Está en la página 1de 26

República Bolivarian de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


UNEFANB. Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas
Nacional Bolivariana
Núcleo: Miranda
Extensión: Ocumare del Tuy
Ingeniería Mecánica 8vo Semestre
Marco Legal para el Ejercicio de la Ingeniería

MARCO LEGAL

Profesor: Alumno:
Elias, Gallardo Fenderson,
Aponte
C.I: 26.915.482
Angyy medina
C.I: 26.915.298
Ocumare del Tuy, Septiembre del 2020
Introducción

El Derecho en esencia, constituye un sistema o conjunto de normas, entendiendo por


éstas, a las reglas de comportamiento o de conducta, las personas dentro de la sociedad
habitan en un mundo jurídico-normativo, es decir, no gozamos de un libre albedrío o
libertades absolutas, todo lo contrario, existen multiplicidad de reglas de conducta que
limitan el ejercicio de nuestro actuar cotidiano, podemos citar a manera de ejemplo las
reglas que nos imponen nuestros padres y familiares dentro de los hogares, lo docentes
en los planteles educativos, la sociedad a lo interno de establecimientos de
entretenimiento o en los diferentes espacios de interés público, etc. Un principio en
derecho se dice que son las ideas fundamentales e informadoras de la organización
jurídica de la nación, es decir, los que dan sentido a las normas jurídicas legales o
consuetudinarias existentes en la comunidad, los enunciados generales a los que se
subordina un conjunto de soluciones particulares. Pueden referirse simplemente al
sistema jurídico de cada estado (teoría del derecho positivo) o conectarse con el derecho
natural (teoría de derecho natural) en cuyo caso trascenderían del derecho positivo.

En la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA. Caracas, 26 de


Noviembre de 1958 Gaceta Oficial Nº 25.822 se decreta la ley del Ejercicio de la
Ingeniería Arquitectura y Profesiones Afines, donde nos dice que el El ejercicio de
la Ingeniería, la Arquitectura y profesiones afines se regirá por las prescripciones de esta
Ley y su Reglamento junto con las normas de ética profesional.

El Derecho Civil, tal y como lo entendemos en la actualidad, proviene del Derecho


romano, el cual regulaba todo lo concerniente al ciudadano romano, y por tanto,
contenía tanto normas de Derecho Privado como normas de Derecho Público el Derecho
Romano seguía el principio de la personalidad del Derecho, esto es, cada pueblo vivía
según sus propias normas, su propio y exclusivo Derecho. Posteriormente, y cuando
Roma entra en contacto con otros pueblos, es cuando surge la necesidad de diferenciar
entre las Normas aplicables a los ciudadanos Romanos y las Normas que regulaban las
relaciones de Roma con el resto de pueblos extranjeros. Surge, de Este modo, la
diferenciación entre Derecho Público y Derecho Privado.
El Derecho y Principios del Derecho Constitucional

Concepto, evolución y Fuente

El hombre se nos presenta viviendo en grupos y se afirma que siempre ha vivido así,


la relación que emana de esa convivencia en común es lo que denominamos vida social.
La vida social, es y será siempre un hecho fundamental para los seres humanos.

Todos los objetos que utilizamos diariamente suponen la intervención de numerosas


personas, el salón de clases, el pizarrón, los uniformes, los alimentos que ingerimos, los
servicios que se nos prestan, todo es obra de muchos individuos que laboran en forma
armoniosa, pareciera pues que la “humanidad está entrelazada” y esa convivencia de los
seres humanos es lo que forma la vida social, que por otro lado es la clave del progreso
humano. Así tenemos que la vida social ofrece diversas características.

1. - Es variable; es decir cambia constantemente; las costumbres, las normas jurídicas,


los principios morales, han experimentado profundos cambios.

2. - Es susceptible de progresos; es consecuencia de la anterior y evoluciona para


alcanzar una meta de perfeccionamiento o mejoría.

3. - La vida social evoluciona, se transforma constantemente,

4. - Es compleja está constituida por numerosos factores económico, políticos


religiosos, morales, científicos, etc.

5. - Es creadora, busca siempre formas nuevas con las cuales satisfacer mejor sus
necesidades.

Cuando decimos que la vida social es compleja porque en ella intervienen diversos
factores, debemos comprender que uno de estos factores o fenómenos es precisamente
el derecho.

El Derecho es un fenómeno social y se vincula con los demás fenómenos de la vida


social como son los fenómenos domésticos, políticos, morales, religiosos, etc.

A los fines de armonizar esta vida social surgen los controles sociales, que consisten
en ciertas fuerzas o presiones ejercidas por el grupo sobre las conductas de los
individuos con el propósito de uniformar las manifestaciones de la vida colectiva, son
varias las formas de “control” social de la que se vale el grupo para asegurar esa
homogeneidad necesaria: entre estos tenemos la moral, la religión, la moda, la opinión
publica y el Derecho.

El Derecho es una forma de control social, pues consiste en “un conjunto de normas
que regula la conducta colectiva de los hombres” la sanción Jurídica es sin duda alguna
la forma de control social más poderosa que existe, precisamente la eficacia del Derecho
como forma de “Control” social reside en que los hombres rehúyen cometer acciones
consideradas como ilegítimas por temor al castigo que impone la ley cuando es violada,
debido a esos temores a ser castigados por el ordenamiento jurídico, los hombres se
someten a la voluntad de las sociedad.

Evolución
Hasta ahora nos hemos referido al Derecho como un fenómeno social, como uno de
los aspectos de la vida social, pero también debemos recordar que el Derecho es una de
las ciencias sociales más antiguas la ciencia del derecho “es el estudio técnico de los
Principios del Derecho y las relaciones Jurídicas”.

Para que los seres humanos podamos vivir en sociedad es menester que existan
normas que faciliten el intercambio social, entre esas normas que pueden ser de carácter
religioso, moral, de convencionalismos sociales etc., están las normas jurídicas.

Ha sido necesario que pasen muchos siglos para llegar a un concepto preciso y cabal
de lo que es el derecho en los pueblos antiguos el derecho estaba confundido con la
moral, así vemos que tanto los filósofos como los juristas no lograron dar una definición
sistemática acerca del derecho, ya que a la hora de definirlo lo confundían con la moral.
En Grecia se confundía con la Ética.

En roma la noción de derecho estuvo ligada a una noción religiosa y estaba referida a
un conjunto de preceptos emanados del Estado a los cuales los hombres debían
obediencia.

Fuentes del Derecho:


Cuando hablamos de Fuentes del Derecho nos referimos a los conceptos de donde
surge el contenido del Derecho Vigente, es decir a los “espacios” a los cuales debemos
acudir a los fines de establecer el Derecho aplicable a una situación jurídica. Así en
el Derecho dichas fuentes son:

 LA CONSTITUCIÓN: “Una Constitución es un sistema de normas jurídicas que


organiza el Poder Político Estatal y que define las relaciones entre la esfera de los
ciudadanos y la de ese Poder Político”
 LA LEY: La ley es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, por la
autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia
y para el bien de los gobernados. Su incumplimiento conlleva una sanción.
 LA JURISPRUDNCIA: son las reiteradas interpretaciones que de las normas
jurídicas hacen los Tribunales de Justicia en sus Sentencias.
 LA COSTUMBRE: o también denominado Derecho consuetudinario, usos y
costumbres. Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido
repetidamente en el tiempo en un territorio en concreto.
 EL NEGOCIO JURÍDICO: (Contratos) es el acto de autonomía privada de contenido
preceptivo con reconocimiento y tutela por parte del prden jurídico.
 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: son los enunciados normativos
más generales que sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de
procedimientos formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos.
 LA DOCTRINA: Se entiende por doctrina jurídica la opinión de los Juristas
prestigiosos sobre una materia concreta.

