Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA

Facultad de Ciencias - Departamento de Física

REPORTE DE LABORATORIO
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO -1000017
————
PRÁCTICA 10: CAMPO MAGNÉTICO EN UN
S0LENOIDE
GRUPO: 4 SECCION: 05 Profesor: Hector Castro

Integrantes: Ana Sofia Rodriguez; Andres Esteban Murillo; Dallan Michell Cañon;
Miguel Angel Moreno; Maria Magdalena Ávila

30 de noviembre de 2020
—————————————————————————–

1. RESUMEN

Mediante los datos recolectados se determinó el campo magnético en el centro


de una bobina solenoide a partir de la relación corriente de la espira, y fuerza
magnética, esta última se obtuvo por medio de una balanza la cual emplea una
fuerza de compensación (peso del hilo). Con los valores del campo hallados se
realiza la curva B vs Ib que permitió encontrar la constante de permeabilidad del
espacio libre experimental en la que se obtuvo un error del 94 % respecto a la
teórica.

2. INTRODUCCIÓN

Un solenoide es una bobina que genera un campo magnético. Tiene forma ci-
líndrica y cuenta con un hilo conductor que está enrollado y por el cual circula
corriente, este provoca dicho campo; su uniformidad depende qué tan larga sea la
bobina. La fuerza magnética, va de la mano al campo magnético producido por el
solenoide, pues dicha fuerza es ejercida sobre el hilo. A partir de una balanza de
brazos iguales, es posible medir el campo aplicado sobre un tramo de alambre con-
ductor, de donde podemos hallar la gráfica que relacione la corriente Por longitud

1
y la fuerza magnética , permitiendo determinar el campo producido y, así, poder
encontrar la constante de permeabilidad del espacio libre experimental.

3. OBJETIVOS

1. Determinar el campo magnético en el centro de una bobina solenoide en


función de la corriente que circula por ella.

2. Medir la fuerza que el campo magnético creado por un solenoide ejerce sobre
un alambre conductor que lleva una corriente I.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. El campo magnético al interior del solenoide


Según [1], el solenoide es un geometría formada por un alambre que tiene forma
de hélice, dicha figura la podemos apreciar en la figura (1):

Figura 1: Geometría y representación de un solenoide. Imagen tomada de


https://www.infootec.net/calculo-magnetico-de-un-bobinado/

Si consideramos, una cantidad n de espiras, una corriente I trasportada sobre el


cable de conexión y el eje central del solenoide como el eje x sobre el cual queremos
hacer las mediciones, podemos hacer una aproximación del campo magnético de
esta geometría.
Si consideramos a como el límite izquierdo y b como el límite derecho del
solenoide de radio R, tenemos la siguiente ecuación:
 
1 b a
B = µ0 nI √ +√
2 b2 + R 2 a2 + R 2

2
Donde consideramos a y b mucho más grandes que R, por lo que la expresión
que contiene a a, b y R serán iguales a 1; luego podemos aproximar el campo
magnético de un solenoide con la ecuación (1),

B = µ0 nI. (1)

4.1.1. Líneas de campo en el interior y exterior del solenoide


Según [1], el solenoide se caracteriza por tener un campo magnético uniforme
y de gran magnitud. De manera comparativa podemos hacer una analogía con el
campo eléctrico que es producido por un condensador de placas paralelas, ya que
se tiene la misma importancia que este último en esta rama del electromagnetismo.

Figura 2: Lineas de campo magnético para un solenoide.Imagen tomada de [1]

Estás lineas de campo magnético, las podemos llegar a apreciar por medio de
limaduras de hierro o algún otro material magnéticamente activo.

4.2. Fuerza magnética sobre un conductor que conduce una


corriente
Según [1], podemos hablar de un caso análogo a el campo eléctrico que atraviesa
un material conductor. Para este caso, tenemos un campo magnético el cual se
aplica sobre una superficie conductora, en este caso el material experimentará una
fuerza magnética que circula por el seno del campo magnético, dicha fuerza será
netamente dependiente de la intensidad del campo, de la corriente, la longitud del
material y de la geometría del mismo.

3
Figura 3: Lineas de campo magnético producido por un solenoide en el laboratorio
Imagen tomada de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/magnetico/solenoide/solenoide.html

Figura 4: Ejemplo de una fuerza magnética sobre un material conductor Imagen


tomada de http://agrega.juntadeandalucia.es

4.3. Importancia de un solenoide y sus usos


Los solenoides son elementos muy versátiles debido a su variedad de uso y
aplicaciones, por ejemplo si se enfoca en la habilidad de generar resistencia a los
cambios de corriente, pueden ser utilizados en filtros de señales de forma similar a
los condensadores o también para estabilizar la corriente entregada por una fuente
de poder. Por otro lado, si se enfoca a su utilidad de crear campos magnéticos,
estos pueden ser utilizados para mover otros elementos al actuar como electroima-
nes, además, tienen la capacidad de inducir corrientes en otros inductores para
el funcionamiento como en los transformadores o con los dispositivos de carga
inalámbrica.

