Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO “JESÚS OBRERO”


CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRIA
RESOLUCIÓN Nº 4027 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL Nº 40138
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: LA CANDELARIA
MENCIÓN: PROCESOS DE APRENDIZAJE EN INFORMÁTICA

AREA DE CONOCIMIENTO

AUTOGESTIÓN
CODIGO 71538

ANACO, ABRIL 2018


INTRODUCCION
El área de conocimiento Autogestión se refiere al uso de un método, habilidad y estrategia, mediante el
cual los responsables de un trabajo cualquiera que sea, logren sus objetivos propuestos, con total
independencia de gestión, tanto económica, como de tiempo. Todo esto se realiza a través de metas,
planificación, programación, seguimiento de todo lo asignado. La autogestión lo que busca es que los
individuos cumplan sus objetivos, utilizando sus propios recursos, sin depender de ninguna instancia,
gestionando todo lo necesario para cumplir sus metas; la autogestión proviene de la administración de
empresas, pero actualmente, ha incursionado en el mundo de la educación y la psicología.
En este sentido la autogestión se relaciona con la administración propia de recursos por parte de una
comunidad, en función del logro de su propio desarrollo económico interno, sin el completo respaldo o la total
dependencia del Estado como organismo proveedor. Por lo cual, los ejes temáticos abordados para su
desarrollo son: Concepción de la Autogestión. Visión Histórica, Social y Humana. La Organización Económica,
del Trabajo y Antropológica en la Visión de Celestin Freinet. La Visión Centrada en el Ser Humano del
Humanismo y desde la Educación Popular. La Propuesta de Autogestión desde la Visión de Fe y Alegría.
Análisis de la Frase “Hazlo tú Mismo”. La Educación Liberadora en y para el Trabajo. Aprendizaje de la
Autogestión.
Cabe destacar que esta área de conocimiento, explica la importancia de una buena autogestión,
igualmente el cómo influye la autogestión en la transformación de una comunidad, y en el buen desarrollo del
cualquier proyecto, como es el caso de nuestro proyecto comunitario el cual tiene como objetivo principal. La
capacitación tecnológico-educativa en el sector un Solo Pueblo circuito (2) de Anaco, estado Anzoátegui; para
esto fue de vital importancia aplicar la autogestión, ya que todo lo necesario para llevar a cabo este proyecto,
fue por cuenta de los integrantes del mismo.
Para esto se desarrollaron todos estos temas en un formato en donde se detallan las actividades
realizadas y contexto de actuación de cada uno de estas, los conceptos y teorías utilizados para elaborar esta
área, la elaboración teórica y metodológica, en donde se les da respuesta a las interrogantes y se explica el
método utilizado en esta área, seguidamente de las destrezas - habilidades y valores - actitudes adquiridas
durante las actividades realizadas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO “JESÚS OBRERO”
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRIA
RESOLUCIÓN N° 4027 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL N° 40.138
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: LA CANDELARIA
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN INFORMÁTICA
CONSTRUCCIÓN DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Nombre del Participante: Mirian Rodríguez C C.I.15.802.294


Comunidad de aprendizaje: La Candelaria

Problemas Investigados: ¿De qué manera pueden las comunidades impulsar su propio desarrollo
económico sin dependencia total del Estado? ¿Cómo la autogestión influye en el desarrollo de las actividades
propuestas en el Proyecto Comunitario?

