Está en la página 1de 218

Manual de Conexiones

Superficiales de Control

UPMP 2010
© Derechos Reservados 2010

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Editorial

Las actividades de Perforación, Terminación y Reparación de Pozos,


son operaciones de alto riesgo, debido a que en este proceso se
manejan fluidos inflamables de alta explosividad provenientes de los
yacimientos. La mitigación de estos riesgos se realiza primeramente
utilizando fluidos de control de densidad y características reológicas
adecuadas, que impiden el flujo incontrolado de los fluidos del yaci-
miento a la superficie, siendo estos fluidos la primera capa de protec-
ción para el personal, las instalaciones y el medio ambiente.

La segunda capa de protección para prevenir el influjo de fluidos de


los yacimientos a la superficie, es un sistema redundante de preven-
tores de reventones, conocido comúnmente como conjunto de pre-
ventores o BOPs por sus siglas en inglés (Blow Out Preventers). Los
preventores como ya se mencionó, son componentes armados con
elementos hidráulicos mecánicos y elastoméricos, que se instalan en
los cabezales del pozo, que permiten controlar el flujo de fluidos y
derivarlos hacia separadores o quemadores, a través del arreglo de
estranguladores. Los arreglos de preventores son de varios tipos y
su configuración depende del tipo de pozo, la presión, temperatura
y características físico químicas de los fluidos producidos. Se le lla-
ma conjunto de preventores o arreglo de preventores, porque esta
segunda capa de protección está constituida por dos o más preven-
tores, para tener doble, triple o cuádruple redundancia, que depende
del nivel de riesgo asociado a la operación.

Otro elemento de vital importancia para hacer efectivo el sistema de


prevención, es sin duda la bomba acumuladora de presión para ope-
rar los preventores, conocida en el campo como bomba Koomey, la
cual está diseñada para operar en forma eléctrica, hidráulica o autó-
noma mediante acumulador de presión.

Este manual de conexiones superficiales de control, describe muchos


otros componentes que forman parte del complejo sistema redundan-
te de prevención de reventones, que los ingenieros y técnicos en los
pozos tienen que aplicar, para realizar sus operaciones en forma se-
gura, debiendo cumplir estrictamente los procedimientos de instala-
ción, prueba y funcionamiento, para que de esta manera se garantice
una operación eficiente y segura.

Juan Alfredo Ríos Jiménez

1
Manual de Conexiones Superficiales de Control para Pozos Petroleros.

Personal profesionista y técnico de la Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos que


ha participado en la elaboración del presente manual.

Primera Edición 2003: Coordinación:


Ing. Felipe Sierra González M.I. Juan Alfredo Ríos Jiménez
Ing. Eliseo Rodríguez Roque Ing. Miguel Ángel Aguilar de la Serma
Ing. Miguel Pacheco Acosta
Ing. Bulmaro Castro Mutio
Ing. Armando Flores González
Ing. David E. Blacio Cedillo

Segunda Edición 2007: Coordinación:


Ing. Héctor Roberto López Flores M.I. Juan Alfredo Ríos Jiménez
Ing. Ambrosio López Díaz Ing. Humberto Castro Martínez
Ing. Gilberto Adolfo Gordillo Santiago
Ing. Ismael Galisteo Farías
Ing. Samuel Enrique Córdova Sánchez
Ing. Jorge Vasquéz Navarro
Téc. Marco Antonio Ocaña Sánchez
Oper. Antonio Reyes Pulido

Tercera Edición 2010: Coordinación:


Ing. David E. Blacio Cedillo M.I. Juan Alfredo Ríos Jiménez
Ing. Antonio Sánchez Pérez Ing. Humberto Castro Martínez

Diseño Gráfico 3ª Edición:


María de los Angeles Bueno Lugo

Edición 2010
© Derechos Reservados

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


2 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Estandarización de las Co-
nexiones Superficiales de
Control
Índice

Contenido

1. Conexiones Superficiales de Control 15


1.1. Caso Terrestre 15
1.2. Caso Marino 16
1.2.1. Superestructura Fija (Octápodo) 16
1.2.2. Estructuras Fijas Aligeradas 17
1.2.3. Sin Estructuras 17
1.3. Caso Lacustre 18

2. Selección de las Conexiones Superficiales de Control 21


2.1. Especificación API-6A/ISO 10423 21
2.2. Nivel de especificación del producto PSL 21
2.3. Concentración del H2S 23
2.4. Proximidad cercana al área de riesgo 23
2.4.1. Radio de exposición (ROE) al H2S 23
2.5. Resistencia del material de acuerdo a la temperatura de trabajo 24
2.6. Clasificación del material de acuerdo al tipo de servicio 25
2.7. Requerimiento de Funcionalidad (PR) (performance requirement) 25

Índice
2.8. Partes Criticas Especificación NACE MR 0175 (ISO 15156) 25

3. Sistemas de cabezales de pozos 29


3.1. Sistema de cabezal convencional 29
3.1.1. Tipos de cabezal primario para TR superficial (casing head) 29
3.1.1.1. Cabezal primario de conexión roscable 30
3.1.1.2. Cabezal primario soldable 30
3.1.1.3. Cabezal de cuñas invertidas (Sliplock) 30
3.1.2. Carrete Cabezal para TR Intermedia (casing spool) 32
3.1.2.1. Colgadores cuñas para tuberías de revestimiento (casing hangers) 33
3.1.2.2. Brida empacadora doble sello 35
3.1.3. Cabezal de Producción para TR de Explotación (Tubing Head) 35
3.1.3.1. Colgador para tubería de producción (Tubing Hanger) 36
3.1.3.2. Tornillo y tuerca opresora (Yugos) 37
3.2. Sistema de cabezal compacto 38
3.2.1. Secciones del cabezal compacto 38
3.2.2. Recomendaciones operativas 38
3.2.3. Ventajas del cabezal compacto 39
3.2.4. Colgadores Mandril para tubería de revestimiento intermedia 39
3.2.5. Colgadores mandril para TR de explotación 40

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 5
Índice

4. Árbol de Producción 43
4.1. Selección del árbol de Producción 43
4.2. Árbol de producción convencional 43
4.3. Árbol de Producción horizontal 44
4.4. Brida adaptadora de sello (tubing head adapter = bonete) 45
4.5. Válvulas de contrapresión 46

5. Preventores (Blow Out Preventers) 51


5.1. Sistema Desviador de Flujo (Diverter) 51
5.1.1. Instalación del desviador de flujo 52
5.1.2. Recomendaciones de operación del desviador 53
5.2. Preventor Esférico 53
5.2.1. Recomendaciones de operación 56
5.3. Preventor de arietes 57
5. 3.1. Preventores tipo U y UM 57
5.3.2. Características y ventajas 57
Índice

5.3.3. Funciones de los Preventores 58


5.3.4. Clasificación de los Preventores 58
5.3.5. Recomendaciones previas a su instalación 59
5.3.6. Recomendaciones durante su instalación 59
5.3.7. Recomendaciones durante su operación 60
5.4. Arietes de Preventores 61
5.4.1. Arietes para tuberías 61
5.4.1.1. Características de arietes para tuberías 61
5.4.1.2. Capacidad de carga sobre los arietes 62
5.4.2. Arietes variables para tuberías 62
5.4.3. Arietes ciegos 63
5.4.3.1. Posición de los arietes ciegos en los BOP`s 64
5.4.4. Arietes ciegos de corte 65
5.4.4.1. Posición de los arietes ciegos de corte en los BOP`s 66
5.4.5. Corte de tubulares (Bop’s equipado con bonetes y arietes de corte) 66
5.5. Elastómeros de preventores 67
5.5.1. Prueba física del elastómero 68
5.5.2. Recomendaciones de almacenaje de la empaquetadura 69

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


6 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Índice

6. Carretes de preventores 75
6.1. Carrete de control 75
6.1.1. Especificaciones del carrete de control 76
6.1.2. Accesorios del carrete de control 76
6.1.2.1. Válvulas del carrete de control 76
6.1.2.2. Válvulas mecánicas 76
6.1.2.3. Válvula check 76
6.1.2.4. Válvula hidráulica 76
6.2. Carrete espaciador 77

7. Líneas de matar y estrangular 81


7.1. Especificaciones de las líneas de matar y estrangular 81
7.1.1. Línea de estrangular 81
7.1.2. Línea de matar 81
7.2. Especificaciones de las líneas flexibles “coflexip” 82
7.2.1. Selección de la tubería flexible “coflexip” 82
7.2.2. Compatibilidad con la norma NACE MR-01-75 82
7.2.3. Características, propiedades y uso de la coflexip 83

Índice
8. Ensamble de estrangulación 89
8.1. Función del ensamble 89
8.2. Arreglos del ensamble 90
8.3. Componentes del ensamble de estrangulación 90
8.4. Recomendaciones para el ensamble de estrangulación de la UPMP 91
8.5. Ensamble de Estrangulación Auxiliar 92

9. Estranguladores 95
9.1. Estrangulador positivo 95
9.2. Estrangulador variable 95
9.2.1. Estrangulador variable de aguja tipo manual 95
9.2.2. Estrangulador variable de camisa deslizable o de discos (Willis) 96
9.2.3. Estrangulador variable hidráulico 96
9.2.4. Estrangulador electrónico 96
9.3. Porta estrangulador 97
9.4. Consola de operación del porta estrangulador variable 98
9.4.1. Recomendaciones para operar la consola 99

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 7
Índice

10. Válvulas 103


10.1. Válvulas de compuerta 103
10.1.1. Válvula del stand pipe 104
10.2. Válvulas de seguridad en el piso de trabajo 105
10.2.1. Válvulas de la flecha 105
10.3. Válvula de contrapresión para tubería de trabajo (preventor interior) 106
10.4. Válvula de contrapresión de caída y anclaje para tubería de trabajo 107
10.5. Válvula de seguridad en el aparejo de producción/inyección 107
10.6. Válvula hidráulica 108

11. Bridas, anillos, birlos, espárragos y tuercas 113


11.1. Bridas 113
11.2. Bridas cambio de serie 115
Índice

11.3. Pistas de bridas 116


11.4. Anillos 116
11.4.1. Anillos “R” 117
11.4.2. Anillos “RX” 120
11.4.3. Anillos “BX” 122
11.4.4. Anillos para preventores 125
11.4.5. Anillos para válvulas 125
11.5. Birlos, espárragos y tuercas 125
11.5.1. Resistencia del material 129

12.Recomendaciones de CSC 133


12.1. Recomendaciones para Conexiones Superficiales de Control 133
12.2. Recomendaciones de Inspección física del conjunto de preventores 134
12.3. Recomendaciones de trabajos en ambientes corrosivos 134
12.4. Tabla de toxicidad del H2S 135

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


8 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Índice

13. Unidad acumuladora para operar preventores 141


13.1. Bomba de acción de preventores “Koomey” 141
13.2. Depósito almacenador de fluidos 142
13.3. Requerimientos de los acumuladores 142
13.4. Tipos de acumuladores 142
13.5. Presión de precarga y operación 143
13.6. Prueba en los acumuladores 143
13.7. Tiempo de respuesta del sistema de operación 143
13.8. Prueba de operación del sistema de acumuladores 144
13.9. Requerimientos de volumen de los acumuladores 144
13.10. Requerimientos de volumen para cerrar y abrir preventores de arietes 146
13.11. Fuentes de Energía 148
13.11.1. Respuesta de las bombas 148
13.11.2. Presión en las bombas neumática y eléctrica 150
13.12. Eficiencia de la Unidad Acumuladora 150
13.13. Sistema de potencia 150
13.14. Sistema de cierre auxiliar de preventores 155
13.14.1. Cierre de preventor usando el sistema de nitrógeno (N2) 155
13.14.2. Antes de utilizar el nitrógeno 156
13.14.3. Válvulas del múltiple de operación 156

Índice
13.15. Operación de la válvula actuadora de cuatro pasos 156
13.15.1. Características de la válvula actuadora “barkesdale” 156
13.15.2. Posición “Abrir” 157
13.15.3. Posición “Neutral” 157
13.15.4. Posición “Cerrar” 157
13.16. Válvula KR manual (23) 158
13.17. Válvula KR neumática (26) 158
13.18. Requerimientos de válvulas, múltiples, conexiones y líneas 158
13.19. Paro automático de energía 159
13.19.1. Interruptor de presión automático hidroneumático 159
13.19.2. Consola de control remoto 160
13.20. Recomendaciones para la unidad acumuladora UPMP 160

14. Separador gas-lodo 165


14.1. Características y diseño 165
14.2. Selección del diámetro interior del separador gas-lodo 166

15. Desgasificador 171


15.1. Características de operación del desgasificador 171
15.2. Desgasificador vertical y horizontal 171

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 9
Índice

16. Tanque de viajes 175


16.1. Características de operación del tanque de viajes 175

17. Quemador 179


17.1. Características del quemador 179

18. Pruebas de las conexiones superficiales de control 183


18.1. Probadores 183
18.1.1. Probador de asiento 183
18.1.2. Probador de tensión 184
18.2. Pruebas de las CSC 184
18.2.1. Presiones de pruebas recomendadas en las CSC 186
18.2.2. Recomendaciones durante las pruebas de CSC 186

19. Arreglos API de preventores 191


19.1. Arreglos estándar API 191
19.2. Código de componentes 192
19.3. Arreglos API 192
19.3.1. Arreglo- 1 para 5 K-13 5/8”- SRRA 192
Índice

19.3.2. Arreglo- 2 para 10 K – 13 5/8” – RSRA 193


19.3.3. Arreglo- 3 para 15 K – 11” – RSRdA 193

20. Estándar de las conexiones superficiales


de control en la UPMP 197
20.1. Criterios de selección de un arreglo de preventores (BOP`s) 197
20.2. Estándar de las conexiones superficiales de control 197

21. Sistema Bajo-Balance 203


21.1. Equipo superficial para perforación bajo balance (UBD) 203
21.2. Esquema del sistema bajo balance 203
21.3. Selección de cabeza o preventor rotatorio 204
21.4. Características de la cabeza o preventor rotatorio 204
21.5. Sistema de separación de fases 206
21.6. Sistema de separación abierto a presión atmosférica 206
21.7. Sistema de separación cerrado de baja presión 207
21.8. Ensamble auxiliar de estrangulación 208
21.9. Consideraciones operativas de UBD 208
21.9.1. Seguridad en ubD 209
21.9.2. Recomendación de una instalación Bajo Balance 211

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


10 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Índice

Anexo A. Estandarización de las Conexiones


Superficiales de Control 215
A.1.1. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control
para perforación de pozos desarollo y exploratorios con
presiones máximas de 3000 psi 217
A.1.2. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control
para perforación de pozos desarollo y exploratorios con
presiones máximas de 3000 psi, con bajo balance 218
A.1.3. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control
para perforación de pozos desarollo con presiones máximas
de 3000 psi, con flujo controlado 219
A.1.4. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control
para perforación de pozos desarollo y exploratorio con presiones
máximas de 5000 psi 220
A.1.5. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control
para perforación de pozos desarollo y exploratorio con presiones
máximas de 5000 psi, con bajo balance 221
A.1.6. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control
para perforación de pozos desarollo y exploratorio con presiones
máximas de 5000 psi, con flujo controlado 222

Índice
A.1.7. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control
para perforación de pozos desarollo y exploratorio con
presiones máximas de 10,000 psi 223
A.1.8. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control para
perforación de pozos desarollo y exploratorio con presiones
máximas de 10,000 psi, con flujo controlado 224
A.1.9. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control para
perforación de pozos desarollo y exploratorio con presiones
máximas de 15,000 psi 225
A.2.1. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control para
perforación de pozos desarollo y exploratorio con presiones
máximas de 3000 psi, en plataformas fijas y autoelevables 226
A.2.2. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control para
perforación de pozos desarollo y exploratorios con presiones
máximas de 5000 psi, en plataformas fijas y autoelevables 227
A.2.3. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control para
perforación de pozos de desarrollo con presiones máximas de
5000 psi, en plataformas fijas y autoelevables para perforar casquete
de gas, bajo balance y con flujo controlado 228
A.2.4. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control para
perforación de pozos exploratorios con presiones máximas de
10,000 psi en plataformas fijas y autoelevables, con casquete de gas 229

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 11
Índice

A.3.0. Arreglo estándar de múltiple de estrangulación para perforación,


terminación y mantenimiento de pozos 230
A.3.1. Arreglo estándar de múltiple de estrangulación para
perforación, terminación y reparación terrestre 5000 psi 231
A.3.2. Arreglo estándar de múltiple de estrangulación para
perforación, terminación y reparación terrestre 10,000 psi 232
A.3.3. Arreglo estándar de múltiple de estrangulación para perforación,
terminación y reparación terrestre 15,000 psi 233
A.4.1. Arreglo estándar de múltiple de estrangulación para
perforación, terminación y reparación en plataformas fijas
y autoelevables 5000 y 10,000 psi 234
A.5.1. Arreglo estándar del múltiple de estrangulación para
reparación de pozos de desarollo y exploratorios tipo 1 235
A.5.2. Arreglos estándar de reparación tipo 1, Preventores
7 1/16”10K para pozos de alta presión 236
A.5.3. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control
para reparación de pozos de desarrollo y exploratorios tipo I,
con preventores Cameron “UM”. 237
Índice

A.6.1. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control


para reparación de pozos de desarrollo y exploratorios Tipos II 238
A.6.2. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control
para reparación de pozos de desarollo y exploratorios Tipo II,
con preventores Cameron “UM” (doble y sencillo) 239
A.6.3. Arreglo estándar reparación Tipo II, para pozos de mediana
presión preventores 7 1/16” 10K con restricción de altura
mesa rotatoria 240
A.6.4. Arreglo estándar de conexiones superficiales de control
para reparación de pozos de desarrollo y exploratorios tipo II,
con preventores Camerón “UM” (Doble y esférico) 241
A.7.0. Relación de material necesario para la instalación de conexiones
superficiales de control de pozos terrestres 242
A.8.0. Arreglos recomendados de preventores y arietes, para
perforar y al introducir tuberías de revestimiento 245
A.9.0.Tamaños y rangos de presión detrabajo de los BOP´s y rango
de cierrre de los arietes variables 247

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


12 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 1

1. Conexiones Superficiales 1.1. Caso Terrestre


de Control
El programa de diseño del arreglo de tube-
rías de revestimiento (TR´s) determinara el
En las actividades de perforación, termina- número y tipo de cabezales y por consiguien-
ción y reparación de un pozo petrolero es ne- te la profundidad del contrapozo de un pozo
cesario instalar las Conexiones Superficiales en particular.
de Control para garantizar la seguridad del
pozo, de los trabajadores, las instalaciones y Es importante que una vez introducida la tu-
el medio ambiente. bería de revestimiento superficial esta quede
cementada en su totalidad ya que será la base
Componentes tales como: Cabezales de tu- para sustentar la carga de las siguientes eta-
berías de revestimiento, carretes de control, pas de cabezales con sus TR`s respectivas y
preventores de arietes, preventores esféricos, CSC. Cuando en los trabajos de introducción
el preventor rotatorio, además de los siguien- y cementación de la TR superficial no haya

Conexiones Superficiales de Control


tes componentes, bomba acumuladora de salido cemento a superficie, el espacio anular
cierre y apertura de preventores, ensamble deberá llenarse con anillos de cemento su-
de estrangulación, líneas de matar, estran- ficientes en cantidad y volumen obteniendo
gular, descarga y desfogue, separador gas así un adecuado anclaje y adherencia de la
lodo, desgasificador y quemador constituyen tubería con la formación perforada y la tube-
en conjunto las Conexiones Superficiales de ría conductora.
Control (CSC). Esto en conjunto nos permite
contener la energía acumulada del yacimien- Es necesario asegurar que la tubería de re-
to en caso de presentarse un influjo, brote o vestimiento superficial quede posicionada
manifestación de hidrocarburos provenientes vertical y concéntricamente a las paredes del
del interior del pozo, para que de inmediato pozo perforado y a la tubería conductora.
nos permita contener y realizar el control del
mismo con eficiencia y seguridad. Por lo que es importante que cuando se ins-
tale el primer cabezal de tuberías de revesti-
Para cumplir con esto se seleccionan las co- miento en un pozo terrestre, se considere la
nexiones superficiales del pozo de acuerdo a altura disponible de mesa-rotaria del equipo
normas API-6A, 16A y a la práctica recomen- al nivel del terreno. Por consiguiente la brida
dada API RP-53 y su hermeticidad se verifi- superior del último cabezal (Tubing Head o
cara con pruebas periódicas de acuerdo a los Tubing Head Adapter), deberá quedar posi-
lineamientos de la Unidad de Perforación y cionada al nivel base del terreno de la loca-
Mantenimiento de Pozos. lización.

Dado que las CSC son instaladas en los ca- Acordar con el Activo Integral de Explotación
bezales de tubería, consideramos necesario y Regional de Exploración que al término de
iniciar este manual puntualizando lo siguien- los trabajos de intervención de los pozos, el
te: contrapozo quede cubierto y protegido el me-
dio árbol de válvulas.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 15
1.2. Caso Marino En las superestructuras construidas e instala-
das después del paso de los huracanes Opal
1.2.1. Superestructura Fija (Octápodo) y Roxana, el piso de trabajo se encuentra a
27.000 m (88.56 pies s.n.m.m.).
Este tipo de superestructura de producción
cuenta con dos pisos (niveles) de operación Es importante señalar que cuando se insta-
siendo los siguientes: le el primer cabezal de Tuberías de Revesti-
miento Superficial en una instalación marina
a) Piso de producción: se considere el espacio disponible de altura
mesa-rotaria del equipo al piso de Produc-
Este piso se encuentra a 15.900 m (52 pies) ción y de trabajo, debido a los requerimientos
sobre el nivel medio del mar, (s.n.m.m.) con- de longitud del carrete espaciador, campana
tiene las conexiones superficiales de explota- con su línea de flote y accesorios, etc.
ción tales como cabezales, árboles de válvu-
las, bajantes, líneas de recolección, equipos La parte inferior del primer cabezal de la tu-
Conexiones Superficiales de Control

de medición de producción, tableros de con- bería de revestimiento superficial deberá


trol, trampas de diablos, separadores, etc. quedar instalado a partir del nivel base del
piso de producción. Este componente debe-
En las superestructuras construidas e instala- rá quedar orientado y alineado al Cabezal
das después del paso de los huracanes Opal de Grupo (Tren de Válvulas de Producción).
y Roxana, el piso de producción se encuentra Adicionalmente deberá contar con su arillo
a 19.100 m (62 pies s.n.m.m.). de carga y de soporte apoyado sobre el tubo
conductor. (Fig. 1.1).
En superestructuras donde existan arboles
de producción instalados con sus bajantes,
es importante considerar la longitud del ca-
rrete espaciador adecuado durante la insta-
lación del conjunto de preventores, evitando
instalar dos o más carretes por el riesgo de
fugas al incrementar el número de bridas.

b) Piso de trabajo:

Se encuentra a una altura de 20.700 m (68


pies s.n.m.m.) y es conocido como piso de
Preventores y en él se localizan los rieles de
deslizamiento de la torre de perforación que
parten paralelamente en dirección norte - sur.
Es importante señalar que estos rieles tam- Fig. 1.1. Cabezal soldable con soporte.
bién se utilizan como apoyo a la subestructu-
ra que ocasionalmente se usa para interven- Es importante que una vez introducida la tu-
ciones con equipo Snubbing. bería de revestimiento superficial esta quede
cementada en su totalidad ya que será la

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


16 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 1

Conexiones Superficiales de Control


Fig.1.2. Sea Horse. Fig. 1.3. Tetrápodo.

base para sustentar la carga de cabezales, (Fig. 1.2 y (Fig. 1.3).


tuberías de revestimiento subsecuentes (par-
cialmente) y CSC. Cuando en los trabajos de 1.2.3. Sin Estructuras
la cementación primaria no haya salido ce-
mento a superficie, el espacio anular deberá En el caso de la per-
llenarse con anillos de cemento suficientes foración de pozos ex-
en cantidad y volumen obteniendo así un ploratorios utilizando
adecuado anclaje y adherencia de la tubería Plataformas Autoele-
de revestimiento superficial con la formación vables, la base del
y el tubo conductor. cabezal superficial
deberá ser instala-
1.2.2. Estructuras Fijas Aligeradas do a nivel raso del
“Texas Deck”, (Fig.
Se denominaran las siguientes: Sea Pony, 1.4) correspondien-
Sea Horse, Trípode y Tetrápodo. te a una altura de
19.100 m. (62 pies
La base del cabezal superficial definitivo en s.n.m.m.), que pos-
el conductor asignado debe ser instalada a teriormente será el Fig. 1.4.
nivel del piso de Producción a 19.100 m. (62 nivel del piso de Pro- “Texas Deck”.
pies s.n.m.m). ducción y sus válvu-
las laterales instaladas perpendicularmente a
Este componente deberá quedar orientado y las corrientes de los vientos dominantes de
alineado al Cabezal de Grupo (Tren de Vál- la localización. Adicionalmente deberá contar
vulas de Producción). Adicionalmente de- con su arillo de carga y de soporte apoyado
berá contar con su arillo y soporte de carga sobre el tubo conductor existente.
apoyado sobre el tubo conductor existente.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 17
Conexiones Superficiales de Control

Fig. 1.5. Pozo Lacustre.

1.3. Caso Lacustre ficientes en cantidad y volumen obteniendo


así un adecuado anclaje y adherencia de la
En el caso de la perforación de pozos de de- tubería superficial con la formación perforada
sarrollo o exploratorios utilizando plataformas y el tubo conductor.
flotantes denominadas Barcazas, la base del
cabezal superficial deberá ser instalado al Es necesario asegurar que la tubería de re-
menos 00.300 m. (1.00 pie) arriba del nivel vestimiento superficial quede posicionada
máximo del espejo de agua de acuerdo al es- vertical y concéntricamente a las paredes del
tudio de batimetría del año, esto con la finali- pozo perforado.
dad de poder monitorear posibles fugas en el
espacio anular de la tubería de revestimiento Por lo que es importante que cuando se ins-
superficial. tale el primer cabezal de tubería de revesti-
miento superficial en un pozo lacustre, se
Es importante que una vez introducida la tu- considere la altura disponible de mesa-rotaria
bería de revestimiento superficial esta quede del equipo al nivel del espejo de agua. (Fig.
cementada en su totalidad ya que será la base 1.5).
para sustentar la carga de las siguientes eta-
pas de cabezales con sus respectivas TR`s y
CSC. Cuando en los trabajos de introducción
y cementación de la TR superficial no haya
salido cemento a superficie, el espacio anular
deberá llenarse con anillos de cemento su-

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


18 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 2

2. Selección de las Conexiones 2.1. Especificación API-6A/ISO 10423


Superficiales de Control
La recomendación API-SPEC6A establece
las siguientes especificaciones para los ca-
Para la selección de las conexiones superfi- bezales de tuberías de revestimiento:
ciales de control es importante considerar los
factores siguientes: • La presión de trabajo deberá ser igual o
mayor que la presión superficial máxima
Para la Perforación de la Zona Productora. que se espere manejar.
• La resistencia mecánica y capacidad de
• Gradiente de Presión y Temperatura es- presión acordes a las bridas API y a la tu-

Selección de las Conexiones Superficiales de Control


peradas. bería en que se conecte.
• Datos de perforación: Columna Geológica • La resistencia a la flexión (pandeo) será
esperada, Sísmica y perfil del pozo, po- igual o mayor que la tubería en que se co-
zos de correlación, programa de tuberías necte.
de revestimiento, fluidos producidos de la • La resistencia a la compresión debe ser
zona invasora, Impacto Ambiental, áreas suficiente para soportar las siguientes
aledañas y centros de población. TRs que se van colocar.

Para la Terminación y Explotación de la Zona La Especificación API 6A (ISO 10423) provee


Productora. la definición de las condiciones del servicio
estándar e introduce el concepto de niveles
• Gradiente de Presión y Temperatura es- de especificación del producto (PSLs), a los
peradas. cuales se hará referencia.
• Perfil de pozo y Distribución de tuberías
• Tipo de terminación del pozo sencilla o El PSL define diferentes niveles de documen-
doble. tación o niveles de requerimientos técnicos,
• Explotación de hidrocarburos por espa- los cuales podrían estar especificados para
cios restringidos TR y TP. un producto. Generalmente estos niveles re-
• Aspecto económico y tiempo de vida pro- presentan prácticas industriales para varias
ductiva del campo. condiciones de servicio.
• Características y propiedades de los Hi-
drocarburos a producir. 2.2. Nivel de especificación del producto PSL
• Importancia de otros tipos de fluidos pro-
ducidos. El PSL (Product Specification Levels), es el
• Índice de Productividad Relativa (IPR). nivel de especificación de las conexiones su-
• Instalación de sartas de velocidad. perficiales de control en función de las con-
• Inyección de químicos. centraciones en partes por millón de H2S y
• Impacto Ambiental y áreas aledañas, cen- CO2 contenidos en los fluidos producidos, así
tros de población. como de las presiones esperadas en la ca-
• Restricciones de seguridad. beza del pozo y con esto evitar eventos de
riesgo potenciales para el personal, equipo y
medio ambiente.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 21
Inicio

Presión máxima Si Si
Alta concentración
de trabajo igual PSL 3G
de H2S
o mayor a 15000PSI
No
No Pozo de Si
PSL 3G
Gas
No PSL 3G
Nace Si Alta concentración Si Presión mayor Si Pozo de Si PSL 3G
de H2S de 5000 PSI Gas
MR 0175 No
No PSL 3
No No
PSL 2
Selección de las Conexiones Superficiales de Control

Pozo de Si Presión mayor Si


Gas PSL 3
de 5000 PSI
No
PSL 2
No
Presión mayor Si PSL 2
de 5000 PSI
PSL 1
Presión mayor Si Pozo de Si
Gas PSL 3
de 5000 PSI No
PSL 2
No
PSL 1

Fig. 2.1. PSL recomendado para cabezales y árbol de producción.

La clasificación del PSL de manera práctica (Servicio Estándar para presiones iguales
significa lo siguiente: o mayores a 5,000 psi).
• PSL 3 incluye todos los requisitos de las
El PSL 1 y PSL 2 se emplean para designar prácticas adicionales al PSL 2 que se eje-
servicios estándar y los PSL 3 y PSL 4 se em- cutan actualmente en un amplio rango de
plean para operar en ambientes corrosivos. la industria, en una gama específica de
condiciones de servicio. (Servicio Están-
La traducción literal del significado de los PSL dar para presiones iguales o mayores a
es la siguiente: 10,000 psi).
• PSL 3G incluye todos los requisitos de
• PSL 1 incluye las prácticas actuales y es las prácticas adicionales al PSL 3 que se
recomendado para un amplio rango de ejecutan actualmente por un amplio rango
condiciones de servicio en la industria. de la industria, en una gama específica de
(Servicio Estándar para presiones meno- condiciones de servicio. La designación
res de 5,000 psi). del PSL 3G se utiliza únicamente cuando
• PSL 2 incluye todos los requisitos de las es necesario realizar pruebas para definir
prácticas adicionales al PSL 1 que se eje- intervalos de gas adicionales a los que ya
cutan actualmente en un amplio rango de fueron probados.
la industria, en una gama específica de
condiciones de servicio en la industria.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


22 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 2

• PSL 4 incluye todos los requisitos de las 2.3. Concentración del H2S
prácticas adicionales al PSL 3G más cier-
tos requisitos adicionales y se prevé para Para el manejo del diagrama anterior, consi-
usos que exceden las condiciones de dere lo siguiente:
servicio identificadas dentro del estándar
internacional, normalmente se utiliza esta Use “sí” cuando la concentración del H2S del
designación para el equipo primario de fluido producido sea tal que en caso de un es-
CSC. cape a la atmosfera pueda convertirse en una
concentración de 70 x 10-6 [70 partes por mi-
El árbol de decisión que se muestra en la llón (ppm)]. Recuerde que el olfato humano
Fig. No. 2.1 permite al diseñador la selección no puede detectar concentraciones mayores

Selección de las Conexiones Superficiales de Control


apropiada del nivel de especificación (PSLs) de 70 ppm.
para las partes primarias de los cabezales y
Árbol de Producción. 2.4. Proximidad cercana al área de riesgo

Se le llama equipo primario a los dispositivos Los usuarios que están acostumbrados al uso
que están en contacto con la corriente de los de los conceptos de proximidad cercana del
hidrocarburos producidos, siendo estos: Ca- área de riesgo y radio de exposición, pueden
bezal de la tubería de producción; Colgador aplicar estos conceptos en lugar de “Pozo de
(bola colgadora) de la tubería de producción; Gas” en la figura 2.1.
adaptador de la tubería de producción (bone-
te) y la primera válvula maestra. 2.4.1. Radio de exposición (ROE) al H2S

El resto de las piezas del cabezal se clasifi- El radio de exposición es la distancia entre la
can como secundarias. El nivel de la espe- boca del pozo y un área y/o camino público.
cificación para el equipo secundario puede
ser igual o menor que el nivel para el equipo La proximidad debe considerar el impacto po-
primario. tencial de una emisión descontrolada de H2S,
dañando la vida y el medio ambiente cercano
al cabezal del pozo. La siguiente lista puede
ser utilizada para determinar el riesgo poten-
La política de la UPMP es incluir el nivel cial:
de especificación PSL a todo el medio
árbol de producción y cabezales, para 1. 100 ppm de H2S y el ROE es mayor que
su adquisición. 15 m (50 pies) a partir del cabezal del
pozo, e incluye cualquier parte de un área
poblada, excepto un camino o vía pública
retirados de sitios urbanos.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 23
El ROE es definido con las siguientes ecua- 5. Si el pozo está localizado dentro de un radio
ciones: de 15 m (50 pies) de un camino público.

Radio de exposición (ROE) @ 100 ppm 6. Si el pozo está localizado en o cerca de un


rio o aguas navegables tierra adentro.
X = [(1.589) (Fracción Mol de H2S) (q)]
0.6258 7. Si el pozo está localizado en o cerca de
abastecimientos naturales de aguas pota-
Radio de exposición (ROE) @ 500 ppm bles superficiales.

X = [(0.4546) (Fracción Mol de H2S) (q)] 8. Si el pozo está localizado dentro de un ra-
Selección de las Conexiones Superficiales de Control

0.6258 dio de 107 m (350 pies) de cualquier sitio


habitado.
Donde:
Estas son consideraciones mínimas reco-
X = radio de exposición, pies mendadas, en caso de existir regulaciones
locales deberán ser tomadas en cuenta.
q = gasto máximo de posible fuga de gas,
pies³ /día. 2.5. Resistencia del material de acuerdo a
la temperatura de trabajo
H2S = Fracción mol de ácido sulfhídrico en la
mezcla gaseosa de la posible fuga de gas. En la tabla 2.1, se muestra la clasificación de
materiales de cabezales y árboles de produc-
El área poblada significa una vivienda, lugar ción, de acuerdo a las condiciones de tempe-
de negocios, iglesia, escuela, hospital, para- ratura a que estarán sometidas.
da de autobús, parque, ciudad, comunidad,
u otra área similar que puede estar habitada. Rango de operación
Temperatura
La vía pública significa cualquier calle o cami- Clasificación
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
no de uso público.
ºC ºC ºF ºF

2. 500 ppm ROE de H2S mayor que 15 m (50 K - 60 82 - 75 180


pies) a partir del cabezal del pozo, e inclu- L - 46 82 - 50 180
ye cualquier parte de un área pública y ca- N - 46 60 - 50 140
mino o vía pública. P - 29 82 - 20 180
R Temperatura ambiente Temperatura ambiente
3. Cuando el pozo está ubicado en cualquier
15 35 59 95
área ambientalmente sensible tal como
S - 18 60 0 140
parques, zonas protegidas, reservas de la
vida salvaje, límites de la ciudad, etc. T - 18 82 0 180
U - 18 121 0 250
4. Si el pozo está localizado dentro de un ra- V 2 121 35 250
dio de 46 m (150 pies) de una flama abier-
ta. Tabla 2.1 Temperatura de materiales.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


24 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 2

Materiales mínimos requeridos


Clase de Material Partes que controlan presión,
Cuerpo, Bonete y Bridas
vástagos y colgador de TP
AA – Servicio general Acero al carbono o de baja aleación Acero al carbono o de baja aleación
BB – Servicio general Acero al carbono o de baja aleación Acero inoxidable
CC – Servicio general Acero inoxidable Acero inoxidable
DD – Servicio amargoa Acero al carbono o de baja aleación b Acero al carbono o de baja aleación b
EE – Servicio amargoa Acero al carbono o de baja aleación b Acero inoxidable b
FF – Servicio amargoa Acero inoxidable b Acero inoxidable b
HH – Servicio amargoa CRASbcd CRASbcd
a. Según lo definido por NACE MR 0175/ISO 15156. En conformidad con NACE MR 0175/ISO 15156.
b. En conformidad con NACE MR 0175/ISO 15156.

Selección de las Conexiones Superficiales de Control


c. CRA (aleación resistente a la corrosión) requerido cuando las superficies son mojadas solamente por líquido;
pequeño revestimiento de CRA o se permite el acero inoxidable.
d. CRA según lo definido en la cláusula 3 de estándar internacional; La definición del NACE MR 0175/ISO 15156
de CRA no se aplica.

Tabla 2.2. Clasificación de materiales.

2.6. Clasificación del material de acuerdo El Servicio Amargo está definido para cual-
al tipo de servicio quier caso en donde la presión parcial abso-
luta de Sulfuro de Hidrogeno (H2S) exceda a
En la tabla 2.2 se indican los requerimientos 0.05 psi.
generales de materiales (API-6A, 19a Edi-
ción), considerando la presencia de ambien- Fórmulas de Presión Parcial.
tes corrosivos y tipo de servicio.
H2S psia = H2S ppm x Presión de Trabajo /
2.7. Requerimiento de Funcionalidad (PR) 1,000 000
(performance requirement)
H2S psia = H2S % mol x Presión de Trabajo /
Puede ser PR-1 o PR-2 que son el número 10,000
de ciclos de prueba a diferentes condiciones
de presión y temperatura durante su manu- CO2 psia = CO2 % mol x Presión de Flujo /
factura. Siendo el API una especificación que 10,000
recomienda las pruebas en la fabricación de
los cabezales y arboles de Producción.

2.8. Partes Criticas Especificación NACE


MR 0175 (ISO 15156)

El API y otras especificaciones requieren que


para emplear metales usados en partes críti-
cas de equipo para servicio amargo cumplan
con la norma NACE MR0175.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 25
Capítulo 3

3. Sistemas de cabezales de principal, diferentes carretes colgadores de


pozos tuberías de revestimiento, y cabezal de pro-
ducción.

Los sistemas de cabezales a utilizar en pozos Se emplean frecuentemente en pozos de


petroleros están en función del nivel de es- baja y alta presión, para servicio severo, am-
pecificación (PSLs) asignado para las partes bientes corrosivos, son robustos con alta in-
primarias de los cabezales y al contacto de tegridad de sellos, sus conexiones son API,
los fluidos producidos o inyectados, de acuer- como se muestra en la Fig. 3.1.
do con el programa de diseño de tuberías de
revestimiento. 3.1.1. Tipos de cabezal primario para TR
superficial (casing head)
El conjunto de cabezales consta de dos o más
carretes de tuberías de revestimiento que se El cabezal primario de la tubería de revesti-
describen en: cabezal primario (casing head), miento superficial es la base principal de la

Sistemas de cabezales de pozos


carretes cabezal de tubería de revestimiento instalación permanente de las conexiones
(casing spool), y cabezal de producción (tu- superficiales de explotación, control y pro-
bing head). ducción del pozo y se usa para anclar y sellar
concéntricamente la siguiente sarta de tube-
El objetivo de la terminación de un pozo de ría de revestimiento.
aceite y gas es proporcionar en superficie un
sistema de explotación seguro y eficiente, en Adicionalmente estos cabezales primarios
la industria es común utilizar el sistema de pueden tener en la brida superior dos o más
cabezal convencional y/o cabezal compacto. tornillos vástagos (yugos) para sujetar a los bu-
jes de desgaste, dependiendo del fabricante.
3.1. Sistema de cabezal convencional
Por diseño en su parte inferior son: de co-
El sistema de cabezal convencional lo inte- nexión roscable, soldable o cuñas inverti-
gran los siguientes componentes: cabezal das, y son utilizados como el primer cabezal
superficial y este es la base para instalar el
conjunto de preventores, es conocido comer-
cialmente como casing head. Fig.3.2.

Fig. 3.1. Sistema de Cabezal Convencional. Fig. 3.2. Cabezal primario (casing head).

