Está en la página 1de 29

MODELOS DE

MACROECONOMIA
Identifica los modelos clásico y
neoclásico para determinar las
diferencias directas.
TEMARIO
2.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto con 2

la economía Internacional

2.2. Propensión marginal al consumo y ahorro

2.3. Equilibrio macroeconómico

2.4. Efectos multiplicadores

2.5. Ecuación Y=C+I+G

2.6. Balanza comercial y el comportamiento de X-M


2.1 Oferta y
demanda agregada
nacional y su efecto
con la economía
Internacional
La actividad económica fluctúa de un año a
otro. En la mayoría de los casos, la producción de
bienes y servicios aumenta. Debido al crecimiento
de la fuerza laboral, los incrementos en la
inversión de capital y los avances en el
conocimiento tecnológico, la economía puede
producir cada vez más a medida que pasa el
tiempo. Este crecimiento debería permitir a todos
gozar de un mejor nivel de vida. En promedio, en
los últimos 25 años, la producción de la economía
mexicana medida en términos del PIB real
creció alrededor de 2.5% cada año.

3
En algunos años, sin embargo, la economía
experimenta contracciones en lugar de
crecimiento. Las empresas no pueden
vender todos los bienes y servicios que
ofrecen, por lo que reducen la producción.
Hay despidos de trabajadores, el
desempleo aumenta y las fábricas se
quedan inactivas. Como se producen
menos bienes y servicios en la
economía, el PIB real disminuye, al igual
que otras medidas del ingreso. Este periodo
de ingresos decrecientes y aumento en el
desempleo se llama recesión, si es
relativamente leve, y depresión, si es más
grave.

4
Oferta y demanda agregada nacional y su efecto con la economía internacional

DEMANDA AGREGADA: (DA) se refiere al


gasto total que realizan las empresas, familias
y gobierno de un país durante un periodo
determinado, sean nacionales o extranjeros DA = C + I + G + (X – M)
en el interior del país.

(C)= Consumo de las familias o consumo privado


(I)= Inversión empresarial
(G)= Gasto público
(X – M) = diferencia entre las exportaciones y las
importaciones
5
DA = C + I + G + (X – M)

Inversión Gasto
Consumo (C): Es el (I): Representado público (G): Son Exportaciones
gasto que hacen las por la I indica las compras que netas: Significa
familias en bienes y todas las realiza cualquier exportaciones menos
servicios, incluidos inversiones que administración importaciones.
los que se producen han hecho las pública; gastos
en el extranjero. empresas: que hace a
maquinaria, cambio de Importaciones
bienes de equipo, bienes y Exportaciones
(Y): son los
vivienda… servicios. (X): son los productos
bienes y
producidos en un país
servicios
y comprados por los
producidos en
residentes de otros.
un país
extranjero y
comprados por 6
Su diferencia tiene el objetivo de mostrar únicamente el gasto los residentes
producido únicamente dentro del país. del país.
La oferta agregada (OA)

Es la cantidad total de un bien o servicio


que, en su conjunto, estarían dispuestas
a vender las compañías de un sector.

7
Los principales factores de la oferta agregada:

•El nivel medio de precios: Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a aumentar.
Asimismo, ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Esta variable es la que más
afecta al comportamiento de la oferta agregada y, debido a ello, estudiar cuál es la tarifa
adecuada se convierte en una tarea esencial en las empresas.

•Los costes de producción: Es la suma de lo que han costado los factores de producción y la
tecnología empleada para combinarlos. Así, al aumentar el precio de los insumos o de los
medios para transformarlos, los beneficios empresariales tienden a disminuir.

•Las expectativas empresariales: La oferta agregada también depende de las proyecciones


que se realizan sobre una economía. Esto a su vez condiciona los objetivos empresariales. Por
ejemplo, cuando la coyuntura económica es favorable en un país, las distintas firmas aumentan
su inversión. Por el contrario, ante una crisis económica o conflictos políticos y sociales, la
confianza de las organizaciones se reduce y con ello cae la oferta agregada.

8
2.2. Propensión
marginal al
consumo y
ahorro
La propensión marginal al
consumo mide el incremento que se
produce en el consumo cuando la
renta crece en una unidad. Teniendo
en cuenta que los crecimientos de la
renta se destinan parcialmente a un
mayor consumo y parcialmente a un
mayor ahorro, la propensión
marginal se sitúa entre cero y uno.
9
Propiedad de la Propensión Marginal

PMS + PMC = 1

PMS= ΔS/ΔY *100 la variación de la cantidad ahorrada entre la renta que


nosotros vamos a cobrar

PMC = ΔC/ΔY*100 la variación del consumo entre la renta que vamos a cobrar

Pero el 100 no es aplicable porque la formula que utilizamos en es tanto por 1 la


suma de los dos nos tiene que dar 1

Cuando la renta disponible se incrementa, el gasto total de consumo crece en una


proporción igual a c, que es la propensión marginal a consumir. 10
Propensión
marginal al
consumo
La propensión marginal al consumo
mide cuánto se incrementa el
consumo de una persona cuando se
incrementa su renta disponible (los
ingresos de los que dispone después
de pagar impuestos) en una unidad
monetaria.

