Está en la página 1de 6

IMPLEMENTACIÓN DE INTERVENCIONES PARA LA CESACIÓN DEL

CONSUMO DE TABACO EN IPS


INTRODUCCIÓN
El ministerio de salud desde el 2011 viene fortaleciendo el tema la cesación del
consumo de tabaco, desde la formulación de los lineamientos para el tratamiento y
apoyar al fumador en la decisión de abandonar su consumo. Las implicaciones en
el consumo del tabaco son fatales a nivel mundial, siendo unas de las mayores
causas de decesos en todo el mundo, las estrategias de atención enfatizan la
necesidad de prevenir y de mitigar las consecuencias negativas potenciales que el
consumo del tabaco representa para la salud y para el bienestar de las personas y
de aquellas relacionadas por su entorno social, consecuencias que conforman un
problema de salud pública. (Ministerio de Salud, 2013)
Como programa de atención y de mitigación de daños, el programa para la
cesación del consumo de tabaco y atención al tabaquismo, es una estrategia de
intervención y persuasión que propende por la modificación de estilos de vida que
incluyen los hábitos de consumo problemático de tabaco, el cual se evidencia en
cada una de los entornos sociales del sujeto (familia, educación y comunidad),
cuya motivación para el consumo alcanza niveles elevados que llevan a que las
problemáticas secundadas por este consumo, superen las acciones de
prevención, en el cual se pierde la búsqueda de tener un espacio de goce y
disfrute por las consecuencias del consumo problemático del tabaco.
Esta perspectiva puede ser reforzada por el medio, muchas veces de forma
selectiva e intencionada, y se traduce en niveles de consumo que tienen
características de frecuencia, intensidad, y contexto propias de un consumo
problemático, con consecuencias negativas de alto impacto para la salud y para la
calidad de vida de la persona consumidora y de otras personas relacionadas con
ella, con gran deterioro en el logro de las metas más valiosas que le pueden dar
sentido a su vida.(Ministerio de Salud, 2013)
Con el diseño del programa se pretende brindar herramientas para que el
profesional de la salud pueda brindar estrategias, las cuales propendan por el
desarrollo de acciones tanto individuales y colectivas para prevenir el tabaquismo,
reducir su iniciación, promover el abandono y atender la dependencia al tabaco.
Se requiere fortalecer las acciones, ya que cada vez es más la población
consumidora y más temprana la edad de consumo. De allí nace la necesidad de
crear propuestas que brinden orientación y evaluar el nivel de riesgo que permita
realizar una intervención breve que motiven al sujeto a abandonar el consumo del
tabaco, partiendo de los lineamientos de las rutas de atención integral en salud,
como la ruta de promoción y mantenimiento de la salud y la ruta de atención al
consumidor de sustancias psicoactivas. (Ministerio de Salud, 2015).
En especial la población de mayor importancia como los adolescentes, jóvenes y
adultos, cuyo abordaje educacional debe realizarse por en un contexto de
prevención indicada que enfatice el fortalecimiento de los factores de protección
global de la personalidad, no solo en referencia al consumo de sustancias
psicoactivas, sino a otros comportamientos que atentan contra la vida y contra la
calidad de vida. En este sentido resulta de gran interés el apoyo al fomento de las
“habilidades para la vida” como estrategia educacional de tipo promotor de la
salud que se practica con esta población.
Igualmente la población de la franja de edad adulta y adulta joven, quienes son los
que presentan un riesgo mayor de las conductas problemáticas por el consumo
abusivo de alcohol.
JUSTIFICACIÓN
El consumo de sustancias psicoactivas, de alcohol y tabaco, representa una gran
problemática para la salud pública a nivel nacional y regional, el tema del consumo
data de hace muchos años, a medida que el hombre va evolucionando,
igualmente fue evolucionando el uso de las drogas y los fines por los cuales lo
hacían. Con el consumo de sustancias la población que se ha visto más
vulnerable han sido la población adolescente y joven, caracterizados por su
inmadurez en la toma de decisiones y por la inequívoca información que manejan
sobre las sustancias y sobre el consumo responsable del alcohol y tabaco a
medida que aumenta su consumo los daños se evidencian en diferentes áreas,
como la física, psicológica, psicosociales, interpersonales y adaptativas (Ferrel
Ortega, Ferrel Ballestas, Alarcon , & Delgado Arrieta, 2016)
En nuestro municipio la problemática cada vez se ahonda, disminuyendo la edad
de inicio de consumo; cada vez son más los casos de jóvenes afectados por el
abuso del alcohol y de otras sustancias, 6 de cada 10 adolescentes alguna vez en
su vida han probado alguna sustancia, permitida y no permitida; 4 de cada 10
jóvenes iniciaron su consumo desde muy temprana edad, oscilando entre los 12 y
14 años de edad, dentro de esas sustancias, prevalece el alcohol y el tabaco.
Cada vez se normaliza mucho más la conducta de consumo de alcohol en
menores de edad, primordialmente por la cultura de consumo que se presenta en
el departamento de Boyacá, considerado como uno departamentos con el índice
más alto de consumo de alcohol en el país.
Otro de los factores implicados como tema para abordar es el relacionado con los
adolescentes y jóvenes, quienes constantemente están manejando una actitud de
riesgo, una curiosidad por lo prohibido, están iniciando una vida de consumo cada
vez más temprana, el uso del cannabis sigue siendo el más popular dentro de esta
población, secundado por el consumo de tabaco, reflejando un 7% de la población
estudiantil ha consumido por lo menos una vez este tipo de sustancia, (Galvan,
Guerrero Martelo, Torres Oviedo, Torres, & Sánchez Caraballo, 2015).
El consumo recreativo hoy en día es uno de los tipos de consumo más prevalente,
presente tanto para el consumo de sustancias licitas como de sustancias ilícitas
