Está en la página 1de 41

Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

1.1.
Ciclos económicos de España y EEUU
4
3
2
1
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7

Ciclo España Ciclo EEUU

1.2
Para el PIB de EEU tenemos:

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


10.9

10.8

10.7

10.6
.02
10.5

.01 10.4

10.3
.00

-.01

-.02
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

log(GDPUSA) Trend Cycle

Para el PIB de España tenemos:


Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


10.7

10.6

10.5

10.4

.04 10.3

10.2
.02
10.1

.00

-.02

-.04
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

log(GDPSpain) Trend Cycle

1.3
Para el consumo privado en EEUU tenemos:

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


6

2 -2

0 -4

-2

-4

-6
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

EEUU Trend Cycle

Si lo comparamos con el ciclo económico antes calculado, podemos ver que es procíclico y
adelantado más o menos medio año, ya que, por ejemplo, el consumo ya caía en 2007, y el
ciclo económico empezó a caer bruscamente en 2008.
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Para España, su consumo privado es:


Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)
6

4 0

-2
2

-4
0

-2

-4
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

ESPAÑA Trend Cycle

Si nos fijamos, pasa básicamente lo mismo que en EEUU: está adelantado y se aprecia
claramente en la crisis de 2008.

Para el gasto del gobierno en EEUU:

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


16.0

15.6

.08
15.2
.06

.04 14.8

.02
14.4
.00

-.02

-.04
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

LNEEUU Trend Cycle


Y para España es:
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


13.2

13.0

12.8

.12 12.6

12.4
.08
12.2
.04
12.0
.00

-.04

-.08
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

LNESPANA Trend Cycle

Como podemos ver, el gasto del gobierno es claramente contracíclico, ya que los aumentos en
dicha variable se producen cuando ya cae el ciclo económico, y, por tanto, es retrasado con
respecto a dicho ciclo. Esto tiene todo el sentido, ya que los estabilizadores automáticos se
activan con las recesiones, y por tanto, el gobierno gasta más.

Para la inversión tenemos:


En EEUU:
Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)
10

10 -5

5 -10

0 -15

-5

-10

-15
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

EEUU Trend Cycle

Y para España:
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


15

10

0
8
-5
4 -10
0 -15

-4 -20

-8

-12

-16
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

ESPAÑA Trend Cycle


Podemos observar que la inversión es procíclica y adelantada. Esto se ve claramente en
la crisis: a finales de 2006, la inversión empieza a caer y durante 2007 cae en ambos
países, justo antes que el ciclo económico. Esto tiene sentido, ya que las inversiones
siempre se realizan con previsiones de futuro, y ya podían anticipar una posible
recesión.

Para las horas trabajadas tenemos:


En EEUU

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


7.52

7.51

7.50

.010 7.49

.005 7.48

.000 7.47

-.005

-.010

-.015
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

LNEEUU Trend Cycle


Y para España tenemos:
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


7.49

7.48

7.47

7.46

7.45
.012
7.44
.008
7.43
.004

.000

-.004

-.008

-.012
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16

LNESPANA Trend Cycle

En el caso de EEUU, es una variable procíclica y sin prácticamente retraso ya que en ese país los
salarios son menos rígidos, lo que hace que en épocas de recesión se trabajen menos horas,
pero se despida a menos gente, por tanto, esta variable se ajusta bastante al ciclo económico.
Sin embargo, en el caso de España, donde los salarios son bastante más rígidos, por tanto esta
variable no parece tener mucho parecido al ciclo económico. Con la crisis si bajó bastante, pero
luego se recuperó en seguida, ya que lo que siguieron empleados trabajaban las mismas horas
o incluso más.

Por último, con el desempleo nos queda:


Para EEUU

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


.8

.6

.4

.2
.6
.0

.4 -.2

.2

.0

-.2
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

Tasa crecimiento EEUU


Trend
Cycle

Y para España nos queda:


Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Hodrick-Prescott Filter (lambda=100)


.6

.4

.6 .2

.4 .0

.2 -.2

.0 -.4

-.2

-.4
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

Tasa crecimiento España


Trend
Cycle

Por lo tanto, se puede apreciar que el desempleo es fuertemente contracíclico y retrasado con
respecto al ciclo económico. Vemos que, en el caso de EEUU, solo crece con el con los primeros
dos años de la recesión, pero luego desciende rápidamente debido a lo dicho anteriormente:
los salarios son menos rígidos, por tanto, las empresas reducen las horas de empleo, pero no
despiden a tantos trabajadores. En cambio, en España, el desempleo aumenta mucho más que
en EEUU porque los salarios son mucho más rígidos.
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Nos centramos primero en la resolución con expectativas adaptativas:

𝜋"# = 𝜆 𝜋"'( + (1 − 𝜆)𝜋"'(


#

Tenemos las siguientes ecuaciones del modelo de AS-DA:

AD:
1 1
𝜋" = 𝜋 ∗ − (𝑦" − 𝑦1) + 𝑧"
𝜑 𝜑

AS:
𝜋" = 𝜋"# − γ(𝑦" − 𝑦1) + s5
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Donde
𝛼7 𝑎9
𝜑=
1 − 𝛼7 𝑎: + 𝛼( 𝜓

𝛼( 𝜖=," − 𝛼7 (𝜌 − 𝜌̅ ) + 𝑣"
𝑧" =
1 − 𝛼7 𝑎: + 𝛼( 𝜓

Cuyas soluciones son:

𝑦B" = 𝛽D 𝑦B"'( + 𝛽(𝑧" − 𝑧"'( + 𝜑((1 − 𝜆)𝑠"'( − 𝑠" )

𝜋B" = 𝛽D𝜋B"'( + 𝛽(𝛾(𝑧" − (1 − 𝜆)𝑧"'( ) + 𝑠" − (1 − 𝜆)𝑠"'( )