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 29
3.1.1.1. Cabezal primario de conexión 3.1.1.2.2. En el tipo Sello lleva integrado un
roscable elemento elastomérico tipo O-ring (resisten-
te a la temperatura generada en el proceso
El tipo de cabezal primario de conexión ros- de soldadura), para los cabezales de 10 ¾”
cable para tubería de revestimiento superfi- o de menor diámetro, esto con la finalidad de
cial es únicamente para el uso de cabezales asegurar un sello hermético adicional. (Este
donde estas conexiones roscadas tienen una tipo de cabezal con sello únicamente es po-
aplicación específica (Pozos Someros y para sible soldarse en la parte inferior externa, de
presiones de trabajo de 3K y 5K). Se reco- acuerdo a procedimiento del fabricante).
mienda que al instalar este cabezal se deberá
alinear y enroscar al piñón de la TR aplicando La conexión incluye puertos de prueba de ½”
el mínimo peso hasta alcanzar el torque reco- para validar la integridad de la soldadura y los
mendado por el fabricante. Fig. 3.3. sellos. Fig. 3.4.
Sistemas de cabezales de pozos

Fig. 3.4. Cabezal primario soldable.

3.1.1.3. Cabezal de cuñas invertidas


(Sliplock)
Fig. 3.3. Cabezal primario de conexión
roscable. Consta de un diseño sencillo, con sellos elas-
toméricos tipo “P” y un mecanismo de cuñas
3.1.1.2. Cabezal primario soldable en su parte inferior para anclar y sellar al exte-
rior de la tubería de revestimiento superficial,
El cabezal primario con asiento (Tipo Solda- a su vez se elimina el proceso de soldadura
ble), consta de un receptáculo pulido interior ahorrando tiempos en su instalación, éste
e inferior el cual asienta en la tubería de re- se energiza apretando los tornillos en forma
vestimiento superficial. Existen dos tipos: de cruz a través de un mecanismo de sellos
elastoméricos. Este cabezal es utilizado para
3.1.1.2.1. En el tipo Estándar se aplica sol- operar a presiones de trabajo de 3K y 5K.
dadura en la parte inferior externa e interna
del cabezal, todo esto bajo procedimiento y Para instalar el cabezal de cuñas invertidas,
recomendación del fabricante: precalentar + se recomienda que la TR quede cementada
soldar + probar la soldadura. Aquí es posible y verticalizada hasta el extremo superior del
utilizar el sistema Hot-Hed. tubo conductor, se deberá de cortar primero

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


30 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 3
11” 5M

la T.R. superficial a la altura requerida y bi- 10-3/4”

selar externamente, bajar cuidadosamente 24.75

el cabezal, asentarlo sobre la boca de la T.R


y nivelar, remover con llave “allen” los torni-
llos candados de los segmentos de las cuñas
para que estas queden liberadas, apretar los 42.00

tornillos de activación de las cuñas en forma


de cruz hasta alcanzar el torque recomenda-
do por el fabricante y seguidamente efectuar
la prueba de sellos del cabezal al 80% de la
presión de colapso de la T.R. superficial. Fig. 7.00

3.5 hasta la Fig.3.9.

Sistemas de cabezales de pozos


Fig. 3.7. Conexión Anclaje Independiente.
Sistema MBS 5M de 13 5/8”
Con Conexión Inferior Sliplock de 13 3/8”
Fig. 3.5. Cabezal primario de Cuñas
Invertidas (Sliplock).

48.88

12.312”
Agujero Min

Sellos T
12.00 Tornillos
Fijación cuñas
Conexión Anclaje Conexión Anclaje Tornillos
Independiente Integrado Retención cuñas
Segmentos de Cuña

Fig 3.6. Cuñas invertidas.

Fig. 3.8. Conexión Anclaje Integrado.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 31
Fig.3.9. Cabezal primario de Cuñas Invertidas (Sliplock).

3.1.2. Carrete Cabezal para TR Intermedia Se pueden agregar uno o más carretes de
Sistemas de cabezales de pozos

(casing spool) acuerdo al programa de TR`s a introducir.


Fig. 3.11.
Este carrete cabezal de T.R. intermedia,
transfiere las cargas axiales a través de la tu- Adicionalmente estos carretes cabezal para
bería de revestimiento (una vez cementada) TR intermedia pueden tener en la brida supe-
a las paredes del agujero y a la TR anterior, rior dos o más tornillos vástagos (yugos) para
cuenta con bridas en su parte superior e in- sujetar a los bujes de desgaste, dependiendo
ferior, a su vez tiene un receptáculo interior del fabricante.
inferior cilíndrico pulido donde se alojan el
conjunto superior de sellos secundarios de
acuerdo al diámetro exterior de la tubería de
revestimiento introducida, es conocido co-
mercialmente como casing spool. Fig. 3.10.

Fig.3.10. Sellos Secundarios.

En la parte interior superior cuenta con un re-


ceptáculo cilíndrico (nido o tazón), para asen- Fig.3.11. Carrete Cabezal de TR intermedia
tar y alojar el siguiente Colgador de Cuñas de (casing spool).
la tubería de revestimiento a introducir.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


32 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 3

A continuación se muestra un ejemplo de un En el interior de las salidas laterales tiene ros-


carrete cabezal convencional. Fig. 3.12. cas donde se pueden alojar tapones ciegos.

Características
D

Conexión Inferior C

Sello Secundario
B
Salidas Laterales
A

Conexión superior

Tazón para Colgador

Sistemas de cabezales de pozos


Fig.3.12. Carrete cabezal convencional de TR.
Fig.3.13. Carrete cabezal para TR
Como ejemplo a continuación, se muestra en intermedia, tipo “FC–22”.
la Fig. 3.13, un carrete cabezal de TR inter-
media “FC - 22” 20 3/4” 3M brida inferior por 3.1.2.1. Colgadores cuñas para tuberías de
13 5/8” 5M brida superior. Su preparación es revestimiento (casing hangers)
con doble sello tipo “OO”; acepta colgadores
de TR tipos “FC – 21” y “FC - 22” intercam- Existe una diversidad de colgadores de tube-
biables para tensión y presión en trabajos pe- ría de revestimiento, su diseño y fabricación
sados. Puede recibir también un colgador tipo es bajo normas y especificaciones API.
“FC – 22 W” de 13 5/8” x 9 5/8” que sostie-
ne la TR de 9 5/8”, y como respaldo del sello En los cabezales convencionales se emplean
secundario se utiliza una brida empacadora los colgadores del tipo Cuñas, los cuales
tamaño 20 ¾” 3M x 13 3/8” de doble sello tipo constan de un cuerpo sólido acoplado con
“OO”. Ver tabla 3.1. sellos elastoméricos concéntricos y varios
segmentos deslizantes (cuñas).

Brida Presión de Trabajo Brida Presión de Trabajo Dimensiones (pg)


Inferior Superior
pg lb/pg 2
kg/cm 2
pg lb/pg2 kg/cm2 A B C D
13.625 5,000 352 11 5,000 352 24 1/8 13 5/8 9 10 7/8
13.625 5,000 352 11 10,000 703 29 3/4 14 5/8 9 10 7/8
20.750 3,000 211 13 5/8 5,000 352 28 5/8 15 3/8 12 1/2 13 1/2

Tabla 3.1. Especificaciones del Carrete de TR tipo “FC-22-OO”.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 33
a b c d
Sistemas de cabezales de pozos

Empaque

Tornillo
retenedor

Segmentos

Pin guía

Tornillo candado

Empaque

Tornillo
retenedor

Segmentos

Tornillo candado

Fig.3.14. Colgadores para tuberías de revestimiento (casing hangers).

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


34 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 3

El colgador del tipo mandril consta de un 3.1.3. Cabezal de Producción para TR de


cuerpo sólido y un conjunto de anillos de se- Explotación (Tubing Head)
llo elastomérico vulcanizado comprimido. Es
importante mencionar que el anclaje de la Tu- El carrete cabezal de producción se ensam-
bería de Revestimiento será el 80% del peso bla en su parte inferior a la TR de explotación,
de la tubería libre desde la cima teórica de es conocido comercialmente como tubing
cemento hasta superficie y sin considerar el head. Sirve de enlace entre un carrete cabe-
factor de flotación, son conocidos comercial- zal para TR de explotación y el medio árbol
mente como casing hanger. Fig. 3.14. de producción.

3.1.2.2. Brida empacadora doble sello Antes de instalar el medio árbol, este cabezal
sirve para instalar el conjunto de preventores
Es utilizada para ofrecer una segunda barrera a partir de su brida superior.
de protección al funcionar como sello secun-
dario adicional al colgador de TR, y como una En su parte inferior interna se aloja el conjun-

Sistemas de cabezales de pozos


brida adaptadora para la transición de series to de sellos secundarios que circunda la úl-
de presión; se fabrican en configuraciones de tima tubería de revestimiento de explotación
orificios para birlos pasados o con birlos em- introducida hasta la superficie.
potrados.
En su parte superior interior tiene un recep-
Cuentan con un orificio de ½” NPT para reali- táculo donde se aloja el colgador de tubería
zar la prueba de hermeticidad entre los sellos (bola colgadora) de producción (aparejo), y
elastoméricos o metal a metal, y adicional- en el exterior de su brida circundan los tor-
mente otro orificio de ½” NPT para realizar la nillos candados (yugos) que sujetan al col-
prueba de hermeticidad entre el sello elasto- gador del aparejo de producción o inyección
mérico inferior y el anillo metálico inferior. y a su vez activan sus elementos de sellos.
Este carrete cuenta con 2 salidas laterales
Para activar los sellos se energizan inyectan- opuestas donde se instalan sus válvulas de
do grasa plástica a través de los orificios ½” control respectivas para el manejo de presio-
NPT laterales, como se indica en la Fig. 3.15. nes acumuladas en el espacio anular entre el
aparejo de producción y la TR de explotación.
Fig.3.16.
11” 5M
F-54 Ring groove

13-5/8” 3M
F-57 Ring groove

Fig. 3.15. Brida empacadora doble sello.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 35
3.1.3.1. Colgador para tubería de producción
(Tubing Hanger)

La función del colgador de tubería es transfe-


rir el peso del aparejo de producción al cabe-
zal y aislar los fluidos del espacio anular entre
la tubería de producción y la de explotación,
y a su vez permitir el paso de las líneas de
control o inyección al interior del pozo a tra-
vés de él.

En el mercado del petróleo existen cinco ti-


pos de colgador de uso común:

1. Colgadores de compresión (sellos metal


Sistemas de cabezales de pozos

a metal o de tipo elastomérico), de man-


dril (tipo dona). Fig. 3.17 a.

2. Colgadores de tensión del tipo ariete. Fig.


3.17 b.

3. Ensamblaje de sellos y cuñas. Fig. 3.17


c

4. Suspensión directa del árbol (Ejemplo:


árboles horizontales). Vetco “FMC”. Fig.
3.17 d.

Fig. 3.16. Cabezal de Producción para TR


de Explotación (Tubing Head).

Fig. 3.22. a, b, c, d y e Colgadores de Tubería de Producción

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


36 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 3

5. Colgadores de sub-línea de lodo o col- 3.1.3.2. Tornillo y tuerca opresora (Yugos)


gadores de tubería con empacador. Fig.
3.17 e. La función del tornillo opresor es la fijación
del colgador de tubería de producción en su
Para seleccionar el colgador de tubería de nido, asegurando al mismo. Se encuentran
producción deberán considerarse el número ubicados concéntricamente alrededor de la
de líneas necesarias de acuerdo al diseño de brida superior del carrete cabezal de produc-
la terminación (líneas de control, líneas de ción, y al aplicar el par de apriete energizan
inyección, líneas de inyección de químicos, y aseguran conjuntamente la bola colgadora
sensores de presión y temperatura, etc.). o niple colgador del aparejo de producción y
posteriormente aplicar el torque respectivo al
Las principales alternativas para bloquear el prensaestopas (tuerca opresora), aseguran-
flujo proveniente del interior de la tubería de do el sello respectivo. Para su extracción pri-
producción a la superficie durante la remo- meramente se afloja el prensaestopas para
ción de los BOP o el árbol de producción, son permitir la rotación inversa del tornillo canda-

Sistemas de cabezales de pozos


los siguientes: do. Fig. 3.18.

a.- El uso de un tapón en el colgador de tu- Así también en los carretes cabezales para
bería de producción (bola o niple colgador), TR intermedias se utilizan dos ó más tornillos
que puede ser un tapón o una válvula check candados para asegurar los bujes de desgas-
Empaque
(tipo H). te.
Prensaestopa
b.- Instalación de un tapón en un niple de
asiento por debajo del colgador, (Niple NO-
GO) utilizando línea de acero, cable de regis-
tros o tubería flexible. Yugo

c.- Instalación de un tapón puente mecánico Anillo retenedor


recuperable colocado en la tubería de pro-
ducción también utilizando línea de acero, Empaque Prensaestopa
cable de registros o tubería flexible. Sello

El más recomendable es utilizar la válvula de


contrapresión denominada válvula tipo “H”.,
ya que permite monitorear presencia de pre- Yugo
sión por debajo de ella e inyectar fluido de
control previo a su recuperación, para elimi- Anillo retenedor
nar el medio árbol de producción y posterior-
mente instalar el conjunto de preventores.

Fig. 3.18. Tornillo y tuerca opresora


tipos IC y N.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 37
3.2. Sistema de cabezal compacto 3.2.1. Secciones del cabezal compacto

El sistema de cabezal compacto para tube- Sección A.


rías de revestimiento consta de dos seccio-
nes (A y B), se utiliza en ambientes de tra- Lo constituye el cabezal primario de la tubería
bajo para alta y baja presión, servicio severo, de revestimiento superficial, que es la base
con seguridad mejorada, ya que cuenta con principal de la instalación permanente de las
un candado interno (Birlos). La utilización de conexiones definitivas de explotación de hi-
este tipo de cabezal permite ahorros sustan- drocarburos del pozo y se usa para anclar y
ciales en tiempo de operación día/equipo, ya sellar concéntricamente la siguiente sarta de
que se evita desmantelar e instalar diferentes tubería de revestimiento intermedia y es la
diámetros de arreglos de preventores, por ser base para instalar el conjunto de preventores.
de conexión rápida, es ideal para espacios re-
ducidos, tiene alta integridad mecánica de se- Por su diseño compacto la parte inferior pue-
llos y sus conexiones son API. Básicamente den ser de conexión roscable, soldable o de
Sistemas de cabezales de pozos

utiliza el mismo tipo de cabezal principal al del cuñas invertidas, como se detalla en el sis-
sistema convencional, en sus diferentes ver- tema de cabezal convencional. (Sección 3.1).
siones, tales como soldable, roscable, cuñas
invertidas, asiento, etc. Fig. 3.19. Sección B.

Lo constituye el carrete cabezal multi-tazon


para TR´s. intermedias y de explotación. El
cuerpo del cabezal está constituido por una
forja completa, fabricado con aceros de alta
resistencia a la tensión, compresión y fragi-
lización para operar en diversos ambientes
hostiles. Constan de dos a tres tazones con
geometrías internas diversas para alojar los
colgadores de las tuberías de revestimiento, y
los ensambles de sello se instalan energizán-
dolos con peso.

3.2.2. Recomendaciones operativas

La versatilidad de esta sección “B” es que a


través de ella se permite que las siguientes
corridas de tuberías de revestimiento se uti-
lice el mismo tipo de arreglo de preventores
para la perforación del pozo. Además sus
colgadores están diseñados para soportar al-
Fig. 3.19. Sistema de Cabezal Compacto.
Fig.3.2 tas cargas de tensión y presión, por ejemplo
Sistema de cabezal compacto
pueden ser utilizados para terminaciones de
pozos de 5K y hasta 15K.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


38 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 3

Cuando en el programa del pozo exista una • Reduce el número de cambio de Pre-
modificación en el arreglo de T.R.s. y no se ventores durante la perforación del Pozo.
contemple meter la tubería de revestimiento
inmediata, será posible instalar el siguiente • Uso de Colgadores de T.R y T.P. Tipo
colgador y continuar con el programa de in- Mandril.
troducción de T.R.s.
• Minimiza los tiempos de Operación.
Es importante en estos trabajos considerar lo
siguiente: cuando se asiente el colgador de • Minimiza los riesgos de Operación (HSE).
TR respectivo se deberá de realizar el doble
ajuste de medidas tanto del colgador en el • Reducción de Altura.
cabezal como el extremo inferior de la TR con
el fondo del agujero perforado (zapata), per- • Su capacidad de sellado es Metal-Metal.
mitiendo que el colgador asiente en su nido
y que la zapata quede por arriba del fondo • Conexiones del tipo Bisagra para el mo-

Sistemas de cabezales de pozos


del pozo. delo MB20.

En el caso de la introducción de un comple- 3.2.4. Colgadores Mandril para tubería de


mento de TR, el ajuste en medidas tanto en revestimiento intermedia
la longitud de TR a introducir con el colgador
en el cabezal compacto es de vital relevan- Existen diferentes tipos de colgador de tu-
cia para que simultáneamente coincida el berías de revestimiento preferentemente del
colgador con su tazón correspondiente y el tipo Mandril, el cual va conectado directa-
tie-back quede acoplado en la camisa de la mente con la TR a introducir, ver (Fig. 3.20),
boca del liner. su capacidad de sello es metal a metal y de
alta resistencia al esfuerzo de tensión. Se fa-
Los fabricantes de cabezales multi-tazon los brica a diferentes geometrías y diámetros. El
identifican con la siguiente nomenclatura: cabezal compacto permite el uso del colga-
MBS (Multi-Bowl System), MB20, Multi-Bowl dor de emergencia en caso de que no sea
System 20K, TSW (Time Savings Wellhead), factible este colgador mandril.
DBTS (Dual Barrier Time Saver), SSMC
(Standard Snap-Ring Modular Compact), Es importante considerar el tipo de conexión
UH-WH (Uniheads Well Head), DTO (Drilling roscable tanto de la tubería de revestimiento
Time Optimization), QCS (Quick Connect como del colgador mandril, y en caso de ser
System), NT-2 (Wellhead Connector). diferentes considere la combinación requeri-
da en tamaño, grado y peso.
3.2.3. Ventajas del cabezal compacto

• Seguridad al tener conectado el conjunto Recuerde: Deberá considerar tubos


de preventores durante la perforación del cortos de TR para realizar el ajuste
Pozo correspondiente

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 39
Fig.3.20. Colgador de TR tipo mandril.

3.2.5. Colgadores mandril para TR de explo-


tación

Básicamente utilizan los mismos colgadores


que un cabezal convencional, el requerimien-
to de estos está en función de la explotación
Sistemas de cabezales de pozos

de los hidrocarburos y de las presiones a ma-


nejar en la superficie. Fig.3.21.

Fig.3.21. Diferentes colgadores tipo mandril.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


40 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 4

4. Árbol de Producción 4.2. Árbol de producción convencional

Los árboles de producción convencional y El árbol de producción terrestre convencional


horizontal permiten direccionar y controlar consta de los siguientes componentes: dos
superficialmente la energía de los fluidos pro- válvulas maestras, una inferior y otra supe-
ducidos por el yacimiento en forma segura y rior, una cruceta de flujo con birlos empotra-
eficiente a través de la línea de descarga o dos, una válvula de sondeo de paso completo
bajante hacia la Batería de Separación, así y un capuchón (Tree cup). A partir de la cruz
como la inyección de fluidos para optimizar la de flujo cuenta con dos rama laterales y cada
explotación de hidrocarburos del yacimiento. una con dos válvulas laterales y un porta es-
Fig.4.1. trangulador.

Todos los componentes deberán cumplir con


la especificación API-6A, 16A y los requeri-
mientos de la UPMP. En algunos casos se
utiliza una válvula mecánica (interna) y otra
neumática (externa), la superior maestra
puede ser neumática, esto nos permite con-

Árbol de Producción
tar con una alternativa de cierre remoto del
pozo. Fig. 4.2.

Fig. 4.1. Árbol de producción convencional.

4.1. Selección del árbol de Producción

Para seleccionar el medio árbol que estará


en contacto con los hidrocarburos durante la
vida productiva del pozo, se consideran los
contenidos de H2S y CO2 (fracción % mol), así
como la presión absoluta total en el sistema
o presión de gas libre en un sistema liquido
(presión de separación), como se indica en el Fig. 4.2. Árbol de producción terrestre
ejemplo de la tabla 2.1 de la misma manera convencional con válvulas neumáticas.
en que se selecciono el cabezal de produc-
ción en el capítulo (2 inciso 2.2).

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 43
Un árbol de producción lacustre es similar
a un árbol convencional terrestre, tiene un
sistema de paso vertical “full bore”, y permi-
te el paso de herramientas esbeltas a través
del mismo para realizar trabajos de mante-
nimiento y reparaciones menores dentro del
pozo, sin necesidad de retirarlo. Fig. 4.3.
Árbol de Producción

Fig. 4.4. Árbol de producción superficial


marino.
Fig. 4.3. Árbol de producción lacustre.
4.3. Árbol de Producción horizontal
Un árbol de producción superficial marino
es similar a un árbol convencional, tiene un Un árbol de producción horizontal con sis-
sistema de paso vertical “full bore”, y permi- tema de paso completo (full bore), permite
te el paso de herramientas esbeltas a través la introducción de herramientas a través del
del mismo para realizar trabajos de mante- mismo al realizar trabajos de mantenimiento
nimiento y reparaciones menores dentro del dentro del pozo, sin necesidad de retirarlo,
pozo, sin necesidad de retirarlo, se encuen- así como la perforación del pozo. Ver Fig. 4.5
tran instalados en el nivel correspondiente al Este tipo de arboles se utilizan para produ-
piso de producción. Fig. 4.4. cir hidrocarburos como para inyectar fluidos
al yacimiento, se distinguen de los arboles
Nota: El árbol de producción submarino (ár- convencionales por tener solo una rama late-
bol mojado) y el sistema de cabezales tipo ral. La bola colgadora cuenta con un orificio
Mud-Line, se detallan en el manual de CSC lateral que nos permite el flujo de fluidos en
submarinas. ambas direcciones.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


44 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 4

Árbol de Producción
Fig. 4.5. Árbol de Producción Horizontal.

4.4. Brida adaptadora de sello (tubing


head adapter = bonete)

Las bridas adaptadoras son la interface en-


tre el cabezal de producción y el árbol de
válvulas. Existen diferentes tipos de bridas
adaptadoras de Sello (Bonete) las cuales se
adaptan al tipo de colgador de tubería de pro-
ducción; pueden ser con rosca interna para
niple colgador, o con sellos integrados para
cuello de colgador o de cuello liso, también
pueden tener penetraciones para líneas de
control, sensores de presión-temperatura,
bombeo electro centrífugo, etc.

En las figuras 4.6 hasta la 4.10 se muestran


la versatilidad de las diferentes bridas adap-
tadoras de sello. Figura 4.6. Brida adaptadora de sello
(bonete).

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 45
Fig. 4.7. Brida adaptadora de Sello
con Rosca para Niple Colgador.

Fig. 4.10. Arreglos de Bridas adaptadoras de


sello con niple colgador (bonetes).

4.5. Válvulas de contrapresión


Árbol de Producción

Son utilizadas como una barrera de protec-


ción, conocidas comúnmente como válvulas
tipo “H” y se instalan enroscándose en el in-
terior de la bola colgadora o niple colgador
(tubing hanger), para asegurar el cierre her-
mético del pozo.

Fig. 4.8. Brida adaptadora de Sello con Cue- En trabajos de terminación del pozo, este dis-
llo Liso para Recibir Cuello de Colgador. positivo es colocado seguidamente a la intro-
ducción del aparejo de producción y asenta-
do el niple o bola colgadora en su nido.

Cuando se tenga presión en el pozo es corri-


da a través de los preventores o medio árbol
de producción, con apoyo de una herramien-
ta lubricadora que nos permite alojarla y ase-
gurar el cierre del pozo.

Ahora bien en caso contrario que se requiere


retirar el conjunto de preventores es nece-
sario instalar esta válvula tipo “H”, eliminar
los Bops y seguidamente colocar el árbol de
Fig. 4.9. Brida adaptadora de Sello con producción.
penetración para Línea de Control.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


46 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 4

En trabajos de reparación de pozos es im-


prescindible tenerla instalada para efectuar el
cambio del árbol de producción por prevento-
res y así intervenir el pozo con seguridad.
Existen dos tipos de válvula “H” de contrapre-
sión. Fig. 4.11.
a).- La de una vía (estándar) que cuenta con
un check sencillo para liberar y aliviar la pre-
sión del pozo.
b).- La doble vía, cuenta internamente con
dos check para permitir el flujo de presión en
forma directa e inversa. Para su operación se
ciclan para activar las vías de circulación.

Árbol de Producción
Válvula de doble vía Válvula de una vía

Fig. 4.11. Tipos de válvulas


de contrapresión.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 47
Capítulo 5

5. Preventores Este sistema se utiliza para contener el influ-


(Blow Out Preventers) jo vertical de un brote de fluidos en la boca
del pozo, ya que proporciona un medio de
control en la derivación del flujo en sentido
El cuerpo de un preventor esta constituido horizontal lo cual puede presentarse, antes
por una forja completa, fabricado con aceros de que se introduzca y cemente la tubería
de alta resistencia para operar en diferentes de revestimiento superficial. Un desviador
ambientes hostiles. Constan de elementos de de flujo opera el elemento esférico a cerrar
arietes, elastómeros, vástagos, bonetes, vo- sobre la flecha, la tubería de perforación, de
lantes de operación, bridas, cilindros y cáma- revestimiento y lastrabarrenas, pero no está
ras de deslizamiento para cierre y apertura. diseñado para hacer un cierre completo del
Su fabricación se norma por el Instituto Ame- pozo o para contener el influjo de una zona
ricano del Petróleo (API), bajo la recomenda- somera presurizada, sino más bien desviar
ción API RP-53, conjuntamente con 16A, 16C dicho flujo.
y las normas Nace 0175.

Preventores (Blow Outs Preventers)


Esto se logra abriendo simultáneamente las
Este componente está considerado como la válvulas de las líneas de desfogue (venteo)
segunda barrera de protección y seguridad y cerrando el diverter, derivando el influjo de
de las conexiones superficiales de control la formación hacia sitios alejados del equipo
para poder contener flujos de fluidos prove- de perforación y del personal. Este procedi-
nientes del interior del pozo, (la primera ba- miento permite disminuir el riesgo de fractu-
rrera de seguridad del pozo lo constituye el ramiento de la formación somera y la posible
fluido de trabajo que se esté utilizando dentro comunicación de la zona de aportación del
del pozo). influjo con la superficie del terreno.

Los preventores se clasifican en tres dife- Por lo general, se utilizan como desviadores
rentes tipos, preventor de arietes, preventor de flujo los preventores anulares de tipo es-
esférico y preventor rotatorio. En conjunto férico, (ejemplo: MSP 29 ½”, 21 ¼”, 20 ¾”,
estos preventores son de diferentes tipos y etc.). El diámetro interior del diverter debe
medidas. Se equipan con arietes de acero ser suficiente para que permita pasar la ba-
de alta resistencia y emplean elementos de rrena y perforar la etapa. Una vez instalado
caucho, para soportar en forma controlada todo el conjunto, será probado para asegurar
las geopresiones in-situ de la formación per- que operativamente funciona correctamente.
forada o intervalo en evaluación.

5.1. Sistema Desviador de Flujo (Diver-


ter) Recuerde: Verificar que el elemento de
caucho (dona) tienda a cerrarse ligera-
Es el conjunto de un preventor esférico de mente, una vez esto suspenda la pre-
gran tamaño y líneas de descarga, que se sión de cierre del diverter y regréselo a
ensambla en la tubería de revestimiento con- su condición original
ductora. Fig. 5.1.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 51
Línea de flujo
Campana

Suminstros
de fluidos
hidráulicos

MSP
Fig. 5.1. Bops MSP 29 ½” 500 psi.
Cerrado

Abierto

Carrete de
perforación
Preventores (Blow Outs Preventers)

Apertura total de la válvula


(se abre automáticamente Perforación
antes de su cierre desviador) Tubo
conductor

Fig. 5.2. Esquema del sistema desviador.


Fig. 5.3. Desviador de flujo con
líneas de desfogue.

La característica principal de las válvulas hi- La capacidad volumétrica de los acumulado-


dráulicas serán de paso libre con apertura res de la Bomba de operación de preventores
completa, en el proceso de perforación estas (Koomey), debe cumplir con el estándar API
válvulas deberán mantenerse en la posición RP-64 y RP-53, para operar el sistema des-
cerrada. Fig. 5.2. viador de flujo.

En los equipos costafuera las líneas y vál- 5.1.1. Instalación del desviador de flujo
vulas normalmente son de 8” de diámetro
interior o mayores. Para equipos terrestres y Cuando se inicia la perforación de un pozo
lacustres las líneas y válvulas normalmente terrestre lacustre, se introduce y cementa un
son de 6” de diámetro interior o mayores. tubo conductor a profundidad somera, con la
finalidad de establecer ciclos de circulación
Durante las operaciones de perforación, en y limpieza del agujero desde el interior del
periodos regulares de tiempo debe bombear- pozo hacia la superficie. En el caso de pozos
se agua a través de las líneas de venteo para costafuera en estructuras marinas y en equi-
asegurar que no estén tapadas o azolvadas. pos autoelevables, por lo general se instala
Fig. 5.3. un tubo conductor de gran diámetro (30” x 1”)
por debajo del lecho marino, penetrando el
mismo aproximadamente 100 m. Posterior-

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


52 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 5

Desviador
de flujo
Carrete

A líneas de Junta esférica


desfogue
Junta telescópica

Fig. 5.4. Desviador de flujo.

Preventores (Blow Outs Preventers)


mente se suelda una brida de 30” x 1” de ran- • Mantener el depósito de aceite hidráulico
go 2M, y seguidamente se instala el carrete a ¾ de su nivel máximo de la capacidad
espaciador con bridas laterales de 8” o mayor de volumen de líquido hidráulico del re-
para colocar las válvulas hidráulicas o neu- ceptáculo en la bomba de acción de pre-
máticas de apertura completa y cierre de las ventores.
líneas de venteo, posteriormente se instala el • El sistema deberá tener un control remo-
desviador de flujo (normalmente un preventor to en el piso de perforación y otro en un
esférico de 29 ½” MSP-500 psi (Fig. 5.4). lugar de fácil acceso y seguro para su ac-
cionamiento.
5.1.2. Recomendaciones de operación del • Deberán efectuar simulacros periódicos
desviador con las cuadrillas del pozo, para que
adquieran habilidad y destreza y sean
• Verificar diariamente la operación correc- capaces de reaccionar oportunamente
ta del sistema desviador de flujo, accio- ante situaciones emergentes para operar
nándolo desde el control remoto con una el sistema desviador de flujo y aplicar el
presión mínima de 100 psi para observar Plan de Respuesta a Emergencias de po-
desde la mesa rotaria que el elemento se- zos descontrolados.
llo inicie su movimiento de cierre, inme-
diatamente desfogar la presión para ase-
gurar que el elemento esférico regrese a 5.2. Preventor Esférico
su posición original.
• Revisar que las líneas de desfogue no es- Tiene como principal característica un ele-
tén obstruidas o azolvadas. mento de hule sintético (dona) y una estruc-
• Inspeccionar y revisar periódicamente que el tura interna de acero vulcanizado flexible, y
desviador y las válvulas no tengan gas libera- este se encuentra alojado en el receptáculo
do por los recortes de formación, residuos u interior del preventor y al operar a cerrar se
otros materiales que puedan afectar su ope- deforma concéntricamente hacia el interior
ración. del mismo, haciendo el cierre total del pozo.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 53
Tornillo de la abrazadera del cabezal
Abrazadera del cabezal

Cabezal del preventor


Tapón roscado indicador de posición de reventones

Anillo O

Empaquetadora de cabezal

Anillo superior antiextrusión


Sello superior doble en U
Unidad sellánte
caucho sintético
Preventores (Blow Outs Preventers)

Pistón

Anillo central antiextrusión

Sello superior doble en U

Anillo inferior antiextrusión


Sello inferior doble en U

Anillo O Camisa ranurada del cuerpo


Tornillo de cabeza
Anillos selladores de tornillo Tornillo de cabeza hexágonal
de cabeza
Arandelas antiextrusión

Tornillos accionadores Quijadas


de las quijadas

Conexión de alivio
Cuerpo del preventor
de reventones

Fig. 5.5. Preventor esférico Hydril tipo GK.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


54 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 5

Es un preventor que se instala en la parte su- del pozo. Este tipo de elemento de sello no
perior del conjunto de preventores de arietes, puede ser reemplazado durante su uso en el
es recomendable no cerrar este preventor sin conjunto de Bops, ya que interiormente tiene
tener tubería o herramientas dentro del pozo, un anillo de acero que impide cortar vertical-
ya que al hacerlo su vida útil se reduce drás- mente dicho elemento.
ticamente.
Caso: Preventores esféricos marca Hydril.-
En posición abierta, el elemento tiene el mis- Cuando se tenga instalado este tipo de pre-
mo diámetro interior de paso del preventor. ventor la presión de operación para su cierre
es de 700 lb/pg2. En casos extremos algunos
En posición cerrado permite el paso o giro modelos hydril es posible cambiar el elemen-
de tuberías, esta operación se debe efectuar to de hule con tubería dentro del pozo ya que
regulando la presión de trabajo a su mínimo puede ser cortado verticalmente dicho elas-
valor de sello, a este valor se le conoce tam- tómero (dona) sin alterar sus propiedades
bién como punto de fuga. de sello. Además poseen la característica de

Preventores (Blow Outs Preventers)


que la presión generada por el brote del pozo
Caso: Preventores esféricos marca Cameron. contribuye al cierre del mismo.
Cuando se tenga instalado este tipo de pre-
ventor el rango de presión de operación para Los preventores esféricos más usados son:
su cierre deberá ser igual al del preventor 29 ½”, 21 ¼”, 16 ¾”, 13 5/8”, 11” y 7 1/16”,
de arietes instalado, con lo cual tendremos con presiones de trabajo de 5K hasta 15K.
el cierre hermético a presión sobre cualquier
forma geométrica o diámetro de tubería, he- En el preventor esférico hydril tipo GK (Fig.
rramienta tubular, cable, sondas de registros, 5.5) la presión hidráulica de cierre se ejerce
pistolas y línea de acero, que estén dentro sobre el pistón de operación y sube conforme

Tapa removible

Dona
Empaque
Ventana de acero
Candado del cilindro
Candado ranurado inferior

Inserto Cuerpo
empacador
Pistón de operación
Plato de
desplazamiento
Puerto de cierre
Puerta de hidráulico
apertura
hidráulico
Puerto de venteo

Fig. 5.6. Preventor esférico Cameron Tipo DL.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 55
asciende el elemento de hule, comprimiéndo- cante, como se indica en la tabla 5.1.
se hacia adentro hasta efectuar el sello sobre • Usar una cámara de amortiguación al sacar
cualquier tubería o herramienta que esté den- o meter tubería a presión al ir pasando las
tro del preventor. juntas de la misma. El movimiento rápido
de una junta a través del empaque cerrado
Para el preventor esférico camerón tipo D puede dañarlo severamente y causar su falla
y DL, (Fig. 5.6) la presión de cierre mueve prematura.
hacia arriba el pistón de operación y el plato • Para introducir o sacar tubería en un pozo
impulsor desplaza el aro de hule sólido, for- con presión se ajustará la presión de cierre
zando al elemento (dona) a cerrarse, activán- a la mínima necesaria para permitir el movi-
dose simultáneamente los insertos de acero miento de la tubería hacia arriba o hacia aba-
que la refuerzan, girando interiormente hasta jo (esto en función de la presión que exista
formar un anillo de soporte continuo tanto en en el pozo). Se debe estar adicionando con-
la parte superior como en la parte inferior del tinuamente aceite a la tubería para lubricar-
elemento sello empacador. la. Asimismo, se debe tener la precaución de
Preventores (Blow Outs Preventers)

disminuir la velocidad de introducción o ex-


5.2.1. Recomendaciones de operación tracción al pasar los coples de la tubería, con
objeto de prolongar la vida útil del elemento
La vida útil del empaque sello de los preven- sellante y permitir que se acople a los dife-
tores esféricos se puede optimizar aplicando rentes diámetros a que es expuesto.
lo siguiente: • Cerrando el preventor contra tubería y no en
agujero abierto (sin tubería).
• La frecuencia de las pruebas será igual a la • Usando el tipo de elastómero adecuado para
del conjunto de preventores de arietes, el fluido de control en uso y para los fluidos
• 21 días según referencia del MMS y 14 días de la formación anticipados.
de acuerdo a la UPMP. • En este caso, aplican las prácticas recomen-
• Para rotar lentamente la tubería con el ele- dadas por el API para sistemas de equipo
mento sellante cerrado, deberá ajustarse la para la prevención de reventones API RP-
presión de cierre recomendada por el fabri- 53-A.
Diámetro Rango de presión de trabajo (psi)
interno
500 2,000 3,000 5,000 10,000 15,000 20,000
7-1/6 - MSP GK GK GK GK GK
9 - MSP GK GK - - -
11 - MSP GK GK GX GX -
13-5/8 - - GK GX/ GK GX GX -
16-3/4 - - - GK - - -
18-3/4 - - - - GX - -
21-1/4 - MSP - - - - -
29-1/2 MSP - - - - - -

Tabla 5.1. Preventores esféricos hydril diámetros y rangos de presión de trabajo.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


56 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 5

Los preventores esféricos hydril poseen la


característica de que la presión generada por
el brote del pozo contribuye al cierre del mis-
mo.

5.3. Preventor de arietes

Sus componentes principales son arietes de


acero y elementos de sello de hule sintético
(sello frontal, sello superior, corbatas).

Se le denomina “Bonete” al conjunto que alo-


ja el sistema hidráulico de apertura y cierre
de los preventores de arietes y es la parte Fig. 5.7. Preventores sencillos de arietes
móvil que permite el cambio de arietes. marca Cameron tipo U y UM.

