Está en la página 1de 33

PREPARANDO TODO TU CUERPO PARA CANTAR

Ante todo queremos animarte a estudiar. La guía de una persona experta se hace
necesaria en el estudio de cualquier disciplina. Bajo ningún punto de vista es nuestro
objetivo reemplazar con estos simples “consejos”, el imprescindible desempeño de un
buen maestro de canto. Sirvan estas sugerencias para animarte a conocer un poco mas
sobre “el arte de cantar” y encarar asi, un estudio minucioso y dirigido de esta noble
actividad.

Recomendamos la consulta previa con un medico orl (otorrinolaringólogo) para


chequear tus cuerdas vocales y empezar asi, con una certificación profesional, a
trabajar. Será este profesional quien decidirá darte el ok o recomendarte, quizás, algunas
sesiones con una buena fonoaudióloga y/o profesor/a de canto especializados.

PRIMEROS PASOS

Como cualquier instrumento musical necesita cierta preparación para funcionar o


sonar correctamente, tu cuerpo, que es tu instrumento de canto, debe también
tener una preparación previa para estar en perfecto estado antes de comenzar
cualquier práctica o ejecución del canto...

Es de vital importancia despejar todo tipo de tensión o strees físico y mental para
evitar caer en errores típicos como el tener que esforzarse para producir ciertas
notas y todo producto de una ejecución mal encarada desde el principio.

TODO cantante o estudiante de canto necesita relajarse, relajar los músculos del
aparato vocal, estar en calma un momento despejar la mente y focalizar solo la
actividad que se dispone a realizar... CANTAR!

Quien ha experimentado esa sensación de liberación y tranquilidad sabe de lo que


estamos hablando y el efecto placentero que esto produce en el organismo.

Tal cual el instrumentista afina su instrumento para que este esté templado y listo
para la ejecución el cantante debe "afinar" su instrumento musical, el cuerpo, para
poder dar el máximo posible al momento de cantar.

El tener el cuerpo "afinado" y listo producirá un sentimiento de dulzura y


satisfacción al ver que la ejecución sale como se esperaba o aún mejor...

COMO "AFINAR" TU INSTRUMENTO VOCAL

Con estas instrucciones fáciles de seguir estarás en camino a tu primera


experiencia de afinación corporal y podrás sentir en tu cuerpo esas hermosas
sensaciones citadas con anterioridad y que son uno de los pilares esenciales para
un buen desempeño vocal.

Antes de pasar al ejercicio sigue estas indicaciones.


Busca un lugar donde te sientas cómodo/a  pone música suave que sea de tu
agrado y parate erguido/a, sin forzar la postura, sólo ten tu espalda recta y los
brazos a los lados de tu cuerpo muy sueltos y relajados también

Pensá en un lugar agradable en el que te gustaría estar... tu lugar ideal de


descanso... visualizalo con todos los detalles posibles... lagos, montañas, valles, lo
que sea.... esto evita que tu mente viaje pensando en asuntos cotidianos o
problemas actuales que podrían interferir en tu concentración.
Ejercicio: Nota: existen muchísimos ejercicios para optimizar tanto la
relajación como la respiración y correcta emisión del sonido. Por una
cuestión lógica de espacio, solo nombraremos algunos. Consulta con tu
profesor/a

1- Respiración:
Hacé una respiración profunda
Inhalá – Sostén unos pocos segundos – Exhalá

Repetir unas 4 veces, máximo al comienzo..luego podes incrementar hasta 10


veces con el fin de intentar reducir esa tensión de los primeros minutos. Es
importante mencionar que la respiración lenta y profunda produce un estado de
relajación importante. Desciende el pulso cardíaco y por tanto puede bajar un poco
la presión. Esto es algo normal y no es motivo de preocupación. Si se produce
algún mareo, simplemente respira normalmente y sentate  en el piso por un
minuto. Luego podes reducir la cantidad de repeticiones (de pie) o practicar esto a
la noche cuando ya estas listo/a para dormir ( acostado/a) y de esta manera
acostumbrarte mas a este tipo de respiración en función del relax….a los sumo te
vas a dormir mas rápido….!!

2- Rotación de Cabeza
Has una rotación lenta de tu cabeza sobre tus hombros
Hacia la derecha 4 veces.
Hacia la izquierda 4 veces.
Mantén una respiración rítmica y lenta mientras realizas estas rutinas.

3- Estiramiento del Cuello:


Estira ahora tu cuello. Tu espalda debe estar recta.
Hacia la derecha y hacia la izquierda (posando tu orejas sobre cada hombro, sin
levantarlos) Repítelo 2 veces.

Hacia delante ( intenta tocar tu pecho con tu mentón y llevando ligeramente tus
hombros hacia atrás) Repetilo 2 veces.

Hacia Atrás inclinando tu cabeza como intentando ver el cielo (No inclines tu cuerpo
hacia atrás, solo tu cabeza) Repetilo 2 veces.

4- Rotación de tus hombros.


Hacia adelante 4 veces.
Hacia atrás 4 veces.
Hacia adelante 4 veces.
Hacia atrás 4 veces.

5- Respiración Profunda.
Inhala 2,3,4... al tiempo que levantas los brazos sobre tu cabeza.
Exhala 2,3,4... mientras bajás tus brazos a los costados de tu cuerpo.
(Repetir 2 veces)

6- Estiramiento:
Estirate hacia tu derecha pasando tu brazo izquierdo por sobre tu cabeza. (4 veces)

Estirate hacia tu izquierda pasando tu brazo derecho por sobre tu cabeza. (4 Veces)
7- Estiramiento 2:
Inclinate hacia delante e intenta tocar el suelo
Inhala... Exhala... Inhala... Exhala.

8- Hombros, Contracción-relajación:
Levanta tus hombros y contrae los músculos y luego relájalos. (4 veces)

9- Estiramiento facial.
Estira los músculos y ligamentos de tu cara.
Para hacer esto debes comenzar con una posición relajada de la cara y luego
levantar las cejas y bajar tu maxilar inferior al máximo.

Mantén esa postura 2 o 3 segundos.


(Repetir 3 veces)

10- Masajea tus mejillas y mandíbulas.


Inhala.. Exhala... Inhala... Exhala... 
Para terminar repetir el Paso 5.

COMO SE PRODUCE LA VOZ ?


Nuestra VOZ es producida de una manera muy simple, es muy similar a como se
genera un sonido en un instrumento de viento. La nota suena porque hay un flujo
de aire pasando a través de un tubo, que luego se estrecha es alli donde
encontramos las "cuerdas vocales". Los "elementos anatómicos" que se encuentran
en esa zona son principalmente a traquea, faringe y laringe.

IMAGEN DE LAS CUERDAS VOCALES (Univ. De Pittsburg)

La imagen de la izquierda corresponde a las cuerdas abiertas en fonación, (cuando


hablamos o cantamos), la de la derecha corresponde a las cuerdas cerradas.

Debido a este estrechamiento el flujo de aire produce la vibración de las cuerdas


vocales, pero la emisión de la voz en si, esta determinada y responde directamente
a un conjunto de órganos y músculos como ser el diafragma, los músculos del
cuello y la espalda, tórax. 
La cuerdas vienen a ser una especie de "osciladores" ya que estas, ágil y
rápidamente, se abren y cierran durante la creación de un sonido.

Tené en cuenta esto: Cuanto más enérgicamente las cuerdas vibran juntas más
potente será el sonido, y cuanto más alta la frecuencia de apertura y cierre, más
alto el tono de la nota (mas aguda es la frecuencia).

El sonido gana fuerza y es conducido por el aire que atraviesa esas membranas.

Se sabe que en la zona inferior de las cuerdas vocales, el aire expulsado por los
pulmones alcanza una presión bastante importante durante una conversación
convencional.

O sea que debes tener lograr un buen control sobre los músculos que intervienen
en el trabajo de la cuerdas vocales y de la cantidad de aire que las atraviesa, de
esta manera tendrás un control total sobre el sonido que ellas produzcan.

Un cantante puede ganar POTENCIA al fortalecer los músculos de su pecho,


abdomen y espalda, esto generaría un flujo de aire más estable y poderoso, lo que
se traduce en un tono mucho más consistente y una resistencia superior en los
tonos sostenidos. E S IMPORTANTE QUE CONSULTES CON TU MAESTRO/A COMO
COMPLEMENTAR ESTOS EJERCICIOS CON EL RESTO

Respirar adecuadamente y producir un flujo de aire consistente son dos elementos


pilares para la practica del canto.

Para la emisión de la voz son indispensables las cavidades de resonancia


"resonadores". Estas empiezan en la región subglótica (Debajo de las cuerdas
vocales), y de modo ascendente forman la parte baja de la faringe (hipo faringe), la
cavidad bucal, paladar, los senos paranasales, la rinofaringe son las mas
importantes.

