Está en la página 1de 10

¿Existe obligación de incluir en las sesiones de aprendizaje

de la educación básica regular; las manifestaciones


culturales de los pueblos indígenas en el Perú?

Sumilla:  Introducción. Definiciones básicas. Tratamiento jurídico internacional.


Tratamiento jurídico  nacional. A modo de conclusión.

Documento de Trabajo RESUMEN: Rubén Ninahuanca Diciembre 2020


onaureP lE laicifO oiraiD :otoF

El derecho a la
educación es un
medio indispensable
para la  realización de
otros derechos
fundamentales.
Documento de trabajo/ Diciembre 2020

Introducción
Inicialmente es importante señalar que la respuesta al título del
documento, es afirmativa. Sin embargo, la motivación de elaborar este
escrito, es explicar el por qué. No es el propósito realizar un recuento de los
extensos estudios acerca de la Educación Bilingüe Intercultural; sino realizar
una síntesis de las normas existentes que hacen obligatorio la incorporación
de las manifestaciones culturales en las sesiones de aprendizaje. Para lograr
el objetivo planteado considero que urge desglosar los conceptos de
educación, identidad cultural y derechos lingüísticos.

onaureP lE laicifO oiraiD :otoF


Definiciones Básicas

Derecho a la
educación.
Según el Tribunal Constitucional peruano enseñanza (artículo 13), la libre elección
el derecho a la educación es un derecho del centro , docente (artículo 13), el respeto a
fundamental intrínseco y un medio la libertad de conciencia de los estudiantes
indispensable para la plena realización de (artículo 14), el respeto a la identidad de los
otros derechos fundamentales, y permite al educandos, así como a un buen trato
ciudadano participar plenamente en la psicológico y físico (artículo 15), la libertad de
vida social y política en sus comunidades. cátedra (artículo 18), y la libertad de creación
(Tribunal Constitucional, 2005) de centros docentes y universidades
De esta forma su contenido (artículos 17 y 18).
constitucionalmente protegido, en los Es decir, el derecho a la educación es un
artículos de la Constitución, está derecho que nos permite el pleno desarrollo
determinado por el acceso a una educación de la personalidad para desenvolvernos en
adecuada     (artículo 16),    la    libertad    de libertad dentro de la sociedad.
Documento de trabajo/ Diciembre 2020

Derecho a
la Identidad cultural Derechos lingüísticos

Al respecto también nuestro supremo Al respecto, el Ministerio de Cultura señala


interprete de la Constitución señaló que la que los derechos lingüísticos son;
identidad cultural es un elemento de derechos fundamentales y colectivos que
integración de la sociedad en el marco del facultan a la persona a usar su lengua
pluralismo que profesa el Estado materna en todos los espacios sociales.
Democrático y Constitucional, también es Esto implica desarrollar su vida personal,
concebida como un conjunto de social, educativa, política y profesional en
manifestaciones y rasgos culturales de su propia lengua; recibir atención de los
diversa índole, que cumple las funciones
organismos públicos y pertenecer a una
simultáneas de caracterizar a una sociedad o
comunidad lingüística reconocida y
un grupo social, es decir, de imprimirle
respetada. (MINCU, 2020)
cualidades que posibiliten su propio
En ese mismo sentido, se pronuncia el
reconocimiento como grupo que vive e
Tribunal Constitucional peruano al
interactúa en un contexto y tiempo
reconocer que los derechos lingüísticos y
determinado, así como de identificar las
su relación con el accionar del Estado son
diferencias frente a los demás grupos
sociales, por la constatación de que no abordados por la Constitución, cuando
comparten de modo total o parcial dichas menos, desde una doble perspectiva. De
manifestaciones o rasgos culturales. un lado, se encuentra el derecho de cada
(Tribunal Constitucional , 2008) miembro de una comunidad lingüística a
Es decir, debemos entender que las comunicarse en su propio idioma con
manifestaciones culturales son todas las cualquier autoridad en cualquier lugar de
expresiones y sentimientos que reflejan la la República. Y, por otro lado, la virtualidad
identidad cultural, social y los valores de una máxima de la dimensión colectiva del
comunidad, que son comunicadas y derecho al uso de la propia lengua
transmitidas de una generación a otra. originaria se alcanza cuando ella es
Por otra parte, la cultura se puede definir predominante en una determinada zona
como un conjunto de características geográfica del país (entendiéndose como
materiales, espirituales, afectivas e zona de predominio en el distrito, como
intelectuales de una sociedad o un grupo unidad mínima, provincia o la región),
social. Mientras, la identidad cultural se pues en este caso dicha lengua, además
refiere precisamente a todo ese conjunto de del castellano, debe ser oficial en la
valores, creencias y modos de referida zona. Ello se encuentra reconocido
comportamiento que funcionan como factor
en el artículo 48 de la Constitución.
cohesionador de un grupo de personas y que
(Tribunal Constitucional , 2017)
les brinda a los individuos un sentido de
pertenencia. (Gentile, 2020)
Documento de trabajo/ Diciembre 2020

