Está en la página 1de 85

Antropología

Marshall Sahlins

Islas
de historia
La muerte del capitán Cook.
Metáfora, antropología e historia

83418 162655
FCPY8

geaisa
CD editorial
Marshall Sahlins

ISLAS DE HISTORIA

Colección HOMBRE Y SOCIEDAD


Antropología
ISLAS DE HISTORIA

La muerte del capitán Cook


Metáfora, antropología e historia

,.

• *

gedisa
^^ editorial
Título del original inglés:
Islands of History
© byThe University of Chicago, Chicago, 1985
DÚOS. 3
Traducción: Beatriz López

Revisión técnica: lie. CarlosReynoso


INDICE
e P.|¿á.¿55
Diseño de cubierta: Marc Valls

INTRODUCCIÓN
Tercera edición, junio de 1997, Barcelona 1. SUPLEMENTO AL VIAJE DE COOK Le Calad sauvage 21
I. Venus observada: lahistoria 21
Derechos reservados para todas las edicion^i|aü|c¿|tellanQ II. Venus de nuevo observada: laetnografía del amor 28
ILI. Estructuras performativas 42
•••UTíCa» y socíales
© by Editorial Gedisa, S.A.
2. OTROS Tiempos, Otras COSTUMBRES: La antropología
Muntaner, 460, entlo., 1."
Tel. 201 60 00
de la historia *J
08006 - Barcelona, España La historia heroica /.
Mito-praxis l¿
Una antropología histórica, estructural '°

ISBN: 84-7432-288-X
3. El Rey Extranjero oDuméztl EntreLos Fdianos 80
Depósito legal: B-26.148/1997
4. El Capitán James Cook o El Dios Moribundo 105
I "Una cadena desucesos quenopodía preverse ni
Impreso en Limpergraf evitarse" ¡¡g
c/del Río, 17, Ripollet - Barcelona n. Nana ike Kumu: Mira ala fuente J*»
III. La historia olamito-praxis 118
Impreso en España 5. Estructura eHistoria 129
Printed in Spain
Fenomenología de la vida simbólica 134
145
Bibliografía
Queda prohibida la reprodúcelo: o parcial por cualquier medio de im-
presión, en forma idéntica, o modificada, en castellano o cual- i<7
quier otro idioma. Índice Temático

CP ¡62655
Introducción
La historia es ordenada por la cultura, de diferentes maneras en diferentes
sociedades, de acuerdo con esquemas significativos de las cosas. Lo contrario
también es cierto: los esquemas culturales son ordenados por la historia, pues
to que en mayor o menor grado los significados se revalorizan a medida que
van realizándose en la práctica. La síntesis de estos contrarios se desarrolla en
la actividad creativa de los sujetos históricos, los individuos en cuestión.
Pues, por una parte, la gente organiza sus proyectos y da significación a sus
objetos a partir de los conocimientosexistentes sobre el orden cultural. En esa
medida, la cultura se reproduce históricamente en la acción. Más adelante cito
la observación de Clifford Geertz según la cual el acontecimiento es una actua
lización única de un fenómeno general, una realización contingente del modelo
cultural; observación que puede ser una buena caracterización de la historia
tout court. Por otra parte, entonces, como las circunstancias contingentes de
la acción no tienen por qué coincidir con la significación que algún grupo po
dría asignarles, los individuos reexaminan creativamente sus sistemas conven
cionales. Y en esa medida, la cultura se ve históricamente alterada en la ac
ción. Podemos hablar incluso de "transformación estructural", puesto que la al
teración de algunos significados modifica las relaciones posicionales entre las
categorías culturales, produciendo por consiguiente un "cambio del sistema".
Las expuestas son las ideas generales de los ensayos que integran este li
bro. Pueden sintetizarse en la afirmación siguiente: lo que los antropólogos
llaman "estructura" —las relaciones simbólicas del orden cultural— es un ob
jeto histórico.
En esa afirmación se deja de lado explícitamente la oposición teórica,
siempre presente en las ciencias humanas, entre "estructura" e "historia". He
visto que los teóricos del "sistema mundial", por ejemplo, postulan que como
las sociedades marginales habitualmente estudiadas por los antropólogos están
abiertas a un cambio radical, impuesto desde afuera por la expansión capitalis
ta occidental, no puede sostenerse el supuesto de que esas sociedades funcionan
según una lógica cultural autónoma. En esto hay una confusión entre lo que
es un sistema abierto y lo que es la falta de sistema. Y nos deja sin poder ex
plicar la diversidad de las reacciones locales ante el sistema mundial, insistien
do, además, en su efecto. La propia teoría del sistema mundial prevé la conser
vación de culturas-satélite, como medios dentro del orden europeo dominante.
Pero si es así, desde el punto de vista del llamado pueblo dominado, la riqueza
europea está ligada a la reproducción e incluso a la transformación creativa de
su propio orden cultural.
con la naturaleza en el transcurso del cual, voluntaria o involuntariamente
Menciono esto porque mi libro trata en gran medida de encuentros leja parafraseo a Marc Bloch— los viejos nombres que están todavía en los la
nos, de incidentes del sistema mundial registrados en los Mares del Sur. A ve biosde todos adquierenconnotaciones que se encuentran lejos de su significa
ces parecerá que la autonomía de la cultura indígena se prueba únicamente por do original. Estees unode losprocesos históricos quedenominaré "la revalora
los enigmas de la reacción histórica. Considérese, por ejemplo, la resistencia ción funcional de las categorías".
mítico-práctica del héroe maorí, Hone Heke. En 1845, Honc Hcke desplegó Hay aquí otro proceso semejante, que depende de lo que Hilary Putman
sus tropas para asaltar —e involuntariamente arrollar— el asentamiento colo (1975) llama "la división del trabajo lingüístico". Esto trae de nuevo a cola
nial más importante de Nueva Zelandia, como táctica diversionista: es decir, a ción ciertas diferencias entre sentido y referencia, entre la intensión y la exten
fin de realizar la hazaña que Hekeconsideró siempre más decisiva, que llevó a sión del signo. El sentido de un signo (el concepto de "valor" en Saussure) es
cabo en cuatro oportunidades diferentes, y que consistía en derribar determina determinado por sus relaciones contrastivas con otros signos del sistema. Por
do mástil que los ingleses habían erigido sobre la ciudad. "Luchemos", dijo, consiguiente, es completo y sistemático sólo en la sociedad (o comunidad de
"sóloporel mástil". Puesto queseránecesario, parapoder decodificar la preo hablantes) como conjunto. Todo uso real del signo de referencia por determina
cupación de Heke porel mástil, remontarse al origen del universo, dejaré otros da persona o grupo implica sólo una parte, una pequeñafracción, del sentido
detalles de la historia para el Capítulo 2. Empero, esos detalles respaldarán la colectivo. Al margen de las influencias del contexto, esta división del trabajo
posición que asumo aquí: las cuestiones históricas no son tan exóticas como significativo es, en términos generales, una función de las diferenciasde expe
podrían sugerirlo incidentes como el mencionado. riencias sociales e intereses existentes entre los individuos. Lo que para mí es
El mismo tipo de cambio cultural, inducido desde el exterior pero con un"pájaro (de alguna especie) que revolotea", es un "gavilán enfermo" para us
una orquestación autóctona, se ha venido produciendo durante milenios. No ted (un ornitólogo) y, tal vez, un "pobre pajarito" para otros (miembros de la
simplemente porquelasdenominadas sociedades primitivas no hanestadonun Sociedad Protectora de Animales; Stern, 1968). El capitán Cook les parece un
ca tan aisladas como le placía suponer a unaantropología temprana, obsesiona dios ancestral a los sacerdotes hawaianos, un guerrero divino, más bien, a los
da por una preocupación evolucionista hacia lo prístino (véase Wolf, 1982). jefes y, evidentemente, cualquierotra cosa a los hombres y mujeres corrientes
Los elementos dinámicos en juego —entre ellos, el enfrentamiento con un (Capítulo 4). Al actuar desde perspectivas diferentes, y con diferentes poderes
mundo externo que experimenta sus propias intenciones estrechas— siempre sociales para objetivar sus respectivas interpretaciones, los individuos llegan a
están presentes en la experiencia humana. La historia se hace de la misma ma diferentes conclusiones y las sociedades elaboran consensos diferentes. La co
nera general, tanto en el seno de una sociedad dada como en la interrelación de municación social constituye tanto un riesgo empírico como una referencia al
distintas sociedades.
mundo.
La cuestión más importante, según yo la veo en estos ensayos, es la Los efectos de esos riesgos pueden ser innovaciones radicales. Pues, en
existencia dual y lainteracción del orden cultural instituido en lasociedad y el definitiva, en los encuentros contradictorios entre personas y cosas, los signos
vivido por los individuos: la estructura según la convención y según la ac son susceptibles de ser reclamados por los poderes originales de su creación: la
ción, como potencia y como acto. En sus proyectos prácticos y en su organi conciencia simbólica humana. Ahora, nada es tabú, por principio intelectual,
zación social, estructurados por los significados admitidos de las personas y ni siquiera el concepto de "tabú", como nos enseña la historia hawaiana (en
las cosas, los individuos someten estas categorías culturales a riesgos empíri los capítulos 1 y 5). La metáfora, la analogía, la abstracción, la especializa-
cos. En la medida en que lo simbólico es deeste modo, lo pragmático, el siste ción: todos los tipos de improvisaciones semánticas son inherentes a la actua
ma es unasíntesis en el tiempo de la reproducción y la variación. lización cotidiana de la cultura, con la posibilidad de hacerse generales o unáni
Sibien lacultura es, como afirman los antropólogos, un orden significa mes por su aceptación sociológica en el orden vigente. Los significados son fi
tivo, en la acción los significados siempre corren un riesgo. Lo corren, por nalmente sometidos a riesgos subjetivos, en la medida en que los individuos,
ejemplo, con respecto a las cosas (es decir, en extensión). Las cosas no sólo al ser capacitados socialmente, dejan de ser los esclavos de sus conceptos y se
tienen su propia raison d'étre; al margen de lo que la gente haga de ellas, son convierten en los amos. '"El problema es —dijo Alicia— determinar si puedes
inevitablemente desproporcionadas frente al sentido de los signos por los cua hacer que las palabras signifiquentantas cosas diferentes'. 'El problema es —di
les son aprehendidas. Las cosas son contextualmente más particulares que los jo Humpty Dumpty— determinar en qué consiste ser amo; eso es todo'."*
signos y potencialmente más generales. Son más particulares por cuanto los Ahora bien, como en otro famoso diálogo sobre las relaciones entre
signos son clases significativas, no ligados como los conceptos a referente de amo y esclavo, esta dominación implica cierta servidumbre. No se tiene la li
terminado alguno (o "sin estímulos"). Por consiguiente, las cosas se relacio bertad de nombrar las cosas "exactamente como son", como hizo Adán: "Pare
nan con sus signos como los símbolos empíricos con los tipos culturales. cía un león, y rugía como un león; de modo que lo llamé 'león'". Las impro
Sin embargo, las cosas son más generales que los signos en la medida en que visaciones (revaloraciones funcionales) dependen de las posibilidades de signifi-
presentan más propiedades (más "realidad") que lasdistinciones y los valores * Del libro de L. Carroll, Alicia en el País de las Maravillas. [T.]
marcados por los signos. En consecuencia, lacultura es un juego desarrollado

11
10
cación admitidas, aunque sólo sea porque de otra manera resultan ininteligibles de la sustancia de sus padres (en Hawaii, por nacimiento ypor crianza). Un ex
e incomunicables. De ahí que lo empíricono se conoce simplemente como tal tranjero es metamorfoseado así en hijo de la tierra con el mismo derecho que
sino como una significación importante desde el punto de vista de la cultura, los individuos "nacidos en" ella (como también podríamos decir). De ello se
y el viejo sistema se proyecta hacia el futuro en sus nuevas formas. Asimis deriva que las sociedades como la hawaiana —o la esquimal, o la nuestra— en
mo se deduce que diferentes órdenes culturales tienen sus modos distintivos, las que muchas relaciones se construyen por elección, deseo e interés, ypor
propios, de producción histórica. medios tan aleatorios como elamor, no carecen por todo eso de estructura, ni
Diferentes culturas, diferentes historicidades. Este es el punto principal están "vagamente estructuradas". Los efectos son sistemáticos, tanto si los me
del segundo capítulo, en el que comparo las historias heroicas de las monar canismos institucionales son creados "estadísticamente" por laacción adecua
quías de origen divino con la "nueva historia" de la administración populista, da como si la acción está presupuesta "mecánicamente" por la forma.
"la historia desde abajo". Intento demostrar por qué, para sociedades de cierto ti Noobstante, las estructuras funcionales y las prescriptivas tendrán dife
po, las historias de reyes y batallas son justificadamente privilegiadas por la rentes historicidades. Podríamos decir que están "abiertas" a la historia de di
historiografía. La explicación es una estructura que generaliza la acción del rey ferente manera. Los órdenes performativos tienden aasimilarse acircuntancias
como forma y destino de la sociedad. En el mismo ensayo, la mitopraxis de contingentes, mientras que los prescriptivos asimilan, en cambio, las circuns
los pueblos polinesios es comparada con el utilitarismo desencantado de nues tancias a sí mismos, mediante una especie de negación de su carácter contin
tra propia conciencia histórica. O, a su vez, el primer capítulo, sobre laefica gente o circunstancial. Pienso en un contraste ideal entre Hawaii —donde la
cia histórica del amor enHawai, esotro ejercicio derelatividad, con un subtex- monarquía, el rango, los derechos de propiedad yla filiación local son suscepti
tosobre estructuras "funcionales" y"prescriptivas" que tal vez merezca un co bles de negociación— y la estructura social media estándar de Radcliffe-
mentario más extenso. Brown, compuesta de grupos asociados de descendencia, status adscritos ynor
Se trata de una distinción ideal-típica sobre las formas en que se realizan mas preventivas de matrimonio (por ejemplo, lo aborígenes australianos). En
las estructuras en el orden cultural yen el devenir histórico. En algunos aspec elcaso hawaiano, los acontecimientos circunstanciales suelen marcarse yvalo
tos, la diferencia entre las estructuras funcionales y las prescriptivas equivale rarse por su diferencia, por su divergencia de la organización existente, pues
al contraste entre los modelos mecánicos y los estadísticos de Lévi-Strauss los individuos pueden influir en esa organización para reconstruir sus condicio
(1963). El problema se centra en las relaciones entre las formas sociales ylos nes sociales.
Al organizarse la sociedad a sí misma de estamanera, toma conciencia
actos adecuados. Planteo laposibilidad, que rara vez parece tenerse en cuenta,
de que esas relaciones sean reversibles: que los tipos de actos habituales pue de sí como forma institucional de los acontecimientos históricos. Pero en lo
dan precipitar formas sociales y viceversa. Puesto que por lo general en las que se refiere al aspecto prescriptivo, nada es nuevo o, por lo menos, los suce
ciencias sociales damos prioridad alas formas institucionales frente asus prác sos se valoran por su similitud con el sistema constituido. Lo que acontece,
ticas conexas, eneste sentido únicamente laconducta de las partes involucra entonces, es laproyección del orden existente, aun cuando lo que acontece no
das nace de una relación preexistente. La amistad genera ayuda material: larela tenga precedentes, yya sea que la interpretación recuperadora resulte lograda o
ción, normalmente (y normativamente), prescribe un modo deinteracción ade no. Aquí todo es ejecución y repetición, como en el pensée sauvage clásico.
cuado. No obstante, si los amigos hacen regalos, los regalos también hacen En comparación, el orden hawaiano es históricamente más activo, de una do
amigos; o bien, como dicen los esquimales, "los regalos hacen esclavos, tal ble manera. En respuesta a las condiciones cambiantes de su existencia —co
como los látigos hacen perros". La forma cultural (o la morfología social) pue mo, por ejemplo, las de producción, población opoder— el orden cultural se
de producirse alainversa: el acto crea una relación adecuada, performativamen- reproduce así mismo en el cambio ycomo cambio. Su estabilidad es una his
te, como en ciertos famosos actos de habla: "Los declaro marido y mujer". toria fluctuante de las fortunas cambiantes de personas y grupos. Pero enton
De este modo, en Hawaii se puede llegar a ser "nativo", mediante la ac ces, es más probable que cambie alreproducirse asímisma. Yello porque, pa
ción adecuada. Después de haber residido cierto tiempo en la comunidad, inclu ra decirlo en términos más generales, el sistema simbólico es sumamente em
so los extranjeros se convierten en "hijos de la tierra" (kama'aina), vocablo pírico. Somete sin cesar las categorías reconocidas a los riesgos mundanos, a
que no se reserva exclusivamente a los que han nacido en el lugar. Este ejem las inevitables desproporciones entre los signos ylas cosas; mientras que, ala
plo me permite sostener que la intercambiabilidad entre el ser yla práctica mis vez, permite a los sujetos históricos, singularmente a la aristocracia heroica,
ma depende de las comunidades de significado; por consiguiente, ladetermina construir creativa y pragmáticamente los valores vigentes. Una vez más, en
ción en cualquiera delos dos sentidos está motivada estructuralmente. Un acto términos de Lévi-Strauss, la temperatura histórica es relativamente "caliente .
de un tipo dado puede significar un status dado, puesto que los dos tienen el Como he dicho, lasestructuras performativas y las prescriptivas son ti
mismo sentido final. Para los hawaianos, por el hecho de vivir en una tierra pos ideales. Ambas pueden encontrarse en la misma sociedad, en diversas áreas
determinada y alimentarse de sus productos, una persona es de la misma sus locales del orden global. Esto implica, además, que una sociedad dada tendrá
tancia que latierra, enelmismo sentido en que sedice que un niño está hecho ciertos emplazamientos estratégicos de acción histórica, zonas "calientes de

13
12
acontecimientos, y otras relativamente cerradas. En los presentes ensayos, no unción que señala Raymond Firth en una "organización social" de facto y la
seguiré adelante en el desarrollo de esa idea. Empero, tal vez ya esté dicho lo "estructura social" de jure o subyacente [véase la nota 11 del Capítulo 4, y
suficiente paraplantear la ideade que, a diferentes culturas, corresponden dife Firth 1959]-) Evita además el peligro, implícito en nuestra ingenua fenome
rentes historicidades.
Afirmo además que los acontecimientosmismos llevan rúbricas cultura
nología de la acción simbólica (véase más arriba), de considerar el proceso sim
les distintivas. El capitán Cook fue víctima del juego de las categorías hawaia-
bólico simplemente como una versión imaginaria de la vieja oposición entre
individuo y sociedad. En el presente caso, laestructura coyuntural de los con
nas o, más exactamente, de lainteracción de ellas con sus propias categorías tactos británico-hawaianos manifiesta más complejidades de las que se admiten
locual lo llevó inadvertidamente a peligrosos "riesgos dereferencia" Demo en estudios anteriores (por ejemplo, Sahlins, 1981), yparece hacer más com
do que podría leerse el Capítulo 4, "El capitán James Cook o el dios mori prensible el destino de Cook. No obstante, más allá del análisis de aconteci
bundo", donde el famoso navegante encuentra su fin por haber transgredido el mientos inusuales como el expuesto, esta noción de praxis como una sociolo
status ritual que los hawaianos lehabían conferido. En ese ensayo difundido gía situacional del significado puede aplicarse a la comprensión general del
originalmente en laConferencia Frazer (de 1982), sepresta suma atención a la cambio cultural. Como descripción del despliegue social —y de la revalora
teoría hawaiana de la monarquía de origen divino que, sumado ala práctica bri ción funcional— de los significados en términos de acción, no tiene que res
tánica del imperialismo, produjo este "impacto fatal". ¿Es posible brindar aun tringirse a circunstancias de contacto intercultural. La estructura de coyuntura
que mas no sea con un mínimo de seguridad, una solución estructural al'anti como concepto tiene un valor estratégico en la determinación de los riesgos
guo misterio dequién lohizo? Laidentidad del atacante de Cook esdeducible simbólicos (por ejemplo, de referencia) y en las reificaciones selectivas (por
al estilo de Sherlock Holmes, a partir de las categorías elementales. En estos ejemplo, porparte de las autoridades).
diversos aspectos, lo que interesa al ensayo es el controvertido problema de la La teoría polinesia sobre la monarquía de origen divino o, lo que es lo
relación entre estructura y acontecimiento. mismo, la teoría polinesia de la vida, cósmica y social, se examina con mayor
Considero las nociones habituales de accidente yorden en esta relación- profundidad en el ensayo "El rey extranjero" (Capítulo 3). En ese capítulo des
la contingencia de los sucesos, la recurrencia de las estructuras. Cualquiera de taco el sistema hawaiano y otros sistemas, especialmente el de Fiji, mediante
las dos sería insuficiente por sí sola. No basta saber que Cook era la"instan- una comparación con concepciones indoeuropeas de larealeza, mencionando
ciación" de ciertas categorías culturales, como tampoco que sufría de parásitos los celebrados estudiosde Dumézil, Frazer y Hocart. Desdeluego, la compara
intestinales, que es el diagnóstico histórico presentado recientemente por un ción estipológica (y no genética) y aparentemente rebuscada, y no me habría
eminente médico inglés. Ahora bien, trato de irmás allá de la vaga idea de una atrevido a enunciarla si no la hubiese sugerido explícitamente Dumézil, muy
dialéctica entre las palabras ylas lombrices mediante un enfoque teórico doble probablemente apartir de su lectura de Hocart. Por otra parte, ladigresión car
En primer lugar, insisto en que un acontecimiento no es simplemente un suce tesiana —quiero decir Ho-cartesiana, por supuesto— por la importancia que
so fenoménico, aun cuando como fenómeno tenga razones yfuerzas propias asigna a lapolítica ritual como sistema "dador de vida", aporta una interesante
aparte de cualquier esquema simbólico dado. Un acontecimiento llega a serió observación sobre el carácter temporal de la estructura (diacronía).
al ser interpretado: sólo cuando se lo hace propio através del esquema cultural Si bien Hocart fue un estructuralista avant-la-lettre, su idea de la estruc
adquiere una significación histórica. No hay una adecuación explicativa entre tura (según mi lectura) es diferente de la de Saussure. Lo notable es que una
el accidente sufrido por el palo de trinquete del Resolución que hizo regresar a desviación del principio saussureano de sistema, según elcual éste es un esta
Cook a Hawaii, por una parte, yla perspectiva siniestra de los isleños respec do puramente sincrónico, un conjunto de relaciones entre signos en el plano
to de todo esto, por la otra, excepto desde el punto de vista de la cultura ha de la simultaneidad que contrasten entre sí y, en consecuencia, que se definen
waiana. El acontecimiento es una relación entre un suceso yuna estructura (o mutuamente. Pues en su representación más abstracta, que es la cosmología,
vanas estructuras): un englobamiento del fenómeno en sí mismo como valor las categorías se ponen en movimiento; se despliegan en el transcurso del
significativo, del que se deduce su eficacia histórica específica. (Retomo este tiempo en un esquema global generador de vida ode reproducción cultural yna
punto en el análisis general del último capítulo.) El otro enfoque, tal vez más tural. La estructura tiene una diacronía interna que consiste en las fluctuantes
original, consiste en interponer un tercer término entre la estructura yel acon relaciones existentes entrelas categorías generales o, como digoyo, una "vida
tecimiento: la síntesis situacional de los dos en una "estructura de la coyun cultural de las formas elementales". En este desarrollo generativo, común a
tura . '
los sistemas polinesio e indoeuropeo, los conceptos básicos pasan por sucesi
Por "estructura de la coyuntura" entiendo la realización práctica de las vas etapas de combinación yrecombinación, produciendo en ese proceso térmi
categorías culturales en un contexto histórico específico, como se expresa en nos originales y sintéticos. Así, enlaconstitución de larealeza yel orden cul
la acción interesada de los agentes históricos, incluida la microsociología de tural, los héroes dinásticos, inicialmente masculinos e invasores extranjeros,
suinteracción (Mi idea de una estructura decoyuntura difiere enconsecuencia son neutralizados y "feminizados" por la población indígena. En este proceso,
ae ladeBraudel enpuntos importantes, aunque tiene reminiscencias de ladis- lapoblación, que representa originariamente los poderes reproductores femeni-

14
15
nos yde la tierra, es transformada en una fuerza masculina periférica ynrotec concepción de importancia histórica. Pues si nos ponemos nosotros en el lu
tora. Las transformaciones son facilitadas por el sometimiento de una princSa gar intelectual divino del sujeto transcendental, es decir, fuera del sistema co
ESfco'nTa^rrr'
tranjero con la tierra, de ello se qUC
sigue1latamb¡6n Cl matrimonio
neutralización f-undoT,
de sus sucesores eT
dinásti mo comentadores, podemos ver lahistoria haciendo penetrar laselección inte
resada de los agentes sociales entre las numerosas posibilidades lógicas —in
eos como descendencia, por línea femenina, de la población nativa Yasfei cluidas las posibilidades contradictorias— que sepresentan en todo orden cultu
desarrollo ulterior de las categorías se completa en 3Capítolo 4 Mi suSm ral. Así, por ejemplo, volvamos al ensayo sobre Cook (Capítulo 4). Para los
cíates que debemos incorporar asimismo la diacronía interna enuesSdo" sacerdotes hawaianos, Cook seguía siendo siempre el antiguo dios Lono, aun
nes de estructura", para evitar así ciertas dificultades lógicas del puS de vs cuando hubiera vuelto inesperadamente; en tanto que para el rey, el dios que
Ude Saussure, al menos en la forma en que este último es adaptado^enerá"
mente a los estudios antropológicos. «upuaogeneral- aparece fuera de estación se convierte en un peligroso rival. Los dos grupos ha
waianos, a partir de suspropias creencias, concibieron relaciones diferentes y
. Una sincronía saussureana estricta nos enreda en las famosas "inestahili proporcionales del mismo acontecimiento, de ahí su propio conflicto en la es
Sííssíssísf r,uri"es',Ei
no y como femenino, su naturaleza ritual y re>*
políticaf*es»p-"
dual ocir*:
bien una n la tructura de la coyuntura, cuyo resultado fue la muerte de Cook.
Lasexpuestas sonalgunas de las ideas generales de losensayos queinte
SSfr COmeXta
pírica, hay poco mas queSÍ SCdecir:
C°nSldera
pareceCOmo una descripetónpermanente"
una "ambigüedad sLromea ouna
yem gran este libro. En el último capítulo, "Estructura e historia", sintetizo estas
nociones generales conel propósito de reflexionar críticamente sobre algunas
contradicción inherente" del sistema. Sin embargo desde elZTo de vista Se de nuestras propias categorías académicas. Merefiero a loscontrastes binarios
una estructura dtacrónica, es un efecto derivativo8 basado Umto en losCnci radicales quesuelen utilizarse parapensar la cultura y lahistoria: pasado y pre
píos como en la lógica. Existe una noción más general de esíuctoa n¿E" sente,estáticoy dinámico,sistemay acontecimiento, infraestructura y superes
XSWcuaI
.- g PodnamoslahTtrad,cclón
ht Ko haber supuesto allo ^
mismo,*£%££%
de todos modos so
tructura, y otrosde esa misma índole dicotómica e intelectual. Estas oposicio
nes no sólo son fenoménicamente equívocas, concluyo,sino analíticamentede
bre bases lógicas, pues si existe una ambigüedad recurrente debe ha^r un mo bilitantes. Son debilitantes aunque sea porque otras civilizaciones han com
do coherente, no contradictorio de enunciarla. La estructura en sí no es conua" prendido mejor su síntesis y,en consecuencia, sintetizan de diferentes modos
dictona, aunque reproduce repetidamente esos efectos empíricos supráctica histórica. Tenemos que reconocer teóricamente el pasado enel pre
las fnrmfriSm° P m°S eliminar el Problema del corolario que se plantea en sente, la superestructura en la infraestructura, lo estático en lo dinámico, y en
as formulaciones comentes de la "estructura" como listas significativasToa
es de contrarios osimetrías saussureanas. Me refiero alos Sos que dicen" contrar su lugar conceptual.
La antropología tiene algo que aportar a la disciplina de la historia. No
alezíTate vTda?.
raleza, vida a la°^7™ T°d^
muerte, etcétera; ahP°b,actón-la^
estructuralismo v^-v^p sin aana
un Lihmu hace falta decir que lo contrario también es cierto. Empero, no propicio sim
plemente una mayor colaboración entre las disciplinas. Como dije en otro lu
de los Cambios. Estas comparaciones son además lógicamente Lestabfés v gar,"el problema resideahoraen desbaratar el concepto de la historia mediante
pasibles de contradicción. Desde otra perspectiva, el reyi femelo ynímJ la experienciaantropológica de la cultura". Tampoco, cabe repetir, las conse
culmo,aynaturaleza
ducen ta Podemos(feroz
^ intruso)
de des¡mAmasque
* cultura¿ ^*™^1
lL akemativj J*r?n cuencias serán unilaterales: una experiencia histórica seguramentedesbaratará
el concepto antropológico de la cultura, estructura incluida.
definido de permutaciones contextúales (o como si la escura^ Se dkho"
conjunto); en ciertos contextos especificabas, el rey es mascílino en otro fe
£SfS
i.mm. u Snt
Dien, en SSceste™ SEíaporético,
lugar de esteempeño P°C° 6k^»SS
podemos concehir la *><*„,,.
El motivode que esta Introducción haya sido tan largaobedecea que los
diversos ensayos que componen este libro se escribieron para distintas ocasio
tura tal corno es en los esquemas cósmicos abstractos ^ nes, de modo que no confiaba en que tuvieran suficiente unidad como libro.
Sobre todo, con el mismo objetivo de ser coherente, realicé algunas revisiones
delosensayos yapublicados. Espero haber reducido lasredundancias. (Hay asi
visSaíarraCIOna,eS f °rde" general' considerado desde un^SSfc mismo algunas aclaraciones y correcciones de las versiones originales.) Ahora
cTmPSSd(aTaB^ °^P°blaHCÍÓn)- ES evídente - 'oda bien, paradarunamayor garantía de unidad, mepermitiría sugerir queseconsi
dere el libro más bien como un cilindro y no como una proyección lineal. Es
decir, que una vez que el lectorlo haya terminado de leer, puedavolver a esta
secciónintroductoria,que cumple también la funciónde resumen,para comple
sin Seto
sujeto dadoTsfñ^s'
dado (si no es 5 f" f dS'transcendental).
el famoso Stema de relaC¡0nes entre carece
Tampoco cat^"^.esta tar la lectura.
Si a pesar de todo hay una coherenciaimplícita, como me gustaría creer,

16
17
se debe a que los trabajos fueron redactados en un período relativamente breve ñas que colaboraron más especialmente en la organización de estas conferen
y en un estallido de entusiasmo por el descubrimiento de que los pueblos del cias: Francois Furet, presidente de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Pacífico que habíaestudiado tenían en verdad una historia. Al haber adoptado Sociales; William Sturtevant, ex presidente de la Asociación Norteamericana
la postura atemporal del"presente etnográfico" promedio, unaespecie de ries de Antropología; BruceKaepferer y ChrisHealey, de la Universidad de Adelai
go teórico propio de la profesión, durante mucho tiempo ignoré funcionalmen- da; J. D. Y. Peel y Neel Bowden, de la Universidad de Liverpool; Jukka Siika-
te esa historia. Resulta ahora divertido leer, en Evans-Pritchard nada menos, la, del Instituto de Sociología de Finlandia.
durante mucho tiempo el más grande y casi el único paladín del enfoque histó Hay asimismo otras personas que cumplieron funciones vitales en la re
rico, la observación de que los antropólogos sociales, "mientras investigaban dacción de las conferencias. Agradezco especialmente a Tina Jolas, Dorothy
pueblos como, por ejemplo, los aborígenes australianos o los isleños de los Barreré y Greg Dening por su ayuda y apoyo intelectual.
Mares del Sur, que no tienen historia registrada... podían ignorar la historia
con la conciencia tranquila" (1954:59). No se trataba de una conciencia tran
quilasinode unafalsaconciencia y, dadala riquezade los registros archivados,
nada fácil dedisculpar. Tampoco pienso ahora quelos historiadores tengan de
recho a ignoraresas historiasexóticas sólo porque son culturalmente distantes
y su registro no se remonta muy atrás. Por lo que se refiere a esas dos caracte
rísticas, las historias de los isleños de los Mares del Sur y de otras civilizacio
nes lejanas merecen especial atención: laproximidad delregistro textual puede
garantizar una abundancia dedocumentos nosiempre equiparada, porejemplo,
por la Europa medieval, y los textos son maravillosamente sorprendentes, por
lo mismo que se refieren a culturas remotas.

Estos ensayos serán publicados (más o menos) simultáneamente en


Francia, por Gallimard y Seuil, en representación de la Escuela de Altos
Estudios en Ciencias Sociales. Por lo demás, dos de los cinco ensayos no se
han publicado antes. Todos fueron redactados originalmente como conferencias
pronunciadas por encargo en las siguientes ocasiones:
Capítulo 1, "Suplemento al Viaje de Cook o le calcul sauvage"; Confe
rencia March Bloch, con los auspicios de la Escuela de Altos Estudios de Cien
cias Sociales, París, junio de 1981. (No publicada anteriormente.)
^Capítulo 2, "Otros tiempos, otras costumbres: la antropología de la his
toria"; Conferencia Distinguida de laAsociación Norteamericana deAntropolo
gía, Washington, D. C, diciembre de 1982. (Publicada con anterioridad en
American Anthropologist, 85:517 — 544, 1983 [no autorizada su reproduc
ción].)
Capítulo 3, "El rey extranjero o Dumézil entre los fijianos"; Discurso
delPresidente, Sección Antropología parael Progreso de la Ciencia de Austra
lia y Nueva Zelandia, Adelaida, mayo de 1980. (Publicada con anterioridad en
Journal of Pacific History, 16:107-31, 1981.)
Capítulo 4, "El capitán James Cook o el dios moribundo"; Conferencia
SirJames G. Frazer, Liverpool University, mayo de 1982. (No publicada ante
riormente.)
Capítulo 5, "Estructura e historia"; Conferencia Edward Westermarck,
Academia Finlandesa deCiencias, Helsinki, mayo de 1983. (Publicada con an
terioridad en Suomen Antropologi, 3:118-27, 1983.)

Aprovecho la presente oportunidad para agradecer con fervor a las perso-

18 19
Suplemento al viaje de Cook
Le calcul sauvage
I. Venus observada: la historia

7 de diciembre de 1778. El Resolution y el Discovery se debatían contra el


viento a la altura de la costa norte de la Isla de Hawai'i.* Ese día el capitán
Cook cedió por fin yconcedió alas mujeres hawaianas elderecho aser amadas
que habían estado exigiendo desde que los británicos habían anclado porprime
ravez en Kaua'i, enenero de ese año descubriendo esas Islas Sandwich para el
mundo occidental. En Kaua'i, Cook había publicado órdenes que prohibían
toda relación sexual con las mujeres del lugar, por temor a introducir el "mal
venéreo". Pero lasmismas páginas desudiario enlasque seregistran estas ór
denes transmiten también la sensación que tenía Cook desufutilidad (Beagle-
hole, 1967: 265-66).* Ya habían fracasado medidas similares en Tonga, y el
comportamiento de las mujeres hawaianas resultaba aun más escandaloso. La
invitación desus gestos eróticos era"inconfundible", relatan los cronistas del
viaje, y cuando se las rechazaba "nos insultaban con la mayor sinceridad"
(King, Diario: 20 de enero de 1778; véase Riou Diario de navegación: 28 de
noviembre de 1779). David Samwell —asistente del cirujano, gales y poeta
menor— encontraba a "lasmujeres jóvenes... en general sumamente hermo
sas". "Empleaban todas sus artes",decía,"para atraera nuestra gentea sus ca
sas, yaldarse cuenta de que [los marineros] no habían de ser seducidos por sus
halagos, trataban de obligarlos y eran tan insistentes que no aceptaban serre
chazadas en absoluto" (en Beaglohole, 1967: 1083).2

* Cuando se menciona una isla hawaiana en particular, se emplea en su ortografía el


signo corrientemente aceptable de la oclusión glotal ('); en cambio, cuando se hace refe
rencia al archipiélago en su conjunto, se mantiene la grafía HawaúVhawaiano. Este procedi
miento permite distinguir con mayor facilidad el archipiélago de la isla que se llama pro
piamente Hawai'i.
1 Cook dudaba, con razón, de la capacidad de sus médicos para determinar cuando un
hombre estaba suficientemente curado para evitar la transmisión de las "venéreas", y de la
tendencia de sus marineros afectados por la enfermedad a resistir las insinuaciones de las
mujeres polinesias.
2 Samwell sigue diciendo que "se sabía que algunos de los que estaban en tierra te
nían relaciones con las mujeres" (Beaglehole, 1967:1083). Además, una partida de alrede
dor de veinte hombres, a las órdenes del teniente Gore, estuvo varada durante dos noches
y un día en la isla de Ni'ihau, cerca de Kaua'i, período en el que, casi con certeza, hubo
contactos entre los británicos y las mujeres hawaianas. Thomas Edgar, capitán del Disco
very, da crédito a relatos que oyó, según los cuales en Kaua'i los marineros se las ingenia
ron para llevar mujeres a bordo clandestinamente, a pesar de la vigilancia de los oficiales:
vistieron de hombre a las mujeres hawaianas y las llamaban sus "tíos" (Diario de navega
ción: 24 de enero de 1778). De ser cierto, los hombres tuvieron éxito gracias a que hicie-

21
Las pruebas de lo que entonces había sucedido llegaron rápidamentea co
nocimiento de los británicos cuando regresaron a las islas desde cl noroeste de de las olas", y cuando los británicos finalmente anclaron en la bahía Kealake-
América del Norte. En Maui —separada de los sucesos de Kaua'i por diez me irua "nohabía casi ninguno de nosotros que no pudiese competir con el gran
ses, varias islas y más de doscientas millas náuticas—, varios hawaianos se Turco en persona" (Beaglehole, 1967:1154, 3159).
dirigieron a loscirujanos del barcoembargados por la aflicción: "Tenían gono La palabra hawaiana que designa esa experiencia es le'a? No se trata só
rrea, sus penes estaban muy hinchados e inflamados" (King en Bcaglcholc, lo de la famosa aloha. Aloha puede referirse al amado, pero su significado se
1967: 498).3 Asombrados ante la posibilidad de que la enfermedad se propaga extiende a lapitié en el sentido que le da Rousseau, la compasión que senti
se tan rápidamente, muchos de los hombres de Cook se negaron a creer en la mos por el sufrimiento de todo ser sensible, en especial de los que son como
afirmaciones de los hawaianos de que ellos, los europeos, habían sido los res nosotros. En este sentido aloha sugiere un parentesco de sustancia con el otro,
ponsables. Sin embargo, como reflexionó luego cl cirujano Ellis, "ningún y un dar sin esperar una retribución inmediata. Pero le'a es pasión antes que
pueblo del mundo... da rienda suelta a sus apetitos sexuales tanto como éste" compasión: una relación entre seres que son complementarios por naturaleza y
(1782, 2: 153). El capitán Cook, en todo caso, abandonó en ese momento la que —como en cierto famoso paradigma en que se equipara al buen socialismo
pretensión de establecer una disciplina que no podía imponer a nadie, salvo a con una buenarelación sexual— se gratifican a sí mismos gratificándose mu
él mismo.4 Mientras el Resolution llegaba a la costa sur de Hawaii, Cook se tuamente. La definición le'a en el diccionario es prácticamente un poema, y tal
quejaba de lodifícil que resultaba maniobrar elbarco con tantas mujeres alrede vez ayude a convencer al lector de que nos referimos a lahistoria hawaiana, no
dor. Samwell no tenía queja alguna: sólo un gesto dela mano, decía, podía tra a la fantasía europea. Le'a: "deleite, placer, felicidad, alegría: gratificación se
er a una "hermosa muchacha" a lacubierta, "como otra Venus recién surgida xual, orgasmo; placentero, delicioso, feliz, jubiloso", etcétera. El causativo
ho'ole'a significa 'ensalzar' o 'alabar', como en 'Alabad al Señor' {ho'ole'a i
ron una demostración caleidoscópica de impresiones culturales: los marinos ingleses habrí
Ice Akua), que es lo que hacían las mujeres hawaianas en los arcos de Cook.
an engañado a sus oficiales gracias al uso del concepto tahitiano de 'cautivo' (lio), desco Le'a denota además algo hecho en su totalidad, como en 'totalmente cocido'
nocido sin embargo para sus amantes hawaianas. Véanse observaciones sobre la insisten (mo'a le'a), lo cual, a la manera polinesia, era también lo que ellas hacían.
cia de las mujeres hawaianas en la primera visita de Cook a Kaua'i y Ni'ihau (19 de enero - Los primeros hombres que en enero de 1778 se aproximaron al Resolu
2 de febrero de 1778), en: Burney (Diario: 2 de febrero de 1778), Samwell (en Beagleho- tion en Kaua'i habían hecho conjuros, aparentemente para purificarse, antes de
le, 1967: 1084-85), Zimmermann (1930: 68), Clerke (en Beaglehole, 1967: 597), y Co subir a bordo. Uno de ellos, ante la vista de los británicos, procedió luego a
ok y King (1784, 2:130-31). En los relatos hawaianos tradicionales de esta visita se sos
tiene unánimemente que las propuestas de las mujeres eran aceptadas por los británicos llevarse lo primero quele vino a la mano, la sonda del barco. Detenido por los
(Remy, 1861-21; Fomander, 1969, 2: 162-63; S. Kamakau, 1961: 94 y sig.). Con respec anticonjuros burgueses de lossagrados derechos de lapropiedad, dijoquesim
to a la tradición según la cual el capitán Cook durmió con una mujer de alto rango de plemente se lo estaba llevando a su canoa. Todo sucedía como si porfin lossi
Kaua'i, véase más adelante, nota 4.
Los requerimientos amorosos de las mujeres se repitieron en la segunda visita que glos de sacrificio hawaiano estuviesen recibiendo su recompensa.6 Y también
hizo Cook a fines de 1778 y principios de 1779 (por ejemplo, Cook en Beaglehole
1967:265-66; Samwell en Beaglehole, 1967: 1151, 1152, 1158 passim; Cook y Kinfi' servicios divinos y rara vez los celebraba a bordo del barco, ni tampoco toleraba a nin
1784, 2: 544, 3: 10-11; Ledyard, 1963; 107-9; Ellis, 1782, 2:76, 86, etcétera). gún clérigo en sus embarcaciones (Zimmermann, 1930: 99-100). Tampoco estuvo a punto
3 Según el examen de los médicos del Discovery, ocho de los doce hombres que iban de ceder a las tentaciones de la carne, aunque estaba bastante dispuesto a permitir que los
en la canoa encontrada frente a la costa de Maui tenían "la venérea" (Diario de Burney: 26 marinos de menor graduación manifestasen así su debilidad de seres mortales (Beaglehole,
de noviembre de 1778). Algunos días después, King informaba que tres de los diez o doce 1974: 390-91). Evidentemente, debía haber sólo una Autoridad a bordo de un navio de la
hombres hawaianos a bordo del Resolution tenían una afección similar (Beaglehole, 1967: Armada de Su Majestad. Por lo tanto, si los hawaianos realmente le presentaron su mujer
300). En el Oxford English Diclionary se determina específicamente que clap (el término sagrada al capitán Cook porque era un dios, podemos estar seguros de que él la rechazó
inglés correspondiente a "supuraciones") significa gonorrea, y cita un uso de 1803, "a más o menos por el mismo motivo.
clap", como aparece en King; por consiguiente, no es pertinente aquí, al parecer, la posi 5 Véase un excelente análisis del le'a y la sexualidad hawaiana en general en Pukui y
ble confusión de diagnóstico entre sífilis y frambesia. otros (1972, 2 [1979]), texto que me ha servidode base en buenamedida.
4 No existe un fundamento empírico que sustente la posterior tradición hawaiana se 6 Cook, reflexionando sobre la disposición inicial de los hawaianos a lomar de los
gún la cual el capitán Cook durmió con la mujer sagrada de Kaua'i, Lelemahoalani, hija de británicos cualquier cosa que les viniese a la mano, escribió: "Pensaban que tenían dere
la jefa de mayor rango de la isla (Remy, 1861: 19-21; S. Kamakeu, 1961: 94-96; Foman cho sobre cualquier cosa a la que pudieran ponerle las manos encima". Pero, agrega: "pron
der, 1969, 2: 168-69). En cambio, esa afirmación tiene considerable sustento cultural to desistieron de un comportamiento que, los convencimos, no podrían mantener con im
puesto que se identificaba a Cook con el dios anual de la fertilidad, Lono, quien —como punidad" (Cook y King, 1784, 2: 205). El guardiamarina Gilbert observó asimismo que"
vanos jefes legendarios también identificados con él— regresa a buscar a su esposa perdi los hawaianos "con mucha parsimonia" y "sin ningún escrúpulo ni vacilación" se lleva
da (es decir, insemina la Tierra; véase más adelante, Capítulo 4). En la tradición hawaiana ban lo que podían, y cuando los británicos recuperaban las cosas, "parecían muy sorprendi
misma se explica así la presentación de la princesa nativa a Cook. La dignidad que Cook dos... pues no podía creer que lo hiciésemos en serio sino que imaginaban que les dejaría
se confería a sí mismo en su calidad de comandante naval británico concuerda bastante mos tomar lo que quisieran" (Relato: enero de 1778). Véanse incidentes y comentarios aná
con la concepción hawaiana de su status, pero le haría dar una respuesta diferente al ofreci logos sobre los contactos iniciales entre los hawaianos y los ingleses en King (Diario de
miento de una mujer aristocrática. Según Zimmermann, Cook no era muy aficionado a los navegación: 20 de enero de 1778), Cook y King (1784, 2: 195), Clerk (en Beaglehole,
1967: 1322)y Dibble(1909: 23).

22
23
¡lommages a Diderot. Al final pudo dejar de lado sus explicaciones utili
como si el suceso histórico fuese la metáfora de una realidad mítica. Cuando tarias de una sexualidad tahitiana análoga y concebir otra explicación que podía
los ingleses anclaron al año siguiente el Kealakekua, los sacerdoteshawaianos captar en apreciación delapráctica las premisas deuna teogamia polinesia. El
fueron capaces de objetivar su interpretación de Cook como el dios del ciclo Supplément au voyage de Bougainville podría aplicarse también a Cook. Casi
anual Lono, en su regreso periódico para renovar la fertilidad de la tierra. En todo lo que el sabio Orou le diceal ingenuo capellán francés coincide con pala
una famosa escena en el templo principal, se le hizo extender los brazos al bras y hechos registrados en las crónicas de Cook en Hawaii:
Gran Navegante, en imitación de la imagen de Lono, enforma decruz, mien
tras los sacerdotes realizaban las ofrendas acostumbradas.' Por dos años'conse- Más robustos y sanos que ustedes, percibimos a primera vista que nos so
cutivos, Cook había hecho su aparición durante el Makahiki, el festival de brepasaban en inteligencia, e inmediatamente elegimos varias de nuestras
año nuevo de Lono, en el clásico estilo frazeriano del dios agonizante. Como mujeres e hijas más hermosas para cosechar la semilla de una raza mejor
veremos en un capítulo posterior (4),Cookcomplació a los hawaianos desem que la nuestra. Es una prueba que hemos hecho y que puede redundar en
peñando el papel de Lono hasta su fin fatal. nuestro beneficio. Hemos tomado de usted y los suyos la única ventaja
En losrituales delaño nuevo, la regeneración que hace Lono de la natu que podríamos tomar, y créame, con todo lo salvaje que somos, también
raleza también se simboliza como un matrimonio sagrado, como la búsqueda sabemos calcular (Diderot, 1972 [1772/80]: 459-60).
de su mujer abandonada: lahermosa jefa de antiguo linaje que había sido captu
rada por un advenedizo político para engendrar lasucesión de los reyes vivien Pero el cálculo trascendental del amor que hacían las mujeres hawaianas
tes. Ahora, en Kealakekua, Samwell había observado que "las mujeres jóvenes no era algo que los británicos pudiesen comprender. Tampoco mereció al prin
pasaban casi todo el tiempo cantando y bailando, a lo que son muy aficiona cipio la etiqueta de "prostitución" que pronto habría de recibir. Las mujeres
das" (Beaglehole, 1967:1181). Se refiere ala famosa huía, danza que los misio "estaban poco influidas por intereses determinados en su relación sexual con
neros norteamericanos posteriores consideraron blasfema por su erotismo, que nosotros", dice una característica anotación del diario, "ya que solían recurrir
era precisamente lo que le daba carácter religioso para los hawaianos (véase casi a la violencia para obligamos a abrazarlas, independientemente de que le
Barreré y otros, 1980). Era una práctica especialmente delaño nuevo. La diosa regalásemos algo o no" (Beaglehole, 1967:1085).» No obstante, los marinos
patrona de la danza era Laka, conocida en antiguos cánticos como hermana y británicos sabían cómo retribuir los servicios recibidos; para decirlo con ma
esposa de Lono (Emerson, 1965:24). La huía excitaría sexualmente al diosde yor exactitud, reificaban los abrazos de las mujeres convirtiéndolos en "servi
lareproducción cósmica que retornaba, si es que no significaba, más directa cios" por los regalos que les hacían a cambio. Con transacciones como ésas,
mente, la cópula de Lono con las hijas vivientes de ladiosa. Se podría decir, el comercio erótico dejó de repetir la tradición y comenzó a hacer historia.
entonces, que las practicas sexuales de las devotées de Laka a bordo de los bar Las mercancías que tenían los británicos pronto fueron clasificadas se
cos de Cook constituían sólo un cambio de registro. Mientras tanto, como ob gún los requerimientos sociales hawaianos en cosas para hombres y cosas para
serva Fornander, los marinos británicos eran fieles al credo complementario e mujeres. Las piezas y herramientas de hierro como, por ejemplo, las azuelas,
inverso de los bucaneros, según el cual "Dios no existede este lado del Cabo eran artículos para hombres. La categoría masculina era productiva, y la feme
de Hornos" (Fornander, 1969, 2:163). Las mujeres se ofrecían porque pen nina, atractiva: pulseras de cuentas, tijeras y los espejos que las mujeres usa
saban que había un dios, y los marineros las aceptaban porque lo habían ol bancomo collares y en los que (observarondurantedécadaslos viajeroseurope-
vidado.
4 de marzo de 1779. Los barcos británicos están nuevamente en Kaua'i, dones que salen de diversas partes del cuerpo pero que se denominan igualmente piko, 'cor
sus últimos días en las islas, unos trece meses después de su primera visita.' dón umbilical'. En este sentido, la señora Pukui examina el incidente acaecido en Kaua'i:
Varios hombres hawaianos suben a bordo y, bajo la dirección de sus mujeres, "He visto a muchos ancianos con pequeños recipientes para poner los cordones um
que permanecen en sus canoas a los lados del barco, depositan los cordones bilicales... Una abuela tomó los cordones de sus cuatro nietos y los arrojó al canal
umbilicales de los niños recién nacidos en las hendeduras de la cubierta (Bea Alenuihaha. '¡Deseo que mis nietas viajen a través del mar!' me dijo."
glehole, 1967:1225).» v La señora Pukui cree que la historia de las mujeres que escondieron los pikos de sus
bebés en el barco del capitán Cook probablemente sea cierta.
"Primero se pensó que Cook era el dios Lono, y el barco su 'isla flotante'. ¿Qué
7 La similitud (o identidad) entre los rituales a los que se sometió a Cook en el tem mujer no querría tener el piko de su bebé allí?" (Pukui y otros, 1972, 1: 184).
plo Hikiau (y en otros lugares) y la ceremonia nanaipU con la cual los jefes de mayor ran
go dan la bienvenida a Lono en su procesión anual se analiza en Sahlins (1981; véase el 9 No he conocido mujeres menos reservadas. En realidad, me parecía que no nos visita
Capitulo 4, donde se relatan además otros detalles de las ceremonias del año nuevo o Ma ban con otra intención que la de hacer entrega de sus personas" (Cook y King, 1784, 2:
kahiki). 544). "Las señoras son muy pródigas con sus favores, pero distan mucho de ser tan merce-
8 Véase un comportamiento análogo observado por el misionero Fison en la isla poli nanas como las de las islas Friendly [Tonga] o las islas de la Sociedad, y algunas de sus
nesia de Rotuma, en Frazer (1911, 1: 184). Los hawaianos están conectados con sus ances uniones parecen estarmotivadas exclusivamente por el cariño" (Ellis, 1782, 2: 153).
tros (aumakua), así como también con sus parientes y descendientes vivos, por varios cor-

25
24
os) rara vez dejaban de mirarse. (En una comedia de Giraudoux de igual titulo
que este texto, una mujer tahitiana consuela a su hija diciéndole: "Un espejo mismo colocó al pueblo en contra del sistema de tabúes. Los jefes instituye
siempre es útil, mafilie, aun cuando no refleje a Inglaterra".) Las aparentes ron los tabúes para controlar y aumentar el comercio en su propio beneficio,
diferencias sexuales son complementarias en el sistemade valores hawaiano y nráctica que no contradecía espiritualmente el mana queestaban en condiciones
se resuelven en unafinalidad común. Sonmodosinterrelacionados de reproduc de ganar. Había además períodos habituales de tabúes cada mes, durante los
ción humana, los que, además, hacen participar a hombres y mujeres en una cuales los jefes y los sacerdotes permanecían en los templos, el mar estaba
oposición común frente a lo divino. Al hombre le corresponde la tareaprome- prohibido y el pueblo se limitaba supuestamente a cumplir con sus obligacio
teica de arrebatar la sustancia de la humanidada sus divinos poseedores en for nes domésticas. Pero la gente común se mostró dispuesta a transgredir los
ma de alimento. A la mujer, atraer las fuerzas generativas divinas —sin ex tabúes de todo tipo, desafío al que a veces eran estimulados por los europeos
cluir a los jefes con tierras— y transformarlas en la sustancia de la humanidad (Sahlins, 1981).
en forma de niños. De modo que también sociológicamente los hawaianos co Y es que a bordo de los barcos, los marineros atraían a las mujeres hacia
nocían dos maneras distintas de crear la relación filial: por la 'alimentación' o sus propias concepciones de la tranquilidad doméstica. Invitaban a susamantes
hánai Ojeneralmente traducida como adopción) y por el nacimiento. Por consi a cenar y les servían, por ejemplo, cerdo, bananas y cocos. De modo que las
guiente, no resulta llamativo que en los hombres y las mujeres del pueblo se mujeres violaban por partida doblelos másestrictos tabúes hawaianos relacio
suscitarainmediatamente un interés común por el intercambio que desarrolla nados con las cenas intersexuales. Tradicionalmente, las comidas de los hom
ban unos y otros con los británicos, o que su propio interés común los opusie bres se tpmaban en comunión con los dioses ancestrales, y esos mismos ali
se a las autoridades hawaianas. mentos constituían el sacrificio; por consiguiente estaban prohibidos en todo
Los hombres llevaban a sus hermanas, a sus hijas, tal vez inclusive a momento para las mujeres. La participación de las mujeresprofanaría al sacri-
sus esposas a los barcos. Llamémoslo hospitalidad. O bien hipergamia espiri ficador, a la ofrenda y, en consecuencia, al dios. Pero los tabúes sobre los ali
tual. Los marineros manifestaban su agradecimiento dándoles azuelas de hierro mentos nunca se impusieron a las mujeres con la misma fuerza que tenían pa
a los hombres, además de lo que regalaban a las mujeres (Beaglehole, 1967: ra los hombres: eran más bien la impronta negativa de la consagración de los
1152-53, 1182). A la vez, los británicos que comerciaban con los hawaianos hombres. Por otra parte, la lógica hawaiana del tabú mantenía su vigencia a
paraobtener provisiones descubrieron queéstosquerían que al menos partedel bordo de los barcos, con el efecto, de consumir la divinidad del extranjero. Por
pago se hiciese en pulseras para sus mujeres. Un informe acerca de los valores ser hombres que comían con mujeres, los británicos pronto se encontraron de-
de cambio señala la importancia relativa que los hawaianos asignaban a lasco sacralizados, contaminados. Fueron secularizados y se estableció una división
sas: un cerdo, que normalmente les costaría a los británicos tres buenas azue étnica entre los hawaianos y los europeos que no había imaginado, por ejem
las, podía conseguirse sólo por una, si se incluía en el precio una pulsera de plo, aquel primer hawaiano que se llevó la sonda del Resolution. En las déca
mujer (Ellis, 1782, 2:158)."> das siguientes, sólo el capitán Cook pudo preservar su divinidad, puesto que
El resto, como se dice, es historia. El interés colectivo por el comercio los hawaianos ya lo habían sacrificado. Pero cuando Vancouver llegó a Keala
que se desarrolló entre los hombres del pueblo hizode ellosunaclaseopuesta kekua catorce años después de Cook, el rey Kamehameha pidió solemnemente
a susjefes, cuyos intereses se dirigían a los bienes del status y la política. Asi que no se permitiera a ninguno de los ingleses entrar en los templos hawaia
nos, para que no fuesen profanados. En cambio, la propia gente de Cook había
usado con toda libertad el templo principal como lugar para reparar las velas,
lo Véanse otros relatos sobre la relación existente entre el comercio de las mujeres y concentrar a sus enfermos y enterrar a sus muertos. Cuando Vancouver partió,
de los hombres hawaianos durante los primeros años de contacto europeo en Porllock
(1789: 159), Puget (Diario de navegación: 21 de febrero de 1793), Manby (1929, 1 [1]: el rey Kamehameha se recluyó para purificarse porque, explicó, "había vivido
14). El tráfico doméstico de los servicios de las mujeres continuó en el período de los mi en relación social con nosotros, quienes habíamos comido y bebido en compa
sioneros: ñía de mujeres" (Vancouver, 1801, 3:222). Así se desarrolló el curso de la his
toria, orquestada por la lógica de la cultura.
Los nativos [en Kaua'i oriental] aunque pobres, son bondadosos, incluso en grado
extremo, por lo general ponen ante nosotros sus mejores alimentos, y como señal Con todo esto podría escribirse otro ensayo sobre la dialéctica de la es
de respeto, el esposo ofrece a su esposa, el padre a su hija y el hermano a su herma tructura y la práctica en la historia de las islas Sandwich. Pero ya he escrito so
na. Les dijimos que hay un Dios en el Cielo que ha prohibido esas iniquidades; res bre esto (Sahlins, 1981). Menciono esta historia aquí, ante todo, para señalar
ponden 'está bien, pero ustedes son hombres blancos extranjeros' (Whitney, Dia el papel que le ha cabido al amor en su gestación. Las preguntas que esto plan
rio: 27 de mayo de 1820).
tea son, nuevamente históricas y estructurales. ¿Cómo hemos de entender esta
En la época de Cook, sin embargo, la solidaridad doméstica del intercambio no era notable manifestación de erotismo en Hawaii? Como un "patrón de cultura",
completa; hay dos relatos (Trevenen MS; Beaglehole, 1967: 1227) sobre mujeres que se parece digna de compararse con el militarismo de los indios sioux o el quietis
guardaron las herramientas de hierro destinadas a sus hombres y las utilizaron para cam mo de los opi. ¿Se atrevería uno a colocar un tipo "afrodisíaco" junto a los fa
biárselas a otros hawaianos (¿hombres o mujeres?) portelas o collares de plumas. mosos "dionisíaco" y "apolíneo"? Más allá de eso, el orden hawaiano se ubica

26
27
adecuadamente en toda esa familia de culturas, incluida la nuestra, que prefie ¡Un himno al relativismo cultural, lleno de juegos de palabras transcul-
ren sedimentar las relaciones estructurales a partir de acciones pragmáticas, en turales yde los significados ocultos con que se deleitan los hawaianos! "Lay":
lugarde determinar las acciones a priori a partir de las relaciones. He aquí un es en inglés, un poema cantado y, en argot, una relación sexual; el homónimo
asunto serio para el pensamiento social. Pues, incapaz hasta ahora de desarro lei del hawaiano es un collar de flores entretejidas y 'flor' (púa) esuna metáfo
llar ninguna teoría de estos sistemas que trasciendalo estadístico y lo práctico, ra común para aludir al ser amado.11 Así, lacanción de mediados del siglo die
la antropología se ha arriesgado a excluirlos de lo significativo y lo cultural. cinueve, "Fuego ardiente":
Mi flor deseada

II. Venus de nuevo observada: la etnografía del amor Para que yo trence y entreteja
Un elegante lei
Para la noche...
Sedebe respetar la observación hecha porlosbritánicos dequelasmuje
res que se arrojaban en los brazos de los marinos ingleses no pertenecían al Coro
rango más alto (Cook y King, 1784, 3:30-31). Por otra parte, en el contexto
de la sociedad hawaiana tradicionalmente el interés erótico no conocía esas li Fuego ardiente aquí dentro.
mitaciones declase o sexo. Leincumbía tanto a los hombres como a las muje El acto de amor
res, a los jefes como a los vasallos. Sepracticaba tanto el rapto deesposas co Embarga mi cuerpo,
mo de maridos, la hipogamia como la hipergamia, la homosexualidad como la Palpitando anoche.
heterosexualidad. Algunos gobernantes famosos eran bisexuales, pero lapreo Dos de nosotros
cupación porel sexo semanifestaba tanto en la virginidad impuesta a determi Hemos conocido el poder,
nadas personas jóvenes como en las libertades concedidas aotras. Desde elpun El relajamiento pacífico,
Haciendo el amor dentro de mi cuerpo
to de vista sociológico, el amor era un principio decisivo de la configuración
(Elbert y Mahoe, 1970: 28-29)."
(o falta de configuración) de lafamilia y desudivisión del trabajo. Constituía
un medio favorecido deacceso alpoder y a lapropiedad. Sepodía ganar o per La sensaciónrefrescante y apaciguadoradel amor aparece en otra canción
der rango y tabú por medio del sexo. Por cierto, serealizaban con ese fin popu famosa de la época, cuyo título se ha traducido de distintas maneras: "Noso
lares juegos heterosexuales de azar. Los niños, por lo menos los de la élite,
eran socializados en las artes del amor. A las niñas se les enseñaba el 'amo 'a- tros dos entre la espuma" o "Tú y yo, entonces, para una explosión" (Emer
mo, el 'parpadeo', de la vulva, y las otras técnicas que "hacen gozar a los mus son, 1965: 166-67). Este último puede ayudar a explicar por qué la canción se
los". Los jóvenes jefes eran iniciados sexualmente por mujeres mayores que presentaactualmente a los turistascomo un canto de guerra hawaiano. La pala
ellos, quienes los preparaban asípara las conquistas sexuales que marcan sin bra generadora, huahua'i, 'brotar a chorros' o 'espuma' es también 'el climax
sexual':
gularmente una carrera política: laconsecución de un linaje antiguo. Y, desde
luego, todo esto se celebraba no sólo en la carne sino también en la danza, la
poesía y la canción. Nosotros dos en la espuma (huahua'i),
Oh alegría los dos juntos,
¡Qué lugar para los misioneros puritanos de Norteamérica! Uno de ellos Abrazándonos estrechamente en la frescura...
se quejaba de que los hawaianos teníanalrededor de veinte modalidades diferen (Elbert y Mahoe, 1970:62).
tes de lo que, según él, eran relaciones sexuales ilícitas, y otras tantas palabras
en su lenguaje paradesignarlas; de manera que si se elegía uno de esos voca Estoy siguiendo una línea de metonimias sobre la paz y la frescura que
blos para traducir el sexto mandamiento, podía darse la impresión de que las lleva,por una lógica que pareceperfectamente hawaiana, a una canciónescrita
otras diecinueve posibilidades se seguían permitiendo (Andrews, 1836:390- por el rey Kalakaua, ostensiblemente en alabanza del "líquido real", la ginebra:
91). La solución fue emplear una frase ad hoc, moe kolohe; de ahí la ambigüe
dad de la palabra del Señor en Hawaii: "Nodormirás [por ahí] con mala inten Vibro,
ción". Soy incapaz de catalogar las veinte modalidades importantes. Baste aquí Vibro de deseos de beber,
con tomar nota de ciertas expresiones públicas de erotismo en el arte y en el
orden social, con miras a confirmar el dicho de Rudyard Kipling: 11 No seguiré detallando las "sesenta y nueve modalidades". Y espero que me perdonen
por hacer de (pauvre) esprit en el que ¡es catégories se pensent.
12 El texto hawaiano figura en Elbert y Mahoe (1970); entre otras colecciones accesi
Existen sesenta y nueve maneras de construir un lay tribal, y todas ellas bles de canciones hawaianas se encuentran las de Emerson (1965); Roberts (1926), y Pu
son correctas. kui y Kom (1973).