11
Propension marginal al consumo (PMC): Es un índice y en
matemáticas un índice siempre esta valorado por 1, es decir su
valor tiene que ser entre (0,1)
Como se calcula: la variación que yo he consumido entre la
variación de mi renta 1 = ΔC/ΔY

Ejemplo: mi salario es de $5,000


Y yo gasto $3500

3500/5000 = 0.70 (índice para consumir, es decir las ganas de


gastar o consumir mi sueldo) y todo lo que yo no consumo será
mi ahorro.

12
Propensión
marginal al
ahorro
La propensión marginal
al ahorro mide la parte de
la renta destinada al ahorro o
inversión cuando la renta se
incrementa en una unidad.

13
En otras palabras, la propensión marginal al ahorro mide la parte que los
consumidores, ya sean organizaciones, personas o territorios, dedican al ahorro
cuando crece su renta. Se trata de un indicador, entre otros, del nivel de desarrollo de
una sociedad, ya que a medida que una sociedad disfruta de un mayor nivel de
desarrollo económico, destinará una mayor parte de la renta al ahorro o inversión,
por tener copado todo el consumo posible, que es la otra parte a la que se dedica la
renta.

14
Propension marginal al ahorro (PMS): Es un índice y en
matemáticas un índice siempre esta valorado por 1, es decir su
valor tiene que ser entre (0,1)
Como se calcula: la variación que yo he consumido entre la
variación de mi renta 1 = ΔS/ΔY

Ejemplo: mi salario es de $5,000


Y ahorro $1500

1500/5000 = 0.3 (índice para ahorro, es decir las ganas de


ahorrar parte de mi renta)

PMC + PMS = 1 .7+.3= 1

15
2.3. Equilibrio
macroeconómico

El equilibrio macroeconómico es
un concepto propio de
la macroeconomía en el que el
mercado presenta una igualdad
entre la demanda agregada y
la oferta agregada. Esto, en un
mismo sistema económico.

16
Por definición, la existencia de un equilibrio económico se
traduce en que la producción llevada a cabo por una
economía es demandada conjuntamente por la totalidad
de agentes económicos existentes en la misma (tanto de
carácter privado como público).

La consecución de situaciones de equilibrio en el nivel de


los componentes macroeconómicos se traduce
habitualmente en periodos de prosperidad económica
o crecimiento. Cuando existe desigualdad, en cambio,
surgen diferentes consecuencias en la vida económica,
en especial, déficits.
17
Tipos de equilibrio macroeconómico

Existen dos tipos de equilibrio macroeconómico:

•A corto plazo: DA = OA: Ocurre cuando la cantidad demandada de PIB real


es igual a la cantidad ofrecida de éste. Es decir, se da en la intersección de la
curva de demanda agregada (DA) y la curva de oferta agregada de corto plazo
(OAC).

•A largo plazo: Sucede cuando la oferta agregada no refleja la producción


real, sino otra potencial o de largo plazo. En ese caso, producción potencial y
demanda agregada son las variables que determinan el nivel de precios. Esto
repercute, por lo tanto, en la tasa de salario nominal.

18
2.4. Efectos
multiplicadores
El efecto multiplicador,
en macroeconomía, hace referencia a
las variaciones que se producen cuando
el incremento, o decremento, de
una variable exógena produce, a su vez,
un incremento, o decremento, en
una variable endógena.

19
El efecto multiplicador es un término que se emplea para describir el impacto que los
cambios de la oferta de dinero tienen sobre la actividad económica. Cuando una
persona, un gobierno o una empresa actúa de un modo que influye en la economía,
puede producirse un efecto en cadena sobre otras personas y empresas que tenga una
influencia mucho mayor que la que provoca directamente la acción inicial.

20
Ejemplos del efecto multiplicador

Los préstamos bancarios


Cuando un cliente deposita dinero en un banco, este debe
guardar una parte de ese dinero (las reservas obligatorias),
pero tiene derecho a prestar el resto a otros clientes. Estos
clientes gastarán ese dinero en efectivo y acabará
depositándose en otro banco.