Donde:
1 + (1 − 𝜆) 𝛾𝜑
𝛽D =
1 + 𝛾𝜑
1
𝛽=
1 + 𝛾𝜑

Calculamos la inflación y el output consiguiendo una regla hasta el periodo n-ésimo:

En t=0

𝜋BG = 0
𝑦BG = 0

En t =1

𝑦B( = −𝛽𝜑𝑠(
𝜋B( = 𝛽𝑠(

En t=2

𝑦B7 = 𝛽D𝛽𝜑(−𝑠( ) + 𝛽𝜑𝑠( (1 − 𝜆)


𝜋B7 = 𝛽D 𝛽𝑠( − 𝛽𝑠( (1 − 𝜆)

En t=n

𝜋BI = 𝛽D I'7 𝜋B7


𝑦BI = 𝛽D I'7 𝑦B7
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

1 + (1 − 𝜆) 𝛾𝜑
𝛽D =
1 + 𝛾𝜑

(1 − 𝜆) < 1 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑗𝑎è 𝜆 ∈ (0,1)

DA OACP
OACPb

OACPa
𝜋∗

Por lo que ↑𝜓 è ↓𝜑 è ↑𝛽Dè ↑ 𝛽

Además, la curva de la economía A se desplaza más inicialmente por el efecto de 𝛽

Por otra parte:

↑𝑎9 è↑ 𝜑 è ↓𝛽Dè ↓ 𝛽

Cuanto mayor 𝛽D la convergencia es más lenta.

En el caso de distintas 𝜋 ∗, tenemos:


Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

OALPa OALPb OACPa


OACPb
DA

OACPa’

OACPb’

𝜋 ∗V

𝜋∗W

La Curva de Phillips se define como:

𝜋" = 𝜋"# − 𝑐 (𝑢" − 𝑢1) + Ω𝑠"

Inicialmente la CP solo se ve afectada por 𝑠( .

En el segundo periodo las expectativas incorporan el shock.

Como la caída de la inflación es mayor en la economía A que en la economía B, entonces


como vemos en el gráfico, la dinámica de convergencia de A siempre estará con menor
inflación y mayor desempleo.
El paro convergerá antes al equilibrio cuanto antes converja la inflación.
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

CP 𝑢1
CP’

𝜋∗

𝜋\

𝜋]

La curva IS:
𝑦B" = 𝛼( 𝑔B" − 𝛼7 𝑟̂" + 𝑣"

La RM:
𝑟̂" = 𝜌B + 𝑎9 𝜋B" + 𝑎: 𝑦B"

Como 𝑦B( > 0 è 𝑟̂( < 0.

↑𝜓 è ↑𝐵 è ↑𝑟̂(
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

CP

RM
RM’

↑𝑎9 è↓ B è ↓𝑟̂(

CP

RM
𝑅𝑀𝑎:a 𝑅𝑀𝑎:`
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

𝑟̂" convergerá antes al equilibrio cuanto antes lo haga 𝜋 𝑒 𝑦.


Del mismo modo para 𝑖" = 𝑟" + 𝜋"#
Por lo que:
#
î" = 𝑟̂" + 𝜋B"'( (1 − (1 − 𝜆 )" )

cada vez será más próximo a cero y convergerá antes al equilibrio cuanto antes lo
haga r, pero lo hará con retardos y de manera más lenta debido al (1 − 𝜆 )" .

Utilizamos ahora las expectativas racionales:

La solución del modelo AS-DA bajo expectativas racionales vienen dadas por las siguientes
ecuaciones:

1
𝜋" = 𝜋 ∗ + (𝛾𝑧" + 𝑠" )
1 + 𝛾𝜑

1
𝑦" = 𝑦1 + (𝑧 − 𝜑𝑠" )
1 + 𝛾𝜑 "

Es decir, tanto el output como la inflación se situarán siempre sobre sus niveles respectivos de
largo plazo y fluctuarán alrededor de estos niveles si se producen sorpresas fiscales,
monetarias o cambios en productividad inesperados.

Bajo política fiscal,


𝛼7 𝑎 9
𝜑=
1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑎:

𝑣" − 𝛼7 𝜌B + 𝛼( 𝜀=,"
𝑧" =
1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑎:

Gráficamente, el modelo se representa por:


Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

OALP
DA
OACP

𝜋∗

𝑦1

Si 𝜓W < 𝜓V entonces 𝜑V < 𝜑W :

Vamos a suponer que partimos de equilibrio a largo plazo y se ha producido un shock positivo
de oferta (𝑠( > 0).

Téngase en cuenta que el shock lo hemos definido con signo negativo.

En t=0

𝜋BG = 0 𝑦BG = 0

En t=1
𝑠(
𝜋B( =
1 + 𝛾𝜑
−𝜑𝑠(
𝑦B( =
1 + 𝛾𝜑

En t=2
𝜋B7 = 0 𝑦B7 = 0

En este caso, el shock afecta más a la economía A y por lo tanto el desplazamiento de la oferta
agregada a corto plazo será mayor. En cambio, la convergencia hacia el equilibrio a largo plazo
es idéntica en ambas economías.
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

OALP
DA OACP

OACPb

OACPa
𝜋∗

La curva de Phillips viene representada por 𝜋" = 𝜋"# − 𝑐(𝑢" − 𝑢1) − Ω𝑠" que se ve afectada por
el shock de oferta: 𝜋′" = 𝜋"# − 𝑐(𝑢" − 𝑢1) − Ω𝑠′" . La caída en 𝜋( es mayor en la economía A
que en la economía B como se muestra gráficamente. Esto da lugar a que haya una caída de
paro mayor en la economía B. En cambio, el ajuste es igual de rápido para ambas.
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

CP’ CP 𝑢1

𝜋∗

𝜋\

𝜋]

Si 𝑎9g < 𝑎9h entonces 𝜑W < 𝜑V :


