Está en la página 1de 8

INFORME Nº 2

ACEPCIONES DEL TÉRMINO DERECHO


El término acepción, proviene del latín ACCPTIO, que significa distintos significados y usos que puede tener
una palabra, entre ella el vocablo DERECHO. Por ello, una de las varias dificultades con que casi
inevitablemente se encuentran los juristas que se proponen definir al derecho, tiene su origen en que el
término derecho, como casi la mayoría de las palabras, presenta la característica semántica de la ambigüedad.
Es decir, puede ser usado en el lenguaje corriente en varios sentidos o significados según el contexto en que se
use. Sin embargo, se trata de una clase de ambigüedad particular, ya que esos diferentes significados que
asignamos a la palabra guardan cierta relación entre sí, son más bien aspectos o perspectivas de una misma
cosa. De allí el carácter analógico del término. Además, debemos tener presente que el derecho está presente en
todos lados y en todo momento, resulta imposible imaginar una sociedad sin su presencia. Así, muchos actos
que a priori parecen irrelevantes se encuentran en pleno contacto con el derecho, por ser una conducta
regulada por el mismo o por estar celebrando un contrato.
Por ejemplo, algunas acepciones del término derecho son:
1. Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida.
2. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de
una cosa nos permite en ella.
3. Consecuencia natural del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras.
4. Acción que se tiene sobre una persona o sobre una cosa.

En el libro  Introducción a la ciencia del derecho  (1963) de Mario Alzamora Valdéz el autor nos da
los primeros pasos para explorar esta materia. Y en el proceso, nos presenta las principales acepciones de la
palabra derecho, que en algunos casos van mucho más allá de los márgenes de la ley.

Según Alzamora

En su acepción más común fuera de la jurisprudencia, «derecho» quiere decir aquello que es recto, directo,
contrario a lo que es torcido. El profesor Alzamora pone como ejemplo las frases «este camino es derecho» y
«aquel árbol crece derecho».

En el orden jurídico, el autor explica que la palabra «derecho» se emplea para designar lo que legítimamente
pertenece a una persona. En otros términos, lo que es suyo. Esto se puede ejemplificar, según el docente
sanmarquino, viendo oraciones como «yo reclamo mi derecho» o «a cada cual su derecho».

Otra acepción popular de la palabra derecho aparece cuando se uno se refiere al tributo o pago debido
legítimamente a alguien. Y sin duda la acepción más importante es cuando la palabra se relaciona con el
conjunto de las disciplinas jurídicas o ciencias del derecho o a cada una de ellas en particular.
Según Enrique Cáceres Nieto, abogado e investigado mexicano, nos explica otras acepciones menos
formales en el libro ¿Qué es el derecho? Iniciación de una concepción lingüística (2001).

 La dirección a seguir: ‘‘para salir a avenida de los Insurgentes siga derecho hasta la esquina y en la
primera doble a la izquierda’’.
 En oposición a izquierdo: ‘‘siento dolor en el brazo derecho’’.
 Para resaltar los valores morales de una persona, como la lealtad, la honradez: ‘‘mi compadre Juan
es bien derecho’’.
 En algunos niveles sociales de la ciudad de México y Latinoamérica se llega a emplear como
sinónimo de verdad: ‘‘¿derecho no es robada esta refacción?»
 Para señalar que ocurrió alguna injusticia: ’’no hay derecho … uno está trabaje y trabaje, viniendo
horas extras sin cobrarlas y a quien ascienden es al lambiscón de Rubén’’.
 Para aludir a las expectativas de conducta de índole moral: ‘‘toda persona tiene derecho a que se le
respete su dignidad por el simple hecho de ser hombre».

