Está en la página 1de 19

PREPASCUA 2015

Diócesis de San Juan de los Lagos

Equipo
Diocesano de
Pascua
16, 17 y 18 de Enero de 2015.

Cañada de Islas, Mexticacán.

[TALLER DIRIGENTE
MODERNO]
TALLER DIRIGENTE MODERNO

ORACIÓN INICIAL-SÁBADO

La oración de silencio o contemplativa ha sido descrita detalladamente en las obras de dos


Doctores de la Iglesia: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En este tipo de oración el
orante no razona, sino que trata de silenciar su cuerpo y su mente para estarse en silencio con Dios. La
oración de silencio es un movimiento de interiorización, en la que el orante se entrega a
Dios que habita en su interior. Ya no razona acerca de Dios, sino que se queda a solas con
Dios en el silencio, y Dios va haciendo en el alma su trabajo de Alfarero para ir
moldeándola de acuerdo a Su Voluntad.

La contemplación consiste en ser atraído por el Señor, quedarse con El y dejarle que
El actúe en el alma.

En la contemplación somos instruidos por el Espíritu Santo de manera especial, en


silencio, aún sin ver ni oír nada. Si es Voluntad Divina, el Espíritu Santo puede
regalarnos gracias especiales de visión o de escucha, hasta de olfato. Pero las gracias
verdaderamente importantes no están en esas experiencias sensoriales, que son
consentimientos del Señor y que no son indispensables para avanzar en la oración.

El fruto verdadero de la oración (vocal, mental o contemplativa) es:

1. ir descubriendo la Voluntad de Dios para nuestra vida.


2. irnos haciendo dóciles a la Voluntad de Dios.
3. llegar a que sea la Voluntad de Dios y no la propia la que rija nuestra vida: nuestra
voluntad unida a la de Dios.

TALLER “DIRIGENTE MODERNO”


Objetivo: Brindar herramientas al integrante del grupo para que desarrolle su liderazgo ayudándolo de
una manera que enriquezca sus talentos que Dios le ha dado. Adquirir conocimientos generales de la
comunicación para que ayuden a expresar mejor las ideas.

ACTIVIDAD 1: El significado de "dirigente" PARA TI

Límite máximo de tiempo: 5 minutos

Cualquiera que sea tu oficio o tu situación social, debes persuadirte no sólo de que puedes, sino de que
debes, en muchas ocasiones de la vida, ejercer el papel de dirigente.

~2~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

Para conseguirlo hay muchos caminos. Uno de ellos, quizá el más importante, es el de saber hablar de
una manera efectiva. Apenas es concebible un dirigente incapaz de comunicar sus ideas a los demás. "Las
ideas a las que no se da expresión, ha dicho un autor anónimo, no tienen más valor que las cáscaras de nuez
antes de romperse».

Es fácil que halles dificultades en adquirir este arte. Pero lo conseguirás haciendo un esfuerzo,
recordando el privilegio y el deber que te incumbe de poner en circulación esos tesoros que ahora están
escondidos en tu ser.

ACTIVIDAD 2.
Escoge tu tema y concéntrate en él.
• Toma un tópico fácil y adecuado a tus posibilidades, que puedas además explicar en el breve espacio
de tiempo que se te permite. Una vez que hayas fijado el tema de tu intervención, no lo cambies por otro.
Andar revoloteando de un tema a otro, constituye una pérdida de energía mental que no nos podemos
permitir.

*Prepara las charlas, pero no las memorices palabra por palabra


• Es natural que el curso de dirigentes exija de ti un esfuerzo de tiempo, de entendimiento y de
preparación en las charlas.
• Antes de darlas ante el auditorio, practícalas, en voz alta, y una o dos veces más, ya sea en privado, o
en presencia de tu familia o de tus amigos.
• Conviene, sin embargo, que no te excedas en estos ensayos. Lo que se busca es fijar en tu memoria el
orden de las ideas. El exceso de ensayos conduce a una memorización servil.
• No memorices palabra por palabra tus intervenciones, porque entonces éstas se convierten en
mecánicas y las declamaciones memorizadas carecen de espontaneidad precisamente porque tu atención se
concentra en las palabras y no, como debiera serio, en las ideas.
La memorización excesiva se convierte en una nueva carga para el orador. Lo inutiliza para introducir
en su discurso nuevas ideas dichas o sugeridas por el orador anterior o a hacer algún comentario sobre la
persona que lo ha presentado. Si estás pendiente de la memoria, cualquier hecho banal (el estornudo de uno
de los presentes, el ruido de una puerta que se cierra o de un objeto que cae al suelo), basta para distraerte y
hacerte olvidar el párrafo que tienes que pronunciar.
Es muy posible que muchas de tus intervenciones orales como dirigente sean de tipo familiar o
improvisadas. Por ejemplo, se te pedirá:
- Que expreses tu parecer en una reunión;
- Que expliques alguna idea en una conversación familiar;
- Que discutas las noticias del día durante la comida;
- Que, en una reunión escolar de maestros y padres, formules una opinión diversa a la expuesta
oficialmente.
Todas estas intervenciones son improvisadas y suponen que, en estas sesiones de preparación de
dirigentes, te has acostumbrado ya a pensar con rapidez y a organizar tus ideas de tal forma que, sin atarte a

~3~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

discursos aprendidos de memoria, puedas presentar tus proposiciones con naturalidad y con lógica
convincente.
Aprende a expresar tus ideas con claridad y concisión.
La meta de tus esfuerzos ha de consistir en mejorar tus posibilidades de comunicar grandes ideas a los
demás, y no tanto en dejar en todos gran impresión de tus cualidades personales.
Ten siempre presente que las frases rebuscadas nunca podrán sustituir a las ideas expresadas con
sinceridad y sencillez. "PIENSA COMO LOS SABIOS, PERO HABLA COMO EL PUEBLO SENCILLO", era un consejo
de Aristóteles.

