Está en la página 1de 8

ABDUCCIÓN

1). La abducción: un camino a la interpretación textual

En “La abducción: un camino a la interpretación textual” (2007), Valencia articula el


trabajo teórico – práctico que realizó en las distintas intervenciones a una institución
municipal de Medellín bajo el objetivo de indagar en qué medida la interpretación textual, y
en específico la interpretación y producción abductiva, puede ser aplicada en las aulas de
clase. Su proyecto, encaminado a establecer a partir organizaciones lúdicas y didácticas a
la abducción como un método claro y efectivo de aprendizaje, fue desarrollado desde
distintas aproximaciones en el aula de clase. Por un lado, se intentaron asimilar casos
particulares de estudiantes que no lograban dar voz a sus propios pensamientos, sino que
reproducían, de manera automática, toda información brindada, ya por sus docentes, ya por
los textos leídos. Por otro, se intentaron realizar aproximaciones generales sobre los
estudiantes en torno a proyectos de lectura, escritura y habla que procuraban generar la voz
del propio pensamiento en los alumnos. En los casos particulares, muestra Valencia (p. 61),
se generaron importantes avances en los procesos de generación de conocimiento al lograr
pasar de un contexto en el cual la reproducción de contenido era norma básica en el
estudiantado, hacía un contexto en el cual la lectura crítica, y no solo la literal, se permitía
generar cuestionamientos sobre los textos leídos. En los casos más generales, sobre los que
versaba la comunión del aula de clase, se encontró que muchas de las dificultades se
basaban en subestimar y reducir las capacidades de aprehensión y decodificación de
información por parte de los estudiantes (p. 104). Sobre dicha intervención, valora la
investigación el hecho de que los procesos abductivos y de generación de hipótesis y
creencias se encuentran fuertemente ligados a la aprobación y desaprobación del medio en
el cual se desenvuelven los estudiantes, esto es, que se encuentran fuertemente ligados a la
necesidad de una estrategia pedagógica que permita a los estudiantes la estimulación en la
generación de nuevos conocimientos (p.106).

Partiendo de los intereses que promovieron la investigación de Valencia, si bien muchos de


los resultados de su investigación no pueden ser menos que alentadores, el intento por
articular su trabajo bajo una modalidad pedagógica específica resulta ser alarmante. Según
cuenta, el problema de lograr procesos adecuados en el aprendizaje de los estudiantes es
principalmente un problema de estructuración de las instituciones educativas y, en
particular, de estructuración de la institución en la cual realizó su investigación (p.106).
Valencia resalta el hecho de que para lograr una adecuada generación de conocimiento se
necesita un enfoque institucional que permita tanto a los estudiantes como a los profesores
llevar a cabo un desarrollo didáctico y abductivo de las distintas actividades propuestas y,
sin embargo, que dicho enfoque entra en conflicto con las condiciones sociales y
económicas en las que se sitúan los distintos actores del sector educativo (estudiantes,
profesores, maestros, etc.), pues los distintos modelos imperantes resultan ser una gran
barrera. Con esto en mente, valdría la pena valorar el alcance de la interpretación y
producción abductiva también en contextos de la propia vida dentro y fuera del aula, esto
es, llevar a la abducción también fuera de las aulas de clase.

2). De cómo los procesos abductivos posibilitan la investigación formativa en la


educación superior.

En “De cómo los procesos abductivos posibilitan la investigación formativa en la educación


superior” (2006), Alzate y Vásquez proponen vincular a los procesos de abducción en el eje
central de la formación y generación de conocimiento en las instituciones de educación
superior. Para hacerlo, recurren al componente histórico del término de la abducción y a la
manera en la que este puede ser traído a colación en un en torno didáctico y no solamente
lógico y científico dentro de las institución de educación superior (p.7). Las autoras
remarcan el hecho esencial de que la abducción tiene que ser vinculada a procesos
didácticos de enseñanza que logren en las instituciones de educación superior un impacto
más fuerte que el logrado por modelos más básicos de inducción y deducción de premisas.
Para ellas, “la apropiación del nuevo conocimiento solo es posible si se llega a la
interpretación, basada en la aplicación pragmática de los conceptos, para lo cual se requiere
agregar nuevos conceptos a la lectura semiológica de la abducción” (p.6). Frente a estas
necesidades, las autoras indagan en qué medida se pueden vincular procesos de abducción
de conocimiento como insertados en las instituciones de educación superior sobrepasando
las aparentes imposibilidades en la didáctica. Al respecto, trazan todo el camino que parte
desde la lectura literal de los textos, hasta la generación de hipótesis plausibles sobre las
lecturas realizadas.

