… ”179

Los habitantes del barrio han construido por su condición de vecinos del Parque una verdadera
relación de conocimiento con él, puesto que lo transitan, lo vivencian y en ocasiones también lo
sufren:

“Las escaleras de piedra son el camino regular de mucha gente, mío también, el otro acceso del
barrio es acá por la quinta, por el borde, llegando a la Circunvalar y pasando, por ahí hacia arriba del
Parque Nacional, y nos pusieron Sitp hace algunos años pero seguimos conservando la ruta pirata
que para acá abajo del túnel de la Javeriana, debajo de la 13… entonces no es mucha la gente que
sube de noche y cuando sube de noche prefiere subir por la Quinta, por el lado de acá, el lado de la
Javeriana, pero de mañana, la mayoría de la gente si baja por acá, pues mi percepción y por lo que
yo le he escuchado a mi mamá, a mis hermanas, a la gente del barrio, no los atracan en el Parque…
pero cuando uno vive en un lugar, uno va con seguridad… incluso yo mismo vi un aumento de la
inseguridad en el Parque cuando llegó Transmilenio acá, no sé por qué, pero empezó a llegar mucha
gente, sobre todo los domingos… llegan un mundo de pelados a fumar marihuana, yo los domingos
bajando por el Parque sí me siento inseguro, me siento violentado porque es como mucha gente…
a mí el Parque más que un lugar per se peligroso, es como un sitio que se presta para… por ejemplo
lo de Rosa Elvira, el tipo la trajo acá, porque se presta para, no porque se esté acechando… por
ejemplo los suicidios, también es un lugar propicio para suicidarse, yo he sabido de suicidios, sobre
todo de travestis que han venido a ahorcarse u otras personas y lo del cruising, eso si ha existido
toda la vida, desde que yo tenía nueve años, mi mamá, cuidaba los pajareros en el Parque…

Han forjado un nosotros ligado al Parque: “…Nosotros toda la vida hemos caminado, somos grandes
caminadores los que vivimos por acá” se sienten vinculados a él

Las hermanas Forero …llevan toda su vida viviendo en el barrio El Paraíso y trabajando en el Parque,
su padre también lo hizo, trabajó en los juegos mecánicos, su madres y sus dos abuelas fueron
fundadoras “… a mí no me ha pasado nada, pero está muy inseguro porque hay mucha gente que
viene a robar…mis papás subían a la madrugada, cruzaban el bosque y no les pasaba nada… ese
barrio no es como los otros barrios, es como un pueblo, no consigue una droguería, un internet,
sólo hay tienditas de pueblo…”180.

La conexión entre el barrio el Paraíso y el Parque Nacional es importante explicitarla, valorarla y


promoverla, siendo los vecinos que tienen sensibilidad y amor por la montaña. Sergio Bravo, el
gestor cultural que nos ha venido acompañando en este relato, viene realizando junto con la
comunidad del barrio una puesta en valor del barrio, su historia, desarrolla proyectos orientados a
la preservación de esta memoria junto con otras personas del barrio:

“…a finales de 2016 yo quería hacer algo por el barrio, yo quería hacer desde hace rato una
publicación, a mí siempre me pareció desde niño que yo vivía en un sitio muy particular, que los
equipamientos que había como el Tropihueco, que los lavaderos, que el perifoneo, el tema de cómo
se maneja la seguridad dentro del barrio, cuando yo iba a barrios de otros amigos, yo decía, este es

179 Entrevista con Sergio Bravo, 2 de diciembre de 2019.


180 Entrevista con Carmen Forero Camargo, vendedora, diciembre 3 de 2019.
417
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
un barrio particular y además la zona, el Parque Nacional. Yo había investigado, había encontrado
cosas sobre el barrio… hay colectivo del barrio que es Cohitepa (Colectivo Territorial Histórico
Paraíso Ambiental), ellos hicieron un documental, con pocos recursos: El Nacimiento de un Gran
Paraíso…. Y ese documental recoge fragmentos de uno que hizo la embajada de Estados Unidos en
el contexto de la Alianza para el Progreso que fue el documental que relató la construcción
comunitaria del acueducto comunitario del barrio El Paraíso….
https://www.youtube.com/watch?v=LekjtSMvKUQ Yo dije, quiero hacer una publicación con
ellos…nos ganamos el estímulo con Idartes…. Yo dije necesito un sponsor, algo que me sustenté,
entonces yo busqué a la Fundación Cerros de Bogotá y Amigos de la Montaña… me apoyaron, me
dejaron ponerle el sello… Diana me ha tenido en cuenta básicamente para todo, entonces llegaron
los estudiantes de la Universidad de Cornell y ella me dijo: tu podrías hacerles una guianza por El
Paraíso? Yo le dije, Diana se me ocurre algo más ambicioso, yo quiero hacer un proyecto de turismo
comunitario…”181

Los estudiantes de Cornell estuvieron en El Paraíso y los jóvenes sacaron el fanzine El Paraíso de los
Cerros Orientales, el cual ha sido considerado el fanzine más vendido en librerías.

Imagen 335 Presentación del Fanzine de Sergio Bravo y el


colectivo Cohitepa, en la página de Amigos de la Montaña, 20
de diciembre de 2016.

Fuente:
https://www.facebook.com/amigosdelamontana/posts/1352435648168301/

Ahora se han ganado una beca de patrimonio inmaterial con el IDPC y están trabajando la
gobernanza en el barrio, “mi idea es trabajar sobre la organización social, sobre la autogestión, de

181 Entrevista con Sergio Bravo, 2 de diciembre de 2019


418
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
la gobernanza, reflejar en una publicación los equipamientos que dan cuenta de ello, por ejemplo
el Tropihueco, que es equipamiento intervenido, era un tanque de agua… y ahora es el centro de
asambleas, los lavaderos comunitarios, las casa de la Junta de Acción Comunal, los muros de piedra…
el barrio tuvo una Junta muy fuerte… pero hubo una transformación de la práctica en las nuevas
generaciones, que no están asidas a la Junta pero que buscan manejar el territorio o solucionar los
problemas de la comunidad… está Jóvenes ayudando a Jóvenes… está la casa de los abuelitos… está
Cohitepa que está centrada en la memoria… está el Jardín Arca de Ismael… está la Junta de Acción
Comunal… son unos grupos de acción en el barrio…. También hay otros que trabajan
individualmente… yo me interesé por la memoria, yo dije, yo quiero que se sepa esto, yo quiero que
sepan en la ciudad todo lo que hay en los Cerros Orientales, no se imaginan la cantidad de fauna y
flora que hay aún hoy en día, que la ciudad no tiene ni idea, porque este tema hasta ahora está
saliendo a la luz… me interesó el tema de memoria y el tema económico… el barrio no es un barrio
pobre muy pobre… está en un lugar privilegiado, no es un lugar de conflicto social precisamente
porque la Junta de Acción Comunal es muy potente pero si hace falta una visión económica,
entonces ahí me enfoco en el tema del turismo…. Con vista panorámica de la ciudad y con una
reserva a las espaldas…. La idea es hacer hostales en las casas para turistas y buscar que se unan a
emprendimientos…”182

La visión de trabajo comunitario también se extiende a pensar los temas urbanos que pueden
afectar al barrio, la gentrificación, ya se hizo un edificio con mayor altura de la establecida para el
lugar que es de tres pisos, estos jóvenes están atentos a trabajar por la protección del barrio y de
los Cerros para que no se vean afectados por estos proyectos:

“…para tratar de evitar la gentrificación que se nos viene ahorita…. Oponerse al cambio no va a
funcionar, entonces nosotros tenemos es que timonear el cambio… hay gente con la visión de
comprarle las casas a la gente de El Paraíso para poner ese negocio o para construir un edificio, mi
visión es: ese negocio es nuestro… así no tengamos mayores medios… Ahí se hizo un edificio que
entró por un vacío de norma en el tiempo de Petro, estamos trabajando para que no se cambie la
norma de construcción de límite de tres pisos”183

En la visión que tienen del Parque y con el conocimiento que tienen del territorio, ellos proponen:
“Puede estar el Parque con un borde de agricultura urbana, que se incluya a la comunidad en
procesos de restauración ambiental, guardabosques, que se reconozca que por ejemplo hay apiarios
en la Circunvalar que se pueden integrar a un proceso de transición urbano – rural… en el barrio
tenemos un pacto de borde… para los conatos de intento de invasión…”184

En otras palabras el barrio El Paraíso y los diferentes procesos sociales y culturales que se realizan
es un vecino, un buen aliado para el desarrollo de proyectos sociales, culturales y económicos en el
Parque, depende de conformar un proyecto que vitalice el Parque en el reconocimiento de sus
potencialidades internas y externas.

182 Entrevista con Sergio Bravo, 2 de diciembre de 2019


183 Entrevista con Sergio Bravo, 2 de diciembre de 2019
184 Entrevista con Sergio Bravo, 2 de diciembre de 2019

419
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.4.2.4.11 La devoción a la virgen de la Inmaculada Concepción

La gruta de la Virgen, ubicada en la esquina de la Universidad Javeriana, también tiene una historia
que contar; hace parte de las manifestaciones de patrimonio inmaterial que se dan en el Parque.

En 1948, el señor Luis Eduardo Barrera Vela, tuvo una visión de la Virgen en el lugar donde está
ubicada actualmente, motivo por el cual la mandó a elaborar y la instaló el 9 de abril de 1948.

Imagen 336 Foto Saúl Orduz, 1965

Fuente: Colección del Museo de Bogotá

El 11 de enero mientras recorríamos el Parque vimos salir de la gruta a un señor. Al saludarlo y


preguntarle por la Virgen, nos narró la historia de su devoción. Desde 1990, cuando habitaba con su
familia en el barrio La Perseverancia, Rafael Cruz Ferrer, su esposa y su suegra iniciaron el cuidado
de la imagen y del nicho. Más tarde su hermano Juan de Jesús se unió a la devoción. Ahora él vive
en el Veinte de Julio y trabaja en la 85 con 15 vendiendo lotería y sigue su devoción realizando desde
hace treinta años el Rosario todos los 13 de cada mes; cuando esta fecha cae un domingo, celebran
misa. Es así como llegan al lugar aproximadamente treinta personas a rezar el rosario.