Área de Conocimiento: Autogestión Código: 75381

ACTIVIDADES REALIZADAS Y EL CONTEXTO DE ACTUACIÓN


 Organización y planificación del tema estudiado sobre. Autogestión, su visión histórica, social y humana,
desde el punto de vista de Celestin Freinet, desde la Educación Popular, la autogestión desde la visión
de fe y alegría y el aprendizaje colaborativo y de autogestión. Estas investigaciones me dejaron como
principal conocimiento, la importancia de aplicar autogestión en cualquier actividad que se nos presente,
y así lograr el objetivo sin esperar o depender de ningún ente. En esta actividad participé como
estudiante en mi casa ubicada en la Segunda calle del Sector la Florida Anaco Estado Anzoátegui.
Febrero 2018.
 Realice análisis y reflexión de las lecturas, me nutrieron aún más para docente para mantenerme
actualizada sobre la autogestión desde la visión de Fe y Alegría y el aprendizaje colaborativo . Mi
participación fue como investigador. Se realizó en mi hogar ubicado en la Segunda calle del Sector la
Florida Anaco Estado Anzoátegui. En mi rol de investigadora. Mayo 2018.
 Taller de formación sociopolítica realizado en la comunidad de aprendizaje, En esta actividad participe
como estudiante y miembro del proyecto comunitario titulado Capacitación Tecnológico-Educativa en el
Sector un Solo Pueblo Circuito (2) de Anaco. Octubre 2012
 Participación del Proyecto de Aprendizaje Comunitario “Capacitación Tecnológico-Educativa en el
Sector un Solo Pueblo Circuito (2) de Anaco en el cual entendí la importancia responder a las
necesidades de la comunidad aplicando metodologías especializadas en educación popular que
provean respuestas adecuadas. Esta actividad de carácter investigativa la desempeñé como
participante activo, en mi ubicada en la Segunda calle del Sector la Florida Anaco Estado Anzoátegui.
Noviembre 2012
 Organización de la información y elaboración de un borrador. Este material me dio una visión general
del área y me orientó acerca del cumplimiento de los temas exigidos en el área. Esta actividad la realice
en calidad de estudiante en mi residencia ubicada la Segunda calle del Sector la Florida Anaco Estado
Anzoátegui. En mi rol de investigadora. Febrero 2018.
 Realización de un bosquejo referencial como guía para verificar las respuestas a las preguntas
problematizadoras y guía para la elaboración del documento final. . En mi rol de investigadora. Febrero
2018.
 Edición del documento final cuidando que se cumpla los con los temas escogidos, la metodología
utilizada y toda la demás normativa exigida. . En mi rol de investigadora. Febrero 2018.
 En el rol de participante, socialicé y presenté el área de Autogestión de acuerdo a los requerimientos
establecidos por el (IUJO-CPFA). Ante la Comunidad de Aprendizaje, “La Candelaria”. Avenida Bolívar.
Sede de Protección Civil Cantaura Edo. Anzoátegui. Febrero 2018.
UTILIZACIÓN DE CONCEPTOS Y TEORÍAS

Autogestión: es la acción colectiva, por voluntad propia, para realizar fines comunes. Esto significa
autogobierno, autonomía, obra concebida y ejecutada por el colectivo, con independencia de cualquier poder
externo, patrón, autoridad institucional, eclesiástica, partidaria o cualquier otra.” Rendón (2011)

Autogestión: se enfoca en la soberanía personal, para lograr un empoderamiento efectivo de las asociaciones
humanas por parte de cada uno de sus actores, promoviendo creatividad y cooperación como principios.
Qumiranka (2012).

Desarrollo Económico: “Es entendido como un proceso donde las condiciones de bienes y servicios se
encuentran en estado creciente y al alcance de todos los grupos sociales que conforman la comunidad. Pérez,
J y Gardey, A. (2008)

Autogestión comunitaria: Es la fase trascendental de colectivos interactuando organizadamente, que no sólo


se refiere a organizar protagónica, democrática y participativamente los alrededores del lugar de donde vive
cada quien, sino el lugar de trabajo o la empresa productora de bienes o servicios que se extiende a todas las
dimensiones de la vida económica y social en comunidad. Mosqueda, (2012)
Administrar: Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes. Graduar o dosificar el uso de
algo, para obtener mayor rendimiento de ello o para que produzca mayor efecto. Pérez, J y Gardey, A. (2008)

Autonomía: Potestad que dentro de un estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para
regirse mediante normas y órganos de gobierno propios. Condición de quien para ciertas cosas no depende de
nadie. “condición y estado de un individuo o colectividad que goza de independencia y tiene capacidad de
autogobierno”. Martí, (2005).

Trabajo Colaborativo: es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que
implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones individuales de los miembros del
grupo. Maldonado, (2007.).