*Adopta en todo la "fórmula de la amistad".


MIRA CON SIMPATÍA A TUS OYENTES. Cosa que no es siempre fácil, pero el amor que profesas a las
personas, fundado en el amor que tienes a Dios, te ayudará a ganar el entendimiento y el corazón del
auditorio.
Así lo hacía una famosa actriz del Metropolitan Opera de Nueva York quien, antes de empezar a cantar,
miraba al público y en voz baja le decía: "Yo quiero; te quiero". Era otra manera de recordarse a sí misma que
su papel en el escenario consistía en comunicar a otros algo de la verdad y de la alegría de Dios y no de
atraerse la admiración de los demás.
De modo parecido, si tú actúas movido por un sincero y profundo amor de las gentes, serás capaz de
crear dentro de ti la habilidad y la facilidad de comunicar al auditorio tus sentimientos con calor y con
entusiasmo.
MIRADAS AMISTOSAS. Con esto no quiero decir que te presentes. A los oyentes con una sonrisa de
oreja a oreja, pero sí que les mires como quien les lleva un mensaje de amistad.
No los mires fijamente, ni con semblante ceñudo, ni con ojos de aturdimiento. Antes de comenzar a
hablar, dirige una mirada a todo el auditorio y luego, con un leve gesto de sonrisa en los labios, empieza tu
discurso.
SE AMISTOSO. El tono de la voz ayuda mucho a transmitir nuestras ideas. Las mismas palabras dichas
con diferentes tonos de voz pueden tener significados muy distintos.

*La queja más común: el nerviosismo


• Eres tú el único que puede vencer el miedo que hay dentro de ti. Y sólo lo lograrás, haciendo lo que
te da miedo hacer.
* Ten presente que, cada vez que te levantas a hablar, sea en estas sesiones o en cualquier reunión
religiosa, cívica o cultural, estás contribuyendo a la desaparición de parte de tu miedo inicial.
• Se ha dicho muy bien que el levantarse ante un grupo de personas y dirigirles la palabra, es algo así
como ir al dentista. Por mucho que éste te asegure que "no te va a hacer ningún daño", te parece siempre que
algo vas a sufrir... Pero, no te preocupes, no estás solo. Se trata de una queja de la mayoría de los mortales.
A propósito, te voy a contar una anécdota: Un señor decidido a vencer su miedo de presentarse en
público ofreciéndose a pronunciar una serie de charlas sobre el interés público en la mejora de las normas
morales del gobierno.
"Francamente, confesó luego el interesado, quedé gratamente sorprendido de lo que era capaz de
conseguir. Yo no soy un sabio y apenas pasé los estudios de secundaria. La primera vez que me levanté a
hablar, me pareció pasar por mil agonías de muerte. Pero el pensamiento de que estaba encendiendo una

~4~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

chispa en un mundo cubierto de tinieblas, me ayudó a superar los primeros obstáculos. Ahora, en cambio,
puedo hablar sin dificultad ante cualquier auditorio, porque estoy convencido de que mi acción ayuda de
alguna manera al prójimo".

*Cobra confianza en ti mismo, poniendo en práctica estos puntos


1) Conoce y estudia profundamente la materia que vas a tratar.
2) Organiza mentalmente el plan de tu conferencia.
3) Ensáyala, en voz alta, una o dos veces antes de presentarte a pronunciarla.
4) No la aprendas totalmente de memoria. Si deseas emplear notas escritas, conténtate con memorizar
el orden de las ideas.
5) Considérate a ti mismo como un instrumento destinado a sembrar en el mundo el amor y la verdad
de Dios.
6) No pierdas tiempo ni nervios moviéndote de un lado a otro, ni limpiando la garganta, ni divagando
en tu presentación anterior. Ninguna de esas cosas sirve para calmar tus nervios.
7) Procura deshacerte del 75% de tu nerviosismo, pero conserva el 25% del mismo. Te ayudará a
conservarte mentalmente alerta. Alégrate de estar un poco preocupado y no lleno de vana complacencia. Los
oradores llenos de sí, resultan, con frecuencia, sosos y aburridos.

*Acepta gustoso las invitaciones para hablar en público o para formar parte en comités.
Ofrécete al organizador de las reuniones sociales cuando faltan otros para hablar. Acepta todas y cada
una de las oportunidades que se te ofrezcan para asistir a reuniones en que puedas proponer ideas
constructivas sobre diversos problemas.
Concéntrate en tu auditorio y en el tiempo del momento.
Si tu atención está fija en los oyentes, en el tema de tu mensaje y en el impacto que puede causar,
automáticamente empiezas a olvidarte de ti mismo. Tan pronto como caigas en la cuenta de la magnífica
ocasión que tienes de llamar la atención de tu auditorio y de llevar un rayo de esperanza a tus oyentes,
comenzarás también a perder el miedo a no ser entendido, a la burla o a la pérdida de prestigio.

*Vete preparando a pagar el precio de tus esfuerzos.


Naturalmente, tanto la preparación como el discurso mismo o la crítica que se hará de él, llevan
consigo sufrimientos y sacrificios. Pero no lo serán tanto para ti feliz de poder dirigir a tus semejantes, y más si
tienes en cuenta las ganancias y el gozo que ha de durar por toda la eternidad.
"Si alguno quiero seguirme niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame" * (Lc. 9, 23.)
Proponte desde ahora, siempre que asistas a una reunión, cualquiera que sea y dondequiera que se
celebre, no permanecer ya como silencioso espectador. Durante su celebración, levántate y pide la palabra o
haz alguna sugerencia. Alégrate siempre de que se te ofrezca una oportunidad de manifestar la verdad. Es el
modo práctico de ser un auténtico dirigente cristiano.

~5~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

ACTIVIDAD 3. MI EXPERIENCIA COMO ORADOR.