“… el señor Luis Eduardo Barrera fue el que la mandó poner y ahí están los resticos de él también. A
él se le apareció la imagen de la Virgen y ella le pedía que le hiciera una gruta ahí, y él tenía
comodidades y la hizo… ella estaba abandonada, ella no tenía rejas, no tenía nada, ya estaban los
indigentes a dormir ahí y a fumar, de todo, la Virgen me llamó, era una cosa que viniera, que viniera,
entonces yo vine y la vi toda abandonadita, le puse los vidrios, me ayudó mi suegra, más me demoré
en ponerlos que en que los quebraran; entonces le dije a mi hermano, pedimos colaboración, le
pusimos una reja, ya como no se podían entrar pues nos rompían todos los vidrios, esa reja que
tiene ahora la pusimos hace como dos años… eso donde está ahí el jardincito, eso era ahí un mesón,
pero entonces le dije a mi hermano para que no se nos hagan ahí hagamos un jardincito… nosotros
le pusimos candado y todo, le dimos a la administración pero ellos no le ponen cuidado, esto no

420
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
parece que fuera parte del Parque porque usted mira todos los diciembres las luces son para allá,
nada para acá, nada para la Virgen. Le teníamos luces, nos robaron el cable… vamos a hablar con el
nuevo administrador porque con luz ella se ve muy linda…este año cumplimos treinta años más
treinta y tres cuidando la Virgen sino ya la habían destruido, el hijo del señor que la puso la mandó
a restaurar hace siete años, pero me dijeron que el señor está enfermo, son Antonio…”185

Imagen 337 Fotos trabajo de campo. Placa que está guardada dentro de la gruta, foto de Rafael Cruz, su esposa y Juan
de Jesús Cruz, 13 de enero de 2020

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Así fue que asistimos a la realización del rosario el día 13 de enero de 2020 donde se completó la
historia que nos había narrado. Llegó en su silla de ruedas el sacerdote jesuita Leonardo Ramírez
quien realiza el rosario junto con ellos hace treinta años. Esto nos narró:

“…lo que yo recuerdo de la Virgen es que un señor Luis Eduardo Barrera que trabajaba en Bavaria.
Él vivía en Chapinero y tomaba un bus porque las oficinas de Bavaria quedaban allí en la Calle 32…
bueno, y un día que pasó por aquí vio que en este sitio había una imagen de la santísima Virgen, dijo
“qué bien! voy a traer a mi familia para que la visitemos y así planearon un paseo de Chapinero
hasta aquí con olla y todo eso a ver la imagen de la Virgen María y vinieron a verla y no estaba, ¡pero
cómo es esto! tres días la he visto ahí y hoy no está, tan raro!, bueno, almorzaron decepcionados, y
desconsolados se regresaron por la tarde a su casa. En la noche se le apareció la Virgen a él, le dijo:
¿Estas triste? ¿Encontraste? No me encontraste. Esa imagen era yo, que estaba esperandote porque
eres jefe de una familia muy católica, y quiero que me pongas una imagen, ahí donde me viste.
Entonces el señor hizo el contrato no recuerdo con qué casa que hacían imágenes, hizo el retrato,
él le describió como pudo la imagen… es que a mí me contó eso la esposa de él, es que ella se me
perdió de vista, pero cuando supo que estábamos viniendo a rezar el rosario me buscó para

185 Entrevista a Rafael Cruz Ferrer, 11 de enero de 2020.


421
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
contarme lo que le estoy contando… Vamos a cumplir treinta años de estar rezando el rosario, ella
venía con sus hijos, pero no han vuelto, nosotros transmitíamos el rosario por la emisora Kennedy,
pero como el padre José Vicente Echeverry Rodas también se murió, es que él fue el fundador de
Emisora Kennedy y como él y yo somos jesuitas, él vive ya en la Compañía de Jesús del cielo, es decir
no ha muerto. Yo estoy esperando mi partida, que puede ser que sea pronto porque ya ahorita estoy
pisando noventa… El domingo trece de cada mes, el domingo 13 de mayo fue el primero, ese caiga
el día que cayere celebramos misa, los otros es solo el rosario, ahh y los domingos que caiga 13…”186

El señor Juan de Jesús continuó el relato de cuidado de la Virgen… “Cuando vinimos no estaba esa
reja, no tenía vidrios, no tenía nada, estaba la piedra y la imagen, detrás de la imagen era donde
dormían indigentes, y ahí nos da pena de contarle lo siguiente, hasta preservativos encontramos
detrás de la imagen, ahí dormían porque no tenía esta reja ni tenía nada, nos tocó poner las rejas
para protegerla de la maldad humana, nos hicimos la tarea ante la Santísima Virgen que nos
protegiera ante Dios Nuestro Señor, para hacernos esa tarea de venir y arreglarla, ella tenía luz y
todo pero no, se la quitaron, había un poste allá al frente… aquí nadie nos colabora, la limosna es
para la señora la cieguita, la que canta…”187

Esta es la historia de la Virgen de la Inmaculada Concepción que se encuentra en el Parque. Sus


devocionarios tienen historias que contar; mientras rezaban el rosario, la mujer invidente entonaba
cánticos a la Virgen, era un espacio – tiempo diferente en medio del ruido de la Carrera 7. Cada vez
llegaban más personas, así los devotos continúan su camino de fe y esperanza pidiéndole a la Virgen
por sus necesidades físicas y espirituales.

Llegaron tres ramos en acción de gracias, y así la Virgen es señora en su trono local.

186 Entrevista con el sacerdote Leonardo Ramírez Uribe, 13 de enero de 2020


187 Entrevista con Juan de Jesús Cruz Ferrer, 13 de enero de 2020
422
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 338 Fotos trabajo de campo. PEMP 2019, 13 de enero 2020

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Como toda gruta la Virgen tiene, no solo los ramos de flores que le llevan el día del rosario, sino
placas de agradecimiento por los favores recibidos. La fuerza social y cultural de la devoción está
plasmada en estas placas que hacen de este nicho un lugar de expresión de la espiritualidad de los
pobladores. Aún seguirán realizándose rosarios y milagros donde quedarán invisibles las memorias
que ligan la religiosidad católica con el territorio sustentado en los espacios y las personas que se
vinculan a ellos. Esta es una parte de la historia de las advocaciones de la Virgen de la Inmaculada
Concepción que estarán presentes en personas, familias y en el entramado urbano.

Imagen 339 Fotos trabajo de campo. PEMP 2019, 13 de enero 2020

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

2.4.2.4.12 Las caminatas y senderismo en el Parque Nacional

Aunque el Parque es un lugar de paso hacía la montaña como ya hemos visto, allí llegan a recorrer
en bicicleta los grupos de turistas, en semana y fin de semana se realizan caminatas y senderismo
que van hacia los Cerros. El lugar de encuentro, como siempre, es el reloj. El Distrito Capital,

423
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
empresas y organizaciones promueven actividades ecológicas; se encuentran organizaciones como
la Fundación Cerros de Bogotá, la Fundación Humedales de Bogotá, Amigos de la Montaña, y
Conexión Natural, entre otros.

Imagen 340 Amigos de la Montaña. Estado de operación de los senderos de los Cerros Orientales de Bogotá a noviembre
26 de 2019

Fuente: https://amigosdelamontana.org/2019/11/estado-de-operacion-de-los-senderos-de-los-cerros-orientales-a-
enero-14-de-2019/

El IDRD, durante la Administración Distrital 2016- 2019, ha realizado una programación de


senderismo y caminatas en varios parques de la ciudad, incluido el Parque Nacional. Algunas
de ellas son las siguientes: Caminatas recreoecológicas y campamentos juveniles: “Son
recorridos realizados por territorios ambientales de la ciudad que buscan promover la
actividad física, el cuidado y la preservación del medio ambiente. En ellas se abordan temas
como reciclaje, biodiversidad, ecología, ambiente, clima, cultura, historia, elementos de la
naturaleza, fauna, flora, cuidado de animales y reservas naturales, entre otros, con el fin de
que los participantes vivencien aprendizajes. Están dirigidas a niños, adolescentes, jóvenes,
adultos, adultos mayores y personas en condición de discapacidad con autonomía para sus
desplazamientos”.188 Los recorridos se desarrollan en espacios abiertos que permiten entrar
en contacto con la naturaleza y la biodiversidad, dentro de los cuales se agrupan en: centros
fundacionales, humedales, aulas ambientales, embalses, parques, Cerros Orientales.

El Parque siempre ha tenido caminantes que lo recorren y es una de sus grandes


potencialidades. El Distrito en los últimos veinte años ha promovido estas caminatas con
una intención formativa y ecológica.

188Caminatas recreoecologicas y campamentos juveniles,


https://idrd.gov.co/SIM/FORMULARIOS/2019/Ludica_Docente_2019/
424
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 341 Caminatas IDRD

Fuente

https://idrd.gov.co/Formularios/Caminatas_Instituciones_Empresas/ 2014

Amigos de la Montaña: son una comunidad de ciudadanos y de caminantes de los Cerros


Orientales de Bogotá, Colombia, que tuvo sus orígenes en el año 2009 en la cuenca de la
quebrada La Vieja, en la localidad de Chapinero. “Buscamos cambiar la mirada que los
habitantes de la ciudad y las instituciones. Tenemos de esas montañas, principal patrimonio
de la ciudad, promoviendo su protección y su uso público respetuoso como oportunidad de
encuentro con la naturaleza para mejorar la salud física, mental y emocional y la calidad de
vida de todos. Vemos en esos cerros un espacio educador por excelencia para la
construcción de ciudadanía y creemos que cuidarlos en comunidad es la mejor manera de
formar tejido social y aprender colectivamente a cuidar la vida en nuestra ciudad”.189

Conexión Natural: “Somos un grupo de profesionales con una amplia experiencia y


trayectoria en actividades ecológicas (10 años) que nace de los esfuerzos de incentivar el
cuidado y respeto por naturaleza. Reúne profesionales de diferentes disciplinas, con una
meta en común: incentivar la conservación de la diversidad de la vida en la tierra,
basándonos en la ética ambiental. Prestamos servicios de ecoturismo a nivel nacional
enfocándonos en la periferia de Bogotá. Nuestros campos de acción son: caminatas
ecológicas, tours, charlas y talleres pedagógicos.

189 https://amigosdelamontana.org/nuestro-cuento/, consultada el 15 de enero de 2020.


425
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 342 Comunidad Tatoo

Fuente https://tatoo.ws/co/p/caminata-cerros-orientales-de-
bogota/2383

Es necesario e importante escalar el significado ambiental del Parque a su ubicación en los Cerros
Orientales, puesto que, siendo parte del patrimonio natural de este sistema ecológico, es una puerta
de entrada a los Cerros y puede convertirse en un espacio que promueva la enseñanza – aprendizaje
de lo que significa esto para la ciudad. En otras palabras, los administradores requieren visionar la
relación del Parque con el sistema ambiental al que pertenece y concretarlo en acciones,
pedagogías, programaciones culturales y sociales que los promuevan y potencien.

En ese sentido, la Fundación Cerros de Bogotá es pionera en este tipo de procesos. Cuentan por
ejemplo con la Red de Universidades por los Cerros como una iniciativa para abordar la importancia,
apropiación y sensibilización de los Cerros de Bogotá; la Fundación Cerros de Bogotá es aliada y
apoya a la Red de universidades unidas por la protección de los cerros de la ciudad de Bogotá. Esta
Red se ejecuta mediante un foro permanente de cerros que se hace mensualmente, y que busca
establecer un lugar de intercambio y conocimiento, involucrando e integrando a jóvenes y a actores
institucionales y locales. 190

Así mismo, promueve y protege el Gran Pacto de Borde que se ha realizado para los Cerros
Orientales, y que obviamente se relaciona con el Parque Nacional; esto es, si se deja de ver el bien
de interés cultural separado de los cerros. Este pacto busca reconocer y valorar a los Cerros
Orientales de Bogotá como patrimonio ecológico y ambiental. Reconocer la función social y cultural
que puede tener el Bien de Interés Cultural para la protección de los cerros es fundamental en el
proceso de formulación del PEMP.

190 Foro permanente Red de Universidades, https://www.cerrosdebogota.org/actividades.html#


426
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 343 Fundación Cerros de Bogotá

Fuente https://www.cerrosdebogota.org/el_corredor.html, consultado el 15 de enero de 2020.

2.4.2.4.13 Paseos de olla y picnics

El Parque Nacional siempre ha sido un lugar de paseo para los capitalinos. Desde el siglo XIX debido
a la ausencia de acueducto era frecuente que las familias buscaran las fuentes hídricas para ir a
bañarse y de paso hacer un paseo191. Durante el siglo XX estos paseos continuaron existiendo, pero
ya no para el baño semanal.