Conocerlos y aprender el uso de  esos resonadores te darán mayor control sobre la
creación de tu voz personal. Recomendamos ampliar los datos sobre estos
resonadores. Tambien es bueno que sepas que hay ejercitacion específica para
lograr una correcta resonancia. (CONSULTAR)

DIAGRAMA DE LA LARINGE
Las flechas azules indican el flujo del aire durante la exhalación. 

Ejercicios de Respiración y Vocalización


| Hablar en Público | Miedo a Exponer | Power Point | Autores | Novedades

De la misma forma que existen ringeo-laríngeo, cuya práctica diaria es indispensable para


todos aquellos que de manera directa o indirecta trejercicios de respiración que permiten una
adecuada ventilación pulmonar, existe una serie de ejercicios destinados afortalecer y
desarrollar el aparato buco-faabajen con su voz.  

Los ejercicios de entrenamiento que aquí se proponen van destinados a desarrollar y disciplinar
la musculatura del velo del paladar, de los labios, de la lengua y de las cuerdas vocales. 

Ejercicios de labiolectura:
Las palabras siguientes contienen principalmente las vocales a, o y u, así como las
consonantes B, F, M y P, por ser las más demostrativas:
 Paloma, Anita, Lola, Esperanza, Ramona, Marta, Pilar, Isabel.
 Alfredo, Pepe, Alberto, Timoteo, Felipe, Vicente, Pablo, Fernando.
 Sevilla, Zaragoza, Valencia, Madrid, Salamanca, Teruel, Alicante, Guadalajara.
 Roma, París, Lisboa, Venecia, Berlín, Londres, Pekín, Moscú.
 Médico, Pintor, Abogado, Militar, Arquitecto, Dentista, Periodista, Torero.
 Rosa, Violeta, Jazmín, Nardo, Clavel, Amapola, Tulipán, Lila.
 Mirlo, Alondra, Tordo, Gorrión, Golondrina, Jilguero, Ruiseñor, Verderón.

Ejercicios de boca:
 Abrirla cuanto se pueda como boca de pez, frente a un espejo, hasta ver reflejado enél
el velo del paladar, la úvula y la pared posterior de la laringe.
 Colocar de través entre los diente, dos dedos de cada mano y llevarlos lentamente
hacia las comisuras para estirar la boca. Soltar rápidamente para obligar a los labios a adoptar
la forma de embudo propia de la articulación de la U.

Ejercicios de lengua:
 Colocarla en posición normal. 
 Llevarla cuanto sea posible fuera de la boca.   
 Dirigir la punta hacia los incisivos superiores. 
 Hacerla salir por la abertura de los labios más estrecha posible. 
 Golpear la punta contra los incisivos superiores.
 Alzar la base.
 Hacer vibrar la punta.
 Arquearla hacia arriba y hacia abajo.
 Conducir la punta fuera de la boca a derecha e izquierda rápidamente.
 Girarla alrededor de la boca con la boca abierta.
 Extenderla y adelgazarla en toda su anchura.

Ejercicios de respiración:
La voz humana se produce mediante el aprovechamiento de una columna de aire provocada
por la contracción de los pulmones (segunda fase del proceso de respiración) que se pone en
vibración al pasar por la laringe (proceso de fonación) y es amplificado y modificado por los
resonadores (proceso de resonancia) como son las fosas nasales, el paladar y la faringe.

Existen tres tipos básicos de respiración:


 Costal o superior.
 Media.
 Inferior o diafragmática. Esta nos será de máxima utilidad.
La capacidad pulmonar depende, mas que de la talla y del peso, del entrenamiento a que se
someten los pulmones. Es posible iniciar el entrenamiento reteniendo la respiración unos
veinticinco segundos como mínimo, para ir aumentando a razón de dos segundos por semana
aproximadamente.

A continuación se proponen algunos ejercicios prácticos que contribuyen a mejorar la calidad


de la respiración diafragmática.

1.- Prácticas de respiración diafragmática.


1.1.- Inspiración y espiración nasal:
 Inspiración lenta, suave, profunda y silenciosa.
 Pausa
 Espiración lenta, profunda y silenciosa.* Efectuar a razón de 16/18 veces por minuto.

1.2.- Inspiración nasal y expiración bucal:


 Inspiración lenta, suave, profunda y silenciosa.
 Pausa de control.
 Espiración bucal muy prolongada. *Retener en la pausa el aire durante algunos
segundos, contando mentalmente desde mil uno a mil nueve.
1.3.- Espiración disciplinada:
 Inspiración nasal.
 Pausa.
 Espiración bucal, disciplinando el aliento.*La espiración debe efectuarse alargando los
labios y soplando suavemente sobre una llama sin apagarla, o sobre el dorso de la mano forma
que apenas se note el roce del aire.
1.4.- Ejercicios de autocontrol:
 Control respiratorio, manteniendo durante un minuto en el aire un copo de algodón o
una pluma.
 Soplar pelotas de ping-pong sobre una mesa
 Apagar una vela colocándola cada vez a mayor distancia.
 Colocar un espejo bajo las fosas nasales y espirar por la boca sin empañarlo.
1.5.- Respiración diafragmática regular:

 De pie, en posición normal, expulsar todo el aire empujando fuertemente con el


abdomen, hasta sentir una leve sensación de asfixia.
 Inspirar profundamente por nariz y boca, manteniendo inmóviles las clavículas y las
costillas, sacando el estómago.
 Expulsar gradualmente todo el aire aspirado, empujando con el estómago.

1.5.1.- Variante.- Efectuar una espiración inicial brusca. Para comprobar que se ha expulsado
todo el aire posible, intentar pronunciar cualquier palabra: no debe ser posible.
 Aspirar lenta y continuamente, contando cuatro tiempos (desde mil uno a mil cuatro)
 Un tiempo de pausa.
 Espiración continuada en cuatro tiempos
 Un tiempo de pausa.
 Repetir a partir de A.
*Mínimo cinco veces 

• SE DENOMINA RESPIRACIÓN 4 - 4.

1.5.2.- Una vez dominado el ejercicio anterior, aumentar los tiempos hasta cinco. La
respiración inicial siempre será brusca, en un tiempo.

• ES LA RESPIRACIÓN 5 - 5.

1.5.3.- Como en el caso anterior, aumentar los tiempos hasta seis.

• ES LA RESPIRACIÓN 6 - 6.

1.6.- Respiración diafragmática irregular. En ella no coinciden los tiempos deinspiración


espiración.
 Manteniendo el esquema anterior, inspirar en tres tiempos y espirar en seis. * Realizar
el ejercicio un mínimo de diez veces.
 Ídem. inspirar en dos tiempos y espirar en seis.. * Realizar el ejercicio un mínimo de
diez veces.
 Ídem. aspirar en un tiempo y espirar en seis. * Diez veces.
Tabla de ejercicios diaria: batería de
respiraciones.
 Expulsión inicial brusca. pausa de un tiempo.
 Cinco respiraciones 4 - 4
 Diez respiraciones 6 - 6-
 Diez respiraciones 3 - 6 (inspiración rápida, espiración lenta)
 Diez respiraciones 1 - 6
 Una respiración 6 - 6, con alargamiento progresivo de los tiempos de espiración final,
para mantener dominado el diafragma, que tenderá a acelerar sus movimientos, tanto en la
aspiración como en la espiración por la costumbre adquirida.

Una vez automatizado el ejercicio respiratorio, debe perfeccionarse la espiración con el fin de
adaptarla a la fonación. Para ello deben realizarse tres ejercicios denominados de
administración del aliento. Es preciso llenar los pulmones al máximo y la espiración debe
mantenerse el máximo tiempo posible (20'' o más), controlando desde eldiafragma, no desde
los labios.

Ejercicios de vocalización.
A la hora de sentarse ante un micrófono, la denominada tensión de la emisión hace que el
locutor tienda a acelerar su velocidad de dicción, hasta el punto de llegar a ser ininteligible su
locución.

Con el fin de paliar esta sin duda desagradable situación, es necesario realizar además de los
ejercicios de respiración controlada, otros ejercicios de lectura en voz alta, teniendo en cuenta
algunas normas de locución muy sencillas, especialmente las relativas a las pausas en la
lectura: los signos de puntuación.
  Se recomienda efectuar paradas siguiendo la norma siguiente: hay que parar el tiempo
justo para leer mentalmente el nombre del signo de puntuación (coma, punto y coma, punto y
seguido, punto y aparte).
 Las frases deben tener una entonación descendente, nunca ascendente en los puntos.
De esta manera se evita el “cantar” durante la lectura
 Todas las sílabas deben pronunciarse. Deben evitarse igualmente las diferencias
excesivas entre b/v, ll/y.
 Evitar titubeos, pues hacen que el oyente dude de la veracidad de lo que se comunica.
 Eludir errores de pronunciación tales como:
Cambiar la d terminal por z
Cambiar -ecto por -ezto o por -eto.
Palabras terminadas en -j que se pronuncian como terminadas en -z.
Pronunciar x como s.
Pronunciación incorrecta del participio: -ado por -ao.
 Eliminar referencias personales a la hora de comunicar una información. La
información la suministra el medio, no la persona. 
 El micrófono debe situarse de forma que el eje esté dirigido y enfrentado a la boca del
locutor, a una distancia entre 15 y 30 cm.
 Evitar golpes en la mesa y movimientos rápidos de papeles y objetos.
 Efectuar una prueba previa de nivel, contando de mil cinco a mil cero.
Trabalenguas: 
Un excelente modo de corregir los posibles defectos de dicción consiste en memorizar y decir
en voz alta trabalenguas.
Se agrupan en tres niveles de dificultad creciente.