Cooperativismo: tendencia o doctrina favorable a la cooperación en el orden económico y social. Teoría y


régimen de las sociedades cooperativistas. Martín (2001),

Educación Liberadora: “Es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, […] busca transformarla, por
solidaridad, por espíritu fraternal. Freire (1996)

Educación Popular: Es un enfoque filosófico y pedagógico, que entiende la educación como un proceso
participativo y transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización se basan en la experiencia
práctica de las propias personas y grupos participantes en procesos de formación. (Freire 1988)
ELABORACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

Elaboración teórica
Según lo planteado por Qumiranka (2012) y partiendo de esta apreciación, considero que el fin de la
autogestión es proveer de soberanía a las comunidades o grupos sociales para ejercer poder efectivo
mediante acciones creativas, participativas y de cooperación. Cabe destacar la importancia de este fenómeno
o concepto cuyos orígenes se encuentran en la administración, sobre todo porque ha trascendido la
administración y las empresas hasta llegar al seno de las comunidades.
Por su parte, Rendón (2011) Dice además que “la autogestión surge de la voluntad de emanciparse de toda
forma de opresión, explotación e injusticia. Y, que además implica practicar la democracia directa, dirigirse por
sí mismos mediante asambleas tomando en cuenta las opiniones de todos. Su propósito es ofrecer soluciones
a los problemas de la sociedad, articularse con otros procesos autogestionarios y cooperativos, manteniendo
su autonomía. Todo lo anterior, habla de los valores colectivos de cooperación, solidaridad, reciprocidad y
fraternidad, que comparte la autogestión.