1) La finalidad de la presente charla consiste en animarte a evaluar el esfuerzo hecho para comunicarte
con los demás y mejorar también la situación.
2) Puedes, si quieres, contarnos el modo en que, por primer vez, te tocó hablar en público de una
manera normal, o decirnos, cómo llegaste a expresar tus opiniones en un círculo familiar, en tu oficina o en
una reunión amigable o social. O incluso puedes hablarlos sobre cómo ha sido tu experiencia al pertenecer a
Pascua, si tu cargo es coordinador comenta a qué retos te has enfrentado y cómo ha sido tu caminar como
coordinador o cualquiera que sea tu cargo.
3) Se muy explícito en los detalles del caso, y en particular, dinos:
La ocasión del discurso; El sitio; El auditorio, etc.
4) Repite ahora al público, en resumen, lo que dijiste en aquella ocasión.
5) Puesto que se te concede un solo minuto, empieza por eliminar todo detalle innecesario.
6) El recordar aquella primera experiencia, relata si, en tu opinión se trató de un triunfo o de un total
descalabro.
7) En conclusión, explica al público qué cambios introducirías y si tuvieras que hacerlo de nuevo.

**SIGUE LAS SIGUIENTES SUGERENCIAS


Empieza cada una de tus intervenciones con moderado entusiasmo y animación. Si empiezas a hablar en
tono soso e incoloro, es difícil que otros se entusiasmen por una cosa en la que tú mismo pareces mostrar
escaso interés.
No pierdas el tiempo en excusas y explicaciones innecesarias. Si no tienes madera de orador o no has
preparado lo que tienes que decir, el auditorio lo hallará pronto sin dificultad.
Comunícate con tus ojos. Mira a todos los oyentes a medida que estás hablando. Pasea tu vista por el
auditorio con mirada expresiva y amistosa, dejándola posarse sobre todos por unos pocos segundos. Resulta
mucho más fácil conocer si estás haciéndolo bien mirando a los oyentes que volviendo los ojos al techo.
Preocúpate siempre de comunicar buenas ideas y no tanto de hacerlo bien. Harás buena impresión en
los oyentes si te esfuerzas en ser sincero y honrado y si sabes expresarte con precisión, fluidez y vigor. Ten
presente que tus palabras han de salir del corazón y no sólo de labios para afuera. Para conseguirlo, y como
auténtico portador de Cristo, pon en primera línea el ideal misionero del mensaje y colócate a ti mismo en
último lugar. Hace ya más de cien años que lo dijo Carlyle con estas palabras: “No te preocupes del premio de
tu oratoria, sino sencillamente de la atención fija de tus oyentes por la verdad que les transmites".
No creas que es necesario mostrarte humorista. No todos son capaces de contar historietas y anécdotas
que hacen reír. Además, el humor no es siempre necesario; a veces ni siquiera conveniente.
Cae en la cuenta de la importancia de la preparación. Los dirigentes más eficaces son aquellos que saben
adónde van. Lo mismo puede decirse de los oradores. Muestra a tus oyentes el camino que han de seguir.
Fíjate en los ademanes de los demás oradores. El ademán es parte de lo que se ha llamado "el lenguaje
mudo de la comunicación". Un entrecejo levantado, el encogerse de hombros o el uso de manos y brazos,
todos son gestos que contribuyen a transmitir el mensaje que quieres comunicar.
No permitas que tu voz se desvanezca, ni tome un tono bajo, ni se convierta en mero cuchicheo antes
de terminar tu intervención. Al contrario, habla con fuerza, con entusiasmo y decisión. Tampoco termines
nunca con una nota de pesimismo y excusa, como quien dice: "¿Verdad que lo he hecho horrorosamente

~6~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

mal?” Ten fe en tus convicciones y en la misión que se te ha encomendado de sembrar la palabra de Dios.
Entonces no te faltarán ánimos.
Aprende actuando. Aprovecha cualquier oportunidad que tengas de poner en práctica tus ideas ante
auditorios simpatizantes como el actual.
Escucha atentamente a lo que otros hacen y dicen. Aprenderán mucho unos de los otros.
Atiende a todos los comentarlos del instructor y de los demás miembros del grupo. Son en extremo
útiles para todos.

TOMA NOTA DE ESTAS INDICACIONES:


Modo de empezar tu charla:
Las sugerencias que aquí se te ofrecen, valen no solamente para la charla presente; sino también para
discursos más extensos que tengas que pronunciar.
Como quedó anotado anteriormente, cuando te levantes a hablar ante un auditorio, haz una pausa y
espera a que el público se ponga atento.
Si se trata de una reunión solemne o hasta cierto punto oficial tendrás que empezar con alguna
advertencia preliminar, por ejemplo, dirigiéndote a la persona que la preside: "Señor presidente"; "Señora
directora", etc. Luego, te dirigirás a los huéspedes de honor: "Distinguidos huéspedes; señoras y señores",
Procura atraer la atención de los oyentes hacia ti desde las primeras frases. Con frecuencia, tanto en las
reuniones oficiales como en las que no lo son, deberás introducirte con algunas referencias de colorido local
relativas a la Ciudad en que hablas, al tema tratado ya por el orador anterior o a cualquier otra circunstancia
que te ayude a establecer una corriente de simpatía con el auditorio.
5) Maneras de entrar en materia.
a) Suscita la curiosidad. Es una de las maneras efectivas de empezar un discurso. "Ayer por la
tarde ocurrió un accidente que nunca olvidaré", o fórmulas parecidas.
b) Emplea como anécdota alguna de tus experiencias vividas. Tales incidentes, sobre todo si
llevan consigo una nota de esperanza, imprimen un aire de veracidad y de sincera novedad a lo que sigue, y,
puesto que se trata de cosas vividas por ti mismo, se prestan también más al relato. No hay material en los
libros que pueda sustituir lo que has vivido en carne propia... Un ejemplo:
Ayer por la noche, mi hijito Juan, que sólo tiene ocho años, me pidió le ayudase con su lección de
geografía. Y el tema era la nueva África...
Luego, sigue contando lo que ocurrió en el resto de la lección. Quizá hasta algo que hayas leído en los
Ecos Crístóforos sobre el tema "Amemos sí no queremos ser destruidos" pueda ser de utilidad para saciar la
curiosidad de tu hijo.
c) Presenta a tus oyentes hechos y estadísticas impresionantes como las ya aducidas sobre la
independencia de tantos países afroasiáticos, después de la segunda guerra mundial.
d) Haz algunas preguntas a tu auditorio. A veces se tratará de cuestiones a las que buscas una
respuesta: ¿Cuántos de ustedes recuerdan los terremotos de Chile de 1916? Otras podrían llamarse
"preguntas retóricas" en el sentido de que ni esperas, ni hace falta ninguna respuesta formal, aunque la
lección que enseñas sea bien clara: "¿Qué haríais si tuvieras que vivir de nuevo tu vida en el mundo?"
e) Muestra al auditorio algún objeto. Este puede ser muy dis¬tinto, según las ocasiones:
* Toma en la mano una llave, una moneda, un libro, un lápiz, un pedazo de tiza, de papel, etc.
• Escribe algo en la pizarra.