está relacionado en proporcionalidad a que son los adolescentes y jóvenes
quienes en mayor medida consumen. Una de las variables que más intervienen
dentro de este tipo de comportamiento social es la influencia y la presión de grupo.
Por medio de los distintos análisis sociales a la conducta de los adolescentes, ha
permitido conocer un poco del imaginario que ellos presentan sobre las
sustancias, siendo comunicada entre pares, los adolescentes basan su consumo
en información errónea con respecto a las repercusiones del consumo, sobre todo
con respecto al consumo de tabaco, subestimando el poder adictivo y basándose
en el hecho de ser una sustancia de aceptación cultural (Ruiz Olivares, Lucena, M.
José, Raya, & Herruzo, 2010).
Este tipo de situaciones como las vividas con los consumidor ocasional y toda la
visión que se le da hoy en día al consumo, fue el catalizador para que dentro de
las políticas de salud pública a nivel mundial y nacional se buscaran estrategias
que brindaran elementos que no se dieran de forma atacante o de rechazo, sino
que prevenga que en el adolescente se desarrolle la conducta de consumo. La
intervención social hace hincapié en esta estrategia, en la que se evidencia que se
debe enfocar en el apoyo e intervención colectiva, en la cual se refuerce la
identidad de los jóvenes, la autoeficacia, la autonomía y la autoestima, claves en
la prevención. (Añaños Bedriñana, 2007).
La necesidad de intervención permitió que se establecieran acciones en búsqueda
de esa disminución de daños. Los programas de prevención se formularon con el
fin de proveer de una educación sobre el consumo de todas las sustancias
psicoactivas. Las principales estrategias se basan en los conceptos de
participación activa de los adolescentes dentro del desarrollo de los programas,
que sean ellos mismos quienes intervengan a su población y sea de ellos la
detección de los factores de riesgo propios de su contexto. Según Fernández,
Gijón y Lizarte (2016), la ONU toma diferentes principios como estructuración de la
prevención, el análisis de la comunidad y la evaluación del riesgo que cada
comunidad conlleva, un planteamiento basado en la búsqueda de la reducción del
consumo de todas las sustancias, que sean los propios jóvenes quienes planteen
las necesidades y la forma de intervención y acción, con respecto a lo analizado
dentro de los objetivos del programa y por último la estructuración de las acciones
encaminadas a la disminución y evitación del desarrollo de elementos que eviten
el inicio de un consumo (Fernández Cruz, Gijón Puerta, & Lizarte Simón, 2016).
METODOLOGÍA
1. Realizar Jornadas de Capacitación en la implementación del programa para
la cesación del consumo de tabaco y atención del tabaquismo. Partiendo
por la vinculación de las EPS en el conocimiento de los lineamientos y la
importancia de la práctica clínica. Se continua con la capacitación de los
profesionales de salud, Médicos, Enfermeros y Psicólogos que pertenecen
a las IPS, capacitación en habilidades clínicas y uso de la metodología de
intervención y entrenamiento en intervención breve y entrevista
motivacional que permita la implementación del programa.
2. Generar un compromiso con cada entidad EPS e IPS en la implementación
del programa, el uso de la estrategia dentro de la consulta y la
implementación de estrategias con el fin de promover la prevención del
consumo y el abandono del tabaco.
3. Caracterizar la población usuaria y desarrollar estrategias de información y
seguimiento del tratamiento.
4. Desde el ente territorial realizar el seguimiento a la implementación y
garantizar la prestación del servicio, el acceso a los tratamientos dispuestos
dependiendo de la modalidad de atención.
5. Fortalecer las acciones de promoción y prevención desde el
acompañamiento por parte del ente territorial y el ministerio de salud.
FORTALECE
REGISTRO,
R EL ATENCIONES INTERVENCIONES
SEGUIMIENTO Y
SISTEMA DE BÁSICAS COMUNITARIAS
MONITOREO
SALUD
Desarrollo de
estrategias de
COMPONENTES
información y Generar una base de
DEL PROGRAMA Garantizar la
comunicación con caracterización de los
PARA UTILIZAR prestación del
Aplicación de la finalidad de usuarios, quienes
EN IPS DE BAJA servicio,
la primera informar a los estén en procesos de
COMPLEJIDAD cobertura,
fase de la usuarios sobre los tratamiento que
acceso y
estrategia 5A beneficios de dejar facilite el seguimiento
oportunidad en
el consumo del y monitoreo del
la atención
tabaco y los mismo.
accesos a los
tratamientos.
Se requiere la vinculación de los profesionales en salud, capacitarlos en el
programa y su implementación, en la cual se cuente con el Medico,
CONFORMACIÓ Enfermera y Psicólogo. Algunas instituciones cuentan con el profesional en
N DE EQUIPOS trabajo social quien también se debe capacitar con el fin de generar
acompañamiento en el seguimiento y el monitoreo a los pacientes que se
vinculen al programa.
RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN
1. Principalmente para la implementación del programa se requiere el apoyo y
compromiso desde el ente territorial, quien puede generar acciones para
garantizar y fortalecer la red de servicios, generando compromiso con las
EPS y las IPS.
2. Las atenciones deben darse en todos los niveles y de manera integral, se
debe fortalecer los servicios de atención primaria para la aplicación de
intervenciones breves, fortalecer las capacidades de los profesionales de
los dispositivos comunitarios, profesionales del equipo PIC, Zonas de
Orientación Escolar, Zonas de Orientación Universitaria y Centros de
Escucha.
3. Vincular dentro de los lineamientos de los servicios amigables para
adolescentes y jóvenes, por lo menos, la primeria fase de la Estrategia 5ª,
que permita indagar, asesorar y apreciar sobre el consumo de tabaco
dentro de los servicios y la consulta inicial.
REFERENCIAS