Imagen 344 Parque Nacional, Fotos antiguas


Bogotá,

191 Reyes y González, 1996, citada por Óscar Iván Salazar Arenas, Paseo de Olla: Etnografia mínima de una práctica social
en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, publicado en: Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, no.8 Bogotá
Jan./june 2009, p. 53

427
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Fuente: Facebook, (Nereo López, 1953) , https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10150793411171215&type=3

“Diez años después de su apertura oficial, en 1948, una guía turística de Bogotá mencionaba al
Parque Nacional Olaya Herrera como una de las atracciones más importantes de la ciudad, y
mostraba fotografías de gente retozando en los prados del Parque (Aragón, 1948). Por su lado, un
artículo en la revista Cromos dice lo Siguiente respecto del "piquete":

Uno de los aspectos más típicos que ofrece la clase obrera es el del "almuerzo en
el parque" o el del clásico "piquete" que ha logrado –con el transcurso de los
años– una indiscutible posición social ya que, para despedir a un funcionario
burocrático; para congratular a un político, no hay nada mejor que dar un
"piquete" en su honor, con las tradicionales "papas enchalecadas" y la fresca y
adobada sobrebarriga, con una o dos tandas de licor rubio servido en los "burros"
que tanto atractivo han brindado a más de un "míster"”192

En los últimos años los picnics están de moda en Bogotá. El Parque Nacional es uno de los lugares
donde se llevan a cabo; se puede decir que son picnics históricos en la ciudad; hasta la Secretaría de
Ambiente, en el año 2013, convocó a un picnic por la tierra193 y en el 2018 la Alcaldía de Bogotá
convocó a un gran picnic por el cumpleaños de Bogotá194. Solo que ahora la realización de picnics es
también una empresa. Se encuentran Kienyke- viaje K, Magicu, Go picnic, entre otros. Al bajar
caminando de la Circunvalar, el domingo 12 de enero, observamos la disposición de una mesa para
picnic de la empresa Go Picnic:

192Óscar Iván Salazar Arenas, Paseo de Olla, p. 53


193Secretaría Distrital de Ambiente, Desde este domingo se celebra el día mundial de la tierra, publicado el 18 de abril de
2013. http://ambientebogota.gov.co/archivo-de-noticias/-/asset_publisher/5PPa/content/desde-este-domingo-bogota-
celebrara-el-dia-mundial-de-la- tierra?redirect=http%3A%2F%2Fambientebogota.gov.co%2Farchivo-de-
noticias%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_5PPa%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%2
6p_p_col_id%3Dcolumn-2%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2
194Más de 600 familias asistieron a un gran picnic por el cumpleaños de Bogotá, 6 de agosto de 2018.

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-publica/600-familias-celebraron-con-picnic-el-cumpleanos-de-bogota
428
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 345 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque


Nacional, 2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

Esta es una práctica social, cultural y como se dice, clásica de la ciudad Se pueden observar en estas
fotos históricas que los atuendos, las formas culturales del vestir femenino y masculino, el paisaje y
los actores, han cambiado; el Parque siempre está cambiando su faz de acuerdo con las
transformaciones urbanas, técnicas, a la administración y las épocas.

Espacios de memoria, encuentro y celebración de la vida se han propiciado ampliamente desde la


iniciativa de los habitantes de la ciudad; estas fueron las actividades no programadas por el Estado,
ni por empresas. Tal vez podría decirse que el paseo de olla mutó en picnic, con cambios en el menú,
en la forma de mostrarse… posiblemente en sus integrantes; para tratar de dilucidar esto, nos
acercamos a un artículo publicado en el 2009 sobre los paseos de olla en el Parque Nacional.

Imagen 346 Parque Nacional 1944, Fotos antiguas


Bogotá

Fuente: Facebook,
https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10150793411171215&type=3

429
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
“Una diferencia fundamental entre este piquete y los paseos que se pueden observar hoy en el
Parque, es la de los actores involucrados. El fragmento citado nos menciona el almuerzo allí, y
también nos remite a sectores de población específicos, como "la clase obrera" o los funcionarios
burocráticos. Además, el carácter de actividad de fin de semana no se hace explícito. Por su parte,
lo que puede observarse hoy en el parque difiere, por una parte, en cuanto a los actores específicos
de la práctica: actualmente se trata de familias de clases medias, y resulta difícil decir si se trata de
obreros, empleadas de servicio doméstico, estudiantes o ejecutivos de mandos medios de alguna
empresa. Por último, los paseos familiares observados en el Parque hoy se realizan durante los fines
de semana, especialmente los domingos.”195

Imagen 347 Foto álbum Familiar de Bogotá,

Fuente IDPC, foto No. 1314, archivo de Carlos Cárdenas Avella, 1953 y 1954

Esta es otra de las manifestaciones culturales que se dan en el Parque Nacional y con la perspectiva
ecológica con la que se cuenta en este momento es muy posible que permanecerán en el tiempo.
Así, los visitantes van y vienen sin enterarse mucho de las historias patrimoniales del Parque; eso sí,
van dejando su huella en cada palabra, en cada risa que les inspira la calma y la belleza que allí se
encuentran.

195 Óscar Iván Salazar Arenas, Paseo de Olla, p. 47

430
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 348 Ilustración visitantes

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

2.4.2.4.14 El homenaje a Rosa Elvira Cely

Imagen 349 Foto 1 Homenaje realizado en el año 2012. El País, 23 de junio de 2012 Fotos 2 y 3 trabajo de campo. PEMP
Parque Nacional, 2019

Cuando se camina el Parque Nacional y se llega al sitio de homenaje a Rosa Elvira Cely, no se puede
evitar conmoverse; trazos de esa memoria llegan a nuestra mente, el nicho siempre tiene flores y
en cada año en el lugar se realizan actos simbólicos de conmemoración. Los actos de memoria

431
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
histórica han estado en nuestro país circunscritos a los hechos políticos de la guerra, pero
ciertamente este es un también un hecho político que requiere una recordación.

Desde los hechos acaecidos en el 2012 se han realizado conmemoraciones anualmente y se ha


recordado en los diferentes momentos del año en que se reivindica la memoria de la violencia
contra las mujeres; este recuerdo no es solo en Bogotá, es una memoria que circula por todo el país.
Los actos de memoria histórica, tienen la intención de traer al presente los hechos que como
humanos no podemos volver a cometer, pero quizá lo más importante es que llevan a una sanación,
como lo expresa la hermana de Rosa Elvira:

“Adriana Cely, hermana de la víctima, estuvo presente durante la jornada que se realizó este
domingo en la mañana, no sóque lo recordando a Rosa Elvira sino rindiéndoles un homenaje a
aquellas mujeres que han sufrido algún tipo de violencia. “Ese dolor nos ha dado mucha fortaleza.
Por medio de estos actos sanamos, nos reivindicamos con la vida; es una forma de luchar por el
resto de las mujeres”, comentó Cely, quien hoy trabaja con la Secretaría de La Mujer ayudando a las
víctimas”196.

Imagen 350 Homenaje a Rosa Elvira Cely Imagen 351 Conmemoración Rosa Elvira Cely

https://caracol.com.co/radio/2013/05/26/bogota/1369574220_905194.html

Fuente El tiempo, 1 de junio de 2014

Como expresión del patrimonio cultural inmaterial, este es un monumento, no tiene mármol, ni
hierro; está compuesto por la memoria colectiva que lo requiere para hacer visible lo invisible, el
dolor, el sufrimiento y el reconocimiento de que la violencia no es algo que las mujeres se han
inventado. La víctima y el victimario hacen parte del mismo de sistema de dolor social, cultural y

196 El tiempo, 1 de junio de 2014, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14064695

432
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
político que nos constituye; que estos actos simbólicos también sanaran el ostracismo y dolor del
victimario, puesto que esa sería la verdadera garantía de no repetición.

Imagen 352 Homenaje a Rosa Elvira Cely

Fuente: El Universal, junio 1 de 2014.

El 6 de julio de 2015 el congreso aprobó lo que se ha llamado la ley Rosa Elvira, "por la cual se crea
el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely)”.
El movimiento que ha desencadenado este hecho hizo que la Corte Constitucional estableciera que
la ley Rosa Elvira, que agrava las penas por actos de violencia contra las colombianas, se hiciera
extensiva a cualquier otra persona que sea víctima de violencia por su condición de género.

Sin duda este es un espacio de patrimonio cultural inmaterial asociado a la memoria histórica, es
importante que esta conmemoración sea asumida institucionalmente para transformar el
imaginario social tanto de la víctima como del victimario, del que todos hacemos parte.

2.4.2.4.15 La ciclovía

Hay un aspecto que llama la atención respecto del cambio de hábitos de la población en los últimos
años; ese es sin dudas el de la búsqueda de una vida más sana, basada esencialmente en el consumo
de comidas con menos calorías, menos azúcar y más naturales y la actividad física: Esta es una de
las funciones que ha tenido la clásica ciclovía de los domingos en Bogotá, aunque ahora, al referirse
a la ciclovía, aparecen las calles demarcadas oficialmente para el tránsito en la ciudad. Cuando
hablas de ciclovía en Bogotá, se hace referencia es a la que se realiza los domingos que es, sin duda
un hecho social y cultural desde la visión del derecho a la ciudad.

La ciclovía pasa por la Carrera 7 en frente al Parque Nacional, lo que involucra al Parque, puesto que
los transeúntes paran a descansar allí, a seguir haciendo deporte, a encontrarse con otras personas.
El arquitecto Jaime Ortiz creador de la ciclovía en Bogotá, hace más de 45 años, dijo: “…el 15 de
diciembre de 1974 cambió la cotidianidad de los domingos de miles de bogotanos, quienes

433
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
conocieron por primera vez el término de 'ciclovía… "Para fortuna nuestra, descubrimos uno de los
símbolos más importantes de la cultura del siglo XX en Colombia y lo convertimos en el símbolo de
un debate sobre una ciudad que queríamos y soñábamos en ese entonces. Un día no para los carros,
sino para los peatones, para las bicicletas... Bogotá inventó el término de ciclovía. El mundo se fijó
en la ciudad rodeada de montañas que innovó con espacios para las bicicletas y los peatones...”197.

La simple observación durante los fines de semana de este movimiento en la ciudad permite sacar
las conclusiones sin mucho que argumentar. La ciclovía de los domingos ha abierto el camino para
que en este momento se pueda pensar en la bicicleta como una posibilidad de movilización en la
ciudad, es un espacio donde salen miles de bogotanos a practicar deportes y a conocer la ciudad, es
un espacio seguro y además genera trabajo para muchas personas.

El Parque Nacional es sin duda uno de los destinos que tienen los ciclistas al salir los domingos. Este
evento fortalece la referencia del Parque como lugar de encuentro de los capitalinos; como espacio
público, la ciclovía fomenta la apropiación del Parque en el tramo por el que pasa y en el ingreso
que tiene al interior del Parque, sin embargo, el domingo 1 de diciembre de 2019 se observó que, ,
si bien la Carrera 7 estaba bastante concurrida de transeúntes, las vías de la ciclovía al interior del
Parque no lo estaban tanto.

Imagen 353 Fotos trabajo de campo.


Diagnóstico PEMP, 2019.

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional.


2020

2.4.2.4.16 La Estación de Carabineros

Según cuentan los carabineros, la estación de carabineros está en este lugar desde antes que se
conformara el Parque Nacional. Entre las actividades que realizan está la proteccióeln de áreas
rurales y del medio ambiente en el Parque, además llevan a cabo actividades sociales y culturales
con los pobladores del entorno del Parque.

197 Carolay Morales, Así nació la ciclovía de Bogotá hace 44 años, RCN Radio, 04 Dic 2018

https://www.rcnradio.com/bogota/asi-nacio-la-ciclovia-de-bogota-hace-44-anos

434
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Si bien la policía montada tiene una presencia en el Parque, su actividad es restringida a cierto tipo
de acciones, dadas también las limitaciones jurídicas de sus actividades.

“Nosotros hasta el Parque, la plazoleta del Reloj prestamos seguridad, ya hacer actividades en ese
espacio, más bien poco, es más hacia la parte alta de los Cerros. Años atrás sí se relacionaba mucho
allá…. Nosotros tenemos un permiso de uso del suelo con el Parque, las instalaciones las construyó
la policía… ni la policía. Se construyó con la ayuda de los vecinos, del uno, del otro…. No se construyó
con presupuesto oficial, es con la gestión de los que han pasado por acá…”198

Los carabineros con sus caballos hacen parte del paisaje del Parque. Durante la semana no se les ve
muy a menudo, sus actividades se centran en los Cerros Orientales haciendo acompañamientos a
los caminantes y en la vigilancia de la seguridad. Los fines de semana se puede observar a la policía
montada que llega hasta la parte central del Parque.

Es una presencia silenciosa e invisible hasta que se requiere de sus servicios y acompañamiento.