TRABALENGUAS. NIVEL 1 
 En la Mañana, La mamá de Ana Zavala va  a la plaza a cambiar cáscaras de naranja
por manzanas, bananas, patatas y calabazas, para lavarlas, aplastarlas, amarrarlas,
empacarlas, cargarlas, y mandarlas a Canadá.
 Coco Romo contó los potros y los toros del soto; el moro tonto cogió los potros, tomó
los toros, y solo por sus lloros se los condonó
 Que vaya a caballo bollullo bayano con bayo lavalle a Bayonam y no vaya a Bayona a
caballo sin bayo lavalle, bollullo ballano.
 Cansadas, cargadas, rapadas, marchaban las chavas; calladas, calmadas, bandadas
de gatas las ratas cazaban; las ranas cantaban, llamaban, saltaban, y al saltar sanaban de su
mal astral.
 Memo Medina mimaba melosamente al minino de su mamá Manuela mientras
Modesto, muchacho moreno, remontaba las cumbres a lomo de mula comiendo y mascando.
 Nació normal la nena nina, anunció notoriamente la nana en un instante angustioso,
aunque nunca necesitara enunciar ni ponderar ansiosamente tan interesante nueva.
 Nadie nota nunca que no necesariamente se entiende la noción de nación, aunque
continuamente se tengan tendencia a enderezar endechas naturales a la nación de su
nacimiento.
 Germán el matón, yendo en su camión camino a Belén, le dio un cerrón sin tener buen
fin al panzón don Juan, según relación de Joaquín Kankún.
 Con olorosas lociones se logró calmar las maldades locas de lucha y Lucía, que lucían
los velos y las largas colsa de lóbregas telas luengas y luctuosas.
 Erre con erre, cigarro; erre con erre barril; rápidas corren y ruedan las rápidas ruedas
del ferrocarril.
 Bonitas bobina, baberos bolillos, baratos botines, Venancio vendía; besaba bebitas,
baleaba valientes, botaba barquitos y bien navegaba.
 Que boba la beba babieca que besa a Bartolo, invita a Basilio y baila boleros buscando
a su abuelo, y alaba las broncas del buen Bernabé.
 En el peral de Pedro aparecieron pocas peras porque los perros pudieron pescarlas a
pesar de las pedradas que con poca puntería les propinaba Paco.
 ¿Dónde dejó Don Diego Domínguez los dólares que los damnificados le dieron durante
la dura defensa de sus dolorosas y arduas diligencias?
 Dicen que dan doce docenas de dulces donde dar deberían diez discos dorados. Si
donde debieran dar discos dorados dan dulces o donas, las dudas duplican por dones mal
dados.
 Guillermo Gutiérrez, antiguo guerrero, entrega gallinas gordas y galanas, son gangas,
son galas que luego el fuego goteará su grasa graznando de gozo.
 Gustavo Godínez castiga a su gato gritando grosero, y el güero garita gozoso le
engaña logrando con guasa se alegre su amigo Godínez Gustavo.
TRABALENGUAS NIVEL 2. 
 LA PIEL DEL JOVIAL MANUEL, SIEMPRE FIEL A LA LEY LOCAL, LUCE TAL CUAL
LA MIEL DE UN PANAL SINGULAR.
 UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO REPLICA REBATIENDO
ROTUNDAMENTE EL RETORNO RETRÓGRADO DEL REBELDE RAMIRO RAMÍREZ
RAMOS, RATIFICANDO LA REFORMA REVOLUCIONARIA DE SU RUTILANTE RUTA
REPUBLICANA. 
 ¡SEÑOR QUÉ CALOR, SIN PAR, RENDIDOR, QUE POR DAR SABOR DE COLOR
LOCAL PROVOCA UN HEDOR DE PURO SUDOR!. ¡SEÑOR QUÉ CALOR!. 
 NO CESA DE SISAR LA ZONZA ZITA Y SU SOSO CESE SUSY SUSURRA; SUSY
SUSURRA EL SOSO CESE DE ZITA QUE NO CESA DE SISAR. 
 SACIANDO SUS ANSIAS SINCERAS DE SUSTOS, SUSANA AZUZABA EN EL
SÉSAMO SANTO AL SUCIO ASESINO DEL ZURDO ZOZAYA. 
 JAMÁS JUNTES A JINETES CON LOS JÓVENES GERMÁNICOS, NI GENERES
GERMICIDAS NO CONGELES GELATINAS, NI AJUSTICIES A JURISTAS EN SUS JUNTAS
JUDICIALES. 
 PARA PONER PÁLIDOS LOS PULCROS PÁRPADOS DE PEPITA, PÓNGANSE
PASTELES PÚTRIDOS EN PÉRFIDOS PAPELES IMPOLUTOS. PÓNGANSE EN
IMPOLUTOS PAPELES PÉRFIDOS PASTELES PÚTRIDOS PARA LOS PÁRPADOS
PULCROS DE PEPITA PALIDECER PERMANENTE Y PROPIAMENTE. 
 EL TENIENTE TOMÁS TÉLLEZ INTENTA LA TOMA DE TANCÍTARO, CONTENTO DE
TENER TANTOS TROPIEZOS QUE ATRAVESAR Y TIEMPO TOTAL PARATENTARLO, TANTO,
QUE TRATA DE TUMBAR LOS TERRAPLENES, ATAJANDO LOS INTENTOS DEL TERRIBLE
ENTRAMPADOR DEL TLALTOCAN QUE HA TRAMADO TANTAS TRAMPAS EN TANCÍTARO. 
 AL TRAUMATÓLOGO TECLO PREGUNTÓ TITO TANCREDO: ¿QUÉ ES UN
TRAUMATISMO, TECLO?. ¿TRAUMATISMO?, PUES LO MISMO QUE TRAUMATOSIS,
TANCREDO, CONTESTÓ AL TONTITO TITO EL TRAUMATÓLOGO TECLO. 
 FERNÁN FERNANDO FERNÁNDEZ, FUNCIONARIO FILÁNTROPO, FACILITÓ EL
FUNCIONAMIENTO DE LA FÁBRICA DE FILIGRANAS DE FIERRO, FIRMANDO UN
FINANCIAMIENTO CON FINALIDAD DE FACILITAR LA FIRME FRATERNIDAD DE LOS
FABRICANTES. 
 UN CHOFER CHILENO SE ECHÓ A CHILLAR POR EL CHUECO CHANCHULLO AL
ESCUCHAR QUE LUCHO IBA A LUCHAR PARA ECHAR CHIROZOS, COSECHAR CHILES Y
CHORREAR CHALECOS. 
 YO POCO COCO COMPRO PORQUE POCO COCO COMO. SI MÁS
COCOCOMIERA, MÁS COCO COMPRARA
TRABALENGUAS NIVEL III 
 ESE LOLO ES UN LELO, LE DIJO LA LOLA A DON LALO; PERO DON LALO LE DIJO
A LA LOLA: NO, LOLA, ESE LOLO NO ES LELO, ES UN LILA. ¿ES UN LILA, DON LALO,
ESE LOLO, EN VEZ DE SER LELO?. SI LOLA, ES UN LILA Y NO UN LELO ESE LOLO, LE
DIJO DON LALO A LA LOLA. 
 SE FUNDIÓ EL FAMOSO FOCO FABRICADO EN FRANCIA PORQUE FALLO LA
FUENTE DE INFLUENCIA QUE FABRICABA EL FLUIDO, Y FINALMENTE FALLECIERON
LAS FOCAS FEROCES QUE FULGURABAN EN EL FIRMAMENTO. 
 MARICHU MORQUECHO, CHOCHA, MUCHA Y DUCHA, POR SU CHACHA NICHA
LUCHA COMO UN MACHO, COMO UN MACHO LUCHA, DUCHA, MOCHA Y CHOCHA, POR
NICHA SU CHACHA, MARICHU MORQUECHO. 
 LA CARNE SE QUEMA, CARMEN; CARMEN, SE QUEMA LA CARNE. TÚ ¿CÓMO
COMES LA CARNE? ¿LA COMES QUEMADA O CURDA? ¿QUE CÓMO COMO LA CARNE?
¡COMO SIN QUEMAR LA CARNE Y TAMBIÉN LA COMO CRUDA! 
 EN TLAPACOYA TAFOYA ARMÓLE UNA BULLA A MOYA, PORQUE MOYA EN
TLAPACOYA ROBÓLE UN GALLO A TAFOYA EL GALLO, PARA QUE MOYA NO VAYA, POR
EL GALLO DE TAFOYA, A ARMAR BULLA EN TLAPACOYA. 
 EN ESTE AÑO, EL NIÑO NÚÑEZ ENGAÑO AL ÑOÑO NOÑERA CON LA PIÑATA DE