~7~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

• Cualquiera que sea el objeto empleado, debe tener por fin clarificar a los oyentes el punto que tratas
de explicar.
• Por lo general conviene emplear algo que el auditorio pueda ver. Con ello empleas medios que se
perciben a la vez con los ojos y los oídos, y así la impresión global es más fuerte
Modo de terminar la charla:
1) Una vez concluido lo que tienes que decir, termina tu intervención.
2) Recuerda siempre que los discursos demasiado largos son, por lo común, el resultado de una
preparación insuficiente. Los oyentes aprecian la brevedad.
3) Vuelve a considerar la finalidad de tu charla: si ha sido demasiado larga, todavía tienes tiempo de
salvarla resumiendo sus principales puntos, si ha pecado de débil, quizá puedas redimirla con una conclusión a
la vez personal y enérgica.
4) No permitas que, al acercarse el final, decaigan malamente tu interés o el tono de voz de tu locución.
Por el contrario, termina con palabras llenas de ánimo y entusiasmo como lo fueron tus frases iniciales. Los
finales cansados e interminables, dejan a los oyentes con un pésimo sabor de boca, tanto respecto del orador
como del tema tratado.
5) No uses para terminar frases como: "Bueno, creo que ya he dicho todo lo que sé"; o: "Bien ahora sí
me voy a sentar" y otras parecidas. Tu conclusión ha de ser tal que no quede duda a los oyentes de que ha
terminado tu intervención.
6) Deja en los oyentes la impresión de que has hecho todo cuanto está de tu parte para complacerles.
Cuídate bien de no hacer muecas ni encogerte de hombros ni terminar como quien dice: "¿Verdad que esto ha
sido horroroso?"
7) Una vez que hayas terminado de hablar, haz una pequeña pausa. No abandones tu estrado mientras
estás pronunciando todavía las últimas palabras.
8) Cuando hayas terminado, siéntate, deja la plataforma o haz lo que tengas que hacer.... pero sin
vacilaciones y con prontitud, de manera que los oyentes puedan aplaudir y no quedar colgados por no saber si
todavía tienes algo que decir.

NOTA. No es necesario decir "gracias" al auditorio al final de la intervención. Muchos lo hacen más
inconscientemente que cayendo en la cuenta de su significado. Con todo, si quieres de veras agradecer a los
oyentes, hazlo por alguna cosa específica. Por ejemplo, puedes decirles:
"Gracias por la oportunidad que me han dado de dirigirles la palabra".
'Gracias por haberme invitado a pasar este rato en su compañía”
"Gracias por las atenciones recibidas".
Por el contrario, un mero "muchas gracias" parece como que carece de sinceridad. Recuerda el
contenido de aquellos versos:
Ve gusta de veras un orador cumplido; Cómo no llegarlo a querer, pero no me refiero al refinado, sino a
aquel que ha dicho cuanto tiene que decir".
Procura seguir algunas de estas sugerencias cuando subas al tablado a pronunciar tus breves
alocuciones.

~8~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

ACTIVIDAD 4. AÑADE CLARIDAD E INTERÉS A TUS CHARLAS.


El empleo de un instrumento visual, perceptible al auditorio, no solamente ayuda a ilustrar y añadir
interés al punto que se trata de explicar si no que puede servir para relajar la tensión que tú mismo
experimentas al hablar en público. El uso de esos instrumentos visuales y el modo de mantener la atención del
auditorio, son el contenido de esta tercera lección.

1. La materia de la charla es enteramente libre, con tal de que, en su desarrollo, hagas uso de
un objeto que pueda mirar el auditorio.
2. No necesitas de nada extraordinario para desarrollar tus ideas:
a) A veces se tratará de algún objeto directamente relacionado con el tema: por ejemplo:
algún instrumento cuyo funcionamiento quieres explicar;
b) O de algo que te ayude a ilustrar tu tema: un libro, un cuadro, un lápiz, etc.
c) Es bueno que te fijes una o dos veces mientras estás hablando, si tú y los objetos que
estás empleando, continúan en “armonía” y sirviendo para el fin que pretendes.

PROCURA SEGUIR ESTAS SUGERENCIAS:

Mientras estás hablando, cuida de que los objetos visuales de que te servirás estén en orden y a tu
mano, evitando en el momento de usarlos.

Asegúrate que tus interlocutores vean el objeto: Nunca se te ocurra empezar tus explicaciones con
frases como las siguientes: ya sé que no podéis ver esto, o ya caigo en la cuenta de que el objeto es demasiado
pequeño para ser visto desde tan lejos.

Si es necesario, deja la tarima desde la que hablas y ve a los oyentes hasta el sitio en que puedan
examinar de cerca los objetos.