El método de aprehensión de conocimiento abductivo, tal como muestran en su


investigación, tiene un importante énfasis que puede ser desarrollado no solo en la lectura
de textos literarios de novelas policiacas — en donde siempre se han valorado — sino
también en el desarrollo de propuestas pedagógicas tales como la creación de
cortometrajes, radioteatros, historietas, etc. (p.70). Con la ayuda de estas herramientas, que
son, según este punto de vista, principalmente pedagógicas, Alzate y Vásquez creen poder
dar sentido a la idea de vincular los procesos abductivos a las didácticas propias de la
Educación superior. Teniendo esta posibilidad latente, piensan, se puede llegar a desarrollar
no solo una mejor producción de conocimiento en áreas específicas, sino establecer toda
una lógica de investigación a través del proceso de la abducción (p. 77 – 78). Si es posible
hacer de la abducción el tema central para desarrollar la investigación formativa en
universidades y centros de educación superior, es posible entonces desarrollar dinámicas
más productivas y eficaces para las distintas áreas del conocimiento.

3). La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos
narrativos literarios

En “La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos
literarios” (2014), Ramírez propone hacer de la abducción el método de trabajo central para
el desarrollo en las competencias narrativas y literarias de los estudiantes de educación
básica y media. El autor recurre distintamente a mencionar los problemas con los que los
estudiantes lidian al enfrentarse a un texto literario (poca comprensión, desmotivación, falta
de interés) y objeta que son, en su gran mayoría, producto de un enfoque didáctico que no
tiene en cuenta la creación de conocimiento abductivo por parte de los estudiantes sobre los
textos que les son asignados. Así, para Ramírez, es vital hacer de la abducción el método
didáctico por excelencia en el trabajo literario de la educación básica y media, no solo
porque en sí mismo es beneficioso a la hora de crear y producir conocimiento, sino porque
resulta ser en alto grado una forma de motivar y incentivar la lectura en estudiantes de estos
ámbitos escolares.

Frente a su investigación, Ramírez destaca que en todas las ocasiones en que ha tenido
oportunidad de llevar a cabo un proyecto basado en la abducción los resultados de sus
estudiantes han aumentado en las distintas facetas que considera necesarias (producción de
contenidos propios y motivación para realizarlos). Se marca, así, un doble beneficio dentro
de la investigación que realiza: se incentiva la lectura, por un lado, y se posibilita la
generación de nuevos conocimientos, por otro. Su principal herramienta, dice, es la lectura
de textos que posibilitan la generación de hipótesis y problemas — caso tal de las novelas
policiacas, en específico, novelas de Edgar Allan Poe — que hacen del estudiante parte
activa en el proceso de formación.

4). Fundamentación de una estrategia didáctica basada en la teoría de la abducción, la


hermenéutica y el diálogo de saberes para la formación de profesores investigadores
en la educación básica, media y superior

En “Fundamentación de una estrategia didáctica basada en la teoría de la abducción, la


