Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSE FRANCISCO TORREALBA”

COMPLICACIONES DEL DENGUE SEGÚN EL ESTADO


NUTRICIONAL EN PACIENTES DE 2 A 12 AÑOS DE EDAD
INGRESADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL
HOSPITAL IVSS JOSÉ ANTONIO VARGAS, (JULIO 2019-
MARZO 2020).
Trabajo De Grado Presentado Como Requisito De Egreso De La Carrera De
Medicina.

Autores:

Sterling Sandoval, Diana Carolina Asís C.I 25.443.811

Valero Urbina, Junior Jesús C.I 25.070.928

Tutor:

Dra. Calero Rosianny C.I 17.984.495

San Juan De Los Morros, Septiembre 2020


Aprobación del Tutor

San Juan de los Morros,


Ciudadano (a)
Jefe del Departamento de Salud Pública
Universidad “Rómulo Gallegos”
Su Despacho. -

Att: Coordinador MPCF V.

Acepto formalmente la designación que se me ha hecho para actuar como


Tutora

De Trabajo de Grado Titulado: COMPLICACIONES DEL DENGUE


SEGÚN EL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES DE 2 A
12 AÑOS DE EDAD INGRESADOS EN EL SERVICIO DE
PEDIATRÍA DEL HOSPITAL IVSS JOSÉ ANTONIO VARGAS,
(JULIO 2019- MARZO 2020).
El cuál realizarán bajo mi orientación los participan: Sterling Sandoval, Diana
Carolina Asís C.I 25.443.811, Valero Urbina, Junior Jesús C.I 25.070.928.

Declaro que conozco las funciones que se me asigna como Tutor (me comprometo
a Cumplirlas y asistir a la exposición oral del Trabajo de Grado) en el lugar,
fecha y hora que se me notifique con anticipación.

Atentamente,

Dra. Calero Rosianny

C.I 17.984.495

_______________________________________________________

II
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSE FRANCISCO TORREALBA”

COMPLICACIONES DEL DENGUE SEGÚN EL ESTADO


NUTRICIONAL EN PACIENTES DE 2 A 12 AÑOS DE EDAD
INGRESADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL IVSS
JOSÉ ANTONIO VARGAS, (JULIO 2019- MARZO 2020).
Trabajo de grado presentado como requisito de egreso de la carrera de medicina.

RESUMEN
Autores:
Sterling Sandoval, Diana Carolina Asís C.I 25.443.811
Valero Urbina, Junior Jesús C.I 25.070.928
Tutor:
Dra. Calero Rosianny C.I 17.984.495

El dengue es una enfermedad prevenible, el cual tiene suma importancia la


correlación de los factores de riesgo que aumentan las complicaciones del
mismo, poniendo en peligro la vida del paciente. Por otra parte, la nutrición es la
ingesta de alimentos en relación con las necesidades calóricas del organismo. Por
esta razón se analizaron las complicaciones del dengue según el estado nutricional
en pacientes de 2 a 12 años de edad ingresados en el Servicio De Pediatría del
Hospital Ivss José Antonio Vargas. La investigación es de tipo transversal,
descriptiva, de campo, utilizando como instrumento una guía de observación para
la recolección de datos, analizándose los mismos, realizando las conclusiones. La
población en estudio fue conformada por 572 pacientes mayores de 2 años y
menores de 12 años de edad de ambos géneros ingresados en la Emergencia
Pediátrica del Hospital, en el periodo Julio 2019-Marzo 2020 y la muestra quedo
conformada por 55 (9%) pacientes en edad preescolar y escolar ingresados con
cuadro clínico de dengue, cumpliendo los criterios de inclusión. 44% (24) de los
pacientes se encentraban en un peso bajo para la edad (<P10), el otro (22) 40%
mostraba un peso de acuerdo a edad (P10-90), mientras que el (9) 16% restante
(>Pº90); el cual evidencia un peso alto para la edad. De la muestra estudiada con
bajo peso para la edad (24), 20 padecieron derrames pleurales, otros 14
manifestaron ascitis, 11 mostraron edemas, por otra parte en 15 de los pacientes se
evidencio alteración de la conciencia, 2 con hematuria y 3 de ellos debutaron con
shock hipovolémico. El estudio demostró que las complicaciones manifestadas
por los pacientes normopeso, con sobrepeso y obesos son de menor proporción en
relación a los pacientes con bajo peso para la edad.
Palabras clave: dengue, nutrición, alimentos, complicaciones.

III
INDICE
PP

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR..................................... II


RESUMEN………………………………………………………….. III
ÍNDICE……………………………………………………………… IV
LISTA DE TABLAS……………………………………………….. VI
LISTA DE GRAFICOS……………………………………………. VI
INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 1
CAPITULOS
I EL PROBLEMA………………………………………… 2
Planteamiento del problema................................................. 2
Justificación de la investigación…………………………... 4
Objetivos de la investigación……………………………… 5
Alcances y limitaciones…………………………………… 6

II MARCO TEÓRICO…………………………………….. 7
Antecedentes Históricos De La Investigación……………. 7
Bases Teóricas…...……………………………………….. 9
Bases Legales……………………………………………... 29
Operacionalización De Variables………………………… 32
Glosario De Términos…………………………………….. 34

III MARCO METODOLÓGICO………………………….. 37


Tipo De Investigación……………………………………. 37
Diseño De Investigación………………………………….. 37
Fases De La Investigación………………………………... 37
Población Y Muestra……………………………………... 38
Técnica E Instrumento De Recolección De Datos………… 38
Validez Y Confiabilidad Del Instrumento………………… 39
Técnica de Análisis de Datos……………………………… 39

IV ANÁLISIS DE LOS DATOS…………….......................... 40


V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………….. 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................... 55
ANEXOS……………………………………………………… 57

IV
INDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Distribución de la muestra según edad y sexo.


Tabla N°2: Distribución de frecuencia y porcentaje según lugar de procedencia.
Tabla N°3: Distribución de frecuencia y porcentaje de los factores extrínsecos,
características sociales y económicas (GRAFFAR).
Tabla N°4: Distribución de frecuencia y porcentaje según manifestaciones
clínicas.
Tabla N°5: Distribución de frecuencia y porcentaje según presentación clínica.
Tabla Nº6: Distribución de frecuencia y porcentaje según el diagnostico.

Tabla Nº7: Distribución de frecuencia y porcentaje según los hallazgos de


laboratorios.
Tabla N°8: Distribución de frecuencia y porcentaje según Estado nutricional.
Tabla Nº9: Distribución de frecuencia y porcentaje, complicaciones según el
Estado nutricional.

INDICE DE GRÁFICO

Grafico N°1: Distribución de la muestra según edad y sexo.


Grafico N°2: Distribución de frecuencia y porcentaje según lugar de procedencia.
Grafico N°3: Distribución de frecuencia y porcentaje de los factores extrínsecos,
características sociales y económicas (GRAFFAR).
Grafico N°4: Distribución de frecuencia y porcentaje según manifestaciones
clínicas.
Grafico N°5: Distribución de frecuencia y porcentaje según presentación clínica.
Grafico Nº6: Distribución de frecuencia y porcentaje según el diagnostico.

Grafico Nº7: Distribución de frecuencia y porcentaje según los hallazgos de


laboratorios.
Grafico N°8: Distribución de frecuencia y porcentaje según Estado nutricional.
Grafico Nº9: Distribución de frecuencia y porcentaje, complicaciones según el
Estado nutricional.