Bajo ese orden de ideas, la


Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) es un modelo educativo que ha
intentado dar respuesta a la
formación de niños y niñas
indígenas y/o migrantes, que
sustentan diversidad cultural,
étnica y lingüística, con el fin de
favorecer la identidad individual,
como también contribuir a la
conformación de identidades
nacionales en las cuales conviven
ciudadanos de origen diverso.
(UNESCO, 2015)

Asimismo, se constituye como la


seguridad de continuidad en dos
vertientes: en un sentido biológico,
pues asegura la continuidad del
grupo; y en un sentido social y
cultural, pues se cifra en ellos la
continuidad de la cultura. (Fonseca,
2017)
Documento de trabajo/ Diciembre 2020

Fotografía: Blog Giuliana Catari


Tratamiento jurídico internacional 

La Convención sobre los Derechos del sus demás aspiraciones sociales,


Niño, tiene el propósito de proteger económicas y culturales.
internacionalmente el goce de los
derechos de los niños, niñas y Además, la Declaración de las Naciones
adolescentes. El derecho a la educación Unidas sobre los derechos de los pueblos
está expreso en dicho instrumento indígenas (2007), en su artículo 14°
jurídico internacional, en sus artículos 28° señala lo siguiente:
y 30°, considerando a la educación como
un derecho inherente del niño, “1. Los pueblos indígenas tienen derecho a
imprescindible para el desarrollo de sus establecer y controlar sus sistemas e
actitudes, habilidades y capacidades instituciones docentes que impartan
mentales en el ejercicio de su formación educación en sus propios idiomas, en
mental, física y educativa. consonancia con sus métodos culturales
de enseñanza y aprendizaje.
Asimismo, el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo 2. Los indígenas, en particular los niños,
(OIT) sobre sobre Pueblos Indígenas y tienen derecho a todos los niveles y
Tribales (1989)17, reconocido como el formas de educación del Estado sin
principal instrumento de los derechos de discriminación.
pueblos indígenas, en sus artículos 27° y
28° establece primordialmente, que los 3. Los Estados adoptarán medidas
programas y los servicios de educación eficaces, juntamente con los pueblos
destinados a los pueblos indígenas indígenas, para que las personas
deberán desarrollarse y aplicarse en indígenas, en particular los niños,
cooperación con éstos a fin de responder a incluidos los que viven fuera de sus
sus necesidades particulares, y deberán comunidades, tengan acceso, cuando sea
abarcar su historia, sus conocimientos y posible, a la educación en su propia
técnicas,  sus  sistemas  de valores y todas cultura y en su propio idioma”.
Documento de trabajo/ Diciembre 2020

Fotografía: Centro Cultural Linaje peruano


Tratamiento jurídico nacional 

En el ordenamiento peruano, la educación intercultural bilingüe asume dos


vertientes –interculturalidad- y –lengua originaria- desde una concepción social,
antropológica y jurídica. A propósito de ello, a continuación, incidiremos en la
normatividad interna que protege estas dos vertientes.

La primera norma rectora es nuestra Constitución Política que, al respecto, en su


artículo 17 señala que;

Artículo 17. (...)


