Está en la página 1de 9

TRANSMISIONES AUTOMÁTICAS

Ing. Fredy L. Morquecho A.


INDICACIONES GENERALES

Mantener el celular No llegar tarde


en modo silencio
Dedicación a la
asignatura

Ing. Fredy L. Morquecho A.


LOS ELEMENTOS DE FRENADO

Los principales elementos que se


encargan de frenar los
componentes del tren epicicloidal
son la cinta de freno, el freno de
disco, el embrague y la rueda
libre de bloqueo.

Ing. Fredy L. Morquecho A.


CINTA DE FRENO

La cinta de freno consiste, básicamente, en una


cinta metálica que rodea por la parte exterior a un
tambor también metálico fijado al planetario de
manera solidaria, o a la corona.

Cuando la cinta de freno se tensa, actúa sobre el


tambor, inmovilizando el planetario, o bien sobre
la corona, también inmovilizándola, y cambiando
así, en ambos casos, la relación de transmisión. El
tensado de la cinta se efectúa con un émbolo
hidráulico estacionario

Ing. Fredy L. Morquecho A.


FRENO DE DISCO

Los sistemas de frenos de disco se emplean para


detener eficazmente los distintos elementos del tren
epicicloidal. Probablemente este sea el sistema más
utilizado.
Estos sistemas de freno disponen de dos tipos de
discos diferentes:
Los discos interiores, que están unidos
solidariamente con el elemento de giro mediante
unos salientes.
Los discos exteriores, que permanecen fijos en
contacto directo con la carcasa de la caja de
cambios. Los frenos se activan mediante un émbolo
hidráulico que presiona a todo el conjunto de
discos.
Ing. Fredy L. Morquecho A.
EMBRAGUE

Los embragues de fricción que frenan los distintos


elementos de los trenes epicicloidales son muy
semejantes a los frenos de disco. Están formados
por una serie de placas, la mitad de las cuales está
fijada en un anillo exterior, llamado tambor
metálico de embrague, solidario con el planetario,
y la otra mitad lo está en el portasatélites.

Cuando, gracias al envío de presión hidráulica, se


aprisionan entre sí los dos conjuntos de placas de
los que dispone el embrague, se frenan el
planetario y el portasatélites, lo que bloquea al tren
epicicloidal proporcionando una transmisión
directa
Ing. Fredy L. Morquecho A.
RUEDA LIBRE DE BLOQUEO

Existen varios tipos de ruedas libres: de


rodillos, con cuerpos de apriete y de
estacionamiento.
Rueda libre de rodillos
Entre el anillo interior y exterior de la
rueda libre se encuentran unos rodillos
de acero con unos muelles. El conjunto
que forman los muelles y las bolas
permiten el giro a la izquierda, pero al
realizar el giro a la derecha se bloquean.

Ing. Fredy L. Morquecho A.


RUEDA LIBRE CON CUERPOS DE APRIETE

Su construcción es mucho más complicada que


la de la rueda libre de rodillos y, para un mismo
tamaño, permite una mayor transmisión de par
de fuerza.
Por la acción de la fuerza elástica los cuerpos
de apriete están permanentemente accionados.
En el sentido de marcha se quedan inmóviles en
la posición de reposo, sin impedir la marcha
libre.
En el sentido contrario a la marcha, sin
embargo, los cuerpos se levantan y producen el
bloqueo instantáneo de la propia rueda.

Ing. Fredy L. Morquecho A.


RUEDA LIBRE DE ESTACIONAMIENTO

Esta rueda es un mecanismo que tiene como objetivo


producir el enclavamiento total de la transmisión
automática para inmovilizar completamente el
vehículo.
Su accionamiento se realiza cuando la palanca
selectora de mando de la caja de cambios automática
se lleva a la posición «P» (parking).
La rueda de estacionamiento suele estar montada en
el árbol de salida de la caja de cambios. Dispone de
una corona de dentado cuadrado donde se fija un
trinquete que se encarga de bloquearla, impidiendo
así que el árbol gire y transmita el movimiento de la
caja de cambios

Ing. Fredy L. Morquecho A.

También podría gustarte