28 29
Vibro de deseos de beber algo fresco...
. Duede recordarles el sexo a los hawaianos, ¿no se debe a que, al menos co
mo posibilidad, el universo de las personas ylos objetos ya está cargado de in
Por fin he conocido
mensas fuerzas de atracción semántica? El universo es una genealogía, lo que
La paz compartida; equivale a decir un proyecto cosmológico total de reproducción sexual.
Nosotros dos en paz. Esta continuidad de descendencia entre los seres naturales, sobrenaturales
Las olas rompiendo en el acantilado Vhumanos es lo que distinguía al esquema conceptual polinesio, a juicio de
(Ibídem: 68). Lévi-Strauss (1963), del denominado totemismo. En una cosmogonía maorí
común, los seres originales son conceptos abstractos de generación, comenzan
Los hawaianos tienen categorías especiales de canciones de amor (melé do con la Nada y descendiendo genealógicamente mediante conceptos como
ipo, melé aloha) Pero es verdaderamente difícil (sobre todo para un extranjero) Embarazo, Mente, Pensamiento y Deseo para llegar al Cielo y la Tierra (véase
determinar cuáles son las canciones de amor, porque es casi imposible decir Best 1976 [1924]). El Padre celestial (Rangi) se une luego con la Madre Tierra
cuáles no lo son. La literatura oral está impregnada de kaona, 'significados (Papa) ynacen los dioses. Tañe eldios seune con diferentes elementos femeni
ocultos', con frecuencia eróticos. Es un juego que practican todos los hawaia nos para darnacimiento a ciertos fenómenos naturales y especies. Tañe se une
nos, a menudo con mayor destreza que los psicoanalistas occidentales, y mi luego con la primera mujer, formada con material dela Madre Tierra, y se ge
observación es, en consecuencia, cosmológica más que freudiana.13 Si casi to- neran los seres humanos. (Retomaremos estas ideas maoríes en capítulos pos
teriores.) Los cantos hawaianos de la creación (como el famoso Kumulipo)
son similares,salvo que el Cielo Iluminado (Wakea) y el Estrato Terrestre (Pa
13 Elbert ha señalado que, debido al pequeño número de fonemas y la gran cantidad de pa) son humanos primigenios (Malo, 1951). El Cielo (Wakea) vive con su
homónimos y semi-homónimos de la lengua hawaiana, existe un campo especialmente propia hija para engendrar, enprimer lugar, la planta detaro, y luego, al proge
propicio para los juegos de palabras y los 'significados ocultos' (kaona). Sobre este últi nitor de los jefes; los hijos posteriores de la familia original altamente inces
mo tema, véase Pukui y otros (1972: 85-86), quienes escriben:
tuosa son las diversas clases de la sociedad hawaiana. O bien, en ciertas versio
En lo que se refiere a las bromas sobre el sexo, los hawaianos tenían una ventaja nes más cercanas a las de los maoríes, los hijos son las islas Hawaianas.
natural. Siempre habían usado eufemismos, alusiones y metáforas en su lenguaje. Como éste es un sistema de descendencia común, las relaciones semánti
Tenían una aptitud natural para captar el kaona, el 'significado oculto' de una pala cas entre los distintos planos del cosmos y de la sociedadno son sólo metafóri
bra o frase... Musicalizado después que llegaron los occidentales, el melé aprovecha
ba al máximo la metáfora. ¿La canción sobre la "Hermosa Kaua'i" se refiere real cas ni simplemente metonímicas en el sentido de una contigüidad física. La
mente a una isla? ¿O a una mujer hermosa? ¿Se está cantando realmente a maka (la descendencia, según el pensamiento polinesio, es una lógica de clases forma
vista [véase más adelante el análisis de la función del ojo]), a ka palai (los helé les: el antepasado es a sus descendientes lo que una clase en general es a sus ca
chos) de la húmeda isla? ¿O a makamaka (la amiga íntima) y a sus 'heléchos' ahora sos particulares. Los miembros de la progenie son símbolos del tipo parental.
bien humedecidos? ¿La canción "Álika" se refiere sólo a un barco de ese nombre que El sistema, entonces, es una verdadera ontología, relacionada con afinidades y
avanzaba con dificultad, al principio, por un "estrecho frío, angosto"? ...Como di
ce la señora Pukui: "Cuando todos los hawaianos empiezan a reírse, entonces uno diferenciaciones de sustancia. Las relaciones constituidas lógicamente a partir
se da cuenta de que significa algo más" O^ukui y otros, 1972,2: 85-86). de él —por ejemplo, el cielo es a la tierra lo que los jefes al pueblo— son
manifestaciones de la esencia de las cosas. De ahí que las relaciones y los he
A la inversa, no todas las canciones de amor explícitamente denominadas así esta chos de conceptos primordiales representados en el mito sean, para las perso
ban dedicadas a lo que los occidentales considerarían objetos adecuados de ese cariño. A
continuación se transcriben algunos fragmentos de una composición escrita alrededor de nas que descienden de esos conceptos, los paradigmas de sus propias acciones
1860 (AH, Colección de Meles), titulada "He Melé Aloha i ka Na'auao", 'Canción de amor históricas. Cada unión hawaiana reitera la cópula original del cielo masculino
a la sabiduría'. Asimismo ilustra la inclinación al kaona: y la tierra femenina, y lo que nace de padres jefes es otro dios. El esquema ge-
E ka na 'auao, e aloha 'oe Oh sabiduría, amor para ti, Kekahi no 'oe o ka'u mea i aloha ai Eres la única a quien amo.
Kaikamahine 'ühá nemonemo.. Muchacha de muslos suaves y redondeados... E kü wiwili ho'omamau nei Abrazándote sin cesar, continuamente
'Akahi au a ike i ka lomi Esta es la primera vez que he conocido o ke kulu'aumoe... en la alta noche...
a ke aloha, el abrazo del amor, Ñaue aku kaüa o ka wai hu'ai Los dos temblamos en las húmedas,
Ke oni kapalili la i ka Temblando allí en el agua de pa'u o Namolokama surgentes aguas de Namolokama
wai o Pukaiki, Pukaiki [literalmente 'Pequeño Agujero'] [montaña de Hanalei, Kaua'i, literal
Kula ke pene i ka la'i o Rápido se arroja en la paz del mente 'El entretejido-lazo-sólido']
Wainiha ¡una, alto Wainiha [literalmente 'Agua hostil'] 'O ia wai kahea noi ka Esta agua desafía a la proa del bote
Mamaupipili papa'a ka El agua de Paulike [literalmente 'Terminar ihu o ka moku,
wai o Paulike... juntos'] es incesante, pegajosa, y E ka na'auao, e aloha ke'oe. Oh sabiduría, amor de verdad para ti.
resistente...
(Versión inglesa de Lili K. Dorton.)

31
30
nealógico actúa así en la pensée etatique como el "totemismo" funciona en la "posesiones preciosas" de una persona. Selos cubre con al ropa nopor modes
pensée sauvage. Todas las operaciones necesarias de clasificación, transforma tiao vergüenza sino para proteger laspertenencias valiosas. Estaexplicación,
ción e instanciación están inherentemente implicadas en ella. El sexo, como evidentemente unaelaboración secundaria, debe estimarse en lo que vale, que
dice Hocart en alguna parte, es el signo del sexo. Los hawaianos pueden verlo es mucho, y como un buen contraste también frente a las opiniones de los mi
en todo lo que los rodea porque ya está ahí. sioneros, que pensaban que la gentedebería usarropaparacubrirsu "deformi
Examínese el 'significado oculto' (kaona) de la inscripción que figura a dad". Los primeros cantosregistrados en idioma hawaiano, reunidos por Sam
la entrada de la Dirección de Suministro de Agua Potable de Honolulú: well durante el viaje de Cook, pertenecían al tipo melé ma'i. A continuación
se transcribe el más breve (tal vez un fragmento) de los dos recogidos por Sam
Uwe ka lani, ola ka horma well:
'El cielo llora, la tierra vive'
Un ule (pene), un ule para ser gozado:
Es improbable que los haole ('hombres blancos') y los japoneses que ahora do No te quedes quieto, entra dulcemente.
minan la burocracia hawaiana sepan que este fragmento anodino de poesía pas Por ese lado todo estará bien aquí,
toril se refiere a una cópula primigenia (véase Elbert, 1962). Más aún, el pro Arroja tu flecha.15
verbio es un símbolo condensado de la historia y la poesía que acabamos de re
sumir. La semilla masculina de origen natural y divino es absorbida por la mu ' Los cánticos de alabanza (o seducción), así como también los nombres
jer y transformada en sustancia humana: también en este caso, una hipergamia propios, a menudo se dedicaban a las partes preciosas de los jefes más como
espiritual. Sin embargo, en este ejemplo, "el cielo llora". Esta puede ser la predicción quecomo reconocimiento de hazañas maduras, puesto quese honra
idea que se quiere expresar al referirse a la paz y la frescura de la relación se ban así a varones y mujeres en el momento de su nacimiento. El canto de la
xual: la neutralización de la pasión ardiente y cruda del macho realizada por la reina Lili 'uokalani habla de "genitales retozones, juguetones, que suben y ba
hembra. Incluso en Hawaii se encuentra otro significado en la superficie de las jan" (Pukui y otros, 1972, 2:85). A su hermano, el rey Kalakaua, se lo dota
cosas, puesto que 'el celestial' (ka lani) es el epíteto corriente de 'el jefe'. Lo con Hálala, 'enorme [aparato sexual]', en el famoso canto, "Tus animados
cual nos lleva a otra manifetación artística que los lectores del Anti-Edipo no ma'i ['genitales']":
dejarán de reconocer como el pilar de la ideología política: los cánticos genita
les de la aristocracia hawaiana. Tus animados ma'i
La difusión social de los cánticos genitales (male ma'i) probablemente Que estás ocultando:
trascendió el ámbito de los jefes propiamente dichos (ali'i) y penetró en fami Muestra lo grande,
lias respetables del campo (Pukui y otros, 1972, 1:76-77, 84-85).14 Pero los Hálala, a los numerosos pájaros.
(Elbert y Maohe, 1970:67)
ejemplos famosos que han perdurado son himnos de alabanza a ciertos genita
les regios. Acompañados por la danza huía, esos cantos "eran la conclusión tra
dicional de una presentación oficial de danzas en honor del jefe" (Barreré y El cántico genital que todavía se canta y se baila en honor del gran Ka
otros, 1980:21). Ahora bien, para todos los hawaianos los genitales son las mehameha (muerto en 1819) se titula "Los pájaros están anidando". La can
ción es notable también por su frase atributiva final, en la que se identifica a
Kamehameha con Künui'ákea, el dios (imagen) del sacrificio humano:
14 La señora Pukui dice que los cantos genitales estaban ampliamente difundidos entre
el pueblo. No obstante, es especialmente difícil determinar su distribución social, dado Los pájaros están anidando en Haili,
que esta forma, por lo menos su nombre, fue suprimida en la era cristiana (desde 1820). Punana ka manu i Hdili la,
Las flores lehua forman una espesa
Un bailarín hawaiano moderno, y estudioso de los mete ma'i, escribe: Ka nu'a lehua i mokaulele la
capa en Mokaulele,
Pronto aprendieron los hawaianos a no hablar abiertamente de la sexualidad, sobre Allí están tus genitales en el sabor de
Aia ko ma'i i lehua la ea...
todo con respecto al huía, que en el siglo XIX fue denunciado con firmeza por los las lehuas...
misioneros y otros influyentes haole (hombres blancos) en Honolulú. A medida que Un canto genital para Künui'ákea
He ma'i no Künui'ákea.
los hawaianos fueron aculturándose dejaron de conversar sobre los melé ma'i inclusi (Dorton, 1981)>
ve entre ellos, o por lo menos [conversaban de eso] sólo en grupos muy íntimos.
Por ejemplo, siendo estudiantes en la haiau (escuela de danza) nos enseñaron a bai 15 Sanwell registró los cantos por fonética (de acuerdo con su leal saber y entender).
lar melé ma'i, pero rara vez se nos decía lo que significaba el canto o cuál era su Fueron transcritos en ortografía hawaiana moderna y traducidos por Mary Kawena Pukui pa
función. Ahora bien, los hawaianos no los eliminaron por completo, se limitaron ra J- C. Beaglehole (1967: 1234 n). Sin embargo, ule, 'pene', se mantiene en hawaiano
a cambiar su clasificación por la de melé inoa, 'cantos de nombres', o por la de me en la traducción publicada.
lé aloha, 'canciones de amor' (Dorton, 1981; me siento especialmente reconocido 16 Por evidencia interna, este canto fue modificado, al menos, en los tiempos cristia
hacia este excelente trabajo). nos, puesto que hay también un juego con los sonidos y gestos de la danza que entraña la

32 33
OH regne la beauté, la reine est belle. La belleza ideal del jefe o jefa es transcribimos un texto que viene al caso, tomado de un mito famoso, la histo
la contrapartida de su potencia ideal; y estamos hablando, desde luego, de idea ria de Kila, hijo de Mo'ikeha. El héroe está por entraren combate con Maka-
les. El alto jefe es "divino", como diríamos nosotros mismos: inmenso, bien li'iel hermano másjoven de su padre. El premiode esa contiendaes la hermo
alimentado, de piel clara por haberse protegido del sol, el cuerpo reluciente por sajefa Lu'ukia, secuestrada en la tierra de Kahiki, donde Makali'i es rey. Kila
el aceite perfumado, engalanado con la deslumbrante capa de plumas que es el ganará labatalla y tomará a lamujer, que fue una vez laesposa desupadre. El
tesoro de su reino. ¿Y por qué no crear un reino sobre este fundamento? La be pasaje describe a Kila en el momento de su llegada a Kahiki:
lleza de existir sólo en el ojo del espectador es necesariamente una relación so
cial. Como fuerza de atracción que puede impulsar un intercambio como testi Al ver a Kila, la multitud comenzó a gritar, admirando su belleza. Hasta a
monio de un deseo, la belleza puede incluso servir como equivalente funcional las hormigas se las oyó cantar en su alabanza; los pájaros trinaron, los
de una norma de reciprocidad. Muchas sociedades de Oceanía emplean lo estéti guijarros retumbaron, las conchillas gritaron, el pasto se marchitó, el hu
co en los límites de lo moral: en las relaciones que escapan al control de los mo flotó bajo, apareció el arco iris, se oyó el trueno, los muertos volvie
derechos u obligaciones del parentesco. La belleza de las personas y los obje ron a la vida, se vio a los perros pelados y a innumerables espíritus de to
tos entran en juego en la periferia de los grupos constituidos y en los intersti do tipo. Todas las cosas mencionadas eran el pueblo de Moikeha, que a la
cios de las órdenes morales: como en las súplicas al dios o al socio comercial, llegada de Kila, su hijo, se dejaron ver, en testimonio del rango de gran
jefe que tenía Kila (Fornander, 1916-19, 4:168).
o en fiestas intercambiadas entre tribus de extraños (véase Guidieri, 1973). Pe
ro en Hawaii, la belleza se coloca, por decirlo así, en el centro de la sociedad,
El cosmos se revela a sí mismo ante la belleza de Kila. El hombre, la
como un principio fundamental de su organización.
naturaleza e incluso los espíritus se hacen visibles en su luz, lo cual equivale
Aquí lo bello funciona como un paradigma natural de lo político. Al fi
a decir, en la capacidad política de los individuos. Probablemente estamos cer
jar magnéticamente la mirada de la multitud en su posesor, la belleza única del
ca de la esencia del mana, aunque el poder del concepto hawaiano es de tal índo
jefe instituye una relación de atracción y coherencia que no sólo es centralizada
le que yo mismo vacilo en referirme a él. Baste observar que los efectos del
o jerárquica, sino que transforma la subordinación de los que la contemplan en
mana son transmitidos por la mirada. El ojo es la sede simbólica del someti
un acto de amor. El nombre de la relación política en Hawaii es aloha. Aloha,
miento. Valeri observa que: "Los dos sentimientos que permiten la trascenden
'amor', es la conciencia que tiene el pueblo de su servidumbre. Es la manera
cia del ser son, según los hawaianos, el deseo y el respeto. Uno y otro se deno
en que describen sus obligaciones y justifican sus lealtades con respecto al je
minan kaua ka moka, literalmente, 'poner los ojos en' (Valeri: en prensa).
fe. En reciprocidad, el jefe, debe sentir aloha por su pueblo. Pero existe en va
'Ver' (ike) en hawaiano (como en francés o inglés) es 'comprender', pero es
rios sentidos un juego con la palabra. El jefe debe demostrar compasión, pitié;
también 'conocer sexualmente'. Testigo del orden, el mundo de formas genera
pero él, al estar singularmente dotado de una belleza divina, es el objeto privi
do por el jefe, el ojo, entonces, es el sacrificio de los que violan ese orden. El
legiadode un afecto universal. Los hawaianos se refierena sus jefes emplean
ojo izquierdo del transgresor de tabúes asesinado es devorado por Kahoali'i, do
do variaciones sobre un mismo tema sentimental, cuyos estribillos sólo resul
ble ceremonial del rey y dios viviente de sus ritos de sacrificio. Igual que al
tan insinceros para nuestros oídos: "el precioso", "el amado", "el querido". sol, a los jefes de los tabúes más elevados —los que son llamados "dioses",
También, y más comúnmente, se lo llama "el celestial" (ka lani). La
"fuego", "calor" y "llamaradas furiosas"— no se los puede mirar directamente
cualidad específica de la bellezaaristocrática es un brillo y luminosidad que los
sin ser dañado. El subdito bajo se postra ante ellos con la cara hacia el suelo,
hawaianos no dejan de relacionar, en el mito, el rito y el canto, con el sol.
posición asumida por las víctimas en las plataformas de los sacrificios huma
Esa belleza es adecuadamente llamada divina, pues como los dioses mismos,
nos. Se lo llama makawela, 'ojos quemados'. Pero si sigo relatando las rique
hace que las cosas se vean. De ahí la conexión con la potencia sexual de los je zas simbólicas de estas asociaciones, no quedará espacio para nada más.17 Per
fes, que en el plano humano tiene el mismo efecto creativo. A continuación
mítaseme en cambio sintetizar la filosofía política con este contraste: cuando
17 La estructura simbólica del sistema de sacrificios humanos de Hawaii ha sido docu
recitación de las vocales del alfabeto. No obstante, se mantiene firme la asociación entre mentada y analizada brillantemente por Valeri (en prensa); mi propio análisis debe muchí
la proeza genital y el sacrificio humano (además, la divinidad del jefe; véase el texto que simo a ese trabajo. Las principales fuentes tradicionales sobre la organización de la jefatu
figura más adelante). Me dice un profesor moderno de huía que Künui'ákea, nombre del ra hawaiana son las siguientes: Malo (1951), S. Kamakau (1961; 1964; MS), Fornander
dios del sacrificio humano, era también uno de los nombres de los genitales de Kamehame (1916-19; 1969), Handy y Pukui (1972); I'i (1959), K. Kamakau (en Fornander, 1916-19,
ha. La imagen del dios se compone a partir del árbol 'ohia lehua, cuyas flores representan 6: 2-45), Ellis (1828) y Remy (1861). En Goldman (1970) puede verse un buen resumen.
a la 'vagina' en el canto. Lili Dorton escribe que la flor lehua "es una vagina simbólica Las asociaciones solares de la jerarquía reinante van desde la atribución de la des
porque es una flor muy suave, sedosa, de color rojo, y que se parece más bien al cisne que cendencia de los jefes a Wakea, personificación del sol en el cénit, hasta las canciones de
usan las mujeres para empolvarse la cara. Se deshace cuando se la sacude demasiado". Pana alabanza del siglo XIX, como, por ejemplo, 'Para ti, oh sol refulgente' (la 'Oe, e ka La e
na, 'nido de pájaro', es otro término corriente en los cantos genitales, que se usa todavía Alohi nei), escrita para el rey Kalakaua. Desde luego, no estoy diciendo que se trate de un
hoy en jerga con el sentido de 'vagina'. culto solar, se trata más bien del sol como rey quedel rey como sol.

34 35
uno de los subditos es condenado al sacrificio por haber violado el tabú, los ón con alguna línea gobernante antigua.18 Recuérdese que los hombres, la na
verdugos del rey comienzan por extirparle los ojos; pero cuando el gran jefe turaleza y los dioses se hacían visibles ante Kila "en testimonio de su rango
Keoua en los tiempos históricos se rindió ante los altares de su victorioso ri le alto jefe". No obstante, los hawaianos dicen también que "es en elvientre
val Kamehameha, primero se cortó el extremo del pene. donde se determina elrango del niño". Esto no significa que se trate de descen
Si pensamos simplemente en "ideología" o "superestructura", nos enga dencia matrilineal como supuso una generación anterior de investigadores, si
ñamos: se trata de una economía política del amor. El amor es la infraestructu no que el rango ylos tabúes transmitidos por medio de sus respectivas madres
ra (como podría decir Godelier).Lo erótico es lo pragmático,en un doble senti diferencian los reclamos de los jefes rivales yde los herederos en disputa. De
do. Desde el punto de vista del sujeto actuante, ya sea éste subdito o jefe, las ahí la búsqueda de lamujer sagrada en el mito de Kila, pero además en muchas
conquistas sexuales son medios para conseguir diversas ventajas materiales. historias de reyes legendarios yen las prácticas documentadas de sus sucesores
Esto es bastante fácilde entender,pero del segundosentido,que es el corolario históricos (véase Valeri, 1972). De este modo, si se conservan los principios
sociológico, no tenemos aún formulada una teoría: la estructura del reino es la genealógicos polinesios, es porque la descendencia se adquiere por alianza.
forma sublimada de sus fuerzas de atracción sexual. La sociedad hawaiana no Porotra parte, los hawaianos dicen que "cadajefe, cuando asume el po
constituía un mundo de grupos de parentescos determinados y de relaciones der, actúa como un conquistador. La observación no se refiere simplemente a
prescriptas, de formas y normas presupuestas, como en la buena tradición an lacelebración de una victoria sobresus predecesores, que aquí,comoen todas
tropológica de linajes asociados y de prescripciones matrimoniales. No sólo se partes, marca las ceremonias de coronación del rey divino. Ya sea que llegue al
trata de que el sistema fuese, hablando técnicamente, complejo. Era un siste poder por usurpación opor herencia, al asumir su cargo el jefe redistribuye los
maperformativo: bastante literalmente, un"estado decosas", creado porlosac títulos de todos los distritosterritoriales, grandesy pequeños, entre sus parien
tos mismos que lo significaban. Desde la familia hasta el Estado, las paulas tes inmediatos y sus hombres de confianza. Estos individuos son los jefes que
de organización de la sociedad estaban en constante fluir, un conjunto de rela "comen el distrito" (ali'i 'ai moku I ahupua'a). Además, los hawaianos prefie
ciones construidas sobre las arenas movedizas del amor. ren el principio maquiavélico según el cual es preferible gobernar con sirvien
En la actualidad Marc Bloch nos ha enseñado a ser comparativistas, si es tes y no con barones. Al redistribuir las tierras, el jefegobernante tiende a do
que no queremos ser anticuarios. Y unade las ventajasde la comparación en el tarde podera jefes menores relacionados con la familia realporsus numerosas
sentido preciso ylingüístico —comparación deestructuras relacionadas "gené uniones secundarias, contraponiendo así sus parientes por afinidada losparien
ticamente"— es que podemos hablar de permutaciones marcadas por unaau tes colaterales que son sus rivales más peligrosos. Aquí, entonces, reside uno
sencia significativa. A Hawaii le falta la conformación segmentaria de grupos de los principales motivos de política sexual. El corolario de la costumbre de
de descendencia conocida en los pueblos cognados de Polinesia: organización la redistribución de las tierras es una obsesión aristocrática por la conspiración
de la tierra como una pirámide de linajes encontrados, con la correspondiente y la intriga, en la cual la intriga sexual es una opción.1'
jerarquía decultos ancestrales, derechos depropiedad y títulos de nobleza todos
basados en la prioridad genealógica dentro del grupo de descendencia común. 18 Las famosas genealogías reales hawaianas —algunas de más de novecientas genera
No se trata de que estos conceptos no hayan dejado huellas históricas, o inclu ciones de antigüedad— eran registradas por ciertos expertos en la tradición, hombres y mu
jeres, y los adeptos a las genealogías se encontraban tradicionalmente vinculados con los
so funciones sistemáticas. Ellos organizan las iniciales generaciones de las altos jefes. Los libros de genealogía del siglo XIX (como los depositados en el Museo
grandes genealogías reales y cosmológicas, las cuales, originándose en fuentes Bishop y en los Archivos de Hawaii), algunos de los cuales se remontan a las primeras dé
divinas y sucediéndose particularmente por las ramas mayores y menores, fi cadas del siglo, dan testimonio de la manera en que el conocimiento especializado de los
jan las relaciones dinásticas entre las diversas islas. Por regla general, las lí orígenes ancestrales remotos por parte de los expertos en genealogía se concillaba con
los intereses aristocráticos corrientes en ascenso hacia esos orígenes. Línea por línea —o
neas más antiguas y de más jerarquía se encuentran en las islas occidentales, "lado" por "lado", como dicen los hawaianos— los antepasados masculinos y femeninos
Kaua'i y O'ahu, de donde son originarios también los tabúes más relevantes. del jefe están ligados a las grandes genealogías cosmológicas, por lo general en algún
Empero, el dinamismo histórico del sistema está en el oriente, entre losjefes punto ancestral dentro de las diez o doce generaciones últimas. Los libros de genealogías
de Maui y Hawai'i, que soncapaces dediferenciarse a sí mismos de loscompe ofrecen además un elocuente testimonio del interés de los jefes de Maui y Hawai'i en sus
conexiones, con líneas antiguas de O'ahu y Kaua'i, en particular la línea Nanaulu. El efec
tidores locales, o aun de suspropios predecesores dinásticos, apropiándose de to global de la forma de las genealogías reales cuando se las diagrama (por ejemplo, en
estirpe en las antiguas fuentes occidentales de legitimación. Eneste juego ge Fornander, 1969; último estudio) es una estructura bastante carente de elaboración en las
nealógico —ámbito favorito de la política para la monarquía hawaiana hasta primeras decenas o cientos de generaciones (es decir, una serie restringida de líneas patrila-
bien entrado el siglo xrx— el linaje no es tanto una estructura como un tema terales incluida la rama menor circunstancial) y se transforma luego en una red reticulada
de discusión. de relaciones a través de hombres y mujeres en las generaciones más recientes. Sin embar
go, todas esas representaciones no hacen justicia a las complejidades del parentesco aristo
Los hawaianos en realidad no rastrean la descendencia tanto como la as crático en las últimas generaciones, ocasionadas por las uniones múltiples y endogámi-
cendencia, eligiendo selectivamente sucamino hacia arriba, por un sendero que cas, primarias y secundarias, de hombres y de mujeres igualmente.
notablemente incluye a los antepasados femeninos, hasta encontrar una cone- 19 Sobre el régimen de tenencia de la tierra, además de las fuentes tradicionales sobre

36 37
El sistema matrimonial (uso los términos sin demasiada precisión) de cado a la consecución del placer. Se asignaba un gran valor a u'i, 'belleza jo
los jefes hawaianos era una celebración vitalicia de uniones poligínicas y po- ven vigorosa'. Las mujeres jóvenes eran renuentes a casarse y criar niños, de
liándricas que desafía todo intento simplista de descripción. El incesto y la exo bido alos efectos adversos que eso tendría para sus figuras. Se dice que ésa era
gamia, la hipergamia y la hipogamia, todo tipo de unión tenía sus ventajas, la causa principal de los abortos y el infanticidio, pero la incidencia de estas
deacuerdo con el contexto de la situación. Los hawaianos nopodían descono prácticas esincierta. Lo que sesabe con certeza esque con frecuencia sedejaba
cer tales ventajas, puesto que al final la paternidad tenía que atribuirse social- a los niños conlosabuelos, para queloscriasen mientras la madre hacía su vi
mente: "Con todo lo salvajes que somos, también sabemos calcular". Asimis da. Enel caso de los hombres jóvenes, la responsabilidad doméstica entrañaba
mo, dado que nuestras principales fuentes son los misioneros norteamericanos además ladesventaja de someterse a la autoridad de unagenteterritorial deljefe
es imposiblepara nosotros contar con estadísticas fidedignas. Por muy revela (konohiki), y tener que acatar sus exigencias de trabajo y producción. En con
doras que resulten tales fuentes en lo que se refiere a las depravaciones hawaia secuencia, era frecuente que la estabilidad doméstica no se alcanzara hasta una
nas. Es característica la información del hermano Thurston sobre una esposa edad relativamente avanzada. El pueblo llamaba a esto, simplemente noho pu,
secundaria de Kalaniopu'u, rey de Hawaii en la época de Cook: "vivirjuntos"; pero no es clara la diferencia con respecto a las uniones anterio
res, provisorias: moe aku, moe mai, 'dormir allí, dormir aquí'. Para la gente
Según sus propias palabras, ha tenido durante toda su vida no menos de común, el "matrimonio" no revestía un carácter ritual, o sólo lo revestía en pe
cuarenta maridos y, de acuerdo con la antigua costumbre de las altas jefas queño grado. Tampoco tenían loshawaianos otras palabras para designar al 'es
que no eran esposas principales de los reyes gobernantes, por lo general poso' y la 'esposa' que las correspondientes a 'hombre' (kane) y 'mujer' (wahi-
tenía varios a la vez (Cartas: Kailua, 10 de diciembre de 1828). né). Sin embargo, tenían términos para designar a los parientes por afinidad.
Y la esposa de un hombre era considerada su kuleana, su 'título de propiedad'
Ahora bien, la significación, si no el alcance, de esos enlaces aparente en la familia de ella. De manera que al final, tanto para el pueblo como para
mente casuales está fuera de toda sospecha. Del nexo de las uniones sexuales los jefes, el efecto del sexo era la sociedad: un conjunto fluctuante de enlaces
se decanta la organización del reino. que poco a poco iba decantándose y organizándose por sus propias considera
De este modo, se imparte cierta entropía al sistemajerárquico, lo que a ciones de índole práctica.20
su vez libera una explosión (huahua'i) de energías sexuales aristocráticas. Da Además, la conexión entre esas dos esferas, la doméstica y la política, la
do el laberíntico entretejido de las genealogías ocasionado por el continuo en sociedad civil y el Estado, se realizaba por los mismos medios sexuales que or-
tretejido de los jefes, el sistemade rangos y de tabúes se desplazasiempre ha
cia el estado más probable de indiferenciación (véase Valeri, 1972). Todos po 20 Para tener una idea de los hábitos domésticos y sexuales de los hawaianos en los
drían decir: nous aussi, nous avons desaieux. Perodonde todos tienen esas pre primeros años del siglo XIX —con el debido cuidado y sensibilidad hacia los prejuicios
tensiones de legitimidad, nadiepuede garantizar la legitimidad de sus pretensio que contienen las fuentes de los misioneros— véase Wyllie (1846; véase Malo, 1839). Vé
anse además observaciones más recientes en Handy y Pukui (1972), Keesing (1936) y Ho-
nes. Tampoco existía la seguridad de retener el título de lo que ya uno poseía. ward (1971). Otra fuente reveladora de las prácticas sexuales hawaianas la constituyen los
Salvo, tal vez,mediante unaseriedeenlaces que darían unadistinción singular registros judiciales a partir de las décadas de 1830 y 1840, cuando se impuso al reino un
a la descendencia propia, y el apoyo de otros para las ambiciones de uno; con código civil inspirado en la moralidad puritana. (Pueden hallarse resúmenes estadísticos en
la esperanza, desde luego, de favorecer las ambiciones propias en materia de los Archivos de Hawaii —"Tribunales, Miscelánea", "Procurador general, Miscelánea", et
cétera— y jurisprudencia también en los registros de los Tribunales de Distrito y de la Su
distribución de tierrasy cargos.Podemos ver ahora que la habilidad erótica ce prema Corte.) Véase, por ejemplo, una tabla de condenas —aparentemente de todas las is
lebrada en los cantos de nacimiento de la élite hawaiana no es sólo el reflejo las e incluido cierto porcentaje de casos con participación de blancos— correspondiente a
de unaasociación generalentrejefaturay fertilidad cósmica. Los genitalesaris 1838 (Kanoa [atrib.] 1839):
tocráticos son medios verdaderamente valiosos de producción social.
Delito Cantidad de personas condenadas
Lo que sucedía en el ámbito aristocrático tenía lugar también en el hu
milde círculo doméstico del pueblo: una constante fluctuación de la organiza Adulterio" 246
ción de la familia y del número de sus integrantes, debido en gran parte a la Lascivia" 81
inestabilidad de los vínculos sentimentales. No había normas rígidas de resi Robo" 48
denciamarital ni formas familiares prescriptas (porejemplo, familias extensas Disturbios" 32
Falso testimonio" 30
patrilocales). La poliandria y la poligamia tenían cierta incidencia. Y existía, Seducción" 18
sobre todo, unprolongado período de movilidad entre losadultos jóvenes, dedi- Motín" 15
Homicidio sin premeditación" 4

la organización de la jefatura (nota 17) véanse, entre otros, Ilandy (1965), Wisc (1965), O, para mencionar otro ejemplo, casos de los Tribunales de Distrito en Kaua'i, 1 de
Lyons (1875) y el Comisionado de Tierras Públicas (1929: 1-12). abril de 1846 al 1 de abril de 1847:

38 39
ganizaban a cada una de ellas respectivamente. También la gente común tenía La búsqueda podía empezar en cl momento del nacimiento. Muchas fa
interés en las hazañas eróticas de la nobleza, y la ambición de llegar a ser obje milias de las zonas rurales seleccionaban a un 'niño favorito' (punahele), va
to de su afecto. No sólo aloha sino también un vínculo sexual, lo cual para el rán o mujer, para criarlo prácticamente como a un jefe sagrado en una familia
pueblo constituía una vía importante de movilidad ascendente llamada 'imi ha- del pueblo. Erael equivalente de la atención dispensada al niño aristócrata y,
ku, 'buscar un señor'. Hay informes de la isla de Hawai'i en los que se descri en especial, el complemento de las habilidades sexuales previstas en loscánti
be una modalidad local de jus primae noctis, que era un privilegio tanto para cos de nacimiento de los infantes aristocráticos. El niño favorito del pueblo se
la hija del pueblo como para el jefe: consagraba a los antepasados familiares. La persona, la ropa, los alimentos y
lasactividades del favorito estaban, en consecuencia, restringidos por tabúes,
Antes de que una muchacha fuera desposada, el jefe debía wawdhi ['abrir comosi se tratara de un jefe sagrado. En un viejo texto se relata que el niño fa
rompiendo']. Si nacía un niño, la familia y el esposo de la muchacha lo vorito era dedicado a un dios del sexo opuesto: una forma de teogamia, que
criaban con orgullo. El esposo tenía un 'señor' haku para criar. Este se unía la virginidad durante la juventud con la espera de una eventual unión de
ñor era importante porque podría constituir una 'columna vertebral' [ívvj- un jefe y un dios visible, que era la finalidad explícita de la consagración. La
kuamo'o, un partidario y pariente] en la corte del jefe. El jefe podía des oración de consagración de una hija favorita es elocuente con respecto a los be
florar a cualquier muchacha, y a la familia le complacía y trataba de que neficios previstos:
eso sucediese (Declaración de un informante).
Oh frontera del Occidente,
En el caso de la gente que vivía de la tierra no había protección por parte El Firmamento Superior,
del linaje. No había linaje. Los jefes locales periódicamente 'colocados' (ho'o- El Firmamento Inferior,
noho) y reemplazados por las autoridades en los distritos rurales no tenían un Aquí está tu tesoro.
parentesco necesario o esencial con el pueblo. Pero, a la vez, este sistema de
redistribución de la tierra entre la élite no dejaba margen para alternar las es Ofrécela al hombre que regirá la tierra,
tructuras locales de solidaridad de linaje y propiedad colectiva, ni mucho me Un esposo que gobierne un distrito rural,
nos para una autoridad alternativa que emanase del pueblo como la línea esen Un esposo noble,
Para preservar a tus padres [los de la niña],
cial de su propia estirpe. Según la definición tradicional, los plebeyos son per
Para preservar a tu progenie...
sonas que no pueden rastrear su genealogía más allá de sus abuelos. Tampoco
heredaban tierras sino que más bien reemplazaban a sus padres o abuelos en la Preserva mis genitales
relación de subordinación frente al jefe a quien se le había entregado el mando. Para que los vea mi esposo...
En un plazo relativamente corto, aun personas que habían sido prominentes
(ko'iko'i) y jefes quondam que vivían de la tierra se veían privados de sus pri Atención, espíritus guardianes de la noche,
vilegios por las sucesivas generaciones de jefes victoriosos que les eran im Preserven a su niña,
puestos. En términos generales, era una necesidad de rendimientos decrecien Asegúrenle un esposo noble que gobierne la tierra
tes. De ahí la importancia de esa búsqueda de un señor.21 (Kekoa, 1865).

Podemos ver por qué a los hawaianos les interesa tanto el sexo. El sexo
Delito Cantidad de personas juzgadas lo eratodo: rango, poder,riqueza, tierray la seguridad de todas las cosas. Una
en el Tribunal del Distrito
sociedad feliz, tal vez, que podía hacer que la consecución de todas las cosas
"Fornicación" 140 buenas de la vida fuese tan gozosa en sí misma.
"Hurto" 34
"Violación del descanso dominical" 21
so ohana (por ejemplo, Handy y Pukui, 1972). Para el pueblo, la palabra 'ohana se refiere
"Peleas y disputas" 10
Varios 16
fundamentalmente a relaciones de parentesco egocéntricas, o a redes locales de parientes
"^o la autoridad de un "hombre importante" provincial, pero no a linajes sociocéntricos
(Informe de H. Sea al Procurador General, AH) y asociados propiamente dichos. Los abundantes registros y testimonios de la gran divi
sión de tierras (Mahele) realizada en el período comprendido entre 1846 y 1854, deposita
En todas las estadísticas de este período, los delitos denominados diversamente "a- dos en los archivos de Hawaii, dejan en claro que no había asociaciones de linaje a cargo
dulterio", "prostitución", "fornicación", "alcahuetería" (weawea), "seducción" y/o "lasci ue fracciones de tierra. El término 'ohana está prácticamente ausente en estos registros;
via" son cuatro o cinco veces más frecuentes que los delitos contra la propiedad e invaria •ampoco las secciones de tierra íhupua'a, 'ili'aina o mo'oaina fueron ocupadas por grupos
blemente constituyen la clase general más importante de las actuaciones judiciales. e descendencia común. Pienso hacer la exposición completa de este punto en otra publica-
21 El argumento sobre la ausencia de linajes asociados en Hawaii, ya sea entre los je
fes o la gente común, se adopta en oposición a los conceptos reconocidos sobre el famo-

40 41
III. Estructuras perfomartivas mos cruzados perfectamente prescriptivo. Todos los fijianos se casan con sus
primos cruzados, no porque los individuos que están así emparentados se
casen, sino porque losquesecasan tienen eseparentesco, cualquiera haya sido
No son como nosotros, para quienes el trabajo agobiante y el dolor son surelación anterior, si la tenían. Mi argumento es que al nivel del significado
las condiciones a priori del placer. Sin embargo, son iguales que nosotros en existe siempre unareversibilidad potencial entre clases de acción y categorías
el sentido de que la sociedad parece sedimentarse, como por obra de una mano de relación. Los verbos significan tanto y tan bien como los sustantivos, y el
invisible, a partir de los intereses pragmáticos de sus sujetos actuantes; de ahí orden estructural puedeelaborarse tantodesdeunadirección comodesdela otra.
que como forma histórica esté haciéndose y deshaciéndose continuamente. Asi Es probable que todas las sociedades empleen alguna combinación de esos
mismo, son como los esquimales, los tswana, los pul eliya, o como las deno modos recíprocos de producción simbólica. Pero hay sistemas en los que
minadas sociedades de estructuración flexible de Nueva Guinea. Y todos estos predominan los mecanismos de Radcliffe-Brown: grupos circunscritos y nor
pueblos tienen otra característica en común: desafían la explicación antropoló masobligatorias que prescriben realmente por anticipado y buena parte del mo
gica. Son monumentos al fracaso de la imaginación antropológica, y más que do de actuar e interactuar de los individuos. Llamémolas "estructuras prescripti
eso, a las limitaciones del pensamiento social occidental. Nosotros los vemos vas". La hawaiana, en relativo contraste con ellas, es una "estructura performa-
a través de un vidrio empañado, mediante "modelos estadísticos" post factum, tiva".
que deben contentarse con sumar los efectos de numerosas opciones individua Está constantemente creando relaciones a partir de la práctica; en espe
les y certificar luego los resultados empíricos como si fueran un orden cultural cial, como he tratado de demostrar, a partir de la práctica sexual. Acabo de
genuino. Anhelamos los "modelos mecánicos" que nos brindaron quienes sa subrayar esta cuestión mediante un aparente oxímoron, sugiriendo que el suje
bían cómo actuar de acuerdo con relaciones prescritas, en lugar de determinar to gramatical puede estar en una relación predicativa con respecto al verbo.
sus relaciones a partir de la manera en que interactúan. Nos encontramos mu Ahora bien, el lenguaje hawaiano es así. El orden de las palabras se rige por el
cho más cómodos con la lógica aristotélica de la "estructura social" legada por principio llamado "frontal", que consiste en anticipar la información más im
los doctores eclesiásticos: los grupos asociados y las normas jurídicas de un portantecolocándola en la posición inicial de la oración, lugar que por lo gene
Radcliffe-Brown, organizaciones netas y delimitadas como pequeñas cajoneras ral es ocupado por el verbo. Los verbos tienen diferentes aspectos, o grados de
de categorías no contradictorias y conductas no problemáticas, con un rol para realización, en lugar de tiempos propiamente dichos, y los verbos empleados
cada status social y con cada persona en su lugar. Somos adoradores en los san con mayor frecuencia son los denominados estativos, que denotan lo que consi
tuarios de Término, el dios de los mojones. deramos un estado o condición, más que una acción. En realidad, en este len
Confrontados con pueblos que parecen elaborar las normas a medida que guaje sin inflexiones los mismos términos suelen funcionar como sustanti
viven, constituyendo el hecho social como una ficción de sus intereses más vos, verbos, adjetivos o adverbios, de acuerdo con la posición que ocupen en
verdaderos, nos recordamos a nosotros mismos, y empezamos a hablar miste la oración. No estoy ensayando la idea, atribuida comúnmente a Sapir y a
riosamente, o dialécticamente, de principios antitéticos, propiedades y tipos de Whorf, de que las categorías gramaticales determinan las categorías del pensa
causalidad. Descubrimos diferencias ontológicas entre la estructura y la prácti miento. La misma intercambiabilidad de ser y hacer se manifiesta tanto en la
ca, el sistema y el acontecimiento, el estado y el proceso, la norma y la con estructura social como en la estructura gramatical, y nada nos dice a priori que
ducta. Uno —el sistema o la estructura— aparece como "ideal", "ideológico" uno de esos dominios deba privilegiarse sobre el otro. Pero, considerada en su
o "simplemente simbólico"; en cambio, la vida que se vive es real, empírica y conjunto, la lógica cultural hawaiana sugiere en verdad que la oposición entre
práctica. Nos resulta difícil imaginar que a nivel del significado, es decir, de la estado y proceso, o entre sustancia y acción, sacralizada en nuestra propia cien
cultura, el ser y la acción sean intercambiables. cia histórica y social, no es pertinente por más que a nosotros la distinción
Para decirlo con mayor precisión, tenemos dificultades en hallar el lugar nos parezca una condición del pensamiento mismo.
teórico para esta idea, aunque nosotros la reconocemos y nos guiamos por ella Según el modo de pensar hawaiano, como hemos visto, los parientes na
en nuestra propia existencia. Para nosotros la amistad es una relación de ayuda cen o se hacen. La 'alimentación' (hanai), como se llama a la adopción, puede
mutua. Se da por supuesto que los amigos se ayudaran uno al otro: la acción instituir la paternidad con la misma eficacia que el nacimiento. Esta lógica es
es prescripta de antemano por la relación. Sin embargo, también es proverbial muy productiva y coherente desde el punto de vista del significado. Kama'aina
entre nosotros que "un amigo en la necesidad es un amigo de verdad". El que o 'hijode la tierra' se refiere a alguien quees "nativo" de un lugar. No obstan
lo ayuda a uno es realmente su amigo: el modo de actuar crea la relación con te, también se puede ser un kama'aina por acción o por prescripción: por una
más certidumbre que la que la relación garantiza al comportamiento. (En antro residencia prolongada o porderecho de nacimiento. Lacoherencia reside en que
pología se habla de sistemas matrimoniales prescriptivos, que imponen unio •odas estas relaciones de filiación y nacimiento tienen undenominador común.
nes entre ciertas categorías de parientes como, por ejemplo, los primos cruza Todas ellas invocan la sustancia humana común de las personas relacionadas
dos. Según mi experiencia, el fijiano es un sistema de matrimonio entre pri- de ese modo. Los padres y los hijos son personas de la misma clase: están

42 43
compuestos del mismo elemento, ya sea por la reproducción de la sustancia o funcionar así alternativamente como significante y significado la una de la
por su consumo común. Se deduce lógicamenteque una persona cuyo alimen otra.22
to procede de determinada tierra —'dina— es un hijo —kama— de ella, un ka Pero si este proceso de significación no es simbólicamente ad hoc si sue
ma'aina, al igual que los que han nacido allí. (En la etimología popular, 'dina, le ser post factum. Volvemos así a las cuestiones históricas, específicamente
la 'tierra', se traduce como 'lugar del alimento'. Esta derivación es inexacta a lahistoricidad delasestructuras performativas. El calcul sauvage parece com
históricamente, pero está cargada de buen sentido histórico, puesto que la raíz partir con su más famoso primo (la pensée sauvage) una gran capacidad para
polinesia en cuestión es la conocida kaainga, que significa lugar de residencia neutralizar los sucesos que lorodean. Nada humano les resultaba verdaderamen
y grupo de parientes constituido mediante relaciones sexuales, y en toda la Po te extraño a los hawaianos, sino más bien al revés. Siempre existió la catego
linesia, la relación sexual es 'comer'.) ría akua, generalmente traducida por 'dios' o 'divino'. Según mi lectura, esto,
Todo lo expuesto ayuda a explicar la aparente paradoja de una sociedad yno el famoso mana, funciona como una categoría semántica cero, pues deno
que es capaz de reproducir un orden cultural recibido mediante la libre búsqueda ta no tanto un contenido determinado como lo notable de la experiencia. Al
de la felicidad, le'a, es decir (en hawaiano), por las contingencias de la atrac principio, los hawaianos aplicaban ese término generosamente a las personas,
ción sexual. Visto desde la perspectiva del sujeto libidinoso, el sexo es un in los barcos y los artefactos mecánicos de los extranjeros. Más adelante, cuando
terés fascinante, no sólo por sí mismo, sino por sus muchos beneficios prácti éstos se incorporaron a la sociedad hawaiana, seconvirtieron enkama'aina, 'hi
cos. Empero, desde la perspectiva global de la sociedad, estos fines subjetivos jos de la tierra'. Todo sucedía como si nada sucediera: como si no pudiese ha
son medios de constituir un orden económico, político y espiritual definido. Y berhistoria, como si no pudiese haber un suceso inesperado, ningún aconteci
aunque las elecciones individuales parecen libres, o al menos muy liberales, el miento que noestuviese yadeterminado culturalmente. Laintención delasmu
resultado global no es de ningún modo aleatorio culturalmente. Manifiesta de jeres hawaianas que se precipitaban a los barcos europeos, que ellas considera
una manera válida las distinciones y relaciones habituales entre los hombres y ban signos del dios, era "hagamos el amor, no la historia", y pas d'histoires.
las mujeres, los jefes y el pueblo, los dioses y los mortales; en síntesis, la Ahora bien, apenas puede inferirse que la hawaiana sea una "sociedad
configuración cósmica tradicional de las cosas. La estructura reside precisamen fría". Por el contrario, resultó sumamente vulnerable al cambio. Esta integra
te en esas distinciones y relaciones, en sí mismas (relativamente) invariantes, ción de las cosas y las personas europeas, primero con carácter divino (akua),
y no en la organización fluctuante formulada y reformulada sobre ellas. El sis luego como nativos (kama'aina), fue una invitación al desastre cultural. El
tema social se construye, así, a partir de la pasión: la estructura, a partir del motivo más general y obvio: que los extranjeros a quienes se otorgaba con tan
sentimiento. ta generosidad un status indígena tenían sus propias razones de existencia y
Este aparente milagro depende de varias condiciones interrelacionadas del ninguna obligación de ajustarse a lospreconceptos que los hawaianos lesapli
modo de producción simbólica, el modo performativo, de las cuales sólo des caban. Al encuadrar los sucesos contingentes en las estructurasadmitidas, per
taco dos. En primer lugar, que los valores habituales y significativos de las cibiendo relaciones míticas en las acciones históricas, el sistema parece sim
personas y de los objetos de su existencia están presentes en los intereses y plemente reproducirse a sí mismode una maneraflexible. Pero, entonces, para
las intenciones de los proyectos personales, con frecuencia como premisas no utilizar el bon mot de Pouillon: "Cuanto más igual permanece, tanto más
pensadas de la acción. No todo lo contractual figura en el contrato. Y la con cambia".
trapartida de este aforismo de Durkheim son los aforismos, preceptos y con Al final, debemos volver a la dialéctica. No pretendo en realidad que se
ceptos de la vida cotidiana, el habitus o "estructuras estructurantes" descritas ignore la interacción de la estructura y la praxis, sólo para reservarle un lugar
con tanta brillantez por Bourdieu (1977), perfilándose así un orden mayor en teórico adecuado, es decir, como proceso simbólico. Con todo, la cultura ha-
los intereses y las acciones personales. Se deduce de esas interpretaciones que
una sociedad que funciona sobre la base de la libre satisfacción de los intereses 22 Así Peter Huber afirma de manera semejante con respecto a los anggor de Nueva
no está exenta por ello de relaciones motivadas entre los signos (véase el Capí Guinea:
tulo 5, más adelante). Y, en segundo lugar, el ser y el hacer o las relaciones y
las conductas, en tanto significados, residen en el mismo universo del discurso La sociedad melanesia ha presentado un aspecto muy retorcido cuando se la conside
raba como un sistema abstracto de derechos y obligaciones, o de grupos y catego
y están sujetos a operaciones conceptuales comunes. No estamos sumando rías, fundado en el parentesco. Si se piensa que la sociedad está constituida median
manzanas con naranjas o contraponiendo objetos "ideales" a objetos "reales". te la imposición o la instrumentación ordenada de este sistema, entonces, afirmo,
El esquema que conecta ciertos actos con ciertas relaciones es en sí mis la sociedad melanesia está constituida ritualmente mediante la producción de suce
mo sistemático. Los hawaianos no llegan a ser parientes o "hijos de la misma sos que movilizan a la gente de cierta manera. Estos sucesos no se caracterizan ne
cesariamente por la inutilidad o el supematuralismo —no son rituales en ese senti
tierra" sólo por compartir cualquier tipo de experiencia, sino únicamente por do^— sino por el hecho de que están inspirados por un sistema de clasificación sim
las experiencias que implican el valor adecuado de la consustanciación. Por bólica. Puesto que tales acontecimientos ejecutan ese sistema de clasificación, cons
una lógica común que es virtual para ambas, la acción y la relación pueden tituyen una sociedad (Huber, 1980: 44-45).

44 45
waiana está concebida para valorizar simbólicamente la fuerza de la práctica
mundana. Cambia entonces precisamente porque, al admitir al mundo en todas
2
sus categorías, admite la probabilidad de que las categorías se revaloricen fun-
cionalmente. El dios Lono ya no sería el mismo concepto después de haberlo
relacionado con el capitán Cook; tampoco las ideas de tierras extranjeras, de ta Otros tiempos, otras costumbres:
búes o de lo divino en general podrían mantenerse como eran. Y del mismo
modo que la categoría dada se revaloriza en el curso de la relación histórica,
también deben cambiar las relaciones entre las categorías: la estructura se trans
forma (véase Sahlins, 1981).
La antropología de la historia
Lo que Marc Bloch observó con respecto a la Europa del siglo xv suce
dió, con más espectacularidad, en Hawaii: "aunque los hombres no eran total
mente conscientes del cambio, los viejos nombres que todavía estaban en los
labios de todos habían ido adquiriendolentamente connotaciones muy alejadas La naturaleza de las instituciones está dada por su creación (nascimento) en
de su significado original (1966:90)". Uno se podría preguntar, entonces, por determinadas épocas y en determinadas modalidades. Cuando la época y la
qué Marc Bloch, que sabía tan bien que la práctica era la razón de ese proceso, modalidad revisten determinadas características, así y no diferentes son las
no sucumbió a alguna forma positivista de razonamiento utilitario. ¿No fue instituciones que se crean.
Vico, La ciencia nueva
acaso porque estaba estudiando sociedades tan dispuestas a dar nombres familia
res a prácticas diferentes que no podían ocultar que estaban refiriéndose al mun
Los historiadores occidentales han estado discutiendo durante mucho
do con un esquema cultural relativo?
tiempo sobre dos ideas antitéticas de la historiografía correcta. Enoposición a
una historia elitista, narrada con un enfoque singular de la alta política, otros
proponen un estudio cuyo objeto sea lavida delas comunidades. "Enlos últimos
1400 años, los únicos galos, al parecer, han sido reyes, ministros y generales",
sequejaba Voltaire, y prometió escribir encambio una "historia de hombres",
(sin embargo, llegó a la conclusión de que era "una colección de delitos,
desatinos y desgracias"). "La nueva historia", de concepción más reciente,
también es de orientación populista. A vecesclientede las cienciassociales, se
refiere a temas como, porejemplo, lasestructuras inconscientes, las mentalida
des colectivas y las tendencias económicas generales. Tiende a serpopulista por
laimportancia que daa las circunstancias prácticas delas poblaciones básicas.
Un distinguido historiador (Stone, 1981:23) invoca a Thomas Gray: "Que... la
grandeza no oiga con sonrisa desdeñosa/Los breves y simples anales de los
pobres". Laidea esquelahistoria seconstruye culturalmente desde labase hacia
la cima: como el precipitado, en las instituciones y productos sociales, de las
tendencias predominantes del pueblo en general.1
Empero, antes defelicitar a la historia nueva por haber aprendido por fin
sus lecciones antropológicas (o políticas), debemos recordar que el transito de
una conciencia elitista a otra más colectiva ocurrió realmente en la historia de la
sociedad occidental, como una diferencia en la práctica real-histórica, y esto
sucedió mucho antes de que la decadencia de la monarquía a favor de las
1 Los capítulos de Stone sobre historiografía (Parte 1) en The Past and ¡he Present (1981) brin
da una excelente introducción a la "nueva historia". Barraclough (1978) al tratar el mismo tema
también se refiere a Thomas Gray. ¿Una costumbre delos historiadores ingleses en Norteamérica?
Las observaciones delEnsayo sobre ¡as costumbres deVoltaire son examinadas porLegoff (1972)
enunensayo suyo muy adecuado para elpresente análisis; véanse Braudel (1980), Dumoulin yMoisi
(1973), Gilben y Graubard (1972), Le Goff y Nora (1974), Hexter (1972),T<\icoeur (1980).

47
46
democracias populares y las economías de mercado hiciesen que la producción cia ydeterminación históricas: su propia práctica histórica. Otros tiempos, otras
masiva de la historia pareciese la verdad autovidente de nuestra propia experien costumbres, y de acuerdo con ladiferencia de las costumbres, la antropología
cia social (¿no deberíamos decir de nuestra experiencia burguesa?). Jean-Pierre distintiva que esnecesaria para entender toda trayectoria humana. Pues no existe
Vernant (1982) analiza con brillantez la misma transformación en el primer simplemente una trayectoria "humana" (devenir), como dijo Durkheim, "sino
milenio antes de Cristo en el paso de la soberanía de los reyes-dioses micénicos que cada sociedad tiene su propia vida, su propio curso, y las sociedades
a las instituciones humanizadas de la polis griega. ¿O se trata de que debemos similares son comparables tanto ensuhistoricidad [omodo dedesarrollo] como
conformarnos, en lo que se refiere a la sociedad y también a la conciencia, con en su estructura" (1905-6: 140).2Esta mención delos tipos estructurales tal vez
una "estructura de larga duración": una alternancia cíclica entre el cesarismo y baste para evitar que secrea que sólo estoy planteando un aspecto idiográfico de
el poder del pueblo, el gumsa y gumlaode la historia indoeuropea, cada forma la relatividad histórica. En cambio, comienzo con ciertas reflexiones sobre la
social impregnada siempre, al menos un poquito, de su opuesto histórico? monarquía deorigen divino, tipo deestructura delque sealejó demanera radical
Vernant de hecho empieza comparando las tradiciones reales atenienses la polis, a fin de examinar lapráctica cultural general de lahistoria heroica.
con los reyes divinos de la leyenda escita. En reiteradas disputas por la sucesión,
los príncipes atenienses terminan por dividirse entre ellos las funciones — La historia heroica
sacerdotales, militares y económicas—que tradicionalmente estaban unidas en
los reinos indoeuropeos de la edad heroica. Así comienza la idea de la política Laideaes de Vico,con precedentes homéricos, perosegún la elaboración
como la mutua acomodación de las diferencias, cuya forma más democrática se posterior en laantropología dela realeza arcaica deFrazer y Hocart, y atempe
alcanzará en la polis. Pero, a diferencia de lo que sucedía con los príncipes rada en los conceptos de jerarquía de Dumont.3 Las implicancias históricas se
atenienses, al nieto divinamente favorecido del Zeus escita sólo pueden confe deducen de la presencia de ladivinidad en los hombres, comoen la persona del
rirle poder real sus hermanos mayores, puesto que él solo es capaz de llevar los rey sagrado o lospoderes del jefemágico. Enconsecuencia, el principio dela
objetos de oro prototípicos, emblemáticos de las tres funciones de Dumézil: la práctica histórica llega a sersinónimo delaacción divina: lacreación delorden
copa de las libaciones, la segur y el arado (Herodoto, Hist. IV, 5-6). Aquí se hace humano y cósmico realizada por el dios.
una presentación clásica del soberano "como la persona ubicada por encima de Desdeluego,no estoysugiriendo algunaformaneolítica de la teoríade la
las diversas clases funcionales que componían la sociedad, puesto que las historia del gran hombre. Tampoco hablosimplemente de "carisma"; a menos
representaba a todas, y puesto que todas igualmente encontraban en él las que se trate del "carisma rutinario" que amplifica estructuralmente un efecto
virtudes por las cuales se definían a sí mismas, él no pertenecía a ninguna de personal mediante su transmisión por líneasde las relaciones establecidas. En
ellas" (Vernant, 1982: 42). El rey divino, a la vez abarcando y trascendiendo a una versión del Contrato Social que todavía representa la Carta Magna de la
la sociedad, es capaz de ser el intermediario de ésta en sus relaciones con el Voluntad General filosófica, Rousseau afirmaba que "cada Estado puede tener
cosmos, lo cual también responde así, en su propio orden natural, a sus poderes deenemigos sóloaotrosEstados, ynoa loshombres; porque entrecosasdispares
soberanos. en su naturaleza no puedehaber una relación real". No obstante, la etnografía
En la polis, empero, una organización constituida por la conciencia de sí demuestra queeljefeMaorí "vivela vidade todaunatribu", quemantiene cierta
misma como comunidad humana, el arche (poder soberano) "llegó a ser la
actividad de todos el mundo" (exceptuados, como de costumbre, los esclavos y
las mujeres). La polis, al hacer rotar la autoridad entre los diversos grupos de 2 He hecho una traducción libre, en especial con respecto a la palabra devenir: creo, sin
embargo, no haber alterado la intención de Durkheim.
ciudadanos —haciendo así del dominio y la sumisión aspectos alternantes de las 3 Las ideas sobre elparentesco ylajerarquía divinos presentadas aquí además de basarse en
mismas relaciones—, al alcanzar sus decisiones por debate público entre iguales Frazer (1911-15), Hocart (1969 [1927], 1936) y Dumont (1970), se inspiran especialmente en
en la plaza pública —por consiguiente, como pactos abiertos alcanzados abier estudios antropológicos recientes deHeusch (1962, 1972,1982), Valeri (en prensa), Geartz (1980),
tamente— elevando así al discurso por encima de todos los otros instrumentos Tambiah (1976) y Adler (1978, 1982) yenclásicos anteriores como, porejemplo, Evans-Prilchard
(1962), Frankfurt (1948), Dumézil (1948), Meek (1931), Kuper (1947), Krige y Krige (1943); véase
de poder, discurso que no era ya la palabra ritual obligatoria pronunciada desde
más adelante, elcapítulo 3.Nohago una cuestión taxonómica delasdiferencias entre "reyes divinos",
arriba sino un argumento persuasivo juzgado a la luz de la sabiduría y el "reyes sagrados", "reyes mágicos" y "reyes sacerdotes", ni tampoco entre "reyes" y "jefes". Con
conocimiento y verificable por todos como algo llamado verdad, con estos respecto a estoúltimo,coincidomásbiencon Heusch en queel Estadoes unacreacióndel reydivino,
medios y mucho más, la polis, decía, sometió la acción social a la voluntad ynoa la inversa, encuyocasola razón principal paradiferenciar la monarquía divina delajefatura
colectiva e hizo que los hombres tuviesen conciencia de que su historia era una divina pierde fuerza. Véanse en Young (1966) unestudio delosproblemas taxonómicos enlomo a
lamonarquía divina yun excelente análisis de Jukun. Sin duda mi decisión de recurrir auna categoría
historia humana. general de la política heroica, sinconsiderar en detalle lasvariaciones, puede serventajosa para las
Adopto la tesis de Vernant como fundamento general de este ensayo: que finalidades teóricas presentes y sólo a corto plazo. No me hago ilusiones sobre una mayor
diferentes órdenes culturales tienen sus propias modalidades de acción, concien- Perdurabilidad o valorde la categoría.