1.1.- DERECHO COMO ORDENAMIENTO.- Es aquel conjunto de normas que tratan de regular la conducta
humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones.
1.2.-DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL.- Aquel ordenamiento Jurídico que nace para el efecto de regular
la conducta entre los individuos, como grupo. Y tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.
1.3.-DERECHO COMO VALOR.- Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y que se
encuentran al servicio de valores sociales, además de tener una finalidad axiológicamente respetable.
1.4.- DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN.- Es aquel conjunto de normas que se materializan a través del
lenguaje, pues éste es el instrumento fundamental del legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.3

Sin embargo, podemos encontrar otras acepciones definidas por diversos autores cómo:
Según el abogado Jose María López Olaciregui señala tres acepciones:
PRIMERA ACEPCION: EL DERECHO COMO SISTEMA DE LEYES Y PRINCIPIOS.
En primer término, el derecho se nos aparece como un conjunto de leyes, es decir, las leyes de un país
organizado. Lo que se llama su derecho positivo. Pero esas leyes, según veremos más adelante, no resuelven
por sí solas todos los problemas de la sociedad a que corresponden, sino que están completadas por una serie
de principios que no son leyes pero que son derecho. ' Entonces resulta que el derecho, así en general,
comprende tanto las leyes como los principios.
ESTA PRIMERA ACEPCION CORRESPONDE A LO QUE SE LLAMA EL DERECHO OBJETIVO O
DERECHO NORMAL
El derecho a que se refiere esta primera acepción es lo que se llama el derecho objetivo, o bien el derecho
norma. Unas y otras expresiones pueden ser consideradas como sinónimas, siendo la primera más usual.
SEGUNDA ACEPCION: EL DERECHO CIENCIA
Derivada de la anterior, pero distinta de ella es una segunda acepción, según la cual el conjunto de estudios
sistemáticos sobre las leyes y los principios jurídicos, se llama también derecho. Asi, por ejemplo, un curso de
derecho es un estudio cientifico sobre las leyes. De modo que tanto se denomina derecho al conjunto de leyes,
como la ciencia que las estudia. Esta segunda acepción corresponde a lo que habitualmente suele llamarse el
derecho-ciencia.
TERCERA ACEPCION: EL DERECHO SUBJETIVO O DERECHO FACULTAD
Se mueve en un plano de pensamiento distinto. Veamos: la ley es un mandato, una orden, por la cual el
legislador dispone que un sujeto debe hacer tal cosa, o no debe hacer tal otra, o bien que puede hacer tal cosa.
Cuando la ley establece que un sujeto puede hacer tal cosa y que los demás sujetos deben abstenerse de todo
impedimento para que la haga, la ley está asignando a ese sujeto una facultad, una atribución: la de hacer tal
cosa, la de pretender tal cosa. Y bien: esa facultad de hacer tal cosa que la ley le reconoce a ese sujeto, le
permite al mismo, en sus relaciones con los demás sujetos, exigir que le respeten tal facultad. Y esa facultad de
hacer tal cosa y de exigir a los demás respeto, se llama también derecho. Es el derecho subjetivo, el que la ley
reconoce al sujeto. Asi: la ley que dispone que el propietario puede usar y gozar de la cosa es derecho objetivo y
la facultad de uso y goce que en virtud de esa ley tiene el propietario es derecho subjetivo. La ley que dispone
que los padres deben alimentar y educar a sus hijos menores es derecho objetivo (código civil, articulo 265), y
la facultad que tienen los hijos menores de exigir que sus padres los alimenten y eduque es derecho subjetivo.
El derecho subjetivo aparece asi como una emanación del derecho objetivo. (Aclarando sin embargo que hay
derechos subjetivos que están en la naturaleza misma de las cosas y que la ley no los podría negar: por ejemplo,
ese derecho a alimentos de los hijos menores frente a los padres.

López M. (2021). Concepto y sentimiento del Derecho y Justicia. Derecho. uba


http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/1/concepto-y-sentimiento-del-derecho-y-de-la-
justicia.pdf