V
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades transmitidas por vectores son un grupo de infecciones


producidas por un número muy amplio de parásitos y virus, y se transmiten
principalmente por mosquitos hematófagos, siendo Aedes Aegypti, el principal
vector del Dengue.

El Dengue es actualmente la arbovirosis de mayor incidencia en el mundo,


afectando más de 100 países; esta es una enfermedad de carácter prevalente en
Venezuela, extendiéndose por los cuatro puntos cardinales y convirtiéndose en un
problema creciente de salud pública.

Duanes, G. (2005), señala que la Organización Panamericana De La Salud


y la Organización Mundial de la Salud han realizado numerosos trabajos
científicos que aportan datos acerca de esta enfermedad aguda febril, causada por
un virus que se transmite de una persona enferma a otra sana mediante la picadura
del insecto. (1)

Por otra parte, la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las


necesidades calóricas del organismo, la cual esta sometida a factores
condicionantes, bien sean sociales o económicos. Cuando influyen de manera
negativa, comprometen el crecimiento y desarrollo de los niños, coexistiendo
como un factor de riesgo de múltiples enfermedades ocasionando complicaciones
graves en la mayoría de los casos. En la sociedad venezolana, determinados
hábitos han propiciado la tendencia a la sobrenutrición y obesidad de la población
infantil, no obstante, también se sufre desnutrición como consecuencia de una
alimentación inadecuada en cantidad y/o calidad (desnutrición primaria) o por
enfermedades que desencadenan un balance energético negativo (desnutrición
secundaria).

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la (OMS) Organización Mundial de la Salud (2013), más de 100


países en los que viven 2500 millones de personas informan casos de dengue. De
ellos, más de 500 000 son de dengue hemorrágico y alrededor de 25000 personas
fallecen por esa enfermedad anualmente. (2)

En Venezuela las condiciones de saneamiento ambiental y de


hacinamiento en muchos sectores de la población Según OPS/OMS (2013) han
permitido la proliferación del mosquito causante de enfermedades endémicas,
cuya mortalidad ha ido en aumento y esta se traduce en un problema que hay que
enfrentar y solucionar, aunado a esto, es necesario reconocer el patrón nutricional
de los individuos porque de una u otra forma influyen como factor de riesgo
precipitante o modulador del estado físico e inmunológico llevando al paciente al
desarrollo en muchos casos de complicaciones nocivas para la salud.

Según el (MPPS) Ministerio del poder popular para la salud (2006) el


Estado Aragua ocupa el segundo lugar entre los estados con mayor índice de
casos de dengue, precedido por el Estado Zulia. En el centro hospitalario IVSS
José Antonio Vargas, se puede evidenciar el aumento incidental de casos de
Dengue, haciendo énfasis en los pacientes con dengue en edades pediátricas y la
correlación de factores de riesgo que aumentan las complicaciones poniendo en
peligro la vida del paciente, resaltando la prevalencia de casos en temporada no
endémica del año. (3)

Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación se analizaran las


Complicaciones del dengue según el estado nutricional en pacientes ingresados
en el Servicio de Pediatría del Hospital IVSS José Antonio Vargas Palo Negro
Municipio Libertador, Estado Aragua, durante el periodo Julio 2019- Marzo 2020.

En consecuencia caracterizando, el aumento de casos de dengue en el


hospital antes mencionado, constituyendo un problema de salud que requiere ser
abordado. Situación que condujo a las siguientes interrogantes de investigación:

2
¿Cuáles son los factores de riesgo del paciente con dengue?

¿Es importante conocer las manifestaciones clínicas y signos de severidad


en los pacientes con dengue?

¿Cuáles son las complicaciones del paciente con dengue según su estado
nutricional?

De acuerdo a las interrogantes planteadas se considera necesario investigar


para dar respuesta al problema de las Complicaciones del dengue según el estado
nutricional en pacientes de 2 a 12 años de edad ingresados en el Servicio De
Pediatría del Hospital IVSS José Antonio Vargas, sector La Ovallera.

3
JUSTIFICACION

El dengue es una enfermedad prevenible, donde juega un rol importante la


promoción de salud, la prevención de la enfermedad y el control del vector, siendo
garantice de ello una buena gestión de salud por parte de los órganos competentes
en la materia.

Venezuela es considerada un país con aumento creciente de la actividad


del dengue, pudiéndose evidenciar que la enfermedad se va extendiendo a mayor
cantidad de población, donde los más afectados son aquellos que cuentan con
escasos recursos, hacinamiento y estrés social; siendo estos factores de riesgo
para la dispersión del vector.

Identificar los factores de riesgo y las complicaciones de los pacientes con


diagnóstico de Dengue atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital IVSS
José Antonio Vargas. Se determinará la existencia significativa entre los factores
de riesgo y las complicaciones clínicas en los pacientes del estudio, además se
determinará los casos de mayor severidad durante el periodo de estudio y se
calculará el porcentaje de riesgo de los factores asociados.

El estudio de los factores ambientales y socioeconómicos actuales en


Venezuela son de gran importancia debido a que influyen directamente sobre el
estado del paciente con dengue atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital
IVSS José Antonio Vargas.

El presente estudio tendrá beneficios a nivel institucional ya que se podrán


afianzar los criterios diagnósticos y terapéuticos en cuanto al manejo del paciente
con dengue y un aporte académico a futuros estudiantes que pretendan seguir la
misma línea de investigación, los resultados obtenidos servirán de antecedentes en
futuros estudios epidemiológicos.

4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Analizar las complicaciones del dengue según el estado nutricional en


pacientes de 2 a 12 años ingresados en el Servicio de Pediatría Del Hospital IVSS
José Antonio Vargas La Ovallera Durante (Julio 2019- Marzo 2020).

Objetivos específicos

1- Determinar los factores de riesgo del dengue en pacientes de 2 a


12 años ingresados en el Servicio de Pediatría.

2- Identificar las manifestaciones clínicas, diagnostico y el estado


nutricional en pacientes de 2 a 12 años ingresados en el
Servicio de Pediatría.

3- Diagnosticar las complicaciones del dengue según el estado


nutricional en pacientes de 2 a 12 años ingresados en el Servicio
de Pediatría.

5
ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

1- Identificación temprana de los factores de riesgo y complicaciones del


paciente con dengue.

2- Categorización del paciente pediátrico con dengue según su estado


nutricional.

3- Estandarizar el diagnostico clínico epidemiológico del paciente con


dengue.

LIMITACIONES

1- Negación o privación de parte de los padres a suministrar la información


necesaria.

2- Poca disponibilidad de tiempo e inversión de recursos económicos para el


desarrollo de la investigación.

3- El estudio estuvo restringido en el actual año debido a la pandemia de la


enfermedad del Coronavirus (covid-19) presente para el momento del
desarrollo de la investigación.

6
CAPITULO II
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Con el propósito de sustentar la investigación, se procedió a revisar algunos


estudios relacionados con el tema, sus resultados, análisis y procedimientos
servirán de guía para ampliar conocimientos en esta área. El dengue grave se
considera como un problema de salud pública debido a los brotes endémicos del
mismo, el dengue afecta una importante cantidad de población sobre todo en el
trópico el cual esta ubicada Venezuela. El estado nutricional de los pacientes
pediátricos ha incrementado paulatinamente las complicaciones de la infección a
pesar de los adelantos sobre el conocimiento de esta enfermedad.