48 49
relación con las tribus vecinas y los grupos de parentesco" y que "reúne la "la religión de Thakombau" (Derrick, 1950:115)." Thakombau era cl jcíc
relación con las demás tribus en su persona" (Johansen, 1954:180). Los matri eobernante delagran confederación deMbau, elpoder dominante enlas Fiji del
monios del jefe son alianzas intertribales; sus intercambios ceremoniales, siglo Xix. El 30 de abril de 1854, finalmente se pronunció por Jchová, después
comercio y las ofensas que se le infieren son causa de guerra. Aquí la historia es de más dequince años de intimidaciones de los misioneros. Antes, a mediados
antropomórfica en teoría, lo cual equivale a decir en estructura.4 Desde luego, la de1852, losmisioneros habían contado sólo 850"feligreses regulares" enlazona
historia es mucho más que los hechos de los grandes hombres, es siempre y en de Mbau (Meth. Miss. Soc: Fiji Dist., 1852). Pero directamente con la con
todas partes la vida de las comunidades; pero precisamente en esos estados versión de Thakombau,sumadoa algunoséxitos militares, "cl EspírituSantose
heroicos el rey es la condición que hace posible a la comunidad. "Si yo como", derramó abundantemente" en los dominios de Mbau,de modoque para media
dice el hombre kuba "es el Rey; si yo duermo, es el Rey; si yo bebo, es el Rey" dosde 1855 laasistenciaa la iglesiahabíaascendidoa 8870feligreses(Williams
(Vansina, 1964:101).5 En los estados mayores de Fiji (como Mbau o Thakaun- yCalvcrt 1859:484). Esto prueba que según lamatemática de lahistoria Fijiana,
drove), nadie se levanta por las mañanas, ni se manifiesta ninguna señal de vida 8870 - 850 = 1. La diferencia estadística era Thakombau.
o de trabajo en la comunidad, hasta que no se ofrece la bebida sagrada del kava En cambio, en la cifra de 850 correspondiente a 1852 se subestima en gra
al rey o 'dios humano'; (kaloutomata): cada día, el rey recrea el mundo (Lester do sumo la cantidad de fijianos, incluido Thakombau, que durante años habían
1941-42:113-14; Sayes, 1982). reconocido la "verdad" del dios de los extranjeros. Aun muchos de los dioses
Las condiciones generales de la vida del pueblo están hegemónicamente fijianos, hablando a través de lossacerdotes, ya había aceptado lasupremacía de
ordenadas, como forma social y como destino colectivo, por las disposiciones Jehová y se habían ido a cualquier otra parte, o bien decían que ellos mismos
particulares de los poderes constituidos. El proceso no es meramente una estaban dispuestos a convertirse al cristianismo.7 "Una vez reconocido que el
"ideología" reflexiva, puesto que la voluntad general no es por lo común interés cristianismo era verdadero", Thakom bau aconsejaba en 1850al hermano Calven
del soberano, excepto en la medida en que es ese interés. La realeza misma pue que tuviese paciencia, que cuando él mismo se convirtiera "seguiría todo lo
de tener sus contradicciones e incluso sus disputas, en otros reinados lo mismo demás" (Williams y Calvcrt, 1859: 445-46). Y esto prueba que la política de la
que en los indoeuropeos (véase Capítulo 3); no funciona, por ende, sin cono conversión no consiste simplemente en manifestar convicción.
cimiento de las circunstancias colectivas. Sólo que dichas circunstancias se La reiterada referencia a la "verdad" en estos archivos señala que la
realizan históricamente y se definen en su totalidad, mediante su integración difundidadisposición a observar el cristianismo era una cuestión de mitopoética
jerárquica en los proyectos de la realeza. De aquí que la historiografía pertinente fiji,o incluso de política aristocrática. Para los fijianos, 'verdadero' (dina)es una
no pueda ser —como lo es en la tradición de la buena Ciencia Social—una simple traducción de mana, como observó Hocart (1914), y denota una facultad para
determinación cuantitativa de las opiniones y de las condiciones de la gente, crear, del mismo modo que una acción que fracasa por falta de mana es una
basadas en un muestreo estadístico aleatorio, como si uno tomara directamente 'mentira' (lasu). Así, el jefe fiji le dijo al misionero metodista:"Verdad, todo es
el pulso de las tendenciassociales generativas. La historia heroica procede más verdad lo que viene del país del hombre blanco; los mosquetes y la pólvora son
como "los indios de Fenimore Cooper", para usar la caracterización de Elman verdaderos, y su religión debe serlo" (Schütz, 1977: 95; véase Waterhouse,
Service: cada uno de los hombres que caminan en fila uno tras otro por el sendero, 1866:303). La extraordinaria presencia de los europeosera para los fijianos un
trata de pisar en las huellas del que va adelante, para dar la impresión de que hecho social "total", "religioso" a la vez que "político" y "económico". Para
camina Un Solo Indio Gigante. decirlo conmásexactitud podría hacerse inteligible sólo desde el puntode vista
Así, durante más de un siglo después de haber sido convertidos por los deuna teoría nativa, quepusiera a Marx decabeza, porsuinsistencia enque("en
misioneros metodistas, los fijianos todavía podían referirse al cristianismo como último análisis") labaseeconómica dependía delasuperestructura espiritual. En
1838, el jefe supremo de Rewa, que pronto llegaría a ser el gran enemigo de
Además,en el caso de los fijianosliteralmente,un jefe puede ser el hijo de la hermana de otro Thakombau, pero nunca un cristiano declarado, admite al argumento del
reino (porejemplo, vasu kiRewa, vasu kiMbau, etcétera): en consecuencia, una relación entre cosas misionero deque"losdioses de Fijinosonverdaderos: son como losdioses de
aparentemente "dispares es su naturaleza". Más adelante se examinan las personificaciones de las
fuerzas políticas implícitas en las relaciones del vasu (sobrino uterino) fijiano. La frase usual es na lotu neuRatu Cakobau, según la ortografía fijiana ortodoxa. En este
El informante citado,sin embargo, es uno de los "escépticos"de un debatefascinante de los arüculo, he empleado una ortografía anterior y no ortodoxa, más fácil de pronunciar para los
kuba, relatado por Vansina (1964: 101-2), sobre el carácter divino del rey. Los escépticos adoptan hablantes de inglés. Cuando una vez selepreguntó aThakombau por qué no aprendía inglés, contestó
un punto de vista función alista de la realeza como condición necesaria del orden en una sociedad que, queera porquehabía oído a los ingleseshablar en fijiano.
de lo contrario, sería fragmentaria, admitiendo que el rey tiene poderes mágicos pero negando que Porotra parte,cuandoalgunos dioses de Mbause resistieron a aceptarel cristianismo aun
tenga poderes divinos. Además de esos argumentosideológicos,los kuba practicanuna serie clásica después delaconversión de Thakombau, eljefe reunió a sus sacerdotes y los azotó (Waterhouse,
de rituales por los cuales el rey, privado de sus relacionesde parentesconatales, es colocado encima °66:165-66). Las primeras relaciones entre lossacerdotes-dioses deFiji yJehová pueden seguirse
y afuera del orden ciánico de la sociedad,a la vez como fuerza de la naturaleza, representantede dios e» eldiario deCross (por ejemplo, 24deoctubre de 1840), deHunt (18 de febrero de 1839; 10 de
y hechicero incestuoso. mayo de 1839), y de Calven(15de agosto de 1841), entreotros.

50 51
Tonga", dice, de los cuales se ha demostrado que "no son dioses; los que fuerzas deRewa y susaliados, sucomercio con Europa estaba embargado ysus
confiaban en ellos han sido destruidos, y los que practicaban la religión de los propios aliados desertaban uniéndose al enemigo por clanes, aldeas y reinos
extranjeros han prosperado" (Cross: 22 de octubre de 1838).8 Si los misioneros enteros. Mbau misma estaba acosada por la revolución, conducida por un
trabajaron esforzadamente durante años en la región central de Fiji sin obtener pariente cercano del jefe. En esta coyuntura, Thakombau encontró al "Dios
éxitos resonantes — salvo con los enfermos, que suponían, según la misma verdadero", ysuprofesión deferedefinió abruptamente lasituación delabatalla.
teoría, que el dios de los seguidoresde Wesley hacía que las medicinas surtieran Thakombau pasóa ser la esperanza encarnada delcristianismo en las islasFiji,
efecto— no fue por falta de crédito en la opinión popular. En cambio la cuestión contrael enemigo "pagano". Si bien perdió algo del apoyo fijiano, se puso en
dependía de los jefes gobernantes, especialmente los de Mbau y Rewa, que guardia para ganar algunos soldados cristianos de barlovento —de las islas
habían estado peleando entre sí desde 1843. Tonga—, sinmenospreciar elcompromiso delos Siervos ingleses delSeñor con
Los habitantes de la isla Viwa, dependiente de Mbau, cuando se les su causa. Con la ayuda ahora de las intrigas de los misioneros y la decisiva
preguntaba por qué no obedecían la palabra de Dios, solían decirle al hermano intervención militardel reycristiano de Tonga,Thakombaufuecapaz de derrotar
Cross " 'Espero que lo haga [mi jefe] Namosimalua"' (Meth.Miss. Soc: Actas a susenemigos en la batallade Kamba,en abril de 1855. Se salvó de verdad.
de Distrito, 1841). De modo que "la gente común espera a sus jefes", como se La viejareligión dioentoncesnacimiento a la nueva. Pues,comodicenlos
quejabaotro misionero, "un Jefe esperaa otro [jefe superior],unaregión espera fijianos, "enlosviejos tiempos, eljefeeranuestro dios", yelcristianismo debía
a otra región, así que en muchas zonas hay un estancamiento" (Jaggar: 21 de algo aestaantigua concepción de ladivinidad. Elcristianismo estaba destinado
octubre de 1839). "Si Rewa tomara la iniciativa", dice un tercero, "pronto a ser "la religión de Thakombau" porque se ganó en una batalla cuyas causas
tendríamos cien mil cristianos declarados en Fiji" (Williams y Valvert, 1859: estaban tan identificadas con el jefe como las razones por las que luchaban los
408). Pero así como iun jefe esperaba a otro, el otro esperaba el momento hombres estribaban en sus obligaciones constituidas de servirlo, siendo las
oportuno. Thakombau no iba a cambiar de dioses en medio de la guerra. Y condiciones y modalidades deeseservicio(nggaravi) lomismo que laadoración
cuando finalmentecambió, la misma opción quedó excluida para su rival, eljefe ritualdel dios. Además, el mismo sentido de la divinidad orquestó el curso de la
de Rewa: " 'Si todos lotu [nos hacemos cristianos]' ", dijo este último, " batalla, con un efecto de dominó paralelo en sus resultados.
'debemos dejar de pelear; pues no tiene sentido rezarle al mismo dios y pe Los fijianos pelearon como los germanos de Tácito: "El jefe [princeps]
learse' "(Williams y Calven, 1859:356). lucha por la victoria; los seguidores [comités], porel jefe" (Germ. XIV).10 Una
La conversión llegó sólo como una táctica dictada por la desesperación.9 semanas antes del suceso decisivo de Kamba, el jefe supremo de Rewa murió
En el duodécimo año de la guerra, Mbau estaba prácticamente sitiada por las repentinamente de disentería, sin recobrar la conciencia ni pasar la carga de la
guerra a un sucesor. Inmediata y casi totalmente, se desintegró la principal
Paradójicamente, entonces, una teoría de la determinación por la infraestructura parecerá oposición de Rewaa Mbau.Los personajesimportantes sobrevivientespidieron
aplicable a la historia de Fiji —es decir, la propagación de una nueva fe (en Jehová) sigue a la la paz a Thakombau,y hablaron también de su deseo de seguir a Jehová. No es
demostración prácticadel poder europeo—debidoal conceptopreexistente de que ese poder üene factible que fuesen simplementecriptorracionalistasque supieran cómo encon
fundamentos"sobrenaturales". Estoplantea el interesanteproblema de determinar si en otras partes
también la secuencia mecánica cambio infraestructura!-* cambio superestruclural no depende trarbuenas razones ideológicas para salir de unasituación militar insostenible,
asimismo delstatus a priori del"plande cosas"cosmológico atribuido a la actividad práctica. Si bien
esa nociónpodríanegarla oposiciónradicalhabitual entrepragmáticae "ideología",ofrecealgunas
ventajas obvias, como, por ejemplo, la de determinarcon las simples "explicaciones" reflexivo-
funcionalistas de esa relación y la de lograr una mejor comprensión del intercambio entre la acción madre adoptiva del rey y los hermanos de ella,el grupogobernante real,adoptaron el cristianismo
mundana (praxis) y los conceptos culturales (véase el Capítulo 5). comoinstrumento degobiemoy,comoen Fiji,seconvirtióenunasensación delanoche a lamañana.
La inteligenteresistencia de Thakombau a la prédicade los misioneros está documentada en (Véase Bingham, 1969.) Enrealidad, parecemos estarenpresencia deunagran regularidad oleyde
The King and People of Fiji de Wateihouse (1866). Comprende también su indiferencia ante la conversión válida de los estados heroicos polinesios. En Nueva Zelandia hubo también un salto
sugerencia deun obispocatólicode pasopor allí, quienle dijo a Thakombau que la razónpor la cual estadístico cuánticoen el proceso de conversión alrededor de 1838 y 1839, después de un largo
los misioneros metodistas no habían logrado tener acceso a Mbau era que la virgen María estaba período de un éxito relativamente caprichoso(especialmente entre los esclavosmaoríes). Unavez
guardandoel lugarpara el catoücismo."Despuésde los cual, el rey le dijo al obispo que lo dejase más la iniciativa la tomó la clase dirigente (Wright, 1959: 141 y sig.).
a él y a su ciudad al cuidado de la Virgen y que volviese cuando la Virgen los hubiese convertido" Durante la guerraentre Mbau y Rewa, cuando un jefe importante desertaba para unirse al
(Ibídem, página 196). enemigo.como porejemplo Thokanauto deRewa,quesepasóa Mbau, unacantidad considerable de
Dosdécadas antes,los misioneros protestantes de Hawaivivían experiencias similaresa las clanes y aldeas se subordinaban al jefede acuerdo conel cambio de bandos. Elcambiose realizaba
de sus pares de Fiji. '"Si [el rey Liholiho] abrazala nueva religión' ", le dijeronal reverendoEllis sin grandes trastornos, puesto que, como señala el reverendo Hunl, "porcualquiera delosbandos por
en 1822, "todos nosotros lo seguiremos'" (Ellis, 1969: 41). Un día en que el misionero Hiram el queluchasen, estaban luchando por su propio jefe" (19de octubre de 1845). Derrick asimismo
Bingham fue a amonestaral rey, regiamente ebrio, "y le dijo que Diosno estaba contentocon esa parafrasea a Tácito: "Enlo queserefiere a la gente común, lacausa de sujefeera sucausa" (1950:
conducta", Liholihorespondió, '"Yo soy dios. ¡Quédemonios!Salga de mi casa'" (Hammatt: 6 de 78). Estas deserciones constituyeron un buen ejemplo de la relación entre la solidaridad jerárquica
enero de 1823). En los acontecimientos siguientes, entre los que figura la muerte de Liholiho, la y la conciencia "tribal"o "nacional", tema que se retomará más adelante.

52 53
puesto que todo estosucedió cuando estaban en el umbral de la victoria. Enlas nólogos podrían mencionar muchos sucesos exóticos delamisma forma esttuc-
semanas siguientes, losrebeldes de Mbau pudieron amotinar a algunas personas firal si men con e'nesgo de obliterar la distinción entre historia yritual.12
de RewacontraThakombau yelcristianismo. PeroRewayanofuncionaba como ' Considérese el incidente famoso de los anales Zulú en el que el ejército
unafuerza coherente. Yen labatalla de Kamba, laausencia de laprincipal hueste triunfante del predecedor de Shaka, Dingiswayo, se disuelve repentinamente
de Rewaresultóser unagrave(o fatal) desventaja paralosrestantes adversarios cuando se produce el rapto y asesinato de este último: un revés de fortuna
de Thakombau.11 La realcorrelación de las fuerzas y la consiguiente marcha de completo que inspira al misionero-etnógrafo el poco halagüeño comentario
lossucesos —con efectos todavía visibles enlaestructura delapolítica deFiji— sobre "la inutilidad innata del pueblo bantú una vez privado de su jefe" (Bryant,
habían modificado el ser del jefe sagrado, cuyaeliminación repentina disolvió 1929:166). En realidad, toda laconfederación Mtétwa conformada por Dingis
la finalidad y la articulación de sus ejércitos. wayo se destruyó con su muerte, lo que dio la oportunidad a Shaka, jefe de la
Estaesrealmente unahistoria de reyesy batallas, perosóloporquese trata "tribu" zulú subordinada.13 Elresto, como dicen ellos, eslahistoria, incluidas las
de un orden cultural que, multiplicando la acción del rey por el sistema de la crisis de proporciones cósmicas que acompañaron los ataques contra lavida de
sociedad, le da al rey un efecto histórico desproporcionado. Voy a sintetizar Shaka, ytambién lamuerte de sumadre, complemento femenino delaautoridad
algunas tendencias interrelacionadas del caso de Fiji, tomando como base la dualn guni (véase Heusch, 1982). Toda lanación zulú sesumergióenparoxismos
conjetura de que sonparadigmáticas de una historia al estiloheroico. En primer de crímenes internos, tratando deevitar, mediante estas purgas masivas del mal,
lugar, la fuerza general de lascircunstancias, (como, porejemplo, la presencia la conjunción del Cielo y la Tierra que sucedería naturalmente a la caída del
europea), llega a ser el curso específico de la historia de acuerdo con las deter gobernante celestial.14
minaciones de laaltapolítica. La infraestructura se realiza comoforma ysuceso Relaciono deliberadamente la catástrofe cosmológica con la derrota
históricos en función de los intereses gobernantes, y según la coyuntura. En militar fundándome en que las dos son iguales en teoría. La desbandada del
segundo lugar, esta historia muestra unacapacidad inusual para el cambio o la ejército victorioso privado de su jefe esuna representación, en la modalidad de
ruptura abruptos: una mutación del curso cultural, que se dasarrolla como la lahistoria, del mismo caosritualquecomienza conla muerte del reydivino,bien
rápida generalización popular de una acción heroica. De ahí que el cuántum conocido en la etnografía comoel retorno a unasituación original de desorden
estadístico pegue un salto.Comocorolario, una historiade este tipo estructural cósmico. En Hawaii por ejemplo, donde la "antiestructura" aparece no sóloen
produce grandes hombres, incluso genios, transformando los actos inteligentes reveses de status característicos —tendremos ocasión de documentarlos más
de los individuos en productos proféticos para la sociedad; considérense los
brillantes resultados de la conversación de Thakombau. O, en términos más
generales, cuando la historia sedespliega asícomo laextensión social de laper 12 Hocart hace de la posibilidad de un derrumbe general, una condición estructural de la
monarquíade origen divino:
sona heroica, es probable que presente una curiosa combinación de genialidad
táctica e irracionalidad práctica. Si Thakombau ejemplifica coherentemente lo Elrey tiene que probar laeficacia de su consagración con un combate. La lucha por el
primero, el derrumbede Rewaal morirsujefe y encontrándoseal bordede la vic trono esuna práctica regular. Las guerras orientales son engran medida conflictos personales
por lasoberanía, como nuestra Guerra delos Cien Años. El incentivo noeselpatriotismo:
toriaconstituye un ejemplo de irracionalidad que ponea prueba profundamen elpueblo lucha simplemente para apoyar aldios que lebrinda bienestar. Siéste es asesinado,
te nuestropropio sentido nativodel surrealismo obstinado. Empero, Chadwick ellos pierden todo interés y aceptan alvencedor. Los ejércitos persas, indios, cingaleses, se
(1926:340-41) llegóa determinar queepisodios análogos —lacaptura o muerte dispersaban en cuanto mataban a su jefe, aunque estuviesen ganando (1933: 272).
de rey enemigo que causa la "destrucción de la organización del enemigo" e
"inmediatamente el cesede las hostilidades"— constituían un rasgo recurrente 13 Las mutaciones queseprodujeron luego enlaorganización también dan testimonio deuna
historicidad heroica, nosólo porlacapacidad deShaka para introducir cambios rápidos ygenerales,
de la edad heroica germánica, tanto como la poesía o la historia. Y los anuo- sino también porla atención que prestó a las solidaridades jerárquicas al reconstituir el Estado
conquistado. Habiendo repetido las victorias deDingiswayo, Shaka tuvo elcuidado de no repetir las
medidas desu predecesor por las que quedaban intactas la dirigencia ylaorganización de las tribus
NosóloRewa propiamente dicha sinomuchas de sus'tierrasquecombaten' (bati) o aliadas conquistadas. Al fundir launa con laotra y alreagrupar los restos delos ejércitos enemigos en el
estuvieron ausentes en la batalla de Kamba, pese a la afirmación de Derrick (1950: 112) en sentido sistema militar zulú, Shaka construyó un orden que evitaba los errores de las ambiciones
contrario. Aparte de Nakelo y siete guerreros de la tierra llamada tonga, no encuentro ninguna hegemónicas deDingiswayo, esdecir, elsistema confederado quehabía dividido losintereses delas
mención histórica delos aliados tradicionales de Rewa en Kamba (porejemplo, Mburembasanga, tribus por alexistencia de sus dirigentes (Bryant,1926; Flynn, en Bird, 1888; Isaacs, 1970; Krige,
Notho, Nuku, etcétera). Esto coincide con el testimonio de informantes modernos, que también 1936; Wilson, 1969).
afirman quesólouna delas doce o trece ciudades deNakelo se unió a losenemigos deThakombau 14 Fynn (en Bird, 1888: 81-84,91-93) e Isaacs (1970: 108 y sig.) presentan relatos directos de
enlabatalla final. Además, Calven, quesolía visitar Kamba mientras estuvo ocupada porlosrebeldes estos incidentes. El señor John K. Kelly ha escrito una excelente tesis de licenciatura, "Mongol
de Mbau, dijo queestos últimos (bajo lasórdenes deRatu Mará) se habían propuesto atacar Rewa Conquesl and Zulú Terror: An analysis of cultural change", que contiene un análisis cultural
después devencer a Thakombau, porhaberse puesto deacuerdo conMbau tras la muerte de sujefe detallado del plan zulú de dominación heroica (Universidad de Chicago, Departamento de
(Diario: 7 de abril de 1855). Antropología, 1982).

54 55
adelante (Capítulo 4)— sino también en la eliminación del heredero-aparente de ínimos y por la fisión de las líneas colaterales de una ascendencia común.
esasescenasde contaminaciónde tabúes.Privado asíde todoliderazgo,el pueblo Ahora bien, sociedades como la zulú y la hawaiana —o los reinos nguni y
desahoga su aflicción automutilándose de diversas maneras y muere así con su linesio engeneral— presentan también laevolución inversa. Las principales
rey. Durante diez días el mundo se desintegra, después de lo cual, el sucesor real divisiones territoriales y"delinaje" sedesarrollan desde lacúspide del sistema
regresa para restablecer los tabúes y volver a dividir las tierras; es decir, para haciaabajo, como laextensión delafisión doméstica enlas familias gobernantes.
recrear las diferencias queconstituyen elorden natural ycultural.15 Sin embargo, Llamémosla "segmentación heroica". Este proceso, iniciado por la dispersión
a esto lo denominamos "ritual", mientras que distinguimos el derrumbe' centrífuga del parentesco real, engeneral previendo una lucha porla sucesión,
homólogo de los ejércitos llamándolo "batalla", y con estos términos simple implica laredistribución delospueblos básicos (ovencidos) entre los miembros
mente marcamos nuestras propias distinciones entre "la simulación" y "la de la aristocracia gobernante. Los principios de la descendencia son en efecto
realidad", al preservar un sentido de la historia que la identifica con el reino de anulados en losniveles más altos del orden de segmentación por losprivilegios
la razón práctica. Si pudiésemosquitamos de los ojos las escalas praxológicas, de la autoridad. Barnes (1951, 1967) da notables ejemplos de los ngoni: el
se veríaque todos estos sucesos y otros, desde la lucha fratricida del interregno establecimiento de comunidades "cuasiagnaticias" en torno de las diversas
en África oriental hasta el aislamiento del rey en los ritos polinesios de la esposas reales ysus respectivos hijos varones, cuya rivalidad puede llegara dar
renovacióndel mundo,se refierenal mismosistemadejerarquías.Pero no puedo origen finalmente a reinos independientes. Los principales grupos políticos,
presentar aquí todo el texto de La rama dorada. organizados porlasrelaciones depoderentrelospríncipes contemporáneos, yno
Baste llamar la atención hacia ciertos aspectos sociológicos de la monar por referencia a la ascendencia, se constituyen asícomo proyecciones sociales
quía como un principio cósmico del orden. Me refiero a las diversas formas de las ambiciones heroicas.16
sociales que subyacen en la generalización de la acción heroica o el efecto de Un- Entre paréntesis (y como conjetura), ¿no podría ser que toda la notable
Solo-Indio-Gigante. Estas que selecciono —segmentación heroica, solidaridad expansión de los Estadosnguni, registrada desdefinesdel siglo xvm incluidos
jerárquica, sucesión posicional, división del trabajo en la conciencia histórica— Zulú, Swazi y Ndabcle, fuese la huella histórica de esos procesos heroicos? El
no son universales en las sociedades heroicas, pero probablemente son bastan Estado probablemente se origina como medio estructural de algún proyecto
te típicas. personal de gloria.
Los antiguos estudiantes de la estructura social apreciarán las diferencias Necesitamos un concepto de "solidaridad jerárquica" para seguir los tipos
entre las modalidades heroicas de la formación del linaje y los procesos mecánicos y orgánicos de Durkheim. En las sociedades heroicas, la coherencia
evolutivos del sistema clásico de linaje segmentario. El linaje segmentario se de los miembros o subgrupos no obedece tanto a su similitud (solidaridad
reproduce desde la base hacia arriba: por el aumento natural de sus grupos
La descripción hecha por Gifford de la segmentación heroica en las islas Tonga estaba
Sobre los ritos fúnebres de los jefes gobernantes hawaianos consúltense Handy y Pukui destinada a convertirse en un hito famoso de la controversia sociológica entre los especialistas en
Polinesia:
(1972: 156-57); Kamakau (1961: 104-7); Ellis (1969: 175 y sig); Stewart (1970 [1830]: 216);
etcétera. Pongo lapalabra "antiestructura" entrecomillas paraseñalar lasreservas quesuelen hacerse Todo indica la necesidad de una línea de jefes poderosos que constituye el núcleo en tomo
al concepto, enunciado por V. Tumer (1969d), de Communilas como condición amorfa de la del cual se agrupe el linaje mismo. Sin esos jefes, el linaje parece languidecer y morir y sus
solidaridad, en oposición al orden estructural (socielas). Desde luego, no se trata de ausencia sino de miembros se van uniendo gradualmente a otros linajes en ascenso. Este proceso de
una inversión de la estructura, en consecuencia, de una forma por propioderecho, cuyaalternancia realineamiento contradice, desde luego, la regla de descendencia patrilineal, que en teoría,
con la monarquía normalimplicaimportantes relaciones de soberanía (véase el Capítulo 4). y en gran medida en la práctica, determina la pertenencia al linaje (Gifford, 1929: 30).
La historia hawaiana también da testimonio del derrumbamiento o la incapacidad "real" de
una reacción organizada y colectivaante los pehgros militaresen ausenciadel jefe gobernante. El Las discusiones han quedado silenciadas (o, en todo caso, deberían haber quedado
capitán defragata británico Broughton da el ejemplo de una revuelta de 1796, cuando unjefe rival, silenciadas) por la cuidadosa descripción de la organización tonga, realizada por Elizabeth Bou
aprovechando la ausencia del rey Kamehameha, se apoderó fácilmente de la mayorpartede la isla (1981), ysus ...excelentes ejemplos del proceso desegmentación encuestión (págs. 41 y sigs.). Una
Hawai'i.Tampoco podíapreverse unagranresistencia, segúnBroughton, puesto queno habíanadie delas lecciones delacontroversia podría serquenodebemos esperar una "conciencia dellinaje" en
para dirigirla: •as poblaciones básicas de las sociedades polinesias jerárquicas. En realidad, en Hawai, donde la
segmentación heroica llega aun más lejos, con las jefaturas de los distritos en niveles relativamente
El [el rebelde, Namakaeha] poseía cuatro de los seisdistritos [de la isla], y se estaba bajos delasegmentación, redistribuidas porcada jefegobernante entre sus parientes enelmomento
acercandoa Karakakooa [Kealakekua], dondeexistíanpocasprobabilidades de resistencia, de su acceso alpoder, elorden jerárquico local hasido completamente erosionado. Tampoco cabría
puestoque sus habitantes se negaban a lucharal no tener un jefe en quien confiasen para esperarqueel pueblo tuviese sus propiasgenealogíasextensasy, por consiguiente,suspropias líneas
dirigirlos; en realidad, la única persona de eserangoeraMahooa, quehabía perdido la vista. jerárquicas y relaciones colaterales de solidaridad, en oposición a los jefes que se les imponían
Estedeseaba mucho ir connosotros a Wohahow [O'ahu] parapoder explicar loquesucedía constantemente. Schwimmer (1963, 1978) ha documentado con sensibilidad los modos más sutiles
a Tamaahmaah [Kamehameha), pero el pueblo, al no tener otro jefe, no se lo permitió en que los "clanes" (hapü) maoríes son constituidos por los jefes dominantes y bajo la forma de
(Broughton, 1804:69). alianzas políticas.

56 57
mecánica)o a su carácter de complementarios(solidaridadorgánica)cuantoa su sccnas defratricidio o parricidio, dcscriptas con frecuencia en los anales dela
misión común al poder gobernante. El corolario de la solidaridad jerárquica es historia heroica.18
una desvalorización del sistema tribal tal como lo conocemos, puesto que la Y en la medida en que las generaciones muertas cstructuralmcntc "pesan
colectividad se define por su adhesión a un jefe o rey determinado y no por como una pesadilla en clcerebro de los vivos", estas luchas pueden no tener fin.
atributosculturales distintivos, del mismo modo que los lazos de parentesco y las "Sí 1852", decían los nativos de Tonga, "ése fue elaño... que peleé con cl rey
relaciones con las tierras ancestrales son disueltos por procesos como el de la Ta'ufa'áhau". Pero, comenta cletnógrafo, "la persona real que peleó con cl rey
segmentación heroica. Chadwick observa una y otra vez la ausencia de un Ta'ufa'áhau había sidoelpadre del tatarabuelo delquehablaba" (Bott, 1981:23).
sentimiento o interés "nacional" en la edad heroica europea; en cambio, el Estado Todos conocemos el "nosotros mayestático". Aquí, como expresión de la
era, al parecer, "considerado poco más que la propiedad del individuo [gobernan sucesión posicional, existe una más radical aún, "cl heroico yo". Así, el jefede
te]" (1926: 336). Así, Benveniste observa que, fuera de Europa occidental, no un subclán del reino de Luapula de Kazembe decía:
aparece en el vocabulario clásico de las instituciones indoeuropeas un término
para sociedad. En cambio, el concepto "se expresa de otra manera. En particular Llegamosal país de Mwanshya... Maté unpuku [antílope]... Dimosparte
se lo reconoce bajo el nombre de reino [royaume]: los límites de la sociedad de la carne a Mwanshya. Preguntó de dónde procedía la sal y se le dijo. Así
coinciden con cierto poder, que es el poder del rey" (1969,2:9). Desde este punto que envió gente que me mató. Mi madre estaba enojada y fue a buscar
de vista, el potencial para el déracinement que hemos visto en África, y que medicinas para mandar rayos. Destruyó la aldea de Mwanshya... Lukoshi
podría equipararse a la migración y conquista en Germania, Mongolia o me dijo entonces que siguiese mi camino y que él se quedaría y gobernaría
Polinesia, parece característico de la edad heroica: la contrapartida en la cl paísde Mwanshya. Demodoquenosfuimos... Lubunda... tuvonoticias
historicidad de determinada jerarquía.17 de mi fuerza. Vino a vernos y se casó con mi madre. Ellos se fueron y yo
Además de la ambición personal y la gloria, las batallas de los personajes me quedé (Cunnison, 1959: 234; véase Cunnison, 1951,1957).
reales en el centro de estos torbellinos históricos deben relacionarse también con
algunas estructuras. Puedo demostrar esto en el caso de la lucha fratricida de las Todos estos sucesos, incluso la muerte del narrador, ocurrieron antes de que él
familias aristocráticas de Fiji, y probablemente la explicación serviría para los naciese.19
Estados de Nguni, asimismo caracterizados por las alianzas poligínicas de los Por el yo heroico —y diversos complementos como, por ejemplo, el
gobernantes con mujeres de rango pertenecientes a clanes estratégicos o Estados parentesco perpetuo— las principales relaciones de la sociedad son al mismo
vecinos. Esas alianzas constituyen el conjunto más amplio de relaciones polí tiempo proyectadas históricamente y encarnadas en las personas de autoridad.
ticas. Pero dado el caso, los hijos de un soberano determinado, como repre Losantepasados contemporáneos, esas figuras heroicas, son estructurantes sólo
sentantes de los pueblos de sus respectivas madres, concentran en su propia por el hecho de ser, en tanto que la existencia de otras personas se define por la
persona todo el sistema regional de intereses políticos. Una amplia correlación deellos. En términos europeos esto es el "poder", pero el "poder" entonces es un
de fuerzas sociales se realiza en las relaciones interpersonales de las familias valorde posición o sistemático, que puede funcionar por "influencia" o por coer
reales, especialmente las rivalidades entre los hermanos por línea paterna, y ción.Además,la estructura encarnada en esas personas de autoridad puede resul
depende de su resultado. Es incómoda, entonces la posición de la cabeza que tar, por consiguiente, inmune a lo que hagan realmente otras personas. Está en
lleva la corona real. El peso estructural que se ve obligado a soportar al paren juego la relación histórica entreel ordencultural y la práctica empírica, que voy
tesco aristocrático permite explicar la intriga bizantina, que culmina en crueles a ejemplificar nuevamente con la cultura de Fiji.
En las leyendas dinásticas se relata el origen de la línea gobernante a partir
de launión de unpríncipe inmigrante conuna mujer dealtorango de unpueblo
17 Chadwick escribe sobre "la inestabilidad de la sociedad heroica": indígena.20 Deahíen adelante los jefes sepresentan como tomadores deesposa
Los seguidores militares de un rey amante de la paz, a menos que éste fuese muy rico y
generoso, tendían a dispersarse gradualmente, mientras que el grueso de la población no SobrelasintrigasrealesdelosEstados fijisdeMbauyRewa,consúltense Waterhouse (1866),
importaba nada. Ante la falta de una organización verdaderamente nacional o de un Derrick (1950) oWilkes (1845, vol. 3); sobre Lau, Hocart (1929), Eid (1977). Sobre casos europeos
sentimiento nacional todo dependía de las cualidades personales de los líderes. Bajo el análogos, véase Chadwick (1926: 338 y sig.).
reinado de Teodorico,los ostrogodos constituían el principalpoder en Europa,pero a los El"yoheroico"seencuentraenlosórdenesjerárquicosmaoríes,enTonga,en Fiji,tantoentre
treintaañosde sumuerte,desaparecen y no se vuelvea saberde ellos.Losservios,dirigidos los yoruba como entre los luapula, yprobablemente enmuchos más. Este uso seanaliza enSahlins
por Duvan, parecían destinados a absorber todolo quequedaba del imperio griego; después (1 "81) bajo ladenominación "el yodel parentesco", siguiendo aJohansen (1954) sobre los maoríes.
de sumuerte no ofrecieron resistenciaeficazalguna a los turcos. Losreinosde la edad heroica ' ^so delos maoríes esenrealidad relativamente democrático, aunque esmásprobable queel rey
griega parecen haber sucumbido a antagonistas mucho menos terribles. Son tan numerosos, tynolos demás) emplee la primera persona singular con referencia a losantepasados distinguidos
realmente, los casos de esta índole que tal vez esté justificado considerar que el desastre o"Ulan (hapu) ensuconjunto.
nacional es el final normal de esas épocas (Chadwick, 1926: 461-62). Lapolítica fijiana se analiza con más detalles referidos a la cultura en el Capítulo 3.

59
e hijos de las hermanas para los habitantes de la tierra. Como veremos en el "Probablemente no haya gente con el mismo grado de inteligencia",
capítulo siguiente, el concepto fijiano de ladivinidad deljefees uncorolario de escribía uno de los primeros comerciantes blancos entre los zulú, "que esté
esta relación original. Pues la famosa prerrogativa del hijo de la hermana es menos familiarizada con suhistoria queloskaffir" (Fynn enBird, 1888:104). A
apropiarse de lossacrificios hechos aldiosdellinaje desumadre. Deestemodo, juzgar por los buenos resultados obtenidos por Bryant (1929) al recopilar una
el jefe tiene derecho a recibir las ofrendas hechas a los dioses indígenas. El detallada tradición zulú, laafirmación debe referirse a lageneralidad de lagente
sustituye a los dioses del pueblo en este mundo, llega a ser su forma visible u común. Además, los europeos que residieron en los primeros tiempos y en
hombre-dios (kalou tomata) (Hocart,1915,1936).Ahorabien,nointeresa,desde tiempos posteriores con los igualmente inteligentes habitantes de Australasia,
el punto de vista de la estructura, que ciertos matrimonios corrientes entre han tenido la misma experiencia, porlomenos enalgunas regiones. Elmisionero
mujeres inferiores de los clanes aristocráticos y hombres del pueblo puedan Hunt dijode los fijianos que "no saben casi nada sobre su pasado. Su origen y
contradecir el statusdivino de la líneagobernante como tomadores de esposas. su historia son todo un misterio paraellos" (28 de octubre de 1843). Malani de
Precisamente, loquehace lagente común noesdecisivo demanera sistemática, Lakemba (Fiji) era bastante locuaz,descubrió Hocart,"pero se decía que sabía
comparado con losefectos sociales de un orden elevado, sedimentados por las poco porque sehabía educado entre lagente común y no entre los nobles" (WI:
relaciones aristocráticas. Y los altosjefes de Fiji, hemos visto,siguen haciendo 22). Algo similarse relata en un informereciente de Madagascar: "La historia
historia diferencialmente con matrimonios poligínicos que equivalen a sistemas noestá distribuida equitativamente, porque tenerla es un signo de poder político-
de alianza intertribal. La estructura no es estadística. No es la expresión en las religioso y de autoridad" (Feeley-Hamik, 1978: 402; véase Fox, 1971, sobre
instituciones de las frecuencias empíricas de las interacciones. Como dice el Roü).22 Los ejemplos podrían multiplicarse, pero el mejor seguiría siendo
proverbio maorí, "elgran hombre no se oculta en lamultitud".21 probablemente el brillante análisis de Cunnison sobrelas distinciones políticas
EL profesor Barraclough (1978: 58) nos dice, refiriéndose a la nueva en la conciencia histórica de los pueblos de Luapula (1951; véase Cunnison,
historia, que "todas las generalizaciones", incluidos los juicios históricos tales 1957,1959).
como "importante", son"inherentemente cuantitativas", locual, es desuponer, En el famoso artículo de Pocock, "TheAnthropologyofTime-reckoning"
se aplica también a su propia afirmación. Para la historia heroica, entonces, la (1964), se hace de la conciencia histórica diferencial un aspecto de la lógica
regla estadística eficaz sería algo asícomo un Principio del Importante: el que formal de lajerarquía. "La coordinación mayor", escribe Pocock, o nivel alto del
cuenta. Esto demuestra, cuantitativamente, que la "importancia" es un valor sistema social, "incluye a la inferior". El parentesco brinda así una indicación
cualitativo, en primer lugar (véaseThompson, 1977: 254-55). temporal general de los diversos incidentes de la tradición del linaje o el recuerdo
El complemento de esta estadística heroica es una división política del personal, los cuales, considerados en sí mismos, serían, en sentido estricto,
trabajo enlaconciencia cultural e histórica. Eltiempo delasociedad secalcula
En los reinos austronesios de Polinesia, la restricción del conocimiento histórico-
engenealogías dinásticas, asícomo lahistoria colectiva reside enlas tradiciones
genealógico (y, por consiguiente, también cosmológico) al ámbito de la élite estaba marcado de
reales. En los rituales del estadoy los consejos políticos de la élite,los planes modo similar. Así, este primer informesobreTonga del misionero John Thomas:
culturales están sometidos a lamanipulación yelcomentario delosespecialistas,
como, por ejemplo, sacerdotes ygenealogistas, ligados a los intereses dominan Podemos observarque el conocimiento de los dioses, su origen o el origen de las cosas del
mundo ten-enal no eran temas comunes que estuviesen dentro de la esfera de conocimientos
tes. Mientras que, enlas aldeas, los antropólogos tropiezan con cierta indiferen de la gente común o de sus intereses; su obligación era obedecer a los jefes —a quienes
cia ante la Gran Tradición histórica, sumada a una tendencia por parte de la gente personas de mucho más rango que ellos mismos los habían informado qué era lo que debían
a dar respuestas pragmáticas improvisadas a las preguntas sobre las "costum hacer— y creer en sus cosas sagradas. Una de estas jefas del más alto rango, considerada
bres", en lugar de lasexóticas exégesis sobre el significado de lascosas que sus como una especie de semidiosa, fue la extinta Tamaha [sobrina por parte de hermana del rey
sagrado, Tui Tonga], quien era una Dama inteligentísima, un oráculo viviente; sorprendía
interlocutores habían aprendido aconsiderar "lacultura". Los breves y simples realmenteescucharlarelatar sucesosque habían tenidolugar,conlosnombresde losjefes que
anales de los pobres. habían gobernado y de sus esposas y familias correspondientes a varias generaciones
pasadas. Parecequeesle tipo de información se confiaba a miembros de esta familia y de otras
21 La constitución a largo plazo de relaciones gracias a un "casamiento fundante", tal vez importantes, quienes la recibían con sumo cuidado y la comunicaban fielmente a las personas
legendario, es desde luego característica de los sistemas de sucesión posicional. Ylaponderación adecuadas para que se preservase (Thomas, MS)
diferencial atribuida a un casamiento aristocrático por logeneral es una razón de principios, válida
por lo menos para sociedades de cierto tipo, pues la distinción entre las reglas de matrimonio Del mismo modo, Kamehameha, el famoso conquistador de Hawaii, eligió a la hijade su
prescriptivas ypreferenciales no tiene por qué ser admitida en un análisis estructuralista. De modo herm;ano para ser la depositaría de la tradición y la genealogía reales:
que laregla deintercambio generalizado, que funciona a veces entre los más altos jefes, parece tan
decisiva enlaorganización delasociedad tonga como esmínima en lapráctica social. En todo caso, Elsistema deenseñanza esa sumamente riguroso. Seempicaban personas pororden delrey,
en las sociedades polinesias, lagente común casi nunca se casa, en elsentido ritual, sino que viven que actuaban como profesores, se la recluía con ellos de la manera más absoluta durante
juntos ínoho pu), yla duración yresultado de dicha convivencia son inciertos hasta que nacen los muchas horas del día, con pocas interrupciones,durante varios años (l'hePolynesian, 21 de
hijos y son reconocidos. junio de 1845 ¡Honolulú], obituario de Kekauluohi).

60 (.1
insignificantesdesde el punto de vistasocial,y sólo duración,en loque se refiere cj0tl —los mismos tipos dediferencias que marcan una diferencia en el mito o
a lo temporal. Igualmente, en expresiones típicas de inclusión jerárquica, el ntode larealeza—enel relatode locotidiano ylo mundano. Es más, loschismes
hawaiano de los viejos tiempos imagina su propia biografía en función de la de lagente suelen repetir acontecimientos fantásticos tan fabulosos como los del
actividad del rey: "Nací cuando Kamehameha conquistó O'ahu"; "Tenía edad mito. Esuna especie de mito dela vida cotidiana.24 Laconciencia cultural que
suficiente para cargar piedras cuando Kamehameha contruyó el estanque de laélite objetiva enlos géneros históricos aparece, encambio, en las actividades
pecesen Kiholo", y expresionespor el estilo.23 Sus propias vidas están calcadas prácticas yen los anales corrientes delpueblo: una división deltrabajo cultural
sobre la del rey: correspondiente al modo heroico de producción histórica.
No necesitamos exagerar el contraste con nosotros mismos, dado que el
¡Sobre el rey! Que nuestras vidas, nuestras almas, interés generaldel Estado burguésesel interésparticularde sus clases dirigentes,
Nuestras deudas, nuestras solícitas esposas, como enseñó Marx. Pero la sociedad capitalista tiene un modo de manifestación
Nuestro hijos y nuestros pecados, recaigan sobre el Rey! distintivo y, por consiguiente, una conciencia antropológica definida, que im
(Enrique V,IV,I)
pregna también las disposiciones teóricas delaAcademia. Lateoría nativa "Boo-
jwas" dice que los productos sociales son las expresiones acumuladas de las
Exagerando, el pueblo está al borde de la "carencia de historia". En acciones individuales, y por lo tanto respalda la situación prevaleciente en los
Hawaii, la constante redistribución de las tierras entre los jefes gobernantes deseos y opiniones de la gente, que en general se deriva de sus sufrimientos
impide todaformación de unlinajelocal, reduciendo losrecuerdos genealógicos materiales. La sociedad se construye como la suma institucional de sus prácticas
de lagentecomún,en gran medida, a recuerdos personales. Al haberperdido el individuales. El lugar clásico de este folklore es, desde luego, el mercado, donde
control de su propia reproducción social, como señala Bonte en la situación el éxito relativo de los agentes individuales autónomos, en consecuencia el orden
análoga de lostuareg, sedejaa losindividuos sinunaapreciación histórica delas políticode la economía, es mesurable por las partes obtenidas respectivamente
principales categorías culturales(Bonte y Echard,1976: 270y sigs.). Paraellos enel botín público a expensas de quien corresponda. Empero, este proceso social
la cultura sobre todo "se vive", en la practica y como habitus. Sus vidas trans es experimentado por los que participan en él como el grado máximo de sus
curren con un dominio inconsciente del sistema, algo así como el control de las satisfacciones personales. Y puesto que todas esas satisfacciones —desde escu
categoríasgramaticalesque tieneel hombrede la calle, sumadoa los conceptos char la Sinfonía de Chicago hasta llamar a casa por un teléfono de larga dis
domésticos del bien que les permiten improvisar las actividades diarias en el tancia— requieren la reducción de diversas condiciones y relaciones sociales a
nivel de lo pragmático y realista. Esedominio irreflexivo de la percepción yel su denominador común mínimo que es el gasto pecuniario, a fin de lograr una
precepto es lo que Bourdieu denomina habitus: "esquemas de pensamiento y afirmación racional, de los recursos finitos de uno, da la impresión de que toda
expresión... [que] contituyen la base de la invención no deliberada de la laculturaestá organizada por la eficiente administraciónde los individuos. Esta
improvisación regulada" (1977: 79). impresión se refuerza por el proceso político democrático en que el hombre de
Ahora bien,elcódigo delpueblo noesenconjunto tan"limitado". Escierto lacalle cuentapor"uno" (un voto), representando así a los poderesgobernantes
quelosreyes hawaianos tienen genealogías queseremontan a 963 generaciones como "la elección del pueblo". En consecuencia, los supuestos cuantitativos,
de antigüedad, relacionadas con mitos cósmicos y leyendas reales cuyorelato, populistasy materialistas predominantes en nuestra ciencia social no pueden ser
especialmente en la controversia política, es una manipulación expresa de las accidentales, o no hayantropología.
categorías culturales. No obstante, la gentecomúnpor su parte tiene decenas o Por otra parte, los diferentes órdenes culturales estudiados por la antropo
centenas deparientes yamigoscontemporáneos sobre quiénes sincesar"cuentan logía tienen sus propias historicidades. Aun los órdenes del parentesco. Hacien
historias" o dan información. Empero, no se trata de informar cualquier cosa do caso omiso del paso del tiempo y las generaciones, el parentesco Crow-
sobre cualquier persona; hay como una determinación selectiva de lo que es Omaha transforma los hechos contingentes del matrimonio en relaciones per
significativo según los cánones de valor cultural. Si"Fulano, el hijo menor de petuas al congelar linajes enteros en las posiciones familiares asumidas en una
Zutano, se casó con Mcngana —tú sabes, lahija adoptada favorita dela familia alianza inicial. Asimismo, los sistemas matrimoniales elementales reproducirían
Kealoha— y se mudó al campo para dedicarse a la agricultura", se está em indefinidamente las relaciones delos grupos que sevinculan porelmatriminio;
pleando toda una serie dedistinciones y relaciones entre la tierra y el mar, la mientras que, los sistemas complejos, definidos negativamente por reglas que se
agricultura ylapesca, loshijos mayores ylosmenores, el nacimiento y laadop-
La relación existente entre los chismes comunes y, digamos, las genealogías reales está
23 Excelentes ejemplos de este tipo de reflexión autobiográfica pueden encontrarse en los ociosamente ilustrada entre los pueblos deLuapula por laetimología ydestino del término ilyashi,
testimonios delaComisión de Límites delReino Hawaiano enladécada de1860: Departamento de ",ue se refiere a los "asuntos" o "tradiciones" del grupo. Procede dela meseta de Bemba donde
Agricultura yRecursos Naturales, Libros de laComisión de Límites, en los Archivos del Estado de gnidca simplemente "chisme"; sin embargo más larde fue reemplazado por la palabra inglesa
Hawaii. unificado (Cunnison, 1951)

62 63
oponen al casamiento entre parientes, inUoducen la discontinuidad en las sistema de mitología, y, aunque era evidente que las partes más importantes de sus
alianzasde losgruposy sureformulación generación trasgeneración. Losilingot comunicaciones estaban contenidas en esas formas figurativas, los intérpretes...
actúan según la idea de que inventan sus propias vidas sociales, como si cada rara vez (o nunca)... podían traducir los poemas o explicar las alusiones...,
generación estuvieseredescubriendo las Filipinas(Rosaldo, 1980).¿Pero nose Obviamente,sin embargo, en mi carácter de gobernador del país, no podía permitir
refieren ellos así a un sistema de matrimonio complejo, combinado con una que secorriese unvelo tan tupido entre mipersona ylos ancianos einfluyentes jefes
a quienes tenía la obligación de vincular a los intereses británicos y a la raza
filiación optativa (cognática), que además genera un cierre a largo plazo de los británica... En esas circunstancias sólo podía hacerse una cosa, y era familiarizar
momentosde dispersióndel parentescoyde la residencia? Salvopara los ilongot, me con la antigua lengua del país, reunir sus poemas y leyendas tradicionales,
igualque para los norteamericanos, la estructurase reproduce trasvestidaen los inducir a sus sacerdotes a que me enseñasen su mitología y estudiar sus proverbios
aforismos del habitus —"seguimos a nuestros corazones"— y a través del (Grey, 1956[1855]: páginas preliminares sin numerar).
dominio irreflexivo de las percepciones de dicho habitus. La cuestión no es la
ausencia de estructura, sino su inscripción en el habitus, en oposición a su objeti En consecuencia, la historia documentada de las guerras polinesias co
vación como mitipoética.25 Aquí hay una distinción fundamental de las es mienzadonde concluyó la historia fundamental de las guerras del Peloponeso.
tructuras,que corta Uansversalmentea lasotras que he mencionado:entre lasque Ysi la antropología hereda entonces una famosa colección de mitos gracias al
se practican sobre todo a través del subconsciente individual y las que organizan realismo práctico de las batallas, es porque los maoríes, que creen que el futuro
explícitamente la acción histórica como proyección de las relaciones míticas. esládetrás de ellos, encuentran en un pasado maravilloso la medida de las exigen
Voy a relatar a continuación un largo ejemplo de este último caso, elegido cias que se les hacen en su existenciacorriente (véase Johansen, 1954).
también por el escándalo que representa para una historiografía ortodoxa. Ejemplifico con una carta compuesta en el estilo de la oratoria pública, en
lacual el autor, un jefe, envía una amenaza de guerra a otro jefe bajo la forma de
Mito-praxis una canción de amor (Shortland, 1856: 189-92). Según la autoridad pdkehd
(europea) a quien corresponde el ejemplo, la amenaza se encuentra en el
En la "Introducción" de La guerra del Peloponeso, Tucídidcs explica su estribillo: "La mano que se extendió y se replegó tapuse transformará en noa [es
intención de eliminar de su historia todos los elementos de lo maravilloso, puesto decir, 'libre de tapu , 'profana']." La mujer le dice de este modo al pretendiente
que, como reconoce modestamente: "Mi trabajo no es una pieza de escritura que antes había rechazado que si vuelve a intentarlo va a tener más éxito,
destinada a satisfacer el gusto de un público inmediato, sino que fue hecho para supuestamente, que lo que antes era intocable (tapu) podrá ser tocado (noa)?6
durar por siempre". Así comienzala historiografía occidental de la Verdad sin Así,el jefe le está diciendo a su enemigo que aunque la última vez salió ileso, si
ornamentos oel triunfo del logossobreel mito (véaseVernant, 1979:196ysigs.) seatreve a regresar puede esperar una cálida bienvenida. Los maoríes entenderán
Curioso, entonces, que Sir George Grey, en el "Prefacio" de su Polinesian la alusión puesto que desde el comienzo de la humanidad, el sexo ha sido una
Mythology, cuente cómo se vio oblligado a reunir su gran corpus de mitos batalla que ganan las mujeres, transformando la muerte del hombre (detume
maoríes a fin de librar cierta guerra polinesia. Nombrado gobernador de Nueva facción) en la vida del pueblo(el niño). Los maoríes dicen"los genitales de las
Zelandia en medio de un levantamiento maorí, Sir George pronto descubrió que mujeres matan a los hombres". Detrás de eso, además, se encuentra el mito del
no podía negociar las cuestiones decisivas de las guerra y la paz con losjefes origen de la muerte en el cualel ambaucador Maui,en unvanointentode lograr
maoríes si no poseía un sólido conocimiento de su poesía y mitología: lainmortalidad para lahumanidad, muere estrujado enlavagina delaantepasada
Parami sorpresa... descubrí quelosjefes,en sus discursos o en sus cartas, cita —guardiana del mundo de los muertos (Best, 1976[1924]: 145ysig.; 1925:763-
ban confrecuencia, para explicar sus puntos devista e intenciones, fragmentos de 67,944-48; Goldie, 1905; Johansen, 1954: 228 y sigs.; J. Smith, 1974-75).
antiguos poemas y proverbios, o hacían alusiones que se basaban en un antiguo Es evidente que los maoríes son astutos mitólogos,capaces de seleccionar
del rico conjunto detradiciones las más adecuadas para satisfacer sus intereses
" Lapráctica histórica delosilongot esentantos sentidos lasantítesis dela"mito-praxis"maon
del momento, como ellos los entienden. Lacaracterística desu mito-praxis no es
que va adescribirse, que es necesario subrayar laobservación de R. Rosaldo: "Aun elmás irracional la existencia (o inexistencia) de esos intereses, sino exactamente que son enten
deloshechos irracionales lo hallé atravesado porla cultura... Las afirmaciones de losilongot sobre
el pasado estaban incorporadas enformas culturales que destacaban ciertos hechos de la vida y didos así. Los maoríes, como dice Johansen, "se encuentran a sí mismos en la
silenciaban otros mediante su pautada manera de seleccionar, evaluar y ordenar el mundo al que historia" (1954:163).27
cuidaban con esmero" (1980: 17-18). De otro modo,la ideologíade los ilongotpodría provocaren
el etnógrafo unrabioso individuahsmo metodológico. Afortunadamente además, Rosaldo es capaz O bien el significado es queelvarón quemejor preservó sutapu la próxima vezsemezclará
devincular la conciencia histórica de los ilongot con el sistema matrimonial, una combinación de co" lamujer, y,por consiguiente, loperderá, interpretación respaldada por elconcepto maorí de la
matrimonio complejo y de intercambio que unifica a cada generación mientras la opone a las relación sexual como muerte del hombre (véase más adelante).
adyacentes, y de demostrar, también, los ciclos de repartición yfusión del parentesco (véase 1980. Los maoríes... describen elpasado comonga ra omua, "losdíaspordelante", yelfuturo como
199). keimuri, "detrás"..Avanzan haciaelfuturo consusojosenel pasúJo. Aldecidir cómoactuar

64 65
Aunque hay ejemplos todavía vigentes de ese discursomíticode la rebe ahora no irá contra sus deseos, termina citando dos proverbios que significan que
lión mismaquellevóa SirGeorge(entoncescapitán)Grey a NuevaZelandia,me él solo yasudebido tiempo tendrá satisfacción. "Ustedes conocen el proverbio
encuentro en el mismo dilema que él para intentar decodificarlos.28 Tal vez, nue dice 'El enojo de los parientes es un fuegoque arde con fiereza' [es decir,
entonces,se mepermita utilizarundiscursosimilartomadode la reconstrucción su propio enojo por lamuerte desuhijo], yotro que dice'lamano sola puede obte
quehizo John White (1874) de lavida diaria delosngapuhi, la tribu queinstigó ner el alimento necesario para su propio cuerpo'" (White, 1874: 185-93).
el levantamiento en cuestión. El orador, Rou, hombre de cierto predicamento en El pasadomaoríes un vasto plan de posibilidadesde vida,que vadesde los
lacomunidad,aunquenodel másalto,habíaperdidoa unhijoen combateyahora antiguos mitos hasta lamemoria reciente a través deuna serie deépocas paralelas
se opone a la decisión de los notables de la tribu de que las víctimas de los en la estructura y análogas en los sucesos, y cuyo contenido cambia sucesiva
enemigos tomadas enrevancha sean enterradas enlugardecomidas, debido alas mente de lo abstracto y universal a lo concreto e individual, de lo divino a lo
relacionesde parentescoexistentesentre los gruposbeligerantes.Roucomienza humano y al grupo ancestral, de la separación del Cielo y la Tierra a la
recitando la leyenda del origendel clan y, por consiguiente, la descendencia y delimitación de los territoriosde los clanes.29 El tipo de transformación entre el
carácter comunes de sí mismo y los ancianos. Esto lleva a una disquisiciónsobre mitosagrado y la leyenda histórica que Dumézil (1968) encuentra funcionando
la relación del microcosmos con el macrocosmos: "El hombre es como el en diferentes ramas del tronco indoeuropeo aparece así dentro de la tradición
mundo... Tiene voz: el mundo tiene al viento. El mundo tiene un suelo: el hombre maorí como una sucesión conectada de etapas, con el agregado de que el
tiene un corazón", etcétera. No obstante, Rou reconoce los poderes de los jefes movimiento que va de lo cósmico a lo "histórico" se consuma por la expresión
sobreel cosmos, y enunciael principio de lageneralización heroica: "El hombre definitiva de la misma estructura que...la vida real. En los mitos cósmicos se
es comoel viento.Siel vientosoplaen unadirección,todosoplaenesa dirección. encuentran las posibilidades genéricas. Nacimiento, muerte, enfermedad, sexo,
Si un hombrealaba aljefe, todosloshombreslo alaban...asícomoel vientosopla venganza, canibalismo: las experiencias básicas están constituidas por los
en una dirección, los hombres soplan en la dirección que se les señala..." Pero hechos de los dioses-antepasados primordiales. Pero cada 'tribu' (iwi) tiene
entoncesplanteasudesacuerdo, quecomienza en el origendel mundo. Recita el además una humanidad específica, originada en los atributos de sus propios
mito de los Hijos de Rangi (los Cielos), mito recopilado por Grey,digamos de antepasados y la saga de su migración desde Hawaiki, patria espiritual de los
paso,enPolynesian Mythology. Lahistoria relata elorigen delcanibalismo entre maoríes (véanse los ejemplos expuestos en Simmons, 1976). El orden de la
los antepasados divinos, un canibalismo que es también la institución y estructura social se establece, en consecuencia, mediante la progresión a través
posibilidad de la existencia humana. Tü, antepasado y protector del hombre del panorama neozelandés de antepasados tribales y ciánicos que dejan sus
guerrero, derrota a sus hermanos mayores, losotroshijosde Rangi, quesonlos huellasen el conjunto local de accidentes geográficos que toman sus nombres de
progenitores de lospájaros, losárboles, lospeces, losalimentos silvestres y los los hechos realizados por ellos, y en el conjunto determinado de personas,
cultivados.Derrotarsignifica volvernoa(sin tapu) y consumible. Así, Tüpuede humanasy"naturales", que descienden de sus múltiples uniones con mujeres del
consumir a laprogenie de sushermanos, facultad quetransmite a la humanidad. 'pueblo agrícola' indígena (tangata whenua). En esto, la estructura social es la
"Si los dioses se comen unos a los otros", sostiene Rou, "y eran hermanos...yo forma humanizada delordencósmico.El prototipoes labúsquedaprimordialdel
pregunto ¿por quénose mepermitió comer a losque mataron a mihijo?" Rou divino antepasado Táhe —Tañe, el fecundante— para la uha, el elemento
luego refuerza este argumento mítico con otro sobre el origen divino de la femenino: búsqueda que dio origen, en una serie de exóticos experimentos
brujería, que explica cómo elmal penetró enelcorazón delos hombres, incluido sexuales,a diversas clases de pájaros, árboles, insectos, aguas y rocas, y final
su propio proyecto de la venganza caníbal. Apesarde asegurarles a losjefesque mente a la humanidad mediante el acoplamiento del dios y una mujer formada
con el mons venen de la Madre Tierra (Papa). Del mismo modo que Táne en
enel presente, examinan el panorama dela historia desplegado ante sus ojos, y eligen el pequeña escala, así actuaron los antepasados tribales en Nueva Zelandia. De
modelo que resulte más adecuado y útil entre los muchos que se presentan allí. Esto no modo que las principales relaciones culturales se transmitenmediante una serie
significa vivir enel pasado, sino inspirarse enel pasado para orientarse, transportando el de formas cada vez más diferenciadas y delimitadas, correspondientes a la
pasado al presente y al futuro (Metge, 1976:70) transmisiónen la esfera o segmento social, desde los mitos primordiales hasta las
28 Los discursos hechos porjefes maoríes amistosos en una reunión con el Gobierno en el leyendas tribales y ciánicas, ydesde estas últimas hasta las historias familiares,
transcurso de esta guerra, se conservan en parte en la correspondencia del entonces gobernador,
Fitzroy. Pero los discursos "estaban tan llenos de referencias alegóricas y respuestas a antiguas hasta que —transportadas en las referencias ancestrales de los dichos prover
costumbres maoríes, queengranpartenofueron comprendidos porlosmisioneros, quenopudieron biales, los nombres propios o elpronombre 'yo'—terminan siendo el orden de
traducirlos alinglés" (Buick, 1926:41n; véase Carleton, 1874,2:78-79). Deigual modo, describe Best
los tradicionales consejos de guerra de los jefes, cuando "se pronunciaban los discursos más
elocuentes y conmovedores, discursos rebosantes de extraños aforismos y refranes antiguos, con Los ideas sobre el sentido maorí de la historia presentadas aquí, fueron estimuladas
muchísimas alusiones a los afamados hechos de los antepasados y a los mitos clásicos de la raza especialmente por Johansen (1954) y por un estudioinédito de Gregory Schrempp, "The Pallern of
polinesia" (1902-3:46). "aoriMythology", a loscuales estoy reconocido.