ANTAÑO, CUANDO EL ÑAÑIGO CORUÑA ENCAÑONANDO EL REBAÑO, EN LA CAÑADA,
CON SAÑA, LO ENSEÑABA A CORTAR CAÑA. 
 OJALA LAJAS ALEJASES; ALEJO; OJALA ALEJASES, ALEJO, LEJOS ESAS LAJAS;
LAS LAJAS ALEJA, ALEJO, ALEJO ALEJA LAS LAJAS; LAS LAJAS OJALA ALEJASES,
ALEJO. 
 BABEABA LA PAVA, PAPANDO PAPELES, Y VAPORIZANDO LOS PELOS Y EL
VELO; VELABA LA PAVA, PELABA LA BABA, Y PROBABLES BROTES DE PLENA POBREZA
LA PAVA PAPABA, PAPELES BABEANDO. 
 MIENTRAS HERODOTO DITIRAMBOS DICTE TENIENDO EN DETALLE TODITOS
LOS DATOS, IMPORTA UN ARDIENTE LA DOTE DE TARDE SIDANTE EN SU TIENDA
DETONANTES VENDE.
 UN CARGUERO CARGADO DE COGULLAS Y DE TOGAS, GUIADO POR
GUMERSINDO CANDONGA, GAN CUANTAS GALAS GUSTABA AL CACIQUE GOMOSO
QUE, GOTEANDO GRASA, BAILABA CONGA ANTE LOS CUATRO GATOS DEL
AGUERRIDO GUERRERO. 
 AHÍTA DE YANTAR YACE LA HIENA ENTRE HIERBAS Y HIELOS EN EL YERMO,
OLIENDO A YODO Y AÑORANDO EL HIERRO QUE A LA YEGUA MARCARA, ENTRE LAS
HIEDRAS.
 EL TOMATERO MATUTE MATO AL MATUTERO MOTA, PORQUE MOTA EL
MATUTERO TOMO DE SU TOMATERA UN TOMATE, Y COMO NOTO MATUTE QUE UN
TOMATE TOMO MOTA, POR ESO, POR UN TOMATE MATO A MOTA EL MATUTERO EL
MATUTERO MATUTE. 
 EN LA MAÑANA, LA MAMÁ DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIAR CÁSCARAS
DE NARANJA POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS Y CALABAZAS PARA LAVARLAS.
APLASTARLAS, AMARRARLAS. EMPACARLAS, CARGARLAS Y MANDARLAS A CANADÁ.
 ESE LOLO ES UN LELO, LE DIJO LA LOLA A DON LALO, PERO DON LALO LE DIJO
A LA ES UN LILA DON LALO,)LOLA: NO LOLA, ESO LOLO NO ES LELO, ES UN LILA. ESE
LOLO, EN VEZ DE SER LELO?. SÍ LOLA, ES UN LILA Y NO UN LELO ESE LOLO, LE DIJO
DON LALO A LA LOLA. 
 UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO RÉPLICA REBATIENDO
ROTUNDAMENTE EL RETORNO RETRÓGRADO DEL REBELDE RAMIRO RAMÍREZ
RAMOS, RATIFICANDO LA REFORMA REVOLUCIONARIA DE SU RUTILANTE RUTA
REPUBLICANA. 
 ¡SEÑOR, QUÉ CALOR SIN PAR, RENDIDOR QUE POR DAR SABOR DE COLOR
LOCAL, PROVOCA UN HEDOR DE PURO SUDOR!!SEÑOR, QUÉ CALOR! 
 JULIÁN JIMÉNEZ JARDIEL, JOVEN JACOBINO. JAVIER JUÁREZ JUNCO,
JAROCHO JARANERO Y JUAN JOSÉ JOVE LLANOS, JACTANCIOSO JESUITA,
JINETEABAN JOVIALES. JINETEABA JUAN JOSÉ JOVELLANOS JOROBADO JUMENTO,
JUNCAL JAMELGO JINETEABA JULIÁN RAMÍREZ JARDIEL, Y JARIFA JACA JAVIER
JUÁREZ JUNCO JINETEABA. 
 BONITAS BOBINAS, BABEROS, BOLILLOS, BARATOS BOTINES, VENANCIO
VENDÍA; BESABA BEBITAS, BALEABA VALIENTES, BOTABA BARQUITOS Y BIEN
NAVEGABA. 
 PARA PONER PÁLIDOS LOS PULCROS PÁRPADOS DE PEPITA, PÓNGANSE
PASTELES PÚTRIDOS EN PÉRFIDOS PAPELES IMPOLUTOS. PÓNGANSE EN
IMPOLUTOS PAPELES PÉRFIDOS PASTELES PÚTRIDOS PARA LOS PÁRPADOS
PULCROS DE PEPITA PALIDECER PERMANENTE Y PROPIAMENTE. 
 DICEN QUE DAN DOCE DOCENAS DE DULCES DONDE DAR DEBIERAN DIEZ
DISCOS DORADOS. SI DONDE DEBIERAN DAR DISCOS DORADOS DAN DULCES O
DONAS, LAS DUDAS DUPLICAN POR DONES MAL DADOS. 
 AL TRAUMATÓLOGO TECLO PREGUNTÓ TITO TANCREDO: QUÉ ES UN
TRAUMATISMO, TECLO ¿TRAUMATISMO?...PUES LO MISMO QUE TRAUMATOSIS,
TANCREDO, CONTESTÓ AL TONTITO TITO EL TRAUMATÓLOGO TECLO. 
 SE FUNDIÓ EL FAMOSO FOCO FABRICADO EN FRANCIA PORQUE FALLÓ LA
FUENTE DE INFLUENCIA QUE FABRICABA EL FLUIDO, Y FINALMENTE FALLECIERON DE
FRÍO LAS FOCAS FEROCES QUE FULGURABAN EN EL FIRMAMENTO. 
 UN CHOFER CHILENO SE ECHÓ A CHILLAR POR EL CHUECO CHANCHULLO AL
ESCUCHAR QUE LUCHO IBA A LUCHAR PARA ECHAR CHORIZOS, COSECHAR CHILES Y
CHORREAR CHALECOS. 
 GUSTAVO GODÍNEZ CASTIGA A SU GATO GRITANDO GROSERO, Y EL
GÜERO GARITA GOZOSO LO ENGAÑA LOGRANDO CON GUASA SEALEGRE SU AMIGO
GODÍNEZ GUSTAVO.
 CATALINA CANTARINA, CATALINA ENCANTADORA; CANTA, CATALINA, CANTA,
QUE CUANDO CANTAS ME ENCANTAS; Y QUE TU CÁNTICOCUENTE UN CUENTO QUE A
MÍ ME ENCANTA. Qué CÁNTICO CANTARÁS, CATALINA CANTARINA? CANTA UN CANTO
QUE ME ENCANTE, QUE ME ENCANTE CUANDO CANTES. CATALINA ENCANTADORA,
Qué CÁNTICO CANTARÁS?
 QUE VAYA A CABALLO BOLLULLO BAYANO CON BAYO LAVALLE A BAYONA, Y NO
VAYA A BAYONA A CABALLO SIN BAYO LAVALLE,BOLLULLO BALLANO.
 EN ESTE AÑO, EL NIÑO NÚÑEZ ENGAÑÓ AL ÑOÑO NOREÑA CON LA PIÑATA DE
ANTAÑO, CUANDO EL ÑÁÑIGO CORUÑA ENCAÑONANDO EL REBAÑO EN LA CAÑADA,
CON SAÑA, LO ENSEÑABA A CORTAR CAÑA. 
 SI SANSÓN NO SAZONA SU SALSA CON SAL, LE SALE SOSA. LE SALE SOSA. LE
SALE SOSA SU SALSA A SANSÓN SI LA SAZONA SIN SAL. 
 UN CARGUERO CARGADO DE COGULLAS Y DE TOGAS, GUIADO POR
GUMERSINDO CANDONGA. GANÓ CUANTAS GALAS GUSTABAN AL CACIQUE GOMOSO
QUE, GOTEANDO GRASA, BAILABA CONGA ANTE LOS CUATRO GATOS DEL
AGUERRIDO GUERRERO. 
 EL TOMATERO MATUTE MATÓ AL MATUTERO MOTA, PORQUE MOTA EL
MATUTERO TOMÓ DE SU TOMATERA UN TOMATE, Y COMO NOTÓ MATUTE QUE UN
TOMATE TOMÓ MOTA, POR ESO, POR UN TOMATE MATÓ A MOTA EL MATUTERO EL
TOMATERO MATUTE. 
 DOS RATAS, TRES RATONES Y SEIS ROBOTS SON LOS RAROS RESTOS
RESCATADOS RECIENTEMENTE. 
 CANTINFLAS FROTA CON FRANELA SU FRASCO FLAMENCO, CON FRANELA
CANTINFLAS FROTA SU FLAMENCO FRASCO. 
 ES TAN PLENA ESTA MI PENA Y ES TAN PLENO MI PENAR, QUE PLUGO A DIOS
NO LE PLAGUE DE PLENO EN EL EPIPLÓN Y DE PLANO SE LO PLIEGUE.....!HE DICHO
PLAGUE Y ES PEGUE, Y DIJE PLUGO Y ES PLEGUE!. 
 FRENTE A LA FUENTE DE ENFRENTE LA FRENTE FUENSANTA FRUNCE.
FUENSANTA FRUNCE LA FRUNCE O FINGE LA FRENTE FRENTEA LA FUENTE DE
ENFRENTE. FINGIR FUENSANTA FRUNCIR? FUENSANTA NO FINGE, FRUNCE.
LA)FRUNCIRLA? FRENTE FRUNCE FUENSANTA. FRUNCE FUENSANTA LA FRENTE
FRENTE A LA FUENTE DE ENFRENTE. 
 TRASTABILLANDO TRAS ELLA TROCAR TRES TRASTOS TRATÓ, TRAS ELLA
TRASTRABILLANDO TRASTOS TRES TRASTOS TRASTRABILLÓ. 
 EN TRES TRASTOS TROZADOS, TRES TRISTES TIGRES TRILLO TRILLADO
TRABABAN, TIGRE TRAS TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE, TIGRE TRAS TIGRE.
 EJERCICIO DE ARTICULACIÓN Y DICCIÓN.