López (2015) En su trabajo de grado titulado “detección del virus del


dengue, factores de riesgo y complicaciones en paciente atendidos en emergencia”
el estudio se realizo en el Hospital Provincial Martín Icaza de Babahoyo,
Guayaquil Ecuador. (4)

Se encontró que el 80% de los pacientes atendidos en la emergencia del


hospital Provincial Martín Icaza de Babahoyo, no presentaron signos de alarma
del dengue y el otro 19% si, el 1% restante fallecen por complicaciones clínicas.
Se reflejo una alta incidencia en el sexo femenino en edades comprendidas entre
15 y 26 años y en menores referencias masculinos entre 9 y 20 años. De un total
de 346 casos atendidos 326 de ellos fueron de la localidad, 11 de una provincia
vecina y 9 extranjeros.

Cárdenas (2008) en su investigación sobre los “Factores de riesgo que


predisponen a contraer dengue en los pobladores del Asentamiento Humano San
Francisco de la Red de Salud VI Túpac Amaru” en lima Perú, encontró los
siguientes resultados: (5)

7
En cuanto a los datos sobre la susceptibilidad y gravedad percibida de los
pobladores hacia el dengue, se obtuvo que el 90% (109) de pobladores se
consideran susceptibles a contraer Dengue, teniendo como razones el considerar
que en el asentamiento humano ya ocurrió la enfermedad. Otra razón son las
condiciones económicas que presentan. El 10 % (12) restante no se consideran
susceptibles, ya que refieren que es una enfermedad que se puede adquirir si
viajan a la selva. Este conocimiento erróneo causa que estos pobladores estén más
reacios a realizar las medidas preventivas ya que no sienten la motivación
necesaria para realizarlas.

En relación a la gravedad percibida el 84% (102) de los pobladores es


consciente de que la enfermedad es grave y afectaría su vida cotidiana por lo que
no podrían trabajar, estudiar o realizar alguna actividad, refiriendo algunos que la
enfermedad les puede causar la muerte, mientras que un mínimo porcentaje 13%
(16) no sabe y una minoría 3% (3) no considera grave la enfermedad.

Guevara (2015) realizó una investigación sobre la “Caracterización


Clínico Epidemiológica de Pacientes Con Dengue Grave. Hospital Dr. Igor
Nucete” San Carlos estado Cojedes. Enero 2012 – Enero 2014. (6)

La edad promedio fue de 7,6 Procedencia de San Carlos en 57%,


manifestaciones clínicas cefalea y rash en 100%, sangrado profuso con 84 % y
serositis en 71 %. Trombocitopenia y hemoconcentración con 100 %, seguido de
leucopenia 86 %, anemia y tiempos de coagulación prolongados con 84%. Los
serotipos más frecuentes fue el serotipo 3 con 57 %. Mortalidad fue de 5%.

Concluyo que los niños menores de 3 años tienen mayor morbimortalidad,


las áreas urbanas son las más afectadas, las manifestaciones clínicas son variadas
de las cuales el sangrado profuso y serositis por su gravedad fueron las
destacadas, la leucopenia y trombocitopenia resaltan, el virus tipo 3 es el más
asociado a la forma grave, la mortalidad es baja pero creciendo exponencialmente.

8
BASES TEORICAS

DEFINICIÓN DEL DENGUE

Enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por la


picadura de mosquitos hembras del género Aedes, principalmente Aedes aegypti
(Bottieau 2010). (7)

ETIOLOGÍA

La infección del dengue es causada por el virus del dengue (DENV), que
es un virus de ARN monocatenario de sentido positivo, con una cadena sencilla de
10,7 kb de longitud, rodeado por una nucleocápside de simetría icosahédrica, de
30 nm de diámetro, la cual está constituida por una cápside de 11 kd, que a la vez
se encuentra rodeada por una bicapa lipídica de 10 nm de grosor; en la que se
encuentran insertadas las proteínas que forman la membrana del virus (Bottieau
2010).

El virus pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus y el virus


específico es la fiebre amarilla. El virus del dengue tiene 4 serotipos relacionados,
pero antigénicamente diferentes: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. El genotipo
viral y el serotipo, y la secuencia de la infección con diferentes serotipos, parecen
afectar la gravedad de la enfermedad (Bottieau 2010).

EL VECTOR

El DENV es trasmitido a través de la picadura de mosquitos hematófagos


infectados, principalmente el A. aegypti. Otros vectores implicados en la
trasmisión del DENV son; Aedes albopictus, Aedes polynesiensis, Aedes
scutellaris.

Se ha reportado la existencia de transmisión vertical y por vía


transfusional siendo estas muy raras (Centers for Disease Control and Prevention),
Centro De Prevención Y Control De Enfermedades. (OMS 2013). (8)

9
FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN AL

POBLADOR A CONTRAER DENGUE

“Riesgo es un concepto empleado para medir la probabilidad de la futura


ocurrencia de un resultado negativo, como la infección por dengue o un brote de
dengue. Esta probabilidad depende de la presencia de una o más características del
suceso”.

La identificación de los factores que contribuyen al desarrollo de la


enfermedad tiene como fin la prevención; tales factores se conocen como factores
de riesgo porque a mayor exposición de la población corresponde mayor
incidencia de tales eventos, lo que implica un mayor riesgo. Algunos factores de
riesgo son intrínsecos o propios del individuo y otros son extrínsecos o propios
del ambiente.

FACTORES INTRÍNSECOS

Se sitúa a nivel individual, considerándose el nivel de conocimientos y las


prácticas adecuadas de prevención y control del dengue por parte de la población.
Estos factores son los condicionantes inmediatos del potencial de cambio de
comportamientos.

La disposición de actuar se define en función de lo que la persona piensa


sobre la susceptibilidad y gravedad y no en función de la visión de la realidad del
profesional.

Los Programas de Promoción de la Salud que emplean estrategias


participativas suelen moverse en el marco de la participación como un medio.
Para poder determinar si la población está en disposición de actuar, existen dos
dimensiones, la vulnerabilidad o susceptibilidad y la percepción de la gravedad.

10
FACTORES EXTRÍNSECOS

Cabe distinguir los factores biológicos tales como la presencia de los


animales portadores de microorganismos patógenos y los factores sociales.

FACTORES BIOLÓGICOS

La teoría precisa que el mosquito tiene como hábitat el interior de las


viviendas, considerando que las hembras por ser hematófagas necesitan vivir en el
hábitat del ser humano. Sus horarios de mayor actividad son durante la mañana
6:00 y 8:00 horas y en el atardecer, entre las 17:00 y 19:00 horas.

Como se observa la vivienda es uno de los hábitat del mosquito, lo que se


corrobora en esta comunidad; hay presencia del factor biológico, lo que expone a
las personas al riesgo de enfermar, ya que muchos de estos mosquitos pueden
estar infectados y a través de la picadura transmitir el virus.

FACTORES SOCIALES

Constituyen estos factores las características físicas de la comunidad y de


los hogares que la conforman, tales como el material de sus calles, material de
construcción de sus viviendas, pisos, los servicios básicos con los que cuentan, en
especial el abastecimiento de agua y el movimiento migratorio.

A nivel comunitario, el factor social está referido a las características de


sus calles relacionado a si están o no asfaltadas o al tipo de material que
predomina. Se reafirma que el hábitat del mosquito Aedes aegypti está
predominantemente asociado al hábitat humano, ya que la hembra es hematófaga.