En caso de que estés mostrando objetos como monedas, plumas, un libro o una fotografía no los
coloques de manera que oculten tu frente y tu vista.

No manipules tus instrumentos hasta que necesites de ellos.

Mientras hablas ten la mirada fija en el público. Procura también que cuando tengas en la mano el libro
o el mapa, las miradas de la gente se fijen en ellos. En cambio, tu mirada a las personas a no ser que, de vez en
cuando, tengas que volver la vista a los objetos con el fin de dar alguna explicación.

No pases los objetos al público mientras dura la exposición. Eso es causa de distracción para ambos.

ACTIVIDAD 6. UNA CHARLA-IMPROMPTU.

“Impromptu” significa improvisación; algo sin previa preparación; en un momento; sin tiempo para
prepararlo formal o prolongadamente.
**Dinámica de improvisación.

~9~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

Modo de presentar al orador.

Se trata de un oficio que muchos de nosotros tendremos que ejercitar en una u otra ocasión de la vida.
Sin embargo, ¿no es verdad que más de una vez has declinado la oferta o rechazado el actuar como maestro
de ceremonias de la reunión, sencillamente porque tenías miedo a enfrentarte con el problema?

Para que, en el futuro, no ocurra lo mismo, he aquí algunas sugerencias que , si las sabes poner en
práctica, te ayudarán a ejerce ese oficio.

La presentación formal.

» Es más completa y complicada que la informal: de hecho ésta resulta más espontánea y dice más
sobre la personalidad del orador.

» Empieza por hacer una referencia a la materia de que se va a tratar e indica algunas de las razones
por las que el auditorio se debe interesar por la misma. Esta información sirve para establecer un primer
contacto entre el orador y sus oyentes.

» Muestra de una manera concreta y específica por qué el presente orador está capacitado para
hablar sobre el tema: su preparación, las obras publicadas acerca de la materia, la posición actual que ocupa
en aquel campo del saber etc. Da la información necesaria, pero no conviertas tu presentación en una especie
de panegírico del invitado.

» Puedes reservar hasta el fin el dar el nombre del orador. En tal caso, hazlo con una elevada inflexión
de voz. Es una manera apropiada, y procura que su entrada sea solemne.

» Mira al auditorio, y no al orador, cuando anuncias el nombre de éste en voz alta.

» Vuélvete luego al orador invitado ofreciéndole amablemente la plataforma.

» No se te ocurra "entretener" al auditorio refiriéndole de antemano todo lo que le va a decir el


orador. Basta con una breve referencia a la materia que va a tratar.

» Sé breve en tus presentaciones...' en la mayoría de los casos, basta muy bien con dos minutos.

» Evita la repetición de lugares comunes y de clichés demasiado sobados: "Tenemos la gran fortuna de
tener entroe nosotros "Nuestro orador no necesita de introducción'', etc.

» Trata de no adular demasiado. La presentación puede convertirse para el orador en molesta si


gastas el tiempo cantando en voz muy alta y por tiempo excesivo sus alabanzas.

» Aduce los hechos relativos al orador y hazlo sin circunlocuciones. En caso de necesidad, es mejor que
hagas uso de notas escritas y no te fíes de una incierta memoria.

~ 10 ~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

NOTA: Es conveniente que sea el orador mismo quien con una semana de anticipación, proporcione a
la oficina de la organización los datos relativos a su persona. Averigua también qué cantidad de información
enviada por él quiere de hecho que se use. Hay oradores muy sensibles en materia de presentaciones que
insisten en que se den a conocer al auditorio todas sus credenciales.

• Como prevención contra "olvidos inesperados", te podrá resultar útil tener escrito el nombre del
orador, con letras grandes y bien legibles, en una papeleta, mientras haces su presentación. la memoria suele
tener a veces el extraño gusto de olvidar el nombre completo en el momento en que hay que pronunciarlo.

• Sé cordial, amistoso y entusiasta en la presentación. Como presidente de la reunión, eres el que da el


tono a todo lo que sigue.

Sugerencias para las presentaciones informales.

Como quedó indicado, se trata aquí de una presentación menos cuidadosa que la anterior. Puede
emplearse:

a) en ocasiones en que el auditorio conoce ya bien al orador;

b) cuando los asistentes están familiarizados con las cualidades y los antecedentes del mismo;

c) cuando ni sus calificaciones ni sus antecedentes revisten importancia particular para el discurso de
que se trata.

En la presentación informal, el presidente goza de mayor libertad de acción. Con todo, sus
advertencias tienen que ser pertinentes al orador, al auditorio y a la materia discutida.

Los toques moderados de humorismo sirven para crear una atmósfera de amistad y ayudan a que se
entable un inmediato contacto entre el orador y sus oyentes. Nótese con todo, que tiene que ser un humor de
buen gusto y tal que no cohíba a ninguno, ni ser tan «privado" que sólo el orador y el que lo presenta al
público queden "enterados".

Sugerencias para el orador invitado

Lo primero que has de aprender es el modo de agradecer la presentación de que has sido objeto:

~ 11 ~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

Si la ocasión es de algún modo solemne, empieza con las palabras: "Señor presidente" o "Señora
presidenta". Luego, por orden de importancia que ha de estar prefijado de antemano, dirígete a las
autoridades o personajes que se hallan presentes: "Señor gobernador" , "alcalde", "Comisario", etc. Termina
con: Señoras y señores' y "miembros de nombrando a la organización que ha preparado el acto.

Resulta bastante aburrido enunciar toda la larga lista de estos ilustres personajes. Pero a veces es
conveniente nombrar a cuatro o cinco. En otras ocasiones, basta con la frase general: "Distinguidos
huéspedes", "honorables oyentes", "venerables miembros del clero", etc.

Para ocasiones menos solemnes, puedes emplear el apellido de la persona que preside: "Señor Luna",
y añadir fuego un saludo general a los que están junto a él en la mesa presidencial: “Honorables huéspedes",
dirigiendo juego una palabra al resto del auditorio.