Según Eloy Emiliano Suárez en su libro “Introducción al Derecho”, referencia a cuatro acepciones que
tienen una estricta relación con nuestra disciplina, sin perjuicio de que existen otras que tienen menos
relevancia para nuestro estudio y de las que prescindiremos. Verificaremos, también, que del contexto de cada
enunciado es posible descubrir la acepción en uso.
1. Derecho como norma (sentido objetivo): Hablamos de derecho en este sentido para hacer referencia
al derecho objetivo, al conjunto o sistema de reglas que señala a la población de un Estado formas de
comportamiento. Empleamos el término como sinónimo de ordenamiento jurídico o conjunto de normas
jurídicas. El derecho objetivo está predominantemente constituido por una serie de disposiciones que de
alguna manera limitan y a la vez protegen la libertad individual; normas y principios que rigen la convivencia
humana, que procuran y garantizan una coexistencia pacífica entre los hombres. Podemos en este sentido usar
el término derecho aludiendo a una norma singular de un determinado sistema jurídico, a todo el derecho de
un Estado, a una rama en particular, o incluso a un derecho supraestatal (como son las normas de derecho
internacional que surgen de los acuerdos regionales o de países). Veamos unos ejemplos: • En el Derecho Penal
argentino ningún delito es sancionado con pena de muerte. • El Derecho del Mercosur aún se encuentra en
elaboración. Obsérvese que en los ejemplos anteriores la palabra «derecho» puede ser sustituida por la palabra
«normas»: En las normas penales argentinas ningún delito es sancionado con pena de muerte. Las normas del
Mercosur aún se encuentran en elaboración.
.2. Derecho como facultad (sentido subjetivo): Utilizamos la palabra derecho también como sinónimo
de facultad. Refiere al derecho como facultad de obrar, de hacer algo respaldado por el poder del Estado.
Asimismo, a la facultad de una persona para exigir de otra el cumplimiento de un determinado deber y, en caso
de incumplimiento, reclamar una sanción contra el responsable en virtud de una norma jurídica que regula el
caso. También refiere a la facultad de exigir de las otras personas el cumplimiento de los deberes genéricos de
respetar nuestros derechos, como por ejemplo la vida, la libertad, la propiedad, etc., en virtud de normas
jurídicas específicas que prevén sanciones para quienes no cumplen con el deber de abstenerse de perturbarnos
o perjudicarnos. Veamos unos ejemplos: • El empleado despedido sin causa justa tiene derecho a una
indemnización. Tengo derecho a transitar libremente por mi país. Obsérvese que en los ejemplos anteriores la
palabra «derecho» puede ser sustituida por la palabra «facultad»: • El empleado despedido sin causa tiene la
facultad de reclamar una indemnización. Tengo la facultad de transitar libremente por mi país.
3. Derecho como saber científico: Se emplea también la palabra derecho para aludir a la ciencia del
derecho, que también podemos denominar ciencia jurídica, que es «la disciplina que tiene por objeto el estudio
o investigación sobre el derecho vigente en un momento y lugar determinados». Como se verá en el capítulo
siguiente, la ciencia jurídica (Dogmática Jurídica) se limita a conocer el derecho vigente y a exponer el
contenido de un orden jurídico determinado, circunscribiéndose a una rama en particular del derecho nacional
(civil, comercial, penal, etc.). Pero la ciencia del derecho no se ocupa únicamente del derecho plasmado en la
ley sino que estudia el fenómeno jurídico en todas sus manifestaciones y momentos. Su objeto de estudio es el
derecho. Hay otras disciplinas que se ocupan en alguna medida del derecho (como la Sociología Jurídica, por
ejemplo), a las que nos referiremos en el próximo capítulo. Veamos unos ejemplos: • El objeto de estudio del
derecho es aún hoy polémico. Estoy estudiando derecho. Obsérvese que en los ejemplos anteriores la palabra
«derecho» puede ser sustituida por las palabras «ciencia jurídica»: • El objeto de estudio de la ciencia jurídica
es aún hoy polémico. Estoy estudiando ciencia jurídica.
4. Derecho como ideal de justicia: También se emplea la palabra derecho en un sentido axiológico, es
decir, con referencia al valor jurídico supremo o armonizador que es la justicia. Se utiliza como sinónimo de
justicia, de lo justo. Derecho en esta acepción refiere a una valoración de lo que debería ser el derecho, a su
justificación, y generalmente se usa para protestar de una realidad jurídica dada. Veamos unos ejemplos: • No
hay derecho a que miles de personas mueran de hambre en el mundo y no hagamos lo suficiente para
impedirlo. • La ONU lucha por la realización del derecho en todos los pueblos. Obsérvese que en los ejemplos
anteriores la palabra «derecho» puede ser sustituida por la palabra «justicia» o «justo»: • No es justo que miles
de personas mueran de hambre en el mundo y no hagamos lo suficiente para impedirlo. • La ONU lucha por la
realización de la justicia en todos los pueblos.
Según Agustín Villalba Zabala, existen dos acepciones del término Derecho:
Derecho Objetivo: Es el Derecho denominados con “D” mayúscula, constituido por el conjunto normativo en
abstracto, sin individualizaciones. Ejemplo: concepto de derecho de propiedad, mayoría de edad, etc.
Derecho Subjetivo: Es el derecho con “d” minúscula, normas que conceden facultades a los sujetos.
Ejemplo, derecho de propiedad, la facultad de usa y defender, en la mayoría de edad, entre otras, adquirir la
capacidad de obrar
Según García Máynez
García Máynez, señala que el derecho, dice él, no es un sistema de normas sino un orden jurídico concreto que
sólo existe si los destinatarios de su sistema normativo ajustan normalmente su conducta a las prescripciones
en vigor, por lo que la eficacia de dicho sistema, es un elemento estructural de todo orden jurídico concreto.
(Guillermo Hurtado, 2001, p. 35). Según García Máynez, se dan tres puntos de vista diferentes en la
consideración del Derecho: el del filósofo, el de los órganos estatales y el del sociólogo.
a) La validez objetiva o intrínseca
La validez intrínseca u objetiva es el punto de vista de las nociones morales del Derecho.
b) Vigencia o validez en sentido formal
El punto de vista del jurista dogmático y teórico del Derecho —que es el de las nociones racionalistas del
Derecho—, aunque no puede estrictamente ser clasificado bajo el rubro de la validez intrínseca (puesto que no
se interesa directamente por el valor intrínseco de Justicia de las normas jurídicas), en realidad está más cerca
de ella que de la vigencia o validez formal.
c) Positividad (o vigencia), según García Máynez
punto de vista es el del sociólogo. Este estudia al Derecho en cuanto es una forma de convivencia viviente en
una sociedad determinada. "No se refiere a la justicia, ni al valor formal de las normas de derecho, sino sólo a
su eficacia." Como el Derecho viviente de un pueblo puede ser conocido por medio de hechos objetivos,
perceptible por la experiencia, García Máynez lo llama "Derecho Positivo". "Positivo — dice— es todo
ordenamiento que se cumple", es decir, que está viviente, que rige efectivamente la vida de una comunidad en
cierto momento de su historia.