El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo,
fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las
características de cada zona. Preserva las diversas
manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la
integración nacional.

Por su parte, el Código de los niños, niñas Asimismo, la Ley N° 28044, Ley General
y adolescentes, en su artículo 14, expresa de Educación, establece en su artículo 2,
las obligaciones del Estado Peruano para que “la educación es un derecho
garantizar la gratuidad pública de la fundamental de la persona y de la
enseñanza para quienes tienen sociedad. El Estado garantiza el ejercicio
limitaciones económicas, y en el inciso d) del derecho a una educación integral y de
de su artículo 15, señala que la educación calidad para todos y la universalización de
básica en las zonas donde haya la Educación Básica” y con ello se refuerza
predominancia de una lengua originaria, la obligatoriedad estatal de brindar a
debe garantizar el respeto a los padres, a todos una educación inclusiva de calidad.
la propia identidad cultural, al idioma, a
los valores nacionales y los valores de los
pueblos indígenas.
Documento de trabajo/ Diciembre 2020

De forma particular, la Ley N° 27818, Ley Educación Bilingüe Intercultural,


garantiza la vigencia efectiva del derecho a la educación desde una cosmovisión
indígena, perseverando su interculturalidad y lengua originaria.

Seguido a ello, la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo,
fomento y recuperación de las lenguas originarias, también conocido como
Ley de los Derechos Lingüísticos, en el inciso h) de su artículo 4, señala que toda
persona tiene derecho a recibir educación en su lengua materna y en su propia
cultura bajo una visión intercultural. Asimismo, su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo 004-2016-MC, señala en su artículo 33° y 35° lo siguiente:

“Artículo 33.- La Educación Intercultural Bilingüe


33.1. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se imparte en todas las etapas,
niveles y modalidades del sistema educativo, y tiene como destinatarios a
los miembros de los pueblos indígenas u originarios que tienen una lengua
indígena u originaria como lengua materna o lengua de herencia.
33.2. El Ministerio de Educación diseña la Política Nacional de Educación
Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, el Plan Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe, el modelo de servicio de Educación
Intercultural Bilingüe con diversas formas de atención, y todas las
herramientas pedagógicas y de gestión necesarias, a efectos de garantizar la
enseñanza de las lenguas indígenas u originarias en el marco de una
propuesta pedagógica cultural y lingüísticamente pertinente.
Artículo 35.- Alfabetización intercultural El Ministerio de Educación es el ente
encargado de emitir las normas necesarias para el correcto desarrollo de los
Programas de Alfabetización Intercultural. Los temas principales a ser
desarrollados son los siguientes:
1. Orientaciones para que el Programa tome en cuenta las características
socioculturales y lingüísticas de sus beneficiarios/as.
2. Elaboración de los materiales educativos del Programa de Alfabetización a
partir de los conocimientos y actividades socioproductivos de los/las
beneficiarios/as y sus pueblos en la lengua indígena u originaria de los
mismos.
3. Estrategias de fortalecimiento de capacidades a los/las docentes y
facilitadores/as del Programa de Alfabetización con un enfoque de Educación
Intercultural Bilingüe.
4. Sistema de información con enfoque intercultural bilingüe de los/las
beneficiarios/as del Programa.
Documento de trabajo/ Diciembre 2020