De la población estudiada un alto porcentaje de viviendas tienen mayor


riesgo a que el mosquito Aedes aegypti ingrese y forme su hábitat dentro de éstas
ya que se observa grietas, agujeros en techos y paredes mientras que el resto tiene
menor riesgo por lo que son mas compactas y el mosquito no puede ingresar.

11
Este resultado evidencia que las características de infraestructura de las
viviendas en cuanto al material de construcción ofrece hábitat para los mosquitos,
lo que expone a los pobladores a ser picados y contraer dengue; favoreciendo el
rebrote de la enfermedad.

Una urbanización no planificada, las viviendas que carecen de protección


y permiten el acceso de los mosquitos, ausencia de abastecimiento de agua potable
continua, el uso de tanques destapados para almacenar agua, el sistema
inadecuado para el almacenamiento de desechos sólidos, hacinamiento, nivel
socioeconómico familiar, la edad como condicionante de complicaciones clínicas
en niños y ancianos, historia nutricional que involucren enfermedades carenciales
que aceleren las complicaciones del dengue entre otros.

DEFINICIÓN DE CASO

Se clasifican como sospechosos de dengue si son compatibles con la


descripción clínica. Ellos son clasificados como dengue probable si son
compatibles con la definición clínica y cumpla uno o más de los siguientes
criterios

• Serología de apoyo (prueba inhibición de la hemaglutinación con títulos


de anticuerpo superior a 1280 o prueba de anticuerpos IgM positiva en muestra de
suero en fase tardía o de convalecencia).

• Aparición en el mismo lugar y tiempo de otros casos confirmados de


dengue.

Un caso confirmado de dengue es uno compatible con la definición clínica


y que está confirmado por laboratorio. Los criterios para el diagnóstico de dengue
hemorrágico incluyen un caso probable o confirmado de infección por el virus del
dengue y manifestaciones hemorrágicas evidenciada por uno o más de los
siguientes hallazgos:

• Resultado positivo de prueba del torniquete.

• Petequias, equimosis o púrpura.

12
• Sangrado de la mucosa, tracto gastrointestinal, sitios de inyección.

• Hematemesis o melena y trombocitopenia (<100.000 células/μl).

• Fuga plasmática por aumento en la permeabilidad vascular.

CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE CASOS DE ACUERDO A LA


CLASIFICACION DE LA OMS (2009)

Dengue sin signos de alarma (Grupo A) Paciente con enfermedad febril


aguda con duración máxima de 7 días, de origen no aparente y con dos o más de
las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retroorbitario, mialgias, artralgias,
erupción cutánea, petequias 12 y leucopenia, y que resida o haya estado en los
últimos 15 días en zonas con circulación del virus de dengue.

Dengue con Signos de alarma (Grupo B) Paciente que cumple con la anterior
definición y además presente, por lo menos, uno de los signos de alarma: dolor
abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o
irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia dolorosa, disminución de la
diuresis, caída de la temperatura, hemorragia en mucosas, leucopenia mayor a
4.000, trombocitopenia inferior a 100.000 mm3.

Dengue Grave Paciente que cumple las anteriores definiciones y además


presenta uno o más de los siguientes hallazgos: choque hipovolémico por fuga de
plasma, distrés respiratorio por acumulación de líquidos, sangrado grave,
afectación de órganos

FISIOPATOLOGIA

Una vez inoculado en un huésped humano, el dengue tiene un período de


incubación de 3-14 días (media de 4-7 días), mientras que la replicación viral se
lleva a cabo en las células diana dendríticas. La infección de las células diana,
principalmente las del sistema reticuloendotelial, tales como las células
dendríticas, hepatocitos y células endoteliales, dan como resultado la producción
de mediadores inmunes que sirven para dar forma a la cantidad tipo y duración de

13
la respuesta inmune celular y humoral tanto en la infección inicial y posteriores
del virus.

El dengue clásico se produce principalmente en pacientes no inmunes,


adultos y niños no indígenas, típicamente es autolimitante. La recuperación suele
ser completa en 7-10 días.

El dengue hemorrágico y síndrome de shock del dengue ocurren


generalmente alrededor del tercer a séptimo día de la enfermedad durante una
segunda infección por dengue en personas con inmunidad adquirida activa o
pasiva (la madre) pre-existente para un serotipo del virus heterólogo del dengue.

Como su nombre indica, el síndrome de choque del dengue es


esencialmente la fiebre hemorrágica del dengue con la progresión hacia la
insuficiencia circulatoria, con la consiguiente hipotensión, presión del pulso
estrecha (<20 mm Hg), y en última instancia shock y muerte si no se trata
oportunamente. La muerte puede ocurrir 8-24 horas después de la aparición de
signos de insuficiencia circulatoria. Los hallazgos clínicos más comunes en estado
de shock inminente incluyen hipotermia, dolor abdominal, vómitos y la inquietud.

Infección secundaria

La inmunopatología de la fiebre hemorrágica por dengue/Síndrome de


shock por dengue se conoce por completo. La mayoría de los pacientes que
desarrollan fiebre hemorrágica del dengue o el síndrome de choque del dengue
han tenido una infección previa con uno o más serotipos del dengue. Cuando un
individuo está infectado con otro serotipo (infección secundaria) y produce bajos
niveles de anticuerpos no neutralizantes, estos anticuerpos, dirigidos contra 1 de 2
proteínas de superficie (proteína precursora de membrana y proteína de
envoltura), se une con los receptores FC de macrófagos y monocitos, para dejar de
neutralizar virus y forman un complejo antígeno-anticuerpo (Soghaier M, 2015).
(9)

14
Esto se traduce en un aumento de la entrada viral en los macrófagos que
llevan receptores de IgG, lo que permite la replicación viral sin control con los
títulos virales altos y aumento de la producción de citoquinas y la activación del
complemento, un fenómeno llamado estimulación dependiente de anticuerpos.
Los macrófagos afectados liberan mediadores vasoactivos que incrementan la
permeabilidad vascular, que conduce a la pérdida vascular, hipovolemia y shock.
Este mecanismo, junto con el huésped individual y las variaciones del genoma
viral, desempeñan un papel activo en la patogénesis (Soghaier M, 2015).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El Dengue se presenta de manera inespecífica y no se puede distinguir de


otras enfermedades por virus o bacterias. Según la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), la descripción clínica de la fiebre del dengue es una enfermedad
febril aguda de 2-7 días de duración con 2 o más de los siguientes signos o
síntomas: (Argente T, 2010), (10).

Dolor severo y generalizado, dolor retro-orbitario, mialgias graves, en


parte baja de la espalda, brazos y piernas, artralgias, generalmente de los hombros
y las rodillas, rash típico, manifestaciones hemorrágicas, leucopenia, hallazgos
adicionales pueden incluir los siguientes, inyección conjuntival, enrojecimiento
facial, inflamación de faringe, linfadenopatía, náuseas y vómitos, tos no
productiva, taquicardia, bradicardia y defectos de conducción (argente T, 2010).

FASES EVOLUTIVAS DEL DENGUE

El dengue es una enfermedad de amplio espectro clínico, Después del


periodo de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y es seguida por
tres fases: febril, crítica y la de recuperación. El curso de la enfermedad del
dengue tiene tres etapas clínicas.

15
La fase febril dura generalmente de 2 a 7 días, los pacientes desarrollan
fiebre alta repentina, acompañada o no con exantema, malestar general, mialgias,
artralgias, dolor de cabeza, de garganta, retro-orbital, anorexia, náuseas y vómitos.