Preventores (Blow Outs Preventers)


Los arietes se alojan en la cámara interior 5.3.2. Características y ventajas
donde se deslizan los arietes para su cierre
y apertura, van montados en los extremos de • El cuerpo del preventor se fabrica como
los vástagos de operación del preventor. El unidad sencilla o doble.
diámetro nominal está referido al diámetro de • Se instalan en pozos terrestres, lacustres
paso interior (full bore). y costafuera.
• La presión confinada del pozo ayuda a re-
5. 3.1. Preventores tipo U y UM forzar el sello de los arietes.
• Tiene un sistema de operación secunda-
Estos preventores tienen como característica rio, para cerrar manualmente los arietes
principal que se pueden intercambiar diferen- a través del giro de los yugos, esta ope-
tes tipos y medidas de arietes, sin necesidad ración se realiza con dos trabajadores de
de desmontarlos, y por su diseño son consi- la cuadrilla quienes operan los volantes.
derados los más seguros. Nota: Para efectividad de esta operación
se debe tener la palanca de la válvula ac-
Está demostrado estadísticamente que la tuadora de la bomba para operar preven-
mayoría de los brotes ocurren con la tubería tores en posición de cierre.
dentro del pozo. Es entonces que el preven- • Los arietes de los preventores no se pue-
tor inferior equipado con arietes anulares de den retraer (abrir) manualmente, única-
acuerdo al diámetro de la tubería de trabajo, mente con activación hidráulica desde la
hace la función de válvula principal de control bomba y/o control remoto para operar el
por estar directamente ensamblado a la boca preventor.
del pozo Fig. 5.7. • Los elementos de sello frontales de los
arietes anulares y ciegos tienen una re-
serva de hule autoalimentable.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 57
• En los preventores Cameron tipo “U”, riesgo de fuga al contener la presión confi-
para usar arietes de corte se reemplaza la nada del pozo, por lo que estas mismas se
tapa o bonete y se agrega una brida inter- consideran como la parte más sensible de un
media. Y en los preventores Cameron tipo arreglo completo de conexiones superficiales
“UM”, basta con abrir los bonetes y girar de control.
180º el pistón de operación, ya que este
viene habilitado para operar con arietes 5.3.4. Clasificación de los Preventores
normales y al girarlo operará como arietes
de corte. Fig. 5.8. Los preventores se clasifican considerando
diversas características propias tales como:
presión de trabajo, tipo y elemento de sello,
los cuales se indican a continuación:

• Presión de trabajo
Preventores (Blow Outs Preventers)

Presión Baja 2K (2,000 psi)


Presión Media 5K (5,000 psi)
Fig. 5.8. Preventor doble de arietes tipo UM Presión Alta 10K (10,000 psi)
con salidas laterales. Presión Extrema 15K (15,000 psi)
Presión Ultra Extrema 20K (20,000 psi)
5.3.3. Funciones de los Preventores
• Tipo
La función principal de un arreglo de preven-
tores es proveer en superficie el cierre del Sencillo
pozo, recuperar el control primario y además
nos permite ejercer suficiente contra-presión Doble
sobre la formación.
Anular (Esférico y rotatorio)
Es así que durante las operaciones de perfo-
ración, terminación y mantenimiento de po- • Elemento de sello:
zos, si llegara a ocurrir una manifestación de
un influjo o brote por el interior del pozo, el Arietes de Tubería
sistema de control superficial tiene la capaci-
dad para cerrar el pozo, esto nos permite cir- Arietes ciegos
cular desalojando el fluido invasor y controlar
el brote utilizando el método de control apro- Arietes ciegos de corte
piado y el fluido con la densidad requerida.
Arietes variables
El equipo de control superficial de un pozo
está constituido por el conjunto de preven- Anulares (elemento de hule vulcanizado)
tores y las conexiones superficiales de con-
trol, es muy importante recordar que el tener
instaladas varias bridas se nos incrementa el

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


58 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 5

5.3.5. Recomendaciones previas a su • Verificar que los birlos y tuercas que se van a
instalación usar cumplan con la especificación, diámetro,
longitud, grado y cantidad. (limpios y de libre
Es conveniente tener presente las siguientes enrosque).
recomendaciones de seguridad que se em- • Para preventores con salidas laterales, revisar
plean en el conjunto de preventores previas a y limpiar las pistas de sello de las bridas late-
su instalación, permitiendo con esto un ade- rales.
cuado manejo de los mismos y un mayor rendi-
miento de tiempo en el área de trabajo.
5.3.6. Recomendaciones durante su
• El diámetro y la presión de trabajo del preventor instalación
deberá ser igual o mayor a las del cabezal don-
de se va a instalar. • Manejar los preventores usando cables
• Revisar que las pistas del anillo se encuentren de acero de 1” o mayor diámetro a través
perfectamente pulidas y no presenten herrum- del cuerpo del mismo (no los maneje con

Preventores (Blow Outs Preventers)


bre, imperfecciones, etc. los cáncamos, éstos se usan sólo para el
• Revisar que los tornillos candado (yugos) se en- cambio de arietes o de bonetes).
cuentren limpios y en condiciones de libre rota- • Verificar que las pistas se encuentren li-
ción para su enrosque. bres de obstrucción para instalar el ani-
• Verificar que los empaques frontales y superio- llo metálico empacador; éste deberá ser
res de los arietes estén en óptimas condiciones nuevo.
para operar. • Proteger la boca del pozo mientras se
• En los conjuntos de preventores (Bops) dobles efectúan las maniobras de instalación del
de 5000 lb/pg2 y de 10000 lb/pg2, los arietes cie- preventor.
gos se deberán de instalar en la parte inferior y • Revisar que el preventor se instale en la
los arietes de tubería en la parte superior. (Caso posición correcta, verificándose con la
Perforación). flecha troquelada hacia arriba “UP” en la
• En arreglos de preventores Tipo I y Tipo II, se parte lateral del cuerpo del preventor.
deberá instalar en la parte inferior del conjunto, • Limpiar, purgar, instalar y probar las lí-
un preventor sencillo de arietes, el cual tendrá neas hidráulicas de 1” y mangueras me-
instalados arietes con el diámetro de la tubería tálicas de los preventores a la bomba de
de trabajo. operación.
• Revisar la operación de cierre y apertura de los • Limpiar, purgar, instalar y probar el circuito
arietes del preventor observando que el movi- de cierre y apertura de los arietes desde
miento de los vástagos sea libre. el control remoto.
• Revisar y limpiar las pistas de asiento de los pre- • Orientar los preventores al asentar en el
ventores para instalar los anillos metálicos de sello. cabezal e introducir cuatro birlos para uti-
• El anillo metálico empacador deberá ser nuevo lizarlos como guías.
de acuerdo al diámetro y presión de trabajo re- • Bajar con precaución para evitar dañar
querido. el anillo metálico. Se recomienda bajar
• Verificar que los birlos o espárragos y tuercas y asentar utilizando el sistema de izaje
tengan el certificado de calidad de GRADO (gancho y polea viajera) ya que se realiza
(quintados). un movimiento descendente uniforme.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 59
• Revisar que el par de apriete a los birlos 5.3.7. Recomendaciones durante su opera-
se realice en forma de cruz hasta alcanzar ción
el torque recomendado.
• Revisar que las palancas de los actuado- • Revisar que la presión hidráulica en las lí-
res de la Bomba estén plenamente identi- neas de operación del múltiple de la Bom-
ficados. ba Koomey (o equivalente) que accionen
• Verificar que toda la tornillería que une las la apertura y cierre de los preventores per-
bridas del preventor, deberá tener al me- manezca en 1,500 lb/pg2.
nos tres hilos de la rosca por encima de la • Periódicamente durante su operación de-
tuerca. Fig. 5.9. berá probarse la efectividad y operación
• Al término de su instalación deberá pro- del conjunto de preventores al menos del
barse la efectividad y operación del con- 80% de su presión de trabajo.
junto de preventores al menos del 80% de • Siempre deberá estar instalado y libre de
su presión de trabajo. obstáculos el sistema de operación manual
• En caso de instalarse los preventores den- a los preventores. (tuerca universal, exten-
Preventores (Blow Outs Preventers)

tro de un contrapozo, deberán considerar- siones, volantes, seguros y soportes).


se las dimensiones correspondientes para • Los tornillos candado (yugos) deberán es-
lograr la apertura de los bonetes. En caso tar engrasados permanentemente.
contrario librar el espacio confinado, utili- • En caso de abrir los bonetes, verificar que
zando carretes espaciadores. se tenga el juego de empaquetadura adi-
cional para su reemplazo. No se deberá
reutilizar la empaquetadura usada.
• REGLA: En caso necesario de abrir los
bonetes, se deberá de cambiarse los em-
paques de forma oval de las tapas de los
mismos.
• Verificar la hermeticidad de cierre de los
bonetes, utilizando el calibrador entre la
tapa del bonete y el cuerpo de preventor
• Al cerrar los bonetes del preventor de arie-
tes, deberá de apretar los tornillos en forma
de cruz aplicando el torque recomendado
Fig. 5.9. Birlos de preventor “UM”. por el fabricante.
• Verificar que no existan fugas en las líneas
• Instalar el sistema de operación manual hidráulicas de operación de los prevento-
de los yugos de los preventores (tuerca res.
universal + extensiones y volantes). • Revise periódicamente el par de apriete de
• Medir la distancia del preventor con res- la tornillería de los preventores y válvulas
pecto a mesa rotatoria y tenerla registra- laterales.
da. Este dato es importante para asegurar • Al terminar de sacar las herramientas tu-
el cierre de arietes en el cuerpo del tubo bulares del pozo compruebe la operación
• Los cáncamos deberán permanecer co- de apertura y cierre de los preventores de
nectados en el cuerpo del preventor. arietes.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


60 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 5

• Inspeccionar que las líneas principales de 5.4. Arietes de Preventores


matar y estrangular estén conectadas a las
válvulas laterales del carrete de control o 5.4.1. Arietes para tuberías
del preventor.
• Al efectuar un cambio de arietes (rams) al Los arietes de preventores para tuberías de
preventor, realizarlo en el menor tiempo po- trabajo y tuberías de revestimiento constan
sible. de una pieza de acero fundido de baja alea-
• Al cambiar los arietes (rams), inspeccione ción y de un conjunto sellante constituido por
las pistas y reemplace los sellos de los bo- un sello superior (corbata), y un empaque
netes. Revisar el túnel (cámara) por donde frontal diseñado para resistir la compresión.
se deslizan los arietes para verificar posi- Ambos empaques son unidades separadas y
bles rayaduras en el mismo y prevenir fu- pueden cambiarse independientemente. Fig.
gas. 5.10.
• Al cerrar los bonetes aplique el apriete co-
rrespondiente a los tornillos.

Preventores (Blow Outs Preventers)


• El conjunto de preventores deberá perma-
necer centrado respecto a la tubería de tra-
bajo y a la mesa rotatoria.
• Durante la operación, el conjunto de pre-
ventores, deberá fijarse mediante tensores
a la subestructura para evitar movimientos
laterales.
• Durante la intervención del pozo se debe-
rán tener arietes de las medidas de las tu-
berías que se manejan, así como elemen-
tos de sello de los mismos.
• Los elementos de caucho tales como; sello
frontal, superior, anular y bonetes deberán
ser almacenados en medio ambiente ade- Fig.5.10. Arietes para tubería
cuado y sobre todo en bolsas oscuras se- marca Cameron.
lladas herméticamente.
• Cuando se esté perforando la etapa del 5.4.1.1. Características de arietes para
yacimiento, se deberán utilizar los arietes tuberías
ciegos de corte.
• Al trabajar con sartas combinadas, los arie- • En caso de emergencia, permite el movi-
tes para la tubería de diámetro mayor se miento vertical de la tubería (únicamente
instalarán en el preventor inferior, y los de el cuerpo del tubo), con los arietes cerra-
diámetro menor en el superior. Ambos arie- dos, para lo cual deberá regularse a la mí-
tes pueden sustituirse por arietes variables. nima presión de cierre del preventor, para
• En sartas combinadas largas el diámetro alargar la vida útil del sello frontal. Esta
de la tubería de trabajo con mayor longitud operación en el preventor se le conoce
deberá de tener un juego adicional de arie- también como punto de fuga.
tes como respaldo.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 61
• Cuando existe presión del pozo, los arie- En la tabla 5.2 se indican las capacidades de
tes de tubería pueden evitar la expulsión carga de los arietes, de acuerdo al fabrican-
de la misma al detenerse en la junta. te.
• En casos extremos, permiten colgar la
conexión de la sarta de trabajo y como Arietes modificados se consideran: De baja
medida de seguridad se deben cerrar ma- aleación con clasificación Cromo Molibdeno.
nualmente los yugos del preventor. (Norma NACE MR-0175-2000), estos se utili-
zan en ambientes amargos de CO2 y H2S.

5.4.1.2. Capacidad de carga sobre los arie- 5.4.2. Arietes variables para tuberías
tes.
Los arietes variables o ajustables son simila-
El procedimiento recomendado para suspen- res a los descritos anteriormente. La caracte-
der la tubería de trabajo, consiste en: cerrar rística principal que los distingue es su parte
los arietes anulares de tubería de trabajo en frontal que está constituido de elementos de
Preventores (Blow Outs Preventers)

el cuerpo del tubo cercano a su conexión y acero (dedos) y hule vulcanizado que al con-
posteriormente incrementar la presión normal tacto con las diferentes geometrías tubulares
de operación de la bomba de preventores de se adapta a ella logrando un sello herméti-
1,500 a 3,000 psi, (aplicando el By-Pass), se- co, además pueden cerrar sobre un rango de
guidamente deberá cerrar manualmente los diámetros de tubería, así como de la flecha
yugos, y luego sentar el peso de la tubería (cuadrada o hexagonal). Fig. 5.11, 5.12 y Ta-
sobre los arietes. bla 5.3.

Tubería de Perforación (PG)


Fabricante
3 ½ Ton1000´s Lbs 4 ½ Ton 5 Ton.
1000´s Lbs 1000´s Lbs

Cameron Iron work

Arietes 192 425 250 550 272 600


modificados
Arietes 136 300 181 400 204 450
estandar
Hydril
Arietes 272 600 272 600 272 600
modificados
Arietes 113 250 113 250 113 250
estandar
Shaffer
SL-D, 73, 75 272 600 272 600 272 600
Datos: Revista Tecnology, 1990

Tabla 5.2. Capacidad de carga en arietes anulares.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


62 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 5

Recuerde: Tener presente que trabajar


con tuberías combinadas de diferente
diámetro y al ocurrir un brote del pozo,
evitamos el riesgo de descontrol al
tener instalados arietes variables en el
Fig. 5.11. Arietes variables para tubería. conjunto de preventores.

5.4.3. Arietes ciegos

Están constituidos de un empaque frontal


plano, construido a base de hule vulcanizado
en una placa metálica y un sello superior. Su
Fig. 5.12. Arietes variables para tubería. función es cerrar totalmente el pozo cuando

Preventores (Blow Outs Preventers)


no se tienen herramientas tubulares, cables
de registros y líneas de acero en su interior.
En la siguiente Tabla 5.4, se muestran los di- Se instalan en los preventores de arietes con
ferentes tamaños de preventores hydril equi- bonetes normales. Fig. 5.13.
pados con arietes anulares y variables para
presiones de trabajo.

Tamaño (PG) Presión de Trabajo (PSI) Rango de Cierre de Arietes


Variables (PG)

7 1/16 3,000, 5,000, 10,000 y 15,000 3 1/2- 2 3/8; 4 - 2 7/8


11 3,000, 5,000 y 10,000 5 - 2 7/8; 5 1/2 - 3 1/2
11 15,000 5 - 2 7/8
13 5/8 3,000, 5,000 y 10,000 7 - 4 1/2; 5 – 2 7/8
13 5/8 15,000 7 – 5; 5 - 3 1/2
16 3/4 5,000 y 10,000 7 - 3 1/2
16 3/4 10,000 5 - 2 7/8
20 3/4 3,000 7 5/8 - 3 1/2; 5 - 2 7/8

Tabla 5.3. Rango de cierre de arietes variables (ajustables).

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 63
Diámetro Ext. Rango de Presión de Trabajo (psi)
(pg).
(agujero) 2,000 3.000 5,000 10,000 15,000 20,000
7 1/16 * * * *
9 * *
11 * * * *
13 5/8 * * *
18 ¾ * * *
20 ¾ * *
21 ¼ * *

Tabla 5.4. Diámetro de Preventores de arietes Hydril y rangos de Presión.

Caso terminación.- La posición del preventor


Preventores (Blow Outs Preventers)

con arietes ciegos será sobre el cabezal de


producción. Cuando el pozo está cerrado con
los arietes ciegos, permite efectuar reparacio-
nes, cambiar arietes en la parte superior del
arreglo y corregir fugas del resto del conjunto
superior de preventores; además del cambio
por unidades completas.

Caso reparación.- La posición del preventor


con arietes ciegos será sobre el cabezal de
producción, para tener el control del pozo
en caso de brote o manifestación. Cuando
el pozo está cerrado con los arietes ciegos,
permite efectuar reparaciones, cambiar arie-
tes en la parte superior del arreglo y corregir
Fig. 5.13. Arietes ciegos. fugas del resto del conjunto superior de pre-
ventores; además del cambio por unidades
5.4.3.1. Posición de los arietes ciegos en los completas.
BOP`s.
• Cuando el preventor ciego está cerrado,
De acuerdo a las prácticas recomendadas de podemos manejar presión confinada a
API (American Petroleum Institute) y al están- través del carrete de control y/o del cabe-
dar de la UPMP, en los arreglos de prevento- zal de producción.
res establecidos.

Caso perforación.- La posición del preventor


con arietes ciegos será sobre el carrete de
control.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


64 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 5

5.4.4. Arietes ciegos de corte

Los arietes ciegos de corte están constituidos


por cuchillas integradas al cuerpo del ariete,
empaques laterales, empaques frontales, y
un sello superior. Fig. 5.14.

Al estar trabajando con tuberías combinadas


de diferentes diámetros, se recomienda ins-
talar en la parte superior del preventor doble
los arietes ciegos de corte, cuando se esté
interviniendo el yacimiento.

La función principal de estos arietes es cortar


las tuberías de trabajo y actuar como arietes

Preventores (Blow Outs Preventers)


ciegos para cerrar el pozo.

Durante la operación normal de perforación,


estos van instalados en preventores de arie-
tes con bonetes modificados, aumentando
la carrera de operación, disminuyendo el
diámetro del vástago del pistón y por consi-
guiente aumentando el volumen del fluido hi-
dráulico para la operación de cierre del ariete.
Fig.5.15.

Fig. 5.14. Ariete ciego de corte. Fig. 5.15. Proceso de corte de tubulares.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 65
5.4.4.1. Posición de los arietes ciegos de 5.4.5. Corte de tubulares (Bop’s equipado
corte en los BOP`s. con bonetes y arietes de corte)

De acuerdo a las prácticas recomendadas de Para determinar el diámetro máximo de tube-


API (American Petroleum Institute) y al están- ría que podrá cortar un preventor equipado
dar de la UPMP, en los arreglos de prevento- con arietes ciegos de corte se considera el
res establecidos. siguiente análisis geométrico.

Caso perforación.- La posición del preventor


de arietes equipado con arietes ciegos de
corte deberá estar instalado en la parte su- Determinación de longitudes transversales.
perior del preventor doble sobre el carrete de
control. La ecuación general es:

Caso terminación.- La posición del preventor Si el preventor (Bops) es de 13 ⅝” 5K y la


Preventores (Blow Outs Preventers)

de arietes equipado con arietes ciegos de Tubería de Revestimiento es de 9 ⅝”


corte deberá estar instalado en la parte supe-
rior del preventor doble sobre el cabezal de En base a la siguiente formula tendremos:
producción.
Perímetro de un circulo es:
Caso reparación.- La posición del preventor P=π*D P=2πr
de arietes equipado con arietes ciegos de
corte deberá estar instalado en la parte su- Sustituyendo valores tendremos:
perior del preventor doble sobre el cabezal
de producción, Cuando el preventor ciego de PTR = 3.1416 * 9.625” = 30.23”
corte está cerrado herméticamente, podemos
manejar presión confinada a través del carre- Cuando la TR este aplastada tendremos: fig
te de control y/o del cabezal de producción. 5.16.

Recuerde: Los arietes ciegos de corte L


D TR
están diseñados para cortar tuberías de
trabajo y extra pesadas (HW), no así los
lastrabarrenas.

LTR = PTR /2
A continuación se muestra un ejemplo para
determinar los diámetros de tubería que se LTR = 30.23/2 = 15.115”
pueden cortar en función del diámetro del pre-
ventor, que es un dato de suma importancia Conclusión:
cuando se utilizan arietes ciegos de corte.
Como LTR es > que la TR de 9 ⅝”

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


66 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 5

No se cortara la Tubería de Revestimiento = 5.5. Elastómeros de preventores


Problemas + Problemas…
Los elastómeros o empaquetadura de los
Determinación de Diámetros Permisibles. preventores deberán identificarse por el tipo
de caucho, composición, proceso de fabrica-
Si el Preventor (Bops) es de 13 ⅝” 5K ción, grado de dureza, etcétera. Las carac-
LPERM=13.625” terísticas anteriores determinan el uso más
apropiado para cada tipo.
Cuando el diámetro esté aplastado tendre-
mos: Las partes elastoméricas deben ser marca-
das al moldearse para identificar sus caracte-
LPERM = PPERM /2 rísticas, número de parte y código empleado
para asegurar su uso en diferentes tipos de
Despejando tendremos: ambientes.

Preventores (Blow Outs Preventers)


PPERM = 2 * LPERM = 2 * 13.625” = 27.25” El sistema de código de identificación está
compuesto por tres partes:
Perímetro de un circulo es: P = π * D
a) Dureza.
DPERM = PPERM /π
b) Código API del elastómero.
Despejando se tendrá:
c) Número de parte del fabricante.
DPERM =27.25” / 3.1416 = 8.67”
Ejemplo: b
Conclusión:
a 70 CO -400 c
Un Bops de 13 ⅝” equipado con arietes cie-
gos de corte, Esta marca designa una parte o componente
que tiene un rango en la escala de la dureza
Solo cortara diámetros < a 8.67” de 70 -75, fabricado de epiclorohidrina y con
número del fabricante de 400.
Otro ejemplo es que:
Los diversos fabricantes de los productos
Un Bops de 11” 10K equipado con arietes elastoméricos recomiendan el uso más apro-
ciegos de corte. piado para cada tipo de empaque y tipo de
trabajo. Tabla 5.5.
Solo cortará diámetros < a 7”.
Toda empaquetadura de caucho requiere ser
inspeccionada antes de usarse; para ello, los
fabricantes recomiendan realizar la prueba
siguiente:

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 67
Tipo de Rango de Dureza Código Aplicación tipica de Servicio
Elastómero API
Epiclorohidrina 70- 75 CO Fluido de perforación base agua y
bajas temperaturas.
Caucho natural 67-75 NR Fluido de perforación base agua,
contaminación con H2S y temperaturas
bajas y medias.
Neopreno 70-78 CR Fluidos de perforación base aceite,
contaminación con H2S y temperatu-
ras: normal y altas.
Nitrilio 70-82 NBR Fluidos de perforación base aceite,
contaminación con H2S y temperatu-
ras: normal y altas.

Tabla 5.5. Guía para la selección de los códigos de los elastómeros.

5.5.1. Prueba física del elastómero


Preventores (Blow Outs Preventers)

Corte una tira de caucho para realizar el en-


sayo siguiente: Doble, estire y comprima la
pieza, observe si en el área de esfuerzos
existen grietas o fisuras, particularmente en
las esquinas; de ser así, elimínela y cámbie-
la por otra pieza en condiciones adecuadas.
Fig. 5.17.

Recuerde: Cuando la empaquetadura


de caucho se expone a la intemperie
ocasiona que la superficie se observe
polvorienta y en mal estado aparente,
por lo que deberá efectuar la prueba
anterior.

Si la pieza de caucho es grande, corte una tira


en un área no crítica y realice la prueba ante-
rior.
Fig. 5.17. Algunos tipos de empaquetaduras.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


68 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 5

5.5.2 . Recomendaciones de almacenaje de 4. Mantenga los productos de caucho lim-


la empaquetadura pios y libres de solventes, aceite, grasas y
cualquier otro material semisólido o líqui-
A continuación se indican recomendaciones do mientras estén almacenados. Se debe
de almacenaje de empaquetadura como lo in- evitar específicamente que entren en con-
dican los fabricantes. tacto con manganeso, cobre, aleaciones
de cobre (incluyendo bronce), cloruro de
1. Almacene los productos de caucho en polivinilo (PVC), madera impregnada de
áreas frescas, oscuras y secas. creosota, otros artículos de caucho de di-
ferentes compuestos, azufre y nafta-nato
a) La temperatura de almacenamiento de cobre.
de los artículos de caucho debe estar
entre 40°F y 80°F (4.4°C a 26.7°C) de 5. Cuando sea necesario, los artículos de
preferencia. caucho se pueden limpiar con agua y
jabón neutro o con alcohol metílico. Des-

Preventores (Blow Outs Preventers)


b) Los artículos de caucho deben estar pués de limpiarlos hay que dejarlos secar
envueltos o protegidos de alguna otra a temperatura ambiente.
manera de la exposición directa a la
luz solar o luz artificial con alto conte- 6. Examine la pieza visualmente antes de su
nido ultravioleta (como la luz fluores- instalación.
cente). No los guarde bajo insolación
directa ni siquiera estando envueltos, a) Cerciórese de que la parte del elemen-
ya que se sobrecalentarán. to de caucho, no presente superficies
pegajosas o algún reblandecimiento o
c) Guarde las partes de caucho en una rigidez quebradiza en su área super-
posición tal que no sufran tensión. No ficial.
estire o cuelgue los anillos “O” y los
sellos. No se debe poner etiquetas a b) Flexione una parte y revísela con una
los sellos con cuerda, alambre o cinta, lupa para asegurarse de que no haya
ya que estos materiales pueden defor- grietas.
mar la superficie selladora.
c) Reemplace el elastómero que muestre
2. Use contenedores que cierren hermética- cualquiera de los signos de desgaste
mente siempre que sea posible, a fin de mencionados arriba.
ofrecer protección contra el aire circulante.
Importante: Siempre hay que inspeccionar
3. El ozono le hace mucho daño al caucho. los artículos de caucho que se sacan del al-
Cerciórese de que no haya equipo gene- macén antes de instalarlos. Estos no deben
rador de ozono en el área de almacena- flexionarse a temperaturas menores de 40°F
miento, tal como lámparas de vapor de (4.4°C). Los artículos de caucho que perma-
mercurio, equipo eléctrico de alto voltaje, nezcan en almacén deberán ser inspecciona-
motores eléctricos o cualquier aparato dos cada 12 meses para asegurarse de que
eléctrico que produzca arcos voltaicos. aún son útiles.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 69
En las siguientes tablas se muestran las condiciones de almacenamiento que determinan la
duración de los elementos de caucho. Tablas 5.6 y 5.7.

Condición Calidad de Almacenamiento


Buena Normal Deficiente
Temperatura Hasta 27°C Hasta 49°C Más de 49°C
Esfuerzos Compartimientos separa- Piezas apiladas en grupos Piezas almacenadas comprimi-
dos para cada pieza sin pequeños, sin comprimirlas das, estiradas, dobladas o ple-
apilar. en las cajas ni en estantes, gadas, anillos en “O” colgados
piezas pequeñas puestas en en clavijas.
cajas de poca altura.

Medio ambiente Proteger de la luz solar y Bajo techo lejos de venta- A rayo de sol o con luz fuerte,
del contacto con el aire. nas y equipo eléctrico que cerca de motores eléctricos,
Preventores (Blow Outs Preventers)

produzca chispas. máquinas de soldadura con


arco, etcétera.
Contacto con Secas Secas Posibilidad de que se mojen
líquidos con aceite, solventes, agua,
ácidos, etcétera.

Tabla 5.6. Guía para el almacenamiento de empaquetaduras de caucho en general.

Tipo de Hule Tiempo de Almacenamiento


Buena Normal Deficiente
Epiclorohidrina 6 - 8 años 4 - 6 años Distorsión permanente si los artículos
se almacenan bajo esfuerzo.
Neopreno 3 - 5 años 2 - 4 años Distorsión permanente si los
artículos se almacenan bajo esfuerzo.
Nitrilo 2 - 4 años 1 - 3 años En menos de una semana se puede agrietar
a causa de la luz, esfuerzos o del ozono.
Los aceites y disolventes afectan muy adversamente

Natural 2 - 4 años 1 - 3 años En menos de una semana se puede agrietar


a causa de la luz, esfuerzos o del ozono.
Los aceites y disolventes afectan muy adversamente.

Tabla 5.7. Tiempo de almacenamiento.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


70 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 5

5.6. Pruebas de funcionamiento de Bop`s • Verificar la apertura y cierre de la válvula


y equipo auxiliar. hidráulica de la línea de estrangulación y
la de matar (donde aplique).
Con objeto de verificar el correcto funciona- • Verificar la apertura y cierre de los estran-
miento de los preventores se deben llevar a guladores ajustables hidráulicos.
cabo las siguientes pruebas de su funciona- • Operar los estranguladores manuales, ce-
miento así como del equipo auxiliar. rrando y abriendo.
• Operar a cerrar y abrir las válvulas mecá-
• Verificar apertura y cierre de cada preven- nicas del carrete de control y del cabezal
tor desde el control maestro (Bomba para en uso.
operar preventores) y de los controles re- • Abrir y cerrar las válvulas mecánicas del
motos (ubicados en el piso de perforación, ensamble de estrangulación, (verificar
cabina de control, y/o área de muelle. que la primera válvula se encuentre pin-
• Instalar la válvula de seguridad (de pie) tada de amarillo).
en la tubería de trabajo o la de contrapre- • Cerrar y abrir la válvula mecánica de la

Preventores (Blow Outs Preventers)


sión. línea de matar colocada en el extremo de
• Verificar que operen correctamente tanto la línea de inyección.
el contador de emboladas así como los • Verificar que las líneas de flujo y control
manómetros de presión en la consola del se encuentren libres y limpias, (lavando
perforador y el múltiple de estrangulación. con agua el ensamble y las CSC).
• Jamás debe soldar algún componente so-
bre el cuerpo del preventor o en el equipo
auxiliar de control de presión.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 71
Capítulo 6

6. Carretes de preventores En los equipos de terminación y reparación


de pozos de la UPMP se limita el uso de este
En los arreglos o conjuntos de preventores carrete de control por espacio y altura de la
es necesario disponer con diferentes tipos de mesa rotaria reducidas, es común en estos
carretes acordes al tamaño, medida y especi- equipos sustituir dicho carrete por un preven-
ficación de los preventores que se estén utili- tor de arietes con salidas laterales.
zando, a la fecha existen dos tipos conocidos
como: carrete de control y carrete espaciador,
los cuales se describen a continuación:

6.1. Carrete de control

El carrete de control se instala en el conjunto


de preventores para conectar las líneas prin-
cipales de matar y estrangular también llama-
das líneas primarias. Además cuenta lateral-
mente con 2 salidas de 3 1/16” y/o 4 1/16”.

Carretes Preventores
En una de ellas se instalan una válvula me-
cánica, seguidamente de otra hidráulica mas
las bridas compañeras y codo 90º o un porta
estrangulador de alta resistencia a la fricción Fig. 6.1. Preventor de arietes
y erosión para la descarga directa de los flui- con salidas laterales.
dos al ensamble de estrangulación. (Línea de
estrangular). Sin embargo, en la mayoría de los casos de
perforación de pozos, el Estándar de la Uni-
Por el lado opuesto se instalan dos válvulas dad de Perforación y Mantenimiento de Po-
mecánicas, seguidamente de una válvula zos indica la preferencia de usar un carrete
check más sus bridas compañeras y codo con salidas laterales, ya que como están su-
90º o un porta estrangulador de alta resisten- jetos a presión y altos regímenes de flujo de
cia a la fricción y erosión para la inyección fluidos durante el brote o manifestación, al
directa de los fluidos de control a través del controlarlo se origina una rápida erosión en
espacio anular a la Unidad de Alto Bombeo. los conductos de los mismos, por lo que re-
(Línea de matar). sulta más económico cambiar un carrete de
control que un preventor.
Es posible contar con una alternativa adicio-
nal ya que el carrete de control puede ser
sustituido por un preventor de arietes con sa-
lidas laterales. Fig. 6.1 En el API RP-53 se
indican los requerimientos técnicos para esta
alternativa.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 75
6.1.1. Especificaciones del carrete de control 6.1.2. Accesorios del carrete de control

A continuación se mencionan algunas espe- A continuación se describen las válvulas late-


cificaciones del carrete de control. rales del carrete de control.

• Las salidas laterales Fig. 6.2 deben tener 6.1.2.1. Válvulas del carrete de control
un diámetro interior nominal no menor de
2”. Deben usar bridas, birlos o grapas con El carrete de control cuenta lateralmente con
tornillo para la clase API 2K, 3K y 5K. 5 válvulas, de las cuales tres son mecánicas,
• Las salidas laterales deben tener un diáme- una check y una hidráulica, esta última va
tro interior nominal menor a “4 1/16” para instalada en la salida extrema de la línea de
presiones de trabajo de 2K, 3K y 5K. estrangular.
• Las salidas laterales para la clase API 10K,
15K y 20K, deberán tener un diámetro inte- 6.1.2.2. Válvulas mecánicas
rior nominal menor a 3 1/16”.
• Para los casos anteriores, la línea de matar Estas válvulas tienen un volante y son ope-
deberá tener un diámetro interior mínimo radas manualmente a cerrar y abrir con un
de 2” y la línea de estrangular de 3”. determinado número de vueltas dependiendo
Carretes Preventores

• El diámetro interior del carrete debe ser por del tipo y marca del fabricante. El sello del
lo menos igual al del último cabezal instala- vástago es del tipo flotante y contiene una
do en el pozo. cámara de contrapresión para poder ser ope-
• El rango de presión de trabajo del carrete radas fácilmente.
debe ser acorde al conjunto de prevento-
res. 6.1.2.3. Válvula check
• Se recomienda tener instalado un preven-
tor de arietes en la parte superior del ca- Esta válvula opera con un mecanismo de
rrete de control, para desalojar fluidos a compuerta interno, la cual es utilizada para
presión. impedir el retorno de fluidos y presión gene-
• Se recomienda verificar el estado físico de rada por el influjo del pozo y va instalada en el
las pistas para asegurar el sello hermético. extremo exterior del carrete, correspondiente
a la línea de matar.

6.1.2.4. Válvula hidráulica

Esta válvula es operada hidráulicamente a


cerrar y abrir través del control remoto que
está ubicado en el piso de perforación, o des-
de la bomba de operación de preventores, va
instalada en el extremo exterior del carrete,
correspondiente a la línea de estrangular.
Fig.6.2. Carrete de control Esta válvula regularmente se utiliza para libe-
con salidas laterales. rar el influjo de los fluidos presurizados.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


76 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 6

En el procedimiento de cierre suave, prime- El API RP-53 recomienda que este tipo de
ramente se abre dicha válvula para liberar componente sea solido y sin salidas latera-
presión del pozo, seguidamente se cierra el les, ya que su función principal es de obte-
preventor asignado y a continuación se cierra ner espacio de maniobra en la instalación del
esta válvula para finalmente cerrar el pozo e conjunto de preventores.
iniciar a registrar presiones.

6.2. Carrete espaciador

El carrete espaciador es utilizado principal-


mente para extender la boca del pozo y li-
brar espacios confinados en los escenarios
siguientes: Fig. 6.3.

Trabajos terrestres. Para librar las dimen-


siones del contrapozo y ajustarse a la altura
de la subestructura de los equipos terrestres,
en consecuencia que permita abrir los bone-

Carretes Preventores
tes de los preventores de arietes en caso de
ser necesario.

Trabajos lacustres. Para librar la altura en-


tre el nivel medio del agua respecto al piso de
perforación.
Fig. 6.3 Carrete espaciador
Trabajos costafuera. Es utilizado principal- integral (diferentes alturas).
mente para librar espacio entre los conduc-
tores contiguos y/o el cabezal de grupo, así
como de las viguetas principales de las es-
tructuras.

Este tipo de carrete también es empleado


para extender en altura el arreglo de Bop`s y
que a su vez nos permita la instalación de los
subsecuentes preventores.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 77
Capítulo 7

7. Líneas de matar Así también las líneas de descarga corrien-


y estrangular te abajo el diámetro nominal que se instalan
después del estrangulador.

Estas líneas regularmente son tubulares que Existe una línea adicional llamada secunda-
deben estar firmemente sujetadas al terreno ria de estrangular que va conectada a partir
y/o estructuras metálicas para mitigar el gol- del último cabezal instalado del pozo hasta
pe de presión o el exceso de vibración por el el ensamble de estrangulación del equipo, su
paso de fluidos y se utilizan para el control función principal es su disponibilidad como
de influjos de fluidos provenientes del pozo, línea de respaldo en el desfogue del pozo.
su requerimiento es cumplir con las normas Cabe hacer hincapié que el ultimo cabezal
de presión interna y colapso de acuerdo a instalado del pozo debe tener instalada dos
los rangos de presión de trabajo del conjunto válvulas mecánicas para esta condición.
de preventores y a las especificaciones API-
RP53, 6, 6A, 7 y 7C. Deben instalarse rutas alternas para el flujo
corriente abajo de la línea de estrangulación,

Líneas de Matar y Estrangular


Adicionalmente es posible utilizar líneas co- a fin de aislar los componentes erosionados,
flexip para el manejo y conducción de presión taponados o defectuosos para su reparación
y fluidos durante el proceso de perforación, sin interrumpir el control del pozo.
terminación y reparación de pozos.
7.1.2. Línea de matar
La construcción de las líneas tubulares es del
tipo bridado y/o roscado, con sello metal a En las actividades y procesos de la UPMP,
metal, el diámetro interior mínimo recomen- esta línea es utilizada para controlar un bro-
dado deberá ser de 2”, con objeto de permitir te o manifestación, sobre todo cuando no se
un ritmo razonable de bombeo sin exceso de tenga tubería dentro del pozo o que la tubería
fricción. Deben ser lo más rectas posible. de trabajo se encuentre obturada o tapada.
Se conecta directamente del carrete de con-
7.1. Especificaciones de las líneas de ma- trol (válvula check), a la cruceta de la línea de
tar y estrangular matar y otra entrada a las bombas de lodo y/o
a una bomba auxiliar de alta presión (unidad
7.1.1. Línea de estrangular. de alta presión).

En las actividades y procesos de la UPMP, esta La conexión de la línea de matar al arreglo de


línea de estrangular es utilizada para desalo- preventores, dependerá de la configuración
jar el influjo de fluidos provenientes del pozo a parcial que tengan, pero debe localizarse
través de ella y en caso de cerrar el pozo con- de tal manera que se pueda bombear fluido
tener la presión del espacio anular. Se conec- debajo de un preventor de arietes, que posi-
ta directamente del carrete de control (válvula blemente sea el que se cierre. Sólo en caso
hidráulica), al ensamble de estrangulación. de extrema urgencia, la línea de matar podrá
Deberá tener un diámetro interior mínimo de conectarse a las salidas laterales del cabezal
3” para evitar el efecto de erosión y fricción o carrete de TR.
originada por el paso de los fluidos.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 81
El uso rutinario de la línea de matar podría 7.2.2. Compatibilidad con la norma NACE
causar la erosión de la misma reduciendo así MR-01-75
su utilidad en una emergencia, por lo que no
debe usarse como tubo de llenado del pozo. Conector. Todos los materiales usados en la
fabricación de las tuberías flexibles son dise-
7.2. Especificaciones de las líneas ñados acorde a las especificaciones y reque-
flexibles “coflexip”. rimientos de NACE MR-01-75.

7.2.1. Selección de la tubería flexible Cable de acero. Los elementos de acero al


“coflexip”. carbón usados para fabricar la Zeta, se com-
pone de una gran cantidad de tiras y/o ca-
Todas las tuberías flexibles que se utilizan bles acerados que cumplen con la prueba de
y aplican en las actividades y procesos de fuerza y torsión de la NACE acorde con los
la UPMP, están seleccionadas acorde con estándar TM-0284 y TM-0177 de 1996.
la especificación API 16C, la cual es la úni-
ca referencia estándar para utilizarse tanto Conector final. Es la terminación con la cual
Líneas de Matar y Estrangular

como líneas de estrangular y línea de matar. se certifica el sello hermético de la conexión


La especificación API 7K norma su uso como con la tubería flexible, este a su vez permite
líneas de trabajo en el piso de perforación. conectarse con otro similar. Existen dos tipos
En la recomendación API 16C algunos de los de conexión: .
requerimientos, no aplican en las actividades
especiales tales como: Fracturamiento, Acidi- • Hammer y
ficación y en donde existan fuentes constan- • Bridas
tes de emisión de H2S. Cuenta además con una protección interna
denominada Nikaflex®, con espesor de 75 μ
La tubería flexible coflexip típicamente consta resistente a la corrosión y temperatura la cual
de lo siguiente: adiciona una dureza alrededor de 400 y has-
ta 450 HV, con temperaturas de conducción
• Una longitud determinada en pies. de 600°C a 650°C (1112° a 1202°F) hasta 10
• En sus extremos cuenta con conexiones horas de trabajo. El Nikaflex® es una pro-
bridadas y/o roscadas. tección altamente resistente a la corrosión
• Con casquillo para facilitar su maniobra- de gases CO2 y H2S, también en ambientes
bilidad. salobres marinos, agua de mar y otros fluidos
• El conector y su acoplamiento internos corrosivos los cuales son manejados por el
son integrales. interior de esta tubería flexible. Fig. 7.1
• Tiene anillos metálicos visibles con datos
de manufactura e identificación.
Conector
Terminación Tubería flexible Terminación Conector

Collar de manejo
Montaje final Identificación de collar

Fig. 7.1. Esquema y descripción de la tubería flexible Coflexip.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


82 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 7

7.2.3. Características, propiedades y uso de 1. Tubo interior termoplás-


tico es libre de goteos
la coflexip
2. El candado acerado
interno Z y la espiral la-
La versatilidad de estas líneas aceradas flexi- minada son resistentes
bles es que nos permite su uso en trabajos di- a la presión interna, y
la cubierta exterior es
versos tales como: línea de estrangular, línea resistente a cargas de
de matar, línea hidráulica, manguera vibrato- corte y aplastamiento.
ria, línea de cementar, línea de inyección de 3. La hoja termoplástica
intermedia es una cu-
ácidos, línea de nitrógeno y línea de pruebas. bierta antifricción
Ver Tabla No. 7.1. 4. La doble armadura de acero cruzado resiste las
cargas axiales y protege la tubería de los es-
Propiedades de la tubería flexible, en la figura fuerzos torsionales por manejo y condición de
trabajo.
7.2 se indican los componentes de la tubería 5. La cubierta externa termoplástica protege la ar-
coflexip. madura de la corrosión.
6. La cubierta externa de acero inoxidable (SSOW),
protege la tubería de impactos mecánicos, de
En la siguiente ilustración Fig. 7.3, se indica abrasión, erosión, medios ambientes hostiles y

Líneas de Matar y Estrangular


una guía del uso correcto para el manejo y manejo.
transporte de la tubería acerada flexible.
Fig.7.2. Componentes de la tubería coflexip.

I-D Máxima Presión Peso en O.D Radio mínimo Radio Rango de temperatura Aplicaciones tipicas
presión de el aire de dobles, para recomendado
de prueba. vacio almacena-
trabajo. miento. Desde -20°C / 4°F a

línea de cementar.