66 67
la existencia actual. La forma definitiva del mito cósmico es el acontecimiento masculina divina, se denomina iho, término que serefiere además, al corazón y
corriente. lafuerza de un árbol (H.W. Williams, 1975:75). Aquí nucvamcnicaparcce Tañe,
"Lavida que los antepasados vivían en la historia futura es lamisma que nrogenitor y cuerpo de los árboles, que en el mito asumió precisamente esta
la existencia activa de los contemporáneos vivos" (Johansen, 1954: 163). posición entre la Tierra ylos sagrados Ciclos. El hermano menor de los dioses,
Johansen introduce así un contraste entre el sentido histórico de los maoríes y el "el que se ensalzaba a símismo", el "provocador de ladegeneración", Tañe, se
delosoccidentales, semejante a lainteligente crítica que hizo Furet dcL'histoire paró sobre su cabeza, apretó a la Madre Tierra y, en un acto semejante al
événementielle, según la cual ésta es necesariamente dienta de ideologías parricidio, separó al PadreCielo de su abrazo aempujones. Apuntaló luego aéste
finalistas, noexistiendootra manerade hacerinteligibleslos sucesosconcebidos con cuatro postes, con laayuda desus divinos cómplices —entre ellos elguerrero
como irrupciones súbitas de"loúnico ylonuevo enlaconcatenación del tiempo" T0, que realizó cl sacrificio (humano) necesario—, para posibilitar que su
(1972:54). Para losmaoríes, esossucesos nosonprácticamente nuevos o únicos progenie humana tomase posesión de la Tierra (véanse Gray, 1956 [1855]; Best,
sinoque seperciben inmediatamente enelorden admitido delaestructura, como 1976 [1924]; J. Smith, 1974-75; S. Percy Smith, 1913-15; véase, además, el
idénticos a suoriginal. Deahíque, mientras queelpensamiento occidental lucha Capítulo 4de este libro). O, según otro ejemplo, en una época posterior elhombre
por comprender lahistoria delos sucesos contingentes que elabora para símismo 'desciende' (heke, 'migra') atravesando las aguas desde la patria espiritualde
invocando fuerzas o estructuras básicascomo, por ejemplo, las de produccióno Hawaiki hasta Nueva Zelandia, utilizando una canoa hecha con un árbol, otro
mentalité, el mundo maorí se desarrolla como un eterno retorno, como la cuerpo deTañe. La creación, la migración y el parlo son ouastantas versiones
manifestación recurrente de las misma experiencias (véaseEliade, 1954). Este de la misma historia. Así, el padre le canta a su hijo recién nacido:
colapso del tiempo y el acontecer es armonizado porlosmaoríes con un tercer
término: tikanga, la acción característica de losseres y lascosas quese origina Fue él [Tañe] quien puso los postes del cielo que nos cubre,
en su naturaleza propia. Si el presente reproduce el pasado, se debe a que los Luego tú naciste al mundo de la luz (Johansen, 1954: 161)
habitantes de este mundo son exponentes de las mismas clases de ser que
vivieron antes. Esta relación entre la clase y el individuo es la idea misma de Volvemos así directamente a la historia, en realidad, al levantamiento
descendencia, es decir, de la relación entre antepasado y descendiente, y como mismo que llevóa Sir GeorgeGrey a NuevaZelandia y (paracerrarel círculo)
esbien sabido para los maoríes todo eluniverso esun vasto parentesco delinaje nosdio los textos canónicos de esta mitología. Toda la revolución de 1844-46fue
común. Siendo éste el caso ontológico, debemos ser cautelosos, comoadvierte acerca deciertoposte, quetambién teníaalgoqueverconlaposesión delaTierra:
Johansen, antesde atribuira los maoríes nuestras propiasideassobreel carácter el mástil en el que flameaban los coloresbritánicos sobreKororareka en Bahía
individual delossucesos yde laexperiencia: "Nosparece bastante obvio queuna delasIslas,por mucho tiempo la colonización europea máspopulosa. Noestoy
vez que ha ocurrido un suceso, no serepita nunca; pero esto esexactamente lo hablando (sólo) figurativamente. En cuatro ocasiones distintas entre julio de
que pasa" (1954: 161). Por consiguiente, las mismas experiencias del pasado 1844 y marzode 1845,el "rebelde" maoríHoneHekey sus guerrerosde la tribu
constituyen la forma en que se experimentael presente: ngapuhi derribaron el mástil. Y la persistencia de Heke en destruirlo sólo fue
igualada por la insistencia británicaen resucitarlo. Después del último asaltoal
Era motivo de una alegría pura, sinmezcla para el maorí de losviejos tiempos mástil,las tropas británicas,ayudadas poralgunos maoríes "leales",libraron tres
poder decirle aun enemigo: "Me comí a tupadre" o"a tuantepasado", aunque ese
suceso hubiese tenido lugar diez generaciones antes delasuya...(Best, 1902-3:71; combates con Hekey sus aliados, en los dos primeros de loscualeslos colonos
lo destacado es mío)
importantes fueron totalmente derrotados. Pero en todo momento, para Heke, el
mástil mismo siguiósiendoel putake o teriri, la 'causa raíz de la guerra', en el
Para los maoríes, laontogenia "sintetiza'a lacosmogonía. Elacto sexual sentido además del objetivo estratégico.30
humano recrea la unión original del Cielo masculino (Rangi) y la Tierra "El lucha sólo por un objeto", se lee en un informede un diario contem
femenina (Papa). En particular, los conjuros empleados en los ritos de la poráneo, "quenoseerijael astade labandera" (Carleton, 1874,2: Apéndice, vi).
concepción son los que permitieron queel primer padre Tañe engendrase una Tampoco perdonaba Heke elinterés porelsaqueo que parecía motivar aalgunos
prole humana con lamujer formada con laTierra (Hine-ahu-one), forjada aparta-
de Papa. La fisiología del nacimiento se convierte en la saga deja creación 0 Las principales fuentes de este análisis de larebelión de Hone Heke son: Bruick (1926),
(véanse Goldie, 1905; Best, 1929). El vientre es elpó. Según el po es la larga Burrows (1886), Carleton (1874), Cowan (1922), Sinclair (1972), Wards (1968), W. Williams
(1867) yelinforme dado a Maning porun jefe anónimo delos ngapuhi que lucharon del lado delos
noche de laautogestación del mundo, que sale finalmente alao, el'día'omundo británicos (Maning, 1906:220-323). Al escribir esto no tuve acceso alos libros deJ.Rutherford sobre
delos humanos y los dioses (ao marama). Un sinónimo deplacenta es whenua, laguerra de Heke ni alTratado deWaitangi (pero véase Rotherford, 1961: Capítulo 8). Tampoco
que también significa 'suelo' o 'tierra' en referencia ala madre primigenia. El (lamentablemente) he podido consultar las abundantes fuentes de los archivos de Nueva Zelandia e
cordón umbilical que vincula a esta tierra con el niño, producto de la semilla 'foglaterra.

68 69
otros: " 'lucharemos', le dijo a su aliado Kawiti, 'sólo con cl asta de la bandera' 'poste-montículo', como un poste o árbol fijado en un montículo bajo. Esta
" (Ibídem, xliv). En el cuarto asalto, cl 11 de marzo de 1845, Kawiti y sus nstalación imita la fecundación de la Madre Tierra realizada por el dios Táne,
grerreros se desplegaron para atacar cl asentamiento europeo de Kororarcka de lacual salió la humanidad, obien la separación primigeniadel Cielo ylaTierra
comomaniobra de distracción ¡para que Heke pudiese escalar el cerro y tomar lograda porTáne; Táne, desde luego, tranformado en árbol. En el tüahu ancestral
el mástil! Una vez cumplida su propia misión, Heke y sus hombres se sentaron de los pueblos Tühoe, se colocaba un emblema físico (mauri), que representaba
en la ladera del cerro para observar la lucha que se desarrollaba en la ciudad. En el prestigio yla estabilidad del grupo tribal. En descripciones procedentes de
mayo de 1845, Heke discutía con cl reverendo Burrows las condiciones del otras zonas hay una vieja punta de canoa (una vez más Tañe) como poste central
gobernador para firmar la paz:" 'Una de las condiciones', dijo, 'debe ser que [el del santuario, yel emblema puesto en elposte ocerca de élera el dios del pueblo,
gobernador] no levante otro mástil' ". (Burrows, 1896:30). asimismo albergado en su 'canoa' (waka) o contenedor especial (Skinner,
Por su parte, los británicos, si bien no le atribuían exactamente la misma 1911:76; Hiroa, 1977:480-81). Dada esta asociación entre eltüahu yelreclamo
finalidad al mástil, sabían cómo apreciar su valor "simbólico" y adoptar la ancestral de latierra, sepuede entender por qué Hone Heke siempre dijo que el
reacción adecuada, de pánico general. Casi todas las veces que derribaban el asta de labandera delos británicos significaba suposesión delatierra, sino¿por
mástil, se enviaban nuevos pedidos de refuerzos a Australia: para mostrarles a qué persistían en levantarlo una yotra vez? En cambio, los cronistas contem
los maoríes, como se insistía en un despacho, que los británicos estaban dispues poráneos son prácticamente unánimes al afirmar que Heke fue instigado para
tos a proteger a sus mujeres de los insultos y a su bandera del "deshonor". lanzar sus ataques con el mástil poragitadores ajenos, sobre todos porelcónsul
Empero, cuando los maoríes insurgentes atacaron Kororarcka, los británicos, norteamericano local. Sólo el reverendo Burrows (1886:6) escribe que la
después de rechazarlos en un primer momento, abandonaron precipitadamente bandera que flameaba sobre Kororareka seleseñaló a Heke como "untohu", un
la ciudad, ante la enorme perplejidad de los maoríes, que "nunca lo habían 'signo' deque"su paíslos habíadejado". Deotromodo, se supone quecreemos
pedido, ni habían luchado para eso", y en su "confusión" incluso vacilaron por que a Heke y otros jefes algunos hombres blancos con intereses creados les
unos instantes antes de saquearla (Carleton, 1874,2:93). Con respecto al mástil decían quelosmaoríes podían terminar con ladominación británica derribando
mismo, los colonos ya habían demostrado más decisión. El Gobierno conside el mástil. Se puede juzgarel mensaje según lo entendía Heke, sin embargo, a
raba una imperiosa necesidad "mostrar los colores" y proporcionaba una bandera partirde su propio análisis:
mejor protegida cada vez que debía reemplazarse. En la última oportunidad se
rodeó el mástil con una empalizada y un fortín. Yo dije"¿qué significado tiene elmástil?" Lagente blanca merespondió: "elmana
Debe de haber habido algún malentendido funcional aquí, puesto que los de la Reinaestá en la bandera. Hay tres tribus[iwi] en ella". Yodije: "Dios hizo
maoríes no parecían tan interesados en la bandera como en el mástil. En el tercer esta tierra para nosotros y todos nuestros hijos" (Carleton, 1874, 2 Apéndice C:
xlvi-xlvü).
ataque, Heke, después de haber derribado el asta, se contentó con dejar la bandera
en manos de algunos maoríes "amigos" que habían sido designados para vigi
larla. Sin embargo, el fortín finalmentedebe haber confirmado la interpretación Las"tres tribus" se referíanprobablemente a los ingleses,los escocesesy
de los rebeldes,porque toda la construcción parecía ahora claramenteun tüahu los irlandeses.31 En todo caso, los maoríes ya habían manifestado su propia
maorí: un altar cercado dentro del cual se levantaban uno o varios postes, como interpretación de unospostes semejantes en 1836, cuando un buquede guerray
los que constituían los sagrados recintos de los asentamientos maoríes y encar dos barcos mercantes franceses anclaron en la Bahía de las Islas y colocaron
naban sus antiguos reclamos en las tierras tribales. En esencia, entonces, los
británicos coincidíancon el punto de vista maorí.En setiembrede 1845el Go 1 Heke serefería, alternativamente, a los británicos, los franceses y los norteamericanos, las
bernadorenvió una carta a Hekeen la que sintetizabalas condicionesbritánicas tres variedades depaheka correspondientes a esteperíodo de la historia de losmaoríes, o incluso a
para la paz, que eran las siguientes: primero, que se respetase el Tratado de los soldados, marineros y colonizadores, las principales divisiones delos europeos locales durante
Waitangide 1840,por el cual se cedía la "soberanía" a laReina, y segundo,"los •a rebelión, considerados también por los maoríes como tipos ancestrales distintos. El Anónimo de
colores británicos debían ser sagrados" (Buick, 1826:207). En realidad, enabril Ngapuhi habla así de los soldados ymarineros británicos que participaron en laprimera batalla con
los rebeldes maoríes:
de 1845, cuando 470 soldados británicos navegaron hacia Kororareka para
restablecer "lasoberaníade laReina",suprimeractodespués dedesembarcar fue ¡Qué personas tan finas son estos soldados! Delgados, altos, hermosos; todos parecen jefes.
izar la bandera británica en la playa. Ysu paso es como el del vuelo delchorlito en cl aire, un ordenado y derecho. Yjustocon
Asimismo, cuando los antepasados de los pueblos de Tühoe y Ngatiawa los soldados llegaban losmarineros; son deuna familia diferente ynoestán relacionados en
absoluto con los soldados, pero son valientes yvinieron abuscar larevancha porlos parientes
desembarcaron en el Bahíade Plenty, "la primeratareaseriaque realizaron los que habían perdido enla lucha Kororarcka. Tenían ropas diferentes de lasdelos soldados y
inmigrantes fue la construcción y santificación de un tüahu, o lugar sagrado' fusiles cortos y espadas largas y pesadas; hablaban y reían más quelossoldados y blandían
(Best, 1925:724). Bestdescribeesterecintosagrado,llamadotambiénpouahu o sus fusiles mientras avanzaban, y mascaban tabaco (Maning, 1906:248).

70 71
pequeñas banderas alrededor del puerto para medir el terreno. Los maoríes como dice Johansen, "lasustancia misma de lacreación, lo que hace que el
locales atacaron esas banderas de los "Oui-Ouis" —así se conocía a la tribu ínúndo sea habitable para un maorí" (1958:85). Los postes del cerco ode las
francesa—, pues llegaron inmediatamente a la conclusión de que "estaban Lauinas del tüahu son los toko, término usado en el mito de Tañe para nombrar
tomando posesión del país" (Carleton, 1874,2:29).32 Z; estacas que apuntalan al Padre Cielo, ycuyo significado como verbo es
Hay rituales tradicionales delos maoríes, practicados dentro ofuera delos 'poyar' 'empujar a cierta distancia' y 'divorciar'. Toko puede emplearse
recintos sagrados (tüahu), en losque se utilizan postes clavados en montículos, ,«mbién para referirse alposte opalos centrales; un término sustituto espou, que
semejantes a lasmanipulaciones realizadas porHeke con el mástil levantado en como verbo quiere decir 'fijar; dejar inmóvil' (H. W. Williams, 1975:297,434;
el cerro. Se derriba un poste femenino, negativo, de la muerte (toko mate), Tregear 1969-528-29). Se deduce que la creación de un tuahu ouna casa tapu
denominado 'Gran Montículo (o Mons Veneris) de Papa' (Tierra), dejando del dios 'equivale ala separación del Cielo yla Tierra en el propio plano terrestre,
erguido un "Tüahu delosCielos oposte masculino delavida (toko ora), todo con dejando la mejor parte del plano libre (noa) para que la ocupen los humanos. Por
los conjuros adecuados que significan la expulsión de los efectos indeseables consiguiente, se dice que: "el jefe de cualquier familia que descubriese una
(véase Best, 1925,1072-74).33 Pero en el mitode Manaia, como se relata ensu extensión de tierra desocupada ytomase posesión de ella" —el tuahu, como
propia Polynesian Mythology, Sir George Grey podrían haber encontrado la hemos visto, es el símbolo de esa posesión— "obtenía lo que se denominaba el
interpretación más exacta del aparente fetiche de Hone Heke. Elmito representa mana de la tierra" (Shorüand, 1882.89).35
un motivo maorí común de disputa por la tierra entre sucesivas partidas de Laguerrade Hone Heke ya tenía muchas generaciones deanuguedad antes
inmigrantes procedentes deHawaiki. Mediante un ardid, lagente delasegunda de comenzar. Cierta vez Heke trató de explicarle al Gobernador que su propia
canoa pueden probar que el tüahu local esdeellos, obien que eldeellos eselmás indocilidad tampoco era "nada nuevo" sino algo heredado de sus antepasados:
viejo: "Entonces ellos miraron lospostes deltüahu; lospostes deltüahu deArawa un prominente adversario maorí confirmó en realidad que había existido durante
estaban crudos[esdecir,todavíaverdes]; losdeTainuifueron cocidoscon fuego cinco generaciones (Buick, 1926:42,198). Sin embargo, la guerra tenia un
paraacelerarsusecado"(H.W.Williams, 1975:444). Frentea esosargumentos, precedente inmediato en la carrera de un famoso jefe ngapuhi de la generación
los colonizadores originales no pueden hacer nada y se ven obligados a anterior, Hongi Hika, cuyas conquistas, alianzas y persona trataba de asumir
abandonar sus tierras, a irse a cualquier otra parte.34
Hone Heke. La carrera de Heke seguía una modalidad tradicional de usurpación,
Lafuerza mito-práctica delargumento reside enque elrecinto sagrado, al oalmenos demovilidad ascendente, propia del guerrero-jefe de mana compro
recrear a nivel delacomunidad laseparación original delCielo ylaTierrallevada bado, incluido su matrimonio con la hija de Hongi Hika. Este respeto por lo
acabo por Táne, recrea elacto que permitió alahumanidad heredar laTierra. Esa precedente se extendía alas elecciones tácticas de Heke de los sitios para librar
separación del Cielo (Rangi) ylaTierra (Papa) ode laoscuridad (pó) ylaluz (ao) las batallas, adoptados en primer lugar por las asociaciones históricas con Hongi,
En este caso, las alianzas y enemistades tribales de la última generación se
32 Es imaginable que esos postes setomen como signos (rahui) detapu, que era también una enrolaron en la oposición de las fuerzas rebeldes ypro británicas durante el
cierta opinión maorí sobre elmástil deKororareka, por lomenos mientras los derechos aduaneros levantamienlo de Heke, si bien muchas de estas relaciones de principios del siglo
seguían teniendo vigencia (antes de setiembre de 1844). Aun así, el poste tendría esencialmente la xix no eran sino restos recientes de antiguos recuerdos de venganza.36
misma significación quelosdeltuáhu y otros postes (véase másadelante)
33 La existencia de un polo negativo (u "oscuro") en eltüahu, por oposición al polo positivo (o 35 Dado el valor general yproductivo del mito de Táne, no sorprende que la construcción ritual
"claro"). Por lo general se relaciona con la función preservadora por absorción oneutralización de de los postes con el fin de preservar aalgún grupo oindividuo, también se encuentre en muchos
los efectos malévolos; así, elaspecto femenino del polo negativo, con analogías con las función de contextos fuera del tuáhu. El poste colocado ala derecha de la entrada de una fortificación maon
las mujeres vivientes en las transformaciones del tapu. Cuando el jefe secortaba el cabello por podría albergar al mauri del lugar; denominado pou reinga, aparentemente conectaba el tuerte con
ejemplo, los mechones cortados podían ponerse en tüahu para proteger al jefe yala comunidad de Hawaiki (=Re,nga; véase Skinner, 1911:76; H. W. Williams, 1975;297). Tuhoe podría colocar un
la exposición negligente a esa sustancia peligrosa. De ahí que el excusado de la aldea poste que representase al mauri personal de un niño, similar ala prácuca existente en otras partes ae
especialmente, la barra sobre la cual uno se agacha, separandola vida (delante) yla muerte (detrás)— plantar la rama usada en los ritos "bautismales" (tohi) (Best, 1976:365). ^
también puede serconocida como untuáhu, siendo sitio de famosos rituales. 36 Hone Heke era sin duda un parvenú en términos generacionales, y dentro de la tribu
34 Véase Shorüand, 1882:69-70. La peculiaridad delcuento deManaia relatado porGrey esque ngapuhi probablemente también lo era en términos genealógicos. Fue basándose en esos
los colonizadores originales habían prestado poca atención ala construcción de un Tuáhu, de modo fundamentos (entre otros), que Tamati Waka Mene —al parecer él mismo un jefe ngapuhi por
que cuando los recién llegados fueron capaces de señalar el lugar sagrado que habían construido, derecho de sangre (véase Milkes, 1845,2:383-84)— reunió a la oposición maon contra Heke
Manaia se vio obligado areconocer sus reclamos de todo lodemás, incluso las casas ylos desmontes (Burrows, 1886-5 14-15- Davis, 1876:80; Shortland, 1856:264; Carleton, 1874: pássim;Rutheford,
que él y su propia gente habían hecho. (Grey, 1956: 179-80). El informante ngati-awa de Best 1961:78). Con respecto asu famoso precursor, Hongi Hika, la carrera de Heke es realmente clasica,
proporciona todavía otra versión, tal vez la más pertinente para el presente análisis. Pió, que se no sólo por su casamiento con la hija de Hongi, sino también por el hecho de que Heke era^el hijo
enorgullecía de descender del pueblo indígena de la tierra (tangata whenua), se preocupó por dela heimana de Hongi, opor lómenos el hijo de una hermana clasificatona, por lo que puedo deducir
señalarle aBest que el tuáhu de los inmigrantes de Hawaiki era realmente el lugar sagrado (pouahu) de algunas observaciones un tanto ambiguas de Carleton (1874, 2:13-14n). Cabria observar que
del pueblo original, concentrando así en una frase la usurpación realizada por los extranjeros Hongi tuvo hijos varones, que heredaron su propiedad, dos de los cuales vivían cuando tuvo lugar
aristocráticos y violentos (Best, 1925: 724, 1045).
73
72

.
Un jefe ngapuhi que peleó del lado británico ha dejado un relato mágiCo l„0 más intangible y enigmático: de lo que había sucedido en 1840 cuando
dela guerra, lleno de estructuras profundas mitopoéticas dela política maorí l s jefes, al aceptar cl Tratado de Waitangi, cedieron lo que los británicos
como también fabulosos cuentos debatallas del tipo que Tucídides nos enseñó costaban llamar "la soberanía".37
a dejar de lado (Anónimo de Ngapuhi en Maning, 1906: 220-323; White fe

1855:144-46,175-76). Esa ignorancia fue en realidad uno de los problemas que Todos tratábamos de averiguar porqué clGobernador estabatanansiosoporlograr
tuvieron los británicos, según estaafirmación: eran combatientes espléndidos que hiciésemos esas marcas. Algunos de nosotros creíamos que cl Gobernador
pero no sabían nada en materia de presagios. Sin embargo, tal vez se podría quería embrujar a todos los jefes, pero nuestros amigos pakeha serieron de este
encontrar un indicio en la historiografía occidental ortodoxa y, haciendo una pensamiento ynos dijeron que lagente deEuropa no sabía embrujar alaspersonas.
virtud de loslímites del tiempo yde la teoría, reducir toda estamito-praxis a la Unos nos decían una cosa, oíros, oUa... No sabíamos qué pensar, pero todos
deseábamos ansiosamente que [cl Gobernador] pudiese venir pronto; pues
realidad básicade lacoyuntura económica. Laactividad mística debehaber sido
teníamos miedode que todassusmantasy tabaco y otrascosasse terminasen antes
realmentepráctica ¿o sucedió que la actividad práctica era en realidad mística? deque viniese a nuestra parte delpaís, y dequenolequedara nada parapagamos
Entre 1840, cuando los británicos tomaron elpoder en Nueva Zelandia, y por hacer las marcas en su papel... y cuando nos reunimos con elGobernador, cl
1844, la parte norte del país experimentó una seria disminución del comercio hablante de maorí [es decir, el interprete] nos dijo que si poníamos nuestros
europeo, privando a los maoríes de alimentos extranjeros a los que ya se habían nombres,o hacíamoscualquier tipode marcaen ese papel, el Gobernador entonces
acostumbrado. La depresión se debió en parte a la despoblación pakehaen favor nos protegería, e impediría que nos robasen nuestra tierra cultivada y nuestras
de la nuevacapitalestablecidaen Aucklandy,en parte,a losarancelesportuarios plantaciones de árboles y todo lo que nos perteneciese... El hablante de maorí
impuestos por el nuevo gobierno colonial. Aun así, una simple explicación siguió entonces diciendonos algunas cosas, pero elsignificado deloquedijo estaba
económicade la rebelión de 1844 sería problemática, puesto que muchos de los talocultoque nuncalo hemosdescifrado. Unacosaentendimos bien,sin embargo,
maoríeslealesestaban sufriendo (si ésa es la palabra) tantocomo los insurgentes pues nos dijo claramente que sinosotros escribíamos enclpapel del Gobernador,
de Heke.Los lealeseran conducidospor hombresde linajearistocráticoopuestos una delasconsecuencias seríaquevendrían muchos pakeha a estepaísacomerciar
connosotros, quetendríamos abundanciade mercancías valiosas...Nos alegramos
en teoría maorí a las pretensiones de Heke, y es notable que entre ellos había mucho de oír esto (Anónimo de Ngapuhi,en Maning, 1906:223-25).
clanes y tribusque habían sido víctimasdelpredecesorde Heke, Hongi.Empero,
si la estructura de la coyuntura no puede determinarse directamente a partir de
los intereses materiales, la arremetida de Heke contra el mástil sí parece Porsu completo misterio, loscuriosos jeroglíficos que losjefes maoríes
lógicamente adecuada a la crisis económica. O, por lo menos, esta reacción maorí agregaron al Tratado de Waitangi sólopodrían igualarse a susdiversas disposi
ante la situación colonial era tan mitológica como la pragmáticade la presencia ciones. ElGobierno de su Majestad se había visto impulsado a intervenir porel
europea era metafísica. Para los maoríes, la crisis material era la señal reveladora proyecto en granescala deadquisición de tierras anunciado por laCompañía de
Nueva Zelandia. En un principio, el Gobierno tuvo la intención de adelantarse
alaCompañía y proteger lasrestantes tierras maoríes. (Existía además elpeligro
potencial de los franceses, que se encontraban en el proceso de anexarTahití.)
la rebelión de Heke (Carleton, 1874,2:61-62; Davis, 1876:56). Por otra parte, no hay dudade que
Heke asumió el lugare incluso la persona de Hongi, a los ojos de los maoríes, y por consiguiente
En consecuencia, seapremió a losjefesparaqueaceptasen el Tratado(juntocon
asumió también algunos de sus enemigos: "Vinieron a ayudar a Walker [Tamati Waka Nene] en los regalos acostumbrados) argumentando que eraalgobuenodesdeel puntode
busca de la revancha contra Hongi Ika,pues Heke y Hongi son la misma persona". (Anónimo de vista económico, la seguridad de su prosperidad futura. Por otra parte, la
Ngapuhi, en Maning,1906:241, véasela página232). Heke decidiólanzar su primer ataquecontra combinación que ofrecíaal Tratadode cederla soberanía a la Reina y mantener
los británicos enellugar donde sesupone que Hongi emitió sus palabras postreras, ¡kia toa! ¡kia loa'. latierra para sí mismos era completamente ininteligible paralos maoríes: "El
"¡Sean valientes! ¡Sean valientes!" En ese lugar, Mawhe, Heke construyó un fuerte llamado Te
Kahika, 'El Antepasado'. hablante de maorí siguió diciendonos algunas cosas, pero elsignificado deloque
Elsistema dealianzas yenemistades desarrollado enlaépoca deHongi, muchas delas cuales dijo estaban tan oculto que nunca lohemos descifrado". Justo antes de que los
seremonta a varias generaciones anteriores, llegóa sera suvezunaestructura calcada (como podría jefes ngapuhi firmasen enWaitangi, elreverendo Colenso intervino respetuosa
llamársela) en la sublevación de Heke (véanse Smith, 1910; Buick, 1926: lOOn; Wright, 1959, mente para preguntar alGobernador (Hobson) sicreía quelosmaoríes entendían
Maning, 1906). Esta estructura se heredó con todos sus errores, o divisiones geográficas con
oposiciones dentrode Ngapuhi,puesto que es evidenteque la "tribu" ngapuhifue reunidaen gran
•as condiciones. " 'Les he hablado a algunos de los jefes con respecto al Tra-
medida por Hongi (véanse Binney, 1968: 58n; Carleton, 1874, 1: 65-68, 2: 41-43). Dialéctica y
selecüvamente, laestructura calcada tuvo influencia enelperído comprendido entre 1844 y 1846 a 37
El punto de vista adoptado aquí es similar al de Sinclair, quien dice que la depresión
causa del conflicto entre Waka y Heke. Mientras que Waka, por su parte, basándose enun modelo económica del período comprendido entre 1840 y 1844 fue lacircunstancia catalizadora, aunque no
maorítradicional, invocó lazosbiográficos conlospakeha ("europeos") paraexplicarsualianza con decisiva, delaguerra, gracias a las revelaciones que brindó a los maoríes sobre lasituación colonial
el gobierno (Maning, 1906; Davis, 1876:18-19, 34y sig. ; White, 1887-90, 5: 210-11; Shortland,
1856:232-34). 0972:65-66)

74 75
tado' ", dijoColenso," 'que no tenían ideaalgunasobresucontenido'" (Buick estaban firmando larenuncia asus tierras, etcétera". (Burrows, 1886:9; véase la
1936: 155).38 uág- 32)- El problema estribaba en que la distinción entre la supremacía política
El texto maorísería suficiente para guardar sus propios secretos. En el vla ocupación (o "titularidad") de la tierra no era pertinente para los maoríes. En
Artículo 1, la "soberanía" que los jefes aceptaron ceder está traducida por una tanto que un jefe ysu pueblo conservasen la residencia en su tierra ancestral y
forma adjuntiva (o concretiva) deltérmino tomado del inglés correspondiente a la voluntad de defenderla, ningún otro jefe podía gobernar allí. Más allá de todas
gobernar o gobernador,kawanatanga, conceptodel cual los maoríestodavíano las ideas occidentales de la propiedad y la soberanía, la tierra es "el cuerpo
habían tenido una experiencia directa o la habían tenidoen pequeño grado. Pero inorgánico de lacomunidad del clan" (para adoptar la frase de Marx). Es el mana
enel Artículo 2 se les garantiza solemnemente a los maoríes la rangatiratanga, objetivado del grupo de parentesco. Los conceptos maoríes y occidentales al
la 'jefatura' —o, si se prefiere, la 'soberanía'—"de sus tierras, susasentamientos respecto son incomparables. No obstante, Firth debe tener razón cuando dice que
y toda su propiedad" (Buick, 1936:360-62).39 Y mientras que a los misioneros "el concepto demana enrelación con latierra es... casi afín alaidea desoberanía"
ingleses, en especial Henry Williams, les complacía pensar que en muchas (1959: 392; véase White, 1855: 190-91). Pues cuando Heke entendió que en el
ocasiones habían explicado satisfactoriamente el Tratado a los maoríes, fueron Tratado deWaitangi seproponía una nueva organización sagrada delapropie
precisamente las decepciones de los misioneros en este sentido lo que suscitó dad, llegó a laconclusión de que debía significar para los maoríes lapérdida del
Hone Heke cuando lo amonestaron por el mástil: "Heke no dejó pasar esta mana, como sucede en la conquista, el despojo y la esclavitud. Los británicos
oportunidad sin aludir al tratado de Waitangi y al hecho de haber sido engañado estaban levantando su propio tüahu.
por el Archidiácono [Williams] y otros que indujeron a tantos jefes a firmarlo, En este sentido, las privaciones económicas que siguieron a la firma del
cuando ellos [Williams y los otros] debían haber sabido que ellos [los jefes] Tratado fueron sintomáticas de una cuestión más amplia: el significado de la
presencia británica, o el destino de los maoríes. Los maoríes decían que el
Gobierno declamaba que era un padre, pero sólo demostraba ser "soldados,
Se suele decir que las firmas jeroglíficas del Tratado son intentos de los jefes de imitar sus barracas, guardias y cárceles" (Sinclair, 1972: 31). Los maroníes continuaron
tatuajes faciales (véase un fascímil de las firmasdel Tratado en Buick, 1936,frente a la página 352).
Hone Heke fue el primero en firmar así el Tratado de Waitangi. Con respecto a si el día anterior él debatiendo sobreel significado que teníael Tratado. Se improvisaron diversas
también había apoyado firmemente el Tratadoo si lo había atacado con vehemencia, puede decirse especulaciones metafísicas. La más conocida, de un tal Nopcra Panakareau,
que es una cuestión no aclarada por la documentación (véase Buick, 1936: 140n). postulaba que "La sombra delatierra seva con lareina Victoria, pero lasustancia
Charles Wilkes, comandante de la Expedición de Exploración Norteamericana, se permanece con nosotros". Eso lo dijo en mayo de 1840. En enero del año
encontraba en la Bahía de las Islas dos meses después de la firma del Tratado. Sus observaciones
sobre la comprensión del Tratado por parte de los jefes maoríes, en general, y del importante jefe
siguiente, Nopcra había invertido los términos: "La sustancia de la tierra se la
ngapuhi Pomare, en particular, están al servicio de los intereses norteamericanos, sin duda, pero el llevan loseuropeos, nuestra parte será sólo la sombra (citado en Wards, 1968:
contenido no parece menos maorí por las características: páginas preliminares). Cualquiera que haya sido elsignificado del Tratado, dice
Por lo que los jefes comprenden del acuerdo, piensan que no han alienado ninguno de sus
elAnónimo de Ngapuhi, "éstosoloal menos fueverdad: tuvimos menos tabaco
derechos sobre el suelo, pero lo consideran sólo una concesión personal, no transferible. En ymantas yotrosartículos europeos queantes y vimos queel primer gobernador
la entrevista que mantuve con Pomare, yo deseaba saber qué impresión le había causado. nohabía dicho la verdad, porque nos había comunicado quetendríamos muchas
Encontré que él no tenía la impresión de haber renunciado a su autoridad ni aninguna fracción cosas más" (Maning, 1906;230-31). Los barcos balleneros y mercantes casi
de su tierrade manera permanente;estoúltimo,dijo, nopodría hacerlo,puespertenecíaa toda habían dejado devenir ylospakeha estaban abandonando losdistritos delnorte.
su tribu. Cada vez que surgía este tema, después de contestar preguntas, invariablemente
hablaba de la figura que tendría cuandousase el uniforme escarlata y las charreteras que iba
El Gobierno había actuado de manera misteriosa y engañosa. ¿O no fueron estos
a enviarle la reina Victoriay "entonces ¡qué hombre más elegante sería!" (Wilkes, 1845, efectos adversos los que hicieron tomar conciencia a los maoríes de que la
2:376). verdadera cuestión del Tratado era el manal En este sentido, el ataque de Heke
Después de haber escrito estas líneas, tuve la satisfacción de encontrar un buen fundamento al mástil fue una demistificación. Era un recordatorio de que lo mismo había
antropológico para respardarlas:
sucedido antes, cuando losjefesllegaron porprimera veza estaNueva Zelandia
Hay dos versiones [del Tratado], una escrita por el capitán Hobson en inglés y otra, desde Hawaii, yconstruyeron sus sitios sagrados (tüahu) en la tierra yquitaron
considerablementeambigua,escritaporel reverendoHenryWilliamsen maorí.En la versión el control al 'pueblo de la tierra' (tangata whenua) original.
inglesa se decía que los maoríes iban a ceder su 'soberanía'. En la versión maorí, que iban
En consecuencia, un mito es decodificado por otro (exactamente como
a ceder su 'kawanatanga', palabra acuñada especialmente para el Tratadoy sin significado
alguno salvo en el contexto del derecho constitucional occidental, desconocido por los dice Lévi-Strauss). Pues el Tratadode Waitangi era un mito, aun en términos
firmantesmaoríes. El Tratado, en inglés,garantizabaa los maoríes la 'posesión' de su tierra; europeos. En uno de los informes más eruditos sobre la rebelión de Heke —
en maorí, esta palabra se tradujo por 'rangatiratanga' que, en realidad, puede querer decir aunque escritodesdeunaperspectiva pakeha— IanWards (1968:171) tieneque
posesión pero que puede significar igualmente 'jefatura'. Un maorí sería riguroso para admitir que"clTratado/ue un invento para deslumhrar yentretener a lossalvajes
determinar, en 1840, la diferencia entre lo que cedía (kawanatanga) y lo que retenía
(rangatiratanga) (Schwimmer, 1966:107).
ignorantes", como había dicho la crítica contemporánea. Sin efectuar gastos

77
76
indebidos, "rápiday tranquilamente" laCorona había tomado posesión deNueva su perspectiva como los historiadores son hoy en día sincrónicos. Ni la
Zelandia. YsielTratado alasegurar ostensiblemente el bienestar delosmaoríes bestión, ni este ensayo, se refieren meramente al valor de la colaboración. El
nofue unengaño absoluto, puesto que esepropósito nopodía conciliarse casi con CU0blemaahora esuibaen refutar el conceptode la historia mediantelaexperien-
lagigantesca colonización de lossubditos blancos deSuMajestad yaen marcha pr antr0pológica de la cultura. Las historias, hasta ahora oscuras, de remotas
porlomenos eraunacontradicción, puesto queelGobierno notenía medios para ''las merecen un lugar junto ala auto-contemplación del pasado europeo —o la
asegurar los interesesde los maoríes y pronto abandonóese objetivo. Además historia de las "civilizaciones"— por sus propios aportes notables a la
la Oficina Colonial bien sabía por anticipado que los maoríes no admitirían la comprensión histórica. Por consiguiente, debemos multiplicar nuestras concep
diferencia entresoberanía y propiedad. Estoaparece expuesto con todaclaridad ciones de la historia por la diversidad de las estructuras. De pronto, aparece un
en los borradores de las instrucciones dadas al capitán Hobson para negociarel mundo de cosas nuevas para teneren cuenta.
Tratado. En todos los borradores se señala "que no se creía que los maoríes
entendiesen la distinción entre los derechos que da la soberanía y los de la
propiedad" (Wards, 1968:28). Pero en la versión definitiva de las instrucciones
no se encuentra declaración alguna en ese sentido, "evidentemente porque no era
político hacer un reconocimiento público semejante" (Ibídem, página 29). El
Tratado se había negociado de mala fe.
O, en otras palabras, las idealizaciones esenciales y las imposibilidades
prácticas de la situación habían sido aportadas por los británicos. Al atacar el
mástil, Heke demostró ser capaz de penetrar en los significados que los pakeha
estaban dispuestos a ocultara veces incluso a ellos mismos, tomar conciencia de
ellos y objetivarlos. Si la respuesta nos sigue pareciendo desubicada o
"simbólica", no debemos olvidar que la cuestión decisiva, como también admite
Wards, era igualmente abstracta: Heke "estaba padeciendo las inevitables
angustias de quien ve, o siente, que su propio modo de vida es eclipsado por otro"
(Ibídem, página 145).40 i
ti
Una antropología histórica, estructural

En una observación citada con frecuencia del prefacio de La búsqueda de


unmétodo(1968), Sartre pregunta: "¿Tenemos en la actualidad los medios para
constituir una antropología histórica, estructural?" Sí, he tratado de sugerir aquí,
lejourest arrivé. Es evidente que la práctica ha superado las diferencias teóricas
que supuestamente dividen la antropología y la historia. Los antropólogos se
elevan de la estructura abstracta a la explicación del suceso concreto. Los
historiadores desvalorizan el suceso único a favor de las estructuras recurrentes
básicas. Y además, paradójicamente, los antropólogos suelen ser tan diacrónicos

Desde que este trabajo fue enviado y publicado por primera vez, hice una breve visita a Nueva
Zelandia, donde me enteré que el famoso mástil que dominaba Kororareka —ahora Russell— fué
atacado dos veces en el período comprendidoentre 1982y 1983por grupos de protesta maoríes. En
el segundo ataque, el 27 de febrero de 1983, se ataron dos cargas de gelinita al revestimiento de cobre
del mástil. Se pintaron dos consignas en la plataforma de cemento que le sirve de base: una decía en
maorí "Lucharemos hasta la muerte"; la otra, en inglés, "El Tratado no tiene vigencia" (flewZealand
Herald, 28 de febrero de 1983).Gracias al doctor Bruce Sutton, también pude ver que los mástiles
siguen siendo rasgos prominentes de los marae (recintos ceremoniales y comunitarios) maoríes
modernos. El doctor Sutton, me envió además una foto de un caso en el que el mástil es la
continuación de la barra vertical de un crucifijo; véanse las observaciones en el texto sobre el dios
colocado en el poste del tuáhu o cerca de él.

78

r""tTAO °* cr£NCUfi
horizonte, origen legendario de grandes dioses, antiguos reyes y buenas cosas
culturales. Kahiki, un espacio reproductor natural, era además el tiempo cultural
original. De modo que los hawaianos recibieron aCook como la reaparición de
su dios anual, Lono, conocido especialmente como el patrono de la fertilidad
agrícola. Esto no impidió que lo mataran el 14 de febrero de 1779.2 Pero no bien
El rey extranjero o estuvo muerto, los jefes gobernantes hawaianos ledieron elrango de predecesor
divino.
Dumézil entre los fíjanos Losincidentes queacompañaron la llegada delcapitán Walhs a Tahiü en
1767 señalan otro aspecto delamisma teoría polinesia: enlacaptura del dios-jefe
participa el regalo de una mujer. Los tahitianos llegaron al Doiphin, primera
embarcación europea que ancló allí, yarrojaron tallos debanano a sucubierta.
Comienzo con algunos incidentes históricos y rituales que tomados en Las plantas eran signos de sus propias personas. Denominadas 'bananos del
conjunto, representan la filosofía polinesia de lavida social. El gran clasicista largo de un hombre' (ta'atu o mei'a roa), se usaban para complementar a las
Georges Dumézil sugiere que lasideas desoberanía política contenidas endicha víctimas enlos grandes rituales aristocráticos desacrificios humanos. Unos días
filosofía son similares a las estructuras que ha hallado en las antiguas civiliza después, fingiendo seducir a los británicos con una exhibición de sus mujeres
ciones indoeuropeas. A continuación haré la comparación. Esta revela una desnudas, los guerreros tahitianos lanzaron a la cubierta del Doiphin una
característica del poder soberano no subrayada necesariamente por Dumézil, andanada de rocas. Y así como el mana del capitán Cook sacrificado recayó en
aunquepor cierto está presenteen su estudio y en otros estudios famosos de la los reyes hawaianos como signo de sulegitimidad, el gallardete que Wallis dejó
realeza "arcaica". La realeza surge desde fuera de la sociedad. El rey, en un en la playa de Matavai se tejió en la tela del taparrabos sagrado (maro 'ura),
principio un extraño yuna especie de terror, es absorbido ydomesticado por el insignia de larealeza tahitiana (Wallis en Kerr, 1824:120-24l;Robertson, 1948;
pueblo indígena, proceso que pasa por la muerte simbólica de aquél y su Henry, 1928: 11; véase Oliver, 1974: 1215-16 y passim).
consiguiente renacimiento como dios local. Alrededor de la mismafecha, segúnlas tradiciones genealógicas locales,
Se sabe que la historia ha vuelto a representar este drama cósmico. se representaba una escena similar a miles de kilómetros hacia el oeste: los
Considérese lo que lesucedió alcapitán Cook. Para elpueblo deHawaii, Cook fijianos de las islas Lau ungían alprimero delos jefes gobernantes de laactual
había sido un mito antes deque fuese un hecho, puesto que el mito fue elmarco dinastía. El acontecimiento era análogo al tratamiento dado a Cooko a Wallis,
según el cual se interpretó su aparición.1 Porconsiguiente, Cook descendió en porque elrey de Fiji esenvenenado simbólicamente en su propia ceremonia de
las islas procedente de Kahiki, reino invisible y celestial situado más allá del asunción del poder y,deeste modo, escapturado ydomesticado como dios del
pueblo autóctono. El veneno está en laofrenda sagrada, labebida hecha de la
Este capítulo está dedicado a la memoria de Pierre Clastres. planta de kava que consagra al jefe. Lakava es laofrenda preeminente de los
Los mitos hawaianos del regreso del dios Lono, con quien se identificó alcapitán Cook, se antiguos lewe ni vanua, 'miembros delatierra', aljefe gobernante, que siempre
registraron recién en lasegunda ytercera décadas del siglo XIX, entre 40 y50 años después del viaje esde origen extranjero. Según elmito, lakava creció por primera vez enelcuerpo
del capitán Cook, (véase el Capítulo 4, notó más adelante). La antigüedad de esos mitos está en
discusión, al igual que la forma tradicional de laceremonia anual del Makahiki oaño nuevo ala que muerto de unniño o joven jefedel pueblo nativo; enla versión de Tonga, muy
se refieren. Es evidente que ciertos aspectos de los mitos en su modalidad más reciente han sido parecida a ladeLau, el niño había sido sacrificado originalmente para servir de
elaborados para expücar eladvenimiento deCook. Por otra parte, los mitos hacen alusiones a las alimento aljefe. Por consiguiente, elrey extranjero consume latierra yseapropia
leyendas épicas de los predecesores nobles de Cook, en su carácter de Lono procedentes de la isla de sus poderes reproductores (Hocart, 1929: 67y sigs.; Sahlins,1983).
de Hawai —en realidad, incorporan relatos en incidentes de.dichas leyendas—, en especial Lono- Para usar la frase de Pierre Clastres, se trata de "la sociedad contra el
i-ka-makahiki yKa-'I-i-mamao yprobablemente también La'amaikahiki de Kaua'i yO'ahu (véase
Beckwith, 1972). La autenticidad y antigüedad de este corpus épico es mucho menos discutible y Estado". Estos incidentes polinesios indican quehay algo cierto e importante en
tanto en laestructura como en eldetalle las leyendas encaman la misma teoría que está representada la controvertida tesis, enunciada por Clastres, del resentimiento populista
en los ritos del Makahiki, como también en los mitos posteriores de Cook-Lono. Aparte de eso, la (1977). Desde luego, cuando Clastres formuló la idea se refería a la modesta
ceremonia del añonuevo relacionada conla salida de las Pléyades, de la cualel festival hawaiano evolución registrada por elsistema dejefaturaenlas llanuras de América del Sur,
deMakahiki esuna versión local, es pan-polinesio, e incluso austronesio (véase Makemson, 1941).
Asimismo, los motivos de Orfeo y Eurídice y de Demeter y Perséfone que tratan sobre eldrama y hay mucho para criticar en la idea de que el pueblo pudiese rechazar por
cosmológico de lavida ylamuerte de las estaciones representadas en elMakahiki, se encuentran por anticipado, por "intuición" y "premonición", un tipo desociedad política que
doquier en la mitología hawaiana ypolinesia (Handy, 1927: 81-82). De todo lo expuesto se puede
llegar prudentemente a la conclusión deque laaparición de Cook en enero de 1778 y otra vez en 2 Las principales fuentes publicadas yarchivadas sobre elviaje deCook secitan en eltexto y
noviembre de 1779 tema precedentes míticos y ceremoniales, probablemente semejantes a las
versiones registradas alrededor de 1820 a 1830. las notas del Capítulo4, más adelante.

81

80
nuncahaexperimentado. Sinembargo, lostivde Áfricaoccidental, reflexionan rdinaria. Empeñado en una apropiación privilegiada de las palabras ylas cosas
do sobre sus propias circunstancias políticas comparables, dicen que 'l0s 0 0valores jerárquicos, más que como medios recíprocos de comunicación
hombres llegan al poder devorando la sustancia de los demás' (P: Bohannan humana el poder es la negación de la comunidad y, por consiguiente, es
citado en Balandier, 1967: 72). En el mismo estilo, uno de los saludos más "terrado ideológicamente al reino de las fuerzas naturales. Puesto que aquí es
respetuosos que un miembro inferior del pueblo fijiano puede ofrecer a un alto donde nuestros colegas sociobiólogos lo encuentran, suponen que es el lugarde
jefees '"¡Cómeme!'" (Waterhouse, 1866:338). Porlotanto, noresulta sorpren <¡u nacimiento.4 .''... .•.
denteque la negación delpoderqueClastres determina conrespecto a lastribus Mi objetivo principal seráexaminar, en un marco upológico poco estricto,
de Américadel Surestápresente también en la divinidad con que los polinesios ciertos correlatos polinesios de la misma teoría. Digo "correlatos" porque la
—de la mismamaneraquelos clásicosindoeuropeos— limitabanefectivamente concepciónde los reyes divinos queencontramosen Hawaioen Fiji también rige
a sus reyes. "Los jefes de Hawaii se denominaban dioses debido a la muerte de la historia subterránea de nuestras propias democracias, de donde también
un subdito",observa un sabio nativo(Kaawa; MS). Pero,dice otro, "algunosde emerge periódicamente la antítesis cósmica del rey, "el pueblo sonriente .Sin
los antiguos reyes tenían un temor total del pueblo" (Malo, 1951: 195). embargo, la comparación podría tener poco interés si no fuese por otra
Clastres desarrolló además su argumento en el contexto de una filosofía observación que puede hacerse. Espero demostrar, necesariamente en forma
del poder nativa diferente: el extrañoconceptooccidentalde que la dominación resumida, que el concepto antropológico de "estructura" no nnde el máximo de
es una expresión espontánea de la naturaleza misma de la sociedad, y más allá utilidad cuando se lo presenta, al estilo de Saussure, como un conjunto estático
de eso, de la naturalezadel hombre.Estano fuesiemprelaopinióneruditamedia. de oposiciones ycorrespondencias simbólicas. En su representación global y
La teoría del origen del Estado en la conquista famosa por los estudios de Gum- más vigorosa, la estructura es un proceso: un desarrollo dinámico de las cate
plowicz y Oppenheimer, era al menos fiel a la antigua doctrina europea —la gorías culturales ysus relaciones que equivalen aun sistema mundial de gene
leyenda de Rómulo, por ejemplo— en el sentido del que podía comprenderel ración yregeneración. En su carácterde programadel proceso de la vidacultural,
poder sólo con la condición de que se originara fuera de la sociedad y que se im el sistema tiene una diacronía interna (estructural), temporal y cambiante por
pusieseviolentamente a la voluntad general. Peroestaconcepción nativadelpo naturaleza. La estructura es la vida cultural de las formas elementales. No
der como elemento exógeno respecto de la sociedad ha dado origen posterior obstante, precisamente por ser esta diacronía estructural yreiterativa, entabla un
mente a una variedad de otras teorías —marxista, biológica, el contrato social— diálogo con el tiempo histórico, como un proyecto cosmológico para abarcar el
semejantes en su interpretaciónde la autoridadpolítica como un crecimiento in acontecimiento contingente
terno, que surge de la esencia de las relaciones o disposiciones sociales humanas. Las dimensiones políticas de la estructura en cuesüon, laideología de la
No ofrezco una teoríahistórica competidora,puesto que debe quedar claro dominación externa yla usurpación social, son bien conocidas en los estudios
que no hablo de lo que "sucedió realmente". Sin embargo, las cosas de las que antropológicos de estados yprotoestados arcaicos. Los famosos trabajos de Sir
estoy hablando —proyectos indígenas de proporcionescosmológicas— pueden James Frazer yA. M. Hocart sobre la monarquía de origen divino documentan
ser incluso históricamentemás importantes.El destino de Cook sugiere que esos la distribución mundial del mismo esquema básico de poder, desde las islas Fiji
proyectos son la verdadera organización de la práctica histórica, o los verdaderos ylas Américas hasta la India yel mundo clásico (Frazer, 1905,1911-15; Hocart,
recuerdosde lossucesosprimordiales. Porotraparte,es posiblequelosdiscursos 1969 [1927], 1970 [1936]). Luc de Heusch (1958, 1962, 1972) ha sinteüzado
en boga de las ciencias sociales sobre el origen de las desigualdades sean brillantemente su descripción con datos de muchos sitios de África. Heusch
también, en ciertos aspectos, versiones de los mitos que tratan de explicar. recurre a ciertos estudios de Dumézil para ciertos conceptos descriptivos y
La reciente sociobiología, por ejemplo, simplemente internaliza como Dumézil por su parte, encuentra aspectos fundamentales de la soberaníaromana
característica humana la oposición entre poder y cultura propia del folklore repetidos en Polinesia, Dahomey yel México prehispánico, asícomo también en
heredado. Estos reclamos ad hocde continuidad entre los monos dominantes y al antigua Irlanda, India, Pcrsia y Escandinavia. "No es siquiera entre los
una u otra especie corriente de despotismo político parecen verdaderamente, indoeuropeos", escribe Dumézil, "que estos hechos son más claros ocomple
como dice Clifford Geertz,"una combinaciónde sentidocomún yde' sinsentido' tos". Para estudiarlos desde "el punto de vista dela sociología general , sena
común".3 Pues la afinidad que naturalmente sentimos entre el poder y la mejor examinar alos polinesios oalos indios del noreste norteamericano yel
naturaleza es en sí misma una construcción social, pasando por medio de la mejor comentario sobre la asunción al poder del antiguo rey hindú Prthu está
oposición mutua de ambos a la sociedad civil. El poder y la naturaleza son
similares en lo que se refiere a lo que está más allá de las normas de la cultura
4 Balandier (1967-125) citó aP. Valéry: "Lo político actúa en los hombres de una manera que
recuerda las 'causas naturales'; se someten aello como se someten alos caprichos del aelo, el mar,
"A Wary Reasoning: Humanilies, Analogies andSocialTheory" conferencia presentada en la corteza terrestre". La analogía, comentó Balandier, "sugiere la distancia ala que el poder se coloca
la Universidad de Chicago, 15 de diciembre de 1979. a sí mismo: fuera y porencima dela sociedad'.

82 83
provisto tal vez de escenas que, hasta recientemente, caracterizaban la sucesión la idea no era completamente revolucionaria. Muchos pueblos habían llegado
del soberano de las islas Fiji" (Dumézil, 1949: 41-42).5 mucho tiempo antes a la conclusión de que el poder no es inherente a la
Adoptemos elpunto devista delasociología general: entodas las civili. humanidad. Sólo puede proceder de alguna otra parte que no es la comunidad ni
zaciones mencionadas, compuestas básicamente deamigos yparientes, de diver las relaciones del género humano. En el sentido clásico, el poder es un bárbaro.
sos linajes yclanes, elgobernante que está porencima de lasociedad seconsidera Se basa típicamente en un acto de barbarie: el asesinato, el incesto, o
también más allá deella. Como latrasciende moralmente, también procede del ambas. Heusch lo llama "la proeza", una hazaña asociada míticamente con el
más allá, y su advenimiento es una especie de terrible epifanía. Es extraor antepasado de la dinastía yque suele volver arepresentarse en la coronación de
dinariamente común que losgrandes jefes yreyes delasociedad política no sean cada sucesor. Esta violencia original, la negación misma de la conducta del
delpueblo alque gobiernan. Según las teorías locales sobre elorigen son extran parentesco, es el complemento de la tesis de Clastres ytambién de las tesis de
jeros, asícomo las hazañas draconianas por las cuales tienen acceso alpoder son ilustres predecesores, quienes asimismo elaboraron muchas teorías apartirde los
extrañas a laconducta de la"gente real" o los verdaderos "hijos dela tierra", confiietivos principios del Estado y lasociedad civil. Gemeinschaft y Gesell-
según manifiestan diversos polinesios. Los reyes extranjeros, veremos, con eí schaft oCivitas ySocietas. El poder se revela yse define a sí mismo como la
tiempo llegan a estar rodeados por el pueblo indígena, en la medida enque su ruptura del orden moral propio del pueblo, precisamente como el delito más
soberanía siempre esproblemática ysus vidas suelen estarenpeligro. Pero son grave contra el parentesco: fratricidio, parricidio, la unión de madre ehijo, padre
precisamente esas condiciones las que dan origen a unateoría naturalista de la e hija o hermanoy hermana.
dominación. Por su propio origen ajeno alacultura nativa de lasociedad, el rey Hasta cuando se habla desde el punto de vista más general, no es
aparece dentro deellacomounafuerza de la naturaleza. Surge en medio de una importante que la proeza sea "simplemente simbólica", puesto que es simbólica
escena pastoral de pacífica administración familiar y relativa igualdad que la aun cuando es"real". Según algunas versiones de laleyenda, Rómulo mató a
nostalgia de una época posterior bien puede evocar como una edad de oro. Es Remo por haber pisado el surco que él había trazado en la (madre) tierra para
característico, entonces, que estos gobernantes no surjan siquiera del mismo marcar las murallas de la futura Roma. El rey de África oriental representa las
barro que los aborígenes: provienen del cielo o lo que es muy frecuente son de mismas asociaciones homicido-sexuales cuando, tras haber ganado una guerra
diferente origen étnico. En cualquiera delos dos casos, loregio eselextranjero. fratricida de sucesión, se une a su media hermana. Zeus no se comportó mejor
Losfijianos suelen quejarse dequesujefegobernante es un kai tani, una con su padre Cronos ysu hermana Hera, pero tenía el ejemplo del propio Cronos
'persona diferente' o 'extranjero' en latierra; o bien, esun vulagi, un 'huésped', para imitar. La dinastía hawaiana de jefes sagrados comenzó con el incesto
término que Hocart también analiza como 'dioscelestial'. '"Losjefes...vienen legendario de un padre yuna hija; term inó eficazmente en los tiempos históricos
deultramar'", ledijo un nativo deLau a Hocart, '"es asíentodas las regiones de con el sacrificio del rey Kiwala'o por parte de su hermano (clasificatorio)
Fiji'" (Hocart, 1929: 129). A continuación, de una manera muy resumida, Kamehameha, quien inmediatamente después se casó con la hija de su víctima.6
presentamos un típico mito fijiano sobre el origen del clan gobernante actual Ycomo Edipo, ya se trate del mito o del complejo, tiene también la misma
(mataqali): estructura, tal vez no haga falta agregar nada más sobre elpoder delos signos para
funcionar como signos de poder.
Un extranjero bello, de piel blanca, víctima de un accidente en el mar, se hace Es más importante observar que elpoder no está representado aquí como
amigo de un tiburón que lo llevahasta la playa en la costa sur de Viti Levu. El unacondición social intrínseca. Es una usurpación, en el doble sentidode una
extranjero vagabundea porelinterior donde esalbergado poruncacique local, con
cuya hija llega a casarse. De esta unión nace la línea de los jefes gobernantes asunción vigorosa de la soberanía y una soberana negación del orden moral
Noikoro, cuyo décimo descendiente eselnarrador delahistoria. Ely los hombres vigente. Más que una sucesión normal, la usurpación misma es elprincipio de
de suclansonllamados "Los Tiburones" (NaQio) 03rewster, MS). legitimidad. Hocart demuestra que los ritos de lacoronación del rey o del jefe
soberano celebran una victoria sobre su predecedor. Si no ha sido él quien ha
Escomo dice elprovebio hawaiano: "Unjefees untiburón que viaja por sacrificado realmente al último gobernante, sesospecha que el heredero dela
tierra" (Handy yPukui, 1972:199). Luc de Heusch cita aSaintJust especificando
que "entre elpueblo yelreyno puede haber una relación natural". Sin embargo, 6 Los progenitores legendarios de los jefes hawaianos eran Wakea y Hoohokuokalani, su
propia hija engendrada en Papa. La historia es la contrapartida humanizada del mito maorí, según el
Dumézil probablemente serefiere alas "ceremonias decoronación" descriptas y analizadas cual el dios Tañe genera alahumanidad uniéndose auna mujer formada con el monsveneris de Papa
porHocart enKingship (1969 [1927]). (Véase tómbién Dumézil, 1948,1949,1968,1977, entre sus olaTierra, lamadre de Tañe (véase elCapítulo 2). Las leyendas hawaianas ymaoríes en general
muchas obras sobre sociedades indoeuropeas.) Sobre elproblema delaclasificación "reyes divinos", contrastan de este modo, como versiones míticas y épicas respectivamente de los mismos temas
"reyes-sacerdotes", "reyes mágicos", etcétera, véase la notó 3 del Capítulo 2. En los sistema (véase Dumézil, 1949, 1968, 1977). Dentro de este contraste general, sin embargo, ambas tienden
polinesios (incluido el fijiano) un gobernante activo similar a un rey mágico y un rey sacerdotól apasar alos géneros históricos en el discurso sobre los héroes más recientes, ala vez que mantienen
divino son partes complementarias de la misma monarquía (diárquica) (véase Valeri, 1982). las relaciones taxonómicas del mito antiguo.