La fase crítica se inicia entre el 3er al 7mo día de evolución de la


enfermedad; es el periodo donde la fiebre se presenta en menor proporción, es
decir, temperaturas de 37,5–38ºC o menores, puede ocurrir un aumento de la
permeabilidad vascular en paralelo con incremento del hematocrito en un 20% o
más. Coincide con la extravasación de plasma y su manifestación más grave es el
choque, que se evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e
hipotensión. A veces, con grandes hemorragias digestivas asociadas, así como
alteraciones hepáticas y quizás de otros órganos. El hematocrito se eleva en esta
etapa y las plaquetas que ya venían descendiendo alcanzan sus valores más bajos.

La etapa de recuperación, durante la cual el paciente debe eliminar


fisiológicamente el exceso de líquidos que se había extravasado hasta normalizar
todas sus funciones vitales.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Arenavirus, influenza, leptospirosis, paludismo, infección por rickettsia,


fiebre maculosa de las montañas rocosas, tifus, hepatitis viral, fiebre amarilla,
virus chikungunya, fiebre mayaro, virus del ébola (Ordoñez, 2013).(11)

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

Debido a que los signos y síntomas de la fiebre del dengue son


inespecíficos, la confirmación de laboratorio de infección por el virus del dengue
es importante. Los Criterios de laboratorio para el diagnóstico incluyen uno o más
de los siguientes:

• El aislamiento del virus del dengue a partir de suero, plasma, leucocitos,


o muestras de autopsia.

16
• Demostración de una cuadruplicación o un cambio en los títulos de
anticuerpos de la inmunoglobulina G (IgG) o inmunoglobulina M (IgM) para uno
o más antígenos del virus del dengue en muestras de suero pareadas.

• Demostración de antígenos del virus dengue en tejidos de la autopsia


mediante inmunohistoquímica o inmunofluorescencia o en muestras de suero
mediante enzimoinmunoanálisis (EIA). Detección de secuencias genómicas
víricas en muestras de tejido de autopsia, el suero o líquido cefalorraquídeo (LCR)
mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Una prueba de PCR de transcriptasa inversa ha demostrado ser


prometedora, para un diagnóstico específico de serotipo muy rápidamente. Sin
embargo, esta prueba sólo está disponible en los laboratorios de investigación.

Las siguientes pruebas de laboratorio también se deben realizar:

 hemática completa.

 Niveles de proteína sérica y de albúmina.

 Perfil hepático.

 Perfil de coagulación.

Los hallazgos característicos en el dengue son trombocitopenia (recuento


de plaquetas <100 x 109/L), leucopenia y de elevación leve a moderada de los
valores de aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa. La ictericia e
insuficiencia hepática aguda son poco comunes. Los niveles de las enzimas
comienzan a elevarse durante la primera etapa y alcanzan el pico durante la
segunda semana.

Un aumento del nivel de hematocrito mayor del 20% es un signo de


hemoconcentración y precede al shock. El hematocrito debe ser evaluado por lo
menos cada 24 horas para facilitar el reconocimiento del dengue hemorrágico y
cada 3-4 horas en los casos graves de dengue hemorrágico o síndrome de choque
por dengue. En los pacientes con dengue hemorrágico, se puede presentar los
siguientes hallazgos:

17
 Niveles mayores de hematocrito secundario a extravasación de plasma
y/o pérdida de líquido en el tercer espacio.

 Hipoproteinemia.

 Tiempo de protrombina prolongado.

 Tiempo de tromboplastina parcial activada prolongado.

 Disminución del fibrinógeno.

El urinoanálisis permite identificar hematuria. Exámenes como cultivos de


sangre, cultivos de orina, cultivos de LCR y de otros fluidos corporales deben ser
realizados para excluir o confirmar otras causas potenciales de la condición del
paciente

Realizar radiografía de tórax en busca de los derrames pleurales y


bronconeumonía, el derrame pleural de base derecha es típico. La tomografía
computarizada de cráneo sin contraste se indica con el fin de detectar hemorragia
intracraneal o edema cerebral por dengue hemorrágico (Paredes, L 2013). (12)

Recuento completo de las células sanguíneas

La leucopenia y linfopenia, se observa con frecuencia cerca del final de la


fase febril de la enfermedad. La linfocitosis con linfocitos atípicos, generalmente
se desarrolla antes de desaparición de la fiebre o choque. Una revisión sistemática
encontró que los pacientes con dengue tenían significativamente menor contaje de
glóbulos blancos, neutrófilos y contaje de plaquetas que pacientes con otras
enfermedades febriles en las poblaciones donde el dengue es endémico.

Un aumento del nivel de hematocrito mayor del 20% es un signo de


hemoconcentración y precede al shock. El hematocrito debe ser evaluado por lo
menos cada 24 horas para facilitar el reconocimiento del dengue hemorrágico y
cada 3-4 horas en los casos graves de dengue hemorrágico o síndrome de choque
por dengue.

18
La trombocitopenia se ha demostrado en hasta un 50% de casos de fiebre
por dengue. Un recuento de plaquetas inferior a 100.000 células/μl se observan en
el dengue hemorrágico o síndrome de choque por dengue y se produce antes de la
defervescencia y el inicio del shock, se debe evaluar las plaquetas por lo menos
cada 24 horas para facilitar el reconocimiento del dengue hemorrágico.

Perfil metabólico y hepático

La hiponatremia es la anormalidad electrolítica más frecuente en pacientes


con dengue hemorrágico o síndrome de choque por dengue. La acidosis
metabólica se observa en pacientes con shock y debe ser corregida rápidamente.
El nitrógeno ureico en sangre (BUN) elevado también se observa en pacientes con
shock y lesión renal aguda es poco común. Los niveles de transaminasas pueden
ser levemente elevados en los pacientes con dengue hemorrágico que tienen
hepatitis aguda. Los niveles de albúmina bajos son un signo de
hemoconcentración.

Estudios de coagulación

Los estudios de coagulación pueden ayudar a guiar la terapia en pacientes


con manifestaciones hemorrágicas. Los hallazgos más frecuentes son:

 Tiempo de protrombina prolongado.

 Tiempo de tromboplastina parcial activada prolongado.

 Disminución del fibrinógeno.

 Aumento de productos de degradación de la fibrina

La disminución del fibrinógeno y el aumento de la cantidad de productos


de degradación de la fibrina son signos de coagulación intravascular diseminada
(CID).

19
Estudios serológicos

Las muestras de suero deben ser enviadas al laboratorio para el diagnóstico


serológico, pruebas de PCR y aislamiento viral. Debido a que los signos y
síntomas de la fiebre del dengue son inespecíficos, la confirmación de laboratorio
de infección por dengue es importante.

El diagnóstico serológico se basa en un aumento del título de anticuerpos


en muestras pareadas para ello obtenidas durante la fase aguda y de
convalecencia. Los resultados varían dependiendo de si la infección es primaria o
secundaria.

El IgM ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) se ha convertido


en la prueba serológica más utilizada para diagnóstico del dengue. Otras pruebas
que también se utilizan son las siguientes:

• Fijación del complemento (CF).

• Prueba de neutralización (NT).

• Inhibición de la hemaglutinación (HI).

• ELISA IgG.

• Tiras de prueba NS1 (Centers for Disease Control and Prevention, 2013).