En el derecho internacional El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, enumera


como fuentes:

 Los tratados: acuerdo escrito entre dos o más estados, entre un Estado y una
organización internacional o entre organizaciones internacionales.
 La costumbre internacional.
 Los Principios Generales del Derecho.
 Las opiniones de la doctrina:
 Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar "ex aequo et bono" (según lo
bueno y lo equitativo).

La norma moral y norma jurídica.

Los valores morales determinan las conductas en una sociedad. Estos hábitos
imponen formas de actuar debido a la presión social y el peso de la consciencia si se
actúa de forma contraria como, por ejemplo, robar estas normas morales se traducen,
debido a la imposición social, en normas jurídicas.

La diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas es que la última
implica una sanción efectiva determinada por ley, en cambio, las normas morales no
presentan formalmente ningún tipo de castigo que no sea social o de consciencia.

Las normas morales que conforman el derecho no escrito se define como moral
social y se considera el derecho natural de todo individuo.

Jerarquización de la normas

La doctrina Alemana la llama la Pirámide de Hans Kelsen, que tiene en la cúspide a


la norma de mayor jerarquía y en la base a la norma de la más baja jerarquía de acuerdo
a lo siguiente:

1.- La Constitución Política del Estado: es la norma suprema de cualquier sistema legal,
llamada también norma Constitucional o Ley Suprema de un país, a la cual todas las
demás normas deben sujetarse o por lo menos no deben contradecir. En Venezuela
el Artículo 7 de la Constitución Bolivariana: reza…. “La Constitución es la norma
suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos
que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”

2.- Las Leyes: son las normas emanadas del Poder Legislativo contiene esencialmente


normas que definen y delinean un marco normativo en un área de Derecho
El Artículo 202 de la Constitución Nacional establece: La Ley es el acto sancionado
por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes que reúnan
sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se podrán denominar
códigos.

Clasificación del Derecho.

Una clasificación primaria del Derecho sería la siguiente:

 Derecho Objetivo: consiste en normas que regulan la conducta de los hombres en


sociedad, es el que encontramos en los Códigos, en las leyes que forman el
ordenamiento jurídico de un país.
 Derecho Subjetivo: o “Derechos” que son inherentes a la persona humana, nacen con
la persona y reposan en ella por ser tal, son facultades que residen en la persona.
 Derecho Interno: Normas jurídicas que rigen los actos de las personas dentro del
territorio de cada nación.
 Derecho Externo: Normas jurídicas que rigen los actos de las personas fuera del
territorio nacional.
 Derecho Público: Normas jurídicas que regulan las relaciones del estado con sus
ciudadanos o con otros Estados.
 Derecho Privado: Conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares
entre si.
 Derecho Vigente: Conjunto de normas jurídicas que el Estado impone como
obligatorias en un lugar y tiempo determinado, es aquel que no ha sido ni abrogado
ni derogado.
 Derecho Positivo: Es el conjunto de normas que efectivamente se aplica en un
momento y tiempo determinado
 Derecho Natural: Conjunto de normas y Principios deducidos por la razón humana,
en que destacan los valores del ser humano.

Importancia

Su importancia es fundamental, ya que la Constitución, objeto principal del Derecho


Constitucional, es en países como el nuestro la regulación jurídica suprema, pues
además de fijar la estructura del Estado impone a las demás ramas del derecho
amoldarse a sus normas y principios rectores.
Consideremos que el Derecho Constitucional moderno se edifica sobre tres
Principios esenciales:

i) La limitación del poder, mediante su distribución equitativa. No puede haber un


Estado democrático con un poder absoluto e ilimitado.
ii) La garantía de los derechos y libertades fundamentales de la persona. El
ordenamiento jurídico solamente, tiene valor si se basa en el reconocimiento de los
derechos fundamentales de la persona, que se garantiza y afianza, incluso, contra el
propio Estado.
iii) La Supremacía y permanencia del texto constitucional. La superioridad de la
Constitución sobre la ley ordinaria, se establece, por ser creada por el órgano
constituyente que es el poder de poderes.

Estructura

1. Estructura formal
Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por la doctrina sería la
siguiente:
 Justificación del propio poder constituyente originario.
 Soberanía nacional.
 Poderes constituidos.
 Enumeración de derechos fundamentales (parte dogmática).
2. Estructura material
Por otro lado, la estructura material del texto constitucional es la siguiente:
 Preámbulo
 Parte dogmática (garantías individuales)
 Derechos fundamentales sustantivos.
 Derechos fundamentales procesales (aunque estos deberían estar seguramente
regulados en los códigos de procedimiento civil, penal, laboral, etc; no en la
carta política como regla fundamental)

Es importante tomar en cuenta que Nicolas Maquiavelo puso el término “Estado” en


su libro de realismo político El príncipe, y que Montesquieu, en su Del espíritu de las
leyes, plantea al Estado bajo la norma positiva y no bajo la voluntad del líder del
Estado.
Derechos

 Derechos constitucionales
Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y
organizativa de un Estado generalmente denominada Constitución que se consideran
como esenciales en el sistema político y que están especialmente vinculados a
la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que disfrutan de un estatus especial
en cuanto a garantías (de tutela y reforma) dentro del ordenamiento jurídico. Es
conocido el planteamiento filosófico-antropológico según el cual donde nace una
necesidad surge un derecho; este planteamiento tan lógico aparece por primera vez en
"La República" de Platón. Los derechos constitucionales se clasifican en derechos
fundamentales o de primera generación, derechos económicos, sociales y culturales o de
segunda generación y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación.
 Derechos fundamentales
Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, que pertenecen a
toda persona en razón a su dignidad.
1. Concepto objetivo: el Estado está ligado a las leyes, normas y otros; por lo cual, ya
es un Estado de derecho.

Garantias Constitucionales

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada el 20


de diciembre de 1999, cuyo Título III se refiere a los Derechos y deberes Humanos y
Garantías, la protección de la Constitución, es decir la garantía de la constitucionalidad,
corresponde a la Función Judicial, ya que todos los jueces o juezas de la República, en
el ámbito de su competencia y conforme a lo previsto en la Constitución y la ley, están
en la obligación de asegurar la integridad de la Constitución, pero la jurisdicción
constitucional, corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia.  Es esta Sala la que tiene la facultad de revisar las sentencias de
Amparo Constitucional y de control de inconstitucionalidad de leyes o normas jurídicas
dictadas por los Tribunales de la República, en los términos es tablecidos por la Ley
Orgánica respectiva.

Ley del Ejercicio de la Ingeniería Arquitectura y Profesiones Afines

Enfoque de esta ley bajo el imperio del nuevo texto constitucional

La presente Ley fue promulgada mediante Decreto Nº 444, de LA JUNTA DE


GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA, en fecha 24 de Noviembre
de 1.958, presidida por EDGAR SANABRIA. En la actualidad se encuentra en la
Asamblea Nacional desde el 10 de junio del 2.008, un proyecto de Ley que vendría a
sustituir esta.

Su base jurídica se encuentra consagrada en la actual CONSTITUCION DE LA


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA en su Artículo 105, donde se expresa
que la Ley determinará las profesiones que requieren Títulos y la colegiación de dichos
profesionales.

El ejercicio de la Ingeniería se rige por dicha Ley, su Reglamento y las normas de


ética profesional que a tales efectos dicta el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV).

El artículo 3 señala que el ejercicio de la profesión no es una industria por lo cual no


puede ser gravada con “patentes o impuestos comercio-industriales”, caso contrario es
cuando se constituye una Persona Jurídica (C.A., S.A.), etc. con la cual se comercializa
con la profesión, ejemplo de TECNOCONSULT, S.A., Ya que así los señala el Artículo
200 del Código de Comercio de Venezuela cuando establece

Artículo 200: Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por
objeto uno o más actos de comercio.

Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de
responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su
objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria.

Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por disposiciones
de este Código y por las del Código Civil.

