Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN

BOLÍVAR

CARRERA: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN

MECÁNICA INDUSTRIAL

MATERIA: SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD

OCUPACIONAL, Y AMBIENTE

TEMA: EVENTOS ADVERSOS

NOMBRE: ERICK ADRIAN SOLIS CAICEDO

DOCENTE: ING. RAMON VILLON VELOZ

DEBER: 5

2019-2020 1 “A”
EVENTOS ADVERSOS

Un Evento adverso (EA) son las lesiones o complicaciones involuntarias que ocurren durante la

atención en salud, las cuales son más atribuibles a esta que a la enfermedad subyacente y que pueden

conducir a la muerte, la incapacidad o al deterioro en el estado de salud del paciente, a la demora del

alta, a la prolongación del tiempo de estancia hospitalizado y al incremento de los costos de no-

calidad.

Adicionalmente, el evento adverso no solo tiene impacto en el paciente y su familia, dado por las

lesiones físicas o el daño psicológico que producen, sino que además generan "estrés postraumático,

depresión, inicio de ejercicio profesional a la defensiva, costos en el patrimonio y en el buen nombre"

en los profesionales de la salud responsables de estas situaciones, además repercuten en el factor

económico y financiero de los sistemas de salud por los costos que representan la atención de los

mismos (entre 17 y 29 billones de dólares al año) y finalmente influye en la pérdida en la credibilidad

de la sociedad en la calidad de los servicios cuando estas situaciones se hacen públicas.

RUTAS DE EVACUACIÓN
Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida y la

integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de

menor riesgo.

En un ambiente de emergencia es preciso que todos los individuos de la empresa, incluyendo los

visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir  en caso de ser necesario. Es primordial que usted

conozca las rutas de evacuación de su área de trabajo y de su empresa.

Según la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de

lugares de trabajo, redactada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, las

principales normativas sobre vías y salidas de evacuación, señalización e iluminación en lugares de

trabajo son las siguientes:

 En cuanto a las vías y salidas de evacuación es importante que permanezcan despejadas y

libres de elementos que puedan estropear el desplazamiento ligero hacia una zona exterior.

 Las dimensiones de las vías y salidas de evacuación serán proporcionales al número de

empleados y personas que permanezcan en el lugar.

 Cada uno de los lugares del establecimiento (por más apartados que se encuentren) deben

tener rutas de desalojo para cualquier caso de peligro.

 Las salidas y puertas de emergencia no deben ser giratorias o corredizas. Es importante que

éstas se abran hacia el exterior.

 Las puertas de emergencia no deberán cerrarse con llave.


 Dado el caso en el que se dañe la iluminación, es preciso que se tengan equipadas con

alguna iluminación alterna las rutas de evacuación. Es recomendado entonces instalar algún

tipo de alumbrado de emergencia.

 Las rutas que deben ser utilizadas para la evacuación deben ser marcadas con materiales

visibles y duraderos, para que personas tanto internas (personal de la empresa) como

externas (visitantes) a la institución tengan una visión clara de los lugares accesibles o no

para la evacuación.

 Recuerde que la mejor herramienta para salir ileso de una situación complicada o de

emergencia es la calma.

CARACTERÍSTICAS DE UN PUNTO DE ENCUENTRO.

Si bien la ubicación del Punto de Encuentro depende de cada centro y debe ser analizada con

anterioridad al simulacro, hay algunas consideraciones a tener en cuenta:

1) Lugar Seguro, no solo respecto a las consecuencias previsibles de la emergencia, sino sobre otros

riesgos que esa zona tuviera y que no estuvieran relacionadas con la emergencia (ej: que fuera una

zona con circulación de vehículos, que sea un espacio que en determinadas épocas del año por lo que

sea no sea accesible o pudiera estar ocupado...).

2) Que tenga espacio suficiente seguro para que se ubiquen y permanezcan todo el personal previsto

para evacuar (no solo en las condiciones que se suelen dar en un simulacro (gente de pié esperando al

recuento) sino teniendo en cuenta que puede ser lugar de traslado de heridos que necesitan un espacio

vital mayor.

3) Debe ser fácilmente accesible para las ayudas externas, los servicios de emergencia: Bomberos,

Policía, Ambulancias, etc. Cuidado, el punto de reunión no debe impedir el acceso de las ayudas

exteriores a la zona de la emergencia.


4) Facilidad de acceso y cercanía a la ubicación normal de los/las trabajadores, -as y alumnado a

evacuar (suficientemente alejado para ser seguro, evitar puntos de reunión que exijan recorrer mucha

distancia pues puede haber personal herido o con la movilidad reducida).

5) Preferiblemente no debe ser necesario cruzar la calle para acceder al Punto de Encuentro. La

razón es que en el caso que alguna persona entre en pánico durante la evacuación, puede no ver los

autos que transitan la calle, y resultar atropellada.

6) Debe estar tan lejos del centro como para que en el supuesto caso de una explosión esta no afecte

a la gente evacuada.

7) Que disponga a su vez de rutas para realizar una hipotética evacuación de dicho punto de reunión

en el caso de que la emergencia fuera de mayor calibre y afectara a ese punto y/o no hubieramos

valorado bien la envergadura de la emergencia, de forma que lo que en principio era lugar seguro pase

a ser inseguro.

8) Además, debe ser conocido por todo el personal del centro. Una buena práctica es tomar una foto

del punto de encuentro e incluirla en el Plan de Emergencia, y/o colocarla en lugar visible

EVENTO ADVERSO TRÁGICO

Sismo magnitud 7.8 Pedernales, Manabí

En Ecuador hubo un sismo de 7.8 en Pedernales, Manabí el 17/Noviembre/2017, en mi opinión yo

digo que hubiera sido mejor que en todo el Ecuador antes de la tragedia hubieran hecho simulacros
para tener las rutas de evacuación ya que antes de lo sucedido nadie estaba listo como ahora por que

comenzamos a hacer simulacros después de la tragedia y eso estuvo mal, ya que con conocimientos de

la rutas de evacuación la gente no se hubieran quedado en los edificios o casa ya que por culpa de eso

la gente quedo atrapada y aplastadas por que se confiaron que su hogar o el lugar de donde estaban era

seguro, ya que nadie tenía idea de que hacer o de donde ir, en especial en las viviendas por que en

edificios como los lugares de trabajo ellos tienes ya un poco de conocimiento sobre las rutas de

evacuación de donde elaboran.

También podría gustarte