Se debe extraer muestras de suero para el diagnóstico tan pronto como sea
posible después del inicio de la enfermedad, durante la hospitalización y en el
momento de la muerte o del egreso del hospital. Además hay que obtener una
segunda muestra de sangre para pruebas serológicas durante la fase de
convalecencia entre los 7-21 días después de la fase aguda.

Ultrasonografía

La ultrasonografía es una modalidad de diagnóstico económica y fácil de


realizar para la evaluación del dengue hemorrágico. Datos positivos y confiables

20
incluyen líquido en el tórax y las cavidades abdominales, derrame pericárdico y
una pared engrosada de la vesícula biliar. El engrosamiento de la pared de la
vesícula biliar puede presagiar clínicamente permeabilidad vascular significativa.

TRATAMIENTO DE LA FIEBRE DE DENGUE

• Líquidos.

• Antipiréticos (evitar la aspirina y los fármacos anti-inflamatorios no


esteroideos).

• En caso de dudas, suministrar líquidos por vía intravenosa, guiándose por las
series de hematocritos, la presión sanguínea y el volumen de orina excretada.

• El volumen de líquido necesario es similar al del tratamiento de la diarrea con


una deshidratación isotónica leve o moderada.

TRATAMIENTO DE LA FDH/SSD GRADO I, II

• Identificar signos de alarma y signos de choque.

• Hto y Conteo de plaquetas al menos una vez al día.

• Detectar precozmente hipoalbuminemia o presencia de líquido en cavidades


serosas.

• Rehidratación E.V. Con soluciones salinas. Considerar el uso de plasma,


expansores del plasma o sustitutos del plasma.

TRATAMIENTO DE LA FDH/SSC GRADO III, IV

• Vigilancia clínica continúa.

• Identificar otras complicaciones como Hemorragias masivas, edema pulmonar.

• Balance hidroelctrolítico estricto.

• Hto y Conteo de plaquetas al menos cada 4 horas durante las primeras 12 horas.

• Gasometría e Ionograma al menos cada 4 horas mientras dure el choque.

21
• Detectar precozmente hipoalbuminemia o presencia de líquido en cavidades
serosas.

• Oxigenoterapia.

• Administración de sangre entera según lo requiera. (Hemorragia masiva).

• No se recomienda el uso de medicamentos inotrópicos.

• Las transfusiones de plaquetas no han demostrado ser útiles, se recomienda


cuando están por debajo de 20 000/mm3 o cuando hay hemorragias severas.

Nutrición

El Dr. Muñoz Soler y F. J. López describen la nutrición como la "serie de


fenómenos complejos por los que el alimento se ingiere, se asimila y se utiliza
para que puedan llevarse a cabo de manera adecuada todas las funciones del
organismo, y posteriormente se elimina o excreta en forma de residuo no
reutilizable por el propio individuo".

El organismo necesita los nutrientes para un óptimo funcionamiento y


desarrollo, los cuales se obtienen de los diferentes tipos y grupos de alimentos.
Para promover el crecimiento y cubrir los requerimientos fisiológicos del niño en
las distintas fases de su desarrollo las necesidades nutricionales varían
considerablemente con la edad, nivel de actividad y condiciones ambientales del
niño y están en relación directa con la tasa de crecimiento.

Durante la fase de aceleración del crecimiento que tiene lugar en la


adolescencia, los requerimientos nutricionales aumentan aunque los hábitos
alimentarios suelen verse influidos por los factores emocionales, la presión del
ambiente y los caprichos dietéticos. La nutrición inadecuada, especialmente
durante los periodos críticos de crecimiento, determinan el retraso del crecimiento
o aparición de enfermedades.

22
Es por ello que se debe consumir una dieta balanceada la cual debe
contener una alimentación variada, es decir aquella que proporciona el organismo
todas las sustancias nutritivas de acuerdo con sus requerimientos.

En la naturaleza existen cincos tipos de nutrientes denominados así:


Proteínas, lípidos o grasas, carbohidratos o glúcidos, vitaminas y minerales. Las
proteínas están contenidas en los siguientes alimentos leche y derivados; pollo,
pescado, res, huevos, leguminosas y cereales. Los lípidos o grasas se encuentran
en aceites; semillas y alimentos de origen animal, carbohidratos o glúcidos los
contienen: cereales, verduras, frutas, hortalizas y algunos alimentos de origen
animal.

Estado Nutricional

Situación de salud y bienestar que determina la nutrición en una persona,


asumiendo que el organismo posee necesidades nutricionales concretas y que
estas deben ser satisfechas alcanzando un estado nutricional optimo para un
adecuado funcionamiento fisiológico, bioquímico y metabólico.(Cruz, M 2016).
(13).

El estado nutricional se define como la condición corporal resultante del


balance entre la ingestión de alimentos y su utilización por parte del organismo.
La malnutrición responde una gran variabilidad de situaciones y puede
clasificarse atendiendo a diversos criterios: etiología, tipo de alteración,
intensidad, duración y evolución terapéutica.

La evaluación del estado nutricional de un individuo permite conocer el


grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo, tomando en
cuenta la historia clínica y psicosocial que ayuda a detectar posibles deficiencias
y a conocer los factores que influyen en los hábitos alimentarios. Asimismo La
historia dietética proporciona información sobre los hábitos alimentarios y los
alimentos que se consumen, como también los parámetros antropométricos
permiten estimar de forma indirecta los distintos compartimentos corporales.

23
Las dietas inadecuadas por deficiencia o por exceso son factores de riesgo
de muchas de las enfermedades más prevalentes en la actualidad. Una alimenta-
ción suficiente y equilibrada proporciona la energía y los nutrientes que el ser
humano necesita en cada etapa de la vida.

El estado nutricional refleja si la ingestión, la absorción y la utilización de


los nutrientes son adecuadas para satisfacer las necesidades del organismo. La
deficiencia prolongada de un nutriente reduce su contenido en los tejidos y
órganos, lo que afecta a las funciones bioquímicas en las que participa, pudiendo
producir a largo plazo enfermedades carenciales.

La evaluación del estado nutricional de un individuo permite conocer el


grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo o, lo que es lo
mismo, detectar situaciones de deficiencia o de exceso. Dicha evaluación debe ser
un componente del examen rutinario el cual es importante en la exploración
clínica del paciente. Es necesaria para proponer las actuaciones dietético-
nutricionales adecuadas en la prevención de trastornos en personas sanas y su
corrección en los enfermos.

Métodos para la evaluación del estado nutricional

La evaluación del estado nutricional incluye:


• Historia clínica, datos socioeconómicos y psicosociales y estilo de vida.
• Historia dietética.
• Parámetros antropométricos y composición corporal.
• Datos bioquímicos.

Antropometría Corporal

Es el conjunto de mediciones de las dimensiones corporales en diferentes


edades y grados de nutrición y, aunque tiene sus limitaciones, ya que el
crecimiento esta afectado por otros factores además de la nutrición, continúa
siendo el método más utilizado por su simplicidad y comodidad. . (Cruz, M 2016).

24
Medidas Antropométricas Directas

Talla o longitud. Constituye la medida lineal básica y refleja el


crecimiento esquelético. Tomando en cuenta que la velocidad de incremento de la
talla se inhibe 4 meses después de que lo haga la velocidad de incremento de peso
manifestando, por tanto, malnutrición crónica. Si bien la malnutrición retarda el
crecimiento, la sobrenutrición lo acelera y así, en niños obesos, se observa una
aceleración en la talla y la maduración.