Parágrafo Único: El Estado, por medio de los organismos administrativos


competentes, vigilará el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la
constitución y funcionamiento de las compañías anónimas y sociedades de
responsabilidad limitada.

Ahora bien los Ingenieros son Contribuyentes de los Tributos Nacionales ya que así
lo establece el Código Orgánico Tributario en su Artículo 22.

“… Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho
imponible.

Dicha condición puede recaer:

1. - En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad según el derecho


privado… “
Son profesionales los ingenieros que hayan obtenido o revalidado su título en
Venezuela y que estén inscritos en el CIV, así como también los graduados en
Universidades extranjeras y de los cuales no existan títulos equivalentes en Venezuela a
juicio de las universidades nacionales, y que estén inscritos en el CIV.

A la denominación de Ingeniero debe adicionársele la calificación de la especialidad,


ejemplo INGENIERO AGRONOMO, INGENIERO CIVIL, INGENIERO EN
TELECOMUNICACIONES, etc.

El artículo 12 de la Ley establece una limitación en cuanto el desempeño de la


profesión cuando estable que: ningún profesional podrá ejercer sino la especialidad para
la cual le autoriza expresamente el título.

El ejercicio ilegal de la profesión

El artículo 26 establece los casos en que se ejerce ilegalmente la profesión y el 29 de


las Sanciones a aplicarse:

Así tenemos cinco (5) casos:

1. - Las personas que sin poseer títulos ostentan la profesión de Ingenieros, o lo que se
denomina desde el punto de vista del Derecho Penal: USURPACION.
2. - Los titulares que sin haberse inscrito en el CIV se anuncien como tales o realicen
actos o presten servicios como ingenieros.
3.- Los titulares graduados en el exterior, no colegiados y contratados por el Ejecutivo
Nacional para desempeñar con carácter accidental funciones en casos especiales y
justificados que así lo requieran y excedan los límites señalados para su actuación.
4. - Los titulares inscritos en el CIV, que ejerzan especialidades para las cuales no les
autoriza el titulo que poseen.
5.- Los titulares inscritos en el CIV, que presten o amparen con su nombre a personas
que ejercen ilegalmente la profesión, o encubran empresas que actúan de manera ilegal
en asuntos propios de la profesión o bien que ejerzan la profesión durante el tiempo que
fueron suspendidos.

El ejercicio ilegal de la profesión debe ser denunciado ante el CIV, y el Presidente de


dicho colegio recibirá las denuncias y las tramitará ante los Tribunales competentes o
ante el Tribunal Disciplinario del Colegio según el caso.

El artículo 29 y 30 de la Ley, Capitulo X, establece las sanciones para cada caso en


específico:

1. - En el caso de Usurpación, la sanción es de Bs 500,00 a Bs. 3.000,00 o arresto


proporcional.
2. - En el caso de titulares o no que incurran en el ejercicio ilegal, la sanción es de Bs.
500,00 a Bs. 3.000,00 o arresto proporcional.
3. - Las aplicadas a sociedades, empresas y funcionarios o empleados públicos.
4. - Suspensión del ejercicio hasta por cinco años a los profesionales colegiados que
reincidan en ejercicio ilegal.
5. - Multa de Bs. 100,00 a Bs. 1.000,00 a las sociedades que infrinjan las disposiciones
relativas al uso de los títulos.
6. - Multa Bs. 1.000,00 a Bs. 10.000,00 a las empresas que no cumplan las
disposiciones relativas a construcciones, instalaciones y trabajos.
7. - Multa de Bs. 200,00 a Bs. 5.000,00 o arresto proporcional a los funcionarios o
empleados públicos que interfieran o impidan la aplicación de la presente Ley, o no
cumplan con la misma.

Incompatibilidad de funciones, la usurpación

Así mismo la Ley manifiesta que es incompatible ejercer actividades profesionales


particulares en Venezuela en el desempeño de la profesión cuando los Ingenieros
desempeñen funciones en cargos nacionales, estadales o municipales. (Articulo 13).

Derechos y obligaciones de que ella se desprenden

Responsabilidad: es la obligación de reparar y satisfacer las consecuencias de una


falta. La responsabilidad profesional es inherente al ejercicio profesional. Dicha
responsabilidad pudiéramos clasificarla en: social, gremial, administrativa, civil y penal.

 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: El interés de la comunidad debe estar sobre los


intereses del cliente a quien se sirve o con los de la empresa para la cual se trabaja.

La responsabilidad social exige del profesional competencia y honestidad en sus


actuaciones.
Por cuanto es difícil encontrar una rama de la actividad humana en la que, por lo menos,
alguna de las profesiones de ingeniería no intervenga; estos profesionales más que
cualquier otro, tienen gran responsabilidad ante la sociedad.
La sanción a la irresponsabilidad social radica en descrédito público.

La responsabilidad gremial tiene su origen en el artículo 105 de la Constitución


Nacional, que establece en función de la protección de la colectividad, la colegiación
obligatoria de varias profesiones, entre ellas la de la Ingeniería, Arquitectura y
Profesiones Afines.

La Ley de Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines, el


Reglamento Interno del Colegio de Ingenieros de Venezuela (1984), el Código de Ética
Profesional (1992) y las Normas de Actuación Gremial (1992) constituyen la normativa
gremial fundamental que rige el ejercicio de esas profesiones.

La responsabilidad gremial exige del profesional el cumplimiento de la normativa


gremial antes señalada en su ejercicio profesional y lo obliga a contribuir con el Colegio
en el cumplimiento de sus objetivos.

Así observamos que en dichos textos legales se establece:


1. - Artículo 12 de la Ley de Ejercicio. "Ningún profesional podrá ejercer sino la
especialidad para la cual le autoriza expresamente el título que posee.".
2. - Artículo 16 de la Ley de Ejercicio. "En los diferentes aspectos del proyecto y de la
ejecución de construcciones, instalaciones y trabajos, la participación de los
profesionales debe quedar claramente determinada a los efectos de delimitar su
responsabilidad.".
3. - Artículo 6to. Del Reglamento Interno. "Son deberes de los miembros activos: ... b)
cumplir las prescripciones legales que rigen el ejercicio legal y la actuación gremial".
4. - Código de Ética Profesional. "Se considera contrario a la ética e incompatible con el
digno ejercicio de la profesión para un miembro del Colegio de Ingenieros de
Venezuela":
"... 2o. Violar o permitir que violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones
relacionadas con el ejercicio profesional.
3o. Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos técnicos,
desmereciendo así la confianza que al ejercicio profesional concede la sociedad.
4o. Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las cuales no
tengan capacidad, preparación y experiencia razonables..."
9o. "...Encargarse de obras, sin que se hayan efectuado todos los estudios técnicos
indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las
mismas se hayan señalado plazos incompatibles con la buena práctica
profesional."
5.- Las Oficinas Coordinadoras de Proyectos (OCEPRO) tienen el objetivo de velar por
el ejercicio profesional, su Reglamento en su artículo 2, literal e y artículo 6 dicen:

Artículo 2: "Para el logro de los objetivos previstos en el artículo anterior, las


OCEPRO tendrán las siguientes funciones: ... e) Constatar que los profesionales
encargados de los diferentes trabajos de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines
ejerzan en correspondencia con la debida y suficiente formación académica y
experiencia profesional en un todo de acuerdo con lo pautado en la Ley de Ejercicio de
la Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones Afines y que su nivel profesional haya sido
establecido en el Manual de Contratación de Servicios de Consultoría del CIV....".

Artículo 6: "La OCEPRO emitirá un documento denominado "Certificación de


Ejercicio Profesional", para verificar que el profesional en el proyecto, inspección,
residencia u otras actividades o servicios profesionales se encuentre inscrito, solvente y
cuyo nivel profesional en la especialidad respectiva haya sido establecido por la
Comisión Clasificadora del Ejercicio Profesional....".