198 Entrevista con el Mayor Oscar Humberto Aguilar Carvajal, 3 de diciembre de 2019.
435
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.4.3 EL PATRIMONIO DENTRO DEL PATRIMONIO

El Parque Nacional es un sitio lleno de expresiones patrimoniales materiales, él en sí mismo en


primer lugar, y luego una serie de monumentos que lo conforman, así como su área de influencia
cercana y lejana; es decir, se encuentra en un contexto patrimonial. Aunque los monumentos no
tienen una buena señalización pedagógica, ni existen guías que relaten sus historias, se puede
observar a los visitantes tomándose fotos con Rafael Uribe Uribe; es menos conocido Orellana e
incluso Enrique Olaya. Le Reloj Suizo, aunque no funciona, es el punto de encuentro y de acciones
sociales y culturales más reconocido.

Imagen 354 Mapa de monumentos por


la Carrera 7

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque


Nacional. 2020

Este mapa permite observar el contexto


patrimonial en el que está inmerso el
Parque, este es un plus a su valor como
espacio de manifestaciones culturales
asociadas al espacio público.

Los mapas de Colombia que están cincelados en mármol e incrustados en los andenes, los relieves
de la Cordillera Oriental y de Colombia en la parte baja y oriental del Parque, la Virgen de la
Inmaculada Concepción que está en la esquina de la Universidad Javeriana, la Rita, si bien parecen
no tener una historia entre ellos, hacen parte de un relato histórico sobre la nación que no se
evidencia. En otras palabras, el Parque carece de una señalización pedagógica que narre a los
transeúntes y visitantes quiénes son estos personajes.

Algunas de las historias que se han tejido alrededor de los bienes de interés cultural recrean
imaginarios e información.Visitaremos a Rita en una motivadora entrevista que se le realizó en el
contexto de su proceso de restauración en el 2018. Rita es una escultura del maestro Enrique Grau,
que llegó al Parque en el año 2000, y se ha convertido en un referente cultural de Bogotá. El relato
que presentamos a continuación, es pedagógico, amable y sirve para enseñar y divulgar el valor
patrimonial.
436
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

En varias ocasiones la Rita ha sido objeto de los grafiteros. Felipe Motoa del Periódico El Tiempo, le
hizo una entrevista a Rita a propósito de la restauración que se le realizó en el 2018. Escuchar la voz
de Rita, que él emula, nos hace pensar en las historias que podrían contar los monumentos que
diariamente son testigos mudos de lo que sucede en el Parque.

Imagen 355 Rita

Foto El Tiempo, 11 de mayo 2018 y El Espectador, 31 mayo de 2018

“En el Parque Nacional, sobre la Carrera 7 con Calle 39, se alza una mujer de metal. Sus manos, en
posición de jarra, le otorgan altivez. Se llama Rita 5:30 p. m. y fue creada por el maestro Enrique
Grau. Se trata de un monumento bogotano. Pero ella está enferma, le pasan los años y clama por
ayuda… Así armamos una entrevista para tratar de entender lo que esta obra nos diría si tuviera la
facultad de hablarnos, pues sí nos dice mucho con su presencia”. 199

“Rita, ¿quién es usted? Soy una escultura fabricada en láminas de acero, mido cinco metros de alto.
Mi padre-creador fue el maestro Enrique Grau, quien se inspiró en una serie de cuadros que pintó
en la década de 1980. Mi oficio es el de prostituta, y lo llevo con dignidad. Soy la única escultura de
Grau en el espacio público de la capital colombiana. Mi aspecto original es minimalista, con dos
placas que se cruzan y dan una sensación tridimensional”.

“Háblenos de su ropa... Mi pinta original era de sombrero azul, corsé rosado y zapatos de tacón
alto. Mi piel es de color gris oscuro”.

“Pero su piel ahora se ve tatuada, llena de rayones...No son tatuajes, son grafitis horrendos, de mal
gusto y que yo no pedí que me hicieran; me tapan la piel. Vándalos me han lastimado y afeado
durante 18 años. Tengo firmas e inscripciones sin sentido, de muchos colores, además de
calcomanías y el óxido que me está afectando, sobre todo en los tacones”.
“¿Y por qué le han hecho todos esos males? La verdad, creo que es falta de cultura ciudadana. Por

, 199 Felipe Motoa Franco, Entrevista a Rita, la escultura del Parque Nacional, El Tiempo, 11 de mayo 2018
https://www.eltiempo.com/bogota/cual-es-la-historia-de-la-escultura-del-parque-nacional-de-bogota-216532,
Consultado el 15 de diciembre de 2019
437
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
aquí viene mucha gente y se toma fotos conmigo porque les parezco simpática, pues soy una mujer
sexi. Pero a veces aparecen esos señores que creen que soy cualquier cosa sin importancia y me
dañan, me violentan”.

“¿Hay algo más que quiera denunciar? La verdad, sí. A veces, esto es incómodo para mí... hay
hombres que orinan sobre mis piernas, como si yo fuera un baño. Eso me ha pasado algunas veces,
sobre todo los fines de semana y en las noches”.

Rita lucía con sus ropas coloridas y los grafitis que la convertían en un objeto donde los ciudadanos
manifestaban su inconformidad: era como una piedra en el zapato: Ella es, en medio de todos los
monumentos, la que recibe con mayor frecuencia estas manifestaciones de rabia y de ira que tienen
los habitantes. Se puede encontrar muchos artículos sobre Rita200 que van contando el sentir de los
bogotanos sobre la escultura, e indirectamente sobre el Parque. Ahora Rita luce limpia y seductora
como siempre.

Imagen 356 Fotos trabajo de campo. PEMP Parque Nacional,


2019

Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. 2020

200Este viernes inicia restauración de Rita, El Espectador, 31 Mayo de 2018


https://www.elespectador.com/noticias/bogota/este-viernes-iniciara-restauracion-de-la-escultura-rita-del-parque-
nacional-articulo-791840
Rita 5:30, la muñeca de Bogotá abandonada en el Parque Nacional, RCN Radio, 28 Abr 2017
https://www.rcnradio.com/colombia/rita-530-la-muneca-bogota-abandonada-parque-nacional
438
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

El teatro El Parque

En el 2016, el teatro El Parque cumplió ochenta años. Es un edificio patrimonial, testigo de una
historia cultural orientada desde sus inicios a promover la circulación de obras de títeres, teatro de
muñecos, música infantil y otras creaciones para niños y niñas. Fue diseñado por el arquitecto Carlos
Martínez, y abrió sus puertas en agosto de 1936. Ha sido conocido con diferentes denominaciones:
Teatro Infantil del Parque Nacional, Teatro del Parque, Teatro El Parque, Teatro de marionetas del
Parque Nacional, Teatro Cultural del Parque Nacional.

Este teatro está en la memoria de la infancia de varias generaciones. Ha acompañado también el


surgir de numerosos grupos de títeres y de teatro infantil, cantos, mitos; historias de ciudad y de
campo han sido narradas en él; sus paredes tienen incrustadas las carcajadas, losgritos y susurros
de los niños cuando ven las obras: Muchos padres y madres volvieron a recrear su infancia al
acompañar a sus hijos. No podremos cuantificar la alegría y el florecimiento del amor al arte en los
corazones de sus asistentes.

Aunque ya se ha publicado una historia del Teatro,201 poner en valor el hecho de que es el “único
teatro diseñado exclusivamente para niños” es una afirmación que puede llegar a explorar los saldos
pedagógicos y culturales con los que puede contar la administración del Parque Nacional para
proyectarlo, tanto como bien de interés cultural, como lugar de memoria de la historia de la infancia
en la ciudad: de cómo se reproduce la cultura a través de sus obras.

Observar cómo se reconocen y afectan entre sí los bienes patrimoniales que están dentro del Parque
Nacional, puede generar un proyecto cultural desde el Parque, al reconocer todo lo que hemos
venido narrando sobre las manifestaciones culturales que en él se dan. Es un acto de
responsabilidad social generar las condiciones para que la relación entre los bienes se reconozca,
activen y pongan en valor ante la ciudad y sus ciudadanos.

201
César Álvarez, María Consuelo Méndez, Teatro el Parque: una historia de ocasos y amaneceres / Publicado por : Alcaldía
Mayor de Bogotá : Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte : Instituto Distrital de las Artes,
439
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 357 Trabajo de Campo Diagnóstico Imagen 358 Teatro El Parque


Pemp Parque Nacional, 2019
Fuente https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-deporte-y-
Fuente: Diagnóstico PEMP Parque Nacional. recreacion/el-unico-teatro-de-bogota-pensado-especialmente-
2020 para-ninos 11 de mayo de 2015.

440
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.4.4 EL PARQUE EN LA PRENSA LOCAL Y EN LA WEB

Mucha gente escribe sobre el Parque a través de personas, instituciones, organizaciones sociales,
artísticas, la prensa local, tesis de grado, se puede decir que se escucha la voz del Parque; es un
territorio que tiene voz para decir cosas bonitas o cosas no tan bonitas. En ocasiones, es el escenario
de tesis y artículos sobre lo que allí acontece, en otras es el tema en sí mismo de técnicos urbanos
o ingenieriles; en todo caso, es que los querientes están atentos a todo lo que en él sucede. Por eso,
actuar sobre él o ignorarlo, genera grandes tormentas o grandes alabanzas. Así se hara un recorrido
por las voces ciudadanas que lo sienten, lo piensan, lo diagnostican. Los que programan actividades
deportivas, los que lo alaban, los que ven su lado oscuro….

Se pueden encontrar en youtube videos profesionales y amateur sobre el Parque, lo cual nos
permite darnos cuenta de la falta de una historia documentada, así como observar varias
perspectivas, cambios físicos, intervenciones y visiones:

Roberto grandes historias, Parque Nacional, una historia para disfrutar,


https://www.youtube.com/watch?v=HJKT1GhhI8k, 2014

https://www.youtube.com/watch?v=VMTeN8Z0OTM, 2015

https://www.youtube.com/watch?v=sC73QZFaqR4, sin fecha

Daniel Rodríguez, Un recorrido por el Parque Nacional, Urban city


https://www.youtube.com/watch?v=XC7VtlAMAEA, 2011

Parque Nacional, Arquitectura AAA,


https://www.youtube.com/watch?v=lXoVk8w65mM, 2016

Parque Nacional, (Área Occidental) Drone - AeroScanTech


https://www.youtube.com/watch?v=oeLz1E2YAUU, 2018

2.4.4.1.1 El espíritu lúdico y deportivo

Uno de los atractivos principales del Parque es la realización de ejercicio físico, este es promovido
por la web de diferentes maneras: numerosas fotos recientes e históricas así lo documentan. 1 pista
de hockey, 1 pista de patinaje recreativo y 1 pista de patinaje artístico, 2 canchas de baloncesto, 1
cancha de futsal, 1 cancha de microfútbol, y 3 canchas de voleibol, cancha de futbol (grama natural),
8 canchas de tenis (polvo de ladrillo) y 1 muro de tenis, son los atractivos deportivos que tiene el
Parque. En términos de patrimonio inmaterial está ligado, de un lado a lo que significa la emergencia

441
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
del tiempo libre durante el siglo XX y por otro al uso del deporte como una práctica civilizatoria.
Estos aspectos pueden generar investigaciones y propuestas de trabajo sobre el uso que tienen
estos recursos en un Parque con una fuerte impronta patrimonial, pero que a la vez cuenta con
estos espacios recreativos para la población en general y que conviven con las manifestaciones
culturales que hemos venido narrando.

Durante las entrevistas, a un visitante se observo la transformación del rostro de un mayor de


sesenta años que conoció la Ciudad de Hierro antigua, su mirada se transporta como si no hubiera
pasado más de cincuenta años de su existencia, suspira y dice: “es lo más bonito que tenía Bogotá”.
La entrevistadora tiene grabada la imagen, de la profundidad con la que él pronunció esa frase.
Algunas fotos en blanco y negro recrean la escena que tenía en su mente pero que nunca podremos
reconstruir:

442
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 359 Fotos Antigua de Bogotá, entre 1950 y 1967

Fuente: Facebook, https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10150793411171215&type=3

Imagen 360 Fotos Antigua de Bogotá, 1985

Fuente Facebook, https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10150793411171215&type=3

Desde el Instituto Distrital de Recreación y Deporte se realizan numerosas programaciones


deportivas en el Parque; las que hemos venido narrando y muchas otras que se recrean todos los
años, una de ellas es la recreovía.