84 85
monarquía hawaiana, o algunos de sus partidarios, lo ha envenenado. Sigue mo por ejemplo rey: pueblo:: cielo: tierra: son proposiciones sobre la natura
entonces laescena delcaosritual (descripta en el Capítulo 2),cuando el mundo leza de las cosas, una verdadera ontología.
sedesintegra oseinvierte enaspectos importantes, hasta queelnuevo reyregresa Tomemos enserio lasugerencia deDumézil enelsentido deque los ritos
para restablecer los tabúes, es decir, el orden social He coronación del jefe fijiano constituyen un indicio para el sistema de los
Esas hazañas míticas y perturbaciones sociales son comunes a los comien ndoeuropeos. Frazer ya había fijado ciertos términos de comparación. Las
zos de las dinastías y a las sucesivas investidurasde los reyes divinos. Podemos leyendas de los reyes latinos desde Rómulo hasta el segundo Tarquino, como la
interpretar sucintamente su significación más o menos así: para ser capaz de de los griegos desde Tántalo yPélope hasta Agamenón, muestran similitudes
poner en orden la sociedad, el rey primero debe reproducir un desorden original. concordantes en la filosofía de la organización política. El rey es un forastero, a
Tras cometer sus monstruosos actos contra la sociedad, probando que es más menudo un príncipe guerrero inmigrante cuyo padre es un dios oun rey en su
fuerte que ella, el gobernante procede a crear un sistema a partir del caos. La tierra nativa. Pero, exiliado por su propio amor por el poder odesterrado por un
asunción del rey al poder, al reiterar la constitución inicial de la vida social, es asesinato, el héroe no puede serrey allí. En cambio,asume el poderen otro lugar,
una recreación del universo. El rey hace su advenimiento como un dios. El vpor medio de una mujer: una princesa del pueblo nativo aquien gana por una
simbolismo de los rituales de la coronación es cosmológico. De ahí la igualación hazaña milagrosa en la que intervienen hechos de fuerza, astucia, violación,
frazeriana entre la vida del rey, el bienestar de la sociedad y la concordancia de proezas atléticas yel asesinato de su predecedor. El yerno heroico procedentede
las fuerzas cósmicas. una región extranjera demuestra sus dones divinos, gana a la hija yhereda la
Los especialistas en ciencias sociales suelen ver en todo una mistificación mitad o más del reino (véase Préaux, 1962). Antes de que fuese un cuento de
del poder, enmarcada en los intereses de los gobernantes. Sin embargo, como hadas, era la teoría de la sociedad.
"ideología dominante" es cuando menos equívoca, pues como en el caso del Así, antes de Rómulo, en los comienzos de lacivilización romana en Italia,
capitán Cooko en casos antropológicos análogos al del sacerdote de Nemi,puede llegó Eneas el troyano, acuyo desembarco se opusieron nativos armados alas
asimismo autorizar al pueblo a "sentarse en el suelo y contar historias tristes de órdenes del rey Latino. Livi (Hist. Rome 1,1) da dos versiones del relato que
la muerte de los reyes". Pero, hablar en primer lugar de una ideología interesada sigue, una bélica yotra pacífica, pero ambas tienen el mismo final: Eneas recibe
es empobrecer penosamente la descripción de estos hechos. Lo que se encuentra aLavinia, hija del rey Latino, yse unen los extranjeros ylos nativos en un solo
en juego no es tanto la racionalización del poder como la representación de un pueblo, bajo el gobierno del rey inmigrante. Según cuenta Dionisio de Halicar-
proyecto general de vida social: una"estructura de reproducción" total, incluidas naso, el tratado original fue un pacto entre los respectivos dioses. Los latinos
las relaciones complementarias y antitéticas entre el rey y el pueblo, el dios y el autóctonos dieron tierras alos troyanos acambio de su ayuda en laguerra. Cada
hombre, el varón y la mujer, el extranjero y el nativo, la guerra y la paz, el cielo parte contribuye así con su naturaleza esencial yjuntas son capaces de hacer un
y la tierra. todo viable. Pero, como lanaturaleza de los latinos eslariqueza reproductiva, en
Lo político aparece aquí como un aspecto de lo cosmológico: la expresión el plano matrimonial el intercambio inicial es asimétrico: los aborígenes son
como lucha humana de las transformaciones entre la vida y la muerte que son dadores deesposas. Dando el ejemplo, losdosreyes
universales. Sin embargo, lo político no es simplemente un reflejo de lo natural,
como pensaba Frazer. Ni tampoco a la inversa, la muerte (o seudomuerte) del rey, unieron las excelencias de las dos razas, la aborigen y la extranjera, por lazos
una catarsis política adornada con una ideología cósmica, como sostiene la teoría matrimoniales. Latino dio su hija Lavinia a Eneas. De ahí en adelante el resto
también concibió elmismo deseo que sus reyes, ycombinando enunperíodo muy
funcionalista. Asimismo, el sistema no puede caracterizarse adecuadamente breve sus costumbres, leyes y ceremonias religiosas, formando lazos con uniones
mediante las familiares nociones estructuralistas de la transposición entre los intermatrimoniales y entremezclándose en las guerras que libraron juntos y
códigos paralelos de la cultura y la naturaleza. Si el sistema polinesio es diferente llamándose a sí mismos con el nombre común de latinos, como el rey de los
del denominado totemismo, como dice Lévi-Strauss (1963), debido a la conti aborígenes, respetaron tan firmemente su pasado que todavía ningún lapso los ha
nuidad (o consustanciación) genealógica entre lo "sobrenatural", lo "natural" y separado aunos de otros (Dion. Halic. Rom. Antiq. I, 60).
los seres humanos, entonces es un sistema universal de homologías diferenciales
y no de diferencias homologas. El sistema acentúa las diversas relaciones de Por otra parte, el que Latino regalara a la mujer, Lavinia, involucró un
descendencia entre los fenómenos ancestrales "naturales" y las personas o rechazo de laendogamia local ycomprometió a los dos pueblos unidos en una
grupos sociales, diferenciándolas por el mismo medio; de ahí las semejanzas guerra con los rútulos. Aestos los instó arevelarse el rechazado pretendiente de
residuales con el "totemismo". Se deduce que las relaciones lógicas entre los Lavinia, Tirreno (de la historia de Dionisio, es decir, Turno en La Eneida).
diversos planos del cosmos y la cultura no son sólo metafóricas ni incluso Tirreno era sobrino de la esposa de Latino, Amita, cuyo propio nombre sugiere
simplemente metonímicas. Esas relaciones tienen el carácter de una sinécdoque: así que está enjuego un frustrado casamiento con la hijade la hermana del padre.
un sistema ancestral de clases formales (véase el Capítulol). Las afirmaciones
87
86
Puesto que este tipo de casamientoesuna forma deintercambio recíproco, ya que técnicas militares de los sabinos nativos; los sabinos tomaron los nombres
los tomadores de esposas de una generación se convierten en los dadores de romanos para los meses, es decir, el calendario ceremonial—agrícola de los
esposas de la siguiente, todo el episodio codifica la transformación de una guerreros invasores. Pero, por encima de todo, los romanos ahora consiguen los
situación dereciprocidad indígena entre elrey yel pueblo a otra en laque hay medios para supropia reproducción con las mujeres sabinas y sus dote, ytodos
un flujo jerárquico de mujeres a favor del rey extranjero. viven felices para siempre en la Ciudad Eterna.
Considérese además la adopción del nombre aborigen "latinos" para Serán necesarias más permutaciones estructurales para garantizar esta
designar al pueblo ahoraunificado. Estaes también unapráctica común entrelos inmortalidad. Pero aquéllas seanalizan mejor después decomparar algunas de
fijianos. En losdistintos nivelesestructurales desdeel 'clan' (mataqali) hastala las escenas, mencionadas por Dumézil, que "hasta recientemente marcaban la
aldea, latierra (vanua) yelreinoconfederado (matanitü), elgrupo ensuconjunto sucesión del soberano en las islas Fiji". Dumézil tenía enmente la descripción
es designado con el nombre de su segmento indígena y subordinado: ése es el hecha por Hocart delas ceremonias decoronación (veibuli) delos nativos deLau
origende "Tobou",aldeacapitalde Lau(término quedesigna lasislasmargina yBau, yyo me baso similarmente en estos relatos yen otros informes de ritos
les del reino) o de "Cakaudrove" y "Verata"; lo mismo vuelve a encontrarse en comparables de la región oriental de Fiji. La investidura del Tui Nayau como
los títulos ceremoniales de los jefes gobernantes ("Burebasaga" en Rewa, gobernante de Lau (Sau ni Vanua) es ahora nuestra mejor fuente, gracias a la
"Matanikutu" en Naitasiri, etcétera). Esta clasificación, especie de regla de atención prestada a lasformas tradicionales enlarepresentación másreciente, en
marcación inversa quehacedeltérmino social inferior el concepto genérico que julio de 1969. Será el centro del análisis presentado acontinuación.7
designa a la totalidad, expresa literalmente los límites del rey y las contradic Omitola ceremoniapreliminarde coronación delJefe como Tui Nayauen
ciones desusoberanía. La tierra "pertenece" al' verdadero pueblo'(tomata dina) la isla Nayau, aunque debe tenerse en cuenta su significación. La investidura
del lugar, de la misma manera en que éste pertenece verdaderamente a ella, resultante del Tui Nayau como soberano de Lau sigue conscientemente la
relaciones que capta perfectamente el término fijiano i taukei, que puede leyenda deuna odisea original, que llevó alportador ancestral del título alpoder
traducirsealternativamentecomo'propietarios' ycomo 'ocupantesautóctonos'. en Lakeba, isla dominante del grupo Lau. El jefe aparece así en Lakeba
Para volver a los latinos, Rómulo, hijo de la mujer sagrada (vestal) de Alba procedente del mar, como un extranjero enesas tierras. Desembarca enlaaldea
y el dios de la guerra Marte, fundaría Roma según el modelo de la invasión capital deTubou y primero esconducido a lacasadelosnobles (vale levu) yal
troyana original. Numitor, el rey de Alba, abuelo materno de Rómulo y Remo, día siguiente al campo ceremonial central (rara) de la isla. En ambas etapas de
se ocupa de enviar con estos dos a sus propios subditos rebeldes. Los gemelos esta marcha, el pretendiente es llevado porunsendero de telade cortezaporlos
mismos tenían un "amor insaciablepor el gobierno" (Dion. Halic.Rom Antiq. caciques locales de la región.8 En Lau, estatela de corteza es tradicionalmente
I, 85) y cuando dividieron su tropa en dos con la intención de estimular la un tipo considerado extranjero por su origen, tela de corteza de Tonga. Más
rivalidad,se produjola famosadiscordia,con resultadosfatalesparaRemo.Este adelante, en la ceremonia de la kava, que constituye el principal ritual de la
fracaso del dualismo —no complementario en eso— es una motivación de la coronación, uncacique nativo ataráuntrozo detapa fijidecolorblanco alrededor
estructura tripartita y jerárquica que con el tiempo llega a caracterizar a la Roma
fundada por Rómulo. 7 En Hocart (1929) seencuentran descripciones delasceremonias decoronación deLau y Bau
—la última correspondiente al rey de la guerra, Vunivalu—. Otros textos sobre los ritos de Bau
Rómulo, criado como un rústico pastor, jefe de una banda de jóvenes comprenden: Hozan (HF) y Tippett (1973: 91 y sigs.) Hocart (1952) también proporciona
ladrones, asesino de su propio hermano, funda la ciudad mediante un ardid: un información sobre las coronaciones de Vanua Levu y de otras diversas zonas en sus notós de campo
festival agrícolaimprovisado que atrae a los sabinos indígenas del campo (en fijianas (FN). Sobre Moala, véase Shalins (1962: 386-88). Existen registros de la investidura del
realidad, de las montañas), cuyas hijas se lleva. En la guerra que se libra a soberano de Lau de 1969 (Tui Nayau/Sau ni Vanua), queincluyen programas oficiales, fotografías
continuación,los romanos son casi derrotados: graciasa la traiciónde la mujer, y un informe bilingüe enNa Tovata depositados en la Colección David Seidler, en la Biblioteca
Tumbull (Wellington). Elinforme más útil melofacilitó generosamente el señor Stephen Hooper
Tarpeya, cuyo amor por las riquezas les permite a los sabinos tomar la ciudadela. dela Universidad de Cambridge con suspropias notas de campo, registradas en 1980con el aporte
(Desde luego, las riquezas son la contrapartida económica de los poderes de de participantes enlas ceremonias de 1969. Estoy sumamente reconocido al señor Hooper por su
crecimiento y fertilidad agrícola, por lo tanto indicativos, como observa invalorable ayuda de colega, sinla cual esteanálisis sería mucho más limitado.
Dumézil,del ladofemenino.)Por unaintervenciónmilagrosadeJúpiter,Rómulo 8 En fotografías de loque parece serlasegunda etapa deestas ceremonias —el traslado desde
lacasa del jefe hasta elcampo ceremonial— aljefeloescoltan también mujeres mayores, mientras
impide la derrota y consigueparalizarla situación, momento que las mujeres que haydosfilas deotrasmujeres sentadas alolargodelateladecorteza sobrelaqueavanza elgrupo.
sabinas, hijas para los hombres de un ejército y esposas para los del otro, Este essólounodelosmuchos detalles rituales querepresentan el nacimiento (="aparición") deljefe
intervienenparalograrlareconciliación. Plutarco(Vidas,Rómulo) daa entender engendrado por mujeres dela tierra. Asimismo, lapresencia y los gritos delos guerreros reunidos
la síntesis que se produce a partir de esta conjunción mediante una lógica eneldesemba reo del jefelanoche anterior significa lacaptura delrey inmi grante procedente delmar
combinatoriamás poderosa que la del intercambiocomplementario que había por parte del pueblo autóctono de latierra. Más adelante, doy otros detalles destacables delos rituales
que representan esos temas dediferentes maneras. Mencionoéstos aquí paradarunaideadelomucho
unido a troyanos y latinos. Los romanos adoptaron la armadura, es decir, las que simplifico y destaco selectivamente las riquezas delas ceremonias de coronación de Lau.

89
del brazodel soberano. La secuencia de las telasde cortezajuntoa la secuencia Aún quedan cosas pordecir sobre latela decorteza. Esta, que daacceso al
de losmovimientos quellevan haciaelcampoceremonialcentral,recapitulan los dios-jefe y representa su soberanía, esel objeto de valor preponderante de la
pasajes legendarios correlacionados del Tui Nayau desde loextranjero alolocal, mujer (i yau) en Fiji. Es el producto más importante delüabajo de la mujer, y
desde elmar hacia la tierra ydesde la periferia hacia el centro. La tela de corteza' como tal, un bien principal de intercambio ceremonial (solevu). En laasunción
fijiana que al final consigue el jefe representa su toma de posesión de la tierra: del jefe al poder participa como intermediario el objeto que representa notable
cuando asume el poder se dice que tiene la 'tela de corteza de la tierra' (masi ni mente a las mujeres. Lo mismo se repite, veremos, en elclimax de laepifanía,
vanua). cuando elgobernante bebe "lakava de latierra". Si eljefe luego retiene "la tela
La tela de corteza tiene por consiguiente, un significado más profundo. En de corteza delatierra" esporque sehaapropiado delos poderes reproductores
la practica ritual general, representa "el sendero del dios". Suspendida de las de la tierra.
vigas del sagrado extremo posterior, del antiguo templo, es la avenida por la cual Así como elantiguo rey indoeuropeo eselyerno mágico, elgobernante de
desciende el dios para penetrar en el sacerdote. Este, por su parte, es un Fiji es el sobrino sagrado, que desciende del hijo de la hermana del pueblo
representante—en ciertos escenarios es el malosivo, el jefeoriginal sustituido— indígena (vasu itaukei). Esta relación original —ya mencionada en lahistoria de
de los nativos, al que los fijianos llaman 'propietarios' (/'taukei)o 'la tierra' (na los expertos aristócratas de Noikoro— es general en el mito y la genealogía
vanua), a diferencia de los inmigrantescomo, por ejemplo, el jefe que llega por fijianas. La transferencia original del poderal príncipe inmigrante está represen
el mar. Puesto que el rey extranjero es un guerrero triunfante y caníbal, lo cual tada por laentrega de una mujer nativa de alto rango. Análogamente, cuando un
significa un dios que ha descendido a la tierra, la coronación representa una grupo fijiano es vencidoen laguerra, serinden presentando asuconquistador una
transposición de las ceremonias sagradas del templo en otra clave. En Lau, como canasta de tierra (latierra) ylashijas desus propios jefes. Los descendientes de
en Moala, los directores de antiguos grupos sacerdotales (mataqali) desempeñan los jefes conquistadores pasan a ser los hijos de lahermana del pueblo conquis
las funciones centrales de escoltar al pretendiente hasta el campo ceremonial y tado.
oficiar en la kava de la coronación. Y este Tui Nayau a quien conducen hasta el 'Todos los clanes aristócratas de Fiji", escribe Rokowaqa, brillante
trono de Lau es el sucesor de parricidas. La leyenda cuenta cómo se originó el etnógrafo de su propio pueblo, "son de ascendencia femenino" (Ko ira kece na
título en hazañas sangrientas: el asesinato de un hermano menor por el hijo del mataqali Turaga e Viti, era sa vu yalewa). Por consiguiente, son la 'mano de
mayor, seguido por una revancha igualmente cruel que ejecuta el hijo del menor banquete' (liga ni magiti), esdecir, los que dan banquetes alpueblo, pues era la
contra el asesino y su padre.9 antepasada laque cocinaba elalimento (baleta nona dau vakasaqa kakana na vu
yalewa). Laoposición entre los géneros en este contexto escon respecto a los
Pueden hallarse diversas versiones de las leyendas sobre jefes de Lau en Reid (1977), subditos indígenas: ellos pertenecen al linaje masculino, 'la mano del garrote'
Thompson (1940:162), Hocart (1929: passim),Dranivia (MS.), Swayne (MS.)y Hocart (FN: 2765 (liga ni wau), esdecir, los guerreros-guardias del jefe (Rokowaka n.d.: 63; véase
y sig., 2972 y sig., 3155 y sig., 3207 y sig.)El advenimiento del linaje noble original (Tui Lakeba), Hocart, 1929: 236). De ahí la práctica, que intrigó a Hocart durante mucho
contado más míticamente, es relatado por Fison (1904: 49-58), en una historia que tiene la misma tiempo, dedenominar a lanobleza fijiana 'jefes niños' (gone turaga), mientras
estructura de las leyendas de Lau, aunque narradas en un género más fabuloso.
La posiblevictoriade un linajenoble menorsobreel primogénito es un rasgocomúnen las
que los propietarios nativos de latierra son los 'mayores' (qase). La relación es
tradiciones realesde Lau,comosucedeen muchas (¿todas?) las regiones de Fiji.Asimismo, es ü'pica entre progenie yantepasado, establecida por elregalo de una mujer. Nótese, sin
la repetición del drama de la usurpación en diversas etapas diferentes de la saga de lo jefes, embargo, que conlleva otro mensaje, puesto que los jefes inmigrantes podrían
directamente hasta los tiempos recientes. Algunas deestaluchas llevan al poder a nuevas líneas de haber sidoconcebidos, incluso porel estilo idiomático de Fiji,comotomadores
descendencia (yavusa), por consiguiente, unasucesión dedinastías; otrasimplicancambioenlalínea de esposas para los dadores de esposas del pueblo, o"el lado del hombre" para
de sucesión real dentro del 'clan' gobernante (mataqali). Las estirpes nobles reemplazadas
(malosivo) aparecen enlapresente organización deLakeba como dirigentes degrupos indígenas de el"lado delamujer" nativo. Todos sucede como sielpropio punto devista del
la 'tierra', a menudo confunciones sacerdotales. La sustitución de una línea primogénita porotra pueblo fuese el punto de apoyo arquimedeano del universo cultural.
menor con frecuencia representa la domesticación de la jefatura: el reemplazo de un gobernante mas Empero, en términos fijianos, elpueblo tendrá que decir "El jefeesnuestro
terrible, inclinado acomerá supropia gente porotrodispuesto más bien a alimentarlos (por ejemplo, dios" (Hocart, 1970 [1936]: 61:1912:447; Rabuka, 1911: 156.) Pues, como ya
Pokini yQilaiso enlatradició deLakeba). Hocart (1936) ha tomado nota deeste desplazamiento del
sacrificio humano y el canibalismo hacia las relaciones extemas de la sociedad como rasgo
hemos visto (Capítulo 2), el privilegio ritual paradigmático del hijo de la
estructural. Porúltimo, las sucesivas usurpaciones legendarias tómbién pueden significar cambios hermana estomar las ofrendas presentadas aldios delpueblo delhermano desu
en el valor político de diferentes pautós matrimoniales aristocráticas en diferentes etapas de la madre (Hocart, 1915). El sobrino uterino asume así el rol del dios: el que
formación social. Los príncipes-extranjeros originales son ligados por matrimonio a los
'propietarios' nativos: son tomadores de esposa e hijos de la misma hermanadel pueblo indígena
(vasu i taukei). Pero posteriores desplazamientos del gobierno a otras estirpes o a las líneas mas mientras que los jefes de Lau eran originalmente vasu para el pueblo de Lau, los jefes posteriores
jóvenes suelen afirmarse en ventajosas alianzas extemas. Los que entonces llegan al poder son asi fueron vasu sucesivamente para Cakaudrove, Bau y Tonga. La tendencia continúa: el actual
los hijosde la hermanao 'grandes sobrinos' (vasulevu)de poderososreinosexteriores. De modoque heredero-aparente sería vasu para Rewa.

90 91
consume las ofrendas. El es 'sangre sagrada' (drá tabú), como dicen los de Así como Rómulo fundó su reino con cl rapto de las mujeres sabinas, cl
Moala. Sieljefegobernante esel usurpador dela tierra gracias a laadquisición bernante f¡j¡an0 también guerrero terrible de descendencia divina, adquiere
de una princesa indígena, sededuce que su linaje usurpa el lugar del dios del f„ dominio tomando las virtudes (reproductoras) femeninas de la tierra. Yal
pueblo. Entérminos cósmicos, elantepasado dinástico secasa con latierra ysus dios-jefe, en consecuencia, le corresponde la ofrenda de los primeros frutos
descendientes (por ejemplo, en Bau) aparecen entre el pueblo como 'dioses presentada por cl pueblo, i sevu, término que también se empica en la
humanos' (kalou tomata). presentación ceremonial de la kava (i sevusevu).
Deahíladualidad distintiva del dios principal enlaFiji tradicional, que Obsérvese que en todas estas genealogías, mitos y ritos, indoeuropeos o
consiste por una parte en los antiguos dioses invisibles del lugar y, por la otra polinesios, nos encontramos con categorías culturales, concepciones abstractas
en sus instanciaciones visibles en los jefes vivos. El panteón no es un reflejo' pero fundamentales, representadas en personas. Las acciones atribuidas aestas
directodel podertemporal,comoen uncultode losancestrossegmentarios. Pues personas ponen de manifiesto las relaciones correctas entre las categorías, el
los grandes dioses que regían el destino de la colectividad, en particular los proceso de su combinación yorganización. Los antropólogos llaman a esto
principales diosesde laguerra,noeranantepasados porlíneadirectade losjefes "esuuctura", pero no debe entenderse este término enelsentido de un esquema
reinantes. Los principales dioses, más bien espíritus de los jefes originales y sincrónico de contrastes ycorrespondencias; por ejemplo, el jefe es al pueblo
fuentes (vü) de los linajes indígenas, pertenecían al pueblo nativo o a los como cl extranjero es al nativo, el mar ala tierra, los tomadores de esposas alos
gobernantes depuestos, que en consecuencia eran sus sacerdotes. Durante el dadores de esposas, etcétera. Del mismo modo que cltiempo ylasecuencia son
culto las deidades indígenas se hacen manifiestas penetrando en el sacerdote. esenciales para relatar el mito orepresentar el rito, la esuuctura es un desarrollo
Pero en cambio y de modopermanenteestaban visiblemente presentesen el jefe generativo de las categorías ysus relaciones. En este caso, se producen términos
gobernante, quien como sobrino uterino de sus adoradores, los había suplantado nuevos y sintéticos y las categorías elementales modifican sus valores. En
en este mundo. Al nombrar a los dioses de los diversos templos de la aldea, el síntesis, la vida de la sociedad segenera mediante lacombinación de cualidades
soberano de Tokaka le dijo a Hocart "todos estos son mis nombres". opuestas pero complementarias, cada una de las cuales es incompleta sin la otra.
La divinidad deljefe tampocorepresentaba unprivilegioocasional y ritual De ahí, la función privilegiada de la metáfora de lo masculino ylo femenino. El
solamente. En documentos de los primeros años del siglo xrx se cuenta que antes soberano inmigrante es un varón feroz: joven guerrero viril, que penetra desde
del cristianismo, las enormes cantidades de alimentos y mercancías llevados el exterior. Gran creador y procesador, suele asociárselo con el Soly el cielo
para efectuar el intercambio ceremonial (solevu) de otras tierras se presentaban (véase cl Capítulo 1). El pueblo indígena es en elmomento inicial, "el lado de
no a las personas sino a los dioses de los destinatarios (Diarios de Hunt: 11 de la mujer". Se lo asocia con los poderes de la tierra yel mundo subterráneo, con
febrero de 1840; LythTonganandFeejeeanReminiscences, 1:84-86). Casi todo el crecimiento y los actos pacíficos de laagricultura. Tal como a las sabinas se
lo que llamamos "comercio" y "tributo" era en esa época sacrificio. Si las lo relaciona con la riqueza (opes); o,en términos más generales, con loque nutre
mercancías, entonces, le correspondían al jefe de mayor rango del grupo, era la simiente divina y latransforma en sustancia social. Pero ya podemos ver en
exactamente por su derecho divino como hijo de la hermana, derecho establecido esto lassemillas de lacontradicción social. El mundo subterráneo es el sitio de
mediante la transferencia inicial de la mujer. Me viene a la memoria el dicho de la muerte y también una fuente telúrica de sustento de la vida, y el poder
Hocart: "No existe religión en Fiji, sólo un sistema que en Europa se ha dividido masculino no puede tener resultados ni surtirefecto hasta que es incorporado por
en religión y negocios" (1970 [1936]: 256). la mujer. De ahí el ambiguo poder de la mujer. Esa tela de corteza fijiana, el
Asimismo es pertinente la observación del hermano Hazlewood: "Sus producto de la mujer, que proporciona el sendero para el dios funciona además
dioses son caníbales, al igualque ellos", puestoque la adquisición inicialde la en la vida cotidiana como taparrabos, ocultando —culturizando—el sitio lunda-
mujer hechapor eljefe extranjeroes un modosocialde consumo(Erskine, 1967 mental del poder masculino. Hay una contradicción latente en la apropiación de
[1853] : 247). Como muchos otros pueblos, los fijianos equiparan la posesión "la tela de corteza delatierra" por parte del jefe. Como dice Hocart, latela de
sexual con el consumo de la mujer.10 El jefe, caníbal divino y feroz procedente corteza se usa para "auapar" alespíritu (1929 : 237).
deafuera, ingiere la tierra enla forma transpuesta y benigna del matrimonio.11 Dumézil, hablando sobre concepciones indoeuropeas, nombra las fuerzas
en juego celeritas ygravitas, términos latinos que encajan perfectamente en el
Los informantes varones deVanua Levu ledijeron a Buell Quain queselashacía agua laboca
caso fiji. Celeritas se refiere alaviolencia joven, activa, desordenada, mágica y
cuando veían a una mujer hermosa (Quain, 1948: 322n). creativa del príncipe conquistador; gravitas, a las disposiciones venerables,
En realidad, es sólo una cortesía deun pueblo sometido, cuando dan un banquete aljefe,
ofrecer incluirseellos mismosen él: "los hombres son el banquete": para comer con ella. Sed amables; si no es suficiente, nosotros somos su complemento. Los
Una pequeña canasta [el banquete] está aquí en presencia de ustedes dos [eljefe], yuna débil hombres son el banquete (Hocart, HF, fórmula de presentación ante el jefe soberano de
rama deuna cepa [la raíz de Kava] que deposito enpresencia deustedes dos. No hay nada Namata, Viti Levu).

92 93
serias, sensatas, sacerdotales, pacíficas y productivas de un pueblo establecido. es sólo uno delos muchos ciclos existentes deeste tipo, establecidos endiversas
En el momento inicial de su combinación celeritas prevalece sobre gravitas, dimensiones temporales. En un ciclo de duración más breve, todos los años cl
cuando los invasores se apropian de los poderes reproductores de la tierra para reinadodel soberano Júpiter esinterrumpido por una Saturnalia popular enlaque
fundar su reino. Pero la misma violencia creativa que instituye a la sociedad sería se deja ensuspenso todo tipo deorden.12 En laSaturnalia, enla lupercalia, ensus
peligrosamente inadecuada para constituirla. La combinación de los dos herederos los carnavales y los festivales anuales similares celebrados enreinos
términos produce un tercero, un poder soberano, en sí mismo una combinación tradicionales de ouos sitios, aparece una nueva permutación de la estructura
dual de la función bélica y la función pacífica, el rey y el sacerdote, la voluntad original. En este momento de renacimiento cósmico y social, la celeritas y la
y la ley. gravitas cambian de lugar: el pueblo está de parte del desorden yla celebración
Esta dualidad de la soberanía es una condición de la "sociología general" desucomunidad sedenomina ritual derebelión (Clukman, 1963). Festival delos
de todos esos reinos, los polinesios tanto como los antiguos indoeuropeos. El órdenes inferiores, es la celebración, por consiguiente, del "estrato material
soberanoes capazde gobernara la sociedad, lo cual significaserel intermediario interior en su conjunto", como lo llama Bakhtin (1968), precisamente, lo que
entre sus partes antitéticas, puesto que el poder soberano mismo participa del todavía denominamos "rústico". La inversión se combina con la subversión e
carácter de la oposición, combina en sí mismo la antítesis elemental. El jefe incluso la perversión, en un ambiente de permisividad general, jolgorio e
fijiano es a la vezel varóninvasory,comohijode la hermana, el ladofemenino intercambio de roles sociales. El amoy el esclavoson iguales, tal vez invierten
del linajenativo.Por unapartees uncaníbalfamoso, cuyacólera (cudru) siempre sus posiciones. Se pone al rey en fuga (regifugium) o seloasesina ritualmente.
se teme:por laotra,está inmovilizado: "simplementesesienta"dicenlosfijianos En el caso famoso en antropología de lasceremonias incwala de los swazi, se
—es decir, en la casa, como una mujer— "y le llevan las cosas". En realidad, las saquea sucapital y se loestigmatiza con insultos sagrados como enemigo del
funciones guerrerasdeljefe gobernante sondelegadaslo antesposiblea unjoven pueblo. En algunas partes de Europa y Polinesia, y también en África y el
heredero cuya aptitud para vagabundear, matar y conquistar mujeres es un Cercano Oriente, el monarca reinante esreemplazado porunreyfingido o undios
precepto cultural. O bien, o además, las facultades gravitas y celeritas de la obsoleto del pueblo, que recupera alareina del lugar ypreside las festividades.13
soberanía se dividen entre una línea menor y oua mayor de descendencia noble. En laceremonia anual hawaiana de este tipo,el Makahiki ('Año'), el dios
Perono es tanto laorganizaciónde ladiarquíaloquequieroponer derelieve. Más
que una dualidad, esta determinación de la sobernía es una ambigüedad que 12 ¿Y nodebemos observar lalarga duración histórica enque lamonarquía esreemplazada por
nunca se resuelve. Llega a ser un destino histórico. larepública, para ser sustituida a su vez por un imperialismo totalitario, o incluso la repetición del
Dichadeterminación aparececomounaoposición complementaria ycícli ciclo en la historia europea moderna?
ca de las dos características de la monarquía. Por encima de la sociedad y, por 13 Recuérdese lanotable comparación tripartita que realiza Frazer enlasegunda edición dcLa
rama dorada entre el festival hebreode Purim,el festivalbabiloniode Sacaeay la pasiónde Cristo.
consiguiente,en oposición a ella, el rey incorpora tambiéna la sociedad y repre La yuxtaposición deMateo 27: 26-31 con Dion Crisóstomo sobre elrey fingido deSacaea dramatiza
sentaasí el bienestargeneral.De ahí la existenciade ciertaspermutacionesentre lasemejanza punto porpunto, excepto la apropiación dela mujer dela versión cristiana:
las modalidades celeritas ygravitas dela monarquía, como en lastradiciones de
la realeza romana, en las que las dos formas se intercambian mutuamente en una Entonces [Pilato] les entregó a Barrabás; y después de flagelar a Jesús, lo entregó paraser
estructuradiacrónica,a largo plazo. En realidad,Rómuloen un principiocom crucificado. Entonces lossoldados delgobernador llevaron a Jesús al vestíbulo común y lo
rodearon contoda la banda de soldados. Ylodesnudaron y le pusieron unabalaescarlata. Y
parte elpoder con elrey sabino Tacio. Yaunque supuestamente lomata, élmis después detejer una corona de espinas selacolocaron enlacabeza y una caña en lamano
mo desaparece sindejar descendencia, salvo supropia apoteosis, y essucedido derecha, y seinclinaban yarrodillaban ante él, ytomaron lacaña ylogolpearon enlacabeza,
por el juiciososabinoNuma. La desaparición y apoteosis ya indicarán algunas y después dehaberse burlado deél lequitaron la bata y le pusieron supropia vestimenta y
delas contradicciones. Rómulo (según una versión) eslavíctima del sacrificio lo llevaron para crucificarlo.
que élmismo ofrece ante elaltar de Marte. Ascendido misteriosamente alcielo Compárase estetratamiento del "Reydelosjudíos" conel reyde Sacaea (según la exposición que
enel momento del sacrificio, setransforma en el dios Quirino, que en realidad hace Frazer de Dion Crisóstomo):
no es eldios de los reyes sino del populacho. Veremos enseguida que eljefe poli Toman auno delosprisioneros condenados amuerte ylosientan eneltrono del rey,y leponen
nesio original estambién supropia víctima sacrificatoria yeldios perdido desu lavestimenta delrey y lepermiten dárselas degran señor y beber y desenfrenarse y usar las
pueblo. En todo caso,Numa, el sucesor de Rómulo, aparta a Romade la guerra concubinas del rey durante esos días ynadie leimpide hacerlo que legusta. Pero después lo
y funda el sacerdocio y el culto, medio deorden cívico. Lasreformas de Numa desnudan y lo azotan y lo crucifican (Frazer, 1900,3: 187).
representan el interés popular más general que él, como miembro del pueblo indí La inclusión de la crucifixión en este contexto de las ceremonias de renovación, tal como lo
gena, está dispuesto aencarnar. En adelante, lamonarquía latina alternará entre hizo Frazer, fue objeto de considerables ataques; en latercera edición de La rama dorada (1911-15)
celeritas y gravitas, reyes mágicos de las guerray reyes religiosos de la paz. reconoció que era una interpretación incierta ylarelegó aunapéndice (véase Dorson, 1968:285-86).
Empero, esta alternancia entre los polos opuestos del Estado ylasociedad No obstante, vale la pena mencionar para los fines presentes, que la escena de Sacaea que una vez

94 95
perdido y el rey legendario regresa a tomar posesión dela tierra. Mientras hace ¿De qué paz infinita, goce de los simples particulares, no están privados los
el circuito de la isla para recibir lasofrendas del pueblo, deja en su recorrido reyes?... ¿Qué clase de dios eres, que sufres más los dolores mortales de tus
escenas de simulacros de batallas y celebraciones populares. Al final de la adoradores? (Shakespeare. Enrique V).
marcha del dios, los hawaianos representan una versión de las ceremonias
fijianas decoronación. Elmonarca reinante llega desde el mar yesrecibido por La soberanía nunca se libra de las ambigüedades de su posición. En el caso
losacompañantes deldiospopularrecuperado quelearrojanflechas, a unadelas del gobernante fijiano, todo esto podría haber estado presente enelmomento de
cuales se le hace alcanzar su objetivo simbólicamente. Así, matado por el dios su asunción, cuando lasociedad seesforzó para protegerse contra elEstado. En
entra en el templo para sacrificarse a él y darle la bienvenida a "la tierrade realidad, enlosrituales delaasunción alpoder, eljefeesinvestido con el 'gobier
nosotros dos". Ahora bien, la muerte del rey es además el momento de su nueva no'o la 'autoridad' (lewa) sobre la tierra, perola tierra misma nosele transfiere
ascención y al final es el dios el que es sacrificado. Así como el rey provisional aél. Elsuelo (qele) seidentifica específicamente conlos'propietarios' (i taukei)
del carnaval debe ser ejecutado en su momento, la imagen del dios recuperado indígenas, lazo que nopuede serabolido. Deahílaafirmación generalizada de
es desmontada, atada y escondida poco después, rito vigilado por el doble que tradicionalmente (o antes de laexistencia de laComisión de Tierras) el clan
ceremonial (o dios humano) del rey, uno de cuyos títulos es "La muerte está aristocrático no poseía tierras, excepto lo que había recibido a titulo provisional
cerca". A partir de allí, el verdadero usurpador, el rey designado, reanuda su delospropietarios nativos, es decir, comodote matrimonial del pueblooriginal
actividad normal de sacrificios humanos (Valeri, en prensa). ocomo legadoen su calidadde hijode la hermanadel pueblo(Hocart,1929:97,
El ritual ostenta otra curiosa conjunción con la historia europea: la muerte 98; 1950:88; HF: 441; Consejo de Jefes, 1881: 55). El jefe gobernante no tiene
del capitán Cook, a quien los hawaianos habían identificado con su dios-rey el monopolio de los medios de producción. En consecuencia, no puede obligar
perdido, Lono. En el próximo capítulo se documentará este suceso en detalle; asussubditosnativos a realizar tareas serviles como, por ejemplo, proporcionar
aquí conformamos con una breve sinopsis. La primera visita de Cook a la isla de le o cocinarle sus alimentos diarios, lo cual es en cambio una obligación de su
Kaua'i en enero de 1778 coincidió con los meses tradicionales del rito del año propia familia, su propio linaje o del pueblo conquistado (nona tamata ga, qali
nuevo (Makahiki). Cook regresó a las islas hacia fines del mismo año, muy cerca kaisi sara). No obstante, en el momento de la asunción al poder del gobernante
de la reiniciación de las ceremonias de Makahiki. Procedente ahora de la norteña se imponen a la soberanía condiciones aun más espectaculares. Hocart observa
Maui, realizó una amplia circumnavegación de la isla de Hawai'i en el sentido queeljefefijianorenaceritualmenteen esta ocasión; es decir, como un dios local.
de las agujas del reloj, dirección prescripta de la procesión anual de Lono, para De ser así, alguien debe haberlo matado en su carácter de intruso peligroso.
desembarcar en el templo situado en la Bahía de Kealakekua donde Lono En realidad lo matan los indígenas en el mismo momento de su consagra
comienza y termina su propio circuito. El capitán británico partió en los primeros ción, medianteel ofrecimiento de la kava que transfiere la tierra a su autoridad
díasde febrerode 1779,casiexactamenteel díaque lasceremoniasdel Makahiki (lewa). Nacida del cuerpo leproso de un niño sacrificadodel pueblo nativo, la
concluyen definitivamente. Peroen su camino haciaKahiki, al Resolution sele kava quebebeeljefe lo envenena.Las versionesde los mitosde Tonga y Rotuma
rompió un mástil y Cook cometió el error ritual de regresar inesperada e sobre el origen de la kava, ampliamentereferidos en el este de Fiji, se recapitulan
ininteligiblemente. El Gran Navegante quedó ahora hors catégorie, condición aquíritualmente.15 La kava utilizada en la consagración, producto sagrado de la
peligrosacomo nos ha enseñadoLeach y Douglas,y en unos días fue realmente agricultura del pueblo,es presentadaenLau por unrepresentante de los propieta-
asesinado, aunque algunos sacerdotes de Lono preguntaron después cuándo
volvería. Fue un fallecimiento ritual: cientos de hawaianos, muchos de ellos obligaciones ante los jefes gobernantes; si selos presionaba para hacerlos cumplir otras, podían
modificar sus lealtades. En otrapublicación demostraré cómo lasambiciones transcedentales ylas
jefes, acosaron aldios caído para tener parte ensumuerte (véase Sahlins, 1981). exigencias desacostumbradas del famoso Cakobau (Thakombau) en las grandes guerras fijianas del
Peroluego, muchos reyes deestados tradicionales tuvieron undestino similar. "glo XIX, casi provocaron su caída por suscitar el resentimiento general y deserciones enfavor de
Hocart cita a un noble de Laua: "fueron pocos los altos jefes que no fueron jefes enemigos. Del mismo modo, en Hawaii, elregicidio era un vicio aristocrático, almenos en la
asesinados" (1929: 158).14 historia registrada y laprotohistoria, aunque eldistrito de Kalíesconocido por las leyendas de
asesinatos de los "malos reyes" por parte del populacho (véase más atrás, pág. 75). De todo lo
Wpuesto, sededuce que laacción histórica heroica noesabsoluta (véase elCapítulo 2).Tomada sin
creyó tan similar a la crucifixión aparece en la edición en un volumen (de 1922) relacionada censiderar los relatos tradicionales, pone alrey (aunque noalamonarquía) enpeügro. Puede decirse
directamente con elfestival Makahiki deHawaii, como un ritual del mismo tipo (Frazer, 1963 [1922J. 1ue laoposición entre "Estódo" y "Sociedad" examinada aquí fija un h'mite definitivo —aunque
328-29). stnictural e históricamente relativo— a las pretensiones e innovaciones heroicas: es decir, una
14 En Lau, estas muertes delos jefes noeran elresultado delasguerras del pueblo —concepto terminación negativa "más allá dela cual nosepuede ir".
que está ausente enlaleyenda ylahistoria documentada deFiji (Derrick, 1950:48)—sinolos efectos Los mitos de Tonga sobre los orígenes de la kava son extensamente analizados por Bou
delasrivalidades heroicas delasfamilias nobles. Los clanes oaldeas delpueblo, conducidos porsu (1972) yLeach (1972). Sobre Rotuma, véase Churchward (1938-39) yGardincr (1898). La versión
propias líneas progenitoras, no obstante podían tomar el partido de los rebeldes de sangre rea. 8'strada por Hocart para I.au es bastante similar a las leyendas de Tonga, como cabría esperar
Veremos (más adelante enlapág. 95y sig.) que los clanes vasallos teman determinadas ylimitada 'do a los contóaos históricos y prehistóricos conocidos. Enlos escritos inéditos de Hocart hay

96 97
rios nativos (mataqali Taqalevu), que procede a separar laraíz principal no en la deeseestado esexplícitamente 'vivir' (bula).16 Estoexplicala segunda copaque
forma acostumbrada sinomediante golpes violentos de unimplemento afilado se otorga al jefe solo, la copa de agua fresca. El dios revive inmediatamente,
(probablemente, en laantigüedad, unalanza). Matadaasí,laraíz (elhijodelatie vuelve a la vida, en un estado transformado.
rra) se pasaa jóvenes(guerreros) de linajereal quienes, bajo la dirección deun Eljefe, tras haber venido desde el mar a la tierra, loextranjero a lo indígena,
sacerdote del lugar, preparan y sirvenla copa del gobernante. (Rokowaqa [sin ahoraestá rodeadopor el pueblo. En verdad, el eje de su divinidadrota cambian
fecha: 40], escribiendo sobre las costumbres de Baua, dice que el tüyagona o do su posición en el plano terrestre por una posición elevada: con las esteras que
portador delacopa enesta ocasión debe serun vasu i taukei e loma nikoro, 'hijo traende regalo los aborígenes se arma su asiento elevado sobre el campo cere
de la hermana de los propietarios nativos del centro de la aldea'.) Tómese en monial.17
cuentaque, tradicionalmente, la raízdekava se masticabapara hacerla infusión: Pero, al propio tiempo, ha sido domesticado y humanizado, llevado a la
el niñosacrificado delpueblo es canibalizado porlosjóvenes jefes.Ahora bien, periferia delasociedad alcentro. Esta metamorfosis corresponde alpoder dela
el aguade la kava tieneuna procedencia simbólica diferente. El clásicocántico mujer: la transformación de una fuerzanatural,a la vezcreativay destructiva,en
de la kava de Cakaudrove, que se ejecuta en los ritos de consagración de Lau, se sustancia cultural. Los ritos siguientes de la consagración mantendrán la metá
refiere a ella como lluvia sagrada del cielo (Hocart, 1929:64-65). Esteagua mas foradel nacimiento e iniciación del jefe, en todas sus etapas bajo la égida ceremo
culina y noble (semen) se mezclacon el producto de la tierra (femenino) en el nialdel pueblo nativo. De ahí en adelante, el jefe y su linaje serán 'personas del
vientredel recipienteque contiene la kava,cuyas patas se llaman 'pechos' (sucu) centro de la aldea' (kai lomanikoro). Aquí el gobernante "simplemente se sien
y desdecuyo frente, atado a la parte superior de un triángulo invertido, saleun ta". Separado por sus tabúes sagrados —que como Freud (sin fecha; siguiendo
cordón hacia el jefe. El cordón está decorado con pequeños cauris blancos,que a Frazer) observó, sirve para proteger al pueblo del jefe polinesio y viceversa—
no sólo son un signo de la jefatura sino que por su nombre, bulileka,son unacon está condenado a un semiaislamiento.
tinuación de la metáfora del nacimiento: buli, 'formar', se refiere en la teoría de Así cambian de lugar celeritas y gravitas al desarrollarse la estructura. Si
la procreaciónfijianaa la acción conceptivadel varón en el cuerpo de la mujer. eljefe es llevado al centro de la sociedad, donde "simplemente se sienta" con toda
De este modo, el hijo sacrificado del pueblo da nacimiento al jefe. Pero tan su pompa, los antiguos habitantes pasan a ser sus perros de guerra (kolT, la
sólo después de que el jefe, feroz caníbal intruso que consume a la víctima metáfora es conocida en Fiji). Ellos son sus bati, término que significa a la vez
canibalizada, ha sido sacrificado él mismo por ella. Pues cuando el gobernante 'frontera' y 'guerrero'. También quiere decir el 'diente [que muerde a la víctima
bebe la ofrenda sagrada, se encuentra en el estado de intoxicación que los fijianos del caníbal]'. Pues en lugar de comer al pueblo, el jefe debe ahora mandar a
llaman 'muerto de' (mateni) o 'muerto por la kava' (mate ni yagona); recobrarse buscarsacrificios humanos afuera y compartirlos con el pueblo. En el final de la
ceremonia de investidura de Bau, el Vünivalu recompensa al cacique indígena
que lo consagró con el regalo de una víctima caníbal (Hocart, 1929: 70).18 Esas
unaafirmación, algo intrigante sinembargo, según la cualel hijode la tierra de cuyocuerpo nació víctimas, tomadas en una guerra más allá de la tierra (vanua), en el caso privile
la plantó dekava eraun hombre joven y nola hija delpueblo como en Tonga, transformación que giado de enemigos tradicionales y jefes extranjeros, tienen en efecto la carac
tieneunparalelo enelempleo de servidores varones dekavaenFiji,mujeres enTonga. Enlasnotas
decampo de Hocart sobre el mito (FN: 3220-22) noseespecifica el sexo, haciéndose referencia terística deljefe gobernantemismo: terriblesdioses intrusos.Eljefe, envenenado
simplemente al 'vastago' (tuve) de una pareja que vivía en el monte interior (lekutu). Pero en el y renacido como dios local, ahora debe dar un banquete al pueblo con cuerpos
manuscrito original desuetnografía deLau (WI) seidentifica alniñocomo unhijovarón. En elmito de supropia clase. Después de consagrar a las víctimas en forma cruda,el jefe
Cakaudrove-Natewa reproducido enNorthern States deHocart (1952: 127), la víctima yorigen de distribuye unaciertaporción de los cuerpos cocidos a los propietarios nativos,
lakavanosóloesvarónsinounjovenjefe delatierra(status deNatewa comobati o aliadodelatierra
con respecto a Cakaudrove) en el cénitde su edad viril. El rey extranjero, por consiguiente, es enparticular a los sacerdotes y otros caciques de linajes indígenas, compartiendo
envenenado poreljefeoriginal delpueblo. Meinclino apensar queestatransformación delosmitos
de Tonga-Rotuma es auténticamente fijiana, pero las pruebas no son concluyentes, puesto que la Hay otra motivación de lo mismo en la kava bebida por el heraldo, un representante de la
historia de Cakaudrove-Natewa tiene huellas sospechosas dela pasión de Cristo. Como seexplica tierra, inmediatamente después dela deljefe.Labebe para 'contrarrestar', rabeta, la kava deljefe.
brevemente más adelante(en el presentetexto),la interpretación completadel mito requiere quese Raberabe, lo mismo reduplicado, quiere decir 'una enfermedad, el resultado de golpearse
tenga en cuenta elritual empleado para servir lakava, con elcual concordaría laidentificación de accidentalmente contra undrau-ni-kau' (Capell 1973: 168). Elheraldo aquí toma losefectos sobre
lakava-con-hijo-de-la-tierra con eljefe (varón) original. Véanse otras variantes del oriente de Fiji s'mismo: drau-ni-kau eselnombre comúnde 'brujería'. Sobrelaasociación entrelakavayelveneno
sobre elmito de lakava —que, empero, noresuelven definitivamente esta cuestión— en Wallis enTonga, véase Bou (1972).
(1851: 347-48),Waterhouse (1866: 340), Hocart (1952:99). En Cakaudrove las esterasque formanel asientodeljefe son acomodadas por miembrosde
El desplazamiento de la patria de los protagonistas —a veces también la escena de los un auténtico grupo de la tierra (vanua sara; Hocart, 1952: 93-94).
sucesos—haciael este,porlogeneral Tonga, enlosmitos fijianos, estambién coherente conlateoría El pueblo de Levuka que corona el Vünivalu de Bau (como Tui Levuka) es "un auténtico
política de Fiji. No parece ser el simple caso de ladifusión del mito (o lakava), puesto que puede pueblo del mar". Pero enlaceremonia decoronación, desempeña la función dellado indígena dela
encontrarse una fuerte motivación enel sistema fijiano para asociar una jefatura extranjera con el üerra" , pues son, en realidad los ocupantes originales o propietarios (i taukei) de la islade Bau
origen de la bebida de la kava. (Tippett, 1973:91 y sig.)

98 99
asíconellos losbeneficios divinos. Esto permite explicar algunos informes del «es funciones que Dumézil establece para las civilizaciones indoeruopeas, o
siglo XTX sobre eltratamiento inusual otorgado alos enemigos más odiadas omás tiene exactamente lamisma organización. Latotalidad también sedesarrolla por
honrados, entre otros, parodias delasceremonias deconsagración (por ejemplo el proceso dialéctico que Dumézil adopta aveces para describirla (por ejemplo,
Endicott, 1923: 59-60; Diapea, 1928: 19-20;Clunie, 1977). Deahí también el 1949: 76).
hermoso cántico registrado por el misionero inglés Thomas Williams, enelque Eljefe gobernante fijiano, una vez transformado en un dios local, inhibe
se hacedecir al cadáver mientras lo arrastran al lugardel sacrificio guerreros su predisposición al canibalismo con repecto alos propietarios nativos, buscan
triunfantes y mujeres burlonas: do en cambio víctimas fuera del lugar, cuya distribución esuna recompensa por
las ofrendas que elpueblo lehace a él: mujeres crudas ylas primicias crudas de
Yari au malua, Arrástrenme dulcemente, la agricultura. Este desplazamiento de la lucha yel canibalismo a un campo de
Yari au malua, Arrástrenme dulcemente, Marte extramuros requiere una tercera categoría, análoga alatercera tribu roma
Koi au na saro ni nomu na de los belicosos etruscos. En fiji, esas personas son también 'extranjeras'por
vanua. Soy el campeón de vuestra tierra. oposición ala 'tierra' (vanua), compuesta ahora de jefe ypueblo, con quienes,
sin embargo, los extranjeros están unidos enun 'gobierno' (matanitu) deorden
(Williams y Calvert, 1859: 163).19 superior. Los guerreros extranjeros son de dos clases generales: aldeas otierras
aliadas fuera de las fronteras del reino (bati balavu), que retienen cierta auto
El jefe gobernante hadado hombres cocidosa cambiode mujeres crudas nomía, y la 'gente del mar propiamente dicha' más plenamente integrada, que
de la tierra.20 Lévi-Strauss no inventó estas equivalencias de intercambio; los vive dentro delapropia región del jefegobernante. Lagente del mar auténtica
fijianos mismos así las representan (Hocart, 1929: 129). Puesel jefe ya hasido son los asesinos más prominentes; sonlosfamosos 'hombrespeligrosos' (tamata
obligado a hacer lamisma transacción con supropia persona. Enlosritos finales rerevaki). El pueblo levuka de Lau, el butoni de Koro Cakaudrove y los
de la consagración de Laua, después de ciertas ceremonias de purificación, el pescadores lasakau de Bau son ejemplos famosos; estos últimos son pescadores
gobernante esescoltado unavezmásporunsendero deteladecorteza. Pero esta de tortuga como ocupación ceremonial, pero pescadores dehombres cuando el
vezporguerreros delaaldeamásdistante e indígena delaisla,quevanentonando jefe necesita sacrificios humanos.21
el cántico tradicional de la victoria. ¿Es la victoria del rey recién coronado? La Siempre de origen y condición exterior, considerados 'gente diferente'
canción quecantan estosguerreros mientras el rey pasaentreelloses la misma (kai tani), aun después de mucho tiempo de estarestablecidos enel reino, esos
que entonan sobre el cuerpo de la víctima caníbal. guerreros están vinculados alservicio del soberano por elregalo original deuna
Concluyó tomando notade unapermutación estructural final. Hemos visto hija real. Así como el jefegobernante esinicialmente elsobrino sagrado de los
que la conjunción del jefe y el pueblo, del mar y la tierra, genera un término cultivadores nativos, sus asesinos extranjeros son por origen sobrinos sagrados
sintético, el poder soberano: en sí mismo masculino y femenino, unacombina para él.22
ción de celeritas y gravitas. Esta permutación le da al sistema una dimensión Elconjunto conforma así un ciclo complejo delintercambio de mujeres
vertical, eljefeporencima ytambién adentro, pero motiva además suexpansión crudas porhombres cocidos, marcado enciertos puntos, sinembargo, portrans-
horizontal para incluir un tercer término necesario. La estructura global total
menteconstituida es un esquemapiramidal tripartito, compuesto de las mismas 21 Dau niika, dau nitamata, 'pescadores de peces, pescadores de hombres': la expresión es
también fijiana (Hocart, 1952: 120-21).
19 Lyth registró otro canto referido a la víctima delcanibalismo, enelmismo estilo: 22 Me refiero específicamente a estas transacciones matrimoniales iniciales con laexpresión
'relaciones originales' a fin de evitar la interpretación de que la corriente de mujeres continúa
Sa bobo na matana, Los ojos están cerrados,
enpíricamente en la misma dirección, en la modalidad de un sistema elemental de matrimonio
sa yadrana lomana. La mente está despierta.
asimétrico (matrimonio MBD). Los matrimonios originales son estatutos delasrelaciones entre los
Sa vei ko qaqa? ¿Dónde está el héroe? elementos de la tríada de categorías básicas (pobladores indígenas de la tierra, jefes y guerreros
Sa laki yara. Se fue para ser arrastrado (hastael homo). extranjeros opescadores). Así, cuando Hocart preguntó alpueblo deWailevu, por ejemplo, sialguna
Sa vei ko datuvu? ¿Dónde está el cobarde?
vez sehabían casado con mujeres pertenecientes a determinado hnaje dejefes, observaron: "Está
Sa laki tukutuku. Se fue para contar las noticias.
buscando la confirmación de la relación con las regiones limítrofes [ bati, tierra aliada] [i
vakadinadina ni bati] "(Hocart, HF). Empero, los matrimonios en este sentido pueden repetirse
(Lyth, Reminiscences: 326)
regularmente o no, según la situación política. Por otra parte, una vez establecidos, losderechos y
obligaciones de la relación pueden activarse de acuerdo con otra modalidad, por ejemplo, con
20 "Hombres cocidos" aquí es empleado diacríticamente. Los enemigos varones muertos transacciones endientes deballena, especialmente. Asimismo debo observar que elpresente análisis
se limita a lo esencial de la formación del reino, sus categorías básicas. Dentro de cualquiera de las
constituyen el sentido privilegiado y tómbién sin marcas de bakola (o bokold) , 'víctima del tres mencionadas, en especial los propietarios nativos, existe otra división compleja de status y
canibalismo'. En los relatos históricos queda claro que, por lomenos en los primeros años del siglo
XK también se comían a las mujeres y los niños.
funciones, cuyo examen estáfuera de losobjetivos de esteestudio.