Línea Hidráhulica
Estrangulador y
línea de matar y

acidificación
temblorina.
descarga y
Línea de

Línea de

Línea de
100C°/ 130°C/

prueba
pg psi psi lbs/ kg/m pg. pies metros pies metros 212°F 266°F
pie

1 5,000 10,000 6.0 90 2.4 2.0 0.6 3.0 0.9

2 5,000 10,000 21.0 31.2 4.5 2.3 0.7 3.4 1.0

3 5,000 10,000 33.4 49.8 5.7 2.9 0.9 4.4 1.3

3.5 5,000 10,000 22.9 34.0 5.4 2.7 0.8 4.1 1.3

3.5 5,000 10,000 28.3 42.2 5.8 3.0 0.9 4.4 1.4

4 5,000 10,000 58.3 86.8 7.5 3.8 1.2 5.7 1.7

4 5,000 10,000 60.5 90.0 7.5 3.9 1.2 5.8 1.8

2 10,000 15,000 21.0 31.2 4.5 2.3 0.7 3.4 1.0

3 10,000 15,000 33.4 49.8 5.7 2.9 0.9 4.4 1.3

3 10,000 15,000 52.3 77.7 6.5 3.3 1.0 5.0 1.5

4 10,000 15,000 58.3 86.8 7.5 3.8 1.2 5.7 1.7

4 10,000 15,000 60.5 90.0 7.5 3.9 1.2 5.8 1.8

2.5 15,000 22,500 34.5 51.2 5.4 2.8 0.9 4.2 1.3

2.5 15,000 22,500 42.0 62.4 5.8 3.0 0.9 4.4 1.4

3 15,000 22,500 43.0 64.0 6.0 3.1 1.0 4.7 1.4

3 15,000 22,500 52.3 77.7 6.5 3.3 1.0 5.0 1.5

*Estas temperaturas son para uso permanente. Para altas temperaturas pueden ser aceptables para periodos cortos de tiempo.
Por favor consulte a nuestros representantes.

Tabla 7.1. Especificación de la línea Coflexip y aplicaciones.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 83
Guía de manejo

Incorrecto Correcto

Mínimo radio
de bandeo
Líneas de Matar y Estrangular

Longitudes cortas
20 pies o menos

Longitudes
medianas

3 pies por pg
de DE
de tubería

Para manejo, almacenaje y mantenimiento, ver sección 2

Fig. 7.3. Manejo y transporte de la tubería flexible coflexip.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


84 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 7

Esta tubería puede ser reparada en taller cer- Los datos del conector original deben ser cam-
tificado, instalando un nuevo conector, cam- biados por tratarse de una línea reparada, en
biando a un nuevo número ya que cada co- consecuencia se deberá llevar un registro de
nector contiene un ID de fabricación. los trabajos realizados en los diferentes am-
bientes hostiles en la que fue expuesta.

Datos impresos:
Fabricante COFLEXIP
Numero de serie de la tubería TR 95314.01
Diámetro interno de la tubería 3’’
Ambientes de trabajo de la tubería: Cementación / Línea Matar/Estrang.
Presión de Trabajo (WP bar o psi) WP 15,000 psi = 15K
Longitud de la tubería 18.3 M
Datos del fabricante de la presión de prueba TP 22,500 psi = 22.5K

Líneas de Matar y Estrangular


Línea de estrangulación Si o No
Línea de cementación Si o No
Línea de descarga para pruebas de producción PLT
Pruebas de producción Drill Stem Test DST
Grabado de una institución certificadora API
Rango de temperatura (TEMP:) -20 / +130°C.
Fecha de fabricación día-mes-año 25/02/2002

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 85
Capítulo 8

8. Ensamble de estrangulación
Es utilizado para controlar el “golpe de arie-
te” ocasionado por el flujo de fluidos prove-
nientes del interior del pozo y su arreglo nos
permite derivar la expulsión de dichos fluidos,
tanto a la atmosfera (quemador), como rein-
corporarlo al sistema del fluido de control.

Se compone de los siguientes elementos:


válvulas de compuerta, carretes bridados,
crucetas, uniones de flujo, cámara de expan-
sión, sensores y manómetros de presión, por-
ta estranguladores, estranguladores fijos y de Fig.8.2. Múltiple de estrangulación vertical.
apertura variable del tipo manual e hidráulico,
este último con apoyo de una consola para su 8.1. Función del ensamble

Ensamble de Estrangulación
operación a diferentes diámetros de apertura
de acuerdo al rango de gasto y presión de Se utilizan para controlar el gasto de fluidos
trabajo establecido. provenientes del pozo. Este ensamble de
control superficial está conectado al arreglo
Este arreglo de válvulas en equipos terres- de preventores a través de líneas metálicas
tres, se localiza en forma horizontal en el ex- de estrangulación primaria y secundaria, que
tremo del muelle del patio de tuberías, Fig. proporcionan alternativas a la dirección del
8.1. flujo y permiten que sea controlado temporal-
mente.

La estandarización y aceptación de los múlti-


ples de estrangulación están reglamentadas
por el API 16-C, NACE-0175 y por las prác-
ticas recomendadas API RP-53, así como lo
establecido por la Unidad de Perforación y
Mantenimiento de Pozos.

El arreglo del múltiple de estrangulación debe


considerar varios factores, tales como:

• Primero se debe establecer la presión de


Fig.8.1. Múltiple de estrangulación horizontal. trabajo que al igual que el arreglo de pre-
ventores, estará en función de la presión
En equipos lacustres y marinos, se localizan máxima superficial que se espera mane-
al pie del mástil o en la torre en forma vertical. jar, así como de las presiones anticipadas
Fig.8.2. de la formación.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 89
• El o los métodos de control de brotes del 8.3. Componentes del ensamble
pozo a usar, para incluir el equipo nece- de estrangulación
sario.
• La topografía de la localización y el entor- El múltiple de estrangulación está formado
no ecológico que rodea al pozo. por un conjunto de válvulas, crucetas, tees
• La composición, abrasividad y toxicidad (“T”) de flujo, cámara de amortiguación, ca-
de los fluidos congénitos del pozo y el vo- rretes tubulares, birlos, anillos, manómetros,
lumen a manejar. sensores de presión, porta estranguladores
manuales e hidráulico y estranguladores po-
sitivos.
8.2. Arreglos del ensamble
En algunos arreglos, se instalan cámaras
Los múltiples de estrangulación están regla- de amortiguación después del conjunto de
mentados por el API-6A, API.16C y por las estranguladores (como es el caso de los
prácticas recomendadas API RP-53. equipos de perforación marinos y algunos te-
rrestres), con el propósito de conectar líneas
Ensamble de Estrangulación

La arquitectura de los ensambles de estran- de descarga hacia el separador gas lodo y/o
gulación, varían de acuerdo a la presión de quemador.
trabajo a operar. Ver figura 8.3.
Núm. Concepto
Los arreglos de los ensambles para equipos 1 Válvulas de 3 1/16”-10 000 lb/pg2
terrestres, lacustres y marinos se ilustran en 2 Válvulas de 2 1/16”-10 000 lb/pg2
el anexo “B”. 3 Cruceta de 3 1/16”X 2 1/16”-10 000 lb/pg2
4 Cruceta de 2 1/16”X 2 1/16”-10 000 lb/pg2
5 Portaestrangulador positivo 2 1/16”-10 000 lb/pg2
6 Cruceta de 2 1/16”X 2 1/16”-5 000 lb/pg2

2 1 7 TEE 2 1/16”X 2 1/16”-5 000 lb/pg2


11 13
16
4
8 Válvula de 2 1/16”-5 000 lb/pg2
1 2 2 5 9 Estrangulador Variable
2
9 11
4 10 Manómetro para 10,000 lb/pg2
2
11 15
2 11 Tubería de 3 1/2” de diámetro
6
5
12
8
12 Tubería de 2” de diámetro
2
2
11 13 Línea de carrete de control al múltiple
11 12
12 6
14 Línea del cabezal al múltiple
7 8
15 Línea al desgasificador y presa del lodo
11
8
18 16 Línea de inyección
11
18 17 Línea a presa de desperdicio
18 Línea al quemador

Fig. 8.3. Arreglo terrestre para presión de trabajo de 10K.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


90 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 8

Al utilizar la cámara de amortiguación deberá • Todas las válvulas, conexiones y líneas


preverse su aislamiento en caso de un ob- deben cumplir con el API RP-53, en rela-
turamiento no interrumpiendo así el paso del ción con su presión de trabajo, temperatu-
flujo. ra y resistencia a la corrosión.
• Para rangos de presión de trabajo supe-
La línea de estrangular y el múltiple estarán riores a 3,000 Ib/pg2 deben emplearse
controlados exclusivamente por la válvula únicamente conexiones bridadas, evite el
hidráulica del carrete de control y estar ali- uso de las roscables.
neados para desfogar el flujo por uno de los • A partir del carrete de control la línea de
estranguladores hacia el separador gas-Iodo estrangulación deben equiparse con doble
y/o quemador, según corresponda. válvula, una de las cuáles será hidráulica
cuando la presión de trabajo se requiera
En caso de no disponer en el carrete de con- de 5,000 Ib/pg2.
trol de la válvula hidráulica, el control del flujo • Las líneas de desfogue deben ser lo más
del pozo se hará a través de la primera vál- rectas posibles y estar debidamente an-
vula manual del múltiple de estrangulación, cladas para evitar vibraciones y su posible

Ensamble de Estrangulación
y con esto se minimiza el riesgo al manejar desanclaje y desconexión. (evite líneas
presiones extremas. curveadas = bayonetas).
• El diámetro interior mínimo de las líneas
Deben realizar periódicamente inspecciones de descarga a partir de los estrangulado-
físicas a las líneas de matar, estrangular, res debe ser de 2”.
venteo, desfogue y al múltiple con el objeto • En lugares donde la temperatura sea
de verificar que estén ancladas y aseguradas baja, deben tomarse las consideraciones
correctamente, así como identificar posibles necesarias para evitar su obturamiento
riesgos o daños físicos que se pudiera pre- por congelamiento debido a condiciones
sentar durante el proceso del manejo y flujo meteorológicas extremas.
de fluidos a través de este para el control del • Debe disponer de manómetros que regis-
pozo. tren la presión en las tuberías de trabajo y
de revestimiento, en el sitio donde se rea-
8.4. Recomendaciones para el ensamble lice el control del pozo.
de estrangulación de la UPMP • Las líneas no deben tener restricciones
en el diámetro interior, con el objeto de
• La línea y el múltiple de estrangulación evitar represionamiento y altas caídas de
deben probarse a la misma presión y con presión y desgaste por abrasividad.
la misma frecuencia que el conjunto de • Debe haber más de una línea de descar-
preventores. ga del estrangulador, con el objeto de no
• Después de llevarse a cabo alguna lim- suspender la operación por obturamiento,
pieza o aforo del pozo y debido que arras- erosión, fugas, etc.
tra materiales líquidos y sólidos, deben • Debe haber una línea de desfogue que
realizar el mantenimiento preventivo a las no pase a través de los estranguladores
válvulas para evitar fugas. ajustables.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 91
• El ensamble debe instalarse en un sitio 8.5. Ensamble de Estrangulación Auxiliar
accesible y fuera de la subestructura del
equipo. En pozos terrestres normalmente Dicho ensamble se asemeja a uno de baja
se encuentra situado al frente del muelle presión, puede tener en sus conexiones cin-
de tuberías, que permita desfogar altos co válvulas de 4 ⅛”, líneas de 4”, dos es-
gastos de fluidos del pozo. tranguladores variables (uno manual y otro
• Debe instalarse doble válvula antes de hidráulico), con conexión de salida de 4” a 6”
cada estrangulador ajustable (para ran- y línea al separador Gas-Lodo.
gos de presión de trabajo superiores a
3,000 Ib/pg2). El ensamble se utiliza cuando se está per-
• Como mínimo, en localizaciones lacus- forando bajo balance o se requiere circular
tres, terrestres y marinas debe estar insta- únicamente. El flujo puede ser a través del
lado permanentemente un estrangulador estrangulador para el control de la presión del
hidráulico operado a control remoto y dos pozo. Es recomendable trabajar el ensamble
estranguladores ajustables manuales. con una presión menor de 1,500 lb/pg2.
• En todos los equipos debe instalarse un
Ensamble de Estrangulación

estrangulador ajustable hidráulico adicio- Realizar una prueba hidráulica al ensamble


nal y consola de control remoto (Swaco o a su presión de trabajo, antes de iniciar las
Cameron). Preferentemente del tipo dis- operaciones de perforación bajo balance,
cos de media luna. cuando se realiza algún cambio en sus co-
nexiones y a los 21 días de operación en
caso de no haber realizado una prueba antes
de éste tiempo.

En algunas ocasiones se utiliza el ensamble


de estrangulación del equipo.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


92 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 9

9. Estranguladores 9.2. Estrangulador variable

Son elementos cilíndricos de acero de alto Los estranguladores variables son acceso-
grado de dureza, resistentes a la fricción y rios diseñados para restringir el paso de los
erosión para permitir el paso restringido de fluidos en las operaciones de control y aforo
fluidos a través de ellos a diferentes regíme- de pozos, generando con esto una contra-
nes de flujo; son intercambiables y existe una presión en las tuberías de revestimiento y de
gran variedad en tamaños y medidas, se producción. Fig.9.2.
denominan como estrangulador fijo positivo
y ajustable, se instalan internamente en un En el control de un brote, este estrangulador
componente denominado porta-estrangula- mantiene la presión en el fondo del pozo igual
dor dependiendo de la marca del fabricante. o ligeramente mayor a la del yacimiento, lo
cual facilita la aplicación de los métodos de
9.1. Estrangulador positivo control de pozos. A la fecha en la UPMP se
usan las marcas cameron, willis, swaco, etc.
Los estranguladores fijos positivos son acce-
sorios diseñados para restringir el paso de los Existen dos modelos de estrangulador varia-
fluidos en las operaciones de control y aforo ble:
de pozos, generando con esto una contra-

Estranguladores
presión en las tuberías de revestimiento y de a) Estrangulador variable de aguja.
producción. Se fabrican en una diversidad de
diámetros interiores, es de acero solido resis- b) Estrangulador de apertura variable.
tente a la erosión y fricción de fluidos. Cuan-
do se requiere cambiar el régimen de flujo es 9.2.1. Estrangulador variable de aguja tipo
necesario de sustituirlo por otro de diferente manual
diámetro. Fig.9.1.
Este tipo de estrangulador consta de una ba-
En el control de un brote, este estrangula- rra y en su extremo es de forma cónica, al ir
dor mantiene la presión en el fondo del pozo restringiendo manualmente el área de flujo,
igual o ligeramente mayor a la del yacimiento, varían las caídas de presión por fricción al
lo cual facilita la aplicación de los métodos acercar o retirar la conicidad con respecto al
de control de pozos. A la fecha en la UPMP receptáculo en forma de venturi.
se usan las marcas Cameron, ABB, FMC,
Diametro Máximo del Indicador del
Swaco, etc. Orificio Control
Bonete Manual
Asiento removible
Cuerpo

Cilindro
Conexión
Área del Control
Exterior
orificio Manual
Flujo

Fig. 9.1. Estrangulador positivo. Fig. 9.2. Estrangulador variable de aguja tipo
manual.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 95
9.2.2. Estrangulador variable de camisa 9.2.3. Estrangulador variable hidráulico
deslizable o de discos (Willis)
Este tipo de estrangulador consta de una ba-
Este tipo de estrangulador consta de una ca- rra y en su extremo es de forma cónica, al ir
misa de acero de alta resistencia a la fricción restringiendo hidráulicamente el área de flu-
y abrasión, al girar hidráulicamente los dis- jo, varían las caídas de presión por fricción
cos de apertura en sentido de las manecillas al acercar o retirar la conicidad con respecto
del reloj, dentro de una camisa, restringen el al receptáculo en forma de venturi. Fig. 9.3.,
área de flujo variando las caídas de presión se opera por medio de una consola de con-
por fricción. trol remoto, y tiene las siguientes ventajas en
comparación con un estrangulador positivo:
El API 16-C recomienda disponer de dos es-
tranguladores ajustables manuales y uno hi- • Permite su operación remotamente.
dráulico en pozos terrestres y lacustres. En • No se requiere abrir para cambiar el diá-
los pozos marinos utilizar un estrangulador metro de flujo.
hidráulico adicional. En los métodos de con- • Las velocidades de apertura y cierre son
trol de pozos denominados WellCAP son de mayores.
alta relevancia, ya que su manipulación per- • Cuando se obstruye por pedacerías de
mitirá mantener la presión deseada constan- hule, formación, parafinas, asfaltos, etc.,
Estranguladores

te en el fondo del pozo. Lo anterior está en se facilita su apertura rápidamente hasta


función de las variables siguientes: el diámetro máximo, para liberar la obs-
trucción.
• Gasto y presión de bombeo.
• Columna hidrostática en el espacio anu-
lar.
• Contrapresión ejercida en el sistema.
• Densidad del fluido de control.

Por lo que, para cumplir con la condición de


equilibrio de presión en el fondo del pozo se
recurre a las variables antes descritas, sien-
do lo más sencillo y práctico ejercer una con- Fig. 9.3. Estranguladores variables
trapresión con el estrangulador variable. hidráulicos.

Es decir, que en vez de variar el gasto, la 9.2.4. Estrangulador electrónico


presión de bombeo o la densidad del fluido
de control, resulta más fácil estar variando el Este tipo de estrangulador ajustable consta
diámetro del estrangulador para mantener la de un actuador que al paso de la energía
presión de fondo constante durante la opera- eléctrica de 110-220 volt mueve un disposi-
ción de control del pozo. tivo hexagonal restringiendo el área de flujo.
Fig. 9.4 y 9.5, y consta de los siguientes com-
ponentes:

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


96 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 9

Actuador: Consta de un motor eléctrico que


opera a cerrar y abrir la válvula de estrangu-
lación.

Acoplamiento: Se acopla a un dispositivo


hexagonal del porta estrangulador para su
movimiento oscilatorio de apertura y cierre.
Fig. 9.4 Estrangulador electrónico
Sensor de TR y TP: Cuenta con dispositivos
electrónicos para registrar la presión en la
tubería de revestimiento y tubería de trabajo
y una caja de controles digital y la señal es
recibida a través de cables eléctricos.

Instalación: Se monta fácilmente al cuerpo


del porta estrangulador.

Se opera desde una estación remota o desde


la cabina del perforador, y tiene las siguientes

Estranguladores
ventajas:

• Es de fácil instalación por su diseño, peso


y tamaño compacto de 18 pulgadas.
• Se adapta y se conecta al registrador de
parámetros de perforación donde se re-
gistra el record de la posición del estran-
gulador.
• Se tiene un registro grafico y digital de va-
riables de operación: gasto de bombeo,
emboladas por minuto, emboladas acu-
muladas, presión de bombeo, presión en
la tubería de perforación y en el espacio
anular de la tubería de revestimiento. Fig. 9.5. Estrangulador electrónico.
• Su mantenimiento es mínimo.
• Su versatilidad es amplia al operar en si- 9.3. Porta estrangulador
tuaciones de control de pozo.
• Puede operarse manualmente al suspen- El porta estrangulador por su diseño consta
der el suministro eléctrico. de conexiones bridadas en sus extremos, su
cuerpo es de acero de alto grado de dureza,
resistente a la fricción y erosión para facilitar
el cambio de la dirección del flujo e interior-
mente permite el acoplamiento de los estran-

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 97
guladores positivos o variables de acuerdo a Además tiene un recipiente de líquido hidráu-
lo recomendado por el fabricante. Fig. 9.6., lico como fuente alterna de suministro de
cumpliendo con los estándares siguientes energía activada por medio de un maneral
API-6A, API-16C, y NACE-0175. para poder operar el estrangulador mecáni-
camente.

Las señales para activar el funcionamiento


del estrangulador son enviadas por un trans-
misor a través del flujo del líquido hidráulico
por las mangueras y los valores se registran
en los manómetros de la consola. Fig. 9.7.

Cuenta además, con indicadores de presión


(manómetros), contador de emboladas de la
bomba de lodos (epm), indicador de porcen-
taje de apertura y cierre del estrangulador (64
avos open - close), que nos indican los valo-
res y parámetros a considerar para el control
de un brote del pozo.
Estranguladores

En la UPMP se tienen las marcas Swaco, Ca-


meron, Willis, etc; y son instaladas en el lugar
donde se observe totalmente el escenario du-
rante el control del pozo.

Fig. 9.6. Porta estrangulador fijo y variable.

9.4. Consola de operación del porta es-


trangulador variable

Es un componente periférico del ensamble


de estrangulación, cuya función es iniciar la
transmisión de la energía hidráulica para ac- Fig. 9.7. Consola de operación.
cionar el cierre y apertura del estrangulador
variable, por medio de una palanca que regu-
la la presión de operación del mismo, siendo
esta registrada en la carátula que muestra la
posición del estrangulador.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


98 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 9

9.4.1. Recomendaciones para operar la


consola

• Debe asegurar que el suministro de ener-


gía neumática sea constante.
• Debe de esperar tiempo de respuesta
antes de continuar moviendo la palanca
(manecilla) de la operación de apertura
y/o cierre del estrangulador.
• Debe operar su funcionamiento de aper-
tura y cierre, cada vez que se pruebe el
estrangulador.
• Debe lavar perfectamente el ensamble
y asegurar que el estrangulador variable
opere libremente, con el fin de verificar
que se encuentre sin obstrucciones.
• Debe verificar continuamente la calibra-
ción de los manómetros, el contador de
emboladas.

Estranguladores
• Debe verificar que el recipiente de fluido
hidráulico se encuentre lleno.
• Debe tener a la mano la palanca o ma-
neral.
• Debe entrenar al personal en el manejo
correcto del estrangulador variable.
• Debe realizar simulacros semanales para
evitar confusiones en su operación.
• Debe verificar que solo personal califica-
do asignado opere la consola.
• Al operar el estrangulador variable debe-
rá verificar primero que el flujo de fluidos
este alineado en la dirección correcta.
(Separador Gas-lodo y/o quemador).

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 99
Capítulo 10

10. Válvulas Para su selección debe considerar los si-


guientes factores: presiones anticipadas de
10.1. Válvulas de compuerta formación, presión máxima en superficie,
método de control de pozos a utilizar, entorno
Las válvulas de compuerta son parte esen- ecológico, corrosividad, volumen, toxicidad y
cial del ensamble de estrangulación, y en abrasividad de los fluidos a manejar.
general del equipo de control superficial y se
localizan por su diversidad en los múltiples Existen de diferentes diámetros y rangos de
del tubo vertical, de bombas, en el carrete de presión. Como ejemplo, podemos mencionar
control y en las líneas de matar y estrangu- válvulas contenedoras de presión para 5K,
lar principalmente, deben ser bridadas. Fig. 10K y 15K, de 1 13/16”, 2 1/16”, 3 1/16” y 4
10.1. Se localizan también en los diferentes 1/16” de diámetro de paso.
cabezales de tuberías de revestimiento.

En el mercado existen diferentes tipos de vál-


vulas de compuerta, conocidas como: de se-
llos flotantes, de equilibrio de presiones y de
acuñamiento. Su selección estará en función
de diferentes factores, como se menciona en
las prácticas recomendadas por el API RP-53

Válvulas
y cumplen los estándares API-6A, API-16C, y Fig. 10.1. Válvulas de compuerta.
NACE-0175.

Tamaño de valvula Rango de Dimensiones


Presión A B
1-13/16” 10,000 psi 18-1/4” 3-7/8”
1-13/16” 15,000 psi 18” 3-7/8”
2-1/16” 3,000 psi 14-5/8” 3-27/32”
2-1/16” 5,000 psi 14-5/8” 3-27/32”
2-1/16” 10,000 psi 20-1/2” 3-7/8”
2-1/16” 15,000 psi 19” 3-7/8”
2-9/16” 3,000 psi 16-5/8” 4-21/32”
2-9/16” 5,000 psi 16-5/8” 4-21/32”
2-9/16” 10,000 psi 22-1/4” 4-11/16”
2-9/16” 15,000 psi 21” 4-7/8”
3-1/8” 3,000 psi 17-1/8” 5-19/16”
3-1/8” 5,000 psi 18-5/8” 5-19/16”
3-1/16” 10,000 psi 24-3/8” 5-19/32”
3-1/16” 15,000 psi 23-9/16” 6-1/8”
4-1/8” 3,000 psi 20-1/8” 7-3/16”
4-1/8” 5,000 psi 21-5/8” 7-3/16”
4-1/16” 10,000 psi 26-3/8” 7-3/16”

Tabla 10.1. Dimensiones y rangos de las válvulas de compuerta.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 103
A continuación se muestran el esquema en Recomendaciones:
la Fig. 10.2, y en la tabla 10.1. se indican las
dimensiones de las válvulas de compuerta y • Lubricar el sistema de cierre de la válvu-
rangos de presión de trabajo. la, después de cada limpieza o aforo del
pozo.
• El cierre de la válvula la debe realizar una
sola persona, para evitar dañar el hule de
B
retención de presión por exceso de aprie-
te.
• El múltiple de estrangulación debe estar
equipado con una válvula de paso com-
pleto y con conexión a la Unidad de Bom-
A
beo de Alta Presión en caso de emergen-
Fig.10.2. Esquema de la válvula cia.
de compuerta. • El personal designado que va a manipu-
lar su operación debe asegurarse de lo
En la siguiente Fig.10.3., se detallan las par- siguiente:
tes internas de las válvulas de compuerta. • Identificación de la válvula, (numero
designado en el arreglo).
Platos retenedores
• Estado físico de la tornillería y tuer-
Válvulas

Asiento cas.
Bushing espaciador • Instalación apropiada
• Operación libre del vástago y volante
Dirección del de la válvula.
Anillos de sello
Flujo
Compuerta
• Situación de apertura o de cierre, (eti
Anillos de sello
queta identificadora).
• Efectividad de los sellos de retención
Rango de presión, a la presión.
estampada en la
brida.
• Número de vueltas para abrir o cerrar
Pin de localización la válvula.
del bonete
• Mantenimiento preventivo principal
mente.

Dirección del
Flujo 10.1.1. Válvula del stand pipe

Este tipo de válvula denominada “flex seal”


(de sello flexible S), que cumple con los re-
querimientos del API-6A, API-16C y Nace
0175, es utilizada principalmente en el mani-
Fig.10.3. Partes internas de la válvula de fold del stand-pipe y en el de bombas de lo-
compuerta. dos, consta de diferentes elementos y es muy
versátil su mantenimiento. Fig.10.4

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


104 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 10

Cuando se requiera reemplazar alguna parte 10.2.1. Válvulas de la flecha


interna, esta puede retirarse libremente sin
modificar el patrón del arreglo de líneas de La flecha denominada “Kelly”, es de estruc-
flujo. tura cilíndrica en su parte interior, y diferente
geometría exterior, cuadrada o hexagonal y
1.- Cuerpo superior por seguridad en las actividades de perfora-
2.- Tapa inferior
3.- Sustituto ción, terminación y mantenimiento de pozos,
(Bridado /roscado) tiene 2 válvulas instaladas denominadas.
4.- Vastago / compuerta
5.- Tuerca del vastago
• Válvula superior de la flecha (macho Ke-
6.- Ensamble del Bonete
7.- Volante lly). Se instala entre el extremo superior
8.- Empaque del Vastago de la flecha y la unión giratoria, su presión
9.- Anillo metalico de trabajo debe ser igual a la del arreglo
10.- Empaque de compuerta
11.- Plato de desgaste
de Bop`s que se esté utilizando.
12.- Anillo “0” • Válvula inferior de la flecha. Se instala
13.- Birlos del cuerpo entre el extremo inferior de la flecha y el
14.- Tuercas sustituto de enlace, su presión de trabajo
15.- Birlos del bonete
16.- Tuercas de tornillos
debe ser igual a la del arreglo a el BOP´s
del bonete que se esté utilizando, y pasar libremente
17.- Resorte del seguro a través de los preventores. Fig.10.5.

Válvulas
18.- Seguros del Volante

Fig.10.4. Partes de válvula flex seal “S”.

En un sistema represionado este tipo de vál-


vula de operabilidad continua es muy eficaz
y se deberá tener cuidado al descargar la
presión, en pequeños intervalos de apertura,
esto con el objeto de evitar que algún otro
1. Cuerpo
componente que contengan partes internas 2. Asiento inferior
elastoméricas se dañen o desprendan por 3. Esfera obturadora
efecto de succión al realizarlo rápidamente. 4. Sello superior
5. Accionador hexagonal
6. Cojinete de empuje
10.2. Válvulas de seguridad en el piso de 7. Anillo retén inferior seccionado
8. Anillo retenedor superior
trabajo 9. Anillo retenedor
10. Anillo retenedor en espiral
11. Anillo (O) superior
El estándar API y los reglamentos interna- 12. Anillo de respaldo superior
cionales y nacionales, establecen que en los 13. Anillo (O) inferior
equipos de la UPMP, deben estar dotados de 14. Anillo de respaldo inferior
15. Sello en (T) del accionador (manivela)
las siguientes válvulas: 16. Rondana corrugada

Fig.10.5. Válvula de seguridad inferior


de la flecha.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 105
Adicionalmente a las anteriores se dispone • Es conveniente señalar que el cumpli-
de una válvula de pie (tubería de trabajo). Se miento debe ser más estricto cuando se
instala sobre el extremo superior de la sarta introducen tuberías de revestimiento de
de trabajo, y su presión debe ser igual a la del diámetro pequeño (7” o 5”) en zonas pro-
arreglo de BOP´s que se esté utilizando. Esta ductoras.
válvula deberá de instalarse siempre en posi-
ción abierta, en cada tipo y medida de rosca 10.3. Válvula de contrapresión para
que se tenga en la sarta de trabajo, cuando tubería de trabajo (preventor interior)
se requiera realizar alguna actividad de man-
tenimiento en el equipo, que se tenga tubería Como estándar de la UPMP, se debe dispo-
dentro del pozo. ner de una válvula de contrapresión (preven-
tor interior), para la tubería de trabajo, por
Las llaves hexagonales (tipo allen) para ope- cada tipo de rosca o conexión que se tenga
rar las válvulas deben ubicarse en un sitio en la sarta y del mismo rango de presión de
exclusivo y accesible para la cuadrilla en el trabajo del conjunto de preventores.
piso de trabajo.
Esta válvula se instala en una herramienta tu-
• Las válvulas deben ubicarse en un sitio bular (combinación) con asiento para alojarla,
exclusivo y de fácil acceso para la cua- existen dos tipos, charnela y vástago/resorte.
drilla en el piso de trabajo. Para el caso Fig.10.6. y Fig.10.7.
Válvulas

de los lastrabarrenas se pueden utilizar


combinaciones en la parte inferior de las Regularmente son utilizadas cuando se estén
válvulas. atravesando zonas productoras y/o intervalos
• Se debe tener cuidado de no utilizar ta- de pérdidas de circulación.
pones de levante u otros accesorios en
la parte superior de la válvula, ya que En la actividad de perforación bajo balance
restringe el paso del fluido, dificultando su empleo es permanente, por ser una barre-
su instalación cuando se tiene flujo por ra de seguridad y en casos extremos meter
la tubería de perforación. Es aconsejable y sacar tubería a presión (stripping y snu-
en tal caso y para facilitar su instalación, bbing), con auxilio de preventores o cabezas
colocarle una abrazadera atornillada pro- rotatorias.
vista de dos manijas, mismas que deben
retirarse inmediatamente después de su
instalación, con objeto de quedar en con-
diciones de introducirse al pozo. Se re-
comienda apoyarse y auxiliarse con un
volante-piñón para un manejo adecuado
de la válvula de pie.
• Por otro lado, cuando se introduzca tube-
ría de revestimiento, debe haber una vál-
vula disponible con la conexión o conexio-
nes apropiadas a las roscas que tengan
las TR´s.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


106 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 10

Caja Integral La válvula de retención se lanza desde el


Extremo de Sellos
piso de trabajo por el interior de la tubería y
se hace descender bombeando el fluido de
control hasta llegar al dispositivo de fijación
Válvula de chamela de instalado; la válvula ancla y empaca cuando
acción rápida llega a su asiento, permitiendo circulación di-
recta, evitando flujo ascendente por el interior
de la tubería de trabajo.
Amortiguador

Fig.10.6. Válvula contrapresión tipo charnela.

Caja
Válvula Extremo de sellos
Disco
sellador Sello de la válvula
de válvula

Resorte Guía de la válvula

Fig.10.8. Válvula de contrapresión y/o

Válvulas
preventor interior de caída y anclaje.

10.5. Válvula de seguridad en el aparejo


de producción/inyección

Esta válvula subsuperficial (ssv), se le cono-


ce como válvula de tormenta, va conectada
a la tubería de producción a una profundidad
mínima de ± 30 m (100 pies es estándar API-
Fig.10.7. Válvula de contrapresión 14C) por debajo del fondo marino en pozos
tipo vástago/resorte. costafuera, y lacustres, en pozos terrestres
por debajo del nivel medio del terreno. En los
10.4. Válvula de contrapresión de caída y equipos costafuera deberá tener instalado el
anclaje para tubería de trabajo dispositivo de “cierre de pozos” que están en
producción, ubicados en los accesos del piso
Otro tipo válvula de contrapresión y/o preven- producción, área de muelles y helipuerto.
tor interior es la de caída y anclaje, básica-
mente está constituido por la válvula de reten- Su operación de cierre y apertura es reali-
ción y sustituto de fijación, el cual se puede zada por medio de una línea de acero inoxi-
instalar en el extremo inferior o superior de la dable de ¼” llena con líquido hidráulico y se
herramienta (aparejo de fondo). Fig.10.8. energiza manteniendo una presión constante
mayor a 2,500 lb/pg2; por lo que al dejar de

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 107
represionar esta línea, la válvula se cierra En la parte superior tiene un cuerpo de ace-
automáticamente y por consiguiente el pozo ro cilíndrico de camisa y pistón, que aloja el
es cerrado. Esta válvula por su diseño nor- sistema hidráulico de apertura y cierre de la
malmente se utiliza de paso completo y como compuerta. La conexión es de bridas que
dispositivo de cierre se emplea una charnela. cumplen con el estándar API-6A, API-16C,
Fig. 10.9. RP-53 y Nace-0175. Fig. 10.10.

Es importante tomar en cuenta que cuando


el pozo deba cerrarse con dicha válvula, esta
quedara represionada en el sentido de flujo.
Ahora bien para poder abrir la misma, deberá
represionar en sentido de contra flujo con una
unidad de bombeo e igualar a la presión que
fue cerrado el pozo, esto a su vez facilitara su
apertura y operación.
Válvulas

Fig.10.9. Válvula subsuperficial “ssv”


(tormenta).
Fig.10.10. Válvula hidráulica
10.6. Válvula hidráulica en el arreglo de BOP´s.

La válvula hidráulica se instala seguidamen- El diámetro nominal está referido al diámetro


te de la válvula de compuerta a la salida del de paso interior (full bore). Y su operación es
carrete de control en los diferentes arreglos similar a los preventores ya que cuenta con
de preventores de la línea de estrangular, y 2 orificios de entrada y salida para permitir el
su función es abrir y cerrar remotamente para paso del fluido hidráulico y con esto se pueda
controlar el paso de fluidos emanados del in- abrir y cerrar la válvula desde la unidad acu-
terior del pozo. muladora. Fig.10.11.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


108 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 10

Fig.10.11. Válvula hidráulica.

Válvulas

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 109
Capítulo 11

11. Bridas, anillos, birlos, Estos componentes son de acero forjado in-
espárragos y tuercas tegral, sus pistas y orificios para el paso de
birlos o espárragos son maquinados en base
11.1. Bridas a especificaciones API, se cuenta además
con orificios laterales por donde a través de
ellos se realizan pruebas de hermeticidad y/o
La mayor parte de nuestro equipo de “Co- inyección de grasa plástica.
nexiones Superficiales de Control”, está inte-
grado a base de conexiones bridadas, por lo A continuación se muestra el diagrama de
que es requisito que los enlaces, accesorios una brida y su nomenclatura. Fig. 11.1.
y complementos de las CSC, tengan herme-
ticidad completa para evitar fugas durante su En las Tablas 11.1 y 11.1 bis, se muestran las
uso al manejo de la presión confinada. características y especificaciones de las bri-

Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas


das de acuerdo a la nomenclatura indicadas
anteriormente.

Nomenclatura
A
A = Diámetro o tamaño de la brida.
B = Diámetro entre tornillo y tornillo. B
C = Diámetro de la pista.
D = Diámetro de paso de la brida. C
E
E = Espacio superior de la pista.
F = Número de tornillos.
I
G = Largo de tornillo. D

H = Diámetro o espesor del tornillo.


I = Espesor de la brida.
J = Número de anillo API (al no tener en la tabla
especificado el tipo de anillo, es R o RX).