443
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
“La recreovía nació hace 21 años en el Parque Nacional Olaya Herrera, gracias a su ubicación y
cómodas instalaciones. Los fines de semana entre el 7 y el 28 de abril de 2019 se llevó a cabo un
punto recreovía del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD)
para que la ciudadanía del sector se ejercite de forma didáctica, en
sesiones de actividad física de 45 minutos. Estimulación muscular,
rumba tropical, pilates, artes marciales musicalizadas, serán algunas de
las actividades que podrá encontrar en la Recreovía.” Instituto Distrital
de Recreación y Deporte, https://www.idrd.gov.co/parque-nacional-
enrique-olaya-herrera

La convivencia del patrimonio con el deporte y la recreación le da una


vitalidad al Parque que lo potencia y lo embellece puesto que son las
personas que lo habitan todos los días las que le dan vitalidad y lo
convierten en un lugar que llena la memoria y la historia de los
bogotanos.

2.4.4.1.2 Lectura bajo los árboles

Es un festival que se realiza desde el año 2011 en el


Parque Nacional, y tiene como objetivo fomentar el
amor por los libros. Se ofrecen libros en venta, préstamo
y trueque de libros. Se pretende el uso creativo del
espacio público, así como ofrecer entornos de reflexión
y práctica en materia de literatura, y el fomento del libro
y la promoción de la lectura.

La séptima edición de Lectura Bajo los Árboles202, es un


festival gratuito de lectura al aire libre. Se
realizan recitales de poesía, trueques literarios,
presentaciones artísticas y musicales, picnics literarios con promoción de lectura, lecturas a viva voz,
charlas que involucran la literatura y series de televisión, iniciativas de emprendimiento,
lanzamientos de libros y la presencia del nido de primera infancia, como un espacio en donde los
libros y la naturaleza se reúnen. Este evento se realiza desde el año 2011. En el 2019, entre el 28 y
29 de septiembre el Parque Nacional, se convirtió en el lugar ideal para aquellos que viajan a través
de los libros; durante ese fin de semana se reflexionó sobre el fomento y promoción de lectura.

202 Lectura bajo los árboles, https://bogota.gov.co/que-hacer/cultura/lectura-bajo-los-arboles-cerrara-septiembre-literario,

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/galerias/lectura-bajo-los-arboles, consultado el 15 de diciembre de


2019

444
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 361 Lectura bajo los árboles

Fotos Galería Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, 28 y 29 de septiembre de 2019

De vez en cuando se pueden observar personas leyendo en el Parque, pero se requiere crear estos
espacios de lectura que convocan al uso del parque de forma pasiva y contemplativa, el espacio
público es así valorado y vivido, deja de ser un tiempo muerto que se ve sólo desde el paisaje, su
uso cotidiano no responde a patrones preconcebidos. Diariamente el Parque nos sorprende con sus
actividades que reconstruyen las imágenes sórdidas y peligrosas que en muchas ocasiones le han
atribuido.

2.4.4.1.3 Circuito artístico y cultural para niños y jóvenes

El Parque Nacional es un escenario que ofrece de distintos programas culturales y artísticos durante
toda la semana con el fin de promover el arte en Bogotá; están directamente enfocados hacia la
población juvenil e infantil, aunque algunos de ellos, también están orientados al trabajo con
poblaciones vulnerables como niños especiales e indígenas víctimas de la violencia radicados en la
ciudad. 203

El circuito artístico y cultural en el Parque Nacional, concentra en un solo espacio teatro, arte,
música, danza, lectura y audiovisuales con el propósito de que los ciudadanos tengan la oportunidad
de desarrollar sus habilidades artísticas. Se trata de varios espacios de arte y cultura como el
laboratorio artístico del Programa Nidos, el Centro de Formación y Creación Artística-Crea, la
Biblioteca Pública El Parque, las Residencias Artísticas en Bloque y El Teatro El Parque.

El Centro de Formación y Creación El Parque (CREA) adelanta procesos de formación desde la danza,
el teatro, la música, la literatura, la producción audiovisual, la creación digital y las artes plásticas.
El laboratorio del Programa Nidos, es un escenario de juego y exploración para niños y niñas. La

203Ana María Cuevas, Parque Nacional cuenta ahora con su Circuito Artístico y Cultural para niños y jóvenes, Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte, septiembre de 2018
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/circuito-artistico-y-cultural-en-el-parque-nacional
445
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
biblioteca hace parte del circuito, y hay cerca de 2.000 libros y materiales lúdicos; se realizan
diversos programas como lectura en voz alta, pintura, exposiciones y picnics literarios. Finalmente,
se encuentran las Residencias Artísticas en Bloque, donde se fomenta el desarrollo de proyectos
creativos mediante el otorgamiento de estímulos a artistas plásticos y visuales que tengan entre 18
y 35 años, provenientes de cualquier parte del país, interesados en adelantar procesos de creación
o investigación, mediante la realización de una residencia artística de seis meses.204

2.4.4.1.4 Expresiones artísticas en el Parque

Imagen 362 Imagen y foto de Art Works, 2009

Fuente http://luishernandezmellizo.blogspot.com/2007/02/parque-nacional-2007.html

El Parque ha sido objeto de realización de obras de arte como la elaborada por Luis Hernández
Mellizo a partir los relieves de Bogotá y Colombia y los mapas de los Departamentos que están
ubicados en los andenes del Parque sobre la Carrera Séptima.

Este es el resultado de la reunión de un grupo de jóvenes estudiantes con gusto y habilidad para el
dibujo provenientes de algunos de los colegios de la zona. Producto de un recorrido por algunos
sitios de la ciudad se registraron superficies con la técnica del frottage consistente en frotar con
algún pigmento una tela o papel para que los relieves de la superficie sobre la que se colocan se
registren en forma de dibujo sobre éste. Así, se utilizaron diferentes elementos arquitectónicos;
rejas, pisos y placas conmemorativas y biológicos, como troncos, hojas y diseños animales. El
propósito fue el de crear una nueva geografía a partir de la superposición de las estampas en los
relieves de los mapas de los departamentos de Colombia ubicados en el Parque Nacional (Bogotá),

204Inauguran circuito de arte y cultura en el Parque Nacional de Bogotá, El Espectador, 10 Septiembre de 2018
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/inauguran-circuito-de-arte-y-cultura-en-el-parque-nacional-de-bogota-
articulo-811312
446
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
realizados por los participantes. Cabe resaltar, además, que cada uno hizo una versión libre del mapa
del Chocó.205

Imagen 363 Imagen y foto de Art Works, 2018.

Con respecto a esta obra Adriana Ríos escribe lo siguiente:

“La obra de Luis Hernández Mellizo es multirelacional. Utiliza elementos de la vida cotidiana para
reflexionar sobre aspectos políticos, sociales, territoriales y del imaginario. A través de recortes de
prensa, mapas escolares, billetes y monedas, fragmentos sacados de revistas, y muchos otros
objetos alude a la historia del arte, del país y de la humanidad.206

“Su propuesta artística tiene como uno de sus ejes centrales el manejo de cartografías, recurriendo
para ello al estudio de mapas históricos e imágenes cartográficas dispuestas en el espacio público,
como es el caso de las 32 losas de piedra ubicadas en el Parque Nacional en Bogotá y que
representan la división política de Colombia”.

“Las técnicas de captura de estas cartografías incluyen el calcado y el frottage y su factura podría
remitir a simple vista a una labor escolar de dibujo de croquis de mapas, pero el sentido es contrario,
Hernández es un hacedor de mapas. Lo que calca y frota no son realmente mapas, son ejercicios de
representación del poder hegemónico sobre el territorio, auto contenidos y congelados, que
promulgan y remiten solo a la información que contienen. La estrategia plástica del artista es el
mapa, “abierto, capaz de ser conectado en todas sus dimensiones, desmontable, alterable,

205 Obras Artworks, Parque Nacional, 2007, http://luishernandezmellizo.blogspot.com/2007/02/parque-nacional-


2007.html En el marco del programa obra viva del Banco de la República. Participantes: Edwin Fernando Renteria P,
Jhorhane Mosquera Perea, Roberto Carlos Cardona Camacho, Harold Jokhyr Tapias Gil, Cinthia Consuegra Asprilla, Lisa
Indira Gonzáles Vega, Luzneyui Palacios Moreno, Angélica Tatiana Cardona Quiceno, Carlos Andrés Pino M, David Emilio
Vélez Ardila, G. Gilberto Valencia Herrera, Luis Hernández Mellizo –coordinador-.
206 noble suelo texto de Adriana Ríos, http://luishernandezmellizo.blogspot.com/2007/02/parque-nacional-2007.html

447
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
susceptible de recibir constantemente modificaciones. Puede ser roto, alterado, adaptarse a
distintos montajes, iniciado por un individuo, un grupo, una formación social. Puede dibujarse en
una pared,… construirse como una acción política o como una meditación.”

“Desde este punto de vista, los mapas de Luis Hernández


Mellizo surgen como la posibilidad de experimentar y
comunicar otros aspectos de la realidad del país. La línea
perimetral de sus croquis vacíos remite a la óptica de
problematización de su obra: la frontera. Mediante
acciones gráficas de entrecruzamientos, continuidades,
contenciones o contigüidades, y acompañada de otros
materiales como recortes de periódico, revistas,
fotografías y cartas, las relaciones de escala local,
nacional e internacional, de orden sociocultural o
político-económico son revisadas.”

Danza aérea, danza afro son otras de las manifestaciones que se pueden encontrar en el Parque. La
importancia de un espacio en el que se puedan llevar a cabo estas prácticas públicas potencia el
hacer de los artistas y el compartir de los conocimientos que ellos poseen, pero sobre todo mantiene
viva la idea de un espacio público apropiado por los habitantes de la ciudad, prevaleciendo la libre
expresión y la fuerza que brinda el arte para una vida sana y feliz.

https://www.facebook.com/AAINJAA/posts/1003588813141888/

Yarn bombing es arte callejero hecho con hilo o lana. Así lo define Leanne Prain, coautora de "Yarn
bombing: el arte del grafiti tejido y de crochet"207. El Primer yarn bombing en Bogotá, fue una
Intervención realizada el domingo 26 de julio de 2015 en el Parque Nacional, como cierre del primer
taller realizado en Casatinta por Josefina Marambio.

207La historia del yarn bombing junio de 2013. Sus orígenes son algo confusos. Algunas fuentes lo ubican en Estados
Unidos y otras en Europa, refiriéndose a su aparición en 2004 en Holanda o dándole un sitio especial a Magda Sayeg, una
tejana que fundó el grupo Knnita Please, en 2005. Pero si se quiere, se encuentran ejemplos anteriores, todos a principios
de este milenio. Hoy en día, desde Canadá hasta Chile, desde Reino Unido hasta Dubai, explosiones de colores de repente
se apoderan de lugares olvidados por ser poco concurridos o tan familiares que se tornan invisibles.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130605_yarn_bombing_dia_internacional_finde
448
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________

Imagen 364 Primer yarn bombing en


Bogotá

Fuente:
https://www.facebook.com/pg/yarnbombingbogota/photos/?tab=album&album_id=375569775975736&ref=page_inter
nal

2.4.5 LISTADO DE MANIFESTACIONES CULTURALES ASOCIADAS AL PARQUE


NACIONAL

A continuación listamos algunas de las actividades y manifestaciones culturales que suceden en el


Parque, asociadas a un espacio público definido como bien de interés cultural. Esto quiere decir
que el Parque es un espacio de expresiones abundantes, siempre en movimiento y transformación.
Por tanto no se recomienda la elaboración de fichas de inventario para estas manifestaciones, es
una lista que documenta una parte de la vida que bulle en el Parque.