101
100
formaciones que conservan las distinciones entre las categorías y su relación artcsanales delos propietarios nativos. En combinación con clstatus alternativo
jerárquica. Pues en los rituales delnacimiento delniño real, lamadre —la mujer rierra-mar del soberano, una simpleregla garantizaesta reduccióncontinuadel
cruda queel jefe había recibido del pueblo nativo— y su hijo son cocidos sim esquema triádico al intercambio binario: que ninguno puede consumir los
bólicamente.23 Si esto los acultura, si los incorpora desde el mundo natural- productos especiales de su propio uabajo (su salu) en presencia de los miembros
espiritual, también significa que la hija transferida por el jefea susmatadores de la categoría opuesta. La regla, además, se hace general porque el jefe
extranjeros esreducida a dimensiones humanas. Acambio, los guerreros extran gobernante se encuentra virtualmente en las transacciones entre dos grupos
jeros traen loscuerpos crudos delos jefes, o,sino pueden cumplir con las cuotas cualesquiera de la organización política, aun cuando esté realmente presente
ceremoniales,debenbuscarvíctimasentresus propiosparientes(enotrascomu (como dador yreceptor), puesto que larelación entre las partes está determinada
nidades), bajo pena decompensar lafalta consuspropias personas. Lasvíctimas transitivamente por sus relaciones respectivas con el jefe.
se identifican también coneljefecomosacrificador; peroademás, estasofrendas Todo esto significa que el esquema total, en su verdadera modalidadde
soncocidas y reducidas en su valor espiritual antes de sercompartidas con los movimiento, es algo más que cualquierserie dada y estáticade contrastes.Aquí
cultivadores indígenas, cuyoregalo de unamujer crudahabía iniciado todo elci presento mi argumento general sobre lapráctica teórica. Un análisis estructural
clo(véase lafigura). Lastransformaciones entrecrudo ycocido, natural ycultu no merecería este nombre si se limitase a un cuadro ampliado de oposiciones
ral,sostienen, porconsiguiente, laposición jerárquica ytambién intermediadora binarias paralelas, o inclusoa las comparaciones del tipoclásicoA : B :: C : D
del jefe: por encima desupueblo delatierra ysupueblo del mar, sus cultivadores derivadas de ese cuadro. Hay un gran ingenio etnográfico en estas comparacio
ysus pescadores (omarineros), sus subditos locales ysus aliados extranjeros, sus nes saussurcanas. No obstante, considérese la comparación fijiana: hombres :
guardias internos y sus asesinos externos, y entretodos ellos. mujeres:: cultura: naturaleza:: jefes: pueblo. Laafirmación es válida, perosólo
Aun más: el intercambio de mujeres crudas por hombres cocidos es para en sucarácter de reducción simplificada o momento determinado de la estructura
digmático detoda laeconomía del reino. Los fijianos hacen una amplia clasifi global, tomada en uncontexto o perspectiva local específica. Nopuede seruna
cación de lascosas materiales comparableal dualismobásicodel pueblonativo descripción satisfactoria de la estructura, puestoque siempre es falsificable por
delatierra yelpueblo inmigrante del mar. Los alimentos vegetales, losalimentos comparaciones similares, también válidas peropostuladas desdeunaperspectiva
animales, los líquidos, los utensilios, los enseres domésticos y los ornamentos diferente, en la que todas las categoríascambiande signo.Así, tambiénes cierto
personales también son diferenciados encosas dela tierra y cosas delmar: pro en el caso de los fijianos la siguiente comparación: hombres : mujeres ::
ductos complementarios cuya combinación esindispensable para una existencia naturaleza: cultura:: pueblo: jefes. Yo pensaba que esas inversiones locales de
cultural completa (Rokowaqa, sin fecha: 37-39). Lo mismo, entonces, puede valorson condiciones generales de la estructura, no tomadas suficientementeen
decirse del jefe gobernante que, simultánea o alternativamente, tierra y mar él cuenta, porejemplo, en populares estudios sobrela condición de la mujer.24
mismo, funciona como intermediario supremodel intercambio material y gran Asimismoes común llegara la conclusiónde que muchasdélas categorías
generador delatotalidad cultural. Inmigrante pororigen, esuna persona del mar culturales principales son "ambiguas", "conuadictorias" o "lógicamente inesta
conrespecto a la gentede la tierra, por lo tanto, proveedor de productos exffan- bles". Esa conclusión lleva a la observación posterior según la cual pueden
jeros y del mara cambio de productos autóctonos de la tierra. Porotraparte,con eliminarse las ambigüedades de las categorías refiriéndolasa diferentes contex
respecto a sus asesinos inmigrantes, la 'gente del mar auténtica', el jeferepre tos. Empero, esas concepciones de la esuuctura,es decir, como un conjunto de
senta a la tierra y transfiere a sus aliados del mar los productos agrícolas y relaciones coniextualizadas dispuestasen serie, ni agotarála lógica ni la especi
ficará.Todas estas formulaciones ligadas al contexto son representaciones con
23 El "cocimiento" del niño real—y tómbién de la madre— es mi interpretación de ciertos tingentes del proyecto cultural: muesuas representativas provisionales de él,
episodios delos ritos del nacimiento de lazona oriental de Fiji correspondientes alaprogenie noble.
Especialmente notable es eltavu deke, 'asadura de la gente menuda', de Bau, y una ceremonia tomadas desde un punto de vistainteresado (ya sea del observador o el partici
análoga correspondiente alsur deLau (Toganivalu, MS; Thompson, 1940: 84-85). Eltavudeke es pante). Lalógicadelconjuntoresideeneldesarrollo generativo delascategorías,
un banquete en el que se realiza un baño ritual del niño fuera de locomún. Al segundo ocuarto día por el cual únicamente pueden motivarse todas las expresiones estáticas y
de vida el infante real es sostenido frente al vapor que sale de un caldero de agua previamente parciales de él. Sólo por la diacronía interna de la estructura podemos compren
calentada con piedras puestas alfuego. Enesencia, ésaeslamanera enque losalimentos olos cuerpos
se cocinan en un homo subterráneo. Además, Jarré (1946) registra sobre las ceremonias del der la 'ambigüedad' en formas lógicas como la síntesis, o la determinación
nacimiento deKadavu que después deun baño breve —¿ eltavu dekel— elniño es untado con aceite contextual de los valores como una valorización determinada de los contextos.
perfumado con sándalo ymalawaci (Streblus anthropophagorum). La malawaci, como sugiere su Esa es la vida cultural de la formas elementales.
nombre enlatín, es una plantó estrechamente relacionada con elcanibalismo: sus hojas seutilizan
para envolver elcuerpo antes dehornearlo, luego secomen junto con él(Capell, 1973:133). Ademas
detodoestosemantiene unfuego queardesinproducir llamas cerca delamadre y elinfante durante 24 "En Fiji dos afirmaciones contradictorias no son necesariamente incompatibles. Anosotros
diez días en la parte posterior, sagrada, de la casa de partos, y las puertas de la casa se cierran nosparecen contradictorias, porqueno captamoslos maticesde significado y porqueno conocemos,
herméticamente. Toganivlu describela atmósfera como excesivamente calurosa. por falta deexperiencia, cl punto devista desde elquesehace cada afirmación" (Hocart, 1952: 61)

102 103
Jefe gobernante

El capitán James Cook


o el dios moribundo
Cultivadores Índigo Sobre la muerte del capitán Cook:
Guerreros extranjeros
A=0 lo que aquí he dicho no afirmo que sea la Verdad Verdadera en todos los detalles,
(I) trayectoria aunque en general puede estar bastante cerca de la cuestión. He seleccionado
de las
cuidadosamente los relatos que tenían mayor apariencia de ser ciertos. Pero en
mujeres
A= realidad eran tan excesivamente confusos en sus informes que fue muy difícil
reunir datos ciertos, en casos particulares, oescribir un informe en absoluto.
Diario de navegación de Alex: Home, R. N., de Buskenburn, Berwickshue, en
(sacrificio) compañía del capitán Cook durante su último viaje.
I. "Una cadena de sucesos que no podían preverse ni evitarse"
(William Ellis, segundo auxiliar del cirujano, en el
Discovery de S. M.)
(II) trayectoria
délas
Fue la bienvenida más generosa que se haya brindado nuncaaningún viaje
víctimas europeo de descubrimiento en este océano.1 "Anclados en 17 brazas de arena
del negra", dice en el diario de navegación de un guardiamarina, "en medio de una
canibalismo cantidad innumerable de canoas, ocupadas por personas que cantaban y se
regocijaban todo el tiempo" (Riou, Diario de navegación: 17deenerode 177V).
¡Cantaban! Nunca en toda su vida había visto el capitán Cook tantos polinesios
reunidos como había allí, en labahía de Kealakekua. Además de las mcontab es
canoas, había polinesios subiéndose¿[Resolution yal Discovery, ideándolas
playas ynadando en el agua "comocardúmenes de peces". Tal vez había 10.UUU,
Figura 1: Mujeres crudas/hombres cocidos: relaciones originales del Matanitu oel quíntuple de personas que normalmente vivían allí. Yno se veía una sola
('Gobierno'). arma con ellos, observóCook. En cambio, lascanoas estaban cargadasde cerdos,
batatas, frutos del árbol del pan, caña de azúcar: todo lo que producía la isla.
También las mujeres "parecían notablemente ansiosas por relacionarse con
nuestra gente" (Ellis, 1782,1: 86). Un sacerdote subió abordo yenvolvió al
capitán Cook en el decorado de tela de tapa roja perteneciente ala imagen de un
templo, luego hizo la ofrenda de un cerdo sacrificatorio. En tierra, el sacerdote
condujo al Gran Navegante de la mano hasta el templo de Hikiau. Cuando oía el
grito del heraldo "Oh Lono", asu paso la gente huía asus casas yse prosternaba
con lacara contra elsuelo. Lono es eldios asociado con elcrecimiento natural

1 Esteensayo está relacionado con mi trabajo anterior"L'apothéose du capUame Cook" en La


fonenon' symbolique, Michel Izard yPierre Smith, (comps.) (París, Gallimard, 1979), petólas ideas
sobre la presencia de Cook ysu muerte en Hawaii yel carácter del festival del año nuevo hawaiano
(Makahiki) han sido sensiblemente modificadas por investigaciones postenores hl texto que se
presenta aquí es en esencia el de la conferencia Frazer, Universidad de Liverpool, 19S¿
104
105
ylareproducción humana que regresa todos los años a las islas con las fe rmación tenía su propio tipo de ofrenda: los cambiantes signos materiales de
dantes lluvias del invierno; es además un antiguo rey que viene en busca (\ün~ °trayectoria de Cook en valor cósmico. En el comienzo, cuando fue "a buscar
novia sagrada. En enero de 1779, en el templo, se honró aCook con los ritos T frey"se le ofrecieron cerdos insistentemente, ycuando esperaba que se des
bienvenida habitualmente celebrados para Lono. Cuando el sacerdote Koa' liase Kalaniopu'u, se le hicieron más ofrendas de tela roja de tapa, lo que
el teniente King sostuvieron sus manos extendidas yse hicieron los sacrifici1 y Leba que el capitán inglés todavía era la imagen del dios hawaiano. El rey salió
correspondientes, Cook en realidad se convirtió en la imagen de Lono un h°S Se buena gana ycaminaba de la mano de Cook hacia el bote del barco que
plicado del icono en forma de cruz (construido con tablas de madera) que es el o ardaba cuancj0 \0 detuvieron su esposa favorita Kaneikapolei ydos jefes,
aspecto del dios. Era una ceremonia del Makahiki, el gran festival hawaiano del rogando yexigiendo que no siguiese. Según todos los relatos, tanto británicos
año nuevo. Sir James Frazer describió elMakahiki en La rama dorada, parte 3 corno hawaianos, le contaron historias de la muerte de reyes tan tremendas como
"El dios moribundo".2 cara obligarlo asentarse en el suelo, donde entonces se veía —según el informe
La muerte de Cook amanos de los hawaianos sólo unas semanas después del teniente Phillips— "desalentado yasustado" (en Beaglehole, 1967: 535).
podría describirse como una secuela ritual: lametáfora histórica de una realidad Hasta ese momento nada había despertado las sospechas del rey ytambién
mítica. Los mitos no eran sólo hawaianos. Estaba también elfolklore británico recién ahora, relata Phillips, "empezamos asospechar que no estaban tan bien
complementario, caracterizado por elbiógrafo deCook, J.C. Beaglehole, como dispuestos hacia nosouos" (ibídem). La transición llega repentinamente, en el
"labúsqueda inglesa de un 'Rey' ". Undomingo temprano por lamañana, el 14 momentoen que se hace que el rey perciba aCook como su enemigo mortal. Esta
de febrero de 1770, el capitán Cook bajó a tierra con una partida de marineros es la crisis estructural, cuando todas las relaciones sociales comienzan acambiar
paratomaral reyhawaiano Kalaniopu'ucomorehénhastaque ledevolviesen el sus signos. En consecuencia, los intercambios materiales transmiten ahora cierta
bote del Discovery, robado lanoche anterior en una audaz maniobra; de locual, ambigüedad, como esos sacrificios maoríes que contaminan alos dioses en el
sin embargo, el viejo y amistoso gobernante era inocente. En el momento
acto de apaciguarlos. Un anciano ofrece un coco, cantando con tantapersistencia
decisivo, CookyKalaniopu'u,el Diosyel Rey,seenfrentarán comoadversarios que el exasperado Cook no puede hacerlo callar. ¿Una súplica pidiendo que
cósmicos. Permítaseme unalectura antropológica de los textos históricos. Pues libere al rey? El teniente Philüps pensó que "un ingenioso sacerdote bribón" lo
en todas lasconfusas narraciones tolstoianas de la refriega —entre lascuales el hacía para distraer la atención del hecho de que sus compatriotas, reunidos en un
prudente Beaglehole se niega a vecesa elegir— la única certidumbrerecurrente número dedos otres mil, seestaban armando para defender asurey. Más omenos
es una estructura dramática con las propiedades de una transformación ritual.En por esta época llega la noticia de que un importante jefe ha sido muerto por los
eltrayecto hacia el interior de laislaparaencontrar alreyydesde allíhacia elmar británicos que hallaban bloqueando el extremo sur de la bahía. El rey sigue
con su rehén real, Cook sufreuna metamorfosis: de ser de veneración a objeto sentado en elsuelo "con las más fuertes señales de terror en su expresión" (Cook
de hostilidad. Cuando bajó a tierra, la gente común se dispersó como de yKing, 1784,3:44), pero pronto desaparece de laescena. Los acontecimientos
costumbre ante su presencia y se prosternó con la caracontra el suelo; pero al se han desbordado escapando al poder de control de todos. "Los nativos" están
final, él mismo fueprecipitado con la cara contra elagua porel arma de un jefe, manifestando esa disposición que los ingleses llaman "insolencia". El homenaje
unpuñal de hierro comercial, siendo arrollado por unamultitud triunfante, que final aCook es presentado en proyectiles que incluyen piedras ypalos entre los
parecía querer aumentar suspropios honores porlaparte quepudiera reclamar trozos de frutos del árbol del pan ycocos. Al respondercada bando violentamente
de su muerte: "arrebatándose los puñales unos a los otros", dice el informedel alas amenazas que perciben del ouo, pronto llegan al "impacto fatal".3
señorBurney "enlaansiedad porparticipar ensu matanza" (Diario: 14de febrero
de 1779). En la inversión ritual final, el cuerpo de Cook sería ofrecido en
sacrificio por el rey hawaiano. , 3 El único relato de la muerte de Cook que tenemos de un integrante de la partida que se hallaba
Cook fue transformado de beneficiario divino del sacrificio a víctima de en tierra con éles eldel teniente Molesworth Phillips, transmitido en eldiario deClerke. En realidad,
él: un cambio nunca realmente radical en la mentalidad polinesia y siempre Philüps fue herido yderribado de un golpe antes de que cayera Cook yno vio elfinal propiamente
dicho. Beaglehole (1967: cxlviii-clvii; 1974: 670-72) examinó cuidadosamente las numerosas
posible en sus combales reales (Valeri, en prensa). Cada etapa de la trans- descripciones del suceso detalladas en los diarios públicos yprivados, incluido lo que se veía desde
los botes del barco cercanos alacosta. En general, sigo su cuidadoso relato, que se basa especialmente
Puede verse unanálisis exhaustivo delas fuentes, publicadas e inéditas, deltercer viaje de en Phillips yen Clerke yKing (véase Kennedy, 1978). Pero tiendo adestacar detalles "simbólicos
Cook en Beaglehole (1967: clxxi-ccxvii). Elpresente ensayo está basado enmis consultas deesas en éstas yotras fuentes que Beaglehole pasa por alto. Además, Beaglehole da poco crédito a la
fuentes enLondres (Museo Británico yOficina deRegistro Público), Sydney (Biblioteca deNueva información procedente de los hawaianos, directa o indirecta, de antes o después; pero como
Gales del Sur), Canberra (Biblioteca Nacional de Australia), Wellington, N. Z. (Biblioteca Ale- veremos he llegado ala conclusión de que estos datos son más útiles, así como también coincidentes
xander TumbuU) y Honolulú (Archivos de Hawaii, Biblioteca del Museo Bishop y Biblioteca con algunos de los cronistas europeos más confiables, en especial para identificar alos hawaianos
Sinclair, Universidad deHawaii). Lasmenciones dedeterminados diarios ocuadernos denavegación clave y los conceptos necesarios para interpretar ese hecho fatal. Desde luego, quedan muchas
selimitarán aquía citasdirectas, en su mayor parte. incertidumbres; tal vez lamás importante sea ladeterminación del momento exacto de lasecuencia
107
106
¿Pero quién lohizo? En los textos históricos producidos desde ese día ha dental como ser creador, responsable de laforma del mundo tal como la
unos cincuenta ytantos años después, se identifican unos ocho odiez homb^ hocemos; como si los hawaianos, en consecuencia, no pudieran haber hecho
diferentes como "el hombre que mató al capitán Cook", refiriéndose por T °°a cosa que reaccionar ante su determinante presencia, en los modos
general al que lo apuñaló primero con el puñal de hierro. Se nombra amucho° «lecibles por alguna psicología ingenua. Sin embargo, si la marea hubiese
delos supuestos atacantes: Pahea, Nuha, Pihole, Pohewa, etc. Amenudo se lo
tado más alta ylos botes más cerca, Cook habría logrado alejarse, cualquiera
distingue por rango, parentesco yotros índices sociales: indicios importantes
fue hubiese sido el estado de sus intestinos y, apesar de que —otro factor
puesto que, comoespero demosUar, laclave del misterio estriba en las categorías decisivo— no podía nadar.
elementales (mi querido Watson).4
Mas para entender lo que sucedió, no bastaría observar que determinadas
La muerte deCook: lamuerte de Lono. Elsuceso era absolutamente único
nersonas actuaron de determinadas maneras, si no supiésemos también lo que
y se repeü'a todos los años. Pues el acontecimiento (todo acontecimiento) se
Lnificaba esa manera deactuar. Lo contingentellegaaserplenamente histórico
desarrolla simultáneamente en dos niveles: como acción individual y como
sólo cuando es significativo: sólo cuando el acto personal oel efecto ecológico
representación colectiva, o mejor, como relación existente entreciertas historias
idauiereun valor sistemáticooposicional en un proyectocultural. Una presencia
de viday unahistoria que es, másalláde éstas, la existencia de las sociedades.
histórica es una existencia cultural. Así, el efecto específico de la individualidad
Paraparafraseara CliffordGeertz,elacontecimiento es unarealización única de
de Cook dependía de la categoría cultural (o de las categorías culturales) que
un fenómeno general (1961: 153:54). De ahí, por una parte, la contingencia
representaba como individuo lógico. Por consiguiente, están implícitas las rela
histórica y las particularidades de la acción individual y, por la otra, esas
ciones taxonómicas con los demás. Frazerpodría haber incluido alos hawaianos
dimensiones recurrentes del acontecimiento en las que reconocemos cierto
entre los polinesios que halló capaces de declarar que el enemigo del rey es un
orden cultural. La paradoja para una "ciencia" histórica es que las circunstancias
exuanjero. Ysi ese día los hawaianos demostraron ser tan sensibles ala vida de
contingentes —como, por ejemplo, los accidentes de la biografía o la geo
su rey, ¿no fue porque, como sostuvo también Frazer, el rey divino vivía la vida
grafía— son condiciones necesarias. Si Cook no hubiese hecho esto o aquello, delpueblo?
Además, la vida del cosmos. Mi propia teoría sobre la muerte de Cook
entonces... ¿Entonces qué? A la inversa, el historiador siempre estará tentadode comenzará con la creación, con elfamoso canto hawaiano 'Comenzando-[en-]
encontrar el acto decisivo de parte de alguien que desencadenó toda la serie de
Profunda-Oscuridad', Kumulipo (Beckwith, 1972). Es el canto de nacimiento de
acontecimientos. Para Beaglehole, fue cuando Cook, agotado por sus aventuras
de trotamundos perdió el conuol y disparó el primer tiro. Y esta manera de pensar
Ka-'I-i-mamao, padre del rey de laépoca de Cook y los hawaianos lo inter
incluso afirma la promesa de que la historia puede ser rescatada de su aprieto
pretaban alternativamente como la historia del universo ocomo la biografía del
"idiográfico" por la ciencia real. Por ejemplo, de acuerdo con el diagnóstico
rey: el niño real es por consiguiente "el cosmos descripto" (Luomala en
formulado recientemente por un distinguido médico inglés, Cook durante su
Beckwith, 1972: xiii). Según latradición hawaiana, elcanto de Kumulipo fue
tercer viaje manifestaba todos los síntomasde una infección parásita del intestino
entonado por el sacerdote en las ceremonias del templo con las que se dio la
bienvenida a Cook como si fuese Lono. Esta tradición no puede confirmarse
(Watt, 1979). Las lombrices lo agotaron. En verdad, hay algo levemente heroico
históricamente. Suverdad talvez reside enlarelación metafórica entre Cook y
en la idea: un homenaje de un médico al lugar que Cook haocupado en el folklore
el sujeto real del canto de la creación. Pues este hombre, Ka- 'I-i-mamao, fue el
en que la noticia de la muerte del jefe hawaiano Kalimu a manos de los británicos llegó a la playa
último predecesor hawaiano de Cook en el carácter de Lono: privado de su
de Ka'awalloa, donde Cook se enfrentaba con Kalaniopu'u. gobierno, su vida y suesposa porrivales políticos.
Los supuestos atacantes de Cook son identificados en los relatos contemporáneos de la
expedición de la manera siguiente: un tal Nuha, según Samwell (en Beaglehole, 1967: 1202;
1957:23-24,41 -42),el astrónomo Bayly(Diario PRO-Adm. 55/21:21 defebrerode 1779) y Edgard. II. Nana i ke Kumu: Mira a la fuente
(DiarioPRO-Adm 55/21: 14 de febrero de 1779), y/o un tal Kalanimano-o-Kao'owaha-a-Heulu,
según Samwell también y según autores hawaianos posteriores (Remy, 1861: 34-35; Kamakau,
1961: 86, 103). A Samwell y Baylyle dieron información sus amigos hawaianos. Otroscronistas El Kumulipo está relacionado con Cook de otra manera. En este canto se
contemporáneos mencionan a unjefe (o jefes) anónimo; véanse King (Beaglehole, 1967: 557), sitúa el origen del universo en la salida otoñal de las pléyades ala caída del sol:
Trevenen (Notas marginales) y Ellis (1782, 2: 109). Aparecen en registros de viajeros europeos suceso celestial que anticipa el comienzo del año ritual hawaiano, el regreso
posteriores; Pohewa, encontrado porColnett enKaua'i (Diario: febrero de1788); Pahea (¿y otros?) anual de Lono, ycon diferencia de ocho días en noviembre de 1778, la aparición
encontrado por miembros dela expedición de Vancouver en 1793 y 1794; Puget (BM MS: 27 de
enero de 1794; PRO-Adm 55/17: 27de enero de 1794), Bell (1929, 86), Vancouver (1801, 5:55) y del capitán Cook en el horizonte de Maui. En cambio, la ceremonia hawaiana del
Menzies(Diario: 3 de marzode 1793);un tal Pihole, conocidode Dimsdellen la isla de Hawai'ien año nuevo, el Makahiki, tiene el sentido de un eterno retorno: el renacimiento del
1792 (Barber MS); un subdito llamado Ka-ai-moku-a-Kauhi, mencionado por el reverendo R- mundo enelcambiode lasestaciones, efectuado o concebido porLono. Empero,
Bloxam en 1825 (MS.), y los habitantes anónimos mencionados porMariner (Martin, 1917,2: 67) ni Lono ni ningún otro dios hawaiano determinado había presidido la creación
y Dampier(1971:65).
109
108
inicial. En el Kumulipo, como en ciertos mitos cosmogónicos de los maoríes Hijo de los dos nacido allí en el ciclo
mundo de las cosas naturales se origina en ideas primordiales que son en - Apareció.
mismos principios de reproducción (véase el Capítulo 2). Lo divino primeS' (Beckwith, 1972:106)
aparece en forma abstracta, como espíritu-generativo-en-sí-mismo. Sólo fc°
pues de las siete épocas del pó, la larga noche de la autogestación del mundo En las generaciones siguientes, la victora de la línea humana es asegurada
nacen los dioses encalidad de tales, como hermanos delahumanidad. Dios vel „nr los reiterados casamientos de los hijos de los hombres con las hijas de los
hombre aparecen juntos en lucha fraternal por sus medios de reproducción- su Sioses hasta el punto en que la descendencia del divino Kane es totalmente
propia hermana mayor. Iniciada en la octava época de la creación, esta lucha Sorbida por los herederos de Ki'i (genealogía de Kamokuiki). Es el modelo
marca latransición hacia las edades sucesivas del ao, el 'día' omundo conocido nradigmático de la política hawaiana de usurpación. Pero la historia evoca
para el hombre. En realidad, la lucha se presenta como condición de la posi ídemás una idea polinesia más general sobre la condición humana: que aveces
bilidad devida humana enun mundo enelque los poderes dadores devida son (o incluso con frecuencia) los hombres se ven obligados a asegurar su propia
divinos. El final del canto octavo celebra así una victoria: "El hombre se propagó existenciainflingiendo una derrota al dios, apropiándose asídel poder femenino,
ahora pordoquier, ahora el hombre estaba aquí;/ Eraeldía [ao]". Yesta victoria
la tierra que produce. _
frente aldios estambién análoga al Uiunfo logrado anualmente frente a Lono en Si se me permite apropiarme de una página de La rama dorada: cada ano
el añonuevo, querealiza la transición estacional, comoobservan loshawaianos los selváticos paisajes de la vieja Nueva Zelandia brindaba "larepresentación de
del tiempo de las largas noches (po) al tiempo de los largos días (ao) (véase una uagedia extraña yrecurrente". En un pequeño huerto de batatas destinado
Kepelino, 1932). al dios un sacerdote maorírepresentaba la ceremonia de un matrimonio sagrado
La hermanamayor de dios y del hombre. La'ila'i, es la primera en nacer eme sería digno de su legendario colega del bosque de Nemi. Acompañando sus
en todas las eras de la creación previa. Según la teoría hawaiana, por ser la movimientos con un canto que incluía la frase "préñate", el sacerdote plantaba
primera que nace, La'ila'i es la heredera legítima dela creación; mientras que, los primeros montecillos (puke, también 'mons veneris') de la cosecha del año
como mujer, está singularmente dotada para transformar lo divino en vida (Kaniti 1913; Johansen, 1958). El sacerdote desempeña la parte del dios Ron-
humana. La cuestión de la lucha de sus hermanos por poseerla es, en conse go (-marae-roa, =Ha., Lono), el que trajo originalmente la batata en su pene
cuencia, cosmológica por su alcance y política por su forma. Descriptos en desde la patria espiritual para preñar asu esposa (Pañi, el campo). Durante el
ciertas genealogías como gemelos, los dos primeros hermanos son nombrados período de crecimiento, no se permitía que ningún exuaño perturbara el huerto.
simplemente enelcantocomo"Ki'i, unhombre" y"Kane, undios". Pero,puesto Pero en el momento de la cosecha, la posesión de Rongo es disputada por otro
que Ki'i significa 'imagen' y Kane, 'hombre', yaestátododicho: el primerdios
es 'hombre' y el primer hombre es 'dios'. De modo que, en el canto, las
dios Tü (—matauenga) —antepasado del hombre como "guerrero tapu —en
condiciones de dios y de hombre son invertidas por las acciones de La'ila'i. Ella
una batalla que a veces se conmemora como el origen mismo de la guerra.
"se sienta de costado", lo que quiere decir que toma un segundo marido, Ki'i, y
Utilizando una rama sin labrar del árbol mapou —¿no deberíamos decir, una
rama arrancada deun árbol sagrado?— un segundo sacerdote, que representa a
loshijosqueengendra conestehombre Ki'inacen antesdeloshijos queengendra Tü saca, envuelve yluego vuelve aenterrar las primeras batatas. Asi mata a
con el dios Kane. Por lo tanto, los descendientes del hombre son los
primogénitos:
Rongo el dios, padre ycuerpo del boniato, obien lo pone adormir, para que el
hombre pueda recoger la cosecha para su propio uso. El bollante informante
Hubo susurros, sonar de labios y parloteos, maorí de Colensova a lo esencial del mito:
Besos, chasquidos de lengua, sacudidas de cabeza, Rongo-marae-roa [Rongo como el boniato] ysu gente fueron asesinados por Tu-
Enfurruñamiento, malhumor, silencio.
Kane guardó silencio, se negó a hablar,
matauenga[7u-como guerrero]..: 7u-matauengatambién asó en un homo ycomió
malhumorado, enojado, resentido
asu hermano mayor Rongo-marae-roa, así que fue totalmente devorado como
con la mujer por su progenie...
alimento Ahora, la interpretación o el significado de estos nombres en palabras
Ella durmió con Ki'i.
comunes es que Rongo-marae-roa es la kumara [boniato] yque 7u-matauenga es
Kane sospechó el primer nacido, se puso celoso, el hombre (Colenso, 1882: 35).
Sospechó una secreta unión de La'ila'i y Ki'i [?]...
Kane estaba enojado y celoso porque fue el último que durmió con ella. Recuérdese que en el sistema de pensamiento polinesio, adiferencia del
Sus descendientes pertenecían así a la línea menor. llamado totemismo, todos los hombres están relacionados con todas las cosas por
Los hijos del mayor serían los señores, descendencia común. Elcorolario sería que, en lugar deque las especies ances
Primero a través de La'ila'i, primero a través de Ki'i, trales oemparentadas fuesen tabú, la vida social polinesia es un proyecto um-
111
110
versal de cannibalisme généralisé o aun de endocanibalismo n • es salvo que representan una protección contra el ataque humano. Si bien
individuos están relacionados genealógicamente con su propio'S*°«que 'os bÍC1°nrto pertenecía aLono, en la cosecha el primer dios invocado era Ku-kuila,
de subsistencia. El problema no era tan agudo para los hawaianos en ° "atUral" fl^el-luchador' (Kamakau, 1976: 25 ysig.).
maoríes; pero, sin embargo, el producto principal de los hawaianosTu Para •«* Ahora bien, lo que resulta mucho más significaüvo —universal ycos-
hermano mayor de la humanidad, como en realidad todas las planta' 'esel • mente— es que los hawaianos repetían el ciclo agrícola de los maoríes,
úüles son formas inmanentes de los antepasados divinos así comn'males 011« en los pequeños detalles, en sus grandes ceremonias del año nuevo lla
muchos kino lau o'cuerpos innumerables' de los dioses. Además trl13"16'6" nas Makahiki (véase Sahlins, en prensa). Todos los años la batalla decisiva
sibles aJ hombre las cosechas de raíces cocinándolas es precisamenteT^6- ne Tú (Kú) yRongo (Lono) se desplegaba en una compleja serie de ntos que
quetienendedivino:supoderautónomo,enelestadocrudo,derenrodurir /lo nrolongaban durante cuauo meses lunares. Excepto que en Hawai es el rey,
ahí el valor ritual de la distinción crudo-cocido en Hawai como en el r^'i^ s? Lrrero par excellence, quien sale ala palestra contra Lono: el rey cuyo don
Polinesia, especialmente en Nueva Zelandia.) Empero, la agresiva 7™ r He la victoria procede precisamente de su dios-pluma. 'Ku, Arrebatador-de-la-
mación de la vida divina en sustancia humana describe no sólo el Z£T isla' (Kü-ka-ili-moku). Se podría decir, corriendo el riesgo de simplificar
producción sino también el de consumo: del mismo modo que el término demasiado que lo que pertenece al hombre en general en Nueva Zelandia es
significa 'trabajo' (Ha., hana) sirve para 'ritual'. Pescar, cultivar, constrTr ¡SÜ personificado por el rey en Hawai'i. Esta es la permutación hawaiana del sistema
canoa o engendrar un hijo son otras tantas maneras que tienen los hombree h ooíinesio una evolución hipertrófica de la jerarquía (más bien en el sentido de
apropiarse activamente de una "vida del dios". Dumont) o la monarquía divina (en el de Frazer). La vida del rey abarca la
Por consiguiente, los hombres se acercan a lo divino con una curiosa existencia de la humanidad, en cuyo carácter el rey trata de incorporar aLono.
combinación de sometimiento ysoberbia cuyo objetivo final es transferir así De modo que cuando las leyendas de los predecesores hawaianos de Cook
mismos las vida que los dioses poseen originalmente, que continúan encarnando en su calidad de Lono se ponen en orden cronológico, ilustran también el
y que ellos solos pueden compartir. Es una compleja relación de súplica v principio de jerarquía al transponer la lucha primordial del hombre yel dios en
expropiación, que lleva lo sagrado al dominio humano y lo destierra de allí guerras posteriores de sucesión dinástica, en las que la figura de Lono se
sucesivamente. El hombre, en consecuencia, vive gracias a una especie de convierte en el rey vencido.5 Además del dios original, los Lonos principales
deicidio periódico. Obien, el dios es separado de los objetos de existencia antes de Cook fueron elrey legendario Lono-en-el-Makahiki (Lonoikamakahi-
humana por actos de piedad que en la vida social serían equivalentes al robo y ki) yel protohistóricos Ka'-I-i-mamao, para quien se compuso el canto de
la violencia, para no hablar del canibalismo. "Sé tú el inferior/Mientras soy el creación Kumulipo. En realidad, sus diversas historias son otras tantas versiones
superior", dice un conjuro maorí para el dios que acompaña ala ofrenda de ali de lacontienda entre eldios, elhombre ylamujer que habían asistido alorigen
mentos cocidos, pues, como los alimentos cocidos destruyen el tabú, la propi de lahumanidad enel canto delacreación. Eldiscurso deestas tradiciones, sin
ciación es ala vez una especie de contaminación; es decir, del dios (Shorüand, embargo, cambia de lo mítico alo político amedida que la época de la víctima
1882:62; véase Smith, 1974-75). La agresiva relación con los seres divinos divina en cuestión, la figura de Lono, se aproxima alo histórico. Así, el extinto
permite explicarporqué el contacto con lo sagrado es sumamente peligroso para rey Ka'-I-i-mamao pierdeasu esposaal ser secuesuada porel hijo de la hermana
aquellos que no seencuentran ellos mismos en un estado detabú. Precisamente de su padre, lo que provoca el posterior intercambio de insultos entre los
estos polinesios prefieren arrebatar su existencia al dios bajo el signo yla parientes rivales y, por último, la batalla en la que el rey (según la versión) es
proyección de un adversario divino. Presentan aTu (Kü), dios de los guerreros. depuesto ydesterrado, lo matan ocomete suicidio. De manera similar, el anterior
Asi los hombres aprendieron aoponerse alo divino en su aspecto productivo y rey Lono-en-el-Makahiki había abandonado o matado a su mujer debido alas
pacífico de Rongo (Lono). En sus relaciones fundamentales con el universo, propuestas amorosas de un hombre socialmente inferior cuyo propio nombre,
entre ellas las de producción yreproducción, los hombres son guerreros. He'a-o-ke-koa ['Ofrenda de sangre del guerrero'] es una referencia alafunción
Aportará cierta elocuencia a esta digresión comparativa observar que el distintiva de la monarquía y al acto diacrítico de la usurpación: el sacrificio
capitán Cook aparece en las tradiciones maoríes como "Rongo-Tute" (Rongo- humano.
Cook), elexacto cognado de su aparición histórica en Hawaii. En realidad, los
hawaianos tenían un ritual del boniato de la mismaestructura general que el ciclo
maorí. Se empleaba en los "campos de Kamapua'a", nombre del dios-cerdo que 5 Las leyendas pertinente de Lono-el-dios, en fuentes anteriores, incluyen aFreycinet (1978:
según decían algunos era una forma de Lono, cuyas raíces en la tierra son un 73), Byron (1826- 19-22), Ellis (1969 [1842]: 134-35, Kotzebue (1830,2: 160-69), Bingham (1969
símbolo muy conocido de acción viril. Mientras crecían las plantas, el huerto era [1855]: 32)- Bloxam MS; Notas Etnográficas Hawaianas (MS, Museo Bishop, 648 ysig.). Sobre
Lono-i-ka-maka-hiki, el anterior Lono-rey hawaiano, véase Forander (1916-19, 4: 256-363) y
tabú, para que el cerdo pudiese hacer su labor de inseminación. No se permitía Kamakau (1961: 47-63). Sobre Ka-'I-i-mamao, el úlümo rey Lono: Byron (1826: 4-6), Fornander
que nadie arrojara piedras al huerto, lanzase un palo olo pisase; curiosas prohi- (1969: 129-35), Beckwith (1972).

112 113
El sacrificiohumano, prerrogativa del rey,es loque aleja al dios y permite ritualmente produce el rey. Recuérdese que cuando muere un rey hawaiano, el
a la humanidad heredarlatierra.Es unavidapor unavida.Como ya vimos(Capí orden social se desintegra en violentas escenas de transgresión de los tabúes.
tulo 2) en el sacrificio prototípico de la tradición maorí, una deidadmenorlla Estas escenas se caracterizan especialmente por la fornicación pública entre las
mada Kaupcka ('Ofrenda') fue asesinada por Tü, antepasado del guerrero, a fin mujeres nobles y los hombres pertenecientes al vulgo,relaciones normalmente
de obtenerlos materiales parahacerel sostén delcielo;Padre-Cielo (Rangi) fue prohibidas. El resultado simbólico es el heredero del trono, que se había
fijado asíen unaposición alejada, permitiendo a losdioses ya su humana proge mantenido apartadodel desenfrenopúblicodurantediez días y regresaentonces
nie permanecer en la Madre-Tierra (Papa). Así los templos consagrados porel para restaurar el orden (los tabúes) en las ceremonias de la coronación que
sacrificio humano, alejando lo "sagrado" de lo "profano" (terrenal) o el tabú (idealmente) imitan losritos de un nacimiento noble. Porconsiguiente, elreyes
(kapu) delnoa, liberaría al resto delplano terresue para la humanidad. Algo así el vastago metafórico de una mujersagraday un hombre socialmente inferior;
sucedeen el ritualdel año nuevo,representado en la relaciónenue Lono yel rey. mientras que la imagen de Lono nace de la unión hipergámicaenue un varón
Esta estación del paso de Lono, período de las lluvias de invierno, es la divinoy las mujeresdel pueblo.En lo profundode la noche,antesde que se vea
transición del "tiempo moribundo del año" a la época cuando "las cosas que la imagenpor primera vez, se realiza una ceremoniadel Makahikique se llama
producen se llenan defrutos". Esees elefecto benéfico de Lono. La conjunción 'agua quesalpica' (hí uwaí). Kepelinocuentaque losjefes sagradossonllevados
conel diosproductivo se hace posible manteniendo al diosmilitar en suspenso: al agua donde el pueblo se está bañando vestido con sus mejores galas; en la
losritosnormalesdel templode Küsesuspenden. PerocuandoLonose va,el rey excitaciónsuscitada por la belleza de los atuendos "una persona era auaída por
vuelve aconsagrar losprincipales templos deKü pormedio desacrificios huma laoua yel resultado",diceestecatólicoconvertido,"de ningúnmodofuebueno"
nos. Luego recorre la isla reabriendo los santuarios agrícolas y de la pesca, (1932:96). Al amanecer, cuando el pueblo emergía de sujuego amoroso, parada
santuarios agrícolas de Lono. El rey ha podido asumir o representar a Lono. en la playa estaba la imagen de Lono.
Ahora bien,paraqueelreytransfiera alagente losbeneficios fructiferos delpaso Una tela blanca de tapa y pieles de pájaro ka'upu penden de la barra
de Lono, el dios mismo debe ser privado de ellos. El dios debe ser el primer horizontalde la alta imagende la cruz. El ka'upu es casi seguramenteel albatros,
sacrificado del año nuevo (véase Valerij enprensa).6 un ave migratoria que aparece en la cordillera hawaianaoccidental—el blanco
El reylograunavictoria y el pueblo, susustento. Existe un aloha especial albatros Lanyob es la isla de Ni'ihau— para reproducirse y poner huevos en
entre el pueblo y Lono,que en ciertos mitos es el dios original,y cuyo regreso octubre-noviembre, o al comienzo de la estación del Makahiki. La leyenda del
anuales ocasión de alegría general. El momento ritual de la conjunción conel primerrey Lono-en-el-Makahikiconsiste en repetidos viajesentre Hawai'i y las
dioses especialmente celebrado por el pueblo, si bien el momento de la sepa islasoccidentales; según unaversión,en unacanoade cuyomástilcuelganpieles
ración final pertenece alrey. Laalegría, entonces, esparte de mi teoría deque la del pájaroka' upu (Kamakau, 1961:52-53). Al descubrir la relaciónde su esposa
imagen de Lono nace anualmente en la unión entre el dios y las mujeres del con un joven guerrero, Lono pelea con ella y la mata. Agobiado por el
pueblo,al igualque en ciertosmitosLonodesciende de los cielos para casarse arrepentimiento, el afligido rey viaja por las islas peleando a puñetazos con el
con una hermosa mujer de Hawaii. Demodo quecuando Cook desembarcó en pueblo, para terminar vagabundeando loco y empobrecido en las regiones
la bahíade Kealakekua durantela temporada del Makahiki, las mujeres jóvenes salvajesde la islaoccidental, Kaua' i. Viajeen direcciónde la muerte,la privación
pasaban casitodoel tiempo cantandoybailando, evidentemente deciertamanera y el estado de la naturaleza: ése es el estado de Lono durante el triunfo del
llamativa, puesto querecogió doscantos huía muy lascivos quevienen al caso guerrero, que es la mejor parte de cada año. En la oua parte, la estación de
(véase elCapítulo 1). Pues elaño nuevo eraelgran período delahuía, delmismo Makahiki, el dios regresa en su propia procesión triunfante; preludio, sin
modo que la pauonade la danza, la diosaLaka, es descripta en el antiguo canto embargo, de otro destierro, iniciado por una pelea con el pueblo.
como la hermana-esposa de Lono. Comoen ritos similaresde los marquesanos El tabú anual de Lono, que comprende una paz prescripta, se proclama
y deotros polinesios (Handy, 1927), ladanza excitaba al dios: una especie de cuando se ve la imagen en la playa. "Paz" significa la interrupción de la
cópula cósmicaentre las mujeres terrestres y el progenitor divino. ocupación humana y de la hostilidad, puesto que ahora el rey se casa o toma
Sino me equivoco, laimagen de Makahiki que resulta deeste matrimonio posesión de la tierra; de ahí la "posesión" que en sí misma significa dominio y
sagrado es la progenie de una unión socialmente simétrica e inversa de la que apropiación sexual. La principal imagen de 'Lono-el-padre' (Lono-makua),
acompañada por diversos dioses de la diversión, rodea ahora toda la isla
6 Las principales fuentes tradicionales para ladescripción del ciclo del Makahiki son Malo siguiendo la dirección del sol, para regresar después de 23 días al templo de
(1951), K. Kamakau en Fornander (1916-19, volumen 6), I'i (1959) y Kepehno (1977). Véanse origen. Este es un "circuito a la derecha", manteniendo la tierra a la derecha, y
umbién Comey (1896) yLisiansky (1814). Valeri ha reunido un informe exhaustivo (en prensa). Las un circuito a la derecha, nos dice el sabio hawaiano, "significaba la retención...
correspondencias que se observan en el presente texto entre las fechas del calendario lunar del
Makahiki ylas fechas europeas de la estadía de Cook (1778-79) fueron computadorizadas para el del reino" (Kamakau, 1976:5). En los límites de cada distrito se ofrecían
autor por Williams Fay y Jocelyn Linnekin. alimentosypropiedadesaldios,cobradosde lamismamaneraenqueserecaudan

114 115
los "tributos"por partedel jefe gobernante. Perodespuésde hacerlas ofrendas lugar ueinta y tres días después de la aparición otoñal de las Pléyades; así
que admitenasí el dominiodel dios, los habitantesde cada distritocombatencon precisamente, afines del siglo xvni, el 21 de diciembre, el solsticio de invierno.
la multitud de la procesión de Lono. La gente local parece lograr la victoria Elrey regresa al poder junto con el sol.7
puesto que el tabú del dios queda abolido: ahora se puede entrar en la tierra Mientras tanto, durante losdos días siguientes, Lono desempeña la parte
fecundada. Y aun cuando el pueblo comienza las celebraciones que se del sacrificio. La imagen del Makahiki esdesmantelada yescondida en un rito
prolongarán varios días, la imagen de Lono es sacada del distrito con la cara hacia vigilado por el "dios viviente" del rey, Kahoali'i o 'El-acompañante-del-rey',
atrás: "de modo que", se explica, "pueda verse la 'esposa' " (I'i, 1959:72). aquel que se conoce también como 'La-muerte-está-cerca' (Koke-ka-make).
Las aparentes paradojas de este triunfo soberano de la mano derecha de Kahoali'i, pariente cercano del rey en elcarácter de su doble ceremonial, devora
Lono, durante el cual el dios cede distrito tras distrito, se resuelve al final del el ojo de la víctima en las ceremonias de sacrificio humano (secuela simbólica
circuito mediante un enfrentamiento global con el rey. En una batalla ritual con resumida del "rey extranjero" caníbal). Además, el "rey viviente" pasa lanoche
el dios, el rey reanuda todas las batallas locales y logra la victoria final, ganando anterior aldesmembramiento de Lono enuna casa temporaria llamada "lacasa
la vida para el pueblo y la soberanía para sí. Este combate, climax estructural del de red de Kaholi'i", armada delante de laestructura del templo donde duerme la
Makahiki, es denominado (kali'i. Esta palabra significa 'golpear al rey' y imagen. En el mito relativo de estos rituales, el héroe embaucador—cuyo padre
'representar —o hacer— al rey'. Todas estas cosas suceden a la vez. Golpeado tiene el mismo nombre (Küka'ohi'alaka) que la imagen-Ku del templo— usa
por un partidario del dios, el rey recupera su reino. cierta "red de Maoloha" para rodear la casa, auapando a ladiosa Haumea; en
Es el día decimosexto del primer mes hawaiano. La imagen de Lono, de tanto que Haumea (o Papa) también es una versión de La'ila'i, la mujer fértil
regreso de su marcha, se encuentra en la playa frente al templo, defendida por un arquetipica, yla red usada para enredarla había permitido auna de las Makah'i,
gran cuerpo de guerreros armados. El rey, acompañado también por un anfitrión 'Pléyades'. Precisamente, la ceremonia del Makahiki siguiente, que se realiza
guerrero, pero precedido por un experto en arrojar flechas, llega en canoa desde después de sacar al dios, se denomina "la red de Maoloha" y representa el
el mar (recordatorio del origen de la dinastía en Kahiki). Se disparan dos flechas aumento de lafertilidad que redunda enbeneficio del pueblo gracias alavictoria
al rey. La primera es desviada por su guerrero defensor, pero la segunda, llevada contra Lono. Una red grande, amplia, llena con toda clase de alimentos es
a la carrera, se hace que toque al rey. Una muerte simbólica, que es asimismo el sacudida a una orden del sacerdote. Los alimentos, caídos en la tierra y enel
comienzo de la victoria del rey. Queda abolido el tabú que pesaba sobre él y sus destino del hombre, son el augurio del año enUante. Una vez tomada la
guerreros desembarcan para entablar un simulacro de combate con los defenso fecundidad delanaturaleza por elgénero humano, seenvía aladeriva una canoa
res de Lono. De manera similar, en una famosa alusión mítica a la prueba del de ofrendas como uibuto para Lono con destino a Kahiki, hogar de los dioses.
kali'i, el héroe canta: El año nuevo llega asu final. En la siguiente luna llena, un hombre (un violador
de tabúes) será capturado por Kahoali'i ysacrificado. Poco tiempo después las
Laspuntas delas flechas de Kamalama pasaron muycercade miombligo. Talvez casas ylas imágenes del templo se reconstruirán: dedicadas —con más sacrifi
es la señal de la posesión de la tierra (Fornander, 1916-19, 5: 20). cios humanos— a los ritos de Küy losproyectos delrey.8
Podría tratarse de una referencia a los rituales tradicionales que consisten en 7 Ala correspondencia entre el solsticio de invierno yel rito del kali'i del Makahiki se llega
cortar el cordón umbilical en los nacimientos nobles, confiriendo al niño de la manera siguiente: en teoría, la segunda ceremonia de la 'ruptura del coco' (Malo, 1951:142),
dignidades sagradas, o bien,de unaalusión a las tradiciones de las ceremonias cuandolos sacerdotes se reúnen en eltemplo para pronosticarlasalida de las pléyades (I'i, 1959:72),
de coronación reales de igual forma. Por la prueba de las flechas, el rey muere coincide con la luna llena (Hua tabú) del duodécimo mes lunar(Welehu). Hacia fines del sigloXVIII,
las pléyades aparecen en la puesta del sol el 18 de noviembre (véase Makemson, 1940). Diez días
como forastero para renacer como rey. después (el 28 de noviembre), la efigie de Lono comienza su circuito, que dura 23 días, trayendo asi
La transformación se logra a uavés de la encarnación de Lono y como al dios de regreso para la batalla climática con el rey el 21 de diciembre, el solsticio (=16 Makah i
encarnación deLono. Al apropiarse del pacífico yproductivo dios autóctono, el hawaiano; Malo, 1951: 150). Lacorrespondencia es"ideal" y sólo sealcanza rara vez, puesto que
conquistador llega a ser gobernante con la condición de afincarse. Asume los depende de la coincidencia de laluna llena ylasalida crepuscular de las pléyades.
8 Debo comentar que difícilmente sea ésta la primera vez que los oyentes de la conferencia
atributos de su predecesor divino, para aparecer así como el benefactor del Frazer hayan sido invitados a contemplar esos intercambios rituales de soberanía. Todo el aclo
pueblo. Valeri (en prensa)demuestra que en el curso del año siguiente,el reyes Makahiki deHawai tiene fuertes reminiscencias delas ceremonias decoronación del rey Shilluk
transpuesto simbólicamente hacia elpolo de Lono de ladivinidad hawaiana; el hecha famosa por la conferencia Frazer de 1948 dada por Evans-Pritchard: la serie de batallas entre
ciclo anual domestica alrey-guerrero delamisma manera que (por ejemplo) los el rey y la efigie que representa al fundador de la dinastía, en las cuales también el rey termina
ritos de coronación fijianos (Capítulo 3). Sólo hace falta observar que la llevándose ala mujer casada por medio del ganado de su predecesor ancestral. En realidad, por una
extraña transformación, la misma conferencia Frazer, con sus habituales ritos de homenaje al
renovación de la monarquía en el climax del Makahiki coincide con el renaci inmortal antepasado académico y los ataques contra él, parece haberse transformado en una
miento de la naturaleza. Pues en el calendario ritual ideal la batalla de kali'i tiene representación recurrente yconvencional de lateoría magistral que lainspiró por primera vez.

116 117
III. La historia o la mito-praxis aq opinión yal rendirle a Cook los honores de Lono, también comprometian
nrácticamenteal puebloen estareligión de lacualeran los legítimos profetas. "La
La noche de la Navidad de 1778 en el Discovery, mienuas se dirigía haci Laldad de condiciones", como notó el teniente King, "no es la felicidad de esta
el este ydejaba atrás la costa norte de Hawai'i, fue celebrada por la tripulación da" (Beaglehole, 1967: 605). Tampoco era su teoría de la historia.
"según el antiguo hábito de tiempo inmemorial" con una reyerta general de La diferencia de opinión sobre la que se basaría la historia apareció dentro
ebrios (Samwell en Beaglehole, 1967:1155). Aterrorizado por "semejante de la clase gobernante, entre ciertos sacerdotes de Lono que vivían cerca del
escenade alboroto yconfusión", un hawaiano queseenconuabaabordo tuvoque templo principal (Hikiau), donde los británicos también establecieron un obser
ser rescatado por uno de los "caballeros". Sir James Frazer habría estado vatorio astronómico, ylos jefes guerreros que vivían con el rey Kalamopu uen
encantado con estaconvergenciamundial-históricade las costumbres saturnales Ka'awaloa, en el brazo norte de la bahía. Relacionados con Ku en su calidad de
de los nativos: los británicos ylos polinesios en elmismo momento celebrando guerreros el rey ysus jefes mantenían relaciones ambivalentes con Cook/Lono
con simulacros de batallas y rebeldía colectiva la llegada del año y de un vsus sacerdotes, relaciones que parecen totalmente coherentes con las antítesis
martirizado príncipe de la paz. Según el calendario hawaiano, laNavidad de cosmológicas de la estación del Makahiki. Ycuanto más materializaban los
1778 eraelquinto día del duodécimo mes lunar oelpunto medio de la tumultuosa sacerdotes su concepción de Cook como el divino Lono, tanto mas peligrosa era
gira de Lono, en su circuito a la derecha alrededor de la isla. su relación con los jefes. Terminaría como en el rito de kah i, quedando los
Cook estaba haciendo el mismo circuito que la imagen del Makahiki defensores del dios desmantelado sin otra cosa que hacerque adorar su memoria
precisamente en el mismo momento. El Resolution yelDiscovery, llegando a Vanticipar su regreso. De ahí, la famosa pregunta formulada por los dos
Maui unos ocho días antes que las Pléyades, salieron delaregión noroccidental sacerdotes -uno era el "hombre-tabú';- que salieron furtivamente hacia el
de Hawai'i el 2 de diciembre de 1778; después de lo cual Cook se embarcó en Resolution llevando un trozo de su cadáver:
una circunnavegación a laderecha prolongada delaisla, anclando el 17 deenero
siguiente en Kealakekua en la costa occidental, donde halló una gozosa Ellos nos preguntaron, con gran honestidad yevidente aprehensión: "¿Cuándo
recepción de 10.000 hawaianos exultantes. En kealakekua o 'El-sendero-del-
vendrá el Orono [Lono] nuevamente? y¿qué les haría el regresar?" Otros, después,
hicieron la misma pregunta yesta idea coincide con el tenor general de su conducta
rey', laimagen de Lono generalmente comienza ytermina su propio circuito. De hacia él, que demosuaba que lo consideraban un ser de naturaleza superior (Cook
modo que aquí, en el templo de Hikiau, Cook se convirtió en el icono del icono: y King, 1784, 3: 69).9
lubricado con coco masticado yalimentado porel sacerdote, mientras elteniente
King yotrosostenían susbrazos extendidos ylosacólitos entonaban loscánticos Antes, en el momento en que el sumo sacerdote Ka'ó'o llegó aKealake
acostumbrados. Esta alimentación ritual del dios (hanaipu) se realiza varias kua junto con el rey Kalaniopu'u, los dos representaron con el capitán Cook un
veces durante lamarcha deLono, en los santuarios locales del rey ylos sumos complejo intercambio de objetos ycortesías -una "ocasión solemne como lo
sacerdotes (véase Sahlins, 1981). Es verdad, el rey Kalaniopu'u todavía no ha llamó Samwell- que interpretaría acada uno frente alos otros.10 Kalamopu u
llegado, pero había suficiente testimonio de los poderes que representaba. Cook, puso su propio manto de plumas y su casco sobre Cook y en la mano del
por ejemplo, "soportaba que lo dirigiese" el sacerdote para besar la imagen comandante británico el emblema del status del tabú real. Cuando llego su tumo,
cenualdeltemplo, lafigura deldiosKu yprosternarse anteella. Cook sesometía sin embargo, el sumo sacerdote de Lono vistió aCook con su manto de tela roja
en todos los aspectos al status que los hawaianos le otorgaban. Salvo que el de tapa ("Una especie de adoración religiosa", según la conclusión del teniente
circuito de este Lono se había prolongado unos 13 días más que la uayectoria King con respecto auna representación anterior: "A sus ídolos los encontramos
usual del dios del año... No obstante, seguía siendo laépoca del Makahiki. siempre ataviados con tela roja, del mismo modoen queataviaron aCook IU>ok
Nohace falta suponerquetodos loshawaianos estaban convencidos deque yKing 1784 3•5]) El rey había representado aCook en su propia imagen socia
elcapitán Cook era Lono, o,para decirlo con más exactitud, que esto significase como guerrero divino; mientras que el sacerdoterepresentó su propiaimagen del
lomismo para todos. Con respecto alas mujeres del común que cohabitaban con
los marineros abordo delos barcos, laobservación deAnu'gona sobre supropia 9 Esta pregunta de los sacerdotes de Lono siguió aotra, que había ^do suscitada, por la
deificación podría haber sido más apropiada: "Esa no es la opinión de mi insistencia de los británicos en averiguar si los hawaianos habían comido los restos de Cook. Cuando
sirviente sobre mf'. Por otra parte, los sacerdotes deKealakekua designaron a los británicos, después de hacer muchas preguntas indirectas, quisieron saber por ultimo s. no
un denominado hombre-tabú paraasistir constantemente a Cook, anunciando habían comido alguna parte de esos restos" los hawaianos se mostraron horrorizados ante la .dea y
sus idas yvenidas con elgrito de "Lono", para que lagente pudiera prosternarse. preguntaron, con mucha naturalidad, si ésa era la costumbre entre nosotros (Cook yKing, 1/»4, J-
Esto demuestra que al margen de lo que pensase el pueblo en general, las
autoridades hawaianas tenían lacapacidad singularde objetivarpúblicamente su
'9)'10 L. "ocasión solemne" es descrita más omenos detalladamente por King (en Cook,jKfafc
1784 3- 16-19, Beaglehole, 1967: 512-13), Edgard (Diario: 27 de enero de 1799), Roberts (Diano
propia interpretación. Ellos podían hacer que laestructura influyese enasuntos de navegación: 27 de enero de 1799) ySamwell (Beaglehole, 1967: 1169), entre otros.
118 119
templocomo un Cook divino. El rey Kalaniopu'u también intercambió nombre No obstante,"en todas nuesUas relaciones con los Ijcfcsguerreros]",dice
con el capitán ydespués una cena, una camisa de hilo yla espada naval de CookS King. "'os hallamos suficientemente atentos a sus propios intereses" (Cook y
El gesto recíproco del intercambio de insignias ypersonalidades es un microcos King! 1784,3:14-15). Los británicos satisfacían estos intereses hasta el puntode
mos de las transferencias de la soberanía realizadas en el rito del año nuevo nor suspender el comercio de los implementos de hierro a favor de los puñales
ias cuales el rey termina incorporando aLono. Yen una transacción correlacio lucidos por la nobleza hawaiana como insignia de su status; el tipo de puñal de
nada de esta ocasión solemne, el sumo sacerdote dio unilateralmente al rey hierro que mató aCook. Empero, los intereses de los jefes también eran peli
Kalaniopu'u varias azuelas de hierro que habían sido recibidas por los otros grosos porque no se detenían para fomentarlos ante el robo ylas argucias. Con
sacerdotes de Lono en reconocimiento de lagenerosa hospitalidad que habían respecto al dios, estaban dispuestos arepresentarel papel de embaucador, arque
brindado a los británicos. Si esto también entrañaba una apropiación real de los tipo mítico yancestral del usurpador. El modo de intercambio de los jefes con
beneficios de Lono (a expensas de los sacerdotes), yera además un paradigma los británicos alternaba según la ocasión enue noblesse oblige yel robo. Cook,
material delaesuuctura histórica enevolución. Ladiferencia enlas respectivas King, Ellis yotros observaron ese vicio aristocrático desde el día en que los
relaciones del rey y el sacerdote con Cook/Lono se desarrollaba como una barcos enuaron en la bahía de Kealakekua. El repentino brote de robos podría
oposición de intereses prácticos. atribuirse "ala presencia yestimulo de sus jefes": una sociología polinesia de las
"Un vestido realdeplumas tieneeljefe,uncapullo recién abierto, un niño hazañas que siguió plagando alos extranjeros hasta el día de la muerte de Cook;
noble/laofrendade noche, la ofrendade día: corresponde al sacerdote anunciar en sí consecuencia del robo del bote del Discovery, imputable, al decir de todos,
[las] antiguas transacciones". Estas líneas, pertenecientes a un celebrado canto al rey Palea. Pero entonces, todo el Makahiki consistia en la captura agresiva de
del siglo xvm, encabezamiento perfecto para los intrincados intercambios de la los regalos de Lono por partedel jefe guerrero.
"ocasión solemne", hablan de una diferencia que siguió distinguiendo la Tenemos que referirnos alo que se ha llamado una "estructura de lacoyun
conductade lossacerdotes de LonohaciaCookde lasde losjefes guerreros. Esa tura": una serie de relaciones históricas que reproducen a lavez las categorías
diferencia proyectadaen la historia,es que el sentido de la totalidade inmorta culturales ^adicionales yles dan nuevos valores apartir del contexto pragmático
lidad de la sociedad transmitido en las Uansacciones de los sacerdotes con los (Sahlins, 1981). Los jefes, los sacerdotes ylos ingleses estaban todos siguiendo
británicos, secombinaba enelcaso delosjefescon elinterés dellinaje ysupropio sus tendencias e intereses admitidos. El resultado fue un pequeño sistema social,
interés. Incluso después de la muertede Cook, mienuas que predominaba una completo con alianzas, antagonismos, y una cierta dinámica. "Aquí evidente
situación de hostilidad entre los británicos y los jefes en Ka'awaloa, los mente hay asuntos partidarios que subsisten enue los legos yel clero", se sintió
sacerdotes de Lono enviaban diariamente provisiones a los barcos. Esto lo impulsado aobservar Clerke sobre el comportamiento de los hawaianos durante
habían hecho desde el comienzo, comotambién aprovisionaban generosamente la crisis posterior ala muerte de Cook. Para entonces, los británicos habían sido
al campamento asuonómico cerca del templo de Hikiau y las partidas de arrastrados enesta cosmogénesis hawaiana, que en realidad sevio agravada por
investigación quese internaban en la islaparatrabajar o explorar. Sinembargo, su propia presencia. Pues cuanto más se objetivaban los sacerdotes así mismos
"nuncase pidió unacompensación", se lee en el Voyage oficial, "ni siquiera se como partidarios de Lono, tanto más destinaban aCook aser la víctima del rey.''
sugirió de la manera más indirecta. Susregalos se hacían conregularidad, más Ahora bien, por virtud de una serie de coincidencias espectaculares, Cook
como el cumplimiento de una obligación religiosa que como el efecto de la hizo una salida ritual casi perfecta lanoche del 3defebrero. La fecha misma era
simple generosidad" (Cook y King, 1784, 3: 14-15). Ahora bien, Cook no casi perfecta, puesto que los rituales del Makahiki terminarían el 1de febrero (±
reconoció adecuadamente estas adoraciones sacerdotales, puesto que sus pro 1día), siendo el día decimocuarto del segundo mes hawaiano. Esto permite
pios rituales interferíancon la percepciónque tema de ellos. "Pues fue siempre explicar la anotación de King del 2 de febrero en el Voyage publicado:
su práctica poner toda su atención en agradar al rey o jefe del lugar donde se
enconttaba", comodiceKing, demodo quedurante mucho tiempo nisiquiera se 11 Se verá por este párrafo que no he usado la idea de estructura coyuntural en el sentido de
diocuentadequelossacerdotes eranlosresponsables de"lasenormes provisio Braudel, punto que ha provocado críticas justificadas entre los reseñadores deHislorical Metaphors
(Sahlins', 1981). La "estructura de la coyuntura" de Braudel se refiere arelaciones de una duración
nes diarias de verduras y cerdos asados" y él compensabamaterialmente al rey intermedia —frente a lalongue durée por una parte y el acontecimiento por la otra— como, por
Kalaniopu'u por los respetuosos sacrificios del sacerdote Ka'o'ó (Beaglehole, ejemplo, los ciclos económicos capitalistas. Mi propiouso es más literal (conjoncture, 'situation qui
1967:564). Empleo los términos litúrgicos con prudencia. En un importante resulte d'une rencontre de circonstances' [Robert]), y si bien es definitivamente événementielle
texto hawaiano deladécada de 1830 sedescribe larelación delpueblo con Cook admite más de lo que admite Braudel para la estructuración de la situación. En este sentido, una
denominándolaho'omana, 'adoración', asíque "le daban [aCook/Lono]cerdos, "estructura de la coyuntura" es una serie situacional de relaciones, cristalizada a partir de las
categorías culturales operativas ylos intereses de los actores (véase el Capítulo 5). Como la noción
taro,tapay todaclasedecosasde la mismamaneraen quese lasdana losdioses; de acción social de Giddens (1976), está sujeta aladoble determinación estructural de las intenciones
nocomerciaban" (Remy, 1861:28). Según esta lógica y todas las evidencias, el basadas en un sistema cultural ylas consecuencias involuntarias que surgen de larecuperación en
modo de intercambio de los sacerdotes con Cook era el sacrificio. otros proyectos y sistemas.

120 121
"Terreeoboo [Kalaniopü'ul y sus jefes se habían mosttado muy inquisidores pruebas más claras. Los británicos habían interrumpido el rito anual de la pesca
durante algunos días, sobre el momento denuesua partida", a locual agrega en del bonito, que marca la transición entre la estación del Makahiki y las
sudiario privado, "yparecían bien contentos deque fuese pronto" (1784,3:26- ceremonias normales deltemplo. Cook ahora quedó hors cadre. Y las cosas se
Beaglehole, 1967: 517). El capitán Cook, respondiendo a la insistencia de los desbarataron.
hawaianos deque dejase a su"hijo", elseñor King, había inclusive asegurado a En la crisis mitopolíticaocasionadapor el inexplicableregreso de Lono,
Kalaniopu'u y al sumo sacerdote que volvería al año siguiente. Mucho tiempo serevelaron enesemomento, lastensiones y ambivalencias de laorganización
después dehaberlo matado, los hawaianos seguían creyendo que esto sucedería social delas semanas anteriores. Elrey, que llegó al díasiguiente, seenfureció
Conel permiso del sumosacerdote, antesde partirlosbritánicos quitaron con los sacerdotes por permitir otra vez que los británicos usasen el campo
elcerco yalgunas imágenes del templo deHikiau para usarcomo leña. En elsiglo próximo al templo de Hikiao. Los sacerdotes retribuyeron su enojo con un
XIX se desató un apasionadodebate sobre la funciónde este supuesto"sacrile cordial aborrecimiento de losjefesen Ka'awaloa, actitud quenose molestaron
gio" en la muertede Cook, sin tener en cuenta, sin embargo,que tras la estadía en ocultar asusamigos británicos. Ypara completar eltriángulo, elreyylosjefes
de Lono el templo por lo general es quitado y reconstruido;en realidad, la noche "demosuaban muchacuriosidad... por saberel motivode nuestroregreso", dice
en que partieron los británicos se vio una de las casas del templo en llamas. Enue Burney "yparecían muy contrariados porque habíamos vuelto" (Burney MS: 12
las ouas coincidencias rituales, tal vez la más notable fue la muerte del pobre de febrero de 1779; véase Burney, 1819; 256-57). Si hacemos un examen
viejo Willie Watman, marinero de primera, la mañana del ls de febrero. Watman reuospectivo, como reflexionó King, "no está muy claro, pero algunos de los
fue la primera persona de la gente de Cook que murió en Kealakekua: el día jefes estaban contentosde encontrar una ocasión para pelear" (Beaglehole, 1967:
ceremonial, hasta donde puede calcularse, en que el dios viviente del rey 568). Adecir verdad, loscronistas difieren ensuevaluación delasreacciones de
Kahoali'i devoraría el ojo del primer sacrificio humano del año nuevo. Y fue el los hawaianos, tal vez a causa de las diferentes experiencias de la compleja
jefe hawaiano —o, según un relato, el rey mismo— quien solicitó espe esuuctura delacoyuntura. Samwell, amigo delossacerdotes,podíaencontrar"el
cíficamente que Watman fueseenterrado en el templo de Hikiau. Cook y King abundante buen temperamento que siempre los había caracterizado [a los
leyeron el oficio fúnebre, inuoduciendo así el cristianismo en las islas Sandwich, hawaianos]" todavía resplandeciendo "en cada pecho" y animando "cada
con las asistencia, no obstante, del sumo sacerdote Ka'ó'óy los "hermanos" de semblante" (1957:6). Para JohnLedyard eraevidenteporel aspectode la gente
Lono quienes, después que los ingleses terminaron, procedieron a hacer sacri "que nuestra amistad anterior había llegado a sufin y sólo nos restaba acelerar
ficios y a realizar ceremonias en la tumba durante tres días con sus noches. nuestra partida hacia alguna otraisla, donde todavía no se conocieran nuesuos
De este modo, en las primeras horas del 4 de febrero Cook se alejó vicios y donde nuesffas virtudes extrínsecas pudieran ganarnos oUo breve
navegando de la bahía de Kealakekua, todavía vivo y en buena salud. El rey, espacio para que semaravillasen denosotros (1963:141).12
también, había sobrevivido a la visita de Lono e incorporado sus beneficios Desdeel principio, las diversas ydelicadas relaciones enuelos dos pueblos
tangibles como, por ejemplo, las azuelas y los puñales de hierro. En principio, habían estado ordenadas por la notable interpretación de Cook como dios del
el rey haría ahora sacrificios a Kü y reabririría los santuarios agrícolas de Lono. Makahiki, a la quelasautoridades hawaianas fueron capaces de materializar y
Se reanudaría el curso cósmico normal. He aquí la última coincidencia ritual, que a la cual el Gran Navegante podía someterse. Ahoraesa realidad comenzaba a
fue meteorológica: una de las fecundantes tormentas de invierno, relacionada desintegrarse. Para elrey y los jefes llegó a ser hasta siniestra. Elteniente King
con la llegada de Lono, hizo estragos en el trinquete del Resolution y los registra en su diario la conmovedora creencia empírica de que una vez que se
británicos se vieron obligados a regresar a Kealakekua para repararlo el 11 de explicaran a los jefes los motivos del regreso, su evidente desaprobación se
febrero de 1779. disiparía (Beaglehole, 1967:68). Pero el problema no eraempírico o práctico
Fue "la casualidad" o según la metáfora científica occidental "la inter sino cosmológico. Y en este sentido el estado del uinquete del Resolution
sección de dos cadenas independientes de causalidad". El eslabón débil de una simplemente no era inteligible. "Nos preguntamos constantemente por qué
de las cadenas fue el "uabajo deshonesto" y la "supervisión descuidada" del habíamos vuelto",se dice en un informe,"porque no podían hacersea la idea de
astillero naval de Deptford (Beaglehole, 1967: lxix).Cookse había quejado antes nuestra dificultad o de loque había sucedido connuesuomástil" (Anónimo [de
de quesus barcoshabían estadomejorequipados cuandopertenecían al servicio Mitchell]: 23deenerode 1781). Erasinistro porque elregreso fuera detemporada
privado. Dado este sistema corrupto de abastecimiento de la marina, tal vez presentaba una imagen especular delapolítica delMakahiki. Eldesembarco del
deberíamos hablarde una intersección de las estructuras poco afortunada. Sin
duda, la expedición británicade descubrimiento se habíadesfasado con el ciclo
12 Véanse otrascaracterizaciones generales de las actitudes de loshawaianos con respecto al
ritual hawaiano. King observa que no había tantos cientos de personas a su regreso de los barcos deCook, ensumayoría negativas, en: Clerke (en Beaglehole, 1967: 531-32),
regreso a Kealakekua como había habido miles cuando llegaron allí por primera Zimmermann (1930: 90), Ellis (1782, 2:102), Home (Diario denavegación: 7 defebrero de1779),
vez. Estaba en vigor un tabú, que se atribuyó a la ausencia del rey. Según las Law (Diario: 11 de febrero de 1779), etcétera.

