Está en la página 1de 6

Conducta motriz y desarrollo humano.

Arnold Gesell
Sus investigaciones se centraron en defender la idea de que el desarrollo físico y
mental van unidos, la interacción entre ambos. Así pues, la teoría de Gesell
pertenece al grupo de las biológicas considerando que el aprendizaje depende de
la biología y fisiología del desarrollo,
El autor mencionaba que el desarrollo es un proceso continuo, el cual comienza
con la concepción y procede mediante ordenada sucesión, etapa por etapa,
representando en cada una de ellas un grado o nivel de madurez.
Su postura en relación al desarrollo motor consistía en una fisiología del desarrollo
en el cual hay un crecimiento mental y físico que ocurre de pies a cabeza
Hay cuatro campos principales de conducta
 Características motrices
 Conducta adaptativa
 Lenguaje
 Conducta personal-social
También existen factores que favorecen el desarrollo, los cuales son:
 Genética y ambiente: Gesell consideraba que tanto la genética como el
ambiente tienen un papel muy importante sobre el de desarrollo de las
personas
 La variable ambiental: Es importante porque permite crear nuevas
potencialidades e incide en el ritmo del desarrollo, acelerándolo
retrasándolo
 Compatibilidad entre capacidades y oportunidades: Debe haber
compatibilidad entre las capacidades del niño y oportunidades ofrecidas por
el ambiente, porque de esta manera se potencializa el crecimiento y se
alcanza la madurez.
El desarrollo es un proceso continuo, por ende, los niños pasan de etapa a etapa
alcanzando un nivel de madurez en diferentes aspectos.
Desarrollo evolutivo del niño de 0 a 4 años
El bebé de: 4 semanas
Características motrices:
 A las cuatro semanas cuando está despierto, el bebé
permanece sobre la espalda, por lo común con la cabeza
vuelta hacia un lado preferido, momentáneamente la coloca
en su posición media.
 A veces de manera repentina tiene reacciones bruscas,
enderezando momentáneamente la cabeza y extendiendo las
cuatro extremidades.
 Algunas veces agita el aire con movimientos de molinete más
o menos simétricos, de los brazos.
 La actitud simétrica es la base mayor de su conducta postural.
El bebé de: 16 semanas
Características motrices:
 Los modos de conducta son más simétricos.
 Le complace sentarse apoyado en la almohada y levantar la
cabeza, ya no necesita estar sostenido.
 Le gusta mirar a su alrededor, lo cual es un rasgo de conducta
(control de la cabeza) puede tener significado tanto como
motriz como adaptativa.
El bebé de: Veintiocho semanas.
Características motrices:
 Va hacia el dominio completo de la posición erguida.
 Se sienta sin ayuda, teniendo el tronco Erguido.
 Perfecciona su equilibrio
 Su iniciativa prensoria se vuelve bilateral.
El bebé de: Cuarenta semanas
Características motrices:
 Puede ponerse de pie, apoyándose de la cuna.
 Las piernas sostienen el peso total del cuerpo, pero el
equilibrio total llegará al final de ese año.
 Al estar sentado, el niño puede colocarse de costado.
 Inclinarse en diferentes ángulos y volver a recuperar el
equilibrio.
 Estando inclinado, se balanceo o gatea.
 La prensión presume nuevos refinamientos: el dedo índice y
pulgar revelan movilidad, pues los utilizan para arrancar
cosas.
El bebé de un año
Características motrices:
 Gatea con presteza.
 Logra ponerse de pie sin ayuda, pero aún le falta mantener el
equilibrio. (4 semanas después).
 Se desplaza de costado, apoyándose de la silla, sillón, piernas
de mamá, etcétera.
 Sus modos de prensión se acercan a la destreza del adulto.
 Camina, pero con ayuda
El niño de: 18 meses
Características motrices:
 Ha logrado un dominio parcial de sus piernas.
 Avanza con paso tieso, extendido e impetuoso.
 Se puede sentar en una silla infantil y treparse en una silla
para adulto.
 Puede subir escaleras con ayuda y para bajar lo hace de
manera sentada.
 Su soltar prensorio es exagerado (construir torres.)
 Puede aventar una pelota.
El niño de: 2 años.
Características motrices:
 Tiene mentalidad motriz.
 Control postural.
 Posee rodillas y tobillos más flexibles.
 Tiene equilibrio por la tanto puede correr (apresurar el paso.)
 Sube y baja escaleras, pero con ambos pies.
 Su musculatura oral ha madurado.
 Avance en coordinación motriz fina.
