Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“SUCRE”

ESPAÑOL A LITERATURA

EVALUACION SUMATIVA
GRUPAL

INTEGRANTES:
MILENE PONCE TUBAY
SALOME INTRIAGO CONSTANTE
KEVIN MACIAS CEDEÑO

DOCENTE: Lic. Rocío Fares Tubay

CURSO:
2 IB
PARALELO:
“F”

AÑO LECTIVO

2017-2018
Lea con atención las siguientes actividades relacionadas a la Obra: La
muerte y la doncella del autor Ariel Dorfman.

1. Explicar el marco histórico de la obra (Valor 2 puntos)


La obra “La muerte y la doncella” escrita por Ariel Dorfman está ambientada en Chile,
a principios de la década de los 90, cuando la democracia reemplazaría nuevamente a
la dictadura como sistema oficial de gobierno en este País. Dorfman quizo dar a
conocer que en esa época que mal gobernaba Augusto Pinochet no se respetaban los
derechos humanos.

2. Elaborar un esquema de ideas con la estructura de la obra en:


inicio, nudo y desenlace (Valor 1 punto)
La historia se sitúa en un país que acaba de salir de una dictadura, el cual en este
caso es reconocido como Chile. Es la historia de Paulina Salas y Gerardo Escobar,
una pareja que como todas ha tenido momentos difíciles. Gerardo es un abogado y
Paulina es ama de casa. Un día Gerardo vuelve tarde a casa ya que se le ponchó la
llanta de su coche a mitad de la carretera y no contaba con lo necesario para
cambiarla en ese momento, un hombre lo recoge y lo lleva a su casa. Gerardo le
cuenta a Paulina sobre su nuevo trabajo en la comisión de investigación.
Más tarde esa misma noche alguien toca a la puerta, Gerardo va a abrir y resulta ser
el doctor Roberto Miranda, el hombre que lo llevó unas horas antes, le dice que volvió
porque se enteró en la radio de que Gerardo era parte de la comisión y le pareció que
era un hombre muy importante. Platican un rato sobre las cosas del trabajo y del
régimen anterior (mientras, Paulina escucha la conversación a escondidas) y Gerardo
invita a Roberto a pasar la noche.

Después de un tiempo, cuando ya los dos hombres están dormidos, Paulina sale de su
habitación y va a la habitación de Roberto, lo saca del cuarto arrastrando y lo amarra a
una silla. Al otro día se levanta Roberto y, amordazado, lucha por su vida mientras
Paulina lo observa y hace referencia a un hecho pasado en el que ella fue torturada y
violada, refiere al doctor Miranda como uno de sus secuestradores. Cuando Gerardo
se levanta queda impresionado y le pide a Paulina que lo suelte, pero ésta lo amenaza
con un revólver. Paulina y Gerardo discuten sobre el hecho y Paulina hace hincapié en
el hecho de que es el hombre que la torturaba, que reconoce su voz, su olor y su piel,
Gerardo la cree una loca.
En la discusión se rememoran hechos de infidelidad por parte de Gerardo, y se
mencionan los problemas que le trajo a Paulina el secuestro. En fin, Gerardo convence
a Paulina de que si él logra que Roberto confiese ante una grabadora, ella lo dejará
libre y no presentará cargo alguno en su contra. Paulina acepta. Gerardo platica con
Roberto y le convence de hacer una confesión falsa con el fin de que quede libre,
Gerardo está convencido que su mujer está traumada y no sabe lo que hace, el doctor
Miranda acepta.
Gerardo convence a Paulina de que le cuente todo lo sucedido con detalle, Gerardo le
cuenta la historia a Roberto y comienzan con la confesión, ahora Paulina va con ellos
y Roberto lo confiesa todo. Después de la confesión Paulina aparenta estar contenta y
le dice a Gerardo que vaya por su auto mientras ella se encarga de atender al doctor
Miranda. Cuando Gerardo se va Paulina le confiesa a Roberto que cambió algunas
cosas de la historia que le contó a Gerardo porque sabía que éste lo ayudaría y que
durante la confesión Roberto corrigió estos pequeños detalles. Roberto intenta
justificarse y Paulina termina como la violenta y la que siempre tiene que ceder.
En la última escena se ve a Gerardo y a Paulina en una sala de conciertos, no se sabe
qué pasó con Roberto, pero poco después el aparece en una orilla, Paulina solo lo
mira como si nada hubiera ocurrido, Gerardo hace algunos comentarios sobre lo
bueno que es el nuevo régimen. Los tres se sientan, Paulina y Roberto se miran unos
instantes y se escucha “La muerte y la doncella” de Schubert, Paulina se voltea y solo
queda el doctor Roberto Miranda observándola mientras las luces se apagan.

3. Estructurar un esquema con los siguientes elementos narrativos


-Tema y problemática
- Tiempo
TEMA Y PROBLEMÁTICA DE LA OBRA.
Los temas que se tratan en esta obra son: el odio el cual se muestra en el sentimiento
de recelo que tiene Paulina hacia el doctor Miranda, porque cree que fue el quien la
violó y la torturó en el pasado, y también se muestra el rencor y la venganza los
cuales los podemos apreciar cuando Paulina quiere vengarse a toda costa de el
hombre que aparentemente la violó haciendo que este mismo confiese todo el daño y
el sufrimiento que se supone él le hizo pasar.
Y la problemática de esta obra está situada en la realidad anterior o realidad de la obra
y la realidad actual o realidad de lector, ya que podemos ver que en la obra se trata un
problema algo singular que tuvo lugar hace algunos años atrás en Chile, y en la
realidad actual aún se siguen viendo este tipo de crímenes por así llamárseles de una
manera más generalizada.
TIEMPO.
Tiempo cronológico: Esta obra se da en el transcurso de una noche y un día.
Tiempo histórico: Este libro se sitúa en una época donde la dictadura había dejado
de gobernar a este país, dándole paso a la democracia la cual desde ese entonces se
instauraría oficialmente como nuevo sistema político al mando en ese País.
Tiempo ambiental: En esta obra se hace referencia al viento que fluía a orillas del
mar al mirar por la ventana hacia el horizonte.
Tiempo gramatical: Esta obra se narra utilizando los tiempos verbales en presente.
4. Describir los recursos literarios de la obra ( formales y de
contenido)