             Es muy importante al hablar articular bien cada palabra,


tomando en cuenta , pronunciar muy bien todas las letras  que
constituyen las palabras, de manera que se nos entienda
perfectamente.

 EJERCICIO Nº 1:

             - Inspira.

             - Bloquea el aire.

             - Coloca dientes y labios en posición semi abierta, la lengua


cerca de los dientes.
             - Emite ininterrumpidamente RRRRRRR... hasta agotarse el
aire.

 EJERCICIO Nº. 2:

             - Inspira.

             - Bloquea el aire.

             - Emite ininterrumpidamente: PRPRPRPR. hasta agotarse el


aire.

             - Repite el ejercicio varias veces.

 EJERCICIO Nº. 3:

             - Siguiendo la técnica de la respiración, pronuncie cada una


de las sílabas con una sola emisión de aire.

 a) mamemimomumamemimomumamemimomu....................................

 b)
sasesisosusasesisosusasesisosusasesisosu.....................................

 c) papepipopupapepipopupapepipopupapepipopu.............................

 d) cracrecricrocrucracrecricrocrucracrecricrocru...............................

 e) praprepriproprupraprepriproprupraprepripropru............................

 f) ñañeñiñoñuñañeñiñoñuñañeñiñoñuñañeñiñoñu................................

 g)
naneninonunaneninonunaneninonunaneninonu....................................

 EJERCICIO Nº. 4:

             - Siguiendo la técnica de la respiración pronuncie los números


de la manera más rápida a partir del 11 hasta agotar el aire: 11, 12,
13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, ......34

             - Donde finalices debes continuar, recuerda: sólo debes


contar cifras compuestas.

 EJERCICIO Nº. 5:
             - Relajamiento de la mandíbula, debido a que una quijada
rígida generalmente produce lenguas torpes, propensas a manifestar
nerviosismo cuando hablamos, entorpecen la belleza y precisión de
los sonidos que surgen de nuestro sistema fonador.

             - Siguiendo la técnica de la respiración, ejercita tus


mandíbulas abriéndolas y cerrándolas en un lapso de 3 a 5 minutos.

             - Repite el ejercicio varias veces todos los días, y


especialmente cuando hagas una disertación.

             - Después de hacer este ejercicio descansa un poco.

             - Siguiendo la técnica de respiración, recita los siguientes


trabalenguas pronunciando correctamente.

             - El cielo esta engarabintintangulado. ¿ Quien lo


desengarabintintangulara ? el desengarabintintangulador que lo
desengarintintangularse buen desengaratintangulador será.

 TRABALENGUA:

 Una casa entablicuadrillada

 ¿ Quien la entablicuadrillaría ?

 quien la entablicuadrilló

 no la supo entablicuadrillar

 buscaré un entablicuadrillador

 para que la entablicuadrille mejor.

 EJERCICIO Nº. 7:

             A continuación le presentamos una canción, señalando donde


debe realizar la inspiración antes de recitar el texto.

 ( Inspira )

 La pulga y el piojo

 se van a casar

 y no hacen la boda
 por falta de pan

 ( Inspira )

 Contestó el gorgojo

 desde su trigal

 hágase la boda

 que yo pongo el pan

 ( Inspira )

 Ya no es por el pan

 que ya lo tenemos

 ahora es el vino

 donde lo hallaremos

 ( Inspira )

 Contestó la araña

 desde su alta pino

 hágase la boda

 que yo pongo el vino

 ( Inspira )

 Ya no es por vino

 que ya lo tenemos

 ahora es quien toque

 donde lo hallaremos  

 ( Inspira)

 Y contestó el toro

 desde su corral
 hágase la boda que yo

 iré a tocar

 ( Inspira)

 Ya no es por quien toque

 que ya lo tenemos

 ahora es quien baile

 donde lo hallaremos

 ( Inspira )

 Respondió la vaca desde su tranquero

 hágase la boda que yo bailo bueno

 ( Inspira )

 Ya no es por quien baile

 que ya lo tenemos

 ahora es quien coma donde lo hallaremos

 respondió el Zamuro desde su alto copo

 hágase la boda que yo como poco

 ( Inspira )

 Ya no es por quien coma

 que ya lo tenemos

 ahora es por el padrino donde lo hallaremos

 respondió el Ratón desde su recinto

 hágase la boda yo soy el padrino

 ( Inspira)

 Ya no es por Padrino
 que ya lo tenemos ahora es madrina

 donde la hallaremos

 respondió la gata desde la cocina

 hágase la boda yo soy la madrina

 ( Inspira )

 Todos se durmieron

 por el pan y el vino

 y llego la Gata y ñau

 se comió al padrino.

Respira
Comienza con un ejercicio de respiración. El control apropiado de respiración es
la base de todo canto poderoso. Tu capacidad para desarrollar y sostener el control
de la respiración puede ser parte muy importante para el manejo de tu instrumento
cuando, por ejemplo, necesitas sostener la nota más alto en tu rango durante el
curso de cinco medidas en una canción. Quédate de pie con los pies separados a la
altura de tus hombros, las rodillas ligeramente dobladas. Cierra los ojos y revisa las
reacciones de tu cuerpo. Si sientes tensión en alguna parte, respira en esa área e
imagina que estás liberando la tensión conforme exhalas. A continuación en el
transcurso de un minuto, gradualmente haz tu respiración más lenta y profundiza
tu respiración. Después, comienza tomando una respiración completa y profunda y
exhala mientras emites un silbido. La meta es, mientras exhalas normalmente,
sostén el silbido tanto como sea posible. Repite esto por 5 minutos.
Enrollar los labios
Relaja los músculos de tu cara haciendo enrollamientos de los labios. Este ejercicio
es una técnica vocal común que se usa como precursor a los sonidos de
calentamiento verdaderos. En este caso, practicarás el ejercicio primero y luego lo
repetirás mientras lo combinas con un ejercicio de sostenimiento. Comienza
juntando tus labios y después exhalando para hacer que el aire pase entre ellos y
cause que aleteen, no de manera muy distinta a como lo harías al final de un largo
día. Respirando normalmente, haz esto por 1 minuto. Repite este ejercicio otra vez
por 5 minutos esta vez, sostén el enrollado de labios por tanto tiempo como sea
posible.
Murmullos
Combina los enrollamientos de labios y los ejercicios de sostenimiento mientras
emites sonido. Después ve calentando lentamente, primero a través del control de
respiración y el calentamiento de los músculos faciales, estarás listo para comenzar
a liberar sonido. Murmura con los labios juntos. Respira normalmente y usa un
volumen bajo para comenzar. Explora la resonancia en tu cabeza enfocando el
sonido en una respiración hacia los labios, luego a la parte superior de la cabeza, la
garganta, mandíbula, nariz, frente y la parte posterior del cráneo. Toma una
respiración y haz otro enrollamiento de labios. Conforme comienzas a exhalar,
murmura al mismo tiempo. Haz esto por un minuto. Después, repite el proceso, con
dos pequeños cambios. Por 2 segundos, murmura mientras realizas un
enrollamiento de labios. Sin detenerte, cambia abruptamente el enrollado de labios
a murmurar nuevamente con los labios juntos por 2 segundos adicionales.
Inmediatamente después de que pasen esos 2 segundos, abre la boca y exhala
mientras dices "ah" y sostenlo por 2 segundos. Repite este proceso por 5 minutos.