Vamos a suponer que partimos de equilibrio a largo plazo y se ha producido un shock
positivo de oferta (𝑠( > 0).
Téngase en cuenta que el shock lo hemos definido con signo negativo.
En t=0
𝜋BG = 0
𝑦BG = 0
En t=1
𝑠(
𝜋B( =
1 + 𝛾𝜑
−𝜑𝑠(
𝑦B( =
1 + 𝛾𝜑
En t=2
𝜋B7 = 0
𝑦B7 = 0

En este caso, el shock afecta más a la economía B y por lo tanto el desplazamiento de


la oferta agregada a corto plazo será mayor. En cambio, la convergencia hacia el
equilibrio a largo plazo es idéntica en ambas economías.
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

OALP
DA OACP

OACPa

OACPb

𝜋∗

La curva de Phillips viene representada por 𝝅𝒕 = 𝝅𝒆𝒕 − 𝒄(𝒖𝒕 − 𝒖 n ) − 𝛀𝒔𝒕 que se ve afectada
por el shock de oferta: 𝝅′𝒕 = 𝝅𝒆𝒕 − 𝒄(𝒖𝒕 − 𝒖n ) − 𝛀𝒔′𝒕 . La caída en 𝝅𝟏 es mayor en la
economía B que en la economía A como se muestra gráficamente. En cambio, el ajuste es
igual de rápido para ambas.

CP’ CP 𝑢1

𝜋∗
𝜋]

𝜋\
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Si 𝜋W∗ < 𝜋V∗ entonces:

Vamos a suponer que partimos de equilibrio a largo plazo y se ha producido un shock positivo
de oferta( 𝑠( > 0).
Téngase en cuenta que el shock lo hemos definido con signo negativo.

En t=0
𝜋BG = 0
𝑦BG = 0
En t=1
𝑠(
𝜋B( =
1 + 𝛾𝜑
−𝜑𝑠(
𝑦B( =
1 + 𝛾𝜑
En t=2
𝜋B7 = 0
𝑦B7 = 0

En este caso, el shock afecta a ambas economías por igual y por lo tanto el desplazamiento
de la oferta agregada a corto plazo será igual. Además, la convergencia hacia el equilibrio a
largo plazo es idéntica en ambas economías.

OALPa OALPb OACPa


OACPb
DA
OACPa’

OACPb’

𝜋 ∗V

𝜋∗W

La curva de Phillips viene representada por 𝝅𝒕 = 𝝅𝒆𝒕 − 𝒄(𝒖𝒕 − 𝒖n ) − 𝛀𝒔𝒕 que se ve


𝒆 n ) − 𝛀𝒔′𝒕 . La caída en 𝝅𝟏 es
afectada por el shock de oferta: 𝝅′𝒕 = 𝝅𝒕 − 𝒄(𝒖𝒕 − 𝒖
igual en ambas economías y por lo tanto, la caída de paro es igual. El ajuste es igual
de rápido para ambas.
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

CP’ CP 𝑢1

𝜋∗

𝜋] 𝜋\

Basándonos en los supuestos del enunciado, teniendo en cuenta también la política


fiscal contracíclica, llegamos a la solución del problema.
Por un lado, bajo expectativas adaptativas tenemos:
𝑦B" = 𝛽sr 𝑦B"'( + 𝛽 [𝑧̃" − 𝑧̃"'( + 𝜑v(𝑠" − (1 − 𝜆)𝑠"'( )]

𝜋B" = 𝛽sr 𝜋B"'( + 𝛽[𝛾(𝑧̃" − (1 − 𝜆)𝑧̃"'( ) − (𝑠" − (1 − 𝜆)𝑠"'( )]

{|
(x(('y)z
Donde: 𝛽sr = (xz{|
(
𝛽 r = (xz{|
}~ ]•
𝜑v = (x}
€ •x}~ ]‚
ƒ'}~ „
… † x}€ ‡ˆ,†
𝑧̃" = (x}€ •x}~ ]‚

Bajo expectativas racionales, tenemos:



1
𝜋" = 𝜋 ∗ + (𝛾𝑧̃" − 𝑠" )
1 + 𝛾𝜑v
1
𝑦" = 𝑦 + (𝑧̃ − 𝜑v𝑠" )
1 + 𝛾𝜑v "
}~ ]•
Donde: 𝜑v = (x}
€ •x}~ ]‚
ƒ'}~ „
… † x}€ ‡ˆ,†
𝑧̃" = (x}€ •x}~ ]‚
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

A) Suponga que la economía actualmente (t=0) está en equilibrio a largo plazo y que en
el instante t=1 se produce un shock en la prima de riesgo tal que 𝝆 𝟏 0.001, 𝝆
Š= Š𝒕 =0 t
∀2≥. Calcule y dibuje la función de respuesta a un impulso para el output, la inflación
y los tipos de interés nominales y reales, tanto bajo un supuesto de formación de
expectativas de tipo adaptativo como racional. Comente.

Bajo expectativas adaptativas tenemos la siguientes funciones de output y de inflación

PRODUCCIÓN
8,9887
8,9886
8,9885
8,9884
8,9883
8,9882
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo

Produc Producción LP

INFLACIÓN
0,0201
0,02
0,0199
0,0198
0,0197
0,0196
0,0195
0,0194
0,0193
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo

Inflación Inflación LP

Si comparamos los tipos tenemos:


Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

TIPOS DE INTERÉS
0,05

0,045

0,04

0,035

0,03

0,025

0,02
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo

Nominal planeado Real Nominal

Por otro lado, bajo expectativas racionales, tenemos:

PRODUCCIÓN
8,98855
8,9885
8,98845
8,9884
8,98835 Producción
8,9883 Producción LP
8,98825
8,9882
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo

INFLACIÓN
0,0201
0,02
0,0199
0,0198
0,0197
Inflación
0,0196
0,0195 Inflación LP
0,0194
0,0193
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

TIPO DE INTERÉS
0,05
0,045
0,04
0,035
0,03
0,025
0,02
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo

Nominal planeado Real Nominal

Debido a un shock positivo de la prima de riesgo, podemos observar como los


efectos iniciales son una caída en la producción así como en la inflación, y una
ligera subida en los tipos real y nominal, sin embargo, en el tipo nominal
planeado se produce un a ligera caída. Vemos como bajo expectativas
adaptativas, en el segundo periodo se produce un aumento de la producción por
encima del equilibrio que irá convergiendo a dicho equilibrio, la inflación va
suavizándose a lo largo del tiempo. Por otro lado, bajo expectativas racionales,
en el segundo periodo la economía vuelve a su equilibrio tanto en la producción
como en la inflación.