Puesto que las notas esenciales que se han dado para explicar la noción del Derecho "no se excluyen, sino que
pueden coexistir en un mismo precepto, e incluso en todo un sistema jurídico", se pueden dar siete
posibilidades diferentes en una norma. García Máynez las representa gráficamente por medio de tres círculos.

Hurtado G. (2001). Eduardo García Máynez y la filosofía científica en México. Scielo.


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182001000200133#:~:text=El
%20derecho%2C%20dice%20%C3%A9l%2C%20no,de%20todo%20orden%20jur%C3%ADdico%20concreto
Sin embargo, hay otros que señalan que existen 9 acepciones del derecho y son los siguientes

Principales acepciones de la palabra derecho

Derecho objetivo

En el derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada nación soberana promulga a través del
poder legislativo y que serán sancionados sus incumplimientos por parte del poder judicial.

El derecho objetivo también se puede considerar como el conjunto de normas de un pueblo donde la
maquinaria jurídica que se compone de normas les da a los individuos derechos y les impone ciertas
obligaciones.

Las normas pueden ser desde una sencilla aplicada a una causa concreta, a todo un cuerpo normativo.

Por ejemplo, el Código Civil y la Constitución forman parte del derecho objetivo de países de Latinoamérica y
España.

Derecho subjetivo

Este tipo de derecho es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar el cumplimiento de una norma
jurídica que le favorece y tutela.

En este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen relacionadas con la parte con la que están en
contacto y se traducen estos derechos en obligaciones y facultades.