Fotografía: Universidad Perunana Cayetano Heredia


A modo conclusión 

Las normas peruanas, en armonía con los lingüísticos,  religiosos, políticos,


mandatos internacionales reconocen la históricos, (identificación con un pasado
importancia de la educación bilingüe común), costumbres ancestrales,
intercultural, fijando criterios pedagógicos paisajes naturales monumentos
para el trabajo de la interculturalidad históricos restos arqueológicos,
cómo: (i) autoestima y el reconocimiento monumentos de importancia
de lo propio; (ii) los conocimientos, los arquitectónica, producción material e
saberes y las prácticas locales; (iii) la inmaterial, entre otras posibilidades por
identificación y el reconocimiento de las agotar. (Tribunal Constitucional , 2008).
diferencias y la otredad; (iv) los
conocimientos y prácticas de otros; (v) la
problemática de los conflictos culturales,
el racismo y las relaciones culturales Las manifestaciones culturales
negativas; (vi) la unidad y diversidad; (vii) pueden estar relacionadas con
la comunicación, interrelación y
aspectos lingüísticos, religiosos,
cooperación; (Ministerio de Educación,
2005) que en aplicación práctica implica políticos, históricos,
la incorporación de las manifestaciones (identificación con un pasado
culturales en los instrumentos de gestión común), costumbres
pedagógica; que va desde el plan nacional
ancestrales, paisajes naturales
de educación hasta las sesiones de
aprendizaje en aula. monumentos históricos restos
arqueológicos, monumentos de
El Tribunal Constitucional señaló que; importancia arquitectónica,
estos elementos y prácticas sociales que
producción material e
caracterizan a los grupos humanos,
definiéndolos, individualizándolos y
inmaterial, entre otras
diferenciándolos de otros grupos, y posibilidades por agotar.
generando entre ellos lazos de
pertenencia; pueden ser de diversa  índole:
Documento de trabajo/ Diciembre 2020

Es decir, existe una obligatoriedad del


Estado peruano, que es puesto en
funcionamiento por los servidores
públicos (que incluye al personal docente),
de incorporar en su práctica de gestión
educativa las manifestaciones culturales;
como por ejemplo; incluir contenidos
pedagógicos basados en su espiritualidad,
en sus mitos, leyendas, guerreros, entre
otras manifestaciones culturales, porque
forman parte  integrante del derecho a la
educación y  el reconocimiento de 
dignidad de las personas de la población
indígena. 

Es importante resaltar el artículo 17 de la


Constitución, porque dispone que el
Estado debe erradicar el analfabetismo;
sin embargo, tal propósito no debe
realizarse sin fijarse los criterios mínimos
contenidos en otras normas, como es el
presente caso la tutela de la identidad El Ministerio de Cultura
cultural, la educación intercultural y el
idioma.
identificó 55 pueblos
En ese orden de ideas, nótese que el texto
constitucional impone una garantía, y, por
indígenas u orinarios en
tanto, resulta de obligatorio cumplimiento
por parte de la administración estatal y el Perú.
puede ser demandada por parte de la
sociedad, ya sea en vía administrativa o
judicial; con la responsabilidad funcional
que esto puede ameritar.
Documento de trabajo/ Diciembre 2020

Referencias 

Fonseca, G. (2017). Taller Internacional sobre Asistencia Técnica en


Interculturalidad a Instituciones Educativas de Lima Metropolitana. Nuestra
diversidad de lenguas y culturas para el desarrollo de la Interculturalidad-pautas para la
elaboración de un diagnóstico lingüístico y sociocultural. Lima: Universidad Nacional
de San Marcos.
Gentile, M. (2020). LIFEDER.COM. Obtenido de
https://www.lifeder.com/manifestaciones-culturales/
MINCU. (2020). Traductores e Intérpretes de lenguas indígenas. Obtenido de
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/Ttriptico.pdf
Ministerio de Educación. (2005). La interculturalidad en la Educación. Lima:
Ministerio de Educación.
Tribunal Constitucional , PLENO JURISDICCIONAL 006-2008-PI/TC (Tribunal
Constitucional Peruano 2008).
Tribunal Constitucional , EXP N ° 00889-2017-PA/TC (Tribunal Constitucional
Peruano 2017).
Tribunal Constitucional, EXP. N.º 0091-2005-PA/TC (Tribunal Constitucional del
Perú 2005). Obtenido de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00091-2005-
AA.html
UNESCO. (2015). Apuntes. Educación y Desarrollo Post 2015. Obtenido de UNESCO:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNT
E09-ESP.pdf

aspazes@pazyesperanza.org sanmartin@pazyesperanza.org
+51 965789056 +51 042-562118
Jr. Pachacutec 980 Jesús María Jr. Oscar R. Benavides 317 - 323
Lima 11, Perú Moyobamba, San Martín
www.pazyesperanza.org www.pazyesperanza.org

También podría gustarte