Cuando hablamos de Autogestión, nos referimos a la toma por parte de los trabajadores o estudiantes de
sus propios asuntos, sin involucrar a ninguna instancia ya sea del estado o privada, es decir, es hacer
diligencias para lograr un objetivo, es importante resaltar que esto no quiere decir que se es autosuficiente,
sino más bien que se tiene la potestad de tomar las decisiones que se consideren más idóneas para el caso.
Desde el punto de vista histórico y social la autogestión y todo lo que esto conlleva, ha tenido mucho renombre
en la política y sociedad de nuestro país, ya que un país organizado logra obtener mejores resultados en todas
las metas propuestas.
Por otra parte la autogestión se concibe en algunos casos como pedagógica, ya que a través de ésta, el
docente permite que los estudiantes elijan los métodos de estudio que deseen o se les haga más fácil para
lograr su aprendizaje. Tomando la visión de Celestino Freinet, donde concibe la autogestión pedagógica como
la invención de nuevos medios educativos, como textos libres, correspondencia, consejos de clase y
autogestión. Siempre tomando en cuenta al estudiante como un ser humano, que siente y padece, y por esto el
aprendizaje se le debe además de proporcionar a todos por igual, se les debe buscar la estrategia más idónea
para impartir el conocimiento y así lograr un aprendizaje optimo, integral, liberador, transformador;
principalmente centrado en el ser humano como ser social, donde se ponga en practica la participación,
democracia y aún más importante el Humanismo; siendo este una corriente filosófica, en donde se busca el
amor a nuestros semejantes.
La autogestión es una habilidad necesaria en nuestras vidas, ya que a través de ella podemos lograr una
meta u objetivo, pero con la ayuda y colaboración de un grupo de personas, que persigan la misma meta, esto
se puede dar tanto en nuestro ámbito laboral como comunitario. Muchos estudiantes no obtienen buenas
calificaciones, no porque sean incapaces, sino porque se ven agobiados por tanta carga de trabajo. Es igual,
que los empleados que ascienden en una empresa no son los más inteligentes, sino los más proactivos,
aquellos que logran enfrentarse a una fuerte carga de trabajo y resolver. Ahora bien, la autogestión va mucho
más allá de una gestión de tiempo, es mucho más amplio y debe tomarse en cuenta ciertos aspectos como
son: primero que nada tener claro que objetivo perseguimos, mantener actitud positiva, ser proactivos, tomar
las decisiones más idóneas para el caso, gestionar bien el tiempo que se tiene para lograr el objetivo
planteado, y siempre mantener la motivación, ya que esto es clave fundamental para obtener el objetivo
propuesto.
En el caso especifico de nuestro proyecto comunitario, el cual tiene como objetivo general la Capacitación
Tecnológico-Educativa en el Sector un Solo Pueblo Circuito (2) de Anaco a través de estrategias en donde se
practicó la reflexión analítica de la responsabilidad de los habitantes en dicho proceso de formación. Para
llevar a cabo estas estrategias hacia esta comunidad, fue muy importante practicar la autogestión, tanto en el
tiempo como en la parte económica, primero que nada, se dice que realizamos la autogestión, porque nosotras
mismas como grupo tomamos las decisiones necesarias para lograr el objetivo planteado, luego el traslado de
cada una de nosotros a dicha comunidad, cada vez que realizábamos actividades como invitaciones, charlas y
escuelas para padres y encuentros con los adolescentes, hasta todos los recursos utilizados para lograrlo
como son papelería, video beeam, computadora, lápices, entre otros; igualmente en cada charla se les ofrecía
refrigerio a todas las personas asistentes al encuentro; también gestionamos el tiempo, puesto que cada una
de las integrantes del grupo comunitario trabajamos, tuvimos que realizar un cronograma de actividades donde
establecíamos los tiempos para cada una de las actividades y así todas pudiéramos asistir, sin ningún
inconveniente, y gracias a todo esta planificación de una autogestión, se puede decir con esto, que en el
desarrollo de las actividades propuestas del proyecto comunitario, influyó de manera satisfactoria la
autogestión, para así lograr este objetivo con ayuda y cooperación tanto del grupo de estudio como de la
comunidad.
En este sentido, pude observar que canalizan el proceso autogestionario a través de un Consejo Comunal
debidamente estructurado y legalizado ante los organismos competentes del Estado. Ellos mismo, participan
en la planeación y desarrollo de proyectos en materia de infraestructura, vivienda, empleo y alimentación.
Destinados a favorecer las condiciones sociales, económicas y culturales del entorno en que habitan.
Posteriormente, presentan sus proyectos ante las órganos gubernamentales competentes para así, solicitar la
activación y emisión de los recursos económicos o materiales que ameritan para llevar a cabo sus propios
planes de desarrollo local, en tanto que ellos se encargan de aportar el recurso humano necesario asumiendo
así, el ejercicio de la autonomía en la toma de decisiones y acciones correspondiente a asumir frente a las
necesidades que se les presenten. Lo importante es que, todo lo anterior lo ejecutan en un marco de
participación y trabajo colaborativo, motivado y dirigido por el liderazgo local al frente del Consejo Comunal.
Igualmente en el ámbito laboral se emplea la autogestión, principalmente en las actividades extra
cátedras como son las navideñas, de carnaval y la elaboración de carteleras, en donde los estudiantes se
organizaban y gestionaban todo lo necesario para llevar a cabo estas actividades, siempre con la participación
directa del docente, fomentando de esta manera una educación liberadora, ya que se les permite al estudiante
trabajar de manera abierta con sus propias ideas y no con imposiciones. Al igual que se fomenta el aprendizaje
colaborativo, ya que interactúan entre ellos persiguiendo una meta en común que los favorezca a todos.