Fig.11.1 Nomenclatura de la brida.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 113
PRESIÓN DIÁM.
A I C E J B F H G D
DE NOM.
PG PG PG PG API PG NO PG PG PG
TRABAJO PG
6 12 ½ 1 15/15 5 5/16 7/16 45 10 5/8 12 7/8 6½ 7 1/16
8 15 2 3/16 10 5/8 7/16 49 13 12 1 7 3/8 9
10 17 ½ 2 7/16 12 ¾ 7/16 53 15 ¼ 16 1 1/8 8 1/8 11
1K 12 20 ½ 2 9/16 15 7/16 57 17 ¾ 16 1¼ 9 12 7/8
16 25 ½ 2 13/16 18 ½ 7/16 65 22 ½ 20 1 3/8 8 2/4 15 ½
20 30 ½ 3 1/8 23 1/2 73 27 24 1½ 10 2/4 20
2 6½ 1 5/16 3¼ 7/16 23 5 8 5/8 4½ 2 1/16
2½ 7½ 1 7/16 4 7/16 28 5 7/8 8 ¾ 5 2 9/16
3 8¼ 1 9/16 4 7/8 7/16 31 6 5/8 8 ¾ 5¼ 3 1/8
4 10 ¾ 1 13/16 5 7/8 7/16 37 8½ 8 7/8 6 4 1/16
6 14 2 3/16 8 5/16 7/16 45 11 ½ 12 1 7 7 1/16
2K 8 16 ½ 2½ 10 5/8 7/16 49 13 ¾ 12 1 1/8 8 9
10 20 2 13/16 12 ¾ 7/16 53 17 18 1¼ 8¾ 11
12 22 2 15/16 15 7/16 57 19 ¼ 20 1¼ 9 13 5/8
16 27 3 5/16 18 ¼ 7/16 65 23 ¾ 20 1½ 10 ¼ 16 ¾
Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas

20 32 3 7/8 23 ½ 73 28 ½ 24 1 5/8 11 ¾ 21 ¼
26 3/4 41 4 31/32 29/32 BX 167 37 ½ 20 1¾ 13 ¾ 26 ¾
3 9½ 1 13/16 4 7/8 7/16 31 7½ 8 7/8 6 3 1/8
4 11 ½ 2 1/16 5 7/8 7/16 37 9¼ 8 1 1/8 7 4 1/16
5 1/8 13 ¾ 2 5/16 7 1/8 15/32 41 11 8 1¼ 5 1/8
6 15 2½ 8 5/16 7/16 45 12 ½ 12 1 1/8 8 7 1/16
8 18 ½ 2 13/16 10 5/8 7/16 49 15 ½ 12 1 3/8 9 9
3K 10 21 ½ 3 1/16 12 ¾ 7/16 53 18 ½ 16 1 3/8 9½ 11
12 24 3 7/16 15 7/16 57 21 20 1 3/8 10 ¼ 13 5/8
16 ¾ 27 ¾ 3 15/16 18 ½ 5/8 88 24 ¼ 20 1 5/8 11 ¾ 16 ¾
20 33 ¾ 4¾ 23 8/4 74 29 ½ 20 2 14 ½ 20 ¾
26 43 3/8 6 11/32 1 1/64 BX 168 39 3/8 24 2 17 26 ¾
2 8½ 1 13/16 3¾ 7/16 24 6½ 8 7/8 6 2 1/16
2½ 9 5/8 1 15/16 4¼ 7/16 27 7½ 8 1 6½ 2 8/16
34 10 ½ 2 3/16 5 3/8 7/16 35 8 8 1 1/8 7¼ 3 1/8
5 1/8 12 ¼ 2 7/16 6 3/8 7/16 39 9½ 8 1¼ 8 4 1/16
68 14 ¾ 3 3/16 7 5/8 7/16 44 11 ½ 8 1¼ 8 5 1/8
10 15 ½ 3 5/8 8 5/16 ¼ 46 12 ½ 12 1 3/8 10 ¾ 7 1/16
5K 13 5/8 19 4 1/16 10 5/8 5/8 50 15 ½ 12 1 5/8 12 9
16 ¾ 23 4 11/16 12 ¾ 5/8 54 19 12 1 7/8 13 ¾ 11
18 ¾ 26 ½ 4 7/16 35/64 BX 160 23 ¼ 16 1 5/8 12 ½ 13 5/8
21 ¼ 30 5/8 5 1/8 45/84 162 26 5/8 16 1 7/8 14 ½ 16 ¾
35 5/8 6 17/32 1 15/84 163 31 5/8 20 2 17 ½ 18 ¾
39 7 1/8 165 34 7/8 24 2 18 ¾ 21 ¼
1 11/16 7 3/16 1 21/32 2 7/16 2 9/64 BX 150 5 9/16 8 ¾ 5 1 11/18
1 13/16 7 3/8 1 21/32 2 19/36 15/32 151 5¾ 8 ¾ 5 1 13/16
2 1/16 7 7/8 1 47/84 2 57/64 ½ 152 6¼ 8 ¾ 5¼ 2 1/6
2 9/16 9 1/8 2 1/54 3½ 9/16 153 7¼ 8 7/8 6 2 9/6
3 1/16 10 5/8 2 19/54 4 5/64 39/64 154 8½ 8 1 6¾ 3 1/16
4 1/16 12 7/16 2 49/84 5 15/64 45/64 155 10 3/16 8 1 1/8 8 4 1/16
5 1/8 14 1/16 3 1/8 BX 169 11 13/16 12 1 1/8 5 1/8
10K 7 1/16 18 7/8 4 1/16 8 19/32 59/64 156 15 7/8 12 1½ 11 ¼ 7 1/16
9 21 ¾ 4 7/8 10 47/84 1 3/64 157 18 ¾ 16 1½ 13 9
11 25 ¾ 5 9/16 12 59/54 1 5/32 158 22 ¼ 16 1¾ 15 11
13 5/8 30 ¼ 6 5/8 15 3/4 1 9/32 159 28 ½ 20 1 7/8 17 ¼ 13 5/8
16 ¾ 34 5/16 6 5/8 45/84 162 30 9/16 24 1 7/8 17 ½ 16 ¾
18 ¾ 4015/16 8 25/32 1 19/64 164 36 7/16 24 2¼ 22 ½ 18 ¾
21 ¼ 45 9½ 1 3/8 166 40 ¼ 24 2½ 24 ½ 21 ¼

Tabla 11.1. Datos principales de bridas.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


114 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 11

PRESIÓN DIÁM.
A I C E J B F H G D
DE NOM.
PG PG PG PG API PG NO PG PG PG
TRABAJO PG
1 11/16 7 5/8 1¾ 2 7/16 29/64 BX 150 6 8 ¾ 5¼ 1 11/16
1 13/16 8 3/16 1 25/32 2 18/16 15/32 151 6 5/16 8 7/8 5½ 1 13/16
2 1/16 8¾ 2 2 57/64 ½ 152 6 7/8 8 7/8 6 2 1/16
2 9/16 10 2¼ 3½ 5/16 153 7 7/8 8 1 6¾ 2 9/6
3 1/16 11 5/16 2 17/32 4 5/64 38/54 154 9 1/16 8 1 1/8 7½ 3 1/16
15K 4 1/16 14 3/16 3 3/32 45/64 155 11 7/16 8 1 3/8 9¼ 4 1/16
7 1/16 19 7/8 4 11/16 8 19/32 59/64 156 16 7/8 16 1½ 12 ¾ 7 1/16
9 25 ½ 5¾ 1 1/32 157 21 ¾ 16 1 7/8 15 ¾ 9
11 32 7 3/8 1 5/32 158 28 20 2 19 ¼ 11
13 5/8 34 7/8 7 7/8 159 30 3/8 20 2 1/4 21 1/4 13 5/8
1 13/16 10 1/6 2½ 15/32 BX 151 8 8 1 7½ 1 13/16
2 1/16 11 5/16 2 3/16 ½ 152 9 1/16 8 1 1/8 8¼ 2 1/16
2 9/16 1213/16 3 1/8 5/16 153 10 5/16 8 1¼ 9¼ 2 9/16
20K 2 1/16 14 1/16 3 3/8 38/64 154 11 5/16 8 1 3/8 10 3 1/16

Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas


4 1/16 17 9/16 4 3/16 45/64 155 14 1/16 8 1¾ 12 ¼ 4 1/16
7 1/16 2513/16 6½ 59/64 156 2113/16 16 2 17 ½ 7 1/16

Tabla 11.1 Bis. Datos principales de bridas.

Existen dos tipos principales de bridas API, conjunto de preventores y en el resto de las
las cuales se agrupan en: conexiones superficiales de control.

1. Brida tipo 6B son las que tienen un ta- En casos especiales se realizan cambios de
maño nominal de hasta 11”. Para ope- series de presión de mayor a menor, como es
rar con presiones de trabajo de 2K, 3K y el caso cuando se tiene un arreglo de BOP´ s
5K. de arietes y en la parte superior se instala un
preventor esférico de menor rango.
2. Brida tipo 6BX son las que tienen un
tamaño nominal desde 1 13/16’’ hasta Se fabrican en diferentes medidas y presio-
26 3/4”. Para operar con presiones de nes bajo especificación API-RP53 y 6A. Para
trabajo de 2K hasta 20K. su instalación es importante revisar que las
pistas superior e inferior se encuentren lim-
pias, pulidas y sin imperfecciones. Fig.11.2.
Recuerde las partes críticas de las co-
nexiones bridadas son las pistas, anillos,
birlos, espárragos y tuercas.

11.2. Bridas cambio de serie

Las bridas cambio de serie, son utilizadas


para efectuar cambios de transición de se-
ries de presiones de menor a mayor en un Fig. 11.2. Brida adaptadora.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 115
11.3. Pistas de bridas ácido sulfhídrico (H2S), y los aceros inoxida-
bles se recomiendan para pozos con grandes
Las bridas 6B y 6BX cuentan con una ranura cantidades de bióxido de carbono o ácido sul-
trapezoidal en donde se aloja el anillo metá- fhídrico.
lico y estas se encuentran recubiertas con
soldadura resistente a la corrosión. En el mo- En general los anillos son empleados para
mento de alojar el anillo metálico en la pista, sellar la unión de bridas tipo 6B y 6BX, estos
esta deberá estar completamente limpia, pu- dispositivos trabajan en diferentes geome-
lida, libre de imperfecciones y sin golpes para trías perfectamente lisas y pulidas, las cuales
lograr un sello efectivo. se muestran en la Fig. 11.3.

11.4. Anillos En las actividades y procesos de la UPMP se


utilizan los anillos tipo R, RX y BX.
Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas

Son componentes universales que se usan


para conjuntar un paso de conducción de flu- 23º 23º
jo de fluidos a través de la unión de bridas o
grapas aseguradas por birlos o espárragos.
“R - OCTÁGONAL” “R - OVALADO”
RANURA
Los anillos son elementos metálicos de acero
dúctil elaborados de una sola pieza y que úni-
camente deben utilizarse una sola vez.
Fig.11.3. Anillos de presión API tipo “R”.
Se recomienda no utilizar un anillo usado ya
que la deformación permanente que se origi- Los anillos “R” o “RX” se utilizan para el sella-
no en su instalación, impedirá un sello her- do en las bridas 6B de tal forma que no haya
mético al reutilizarlo. contacto entre las caras internas de las bri-
das, estos anillos están diseñados para efec-
Los anillos están diseñados para realizar un tuar un sello con su perfil externo contra las
sello metal-metal, y son chapeados con una dos caras ranuradas del perfil interno de las
película de cadmio de 0.0051 a 0.0127 mm bridas.
de acuerdo a las especificaciones API, los
anillos deben marcarse por el fabricante en la Para complementar el sello del anillo el aprie-
cara exterior, con los siguientes datos: te de los birlos será directamente proporcio-
nal sobre el anillo metálico.
• Marca o nombre del fabricante.
• Monograma API. Se pueden efectuar cambios o combinacio-
• Tipo y número de anillo. nes de bridas con dimensiones iguales, he-
• Material del anillo. chas por fabricantes certificados y acredita-
dos por el API.
Los anillos de bajo carbón y dureza 120 Bri-
nell se utilizan en pozos donde los fluidos
contienen poco bióxido de carbono (CO2) o

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


116 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 11

11.4.1. Anillos “R” El inconveniente de estos anillos es que la


presión interna no ayuda al sellado, por el
Los anillos tipo “R” son de forma ovalada y contrario, lo perjudica. Esto sucede cuando
octagonal, pero el anillo ovalado tiene la limi- se incrementa la presión interna, el anillo
tante de usarse solo en la ranura de la brida efectúa una flexión en la ranura o pista, y por
de igual forma. consiguiente la tensión del birlo baja pudien-
do presentarse una probable fuga.
De acuerdo al API-6A las bridas tipo 6B po-
seen asientos ranurados de fondo plano de En el caso de que se agreguen preventores
forma octagonal y ovalada (siendo esta últi- o se adicione alguna carga adicional sobre el
ma forma obsoleta). anillo, este tenderá a deformarse, por lo que
será necesario reapretar nuevamente la tor-
Las bridas 6B pueden tener las geometrías nillería para mantener el respectivo sello.

Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas


de los siguientes anillos.
Recuerde: Cuando este sea el caso se
Anillo ovalado, en este tipo de anillo su carac- deberán de reapretar los birlos nueva-
terística principal es de acero muy dúctil, con mente de manera cruzada ya que el anillo
forma trasversal ovalada, y cuando es ins- sufrió una ligera deformación.
talado y torqueado se deforma permanente,
por consiguiente su reutilización es inútil.
Los anillos “R” utilizados para unir las bridas
Anillo Octagonal es utilizado para unir las bri- 6B operan en rangos de 5K, cuando se trate
das BX ya que nos permite un sello hermético de tamaños de 13 5/8” y 16”. Fig. 11.4 y Tabla
de acuerdo a la geometría del nido de la bri- 11.2.
da, con forma trasversal octagonal. P P
23º + 0º 30’

Debido a que las bridas tipo 6B están separa-


das por el anillo, la carga de los birlos trabaja
B
totalmente en el ancho del anillo.
H

El mecanismo de sello consiste en empacar A


B) Oval
R1
estos anillos en las ranuras o pistas de las C
R1
P
bridas; por lo que ocasiona una ligera de- A + 0
º30’
23º
formación del anillo en la ranura o pista de F
B) Octágonal
contacto entre anillo y brida, logrando así el
sello de contacto metal a metal por efecto de E
presión.
R2
R2

Recuerde: Los birlos que se usan para C) Groove


unir las bridas realizan un doble trabajo,
sostienen la presión interna y mantienen
comprimido el anillo. Fig.11. 4 Sección transversal de anillos tipo
“R” y pista.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 117
Número Diámetro Ancho Altura Altura del Ancho del Radio Profun- Ancho Radio de Distancia
de anillo de paso del del anillo plano, interno, didad de la la ranura aproxi-
del anillo anillo. anillo octágonal del anillo del anillo de ranura mada
(ranura). oval octágonal. octágo- ranura. entre las
nal. bridas.

P A B H C R1 E F R2
Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas

0,18 + 0,5 max.


( 0,13) 0,20 0,5 0,5 0,2 0,5 0 0,20 S
R 20 68,28 7,95 14,3 12,7 5,23 1,5 6,4 8,74 0,8 4,1
R 23 82,55 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 24 95,25 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 26 101,60 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 27 107,95 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8

R 31 123,83 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 35 136,53 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 37 149,23 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 39 161,93 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 41 180,98 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8

R 44 193,68 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 45 211,15 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 46 211,15 12,70 19,1 17,5 8,66 1,5 9,7 13,49 1,5 4,8
R 47 228,60 19,05 25,4 23,9 12,32 1,5 12,7 19,84 1,5 4,1
R 49 269,88 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8

R 50 269,88 15,88 22,4 20,6 10,49 1,5 11,2 16,66 1,5 4,1
R 53 323,85 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 54 323,85 15,88 22,4 20,6 10,49 1,5 11,2 16,66 1,5 4,1
R 57 381,00 11,13 17,5 15,9 7,79 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8

Dimensiones en milimetros

Tabla 11.2. Características de anillos tipo R.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


118 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 11

Número Diáme- Ancho Altura Altura del Ancho Radio Profundi- Ancho de Radio de Distancia
de anillo tro de del del anillo del plano interno del dad la ranura la ranura aproxima-
paso del anillo anillo octágonal de anillo anillo de da entre
anillo. oval octágonal octágonal. ranura las bridas.
(ranura)
H
P A B C R1 E F R2 S
0,5
0,18 0,20 0,5 0,2 0,5 + 0,5 0,20 max.
( 0,13) 0

Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas


R 63 419,10 25,40 33,3 31,8 17,30 2,3 16,0 27,00 2,3 5,6
R 65 469,90 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 66 469,90 15,88 22,4 20,6 10,49 1,5 11,2 16,66 1,5 4,1
R 69 533,40 11,13 17,5 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 70 533,40 19,05 25,44 23,9 12,32 1,5 12,7 19,84 1,5 4,8
R 73 584,20 12,70 19,1 17,5 8,66 1,5 9,7 13,49 1,5 3,3

R 74 584,20 19,05 25,4 23,9 12,32 1,5 12,7 19,84 1,5 4,8
R 82 57,15 11,13 - 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 84 63,50 11,13 - 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8
R 85 79,38 12,70 - 17,5 8,66 1,5 9,7 13,49 1,5 3,3
R 86 90,50 15,88 - 20,6 10,49 1,5 11,2 16,66 1,5 4,1

R 87 100,03 15,88 - 20,6 10,49 1,5 11,2 16,66 1,5 4,1


R 88 123,83 19,05 - 23,9 12,32 1,5 12,7 19,84 1,5 4,8
R 89 114,30 19,05 - 23,9 12,32 1,5 12,7 19,84 1,5 4,8
R 90 155,58 22,23 - 26,9 14,81 1,5 14,2 23,01 1,5 4,8
R 91 260,35 31,75 - 38,1 22,33 2,3 17,5 33,34 2,3 4,1
R 99 234,94 11,13 - 15,9 7,75 1,5 7,9 11,91 0,8 4,8

Dimensiones en milimetros

Tabla 11.2. Características de anillos tipo R.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 119
11.4.2. Anillos “RX” El área del anillo expuesta interiormente a
la presión provoca una energización mayor,
Los anillos tipo “RX”, al igual que los anillos porque esta área es mayor a la exterior del
R, soportan la carga por compresión de los anillo (perfil de la geometría), en la que se
birlos trabajando totalmente a lo ancho del efectúa el sello. Así mismo: Ver Fig. 11.6.
anillo. Su característica principal es que son
energizables, ya que la presión interna acti-
va las superficies de sello proporcionando un Los anillos RX tienen un orificio a través
mejor sellado en contacto metal-metal. Fig. de su espesor de arriba hacia abajo, para
11.5. igualar presiones en el momento de se-
Orificio de paso de presión llar, con las pistas superior e inferior.
23º 23º
Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas

Los anillos utilizados para unir las bridas 6BX


RANURA
operan en rangos de 10K, 15K y hasta 20K.
de presión de trabajo.
Fig.11.5. Anillo energizable tipo RX.

Los materiales usados en los anillos RX se º30’


P
+ 0
diseñan de acuerdo con la dureza y las con- 23º + 0º 30’ P 23º
F
diciones corrosivas de los fluidos que van a
contener y con el medio ambiente donde es-
E
tén instalados.
R2 R2
Cuando se aprietan las bridas, las secciones H
planas correspondientes al diámetro exterior C) Ranura

del anillo RX hacen contacto primeramente R1 R1


con la ranura o pista provocando una pre- C
carga hasta que el diámetro interior hace A Fig.11.6. Anillos tipo “RX”
contacto con la ranura o pista y se asegura de
B) Octágonal
presión energizada.
una alineación y fijación, además de que las
vibraciones no afecten el sellado concéntrico En la tabla 11.4, se indican las especificacio-
del anillo. Fig. 11.6. nes y geometría de los anillos RX.

Exterior Interior

Fig.11.6. Esfuerzos en el anillo “RX”.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


120 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 11
Número Diámetro Diámetro Ancho Ancho Altura Altura del Radio Profundi- Ancho Radio Distancia
de anillo de paso de exterior del anillo del plano de bisel anillo interno dad de la interno de aproximada
anillo del anillo exterior del anillo de la ranura la ranura entre las
(ranura) ranura bridas.
Ad D
P OD + 0,20 C 0 Hd R1 E F R2 S
0,13 + 0,5 0 + 0,15 - 0,8 0,2 0,5 + 0,5 0,20 max.
0 0 0 0
RX 20 68,26 76,20 8,74 4,62 3,18 19,05 1,5 6,4 8,74 0,8 9,7
RX 23 82,55 93,27 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 24 95,25 105,94 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 25 101,60 109,55 8,74 4,62 3,18 19,50 1,5 6,4 8,74 0,8 -
RX 26 101,60 111,91 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 27 107,95 118,26 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 31 123,83 134,54 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 35 136,53 147,24 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 37 149,23 159,94 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 39 161,93 172,64 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9

RX 41 180,98 191,69 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 44 193,68 204,39 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 45 211,15 221,84 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9

Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas


RX 46 211,15 222,25 13,49 6,68 4,78 28,58 1,5 9,7 13,49 1,5 11,9
RX 47 228,60 245,26 19,84 10,34 6,88 41,28 2,3 12,7 19,84 1,5 23,1
RX 49 269,88 280,59 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 50 269,88 283,36 16,66 8,51 5,28 31,75 1,5 11,2 16,66 1,5 11,9
RX 53 323,85 334,57 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 54 323,85 337,34 16,66 8,51 5,28 31,75 1,5 11,2 16,66 1,5 11,9
RX 57 381,00 391,72 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9

Dimensiones en milímetros.
Número Diámetro Diámetro Ancho Ancho del Altura Altura del Radio Profundi- Ancho Radio Distancia
de anillo de paso de exterior del anillo plano de bisel anillo interno dad de la interno de la aproximada
anillo del anillo exterior del anillo de ranura ranura entre las
(ranura) ranura bridas.

P OD Ad C D Hd R1 E F R2
0,13 + 0,5 + 0,20 + 0,15 0 0,2 0,5 + 0,5 0,20 max. S
0 0 0 - 0,8 0 0
RX 63 419,10 441,73 27,00 14,78 8,46 50,80 2,3 16,0 27,00 2,3 21,3
RX 65 469,90 480,62 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 66 469,90 483,39 16,66 8,51 5,28 31,75 1,5 11,2 16,66 1,5 11,9
RX 69 533,40 544,12 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 70 533,40 550,06 19,84 10,34 6,88 41,28 2,3 12,7 19,84 1,5 18,3
RX 73 584,20 596,11 13,49 6,68 5,28 31,75 1,5 9,7 13,49 1,5 15,0
RX 74 584,20 600,86 19,84 10,34 6,88 41,28 2,3 12,7 19,84 1,5 18,3
RX 82 57,15 67,87 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 84 63,50 74,22 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 85 79,38 90,09 13,49 6,68 4,24 25,40 1,5 9,7 13,49 1,5 9,7

RX 86 90,50 103,58 15,09 8,51 4,78 28,58 1,5 11,2 16,66 1,5 9,7
RX 87 100,03 113,11 15,09 8,51 4,78 25,58 1,5 11,2 16,66 1,5 9,7
RX 88 123,83 139,29 17,48 10,34 5,28 31,75 1,5 12,7 19,84 1,5 9,7
RX 89 114,30 129,77 18,26 10,34 5,28 31,75 1,5 12,7 19,84 1,5 9,7
RX 90 155,58 174,63 19,84 12,17 7,42 44,45 2,3 14,2 23,02 1,5 18,3
RX 91 260,35 286,94 30,18 19,81 7,54 45,24 2,3 17,5 33,34 2,3 19,1
RX 99 234,95 245,67 11,91 6,45 4,24 25,40 1,5 7,9 11,91 0,8 11,9
RX 201 46,05 51,46 5,74 3,20 1,45 b 11,30 0,5 c 4,1 5,56 0,8 -
RX 205 57,15 62,31 5,56 3,05 1,83 b 11,10 0,5 c 4,1 5,56 0,5 -
RX 210 88,90 97,64 9,53 5,41 3,18 b 19,09 0,8 c 6,4 9,53 0,8 -
RX 215 130,18 140,89 11,91 5,33 4,24 b 25,40 1,5 c 7,9 11,91 0,8 -

b La tolerancia de estas dimensiones es - 0,38 +


+ 0,5
c La tolerancia de estas dimensiones es 0 -

d Esta permitida una tolerancia adicional de 0.20 mm para el ancho A y altura H, previniendo que la variación de ancho y alto de cualquier anillo no
exceda 0.10 mm en toda su circunferencia.

Tabla 11.3. Anillos tipo “RX” de presión energizada.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 121
11.4.3. Anillos “BX” la parte interior existe una separación entre
anillo y ranura o pista de un 1/8”. Fig. 11.7.
Los anillos BX son utilizados para unir úni-
camente bridas 6BX. Los anillos BX y RX no Interior Exterior

son intercambiables, pero ambos proveen un


sello de presión energizada.

El anillo metálico BX trabaja a presión inter-


na entre las bridas, estas a su vez estarán
en contacto cara a cara (resalte de fabrica),
transmitiendo el peso vertical a las bridas y Fig.11.7. Posición del anillo “BX” en la pista.
cabezales, soportan parcialmente la carga
por compresión de los birlos, y la mayor par- Al apretar las bridas con el anillo BX este se
Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas

te, la soportan el resalte de las caras de las fricciona contra la ranura o pista en el área
bridas evitando el daño al anillo por cargas exterior y, a su vez, provoca que el anillo se
axiales o movimiento de las conexiones su- cierre y se adapte a la ranura o pista en el
perficiales durante las etapas de perforación. área interior de la brida. Fig. 11.8.

El apriete de los birlos actúa directamente en


las caras realzadas de las bridas y posterior-
mente sobre el anillo metálico.

La característica principal de los anillos con


sellos energizados, es evitar que el peso del
conjunto de preventores y las vibraciones de-
formen a los mismos anillos y se aflojen los
birlos de las bridas.

Recuerde: Nunca debe usarse caucho,


teflón u otro material elástico para recu- Fig. 11.8. Ensamble de anillo “BX”.
brir los anillos.
El sello se efectúa cuando las caras realza-
das de las bridas 6BX también están en con-
Otra característica del anillo BX es que es tacto.
energizable debido a que la presión interna
activa la superficie de sello proporcionando El torque en los birlos debe ser el indicado
un sello mayor al efectuarse un contacto me- por el fabricante y aplicado en forma de cruz
tal a metal por fricción. para que se establezca el sello metal a metal
por fricción y, consecuentemente al someter
Al colocar el anillo BX sobre la brida 6BX se a presión interna la conexión, el anillo se auto
observa que éste queda recargado hacia el energiza con la presión interna.
exterior de la ranura o pista de la brida, y en

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


122 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 11

En la tabla 11.4, se indican las especificaciones y geometría de los anillos BX.

El anillo BX también está diseñado con un orificio vertical para asegurar la igualación de pre-
siones al momento de apretar. Fig. 11.9 y Fig. 11.10.

Orificio de 23º
paso de presión

23º

Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas


1/32 R

RANURA

Fig.11.9. Anillo tipo BX.

D
23º + 0º 15
23º + 0º 15 G

R R 23º + 0º 15

X a
H
R 0,8
E
S 1,5 X45º

R1 C R

ODT

ODT

Fig. 11.10. Anillo tipo “BX” de presión energizada.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 123
Número Tamaño Diámetro Al- Ancho Diámetro Ancho de Tamaño Profun- Diámetro Ancho de
de nomi- exterior tura del del de la la parte del didad exte- la ranura
anillo nal del anillo anillo anillo parte plana orificio de la rior de la
O.D. plana ranura ranura N
Hb Ab C D
E G + 0,10
0 + 0,20 + 0,20 ODT + 0,15 0,5 0
- 0,15 0 0 0,05 0 + 0,5 + 0,10
0 0
BX 150 43 72,19 9,30 9,30 70,87 7,98 1,6 5,56 73,48 11,43
BX 151 46 76,40 9,63 9,63 75,03 8,26 1,6 5,56 77,77 11,84
BX 152 52 84,68 10,24 10,24 83,24 8,79 1,6 5,95 86,23 12,65
BX 153 65 100,94 11,38 11,38 99,31 9,78 1,6 6,75 102,77 14,07
BX 154 78 116,84 12,40 12,40 115,09 10,64 1,6 7,54 119,00 15,39
Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas

BX 155 103 147,96 14,22 14,22 145,95 12,22 1,6 8,33 150,62 17,73
BX 156 174 237,92 18,62 18,62 235,28 15,98 3,2 11,11 241,83 23,39
BX 157 228 294,46 20,98 20,98 291,49 18,01 3,2 12,70 299,06 26,39
BX 158 279 352,04 23,14 23,14 348,77 19,86 3,2 14,29 357,23 29,18
BX 159 346 426,72 25,70 25,70 423,09 22,07 3,2 15,88 432,64 32,49

BX 160 346 402,59 23,83 13,74 399,21 10,36 3,2 14,29 408,00 19,96
BX 161 425 491,49 28,07 16,21 487,45 12,24 3,2 17,07 497,94 23,62
BX 162 425 475,49 14,22 14,22 473,48 12,22 1,6 8,33 478,33 17,91
BX 163 476 556,16 30,10 17,37 551,89 13,11 3,2 18,26 563,50 25,55
BX 164 476 570,56 30,10 24,59 566,29 20,32 3,2 18,26 577,90 32,77

BX 165 540 624,71 32,03 18,49 620,19 13,97 3,2 19,05 632,56 27,20
BX 166 540 640,03 32,03 26,14 635,51 21,62 3,2 19,05 647,88 34,87
BX 167 680 759,36 35,87 13,11 754,28 8,03 1,6 21,43 768,33 22,91
BX 168 680 765,25 35,87 16,05 760,17 10,97 1,6 21,43 774,22 25,86
BX 169 130 173,54 15,85 12,93 171,27 10,69 1,6 9,53 176,66 16,92

BX 170 228 218,03 14,22 14,22 216,03 12,22 1,6 8,33 220,88 17,91
BX 171 279 267,44 14,22 14,22 265,43 12,22 1,6 8,33 270,28 17,91
BX 172 346 333,07 14,22 14,22 331,06 12,22 1,6 8,33 335,92 17,91
BX 303 762 852,75 37,95 16,97 847,37 11,61 1,6 22,62 862,30 27,38

b Esta permitida una tolerancia adicional de 0.20 mm para el ancho A y altura H, previniendo que la variación de ancho y alto de cualquier anillo no
exceda 0.10 mm en toda su circunferencia.

Dimensión en milimetros

Tabla 11.4. Anillos tipo “BX” de presión energizada.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


124 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 11

11.4.4. Anillos para preventores En la tabla 11.5, se indican sus característi-


cas y tamaños nominales.
Este tipo de anillos son de acero dúctil de
gran tamaño, por lo que se hace necesario 11.4.5. Anillos para válvulas
contar en el sitio de trabajo con un juego adi-
cional de este elemento. Este tipo de anillos son de acero dúctil de di-
mensiones reducidas, debido a su naturaleza
Presión de Tamaño Tipo de Anillo de trabajo es necesario contar en el sitio de
Trabajo Nominal
lb/pg2 pg
RX BX trabajo con un juego adicional de estos.
500 (0.5K) 29 1/2 95 -
En la siguiente tabla 11.6, se indican sus ca-
2000 (2K) 16 3/4 65 -
racterísticas y tamaños nominales.
21 1/4 73 -

Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas


26 3/4 - 167 11.5. Birlos, espárragos y tuercas
3000 (3K) 7 1/6 45 -
9 49 - En las conexiones superficiales de control to-
11 53 -
das las bridas se unen por medio de birlos
y/o espárragos, a los cuales se les aplica el
13 5/8 57 -
torque respectivo para realizar el sello her-
20 3/4 74 - mético, por medio de tuercas. Estos mate-
26 3/4 - 168 riales deberán ser cadminizados para resistir
5000 (5K) 7 1/6 46 - el medio ambiente, y cumplir los estándares
11 54 - API-6A, NC-0175 y RP-53.
13 5/8 - 160
A continuación se indican las descripciones
16 3/4 - 162*
de estos materiales: Fig.11.11 y Fig.11.12
18 3/4 - 163
21 1/4 - 165 Birlo es un tornillo que tiene una parte lisa en
10000 (10K) 7 1/6 - 156 su parte intermedia, y cuenta con roscas en
9 - 157 sus extremos.
11 - 158
13 5/8 - 159
Esparrago es un tornillo que tiene rosca con-
tinua en toda su longitud.
16 3/4 - 162
18 3/4 - 164 Tuerca es un elemento de acero con rosca
21 1/4 - 166 ahusada en su interior, y un perfil externo
15000 (15K) 7 1/6 - 156 hexagonal para que en él se alojen los dados
9 - 157 o llaves de apriete.
11 - 158
13 5/8 - 159
20000 (20K) 7 1/6 - 156

Tabla 11.5. Anillos para los preventores.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 125
Presión Diám.
A I C E J B F H G D
de Nom.
PG PG PG PG API PG NO PG PG PG
Trabajo Pg
1 11/16 7 5/8 1¾ 2 7/16 29/64 BX 150 6 8 ¾ 5¼ 1 11/16
1 13/16 8 3/16 1 25/32 2 18/16 15/32 151 6 5/16 8 7/8 5½ 1 13/16
2 1/16 8¾ 2 2 57/64 ½ 152 6 7/8 8 7/8 6 2 1/16
2 9/16 10 2¼ 3½ 5/16 153 7 7/8 8 1 6¾ 2 9/6
3 1/16 11 5/16 2 17/32 4 5/64 38/54 154 9 1/16 8 1 1/8 7½ 3 1/16
2” 5K
4 1/16 14 3/16 3 3/32 45/64 155 11 7/16 8 1 3/8 9¼ 4 1/16
7 1/16 19 7/8 4 11/16 8 19/32 59/64 156 16 7/8 16 1½ 12 ¾ 7 1/16
9 25 ½ 5¾ 1 1/32 157 21 ¾ 16 1 7/8 15 ¾ 9
11 32 7 3/8 1 5/32 158 28 20 2 19 ¼ 11
13 5/8 34 7/8 7 7/8 159 30 3/8 20 2 1/4 18 ½ 13 5/8
1 13/16 10 1/6 2½ 15/32 BX151 8 8 1 7½ 1 13/16
2 1/16 11 5/16 2 3/16 ½ 152 9 1/16 8 1 1/8 8¼ 2 1/16
4 1/16” 2 9/16 1213/16 3 1/8 5/16 153 10 5/16 8 1¼ 9¼ 2 9/16
10K 2 1/16 14 1/16 3 3/8 38/64 154 11 5/16 8 1 3/8 10 3 1/16
Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas

4 1/16 17 9/16 4 3/16 45/64 155 14 1/16 8 1¾ 12 ¼ 4 1/16


7 1/16 2513/16 6½ 59/64 156 2113/16 16 2 17 ½ 7 1/16

Tabla 11.6. Anillos para válvulas.

Diámetro del Birlo o Máxima altura de las


Birlo Espárrago en pg Aristas en pg
Altura de arista 1/2 a 7/8 1/8
Más de 7/8 a 1 1/8 3/16
Más de 1 1/8 a 1 5/8 1/4
Altura de arista Espárrago
Más de 1 5/8 a 1 7/8 5/16

Fig.11.11. Birlo, esparrago y tuerca. Más de 1 7/8 a 2 1/4 3/8


Tabla 11.7. Altura de arista de espárragos
Los birlos y espárragos tienen una arista en o birlos.
sus extremos en forma trapezoidal que care-
ce de hilos, con objeto de facilitar la coloca-
ción de la tuerca.

En la tabla 11.7 se indican las dimensiones


de altura de las aristas de birlos o espárragos
de acuerdo a su diámetro para bridas 6B y
6BX. La altura de cada arista, no debe exce-
der los valores proporcionados de la tabla.

Fig. 11.12. Bridas, birlos, espárragos


y tuercas.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


126 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 11

Birlos, Esparragos Tuercas


Brida Tipo
Grado Especificación Grado Especificación
ASTM-A193,
6B B7 1 ASTM-A194,ASTM-354
ASTM-354A
ASTMA193,
6BX B7 2H ASTM-A194,ASTM-354
ASTM-354

Tabla 11.8. Especificaciones API 6-A para espárragos y tuercas en servicio normal.

El diseño y los materiales de birlos, espárra- (Este par de apriete deberá ser en forma de
gos y tuercas que se utilizan en conexiones cruz) Fig. 11.2.
bridadas tipos 6B y 6BX, deberán cumplir los
requisitos del ASTM (Sociedad Americana de
Prueba de Materiales), como se indica en la

Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas


Tabla 11.8

La calidad y resistencia de los materiales de


los birlos o espárragos deberán cumplir con
las especificaciones de grado B-7; especifi-
cación ASTM A-193, relativa a los materiales
de aleación de acero para servicios de alta
temperatura (o comparables a las estableci-
das por el grado BC, especificación ASTM
A-354, aplicables para aleación de acero Fig. 11.2. Orden de par de apriete
templado). en conexiones bridadas.

La calidad y resistencia de los materiales de Para un optimo apriete de los birlos, espá-
las tuercas, deberán cumplir con las especi- rragos y tuercas, se deberán aplicar las si-
ficaciones ASTM A-194, referente al carbo- guientes recomendaciones del API 6A. Veri-
no y aleación de acero para servicios de alta ficar físicamente que tengan una adecuada
presión y temperatura, esta especificación limpieza y lubricación de las roscas externas
establece el grado 1 para bridas 6B y grado de birlos y espárragos, así como las cuerdas
2H para bridas 6BX. ahusadas de las tuercas, para evitar la acu-
mulación de herrumbre que ocasiona que el
Asimismo, la norma NACE MR-01-75 esta- par de apriete sea menor al recomendado.
blece los requerimientos para la resistencia al
ácido sulfhídrico, esfuerzo de ruptura, compo- Recuerde: Los extremos de birlos y/o
sición química, tratamiento térmico y dureza espárragos instalados deberán mostrar
del acero para birlos, espárragos y tuercas. al menos tres hilos salientes fuera de la
tuerca
La inserción de espárragos y tornillos en las
bridas deberá presentar un orden de coloca-
ción, para la aplicación del torque recomen- En la siguiente Tabla 11.9, se indica el par de
dado y así aplicar el par de apriete requerido. apriete para birlos y espárragos.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 127
Pares de apriete recomendados para los birlos de brida (Unidades de Clientes U.S.A).

Diámetro Hilos Birlos con Sy = 80 ksi Birlos con Sy = 105 ksi Birlos con Sy = 95 ksi
de los por Esfuerzo del birlo = 40 ksi Esfuerzo del birlo = 52,5 ksi Esfuerzo del birlo = 47,5 ksi
birlos pg
Tensión Torque Torque Tension Torque Torque Tension Torque Torque
D N F f = 0,07 f = 0,13 F f = 0,07 f = 0,13 F f = 0,07 f = 0,13
pg 1/pg lbf lbf-pie lbf-pie lbf lbf-pie lbf-pie lbf ft·lbf ft·lbf

0,500 13 5 676 27 45 7 450 35 59 - - -


0,625 11 9 040 52 88 11 865 68 115 - - -
Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas

0,750 10 13 378 90 153 17 559 118 200 - - -


0,875 9 18 469 143 243 24 241 188 319 - - -

1,000 8 24 230 213 361 31 802 279 474 - - -


1,125 8 31 618 305 523 41 499 401 686 - - -
1,250 8 39 988 421 726 52 484 553 953 - - -
1,375 8 49 340 563 976 64 759 739 1 281 - - -
1,500 8 59 674 733 1 278 78 322 962 1 677 - - -
1,625 8 70 989 934 1 635 93 173 1 226 2 146 - - -
1,750 8 83 286 1 169 2 054 109 313 1 534 2 696 - - -
1,875 8 96 565 1 440 2 539 126 741 1 890 3 332 - - -
2,000 8 110 825 1 750 3 094 145 458 2 297 4 061 - - -
2,250 8 142 292 2 496 4 436 186 758 3 276 5 822 - - -
2,500 8 177 685 3 429 6 118 233 212 4 500 8 030 - - -

2, 625 8 - - - - - - 233 765 4 716 8 430


2,750 8 - - - - - - 257 694 5 424 9 712
3,000 8 - - - - - - 309 050 7 047 12 654
3,250 8 - - - - - - 365 070 8 965 16 136
3,750 8 - - - - - - 491 099 13 782 24 905
3,875 8 - - - - - - 525 521 15 208 27 506
4,000 8 - - - - - - 561 108 16 730 30 282

Tabla 11.9. Par de apriete para birlos y espárragos.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


128 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 11

11.5.1. Resistencia del material A continuación se muestra la tabla 11.10,


comparativa de durezas.
La dureza de un material es la resistencia
que presenta este a ser rayado por otro. En En la tabla 11.11, se indican la cantidad y di-
la industria se clasifican en 2 escalas de uni- mensiones de birlos, así como el tipo de ani-
dades de dureza; definidas como a).- dureza llo requerido de acuerdo a la especificación
brinel y b).- dureza rockwell. de la brida y a su presión de trabajo.

Estas durezas se determinan con la aplica-


ción de una carga de impacto y se evalúa la
penetración dentro del material analizado.

Dureza Dureza Código

Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas


Material Brinel Rockwell C de
Máxima Máxima Identificación
Hierro dúctil 90 56 D-4
Acero de bajo
120 68 S-4
carbón
Acero inoxidable
160 83 S-304-4
304
Acero inoxidable
160 83 S-316-4
316

Tabla 11.10. Dureza de birlos y espárragos.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 129
Presión de Trabajo Diámetro y
Brida Tamaño Cantidad de Anillo Tipo Anillo Tipo Anillo Tipo
Long. de Birlos
pg kg/cm2 lb/pg2 Birlos R RX BX
pg
1 11/16 703 10000 3/4 x 5 1/4 8 - - 150
1 11/16 1055 15000 3/4 x 5 1/2 8 - - 150
1 13/16 703 10000 3/4 x 5 1/4 8 - - 151
1 13/16 1055 15000 7/8 x 5 3/4 8 - - 151
1 13/16 1406 20000 1 x 7 3/4 8 - - 151
2 1/16 140 2000 5/8 x 4 3/4 8 23 23 -
2 1/16 352 5000 7/8 x 6 1/4 8 24 24 -
2 1/16 703 10000 3/4 x 5 1/2 8 - - 152
2 1/16 1055 15000 7/8 x 6 1/4 8 - - 152
2 1/16 1406 20000 1 1/8 x 8 1/2 8 - - 152
2 9/16 140 2000 3/4 x 5 1/4 8 26 26 -
2 9/16 352 5000 1x7 8 27 27 -
2 9/16 703 10000 7/8 x 5 1/4 8 - - 153
2 9/16 1055 15000 1x7 8 - - 153
2 9/16 1046 20000 1 1/4 x 9 1/2 8 - - 153
3 1/8 140 2000 3/4 x 5 1/2 8 31 31 -
3 1/8 211 3000 7/8 x 6 1/4 8 31 31 -
Bridas, Anillos, Birlos, Espárragos y Tuercas

3 1/8 352 5000 3 1/8 x 7 3/4 8 35 35 -


3 1/16 703 10000 1 x 7 3/4 8 - - 154
3 1/16 1055 15000 1 1/8 x 5 8 - - 154
3 1/16 1046 20000 1 3/8 x 10 1/4 8 - - 154
4 1/16 140 2000 7/8 x 6 1/4 8 37 37 -
4 1/16 211 3000 1 1/8 x 7 1/2 8 37 37 -
4 1/16 352 5000 1 1/4 x 8 1/2 8 39 39 -
4 1/16 703 10000 1 1/8 x 8 3/4 8 - - 155
4 1/16 1055 15000 1 3/8 x 9 3/4 8 - - 155
4 1/16 1046 20000 1 3/4 x 12 5/8 8 - - 155
7 1/16 140 2000 1 x 7 1/2 12 45 45 -
7 1/16 211 3000 1 1/8 x 8 1/2 12 45 45 -
7 1/16 352 5000 1 3/8 x 11 1/4 12 46 46 -
7 1/16 703 10000 1 1/2 x 11 3/4 12 - - 156
7 1/16 1055 15000 1 1/2 x 13 16 - - 156
7 1/16 1046 20000 2 x 17 3/4 16 - - 156
9 140 2000 1 3/8 x 8 1/2 12 49 49 -
9 211 3000 1 3/8 x 9 1/2 12 49 49 -
9 352 5000 1 5/8 x 12 1/2 12 50 50 -
9 703 10000 1 1/2 x 13 1/4 16 - - 157
9 1055 15000 1 3/8 x 16 16 - - 157
11 140 2000 1 1/4 x 9 1/4 16 53 53 -
11 211 3000 1 3/8 x 10 16 53 53 -
11 352 5000 1 7/8 x 14 1/2 12 54 54 -
11 1055 10000 1 3/4 x 15 3/8 16 - - 158
11 1045 15000 2 x 19 1/2 20 - - 158
13 5/8 140 2000 1 1/4 x 9 1/2 20 57 57 -
13 5/8 211 3000 1 3/8 x 10 3/4 20 57 57 -
13 5/8 352 5000 1 5/8 x 12 3/4 16 - - 160
13 5/8 703 10000 1 7/8 x 17 3/4 20 - - 159
16 3/4 140 2000 1 1/2 x 10 3/4 20 65 65 -
16 3/4 211 3000 1 5/8 x 12 1/4 20 66 66 -
16 3/4 352 5000 1 3/4 x 15 3/8 16 - - 161
16 3/4 352 5000 1 7/8 x 14 1/2 16 - - 162
16 3/4 703 10000 1 7/8 x 17 1/2 24 - - 162
17 3/4 140 2000 1 3/8 x 11 1/2 20 69 - -
17 3/4 211 3000 1 3/8 x 14 1/4 20 70 - -
18 3/4 352 5000 2 x 17 3/4 20 - - 163
18 3/4 703 10000 2 1/4 x 22 7/8 24 - - 164
21 1/4 140 2000 1 5/8 x 12 1/2 24 73 73 -
20 3/4 211 3000 2 x 15 1/4 20 74 74 -
1 ¾ x 13 pasantes
29 1/2 35 500 1 ¾ x 9 ½ empo- 28 95 - -
trados
Tabla 11.11. Cantidad y dimensiones de birlos y tipos de anillo.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


130 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 12

12.Recomendaciones de CSC nexiones bridadas o con abrazaderas en


los componentes sujetos a presión (no
12.1. Recomendaciones para Conexiones emplear conexiones roscables, ni solda-
Superficiales de Control bles).
• En equipos terrestres el múltiple de es-
Las especificaciones mínimas que deben trangulación debe ser instalado en una
cumplir las conexiones superficiales de con- posición de fácil acceso para su opera-
trol, son: ción, fuera de la subestructura del equipo
y colocado al final del muelle de tuberías.
• Todas las líneas, válvulas, conexiones, (Lineamiento de UPMP).