4.4. Solenoide a la distancia


Si hacemos una apreciación respecto a la forma que tiene el campo magnético
de un solenoide, podemos notar que su geometría no tiene alguna característica
particular, pero si nos alejamos la distancia suficiente, el solenoide tiene una nueva
geometría respecto a su campo magnético, esta se comporta de una forma muy

4
similar a la que tiene un dipolo magnético, esto debido a sus extremos con cargas
opuestas.

Figura 5: Representación de un dipolo magnético. Imagen tomada de


https://eltamiz.com/2011/09/28/las-ecuaciones-de-maxwell-ley-de-gauss-para-el-campo-magnetico/

4.5. Similitud con un imán permanente


También podemos hacer una comparación respecto al campo magnético creado
por un imán permanente, que tiene una geometría idéntica a la de un solenoide.

Figura 6: Representación de un dipolo magnético. Imagen tomada de


https://www.pngwing.com/es/free-png-hezke

5
4.6. B en el centro de la bobina solenoide en función de la
longitud y densidad del hilo
Teniendo en cuenta el diagrama de fuerzas de la balanza:

Figura 7: Diagrama de fuerzas actuantes sobre la balanza

Como se observa en la figura (3), si no existiera la una fuerza de compensación


F , la balanza tiende a girar hacia la izquierda entorno al eje a : b, por lo tanto es
necesario hallar un equilibrio aplicando una masa en la derecha, es decir:

Fm = Ie LB y F = mg

igualando y despejando B,
Fm = F
Despejando B Fm mg
mg = Ie LB −−−−−−−−→ B = = (2)
Ie L Ie L
de manera implícita.

4.7. Cálculo de incertidumbre de la magnitud de la fuerza


equilibrante F
Para el desarrollo de este ítem, se tiene en cuenta que |F~ | esta dado por:
m
Como ρ=
L→ F = ρLg
F = mg −−−−−−− (3)

Para el cálculo de la incertidumbre se tiene en cuenta la ecuación de propagación


de error de Gauss (4) en base a la derivada parcial de cada variable (xi ) en una
función f (xi ), como se muestra a continuación:

6
s 2  2  2
∂f ∂f ∂f
∆f = ∆x21 + ∆x22 + ∆x23 + · · · (4)
∂x1 ∂x2 ∂x3
Mediante la ecuación (3), teniendo en cuenta que f = f , se reemplaza para las
tres variables ρ, g y L en la ecuación (4), es decir:
s 2  2  2
∂F ∂F ∂F
∆F = ∆g 2 + ∆L2 + ∆ρ2
∂g ∂L ∂ρ
Evaluando cada derivada parcial,
q
∆F = (ρL)2 ∆g 2 + (Lg)2 ∆ρ2 + (ρg)2 ∆L2 (5)
m
El valor de la gravedad se tomará como g = (9,8±0,1) 2 , la incertidumbre de la
s
mg
densidad y longitud del hilo como ∆ρ = ±0,1 y ∆L = ±1mm respectivamente.
cm

4.8. Cálculo de incertidumbre de µ0 experimental y Bterico


Teniendo en cuenta la ecuación desarrollada en el ítem (4.1), se despeja µ0 :
B
µ0 =
Ib η
Como se realizará una gráfica B vs Ib , (B/Ib ) corresponde a la pendiente de la
recta y como η = N/L, se obtiene:
mL
µ0 =
N
Aplicando la ecuación de propagación de error de Gauss (4):
s 2  2
m∆L L∆m 1
q
∆µ0 experimental = + = (m∆L)2 + (L∆m)2 (6)
N N N

4.8.1. Incertidumbre Bterico


Teniendo en cuenta la ecuación (1) se realizan las derivadas parciales aplicando
la ecuación de propagación de error de Gauss (4), obteniendo que:
p
∆Bterico = µ0 N (L− 1∆I)2 + (L−2 I∆L)2 (7)

Teniendo en cuenta que para el solenoide L ± ∆L = 14 ± 0,2cm y N=460

7
5. METODOLOGÍA

Con el objetivo de determinar el campo magnético en el centro de una bobina


solenoide se varía la corriente de la espira (Ie ) (0.5 A, 1.0 A, 1.5 A, 2.0 A) a una
intensidad de corriente para la bobina fija (Ib ) (1.0 A, 1.5 A, 2.0 A, 2.5 A, 3.0 A)
y de tal manera que se encuentra la respectiva longitud del hilo para cada una de
estas variaciones.