Parte del nuevo depósito se destinará a las reservas del otro


banco —de nuevo, por la obligación legal de mantener
determinadas reservas— y otra parte se volverá a prestar. Este
proceso se repetirá hasta que la totalidad del depósito inicial
acabe en varios bancos. Como consecuencia de lo anterior, el
depósito inicial se habrá depositado y utilizado en varias
ocasiones.
21
El gasto empresarial
Si una empresa tiene éxito con una línea de productos
nuevos, el efecto multiplicador puede observarse en el
aumento de las ventas de otras empresas que
contribuyen en la producción de la nueva línea de
productos (suministrando materias primas o servicios de
transporte, por ejemplo).
Los trabajadores de la empresa también pueden recibir
un aumento de sueldo, lo que aumentará su capacidad
de consumo. El impacto en el PIB, por tanto, es superior
al que se deriva directamente del éxito inicial de la línea
de productos.

22
2.5.
Ecuación
Y=C+I+G
El PIB es la suma del consumo, inversión y
gastos de gobierno (lo que iguala al Ingreso
Nacional o Y):

PIB=Y=C+I+G
Y: Ingreso Nacional.
C: Gastos en consumo.
I: Gastos de inversión por las empresas.
G: Gastos de gobierno.
23
2.6. Balanza
comercial y el
comportamien
to de X-M
La balanza comercial es el registro
de las importaciones y
exportaciones de un país en un
periodo determinado. También es
llamada balanza de mercancías.

24
Por medio de la balanza comercial, se registran y comparan los ingresos
por la venta de bienes nacionales al exterior y los egresos por la compra
de bienes extranjeros. En otras palabras, la balanza comercial permite
registrar el valor de las exportaciones y las importaciones de un país.

Su importancia radica en que ayuda a entender el potencial económico de un


país en relación con otros, información útil para determinar con cuáles países
establecer relaciones comerciales o en qué áreas invertir.
El saldo de la balanza comercial puede ser positivo o negativo, , en cuyo caso se
habla de superávit comercial o de déficit comercial respectivamente. Cuando el
saldo tiende a cero, se dice que hay comercio equilibrado.

25
Superávit comercial
El superávit comercial es cuando el valor total de las exportaciones de un país es superior al valor de las
importaciones. Esto quiere decir que las ventas han sido mayores que las compras.

Un país de balanza comercial positiva es considerado un país principalmente exportador.

Este escenario se describe como una balanza comercial favorable, ya que un mayor nivel de ingresos
representa una mayor capacidad de inversión y desarrollo.

Por ejemplo, supongamos que en un mes determinado un país registró ingresos de 12.000,00 dólares por
exportaciones. Asimismo, registró 7.250,00 dólares por importaciones. Al calcular la diferencia entre
ambos, el resultado arroja un saldo de $4.750,00.
Este saldo ha sido positivo. Se habla, pues, de un saldo favorable de la balanza comercial y, por lo tanto.
En este caso, existe un superávit comercial de 4.750,00 dólares.
26
Déficit comercial
Déficit comercial es cuando el valor de todas las importaciones excede el valor de las
exportaciones. Significa que las compras han sido mayores que las ventas.
Un país con una balanza comercial negativa es considerado un país importador.
En este escenario se habla de balanza comercial desfavorable, ya que el país compra
más de lo que vende. Esto suele estar en la raíz del endeudamiento público o privado, atado
al aumento del precio de las divisas.

Por ejemplo, supongamos que un país registró ingresos por exportaciones de 7.000,00
dólares y egresos por importaciones de 10.000,00 dólares. La diferencia entre ambas cifras
arroja un saldo de -$3.000,00.
En este ejemplo, el saldo de la balanza comercial ha sido negativo. Por lo tanto, existe un
déficit comercial de 3.000,00 dólares.
27
Comercio equilibrado

El comercio equilibrado ocurre cuando la diferencia entre exportaciones e importaciones


es igual o semejante a cero. Por lo tanto, no se registran pérdidas ni ganancias, de
modo que la balanza comercial está en equilibrio.

Por ejemplo, en un país que registró 2.000,00 dólares en ingresos por exportaciones y
2.000,00 dólares en egresos por importaciones, el cálculo de la diferencia da $ 0. Este
es un escenario de comercio equilibrado.

28
¿Cómo calcular el saldo de la balanza comercial?

Se calcula con una simple operación de sustracción entre el total de ingresos por
exportaciones y egresos por importaciones.

La fórmula es la siguiente:
Exportaciones – Importaciones = saldo de la balanza comercial

Por ejemplo: en el año 2019, el país de México registró ingresos de 411.894,2 millones de
euros por exportaciones. También registró egresos por importaciones de 417.456,1 millones
de euros. Entonces, si aplicamos la fórmula obtenemos el siguiente resultado:
411.894,2 M.€ – 417.456,1 M.€ = -5.561,8 M.€

Por lo tanto, la balanza comercial de México en 2019 fue de -5.561,8 M.€. Se trata, pues, de
un saldo negativo de la balanza comercial o déficit. 29

También podría gustarte