De pie
1) De pie, con las piernas ligeramente abiertas, los pies en linea con los hombros.
2) Distribuye el peso de forma igualitaria entre los dos pies.
3) Imagínate sujetando un balón inchable debajo de cada axila y siente como los espacios
respiratorios se abren. Esto te hará expandir los hombros y abrir las axilas.
En consecuencia expandirás el volumen de tu torax para una respiración más profunda.

Sentado
1) Sentado en una silla, con la espalda apoyada en el respaldo y el cuerpo totalmente flojo.
2) Manteniendo la espalda derecha, dejar caer la cabeza suavemente para adelante (con
el mentón apuntando hacia el pecho) dejándola así unos 30 seg. Repetir lo mismo
dejándola caer suavemente para atrás (con la nariz apuntando hacia el techo), para la
derecha y por fin para la izquierda (orejas apuntando a sus respectivos hombros).
3) Girar la cabeza suavemente en el sentido de las agujas del reloj haciéndola pasar por
los puntos expuestos anteriormente durante unos 30 seg. y luego hacerla girar en
dirección contraria también durante 30 seg.
4) Con la cabeza ya en el centro, girar suavemente el hombre izquierdo hacia atrás
asegurándose de que recorra los bordes en su totalidad, luego hacerlo girar hacia
adelante. Repetir los pasos con el hombro derecho. Finalmente repetir los pasos moviendo
los dos hombros simultáneamente en las mismas direcciones.

Acostado
1) Acuéstate boca arriba, verifica que tu columna esté en contacto con el suelo.
2) Observa la oscilación natural de tu respiración expandiéndose y contrayéndose
por medio del torax y abdomen. Permanece atento a los sonidos que emanan de este acto
de respirar.
3) Simplemente observa las acciones de tu cuerpo. No las manipules, no lascontroles.
Sólo respira y sé consciente de tu respiración.
4) Tu cuello y cabeza deben estar estirados y libres.
5) Mantén esta posición por un minuto o algo más.
6) Disfruta de la extensión de tu columna dorsal, el espacio respiratorio extra y
la sensación de equilibrio adecuado en un estado de calma y atención.

1. PREPARANDO TU CUERPO PARA CANTAR

2.  Como cualquier instrumento musical necesita cierta preparación para


funcionar o sonar correctamente, tu cuerpo, que es tu instrumento de canto, debe
también tener una preparación previa para estar en perfecto estado antes de
comenzar cualquier práctica o ejecución del canto...  Es de vital importancia
despejar todo tipo de tensión o strees físico y mental para evitar caer en errores
típicos como el tener que esforzarse para producir ciertas notas y todo producto de
una ejecución mal encarada desde el

3. El arte del buen cantar  Lo que se necesita para cantar bien no es


precisamente relajación sino "eutonía" (eu = buen; tonía = tono) es decir el tono
muscular justo, ni muy tenso, ni muy relajado.  TODO cantante o estudiante de
canto necesita relajarse, relajar los músculos del aparato vocal, estar en calma un
momento despejar la mente y focalizar solo la actividad que se dispone a realizar...
CANTAR  Tal cual el instrumentista afina su instrumento para que este esté
templado y listo para la ejecución el cantante debe "afinar" su instrumento musical,
el cuerpo, para poder dar el máximo posible al momento de cantar.

4. ALGUNOS EJERCICIOS

5. 1- Respiración: Hace una respiración profunda Inhala – Sostén unos pocos


segundos – Exhala  Repetir unas 4 veces, máximo al comienzo..luego podes
incrementar hasta 10 veces con el fin de intentar reducir esa tensión de los primeros
minutos. Es importante mencionar que la respiración lenta y profunda produce un
estado de relajación importante. Desciende el pulso cardíaco y por tanto puede bajar
un poco la presión. Esto es algo normal y no es motivo de preocupación.

6. 2- Rotación de Cabeza  Has una rotación lenta de tu cabeza sobre tus


hombros Hacia la derecha 4 veces. Hacia la izquierda 4 veces.  Mantén una
respiración rítmica y lenta mientras realizas estas rutinas.

7. 3- Estiramiento del Cuello: Estira ahora tu cuello. Tu espalda debe estar


recta. Hacia la derecha y hacia la izquierda (posando tu orejas sobre cada hombro,
sin levantarlos) Repítelo 2 veces. Hacia delante ( intenta tocar tu pecho con tu
mentón y llevando ligeramente tus hombros hacia atrás) Repítelo 2 veces.  Hacia
Atrás inclinando tu cabeza como intentando ver el cielo (No inclines tu cuerpo hacia
atrás, solo

8. 4- Rotación de tus hombros. Hacia adelante 4 veces. Hacia atrás 4 veces.


Hacia adelante 4 veces. Hacia atrás 4 veces.

9. Para considerar..  Puedes hacer todos los ejercicios de relajación previos a


cantar, y cuando cantas forzar el cuello igual. Son dos situaciones diferentes, una es
relajar el cuello sin fonar y otra es relajarlo fonando.  Lo mismo pasa con los
ejercicios de aire: puedes hacer muy buenos ejercicios de aire soplando con una
"ese" y cuando vas a cantar no administrar el aire y ahogarte enseguida! Y otra vez
lo mismo: hacer los ejercicios te va a ayudar, pero a administrar el aire cantando se
aprende

LA RESPIRACIÓN EN EL CANTO

Dr. Josep Gustems Carnicer, Universitat de Barcelona

RESUM

Aquest article pretén una aproximació al fenomen de la respiració aplicada a la veu

humana i al cant. Es descriuen els tipus de respiració, el procés i les seves fases, la

capacitat respiratòria com element essencial en el cant, i es presenta una col·lecció

d'exercicis de respiració fàcils per adults i per infants, així com un llistat bibliogràfic
bàsic i complementari.

PARAULES CLAU: Respiració, cant, veu, tècnica vocal, educació musical.

La respiración es un elemento de gran importancia en la emisión de la voz. De ella

dependen, en gran parte, la calidad de la voz y la salud vocal tanto en el habla como en

el canto: los maestros italianos de canto del pasado lo expresaban diciendo chi sá ben

respirare, sá ben cantare. El control de la respiración es la base principal de cualquier

técnica vocal.

El funcionamiento del aparato vocal puede asimilarse al de un aerófono, un instrumento

de viento. Como tal, está compuesto de un fuelle, un vibrador y un resonador. A pesar

de que el fin biológico de muchos de los sistemas anatómicos implicados en la

producción vocal sea ayudar al sostenimiento de la vida, estos han sido también

adaptados para funcionar en el mecanismo de la voz.

La respiración vegetativa que utilizamos cuando estamos en reposo constituye una

actividad refleja que no requiere ningún esfuerzo físico consciente, mientras que en el

habla requiere la participación voluntaria de algunos músculos. No obstante,

obtendremos una mejor respiración si aprovechamos los beneficios de la relajación

muscular, pues esta predispone a una mejor respuesta a las órdenes motoras así como a

una menor resistencia al alargamiento muscular. La educación vocal pretende controlar

y transformar la respiración en un proceso activo.

En la respiración distinguimos fundamentalmente dos fases: la inspiración y la

espiración.

2
En el mecanismo de la inspiración el cerebro envía un mensaje al diafragma para que

se contraiga, con el consiguiente ensanchamiento del tórax y dilatación de los pulmones

(debido a una diferencia entre la presión intrapulmonar y la atmosférica) que provoca

una rápida entrada de aire. Si la inspiración se realiza por la nariz, el aire llega a los

pulmones filtrado, esterilizado, húmedo y a unos 36º C. En el canto, podremos disfrutar

de la inspiración nasal durante los silencios y pausas, cerrando la boca para favorecer la

segregación de saliva necesaria para humedecer la faringe. No es conveniente hinchar

demasiado los pulmones al inspirar, evitando la sensación de sentirse a punto de

reventar. En general, conviene tener los músculos del cuello bien relajados antes de

inspirar.

Algunos autores proponen, además, una fase de retención antes de la espiración, para

preparar el cierre de las cuerdas vocales y estar en posición activa para la fonación. Si

no se va a cantar o hablar, esta fase es innecesaria, pues el intercambio gaseoso en los

alvéolos pulmonares se realiza en menos de un segundo.

La espiración se produce por una inversión en la presión intrapulmonar: la contracción

diafragmática y los pulmones se relajan, mientras que las vías aéreas y la caja torácica

vuelven a contraerse. La espiración, pasiva en la respiración corriente, se vuelve activa

en el habla voluntaria y en el canto, donde hay que controlar con precisión el flujo del

aire. La mejor espiración es la realizada por la nariz, manteniendo el calor y la humedad

de las fosas nasales; durante la fonación, deberemos aprovechar las pocas ocasiones que

tengamos para hacerlo de este modo. Tampoco es conveniente vaciar demasiado los

pulmones sintiendo una sensación parecida al vacío.