Ferrel Ortega, F. R., Ferrel Ballestas, L. F., Alarcon , B. A., & Delgado Arrieta, K. D.
(2016). Consumo de Sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud
mental en jóvenes escolarizados. Psicología: Avances de la disciplina, 43-54.

Galvan, G., Guerrero Martelo, M., Torres Oviedo, J., Torres, F., &Sánchez Caraballo, J.
(2015). Prevalencia de uso de cannabis: perfil familiar y social de una muestra
adolescente. Psicología: Avances de la disciplina, 101-112.

Añaños Bedriñana, F. (2007). Educación para la salud: atribuciones e incidencias de las


sustancias. Journal of science education , 103-108.

Fernández Cruz, M., Gijón Puerta, J., & Lizarte Simón, E. (2016). Consumo de sustancias
psicoactivo en estudiantes de magisterios y sus creencias acerca de la educación
preventiva. AcciónPsicológica, 67-78.

Ferreras-Fernández, T., Martín, H., García, F., & Merlo, J. (2016). The systematic review
of literature in LIS: an approach. In Proceedings of the Fourth International Conference on
Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 291-296).

Ministerio de salud (2013). PACTOS POR LA VIDA: FUNDAMENTACIÓN, PRINCIPIOS Y


ESTRUCTURA DE UNA ESTRATEGIA PARA REDUCIR EL CONSUMO
PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL. Documento elaborado en el Marco del Convenio
Interadministrativo 479 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social – Universidad
Nacional de Colombia

Ministerio de salud (2015). PROGRAMA PARA LA CESACIÓN DEL CONSUMO DE


TABACO Y ATENCIÓN DEL TABAQUISMO. Ministerio de Salud y Protección Social.

También podría gustarte