Estas mismas ocasiones permiten al orador el empleo de frases como: "amigos", "vecinos",
"compatriotas", "compañeros congregantes", "amigos obrero”, etc.

Se ha dicho que todo orador tiene que preparar de hecho tres discursos:

el que intenta pronunciar,

el que pronuncia;

y el que hubiera deseado pronunciar,

Si preparas tus intervenciones a conciencia y siguiendo los consejos que se te han dado en estas siete
lecciones, te aproximarás bastante al "discurso que hubieras deseado pronunciar". Recuerda, sin embargo que
los oradores nunca quedan del todo satisfechos de sus actuaciones. Si temes no poder superar el ¡pánico de
los primeros minutos de tu discurso es mejor que leas los párrafos introductorios. Con todo, se trata de casos
extremos, los oyentes tienden a murmurar cuando ven que el orador empieza a leer su pieza oratoria,

En las interrupciones no bebas agua excesivamente fría, ni helada, pues ello afecta las cuerdas vocales
y dificulta la relajación de la voz. Es preferible el agua templada. Siempre que sientas que se seca la boca,
interrumpe tu discurso para tomar un sorbo de agua.

Si, al final de tu intervención, hay un período de preguntas y respuestas, en la mayoría de los casos,
esto es preferible a las interrupciones durante el discurso mismo; haz lo posible para repetir, aunque sea
brevísimamente, la pregunta que se te hace. Así:

a) contribuyes a que todo el mundo oiga claramente lo que se te pregunta;

b) tienes un momento para reflexionar y prepararte a responder.

No entables discusiones con los que te preguntan. Ello no significa que desmientas tus afirmaciones.
Quiere decir que todo lo que se asemeja a discusión acalorada entre el orador y alguno de los oyentes, es
señal de mal gusto y lleva frecuentemente a desastrosos resultados.

~ 12 ~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

Para evitarlo, asegúrate de que tanto durante el discurso como al responder a las preguntas, los
hechos y las estadísticas que aduzcas sean veraces y bien fundadas. Ya sabes que las estadísticas pueden y
suelen servir para probar afirmaciones totalmente contradictorias. Por lo mismo, la seguridad de las fuentes y
la exactitud de los datos resultan elementos de absoluta necesidad.

En tus intervenciones, sé siempre imparcial, diplomático y discreto. Tus palabras, el tono de la voz y
tus expresiones faciales nunca deben dar muestras de impaciencia ni de irritación.

Evita el sarcasmo. Si conoces personalmente al oyente que te hace la pregunta y sabes que entre él y
tú existen hondas divergencias de parecer, procura deslindar las cuestiones personales y la materia sobre la
que se te interroga. Responde a la cuestión y no a la persona.

Hay que aprender a ignorar a los alborotadores y a quienes tratan de interrumpir con rudeza el
discurso. No trates de vencerlos con gritos, porque eso es fatal. Habla todavía con mayor suavidad. Con
frecuencia esto contribuirá a que los oyentes te presten mayor atención e ignoren a los perturbadores.

Deja que el amor divino penetre todo lo que dices teniendo en cuenta aquellas palabras de san Pablo:
"S hablando lenguas de hombres y ángeles no tengo caridad, soy como bronce que suena o címbalo que
retiñe".

Sobre el uso del micrófono.

a) No uses el micrófono a no ser que sea absolutamente necesario, porque restringe tu libertad de
movimientos y te obliga a regular tu voz.

b) Examina, antes de empezar a hablar, si el micrófono está en orden y funciona con regularidad. Para
ello te ayudará también el constatar cómo funcionaba con el orador que te ha precedido.

c) Evita que el aparato oculte tu cara a los oyentes. La altura apropiada puede ser la de tus labios.

d) Respecto M volumen de la voz, emplea el que usarías en un discurso normal; evita los gritos, pero
también la voz demasiado baja.

e) No tomes el micrófono como si necesitaras apoyarte en él para mantenerte en pie.

Las reglas de la discusión parlamentaria

El conocimiento de lo que suele llamarse «proceso parlamentario te ayudará grandemente a que


cobres mayor confianza en ti mismo en las reuniones en que se usa ese método.

Muchas organizaciones respetables consiguen sólo una fracción ¡en que pudieran sacar Porque sus
miembros no están familiarizados con los principios de las normas Parlamentarias. Todos nosotros podemos

~ 13 ~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

hacer un notable servicio si reconocemos que los dones que hemos recibido de Dios pueden rendir todavía
mucho más empleando en las discusiones el proceso parlamentario.

Anota por el momento lo que sigue. Tus ideas tendrán un impacto mucho más profundo sobre
cualquier grupo y organización si te familiarizas con las nociones esenciales y con las reglas del procedimiento
que acabamos de mencionar.

Ecos Cristorófos: Cómo mejorar una organización.

Sea cual fuere el carácter (cívico, laboral, político, fraternal, social o religioso) de cada una de tal
organizaciones, son capaces de hacer mucho bien con tal, de que sus miembros procuren con toda el alma
servir siempre a fines elevados y a nobles propósitos.

Pero sabemos también que las organizaciones, precisamente por estar integradas por seres humanos,
están siempre expuestas a ciertos peligros:

a) perder de vista los altos ideales de sus comienzos;

b) descender y ocuparse demasiado de trivialidades, y permitir, muchas veces por defecto, que su
administración caiga en manos de quienes, por su incapacidad, por su falta de interés, o por corrupción y mala
voluntad, no son representantes auténticos de los miembros de la organización.

Con el fin de ayudarte a desempeñar un papel más efectivo en la aplicación de los principios morales
en la organización a que pertenezcas, vamos a indicarte las sugerencias que siguen. Te toca a ti, como
individuo, decidir cuándo, dónde y cómo los tienes que llevar a la práctica según las circunstancias que se
presenten.