La lista se presenta en documento de Excel dispuesto en siete campos Solo presentamos dos de los
siete campos que componen el documento anexo Listado manifestaciones culturales Parque
Nacional. Los campos que conforman la lista son los siguientes:

449
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Nombre de la actividad
Descripción de la actividad
Persona de contacto
Teléfono o mail
Temporalidad
Localización y vínculo a la infraestructura
Fuente de información

En el presente documento se da información más detallada de las actividades aquí sintetizadas. La


información para la realización de esta lista fue obtenida del trabajo de campo y de fuentes
secundarias de información que las referencian, motivo por el cual se incluyen algunas de estas
manifestaciones que ya no se realizan en el Parque desde hace algunos años, sin embargo
constituyen parte de la memoria de lo que allí se ha manifestado.

Nombre de la Descripción de la actividad


actividad

1 Skateboarding Es un deporte que consiste en deslizarse sobre un monopatín y a la vez


poder realizar diversas figuras y piruetas con la patineta en el aire. “En
Colombia, el deporte llegó en la década de los 80…El escenario ideal para
practicar este deporte extremo es un skatepark, pero, a falta de éste, los
skaters se toman las calles y los sitios públicos de la ciudad. En Bogotá,
el más popular es el Parque Nacional. Realizan un encuentro anual el 21
de junio en el Día Internacional del skate.
2 Escuela de Vigilancia y protección del Parque Nacional
Carabineros y guías
3 Caminatas al aire libre Aunque el Parque es un lugar de paso hacía la montaña, allí llegan a
recorrer en bicicleta los grupos de turistas, en semana y fin de semana
se realizan caminatas y senderismo que van hacia los Cerros. El lugar de
encuentro, como siempre, es el Reloj. El Distrito Capital, empresas y
organizaciones promueven actividades ecológicas; se encuentran entre
ellas la Fundación Cerros de Bogotá, la Fundación Humedales de Bogotá,
Amigos de la Montaña y Conexión Natural, entre otros.

4 Downhill, Mountain Grupo de ciclistas no asociados. En los últimos veinte años se han
bike o enduro desarrollado otras formas de recorrer la montaña, en las cuales la
bicicleta ha sido la protagonista. El Parque Nacional cuenta con una pista
donde se realizan las diferentes formas de estos deportes que se
califican como extremos. El ciclismo de montaña tiene varias vertientes,
una de las cuales es el downhill, que implica descender por la montaña
en bicicleta en el menor tiempo posible, con agresividad y velocidad.
Cuando se tienen pistas para practicarlo éstas cuentas con montículos,
y obstáculos aludiendo a las que existen en las montañas.

450
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
5 Coleccionismo de Grupos de personas que coleccionan y comercializan cromos de álbum
cromos de de chocolatina Jet y de otros billetes, monedas. Se reúnen desde hace
chocolatinas Jet y quince años cada mes en el entorno del reloj de Parque Nacional.
otros álbumes,
billetes, monedas,
tazos.
6 Teatro al Parque, Grupos de personas que ensayan teatro callejero en el Parque Nacional,
festival de teatro al al cual se le atribuye como espacio público el origen del teatro de calle.
aire puro En él se han realizado eventos desde hace aproximadamente quince
años, tales como Teatro al Parque, con la participación de grupos de seis
países, el Festival de Teatro Callejero Al Aire Puro, liderado por el grupo
Teatro Taller de Colombia y dirigido por Mario Matallana (2007-2018).
7 Scout Grupo 31 Grupo de scouts que se reúne todos los sábados en el Parque desde hace
Wayras veinte años, realizando prácticas propias de su dinámica organizativa.
Durante mucho tiempo estuvieron reuniéndose cerca al Tanque del
Silencio que queda arriba de la Circunvalar, pero desde hace un año se
reúnen en la parte baja del Parque. Para los scouts este es un lugar
propicio para sus actividades puesto que con los niños están recreando
constantemente El Libro de la Selva de Ruyard Kiplin; así, el Parque
emula este lugar paradisiaco que es la selva.
8 Paseo de Olla y picnic Referenciamos los picnics históricos y una etnografía sobre el “paseo de
olla”, del cual se hace un ejercicio interpretativo de etnográfica de una
práctica urbana observada en el Parque Nacional Olaya Herrera en la
ciudad de Bogotá. En el texto se entrecruzan las descripciones con la
reflexión sobre la etnografía en el espacio público urbano, y el análisis
socioespacial de la interacción de las personas. Se resaltan la
importancia de analizar las prácticas espaciales como una forma de
materialización de la cultura en el entorno urbano, y la vigencia de la
familia en las prácticas urbanas contemporáneas.
9 Práctica de capoeira Es realizada en el Parque desde los años noventa, por grupos que
generan en el parque una presencia que es reconocida por las personas
que lo frecuentan y por el entorno de los vecinos.
10 Preparación y venta El Parque cuenta con puntos de venta de frutas y otros alimentos, así
de gastronomías como un kiosco donde se vende comida tradicional cundiboyacense los
tradicionales fines de semana. Varios de estos puntos de venta pertenecen a familias
del barrio El Paraíso, el cual se encuentra ubicado en los Cerros
Orientales. Estas familias han creado toda una tradición familiar
heredada de generación en generación .
11 Ferias de libros Lectura Bajo los Árboles, es el festival gratuito de lectura al aire libre más
grande de Colombia, donde se realizan recitales de poesía, trueque
literario, presentaciones artísticas y musicales, picnic literario con
promoción de lectura, entre otras actividades, en un espacio en donde

451
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
los libros y la naturaleza se reúnen en un solo escenario. Realizado entre
2010 y 2019.

12 Obras de arte Se referencian dos en particular, pero es muy posible que se hayan
realizado muchas más. La primera es la del artista Luis Hernández
Mellizo a partir los relieves de Bogotá y Colombia y los mapas de los
Departamentos que están ubicados en los andenes del Parque sobre la
Carrera 7.
La segunda es el yarn bombing, definido como “el arte del grafiti tejido
y de crochet" . El Primero en Bogotá, fue la intervención realizada el
domingo 26 de julio de 2015 en el Parque Nacional, como cierre del
primer taller llevado a cabo en Casatinta por Josefina Marambio.
13 Navidad La Alcaldía Mayor de Bogotá organiza una programación especial para el
mes de diciembre, aprovechando los parques y los diferentes espacios
de la ciudad. El Festival de Navidad, que se inicia el 7 de diciembre con
la Noche de las Velitas en los parques Nacional, Simón Bolívar y El Tunal.
A partir del 8 de diciembre se desarrollan diversas actividades culturales,
recreativas y religiosas: coros, pesebres, novenas y eventos públicos. Lo
más espectacular del ambiente navideño es la iluminación: toda la
ciudad se adorna con miles de luces. Información de fuentes
secundarias.
14 Lunadas Son conciertos organizados por el Instituto Distrital de Recreación y
Deporte. Se programan los jueves de luna llena o los más cercanos a esa
fase lunar en los parques Nacional Olaya Herrera, en la plaza de eventos
del Central Simón Bolívar y en la Concha Acústica de El Tunal.
15 Jazz al Parque, A mediados de septiembre se lleva a cabo en Bogotá el Festival Jazz al
septiembre. Parque, en el que melodías de saxofones, pianos y trompetas llenan
espacios públicos entre los que se destacan el Parque Simón Bolívar, el
Parque Nacional, el Parque de la Independencia, el Parque del Country
y el Parque del Renacimiento. Este evento se llevó a cabo por primera
vez en 1996.
16 Pink Bike Fest en el El 24 de noviembre de 2019 se llevó a cabo la segunda edición del pink
Parque Nacional bike fest, una actividad promovida por la Alcaldía de Bogotá, a través de
Instituto Distrital de Recreación y Deporte, con el fin de incentivar el uso
de la bicicleta. Se trata de un circuito femenino que busca posicionar a
la mujer como parte activa de la cultura del pedal en la ciudad.

452
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
17 Ciclovía Uno de los lugares en los que se lleva a cabo esta actividad es la Carrera
7, la cual involucra al Parque Nacional, en el tramo comprendido entre
las Calles 35 y 39. Esto permite que los transeúntes paren allí a
descansar allí, a seguir haciendo deporte, a encontrarse con otras
personas. El arquitecto Jaime Ortiz creador de la ciclovía en Bogotá,
hace más de 45 años dijó. “…el 15 de diciembre de 1974 cambió la
cotidianidad de los domingos de miles de bogotanos, quienes
conocieron por primera vez el término de 'ciclovía… "Para fortuna
nuestra, descubrimos uno de los símbolos más importantes de la cultura
del siglo XX en Colombia y lo convertimos en el símbolo de un debate
sobre una ciudad que queríamos y soñábamos en ese entonces. Un día
no para los carros, sino para los peatones, para las bicicletas... Bogotá
inventó el término de ciclovía. El mundo se fijó en la ciudad rodeada de
montañas que innovó con espacios para las bicicletas y los peatones...”
18 Práctica de taichi Cerca de las instalaciones de la Universidad Distrital que está ubicada en
el Parque, desde hace 20 años se realiza práctica de Taichi, un arte
marcial oriental.
19 Punto recreovía Nació hace 21 años en el Parque Nacional Olaya Herrera. Gracias a su
ubicación y cómodas instalaciones, entre el 7 y el 28 de abril de 2019 se
llevó a cabo un punto Recreovía del Instituto Distrital de Recreación y
Deporte (IDRD) para que la ciudadanía del sector se ejerciteara de forma
didáctica, en sesiones de actividad física de 45 minutos. Estimulación
muscular, rumba tropical, pilates, artes marciales musicalizadas, serán
algunas de las actividades que podrá encontrar en la Recreovía. Es la
jornada de promoción de actividad Física dirigida musicalizada en la que
se realizan de 2 a 6 sesiones de actividad física de 45 minutos y en las
que se busca brindarles a la familia opciones de práctica libre y estás se
llevan a cabo los días sábados* (diferentes horarios) y domingos y
festivos (8 a.m. a 1 p.m.).
19 Circuito artístico y El exalcalde Enrique Peñalosa hizo la presentación y entrega a la
cultural para niños y ciudadanía del Circuito Artístico y Cultural en el Parque Nacional, que
jóvenes concentra en un solo espacio teatro, arte, música, danza, lectura y
audiovisuales. “Queremos que a través del arte la gente pueda
expresarse. Esto nos ayuda a vivir mejor y de una manera más civilizada.
Estos lugares buscan que los niños y todos los ciudadanos tengan la
oportunidad de desarrollar sus habilidades artísticas” Se trata de varios
espacios de arte y cultura que busca que los niños, jóvenes y artistas
puedan explotar todas sus capacidades.

453
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
20 Devoción a la En 1948 el señor Luis Eduardo Barrera Vela, tuvo una visión de la Virgen
Inmaculada en el lugar donde está ubicada actualmente, en la esquina de la
Concepción Javeriana; motivo por el cual la mandó a elaborar, y la ubicó en este sitio
y la instaló el 9 de abril de 1948. Desde 1990 una familia habitante del
barrio La Perseverancia, conformada por Rafael Cruz y Juan de Jesús
Cruz, inició el cuidado de la imagen y del nicho en el que está ubicada
con la celebración del Rosario todos los 13 de cada mes. Cuando esta
fecha cae un domingo, se realiza una misa. Es así como la llegan al lugar
entre 35 y cuarenta personas. (Relato completo en la etnografía).
21 Recorridos turísticos Durante el trabajo de campo se observaron grupos de extranjeros en
en bicicleta bicicleta con guía turístico. Se detienen en el Parque como una estación
del recorrido, comen salpicón y luego continúan su camino.