La respiración afecta a la interpretación de la canción, pues aspectos como el fraseo y la

intensidad están directamente relacionados con la capacidad y ritmo respiratorios. A


pesar de que un 40 % del aire existente en los pulmones no se utiliza para la respiración,

el 60 % restante (la Capacidad Vital-VC) será la medida del aire que puede intervenir en

la dinámica respiratoria. La educación vocal deberá contemplar el desarrollo y aumento

de dicha capacidad, así como del tiempo de espiración y del control de su presión (lo

que habitualmente se denomina como “apoyo”).

TIPOS DE RESPIRACIÓN. LA REPIRACIÓN COSTO-ABDOMINAL 3

Generalmente, se describen 3 tipos básicos de respiración: la clavicular, la intercostal

(pectoral), y la costo-abdominal (costo-diafragmática o completa). Esta última es la

respiración óptima para la fonación.

La respiración clavicular (torácica superior) es la que se efectúa aprovechando la parte

superior de los pulmones, levantando los hombros y las clavículas al respirar y

provocando la contracción de los músculos suspensores de la laringe que dificultan su

funcionamiento. Es el modelo clásico de respiración en la gimnasia sueca y la milicia,

aunque resulta fatigosa para el canto. Sólo consigue una VC de un 25 %,

aproximadamente.

La respiración intercostal (torácica intermedia) se practica dilatando el tórax y

ensanchando las costillas, con lo que se consigue un descenso parcial del diafragma y

un aumento de la cantidad de aire, respecto del tipo anterior. La posición adoptada para

ella resulta poco natural y dificulta la emisión de la voz.

La respiración costo-abdominal (abdominal o diafragmática) moviliza el epigastrio (la

parte más baja del tórax y la más alta del abdomen), que es la zona donde radica el

mayor control voluntario de la respiración. En este tipo de respiración, el diafragma


realiza su máximo descenso empujando las vísceras abdominales hacia abajo y hacia

delante, con lo cual se aprecia un aumento de volumen del abdomen y del diámetro

torácico que se completa con movimientos costales, por lo que se provoca la máxima

dilatación de los pulmones y la máxima VC (hasta del 60 %).

La respiración costo-abdominal es la que utilizamos al dormir, puesto que al estar

estirados, la única parte que podemos desplazar fácilmente para ampliar nuestra

respiración es el abdomen. Este conocimiento instintivo, natural en nuestra especie, es

patente en los bebés, aunque los hábitos sedentarios y de vestimenta de los adultos,

poco a poco nos “educan” a costumbres insanas al respecto, que fomentan únicamente

una respiración superficial, renovando sólo una parte reducida del aire que está en

nuestros pulmones y una menor oxigenación general de nuestro cuerpo.

LA ESPIRACIÓN: CONTROL Y SOPORTE. EL SOPLO FONATORIO 4

El control de la espiración será uno de los elementos básicos de la fonación y del canto.

La fonación es más eficaz al inicio de la espiración y, progresivamente, disminuye de

forma natural su apoyo y se vuelve más y más forzada. Durante la espiración, el control

respiratorio radica en la contracción de la musculatura abdominal que provocará un

aumento de la presión intraabdominal que empujará las vísceras hacia arriba y éstas al

diafragma, haciendo que la espiración sea activa y se adecue a las necesidades

fonatorias. Tanto un defecto como un exceso de presión del aire en la espiración

provocará sobrecargas musculares, fatiga e incluso patologías en las cuerdas vocales.

Para poder efectuar correctamente la respiración costo-abdominal, el control postural y

la vestimenta deberán favorecer el ensanchamiento abdominal, por lo que la colocación

de pie y una vestimenta ancha, sin corbatas o ataduras en la cintura facilitarán


mucho la fonación (podemos comparar la distinta capacidad respiratoria al soplar, según

estemos de pie o sentados). Si hemos de permanecer sentados, deberemos hacerlo en el

borde de la silla, con las piernas bien abiertas, de forma que podamos ejercer el mayor

control posible del sistema respiratorio. La postura corporal, especialmente en el caso de

los niños, será el elemento más importante que garantice una eficaz respiración.

Los imperativos del canto exigen una intensidad sonora regular ligada a la presión

subglótica, que debe ser constante a lo largo de toda la fase espiratoria. Para ello,

durante la espiración procuraremos dar el impulso inicial en el abdomen (algo parecido

a una tos) y el mantenimiento de dicha presión nos obligará a poner especial atención a

la zona abdominal, la susceptible de un mayor control voluntario. Este control

consciente de los músculos implicados suele denominarse apoyo, pues sirve de soporte

mecánico durante la espiración y provoca lo que algunos cantantes denominan como

“respiración sostenida”. La mejor voz es la que se consigue al inicio de la espiración.

Los sonidos agudos requieren de una mayor presión aérea, apoyo y esfuerzo fonatorio,

que los tonos medios y graves de las voces.

El gasto aéreo también está relacionado con la intensidad del sonido emitido, así, los

pasajes en ff requieren mayor gasto aéreo que los de pp, por lo que el equilibrio entre el

diafragma y la musculatura abdominal será esencial para el mantenimiento del sonido. 5

Para los sonidos largos y fuertes, los cantantes emplean los abdominales largos,

mientras que para las notas picadas (cuyo flujo de aire no es constante) se requiere el

uso de los intercostales. Una de las aplicaciones vocales de los cambios de intensidad y

de frecuencia es el vibrato que permite que la voz emerja más fácilmente de los

conjuntos orquestales y evitar la fatiga al destacar la voz de otros sonidos que pueden

enmascararla. Aunque es un recurso expresivo muy generalizado, no todas las voces ni

todos los estilos lo emplean por igual.


Necesitamos disponer de una potente musculatura diafragmática, abdominal e

intercostal para poder bloquear y controlar el aire. Para ello será necesario un esfuerzo

paciente y constante durante años.

EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD RESPIRATORIA

En cuanto al desarrollo neumológico del ser humano, debemos aclarar que antes de los

7 años no es posible obtener resultados significativos en los tests pulmonares, por lo que

tendremos que ser prudentes si queremos trabajar con niños de edades inferiores. El

ritmo respiratorio de los niños es bastante distinto al de los adultos: al nacer, de 40 a 70

veces por minuto; 25 veces a los 5 años; 20 veces a los 15 años, y de 5 a 17 veces en un

adulto (dependiendo de su entrenamiento respiratorio). Ello obligará a replantearse el

número y la colocación de las respiraciones y del fraseo de las canciones, adecuándolos

a cada ritmo respiratorio según sus edades. También debemos señalar el valor relajante

de las respiraciones lentas y profundas, como medio de afrontamiento del trac escénico

y del estrés del cantante.

La respiración vegetativa en reposo renueva unos 500 ml. de aire, aunque la práctica del

canto exige una cantidad más importante (del orden de 1000 a 1500 ml.), por lo que se

hace imprescindible hacer consciente el control de la respiración.

En cuanto a la Capacidad Vital-VC (la medida más citada en estudios de lenguaje, ya

que supone la capacidad pulmonar hábil para hablar) podemos destacar un aumento

significativo y constante a lo largo del crecimiento, llegando a ser hasta 3 ó 4 veces

mayor en un adulto que en un niño. Por sexos, se aprecia una desviación progresiva

favorable a los varones a partir de los 11 años. A continuación presentamos el promedio 6


de progresión de volumen de la Capacidad Vital (en ml.) según la edad (en años),

tomado de Seikel, King y Drumright (1997, 133):

“ EDAD VARÓN MUJER

6 1100 1100

10 1800 1800

11 2200 2000

12 3000 2200

14 3500 2700

18 4500 2900

20-adultos 4800 3200”.

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN PARA ADULTOS

- Para los ejercicios de respiración es preferible disponer de un aula espaciosa,

puesto que muchos se realizan de pie o en el suelo.

- Es necesaria una correcta presentación del ejercicio por parte del profesor con

pocas explicaciones y dando el modelo, pues se aprende por imitación.

- Los ejercicios de respiración se efectuarán después que los de relajación, y antes

de los de emisión y vocalización.

- Los ejercicios de respiración no deben durar demasiado. Deberemos

seleccionarlos para cada sesión: es preferible pocos, bien entendidos y realizados

frecuentemente hasta llegar al hábito (es aconsejable que durante los primeros

días se realicen pocas veces y poco a poco se aumente su ritmo).

- Entre ejercicio y ejercicio se deberá efectuar alguna pausa para evitar mareos.

Ejercicio 1. Observar el funcionamiento del abdomen en la respiración.


Objetivo: Observar los límites del movimiento del abdomen durante la

inspiración y la espiración.

Descripción: Estirarse en el suelo, sobre una manta o alfombra, boca arriba,

relajarse y notar que el abdomen crece durante la inspiración. Hinchar la

barriga de forma exagerada, colocar un objeto encima (un libro...) y hacer

que se mueva.