1.- Aprende a escoger

Antes de dar tu nombre a una organización, es preciso que te preguntes y te decidas si de veras
merece tu interés.

2.- Sé fiel a tus obligaciones

El poder de hacer bien, de cualquier organización, depende enteramente de la adición de los esfuerzos
de individuos como tú, multiplicados en relación con sus miembros. Por consiguiente, lo que tú hagas o dejes
de hacer ayuda o impide la consecución de sus objetivos.

3.- Permanece fiel a los estatutos

~ 14 ~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

Empieza por familiarizarte con los objetivos específicos de tu organización.

4.- Espiritualiza tu organización

La participación activa en esas organizaciones te ofrece amplias oportunidades apostólicas. Puedes, de


hecho, convertirte en instrumento de Dios para la introducción de los principios divinos de la verdad, de la
justicia y del orden en los asuntos humanos. Algunos de los medios que podrás emplear para obtenerlos son
los siguientes:

a) Trabaja para que, a pesar de la apatía, de los malentendidos y de la ingratitud de algunos se


adopten los grandes ideales. Esa determinación te ayudará a tu propia santificación y al bien de todo el grupo.

b) Resérvate los trabajos más impopulares y desagradecidos, aquellos que generalmente se evitan por
molestos pero que deben recaer sobre hombres competentes y de elevados ideales si es que quieren alcanzar
los objetivos que se proponen. Si lo haces así, estarás imitando de una manera muy real a Cristo, quien dijo: "Si
alguno quiere venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz de cada día y sígame " (Luc. 9, 23).

c) Fomenta la armonía, cosa tan necesaria para la buena marcha de los negocios a base de
organización. la envidia, las discusiones y las críticas mutuas sólo sirven para debilitar la fuerza que procede de
la unión. Recuerda a este propósito las palabras del Salmista: "Cuán bueno y hermoso es para los hermanos el
vivir unidos" (Salmo, 132, l).

d) Consigue que cada una de las reuniones empiece con una oración. Muchos individuos, animados
por el deseo de llevar a Cristo a sus semejantes, han encontrado cooperación completa por parte de miembros
a quienes han sugerido empezar las reuniones laborales, los juicios de los tribunales, y las discusiones entre
grupos con una oración. "Allí donde hay dos o tres reunidos en Mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos".
(Mat. 18, 20).

e) Vuelve a recordar frecuentemente que todo esfuerzo que hagas, por medio de la organización a la
que perteneces, para poner en circulación las ideas, morales significa un paso adelante en el cumplimiento de
una misión digna de tu vida.

f) Piensa en los medios personales que podrás emplear para espiritualizar y santificar tus esfuerzos
dentro de la organización. San Pablo nos enseñó la necesidad de emplear este sentido de alta motivación al
decirnos: 'Todo cuanto hagáis en obras y en palabras, hacedIo en el nombre del Señor Jesucristo, dando gracias
a Dios Padre por medio de El". (Col. 3, 17.)

5.- Protege los derechos de todos

Es obligación de los miembros de la agrupación elegir jefes que sean en verdad representantes de la
totalidad y vigilar para que, en su elección se observen las reglas y los estatutos electorales. Para asegurarte de
obtener resultados efectivos, tienes que proteger siempre tu libertad de opción.

~ 15 ~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

La negligencia en votar por candidatos dignos del oficio, o no votar, son acciones que dan lugar a
muchos abusos: la apatía, el estancamiento, la perpetuación del poder en manos de los mismos individuos, el
fraude y la corrupción. Piensa, por consiguiente, que son deberes tuyos:

a) Animar a los candidatos capaces para que se presenten a la elección y apoyarles una vez que hayan
alcanzado sus puestos.

b) Vigilar para que las responsabilidades estén bien repartidas y no acumuladas en las manos de unos
pocos individuos.

c) Hacer que lo primero sea lo primero y aprender a distinguir entre lo principal y lo que no lo es tanto.

d) Insistir en la votación secreta para todas las elecciones de cargos y para los problemas de mayor
importancia.

e) Procurar que los delegados sean elegidos según métodos limpios y honrados.

f) Hacer que se preserven debidamente los informes electorales, para que no queden expuestos a
ninguna clase de falsificación.

g) En caso de que ocurran abusos, recurrir al poder de iniciativa y de referendum para corregirlos.

h) Continuar infundiendo nueva vida a la organización: haciendo que las reuniones cobren siempre
nuevo sentido; dando a los miembros que nunca abren la boca una motivación, quitando de sus cargos a los
inútiles, a los grupos de caciques y a los que buscan ventajas a costa de los demás.

6.- Todos y cada uno pueden desempeñar su parte

Prescindiendo de tus circunstancias y de tus antecedentes, tú puedes aportar una contribución muy
necesaria a tu organización. los siguientes ejemplos tomados de la vida real son típicos a este propósito:

a) Un abogado que asiste a las reuniones de padres y maestros, y trabaja para que se presenten con
claridad y honradez los problemas relativos a la educación.

b) El estudiante de preparatoria que, con sólo participar en las organizaciones de alumnos halla que se
le ofrecen abundantes ocasiones de defender nuestras verdades fundamentales.

c) La maestra que descubre el mucho bien que puede hacer asistiendo a las reuniones de asociaciones
educativas Y contribuyendo a que, con sus intervenciones personales, brote una chispa en la obscuridad.

d) El socio de una agrupación laboral cuyo interés se reducía durante mucho tiempo a pagar las cuotas,
pero que decide un día cumplir con mayor fidelidad sus obligaciones, logrando de ese modo que, gracias a su
iniciativa, el sindicato local salga de¡ atolladero en que se encontraba.

~ 16 ~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

7.- Estimula a otros a que mejoren sus propias organizaciones

Una madre y una esposa pueden ayudar a reforzar , desde sus mismos hogares, cualquier
organización, animando a su marido, a sus hijos, a los amigos y, quizá, hasta a los vendedores o comerciantes
que a ellas se acercan, a que participen de una manera efectiva en las agrupaciones a que pertenecen.