Recursos formales:
Estructura de la obra:
Esta obra se divide en tres actos y siete escenas, estructuradas de la siguiente
manera: cuatro escenas en acto I, dos escenas en acto II, y una escena en acto III.
Narrador:
El narrador que se presenta en esta obra es el narrador testigo, puesto que siempre
está presente en todo lo que pasa o transcurre a lo largo de la historia.
Recursos del contenido:
Narración:
El estilo de narración de esta obra es directo y fluido, ya que en ella se relatan los
sucesos de manera espontánea y a la vez directa lo cual lleva a que no haya
complejidad a la hora de entender el tema que se está tratando.
Descripción:
La narración en esta obra se presencia de manera espontánea, y muy expresiva.
Aunque en varias partes de la obra se utiliza un lenguaje complejo y vulgar al
momento de emitir las expresiones de los personajes.

5. Identificar las siguientes figuras literarias y explicarlas:


METAFORA: En la terraza se encuentra sentada Paulina Salas, como si estuviera
bebiéndose la luz de la luna. (pág. 13)

METONIMIA:

SINECDOQUE :

SIMIL:
6. Relaciones brevemente el contexto de la obra con la dictadura
que vivían varios países en la década de los 70 y sus
consecuencias

AUGUSTO PINOCHET
Augusto Pinochet Ugarte, político y militar chileno, jefe del Estado (1973-
1990).Protagonizó el golpe de Estado de 1973, apoyado desde Estados Unidos, que
culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Pronto, como jefe de la Junta de
Gobierno, limitó la actividad política y su régimen de represión y autoritarismo fue
condenado por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en 1977. En
1980, una Constitución promovida por él le confirmó en el poder para un periodo de
ocho años; dicha Constitución también declaraba que, al final de ese lapso, se celebraría
un plebiscito para determinar si debía continuar en el desempeño de la jefatura del
Estado. El referéndum tuvo lugar en octubre de 1988 y le negó el derecho a prolongar
su presidencia a partir de marzo de 1990, aunque se mantuvo en su cargo de
comandante en jefe del Ejército. 
Augusto Pinochet Ugarte suspendió inmediatamente la Constitución, disolvió el
Congreso, impuso una estricta censura y prohibió todos los partidos políticos.
Asimismo, lanzó una fuerte campaña represiva contra los elementos izquierdistas del
país: miles de personas fueron arrestadas y centenares de ellas ejecutadas o torturadas;
muchos chilenos se exiliaron, mientras que otros pasaron largos años en prisión o se
dieron por desaparecidos. En el ámbito económico, el gobierno de Pinochet aplicó
medidas de austeridad que provocaron el recorte de la inflación y una mayor producción
entre 1977 y 1981. 

PERON
Dictadura en América Latina, tenemos a Perón en Argentina. El peronismo es un
movimiento político argentino de carácter populista surgido en 1945 y liderado por Juan
Domingo Perón. Integrado por corrientes muy diversas, que con el tiempo
originarían profundas contradicciones en su seno, y sin la cohesión de un programa
ideológico definido, el peronismo se centró en la personalidad y en la obra de
Perón. Pero después de años caóticos de una dictadura militar surge un
hecho que provocó aún más conflictos internos, La muerte de Perón (1974) agudizó los
enfrentamientos internos. 
En 1976, un golpe de Estado militar desalojó11 del gobierno a los peronistas. El 24 de
marzo de 1976 se produjo un golpe militar auto denominado Proceso de Reorganización
Nacional, durante el cual se desarrolló un proceso sistemático de secuestro y tortura de
personas -la llamada "guerra sucia12"-, producto del cual hubo una gran cantidad de
desaparecidos. La cifra exacta está sujeta a debate: la CONADEP registró 8.961 casos,
mientras que otros organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30.000. El número
de las indemnizaciones otorgadas por el estado a familiares de desaparecidos llega a
13.000. La democracia fue restablecida el 10 de diciembre de 1983 con el nuevo
presidente, Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical.
ALFREDO
Tenemos en Paraguay a Alfredo Stroessner, tomó el poder en mayo de 1954 y durante
los 34 años de reinado de Stroessner, las libertades políticas fueron severamente
limitadas, y los opositores al régimen fueron sistemáticamente acosados y perseguidos
bajo el estandarte de la seguridad nacional y el anticomunismo. Finalmente en Uruguay,
el 27 de junio de 1973 el entonces presidente, Juan María Bordaberry, disuelve el
parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas y crea un Consejo de Estado con
funciones legislativas, de contralor administrativo y con encargo de proyectar una
reforma constitucional "que reafirme los principios republicanos-democráticos",
restringe la libertad de expresión de pensamiento y faculta a las Fuerzas Armadas y
policiales para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.
Todas estas dictaduras contrastan con el intervencionismo de Estados Unidos, es decir,
que si no fuera por las misiones secretas que tenía la CIA para acabar con los gobiernos
socialistas, las dictaduras militares en Latinoamérica nunca hubieran aparecido. 

También podría gustarte