122 123
dios en el momento del triunfo del rey replantearía toda la cuestión de la aristocráticos. Por oua parte, el jefe de Trevenen, el que había sido arrojado del
soberanía. Deahíla inquietante ideaquese formaron loshawaianos delmotivo Resolution por robo, también es improbable puesto que Trevenen dice que lo
que había hecho regresar a los británicos, según algunos de los cronistas más mataron en acción; en tanto que, según testimonios hawaianos y británicos,
confiables (Burney, King y Gilbert): la colonización de la isla, "privándolos a contemporáneos y posteriores, el asesino vivió para contar el cuento. Por
ellos de una parte o de todo su país" (Gilbert MS; Burney, 1819: 256-57; motivos similares, pueden descartarse los jefes acusados por Ellis y King. Para
Beaglehole, 1967:509). Como en labuena teoría frazeriana dela monarquía de abreviar un largo argumento forense, hay un hombre que es el que encaja mejor
origen divino, la crisisritual era unaamenaza política. rituale historiográficamente en el caso.Es el identificadocomoasesinode Cook
Hubounbroteinmediato derobosyviolencia. "Desdenuestrallegada aquí por Samwell, Edgar, Bayly y el "honesto Keali'ikea", sacerdote de Lono y al
enestasegunda visita", escribía Clerke, "observamos enlosnativos una propen aparecer también la persona deigual descripción y reputación vista por miem
siónal robomásfuerteque la quecriticábamos con razónen nuestraestadíaante brosdelaexpedición de Vancouver en 1793 y 1794. Teníaunafunción en la vida
rior; todos losdíasse producían depredaciones másnumerosas y másaudaces" y unaposición en la sociedad como defensor delrey. Su nombre era Nuha.
(en Beaglehole, 1967: 531-32). El día anterior a la muerte de Cook, el 13 de Nuha, casi pariente y compañeroconstante del rey, era, dice Samwell, un
febrero, se destacó por los violentos altercados con losjefes.Conposterioridad personaje de"primera importancia" (Beaglehole, 1967:1171). Pertenecía a una
Trevenem culpó de la muerte de Cook a unjefearrojado del Resolution esedía notable familia de terratenientes de Ka'awaloa, un linajede hombres del jefe que
por haber robado. Los jefestrataron deimpedir que algunos subditos ayudasen descendían de un matrimonio real secundario de algunas generaciones auás.13
a los británicos quecargaban aguaen tierra firme, cercadelasentamiento de los Losdatosque se conocende la épocade Vancouvertambiénsugierenque estaba
sacerdores. En una riña en la que participó Palea,el que iba a organizar el robo emparentado porafinidad conelactual reyKalaniopu'u. Empero, en sucarácter
del bote del Discovery, dos guadtamarinas (uno de ellosGeorge Vancouver) y de "uno de los To'ah o luchadores de la isla", Nuha probablemente debía su
varios marinerosfueron verdaderamenteapaleados.Cook, que ya había demos posición respecto delapersona real tanto asusproezas como asulinaje. Samwell
trado enTonga yenlasislasSociedad que notoleraría quelos"indios" pensasen había sido impresionado singularmente por el aspecto físico de Nuha desde la
que lellevaban ventaja, decidió después delasescaramuzas del 13 defebrero que primera vezquelovioenlacomitiva delrey: "eraalto yfornido, tenía una mirada
volvería a verse obligado a emplear la fuerza. Demodo quecuando bajóa tierra y un porte fieros, y se unía en su figura las dos cualidades de fuerza y agilidad
al día siguiente para tomar al rey Kalaniopu'u de rehén, se aseguró de en mayor grado que yo recuerde haber visto antes en ningún ouo hombre"
desembarcar en compañía de marinos armados. (1957:23). En consecuencia, Nuhasería uno de los kaukau ali'i o jefes menores
La escena recordaba extrañamente la batalla climática del Makahiki, el del enlomo real, un hombre cuyos privilegios dependían de su servicio. Era un
kali'i, pero estaba representada alrevés. Eldios Lono (Cook) salía del agua con guerrero y ese día fue todo lo que debía ser.
sus guerreros para enfrentarse con elrey. En lugar del restablecimiento del sacri En cuanto a su status y aspecto, es exactamente la figura del asesino de
ficio humano porparte delreybajo laégida deKü, llegó lanoticia dequelagente Cook pintada porJohnWebber, pintor de laexpedición, ensufamoso cuadro "la
de Lonohabía matado a un jefe (esdecir, Kalimu, herido por lapartida delblo muerte del capitán Cook" (Figura 2). No deberíamos pasar por alto la prueba
queo de Rickman). Ahora elrey sería llevado almar, en lugar deenviaraladeriva gráfica.En realidad,el principal méritoartísticoque se reconocea la pinturaen
lacanoa de Lono. ¿Y los otros actores no representaron sus roles legendarios? generales su intento de exactitud.Considéreseentonces la caracterización que
Recuérdese que aKalaniopu' useleimpidió acompañar aCook por laintercesión hace Webber del atacante de Cook. Es un hombre joven, de altura excepcional
de su esposa favorita, Kaneikapolei. Durante un breve y decisivo instante, el y constitución atlética. Perfecto para desempeñar la parte de kali'i. Además,
enfrentamiento volvió a la tríada original constituida porel dios, el hombre yla llevapuesto—almodoguerrero, sobreun hombro— unmantodistintivo, hecho
mujer, y lacuestión también quedó determinada por la elección dela mujer. fundamentalmente de plumas de urogallo o ave fragata, en contraste con las
Entre los personajes secundarios estaban los guerreros campeones del vestimentas y el cascode plumasfinas y multicoloresque se ven a la derechade
combate dekali' i.Cook ibaacompañado a todas partes entierra porsusegundo, la pintura. Estas últimasestán hechas de raros pájarosde las montañas (Figura
elteniente Molesworth Phillips. ¿No deberíamos asimismo buscar alasesino de 3).La diferencia es precisamente la mencionada porel teniente King entre los
Cook entre los integrantes del séquito del rey: elque disparara laflecha del dios? mantosde plumas de los "jefes inferiores" y los de la nobleza más encumbrada
Hemos estado haciendo el análisis cultural de un acontecimiento histórico (o (Cook y King, 1784, 3: 136-37).
viceversa). Sería justo que nos guiase a una solución cultural del "misterio del
asesinato". 13 Las investigaciones realizadas sobre registros genealógicos yagrícolas hawaianos (Archivos
Por ejemplo, se pueden eliminar todos los supuestos atacantes iniciales de deHawaii) indican queKanuha eraunodelosfamosos "Moanas" delaislade Hawai 'i, descendiente
por lo tanto del alto jefe Jcakealani Kane y emparentado por matrimonio con el sumo sacerdote de
Cook que sean identificables como subditos. La categoría sociológica es erró Kü, Holoa'e, así como tambiénel padre del famosoprimer convertidoal cristianismo e intelectual
nea; además, el arma, el puñal de hierro, era adoptado sólo por los círculos tradicional, Kelou Kamakau.

124 125
Ahora bien, esprobable que clpuñal sostenido amenazadoramente por cl
guerrero en la escena de Webber (Figura 4) estuviese hecho con una barra de
hierro manufacturada en la fábrica Matthew Boulton's Sohode Birmingham
que había solicitado Cook "para distriburlos enue ellos como regalos para
obtener su amistad". Yen marzo de 1776, justocuando Cook estaba cargando
ese material para laexpedición, la editorial Suachan y Cadell deLondres, que
más tarde publicaríael informeoficialdel viaje,anunciabala publicación de La
riqueza de las naciones de Adam Smith. De este modo se nos recuerda —en un
brillante ensayode BernardSmith (1979)—que si bien Cook muriócomodios
hawaiano, fue asimismo la manifestación de un nuevo tipo de imperialismo
europeo. Cabría agregar que la muerte de Cook constituyó una notable conver
gencia de lasdos teologías,puesto quesu espírituestaba destinadoa desempeñar
la misma función en una y en la otra. Los europeos y loshawaianos porigual y
respectivamente iban a idolauarlo como mártir de su propia prosperidad.
Para los hawaianos, Cook había sido una forma de dios que hace que la
tierra produzca frutos para el género humano: un dios seminal, paUono de las
artes pacíficas y agrícolas. No obstante, del lado europeo, como "agente mundial
de Adam Smith" era asimismo el espíritu encarnado de la pacífica "peneuación"
del mercado: de una expansión comercial que prometía llevar la civilización a los
ignorantes y riquezas a toda la tierra. Cook iba a trazar el derrotero: determinar
las rutas, los recursos, los mercados. Precursor, en consecuencia, de la Pax
Brittanica, Cook era también un Lono burgués. Figura 2: John Webber: La muerte del capitán Cook (Galerías Dixson, Sydney,
La convergencia de las creencias espirituales también estuvo presente en Australia)
la muerte de Cook: en los motivos por los que murió y en la forma en que murió.
Al)
Las propias disposiciones de Cook sobre el ttatamiento de los nativos —su
preocupación por asegurarse su amistad, mantener el uso de la fuerza al mínimo,
comerciar con honestidad (si bien ventajosamente), impedir la propagación de
las enfermedades venéreas y de las armas de fuego— eran compatibles, en
definitiva, a menudo conscientemente, con la expansión mundial del comercio
que sus viajes estaban destinados a hacer posible. Cook hizo de la nueva era de
la expansión capitalista un aspecto de su propio carácter personal (Smith, 1979).
El no era Cortés, como tampoco Lono era conquistador Kü. Bernard Smith dice
que "Cook debe habersidoel primereuropeoque practicó conéxitoen unaescala
mundial el empleo de la tolerancia aplicada a la dominación" (1979: 179). De
modo que si bien los hawaianos estabandispuestosa recibirlocomoa su propio
dios, él estaba dispuesto a aceptar los honores. De cualquier manera que lo haya
entendido ritualmente, lo apreciaba en la practica. Pero, como escribió el poeta
Cowpercuandosupocómo había muerto Cook: "Dios es un dios celoso".14
Por otra parte, la soberbia de Cook era tanto europea como polinesia.
Téngase en cuenta que había tenido años de experiencia en esas islas como "una

"Cook nodependía mucho de Dios; estaba siempre listoparaentrar en acción ,mencionaba


a la Providencia rara vezy reahzaba el oficio naval dominical en forma irregular, empero, estaba
perfectamente dispuesto a representar a Dios él mismo, como hizo en Hawaii, si era necesario para
cultivar relaciones culturales pacíficas" (Smith, 1979: 168). Figura 3: Webber: La muerte del capitán Cook, detalle.
126
Estructura e historia
Bien, pero ¿no ves, Cratilo, que el que sigue alos nombres en la búsqueda de las
cosas, yanaliza sus significados, corre el grave riesgo de ser engañado.'
' Platón, Diálogos,Cratilo.

Habían existido tiempos mejores en las relaciones entre los hawaianos y


los europeos como, por ejemplo, los de los primeros momentos de su encuentro,
más de un año antes de la muerte de Cook: encuentro marcado por el aloha con
auelos isleños saludaron a sus "descubridores".
El 20 de enero de 1778, cuando el Resolution yel Discovery anclaron por
Figura 4: Webber: La muerte del capitán Cook, detalle.
primera vez en Waimea, Kaua'i, casi instantáneamente comenzó un trafico
satisfactorio enue los británicos ylos hawaianos del común, en tierra yabordo
de los barcos.1 La gente del lugar proporcionaba alimentos acambio de objetos
de hierro, que recibían con avidez cualquiera fuese su forma. Las mujeres de las
canoas que flanqueaban los barcos ya estaban haciendo sus famosas e
inequívocas propuestas alos marineros, "sus intenciones de gratificarnos con
todos los placeres que puedabrindar el sexo" (Diario de navegación de King: 20
de enero de 1778). Como sabemos, las mujeres pronto lograron satisfacer sus
demandas, apesar de los tabúes sexuales que había impuesto el capitán Cook a
especie de ser superior". Tantas veces antes se había salvado a sí mismo y había sus propios hombres. Así comenzó una carrera de violaciones de los tabúes por
salvado a su gente del borde del desastre. De manera similar esta vez, a pesar de partedelasmujeresdelpuebloquecomolosjefesysacerdoteshawaianos pronto
lodo lo que se ha dicho desde entonces sobre la fatiga de Cook y sobre sus descubrieron se aplicaba igualmente asus propias prohibiciones sagradas
parásitos, según los informes contemporáneos, enfrentó la crisis con una Al tercer día de estar en Kaua'i el barco del capitán Cook, el Resolution,
tranquila confianza. Parece caminar por cl escenario de su muerte con cierto aire fue desviado hacia el mar por los vientos desfavorables mienUas trataba de
de ensueño. En más de un diario se hace referencia a un inexplicable "engrei cambiar de aUacadero en la bahía de Waimea. El Discovery, capitaneado por
miento" como si se creyese invencible. Habría tenido, entonces, una verdadera Clerke, permaneció, yala mañana siguiente volvió aser rodeado una vez más
muerte polinesia: la muerte reservada al hombre que ha acumulado tanto mana, por las numerosas embarcaciones pequeñas de la gente común. Pero este
cl que se siente tentado de desafiar las reglas que rigen a los hombres comunes. comercio pacífico fue interrumpido de pronto por la aparición de una gran canoa
Los maoríes dicen que esas personas doble que llevaba al jefe más sagrado de la isla, llamado Kaneoneo. Depanera
perentoria, se ordenó salir alas canoas del paso para que el jefe pudiese hacer su
"sólo pueden ser vencidas por algún acto o falta como, por ejemplo, el descuidoo propia aparición exclusiva ante la presencia de los británicos. Aqm tenemos que
negligencia de alguna obligación religiosa o bélica, que la experiencia haya recordar algo: los hawaianos consideraban que estos seres exUaordinanos
demostrado que es esencial para triunf;ir en la guerra, pero que nuestro guerrero,
mimado por una larga carrera coronada por la buena suerte, había llegado a
surgidos del cielo más allá del horizonte eran, como el jefe mismo, de origen
considerar necesaria sólo para los mortales comunes y de poca importancia para divino. Habían venido desde la patria espiritual de los jefes ylos dioses Kahita
los hombres de mana" (Gougeon, 1905:62). -o en el dialecto de Kauia'i, "Tahiti"- pues en realidad los británicos
admitieron que "Otaheite" (Tahiti) había sido su último puerto.
Sin embargo, comocscribió una vez Cook en sudiario privado: "Esos riesgos son
los compañeros inevitables delhombre quesededica a hacer descubrimientos." • En la pnmera sección de este trabajo, resumo brevemente algunos^*"f™J™>
procesos históricos examinados en mayor detalle en Historial Metaphors (Sahlins, 1981). La
finalidad será tomar ydesarrollar lateoría histórica de ese trabajo anterior.
129
Cuando el sagrado Kaneoneo iba hacia los barcos, sin embargo l0 categorías culturales adquieren nuevos valores funcionales. Cargados con el
hawaianos del común no le abrieron paso con suficiente rapidez. Más de un ero mundo, los significados culturales son por lo tanto alterados. Se deduce que las
nista británico registra con cierta sorpresa que inmediatamente, y"sin esforzarse relaciones enue las categorías cambian: la estructura se Uansforma.
mínimamente en esquivarlos, el jefe se limitó aaUopellar alos que encongaba En primerlugar, entonces, señalamos los fundamentos tradicionales de las
en su camino, dejando a los ocupantes de cuatro canoas nadando en medio del reacciones de los hawaianos ante la presencia de los británicos. En lo que se
naufragio."2 Más tarde ese mismo día, se repitió el incidente cuando la misma refiere a la gente del común, los hombres y las mujeres en sus respectivas
embarcación real fue ainvitar alcapitán Clerke abajar a tierra, donde Kaneoneo modalidades hicieron espontáneas propuestas de intercambio con la gente de
había preparado una adecuada recepción polinesia (con regalos) para elcapitán Cook, lo que redundó notablemente en un animado comercio material. Este
inglés. En esta segunda ocasión, relata elasuónomo Bayly, lapresencia de la simple pragmatismo fue especialmente característico de la conciencia cultural
canoa del jefebastó para hacer salir huyendo a los subditos "con lamayor preci —el habitus— de los vasallos hawaianos, adiferencia de sus jefes ysacerdotes
pitación, ypronto no entendimos nada pues en cuanto lacanoa del rey se topaba (véase el Capítulo 2). En concreto, la conducta de la gente era la adecuada al
con cualquier oua canoa lespasaban porencima, derribando a todos losque se interés que los hawaianos llaman 'imi haku, 'buscar un señor'. Y fue la
pusiesen a su alcance, de modo que los ocupantes se veían obligados asaltar y conuapartida del sistema heroico de dominación aristocrática. El principio
zambullirse para evitarque los golpeasen en la cabezay a dejar que se llevasen global, fundamental, de la organización era la jerarquía misma, expresada en el
por delante a sus canoas" (Diario: 24 de enero de 1778).
aloha recíproco pero desigual manifestado enue el pueblo yel jefe que tenia su
Ahora bien, Kaneoneo era unjefe quereunía los tabúes másimportantes. tierra como patrimonio propio. Más allá de los parientes inmediatos las
Vastago de un matrimonio entre hermanos, esetipo dejefees "llamado divino, relacionesde los vasallos enue sí pasaban por los jefesgobernantes ("solidaridad
akua"(Malo, 1951: 54).Cuandovaal extranjero, lagentedebe prosternarse con jerárquica"). Por su parte, los jefes, por sus propias conexiones con el remo de
la cara conua el suelo,el homenaje que los hawaianostambién rindierona Cook. espíritu (Kahiki), eran los mediadores de las relaciones enue la totalidad social
Yporeso Kaneoneo atropello a las canoasde susvasallos. Estosfueron captura y el cosmos. De ahí, los famosos requerimientos sexuales de las mujeres
dos en un doblelazo hawaiano: al prosternarse con la cara contra el pisode las hawaianas del común a los demasiado dispuestos tripulantes de los barcos de
canoas cuando apareció el jefe sagrado, no pudieron a la vez salirse de su camino. Cook. Era su manera de "enconuar un señor": vínculos hacia arriba que
Tomo este incidente como paradigmaresumidodel posterior curso de la establecerían relaciones de parentesco yderechos con las autoridades. De modo
historia hawaiana: de las cambiantes relaciones entre los jefes y los vasallos, que si los británicos fueron recibidos con unaefusión del uadicional aloha,.como
marcadas por formas de opresiónsin precedentes, que tuvieron su origenensus todavía sucede con los turistas que llegan a Hawaii, fue con la misma síntesis
respectivas relaciones con los aventureros europeos, en especial con el número
interesada de libido y lucro.
creciente de comerciantes arriesgados. Esteconflicto original entreloshawaia Por oua parte, considérese de cerca el comportamiento del jefe sagrado de
nos no sólo constituye un paradigma; sintetiza además una posible teoría de la Kanua' i, Kaneoneo. El status cosmológico de los jefes gobernantes entrañaba su
historia, de la relación enue estructura y acontecimiento, a partirdel postulado propia mediación privilegiada con el divino exuanjero. Por consiguiente, la
dequela transformación de unacultura es unodelosmodos de sureproducción. llegada de Cook en 1778 situó en su lugar cierta "estructura de la coyuntura
Cadaunoa su manera, vasallo o jefe, reaccionó antelosexuanjeros divinos de histórica- un sistema de relaciones destinado a influir en el curso ulterior del
acuerdo con sus propios intereses y concepciones habituales. Al enmarcarel comercio europeo y de la política hawaiana. Los británicos eran para los
acontecimiento extraordinario en las formas culturales tradicionales, recreaban hawaianos en general lo que los jefes hawaianos eran para su propio pueblo. Sin
las distinciones admitidas del status hawaiano. El resultado será reproducir la embargo, en el comienzo las consecuencias eran equívocas oincluso peligrosas.
cultura hawaianaconstituida.Pero, para decirlo una vez más: el mundono tiene Pues, según las versiones hawaianas de la teoría de los reyes exuanjeros, el
la obligación de adaptarse a la lógica que emplean algunas personas paracon reinado del gobernante sagrado procedente de Kahiki es fundado mediante la
cebirlo. Lascondiciones específicas delcontacto europeo dieron origen a formas usurpación de ladinastia existente. En realidad, en cada coronación— como en
deoposición entrelosjefes y el puebloquenoestaban previstas ensusrelaciones cada ceremonia anual del Makahiki— el rey toma el poder, "celebra una
tradicionales. Aquí hay un segundo postulado de nuesuaposible teoría: que en victoria" como dice Hocart, haciendo asupredecesor víctima de un sacrificio o
la acción o en el mundo —técnicamente, en los actos de referencia— las deun hechizo. De ahílaambivalencia inicial del acercamiento deKaneoneo a
los barcos de Cook: el rey apareció recién al cuarto día, por ejemplo, mucho
Esteincidente se describe en Cook y King (1784, 2: 245-4), el diario de King (29 de enero después que el pueblo. El comportamiento de Kaneoneo sería repetido por ouos
de 1778) yeldiario deBurney (24deenero de 1778), entre otros; enespecial unbuen relato aunque importantes jefes en las décadas siguientes; de vez en cuando se aproximaban a
ligeramentediferente de Bayly(Diario:24 deenerode 1778).Asimismo enel diariodeClerke(Adm. los barcos unos días después que lagente común ycon lamisma demosuacion
55/22: 24 de enero del778)se describe la visita siguiente de Kaneoneo alDiscovery. ambigua de dignidad ycircunspección. En el caso de Kaneoneo, cuando tinal-
130 131
mente subió abordo del Discovery, sus asistentes leimpidieron irmás allá d tradicionalmente con un estilo de brillantez celestial. El artículo principal era la
planchada donde formando un círculo de protección asu alrededor, no tolerar & ropa fina ylas modas cambiaban abruptamente puesto que —como se lamentaba
que ningún inglés salvo el capitán Clerke se acercase a él. un comerciante de Boston, por una carga inservible de sedas de una clase que ya
Pero luego el comportamiento de Kaneoneo, su indesición, le acarreó había llevado ouo barco el año anterior— cl objetivo de los jefes era tener algo
contradicciones prácticas con su propio pueblo. El curso de este conflicto puede "auc no hubiesen visto nunca antes".3 Pronto los más finos tejidos de China y
trazarse apartir de las categorías de lacultura Uadicional, como un vector de las Nueva Inglaterra, acumulados en inútil sobreabundancia, se pudrían en los
diferencias habituales enue lagente común yel jefe sagrado. No sólo corres depósitos de los nobles, para ser finalmente arrojados al océano.
pondía aljefe tener laprioridad en las relaciones con el divino exUanjero. Era el Sin embargo el acceso del pueblo al mercado se mantenía seriamente
primero en todo: el primero en nacer, elprimero en actuaren la guerra oen la paz resuingido, incluso en lo relativo aartículos prácticos yde uso domesüco. En
el que inicia el año agrícola con sacrificios apropiados yrecoge los tributos de' cambio, sus productos ingresaban en cl comercio europeo como U.butos c> rentas
los primeros frutos. Esta condición de ser siempre el primero es lo que hace que
cobradosporlosjefessobrelíneassemiuadicionalesygastadosporcuentadeos
el funcionario político de la sociedad sea igual a la acción creativa de la propiosjefes. La historia inicial del comercio del hierro ya había probado que la
divinidad. Ysi bien losderechos de precedencia de Kaneoneo lo llevaron a una autoridades eran capaces de organizar el comercio para saUsfacer suspropias
violenta oposición con lagente que sehallaba en sucamino, laconexión privi necesidades aexpensas de las de los vasallos. Amediados de la decada de 1790,
legiadadeljefe con los dioses siemprese mantiene por el sacrificiode hombres los jefes gobernantes tenían un exceso de herramientas de hierro yni siquiera
fuera de la ley, es decir, de violadores de los tabúes reales. miraban una azuela más, de modo que el comercio europeo se derivo notable
En las décadasposterioresa la fatal visitade Cook, losjefes y los vasallos mente hacia los mosquetes ylas telas, medios ysímbolos del poder anstocraüco
hawaianos, hombres y mujeres, tabúes rituales y bienes materiales, todos yesto sucedió bastante antes de que la gente en general hubiera agoudo su
participaron delintercambio prácticocon loseuropeos en modos quealternaron necesidad ocapacidad de utilizar productivamente el hierro Todavía en 184
sus significados y relaciones habituales. Y siemprelas revaloraciones funciona un misionero norteamericano de la isla de Hawai'i observaba que no había un
les aparecen como extensiones lógicas de las concepciones ^adicionales. La juego decente de herramientas de carpintero en su distrito, salvo los que poseían
esuucturadominante de la situación inicial, es decir,que losjefes se diferencia los jefes locales (Forbes, 1842: 155). Para esa época, la resistencia del pueblo se
ban de su propiopueblodel mismo modoen que los europeoseran diferentes de había reducido ausar creativamente la metáfora escatologica, como cuando los
loshawaianos engeneral, llegóa ser unconcepto de identidad personal, delcual vasallos de Waialua, O'ahu, mezclaron excremento de cabra en el taro (poi)
resultó un ordende economía política. Los jefes se apropiaron tímidamente de picado que debían enUegar como uibuto a su jefe gobernante (Emerson a
los personajes de la nobleza europea y de estilo europeo adecuado de vida Chamberlain: 19 de octubre de 1835). Se podría decir que la cultura hawaiana
suntuaria. El famoso Kamehameha, conquistador de lasislasentre 1795y 1810, tradicional se conservaba por una inversión lógica, puesto que el excremento es
nunca secansabade preguntar a los visitanteseuropeosde paso si no vivía"como el alimento negativo, por lo tanto la reciprocidadadecuada para la clasede aloha
el rey Jorge". Ya en 1793, Uesde los jefes hawaianosdominantes habían dado que los jefes arrojaban ahora ala gente común. ^ra^rnn
Laresistenciaseriahacíamuchoquehabíapasado.Lahabiansuperadocon
a sus hijos y herederos la designación de "rey Jorge" (Bell, 1929: 64). A
principios del siglo XIX se pusode gran moda en Hawaii asumir las identidades utilizaciones negociadas de los tabúes de los jefes, proceso que termino en una
revaloración delsignificadodeltabúquepuedecorrelacionarsecon lasemergen-
de europeos prominentes. Véase este relato de un comerciante norteamericano tesdistincionesdeclase(véaseSahlins,1981).Alprincip.olosjefescomenzaron
sobre una reunión de notables hawaianos en 1812:
autilizar los tabúes para regular el comercio europeo: una extensión de los fines
En la carrera de caballos observéa BillyPitt,George Washington y BillyCobbet
quecaminaban juntosdela maneramásfamiliar... mientras queenelcentrodeotro
rituales a los fines prácticos que podía estar justificada por los¡anuguos
grupo, Cfiarley Fox, Thomas Jefferson, James Madison, Bonnepart y Tom Paine
significados yfunciones del principio de precedencia noble. Enue 1795 yl»iv,
se veían igualmente amistosos entre ellos (Cox, 1832:44).
el gran Kamehameha impuso regularmente esas prohibiciones alas épocas y
Enesafecha también Cox (aliasKahekili Ke'eaumoku) erael gobernador
de Maui, John Adams (alias Kuakini) pronto sería gobernador de Hawai'i; 3 Esta afirmación aparece en una carta del comerciante James Hunnewell aJ. P. Sturgis yCía
mienuas que el mencionado Billy Pitt (Kalaimoku) era"primer minisuo" del del 30 di dfcZbre de!829 (Documentos de Hunnewell). Al «W «££to™J
reino. Más o menos en el mismo período, que se caracterizó por el lucrativo Hunnewell ylos díanos de otros comerciantes que se encuentran en \^^*¿¿^
formarse una buena idea de comercio norteamericano durante el penodo del ándalo con U
comercio del sándalo, se desarrolló una intensa competencia por el status en la correspondenciadeJohnCJonesoMarshaUyWildesarcruvadaenlabib^
aristocracia hawaiana. Dicha competencia adoptó la forma de un consumo En Bradley (1968 [1943]) yMorgan (1948) pueden consultarse excelentes resúmenes de la tustona
ostentoso de artículos de lujo extranjeros: empero el mana se había asociado económica hawaiana defines del siglo XVIII, y comienzos del siglo XIX.
133
132
hawaiano sugiere que no existe un fundamento fenoménico —menos aun una
condiciones del comercio con los barcos europeos, con elobjeto de impedir el ventajaheurística—para considerar la historia y la estructura como alternativas
comercio delos vasallos, o bien deasegurarse que las exigencias del consumo excluyentes. La historiahawaianaestá fundadacompletamenteen la esuuctura,
político y aristocrático tuvieran prioridad frente al interés del pueblo hacia los la ordenación sistemática de las circunstancias contingentes, del mismo modo
artículos de uso doméstico. En esas circunstancias, el concepto de tabú, enel quela esuuctura hawaiana resultó seren sí misma histórica.
sentido decosas apartadas para eldios, experimentó una extensión lógica hasta ¿Qué sucede, entonces, con la oposición resultante enue estabilidad y
elpunto deunauansformación funcional. Eltabú seconvirtió paulatinamente en cambio? Tambiénen este caso, el pensamiento occidental presupone que los dos
el símbolo de underecho material y de propiedad. Todavía hoy puede verse en sonantitéticos: contrarioslógicosyontológicos. Losefectosculturalesse identi
Hawai'i suforma final: en losnumerosos carteles quedicen KAPU ysignifican fican comocontinuos con el pasadoo comodiscontinuos, comosi fuesen clases
'prohibido pasar'.
alternativas de la realidad fenoménica, en distribución complementariaen un es
Eluso comercial del tabú que hicieron Kamehameha y ouos jefes signi pacio cultural dado. La distinción cala hondo, a uavés detoda una serie de cate
ficaba que, para la gente común, las restricciones sagradas que prometían gorías elementales que organizan lasabiduría común: loestático frente alodiná
beneficios divinos (cuando se respetaban) se oponían ahora directamente al mico, el ser frente al devenir, el estadofrente a la acción,la condición frente al
bienestargeneral.En Historical Metaphors demuestto que los hawaianos comu proceso y—¿no deberíamos agregar?— elsustantivo frente alverbo. Apartir de
nes no vacilabanen violartabúesde todotipo,en un desafíomás o menosabierto allí,sólo hay unpequeño paso lógico a laconfusión enuelahistoria yelcambio,
a las autoridades. Las mujeres del pueblo violaban los tabúes rituales que las como silapersistencia de laesuuctura a uavésdeltiempo (piénsese en lapensé
confinaban a suscasas a fin de mantener surelación amorosa con losUipulantes sauvage) nofuese también histórica. Sin embargo, lahistoria hawaiana noessin
de los barcos europeos. Este apasionado intercambio pronto llegó a ser un duda la única que demuesua que la cultura funciona como una síntesis de la
importante vehículo para el comercio del pueblo, com miras a eludir a la vez los estabilidad y el cambio, el pasado y el presente, la diacronía y la sincronía.
tabúes de los sacerdotes y el negocio de los jefes. Y cuando los hombres encon Todo cambio práctico es además una reproducción cultural. Porejemplo
traron uninterés común consusmujeres enUansgredir lostabúes, sedesuuyó su lajefatura hawaiana, al incorporar identidades y medios materiales exuanjeros,
propio status sacro como hombres frente a las mujeres. Porque en los viejos reproduce el status cósmico deljefecomo sercelestial de Kahiki. Enesta mito-
tiempos y en los cultos domésticos, los hombres eran tabú con respecto a las praxis delajerarquía, elariki polinesio, elprimogénito real, "habíaempezado su
mujeres de la misma manera en que los jefeserantabú conrespecto al pueblo. vidaenel momento en quese creóel mundo"; o másprecisamente paraHawaii,
Auavesando lasdistinciones de rango, el tabúno podía en este sentido llegar a su vida es la creación(Koskinen, 1960:110; véaseel Capítulo4). Segurade sus
serel privilegio exclusivo de lajefatura. Encambio, abogaba porunainclusión privilegios cosmológicos, la jefatura hawaiana podía incluir la aparición del
de toda la sociedad en la jefatura, si bien de un modo subordinado. Pero ahora capitán Cook en su propia situación mitopráctica.
ladivisión de clases queseestaba generando corrigió lasantiguas relaciones del Al fin y al cabo, cuanto más iguales permanecían las cosas tanto más
tabú, haciendo sobresalir laoposición radical de losjefesgobernantes y la gente cambiaban, puesto quecadaunade esasreproducciones de lascategorías noes
común, respectivamente como un tabú y como noa o 'libre' de resuicciones. la misma. Toda reproducción de la cultura es una alteración, en tanto queen la
Esta es una verdaderatransformación estructural, unaredefiniciónprogramática acción lascategorías porlascuales seorquesta unmundo presente recogen cierto
de las categorías que altera las relaciones entre ellas. El tabí sacralizó entonces contenido empírico nuevo. El jefe hawaiano para quien el "rey Jorge" de
únicamente las distinciones de clase a expensas del género. Inglaterra es el modelo delmana celestial nosigue siendo el mismo jefe, ni se
encuentra en la misma relación con su pueblo.
Fenomenología de la vida simbólica
Sostengo que este diálogo simbólico de la historia —diálogo enue las
categorías reconocidas y loscontextos percibidos, enue el sentido cultural y la
Ahorameparecequehayalgo másen estatormenta en unvasodeaguadel referencia práctica— pone en tela de juicio toda una serie de oposiciones
PacíficoSurque una posible teoríade la historia.Hay también unacrítica de las fosilizadas por las cuales habitualmente comprendemos la historia y el orden
distinciones occidentales básicas que suelen aplicarse al estudio de la cultura cultural. No me refierosólo a estabilidady cambioo a esuuctura e historia,sino
como,porejemplo, la supuestaoposición entre historia yesuucturao enue esta además alpasado comoalgoradicalmente distinto delpresente, elsistema frente
bilidady cambio.En nuestropropio folklorenativoy nuesUa cienciasocialaca al acontecimiento o aun la infraestructura frente a la superesUuctura. De modo
démica, usamos constantemente esas dicotomías materializadas paradividir el que lo que propongo, si aceptan acompañarme a uavés de una digresión
objeto anuopológico. No necesito recordarles que la antitesis enue historia y semifilosófica, unaespeciede fenomenología ingenua de laacciónsimbólica, es
esuucturahasidoconservada religiosamente en laantropología desdeRadcliffe- queexploremos cautelosamente estasdistinciones reificadas conmiras a descu
Brown y el auge del funcionalismo y que más recientemente ha sido confirmada
brir su síntesis más auténtica.
en el esuucturalismo inspirado por Saussure. Empero, este breve ejemplo
135
134
El problema se reduce a la relación de los conceptos culturales con la Lo mismo sucedeen la esuuctura lógicadel discurso: en la maneraen que
experiencia humana, o al problema de la referencia simbólica: cómo los las oraciones describen o afirman. Al asimilar un tipo particular (el sujeto
conceptos culturales seemplean activamente para interactuar con elmundo. En gramatical) denuo de un tipo más general (el tipo de acto oauibutoque se predica
definitiva, lo que estáen juego es el serde la estructura en la historia y como de él), la cláusula preposicional se despliega asimismo como un acto de
historia. Perocomienzo mássimplemente haciendo dosobservaciones elemen clasificación simbólica:
tales, ninguna de las dos nuevas en absoluto ni obra de mi propio descubri
miento. Laprimera serefiere alvenerable principio deBoas según elcual "el ojo He akua ia

que ve es el órgano de la tradición..." La experiencia social humana es la


Un dios él
apropiación de percepciones específicas mediante conceptos generales: un
ordenamiento de los hombres y los objetos de su existencia de acuerdo con un "El es un dios".
plan de categorías que nunca es el único posible, sino que en ese sentido es
arbiuario e histórico. El segundo postulado es que el uso de conceptos conven El sujeto identifica un caso espaciotemporal (en un mundo posible): "El",
cionales en contextos empíricos somete los significados culturales a revaloracio "Cook". El predicado describe mediante generalidades relativas: "dios". Mu
nes prácticas. Las categorías tradicionales,al influir en un mundo que tiene sus chos filósofos han reconocido esta jerarquía de tipos lógicos en la esuuctura del
propias razones, un mundo en sí mismo potencialmenterefractario, se uansfor- discurso. Suawson, por ejemplo:
man. Pues aun cuando el mundo puede escapar con facilidad a los esquemas
interpretativos de un grupo dado del género humano, nada garantiza que sujetos Dos términos conectados enuna oración verdadera seencuentran enuna posición
inteligentes e intencionales, con distintos intereses y biografías sociales, hayan referencial ypredicativa, respectivamente, si lo que el primer término designa o
de utilizar las categorías existentes de las maneras prescritas. Llamo a esta doble significa es una instancia de lo que significa el segundo término. Los puntos así
contingencia el riesgo de las categorías en acción. relacionados (o los términos que los designan oles dan significado) puede decirse
Pero, en primer lugar, la continuidad de la cultura en acción: el ojo que ve que son respectivamente de un tipo [lógico] inferior o superior (Strawson,
como órgano de la uadición. Invoco así una larga Uadición filosófica, que se 1971:69).
remonta notablemente a Kant y fue llevada a la lingüística por Saussure y Whorf
y a la anuopología social por Boas y Lévi-Suauss. Todos éstos (y ouos) han Por consiguiente, podría sintetizarse diciendo que no existe una inmacu
enseñado que la experiencia de los sujetos humanos, en especial la comunicada lada percepción. "La representación 'objetiva' ", como escribe Cassirer, "no es
en el discurso, implica una apropiación de los acontecimientos en función de el punto de partida del proceso de formación del lenguaje, sino el fin al que
conceptos a priori. La referencia al mundo es un acto de clasificación, en cuyo conduce este proceso... El lenguaje no enua en un mundo de percepciones
transcurso las realidades son clasificadas en conceptos, en una relación de hitos objetivas terminadas, sólo para agregar "nombres" alos objetos —ya dados y
empíricos a tipos culturales. Conocemosel mundocomo casos lógicos de clases claramente delimitados unosde ouos—queseríansignos puramente extenores
culturales "El capitán Cook es un dios". No se Uata de que, como algunos han yarbiuarios; en cambio, él mismo es un intermediario en la formación de los
creído, tengamos una "necesidad" de clasificar. La clasificación formal es una objetos" (1933:23).
condición inuínseca de la acción simbólica. Esta constitución de laobjetividad delosobjetos sededuce duectamente
O, como dice Walker Percy (1958: 138), el carácter simbólico de la de las afirmaciones de Saussure sobre el carácter "arbiuario" del esquema
conciencia consiste en el apareamiento de un percepto y un concepto, por medio simbólico: un cierto découpage de las posibles continuidades de sentido, que
del cual los objetos de la percepción se hacen inteligibles para nosouos y son implica una segmentación del mundo de referencia como una función de las
transmitidos a los demás. "Toda percepción consciente", dice Percy, "es del relaciones entre los signos intrínsecos del lenguaje (valor lingüístico). Las
carácter de un reconocimiento, un apareamiento, lo cual quiere decir que el categorías culturales por las cuales se constituye la experiencia no se deducen
objetoes reconocidoen lo que es... no bastadecirque unoes conscientede algo; directamente del mundo, sino de sus relaciones diferenciales denuo de un
se es consciente de algo en cuantoes algo". "El [Cook] es un dios". Pero entonces esquema simbólico. El conuaste en francés enue los términosfleuve yriviére
el reconocimiento es una clase de reconocimiento: el acontecimiento se inserta enuaña una segmentación diferente de los objetos fluviales de las habituales
en unacategoríapreexistente y la historia estápresentó en laaccióncorriente. La traducciones inglesas 'river' (río) y 'stream (arroyo), en cuanto las palabras
irrupción del capitán Cookdesde másalládel horizonte era un acontecimiento francesas no se refieren al tamaño relativo como lo hacen las inglesas, sino al
verdaderamente sin precedentes, nunca visto antes. Empero, encuadrando lo hecho de siel agua desemboca en el océanoono (véase Culler, 1977). De manera
existencialmente único en lo conceptualmente familiar, el pueblo enclavó su semejante, la distinción inglesa (o francesa) enue 'dios' y'hombre' no es igual
presente en el pasado. a la relación aparentemente semejante enue los términos hawaianos akua y
137
136
kanaka, por kanaka al designar a los 'hombres (ordinarios)' se encuenua presente, sea lo que sea "realmente", como un pasado. La paradoja de ciertos
contaste también con ali'i o'jefe'. En hawaiano, 'jefe' y'dios' son Uansitiva" órdenes culturales llamados "ahistóricos" esque insisten en un total approche
mente iguales por oposición a hombres; tampoco la diferencia entre dioses historicisante dumonde (para usar una frase de Délivré [1974]). Hemos visto que
hombres secorresponde con laexistente enue espíritus ymortales, puesto au Cook era una uadición para los hawaianos antes de ser un hecho.
algunos mortales (los jefes) también son dioses. No existe necesariamente m Por oua parte, las realidades empíricas en todas sus particularidades nunca
puntode partida paracualquiersistemacultural de ese tipo en la"realidad", como pueden estar ala altura del mito, más de lo que Cook como hombre podía estar
escribe Stuart Hampshire, alavez que observa que algunos filósofos han creído ala altura del exaltado status que los hawaianos le auibuían. Esto nos lleva ala
que síexiste (1967:20). En cambio, un esquema cultural en particular constituye segunda consideración general de nuesua digresión sobre las formas elemen
las posibilidades de referencia del mundo para los miembros de una sociedad tales de lavida simbólica: elriesgo delaacción cultural, que esun riesgo de las
determinada, aun cuando este esquema esté constituido sobre distinciones categorías de referencia. En la acción, los individuos ponen sus conceptos y
teóricas enue los signos que, enrelación con los objetos, nunca son las únicas categorías en relaciones ostensivas con cl mundo. Esos usos referenciales ponen
distinciones posibles. O, para citar al propio predecesor de Saussure, Michel en juego ouas determinaciones de los signos, además de su sentido reconocido,
Bréal: es decir, elmundo real ylas personas en cuestión. La praxis es, en consecuencia,
No puede dudarse que ellenguaje designa a las cosas de una manera incompleta
un riesgo del sentido de los signos en la cultura constituida, precisamente como
e inexacta... Lossustantivos sonsignos atribuidos a lascosas: comprenden sólo la elsentido esarbiuario ensucarácter dereferencia. Al tener sus propias propie
parte de la vérité que puede ser comprendida en un nombre, una parte necesaria dades, el mundo puede resultar inuatable. Puede desafiar los conceptos que se
mente tanto más fragmentaria cuanto más realidad tenga el objeto... si tomounser le auibuyen. La soberbia simbólica del hombre llega a ser un gran juego que se
real,unobjeto queexisteenlanaturaleza, seráimposible paraellenguaje poner en juegacon las realidades empíricas. Eljuegoconsiste en que la acción referencial,
la palabra todas las ideas que ese objeto o ser suscitan en la mente (Bréal 1921- al colocar conceptos apriori en correspondencia con objetos externos, implicará
178-79). algunos efectos imprevistos que no pueden ser ignorados. Además, como la
acción enuaña a un sujeto (osujetos) pensantes relacionado con el signo ensu
Bréal habla de la inevitable desproporción enue el lenguaje, cualquier carácter de agente, el sistema cultural es puesto en doble riesgo, subjetiva y
lenguaje, y el mundo: "nuesuos lenguajes están condenados a una falta de objetivamente: subjetivamente, por los usos interesados de los signos que hacen
proporción perpetuaenue la palabra y lacosa.La expresión a vecesesdemasiado los individuos en sus propios proyectos; objetivamente, puesto que elsignificado
general,oUasvecesdemasiadoesuecha" (ibídem, pág. 107).Se podríadecirque es arriesgado en un cosmos totalmente capaz de conuadecir los sistemas
siempre es ambas cosas, puesto que los objetos de referencia son a la vez más simbólicos que se suponelo describen.
particulares y más generales que las expresiones empleadas para designarlos. Así, el juego objetivo reside en las desproporciones enue las palabras ylas
Los objetos son más particulares como hitos en un marco espaciotemporal cosas. Toda instrumentación delosconceptos culturales enunmundo realsome
específicoque los signos como categoríaso clases conceptuales. PoroUa parte, te los conceptos a alguna determinación de la situación. Esto es lo que hemos
lascosas son másgeneralesque susexpresiones,al presentar(en la experiencia), descrito como la revaloración funcional de los signos; la revaloración del con
más propiedades y relaciones de las que son seleccionadas y valoradas por cepto de tabú hawaiano, por ejemplo. Pues signos como el de"tabú" son notable
cualquier signo. De ahí, el famoso principio: es imposibleagotar la descripción mente polisémicos: en forma virtual oen lasociedad en general tienen muchos
de cualquier objeto. significados posibles. Pero cuando se actualiza, cuando se realiza en un contexto
De modoque el signo, en cuanto sentido, llega a ser doblementearbiuario determinado como, por ejemplo, el de laregulación del comercio, el"tabú" es
en su referencia: a la vez una segmentación relativa y una representación valorizado en algún sentido selectivo. Un significado pasa a primer plano, es
selectiva. Y del carácterarbiuario del signo se deduce que la culturaes, por su resaltado con respecto a todos los significados posibles. Al propio tiempo, se
propia índole, un objeto histórico. Saussure,quien desde luego fue famosopor hace referencia adetalles concretos quenosonlosmismos entodos losusosante
ladistinción enue lospuntos de vistadiacrónicos y sincrónicos enel estudio del riores. Enese caso, secorrige laestructura del "campo semántico" (véase Lyons,
lenguaje, fue no obstante el primero en admitir que un sistema lingüístico es 1977,1:250 ysig.). Laidea del tabú ha sido objetivada como un derecho comer
totalmente histórico, e incluso fue el primero en insistir en ello. Es histórico cial yde propiedad, sentido que bien puede hacerse general por las facultades de
porque es arbiuario, porque no refleja simplemente el mundo existente; sino que, las personas que lo imponen, con efectos recíprocos sobre las definiciones y
por el contrario, al ordenar los objetos existentes mediante conceptos relaciones de estas personas ysus poderes. En consecuencia, el"tabú" surge de
preexistentes, el lenguaje haría caso omiso del fluir del momento. Tanto la la acción con un residuo empírico. La idea está cargada con el mundo.
totalidad como la particularidad de los objetos presentes se le escapan. A la El riesgo subjetivo consiste en laposible corrección de los signos por los
inversa, entonces, el sistema es arbiuario porque es histórico. Reconoce el sujetos actuantes en sus proyectos personales. Se originan conuadicciones en la
138 139
inevitable diferencia enue elvalor deun signo enun sistema simbólico, esdec n0 son simplemente relaciones simultáneas de conuaste, sus valores se arries
sus relaciones semánticas con oUos signos, ysu valor para los individuos que l' gan, por así decirlo, sintagmática yparadigmáticamente. Esos usos interesados
utilizan. En elsistema cultural, el signo tiene un valor conceptual fijado por lo no son sólo imperfectos, con respecto alos ideales platónicos yculturales, sino
conuastes con ouos signos; mienuas que en laacción elsigno esdeterminado también potencialmente inventivos. Hemos visto cómo los jefes hawaianos eran
también como un "interés", que essuvalor instrumental para elsujeto actuante capaces de reconocer su mana tradicional en los artículos de lujo de los comer
Recuérdeseque lapalabra"interés" derivade unaconstrucción impersonal latina ciantes europeos, frente amateriales más rústicos oartefactos domésticos utilita
(ínter est) que significa 'es diferente'. Ahora bien, si un interés en algo es la rios. Los bienes ofrecidosen el comercio eran analizados según las concepciones
diferencia que reperesenta para alguien, de modo semejante y en ouo plano de los jefes. Por una metáfora interesada sobre la brillantez celestial, cuya lógica
Saussure definiría elsigno como un valor conceptual. Como concepto, elsigno estaba motivada en la cultura uadicional, descubierto, sin embargo en la
estádeterminado porsusrelaciones diferenciales conouos signos. Elsignificado situación existente por cierta intencionalidad, fue modificado el significado del
de "azul" está determinado por la coexistencia en el lenguaje de ouas palabras mana.
como, por ejemplo, "verde". Si, como sucedeen muchoslenguajenaturales, no
existiera el "verde", el término "azul"tendría una mayor extensión conceptual
y referencial: cubriría también el campo que llamamos (en castellano) "verde". Antítesis y síntesis
Lo mismo se aplica a Dios Padre, a un billlete de un dólar, a la maternidad o al
bistec: cada uno de ellos tiene un sentido conceptual de acuerdo con un lugar Dadas estas interpretaciones fenomenológicas, corresponde hacer ciertas
diferencialen el sistematotaldeesosobjetos simbólicos. Poroua parte,elobjeto reflexiones críticas con respecto a las dicotomías ortodoxas de la sabiduría
simbólico representa un interés diferencial para diversos sujetos de acuerdo con académica.
su lugar en sus sistemas de vida. "Interés" y "sentido" son dos aspectos de la En cierto esuucturalismo, la historia y la esuuctura son antinomias; se
misma cosa, el signo, que se relacionan respectivamente con las personas y ouos supone que una niega a la oua. Mienuas que, en la naturaleza de la acción
signos. Ahora bien, mi interés en algo no es lo mismo que su sentido. simbólica, ladiacronía y lasincronía coexisten en una síntesis indisoluble. La
La definición de valor lingüístico de Saussure nos permite hacer una acción simbólica esun compuesto doble formado por un pasado ineludible yun
observación, puesto que está enmarcada en una analogía con el valor económico. presente irreductible. Un pasado ineludible porque los conceptos por los cuales
El valor de una moneda de 5 francos está determinado por objetos diferentes se organiza la experiencia yse comunicaproceden del sistema cultural admitido.
por los cuales puede intercambiarse como, por ejemplo, tanta cantidad de leche Un presente irreductible porque toda acción es única en el mundo: la diferencia
o pan, y por ouas unidades de moneda con las cuales puede compararse de Heráclito enue la experiencia única del río (o fleuve) y su nombre. La
conuastivamente: 1 franco, 10 francos, etcétera. Por estas relaciones se determi diferencia reside enlairreductibilidad delosactores específicos ysuscontextos
na la importancia de los 5 francos en la sociedad. No obstante, este sentido gene empíricos, que nuncason exactamenteiguales aouosactores uouas situaciones:
ral o virtual no es el valor de los 5 francos para mí. Para mí, aparece como un nunca nos báñanos dos veces en el mismo río. Los individuos, en tanto son
interés específico o valor instrumental y que compre leche o pan con ese dinero, responsables de sus propias acciones, llegan a ser los autores de sus propios
lo regale o lo deposite en el banco depende de mis circunstancias y objetivos conceptos; es decir, asumen la responsabilidad de todo lo que su cultura haya
particulares. Instrumentado por el sujeto, el valor conceptual adquiere un valor hecho, de ellos. Pues si existe un pasado en el presente, un sistema de
intencional, que puede ser diferente también de su valor convencional. interpretación apriori, existe también "una vida que se desea así misma" (como
Porque se arriesga en la acción, el signo está sometido a otto tipo de dice Nietzsche). Esto es lo que Roy Wagner (1975) debe querer decu con "la
determinación: a los procesos de la conciencia y la inteligencia humanas. El invención de lacultura": laparticular inflexión empírica del significado dada a
significado, que ya no es más un sistema semiótico virtual o incorpóreo, ahora los conceptos culturales cuando se realizan como proyectos personales.
está en contacto con las facultades humanas originales de su creación. No hay Una vez más es necesario insistir enque laposibilidad deque el presente
razón para creer —aunque la creencia es el a priori de ciertas formas de trascienda al pasado, permaneciéndole al mismo tiempo fiel, depende del orden
relativismo lingüístico—qué esas facultades creativas queden suspendidas una cultural yde la situación práctica. Sólo para los iniciadores existen todos los
vez que la gente tiene una cultura. Por el conuario, en la acción los signos son grados de approches historicisantes du monde. En Hopi, como demosuó Whorf,
incluidos en diversas operaciones lógicas como, por ejemplo, la metáfora y la no es gramatical suponerque"mañanaes otto día": es simplementeel mismodía,
analogía, redefiniciones intensionales y extensionales, especializaciones de que ha crecido yha regresado. Además, está el sistema social. Yen los sistemas
significado o generalizaciones, desplazamientos o sustituciones, sin descuidar sociales hay facultades diferenciales. Hemos visto queen Hawaii,cualquieraque
los "malentendidos" creativos. Y porque los signos son empleados por los intere fuese la interpretación que la gente común haya dado aCook, los sacerdotes y
ses en proyectos, en consecuencia en relaciones temporales de significación que jefes no sólo podían objetivar sus propias opiniones con representaciones ntua-
140 141
les, sino también obligar alpueblo a presentar uibutos materiales a esas opinio sino su significación proyectada desde algún sistema cultural. El acontecimien
nes. O asimismo, todo loque sedijo sobre las organizaciones políticas heroicas to es un suceso interpretado, y las interpretaciones varían.
(Capítulo 1) sugiere la capacidad diferencial de las autoridades para hacer que Considérese otra vez la apoteosis de los ingleses en Hawaii y también la
sus innovaciones personales lleguen a serinterpretaciones generales. Giddens pérdida final deeseestadode gracia. Elcapitán Cookeraverdaderamente ungran
(1976) form ula eldiálogo de laacción ("esttucturación") de un modo general al hombre (o al menos así lo creemos), peroquesusbarcosnavegasen en unabahía
referirse a la "dualidad de la esuuctura" como concepto preexistente y conse hawaiana no tenía nada inherentemente divino menos aún que representase el
cuencia involuntaria, sin olvidar tampoco las consecuencias voluntarias de los regreso deLono, elantiguo dios delpueblo ydelafecundidad, que fue loque los
individuos que están enel poder. La fenomenología que hemos estado exami hawaianos supusieron. De ahí los 10.000 individuos reunidos en la bahía de
nando seguirá siendo "ingenua" entanto ignore que laacción simbólicaescomu Kealakekua cantando y regocijándose porel regreso de Cook en 1779. Raravez
nicativa y conceptual: un hecho social que es adoptado en los proyectos e el colonialismo ha gozadode un comienzomásauspicioso.Por otta parte,cuan
interpretaciones de los demás. Aquí, en consecuencia, se inserta la"esuucturade dolas mujeres hawaianas comenzaron avivir ycomer con lostripulantes abordo
la coyuntura", la sociología situacional de las categorías culturales, con las de losbarcos deCooko de Vancouver, seplantearon serias dudas sobre ladivi
motivaciones que da alos riesgos de referencia ylas innovaciones desentido. A nidad delos exuanjeros. Empero, nohay nada enelacto decomercon las mujeres
diferencia de cualquier reducción fenomenológica, una práctica anttopológica que sea inherentemente profano, salvo que enel sistema hawaiano contamina a
plena no puede obviar que la síntesis del pasado yel presente se refiere al orden los hombres y disttibuye su tabú. Por consiguiente, los acontecimientos no
cultural, manifestadoen una esuuctura específica de la coyuntura. pueden comprenderse al margen de los valores que seles atribuyen: la signifi
Ahora bien, elcaso hawaiano, apesardelahistorización delmundo, yaha cación que uansforma unsimple suceso enuna coyuntura fatal. Loquepara algu
demosttado que tampoco hay fundamentos para la oposición excluyeme de nos es un acontecimiento fundamental puede parecer a otros una cita para co
estabilidad ycambio. Todo uso real de las ideas culturales es una reproducción mer. De modo que aquí estamos separando conscientemente el sistema y el
de ellas, pero cada una de esas referencias constituye además una diferencia. Lo acontecimiento mediante actos heroicos de teoría académica, mienuas que el
sabemos de todos modos: lascosas deben preservar cierta identidad a uavésde hecho simbólico humano es: no hay acontecimiento sans sistema.
suscambios, o deoua manera el mundo es un manicomio. Saussure articuló el A todas luces, los erroresanuopológicos (o históricos) gemelos del mate
principio: "Lo que predomina en todo cambio es la persistencia de la vieja rialismo yel idealismo consisten en intentos de vincular la importancia signifi
sustancia; laindiferencia ante el pasado sólo esrelativa. Por esoelprincipio del cativa yel suceso mundano en una relación decausa y efecto mecánica o física.
cambio se basa en el principio de la continuidad" (1969:74). No obstante, en Para elmaterial ismo lasignificación eselefecto directo delaspropiedades obje
determinada anttopología, también notablemente en el estudio de la historia, tivasdel suceso. Enestaafirmación sedejade ladoel valorrelativoo significado
aislamos algunos cambios por ser sorprendentemente distintivos ylos llamamos que lasociedad daalsuceso. Para elidealismo elsuceso essimplemente un efecto
"acontecimientos"por oposición a "esuuctura". de susignificación. Aquí lo que se deja de lado es el peso de la "realidad": las
Se trata en realidad de una distinción perniciosa, la de la esuuctura y el fuerzas que tienen efectos reales, si bien siempre en función de algún plan
acontecimiento. Aunque sea sólo por larazón más o menos ttivial de que toda cultural.
esuuctura o sistema es,fenoménicamente, acontecimiento. Elorden cultural, en Lo mismo se aplica a la teoría y la práctica, tomadas como alternativas
tanto serie derelaciones significativas entte las categorías, essólo virtual. Existe fenoménicas: esta distinción objetivada entte los conceptos culturales y las
simplemente inpotentia. De modo que el significado de cualquierforma cultural actividades prácticas que es incierta enlapráctica yabsurda como teoría. Toda
específica es el cúmulo de todos sus usos posibles en la comunidad en su praxis es teórica. Comienza siempre en los conceptos de los actores y de los
conjunto. Pero este significado se realiza, in presentía, sólo como actos de habla objetos de suexistencia, lassegmentaciones y valores culturales de un sistema
yacción. El acontecimiento es la forma empírica del sistema. La proposición a priori. Por lo tanto, noexiste un materialismo verdadero que no sea también
inversa, que todos los acontecimientos son culturalmente sistemáticos, es más histórico. Marx lodijo, pero cierto marxismo corriente y tendencioso, absttaído
significativa. Un acontecimiento esenrealidad un hecho de significación y en en la oposición de teoría y práctica, lo negaría. Analicemos esta afirmación de
cuanto significación depende de laesuuctura para su existencia yefecto. "Los Hindess y Hirst:
acontecimientos nosólo están allí y suceden", como dijo Max Weber, "sinoque
tienen un significado ysuceden acausa deese significado". O, enouas palabras, Los acontecimientos históricos no existen ni pueden tener vigencia material en el
un acontecimiento no es sólo un suceso del mundo, es una relación entte cierto presente. Las condiciones deexistencia delasrelaciones sociales presentes existen
suceso yun sistema simbólico dado. Yaunque como suceso un acontecimiento necesariamente y se reproducen sincesar enel presente. No es el"presente" que
tenga suspropiedades específicas y sus razones "objetivas"originadas enotros el pasado se ha dignado brindamos sino la "situación actual"... Toda la teoría
mundos (sistemas), no son estas propiedades como tales las que ledan vigencia marxista, por muy abstracta que sea, existe para hacer el análisis de lasituación

143
142
actual... El análisis histórico de la "situación actual" es imposible (Hindess y
Hirst, 1975: 312).
Bibliografía
Sin embargo, la culturaes precisamente la organización de la situación
actual en función de unpasado. Tampoco existe, entonces, ninguna infraestruc
tura sin superesttuctura, puesto que "en último análisis" las categorías por las
cualesse definelaobjetividad sonen sí mismas cosmológicas; asícomoparalos
hawaianos la llegada de los británicos fue un acontecimiento de dimensiones
Abreviaturas
universales cuyas expresiones orientadoras eranlosconceptos de mana, atua, (o
divinidad) y la geografía celestial de Kahiki (losorígenes espirituales). Si bien
la práctica puso en su lugar la correspondencia estructural entte los jefes AH Archives oftheStatcof Hawaii (Archivosdcl Estado deHawaii), Honolulú.
hawaianos y lospersonajes prominentes europeos, a la vez queoponía a ambos BM BritishMuseum Library (Biblioteca del Museo Británico), Londres.
al pueblo hawaiano en general, ésa llegó a ser la organización del comercio ML Mitchell Library —Library ofNew South Wales— (Biblioteca Mitchell de
material ydelaidentidad personal, para nomencionar que figura decisivamente Nueva Gales del Sur), Sydney.
enlosacontecimientos históricos; porejemplo, larivalidad entreelcapitán Cook MS Manuscritos
yel rey hawaiano que resultó desasttosa para el Gran Navegante. Así, lapraxis PRO-Adm Public Records Office: Office of the Admiralry (Oficina de Registros
sedesarrollócomolaexclusiónrelativade lagentecomúndelaccesoa los bienes Públicos: Almirantazgo), Londres.
europeos, especialmente los encuadrados en lacategoría hawaiana deartículos SOAS School of Oriental and African Studies Library, University of London
(Biblioteca delaFacultad deEstudios Orientales y Africanos, Universidad
deprestigio, para presentar escenas como lasde"Billy Pitt" Kalaimoku y"John
de Londres), Londres.
Adams" Kuakini entteteniéndose con trajes de seda china y chalecos europeos,
en habitaciones decoradas con muebles de teca fina yespejos dorados, o en cenas Adlcr, Alfred: "Le pouvoir et1'intcrdit", en Systémes de signes, París, Hermann, 1978,
servidas con vajilla deplata, mientras que los vasallos sehundían cada vez más págs. 25-40.
en lamiseria delaquetodavía nosehanrecuperado. Nosetrata tampoco deque :"The ritual doubling ofthe person ofthe king", enM. Izard yA. Adler (comps),
la práctica sea simplemente sintetizada en sus efectos por la superesttuctura, Belween beliefand transgression, Chicago, University ofChicago Press, 1982, págs.
como una conciencia distorsionada de las realidades materiales,que llegan al 180-92.
escenario de la historia, porasí decir, postfestum. Pues, como hemos visto, las Andrews, Lorrin: Cartas del Sr. Andrews en Lahainaluna, (2 Dic. [1835] 1836, Mis-
utilidades del comercio estaban constantemente sujetas a definición por las sionary Herald 33:390-91.
exigencias delconsumo de losjefes. Asíqueloqueaparece enloslibros conta Anónimo (de Mitchell). Copia deuna carta a laSra. Suachan deSpithead (ML: 1/67).
bles y las cartas delos comerciantes de Boston en Hawaii que documentan la (Cofre)
Bakhtin, Mikhail: Rabelats and his world, trad. del ruso por Helene Iswolsky, Cambridge,
cambiante demanda de rifles, materialesnavales o uno u otto tipo de tejido de
MIT Press, 1968
cachemira, son indicios políticamente contextúales deladivinidad polinesia. El Balandier, Georges: Anthropologie politique, París, Presscs Universitaires de France,
mercado era unacondición irreductible de lapraxis material, donde losprecios 1967, [Hay versión castellana: Antropología política, Barcelona, Edición 68,1969.]
se fijaban deacuerdo conconcepciones ineludibles del mana polinesio. Barber, James: MS,. "Some acc'ofthe death &remains ofCap' Cook... rec from Joshua
Se podría seguir haciendo observaciones similares ("de construcciones ") Lee Dimsdell Quarter Master ofthe Gunjara", Biblioteca Dixson (BibliotecadeNueva
sobrela síntesis histórica de esas dicotomías esenciales comolo "individual" y Gales del Sur).
lo"colectivo",o lo"real" y lo"ideológico". Perobastelodicho, puestoqueestas Bames J.A.: "The Fort Jameson Ngoni", en Seven iribes of British Central África,
oposiciones son ottas tantas expresiones análogas de la misma materialización ElizabethColsony Max Gluckman (comps.) Londres, Oxford University Press, 1951,
fuera delugar. Lacuestión más auténtica reside eneldiálogo entre elsentido y págs. 194-252.
la referencia, en tanto la referencia expone al sistema del sentido al riesgo de :Politics in a changing sociely, Manchester, Manchester Umversity Press, 1967,
2} ed.
otros sistemas: el sujeto inteligente yel mundo intransigente. Ylaverdad deeste Barralough, Geoffrey: Main trenas in history, Nueva York, Holmes and Meier, 1978.
diálogo más amplio consiste en la síntesis indisoluble delpasado y el presente, Barreré, Dorothy B., Mary Kawena Pukui yMarión Kelly: Huid: Historicalperspectives,
el sistemay el acontecimiento, la esuuctura y la historia. Pacific Anthropological Records No.30, Honolulú, Museo Bishop, 1980.
Bayly, William: MS, Cuadernos de navegación ydiario, llevados abordo de la corbeta
Discovery deS.M. porel asttónomo W. Bayly, PRO-Adm 55/20.