hermenéutica y el diálogo de saberes para la formación de profesores investigadores en la
educación básica, media y superior” (2012) Moreno realiza una exhaustiva indagación
acerca de la importancia de la abducción en torno a procesos de aprendizaje en etapas de
educación media, básica, preescolar y universitaria. En su investigación, que tiene como
producto la realización de campo en todas y cada una de las etapas de aprendizaje
anteriormente mencionadas, recalca reiteradamente la necesidad de hacer de la abducción
un método utilizable en los distintos despliegues pedagógicos para generar nuevas y
variadas perspectivas desde el docente hacia sus estudiantes en torno a cómo se enfrentan a
una lectura y cómo logran aprehenderla. Moreno recalca el hecho de que muchas veces los
despliegues pedagógicos no logran generar en los estudiantes, de distintas etapas, las
suficientes herramientas de incentivo que hagan de una lectura un producto propio y
autónomo. Es importante, muestra ella, lograr explorar nuevas facetas que en las lecturas
hagan de los profesores autores exploratorios y novedosos frente a estudiantes, asimismo,
cada vez más enriquecidos por la aprehensión y generación de nuevos conocimientos
literarios. En suma, piensa Moreno, la abducción es parte fundamental en la creación de
una didáctica nueva y eficaz que vincule a docentes y a estudiantes en la creación de
nuevos conocimientos.

LECTURA COMO EXPERIENCIA

1). Docentes y literatura: La experiencia de lectura como punto de reflexión

En “Docentes y literatura: La experiencia de lectura como punto de reflexión” (2014),


Aponte señala la importancia de una buena comprensión y producción literaria por parte de
los docentes en las distintas modalidades y etapas de aprendizaje que imparten a lo largo de
su carrera. De acuerdo con ella, la literatura debe servir como un punto de inflexión tal que
le permita a los docentes poder tener reflexiones más fructíferas y variadas cuando de
enseñar a sus estudiantes se trata. En su análisis, que recopila una serie de datos
testimoniales acerca de distintos docentes que creen tener problemas en comprensión y
producción de textos literarios, encuentra que muchos de los actuales docentes carecen de
una adecuada formación literaria que los inhibe a la hora de producir espacios más
didácticos e intelectuales con sus alumnos. De acuerdo con su investigación, este no es un
problema aislado, ni sujeto a una pequeña cantidad de profesionales docentes. Se trata, en
realidad, de un problema estructural que requiere ser arreglado. Se requiere de la activa
participación de los docentes en espacios académicos y de formación que posibiliten,
primero, la adquisición de conocimientos y, segundo, la correcta transmisión de ellos en
prácticas didácticas efectivas. Frente a esto, Moreno propone hacer de la formación docente
una formación tal que considere el aprendizaje de la literatura y de la forma en la cual es
impartida como algo desde todo punto de vista fundamental. En específico, su investigación
arroja que la autoridad con la que los docentes logran impartir las sesiones de clase a sus
alumnos está completamente permeada por la autoridad que presentan frente a la
producción y redacción de textos literarios, elementos, como mencionamos, vitales en la
formación del docente contemporáneo.
2). La lectura como experiencia: Análisis de cuatro situaciones de lectura de libros
álbum en educación inicial.

En “La lectura como experiencia: Análisis de cuatro situaciones de lectura de libros álbum
en educación inicial” (2009), Reyes y Vargas realizan una profundización de campo sobre
las distinciones, semejanzas y reflexiones que suscitan cuatro situaciones distintas de
lectura sobre libros álbum en educación inicial. En la investigación, Reyes y Vargas
contextualizan la importancia de someter a situaciones de campo los distintos panoramas de
comprensión a los que se tiene lugar a partir de distintas lecturas y distintos espacios
compartidos. De acuerdo con la investigación, la actitud, compromiso, comprensión y
motivación de los estudiantes, así como de los docentes, varía gradualmente dependiendo
de los espacios en los que las lecturas de los textos tengan lugar. Así, por ejemplo, se
destaca la drástica diferencia de una lectura guiada bajo las normas de un ambiente
bibliotecario y la lectura guiada bajo las normas de un salón de clase. De acuerdo con la
investigación, no solo no resulta acertado procurar estandarizar un método unívoco de
emisión y recepción de información de textos escritos o simbolizados, sino que el intento
por hacerlo oscurece la necesidad de fijar muchas y variadas distinciones en torno a la
manera en que debe ser brindada la información de un docente hacia sus alumnos. De
acuerdo con esto, no se trata solamente de tener una guía o un manual adecuado, sino de
entender que las distintas condiciones hacen cambiantes las formas en que se reproduce la
información entre los actores del aprendizaje (estudiantes y docentes).