B) Suponga que la economía actualmente (t=0) está en equilibrio a largo plazo y que en
el instante t=1 se produce un shock en la regla de gasto tal que 𝜺𝒈,𝟏 =0.001, 𝜺𝒈,𝒕 =0 ∀t≥
2. Calcule y dibuje la función de respuesta a un impulso para el output, la inflación y
los tipos de interés nominales y reales, tanto bajo un supuesto de formación de
expectativas de tipo adaptativo como racional. Comente.

Por un lado, bajo expectativas adaptativas tenemos:

PRODUCCIÓN
8,9887
8,98865
8,9886
8,98855
8,9885
8,98845
Producción
8,9884
8,98835 Producción LP
8,9883
8,98825
8,9882
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

INFLACIÓN
0,02025
0,0202
0,02015
0,0201
0,02005
Inflación
0,02
Inflación LP
0,01995
0,0199
0,01985
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo

TIPO DE INTERÉS
0,05

0,045

0,04

0,035

0,03

0,025

0,02
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Título

Nominal planeado Real Nominal

Y bajo expectativas racionales, tenemos:

PRODUCCIÓN
8,9887
8,98865
8,9886
8,98855
8,9885
8,98845
Producción
8,9884
8,98835 Producción LP
8,9883
8,98825
8,9882
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

INFLACIÓN
0,02025
0,0202
0,02015
0,0201
0,02005
Inflación
0,02
Inflación LP
0,01995
0,0199
0,01985
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo

TIPO DE INTERÉS
0,05

0,045

0,04

0,035

0,03

0,025

0,02
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Título

Nominal planeado Real Nominal

Como podemos ver, ante un shock positivo del gasto público, los efectos
inciales en dicha economía son un aumento en la producción así como en la
inflación, en cuanto a los tipo de interés se produce un ligero incremento.
Observamos que bajo expectativas adaptativas, en el periodo posterior, la
producción se vuelve negativa y va convergiendo al equilibrio lentamente. En
cuanto a la inflación va tendiendo ligeramente hacia el equilibrio. Sin embargo,
bajo expectativas racionales, tanto la inflación como la producción vuelven a su
equilibrio inicial.

C) Suponga que la economía actualmente (t=0) está en equilibrio a largo plazo y que en
𝑩 𝑩
el instante t=1 se produce un shock en productividad tal que 𝒍𝒏 • 𝑩n𝟏 ’= 0.005, 𝒍𝒏 • 𝑩n𝒕’ =
0 ∀t ≥2. Calcule y dibuje la función de respuesta 1t a un impulso para el output, la
inflación y los tipos de interés nominales y reales, tanto bajo un supuesto de
formación de expectativas de tipo adaptativo como racional. Comente.

Por un lado, bajo expectativas adaptativas tenemos:


Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

PRODUCCIÓN
8,9927
8,9922
8,9917
8,9912
8,9907
8,9902 Producción
8,9897 Producción LP
8,9892
8,9887
8,9882
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo

INFLACIÓN
0,025

0,02

0,015

Inflación
0,01
Inflación LP
0,005

0
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo

TIPO DE INTERÉS
0,05

0,045

0,04

0,035

0,03

0,025

0,02
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Título

Nominal planeado Real Nominal


Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Bajo expectativas racionales, tenemos:

PRODUCCIÓN
8,9932
8,9927
8,9922
8,9917
8,9912
8,9907
Producción
8,9902
8,9897 Producción LP
8,9892
8,9887
8,9882
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Título

INFLACIÓN
0,025

0,02

0,015

Inflación
0,01
Inflación LP
0,005

0
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Título

TIPO DE INTERÉS
0,05

0,045

0,04

0,035

0,03

0,025

0,02
Eq 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Título

Nominal planeado Real Nominal


Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Ante un shock positivo en la productividad, observamos un aumento de la


producción a diferencia de la inflación y los tipos de interés, en los cuales se
produce una bajada. Con expectativas adaptativas, en el periodo posterior, tanto
la producción como la inflación van convergiendo hacia el equilibrio lentamente.
Sin embargo, en cuanto a los tipos de interés, se produce una bajada. Bajo
expectativas racionales, en dicho periodo posterior, producción, inflación y tipo
de interés vuelven al equilibrio inicial.
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Usando el modelo descrito en el problema anterior, el cual se corresponde con el


modelo visto en clase,
A) Pruebe que la solución bajo expectativas racionales viene dada por:

𝛾𝑧̃" − “1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑎: ”𝑠"
𝜋" = 𝜋 ∗ +
1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 “𝑎: + 𝛾𝑎9 ”

Donde 𝑧̃" = 𝑣" − 𝛼7 𝜌B" + 𝛼( 𝜀=,"


Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

1 1 𝑧̃" + 𝛼7 𝛾𝑎9 𝑠"


𝑦" = 𝑦1 + 𝜋B" + 𝑠" = 𝑦1 +
𝛾 𝛾 1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 “𝑎: + 𝛾𝑎9 ”
Partiendo de la Oferta Agregada tenemos:
( (
𝑦" − 𝑦1 = | (𝜋" − 𝜋"# ) + | 𝑠" , 𝛿 = 0
Y de la Demanda Agregada:

1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑎: 1
𝜋" = 𝜋 ∗ − + 𝑧̃
𝛼7 ℎ 𝛼7 ℎ "

Si igualamos ambas ecuaciones nos queda:


( ( (
(𝜋B" − 𝐸"'( [𝜋B" ]) + 𝑠" = (𝑧̃" − 𝛼7 ℎ𝜋B" ) (1)
| | (x} zx} \ € ~

Ahora bien, si aplicamos expectativas condicionadas a (1), nos queda:



1 1 1
𝐸"'( ˜ (𝜋B" − 𝐸"'( [𝜋B" ]) + 𝑠" ™ = 𝐸"'( [ (𝑧̃ − 𝛼7 ℎ𝜋B" )]
𝛾 𝛾 1 + 𝛼( 𝜑 + 𝛼7 𝑎: "
Por lo tanto:
(
𝐸"'( š (𝜋B" − 𝐸"'( [𝜋B" ])› = 0
|
(
𝐸"'( š| 𝑠" › = 0
(
𝐸"'( ˜(x} (𝑧̃" )™ = 0
€ zx}~ ]‚
(
⟹ 𝐸"'( [(x} (𝛼7 ℎ𝜋B" )] =0
€ zx}~ ]‚
𝐸"'( [𝜋B" ] = 0 (2) ⟹ 𝐸"'( [𝜋" ] = 𝜋 ∗
Ahora bien, si sustituimos (2) en (1) y despejamos 𝜋" nos queda:

𝜸𝒛v𝒕 − “𝟏 + 𝜶𝟏 𝝍 + 𝜶𝟐 𝒂𝒚 ”𝒔𝒕
𝝅𝒕 = 𝝅∗ +
𝟏 + 𝜶𝟏 𝝍 + 𝜶𝟐 “𝒂𝒚 + 𝜸𝒉”
Que era lo que queríamos demostrar en el enunciado, y si ahora sustituimos en
esta ecuación la OA y despejamos 𝑦" , nos queda:
𝟏 𝟏 𝒛v𝒕 + 𝜶𝟐 𝜸𝒉𝒔𝒕
n+ 𝝅
𝒚𝒕 = 𝒚 … 𝒕 + 𝒔𝒕 = 𝒚 n+
𝜸 𝜸 𝟏 + 𝜶𝟏 𝝍 + 𝜶𝟐 “𝒂𝒚 + 𝜸𝒉”
B) Muestre que la varianza para la inflación y el output son:

7
𝛾 7 𝜎¦v7† + “1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑎: ” ∗ 𝜎§7
𝑣𝑎𝑟(𝜋" ) == 7
•1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 “𝑎: + 𝛾𝑎9 ”’

𝜎¦v7† + 𝛼77 𝑎97 𝜎§7
𝑣𝑎𝑟[𝑦" ] ==
(1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 “𝑎: + 𝛾𝑎9 ”)7

Sabemos que: 𝑣𝑎𝑟[𝑏 + 𝑎𝑥] = 𝑣𝑎𝑟[𝑎𝑥]


Por lo que:
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

|¦v† '“(x}€ •x}~ ]‚ ”∗§† |¦v† '“(x}€ •x}~ ]‚ ”∗§†


𝑣𝑎𝑟(𝜋" ) = 𝑣𝑎𝑟 ˜𝜋 ∗ − (x}€ •x}~ “]‚ x|]• ”
™ = 𝑣𝑎𝑟 ˜ (x}€ •x}~ “]‚ x|]• ”
™=
(
= ~ 𝑣𝑎𝑟ª𝛾𝑧̃" − “1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑎: ” ∗ 𝑠" « =
•(x}€ •x}~ “]‚ x|]• ”’

1
= 7
•1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 “𝑎: + 𝛾𝑎9 ”’
∗ š 𝑣𝑎𝑟[𝛾𝑧̃" ] + 𝑣𝑎𝑟ª“1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑎: ” ∗ 𝑠" «
− 2𝑐𝑜𝑣ª𝛾𝑧̃" , “1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑎: ” ∗ 𝑠" «› =
Como 𝑧̃" 𝑦 𝑠" son independientes nos queda:

1 7
= [ ] [ ]
7 ∗ ˜ 𝑣𝑎𝑟 𝛾𝑧̃" + “1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑎: ” ∗ 𝑣𝑎𝑟 𝑠" ™
•1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 “𝑎: + 𝛾𝑎9 ”’
Lo que finalmente nos da que:
𝟐
𝜸𝟐 𝝈𝟐𝒛v𝒕 x“𝟏x𝜶𝟏 𝝍x𝜶𝟐 𝒂𝒚 ” ∗𝝈𝟐𝒔
𝒗𝒂𝒓(𝝅𝒕 ) = 𝟐
•𝟏x𝜶𝟏 𝝍x𝜶𝟐 “𝒂𝒚 x𝜸𝒂𝝅 ”’
Con:
𝜎¦v7† = 𝜎ƒ7 + 𝛼7 𝜎„7 + 𝛼(7 𝜎‡7ˆ

¦v† x}~ ]• §†
En cuanto a 𝑣𝑎𝑟[𝑦" ] = 𝑣𝑎𝑟 ˜𝑦1 + (x} ™=
€ •x}~ “]‚ x|]• ”
Sabiendo que 𝑣𝑎𝑟[𝑏 + 𝑎𝑥 ] = 𝑣𝑎𝑟 [𝑎𝑥]

𝑣𝑎𝑟[𝑧̃" + 𝛼7 𝑎9 𝑠" ]
= =
(1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 “𝑎: + 𝛾𝑎9 ”)7
Y como 𝑧̃" 𝑦 𝑠" son independientes:

𝑣𝑎𝑟[𝑧̃" ] + 𝛼77 𝑎97 𝑣𝑎𝑟[𝑠" ]
= =
(1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 “𝑎: + 𝛾𝑎9 ”)7
Lo que nos da lo buscado en el enunciado:
𝝈𝟐𝒛v𝒕 x𝜶𝟐𝟐 𝒂𝟐𝝅 𝝈𝟐𝒔
𝒗𝒂𝒓[𝒚𝒕 ] = (𝟏x𝜶 𝟐
𝟏 𝝍x𝜶𝟐 “𝒂𝒚 x𝜸𝒂𝝅 ”)

C) Considere un Gobierno que tiene por objetivo estabilizar la economía, y que para ello
resuelve el siguiente problema de decisión:
min 𝐸[(𝑦" − 𝑦1)7 + 𝜑(𝜋" − 𝜋 ∗ )7 ] ó min 𝑣𝑎𝑟(𝑦" ) + 𝜑𝑣𝑎𝑟(𝜋" )
³ ³

De acuerdo con el cual el parámetro h, que es solución del problema y que, por tanto,
minimiza la suma de las varianzas del output y de la inflación respecto a sus
respectivos niveles de largo plazo, es
𝛾𝜎¦v7 (1 + 𝛾 7 𝜑) 𝛾𝜑(1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑏)
ℎ=´ 7 + µ
(1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑏)𝛼7 𝜎§ 𝛼7
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Indique como se llega a este resultado según el cual elegir el parámetro h de la regla
de Taylor que estabiliza la economía, dados los otros parámetros de política (𝜓,b), será
función de los otros parámetros de política fiscal y monetaria (lo que implica
interrelación de las políticas económicas fiscales y monetarias) y de la ratio 𝜎¦v7 /𝜎§7 .
Comente estos resultados.

Podemos observar que el parámetro h de la Regla de Taylor vendría a ser


nuestro 𝑎9 , mientras que b sería 𝑎: .
Nuestro problema a resolver sería:

min 𝑣𝑎𝑟(𝑦" ) + 𝜑𝑣𝑎𝑟(𝜋" )
³
𝜎¦v7 + 𝛼77 ℎ7 𝜎§7
= min
³ [1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 (𝑏 + 𝛾ℎ)]7
𝛾 7 𝜎¦v7 + (1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑏)7 𝜎§7
+𝜑
[1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 (𝑏 + 𝛾ℎ)]7

Ahora bien, si calculamos la condición de primer orden y derivamos respecto de


h, tendríamos que:

𝛾𝜎¦v7 (1 + 𝛾 7 𝜑) 𝛾𝜑(1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑏)
ℎ=´ + µ
(1 + 𝛼( 𝜓 + 𝛼7 𝑏)𝛼7 𝜎§7 𝛼7
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

EJERCICIO 4

Considere un país de la Unión Monetaria cuya inflación es el 3%, la tasa de crecimiento de la


cantidad de dinero en circulación es el 6%, y el tipo de interés nominal es del 5%, todo ello
en términos anuales.

La autoridad fiscal no puede apelar al banco central para financiar su déficit, y la demanda
de dinero no responde a cambios en el tipo de interés nominal. Suponga que

i) el porcentaje que el déficit primario representa sobre el PIB es 1,04%.


ii) el porcentaje de deuda sobre PIB inicial es 80%.

A. ¿Es la deuda actual sostenible? Justifique su respuesta. En caso de que su respuesta


sea negativa, ¿qué política fiscal debe poner en práctica la autoridad fiscal para que
la deuda actual sea sostenible?

Sabemos que la ecuación de la senda de endeudamiento es:

1+𝑅
𝑏" = 𝑑̅ + 𝑏
1 + 𝑛 "'(

Dónde

1 + 𝑟"
1+𝑅 =
1 + 𝜋"

Operando y sustituyendo los datos tenemos que:

1+𝑟
1+𝑅 1+𝑟 1,05
𝑏" = 𝑑̅ + 𝑏"'( = 𝑑̅ + + 𝜋 𝑏"'( = 𝑑̅ +
1 𝑏"'( = 0,0104 + 𝑏
1+𝑛 1 + 𝜃 1+𝜃 1,06 "'(
1+𝜋

𝑏" = 0,0104 + 0,9906𝑏"'(

Sabemos entonces que como la pendiente de la recta es menor que uno la tendencia del
endeudamiento a largo plazo es estable por lo que no parece necesario aplicar ninguna política
para estabilizarla.

B. Con los datos del enunciado, ¿es posible amortizar completamente la deuda actual
en algún momento del tiempo? Justifique su respuesta.

Hemos visto en clase que la solución de la ecuación de la deuda es:


Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

1+𝑅 "
𝑏" = 𝑏∗ + ½ ¾ (𝑏G − 𝑏∗ )
1+𝑛

Para ello debemos calcular 𝑏∗ con los datos de partida

𝑑 0,0104
𝑏∗ = = = 1,1024
1+𝑅 1,05
1−1+𝑛 1−
1,06

Y sustituimos en la ecuación inicial

𝑏" = 1,1024 + 0,9906" (0,8 − 1,1024)

𝑏" = 1,1024 − 0,3024 ∗ 0,9906"

De donde despejamos t

1,1024
0,9906" =
0,3024

ln 3,6465
𝑡=
ln 0,9906

Con esto podemos concluir que es imposible amortizar la deuda en un tiempo t.

C. Si las directrices comunitarias obligan a que el nivel de endeudamiento sobre PIB sea
del 60% para todas las economías de la Unión Monetaria, ¿cuál debe ser el nivel de
déficit primario sobre PIB que debe mantener esta economía para alcanzar dicho
objetivo de endeudamiento en 4 años?