La responsabilidad profesional exige también contribuir activamente con los fines


del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Entre otros con los fines establecidos en el
artículo 22 de la Ley de Ejercicio: "...servir como guardián del interés público y actuar
de asesor del estado en asuntos de su competencia."

Las sanciones a las irresponsabilidades gremiales, las establece el Tribunal


Disciplinario del Colegio de Ingenieros de Venezuela; las cuales pueden consistir en
advertencia, amonestación privada, censura pública y suspensión del ejercicio de la
profesión de un mes a un año.

 LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
Tiene su base en el Artículo 139 de la Constitución Nacional, cuando establece,
Artículo 139.- El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad Individual por
abuso o desviación de poder o por violación de esta Constitución o de la Ley.

Y en el Titulo V de la Ley de Carrera Administrativa que trata sobre la


responsabilidad y el régimen disciplinario de los Funcionarios Públicos.

En el ejercicio profesional a través de Ministerios, Institutos Autónomos, Empresas


del Estado, Gobiernos Estadales y Municipales, mediante estudios, proyectos y
construcción de obras, grande es la responsabilidad profesional en la efectividad y
eficacia del uso de recursos financieros, de maquinarias y equipos para la construcción
de la infraestructura y su mantenimiento.

Para funcionarios públicos el artículo 2o. de la Ley de Ejercicio de la Ingeniería, la


Arquitectura y Profesiones afines, establece obligaciones adicionales " Las oficinas de
la Administración Pública se abstendrán de dar curso a solicitudes y de realizar trabajo
cualquier clase de tramitaciones para la ejecución de trabajos profesionales o de obras
que no llenen los requisitos de esta Ley o su Reglamento. Los funcionarios y empleados
que intervengan en dichas solicitudes serán responsables por el incumplimiento de esta
disposición".

Además el artículo 13 de la Ley de Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y


Profesiones afines establece restricciones para el ejercicio libre de la profesión.

Las sanciones las impone el Tribunal de Salvaguarda del Patrimonio Público y la


Contraloría General de la República y las Salas Contenciosos Administrativas.

 LA RESPONSABILIDAD CIVIL: se basa en los compromisos establecidos en los


contratos de servicio profesional que firme el profesional y lo establecido en el
Código Civil.

El artículo 1637 del Código Civil establece la responsabilidad decenal: "Si en el


curso de diez años, a contar desde el día en que se ha terminado la construcción de un
edificio o de una obra importante o considerable, uno u otra se arruinaren en todo o en
parte, o presentaren evidente peligro de ruina por defectos de construcción o por vicio
del suelo, el arquitecto y el empresario son responsables. La acción de indemnización
debe intentarse dentro de dos años a contar desde el día en que se ha verificado uno de
los casos mencionados".

El artículo 1185 del Código Civil establece la responsabilidad contra terceros "El que
con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está
obligado a repararlo".

La Ley Orgánica de Ordenación urbanística en sus artículos 99,100 y 101 establece


que responden en los términos del artículo 1637 del Código Civil tanto los profesionales
proyectistas o directores de la obra, certificadores de su calidad, el promotor y toda
persona que venida, después de terminada una obra que haya construido o hecho
construir.

La responsabilidad civil se paga mediante indemnización o el resarcimiento del daño


y corresponde a los Tribunales Ordinarios su decisión.

 LA RESPONSABILIDAD PENAL: está basada en los Artículos 357, 519 y 520 del
Código Penal. Estos artículos rezan así:

Artículo 357: "El que por haber obrado con imprudencia, negligencia o bien con
impericia en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos,
órdenes o disposiciones disciplinarias, haya ocasionado algún incendio, explosión,
inundación, sumersión o naufragio, algún hundimiento o cualquier otro desastre o
peligro común será castigado con prisión de tres a quince años.

Si del delito resulta un peligro para la vida de las personas, la prisión será de tres a
treinta meses, y si resultare la muerte de alguna, la prisión será de uno a diez años".

Artículo 519: "Todo el que hubiere intervenido en los planos o en la construcción de


algún edificio, si éste se desploma o cae por negligencia o impericia, aunque no cause
mal o peligro a terceros, será penado con multa de cien bolívares, como mínimo y podrá
serlo, además, con la suspensión del ejercicio de su profesión o arte.

La disposición del presente artículo es aplicable al caso de que desplomen o caigan


puentes, andamios u otros aparatos establecidos para la construcción o reparación de
edificios o para cualquier obra semejante".

Artículo 520: "Siempre que algún edificio o cualquier construcción amenazare ruina,


en todo o en parte, con peligro para la seguridad personal, el propietario, su
representante o quien por algún título estuviere encargado de la conservación, vigilancia
o construcción del edificio, será penado con multa de diez a cien bolívares, si no ha
procedido oportunamente a los trabajadores necesarios para prevenir el peligro. Si ha
transgredido las disposiciones de la autoridad competente, la multa podrá ser hasta de
mil bolívares.

Siempre que se trate de algún edificio u otra construcción total o parcialmente en


ruina, y el que deba procurar la reparación o las medidas bastantes para prevenir el
peligro que resultarse de la ruina, la multa será de cincuenta a mil bolívares".

Principios Básicos del Derecho Civil en Venezuela

Las personas natural y jurídica

Al hombre se le reconoce el carácter de persona, de persona física primero dada su


propia naturaleza de “ser”, pero al lado de este reconocimiento o de esta existencia de
carácter natural de persona física, el derecho le reconoce también otra característica, la
de ser persona Jurídica, es decir, sujeto capaz de adquirir derechos y contraer
obligaciones. Dicha capacidad activa y pasiva constituye un concepto jurídico, del cual
goza la persona física desde el mismo momento de un nacimiento con vida e incluso
antes de nacer, debido a una ficción, se considera “AL FETO como nacido cuando se
trata de su bien”.

Al lado de la persona jurídica individual, existen las llamadas personas Jurídicas


colectivas, se entiende por persona jurídica a los entes que, para la realización de
determinados fines colectivos, las normas jurídicas les reconocen capacidad para ser
titular de derechos y contraer obligaciones, esto es, capacidad para adquirir y poseer
bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.

Nacimiento de la personalidad jurídica:


Las Personas Jurídicas nacen como consecuencia de un acto jurídico (acto de
constitución), según un sistema de mera existencia, o bien por el reconocimiento que de
ellas hace una autoridad u órgano administrativo o por concesión. En ambos casos
puede existir un requisito de publicidad, como la inscripción en un registro público
mercantil.

El artículo 19 del Código Civil nos detalla quienes son Personas Jurídicas, y así
vemos como Personas Jurídicas son:

1.- La Nación y entidades políticas que la componen…, La nación no es más que la


sociedad o grupo de hombres que viven y nacen en un mismo territorio, y comparten
una historia y un destino común… las entidades políticas que lo componen…… Está
íntimamente relacionado con lo que entendemos por estado que no es más que la
organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un
determinado territorio y población. Así tenemos que en Venezuela el Poder Público esta
conformado por las siguientes instituciones:

1. - PODER PUBLICO:
1.1.- Poder Nacional: Integrado por:
1.1.1. - El Poder Legislativo (Asamblea Nacional).
1.1.2. - El Poder Ejecutivo (Presidente).
1.1.3. - El Poder Judicial (Tribunal Supremo de Justicia)
1.1.4. - El Poder Electoral (Concejo Nacional Electoral)
1.1.5. - Poder Ciudadano (Concejo Moral)
a. - El Defensor del Pueblo
b. - El Fiscal General
c. - El Contralor General
1.2. - Poder Estadal: Integrado por:
1.2.1. - Gobernador
1.2.3. - Concejo Legislativo.
1.3. - Poder Municipal: Integrado por:
1.3.1. - Alcalde.
1.3.2. - Concejo Municipal.

2. - Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general, todos los
seres o cuerpos morales de carácter público… Las Iglesias de cualquier credo… la
situación legal varía según se trate de la iglesia católica o de otros cultos:

a) La Iglesia Católica ciertamente no requiere el reconocimiento por parte del Ejecutivo


ya que sus normas internas no contrarían los principios de orden público de la
Constitución y demás leyes.
Por otra parte, Venezuela reconocer la personalidad jurídica internacional de la Santa
Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, reconoce a la Iglesia Católica en la
República como persona jurídica de carácter público, y declara que gozan además de
personalidad jurídica para los actos de la vida civil las Diócesis, los Capítulos
Catedralicios, los Seminarios, las Parroquias, las Ordenes, Congregaciones religiosas y
demás institutos de perfección cristiana canónicamente reconocidos, (Convenio entre la
Santa Sede y la República de Venezuela, arts. 3° y 4a)2.
b) Los cultos no católicos, en cambio, requieren el mencionado reconocimiento por
parte del Ejecutivo.
c) Las Universidades del Estado y desde 1953 las Universidades Privadas que adquieren
su personalidad jurídica mediante el cumplimiento de las formalidades que señala la
Ley de Universidades.
d) Los demás seres o cuerpos morales de carácter público como por ejemplo los
Institutos Autónomos.

3. - Las asociaciones, que no es más que un conjunto de personas que se unen para
lograr un fin común, lícito y determinado.

Las corporaciones: que es una persona jurídica distinta de una persona física que a


menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos de una persona
natural.

Y las fundaciones que son las organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por
voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la
realización de fines de interés general.

Las fundaciones se rigen por la voluntad del fundador, por sus estatutos y, en todo
caso, por la Ley.

Las fundaciones deberán perseguir fines de interés general, como pueden ser, entre
otros, los de defensa de los derechos humanos, de las víctimas del terrorismo y actos
violentos, asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales, científicos
deportivos, sanitarios, laborales, de fortalecimiento institucional, de cooperación para el
desarrollo, de promoción de la acción social, de defensa del medio ambiente y de
fomento de la economía social, de promoción y atención a las personas en riesgo de
exclusión por razones físicas, sociales o culturales, de promoción de los valores
constitucionales y defensa de los principios democráticos, de fomento de la tolerancia,
de desarrollo de la sociedad de la información, o de investigación científica y desarrollo
tecnológico.

Los fines de la fundación deben beneficiar a colectividades genéricas de personas.

4. - Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por las disposiciones legales que
les conciernen.
Las sociedades civiles adquiere personalidad jurídica cuando el contrato por el cual se
constituyen se registra por ante la Oficina Subalterna de Registro.
Las sociedades de Carácter Mercantil deben cumplir con las formalidades establecidas
en el Código de Comercio de Venezuela, nuestro legislador distingue cuatro tipos de
Sociedades, a saber:
1. - Sociedad en Nombre Colectivo.
2. - Sociedad Anónima.
3. - Sociedad en Comandita.
4. - Sociedad de responsabilidad Civil.

Los bienes muebles e inmuebles

La definición y clasificación la encontramos en el Código Civil de Venezuela, en el


Libro Segundo, Titulo Primero, artículos 525 al 544.
Estable el Código de comercio que las cosas que pueden ser objeto de propiedad
pública o privada son bienes muebles o inmuebles.

1. LOS BIENES MUEBLES: pudiéramos definirlos como aquellos que pueden cambiar


de lugar por sí mismos o movidos por una fuerza exterior.

CLASIFICACION DE LOS BIENES MUEBLES:


- POR SU NATURALEZA:
Los bienes que pueden cambiar de lugar por sí mismos o movidos por una fuerza
exterior.

- POR SU OBJETO:
O por determinarlo así la ley… los derechos, las obligaciones y las acciones que tienen
por objeto cosas muebles, y las acciones o cuotas de participación de las sociedades
civiles o de comercio, las rentas vitalicias o perpetuas a cargo del estado o de los
particulares.

2. BIENES INMUEBLES: cosas corporales que por su naturaleza prestan su utilidad


permaneciendo fijas ejemplo, terrenos, edificios; también las cosas que el propietario
del suelo haya puesto en él para su uso, cultivo o beneficio por ejemplo, animales de
labranza; y los derechos que tiene por objeto bienes inmuebles por ejemplo, los
derechos de usufructo.

CLASIFICACION DE LOS BIENES INMUEBLES:


El Código los clasifica de la siguiente forma:

- POR SU NATURALEZA:
Los terrenos, las minas los edificios, toda construcción adherida a la tierra. Los árboles
mientras no hayan sido derribados, los frutos de la tierra y de los árboles mientras no
hayan sido separados del suelo. Los hatos, los animales mientras no sean separados de
sus pastos o criaderos. Las lagunas, estanques y toda agua corriente, los acueductos,
canales o acequias que lleven agua a un edificio o terreno o formen parte del edificio o
terreno que las aguas destinen.

- POR SU DESTINACION:
Los animales destinados a la labranza, los instrumento rurales, las simientes, los forrajes
y abonos, las prensas, calderas, alambiques cubas y toneles, los viveros de animales, que
el propietario del suelo ha puesto en él para su uso, cultivo y beneficio.
También son bienes inmuebles por su destinación todos los objetos muebles que el
propietario a destinado a un terreno o edificio para que permanezca en él, o bien que no
se pueda separar sin romperse o deteriorarse o sin romper o deteriorar la parte del
terreno o del edificio a que esté sujeto.

- POR SU OBJETO:
Los derechos del propietario y los del enfiteuta sobre los predios sujetos a enfiteusis.
Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas inmuebles y también el de la
habitación.
Las servidumbres prediales y la hipoteca.
Las acciones que tiendan a reivindicar inmuebles o a reclamar derechos que se
refieran a los mismos.

Las sociedades en el ámbito civil

Diferencia entre reunión, asociación y sociedad: Estamos en presencia de una


REUNIÓN cuando varias personas unen sus esfuerzos y sus actividad para realizar un
fin común, así cuando varios vecinos se unen para solucionar un problema del agua,
estacionamiento o seguridad, esta reunión puede ser casual, carece de estabilidad es esa
juntura de esfuerzos, es solo para solucionar ese problema en concreto, ahora bien si esa
reunión continua con carácter estable y sobre todo con carácter voluntario y si hay una
organización que le de a esa reunión una duración más o menos definitiva entonces
estamos hablando de una ASOCIACIÓN, existe aquí una CONVENCION, es decir, la
convención es un concierto entre dos o más personas para realizar un determinado fin,
la naturaleza de ese fin será decisiva para la calificación de la convención como jurídica
o no jurídica. Desde un punto de vista jurídico, la convención es un NEGOCIO
JURIDICO bilateral integrado por varias voluntades identificadas en la consecución de
un fin u objeto jurídico.

Los contratos civiles y sus elementos; objetos, consentimiento

Contratos civiles
El contrato civil existe desde que uno o varias personas consienten en obligarse,
respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.

Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan
por conveniente, siempre que no sean contrarios a la ley, a la moral, ni a la buena fe.

Normalmente las relaciones de las personas en su vida privada se rige por el derecho
usual o derecho de la costumbre, y aún cuando todavía se realizan contratos verbales,
muchos de ellos válidos, cada vez más se plasman por escrito esas relaciones y
obligaciones entre las partes.