22 Entrenamiento de Las organizaciones educativas que ofrecen formación en adiestramiento


perros de perros llegan al Parque con sus estudiantes a realizar las prácticas.
23 Formación en trabajo Fumefi es una escuela de enfermería y atención prehospitalaria, que
en campo de rescate cada seis meses van al Parque para hacer capacitación a enfermeros en
formación en trabajo, en campo de rescate en los Cerros Orientales,
tanto en la parte baja de la Carrera 7 como en el Pico del Águila. Suben
15 instructores y treinta estudiantes aproximadamente; tienen
acompañamiento de los carabineros y no tienen límite en la carga de
personas que pueden subir.
24 Trabajadores Los vendedores ambulantes han estado en nuestras ciudades. Quienes
ambulantes ofrecen la famosa fritanga, el algodón de azúcar, los helados, las
crispetas, los fotógrafos, vendedoras de eucalipto que aún bajan desde
el barrio El Paraíso, los lustrabotas… el Parque Nacional ha sido un lugar
privilegiado para la expresión de economías locales que han posibilitado
la vida de muchas personas. Los oficios y las ventas han mutado con el
tiempo pero el sentido de la búsqueda económica no termina de crear y
recrear otros oficios. Estas dinámicas enriquecen al Parque y lo
convierten en un lugar de referencia para el encuentro.
Tabla 52 Manifestaciones culturales asociadas al Parque Nacional

454
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
2.4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La conclusión principal para el desarrollo del Diagnóstico – PEMP, es que efectivamente el


Parque Nacional Olaya Herrera se puede ubicar en términos de Patrimonio Cultural
Inmaterial en el campo de Manifestaciones culturales inmateriales asociadas al espacio
público. Se ha presentado a lo largo del texto una serie de manifestaciones culturales que
se llevan a cabo en este lugar y que traen como corolario el reconocimiento del Parque
como un lugar de memorias para la ciudad y sus habitantes. El cuidado y protección del
Parque en términos logísticos, técnicos, pedagógicos, históricos, sociales y culturales es la
condición de posibilidad para sostener esta condición de ser un espacio de florecimiento
cultural para la ciudad.

Comprender que siendo el Parque un lugar donde se recrean múltiples actividades sociales,
culturales y recreativas, la apropiación del espacio conduce al crecimiento de las historias
individuales y grupales que están construyendo los sujetos y organizaciones. No tanto el
Parque como tal; el espacio es el que tiene la virtud, el territorio es el que permite a los
disfrutantes reconocerse en una actividad propia. Es por este motivo que el Parque Nacional
es un espacio donde se recrea constantemente la memoria intangible de los habitantes de
la ciudad, es un propiciador, un inspirador.

Es indispensable la articulación de los patrimonios naturales y culturales en el proceso de


formulación del PEMP para reconocer y reconstruir los vínculos, puesto que aunque se dice
que el patrimonio cultural es el legado de la sociedad y el natural es producto de la
naturaleza, en este momento el nivel de intervención que ha tenido el Parque y el Río del
Arzobispo, registran físicamente múltiples transformaciones culturales, por lo cual se
conforma como un paisaje cultural intervenido por el diseño, la arquitectura, la ingeniería,
los procesos productivos, recretativos y deportivos, entre otros.

La posibilidad de tener una señalización pedagógica con contenidos ecológicos,


patrimoniales, artísticos y culturales es indispensable para el reconocimiento de la memoria
colectiva, porque los recuerdos que se almacenan en la memoria también incluyen la
posibilidad del aprendizaje, los saldos pedagógicos y la construcción de una relación de
conocimiento de los disfrutantes con el Parque. Reconocer la historia de los habitantes a
través de un espacio patrimonial es dar sentido a la existencia tanto del sujeto como del
lugar que lo aloja. Se puede llegar a una conclusión preliminar: no es necesario conocer la
historia oficial del Parque para tener una apropiación, la apropiación se da en el presente
de cada una de las personas que lo disfruta.

El Parque es un lugar simbólico generacional; las fotografías históricas y los testimonios lo


presentan el Parque como un espacio que está en la memoria de varias generaciones de
bogotanos; los mayores de cincuenta lo reconocen como el parque de la infancia y la

455
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
juventud, las nuevas generaciones, aunque tienen otras opciones de recreación y
esparcimiento en la ciudad, también lo reconocen.

A pesar de haer varios eventos en el Parque programados por Idartes, IDPC, Secretaría de
Ambiente, Fundación Alma, la Casa de la Juventud y particulares, sin embargo no hay una
oferta cultural permanente que sea programada por la administración del Parque, se puede
decir que la administración actual tiene un carácter logístico, pero es importante reconocer
el valor y el significado que pueden contener tantas expresiones patrimoniales, artísticas y
culturales: visión social, ambiental y patrimonial como proyecto pedagógico para la ciudad.

Los diversos espacios institucionales que tiene el Parque como el teatro, la biblioteca, el
centro Crea tienen administraciones independientes de sus espacios y no conforman un
proyecto institucional que conecte con lo patrimonial.

La norma de aprovechamiento económico del espacio público ha minado la posibilidad de


usar este espacio para actividades que tienen trayectoria en el Parque, particularmente el
teatro de calle en la ciudad; es importante pensar en la posibilidad de generar unas
condiciones favorables para la preservación de estas obras en el contexto urbano en
general, y en el Parque Nacional en particular. Así mismo, generar condiciones de
reciprocidad con las diferentes manifestaciones culturales en el Parque que no pasen
necesariamente por lo económico, puesto que paulatinamente se puede ir perdiendo la
expresión de las manifestaciones y actividades.

Las diferentes entidades que tienen jurisdicción sobre el Parque… el Idiger con los riesgos,
el IDPC con el patrimonio, el IDRD con la administración, requieren de un trabajo
interadministrativo que tenga en cuenta el servicio que se presta, desde el Parque y las
condiciones particulares que implica tener bajo su custodia la protección de la memoria
patrimonial que significa el Parque para la ciudad y sus habitantes.
Los usuarios del Parque tienen diferentes cualidades y perspectivas sobre el uso que hacen
de este espacio; algunos, como los scouts, ejercen una reciprocidad por el uso con
campañas de limpieza del Río del Arzobispo o la colaboración en los eventos; pero otros lo
usan sin construir una relación con el Parque como espacio público, ambiental y cultural,:
El reconocimiento de este hecho implica para la administración del Parque generar
estrategias de acción para la formación de estos públicos.
Los habitantes del barrio El Paraíso proponen: “Puede estar el Parque con un borde de
agricultura urbana, que se incluya a la comunidad en procesos de restauración ambiental,
guardabosques, que se reconozca que por ejemplo hay apiarios en la Circunvalar que se
pueden integrar a un proceso de transición urbano – rural… en el barrio tenemos un pacto
de borde, supongo que con Secretaría de Ambiente… para los conatos de intento de
invasión…”

456
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Es necesario e importante escalar el significado ambiental del Parque a su ubicación en los
Cerros Orientales, puesto que siendo parte del patrimonio natural de este sistema
ecológico, es una puerta de entrada a ellos y puede convertirse en un espacio que promueva
la enseñanza – aprendizaje de lo que significa esto para la ciudad. En otras palabras los
administradores de la parte declarada como bien de interés cultural requieren visionar la
relación del Parque con el sistema ambiental al que pertenence y concretarlo en acciones,
pedagogías, programaciones culturales y sociales que los promuevan y potencien.

El diálogo con la administración del Parque presenta dificultades, como se mostró en


diferentes testimonios, e incluso para nosotros como contratistas del Pemp, este es un
factor importante para el desarrollo de una propuesta de trabajo comunicativo del Parque,
puesto que carece no sólo de señalización del patrimonio sino de una estrategia de difusión.
En términos de la información web, se encuentra la página del IDRD, donde se presenta una
pequeña reseña y la lista de los espacios recreativos y culturales.

Los habitantes del barrio El Paraíso son unos aliados potenciales para la realización de una
visión ecológica y cultural del Parque. La visión de trabajo comunitario que desarrollan
incluye pensar su entorno; se extiende a pensar los temas urbanos que pueden afectar al
barrio, al Parque y a los Cerros. Una de ellas es la gentrificación, están atentos a trabajar
por la protección para que no se vean afectados por estos proyectos: En otras palabras, el
barrio El Paraíso y los diferentes procesos sociales y culturales que realizan sonun vecino,
un buen aliado para el desarrollo de proyectos sociales, culturales y económicos en el
Parque, depende de conformar un proyecto que vitalice el Parque en el reconocimiento de
sus potencialidades internas y externas.

457
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA ESTUDIO HISTÓRICO

Archivo de Bogotá. Fondos Acueducto; Unidad administrativa Especial de Rehabilitación y


mantenimiento vial; Licencias de construcción; Arquitectos e Ingenieros.

Archivo General de la Nación. Fondo Edificios Nacionales.

Archivo General de la Nación. Fondo Invías. Ministerio de Obras Públicas.

Arango, Silvia, Juan Carlos Gómez, Daniel Macías, Leopoldo Prieto y Jorge Ramírez (2019). Pablo de
la Cruz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Sociedad Colombiana de Arquitectos; Alcaldía
Mayor de Bogotá.

Biblioteca Virtual Banco de la República. Fondo fotográfico Gumersindo Cuéllar.

Carrasquilla, Juan (1989). Quintas y estancias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Banco Popular.

Cendales, Claudia (2009). Los parques de Bogotá: 1886-1938. Bogotá: Revista de Santander, edición
4, pp.92-105.

Colón, Luis Carlos y Germán Mejía (2019). Atlas histórico de barrios de Bogotá, 1884 – 1954. Bogotá:
Alcaldía Mayor de Bogotá.

Cuéllar, Marcela y Germán Mejía (2007). Atlas histórico de Bogotá, cartografía 1791 – 2007. Bogotá:
Alcaldía Mayor de Bogotá; Editorial Planeta.

De la Cruz, Pablo (1934). El Parque Nacional. En: Registro Municipal, tomo IV, nº38, 30 de julio,
pp.54-57.

Delgadillo, Hugo (2019). El Parque del Centenario en Bogotá. Transformación urbana, itinerario y
significado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Alcaldía Mayor de Bogotá.

Diario Oficial (1931). Año LXVII, número 21670.

El Tiempo. Archivos digitales prensa.

Fotos antiguas de Bogotá. Facebook. Link:

https://www.facebook.com/media/set/?set=oa.10150793411171215&type=3 Consultado en enero


de 2020.

Fundación Museodata (s.f.). Restauración de la pérgola sur del Parque Nacional “Enrique Olaya
Herrera”. Estudios preliminares. Bogotá.
Gómez, Diana y Adrián Serna Dimas (2012). El Carmelo: Historia de una antigua barriada bogotana
en la cuenca del río Arzobispo (1900-1934). Bogotá: Revista Historia Crítica, número 47, mayo –
agosto, pp.161-186.

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). Colección Álbum Familiar.


458
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Aerofotografías.

IDECA. Portal Mapas de Bogotá.

Museo de Bogotá. Colección Fotos antiguas de Bogotá.

Niño Murcia, Carlos (2019). Arquitectura y Estado. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de
Colombia. Tercera edición.

Niño Murcia, Carlos (2019a). Lineamientos para el Parque Nacional Olaya Herrera de Bogotá.
Bogotá: Instituto Distrital de Recreación y Deporte.

Observatorio de Cultura Urbana y Fabio Zambrano (2003). Construcción del espacio público. Tres
parques de Bogotá: Nacional, El Tunal, Simón Bolívar. Bogotá: Instituto Distrital para la Recreación
y el Deporte; Instituto Distrital de Cultura y Turismo; Alcaldía Mayor de Bogotá; Centro de
Investigaciones de la Facultad de Arquitectura (CIFA) de Universidad de los Andes.

Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Bogotá (2018). Bogotá: Instituto
Distrital de Patrimonio Cultural.

Santamaría, Camilo (2018). Consultoría para la formulación y adopción del Plan Parcial de Renovación
Urbana del Centro Empresarial Ecopetrol (CEE). Bogotá: Ecopetrol.
Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. Archivo de imágenes y actas.

IGAC (2010). Bogotá, vuelo al pasado. Bogotá: Villegas Editores.

BIBLIOGRAFÍA BIENES MUEBLES


Decreto 070 de 2015 (2015).

Decreto 190 de 2004 (2004).

Decreto 1504 de 1998 (1998).