Recomendaciones de Conexiones Superficiales de Control


etc., sujetos a la presión del pozo a par- • En los equipos marinos y lacustres donde
tir del carrete de control, deben ser de un el múltiple de estrangulación por diseño
rango de presión de trabajo como mínimo se encuentra en el piso de perforación,
igual al conjunto de preventores de arie- deberá tenerse un fácil acceso para su
tes. operación.
• Los extremos de birlos y/o espárragos • Las líneas de estrangular y matar deben
instalados, deberán mostrar al menos tres instalarse lo más rectas posible y suficien-
hilos salientes fuera de la tuerca. temente sujetadas (ancladas) para evitar
• En las instalaciones con presión de traba- el golpe de ariete, que ocasione un posi-
jo de 5,000 psi o mayor, se recomienda ble desprendimiento y excesiva vibración
instalar un carrete de control equipado en por el flujo de fluidos durante el control del
la línea de estrangular con dos válvulas pozo.
de apertura completa una mecánica (inte- • Se prohíbe el uso de bayonetas debido
rior) y otra hidráulica (exterior); en la línea a que se modifica el grado de dureza del
de matar, deberá estar equipado con dos tubo cuando es doblada, siendo suscepti-
válvulas mecánicas de apertura completa ble a la erosión al incrementarse el radio
y una válvula check (exterior). de curvatura.
• Cuando no se tenga espacio disponible • Todo el sistema de control de interconexio-
para incluir el carrete de control, y se uti- nes, como tubos, mangueras, enlaces,
licen preventores con salidas laterales se etc., deben estar protegidos al daño físico
conectaran las líneas de matar y estran- durante las operaciones de perforación,
gular con la misma condición anterior. terminación y mantenimiento de pozos o
• La línea de matar deberá equiparse con movimiento de equipo que se realiza coti-
al menos una válvula check para evitar el dianamente.
retorno de fluidos al exterior del pozo. • En ambientes de baja temperatura como
• Los componentes deben cumplir las es- en el caso de aguas profundas, se deberá
pecificaciones API 6A, 16A, NACE-0175 de inhibir la formación de hidratos de gas
y los lineamientos de la UPMP correspon- en las líneas de matar y estrangular, ya
dientes, para manejar la presión, tempe- que disminuye su diámetro interior, por lo
ratura y corrosión previstas de los fluidos cual se recomienda utilizar formulaciones
de la formación y/o fluidos de control. con porcentajes de Glicol u otra sustan-
• En las presiones de trabajo de 3,000 psi cia.
y mayores, deben usarse líneas con co-

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 133
• En el ensamble de estrangulación, deberá • Inspeccione visualmente por la parte su-
instalarse un estrangulador hidráulico de perior de cada preventor, principalmente
operación remota. las cavidades donde se alojan los arietes
• Todas las válvulas del múltiple de estran- que estén libres de objetos, el estado físi-
gulación, deben operarse completamente co que guardan las pistas superior e infe-
abiertas o cerradas al 100%. (No deben rior y los conductos de las salidas latera-
usarse como válvulas de apertura varia- les, con objeto de verificar que no estén
ble). obstruidos, dañados o desgastados.
• Cuando se tenga instalada una cámara • Inspeccione visualmente el tipo y las con-
de amortiguación de presión en el ensam- diciones que guardan cada uno de los ani-
Recomendaciones de Conexiones Superficiales de Control

ble de estrangulación deberá considerase llos a instalar, los cuales deberán ser nue-
una línea adicional directa al quemador vos. Ver sección 11.4, donde se detallan
para hacer la derivación del flujo en caso las especificaciones de estos anillos.
de fuga en algunas de las líneas interco- • Inspeccione visualmente que todos los
nectadas a dicha cámara. birlos, espárragos y tuercas sean de la
• Asegurar que todos los componentes de medida y tipo apropiado, que no estén da-
las CSC cumplan el estándar para operar ñados u oxidados, que cumplan con las
en ambientes hostiles con altas concen- especificaciones API para el rango de la
traciones en fracción mol de H2S y CO2. presión de trabajo, temperatura y resis-
• Se deberá de contar con los equipos de tencia al ácido sulfhídrico (H2S) si se re-
respiración autónomos necesarios para el quiere.
personal involucrado en las operaciones • Inspeccione visualmente el estado físico
cuando se espera la presencia de H2S, de los elementos elastoméricos sellantes
recuerde que el sentido del Olfato del ser de cada ariete, así como el del preventor
humano deja de percibir concentraciones esférico.
mayores a 70 ppm de H2S. • Verifique la posición de cada preventor
• Las alarmas para la detección de H2S en la instalación, así como la correcta co-
están regularmente calibradas a 10 ppm, nexión de las líneas hidráulicas de aper-
que es la concentración mínima permisi- tura y cierre.
ble del ser humano sin dañar su integri- • Las operaciones no deben iniciarse hasta
dad física. que el sistema de control superficial esté
debidamente instalado y probado satis-
factoriamente a su presión de trabajo.
12.2. Recomendaciones de Inspección
física del conjunto de preventores
12.3. Recomendaciones de trabajos en
Antes de proceder a la instalación de un con- ambientes corrosivos.
junto de preventores o después de uso en
las diferentes actividades de la UPMP en la En las operaciones de perforación donde se
intervención del pozo, deberá verificarse lo espere encontrar zonas con gas sulfhídrico,
siguiente: cuando la presión parcial exceda 0.05 lb/pg2
en la fase gaseosa, bajo la máxima presión

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


134 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 12

prevista, deben realizarse los cambios de sus Los elastómeros también están sujetos al
componentes internos en los preventores. ataque por atmósferas corrosivas como el
sulfhídrico. Los elastómeros de nitrilo que
Las prácticas recomendadas para la seguri- cumplan otros requerimientos de trabajo son
dad en las operaciones de perforación, ter- aptos para servicio amargo hasta una tempe-
minación y mantenimiento de pozos en este ratura entre 65.5 y 93.3 °C (150-200 °F), pero
tipo de ambiente, se podrán encontrar en Es- se acorta su vida útil.
pecificaciones API RP-49, “Procedimientos
recomendados para la perforación segura en Ahora bien si se esperan temperaturas ma-
pozos que contienen ácido sulfhídrico”. yores a 93.3 °C, en la línea de flujo, se debe

Recomendaciones de Conexiones Superficiales de Control


consultar al fabricante para que indique los
Si se requieren modificaciones internas en elastómeros correspondientes para estos
los preventores, los componentes deberán ambientes de trabajo, en caso de suceder
ser resistentes para servicio amargo, ya que esto deberán ser reemplazados inmediata-
al estar sujetos a este ambiente hostil se ha- mente.
cen frágiles y quebradizos, fenómeno que
se conoce con el nombre de: “Agrietamiento 12.4. Tabla de toxicidad del H2S
por el Esfuerzo Sulfúrico” (AES). Dicha falla
espontánea depende de las propiedades me- El personal que trabaja en las actividades de
talúrgicas del material, el esfuerzo o carga to- perforación, terminación y reparación a po-
tal (ya sea interno o aplicado), y el ambiente zos puede estar expuesto a condiciones in-
corrosivo. salubres y ambientes amargos, lo cual puede
afectar su desempeño laboral y con objeto de
En la norma NACE MR-0175 se presenta una evaluar la concentración de gas en la atmos-
relación de materiales metálicos resistentes fera de trabajo, a continuación se muestra la
al agrietamiento y/o fragilización por esfuer- tabla de toxicidad del H2S, donde se indican
zo del sulfhídrico en el campo petrolero. (Ver las recomendaciones de NIOSH y OSHA.
anexo H2S, en la sección 13.4.).

El fabricante debe proporcionar una rela-


ción de las partes específicas que deben de
cambiarse en los preventores esféricos, y de
arietes, para el servicio en un ambiente con
sulfhídrico. Como guía, todos los materiales
metálicos que pudieran ser expuestos al sul-
fhídrico bajo las diferentes condiciones de
operación, deben tener una alta resistencia
al agrietamiento. La máxima dureza acepta-
ble de los cuerpos de todos los preventores y
válvulas deberá cumplir la norma NACE men-
cionada anteriormente.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 135
Tiempo de exposición al ácido sulfhídrico, en minutos.
% de H2S 0-2 2 – 15 15 – 30 30 – 60 60 – 240 240 – 480 480 – 500
ppm min min min min min min min

0.0005 – NIOSH recomienda un límite máximo de exposi- Irritación de Alarmas audibles se calibran a estos valores
0.0010 ción de 10 ppm por no más de 10 minutos los ojos, la
5 – 10 ppm nariz o la
garganta.
0.020 OSHA establece un límite máximo aceptable de 20 partes por millón de ácido sulfhídrico
Recomendaciones de Conexiones Superficiales de Control

20 ppm
0.070 Insensibiliza el sentido del Olfato
70 ppm
PRE Se aplica el Plan de Respuesta a Emergencias
0.005 – 0.010 Conjuntivitis
50 a 100 ppm benigna,
irritacione
del conducto
respiratorio.
0.010 – 0.015 Irritación de los Respiración Irritación de la Salivación y Aumento de Hemorragia
100 – 150 ojos, pérdida alterada, garganta. descarga de los síntomas. letal. *
ppm del sentido del dolor de los mucosidad *
olfato. ojos, somno- aguda dolor
lencia. de los ojos.
tos.
0.015 – 0.020 Pérdida del Irritación de la Irritación de la Dificultad Serios efec- Fatal. *
150 – 200 sentido del garganta y de garganta y de para respirar, tos irritantes.
ppm olfato. los ojos los ojos. visión
borrosa: la
luz causa
molestias.
0.020 – 0.025 Irritación de Irritación de Secreción La luz causa Hemorragia Fatal
200 – 250 ojos. Pérdida ojos. de lágrimas molestias; letal *
ppm del sentido del dolorosa; escurrimiento
olfato. Debilidad. nasal, dolor
de los ojos,
dificultad para
respirar.
0.025 – 0.030 Irritación de Dificultad Aumenta la Mareos; Fatal*
250 – 300 ojos. Pérdida para respirar; irritación de debilidad;
ppm del sentido del tos, irritación los ojos y de mayor irrita-
olfato. de los ojos. los conductos ción, letal.
nasales;
dolor de
cabeza sordo,
sensación de
cansancio, la
luz molesta.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


136 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 12

Tiempo de exposición al ácido sulfhídrico, en minutos.


% de H2S 0-2 2 – 15 15 – 30 30 – 60 60 – 240 240 – 480 480 – 500
ppm min min min min min min min

0.030 – 0.035 Tos; desmayo Alteración de Grave Fuerte dolor Fatal.


300 – 350 e inconscien- la respiración, irritación de ojos y ca-
ppm cia. irritación de los de los ojos; beza; mareo;
ojos, palpitaciones temblor de las
desmayo. * cardiacas; po- extremidades;
cos casos de debilidad y
fatalidad. * letal. *
0.035 – 0.040 Desmayo Desmayo. * Fatal. Fatal.
350 – 400 inconsciencia; Inconsciencia;
ppm letal. * letal. *

Recomendaciones de Conexiones Superficiales de Control


≥ 0.040 Fatal. Fatal. Fatal.
400 ppm

Fuente: Instituto Nacional para Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), Administración de Salud y Seguridad Ocu-
pacional (OSHA), Tesis DEBC
Tabla 12.1.Tabla de toxicidad del H2S.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 137
Capítulo 13

13. Unidad acumuladora para Los elementos básicos de cierre y apertura


operar preventores de un sistema acumulador son:

a) Depósito almacenador de fluido.


La unidad acumuladora de acción de cierre
y apertura de preventores y válvulas hidráuli- b) Cilindros Acumuladores.
cas, utiliza principalmente la fuente de ener-
gía potencial, la cual es una magnitud escalar • De presión confinada de liquido hidráulico.
asociada a un campo de fuerzas. La diferen- • De presión confinada de gas nitrógeno.
cia entre los valores del campo de fuerzas en
dos puntos A y B es igual al trabajo realizado
por la fuerza para el recorrido entre A y B. c) Fuentes de energía.
Dicho de otra forma se tiene energía poten-

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


cial almacenada en los cilindros acumulado- • Neumática (bombas operadas por sumi-
res de la unidad con fluido hidráulico, adicio- nistro de aire).
nalmente cuenta con un sistema auxiliar de • Hidráulica (bombas operadas por sumi-
energía cinética de cilindros represionados nistro eléctrico).
con gas N2., los cuales al liberar esta ener- • Potencial (adicional respaldo con gas
gía suministran la fuerza hidráulica necesaria nitrógeno).
para operar los componentes hidráulicos del
arreglo de CSC.
d) Unidades de apertura y cierre, Válvulas
13.1. Bomba de acción de preventores de 4 vías (actuadores para operar pre-
“Koomey” ventores).

La unidad acumuladora que acciona un arre- e) Consolas de control remoto.


glo de CSC, permite aplicar la potencia hi-
dráulica suficiente y necesaria para operar • Piso de Perforación.
todos los preventores y las válvulas hidráuli- • Cuarto de control (Ejemplo: Superinten-
cas instaladas hasta 2 ½ veces en capacidad dencia, muelle tubulares, etc.).
volumétrica.

Las prácticas recomendadas API RP-16E, f) Dispositivos reguladores de presión de la


RP-53 y el Reglamento del Servicio para el unidad acumuladora.
Manejo de Minerales (MMS por sus siglas en
inglés), establecen los requerimientos que se g) Indicadores de Presión.
deberán tener en cuenta para la selección de
una adecuada unidad acumuladora de poten- • Transmisores Neumáticos a Presión.
cia de cierre y apertura en función al tamaño, • Transmisores de Impulsos Eléctricos.
tipo y número de elementos hidráulicos que h) Dispositivo de Cierre de Pozos (Paro de
serán operados. emergencia).

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 141
13.2. Depósito almacenador de fluidos 13.3. Requerimientos de los acumuladores

Cada unidad acumuladora tiene un depósito Los acumuladores son recipientes cilíndricos
de fluido hidráulico, el cual debe tener cuan- que almacenan fluidos hidráulicos bajo pre-
do menos el doble de la capacidad del banco sión. Los términos acumulador y unidad de
de acumuladores (botellas). Por su diseño cierre con frecuencia son empleados en for-
de fabricación rectangular, cuentan con dos ma indistinta.
tapones de 4” en cada extremo, que al qui-
tarlos permite observar el nivel interior del Precisando, una unidad de cierre es una ma-
fluido hidráulico cuando se inspeccionan las nera de cerrar el preventor, mientras que un
descargas de las válvulas de cuatro pasos acumulador es una parte del sistema que al-
(Barkesdale). macena fluido hidráulico bajo presión, para
que éste actúe hidráulicamente en el cierre
Unidad Acumuladora para Operar Preventores

Por la parte inferior del depósito, salen en for- de los preventores.


ma independiente las líneas de succión para
las bombas hidroneumáticas y la bomba hi- Existen en los equipos de la UPMP un siste-
droeléctrica. ma adicional para el cierre de pozos conocido
como Sistema Auxiliar de Respaldo de uso
Al tanque de almacenamiento descargan las emergente, el cual contiene una mezcla pura
líneas de las válvulas de seguridad, en caso de Gas Nitrógeno comprimido (N2), en donde
de presentarse un incremento de presión los acumuladores (botellas) almacenan ener-
dentro del sistema. gía potencial, la cual al ser liberada contro-
ladamente es usada para efectuar un cierre
Debe utilizarse un fluido hidráulico (aceite rápido de los preventores.
lubricante MH-150; MH-220, MH-300, Turbi-
na-15 y Turbina-9) que no dañe los sellos de 13.4. Tipos de acumuladores
hule que forman parte del sistema de cierre
y apertura. Estos aceites permiten la lubrica- El tipo separador. Usa un diafragma flexible
ción de las partes que están en movimiento (vejiga), el cual es de hule sintético y resis-
oscilatorio y en contacto con los vástagos tente conteniendo la precarga de nitrógeno,
cromados para operar el cierre y apertura de y lo separa completamente del fluido hidráu-
los arietes de los preventores, de las válvulas lico. Los acumuladores tienen una capacidad
de 4 Vías, vástagos de las bombas (Neumá- interior volumétrica de 10 galones, y operati-
ticas y Eléctricas), así como de las válvulas vamente se considera útil el 50 % de su ca-
hidráulicas. pacidad. Fig.13.1.

REGLA: Siempre se debe utilizar aceite


hidráulico.
Se prohíbe usar aceites a base de
agua, comúnmente conocidos como
aceites solubles.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


142 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 13

a) Descargar el fluido hidráulico de las bote-


llas abriendo las válvulas correspondien-
tes (Recuerde: las bombas deben estar
bloqueadas para no operar automática-
mente).

REGLA: Primero deberá desconectar la


fuente de energía eléctrica y neumática,
descargar los cilindros acumuladores
verificando la presión remanente en
cada botella, con un dispositivo de pre-
Precarga Carga Carga nominal sión y registrar los valores.

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


1000 lb/pg2 2000 lb/pg2 3000 lb/pg2
Fig.13.1. Configuración del acumulador a
diferentes presiones.

13.5. Presión de precarga y operación b) Utilice un manómetro de precisión, co-


nectándolo en el orificio de medición de
La especificación del acumulador es contener la presión de la precarga, para verificar la
una presión máxima de hasta 3,000 lb/pg2, presión de nitrógeno en cada botella acu-
por lo que ninguna botella acumuladora debe muladora, ajustando la presión en su caso
ser operada a presiones mayores a esta. y de ser necesario deberá de precargar
los cilindros acumuladores con Gas Nitró-
La presión de precarga de cada botella acu- geno a 1,000 lb/pg2.
muladora es de 1,000 lb/pg2 de Gas Nitróge-
no y debe ser registrada al iniciar la instala- 13.7. Tiempo de respuesta del sistema de
ción de la unidad acumuladora en cada pozo, operación
y en su caso debe ser ajustada a la presión
arriba indicada. Sólo debe usarse gas N2 para 1. Tiempos máximos de respuesta.- El sis-
la presión de precarga del acumulador, dicha tema de operación del conjunto de bom-
presión debe ser verificada frecuentemente bas hidráulica y neumática para accionar
al menos cada 30 días. los preventores debe ser capaz de cerrar
cada preventor de arietes, además del
13.6. Prueba en los acumuladores preventor anular en diámetros menores
de 18 3/4” en 30 segundos como máximo
Esta prueba debe ser llevada a cabo en cada y para los diámetros mayores de 20” has-
pozo a intervenir antes de conectar la unidad ta 45 segundos, esto durante la prueba
con el arreglo de los preventores. La prueba de efectividad del tiempo de respuesta de
se realiza como sigue: los preventores.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 143
2. La bomba hidroeléctrica por sí misma, es dráulica del Sistema de Control Superficial,
decir, con los acumuladores bloqueados en la forma siguiente:
y las bombas hidroneumáticas paradas,
debe ser capaz de abrir la válvula hidráu- 1. Aísle las fuentes de energía hidroeléctri-
lica de la línea de estrangulación, cerrar ca e hidroneumática del sistema y verifi-
el preventor anular sobre la tubería y ob- que que estén abiertas las válvulas de los
tener un mínimo de 1,200 Ib/pg2 de pre- acumuladores.
sión en un tiempo que no exceda de dos
minutos. 2. En caso de no tener tubería dentro del
pozo introduzca una lingada de TP.
3. De igual forma, las bombas hidroneumá-
ticas por sí mismas deben ser capaces 3. Abra la válvula hidráulica de la línea de
de llevar a cabo lo indicado en el punto estrangular, cierre el preventor anular y el
Unidad Acumuladora para Operar Preventores

anterior. preventor de arietes del diámetro de la TP


correspondiente. Registre el tiempo que
4. La prueba de los acumuladores consiste tarda en efectuar estas tres operaciones.
en abrir la válvula hidráulica de la línea de El máximo tiempo requerido es de 50 se-
estrangulación y cerrar el preventor anu- gundos, debiendo conservar una presión
lar sobre la tubería de perforación en un final mínima de 1,200 Ib/pg2.
tiempo que no exceda de 30 segundos,
conservando una presión final mínima de 4. Seguidamente, recargue los acumulado-
1,200 Ib/pg2 teniendo las bombas hidro- res a 3,000 Ib/pg2 con las dos fuentes de
neumáticas e hidroeléctricas paradas. energía y registre el tiempo empleado el
cual debe ser de 5 minutos como máxi-
5. Esta prueba de efectividad de tiempo de mo.
respuesta del sistema debe llevarse a
cabo antes de efectuar el Programa de 5. En caso de ser mayores los tiempos de
Pruebas a Presión del sistema de Co- respuesta y no alcanzar la presión máxi-
nexiones Superficiales de Control super- ma de 3,000 Ib/pg2, deberá remplazar el
ficial y así obtener la efectividad de res- tren de acumuladores cilíndricos, de ser
puesta de la unidad acumuladora. necesario sustituya la unidad acumulado-
ra por otra.
6. En caso de ser mayores los tiempos de
respuesta y no alcanzar la presión míni- 13.9. Requerimientos de volumen de los
ma de 1,200 Ib/pg2, deberá de sustituir la acumuladores
unidad acumuladora por otra.
Las prácticas recomendadas API RP-53 se-
13.8. Prueba de operación del sistema de ñalan que los sistemas acumuladores deben
acumuladores tener una cantidad mínima de fluido igual a
tres veces el volumen requerido para cerrar
La prueba de funcionamiento debe llevarse el preventor anular más un preventor de arie-
a cabo antes de que se efectúe la prueba hi- tes. Esto ofrecerá un margen de seguridad

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


144 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 13

igual al 50%. Una regla empírica aplicada en la válvula hidráulica de la línea de estrangu-
el campo petrolero sugiere tres veces el volu- lación y con un 50% de exceso como factor
men necesario para cerrar todos los preven- de seguridad y terminar con una presión final
tores instalados. mínima de 1,200 Ib/pg2 arriba de la precarga.
El conjunto de bombeo hidroneumático e hi-
Por su parte, el MMS establece que debe te- droeléctrico deberá estar parado.
nerse una cantidad mínima de fluido equiva-
lente a 1.5 veces la cantidad necesaria para Ejemplo:
cerrar todo el arreglo de preventores insta-
lados, dejando un margen de 200 Ib/pg2 por Cuando se usan tres preventores de arietes
arriba de la presión de precarga de los acu- de 11” 10,000 Ib/pg2, un preventor anular
muladores, el API-RP53 establece que deberá Hydril “GK” y la válvula hidráulica, se requiere
tener 2 ½ veces la cantidad mínima de fluido el volumen de fluido siguiente:

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


hidráulico equivalente para cerrar el conjunto
de preventores y válvulas hidráulicas. Preventor anular Hydril
“GK 11” 10,000 Ib/pg2 25.10 Gal *

Regla: La UPMP, establece que en Preventor Cameron “U”


todas las Unidades Acumuladoras de (TP) 11” 10,000 Ib/pg2 3.30 Gal *
Preventores deberán tener 2 ½ veces
la cantidad mínima de fluido hidráulico Preventor Cameron “U”
para cerrar el conjunto de preventores y (ciegos) 11” 10,000 Ib pg2 7.60 Gal *
válvulas hidráulicas en uso.
Válvula Hidráulica 3”
10,000 Ib/pg2 0.59 Gal *
El sistema de acumuladores debe tener ca-
pacidad suficiente en proporcionar el volu- Preventor Cameron “U”
men necesario para cumplir o superar los (TP) 11” 10,000 Ib/pg2 3.30 Gal *
requerimientos mínimos de cierre del pozo.

Existen varios métodos para calcular el volu-


men necesario. La idea principal es mante- 39.89 Gal
ner una reserva energética suficiente para el
sistema de acumuladores, de tal forma que Nota: * Datos proporcionados por el fabricante.
pueda activarse el arreglo de preventores y
así tener más energía que la restante de la Suma de volúmenes de fluidos para cerrar to-
precarga de nitrógeno. dos los preventores y abrir la válvula hidráu-
lica más un 50% de exceso como factor de
El número mínimo de acumuladores que seguridad.
debe tener el sistema, es el que permita al-
macenar fluido con la energía suficiente para
cerrar todos los preventores instalados y abrir

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 145
39.89 Gal Núm. Acum. = Volumen para cerrar prevento-
+ 19.94 Gal res x 0.3 acum/gal
VOLUMEN TOTAL DE FLUIDO REQUERIDO = 59.83 Gal
Núm. Acum. = 39.89 gal x 0.3 acum/gal =
11.96 = 12 acumuladores
Considerando acumuladores de diez galones
de volumen total, el número necesario se cal- Considerando los arreglos actuales de pre-
cula de la forma siguiente: ventores, es conveniente disponer siempre
de un mínimo de 16 botellas, de diez galones
cada una, en condiciones de trabajo y con la
Volumén para cerrar preventores + 50% exceso precarga establecida en cada unidad para
Num. Acum. = accionar el conjunto de preventores.
5 Galones útiles por acumulador
Unidad Acumuladora para Operar Preventores

39.89 gal + 19.94 En la tabla 13.1 se muestran los volúmenes


Num. Acum. = de fluido requerido para operar preventores
5 gal /Acumulador anulares Cameron, Shaffer y Hydril.

13.10. Requerimientos de volumen para


Núm. Acum. = 11.96 = 12 Acumuladores
cerrar y abrir preventores de arietes

En resumen: Se requieren doce acumulado- Los acumuladores no deben operar a más de


res con capacidad total de diez galones cada 3,000 Ib/pg2, su presión de precarga debe ser
uno. de 1,000 ± 100 Ib/pg2 y usar únicamente Gas
Nitrógeno (N2). Estos se encuentran provis-
Existe un método práctico y confiable para tos de una válvula de seguridad que abre a
calcular el número de acumuladores reque- las 3,500 Ib/pg2, cuándo se requiera operar
ridos; este método consiste en multiplicar el entre 3,000 y 5,000 Ib/pg2, que es la máxima
total de galones requeridos para cerrar todos presión de operación del sistema, deben ce-
los preventores y abrir la válvula hidráulica rrarse las válvulas aisladoras de los acumu-
por 0.3 acum/gal para el caso del ejemplo an- ladores.
terior, se tiene:
La tabla13.2 indica el volumen de fluido para
operar preventores de arietes Cameron tipo
“U” y “UM”.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


146 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 13

Tamaño Presión de Fluido


pg trabajo requerido Cameron Shaffer Hydril
lb/pg2 Gal.
Cerrar 1.69 4.57 2.85
7 1/16 3000
Abrir 1.39 3.21 2.24

Cerrar 1.69 4.57 3.86


7 1/16 5000
Abrir 1.39 3.21 3.30

Cerrar 2.04 17.11 9.42


7 1/16 10000
Abrir 2.55 13.95 7.08

Cerrar 6.94 11.20


7 1/16 15000
Abrir 6.12 7.25

Cerrar 8.38 11.00


7 1/16 20000
Abrir 7.56 7.20

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


Cerrar 5.65 11.00 2.43
11 3000
Abrir 4.69 6.78 5.54

Cerrar 5.65 18.67 9.81


11 5000
Abrir 4.69 14.59 7.98

Cerrar 10.15 30.58 25.10


11 10000
Abrir 9.06 24.67 18.97

Cerrar 23.5
11 15000
Abrir 21.30

Cerrar 12.12 23.50 11.36


13 ⅝ 3000
Abrir 10.34 14.67 8.94

Cerrar 12.12 23.58 17.98


13 ⅝ 5000
Abrir 10.34 17.41 14.16

Cerrar 18.10 40.16 37.18


13 ⅝ 10000
Abrir 16.15 32.64 26.50

Cerrar 26.00 34.00


13 ⅝ 15000
Abrir 22.50 34.00

Cerrar 22.32 21.02


16 3/4 3000
Abrir 19.00 15.80

Cerrar 22.32 37.26 28.70


16 3/4 5000
Abrir 19.00 25.61 19.93

16 3/4 10000 Cerrar 40.75

Abrir 35.42

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 147
Tamaño Presión de Fluido
pg trabajo requerido Cameron Shaffer Hydril
lb/pg2 Gal.
Cerrar 35.60 48.16 64.00
18 3/4 5000
Abrir 29.00 37.61 44.00

Cerrar 50.00 118.50


18 3/4 10000
Abrir 45.10 99.50

Cerrar 39.70
20 3/4 3000
Abrir 24.10

Cerrar 39.70 22.59 31.05


21 3/4 2000
Abrir 24.10 16.92 18.93

Nota: La válvula hidráulica utiliza un volumen de fluido de + 0.5 gal, para accionar, cerrar o abrir
Unidad Acumuladora para Operar Preventores

Tabla 13.1. Volúmen de fluído para operar preventores anulares.

13.11. Fuentes de Energía • Con el banco de acumuladores bloquea-


do, las bombas indicadas deberán ser
La unidad acumuladora de operación de capaces de cerrar el preventor esférico
preventores principalmente utiliza la fuente contra la tubería en uso, y abrir la válvu-
de energía cinética potencial, la cual es una la hidráulica de la línea de estrangulación
magnitud escalar asociada a un campo de y mantener una presión mínima final de
fuerzas. Esta energía se encuentra en esta- 200 Ib/pg2 mayor a la presión de precarga
do de reposo y cuando es liberada controla- de N2 en un tiempo de 2 minutos como
damente hace posible cerrar o abrir el arre- máximo.
glo de preventores y las válvulas hidráulicas • Con el banco de acumuladores bloquea-
respectivamente. La unidad es energizada do, las bombas indicadas deberán ser ca-
a través de la energía eléctrica, neumática paces (cada una) de cerrar el preventor
y potencial, a continuación se describen las de arietes contra la tubería que se esté
dos primeras. usando, y abrir la válvula hidráulica de la
línea de estrangulación, y mantener una
13.11.1. Respuesta de las bombas presión mínima final de 200 Ib/pg2 mayor
a la presión de precarga de N2 en un tiem-
Cada unidad acumuladora de cierre y aper- po de 2 minutos como máximo.
tura deberá contar con el suficiente número y
tamaño de bomba eléctrica y neumática que
cumplan satisfactoriamente con los requeri-
mientos siguientes:

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


148 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 13
Tamaño Presión de Galones Galones
nominal trabajo para para
pg lb/Pg2 cerrar abrir
7 1/6* 3,000 1.2 1.2
7 1/6 5,000 1.2 1.2
7 1/6 10,000 1.2 1.2
7 1/6 15,000 1.2 1.2
11 3,000 3.3 3.2
11 5,000 3.3 3.2
11 10,000 3.3 3.2
11 15,000 5.5 5.4
13 ⅝ 3,000 5.5 5.2

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


13 ⅝ 5,000 5.5 5.2
13 ⅝ 10,000 5.5 5.2
13 ⅝ 15,000 11.6 11.4
16 ¾ 3,000 10.2 9.4
16 ¾ 5,000 10.2 9.4
16 ¾ 10,000 12 11.2
18 ¾ 10,000 24 23
20 ¾ 3,000 8.1 7.2 Tabla 13.2. Volúmen
21 ¼ 2,000 8.1 7.2 de fluído para operar
21 ¼ 5,000 30.9 28.1 preventores de
21 ¼ 10,000 26.5 24.1 arietes.
26 ¾ 3,000 10.5 9.8
11* 3,000 7.6 7.4
11* 5,000 7.6 7.4
11* 10,000 7.6 7.4
11* 15,000 9 8.9
13 ⅝* 3,000 10.9 10.5
13 ⅝* 5,000 10.9 10.5
13 ⅝* 10,000 10.9 10.5
13 ⅝* 15000 16.2 16
16 ¾* 3000 19.0 18.1
16 ¾* 5000 19.0 18.1
16 ¾* 10000 19.1 18.2
20 ¾* 3000 14.9 14.3
18 ¾* 10000 24.7 22.3
18 ¾* 15000 34.7 32.3
* Para arietes de corte

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 149
13.11.2. Presión en las bombas neumática y 13.12. Eficiencia de la Unidad
eléctrica. Acumuladora

Cada unidad acumuladora de cierre y apertura La combinación de las bombas deberá tener
deberá estar equipada con bombas que pro- capacidad para cargar el banco de acumula-
porcionen una presión de descarga equivalen- dores en un tiempo máximo de 15 minutos o
te a la presión de operación para preventores menos a partir de su presión de precarga a la
de arietes de 1,500 lb/pg2 y para preventores presión máxima de operación.
esféricos de 1,500 a 700 lb/pg2, dependiendo
del fabricante y una máxima presión de trabajo Las bombas son instaladas de tal manera
de 3,000 lb/pg2 (By-Pass). que cuándo la presión en los acumuladores
disminuya al 90% de la presión de operación,
El sistema de la unidad de cierre y apertura se activa un interruptor electromagnético y
Unidad Acumuladora para Operar Preventores

está formado por una combinación de bom- arranque automático para restablecer la pre-
bas de aire y eléctrica, cada bomba opera sión.
a bajo volumen de fluido y alta presión, ac-
cionándose por medio de fuentes de energía El sistema de la unidad de cierre debe con-
neumática y eléctrica respectivamente. Nor- tar de dos fuentes de energía dependientes
malmente cada sistema está constituido de del equipo de perforación y de una fuente de
dos o más bombas hidroneumáticas y una energía independiente que deberá conside-
bomba eléctrica triplex. rarse como último recurso para cerrar los pre-
ventores. El sistema de doble fuente de ener-
gía que se recomienda, es un sistema de aire
REGLA: El interruptor de encendido de y un sistema eléctrico (neumático/eléctrico).
la unidad acumuladora deberá estar
siempre en posición de arranque Cada fuente deberá ser autosuficiente para
automático, cuando esté en operación. operar las bombas a una velocidad tal que
permita cumplir satisfactoriamente con los re-
querimientos establecidos.
Las bombas de la unidad acumuladora neu-
mática y eléctrica deberán iniciar a operar 13.13. Sistema de potencia
cuando la presión registrada en los manóme-
tros descienda de 3,000 a 2,700 lb/pg2 y has- El sistema dual de potencia recomendado es
ta 2,600 lb/pg2 respectivamente, con la finali- un sistema de aire más un sistema eléctrico.
dad de restablecer la presión preestablecida Las recomendaciones mínimas para un siste-
y represionar el sistema hidráulico hasta un ma dual aire y otra fuente de potencia son:
máximo de 3,000 lb/pg2. La bomba neumática
deberá detenerse cuando el manómetro de la Un sistema dual neumático-eléctrico puede
unidad acumuladora registre 2,900 lb/pg2 y la consistir del sistema de aire del equipo más
bomba eléctrica cuando haya alcanzado las el sistema generador de energía de corriente
3,000 lb/pg2, todo esto de acuerdo a los valo- eléctrica.
res de calibración establecidos por la UPMP.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


150 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 13

Un sistema dual neumático puede consistir Un sistema dual aire-nitrógeno puede con-
del sistema de aire del equipo más un tan- sistir del sistema de aire del equipo más un
que de almacenamiento que esté separado conjunto de cilindros conteniendo N2 a deter-
por medio de válvulas de contra flujo (check) minada presión (energía adicional).
de los compresores de aire y del tanque de
almacenamiento general de aire del equipo. Un sistema dual eléctrico-nitrógeno puede
Los valores mínimos aceptables para éste consistir del sistema de corriente eléctrica del
tanque aislado serán el volumen y la presión, equipo más un conjunto de cilindros conte-
cuyos valores permitirán utilizar solamente niendo N2 a determinada presión.
este aire para que operen las bombas a una
velocidad para que cumplan con las funcio- Para visualizar las partes, características,
nes requeridas. componentes y funciones de la unidad acu-
muladora del fabricante “Koomey”. A conti-

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


Un sistema dual eléctrico puede consistir del nuación en la Fig. 13.3, se muestra la unidad
sistema normal de energía eléctrica del equi- con su sistema adicional de energía N2.
po más un generador independiente.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 151
27 31
21 34
20 32
244
23 35
1 29 33
25 28 36

4
6
37
Unidad Acumuladora para Operar Preventores

7 5
14 13 8
20 13 12
2 3
19 9
18 30
39 22 16
10 12 11
11
15 10

17

14
Fluido a presión ,atmosférica
Fluido regulado-1500 lb/pg 2 o menos
38 Fluido regulado – 1500 lbs/pg2
Fluido regulado- 3000 lb/pg 2 o menos

1. Acumuladores 21.Manómetro en el sistema acumulador


2. Válvulas aisladoras 22. Filtro para fluido en el sistema acumulador
3. Válvula de seguridad 23. Válvula reguladora y reductora de presión
4. Filtro en línea suministro de aire 24. Manómetro en el múltiple de distribución de fluido
5. Lubricador de aire 25.Ram lock para aislar la válvula reductora de presión.(BY-PASS)
6. Manómetro en línea de aire 26.Válvula reguladora y para preventor anular
7.Interruptor de presión hidroneumático 27.Manómetro del preventor anular
8. Válvula para aislar el interruptor hidroneumático 28.Válvulas de cuatro vías (Ram lock)
9. Válvulas de suministro de aire a bombas hidráulicas 29.Válvula de purga
10. Válvulas de cierre en línea de succión 30. Caja de empalme de aire
11. Filtros en línea de succión 31.Transmisor de presión del preventor anular
12. Bombas hidroneumática impulsadas por aire 32. Transmisor de presión del múltiple de distribución de fluido
13. Válvulas de retención (check) 33. Transmisor de presión del sistema acumulador
14. Motor eléctrico y arrancador de bomba triplex 34. Válvula neumática reguladora de presión preventor anular
15. Bomba triplex hidroeléctrica 35. Selector regulador de presión del preventor anular
16. Válvula de cierre en línea de succión 36. Válvula de seguridad del múltiple de distribución de fluido
17.Filtro en línea de succión 37.Tapones del tanque de almacenamiento
18. Válvula de retención (check) 38. Cilindros con nitrógeno
19. Válvula aisladora de la bomba hidroeléctrica 39. Manómetro del banco de energía adicional
20. Interruptor de presión hidroeléctrica 40. Válvula maestra del banco de energía adicional

Fig. 13.3 Descripción esquemática de la unidad acumuladora “Koomey”

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


152 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 13

A continuación se indica una guía de recomedacionesy funciones para operar la unidad “komey”

Partes Función y recomendación


Su presión de trabajo es de 3,000 lb/pg2 y la presión
de precarga con nitrógeno de 1,000 a 1,100 lb/pg²,
1. Acumuladores. verificar la presión de precarga en cada botella cada 30 días,
las botellas deben contener solamente nitrógeno,
ya que el aire y otros gases pueden causar fuego o explosión.
Normalmente deben estar abiertas para su operación normal.
2. Válvulas aisladoras del banco acumulador. Cerradas cuando desee aplicar una presión
mayor de 3,000 lb/pg2 y/o cuándo realice
pruebas de efectividad de tiempo de respuesta del sistema.
Está calibrada para abrir a 3,500 lb/pg2 ,
3. Válvula de seguridad del banco acumulador. donde al romperse el dispositivo de seguridad descarga
el fluido en el tanque principal.