1. Materiales y equipos

a) Solenoide de 5 capas de 92 espiras. N = 460. Longitud l = 14 ± 0,2cm.


b) Espira de cobre impresa sobre plaqueta de baquelita. Longitud L =
2,8 ± 0,1cm.
c) Fuente de alimentación 1, Peak Tech mod.6035D (voltaje/corriente)
precisión de 0,01 V.
d ) Fuente de alimentación 2, Peak Tech mod.6035D (voltaje/corriente)
precisión de 0.01 V.
e) Dos reóstatos.
f ) Dos Amperímetros.
g) Cables de conexión.
h) Trozos de hilo de diferentes longitudes. Densidad del hilo ρ = 3,0mg/cm.

8
2. Montaje experimental

Figura 8: Circuito alimentador del solenoide(Circuito 1) y circuito alimentador de


la espira (Circuito 2).

3. Procedimiento

a) Se conectaron ambas fuentes a los circuitos 1 y 2 y se introdujo el brazo


de la balanza al solenoide.
b) Se ajustó el reóstato del circuito 1 y 2 para lograr una determinada
corriente en la bobina (Ib ) y una corriente en la espira (Ie ).
c) En cada variación de corriente, se colocaron hilos de longitud y densidad
conocida, para nivelar la balanza. Se tomó el dato de esta longitud.
d ) Para cada intensidad de corriente en la bobina (Ib ) (1.0 A, 1.5 A, 2.0
A, 2.5 A, 3.0 A) se varió la intensidad de corriente en la espira (Ie ) (0.5
A, 1.0 A, 1.5 A, 2.0 A).
e) Con estos datos se procede a hacer el análisis.

9
4. Resultados y análisis
Paso 1: Teniendo en cuenta los datos obtenidos mediante la balanza y me-
diante la ecuación (3) para la fuerza de compensación se obtiene la siguiente
tabla:

Cuadro 1: Valores de Fm ± ∆F ; ε %, encontrados mediante las ecuaciones (3) y (5)


para Fm y su incertidumbre respectivamente en cada cambio en la Ie a una misma
Ib
(Ib ± 0,1) A (Ie ± 0,1)A (L ± 0,001)m F(10−3 N) ∆F (10−4 N) ε %
( ∆F
Fm
m
%)
0.5 0.658 1.9 1 5.2
1.0 0.680 2.0 1 5.0
1.0 1.5 0.935 2.7 1 3.6
2.0 1.020 3.0 1 3.3
0.5 0.964 2.8 1 3.5
1.0 0.894 2.6 1 3.8
1.5 1.5 1.023 3.0 1 3.3
2.0 1.470 4.3 2 3.5
0.5 1.023 3.0 1 3.3
1.0 1.047 3.1 1 3.6
2.0 1.5 1.355 4.0 1 3.5
2.0 2.708 8.0 3 3.5
0.5 1.123 3.3 1 3.6
1.0 1.227 3.6 1 3.6
2.5 1.5 1.497 4.4 2 3.4
2.0 2.815 8.3 3 3.5
0.5 1.208 3.6 1 3.4
1.0 1.380 4.1 1 3.5
3.0 1.5 1.845 5.4 2 3.5
2.0 3.260 9.6 3 3.4

Análisis Tabular:
Mediante la tabla (1), se encuentra que a una misma Ib , la corriente de la
espira (Ie ) es directa a la fuerza Fm ; de igual manera a medida que aumenta
la fuerza Fm la corriente de la bobina también lo hace.
A nivel estadístico se encuentra que entre más alta sea la corriente Ib , menor
será el error relativo, en sentido opuesto a medida que aumenta Ib es mayor
la incertidumbre de Fm .

10
Paso 2: A partir de cada corriente de la bobina se grafica la fuerza magnética
o de compensación en función de los valores de Ie ∗ L respectivos, aplicando
regresión lineal a cada una, y generando cinco curvas.