Los elementos del contrato


–El contrato tiene tres tipos de elementos:
-Elementos esenciales: Su concurrencia es necesaria para que el contrato exista y de
acuerdo con el artículo 1261 Cc son:
-Consentimiento de las partes
-Objeto cierto como materia del contrato
-Causa de la obligación que se estableza

A estos tres hay que sumarle el requisito de la forma en los contrtos formales.-
Elementos naturales: Son aquellos que por considerarse que son los mas conformes con
los intereses de las partes la ley los inserta automáticamente en el contrato (ej: garantías
de compraventa, gratuidad en el mandato/mutuo/ deposito..) -Elementos accidentales:
Son aquellos que pueden ser introducidos en el contrato por la voluntad de las partes y
son:
-Condición
-Término
-Modo

Consentimiento de las partes:


Es uno de los requisitos esenciales del contrato, el contrato es un negocio jurídico y
esta integrado por las declaraciones de voluntad de cada una de las partes contractuales.
 Capacidad para contratar:
Esta regulado en el Cc en el artículo 1263:”No pueden prestar consentimiento
primero los menores no emancipados, segundo los incapacidatos”
 Prohibiciones legales para contratar
Art 1264 Cc “La incapacidad declarada en el articulo anterior esta sujeta a las
modificaciones que la ley determina, y se entiende sin perjuicio de las incapacidades
especiales que la misma establece.
La incapacidad tiene su fundamento básico en el estado civil de la persona afectada
(menor edad, incapacitación) sin embargo las prohibiciones se basan en circunstancias
que concurren en la persona contratante.
 La prestación de consentimiento:
Para que el consentimiento sea válidamente expresado es preciso que la voluntad
interna se manifieste, que no existan discrepancias entre lo querido y lo declarado y que
las partes contratantes coincidan en lo que pretenden.

En aquellos supuestos en los que la voluntad de los contratantes no se manifieste de


manera consciente, racional y libre el contrato no se tendrá por perfeccionado y podrá
impugnarse para que los contratantes no se vean afectados por lo que no quisieron.
(Error, dolo, violencia moral…)
 Pluralidad de partes: el autocontrato
El contrato requiere pluralidad de partes, la doctrina admite el denominado
autocontrato que consiste en que una sola persona en un mismo contrato emita las
declaraciones de voluntad correspondientes a varias partes, la autocontratación ha sido
admitida por la jurisprudencia aunque con reservas.

Objeto de los contratos:


El objeto es otro de los requisitos esenciales del contrato:
Art 1261-2º: “Objeto cierto que sea materia del contrato”
Art 1271: “Pueden ser objeto de contrato las cosas aun las futuras que no estén fuera
del comercio de los hombres y todos los servicios que no sean contrarios a las leyes y la
moral”
Para este precepto cosas y servicios son el objeto de todo contrato.
Límites al objeto del contrato:
- Licitud: El artículo 1271 exige que las cosas no estén fuera del comercio de los
hombres, la extra comercialidad es aquella situación en la que se encuentran
determinadas cosas en sentido jurídico, lo que las hace estar sustraídas al trafico.
- Bienes de dominio público -Cosas no susceptibles de apropiación por considerarse
cosas comunes a todos al quedar fuera del ámbito del poder del individuo. -Bienes
sustraídos a la libre disponibilidad de los particulares. Un contrato que recayera sobre
una cosa fuera de comercio sería nulo, para los servicios es necesario que “no sean
contrarios a las leyes ni a las buenas costumbres”
- Posibilidad:
Art 1272: “No pueden ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles” esto
no excluye la futuridad, por cosa futura se entiende todo bien inexistente en el momento
de celebración del contrato pero que puede existir según el curso normal de los
acontecimientos. El art 1271 excepciona la posibilidad de que las cosas futuras sean
objeto de contrato a la herencia futura.
- Determinación:
Art 1273 Cc: “El objeto de todo contrato debe ser una cosa determinada en cuanto a
su especie. La indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la existencia de
contrato, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo convenio entre
los interesados”

El objeto puede estar perfectamente determinado o relativamente indeterminado, en


este último caso la indeterminación del objeto se efectuará al concretarse esa obligación
que el código llama genérica.

La determinación del objeto, la fijación del quantum de la prestación o su calidad


puede dejarse al arbitrio de un tercero.

Código Civil en materia de obligaciones y contratos de convenio en materia


de obligaciones y contratos.

Los contratos son una especie de convenio. Un contrato es un acuerdo de voluntades


entre dos o más personas para producir o transferir obligaciones y derechos. En esta
sección nos referimos a los contratos civiles que se rigen por los el Código Civil
Federal, Códigos Civiles de las entidades federativas, Código Federal de
Procedimientos Civiles y Códigos Procesales de las entidades federativas que resulten
aplicables en el ámbito de su competencia.

Los contratos pueden ser celebrados de forma oral o escrita a menos que la ley exiga
que deban de ser celebrados de una forma determinada. Los contratantes pueden
estipular en un contrato lo que convenga a sus intereses, ya que en los contratos rige
el principio de autonomía de la voluntad, es decir las personas son libres de establecer
las reglas que rijan sus relaciones, siempre y cuando no contravengan las disposiciones
legales.

Los contratos para nacer a la vida jurídica y poder surtir efectos legales deben contar
con los elementos esenciales que son: el consentimiento y el objeto. Así mismo, para
que los contratos puedan existir válidamente y surtir efectos jurídicos es necesario que
reúnan los requisitos de validez: que son la capacidad de las partes, ausencia de vicios
del consentimiento, fin u objeto lícito, y el consentimiento manifestado en la forma en
los casos en los que la ley así lo disponga.

Resulta entonces necesario que las partes contratantes, al momento de celebrar un


contrato tomen en consideración el tipo de contrato que van a celebrar, qué
disposiciones legales lo rigen, esto es, si se trata de un contrato civil, mercantil, laboral,
si el contrato reúne los elementos de existencia, es decir, si existe un acuerdo de
voluntades entre las partes o si el objeto es un bien o hecho lícito, posible, si se
encuentra en la naturaleza o si es determinado o determinable en cuanto a su especie.
Además las partes deben cerciorarse si ellas, por sí mismas, tienen capacidad para
celebrar el contrato de que se trate, por ejemplo, si cuentan con la edad, el carácter o el
poder que permitan celebrar el contrato en nombre de otra persona. Las partes
contratantes deben manifestar su libre voluntad para contratar, su consentimiento no
debe ser dado en virtud de haber recibido amenazas, engaños o lesiones. Las personas
que celebran un contrato deben tomar en consideración si la ley establece que el
consentimiento se manifieste de una forma determinada. Si las partes contratantes, al
momento de celebrar un contrato no toman en cuenta esas consideraciones los contratos
pueden ser inexistentes o nulos.

Formación del Contrato


Para que un contrato se forme, la ley emplea dos términos: la oferta y la aceptación.

En la oferta una persona propone a otra la celebración de un contrato, fijándole o no


un plazo para aceptar. La parte que hace la oferta queda ligada por su oferta hasta que
expire el plazo. O bien, si no se fijó un plazo para aceptar, la parte que recibe la oferta
deberá aceptar inmediatamente si ambas partes están presentes, y el autor de la oferta
queda desligado si la aceptación no se da de forma inmediata. Por ejemplo, el
propietario de un bien le ofrece a una persona venderle ese bien y le dice que tiene una
semana para aceptar o no la oferta, en ese término el propietario del bien no podrá
venderlo a un tercero, pasado el término, la persona que recibió la oferta deberá
expresarle al vendedor si acepta comprar el bien y en ese caso celebrar el contrato. Otro
ejemplo es una persona ofrece a otra que se encuentra presente arrendarle un bien, si la
parte que recibe la oferta no acepta en ese momento, quien hace la oferta puede
ofrecerle a otra persona el arrendamiento.

El Código Civil dispone que la oferta puede hacerse de forma personal, estando
presentes las partes, por correo público, telégrafo, medios electrónicos, ópticos o de
cualquier otra tecnología.

El contrato se forma en el momento en el que el proponente de la oferta recibe la


aceptación.