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


4. Filtro de la línea suministro de aire. Debe limpiarlo cada 30 días o antes de ser necesario
(Polución de contaminación extrema)
5. Lubricador de aire. Debe usar lubricante SAE-10 o equivalente y ajustarlo
para que provea seis gotas de aceite por minuto,
además de revisarlo semanalmente.
6. Manómetro indicador de presión Rango de presión de 0-300 lb/pg2,
en la línea de suministro de aire. (el sistema normalmente opera con 120 psi).
Está regulado para cortar a 2,900 lb/pg2 en unidades que
cuentan con bombas neumáticas y eléctrica.
7. Interruptor de presión automática Cuándo la presión en el sistema desciende a 2,700 lb/pg2 auto-
de la bomba hidroneumática. máticamente permite que el aire fluya y arranque la bomba.
Para incrementar la presión de corte,gire la tuerca que ajusta
el resorte de izquierda a derecha y cuando desee disminuirla
gire de derecha a izquierda.
Esta válvula debe estar en posición cerrada.
Cuándo se requieran presiones mayores de 3,000 lb/pg2, pri-
8. Válvula para aislar el interruptor de la bomba mero cierre la válvula que aísla la bomba eléctrica (19) gire
hidroneumática. la válvula (25) hacia la derecha (alta presión) y finalmente
abra esta válvula, lo que permitirá manejar presiones hasta
de 5,500 lb/pg2.
9. Válvulas para suministrar aire a las bombas hidráulicas. Estas válvulas deberán estar en posición abiertas.
10. Válvulas de cierre de succión. Estas válvulas deberán estar en posición abiertas
11. Filtros de succión. Debe limpiarlos cada 30 días o antes de ser necesario
(Polución de contaminación extrema)
12. Bombas hidráulicas impulsadas por aire. Estas bombas operan con 125 lb/pg2 de presión de aire.
Cada lb/pg2 de presión de aire produce 60 lb/pg2 de presión
hidráulica.
13. Válvulas de contrapresión (check). Su función es permitir reparar o cambiar las bombas
neumáticas sin depresionar el banco acumulador.
El motor eléctrico opera con tensión eléctrica de 220 a 440
voltios, 60 ciclos, tres fases; la corriente requerida depende
de la potencia del motor. El arrancador acciona y para auto-
14. Motor eléctrico y arrancador. máticamente el motor eléctrico que controla la bomba triplex
o dúplex; trabaja conjuntamente con el interruptor manual de
sobre control para accionar o parar. El interruptor de control
(14) debe estar en la posición “auto”.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 153
15. Bomba triplex (o dúplex) accionada por motor eléctrico. Cada 30 días se debe revisar el nivel de aceite (SAE-30W). Así
como el nivel de aceite en la coraza de la cadena (30 ó 40W),
el cual debe llegar hasta el tapón de llenado.
16. Válvula de cierre de succión. Esta válvula deberá estar en posición abierta
17. Filtro de succión. Efectúe su limpieza cada 30 días o antes si es necesario
18. Válvula de contrapresión (check). Su función es permitir reparar el extremo hidráulico de la bom-
ba sin perder presión en el sistema.
Debe estar abierta y sólo tiene que cerrarla cuando vaya a
19. Válvula aisladora de la bomba hidroeléctrica. generar presiones mayores de 3,000 Ib/pg2 con la bomba hi-
droneumática.
El motor de la bomba hidroeléctrica arranca automáticamente
cuando la presión en el banco acumulador desciende a 2,700
Ib/pg2 y para cuando la presión llega a 3,000 Ib/pg2. Al ajustar
la presión de paro del motor eléctrico, quite el protector del
tomillo regulador y gírelo en sentido contrario a las manecillas
20. Interruptor de presión automático del reloj para disminuir la presión o en el sentido de las mismas
Unidad Acumuladora para Operar Preventores

de la bomba hidroeléctrica. manecillas para incrementar la presión. Para ajustar la presión


de arranque del motor eléctrico quite la tapa a prueba de ex-
plosión, purgue la presión del sistema a la presión de arranque
deseada y mueva la rueda de ajuste hacia arriba, hasta que el
motor arranque.
21. Manómetro indicador de la presión en el sistema Rango de presión de 0-6,000 Ib/pg2
acumulador
22. Filtro para fluido en el sistema acumulador. Efectúe su limpieza cada 30 días o antes si es necesario.
Reduce la presión del sistema a 1,500 Ib/pg2, para operar los
preventores de arietes y las válvulas con operador hidráulico.
Para ajustar esta válvula, primero afloje la tuerca candado de
23. Válvula reguladora y reductora de presión la manija y gírela hacia la derecha para incrementar la pre-
sión y hacia la izquierda para reducirla, observando siempre
el manómetro (24) al fijar la presión en el regulador del múl-
tiple de distribución; finalmente, apriete la tuerca candado de
la manija.
24. Manómetro indicador de presión en el múltiple de Rango de presión de 0-10,000 lb/pg2
distribución de fluido.
Debe estar en posición abierta, y cuando se necesite aplicar
25. Válvula para aislar la válvula reductora de presión. presiones mayores de 1,500 Ib/pg2 a los preventores de
arietes, gírela a la posición de cerrada,
con esto se aísla la válvula (23).
26. Válvula reguladora y reductora de presión impulsada por Regula la presión para el preventor esférico.
aire. La presión puede variar dependiendo del diámetro del tubo
contra el que cierra el preventor esférico.
27. Manómetro indicador de presión del preventor esférico. Rango de presión de 0-3,000 Ib/pg2.
28. Válvulas de cuatro vías “barkesdale”. Permiten cerrar o abrir los preventores y
las válvulas hidráulicas instaladas.
29. Válvula de purga. Debe estar cerrada.
Esta válvula debe abrirse cuando se precargan las botellas del
acumulador.
30. Placa y caja de empalme de aire. Se usa para conectar las líneas de aire en el sistema a las
líneas de aire de ¼” que vienen del tablero de control remoto.
31. Transmisor de presión neumática para la presión del Ajuste el regulador de presión del transmisor, para que la pre-
preventor anular. sión del manómetro del preventor anular en el tablero remoto
sea igual a la del manómetro (27) del sistema.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


154 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 13

32. Transmisor de presión neumática para la presión del Ajuste el regulador de presión del transmisor, para que el ma-
múltiple de fluido. nómetro de los preventores de arietes en el tablero remoto re-
gistre la misma presión que el manómetro (24) del sistema.
Ajuste el regulador de presión del transmisor, para que el ma-
33. Transmisor de presión neumática para la presión del nómetro que indica la presión del acumulador en el tablero
sistema acumulador. remoto registre la misma presión que el manómetro (21) del
sistema.
Se utiliza para regular la presión de operación del preventor
34. Válvula neumática reguladora de la válvula (26). esférico. El giro a la izquierda disminuye presión y a la derecha
la incrementa. Vigile siempre el manómetro (27) cuando ajuste
la presión.
35. Selector de regulador de presión del preventor anular. Se usa para seleccionar el tablero (unidad o control remoto)
desde donde se desea controlar la válvula reguladora (26).
36. Válvula de seguridad del múltiple distribuidor de fluido. Está regulada para que abra a 5,500 lb/pg2.
37. Tapones del tanque de almacenamiento. Partes que se operan en caso de utilizar el sistema de energía

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


adicional con N2.
38. Cilindros de nitrógeno.
39. Manómetro del banco de energía adicional.
40. Válvula maestra del banco de energía adicional.

Tabla 13.3. Descripción de partes sistema Koomey con energía adicional N2.

13.14. Sistema de cierre auxiliar de pre- y dispositivos que se mencionan a continua-


ventores ción.

13.14.1. Cierre de preventor usando el siste- 1. Quitar los tapones laterales de 4” (37) del
ma de nitrógeno (N2) tanque de almacenamiento.

Esta prueba se efectúa únicamente en los 2. Verificar que la válvula de purga (29) esté
pozos-escuela (simulador a escala real en el cerrada y que ninguna válvula actuadora
equipo de perforación), dentro del programa “barkesdale” (28) esté parcialmente acti-
de capacitación de control de brotes denomi- vada.
nado WellCAP nivel Supervisor, con el pro-
pósito de entrenar y capacitar a las cuadrillas 3. Aislar el banco de acumuladores (cerrar)
en el uso de la fuente independiente que po- con la válvula (19).
drá utilizarse en el pozo como último recurso,
para cerrar los preventores. 4. Posicionar en alta la válvula de by-pass
(25).
Los equipos terrestres, lacustres y marinos
que cuenten con este sistema de respaldo 5. Colocar en posición cerrada la válvula ac-
estarán supeditados a las instrucciones del tuadora “barkesdale” del preventor selec-
personal técnico calificado para accionarlo. cionado y posicionar en posición abierta
el actuador “barkesdale” que acciona la
El diagrama de la unidad “Koomey”, nos ser- válvula hidráulica de la línea de estran-
virá de referencia para identificar las partes gular.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 155
6. Abrir la válvula del cilindro de N2 (38) se- Las válvulas actuadoras de control de la uni-
leccionado, observando que tenga una dad, deben estar claramente identificadas.
presión mínima de 1,200 lb/pg2 en el
manómetro del banco de acumuladores 1. La correspondiente válvula para operar
(39). cada preventor y la válvula hidráulica.

7. Abrir la válvula general de N2 (40), verifi- 2. La posición abierta, neutral o cerrada de


que el cierre del preventor. Una vez ac- las válvulas actuadoras.
cionado, cierre la válvula del cilindro de
gas N2 (40). Durante las operaciones de intervención a
los pozos, cada válvula actuadora de control
13.14.2. Antes de utilizar el nitrógeno de preventor deberá estar en posición abierta
(más no en posición neutral). La válvula ac-
Unidad Acumuladora para Operar Preventores

• Revise que las válvulas de los cilindros y tuadora que opera la válvula hidráulica de la
la válvula general de N2 estén cerradas. línea de estrangular debe estar en posición
• Nunca opere las válvulas “barkesdale” de cerrada durante las operaciones normales. La
una posición a otra (abrir a cerrar o vice- válvula actuadora que opera los preventores
versa) estando la línea represionada con de arietes ciegos y ciegos de corte deberá te-
N2. (Puede derivar en un incidente). ner una cubierta protectora de fácil remoción,
• Es recomendable purgar lentamente la evitando sea operada en forma accidental.
presión por la válvula No. 29 antes de rea-
lizar cualquier operación en el sistema de 13.15. Operación de la válvula actuadora
la unidad de cierre. de cuatro pasos
• Deberá observar el cierre del preventor y
de inmediato cierre las válvulas del N2. Estas válvulas actuadores están diseñadas
para permitir el paso del fluido hidráulico
hacia los preventores y válvulas hidráulicas
13.14.3. Válvulas del múltiple de operación cuando estás son operadas a cerrar y abrir,
que a su vez permite el retroceso del mismo.
El banco acumulador de múltiples botellas
debe tener válvulas instaladas para aislar el 13.15.1. Características de la válvula actua-
mismo. Las válvulas aisladoras deben ser dora “barkesdale”
para presión de trabajo de por lo menos igual
a la presión de trabajo del sistema al que esté • La válvula actuadora recibe el nombre
conectado. Así mismo, deben estar abiertas “barkesdale” por considerarse de diseño
salvo cuando se aíslen los acumuladores especial y tiene 4 vías de flujo internas,
para el mantenimiento, pruebas o su trans- las cuales al operarse derivan el fluido hi-
porte. Si es conveniente, las botellas acumu- dráulico a la posición preestablecida. Fig.
ladoras podrán ser instaladas en bancos con 13.3.
capacidad aproximada de 160 galones, pero • El mecanismo interno es de presión ba-
con un mínimo de dos bancos. lanceada, ya que no requieren ni utilizan
baleros, consiste en pistas pulidas con
rodillos.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


156 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 13

• Son válvulas de retención que no permi-


ten el retroceso de la presión para abrir y REGLA: Evite en lo posible que las
cerrar los preventores. válvulas actuadoras se encuentren en
• Sus partes internas están lubricadas con posición neutral.
el mismo fluido hidráulico y no presenta
problemas de corrosión.
• Pueden desarmarse para ser inspec-
cionadas sin desconectar el manifold de
control. Esta válvula consta de 4 vías de paso de cir-
Estos nuevos diseños simplificados propor- culación de líquido hidráulico, las cuales se
cionan una operación eficiente, libre de fil- clasifican en lo siguiente:
traciones y sobre todo son resistentes a la
corrosión y apropiadas para manejar el fluido • Vía 1 es la entrada de la fuente de energía

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


hidráulico. de la unidad acumuladora.
• Vía 2 es el paso del fluido represionado,
Puede operarse en temperaturas desde hacia el preventor.
–53.8° a 71°C. • Vía 3 es el paso de retorno del fluido, des-
de el preventor.
Importante: Cuando se encuentran en opera- • Vía 4 es la descarga del fluido, al depósito
ción, estas válvulas deberán operar siempre de la unidad acumuladora.
en posición abierta o cerrada según sea el
caso al estar perforando, reparando y/o ter-
minando el pozo, esto con el objeto de tener 13.15.2. Posición “Abrir”
permanentemente presión de trabajo de la
bomba sobre la línea que se está operando. Esta posición es la entrada de fluido represio-
Esto nos permite detectar oportunamente nado, hacia la cámara de apertura del pistón
cualquier tipo de fugas tanto en la Unidad en el bonete del preventor.
acumuladora, como en las líneas hidráulicas
y en los preventores. 13.15.3. Posición “Neutral”

Esta posición es la que se emplea para blo-


quear la presión de entrada, no se recomien-
da cuando se esté operando la unidad acu-
muladora.

13.15.4. Posición “Cerrar”

Esta posición es la entrada de fluido represio-


nado, hacia la cámara de cierre del pistón en
el bonete del preventor.

Fig.13.3. Válvula actuadora de cuatro vías.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 157
Las posiciones antes descritas se encuentran múltiple y los circuitos de control para per-
debidamente rotuladas en la parte superior mitir trabajos de reparación y/o manteni-
de la palanca, indicando la posición en que miento de la unidad.
se encuentra la presión activa (flecha indica- • Las válvulas actuadoras de operación de-
dora). ben estar claramente marcadas e identi-
ficadas
13.16. Válvula KR manual (23) • Cada válvula actuadora de operación de
los preventores, debe estar en posición
Esta válvula se denomina reguladora y re- “abierta” (nunca en posición neutral) du-
ductora de presión, nos sirve para calibrar la rante las operaciones de intervenciones a
presión de operación de los preventores de pozos.
arietes y válvulas hidráulicas a 1,500 lb/pg2. • La válvula actuadora para operar el pre-
ventor con arietes ciegos y ciegos de
Unidad Acumuladora para Operar Preventores

Así mismo nos permite operar con baja pre- corte debe estar protegida, libre y fácil ac-
sión de 300 lb/pg2 ± 100 lb/pg2, para realizar ceso para permitir la completa operación
el cambio de arietes y/o bonetes, ya que esta desde el panel del control remoto. Nota:
operación requiere que para la apertura del Esta prohibido bloquear el maneral del
bonete su recorrido sea lento. actuador.
• Los manómetros de la unidad acumulado-
13.17. Válvula KR neumática (26) ra deberán estar calibrados al 1% de su
plena escala al menos cada año.
Esta válvula se denomina reguladora y re-
ductora impulsada por aire, nos sirve para
calibrar la presión de operación del preven- Las válvulas, conexiones, líneas y demás
tor anular (esférico), en función del fabricante accesorios de la unidad acumuladora de cie-
que oscila de 700 hasta 1,500 lb/pg2. rre y apertura deberán estar construidos de
acero, para operar con una presión mayor o
En casos extremos esta válvula nos ayuda a igual a la presión máxima de trabajo de hasta
regular y encontrar el “Punto de Fuga” cuan- 5,000 Ib/pg2, en cada instalación, deberán
do se está realizando operaciones de meter estar equipados con lo siguiente:
tubería a presión (stripping) cuando se rea-
lizan las operaciones de control de un pozo • Cada múltiple de la unidad de cierre y
por reventón. apertura deberá contar con válvulas de
paso completo en las cuáles puedan co-
13.18. Requerimientos de válvulas, nectarse fácilmente y por separado las
múltiples, conexiones y líneas líneas del fluido hidráulico.
• Cada unidad acumuladora de cierre y
La unidad acumuladora debe estar equipada apertura deberá equiparse con la canti-
para permitir: dad suficiente de válvulas de contra flujo
(check) o de cierre que permitan aislar las
• Aislar el suministro de energía eléctrica y bombas, los acumuladores, el múltiple y
neumática, de las botellas acumuladoras. el regulador de presión del preventor es-
• Aislar la energía almacenada desde el férico.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


158 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 13

• La unidad de cierre y apertura deberá El fluido represionado que envía la bomba


contar con los manómetros necesarios y entra en el lado (II), cerrando la válvula de
precisos que indiquen su presión de ope- disco e impidiendo la entrada de aire.
ración.
• En cada unidad acumuladora de cierre y La operación de esta válvula está regulada
apertura deberá tener una válvula regu- por el resorte (6), al disminuir la presión, en la
ladora de presión que permita controlar línea, esta abre automáticamente la válvula
manualmente la presión para operar el de disco (5) y el aire pasa por el conducto de
preventor esférico. salida (III).
• La unidad de cierre y apertura debe es-
tar equipada con una válvula reguladora Para calibrar el gobernador a mayor presión,
que controle la presión de operación de se gira la tuerca de ajuste (3) hacia la derecha
los preventores de arietes, además contar comprimiendo el resorte de ajuste (6) hasta

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


con una válvula y línea de paso que per- la presión deseada. Si se desea disminuir la
mita aplicar toda la presión del by-pass de presión, se gira la tuerca de ajuste (3) hacia
3,000 lb/pg2 del banco de acumuladores la izquierda descomprimiendo el resorte de
al múltiple de la unidad. ajuste (6) hasta la presión deseada.
• Las válvulas de control barkesdale para
operar el sistema deberán tener indicado-
res precisos de la posición, tipo y medida
de los arietes instalados en el arreglo de
preventores. 1

Los letreros estarán en español e indicarán la 5

posición de apertura o cierre.

13.19. Paro automático de energía 3


11
13.19.1. Interruptor de presión automático
hidroneumático

Es un accesorio que como su nombre lo indi-


ca, controla y regula el funcionamiento de las
bombas hidroneumáticas.
4
Consta de un cilindro que tiene un conducto 7
interno lateral (I), para suministro de aire, una
entrada en la parte superior que es contro- 6
8
lada por una válvula de disco (5), tiene una
varilla (2) que atraviesa toda su longitud para
ajustar al gobernador y resorte (6), el cual tie- 2

ne un soporte (7) y una tuerca de ajuste (3).


Fig. 13.4. Gobernador automático.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 159
13.19.2. Consola de control remoto Al término de cada instalación del arreglo de
preventores, deberán efectuarse todas las
La consola de control remoto permite la pruebas de apertura y cierre desde esta uni-
operación remota de preventores y válvulas dad y posteriormente desde cada estación de
hidráulicas de las CSC, tiene integrado un control remoto que se encuentre en opera-
diagrama del arreglo de los preventores. Fig. ción, para verificar el funcionamiento integral
13.5. del sistema.

Todos los equipos terrestres, lacustres o ma- 13.20. Recomendaciones para la unidad
rinos en plataformas fijas y autoelevables, acumuladora UPMP
deberán estar equipados con el número su-
ficiente de tableros de control remoto, ubica- • Se recomienda que los arietes ciegos
dos estratégicamente, donde el perforador o sean sustituidos por los de corte antes de
Unidad Acumuladora para Operar Preventores

el técnico ITP/ITR puedan accesar con rapi- penetrar la zona productora y la válvula
dez. “barkesdale” deberá contar con una pro-
tección abatible para evitar la manipula-
Normalmente se tiene una consola en el piso ción directa del personal no autorizado.
de perforación y otra en un lugar accesible. • El nivel del fluido hidráulico en el depósito
(tanque) de la unidad acumuladora para
En las plataformas marinas, deberá tenerse operar los preventores deberá estar a 3/4
un tablero de control remoto en la oficina del de su nivel máximo.
cuarto de control. Adicionalmente debe con- • Todas las líneas entre la unidad acumu-
tar con dos dispositivos de cierre de pozos en ladora, preventores y válvulas hidráulicas
producción, uno ubicado en el área de mue- deben ser preferentemente de acero o de
lles y otro en el acceso al helipuerto, situados tubería flexible equivalente resistentes a
a favor de los vientos dominantes. la flama y presión máxima de operación
requerida.

1.Manómetro de acumuladores
2.Manómetro de presión de aire
3.Operar preventor anular
4.Operar preventor ciego
5.Línea de matar
6.Manómetro del múltiple
7.Manómetro preventor anular
8.Regulador de preventor anular
9.Válvula de presión baja
10.Válvula de seguridad
11. Operar preventor arietes
12. Línea de estrangulador
13. Gabinete

Fig.13.5. Consola de control remoto “koomey”.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


160 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 13

• Las líneas y poliductos de la unidad acu- • Las botellas acumuladoras deberán tener
muladora al conjunto de preventores, de- el logo (rombo) de identificación de ries-
berán estar protegidos con puentes metá- go.
licos para evitar dañarse. • En los acoplamientos y conexiones de lí-
• Las conexiones de las líneas hidráulicas neas hidráulicas estas deberán de contar
activas de la unidad acumuladora al arre- con su charola ecológica.
glo de preventores deberán ser uniones • En la unidad acumuladora indispensable-
de golpe y las líneas hidráulicas inactivas mente deberán tener un diagrama del
deben estar protegidas con tapones cie- conjunto de preventores en uso, la distri-
gos. bución y diámetros de arietes, así como
las fechas de revisión, inspección, prue-
ba, auditorias, etc.
• Regla: El empleo inadecuado de esta uni-

Unidad Acumuladora para Operar Preventores


dad acumuladora motiva y causa sanción.
Está prohibido utilizarla para otro uso que
no sea para la que fue diseñada.
• Lista de verificación al estar perforando
con los preventores instalados.

1. Revise que la presión del banco de acu-


muladores indique 3,000 Ib/pg2.
Fig. 13.6. Unidad acumuladora.
2. Revise que la presión en el múltiple de
• Las líneas de 1” de la unidad acumulado- distribución sea de 1,500 Ib/pg2.
ra hacia los preventores, deben pasar por
debajo de la subestructura. 3. Revise que la presión en el preventor es-
• Nomenclatura en español en válvulas y férico sea de 800 a 1,500 Ib/pg2 conforme
manómetros de la unidad acumuladora y a la presión de trabajo recomendada por
del control remoto. el fabricante.
• Instalación de la unidad acumuladora, a
una distancia mínima de 30 m del pozo ± 4. Verifique que el fluido hidráulico del sis-
5 m en equipos terrestres. (En equipos la- tema esté limpio de sedimentos, piedras,
custres y marinos dependerá del fabrican- basura, fluido de perforación o de cual-
te constructor de la barcaza/plataforma). quier otro fluido extraño.
• La palanca de la válvula actuadora para
operar el preventor ciego debe estar ope- 5. Revise mensualmente la precarga de
rable libre de obstáculos, se deben elimi- cada botella acumuladora.
nar los seguros hechizos del tipo perno
y/o tornillo. 6. Certifique que se le proporcione el man-
• La nomenclatura de la unidad acumulado- tenimiento adecuado a la unidad acumu-
ra deberá estar en idioma español. ladora, conforme a las recomendaciones

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 161
del fabricante y en especial la lubricación
de las bombas hidroneumáticas (trans-
misión, extremo mecánico e hidráulico),
limpieza de filtros, calibración de manó-
metros en el sistema y controles remotos,
etc.

7. Verifique diariamente el nivel de aceite


hidráulico en el depósito (3/4 de su capa-
cidad de almacenamiento, es suficiente
teniendo el sistema en operación, con
objeto de poder recibir fluido de los acu-
muladores).
Unidad Acumuladora para Operar Preventores

8. Deben colocarse tapones ciegos en las


descargas de las válvulas que no estén
en operación, con objeto de evitar que se
descargue el sistema.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


162 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 14

14. Separador gas-lodo • Separador Presurizado.- Es el más utili-


zado en operaciones de perforación bajo
14.1. Características y diseño balance, está diseñado para ser operado
a moderada contrapresión, usualmen-
El separador gas-lodo es un componente te menos de 100 lb/pg2, aunque algunos
cilíndrico vertical, con diámetros de rangos diseños son operados a presión en la lí-
que varían desde 14 hasta 30”, y en algunos nea de venteo. Considerando las pérdi-
casos se usan tubos de mayor diámetro, pro- das de presión por fricción, este tipo de
visto en su parte interior de un conjunto de separador regularmente es empleado
placas deflectoras distribuidas en espiral, una para la perforación de presión controlada
válvula de desfogue de presión en el extremo (CPD=Controlled Pressure Drilling).
superior, una válvula check en el extremo in-
ferior, etc.
Algunos cuentan con un “control de nivel de
Su función es la separación de la mezcla lí- líquido”, para observar visualmente que la
quido-gas de los fluidos emanados del pozo, operación del separador de gas es correcta.
para mantener las propiedades físicas origi-
nales y libres de contaminación del fluido de Ambos separadores de gas lodo presurizado

Separador Gas-Lodo
control procesado, y el gas liberado entonces y atmosférico no son recomendables para
puede ser venteado a una distancia remota operaciones de pruebas presión y produc-
del equipo. ción, debido a su arquitectura interna.

Sus dimensiones son críticas porque definen La corriente de la mezcla gas-lodo entra la-
la capacidad en volumen de gas y fluido en teralmente al separador. En el interior, la pre-
el componente a fin de que pueda manejar el sión de esta mezcla tiende a igualarse a la
gasto producido por el pozo. presión atmosférica, la separación y expan-
sión del gas es provocada por el conjunto de
El separador es parte del equipo auxiliar del placas deflectoras que incrementan la turbu-
sistema de control superficial, y se encuentra lencia de la mezcla.
ubicado en equipos marinos y lacustres al pie
de la torre de perforación, y en los equipos te- El gas se elimina por la descarga superior y
rrestres al lado de la presa de asentamiento; el lodo se recibe por gravedad en la presa
en ambos casos conectado al múltiple de es- de asentamiento, a través de una línea que
trangulación a través de líneas de conducción puede conectarse a la descarga de la línea
de alta presión. de flote.

Generalmente hay dos tipos de separador de El objetivo de la válvula check, instalada en el


mezcla de hidrocarburos en uso. extremo inferior del separador, es protegerlo
de sobrepresiones excesivas. La válvula su-
• Separador Atmosférico; Es el más común- perior permite desfogar el gas, en caso de
mente utilizado, algunas veces referido obstruirse la línea de descarga durante las
como separador “poor-boy” o “gas bus- operaciones del control.
ter”.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 165
Algunos lineamientos para el uso de ambos remover porque reduce, la densidad del
tipos de separadores gas lodo son: lodo, la eficiencia volumétrica de la bom-
ba, la presión hidrostática, y aumenta el
• Disponer de una línea de descarga al volumen del fluido de perforación.
quemador, en caso de una falla en el fun- • La inspección y mantenimiento bajo una
cionamiento del separador. lista de verificación o cedula de inspec-
• Disponer de una línea de venteo y desfo- ción periódica, de pruebas no destruc-
gue, cuando se exceda la capacidad en tivas al separador gas lodo servirá para
volumen y presión, así como desviar los verificar su integridad al gasto de flujo y la
gases inflamables o venenosos a una dis- presión a manejar. Esta inspección puede
tancia segura del equipo. ejecutarse por métodos ultrasónicos.
• Prevenir la erosión en el punto en que la
mezcla del fluido de perforación y gas co-
lisionan contra la pared interna del sepa- A continuación se muestra un diagrama del
rador. separador gas lodo. Fig. 14.1.
• Cuidar de no rebasar el nivel establecido
del separador al manejar la mezcla de flui- Salida de gas
do y gas, asegurando la recolección de los Al quemador
Separador Gas-Lodo

o atmósfera
fluidos retornándolos al desgasificador. Válvula check
• Prevenir obturamiento en el separador y de bola Bypass a la presa
líneas de desfogue.
• Disponer de una válvula de compuerta 30”
en la entrada inferior del separador para Entrada de
la mezcla
control de fluidos remanentes y residuos lodo/gas.
al desmantelar el mismo, evitando afecta- Placas
defiectoras
ción ecológica. A las presas
de lodos
• Verificar que el diámetro de la entrada de
Válvula check Manguera
la mezcla gas-lodo al separador, sea ma- de bola
yor a 4”, Línea de purga
• Fijar o anclar firmemente el separador
gas-lodo, para evitar que la turbulencia de
la mezcla lo remueva de su sitio. Fig.14.1. Diagrama de un separador gas-lodo.
• Verificar que el diámetro de la salida del
gas sea de por lo menos 2” mayor que el 14.2. Selección del diámetro interior del
diámetro de entrada, y que este alineado separador gas-lodo
al quemador o que descargue a la atmós-
fera lo más alto posible. Es importante conocer el diseño del separa-
• Asegurar que el separador elimine gran- dor gas-lodo instalado en el equipo, ya que
des cantidades de gases atrapados en el esto nos permitirá saber si cuenta con la ca-
fluido de perforación. pacidad suficiente para el manejo del volu-
men de gas que se espera procesar durante
• Cuando se incorpora gas al lodo, se debe la intervención de un pozo; a continuación se

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


166 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 14

presentan algunos aspectos importantes a Perdida de presión en 30 m


Temp. Gas= 24 C
tomar en cuenta:

Presión correinte arriba, psi


30

1. El diámetro y longitud del separador, de- 25


terminan la presión interior que podemos 4”ID 6”ID

Presión atmosférica
20
manejar.

corriente abajo
15
8”ID 10”ID
2. La eficiencia del separador lo determinan:
5
la altura, el diámetro y su diseño interno. 12”ID
0 5 10 15 20
3. La altura del tubo en “U” (D) y distancia Gasto de gas MMPCD
desde el fondo del separador hasta la par-
te superior del tubo en “U” (d), determinan Fig. 14.3. Selección del diámetro interior
el nivel mínimo del fluido para evitar que del separador gas-lodo.
el gas salga por el fondo.
A continuación se muestra la imagen de un
Línea de venteo Gas separador gas-lodo con sus conexiones en
un equipo de perforación. Fig. 14.4.

Separador Gas-Lodo
Placas
deflectoras
Rompedor de
Entrada
efecto sifón
de fluido
Placa de
choque
d Lodo
Lodo
D

Línea de drenaje

Fig.14.2. Vista interior de un separador


gas-lodo.

La siguiente gráfica Fig. 14.3, nos auxilia


como guía en la selección del diámetro in-
terior del separador a utilizar, en función del
gasto de gas a manejar y de las presiones de
entrada y salida del separador.

Fig. 14.4. Separador Gas-lodo.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 167
Capítulo 15

15. Desgasificador En la siguiente Fig.15.1, se muestra el esque-


ma de los componentes de los desgasifica-
Otro componente importante del equipo auxi- dores más usados en los equipos de perfo-
liar del sistema de control de gas superficial, ración.
lo constituye el desgasificador. Su función
Tanque
consiste en eliminar el gas incorporado al desgasificador
fluido de perforación, ya sea por gasificacio- Válvula
nes durante las operaciones de perforación,
o para terminar el proceso de eliminación de Tope de la presa
gas iniciado en el separador gas-lodo. Soporte Flecha
Malla protectora

Los desgasificadores hacen uso de algún


grado de vacío para asistir en la remoción Impulsor
del gas. El fluido de perforación gasificado es
succionado de la presa de asentamiento, e
impulsado por la bomba centrífuga hacia la
parte superior a través de una válvula ajusta-
ble que incremente su velocidad, lo atomiza y Fig.15.1.Esquema del desgasificador.
descarga en el tanque de desgasificación, en

Desgasificador
donde la turbulencia provoca que las burbu- 15.2. Desgasificador vertical y horizontal
jas de gas se desprendan y desfoguen por la
línea de venteo superior. En las actividades de perforación, terminación
y reparación de pozos se utilizan dos tipos
El fluido de perforación libre de gas, descien- de desgasificadores que por su arquitectura
de por gravedad a la presa de tratamiento, de construcción se clasifican en verticales y
para integrarse finalmente al sistema de cir- horizontales.
culación.
En las Fig. 15.2, se muestran imágenes de
15.1. Características de operación del estos tipos de desgasificadores, que son los
desgasificador más usados en los equipos de perforación.

La capacidad de manejo de fluidos debe ser


acorde al volumen o gasto de las bombas de
lodo.

Los interruptores de accionamiento, así como


sus accesorios deben ser a prueba de explo-
sión.

La descarga del gas a la atmósfera debe ser


preferentemente por una línea de 4” de diá-
metro y lo más alto posible.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 171
Fig.15.2. Desgasificadores en operación.
Desgasificador

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


172 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 16

16. Tanque de viajes Las lecturas pueden ser directas o remotas,


las unidades de medida son en barriles o me-
El tanque de viajes es un dispositivo para tros cúbicos.
captar volúmenes de fluido de control al me-
ter y/o sacar tubería de trabajo del interior Algunos tanques por su diseño tienen dos
del pozo, tiene una capacidad volumétrica compartimientos, cada uno de ellos cuentan
aproximadamente de 15 m3 y esta calibrado con arreglos de monitoreo; y son preferidos
para manejar volúmenes de fluido de control. porque esto facilita la remoción de sólidos o
Cuenta además con un sistema de medición el adicionar fluido de control, sin interrumpir
escalar para el control de volumen de llenado las operaciones del equipo.
del pozo a través de la tubería de trabajo.
Otros usos incluye la medición del fluido de
Está ubicado por debajo de la línea de flote, perforación o volumen de agua en el espacio
con el objeto de ser el primer recipiente en anular cuando retorna o se pierde; así mismo
llenarse con fluido de control y para su limpie- también para el monitoreo del pozo cuando
za cuenta con una compuerta de acceso. se realizan operaciones de registro o poste-
riores a una cementación, para determinar la
16.1. Características de operación del eficiencia volumétrica se debe calibrar el gas-
tanque de viajes to de las bombas de lodo, etc.

Tanque de Viajes
Un tanque de viajes es usado para monito- Es usado también para medir el volumen del
rear la cantidad de fluido para el llenado del fluido de control que es purgado o bombea-
pozo, cuando este sacando o introduciendo do al pozo cuando se realiza stripping; así
tubería de trabajo. también cuando está realizando el control del
pozo por los métodos volumétrico y el de lu-
Puede ser de cualquier forma y diseño, el bricar y purgar.
propósito es de proveer una capacidad volu-
métrica existente a fin de indicarnos el volu- Este tanque nos ayuda a cuantificar la ganan-
men del liquido contenido en el tanque a dife- cia y el volumen de pérdida de fluido dentro
rentes niveles escalares. del pozo. Fig. 16.1.

Fig.16.1. Tanque de viajes.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 175
Capítulo 17

17. Quemador 17.1. Características del quemador.

Para la ubicación del quemador respecto a Su configuración estructural es de acero, con


los equipos es de vital importancia tomar en diferentes geometrías cilíndricas que inclu-
cuenta la dirección de los vientos dominantes yen: el cañón, las toberas de aspersión, la
en la localización. pantalla, su sistema de ignición, soportes y
anclaje, base, etc. por configuración, su lo-
Este tipo de componente es requerido cuando gística es viable.
se desea liberar una gran cantidad de hidro-
carburos líquidos y gaseosos provenientes Existen en varios tipos: terrestre, lacustre y
del pozo; el empleo de este equipo debe ser costafuera, dependiendo de su capacidad de
cuidadoso ya que la reglamentación ecológi- manejo en volumetría de hidrocarburos líqui-
ca nacional nos impide quemar hidrocarbu- dos y gaseosos. Fig. 17.1 y Fig.17.2.
ros a cielo abierto, en caso de ser necesario
se requiere de un documento denominado El terrestre va acompañado de una presa de
“Solicitud de permiso de quema”. Es así que residuos líquidos y sólidos, Fig.17.3 dispone
evitando la emisión de hidrocarburos a la at- de una válvula check denominada “arresta-
mosfera, la autoridad Protectora del Medio flama” su objetivo es evitar que el gas liberado
Ambiente concede y premia a la UPMP con retorne por la línea de descarga del separa-
títulos “Bonos de Carbono”, los cuales sirven dor vertical Gas-Lodo, evitando acumulación

Quemador
para solventar los derrames accidentales de de presión que ocasionara un estallido y/o
hidrocarburos en otros sitios. desanclaje de la línea.

Fig.17.1. Terrestre. Fig.17.2. Marino.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 179
El sistema de ignición del quemador emplea En el caso terrestre por su posición alejada
gas natural, a través de una línea de suminis- del equipo, no se utiliza la cortina de agua.
tro desde un tanque de gas LP (gas licuado
de petróleo), cuenta además con un dispositi- Cuando se requiere la ignición de crudos
vo electrónico remoto para encender el piloto pesados es necesario el suministro de aire
del quemador. comprimido para atomizar la corriente de hi-
drocarburos.
En los casos marino y lacustre con objeto de
mitigar los efectos de la radiación calorífica
sobre la plataforma y el personal cuando se
tiene la combustión de los hidrocarburos, se
utiliza una cortina de agua generada por mo-
nitores de contra incendio.
Quemador

Fig.17.3. Presa de quema.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


180 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 18

18. Pruebas de las conexiones y su posterior empacamiento del arreglo de


superficiales de control Bop’s, con este tipo de probador es factible
realizar la prueba al preventor con arietes
ciegos o ciegos de corte. Así también nos
De acuerdo al estándar de la UPMP y acorde permite realizar las pruebas necesarias des-
con el API, las CSC se prueban periódica- de el arreglo de Bop´s hasta el ensamble de
mente. Para realizar esta actividad se utili- estrangulación.
zan dispositivos denominados probadores de
asiento y de tensión los cuales se alojan en En su diseño, tiene un bisel para sujetarlo
la boca de la TR, evitando que la presión y el con los yugos del cabezal, y así evitar su
fluido de prueba se transmitan al interior del movimiento ascendente, la conexión superior
pozo. permite su introducción y recuperación, por lo

Pruebas de las Conexiones Superficiales de Control


que la conexión inferior sirve para enlazarlo
18.1. Probadores con la tubería y/o aparejo que se tenga den-
tro del pozo. Fig. 18.1.
Este tipo de herramientas hacen posible la
prueba de presión del conjunto de prevento- Asiento

res desde su parte inferior hasta la superior,


y adicionalmente los cabezales de tuberías
de revestimiento, donde retienen la presión Mandril

ejercida hacia arriba de las CSC del pozo,


permitiendo manejar la presión de prueba en
el sentido de trabajo de los preventores.

La selección del probador es de acuerdo al Copa Tipo “F”


"Vías de circulación
tipo, medida y especificación del cabezal y al de 1/2 pg.

diámetro interior (drift), de la tubería de re-


vestimiento instalada.

Los probadores se fabrican en los siguientes


tipos: Probador tipo colgador de asiento

18.1.1. Probador de asiento

Consta de un elemento de sello elastomérico,


su cuerpo es de acero sólido y tiene vías de
agua para permitir la circulación en su proce-
so de empacamiento (Se energiza este se-
llo a la tubería de revestimiento con agua y
presión). Este probador se aloja en la parte
interior superior del cabezal (nido), el cual se Fig. 18.1. Probador tipo colgador de asiento.
suelta para llenar y energizar la copa inferior

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 183
18.1.2. Probador de tensión

Este tipo de probador permite retener la pre-


sión de prueba al conjunto de preventores y
cabezal de tubería de revestimiento desde su
parte inferior hasta la superior, reteniendo la
presión ejercida hacia abajo del pozo y per-
mitiendo manejar la presión de prueba en el
sentido de flujo del pozo.

Consiste en un mandril de acero con conexio-


nes en roscas API en su parte superior e in-
Pruebas de las Conexiones Superficiales de Control

ferior. La selección de la copa se determina


considerando el diámetro interior (drift), grado
y peso de la tubería de revestimiento donde
se va a posicionar.