Elaboración metodológica:
En la construcción de esta área de conocimiento Autogestión, se fundamento principalmente en dos
métodos de investigación principales como son: el método documental y el método hermenéutico. El método
documental el cual según Baena (1985); lo define como “la técnica que consiste en la selección y recopilación
de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas,
hemerotecas, centros de documentación e información”. (p.90)
De allí que el área de conocimiento se sustenta principalmente en este método, ya que para su
elaboración se realizaron investigaciones de diferentes fuentes bibliográficas, y de diversas páginas Web. Los
pasos de este método documental son los siguientes: Elección del tema, búsqueda y selección de la
información y presentación final; los cuales llevé a cabo para lograr la efectividad del trabajo, primero se
selecciona el tema, realicé una investigación para recopilar la información concerniente a los contenidos
temáticos: del área de conocimiento de Autogestión, sus definiciones, principios, fines, selecciono las técnicas
y la formas más idónea cómo enseñar los contenidos, en función de los logros formativos. Concepto
Autogestión. Visión Histórica, Social y Humana. La Organización Económica, del Trabajo y Antropológica en la
Visión de Celestin Freinet. La Visión Centrada en el Ser Humano del Humanismo y desde la Educación
Popular, El Aprendizaje Colaborativo. Programe las actividades teórico-prácticas que analizaremos en base al
aprendizaje experiencial.
Como segundo método, el Hermenéutico de Pineda, (2014) “Sostiene que no solo los textos escritos, sino
toda la expresión de la vida humana es objeto natural de la interpretación hermenéutica. Su técnica básica es
el círculo hermenéutico, que va del todo a las partes y de las partes al todo” (p.68). Los pasos de este son
investigar, observar, comprender, aplicar el sentido, análisis de resultados y realización de informe.
En igual forma, la hermenéutica se aplicó en la elaboración de esta área puesto que luego de investigar
sobre las definiciones, teorías, sus funciones, las diversas maneras y formas de enseñar y aprender. Todos
estos contenidos de lecturas comprensivas de los textos investigados se analizaron y plasmaron, se
relacionaron con el contenido temático apropiado, dándole el sentido adecuado para luego analizar toda la
información y presentarla, posteriormente lo sistematizo de acuerdo a las acciones realizadas, siendo ésta su
presentación final.
Cabe destacar que el método hermenéutico me permitió alcanzar un aprendizaje autónomo eficaz, como
lo es mantener la concentración cuando estudio, lo que me conlleva a una satisfacción al realizar las
actividades de aprendizaje. El sólo hecho de aprender y construir mis conocimientos y saberes me permite ser
una persona competente y me produce satisfacciones en la labor docente.
Del mismo modo el método dialógico fue significativo en la construcción del área, para Ávila (s/f) este
viene a ser, “la consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en
pretensiones de eficacia”. P.32). Para llevar a cabo este método procedí a socializar en mi comunidad de
aprendizaje el área en estudio, con el fin de confrontar las diferentes opiniones de los participantes. Y por
último una vez construida el área, se sistematiza y socializa ante la Comunidad de Aprendizaje “La
Candelaria”.

HABILIDADES Y DESTREZAS
 Conocimiento de los principios emancipadores de la autogestión.
 Reflexión sobre la autogestión en los procesos sociales.
 Desarrollar una visión de autogestión desde una perspectiva humana.
 Potenciar habilidades de aprendizaje autogestionado y colaborativo.
 Reconocimiento de los valores que mueven las acciones autogestionaria

VALORES Y ACTITUDES

 Cooperación en el trabajo colaborativo desarrollado en las comunidades.


 Solidaridad con los miembros de la comunidad en medio de los problemas y las necesidades comunes.
 Corresponsabilidad en la autogestión comunitaria.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Mosqueda, J. (2012). Autogestión comunitaria es poder popular. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.aporrea.org/poderpopular/a153984. [Consulta: 2016, agosto 17]

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición, 2001. [Consulta:
2018,abril 16]

Freire, P. (1988). Educación Popular. Recuperado el 13 de Marzo de 2013, de Conceptos de Educación


Popular: https://sites.google.com/site/conceptosdeeducacionpopular/concepto-de-educacion-popular[Consulta:
2018,abril 16]

Lago Gutierrez, Y. J. (2009). La autogestión: una opción para la adquisición de recursos materiales y
financieros en una institución docente bolivariana. Entrenamiento a Docentes(137).

Martí Castro, I. (2005). Currículo. Barcelona España: Editorial Ceac Diccionarios.

Martínez, A. (s/f). Autogestión Comunitaria. Disponible en: academic.uprm.edu/amartinez/HTMLobj-


61/AUTOGESTI_N_COMUNITARIA.doc[Consulta: 2018,abril 16]

Pérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias Sociales. Grupo de investigación
Ética y Política. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, Caldas – Colombia
Pérez, J y Gardey, A. (2008). Concepto de Desarrollo. [Documento en línea]. Disponible en:
http://definicion.de/desarrollo/#ixzz4HcKZlgNm [Consulta: 2018,abril 16]

Qumiranka (2012) ¿Qué es la autogestión? Disponible en: http://qumiranka. spot.com/2008/06/qu-es-la-


autogestin.html [Consulta: 2018,abril 16]

A. (2012) ¿Qué es la autogestión? Disponible en: http://regeneracion.mx/regeneracion-17-2/[Consulta:


2018,abril 16]

También podría gustarte