Peso. Indicador de la masa y volúmenes corporales, es la medida


antropométrica más usada y útil en la práctica pediátrica como parámetro de
control de salud y progreso del niño. Su interpretación, para la evaluación del
estado de nutrición, precisa relacionarla con otras magnitudes como talla o
proporción relativa de tejidos graso y magro.

Tanto el peso como la talla son índices estáticos de valor limitado. Solo si
se efectúa el seguimiento del desarrollo pondoestatural de un niño es factible
advertir las variaciones fisiológicas y patológicas a corto plazo.

Valoración Mediante Índices

Los índices se obtienen a partir de una única medición (peso para la edad,
altura para la edad) o de una combinación de mediciones como peso y altura.
Además, la asociación de varios parámetros e índices puede usarse también en
forma de ecuación de regresión múltiple con objeto, por ejemplo, de estudiar la
densidad corporal, la masa grasa y la masa libre de grasa.

Relativos a la edad. El peso y la talla, no definen un estado nutricional,


aunque si dan una idea global si se comparan con los valores ideales o que
prevalecen para cada edad y sexo. Estas curvas son las más utilizadas por los
clínicos. Sin embargo, dado que las condiciones ambientales y genéticas son tan
dispares en el mundo, no es extraño que se aprecien amplias variaciones. Lo ideal

25
es, además de contar con estándares internacionales, que permiten comparar
poblaciones, disponer de datos obtenidos a partir de la propia población de estudio
o, en su defecto, de otra de características similares. .(Cruz, M 2016).

Relativos al peso y talla. Desde los clásicos trabajos de Waterloo se


admite que las variaciones de talla con relación a la edad miden la malnutrición
crónica, mientras que el déficit de peso refleja la malnutrición reciente y actual.
Partiendo de estos conceptos se han establecido diversos índices que relacionan el
peso y la talla. Se utilizan ampliamente en estudios epidemiológicos como datos
indirectos de obesidad, debidos a que se correlacionan con la masa grasa y a que
su cálculo se realiza con mayor facilidad que otras medidas del tejido graso; sin
embargo, no permiten diferenciar con precisión si el exceso de peso es por
adiposidad, musculatura o edema.

Curvas de distribución del peso/talla. Solo son fiables desde los dos
años y hasta el comienzo de la pubertad, periodo en el que la distribución del peso
para la talla es independiente de la edad. Se considera bajo peso para la talla a un
niño que esta en percentil menor a 10. Cuando la relación peso/talla es mayor o
igual al percentil 90 es obesidad.

El Método Graffar – Méndez Castellano. Proyecto Venezuela

Descripción Del Método.

El Método Graffar – Méndez Castellano consta de cuatro variables:

 Profesión del jefe de familia.

 Nivel de instrucción de la madre.

 Principal fuente de ingreso de la familia.

 Condiciones de la vivienda.

26
Cada una de estas variables esta conformada por cinco ítems y cada una
corresponde una ponderación decreciente del 1 al 5: la suma de estos determina el
estrato al cual pertenece la familia investigada de acuerdo con una escala
previamente diseñada. La estratificación social que aplica clasifica a las familias
en relación a la siguiente ponderación:

PONDERACION ESTRATO SOCIAL

456 I

789 II

10 11 12 III

13 14 15 16 IV

17 18 19 20 V

 Estrato I: el cual reúne las máximas condiciones para una alta calidad
de vida, en lo que respecta a profesión del jefe de familia, nivel de
instrucción de la madre, principal fuente de ingreso de la familia y
condición de la vivienda. Las ponderaciones de este estrato son 4,5 y 6.
Puede homologarse con la denominación de clase alta.

 Estrato II: es un descenso de la calidad de vida con respecto al estrato


I; hasta ahora en Venezuela, se marca en relación a los grandes lujos y
al hecho de no ser poseedores de los medios de producción. Las
ponderaciones de este estrato son 7, 8 y 9. Puede homologarse con la
denomina clase media alta.

 Estrato III: este estrato desciende con mayor acentuación que en el


caso anterior. Puede homologarse con la denominada clase media en la
puntuación 10 y 11 y con la denominación clase media baja en la
puntuación 12.

 Estrato IV: comienza la situación de pobreza, correspondiente con lo


que se a definido como pobreza relativa, porque no implica el nivel

27
absoluto de privación. Las ponderaciones para el estrato son 13, 14, 15
y 16. Puede homologarse con la clase obrera no desempleada y con
determinado nivel de escolaridad.

 Estrato V: el descenso se acentúa determinantemente; corresponde a la


clasificación de pobreza crítica porque implica un altísimo nivel de
privación; la ponderación 19 y 20 del estrato V de la población que se
encuentra en situaciones hipercríticas y necesitan atención prioritaria
de emergencia. Se considera como pobreza estructural o “pobreza que
se recicla”.

Según el estudia nacional de crecimiento y desarrollo humano de la republica de


Venezuela, en el país existen diferencias en el crecimiento físico y en la
maduración entre los niños que crecen en ambientes distintos. Esta situación a
producido una alteración en los parámetros físicos, encontrándose una diferencia
bien marcada en los niños de estratos altos con respecto a los estratos mas pobres,
predominando en los últimos un déficit nutricional (según indicador talla para la
edad) en los menores de 8 años. De cada 100 niños en los estratos altos 10
presentan una talla por debajo del percentil 10, mientras que en el estrato V esta
prevalencia es dos veces mayor.

28
Bases legales

En la revisión de las bases legales, todo trabajo de investigación debes estar


soportado en leyes, entre ellas está La Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999) en el Capítulo V establece lo siguiente en materia de salud y
garantías de la familia:

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud así como el deber de participar activamente en
su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley. (14)

En relación a dicha afirmación, es indispensable garantizar las condiciones


sanitarias, tanto del medio ambiente como de las viviendas de cada comunidad,
con la finalidad de prevenir y promocionar la salud, principalmente en estratos
socioeconómicos.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo… El sistema
público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad”.

Todos los venezolanos y venezolanas deben gozar de una salud plena,


mediante estrategias preventivas y curativas, cuyo objetivo principal es disminuir
la frecuencia de enfermedades.

Luego en el Código de Deontología Médica (2003) en el Capítulo Primero


de los Deberes Generales de los Médicos se encuentra que:

Artículo 1°.- El respeto a la vida, dignidad, y a la integridad de la


persona humana, constituyen en todas las circunstancias el deber
primordial del médico. (15)

29
Artículo 2°.- El médico debe considerar como una de sus obligaciones
fundamentales el procurar estar informado de los avances del
conocimiento médico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en
alto grado su capacidad para suministrar al paciente la ayuda requerida.

Cabe considerar que la prioridad del médico será resguardar la integridad del
paciente ante todas las cosas, desempeñando su profesión con esmero y dignidad,
velando el máximo respeto por la vida de más semejantes y aún bajo amenaza no
empleara sus conocimientos para contravenir las leyes de la humanidad.

En cuanto a la Ley De Ejercicio De La Medicina (2012) en su Capítulo I de


las disposiciones generales estipula:

Artículo 2º.- A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la


medicina la prestación, por parte de profesionales médicos, de servicios
encaminados a la conservación, fomento, restitución de la salud y
rehabilitación física o psico-social de los individuos y de la colectividad;
la prevención diagnóstico y tratamiento de las enfermedades; la
determinación de las causas de muerte; el peritaje y asesoramiento
médico-forense así como la investigación y docencia clínicas en seres
humanos. (16)

El ejercicio medico debe ser preventivo, de esta manera se entiende que el


médico deberá cumplir en todos los actos de su vida Profesional los principios
éticos y morales, promoviendo la salud y el bienestar social proporcionando
atención médica adecuada e inmediata en pro de la vida humana.