El niño de: 3 años.
Características motrices:
 Durante este periodo la marcha se vuelve considerablemente
automática.
 Intenta movimientos gimnásticos que están más allá de sus
posibilidades.
 Los hombros que haya más erguidos y la prominencia del
abdomen se ha reducido considerablemente debido al
desarrollo de la musculatura.
 Avanza a la marcha normal que se caracteriza por la
uniformidad de largo, ancho y velocidad del paso.
 Es capaz de equilibrar su peso momentáneamente sobre las
puntas de los pies y de ejecutar algunos pasos cortos.
 Puede seguir una línea recta al caminar colocando un qué
directamente delante del otro y camina hacia atrás con suma
facilidad.
 Corre con facilidad y soltura siendo moderado el control de la
velocidad.
 Puede subir tres escalones sin apoyo usando alternativamente
los pies.
 Puede saltar desde una altura de 12 pulgadas sólo con los dos
pies juntos y de 28 pulgadas con ayuda.
 Puede andar en triciclo usando los pedales con gran destreza
(ese es el primer ejemplo de autopropulsión con los pies
separados del suelo).
 Puede atajar una pelota grande con los brazos completamente
extendidos.
 Puede alimentarse por sí solo sin derramar la comida en
demasía y con ayuda de ambas manos puede verter agua de
una jarra al vaso sin derramarla.
 Puede quitarse solito en los pantalones.
 Las articulaciones de brazo y hombro son utilizadas en el
lanzamiento en una medida mucho mayor que cualquier otra
parte del cuerpo.
 Los dedos que al principio sólo funcionaban inadecuadamente
van adquiriendo gradualmente un papel más importante en su
misión de regular la dirección de las cosas.
 Los movimientos del tronco y finalmente los de las piernas se
incorporan más tarde al acto de lanzamiento tomando luego
más importancia a medida que se desarrollan en alcance y
fluidez.
El niño de: 4 años.
Características motrices:
 La marcha ha adquirido gran firmeza.
 Es capaz de caminar con pasos largos.
 Manifiesta más movilidad y coordina los movimientos del
cuerpo mejor en las actividades independientes.
 Le gusta hacer ejercicios gimnásticos tales como girar,
columpiarse, dar salto mortal, los cuales estimulan
grandemente los canales semicirculares.
Desarrollo físico y motor
Organización de movimientos
Es la capacidad individual para adquirir habilidades, este, implica que
el individuo desarrolle la capacidad para coordinar sus acciones.
Dichas acciones implican movimientos internos y externos, haciendo
referencia a las formas de la conducta motriz, y estas a actividades
posturales.
Postura erguida
 Control de la cabeza
La primera etapa en el desarrollo de la actitud sedente y la
locomoción consiste en lograr el dominio de los músculos de la
cabeza y del cuello. De modo que la cabeza no solo pueda
mantenerse erguida, sino que ayude a compensar los cambios
de la postura del cuerpo
 Postura sedente
La organización neuro-motriz del tronco avanza en la dirección
cabeza-pies.
La marcha general del desarrollo va desde una espalda
uniformemente redondeada hacia la alineación recta del
tronco.
 Postura de pie y locomoción erguida:
La primera mitad del segundo año se destaca por un
significativo progreso en el control postural, posteriormente va
teniendo un progreso en relación al buen equilibrio sedente y
comienza a tener mayor ejecución de complicadas actividades
musculares, hasta que finalmente aproximadamente a los 6
años puede pararse alternativamente en cada pie.
Marcha y carera
 Marcha
La adquisición de esta habilidad es un hecho trascendente en
el desarrollo psicomotor del niño pues amplía enormemente el
espacio en que se desenvuelve, proporcionándole infinitos
estímulos.
Desplazamiento en posición erecta producido por el apoyo
sucesivo de los pies sobre una superficie, sin la existencia de
una fase aérea.

 La carrera
La carrera no es más que la ampliación natural de la habilidad
básica de andar. El niño cada vez camina más rápido hasta
que llega un momento, cuando ha adquirido la fuerza
suficiente en las piernas, en que introduce una fase de
suspensión. Tanto es así, que cuando se analiza la evolución
en la carrera, se presenta como patrón inicial de esta habilidad
el gesto de la marcha, con un apoyo continuo sobre la
superficie de desplazamiento.

También podría gustarte