El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, ya que ambos conceptos van interrelacionados recíprocamente. No
existe un derecho que no conceda facultades, ni un derecho subjetivo que no esté sujeto a una norma.

Derecho adjetivo

El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones jurídicas, comprendiendo a su vez las
leyes procedimentales y de enjuiciamiento, y poniendo en práctica la actividad judicial.

Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los aparatos del Estado. Esto es las normas
que aplican el derecho procesal.

Las normas adjetivas están contenidas en códigos procesales como el Código de Procedimientos Civiles, el
Código procesal Penal, La Ley Federal del Trabajo, etc

Derecho sustantivo
En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las personas. Están definidas las acciones de los
hombres como esencia de las normas jurídicas.

Están regulados en el Código Civil y el Código Penal

Derecho positivo

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar determinado. La vigencia es puramente
formal, ya que el Estado es el que regula las reglas jurídicas, la jurisprudencia o las reglas legislativas que él
mismo sanciona.

Derecho natural

Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho. Esta corriente filosófica se basa en que
muchas de las normas convencionales del Derecho y la moral son principios universales e inmutables innatos
al individuo y que esto conforma el derecho natural.

El derecho natural es válido en si mismo ya que atiende a su valor formal sin tomar la justicia o injusticia en su
contenido.

El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en la antigüedad también se creía
q venía otorgado por Dios.

Derecho vigente

Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se atribuyen a un país en una época
determinada, donde existe una facultad de la autoridad para declararlas como obligatorias atendiendo a ese
periodo de vigencia.

Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se modifican a través de derogaciones. Las
derogaciones suceden cuando la ley pierde parcialmente su vigencia. Y las Abrogaciones cuando las leyes
adquieren su vigencia

Derecho público

El derecho público está constituido por las cuestiones públicas que comportan las normas que regulan el
ejercicio de la autoridad estatal y proponen un procedimiento para que los actos se realicen a través de la
autoridad estatal.

Derecho privado

Es aquel derecho que se le asigna a los particulares donde las personas se encuentran legalmente consideradas
en situación de igualdad.

El interés público y privado impide determinar dónde empieza uno y comienza otro.
REFERENCIAS
Antiniori N. (2006). (1a ed.). Edit. Mendoza. Conceptos Básicos del Derecho. Universidad del Aconcagua
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/208/conceptos-basicos-del-derecho.pdf
Equipo editorial. (22 de junio de 2017). Las 9 Acepciones de la Palabra Derecho Principales. Lifeder.
https://www.lifeder.com/acepciones-palabra-derecho/
Hurtado G. (2001). Eduardo García Máynez y la filosofía científica en México . Scielo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182001000200133#:~:text=El
%20derecho%2C%20dice%20%C3%A9l%2C%20no,de%20todo%20orden%20jur%C3%ADdico
%20concreto.
López M. (2021). Concepto y sentimiento del Derecho y Justicia. Derecho. uba
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/1/concepto-y-sentimiento-del-derecho-y-de-la-
justicia.pdf
Luis M. (27 de enero,2022). Las principales acepciones de la palabra Derecho. Lp Derecho
https://lpderecho.pe/acepciones-palabra-derecho/
Molina M. (2018). Estándares Jurídicos Internacionales: Necesidad De Un Análisis Conceptual. Universidad
Católica del Norte.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rducn/v25n1/0718-9753-rducn-25-01-00233.pdf
Sifuentes T. (2020). Acepciones de la palabra Derecho. Academia
https://www.academia.edu/7687009/ACEPCIONES_DE_LA_PALABRA_DERECHO
Suárez E. (2020). (3a ed.) - Santa Fe: Ediciones. Introducción al Derecho. UNL. Libro digital, PDF - (Cátedra)
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5535/introduccio%CC%81n_al_
%20DERECHO_web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vallado F. (1961). Introducción al Estudio del Derecho. PDF
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Intro_Estud_Derecho/Pdf/Unidad_01.pdf
Villalba A. (2019). Introducción al Derecho. Universidad de Cantabria
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1018/course/section/1176/Tema1.pdf

También podría gustarte