145
144
Beaglehole, J.C.: The journal of Captain James Cook on his voyages of discovery, Burney, Lt. James: MS, Diario del tenienteJames Burney con el capitán James Cook,
III: The voyage oflhe Resolution and Discovery 1776-1780, Cambridge, Cambrid 1776-1780, BM: Add MS. 8955.
ge University Press (para la Sociedad Hakluyt), 1967, partes 1 y 2. : MS, Diario de procedimientos de la corbeta de S. M., el Discovery... ML.
: ThelifeofCaptain JamesCook, Stanford.Calif, Stanford University Press, 1974. : Chronological history ofNorlh-easlern voyages, Londres, Payne & Foss, 1819.
Beckwith, Martha: Hawaiian mythology, Honolulú, University of Hawaii Press, 1970. Burrows, R. : Extraéisfrom a diary kept byRev. R. Burrows during Heke's war in the
: The Kumulipo, Honolulú, University of Hawaii Press, 1972. Northin 1845, Auckland, Upton, 1886.
Bell, Edward: Diario de navegación del Chatham, HonolulúMercury, 1(5): 55-69,1929. Byron, George: Voyage ofH.M.S Blonde lo the Sandwich Islands, in the years 1824-
Benvcniste, Émile: Levocábulaire des insiituiionslndo Européenes, París, Les Editions 1825, Londres, Mun-ay, 1826.
de Minuit, 1969, 2 vols. Calvert, James: MS, Diarios del Rev. James Calvert, Methodist Missionary Society
Best, Elsdon: "Notes on the art of war", partes 2 y 3, Journal ofthe Polynesian Society Papers, SOAS.
11:47-75; 12:32-50,1902-3. Capell, A.: Anew Fijian diclionary, Suva, Government Printer, 1973, 4* ed.
: Maori religión and mythology, Dominion Muscum Bulletin 10, Wellington, Carleton, Hugh: The Ufe of Henry Williams, Auckland, Upton, 1874, 2 vols.
Government Printer, 1976 [1924], vol. 1. Cassirer, Ernst: "Le langage et la construcción du monde des objets", Journal de
: Tuhoe: The children ofthe mist, New Plymonuth, Avery, 1925, vol. 1. Psichologie nórmale el palhologique 30:1844.
: The whare kohanga and its lore, Dominion Museum Bulletin 13, Wellington, Chadwick, H. Munro: The heroic age,Cambridge, Cambridge University Press, 1926.
Government Printer, 1929. Churchward, C. M.: "Leyendas de Rotuma", Oceania 9: 462-73, 1938-39.
Bingham, Hiram: A residence oflwenly-oneyearsinlheSandwichIslands, Nueva York, Clastres, Pierre : Society against the stale, trad. del francés por Robcrt Hurlcy, Nueva
Pracgcr, 1969 [1855]. York, Urizcn Books, 1977.
Binney, Judith: The legacy of guill: A Ufe of Thomas Kendall, Christchurch, Oxford Clerke, Capt. James: MS, Diario denavegación y actas, 10de febrero de 1776 — 12de
University Press for the University of Auckland Press, 1968. febrero de 1779, PRO-Adm 55/22, 23.
Bird, John: The annalsofNatal, 1495-1845, Pietermaritzburg, P. Davis and Sons, 1888, Clunie, Fcrgus: Fijian weapons and warfare, Suva, Fiji Museum, 1977.
vol 1. Colenso, F.W.: "Contributionstoward a better understanding of the Maorirace", N. Z.
Bloch, Marc: French rural history, trad. Janct Sondhcimer, Berkeley, University of Inst.Trans, 14:33-48,1882.
California Press, 1966. Colnctt, James: MS, Diario de James Colnett a bordo del Punce of Wales y Princess
Bloxam, (Rcv.) R: MS, "A narrative of a voyage to the Sandwich Islands" en H.M.S. Royal... PRO-Adm 55/146.
Blonde, 1824-1825-1826, Biblioteca Nacional de Australia (MS. 4255). Comisionado deTierras Públicas: Indicesofawardsmade by theboard ofeommissioners
Bonte, Pierre y Nicole Echard: "Histoire et histoires: Conception du passé chez les H lusa to quiel land tilles in the Hawaiian Islands, Honolulú, Star-Bulletin Press, 1929.
et les Taurcg (République du Niger)" en Cahiers d'Eludes Africaines 16:237-96, Cook, James y James King: A voyage lo the Pacific Ocean ... inHis Majesty's Ships
1976. Resolution andDiscovery, Dubblin, Camberlaine y otros, 1784, 3 vols.
Bou, Elizabetli: "Psychoanalysis and ceremony", y apéndice en The Inlerpretation of Comey, Peter: Voyage inthe Northern Pacific, Honolulú, Thrum, 1896.
Ritual, J.S. La Fontaine (comp.), Londres, Tavistock, 1972, págs.205-37, 277-82. Consejo de Jefes: Actas de un consejo nativo celebrado en Mualevu... 1880...1881,
: "Power and rank in the kingdom of Tonga", Journal oflhe Polynesian Society Proccedings oftheNalíve Counc.il ofChiefs, Sepl. 1875-26 August 1960, microfilm,
90:7-82, 1981. Western Pacific HighCommission, Archivos Nacionales de Fiji, 1881.
Bourdicu, Pierre: Ouiline of a theory of practice, Cambridge, Cambridge University Cowan, James: The New Zealand wars, Wellington R.E. Owen, Government Printer,
Press, 1977. 1922, vol. 1 :1845-64.
Bradley, Harold W.: The Americanfrontier in Hawaii, Gloucester, Peter Smith, 1968 Cox, Ross: Adventures on theColumbia River, Nueva York, Harper, 1832.
[1943]. Cross, William: MS, Diario del Rev. William Cross, 28de Dic.de 1837— lBdeOct. de
Braudel, Fernand: On history, Chicago, University of Chicago Press, 1980. 1842. Methodist Overseas Mission Papers No. 336, ML.
Bréal, Michel: Essai de sémanlique, París, Hachette, 1921, 5Sed. Culler, Jonathan: Ferdinand de Saussure, Nueva York, Penguin, 1977.
Brewster, A.B.: MS, "The chronicles of theNoikoro tribe", Archivo Nacional de Fiji (CS Cunnison, Ian: History on'the Luapula, Rhodes-Livingstone Paper, No.21 Manchester,
2195 FSB 2). Manchester University Press, 1951.
Broughton, William R.: A voyage ofdiscovery en the Norlh Pacific Ocean... in the years : "History and genealogies ina conquest state", American Anthropologist, 59:20-
1795,1796,1797,1798, Londres, Cadell and Davies, 1804. 31, 1957.
Bryant, A.T. : Olden limes en Zululandand Natal, Londres, Longmans, Green, 1929. :The Luapulapeoples ofNorthern Rhodesia, Manchester, Manchester University
: The Zulú people, Pietermaritzburg, Shuter and Shooter, 1949. Press, 1959.
Buick, T. Lindsay: New Zealand'sfirst war, or the rebellion ofHone Heke, Wellington, Dampier, Robcrt: To the Sandwich Islands on H. M. S. Blonde, Pauline King Joerger
Skinner, Government Printer, 1926. (comps.), Honolulú, University of Hawaii Press, 1971.
:The treaty of Waitangi, New Plymouth (N.Z.), Thomas Avery and Sons, 1936, Davis, C. O.: The Ufe and times ofPatuone, Auckland, J.H. Field, 1876.
3'ed. Délivré, Alain: Lhistoire desroisd¡merina: Inlerpretation d'une tradition órale, París

146 147
Klincksieck, 1974. castellana : Antropología social, Buenos Aires, Nueva Visión, 19X2.|
Derrick, R.A.: A history ofFiji, Suva, Printing and Stationery Department, 1950, 2* ed. : Essays in social anthropology, Londres, Faber and Faber, 1962.
Diapea, William: Cannibal Jack, Londres, Faber and Gwyer, 1928. Fcelcy-Hamik, Gillian: "Divine kingship and the mcaning ofhistory among the Sakalava
Dibble, Sheldon: A history ofthe Sandwich Islands, Honolulú, Thrum, 1909 [1843]. of Madagascar", Man n.s. 13: 402-17, 1978.
(Reedición.)
Firth, Raymond: "Economics of the New Zealand Maorí', Wellington, R. E. Owcn,
Diderot: "Supplement auvoyage deBougainville oudialogue entreAet B",enLeneveu Government Printer, 1939.
de Rameau et autres textes, París, Livre de Porche, 1972 [1772/80]. : Elements ofsocial organisalion, Londres, Tavislock, 1971. [Hay versión cas
Dorson, Richard M.: TheBritishfolklorisls, Chicago, Universityof Chicago Press, 1968. tellana: Elementos de antropología social, Buenos Aires, Amorrortu, 1976.]
Dorton, Lilikala: MS. "O ka le'ale'a o ka melé ma'i, or The joy of genital chants", Fison, Lorimcr: Talesfrom oíd Fiji, Londres, Moring, 1904 t¡ ^ ^CA Cí ,„n
monografía inédita, Universidad de Hawaii (Anlhropology 498,Primavera de 1981), Forbcs Cochranc: "Rcport from Kaelakekua", Missionary Herald, 38:154-56, 1842.
1981.
Fornander, Abraham: Memoirs, Colección Fornander de antigüedades y folklore
Dranivia, Solomone: MS, "Nai tukutuku mai na gauna makawa", Methodist Overseas hawaianos, Honolulú, Museo Bishop, 1916-19, vols. 4-6.
Mission 164, Fiji Museum, (fotocopiasdel originalen ML). :Anaccount ofihe Polynesian race, Rutland, Vt., Tuttle, 1969 [1878-85], 3vols.
Dumézil, Georges: Mitra-Varuna, París,Gallimard, 1948. (Reedición.)
: L'herilage Indo-Européens a Rome, París, Gallimard, 1949. Fox, James J. : "A Rotincsc dynaslie genealogy", en T. Beidelman (comps.), Ihe
: L'ideologie tripartite desIndo-Européens, Bruselas, Latomus, 1958. translationofculture, Londres, Tavistock, 1971.
: Myth el épopée, París,Gallimard, 1968, 3 vols. Frankfon Hcnri: Kingship and the gods, Chicago, University of Chicago Press, 1948.
: Les dieuxsoverainsdes Indo-Européens, París, Gallimard, 1977. Frazer Sir James G.: The golden bough, Londres, Macmillan, 1900, 2'ed., 3vols. [Hay
Dumont, Louis:HomoHierarchicus, Chicago, University of ChicagoPress, 1970.[Hay versión castellana: La rama dorada, México, Fondo de Cultura Económica, 1981, 8
versión castellana: Homo hierarchicus, Madrid, Aguilar, 1970.] ed.]
Dumoulin, Jerome y Dominique Moisi(comps.): "Thehistorian bctween theethnologist •Lectures on the early history ofkingship, Londres, Macmillan, 1905.
and the futurologist", París, Mouton, 1973.
•The golden bough. Londres, Macmillan, 1911-15, 3S ed., 13 vols.
Durkheim, Émilc: Informe deSociología e storia, A. D. Zenopol, L'Anee Sociologique : The golden bough, Nueva York, Macmillan, 1963, 1 vol., ed. abreviada
9:140, 1905-6. (Reedición de laedición de 1922.)
Edgar, Thomas: MS, Diario de navegación de la corbeta de S.M. Discovery, Charles Frcud, Sigmund: Tótem and laboo, Nueva York, Random Housc, sin fecha [Hay versión
Clerke, Comandante, PRO-Adm 55/21, 55/24. castellana: Tótem y Tabú, Madrid, Alianza, 1976.]
Elbert, Samuel H. : "Symbolism in Hawaiian poetry", ETC.: A Review of General Freycinct Louis Claude de Saulses de :Hawaii in 1819: Anarralive accounl, trad. Ella
Semantics 18:389400, 1962.
Wiswcll Voyage autour du monde..., Marión Kelly (comp.), Pacific Anthropological
Elbert, Samuel yNoelani Mahoe: Namelé oHawaii'i nei, Honolulú, University ofHawaii Records 26, Honolulú, Museo Bishop, 1978.
Press, 1920.
Furet, Francois: "Quanütative history", en Félix Gilbert yStephcn R. Graubard (comps.),
Elbert, Samuel H.y Mary Kawena Pukui: Hawaiian grammar, Honolulú, University of Hislorical studies loday, Nueva York, Norton, 1972.
Hawaii Press, 1979.
Gardiner, John: "The natives of Rotuma", Journal ofthe RoyalAnlhropological Institute
Eliadc, Mircea: The myth of the eternal return, Bollingen Series, 46, Princeton, N.J.,
Princeton University Press,1954.[Hayversión castellana: Elmito deleterno retorno,
Gcertz Clifford: The social history ofanlndonesiantown, Cambridge, MIT Press, 1961.
Madrid, Alianza, 1972.]
:Negara: The thealre slate in nineleenlh-cenlury Bali, Princeton, N. J. Princeton
Ellis, William: An aulhentic narralive ofa voyageperformed by Captain Cook, Londres, University Press, 1980.
Goulding, 1782, 2 vols.
Giddens Anthony: New rules ofthe sociological meihod, Londres, Hutchinson, 1976.
Ellis, (Rev.) William: Narralive ofa lour through Hawaii, orOwhyhee, Londres, Fisher Gifford, Edward Wmslow: Tongan society, Bernice P. Bishop Museum Bulletin No. 61,
and Jackson, 1828. Honolulú, Museo Bishop, 1929.
: Polinesian researches: Hawaii, Rutland, Vt.: Tuttle, 1969 [1842].
Gilbert, Félix yStephenGraubard (comps.): Hisloricalstudies loday, New York, Norton,
Emerson, (Rev.) J. S.: MS, cartas demisioneros, Hawaiian Mission Children's Society 1972
Library.
Gilbert, George: MS, Diario de George Gilbert [Tercer viaje de Cook], BM Add MS,
Emerson, Nathaniel B.: Unwritlen literature of Hawaii: The sacred songs oflhe huía, 38580
Ruüand, Vt. y Tokio, Tuttle, 1965 [1909]. (Reedición)
Gluckman Max: Order and rebellion in tribal África, Londres, Cohén and West, 1963.
Endicott, W.: Wrecked among cannibals inthe Fijis, Salem, Marine Research Society, Goldie, W. H.: "Maori medical lore", Transactions ofthe New Zealand Institule, 1904,
1923.
37:1-120,1905.
Erskine, John Elphinston: Journal ofa cruise among the islands ofthe Western Pacific, Goldman, Irving: Ancient Polynesian society, Chicago yLondres, University ofChicago
Londres, Dawsons of Pall Malí, 1967 [1853]. (Reedición) Press, 1970.
Evans-Pritchard, E.E.:Social anlhropology, Glencoe, III, Free Press, 1954, [Hay versión Grey, Sir George: Polynesian mythology. Nueva York: Tapliner, 1956 [1855].

149
148
Gudgeon, Lt. Col. C.M.G.: "ManaTanguia", JournalofthePolynesianSociety 14:49 fifi Working Papers ofthe East-Wesl Populalion Inslilule, No. 19, Honolulú, East-West
Guidicri, Remo: "II Kula, ovvero della truffa", Rassegna Italiana di Sociología 559.cn Hube^Peter B.: "The Anggor bowman: Ritual and society in Melanesia", American
Hammatt, Charles H.: MS, Diario de Charles H. Hammett [en las IslasSandwich 6M HunireEl^MS, aumentos de James Hunnewell, Biblioteca Baker, Harvard
1823-9 June 1825]. Biblioteca Baker, Harvard University. y
Hampshire, Stuar: Thought and action, Nueva York, Viking, 1967. HunUota! MS, Diarios del Rev. John Hunt, Methodist M.ss.onary Society (Box 5)
Handy, E.S. Craighill: Polynesian Religión, Bemice P. Bishop Museum Bulletin 34
Honolulú, Museo Bishop, 1927. I-, Joropa: Fragmenls ofHawaiian history, trad. Mary Kawena Pukui, Honolulú,
: "Government and society", en Ancient Hawaiian civilization, Rutland Vt v
Tokio, Tuttle, 1965. ' y U^X^^^adventures meastern África, (comp.) Louis Hermán y
Handy, E.S. Craighill Mary, Kawena Pukui: The Polynesian family system in Ka'-u
Hawai'i, Rutland, Vi. y Tokio, Tuttle, 1972. Izard,Percival
M,chelR.yPierre
Kirby, Capetown, Struik, 1970.
Smith (comps.): Lafonciionsymbolique, P¿* r.allimard
G^ard, 1979979.
Henry, Tcuira: Ancient Tahiti, Bemice P. Bishop Museum Bulletin 48, Honolulú Musen \Z7„ Thnmas lames- MS Diarios de Thomas James Jaggar, 1837-184J, copia en
Bishop, 1928.
Heusch, Luc de : Essais sur le symbolisme de Tinceste royal en Afrique, Bruselas
JagmTCT^
Univcrsité Libre de Bruxelles, 1958. Jarré^mond: "Manage et naissance chez. les F.djiens de Kadavu", Journal de la
: "Le pouvoir et le sacre", Annales du Centre d'Elude des Religions, No. 1, Sociélé des Océanisies 2(2)-J9-92, 1946.
Bruselas, Institut de Sociologie, Universilé Libre de Bruxelles, 1962. Johamen JPrytz: The Maon and his religión, Copenhague, Munkssaard, 954.
: Leroi ivre ou l'originie de l'Elat, París, Gallimard, 1972. "Suidics in Maori ntes and myths", Historiskfilosofiske Meddeielser 37(4),
: Rois nésd'uncoeurde vache, París, Gallimard, 1972.
Hextcr, J.H.: "Fcrnand Braudel and the Monde Baudelicn", Journal ofModernHistory Kaa^W UMS9"The ancient tabus of Hawaii" (Na kapukahiko óHawaii nei), trad.
44:480-541, 1972.
Hmdess, B. y P. Hirst: Pre-capilalist modes ofproduclion, Londres, Routlcdse Keean
Paul, 1975. '
dcis:cc^ía^
Hiroa, Te Rangi (Sir Peter Buck): The coming ofthe Maori, Wellington: Maori Purposes
Fund Board, Whitccoulls.
Hocart, A.M.: FN (MS), "The heart of Fiji", copia enmicrofilm enlas bibliotecas dela :Kapo'eklhid: The people ofoíd, trad. Mary Kawena Pukui, comp. Dorothy
Universidad de Chicago de los originales en la Biblioteca TumbuU, Wellington. Riirpre Honolulú Bishop Museum Press, 1964.
: HF (MS), "The heart of Fiji", copia en microfilm en las bibliotecas de la The Z2oflhe people of oíd, uad. Mary Kawena Puku, (comp.), Dorothy
Universidad de Chicago del originalen la Biblioteca Turnbull. Banere, Honolulú, Bishop Museum Press.
: WI (MS), "The windward islands ofFiji", manuscrito original deTheLaulslans, Kamokuiki: MS, Genealogía. AH (G 33). ,j^-vn* 1«M
Fiji, Wellington, Biblioteca Turnbull. KtL,P.(aUibuido):"Cnme,nmeSandwich^^^
: "Mana", Man 14(46):97-101, 1914. Kaniú Pita- "Kumara lore", Journal oflhe Polynesian Sociely 22.36-41, IV ii.
: "Chieftainship and the sister's son in the Pacific", American Anthropoloeist Keñg Félix M-"Hawaüan Homesteading on Molokai", en University of Hawaii
17;631-46,1915. ' esearchpubiicaiions, Honolulú, Umversity of Hawai, Press, 1936 ve,1. 1W
: Lau Islands, Fiji, Bernice P. Bishop Museum Bulletin 62, Honolulú, Museo Kekoa E•"Birth rites of hawaiian children mancient times , trad de Ka Nupepa
Bishop, 1929.
: The progressof man, Londres, Methuen, 1933.
: "Sacrifice", Encyclopedia oflhe SocialSciences 13, 1936. Ke^Gavt5' The deathiradiüons
Reclino Z;Kepelino's ofCaptain Cook, ^*^*^pB,shop
ofHawaii, M. Beckwith (comp.), Bemice P. Bishop
: Caste, Nueva York, Russell and Russell, 1950.
: The norlhern states of Fiji, Instituto Antropológico Real de Gran Bretaña e
Irlanda, Publicación especial 11, Londres, TheInstitute, 1952. "*£££S de Kepelmo, "His H00.I11I, Hawan, Pepa I¿ 1858 trad.
: Kingship, Oxford, Oxford University Press, 1969 [1927]. (Reedición) Basü FKirtley yEsther T. Mookini, Hawaiian Journal ofHistory 11.39-68 1977^
: Kings and councillors, Chicago, University of Chicago Press, 1970 [1936]. Km7É lame •MS Diario de Navegación yactas [del tercer viaje de Cook Reso-
(Reedición.) Tutin S 1776-1778]. (Fotocopia de PRO-Adm. 55/116 in Cook Collect.on,
Home, Alcxander: MS. Diario de Navegación del Capitán A. Home, R.N....coneI capitán
Cook en su último viaje, Biblioteca Nacional deAustralia.(MS. 690). Kosílnen, Aarne A, Anki, thefirsl-born. Folklore Fellows Communications No. 181,
Howard, Alan: "Households, families and friends in aHawaiian-American community", Helsinki, SuomalainenTiedcakatemiaScicntiarum Fcnmca, 196U.

151
150
Kotzebue, Otto von: A new voyage of discovery round the world in the years 1823,24
Oliver, Douglas: Ancient TahUian society, Honolulú, University of Hawaii Pres: 1974,

25, and 26, Londres, Colburn and Benüey, 1830, 2 vols.


Krige, Eileen Jensen: The social system ofthe Zulus, Londres Longmans, Green, 1936.
Percy^Walker: "Symbol, consciousness, and intersubjectivity", Journal ofPhilosophy
3 vols.

Krige, Eileen Jensen y J.O. Krige: The realm of the Rain Queen, Londres Oxford 55:631-41,1958.
Pocock, David: "The anlhropology otfrecLion^nR'\ConlributionstoIndianSociol-
time-recKonuiB
University Press, 1943.
Kuper, Hilda: An African aristocraty: Rank among the Swazi, Londres, Oxford "The Polynesian": (Diario hawa,ano)Necrológ
ogy 7:18-29, 1964. cadete
w„„niópica j ^ 1845.
de Kekauluohi, 21 de junio,
University Press, 1947.
Law, John: MS, Diario de John Law, BM Add MS, 37327.
Portlock, Nalhaniel: Avoyage around the world... in
Leach, Edmund: "The sü-ucture of symbolism", y el apéndice, en The inlerpretation of Londres, Stockdale, 1789. vnme" en Luc de Heusch yotros, Le
ritual, J.S. La Fontaine (comp.), Londres, Tavistock, 1972, págs. 239-76, 283-84.
Lcdyard, John: John Leard'sjournal of Captain Cook's last voyage, James Kenneth
tauiuideSociolosie. Um»«rs«e"«*•*£"•„Add MSS. 17546-17548.
Munford (comp.), Corvallis, Oregon State University Press, 1963 [1783].
Le Goff, Jacques: "Is politics still the backbone of history?" en Hislorical studiesloday, P*^PMT^:SX¿tS^^¿ta»44SM.,,7»,7«.PRO.
Félix Gilbert y Stephen R. Graubard (comps.) Nueva York, Norton, 1972.
Le Goff, Jacques y Pierre Nora (comps.): Faire Thistorie, París, Gallimard.
Lester, E.H.: "Kava-drinking in Viti Levu, Fiji", Oceania 12:97-121, 1941-42.
Lévi-Strauss, Claude: Totemism, Boston, Beacon, 1963. [Hay versión castellan: El to
temismo en la actualidad, México, Fondo de Cultura Económica, 1965.]
: The savage mind, Chicago University of Chicago Press, 1966 [Hay versión cas
tellana.: El pensamiento salvaje, México, Fondo de cultura Económica, 1964.]
¿?ll;tí^^^^Uf^ 4* Honofo,, Uni«e,si,»o,
Lisiansky, Urcy: A voyage around the world in the years 1803, 1804, 1805, and 1806,
Londes, Boolh, 1814.
Lyons, C. J.: "Land mattcrs in Hawaii", Islander, 16 de julio, 30 de julio, 6 de agosto, 13
de agosto, 1875.
Lyons, John: Semantics, Cambridge, Cambridge University Press, 1977, 2 vols. [Hay
versión castellana: Semántica, Barcelona, Teide, 1980.]
Lyth, Richard Burdsall: MS, "Tongan and Feejeean reminisccnces", ML (B549).
: MS, "Reminiscences", 1851-1853. ML (B548).
Makemson, Maud W.: Themorning starrises,New Haven, Yale University Press, 1941.
Malo, David: "On the decrease of population in the Hawaiian Islands", Hawaiian
Speclalor 2:121-30, 1839.
: Hawaiianantiquities, trad. Nathaniel B. Emerson, Honolulú, Bishop Museum
Press, 1951.
Manby, Thomas: Diario del viaje de Vancouver al Océano Pacífico, HonolulúMercury Oxford. Clarendon Press. 1980. D„c<«rv cfc S.M.. 1778-1779.
1(1):11-15; l(2):33-45; l(3):39-55,1929.
Riou, Edward: MS. Diario de Navegación del buque mico .
Maning, F.E.: Oíd New Zealand, Christchurch, Whitcombe and Tombs, 1906. PRO-Adm. 51/4529. iwnicP Bishop Museum Bulletin 29,
Martin, John (comp.):Anaccount ofthe nalivesofthe Tonga Islands...from theextensive Robots. Helen H.: **i« H«™»«» «""'• Be™°' r """ P
Communications ofMr. William Mariner, Londres, Murray, 1817, 2 vols.
Mclntyre, W. David y W.J. Gardner: Speechesanddocuments on New Zealandhistory,
Oxford, Oxford University Press, 1971.
Meek, C. K. : A Sudanese kingdom, Londres, Kegan Paul, Trench, Trubner, 1931.
Menzies, Archibald: MS, Diario de Archibald Menzier del viaje de Vancouver, BM Add.
MS. 32641.
Metge, Joan: TheMaorisofNew Zealand, Rautahi, Londres, Routledge and Kegan Paul, C --
Rosaldo. Renaio: llmgot•?headhunMg.
«^ NSr?g,WS-mt. sSL.Cali!.Sianford
oUntor Universtt,
1976, 2» ed.
Methodist Missionary Society: MS, Actas e Informes del distrito Feejee, 1835-1852.
SOAS. Rumoforil. SirGwf^'^"d'^¡^'?"'0'lMiohigmPress. 1962.
Morgan, Theodore: Hawaii: A century of economic change, 1778-1836, Cambridge,
Harvard University Press, 1948.
153
152
Pierre Smith (comps.), París, Gallimard, 1979, págs. 307-39 j2a\\bÍ3Í\,S.¡.:Worldcomjucroratul world retu>unccr,Cmx\bnd^,Cíim[^iágaVn\vcrMy
: Hislorical metaphors an mythical realilies: Slruclure in the early history ofthe Press 1976
Sandwich Islands kingdom, Asociación para elestudio de laantropología en Oceanía, Tilomas John • MS Tonga or üie Fricndly Islands", Methodist Missionary Society
Publicación especial No. 1, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1981. (Box 653), Biblioteca de la Facultad de Estudios Orientales yAfricanos, Universidad
: "Raw women, cooked men, and other 'great things' ofthe Fiji Islands", enThe de Londres. , . „ .... ... ,,. , ,
Ethnography ofCanrúbalism, Paula Brown y Donald Tuzin (comps.), publicación Thompson, E. IV. "Folklore, anlhropology and social history , ¡he Indian Hislorical
especial, Sociedad de Antropología Psicológica, 1983, págs. 72-93.
: "Hierarchy and humanity in Polynesia", en Transformations of Polynesian ThompsZ Laura: Souínlm Lau, Fiji: An Ethnography, Bernice P. Bishop Museum
Culture, en prensa, Anthony Hooper (comp.), La sociedad Polinesia, publicación Bulletin 232, Honolulú, Musco Bishop, 1940. • ,„\ ;uT„v
especial. Thurston, Asa: MS, Cartas de Misioneros, Hawaiian Mission Children sSoc.ety Library,
Samwell, David: Captain Cook and Hawaii, San Francisco, Magce, 1957 [1786].
(Reedición deANarralive ofthe Death ofCaptain James Cook.) TippeTA1? Aspeas ofPacific ethnohistory, Pasadena, William Carey Library, 1973
Sartrc, Jean-Paul: Search for a method, trad. Hazel E. Bames, Nueva York, Vintage T¡¡£ví£ Ratu Dcvc- MS, "A history of Bau", Transcrito enlos Archivos Nacona.es
Books, 1968. [Hay versión castellana: La búsqueda de un método, en Obras
completas, Madrid, Aguilar, 1982.] Trege^' K'rte Maon-Polynesian comparative dictionary, Oosterhout,
Saussure, Ferdinand de: Course ingeneral linguistics, Nueva York, Graw-Hill, 1959. AnthroDological Publications, 1969 [1891]. (Reedición.)
[Hay versión castellana: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1945.] Tresnen J^': MS, Notas marginales a! relato publicado (Cook y^ngdeltercerv,aje
Sayes, Shelly Ann: "Cakaudrove: Ideology and reality ina Fijian Confedcralion", Tesis de Cook, copia mecanografiada en la Biblioteca Sinclair, Umvers.dad de Hawai..
de doctorado, TheAustralian National University, 1982 . Turner, Victor: The ritualprocess, Chicago, Aldine, 1969. _¿ .„„-
Schütz, Alberl J. (comp.): The diaries and correspondente ofDavid Cargill, 1832-1843, Valeri, Valerio:"Lc fonclionnement du systcme des rangs aHawai. ,Lllomme 15.M
Canberra, Austral ian National University Press, 1977.
Schwimmer, Eric: "Guardian animáis of the Maori", Journal ofthe Polynesian Society 107'"T7he'lransformalion of atransformation: Astxuctural essay on an aspect of
72:397-410, 1963.
: The world ofthe Maori, Wellington, Reed, 1966.
: "Lévi-Strauss and Maori social structure", Anthropologica, n.s., 20-201-22,
1978. Van^X^C^
years 1790,1791, 1792, 1793, 1794 and 1795, Londres, Stockdale, 1901, Nueva
Shorüand, Edward: Traditions and superstitions of the New Zealanders, Londres,
Longman, Brown, Green, Longman and Roberts, 1856, 2* ed.
: Maori religión and mythology, Londres, Longmans, 1882. VaríÍa: uloyaume Kuba, Muse Royal de 1'Afrique Céntrale, Annales, Sc.ences
Simmons, David: The great New Zealand myth, Wellington, Reed, 1976. Humaines, No. 49, 1964. , „7q
Sinclair, Keith: The origins ofthe Maori wars, Wellington, New Zealand University Vernant Jean-P.errc: Mylhe et socielé en gréce anaenne, París, Máspero, 19 /9.
Press, 1972.
Skinner, W.H.: "The ancienl fortified", Pa. Journal ofthe Polynesian Society 20:71-77, 1962), Itacaícamell University Press, 1982.[Hayversióncastellana: Los orígenesdel
pensamiento griego, Buenos Aires, Eudeba, 1968.] „ „ 1Q7,
Smith, Bernard: "Cook'sposthumousreputation", enCaptainJames Cook and his times, Wagner Roy: The invention ofculture, Englewood Cl.ffs, N.J., Prentice-Han, 1971
Robin Fisher y H. Johnston (comp.), Seatüe, University of Washington Press, 1979. wSaiyVidCook:L«¿^
Smith, Jean: "Tapu removal in Maori religión", Journal of the Polynesian Society, Boston Heath, 1851. 17,fi ,lfn A
(Memoirs Supplement), 83:l-43;84:44-96, 1974-75. Wallis, Samuel: "An account of avoyage round the world mthe ?*™™£™^
mr^nGemralHisloryandcolleclionofvoyagesardtravelsRobcn^crt^m^.),
Smith, S.Percy: Maori oflhenineteenth cenlury, Christchurch, Whitcombe andTombs,
12-120-241 Edinbureh, Londres, Blackwood andT. Cadcll, 1824.
1910.
:"Lore of the Ware Wanaga", Polynesian Society Memoirs, 1913-15, vols. 3 y 4.
WK¿L*nThesZdow ofthe land, Wellington, A.R. Shearer, Government Printer,
Stem, Gustaf: Meaning and change of meaning, Bloomington, University of Indiana
Press, 1968 [1931]. WaSuse, Joseph: The king andpeopleofFiji, Londres WesleyanConfe«ice^866.
Stcw¡ad,C.S.:JournalofaresidenceintheSandwichIslandsduringtheyears1823,1824, Watt Sir James: "Medical aspeets and consequences of Cook's voyages en Captain
1825, Honolulú, University of Hawaii Press, 1970 [1830). Cook and his times, Fisher yJohnston (comps.), Seattle, Univers.t>, of Wasbngton
Stone, Lawrence: The past and ihepresent, Boston, Routledge and Kegan Paul, 1981. Press, 1979.White, John: TeRou.or, theMaoriat tom¿,Londres, Low Marston, Low,
Strawson, P.F. :Logico-linguistic papers, Londres, Methuen, 1971.
Swayne, C.R.: MS, Documentos de Lau (en su mayor parte de Swayne), Museo de "nd Ítori custms and superstitions", en The history and doings oflhe Maoris,
Arqueología y Etnografía de la Universidad de Cambridge. Thomas Wayth Gudgeon, Auckland, Brett, 1855, págs. 95-225.
155
154
:Ancient history ofthe Maori, Wellington, Government Printer, 1887-90, 6 vols
Whimey, Samuel: MS, Diario de Samuel Whitney, Hawaiian Mission Children's Society
Library, Honolulú.
Wilkes, Charles: Narralive ofthe UnitedStates exploring expeditions, Filadelfia, Lea and
Blanchard, 1845, vols. 2 y 3.
Williams, Herbert W.: Adiclionary ofthe Maori language, Wellington, A.R. Shearer,
Government Printer, 1975, 7* ed.
Williams, Thomas yJames Calvert: FijiandFijians, Nueva York, Appleton, 1859,2 vols.
índice temático
Williams, William : Christianity among the New Zealanders, Londres, Seeley, Jackson
and Halliday, 1867.
Wilson, Monica: "The Nguni people" en The Oxford history ofSouth África, Monica
Wilsony Leonard Thompson(comps.), 1: 75-130, Oxford, Clarendon Press, 1969. Aborígenes australianos, 12-17 Bcnveniste, Emile, 58
Wise, John H.: "The history of land ownership in Hawaii", en Ancient Hawaiian Best, Elsdon, 31,65, 68-70, 72-73
Aborto, 39
Civilization, de E.S. Craighill Handy, Kenneth P. Emory y otros, Rutland y Tokio Acción (praxis), 14; categorías culturales Bird, John, 61
Tuttle, 1965. Bloch, Marc, 11,36,46
que se arriesgan en la, 10-11, 135-
Wolf, Eric: Europe and the peoples wilhoul history, Berkeley, University ofCalifornia 141; pcrformaüva, 11, 42-46; teoría Boas, Franz, 136
Press, 1982. Bohannan, P., 82
versus, 143-144
Wright, Harrison M.: New Zealand, 1769-1840: Early years of Western contad, Cam África, monarquía divina, 54-56,57, 81- Bonte, Pierre, 62
bridge, Harvard University Press, 1959. Bott, Elizabelh, 57n, 59
85,95
Wyllie, R.C. (comp.): Answers toqueslionsproposed by HisExcellency, R.C.Willie, His Agamenón, 87
Bougainville, Louis Antoine de, 25
HawaiianMajesty's MinislerofForeignRelalions..., Honolulú, Government Printer, Akua (divino), 44-45, 137 Bourdieu, Pierre, 44, 62
1846.
Aloha, 21,30, 40, 114,129,131 Braudel, Fcmand, 14, 121n
Young, Michael W.: "The divine kingshipofüie Jukun: Areevaluation ofsome theories", América del sur, sistema de jefatura en, Bréal, Michel, 138-139
África 36:135-52, 1966. Brewstcr, A. B., 84
82
Zimmermann, Heinrich: Zimmermann's Captain Cook: An account ofthe voyage of Amistad, performativa y prescriptiva, Británicos: enHawaii, 14,105-128,129-
Captain Cook around the world 1776-1780, trad. Elsa Michaelis y C.French, F.W. l34;enNuevaZelandia, 10,69-78;en
12,42
Howay (comps.), Toronto, Ryerson Press, 1930. Tahiti, 81
Amita, 87
Amor. Véase Aloha; Le'a; sexualidad ^ Broughton, William R., 56n
"Anthropology oftime peckoning, The" Bryant, A.T., 55, 61
Buick, T., 70, 73,74n, 75-76
(Pocock), 61 Burney, L. D. James, 106,123-124,130n
Andrews, Lorrin, 27 Burrows, R., 70,71, 73n, 77
Anggor, de Nueva Guinea, 45n Buscar un señor ('imi hakü), 40, 131
Anónimo de Ngapuhi, 7ln,74,75-76,77 Búsqueda de un método, La (Sartre), 78
Antígona, 118
Ao (día), 68,109-110 Butoni, de Koro, 101-102
Atenas, 4748
Calcul sauvage, 45
Calvert, James, 51,52,54n, 100
Bakhtin, Mikhail, 95 Cambio versas estabilidad. Véase tam

Balandier,Georges, 82, 83n


biénEstructura, 134,-136, 142
Bames, J. A., 57 Canibalismo: enFiji; 90,92,98,99-103;
Barraclough, Geoffrey, 47n
enHawaii; 111,112; Maorí, 67.Véa
Barreré, DorothyB., 23, 32 se también Sacrificio humano.
Bau. Véase Fiji Cánticos genitales (melé ma'i), 31-33
Bayly, William, 124-125,130
Beaglehole, J.C, 21-26, 105-109, 118- Canto kumulipo, 31,109, 113
Cantos de la creación, 31
125
Cantos denacimiento, hawaianos, 3841
Beckwith, Martha, 109-111 Caos ritual, 55-56, 86,114
Bell, Edward, 132
Belleza,en Hawaii, 34-36, 39 Capell, A., 102n

157
156
Capitalismo, 9, 63, 126 Etruscos, 101 cristianismo en, 52n, 122; estructura
Dcrrick, R. A., 51, 53n, 54n, 96n
Carisma, 49 Evans-Pritchard, E. E., 18 performativa en, 11-13,35-36,41-46,
Desccndcnciay linaje: Crow/Omaha, 63- regicidio en, 96n; festival de Makahi
Carleton, Hugh, 70, 71-72, 73n cn Fiji, 59-60; estructura performati- Exogamia,38
ki en, 109-110, 113-124, 131; jefes
Categorías a priori, 135-137, 143 va versus estructura prescriptiva en, versusgente común en, 130-134;mo-
Celeritas, 93-95, 99, 100 13; formas heroicas versus formas Feeley-Harnick, Gillian, 60-61 narquía divina en, 14-15, 33-36, 37,
Ceremonia del agua que salpica segmentarias de, 56; hawianos, 13, Festival de Purina, 95n 52n, 55-57, 81-86, 95-97, 108-109,
(hi'uwai), 115 31, 35-38,4041, 56-57, 60, 62, 110; Festival de Sacaea, 95n 112-113,130-131,137-138; sexuali
Ceremoniadel Makahiki:y Cook, 23-24, maorí, 31-32, 57n, 68, 74-75; ngumi' Fiji: conciencia de lahistoria en, 61; ma daden, 12,2241,44,131; tabúen,11,
96, 106,109-110, 112-124,131;dcs- 56-57 trimonio en,4243,60,91; monarquía 26-28 34,37,41,55-56,85-86,112-
crita, 95-96 Diarquía, 93-94 divina en,49-51,59-60, 80-103,116- 113, 115, 122-123, 129-130, 133-
Ceremonias de coronación: en Fiji, 88- Diderot, Dcnis, 25 117 134, 139, 143. Véase también Cook,
91, 96, 97-101, 116; en Hawaii, 37, Dingiswayo, 55 Filipinas, los ilongot en, 64 cap. James
85, 96, 114-115, 117; significado de Dionisio de Halicamaso, 87-88 Firth, Raymond, 15, 77 Hawaiki, 67, 69, 72, 77
las, 86 Discovery (barco), 21, 21n, 105-107, Forbcs, Cochrane, 133 Hazelwood, hermano, 92
Ceremonias incwala, 95 118, 129-130, 132 Fornander, Abraham, 24, 35,116 He'a-o-ke-koa, 113
Chadwich, H. Monro, 54, 58 División del trabajo: en la conciencia his Fornicación, 115
Heke, hone, 10,69-78
Ciclo iluminado (Wakea), 31, 85n tórica y cultural, 60-61; lingüística, Fox, James, 61
Franceses, enNueva Zelandia, 71-72 Henry, Tcuira, 81
Clastres, Pien-e, 81-82, 85 10-11
Heródoto, 48
Clerke, cap. James, 121, 124, 129, 132 Doiphin (barco), 81 Frazer, Sir James, 15,49, 83,87,99,109, Heusch, Luc de, 55,83, 85
Cocido versus crudo, 99-103, 112 Dorton, Lili, 32n, 33, 34n 118,124; su La rama dorada, 56,95n, Hijos de la tierra (kama'aina), 12-13,43-
Colenso, F. W., 75, 111 Dumézil, Georges, 15,48, 67, 80, 83-84, 106,111
46
Comercio: con Fiji, 52-92; con Hawaii, 85n, 87-88, 100-101 Freud, Sigmund, 30, 99 Hindess, B., 143
25-27, 121, 126, 129, 131-134, 140- Dumont, Louis, 49, 113 Frontal, 43 Hipergamia, 26, 28, 38, 115
141, 144; con los maoríes, 74-75, 77 Durkheim, Émile,44, 49, 57 "Fuego ardiente" (canción), 29 Hipogamia, 28, 38
Compañía de Nueva Zelandia, 75 Furet, Francois, 68 Hiroa, Te Rangi, 71
Concepción, ritos de la, 68 Echard, Nicole, 62 •

Hirst,P.,143
Contrato social, 49, 82 Edgard, Thomas, 2 ln, 124-125 Geertz, Clifford, 9, 82, 108 Historia: anuopologia y, 11, 1/, '»-'*.
Cook, cap. James, 21,46; como dios, 11, Edipo, 85 Gente del mar, 101-103 concepto maorí de la, 67-68; concien
23-24,45,80-81,86,96-97,105-128, Elbert, Samuel, 20-30 Giddens, Anthony, 142 cia de la, 60-63; de la gente común,
134-144; llegada del, a Hawaii, 21- Eliade, Mircea, 67-68 Gifford, Edward Winslow, 57n 11-12, 49-64, 141-142; estructura
24, 4546, 105-106, 118-119, 129- Ellis, William, 25n, 26, 52n, 105, 121, Gilbert, George, 124 performativa versus estructura pres
131; muerte del, 14-15, 81-82, 96, 125 Gluckman, Max, 95 criptiva yla, 13-14; estructura versus,
105-128; passim Emerson, J. S., 24, 29n, 133 Goldic, W. H., 65, 68 9 10 134-136, 141. Véase también
Cosmogonía: hawaiana, 31-32, 64-69, Eneas, 87 Gravitas, 93-95, 99-100 suceso; heroica, 11-12, 48-64, 141-
85n, 110; maorí, 31, 109-113 Escandinavos, y la monarquía, 83 Gray, Thomas, 47, 47n 142; nueva, 11-12,4748,60
Cosmología, 15 Esquimales, 12, 13, 42 Grecia, antigua, 4748,87 Hislorical Melaphors (Sahlins), 133 134
Cowper, William, 126 Esuuctura calcada, 73n Grey, Sir George, 64, 66, 69, 72n Hocart, A.M., 15,32,49,51,55n, 60-61,
Cox, Ross, 132 Estructura: calcada, 74n; de la coyuntura, Gudgeon, teniente cnel. CMG, 128 81-103,131
Cristianismo: en Fiji, 51, 54; en Hawaii, 14,17,74,121,123,141-143; estruc Guerra del Peloponeso, La (Tucídides), Homosexualidad, 28
52n, 122 turación, de habitus, 44; historia ver 64-65
Hone heke, 10, 69-78
Cristo, pasión de, 95n, 98n sus, 9-10, 134-136, 141; prescriptiva Güeñas polinesias, 64-65 Hongi hika, 73, 73n, 74
Cronos, 85 versus performativa, 11-14, 36, 41- Hoohokuokalani, 85n
Cross, William, 52 46; reproduciéndose a sí misma, 9, HabiiusM, 62,63-64, 131
Hopi, 27, 141
Crow indios, 63 13-14, 86, 130, 135-136; según la Hampshire, Stuart, 138 Huber, Peter, 45n
Cultura. Véase Estructura convención y según la acción, 10; Hanoi (alimentación), 26,43 Huía, 24, 32, 114
Cunnison, Ian, 59, 61 significado de la, 9, 93; sincrónica Handy, c.s., 84, 114 Hunnewell, James, 133n
versus diacrónica, 15-16, 78-79, 83, Hawaii, 2146, 105-128, 129-134; canto
Kumulipo en, 31,108-109, 113; des Hunt, John, 60-61
Dahomcy, monarquía en, 83 103, 135, 141; subconsciente versus
Davis, C. O., 73n explícita, 64 cendencia ylinaje en, 13, 31-32, 35- Idealismo, 143
Délivré, Alain, 139 Estructuralismo, 15-16, 86, 134, 141 38, 40-41, 56-57, 60-61, 62, 110; el
159
158
Objeto simbólico, 140
Ilongot, 64 106, 107, 118-126, 129 64, 79; ymana. Ti, TI, 128 Oliver, Douglas, 81
Imperialismo, 13-14, 126 Kipling, Rudyard, 28 Marquesanos, 114
Incesto, 38, 85-86 Marx, Karl, 51, 63, 77, 82,143 Orou, 25
Kiwala'o, rey, 85
India, monarquía en la, 83 Kororareka, mástil en, 69-78 Marxismo, 143-144 Padre Celestial. Véase Rangi
Indios Sioux, 27 Koskinen, Aarne A., 135 Materialismo, 143
Matrimonio: Crow/Omaha, 63; en Fiji, Papa. Véase Tierra Madre
Indios, norteamericanos, 27, 50-51, 64, Kü, 112-114,118-119, 124, 126 Parentesco perpetuo, 59
83-84, 141-142 Kuba, 50 4243 59-60,92-93; en Hawan, 24, Parricida, 59, 69, 85, 90
Infanticidio, 39 Kunuí, ákea, 33, 34n 31-32, 3841, 114-115, 130; formas
Interés, concepto de, 10-11, 16-17, 44- elementales ycomplejas del, 63; del Pélope, 87
Pensée sauvage, 13,31-32,45, 135
45, 140 La'ila'i, 110 rey inmigrante, como forma de inter Percy, Walker, 136
Irlanda, monarquía en, 83 Laka, 24, 114 cambio recíproco, 87, 88, 91-92; Persia, monarquía en, 83
Isla Viva, 52 Lakeba, 89 prcscripúvo, 42; romano, 87-88.Vea- Phillips, Tte.Cnel. Molcsworth, 107,124
Lasakau, 101 se también Descendencia y linaje;
Jaggar, Thomas James, 52 formas específicas de matrimonio, Platón, cita, 129
Latino, rey, 87-88 Plutarco, 88
Jarré, Raymond, 102n Latinos, 86-89, 94-95 comola hipergamia
Jerarquía, concepto de, 49, 61-62
P5 (oscuridad), 68, 72, 110
Lau. VéaseFiji Maui, 65 Pocock, David, 61
Johansen, J. Prytz,50,59n, 64-65,67-69, Lé'a, 22, 44 Mbau, 51-53 Poder, teorías delorigen del. Véase tam
111 Leach, Edmund, 96 México, monarquía en, 83 bién Monarquía divina, 82
Jorge III, rey de Inglaterra, 132, 135 Ledyard, John, 123 Mo'ikcha, 35 Poliandria, 38
Júpiter, 88, 95 Lelemahoalani, 22n Moala. Véase Fiji Poligamia, 38
Lenguaje: hawaiano, 43;estructura lógi Monarquía. Véase monarquía divina Poliginia, 38, 58, 60
Kaawa, P. W., 82 cadel, 136-137. Véase también Signo Monarquía divina, 11-12, 15, 83; africa Polinesia: linaje y descendencia en, 36,
Kahiki, 80-81, 117,129,131,135, 144 Lester, E. H., 50 na, 55-58, 82-85, 95; aspectos socio- 56-57, 86. Véase también Fiji; Ha
Kahoali'i, 35, 117, 122 Lévi-Sfrauss, Claude, 12-14, 31, 77, 86, lóeicos de la, 56-64; dualidad de la, waii; monarquíadivinaen, 15,58,80,
Ka-'I-i-mamao, rey, 109, 113 100,111 93~-96- de los latinos, 86-89; de los 83-84; Maoríes; Tahiti, Tonga
KalaKaua, rey, 29, 35n Levuka, 101 maoríes, 49-50,59-60; en Fiji, 50,51, Polinesian mythology, (Grey), 64, 66
Kalanioupu'u, rey, 38, 106, 118-125 Lili'uokalani, reina, 33 59-60 80-103, 116-117; enHawaii,
Kali'i, 116,119, 125 Linaje. Véase Descendencia y linaje 14-15, 33-36,37, 52n, 55-57, 81-86, Polis, 48
Pomare, 76n
Kamakau, Samuel M., 113, 115-116 Lono-en-el-Makahiki, 113, 115 95-97, 108-109, 112-113; escita, 47- Praxis. Véase Acción
Kamapua'a, 112 Luapala, 59, 61 48 Préax, Jean-G., 87
Kamba, batalla de, 54 Lupercalia, 95 Monarquía indoeuropea, 15, 48, 83, 94, Proeza, según Heusch, 84
Kamehameha, rey, 27, 33, 34n, 36, 56n, Lyons, John, 139 99 Prthu,83
62, 85, 132-133 Lyth, Richard Burdsall, lOOn Monarquía perpetua, 59. Véase también Pukui, Mary Kawena, 25n, 29n, 32,84
Kanaka, 138 Descendencia y linaje
Pul Eliya, 42
Kane (hombre), 110 Madagascar, la historia en, 61 Mongolia, monarquía en, 58 Putnam, Hilary, 11
Kancikapolei, 107, 124 MadreTierra (Papa),31,67-72,85n, 114
Kaneoneo, 130-132 Mahoe, Noelani, 29 Ndabele, 57
Kant, Immanucl, 136
Quirino, 94
Malani de Lakemba, 61 Ncmi, 86,111
Kaona (significados ocultos), 30-32 Malo, David, 31,82, 130 Ngapuhi, 66, 69-78 Radcliffe-Brown, A. R., 13,42-43,134
Ka'ó'o, 119-120, 122 Ngatiawa, 70
Manaia, mito de, 72 Rama dorada, La (Frazer), 56, 95n, 106,
Kapiti, pita, 111 Mana: en Fiji, 51; en Hawaii, 27, 35, 45, Nguni, 55-58
Ka'upu, 115 Nietzche, Friedrich, 141
81,128, 135,141,144; y los maoríes, Rangi (padre celestial), 31, 66-72, 114
Kava, 50, 81,89-93, 97-99 73, 77-78, 128 Noikoro, 84,91 Rebelión, ritual de, 95
Kazembe, reino de, 59 Maning, F. E., 71n, 74n, 77 Nopera Panakareau, 77 Red de Maoloha, 117
Kekoa, E., 41 Maoríes, 107, 113-114; cosmogonía de Nueva Guinea, 42; Anggor de, 45n Remo, y Rómulo, 85,88
Keoua, 36 los, 30-31, 65-69, 85n, 109-110; y Nueva Zelandia. Véase Maoríes Resolution (barco), 14, 21-23, 27, 96,
Kcpclino, Z., 110 monarquía divina, 49-50,59-60; lina Nuha, 108,125 105,118-119,122-124,129
Ki'i (hombre), 110 je y descendencia de los, 30-31, 57n, Numa, 94 Revaloración funcional de las categorías
Kila, 35, 37 68, 74-75; mito-praxis de los, 9-10, Numitor, 88 culturales. Véase también Estructura,
King, Lt. James, 21, 23n, 25n, 27-28, 64-79; ritual de la batata de los, 111-
161
160
10-11, 139 Smith, Bernard, 126-128 cional en, 59; y kava, 81,97 Vernant, Jean-Pierre, 48, 64
Rewa, 52-54 Smith, Jean, 65, 69,112 Totemismo, 31 Vico, Giambattista, 47, 49
Rey extranjero. Véase Monarquía divina Smith, S. Percy, 69, 74n Tratado de Waitangi, 70, 75-77 Voltaire, 47, 47n
Reyes - dioses micénicos, 47-48 Sociobiología, 82-84 Tregear, Edward, 73 Vünivalu, 89n, 99
Reyes escitas, 4748 Solidaridad jerárquica, 57-58, 131 Trevenen, James, 26n, 124, 125 Wagner, Roy, 141
Riou, Edward,21, 105 Stem, Gustaf, 11 Tribusgermanas, 53-54,58 Wakea (cielo iluminado), 31, 85n
Riquezade las naciones, La (Smith), 126 Stone, Lawrence, 47 Troyanos, 87-89 Wallis, cap. Samuel, 81
Ritual de la batata, 111, 113, 114 Strawson, P. F., 137 Tswana, 42 Wards, Ian, 77-78
Rituales de coronación. Véase Ceremo Sucesión posicional, 59 Tüahu, 69-78 Waterhouse, Joseph, 51, 52n, 82
nias de coronación Suceso: como forma final del mito cós Tuareg, 62 Watman, Willie, 122
Rituales del nacimiento, tahitianos, 102 mico, 67; como representación indi Tucídidcs, 64, 74 Watt, Sir James, 108
Robertson, George, 81 vidual y colectiva, 108; la antropolo Tühoe, 70 Webber, John, 125-126
Rokowaqa, Epeli, 91, 98, 102 gía versus la historia, y, 78; y estruc Tui nayau, 89-91 Weber, Max, 142
Roma, 83, 85, 86-89, 94-95,101 tura, 9, 14-15, 130, 142 Tumer, V., 56n White, John, 66-67
Rómulo, 82, 85, 86-89,93 Supplément au voyage de Bougainville, rú,66,lll-114 Whorf, Benjamín Lee, 43, 136, 141
Rongo, 111-112 25 Wilkes, Charles, 76n
Rosaldo, Renato, 64, Sutton, Bruce, 78n Valeri, Valerio, 35,37,38,96,106,114, Williams, Henry, 76
Rou, 66 Swazi, 57 116
Williams, Hcrbcrt W., 69, 72, 73
Rousseau, Jean-Jacques, 22 Valcry, P., 83n Williams, Thomas, 51-52, 100
Rútulos, 87 Ta'ufa'áhau, rey, 59 Valor lingüístico, 150. Véase también Wolf, Eric, 10
Tabú: en Fiji, 99; de los maoríes, 111- Lenguaje Wright, Harrison M., 73n
Sabinas, 88, 93-94 112; en Hawaii, 11, 26-28, 35-37,41, Vancouver, cap. George, 27, 124-125,
Sacrificio humano: en Fiji, 97-103; en 56, 86,112,114-115, 122, 129, 133- 143 Zeus, 48, 85
Hawaii, 35-36,96,113-114,116-117, 134, 139, 143 Vansina J., 50 Zimmerman, Heinrich, 22n
124, 131-132; en Tahiti, 81. Véase Tacio, rey, 94 Zulú, 55-57, 61
también Canibalismo Tácito, 53
Sahlins, Marshall, 15, 27, 46, 81, 96n, Tahiti; Wallis en, 26, 75, 129, 81
113, 118,121,133 Táne, mito de, 31, 67-69, 85n
Samwell, David, 21-22, 24, 33, 108n Tántalo, 87
114,118-119,123-125 Taro, 31, 112, 133
Sartre, Jean-Paul, 78 Tarpeia, 88
Saturnalia, 95 Tarquino, 87
Saussure, Ferdinand de, 11, 15-16, 83, Telade corteza, uso ceremonial de la, 89-
103, 134,136, 138, 140, 142 91,93,100
Sayes, Shelly Ann, 50 Teogamia, 24-25, 41
Schütz, AlbertJ., 51 Teoría del sistema mundial, 9-10
Service, Elman, 50 Thakombau, 51-54, 96n
Sexualidad: fijiana, 92-93; hawaiana, 12, Thomas, John, 62n
2241,44, 131; maorí, 65, 68 Thompson, E. P., 60
Shaka, 55 Thompson, Laura, 102n
Shakespeare,William,cita de su Enrique Thurston, Asa, 38
V, 62, 97 Tikanga, 68
Shorüand, Edward, 65, 73, 74n, 112 Tippett, A. R., 89n
Significado, 10-11, 14, 136-138 Tiv, 82
Signo: revaloración funcional del, 11, Toganivalu ratu de ve, 102n
139-140; objeto versus, 10, 137-138 Toko, 73
Simmons, David, 67 Tonga, 21,52-53,124; conocimiento his-
Sinclair, Keith, 77 tórico-genealógico en, 62n; segmen
Skinner, W. H., 71, 73 tación heroica en, 57n; sucesión posi
Smith, Adam, 126 cional en, 59; y kava, 81, 97

162 163
Editorial Gedisa ofrece
.
los siguientes títulos sobre

ANTROPOLOGÍA
Y etnografía

Jack Goody Cocina, cuisine y clase


MlCHAEL TAUSSIG Un gigante en convulsiones
James Clifford Dilemas de la cultura

Delta Willis La banda de homínidos:


Un safari científico en busca
del origen del hombre
'

Paul Sullivan Conversaciones inconclusas

C. Geerz, J. Clifford El surgimiento de la


Y OTROS antropología posmoderna
Franíois Laplantine Las tres voces de la
imaginación colectiva
Francois Laplantine La etnopsiquiatría
Pierre Clastres Investigaciones en
antropología política
Marshall Sahlins Cultura y razón práctica
Marshall Sahlins Islas de historia

Clifford Geertz La interpretación de


las culturas

Pascal Dibbie Etnología de la alcoba


Editorial Gedisa ofrece
los siguientes títulos sobre

LINGÜÍSTICA
pertenecientes a sus diferentes
colecciones y series

Giorgio Raimondo Los lenguajes del saber


Cardona

Raffaele Simone Diario lingüísticode una niña

B. Feinberg y R. Kasrils Bertrand Russell responde

Mitsou Ronat Conversaciones con Chomsky

A. Verdiglione y otros Psicoanálisis y semiótica

Mario Francioni Psicoanálisis, lingüística


y epistemología

Alain Berrendoner Elementos de pragmática


lingüística

J. S. Eran, M. D. Lukens Psicoanálisis y semiótica


yR. J. Lukens

George Steiner Lenguaje y silencio

Donald Davidson De la verdad


y de la interpretación

J. Piaget y R. García Hacia una lógicade significaciones

Aurora Leal García Construcción de sistemas


simbólicos

Jean Claude Bringuier Mis trabajos y mis días.


Conversaciones con Piaget
Antropología

Islas de historia
Existen las culturas insulares y este libro nos presenta algunas.
Pero existe además una naturaleza insular de la cultura occiden
tal, en especial, en cuanto toca a las concepciones de la historia.
Marshall Sahlins formula aquí un doble argumento en torno de la
tradicional oposición entre estructura e historia. Por una parte
sostiene que la mirada del etnólogo debe abandonar el presente y
estudiar los hechos -y las interpretaciones acerca de los hechos-
de los cuales emanan las estructuras del sentido. Y, por otra parte,
demuestra que la experiencia antropológica de la cultura hace
estallar la idea occidental de la historia. En una travesía por las is
las del Pacífico, Marshall Sahlins lleva al lector a descubrir acon
tecimientos exóticos. Al hacerlo puede verificar que la historia se
produce según pautas que el pensamiento europeo no puede re
producir con la mera contemplación de su propio pasado.
Por su rigor y su interés, este libro constituye una valiosa contri
bución al análisis de las relaciones entre la antropología y la
historia» puntales ambas de la ciencia social contemporánea.
Marshall Sahlins es profesor de antropología en la Universidad
de Chicago y miembro de la Academia de Artes y Ciencias de los
Estados Unidos. Es autor de numerosos libros en su especialidad
y en epistemología de las ciencias del hombre, y está conside
rado como uno de los pensadores más originales y sólidos en
antropología cultural. Gedisa ha publicado también su libro
Cultura y razón práctica.

ISBN 84-7432-288-X

Código: 2.320
gedisa
<_-/ editorial 788474"322880

Colección Hombre y Sociedad


Serie

También podría gustarte