La investigación arroja, además, la necesidad de fijar distintos contextos didácticos para


ofrecer de mejor manera la información transmitida. Así, hay ocasiones para las cuales la
lectura de un libro álbum es más idónea en espacios abiertos que permitan expandir de
mejor manera la imaginación, y hay ocasiones en las cuales la lectura de los mismos libros
es más idónea en espacios cerrados que permitan fijar de una manera más literal lo que
busca transmitirse. Frente a esto, también se enmarca la necesaria distinción entre lo que se
considera como un contenido objetivo y un contenido subjetivo de la literatura frente a sus
lectores. Es así como resulta a todas luces complicado poder reducir los principios de la
comprensión de un texto a un contexto normativo que deba aplicarse objetivamente a todas
las distintas instancias.

3). Lectura en la escuela, una experiencia sensible y transformadora

En “Lectura en la escuela, una experiencia sensible y transformadora” (2018) bajo el hilo


conductor de la pregunta ¿A partir de la experiencia literaria en los sujetos, se permite un
desarrollo de lectores en el ciclo tres del Colegio Tibabuyes Universal I. E. D? Tibaduiza se
propone investigar la manera en la que la propia experiencia literaria afecta la manera en la
que los lectores, los estudiantes, se acercan a los textos escritos. El objetivo primordial de la
autora es lograr mostrar que, a partir de la adquisición de contenidos y significados, lecturas
que en principio se tenían por aburridas y carentes de toda motivación llegan a resultar
apremiantes para los alumnos. Tibaduiza muestra que es en el resultado de lograr asociar
los significados de un texto con los significados de todo otro tipo de cosas (que también
pueden ser textos escritos) donde surge el incentivo necesario para la lectura de toda clase
de textos.

De acuerdo con la investigación, Tibaduiza encuentra que en la socialización de talleres


orales y escritos conducidos por emociones, sentimientos e intereses de los participantes la
lectura de un texto se transforma radicalmente para dar lugar a las propias subjetividades y
significaciones que ellas conllevan. Así, indagando de manera correcta, a partir de la lúdica
y la didáctica más eficaz, sobre la forma en que se recrean sentimientos a partir de la lectura
de un texto, el mismo llega a tener mucha más relevancia e interés para las personas que lo
están leyendo. Aquí, como en otros casos, se hace necesario partir de los contextos
específicos y pensar a los estudiantes que reciben la información no como autómatas que
deberían reproducirla, sino como sujetos que trascienden dicha información, que la
apropian y la significan a partir de sus propias circunstancias.

4). Producción de subjetividades en universitarios a partir de prácticas de lectura y


escritura.
En “Producción de subjetividades en universitarios a partir de prácticas de lectura y
escritura.” (2017), Mendoza y Ortiz relatan cómo el papel de las distintas subjetividades
juega un rol primario y estructural frente a las distintas descripciones y realizaciones de
lectura que tienen las personas sobre sí mismas y sobre los textos escritos. La investigación
muestra a partir del estudio de campo de seis (6) personas distintas cómo sus roles
específicos de sujetos que habitan el mundo con peculiaridades y cualidades particulares
afectan la manera en que conciben y reproducen su mundo circundante. De acuerdo con la
investigación, todos y cada uno de los participantes incluidos en los trabajos de campo
mantuvo, a lo largo de sus descripciones, las normatividades que le venían asignadas a
partir de sus carreras de estudio, posiciones económicas, etc. Tan solo en los momentos en
que se posibilitaba salir de esas normatividades, como pasar del estudio de biología
molecular a la observación de un video documental, se lograba transgredir el horizonte
determinado por las propias subjetividades; tan solo en el abandono parcial de la situación
actual se logra una nueva caracterización del propio sujeto.

La investigación termina por concluir que la lectura, al igual que otros medios de
reproducción semántica, son un medio importante para poder dirimir nuevas y distintas
subjetividades. Aunque es claro el trasfondo normativo que impele a significados
establecidos a partir de muchos y diversos factores, es en la aventura y apropiación de la
novedad y lo extraño — la lectura — en donde el propio sujeto puede seguirse
construyendo.

También podría gustarte