De la Cruz, Pablo. Registro Municipal, Tomo IV, julio-diciembre 1934, Bogotá

Fundación Museodata (2015) Estudios preliminares dela pérgola sur del Parque Nacional.

Instituto Distrital de patrimonio Cultural- IDPC. (2017) Diagnóstico del PEMP Centro Histórico del
Bogotá.

Matiz López, Paula Jimena, Montagut, Claudia, & Rojas, Ana María. (2015). Plan de Conservación
Preventiva para monumentos en el espacio público de Bogotá- Fase III del Plan de Acción
2012-2016 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Matiz López, Paula Jimena, & Ovalle Bautista, Angela. (2006). Conservación preventiva en museos:
evaluación de riesgos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

459
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Matiz López, Paula Jimena (2019) Escultura en Bogota: la poética de la ciudad. Bogotá: Instituto
Distrital de Patrimonio Cultural.

Ministerio de Cultura. (2005). Manual para inventarios de bienes culturales muebles. Bogotá:
Ministerio de Cultura.

Pombo, Laura, & Mariño, Margarita (Eds.). (2008). Bogotá un museo a cielo abierto: guía de
esculturas y monumentos conmemorativos en el espacio público. Bogotá: Instituto Distrital
de Patrimonio Cultural.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA PATRIMONIO INTANGIBLE

Entrevistas

Entrevista con Giovanni Gamboa, 30 de noviembre de 2019

Entrevista a Juan Carlos Torres, coleccionista de Jet, noviembre 30 de 2019.

Entrevista a Juan Carlos Torres, coleccionista de Jet, noviembre 30 de 2019.

Entrevista a Salín López, coleccionista Jet, noviembre 30 de 2019.

Entrevista a Chisthian David Ahumada, skater, noviembre 30 de 2019.

Entrevista a Sara Duran, practicante de down hill, diciembre 1 de 2019

Entrevista con Carmen Forero Camargo, vendedora, diciembre 3 de 2019

Entrevista a Carolina Forero Camargo, 3 de diciembre de 2019

Entrevista con Paula Ascencio, Jefe de Grupo, Localidad de Chapinero, noviembre 30 de 2019

Entrevista con Nicolás Albarracín, Jefe de Grupo, noviembre 30 de 2019

Entrevista con Natalia Rairán, Jefe del Grupo Scout, noviembre 30 de 2019

Entrevista con Luis Hernando Vásquez, Scout, noviembre 30 de 2019

Entrevista con Paul Sebastián, localidad de Engativá, noviembre 30 de 2019

Entrevista con Pedro Rojas, localidad de Engativá, noviembre 30 de 2019

Entrevista con Natalia Rairán, Jefe del Grupo Scout, noviembre 30 de 2019

Entrevista con Estela Monguí, scout, noviembre 30 de 2019.

Entrevista con Natalia Rairan, Jefe del Grupo Scout, noviembre 30 de 2019

Entrevista con John Valero, 2 de diciembre de 2019

460
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
Entrevista con Mercedes Jiménez, domingo 12 de enero 2020.

Entrevista con Sergio Bravo, domingo 12 de enero 2020.

Entrevista con Sergio Bravo, 2 de diciembre de 2019.

Entrevista con Carmen Forero Camargo, vendedora, diciembre 3 de 2019.

Entrevista a Rafael Cruz Ferrer, 11 de enero de 2020.

Entrevista con el sacerdote Leonardo Ramírez Uribe, 13 de enero de 2020

Entrevista con Juan de Jesús Cruz Ferrer, 13 de enero de 2020

-Guía de la Metodología para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial en Contextos Urbanos,
Piloto para Lineamientos PCIU. Documento elaborado en el marco del CAS 2525- 18 Universidad del
Rosario – Ministerio de Cultura Línea de Investigación en Arte y políticas Culturales, 2018. Las
negrillas son nuestras.

-Villa, Jennifer de Jesús, Derivas urbanas y construcción de psicogeografías, Blogurbs, estudios


urbanos y ciencias sociales. http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/derivas-urbanas-y-
construccion-de-psicogeografias/.

-Ariza Parrado, Lucas, Derivas Programáticas en el Centro Tradicional de Bogotá

http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/derivas-programaticas-en-el-centro-tradicional-de-
bogota/

-Saga, Manuel, Dibujar a Través de la Memoria

http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/dibujar-a-traves-de-la-memoria-cronica-relacional-de-
puente-aranda/.

-Rojas Erazo, Ana María, El Espacio Público en la Ciudad Colombiana: un modelo para armar,
Bitácora urbano territorial, julio de 1998.

-Burbano, Andrea Milena, La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia


para la gestión urbana, en: Territorios 31 / Bogotá, 2014, pp. 185-205

-Mathivet, Charlotte , Derecho a la ciudad, El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta
de crear “Otra ciudad posible“, 09 / 2009, http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-
8034.html

-Saldarriaga, Jhon, El teatro de calle en el drama diario de la urbe, 20 de marzo de 2016,


https://www.elcolombiano.com/cultura/el-teatro-de-calle-en-el-drama-diario-de-la-urbe-
AM3781255

-Teatro callejero, https://www.ecured.cu/Teatro_callejero

461
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
-Scarpetta Cleves, Adriana, La Capoeira como una vía de integración social de jóvenes vulnerables,
Monografía de grado para optar al título de Profesional en Sociología con énfasis en Historia,
Programa de Sociología, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, Bogotá, Colombia, 2012.

-Pinilla, Cesar, Regresó el XC y el DH al Parque Nacional, 14 Noviembre


2013. https://www.mtbcolombia.com/noticias/item/regreso-el-xc-y-el-dh-al-parque-nacional,
consultado el 27 de diciembre de 2019.

-El monopatinaje o skateboarding es llamado coloquialmente skate. El 3 de agosto de 2016,


el Comité Olímpico Internacional aprobó la incorporación del monopatinaje para los
próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

-Un deporte que marcha sobre ruedas, revista semana, 2/2/2006, https://www.semana.com/on-
line/articulo/un-deporte-marcha-sobre-ruedas/76774-3 Consultado el 27 de diciembre de 2019.

-Alberto Saldarriaga Roa, y Camilo Gómez Durán, La Candelaria; El Centro Histórico de Santafé de
Bogotá, Bogotá, Corporación La Candelaria, 1994.

-Ibañez, Pedro María, Crónicas de Bogotá, Imprenta Nacional, segunda edición, Tomo II, Bogotá,
1923, p. 254.

-Wiesner, Francisco, Aguas para Bogotá, Publicado en: Cámara de Comercio de Bogotá. Bogotá,
estructura y principales servicios públicos, Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, 1978, p. 244.

-Samper Ortega, Daniel Y José Vicente Ortega Ricaurte, Bogotá 1538-1938, Homenaje del Municipio
de Bogotá a la Ciudad en su IV centenario, Bogotá, Litografía Colombiana, 1938.

-Cantini Ardila, Jorge Ernesto Pietro Cantini; Semblanza de un Arquitecto, Bogotá, edit. Presencia,
1990, p. 138

-Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB, El agua en la historia de una ciudad,


Bogotá, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 1997, tomo 1.

-Rivadeneira, Ricardo, Desde sus orígenes, nacida para ser capital, De Santafé a Bogotá: El
crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes, [en línea], Publicado en: Revista Credencial
Historia, (Bogotá - Colombia), Enero 2000. No.131, Biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioteca Virtual,
<<www.lablaa.org/credencial/cred.htm>>

-Suárez Zúñiga, Álvaro, Bogotá obra pública, SOP noventa años, Bogotá, Alcaldía Mayor de Santa Fe
de Bogotá, Secretaría de Obras Públicas, 1999, vol. 1, p. 139 a la 149

- Hernán Díaz, Diario de una devastación: carta abierta a un bogotano; prólogo de Daniel Samper
Pizano, editorial s. n. Bogotá, 1979

- Pardo Cortés, Consuelo, Experiencia, memoria y lenguaje en la obra de Fernando Molano Vargas,
Tesis de Estudios Literarios, Universidad Javeriana, 2015.

462
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
-Salazar Arenas, Óscar Iván, Paseo de Olla: Etnografía mínima de una práctica social en el Parque
Nacional Enrique Olaya Herrera, publicado en: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,
no.8 Bogotá Jan./june 2009, p. 53

- Caminatas recreoecologicas y campamentos juveniles,


https://idrd.gov.co/SIM/FORMULARIOS/2019/Ludica_Docente_2019/

https://amigosdelamontana.org/nuestro-cuento/, consultada el 15 de enero de 2020.

- Foro permanente Red de Universidades, https://www.cerrosdebogota.org/actividades.html#

- Secretaría Distrital de Ambiente, Desde este domingo se celebra el día mundial de la tierra,
publicado el 18 de abril de 2013. http://ambientebogota.gov.co/archivo-de-noticias/-
/asset_publisher/5PPa/content/desde-este-domingo-bogota-celebrara-el-dia-mundial-de-la-
tierra?redirect=http%3A%2F%2Fambientebogota.gov.co%2Farchivo-de-
noticias%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_5PPa%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26
p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-2%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2

- Más de 600 familias asistieron a un gran picnic por el cumpleaños de Bogotá, 6 de agosto de 2018.
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-publica/600-familias-celebraron-con-picnic-el-
cumpleanos-de-bogota
1
Óscar Iván Salazar Arenas, Paseo de Olla, p. 47

- El tiempo, 1 de junio de 2014, https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14064695

- Morales, Carolay, Así nació la ciclovía de Bogotá hace 44 años, RCN Radio, 04 Dic 2018

https://www.rcnradio.com/bogota/asi-nacio-la-ciclovia-de-bogota-hace-44-anos

- Motoa Franco, Felipe, Entrevista a Rita, la escultura del Parque Nacional, El Tiempo, 11 de mayo
2018 https://www.eltiempo.com/bogota/cual-es-la-historia-de-la-escultura-del-parque-nacional-
de-bogota-216532, Consultado el 15 de diciembre de 2019

- Este viernes inicia restauración de Rita, El Espectador, 31 Mayo de 2018


https://www.elespectador.com/noticias/bogota/este-viernes-iniciara-restauracion-de-la-
escultura-rita-del-parque-nacional-articulo-791840

Rita 5:30, la muñeca de Bogotá abandonada en el Parque Nacional, RCN Radio, 28 Abr 2017

https://www.rcnradio.com/colombia/rita-530-la-muneca-bogota-abandonada-parque-nacional

- César Álvarez, María Consuelo Méndez, Teatro el Parque: una historia de ocasos y amaneceres /
Publicado por: Alcaldía Mayor de Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte : Instituto
Distrital de las Artes,

463
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com
DIAGNÓSTICO PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN
PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA
_________________________________________________________________________
- Lectura bajo los árboles, https://bogota.gov.co/que-hacer/cultura/lectura-bajo-los-arboles-
cerrara-septiembre-literario, https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/galerias/lectura-
bajo-los-arboles, consultado el 15 de diciembre de 2019

- Cuevas, Ana María, Parque Nacional cuenta ahora con su Circuito Artístico y Cultural para niños y
jóvenes, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, septiembre de 2018

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/circuito-artistico-y-cultural-en-el-
parque-nacional

- Inauguran circuito de arte y cultura en el Parque Nacional de Bogotá, El Espectador, 10 Septiembre


de 2018

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/inauguran-circuito-de-arte-y-cultura-en-el-
parque-nacional-de-bogota-articulo-811312

- Obras Artworks, Parque Nacional, En el marco del programa obra viva del Banco de la República
2007, http://luishernandezmellizo.blogspot.com/2007/02/parque-nacional-2007.html.

- Adriana Ríos, noble suelo texto sobre el artista Luis Hernandez Mellizo,
http://luishernandezmellizo.blogspot.com/2007/02/parque-nacional-2007.html
- La historia del yarn bombing junio de 2013.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130605_yarn_bombing_dia_internacional_finde

464
__________________________________________________________________________
CONSORCIO PARQUE NACIONAL
parque.nacional2019@gmail.com

También podría gustarte