Figura 9: Fuerza magnética en función de la corriente de la espira por la longitud


del hilo (L) para 5 diferentes corrientes de la bobina (Ib), adicionalmente sus
respectivas ecuaciones de la recta e incertidumbres de la pendiente y punto de
corte con el eje vertical

Análisis Gráfico: Como se observa, se encuentra un comportamiento lineal


entre la Fm y Ie L pues Ri2 > 0,85, teóricamente cada recta debería cortar en el
origen, sin embargo por factores externos como la calibración de los instrumentos y
ambientales este cambió un poco, por lo que se desprecia para posteriores análisis.
Como se evidencia en la ecuación (2), la fuerza Fm viene expresada por:

Fm = B(Ie L)

por lo que, en este caso, B corresponde a la pendiente de las gráficas Fi , de igual


modo se encuentra que el campo magnético es proporcional a la Fuerza Fm e in-
verso a (Ie L).

Paso 3: Comparación de µ0 teórico y µ0 experimental.


Para este caso se realiza la siguiente tabla para B e Ib , teniendo en cuenta que

11
cada Bi corresponde a la pendiente de cada gráfica de la figura (10) e Ib según la
tabla (1).

Cuadro 2: Valores de B para cada Ib hallados en las pendientes de la gráfica (10)


e Ib tomados de la tabla (1), además del Bterico ± ∆B mediante las ecuaciones (1),
(7)
(Ib ± 0,1)A (B ± ∆B)T (Experimental) B(T ) Teórico ∆B(T ) Teórico
1.0 (6,8 ± 1,1) × 10−4 4.13×10−3 6×10−5
1.5 (6,7 ± 1,7) × 10−4 6.19×10−3 9×10−5
−3 −3
2.0 (1,06 ± 0,1) × 10 8.3×10 1×10−4
2.5 (1,01 ± 0,08) × 10−3 1.03×10−2 1×10−4
3.0 (1,04 ± 0,05) × 10−3 1.24×10−2 2×10−4

Finalmente se muestra la tabla de discrepancias porcentuales respecto al dato


teórico de los campos magnéticos según los datos de la tabla (2):

Cuadro 3: Tabla de Discrepancias porcentuales para el campo magnético a partir


de los datos de la tabla (2)
(Ib ± 0,1)A Discrepancia ( %)
1.0 83
1.5 89
2.0 87
2.5 90
3.0 92

A partir de la tabla (2) se realiza la siguiente gráfica, mediante regresión lineal


se encuentran cada uno de los parámetros y sus incertidumbres mediante la fun-
ción de EXCEL <estimación.Lineal>.

Análisis En esta gráfica, no es muy aproximada la regresión lineal pues R2 =


0,77, lo que generó un mayor error en la pendiente, por otro lado, teóricamente
la recta debería pasar por el origen, pero por errores aleatorios y sistemáticos se
generó un mínimo desfase.

Por otro lado, mediante el item (4.1), la recta describe la siguiente relación:

B = µ0 ηIb pendiente(m) = µ0 η
es decir que, la pendiente de la recta corresponde a m = ηµ0 . Mediante los datos
de laboratorio se sabe que el solenoide cuenta con N = 92 ∗ 5 = 460 vueltas y

12
Figura 10: Campo magnético B como función de la corriente de la bobina Ib a
partir de los datos de la tabla (2), junto a la regresión lineal e incertidumbre de
pendiente m y b

su longitud es de L = 0,140 ± 0,002m. Adicionalmente, aplicando la ecuación (6)


para su incertidumbre
m ((2,1 ± 0,8) × 10−4 T /A) · (0,140 ± 0,002m)
µ0 Experimental = = = (6,39±2,44)×10−8 T ·m/A
η 460
Finalmente teóricamente µ0 = 4π ×10−7 T ·m/A y con este se halla el error relativo
respecto a este dato:

µ0 Experimental − µ0 teorico
%ε = = 94 %
µ0 teorico

6. CONCLUSIONES

1. Se observa que la corriente de la espira es directamente proporcional a la


fuerza magnética, así mismo, por medio de gráficas se observa que el campo
magnético también es proporcional dicha fuerza e inverso a la corriente; tal
como lo describe la ecuación (2).
2. Por medio de la gráfica B vs Ib , se identificó que la pendiente corresponde
a m = η · µ0 y con este valor se encontró que µexperimental = (6,39 ± 2,44) ×
10−8 T · m/A.

13
3. Se obtuvo un error relativo de 94 % en la constante de permeabilidad libre
experimental respecto al valor teórico por ende es claro la presencia de errores
sistemáticos y aleatorios, por parte de los laboratoristas.

4. A partir de estos porcentajes altos de discrepancia, suponemos que la densi-


dad del material tiene un factor de 10−1 demás, pues si se realiza con 30 mg
cm
la discrepancia es mucho menor.

Referencias
[1] Paul Allen Tipler and Gene Mosca. Física para la ciencia y la tecnología. II.
Reverte, 2004. Google-Books-ID: SghjkM6MwygC.

14

También podría gustarte