Ejercicio 2. Control abdominal en la espiración. 7

Objetivo: Observar y controlar la función de los músculos abdominales (y

consecuentemente el diafragma) en el sostenimiento del sonido durante la

espiración (apoyo).

Descripción: De pie, inspirar y efectuar pequeñas sacudidas rítmicas de la

musculatura abdominal con los sonidos S, PS o TS.

Ejercicio 3. Mantenimiento de la presión abdominal en la espiración (apoyo).

Objetivo: Mantener una presión aérea constante durante la espiración.

Descripción: En parejas, uno frente al otro. Uno inspira y a continuación expulsa

el aire con mucha presión por la boca casi cerrada (podemos hacerlo con

un PSSSSS, PSHSHSHSH, FFFFFF, XTXTXT...), mientras el otro

controla con la mano presionando el abdomen, que la presión se

mantenga constante.

Ejercicio 4. Práctica de la inspiración rápida.


Objetivo: Ser conscientes de la necesidad de una inspiración rápida durante el

canto y practicarla.

Descripción: De pie, inspirar rápidamente en 1 tiempo y espirar en 1-2-3,

inspirar en 1 y espirar en 1-2-3-4, inspirar en 1 y espirar en 1-2-3-4-5, y

así sucesivamente hasta 10. De este modo se practica la respiración

profunda y la inspiración rápida.

Ejercicio 5. Aumento de la capacidad aérea (I).

Objetivo: Aumento de la capacidad inspiratoria.

Descripción: De pie, con las piernas algo separadas, inspirar profundamente por

la nariz a la vez que levantamos los brazos arriba. Retener un instante y

expulsar el aire a la vez que doblamos el cuerpo hacia abajo por la

cintura hasta que las manos toquen el suelo o los pies.

Ejercicio 6. Aumento de la capacidad aérea (II).

Objetivo: Aumento de la capacidad inspiratoria.

Descripción: De pie, con las piernas algo separadas, inspirar profundamente por

la nariz a la vez que levantamos los brazos arriba. Retener el aire un

instante y expulsar el aire a la vez que doblamos el cuerpo hacia un lado.

Cuando volvemos a la posición vertical, soltar todo el aire. Repetir el

ejercicio hacia el otro lado.

Ejercicio 7. Práctica de respiración costal (I).

Objetivo: Detectar los mecanismos de la respiración costal y practicarla.

Descripción: De pie, con las piernas ligeramente separadas, poner las manos en

la cintura donde se ubican las últimas costillas. Inspirar profundamente


observando como se ensancha el tórax y como las manos van hacia fuera.

Retener el aire y expulsarlo lentamente, comprobando como las manos

retornan a su posición inicial.

Ejercicio 8. Práctica de respiración costal (II).

Objetivo: Detectar los mecanismos de la respiración costal y practicarla.

Descripción: De pie, con las piernas ligeramente separadas, poner las manos en

la cintura donde se ubican las últimas costillas. Inspirar ensanchando el

tórax. Retener el aire y efectuar una torsión hacia un lado. Volver a la

posición inicial, expulsando el aire lentamente. Repetir el ejercicio hacia

el otro lado.

Ejercicio 9. Práctica de respiración costo-abdominal.

Objetivo: Detectar los mecanismos de la respiración costo-abdominal y

practicarla.

Descripción: De pie, con las piernas ligeramente separadas, poner una mano en

la cintura donde se ubican las últimas costillas y la otra en el abdomen.

Inspirar en dos tiempos: primero ensanchando el tórax (costillas) y a

continuación el abdomen. Retener el aire y expulsarlo lentamente, 9

comprobando como las manos retornan a su posición inicial.

Ejercicio 10. Práctica de espiración continua.

Objetivo: Espirar el aire de forma continua.

Descripción: Inspirar por la nariz costo-abdominalmente, y espirar por la boca


poco a poco, soplando una vela sin apagarla.

Ejercicio 11. Práctica de prolongar la espiración.

Objetivo: Aumentar la capacidad respiratoria para prolongar la fase espiratoria.

Descripción: Inspirar profundamente por la nariz costo-abdominalmente,

bloquear el diafragma y expulsar muy lentamente el aire por la boca sin

interrupción. Podemos controlar el tiempo de espiración y ver como

aumenta progresivamente.

Ejercicio 12. Ensanchamiento del paso del aire por las fosas nasales.

Objetivo: Ensanchar el paso del aire por las fosas nasales para facilitar una mejor

resonancia nasal.

Descripción: Inspirar por la nariz ensanchando bien las fosas nasales (máscara /

semisonrisa), en pequeños intervalos. Retener un momento el aire y

espirarlo de nuevo por la nariz.

Ejercicio 13. Limpieza de fosas nasales mediante la inspiración.

Objetivo: Detectar y facilitar la limpieza de las fosas nasales para una mejor

resonancia nasal.

Descripción: Inspirar y espirar alternativamente por cada fosa nasal tapando la

otra con la mano y abriendo un poco el paso tirando de la mejilla

correspondiente.

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN PARA NIÑOS

10
- Para los ejercicios de respiración es preferible disponer de un aula espaciosa,

puesto que muchos se realizan de pie.

- Es necesaria una correcta presentación del ejercicio por parte del profesor con

pocas explicaciones y dando el modelo, pues se aprende por imitación.

- Se efectuarán antes que los ejercicios de emisión y vocalización.

- Los ejercicios de respiración no deben durar demasiado. Es mejor pocos pero

frecuentemente. Deberemos seleccionarlos para cada sesión.

- Los ejercicios de respiración sin canto, con niños, no son muy productivos, dado

que a los niños les cuesta asimilar este proceso tan complejo. Es preferible, pues,

que la respiración del canto se aprenda cantando. No obstante, algunos ejercicios

pueden complementar y profundizar algunos aspectos considerados

anteriormente.

Ejercicio 1. Soplar y vaciarnos de aire.

Objetivo: Crear necesidad de aire mediante ejemplos de soplidos que provoquen

la necesidad de una inspiración completa.

Descripción: Podemos efectuar diferentes mímicas que obliguen a soplar:

hinchar globos imaginariamente, hinchar la rueda de una bicicleta, el

lobo que sopla la casa de paja de los 3 cerditos, el viento de un día de

tormenta o en alta mar, apagar las velas de un pastel de cumpleaños,

resoplar cuando tenemos calor o estamos cansados...

Ejercicio 2. Inspiración completa: oler la naturaleza.

Objetivo: Práctica respiratoria para una inspiración lo más completa posible.

Descripción: De pie, separados en una espacio suficientemente grande,

efectuamos una inspiración levantando los brazos, y espiramos bajando

los brazos, mientras imaginamos que olemos elementos de la naturaleza:


una flor, el aire del mar, la hierba...

Ejercicio 3. El abdomen es como un globo.

Objetivo: Observar los límites del movimiento del abdomen durante la

inspiración y la espiración.

Descripción: Estirarse en el suelo mirando hacia arriba, colocar una mano en su 11

abdomen y la otra en el tórax. Inspirar notando que el abdomen se hincha

más que el tórax. Hinchar la barriga de forma exagerada, como un globo.

Si apartamos las manos, incluso podemos colocar un objeto encima (un

libro...) y hacer que se mueva.

Ejercicio 4. Retención del aire.

Objetivo: Practicar la retención del aire antes de la espiración.

Descripción: Una vez estamos llenos de aire, escuchar atentamente el sonido de

un grillo o de un pájaro lejanos. También podemos practicar el bostezo

imitando un gato, un león, un hipopótamo...

Ejercicio 5. Espiración continua.

Objetivo: Espirar el aire de forma continua.

Descripción: Inspirar por la nariz (sin levantar los hombros) y espirarlo por la

boca poco a poco, soplando a través de una abertura muy pequeña

(posición de silbar) o imaginar que soplamos una vela sin apagarla, la

sopa, una herida o un molinillo de papel durante mucho rato.

Ejercicio 6. Control abdominal en la espiración.

Objetivo: Observar y controlar la función de los músculos abdominales (y

consecuentemente el diafragma) en el sostenimiento del sonido durante la

espiración (apoyo).
Descripción: De pie, inspirar y efectuar pequeñas sacudidas rítmicas de la

musculatura abdominal con los sonidos S, PST o TST, estornudando,

tosiendo...

Ejercicio 7. Ejercitación del diafragma.

Objetivo: Darse cuenta del movimiento e implicación del abdomen y diafragma

en la fonación

Descripción: Reír exageradamente (ha, ha, ha) o exclamando fuertemente (hei,

hop) notando los golpes de barriga que impulsan el aire durante el 12

sonido.

Ejercicio 8. Oler una flor.

Objetivo: Ensanchar el paso del aire por las fosas nasales, mediante una

inspiración continua, para facilitar una mejor resonancia nasal.

Descripción: Inspirar por la nariz ensanchando bien las fosas nasales, en

pequeños intervalos (como oliendo una flor). Retener un momento el aire

y espirarlo de nuevo por la nariz.

También podría gustarte