Está en la página 1de 2

Neftali León Cruz

Taller de Historia Oral 30 de abril de 2020

Graziella Altamirano, “La elección del método y el proyecto


de investigación”, en La Historia con micrófono. Textos introductorios a la historia oral, coord.
Graciela de Garay (México: Instituto Mora, 1994), p.p. 62-78

Este texto nos permite hacernos de un panorama general sobre todo lo que conlleva la
entrevista en la historia oral. Prácticamente desmenuza el método de tal manera que podemos
analizar cada uno de sus componentes; su interacción aunado al por qué de la elección de la
historia oral enfatiza la ayuda que le significa al historiador. La primera pregunta que habría
que hacernos es si realmente el método auxilia en los objetivos de nuestro proyecto, y a partir
de ahí analizar a quien o quienes vamos a entrevistar. Recordemos que la historia oral es
como cualquier otra fuente en la cual apoyarnos.
La guia temática funge como herramienta en la concepción de como llevar la
entrevista. Preguntas sobre lo que se quiere investigar en función de lo que ya se conoce del
tema, sin embargo, a lo largo de la entrevista estas preguntas se pueden modificar.
La selección de los entrevistados, además de estar en función de los objetivos de la
investigación, la viabilidad de su acceso debe de ser considerada, además informarse sobre si
están en condiciones físicas y mentales para dicha aportación. Más que cuantitativa, la
selección deberá ir enfocada en los aspectos cualitativos; las experiencias que nos puedan
aportar serán más benéficas al proyecto, en contraposición del entrevistar a un gran número
de personas sólo por el hecho de pretender encontrar más experiencias.
Lo que buscamos es evidencia histórica a través de la experiencia de una persona
envueltos en una conversación. Como menciona la autora, memoria y comunicación surgen
como aspectos fundamentales. Los recuerdos del entrevistado están sujetos a su
interpretación, y como hemos visto, éstos se resignifican al paso del andar, es decir, su
experiencia los coloca en una nueva posición dentro de su vida. Nosotros tomaremos el rol de
guia en este camino de regreso al pasado. Bien lo escribe Altamirano, “Lo que constituye el
interés del testimonio oral es la relación entre el recuerdo espontaneo, el recuerdo solicitado y
exhumado, y el silencio”1, todo este entramado en el tipo de recuerdo que podemos percibir a
través de su narración, su gesticulación, sus movimientos corporales, etc., nos servirán para
comprender el por qué de su discurso.
La autora presenta cuatro relaciones en el proceso de comunicación (entrevistador-
entrevistado):
1. Relación sincrónica. Situación en un lugar y tiempo específico (actual) pero
retoma del pasado lo vivido.

1
Ibidem, p. 67.

1
Neftali León Cruz
Taller de Historia Oral 30 de abril de 2020

2. Relación diacrónica entre el entrevistado y el hecho histórico estudiado. Lo


que el investigador conoce del hecho, ya lo ha interpretado, llevándolo a su
conversación con el entrevistado.
3. Entre el entrevistado y el hecho histórico, su experiencia, el entrevistado va a
dar su propio significado a su experiencia.
4. Entre el entrevistador, el hecho histórico y entrevistado. Relación sincrónica y
diacrónica en cuanto a la construcción de los hechos, pero diferente en la
mente de ambos.
Dada la personalidad de cada individuo, los entrevistados varían en torno a ella, aun
así, la tarea del entrevistador consiste en reflexionar del por qué el éste concibe su pasado de
tal o cual forma. Nuestra tarea además de ser el guia, consiste en generar un ambiente de
confianza y respeto, donde nuestro informante se sienta cómodo y libre de decir lo que quiera.
No debemos obtener la entrevista por medio de engaños o pagos. Altamirano nos da algunos
tips de cómo llevar la entrevista, de los que considero más importantes y menos obvios son
los siguientes:
 Preguntas escuetas para que el entrevistado conteste ampliamente y no de
manera monosílabo.
 Hacerlas lo menos frecuentemente posible al inicio de la historia de vida, ya
que los informantes pueden sentir que las preguntas en este momento se
entrometen en la forma que ellos quieren contar su historia.
 Tacto sobre las preguntas difíciles.
 Dejar que el silencio pese en el aire. Darle su tiempo para responder.
 Hacer preguntas ingenuas para incitar al entrevistado a ahondar en el tema.
Por último, la transcripción, la cual facilita su consulta. Sin embargo, desde mi punto de vista
parece ser lo más difícil, y es que la descripción de todo el contexto físico-sensorial requiere las
habilidades de un Flaubert o un Dickens. Este toque novelesco, pienso, abrocha todo el
conocimiento que pudimos haber indagado como historiadores en el proceso de la entrevista.
Darle color a la gris grabación.

También podría gustarte