Partiendo de que en 4 años el nivel de deuda sea del 60% sobre el nivel del PIB y utilizando
la misma ecuación de antes :

1+𝑅 Ã
𝑏Ã = 𝑏∗ + ½ ¾ (𝑏G − 𝑏∗ )
1+𝑛

𝑏Ã = 0,6 = 𝑏∗ + 0,9906Ã (0,8 − 𝑏∗ )

𝑏∗ = −4,5947
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Å1
Como sabemos que 𝑏∗ = €ÆÇ tenemos que:
('
€ÆÈ

𝑑̅
−4,5947 =
1 − 0,9906

𝑑̅ = −0,0431

Por tanto, el nivel de déficit que debe mantener esta economía para alcanzar dicho objetivo en
4 años es del -4,31%.

EJERCICIO 5:
Considere el problema de un hogar representativo de vida infinita, y un Gobierno. El
hogar dispone de dotaciones {𝒚𝒕 }, 𝒕 = 𝟎, 𝟏, 𝟐, …, que utiliza para consumir, 𝒄𝒕 , y que le
permiten invertir en 𝒃𝒕 unidades de un bono sin riesgo al precio 𝑹'𝟏 < 𝟏. La
restricción presupuestaria del hogar en cada período es:
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

𝒄𝒕 + 𝑹'𝟏 𝒃𝒕x𝟏 ≤ 𝒚𝒕 + 𝒃𝒕 − 𝝉𝒕
Con 𝒃𝟎 dado. El hogar ordena sus preferencias de consumo de acuerdo con
Ô

𝑼 = Ò 𝜷𝒕 𝒖(𝒄𝒕 )
𝒕Õ𝟎
Siendo 𝜷 ∈ (𝟎, 𝟏) el factor subjetivo de descuento, y 𝒖(∙) una función de utilidad
creciente y cóncava. El Tesoro a su vez emite en cada período una cantidad de bono
𝑩𝒕 a descuento para satisfacer su restricción presupuestaria intertemporal:
𝒈𝒕 + 𝑩𝒕 = 𝝉𝒕 + 𝑹'𝟏 𝑩𝒕x𝟏
Donde {𝝉𝒕 }, 𝒕 = 𝟎, 𝟏, 𝟐, …, representa una secuencia de impuestos de cuantía fija, y
{𝒈𝒕 }, 𝒕 = 𝟎, 𝟏, 𝟐, …, una secuencia de compras del Gobierno. Suponga que 𝒃𝟎 = 𝟎 y
que 𝑹 ∙ 𝜷 = 𝟏. Suponga además que los hogares se enfrentan a la restricción 𝒃𝒕x𝟏 ≥
𝟎.
En estas condiciones:
i) Caracterice el problema de decisión que resuelven los hogares de esta economía y
obtenga las condiciones de primer orden de dicho problema.

Problema de los hogares:

𝑀𝑎𝑥؆ ,\†Æ€ Ò 𝛽" 𝑢(𝑐" )


"ÕG

𝑠. 𝑎: 𝑐" + 𝑅'( 𝑏"x( ≤ 𝑦" + 𝑏" − 𝜏"


𝑏"x( ≥ 0
El lagrangiano del problema será:
Ô Ô
𝑏"x(
𝐿(∙) = Ò 𝛽 𝑢(𝑐" ) + Ò 𝛽 " ˜𝜆" ½𝑦" + 𝑏" −
"
− 𝑐" − 𝜏" ¾ + 𝜇" 𝑏"x( ™
𝑅
"ÕG "ÕG
Las condiciones de primer orden son:

𝑐" : 𝛽 " 𝑢r(؆ ) − 𝛽 " 𝜆" = 0 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑢r (𝑐" ) = 𝜆"
𝛽"
𝑏"x( : − 𝜆" + 𝛽 "x( 𝜆"x( + 𝛽 " 𝜇" = 0
𝑅

−𝛽" 𝑢r (𝑐" ) + 𝑅𝛽"x( 𝑢r (𝑐"x( ) + 𝑅 𝛽" 𝜇" = 0

𝑢r (𝑐" ) = 𝑅𝛽𝑢r (𝑐"x( ) + 𝑅𝜇"

Como 𝑅 ∙ 𝛽 = 1 nos queda:

𝑢r (𝑐" ) = 𝑢r (𝑐"x( ) + 𝑅𝜇"

Restricción no vinculante:

𝑏"x( > 0
𝜇" = 0, , 𝑢r (𝑐" ) = 𝑢r (𝑐"x( ) 𝑐" = 𝑐"x( = 𝑐̅
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Por tanto, el hogar representativo consumirá en todos los períodos 𝑐̅, cuando la
restricción no es vinculante porque puede compensar los impuestos con pedir
prestado.

Restricción vinculante:

𝑏"x( = 0
𝜇" > 0, 𝑢r (𝑐" ) > 𝑢r (𝑐"x( ) 𝑐"x( > 𝑐" = 𝑦" + 𝑏" − 𝜏"

Por tanto, con restricción vinculante, es decir, que el hogar no puede endeudarse,
los consumos irán cambiando con el tiempo.

ii) Defina un equilibrio bajo la política fiscal descrita para esta economía cerrada con
sector público, y formule la Proposición de Equivalencia Ricardiana que le
corresponde.

Definición de equilibrio:
Dados unas condiciones iniciales (𝐵G , 𝑏G ), un equilibrio es un plan de los hogares
{𝑐" , 𝑏"x( }Ô
"ÕG
Ô
y una política del gobierno {𝑔" , 𝜏" , 𝐵"x( }"ÕG tal que:
a) El plan del gobierno satisface la restricción presupuestaria:
𝑔" + 𝐵" = 𝜏" + 𝑅'( 𝐵"x(
Ô
b) Y dado {𝜏" }"ÕG el plan de los hogares es óptimo.