Por ejemplo, los distribuidores norteamericanos de la leche, del pan y de la ropa limpia
(pertenecientes todos ellos a fuertes organizaciones sindicales) han confesado más de una vez que ha sido la
insistencia de las amas de casa la que les ha inducido a mostrar mayor interés por sus propios sindicatos . Al
querer Justificar ante ellas ciertas actitudes ambiguas, por no decir otra cosa, de su organización local, cayeron
en la cuenta de lo poco que con sus razones convencían a sus clientes. Al contrario, eran ellas las que les
recordaban sus responsabilidades sindicales y les hablaban de la necesidad de preservar su prestigio en el
plano internacional.

Aquellos "sermones" de las amas de casa hicieron mella en muchos de ellos. De su puesta en práctica
dependía, en buena parte, la conservación de su clientela las razones aducidas para hacer que aquellas
organizaciones a que pertenecían, sirviesen realmente al bien común, como lo proclamaban tantas veces sus
lideres, requerían de los de arriba y de los de abajo una política más limpia. Es eso lo que expusieron en una de
las primeras reuniones a las que asistieron.

8.- Muestra la debida consideración por los demás

Muchas causas buenas sufren por innecesarias discrepancias entre los miembros de la organización
que las emprende. Por eso precisamente los asuntos de una organización te ofrecen abundantes ocasiones
para poner en práctica la regla propuesta por Jesús: "Tratad a los hombres de la manera en que vosotros
queréis ser de ellos tratados". (Luc. 6, 31.) A continuación, se indican algunos modos de hacerlo:

a) Somete tus sugerencias a la aprobación de los demás en vez de hacer el intento de Imponerlas a
todos.

b) Da crédito a quien se lo merece.

c) Escucha con atención cuando los otros hacen uso de la palabra.

d) Sé considerado respecto de los sentimientos de los demás. Evita los comentarios y las criticas que
son más personales que objetivas.

e) Fomenta tu sentido dl¡ humor para aprender a reírte de tus propios errores más que de los de tus
congéneres.

f) Está atento para no disminuir o menospreciar las buenas propuestas de los demás. Al contrario, sé el
primero en apoyarlas cuando merezcan la pena.

Anima a los tímidos para que hablen. Infunde en ellos el sentido de su pertenencia a la agrupación. No
les hagas creer que sus propuestas son innecesarias o indeseables. Protégelos de los que traten de disminuirlos.
~ 17 ~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

9.- Haz signo más que hablar

¿Has oído hablar alguna vez de esa presidenta de caricatura de una reunión de señoras que,
volviéndose al diminuto grupo de asistentes, le hace esta fantástica aserción: 'Ahora que hemos terminado de
solucionar los asuntos del Asía Oriental, vamos a abordar los del Oriente Medio''?

Uno de nuestros equívocos consiste en creer que los más complejos asuntos de la vida moderna
pueden resolverse con solas palabras. Si ello fuera verdad, los problemas de la paz mundial estarían ya
resueltos desde hace mucho tiempo.

Evitemos el peligro de ser "largos en palabras" y "cortos en los hechos". Para obtenerlo, anima a los
miembros de tu organización a que gasten 30 minutos en hacer una cosa para la que no han necesitado hablar
sino cinco minutos. "No amemos, nos recomienda san Juan, de palabra y con la lengua, sino con los hechos y
con la verdad. (Juan, 3, 1 18.)

Haz algo para que tu organización no se disuelva en meras palabras. Ayúdales a poner en práctica los
principios en que se basa la agrupación y quedarás sorprendido por sus resultados.

10.- Vigila las finanzas

Es necesario que todos los miembros conozcan, por el informe anual, la situación financiera de la
organización.

No importa que se trate de un grupo numeroso o reducido. El dinero gastado por los funcionarios,
proviene del bolsillo de los miembros. De ahí el derecho que a todos compete de comprobar que las
transacciones se hayan llevado a cabo con juicio y honradez. Los encargados de manejar el dinero esperan
también el interés y la cooperación de todos los miembros.

11.- Conserva las diversiones en su lugar

Las diversiones tienen su valor dentro de la organización, pero sin exagerar. Los banquetes, los bailes,
etc., no deben convertirse en la mayor preocupación de las organizaciones que están fundadas para fines más
altos y universales.

Las diversiones, por muy importantes que sean en ciertas ocasiones, deben conservar su puesto de
actividades secundarias dentro del grupo. Muchas organizaciones aprenden tarde y con pesar el duro precio
que tienen que pagar cuando la diversión se convierte en el fin primordial. En tales casos, resulta casi
imposible reavivar el interés de los socios por los objetivos que fueron la base de su creación.

~ 18 ~
TALLER DIRIGENTE MODERNO

12.- Vigila las Influencias destructivos

Observa de cerca a los individuos que pudieran abusar de la organización para fines indignos.
Recuerda que las buenas agrupaciones se convierten pronto en blanco de las fuerzas de la corrupción y
subversión que nos rodean. los hombres perversos e inclinados al mal, gustan de mezclarse entre grupos bien
organizados para infiltrarlos silenciosa y sutilmente con sus malignos principios.

Por consiguiente, da muestras de cautela y de prudencia en el particular. Evita, naturalmente, las


suspicacias excesivas y los extremos. Pero, al mismo tiempo, no hagas tampoco el disparate de cerrar los ojos
a las maquinaciones de quienes pueden usar de nuestra libertad para privarnos luego de la misma. Tu dilación
e indiferencia, por pequeñas que sean, pueden permitir a los promotores del mal atrincherarse entre nosotros.

Si tú, y otros movidos por los mismos motivos, hacéis un esfuerzo por conservar vuestra organización
en buen estado de salud moral, habrá escaso peligro de enfermedades serias que la destruyan.

~ 19 ~

También podría gustarte