Su anclaje se realiza con un tubo de alta re-


sistencia a la tensión engarzado al elevador Mandril
de la polea viajera, posicionando la copa a
Copa
1.20 m por debajo del cabezal con un margen
de ± 0.50 m, asegurando que la copa quede
en la parte superior e interior de la TR. En Anillo “O”
este caso no es posible probar el preventor Sustituto inferior
de arietes ciegos o ciegos de corte por tener
el tubo de prueba frente a ellos.
Probador de copa
Camerón Tipo “F”

Recuerde: Al probar las CSC, no deberá


rebasar la resistencia a la presión interna Fig.18.2. Probador de tensión.
de la TR, de lo contrario podrá fallar al
estallido. • Al realizar un cambio en la etapa en el
proceso de perforación, y/o antes de per-
forar la zapata de cada tubería de reves-
18.2. Pruebas de las CSC timiento.
• Antes de perforar una zona de alta pre-
Pruebas con presión sión o de yacimiento.
• Después de efectuarse cualquier repara-
Las conexiones superficiales de control de- ción o cambio de sello en el conjunto de
berán probarse en base al estándar de la preventores o en alguno de sus compo-
UPMP, regulado por el API, en función de las nentes.
siguientes actividades:

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


184 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 18

Componente a probar Valor de prueba recomendada Valor de prueba recomendada


a baja presión a alta presión
lb/pg2 lb/pg2

1. Cabeza rotatoria 200 - 300 Opcional


2. Elemento del Diverter (Desviador Mínima 200 - 300 Opcional (que se mueva ligera-
flujo) mente a cerrar)
3. Preventor anular 200 - 300 Mínimo al 70% de la presión de
Cámara de operación N/A trabajo
4. Preventor de arietes. Mayor que la presión de yacimiento
Para TP, ariete ajustable 200 - 300 esperada en superficie o al

Pruebas de las Conexiones Superficiales de Control


Ciego, ciego/corte 200 - 300 80% Máx. de la presión de trabajo
TR (antes de introducirse) 200 - 300 recomendada por el fabricante.
Cámara de operación N/A
5. Línea de flujo del Diverter Prueba de flujo y funcionalidad N/A
Válvulas de desfogue > 8 pulg Cierre y apertura válvulas
hidráulicas
6. Línea de estrangular válvulas 200 - 300 Presión de trabajo BOP`s de arietes
7. Línea de matar y válvulas 200 - 300 Presión de trabajo BOP`s de arietes
8. Múltiple de estrangular
Antes de la primera válvula de alta 200 - 300 Presión de trabajo BOP`s de arietes
presión
Después de la última válvula de alta 200 - 300 Opcional (80 % presión trabajo)
presión
9. Sistema de control de BOP`s
Múltiple y líneas 1” a BOP`s N/A Mínimo 1,500 lb/pg2 / By-Pass 3,000 lb/pg2
Presión acumuladores Verificar precarga N/A
Tiempo de cierre Prueba de fluido N/A
Capacidad de la bomba Prueba de fluido N/A
Tablero de control Prueba de fluido N/A
Consola de control remoto Prueba de funcionamiento Presión de operación 120 lb/pg2

10. Manifold stand pipe, manguera, 200 -300 Presión de trabajo de BOP`s de
swivel, flecha, válvulas de la flecha arietes mayor que la máxima
superior e inferior y válvulas de pie presión esperada de cierre en
en el piso superficie

11. Equipo auxiliar Prueba de flujo y funcionalidad N/A


Separador gas lodo
Desgasificador
Tanques de viaje

Tabla 18.1. Valores de presión recomendados para probar las CSC.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 185
• Se deben llevar a cabo las pruebas de 18.2.2.Recomendaciones durante
operación del conjunto de preventores y las pruebas de CSC
el equipo auxiliar como mínimo cada 14
días. Regla UPMP. A continuación se indican una serie de reco-
• En pozos exploratorios que estén en la mendaciones para asegurar que las prácticas
etapa de perforación de la zona produc- de pruebas con presión se realicen de acuer-
tora o zona potencialmente atravesar que do al estándar de la UPMP.
contengan hidrocarburos con gases aso-
ciados de H2S y CO2, estas se efectuarán • Las pruebas de flujo de bombeo deben
como mínimo cada 7 días. Regla UPMP. ser con suficiente duración en tiempo que
• Se recomienda tener limpias las líneas del nos permitan observar fugas o goteos.
circuito de flujo antes de realizar las prue- • Todas las uniones, conexiones, bridas y
Pruebas de las Conexiones Superficiales de Control

bas, con el objeto de eliminar puentes por tuberías en las pruebas a presión deben
acumulación de sólidos. tener un rango mayor que la máxima pre-
• Deberá tener siempre la precaución de sión de prueba anticipada.
abrir la válvula hidráulica de la línea de • Verificar las características, capacidad,
estrangulación a la línea de desfogue del rango de presión y tipo de conexión del
ensamble, antes de abrir los arietes con la componente o elemento a probar.
finalidad de descargar cualquier presión • Deberá llevar un registro escrito (bitácora
acumulada. de pruebas en el equipo) de las pruebas
• Recuerde el punto anterior aplica para efectuadas a las conexiones superficiales
realizar el cierre suave del pozo. de control de acuerdo a los estándares
• El sistema para accionar el conjunto de API - UPMP.
preventores, se verificará cada vez que • Si alguno de los componentes primor-
se prueben éstos. diales del sistema o de sus controles no
funcionan, deberán inmediatamente sus-
penderse las operaciones de perforación,
18.2.1. Presiones de pruebas recomendadas terminación y reparación en el pozo, para
en las CSC corregir la falla.
• Es conveniente que todo el personal que
En la tabla 18.1, se muestran los valores de labore en el equipo tenga los conocimien-
presión recomendados para probar con pre- tos sobre funcionalidad y operación del
sión baja y en alta los componentes de las sistema de control superficial, de acuerdo
conexiones superficiales de control. a la categoría que desempeñe.
• Al personal de nuevo ingreso se le orienta-
La prueba a baja presión deberá mantenerse rá sobre los mismos conocimientos antes
estable al menos durante 5 minutos. de iniciar sus labores, y se le indicara su
rol correspondiente en el sitio y el equipo.
La prueba a alta presión deberá mantenerse • Durante la prueba del conjunto de preven-
estable al menos 15 minutos. tores se debe monitorear el espacio anu-
lar para identificar posibles fugas, con el
objeto de verificar que las cuñas y empa-
ques secundarios sellen herméticamente.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


186 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 18

• El múltiple del Stand pipe (manifold), el


arreglo de Bop’s, el ensamble de estran-
gulación y su conjunto de válvulas se de-
ben probar en el sentido de flujo del pozo
a la misma presión que los preventores de
arietes.
• Después de 3 a 5 años de servicio, el
conjunto de preventores, múltiple de es-
trangular y componentes del diverter de-
ben ser desarmados e inspeccionados de
acuerdo con los estándares API-UPMP.
• Las dimensiones críticas de los compo-

Pruebas de las Conexiones Superficiales de Control


nentes deben ser verificadas contra los
límites de desgaste permitidos por el fa-
bricante. Si presenta daños se deberá de
reemplazar y dejar asentado en la bitáco-
ra de operación un registro de evidencia.
• La revisión e inspección por corrosión de
los componentes deberá realizarse a pie-
zas limpias y pulidas.
• Deben realizarse las pruebas de inspec-
ción y mantenimiento general de los com-
ponentes de las CSC, de acuerdo con el
mismo calendario que para el arreglo de
los preventores.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 187
Capítulo 19

19. Arreglos API de preventores b) Descargar en forma controlada el fluido


invasor (gas, aceite, agua salada, o una
El Instituto Americano del Petróleo (API), es- combinación de ellos y el lodo contamina-
tablece que los arreglos de instalación de un do).
conjunto de preventores están en función de
las presiones de trabajo en que van a ope- c) Bombear fluidos al interior del pozo y cir-
rar. Se indica además que tipo de preventor cular el brote a la superficie.
deberá instalarse para cumplir con las reco-
mendaciones API, promoviendo la eficiencia d) Colgar la tubería de perforación y si es ne-
y seguridad. cesario cortarla.

19.1. Arreglos estándar API e) Accesar y conectarse al pozo nuevamen-


te, después de un periodo de abandono
El arreglo de preventores de superficie lo temporal.
forman varios componentes, tales como: los
preventores anulares (esféricos, desviado- f) En caso de que algún componente falle,

Arreglos API para Preventores


res de flujo, cabezas rotatorias), los preven- inmediatamente puede operar con otro
tores de arietes en sus diversas formas, los (arreglo redundante).
carretes de control, y demás accesorios de
conexiones superficiales. g) Cuando se tenga la necesidad de meter
y/o extraer la tubería de trabajo bajo con-
Como regla general, todos los preventores diciones de presión, es posible utilizar la
de arietes deberán tener instaladas las ex- técnica “Stripping y Snubbing”.
tensiones y manerales para asegurar mecá-
nicamente su cierre efectivo. En este sentido, el personal del equipo, juega
un papel muy importante; ya que la cuadrilla
En el caso de los preventores submarinos, se deberá estar adiestrada en el funcionamiento
dispone de candados operados hidráulica- y operación de los componentes del conjunto
mente, los cuales cada vez que se realicen de preventores e identificar oportunamente la
las pruebas de operación del conjunto de pre- presencia de un brote, a su vez realizar las
ventores estos se operan. acciones necesarias para mantener el pozo
bajo control.
Un conjunto de preventores debe tener un
arreglo que permita: En la tabla 19.1, se muestran la clasificación
API de preventores.
a) Cerrar la parte superior del pozo alrededor
del componente tubular tal como: tubería
de perforación, tubería de producción, tu-
bería de revestimiento, tubería pesada o
lastrabarrenas.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 191
Clasificación de Preventores (API)

Clase API Brida API Presion de Condicion de


trabajo lb/pg2 servicio

2K 2,000 Trabajo ligero


6B
3K 3,000 Baja presión
5K 5,000 Media presión
10K 6 BX 10,000 Alta presión
15K 15,000 Extrema presión
20K 6 BX 20,000 Ultra presión

Tabla 19.1. Clasificación API de preventores.

La clasificación del API para los arreglos típi- Rd = Preventor de reventón doble del tipo
cos de los preventores de reventones, está arietes, colocados de acuerdo al estándar.
Arreglos API para Preventores

basada en las presiones de trabajo.


S = Carrete de control, con salidas laterales
En la literatura especializada para denominar + válvulas mecánicas e hidráulicas para ins-
la clase API de presión se utilizaba la letra talar las líneas de estrangulación y de inyec-
“M” para denominar los miles de libras de ción (matar).
presión por unidad de área, y derivado de la
actualización del estándar API, esta letra fue S* = Carrete de control, (ídem al anterior),
cambiada por “K”. que puede ser instalado en diferente posición
en el arreglo.
19.2. Código de componentes.
Los componentes se enlistan de la parte in-
Con objeto de estandarizar los arreglos de ferior hacia arriba del arreglo de preventores,
preventores se estableció un código literal en la siguiente sección se ilustran ejemplos:
para su fácil identificación del conjunto de los
componentes, el cual se describe a continua- 19.3. Arreglos API
ción:
19.3.1. Arreglo- 1 para 5 K-13 5/8”- SRRA
A = Preventor esférico.
Que significa:
G = Cabeza rotatoria.
Presión de trabajo del arreglo de preventores
R = Preventor de reventón sencillo del tipo - 5,000 lb/pg2.
arietes, ensamblado, con un juego de arietes
para tubería, variables, ciegos, ciegos de cor- Diámetro de paso - 13 5/8”.
te, instalados de acuerdo al estándar.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


192 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 19

Arreglo 1: Carrete de control, dos preven- 19.3.3. Arreglo- 3 para 15 K – 11” – RSRdA
tores de arietes sencillos y un preventor
esférico. Que significa :

19.3.2 Arreglo- 2 para 10 K – 13 5/8” – RSRA Presión de trabajo del arreglo de preventores
-15,000 lb/pg2.
Que significa:
Diámetro de paso - 11”.
Presión de trabajo del arreglo de preventores
-10,000 lb/pg2. Arreglo 3: Un preventor sencillo de arie-
tes, un carrete de control, un preventor
Diámetro de paso - 13 5/8”. doble de arietes y un preventor esférico.

Arreglo 2: Un preventor sencillo de arietes, Los diferentes arreglos arriba indicados son
un carrete de control, un preventor senci- los mínimos recomendados por el estándar
llo de arietes y un preventor esférico. API.

Arreglos API para Preventores


A continuación se muestran arreglos típicos
de conjuntos de preventores.

R
Arreglo S*RA A Arreglo RS*R
R S*
A
R
R R
S*
S* S*
Arreglo S*A *El carrete de perforación (o de control)
Arreglo S*RR y su ubicación en el arreglo opcional
Preventor doble de ariete (Rd), opcional

Fig.19.1. Arreglos S*A y S*RR. Fig.19.2.Arreglos S*RA y RS*R.

A A

R
R

R S*

S*
R
Arreglo S*RRA
Preventor doble de ariete (Rd, opcional) Arreglo: RS*RA
*El carrete de perforación (o de control) y su ubicación en el arreglo es opcional.

Fig.19.3. Arreglos S*RRA y RS*RA, con Rd opcional.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 193
G

A
A
A
R
R
R
R
R R R
R R
R
S*
S*
S*
R S*
S*

S* Carrete de T.R. S* Carrete de T.R. R

Arreglo RS*RRA Arreglo S*RRRA


R
S* Carrete de T.R.
Preventor doble de ariete (Rd), Preventor doble Arreglo RS*RRA.
opcional. de ariete (Rd), Preventor doble de ariete
opcional (Rd),opcional.

*El carrete de perforación (o de control) y su ubicación en el arreglo es opcional.


Fig.19.4. Arreglos RS*RRA, S*RRRA y RS*RRAG, con Rd opcional.
Arreglos API para Preventores

Fig.19.5. Arreglo de carrete de control y


preventores.

Es importante mencionar que de acuerdo a


la “UPMP” algunos arreglos diferentes a los
mostrados, podrán ser adecuados en el cum-
plimiento de requerimientos y/o condiciones
del pozo.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


194 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 20

20. Estándar de las conexiones • Zonas geopresionadas de aguas salo-


superficiales de control en bres.
• Yacimientos depresionados.
la UPMP • Áreas densamente pobladas.
• Grandes concentraciones de personal y
La Gerencia de Ingeniería y Tecnología acor- equipo (Plataformas Marinas, macrope-
de a su misión de establecer la normatividad ras).
en el diseño de pozos, emite procedimientos, En estos casos el arreglo requerido utiliza
reglas y lineamientos para las diferentes fa- más componentes y en consecuencia es de

Estándar de las Conexiones Superficiales de Control en la “UPMP”


ses de los procesos de perforación, termina- mayor costo.
ción y reparación de pozos, en este manual
establece la estandarización de los diferentes 20.2. Estándar de las conexiones superfi-
arreglos los cuales son utilizados en la orga- ciales de control
nización UPMP.
La UPMP establece los siguientes arreglos
20.1. Criterios de selección de un arreglo para intervenir pozos en perforación, termina-
de preventores (BOP`s) ción y reparación, los esquemas correspon-
dientes se describen en el Anexo “A”.
El criterio para seleccionar el arreglo del
conjunto de preventores debe considerar la A.1.1. Arreglo estándar de conexiones su-
presión esperada en la superficie, de las for- perficiales de control para perforación de
maciones geológicas y el grado de protección pozos desarollo y exploratorios con pre-
requerida en cada de una de las etapas du- siones máximas de 3000 psi.
rante el proceso de perforación, terminación
y mantenimiento de pozos, así como la mag- A.1.2. Arreglo estándar de conexiones
nitud del riesgo de un evento no deseado. superficiales de control para perforación
de pozos desarollo y exploratorios con
La recomendación API RP-53, clasifica los presiones máximas de 3000 psi, con bajo
arreglos del conjunto de preventores, en base balance.
al rango de la presión de trabajo.
A.1.3. Arreglo estándar de conexiones su-
Cuando se intervienen los pozos, existe el perficiales de control para perforación de
riesgo de descontrol, por lo que se deberá pozos desarollo con presiones máximas
utilizar un arreglo de preventores de acuer- de 3000 psi, con flujo controlado.
do al caso correspondiente, considerando lo
siguiente: A.1.4. Arreglo estándar de conexiones su-
perficiales de control para perforación de
• Presiones anormales de formación. pozos desarollo y exploratorio con presio-
• Yacimientos de alta presión, alta tempera- nes máximas de 5000 psi.
tura (HPHT).
• Yacimientos de alta productividad. A.1.5. Arreglo estándar de conexiones su-
• Yacimientos de gas con altas concentra- perficiales de control para perforación de
ciones de H2S. pozos desarollo y exploratorio con presio-

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 197
nes máximas de 5000 psi, con bajo balan- A.2.4. Arreglo estándar de conexiones su-
ce. perficiales de control para perforación de
pozos exploratorios con presiones máxi-
A.1.6. Arreglo estándar de conexiones su- mas de 10,000 psi en plataformas fijas y
perficiales de control para perforación de autoelevables, con casquete de gas.
pozos desarollo y exploratorio con presio-
nes máximas de 5000 psi, con flujo con- A.3.0. Arreglo estándar de múltiple de es-
trolado. trangulación para perforación, termina-
ción y mantenimiento de pozos.
Estándar de las Conexiones Superficiales de Control en la “UPMP”

A.1.7. Arreglo estándar de conexiones su-


perficiales de control para perforación de
pozos desarollo y exploratorio con presio- A.3.1. Arreglo estándar de múltiple de es-
nes máximas de 10,000 psi. trangulación para perforación, termina-
ción y reparación terrestre 5000 psi.
A.1.8. Arreglo estándar de conexiones su-
perficiales de control para perforación de A.3.2. Arreglo estándar de múltiple de
pozos desarollo y exploratorio con presio- estrangulación para perforación, ter-
nes máximas de 10,000 psi, con flujo con- minación y reparación terrestre 10,000
trolado. psi.

A.1.9. Arreglo estándar de conexiones su- A.3.3. Arreglo estándar de múltiple de


perficiales de control para perforación de estrangulación para perforación, ter-
pozos desarollo y exploratorio con presio- minación y reparación terrestre 15,000
nes máximas de 15,000 psi. psi.

A.2.1. Arreglo estándar de conexiones su- A.4.1. Arreglo estándar de múltiple de es-
perficiales de control para perforación de trangulación para perforación, termina-
pozos desarollo y exploratorio con presio- ción y reparación en plataformas fijas y
nes máximas de 3000 psi, en plataformas autoelevables 5000 y 10,000 psi.
fijas y autoelevables.
A.5.1. Arreglo estándar del múltiple de es-
A.2.2. Arreglo estándar de conexiones su- trangulación para reparación de pozos de
perficiales de control para perforación de desarollo y exploratorios tipo 1.
pozos desarollo y exploratorios con pre-
siones máximas de 5000 psi, en platafor- A.5.2. Arreglos estándar de reparación
mas fijas y autoelevables. tipo 1, Preventores 7 1/16”10K para pozos
de alta presión.
A.2.3. Arreglo estándar de conexiones su-
perficiales de control para perforación de A.5.3 Arreglo estándar de conexiones su-
pozos de desarrollo con presiones máxi- perficiales de control para reparación de
mas de 5000 psi, en plataformas fijas y pozos de desarrollo y exploratorios tipo I,
autoelevables para perforar casquete de con preventores Cameron “UM”.
gas, bajo balance y con flujo controlado.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


198 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 20

A.6.1. Arreglo estándar de conexiones su-


perficiales de control para reparación de
pozos de desarrollo y exploratorios Tipos
II.

A.6.2. Arreglo estándar de conexiones su-


perficiales de control para reparación de
pozos de desarollo y exploratorios Tipo II,
con preventores Cameron “UM” (doble y

Estándar de las Conexiones Superficiales de Control en la “UPMP”


sencillo).

A.6.3. Arreglo estándar reparación Tipo II,


para pozos de mediana presión prevento-
res 7 1/16” 10K con restricción de altura
mesa rotatoria

A.6.4. Arreglo estándar de conexiones su-


perficiales de control para reparación de
pozos de desarrollo y exploratorios tipo II,
con preventores Camerón “UM” (Doble y
esférico)

A.7.0. Relación de material necesario para


la instalación de conexiones superficiales
de control de pozos terrestres

A.8.0 Arreglos recomendados de preven-


tores y arietes, para perforar y al introdu-
cir tuberías de revestimiento.

A.9.0 Tamaños y rangos de presión detra-


bajo de los BOP´s y rango de cierrre de
los arietes variables.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 199
Capítulo 21

21. Sistema Bajo-Balance • La presión hidrostática del fluido de per-


foración sea menor a la presión de forma-
El objeto de emplear esta técnica bajo balance ción, permitiendo la entrada de fluidos de
utilizada regularmente para minimizar la pérdida formación hacia el pozo.
del fluido de control y así reducir el daño a la • Un sistema de circulación de flujo cerrado.
formación de la zona productora, coadyuvan- • Un sistema generador o proveedor de
do a la producción temprana de hidrocarburos, Gas Nitrógeno N2.
dependiendo del potencial del yacimiento. Para • Un ensamble de estrangulación adicio-
lograr lo anterior tendremos una manifestación nal.
constante de influjos de líquidos y/o gases del • Un separador de hidrocarburos de alta ca-
pozo, los cuales son controlados con el uso de pacidad.
un preventor esférico rotatorio y/o cabeza rotato-
ria, siendo esto un riesgo controlado.
21.2. Esquema del sistema bajo balance
21.1. Equipo superficial para perforación
bajo balance (UBD) La perforación bajo balance requiere usar
equipo adicional al utilizado en la perforación
Para realizar la perforación UBD, se requiere convencional, para el manejo superficial de

Sistema Bajo-Balance
de un sistema de equipo superficial especial, presión asociado con volúmenes de líquido y
que se menciona a continuación. gas, tanto lo que se inyecta durante la perfo-
ración como lo que se obtenga del yacimien-
• Cabeza rotatoria o preventor esférico ro- to, como resultado de la condición bajo ba-
tatorio. lance que se desee lograr; en la Fig. 21.1 se
• Equipo de separación de superficie (sepa- presenta un esquema típico de este sistema
ración de cuatro fases). UBD.

N2
Almacenamiento Trata-
Lodo
de aceite miento
Lodo Opcional

Separación
Aceite de liquidos

Liquidos
Cabeza
rotativa
Separador

Gas al
quemador Extrangulador

Solidos a los Ph < Py


quemadores

Fig. 21.1. Esquema típico de equipo superficial para UBD.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 203
Un arreglo típico como el anterior debe cum- 2. Determinar el gasto de hidrocarburos a
plir las siguientes funciones básicas: manejar en superficie.

• Perforar rotando la sarta. 3. Hacer un balance económico entre los di-


• Viajar y controlar la presión en el espacio ferentes equipos disponibles.
anular.
• Asegurar el funcionamiento correcto de 21.4. Características de la cabeza o pre-
cabezas o preventores rotatorios. ventor rotatorio.
• El equipo superficial a instalar depende
de la densidad requerida para perforar la La cabeza o preventor rotatorio origina un
zona potencialmente productora. sello primario entre la tubería y elemento se-
• La mezcla de gas nitrógeno y fluido de llante, siendo complementado por la presión
control deberá ser menor a la presión ya- diferencial del pozo Figs. 21.2 y 21.3.
cimiento que se perfore.
• Asegurar el requerimiento del gasto esti- Se puede tener en el mercado dos tipos de
mado para la inyección y la salida de líqui- cabeza rotatoria:
dos, gases y sólidos.
• Con elemento sellante sencillo.
Sistema Bajo-Balance

• Con elemento sellante doble. Que pro-


21.3. Selección de cabeza o preventor vee una capacidad extra de sello, presión
rotatorio de trabajo mayor, tiempo y velocidad de
rotación mayor.
Una de las interrogantes que se plantean
para utilizar los diferentes tipos de equipos Posee una salida lateral bridada de 7 1/16”,
es ¿Cual utilizar?, y para responder a esta donde se instala una válvula.
interrogante se debe realizar lo siguiente:
Brindan rotación y sello que permite la perfo-
1. Determinar la presión a manejar en su- ración del pozo con presión en la cabeza.
perficie.

*Pruebas a 1000 psi


funcionando7rotando
*Máximo RPM 100
EL Modelo 7000
*Pruebas a 1,500 psi
funcionando
*Máximo RPM 100
No se garantiza la presión

Fig. 21.2. Cabezas rotatorias.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


204 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 21

Unidad de Potencia Hidráulica &


RBOPTM Panel de Control Remoto
Estandar Sistema Métrico
Especificaciones técnicas
Máxima Presión Estática (Operación) 2000 PSI 136 Bar
Máxima PresiÛn Estática (Prueba) 3000 PSI 207 Bar
Máxima PresiÛn mientras se perfora 1500 PSI 102 Bar
Presión de trabajo mientras se opera a presión 1000 PSI 68 Bar
Máxima velocidad de rotación 100 RPM 100 RPM
Especificaciones físicas
Unidad de Potencia Hidráulica (HPU)
Dimensiones de instalación (L x A x H) 85” x 84” x 84” 33cm x 33cm x 33cm

Sistema Bajo-Balance
Peso instalado 5800 libras 2630 Kg
Preventor Rotatorio (RBOPTM)
Altura promedio (con salida del carrete de flujo) 59 pulgadas 1498 mm
“Agregue 6” de claro para permitir soporte levante
Máximo Diámetro Exterior 38-1/2” 978 mm
A través del diámetro permisible 11 pulgadas 279 mm
A través del diámetro permisible con el empacador de 6 2/4 pulgadas 171 mm
la flecha (Kelly colocado 5 1/4 pulgadas 133 mm
“Tamaños adicionales disponibles bajo requerimiento 4 5/5 pulgadas 117 mm
Conexión inferior 13 5/3’ -5000 RTJ 346 mm
“Los carretes de montaje estandar listados son 16 3/4 -5000 RTJ 279 mm
disponibles con/sin salidas laterales. Carretes 11’ -5000 RTJ 179 mm
especiales pueden ser configurados para los 7-1/16’-5000 RTJ
requerimientos del cliente.
Peso instalado 8500 libras 3853 kg Fig. 21.3. Preventor
Rangos de temperatura:
- Cuerpo -20 - 250 F
o o
-29 -120 C rotatorio.
- Flujo medio 250 oF 250 oC

Se instala en la parte superior del arreglo de A medida que el elemento se desgasta, la


preventores en uso, obstaculizando el paso presión diferencial contra el elemento provee
del fluido de perforación hacia el piso y des- la mayoría de la energía sellante; por lo que,
viando el flujo a la línea de descarga o al múl- el elemento desgastado por presión anular
tiple de estrangulación. baja podría ocasionar fugas. Ante éste pro-
blema se cambian sus elementos de sellos
Se instala una válvula de preferencia hidráuli- deteriorados por nuevos.
ca o neumática de 7 1/16” en la salida lateral
de la cabeza rotatoria para controlar la salida Los fabricantes de cabezas y preventores ro-
del fluido de perforación. Mantenerla abierta tatorios proporcionan las especificaciones y
cuando la operación no requiera perforar bajo datos técnicos de las mismas, a continuación
balance y en caso contrario cerrarla. se presenta un ejemplo de estos datos, ta-
blas 21.1 y 21.2.”.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 205
Presión Trabajo (lb/pg2 ) Rango de Número
Presión Elemen-
Marca Tipo Modelo Estática Rot/Viajando RPM (lb/pg2 ) tos
Wiliams Cabeza 7100 5,000 2,500 100 Alta Doble

Wiliams Cabeza 7000 3,000 1,500 100 Media Doble

Wiliams Cabeza 8000 1,000 500 100 Baja Sencillo

Techocorp-
Cabeza 3000-tm 3,000 2,000 200 Media Doble
Alpine

Grant Cabeza RD-1 2500 3,000 2,500 150 Alta Doble

RBOP Preventor RBOP 1500 2,000 1,500/1,000 100 Media Sencillo

Shafer Preventor PCWD 5,000 2,000/3,000 200/100 Alta Sencillo

Tabla 21.1. Especificaciones de cabeza y preventor rotatorios.

Cabezas Preventores Este equipo se trabaja cuando se está perfo-


rando bajo balance o cuando se circula para
Sistema Bajo-Balance

- Menor tiempo para


- Elemento más durable.
cambio de elemento. controlar el pozo o acondicionar lodo.
- Menor costo de ele- - De construcción más
mento. fuerte. Para su mantenimiento; limpiarlo con agua,
- Menos sensibles a
- Todas tienen su propia circulando en el sistema hasta obtener agua
centrado y alineación del
energía para operarlas
tiempo. limpia. Vigilar las conexiones bridadas que no
- Instalación y operación - Mas resistentes a tengan fugas y observar el flujo de salida.
fácil y rápida. fluídos base aceite.
Tabla 21.2. Características de las cabezas y 21.6. Sistema de separación abierto a
preventores rotatorios. presión atmosférica

21.5. Sistema de separación de fases Estos equipos fueron los pioneros en la per-
foración bajo balance.
El sistema separador de la perforación bajo
balance consiste primordialmente en la sepa- Tienen las siguientes ventajas:
ración de fases líquidos/gas/sólidos, es un
tanque cilíndrico con placas deflectoras en el • Puede usarse en forma modular, es decir,
interior para acelerar la agitación o turbulen- instalar sólo una sección de él según la
cia del fluido y lograr la separación de las fa- aplicación.
ses. Su línea de entrada de fluido puede ser • Son de menor costo.
de 6”, una línea de salida del gas en la parte • Es compatible con equipo de sensores y
superior de 8” y otra en la parte inferior de recolección de datos.
salida de líquidos y recortes de 8”; ésta última
línea se conecta a la presa de separación.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


206 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 21

El equipo que los integra es:

• Separador vertical de baja presión.

Su capacidad varía entre 40 y 50 mil millones


de pies cúbicos por día de gas y 30 a 40 mil
barriles por día de aceite. Fig. 21.4.

• Separador fluido de perforación – Fig. 21.4. Separadores verticales y sistema


hidrocarburo/recortes. de desnatado.

Al quemador
Por el tipo de fluido esperado del yacimiento y el
lodo usado para perforar es necesario un siste- 8”
A las presas de se-
ma de separación de desnatado por gravedad paración Líquido-
Liquido (skimmer)
(Skimmer) integrado por 3 presas distribuidas
como sigue: una de recepción, decantación y
separación por desnatado del lodo y el aceite;
otra de acumulación y bombeo de lodo hacia

Sistema Bajo-Balance
Separador
las presas del equipo y la tercera para captar y
bombear aceite hacia el tanque vertical.
6”
• Separador de vacío. Válvula
de 4” para
Del múltiple de recuperar
Cuando se tiene presencia de gases amar- estrangulación sólidos
gos y es necesario asegurar su remoción del 8”
lodo, se requiere emplear separadores de va- Fig. 21.5. Separador de gases.
cío, los que también se deben utilizar cuando
el lodo no permite una separación aceptable Nota: cuando la relación del gas que proviene
de gas por el efecto mecánico del separador del yacimiento sea muy alta se recomienda
atmosférico. modificar el tubo de 6” de la entrada al se-
parador, acondicionándolo como tubo en “U”.
• Separación de recortes.
Para evitar explosiones en el separador es
Esto ocurre por decantación en el separador necesario instalar una válvula Check de 7”
vertical y son bombeados junto con el lodo cercana al extremo del quemador.
hacia el eliminador de sólidos del equipo de
perforación, mediante las bombas centrífu- 21.7. Sistema de separación cerrado de
gas de las presas, a través de una línea de baja presión
4”. Si ocurriera arrastre de sólidos por efecto
de alto volumen de retorno se puede adaptar Pueden considerarse como la segunda ge-
una línea de 2” en la línea de 8” que conduce neración de equipos de separación especiali-
el lodo al Skimmer. zados para perforación bajo balance, ya que
son capaces de manejar hasta 60 mil millo-

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 207
nes de pies cúbicos/día de gas y 40 mil barri- El ensamble se utiliza cuando se está per-
les/día de aceite. Fig.21.6. forando bajo balance o se requiere circular
únicamente. El flujo puede ser a través del
estrangulador para el control de la presión del
Entrada de pozo. Es recomendable trabajar el ensamble
fluidos del
con una presión menor de 1500 lb/pg2.
Gas
pozo

Realizar una prueba hidráulica al ensamble


Aceite Mezcla

Agua
Solidos
a su presión de trabajo, antes de iniciar las
Mampara
Bombas de
solidos
operaciones de perforación bajo balance,
cuando se realiza algún cambio en sus co-
nexiones y a los 21 días de operación en
Fig.21.6. Funcionamiento interno caso de no haber realizado una prueba antes
del sistema de separación cerrado de éste tiempo.
de baja presión.
En algunas ocasiones se utiliza el ensamble
Ventajas: de estrangulación del equipo.
Sistema Bajo-Balance

• Este sistema de separación cerrado per- Por la importancia que revisten las operacio-
mite mejor control de los volúmenes de nes en la perforación bajo balance, a conti-
entrada y salida de la operación. nuación se mencionan algunos tópicos, que
• Puede trabajar a presión de hasta 250 lb/ se deben considerar cuando se perfora con
pg2. esta técnica.
• Puede manejar mayores volúmenes que
los atmosféricos. Para las operaciones de perforación con aire
• Tiene mejores dispositivos de seguridad o gas y con altos volúmenes se recomiendan
y normalmente tiene sistemas integrados líneas con un diámetro nominal mínimo de 4”.
de estrangulación.
21.9. Consideraciones operativas de
Desventajas: UBD.

• Su costo es elevado y no se pueden ma- Es muy importante determinar una presión


nejar módulos, obligando a usar el siste- convencional máxima de trabajo, que no
ma completo en todos los pozos. debe exceder el 60% de la especificación del
equipo rotatorio en condiciones dinámicas.
21.8. Ensamble auxiliar de estrangulación
Esta presión debe mantenerse mediante la
Dicho ensamble se asemeja a uno de baja operación del estrangulador, pero si se tien-
presión, puede tener en sus conexiones cin- de a salir de control, es necesario suspender
co válvulas de 4 1/8”, líneas de 4”, dos es- la operación, detener el bombeo tanto de lí-
tranguladores variables (uno manual y otro quido como de gases (si se está usando) y
hidráulico), con conexión de salida de 4” a 6” circular controlando la presión.
y línea al separador Gas-Lodo.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


208 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 21

El conjunto de operaciones y la cabeza rota- ción de fugas para efectos de una inmediata
toria deben estar debidamente centrados con corrección. Considerando que la perforación
una tolerancia máxima de desviación de 2 bajo balance es en forma operativa con el
grados respecto a la vertical. Se deberá usar pozo fluyendo bajo control, esto implica que
de preferencia flechas (kelly) hexagonales y dentro del sistema de control se contemple
sus aristas deberán de revisarse que estén en forma exclusiva la protección ambiental y
sin filos, deberá también usarse sustitutos li- seguridad del personal, por lo que se hacen
sos; todo esto evitará el consumo excesivo las siguientes recomendaciones:
de elementos de sello por desgaste prema-
turo y de los sistemas de rodamiento de la 1. Adiestrar y capacitar al personal para la-
cabeza rotatoria. borar en las operaciones de perforación
bajo balance.
Acondicionar los equipos con sistemas de
sensores que cubran los parámetros indis- 2. Tener un quemador de encendido rápido.
pensables enlistados a continuación:
3. Tener el área habitacional y comedor en
• Volumen de lodo en la superficie, inclu- sentido contrario al rumbo de los vientos
yendo medición de niveles en las presas dominantes.

Sistema Bajo-Balance
del equipo en la línea de retorno.
• Profundidad y velocidad de perforación en 4. Instalar un señalador de la dirección del
tiempo real. viento.
• Velocidad de rotación.
• Temperatura de la entrada y salida de flui- 5. Mantener en la instalación el equipo y
do de perforación. personal de seguridad industrial, propor-
• Densidad de lodo. cionarle conocimientos de la perforación
• Medición del retorno de fluido. bajo balance y sus riesgos, para un mejor
• Carga al gancho. apoyo en los casos imprevistos.
• Presión de bombeo.
• Contador de emboladas. 6. En caso de la posible presencia de H2S,
• Torque. instalar un detector de ácido sulfhídrico,
• Detectores de gas, particularmente cuan- tener el equipo de aire comprimido y rea-
do se tiene antecedentes de H2S y CO2. lizar simulacros de cierre del pozo y eva-
• Además, disponer de alarmas auditivas y luación.
visuales.
7. Durante el cambio de hules en la cabe-
21.9.1. Seguridad en UBD. za rotatoria no olvidarse de las siguientes
operaciones:
Seguridad personal y protección ambiental
• Desfogar la presión entre el preventor
A fin de mantener los márgenes de seguri- cerrado y la cabeza rotatoria.
dad y de respeto al medio ambiente, se aplica • Asegurarse que los andamios se en-
un monitoreo de niveles de explosividad de cuentren fijos.
manejo de fluidos contaminantes y de detec- • Lavar la cabeza rotatoria.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 209
8. Instalar un sistema de iluminación contra 13. Suspender las operaciones de perfora-
explosión en todo el equipo de perfora- ción en caso de que las presas del sis-
ción bajo balance. tema o auxiliares se llenen a su máxima
capacidad.
9. Monitorear constantemente la efectiva
operación del sistema bajo balance. 14. Construir mamparas en el quemador.

10. Programar visitas del personal de man- 15. Checar la existencia del tanque de alma-
tenimiento instrumentistas, para checar cenamiento de recortes impregnados de
la operación efectiva de los estrangulado- aceite.
res variables hidráulicos, la unidad ope-
radora de los preventores e instrumentos 16. Mantener un piloto con diesel encendido
de indicadores de los parámetros de per- o chispero automático en el quemador,
foración. para quemar de inmediato cualquier gas
proveniente del pozo.
11. Programar visitas del personal de herra-
mientas especiales (o compañía de ser- 17. Bombear o sacar el aceite continuamente
vicio) para la revisión del arreglo de pre- de la presa auxiliar.
Sistema Bajo-Balance

ventores.
18. Checar el equipo del sistema diariamente
12. El separador gas-lodo (booster) debe ser para verificar posibles fugas.
diseñado para manejar la máxima produc-
ción de gas esperada y manejo de gases
amargos (H2S y CO2).

Presa de
Cabeza rotatoria succión
Bombas de Presa de
Válvula mecánica 2K Línea de Lodo succión
Esférico flote

Ciego de Corte
Anular 5” Valv Hidca. Presa de
descarga
Línea de llenar
do Tanque
Lo
Línea de de desnatado
estrangular de aceite
Línea del Boster
cabezal Desgasificadores

do
Lo
e
eit
Ac

Línea de
desfogue

Fig. 21.7. Diagrama de conexiones de UBD, Sen-65.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


210 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 21

21.9.2. Recomendación de una instala- La línea primaria de estrangular se utiliza


ción Bajo Balance cuando se está perforando bajo balance,
siendo a través de ella el flujo con presión
Para una instalación de Perforación bajo ba- proveniente del pozo por el espacio anular
lance (UBD), se debe considerar las siguien- y circulando por el equipo bajo balance. La
tes condiciones referentes a conexiones de línea secundaria se aplica cuando se requie-
10K y 15K para el control primario. re controlar el pozo, generalmente cuando
se tiene una presión mayor de 1,500 lb/pg2,
a) Línea primaria de Estrangular. Se co- siendo una alternativa de operación, la válvu-
necta directamente del carrete de control la hidráulica o manual que se encuentra ha-
al ensamble de estrangulación auxiliar del cia fuera en el carrete de control de ésta línea
equipo de perforación bajo balance. debe estar cerrada. Estas líneas se probaran
a su presión de trabajo.
b) Línea secundaria de Estrangular. Su
conexión es a partir del cabezal del pozo Para ilustrar la distribución de los equipos,
hasta el ensamble de estrangulación del se presentan se presentan dos diagramas de
equipo. instalación del equipo de perforación bajo ba-
lance usado en los pozos. Figs. 21.7 y 21.8

Sistema Bajo-Balance
Sen 65 y Puerto Ceiba 111, respectivamente.
Así como, un tercer esquema de un equipo
propuesto a utilizarse en plataforma marina
para el pozo Puerto Ceiba 162. Fig. 21.9.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 211
Sistema Bajo-Balance

Fig. 21.8. Diagrama de conexiones de UBD, en Puerto Ceiba-111.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


212 Gerencia de Ingeniería y Tecnología
Capítulo 21

Sistema Bajo-Balance
Fig. 21.9. Esquema propuesto de instalación de flujo controlado en una plataforma.

Unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos


Gerencia de Ingeniería y Tecnología 213

También podría gustarte