Capacidad de las partes


La capacidad de las partes contratantes es un requisito de validez de los contratos.
Las partes pueden ser personas físicas y personas morales y deben tener capacidad legal
para celebrar contratos, la falta de capacidad da lugar a la nulidad del contrato. Por
ejemplo, un menor de edad por sí mismo, por sus propios derechos, carece de capacidad
para celebrar un contrato. Otro ejemplo es el de una persona que celebra un contrato en
nombre de una persona moral sin contar con facultades de representación para celebrar
contratos.

Si las partes carecen de capacidad para celebrar contratos entonces el contrato será
nulo.
Vicios del Consentimiento
En los contratos, la manifestación de voluntad de las partes debe de expresarse
ausente de vicios, de lo contrario, el contrato será nulo.

Los vicios del consentimiento se refieren a esas circunstancias que influyen para que
una persona manifieste su voluntad.

Son vicios del consentimiento de conformidad con el Código Civil Federal: el error,
el dolo o mala fe y la violencia.

El error es la falsa apariencia de la realidad. Por ejemplo, cuando uno de los


contratantes cree que celebra un contrato de compraventa y en realidad se trata de un
arrendamiento.

El dolo es una maquinación o artificio que emplea una de las partes para inducir al
error a la otra parte para que manifieste su voluntad de celebrar el contrato. Por ejemplo,
una persona ofrece vender a otra una réplica de una obra de arte haciéndole creer que se
trata de una obra de arte original.

El Código Civil Federal dispone que si todas las partes contratantes proceden con
dolo, no podrán invocar la nulidad del contrato ni reclamarse indemnizaciones.

La mala fe se produce cuando uno de los contratantes advierte el error en que cae la
otra parte y omite hacérselo saber. Por ejemplo, cuando una de las partes contratantes
advierte que la otra parte aceptó celebrar un contrato de compraventa de un automóvil
pensando que es modelo 2018 cuando en realidad el automóvil es modelo 2015 y no le
hace ver el error.

La violencia se produce cuando se emplea fuerza física o amenazas que pongan en


peligro la vida, la honra, la libertad, la salud o una gran parte de los bienes del
contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes o descendientes. Por ejemplo, cuando
uno de los contratantes firma un contrato en virtud de que la otra parte lo amenazó de
muerte en caso de no hacerlo.

El Objeto en los Contratos


El objeto en los contratos son: la cosa que el obligado debe dar, o el hecho que el
obligado debe hacer o no hacer. Por ejemplo, puede ser objeto de un contrato de
arrendamiento un bien inmueble; y en un contrato de prestación de servicios de
contabilidad el objeto serán los servicios que preste el contador como el cálculo de
impuestos, la presentación de declaraciones del cliente.

En cuanto a la cosa objeto de los contratos debe de existir en la naturaleza, ser


determinado o determinable en cuanto a su especie y estar en el el comercio.

Una cosa debe existir para poder ser objeto de un contrato, por ejemplo, no puede ser
objeto de un contrato de compraventa de un pegaso.

El objeto debe ser determinado o determinable en cuanto a su especie, por ejemplo,


no puede ser objeto de un contrato un montón de arroz, pero sí un saco de 20
kilogramos de arroz, en este caso la cosa se encuentra perfectamente identificada.

La cosa objeto del contrato debe estar en el comercio, esto es, no puede ser objeto de
un contrato la pirámide del sol.
En cuanto al hecho objeto de los contratos debe ser posible y lícito. Por ejemplo, no
puede ser objeto de un contrato de prestación, los servicios para cometer un delito.

Si el objeto de los contratos carece de los requisitos antes mencionados, el contrato


será nulo.

La Forma en los Contratos


La regla general es que los contratos no requieren de una determinada forma para ser
válidos, sin embargo, existen contratos en los cuales la ley dispone expresamente que el
consentimiento deba ser manifestado de una forma en particular, en caso de no ser así,
entonces el contrato será nulo.

Por ejemplo, en el caso de compraventa de inmuebles, el contrato deberá ser


celebrado en instrumento público, ante notario público e inscrito en el Registro Público
de la Propiedad.

Inexistencia, Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa de los Contratos

Los contratos como actos jurídicos pueden resultar ineficaces, es decir que no
producen efectos legales. El Código Civil establece tres clases de ineficacia: la
inexistencia, la nulidad relativa y la nulidad absoluta.

La inexistencia de un contrato se produce por falta de consentimiento o por falta de


objeto. La inexistencia permite considerar que el contrato no nació a la vida jurídica y
por ende no produjo efectos legales.

El Código Civil dispone como causas de nulidad de los contratos: la incapacidad, los
vicios del consentimiento (error, dolo, violencia o mala fé), la ilicitud en el objeto
motivo o fin, y la falta de formalidades legales.

La nulidad de los contratos podrá ser absoluta o relativa.


La nulidad absoluta produce la ineficacia del contrato, de acuerdo con el Código
Civil, en este caso, el contrato podrá nacer a la vida jurídica y además producir efectos
legales, sin embargo, un Juez podrá destruir estos efectos legales de forma retroactiva y
el contrato no podrá convalidarse.

La nulidad relativa tiene lugar en aquellos casos en los que no se produce una
nulidad absoluta. La nulidad relativa permite siempre que el acto produzca
provisionalmente sus efectos. El Código Civil no hace referencia precisa a cuáles
circunstancias generan nulidad absoluta o cuáles generan nulidad relativa. La línea de
distinción entre una u otra nulidad es muy fina.

El Código Civil establece las reglas para ejercer la acción de nulidad de los contratos
y los plazos de prescripción de dicha acción. La anulación de un contrato obliga a las
partes a restituirse mutuamente lo que han recibido como consecuencia del contrato
anulado.

División de los Contratos


La doctrina clasifica a los contratos según diversos criterios, el Código Civil divide a
los contratos en:
 Unilaterales: Son los contratos en los cuales una sola de las partes se obliga hacia
otra sin que ésta quede obligada. Por ejemplo, el contrato de donación.
 Bilaterales: Son los contratos en los cuales las partes contratantes se obligan
recíprocamente. Por ejemplo, el contrato de permuta.
 Onerosos: En estos contratos las partes estipulan provechos y gravámenes recíprocos.
Por ejemplo, el contrato de arrendamiento.
 Onerosos conmutativos: En estos contratos las prestaciones que se deben las
partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal forma que las partes
pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. Por
ejemplo, el contrato de compraventa.
 Onerosos aleatorios: En estos contratos la prestación debida depende de un
acontecimiento incierto que no hace posible la evaluación de la ganancia o
pérdida hasta que el acontecimiento se verifique en la realidad. Por ejemplo, el
contrato de renta vitalicia.
 Gratuitos: En este tipo de contratos el provecho es solamente de una de las partes.
Por ejemplo, el contrato de comodato.

El Cumplimiento de los Contratos


El cumplimiento o pago es la entrega de la cosa o la cantidad debida, o la prestación
del servicio que se hubiere prometido.

Las partes contratantes deberán cumplir con las obligaciones a que se hayan
comprometido en el tiempo, lugar y forma convenidos.

Los contratantes deben cumplir con la obligación a su cargo de forma independiente,


de forma autónoma, sin esperar a que la otra parte lo haga, excepto en los casos que la
ley disponga otra cosa.

El Incumplimiento de los Contratos


El incumplimiento de los contratos es la falta de ejecución por una de las partes de
las obligaciones contraídas. Se trata de la falta de pago o entrega de la cosa o la cantidad
debida, o de la prestación del servicio que se hubiere prometido.

En caso de que una de las partes contratantes incumpla con sus obligaciones
contractuales faculta a la otra para exigir la ejecución forzosa o la rescisión del contrato,
más el pago de una indemnización y el pago de los daños y perjuicios causados. Si las
partes contratantes estipularon en el contrato una prestación como pena para el caso de
que la obligación no se cumpla o no se cumpla de la manera convenida, como es en el
caso de la llamada cláusula penal, no podrán reclamarse además daños y perjuicios.