Definición de Equivalencia Ricardiana:


Suponiendo que se cumple el límite natural de deuda: 𝑏D ≥ ∑Ô 'ß
ßÕG 𝑅 “𝜏"xß −
Ô
𝑦"xß ”, dadas las condiciones iniciales (𝐵G , 𝑏G ), y sea à𝑐̅" , 𝑏1"x( á"ÕG y
Ô Ô
{𝑔̅" , 𝜏̅" , 𝐵1"x( }
"ÕG
un equilibrio. Considerando otra política impositiva: {𝜏̂ " } "ÕG
que satisface:
Ô Ô

Ò 𝑅 𝜏̂" = Ò 𝑅'" 𝜏̅"


'"

"ÕG "ÕG
Ô Ô
Entonces, à𝑐̅" , 𝑏â"x( á"ÕG y à𝑔̅" , 𝜏̂ " , 𝐵â"x( á"ÕG también es un equilibrio donde:
Ô

𝑏â" = Ò 𝑅'ß “𝑐̅"xß + 𝜏̂ "xß − 𝑦"xß ”


ßÕG
Y
Ô

𝐵â" = Ò 𝑅'ß “𝜏̂"xß − 𝑔̅"xß ”


ßÕG
Por tanto, vamos a ver si se cumple la equivalencia ricardiana cuando la
restricción es vinculante y cuando no lo es:
Restricción no vinculante:
Sabemos del apartado anterior que: 𝑐" = 𝑐"x( = 𝑐̅
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

Ô
Si 𝑏G = 0, para la política {𝜏̅" }"ÕG
Ô Ô

Ò 𝛽 𝑐" = Ò 𝛽 " (𝑦" − 𝜏̅" )


"

"ÕG "ÕG

Ô Ô
𝑐̅
= Ò 𝛽 " 𝑦" − Ò 𝛽 " 𝜏̅"
1−𝛽
"ÕG "ÕG
Ô
Y para la política {𝜏̂ " }"ÕG

Ô Ô

Ò 𝛽 𝑐" = Ò 𝛽 " (𝑦" − 𝜏̂ " )


"

"ÕG "ÕG

Ô Ô
𝑐̅
= Ò 𝛽 " 𝑦" − Ò 𝛽 " 𝜏̂ "
1−𝛽
"ÕG "ÕG
Y como
Ô Ô

Ò 𝑅'" 𝜏̂" = Ò 𝑅'" 𝜏̅"


"ÕG "ÕG
Por tanto, la decisión de consumo 𝑐̅ , no se ve alterada por las distintas
políticas del gobierno, ya que, al no tener la restricción vinculante de pedir
prestado, los hogares compensarán los cambios en la política con los 𝑏"x( ,
para mantener su consumo constante. Por tanto, se cumple la Equivalencia
Ricardiana.
Un ejemplo de cuando la restricción no es vinculante sería:
Sea la senda de dotaciones: {𝑦³ , 𝑦ã ,𝑦³ , 𝑦ã … },con 𝑦³ > 𝑦ã > 0 por tanto:
Ô Ô
𝑦³ + 𝛽𝑦ã
Ò 𝛽 𝑦" = Ò 𝛽 7" (𝑦³ + 𝛽𝑦ã ) =
"
1 − 𝛽7
"ÕG "ÕG
Por tanto, el consumo constante de cada período queda:
Ô Ô
𝑐̅ 𝑦³ + 𝛽𝑦ã 𝑦³ + 𝛽𝑦ã
= 7
− Ò 𝛽 " 𝜏̅" = − Ò 𝛽 " 𝜏̂ "
1−𝛽 1−𝛽 1 − 𝛽7
"ÕG "ÕG
Ô Ô
𝑦³ + 𝛽𝑦ã 𝑦³ + 𝛽𝑦ã
𝑐̅ = − (1 − 𝛽 7 ) Ò 𝛽 " 𝜏̅" = − (1 − 𝛽 7 ) Ò 𝛽 " 𝜏̂"
1+𝛽 1+𝛽
"ÕG "ÕG
Para ambas políticas impositivas el consumo queda invariante, por tanto, se
cumple la equivalencia ricardiana. Esto se debe a que el hogar aprovechará
en los 𝑦³ para comprar bonos 𝑏"x( y seguir con su consumo constante en los
𝑦ã .
Veamos que pasa cuando la restricción es vinculante:
Sea la senda de dotaciones: {𝑦ã , 𝑦³ ,𝑦ã , 𝑦³ … },con 𝑦³ > 𝑦ã > 0 por tanto,
como 𝑏"x( = 0 nos queda, para 𝑡 = 0:
𝑐̅G = 𝑦ã − 𝜏̅G ≠ 𝑐̂G = 𝑦ã − 𝜏̂ G
Para 𝑡 ≥ 1, los consumos son iguales que en el apartado anterior, ya que
𝑦( = 𝑦³ , y el hogar ya no tendría la restricción vinculante. Pero lo
importante reside en el período 0: como el hogar está restringido de crédito
Sara Méndez, Diego Ortiz y Patricia Soriano

en 𝑡 = 0, su consumo dependerá del impuesto que el gobierno decida poner


en t=0. Ya para el resto de periodos, como en t=1 tiene renta alta 𝑦³ , ya
puede hacer lo mismo que en el caso que no tenía restricciones de crédito y
que ahorrar en las épocas buenas para mantener su consumo constante, y
por tanto el tipo de política fiscal del gobierno no importará.
Pero como la política fiscal cambia el consumo en 𝑡 = 0, según sea el
impuesto 𝜏̅G ò 𝜏̂ G , esto quiere decir que la Equivalencia ricardiana no se
cumple cuando la restricción de crédito es vinculante:
Ô Ô
Para la política fiscal {𝜏̅" }"ÕG , tenemos {𝑐̅" }"ÕG = 𝑐̅G + 𝑐̅, y para la política
Ô Ô Ô Ô
fiscal {𝜏̂ " }"ÕG , tenemos {𝑐̂" }"ÕG = 𝑐̂G + 𝑐̅, y por tanto {𝑐̅" }"ÕG ≠ {𝑐̂" }"ÕG , no
cumpliéndose la equivalencia ricardiana de que tienen que ser iguales.

También podría gustarte