Si el incumplimiento de la obligación se da por caso fortuito entendido este como un


acontecimiento de la naturaleza que es inevitable, previsible o imprevisible, las partes
únicamente responderán cuando hayan dado causa o contribuido a él, cuando han
aceptado expresamente esa responsabilidad o cuando la ley se lo imponga.

Código de convenio en materia de acto comercio. Código.


Organismo tributario en materia de tributo causa.

El comercio es una de las principales actividades dentro del área de la economía más


antiguas de la humanidad. Por medio del mismo las personas han logrado establecer
el intercambio de bienes, de valores y de servicios, que satisfacen las necesidades de
un consumidor y que además, reportan un rédito económico para las personas que las
vende o que las comercializa en principio, la noción de acto puede hacer referencia a
una acción o a una celebración elcomercio, por otra parte, está vinculado a la actividad
que las personas realizan con el objetivo de conseguir ciertos bienes que no pueden
producir por sí mismos; para ello es necesario interactuar con los respectivos
productores y llegar a un acuerdo (intercambio de bienes por dinero).

Finalmente, un comerciante es toda persona que tiene la capacidad de ejercer el acto


de mediador entre diversos productores; esa mediación es su profesión y asume en ella
la responsabilidad que genera la relación con cada uno de sus clientes. En esta tarea, el
comerciante recibe alguna ganancia.

Dicho esto podemos definir como acto de comercio, a algo perteneciente al


ámbito legal que hace referencia a la adquisición que se realiza, a través de la
concreción de un pago, de un producto o de los derechos sobre él, con el objetivo de
obtener un lucro posterior. Esta ganancia puede surgir del mismo estado que tenía el
producto al momento de la compra o de alguna transformación que modificó su valor.

El uso jurídico del concepto de acto de comercio se aplica sobre las cosas muebles,
es decir, las que pueden movilizarse sin que su estructura cambie; su contrapartida, las
inmuebles, son edificios o terrenos.

El acto de comercio, en definitiva, es el acto jurídico que distingue entre casos que


entran en la órbita del derecho mercantil y aquellos propios de la rama civil Existen, de
todas formas, actos mixtos (con un doble carácter).

La regulación de los actos de comercio depende de las normativas vigentes en


cada país. Estas normas se encargan de establecer el alcance, la capacidad y la
competencia de dichos actos, según los procedimientos que le correspondan.

Diferentes actos comerciales


Se pueden establecer muchas clasificaciones dentro de las actividades comerciales,
las mismas se realizan en base a diversos criterios, los cuales pueden ser:

 Público o privado: si se tiene en cuenta a las personas que intervienen en el acto. Si


se realiza habiendo un control directo del Estado será público; de lo contrario,
será privado, lo cual no significa que el Estado no vele por los derechos de cada una
de las partes, sino que no tiene intereses en dicha operación;
 Fluvial, terrestre, marino o aéreo: de acuerdo al medio que el comerciante utiliza para
transportar el producto y el tipo de comunicación que existe entre las partes;
 Al por mayor o menor: dependiendo del volumen del producto. Por ejemplo: el
comerciante que tiene un negocio de venta de alimentos compra en grandes
cantidades a un proveedor (al por mayor) y luego vende en pequeñas cantidades a los
particulares (al por menor);
 Al contado o a crédito: si se tiene en cuenta la forma de pago con la que se realiza el
intercambio. Si el que compra paga con dinero o cheque se dice que paga al contado
(el pago se realiza al instante) y si lo hace con tarjeta de crédito o pagaré será a
crédito (se realizará el pago al finalizar el mes);
 Lícito o ilícito: de acuerdo con grado de observancia de las leyes vigentes de
comercio. Si no se respetan, se dice que es ilícito y si lo hacen, será un acto
comercial lícito;
 De importación o exportación: con respecto al lugar de procedencia del producto, sea
del territorio nacional o del extranjero;
 Libre o monopólico: si se tiene en cuenta qué cantidad de ofertantes existen en el
mercado. Si existe un sólo proveedor, entonces estaremos frente a un acto de
monopolio; si existen muchos comerciantes ofreciendo un mismo producto y
compitiendo en el mercado, se dice que es un acto comercial libre.

Es importante que los participantes en un acto comercial tengan total capacidad para
ejercer dicho comercio; la misma puede conocerse si se tiene en cuenta la ley y la
observancia de la misma en el intercambio. Además, de acuerdo al rubro en el que se
esté comercializando deberán tenerse en cuenta exigencias características de dicho
sector.
Conclusión

Un derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de estudio


incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. Además, esta tiene
la posibilidad de verse desde el punto de vista tanto formal, como material. De esta
manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de
gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluidas las
relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos. Mientras que los principios
constitucionales se refieren a los valores éticos, sociales, legales e ideológicos
consagrados en la constitución de una nación, a partir de los cuales se deriva todo el
ordenamiento jurídico. Pueden ser llamados también como principios fundamentales.
Estos principios funcionan como las directrices esenciales de todo el sistema de orden
sociopolítico de una nación y tienen fuerza vinculante. Por lo tanto, cada una de las
leyes, reglamentos y normas que se redactan en una determinada sociedad, tienen que
contener o respetar estos principios, garantes del pacto social entre los ciudadanos y el
Estado.

En la Gaceta Oficial Nº 25.822 de la ley de ley del ejercicio de la ingeniería


arquitectura y profesiones afines Venezuela. “Artículo 4. Son profesionales a los efectos
de esta Ley los ingenieros, arquitectos y otros especializados en ramas de las ciencias
físicas y matemáticas que hayan obtenido o revalidado en Venezuela sus respectivos
títulos universitarios, y hayan cumplido el requisito establecido en el artículo.
SUJETOS REGULADOS POR LA LEY” nos dice que todo aquel que tenga un titulo
un titulo universitario y cuample con estas leyes puede ser profesional de esta area.

Un derecho civil Es el derecho que rige a la persona considerada en si misma o en


sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando éste actúa como simple
persona jurídica. Es el tronco común del cual se han desprendido las ramas del Derecho
Privado.
Bibliografia

-https://ambitojuridico.com.br/cadernos/direito-constitucional/principios-universales-
del-derecho-constitucional/
-https://ambitojuridico.com.br/cadernos/direitos-humanos/la-garantia-de-los-derechos-
en-venezuela/
- https://www.apuntes.com/otros/elementos-del-contrato-consentimiento-objeto-y-causa
-http://derechoyetica2010.blogspot.com/2010/05/ley-del-ejercicio-de-la-ingenieria.html
-https://es.slideshare.net/Ing_Yarelis_Vargas/ley-del-ejercicio-de-la-ingenieria-
59377226
-https://es.slideshare.net/mariajosesegura/principios-bsicos-de-derecho-civil-unidad-n-1
- https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_constitucional
- https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_constitucionales
- https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAA
AAEAMtMSbF1jTAAAUMTMxMDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA0uQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAJzTkPTUAAAA=WKE
- https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAA
AAAEAMtMSbF1jTAAAUNjc2NTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoA7eh5HDUAAAA=WKE
-http://marcolegalparaingenieros2009.blogspot.com/2009/10/unidad-1-el-derecho-y-
principios-del.html
-http://marcolegalparaingenieros2009.blogspot.com/2009/10/unidad-2-principios-
basicos-de-derecho.html
- http://marcolegalunefavi.blogspot.com/2010/11/principios-basicos-del-derecho-civil-
en.html
- https://mexico.justia.com/derecho-civil/contratos-civiles
- https://sites.google.com/site/derechocostitucionalb/importancia
- https://www.tuabogadodefensor.com/contratos-civiles
- https://www.euston96.com/actos-de-comercio
- https://www.significados.com/normas-morales
- https://www.significados.com/principios-constitucionales

También podría gustarte