Seguido de esto La (LOPNNA) ley Orgánica Para La Protección Del Niño


Niña Y Del Adolescente (2002) en su Capítulo II referente a los Derechos,
Garantías y Deberes estipula lo siguiente con respecto al derecho a la vida y al
servicio de salud pública:

Artículo 15. Derecho a la Vida. Todos los niños y adolescentes tienen


derecho a la vida. EI Estado debe garantizar este derecho mediante políticas

30
públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos
los niños y adolescentes. (17)

Articulo 30. Derecho a un nivel de vida adecuado. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su
desarrollo integral, entre otros, el disfrute de:

a) Alimentación nutritiva y balanceada en calidad y cantidad que


satisfaga las normas dietéticas, la higiene y la salud;

b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.

c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre con acceso a los


servicios públicos.

El presente articulo obedece a la alimentación nutritiva y balanceada de


manera tal que ningún niño pueda sufrir caso de desnutrición y/o
sobrealimentación permitiendo así un desbalance para su salud.

Artículo 41. Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los


niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible
de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud,
de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la
prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.

Parágrafo Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y


adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas y
servicios de prevención, promoción, protección, tratamiento y
rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de
acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la
más alta calidad.

Parágrafo Segundo: El Estado debe asegurar a los niños y


adolescentes que carezcan de medios económicos, el suministro gratuito
y oportuno de medicinas, prótesis y otros recursos necesarios para su
tratamiento médico o rehabilitación.

El estado venezolano deberá garantizar a todo niño niña y adolescente un servicio


de salud publico adecuado que cubra todas las necesidades de los mismos que sea
público y de calidad, accesible e igualitario y es deber del médico ejercer medidas
rápidas y oportunas en pro de la vida del niño.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

31
VARIABLE INDEPENDIENTE:

Complicaciones del Dengue: Factor secundario que dificulta la


recuperación inmediata y total del paciente con Dengue, que desarrolla otras
patologías dependientes de la infección viral.

 Shock hipovolemico: el síndrome de choque del dengue es


esencialmente la fiebre hemorrágica del dengue con la progresión
hacia la insuficiencia circulatoria, con la consiguiente hipotensión,
presión del pulso estrecha (<20 mm Hg), y en última instancia shock y
muerte si no se trata oportunamente. La muerte puede ocurrir 8-24
horas después de la aparición de signos de insuficiencia circulatoria.
Los hallazgos clínicos más comunes en estado de shock inminente
incluyen hipotermia, dolor abdominal, vómitos y la inquietud.

 Extravasación de plasma: Los macrófagos no neutralizantes


formadores del complejo antígeno-anticuerpo, liberan mediadores
vasoactivos que incrementan la permeabilidad vascular, que conduce a
la pérdida vascular, hipovolemia y shock.
VARIABLE DEPENDIENTE:

Estado nutricional: Condición corporal resultante del balance entre la ingestión


de alimentos y su utilización por parte del organismo.

 Malnutrición por exceso: Las dietas inadecuadas por exceso son


factores de riesgo de muchas de las enfermedades más prevalentes en
la actualidad. Una alimentación suficiente y equilibrada proporciona la
energía y los nutrientes que el ser humano necesita en cada etapa de la
vida.

 Malnutrición por déficit: La deficiencia prolongada de un nutriente


reduce su contenido en los tejidos y órganos, lo que afecta a las
funciones bioquímicas en las que participa, pudiendo producir a largo
plazo enfermedades carenciales.

Cuadro De Operacionalizaciòn De Variable

Objetivo General: Analizar las complicaciones del dengue según el estado nutricional en pacientes de 2 a 12

32
años de edad ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital IVSS José Antonio Vargas. Sector La Ovallera,
Municipio Libertador Durante (Julio 2019- Marzo 2020).

Objetivos Específicos Variables Dimensión Indicadores ítems Instrumento


Factores de riesgo >2años <12años
del dengue º Edad Femenino/masculino 1
º Sexo Guía de
º Lugar de Zonal rural/ zona urbana 2 observación
1-Determinar los procedencia
factores de riesgo del º Factores Datos socioeconómicos 3
dengue en pacientes extrínsecos GRAFFAR
de 2 a 12 años de edad.

º Signos y Fiebre, vomito, cefalea, 4


º Manifestaciones Síntomas dolor abdominal etc.
2-Identificar las clínicas y º Presentación Con signos de alarma 5
manifestaciones diagnostico. clínica. sin signos de alarma
clínicas, diagnostico y dengue grave Guía de
el estado nutricional º Diagnostico Clínico, epidemiológico, 6 observación
del paciente con serológico.
dengue Hallazgos de laboratorio. 7
º Estado Tabla de percentiles 8
º Estado
nutricional Talla para la edad
nutricional
Peso para la edad
º Shock • Hipotensión. 9
3-Diagnosticar las Hipovolemico • Bradicardia o
complicaciones del taquicardia
dengue según el estado Complicaciones •Hepatomegalia Guía de
nutricional. del dengue. •Hipotermia. observación
• Reducción de la presión
de pulso (< 20 mm Hg).
• Signos de disminución
perfusión periférica
•signos de permeabilidad
º Extravasación vascular.
de líquidos •Hipoproteinemia
•Derrame pleural
•Ascitis
•Serositis

Fuente: Sterling, D. Valero, J (2020)

DEFINICION DE TERMINOS

33
Aedes aegypti: mosquito hematogafago, principal vector implicado en la
transmisión del dengue. (OMS).

Agente: elemento, sustancia, fuerza animada o inanimada cuya presencia o


ausencia sirve de estímulo para desencadenar un problema ecológico. (OMS).

Brote: epidemia de una enfermedad cuya incidencia se limita a una localidad en


particular, p. ej., un pueblo, una aldea o una institución. (Diccionario en Medicina
de la UACA).

Cefalea: molestias craneales en forma de pesadez o tensión que suelen darse en


un solo lado de la cabeza. (Diccionario Médico de la Universidad de Córdoba).

Dengue: es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras


infectadas de mosquitos del género Aedes aegypti. (Diccionario en Medicina de
la UACA).

Desnutrición: entienden las carencias, los excesos o los desequilibrios de la


ingesta de energía y/o nutrientes de una persona. (OMS).

Edema: Presencia de un exceso de líquido en algún órgano o tejido del cuerpo


que, en ocasiones, puede ofrecer el aspecto de una hinchazón blanda.

Enfermedad grave: cuadro clínico con consecuencias perjudiciales para la salud


y con alto riesgo de mortalidad. (Diccionario Médico de la Universidad de
Córdoba).

Endémico: enfermedad ocurre de manera continua y con una regularidad


previsible en un área o población específica. (OMS).

Epidemia: brote generalizado de una enfermedad infecciosa que afecta a muchas


personas al mismo tiempo. (OMS)..

Fluvial: de los ríos o que tiene relación con ellos. (RAE).

Germen: también denominado microorganismo o microbio, es un ser vivo que


únicamente se podrá visualizar a través de un microscopio. (Diccionario Médico
de la Universidad de Córdoba).

Hemorragia: salida de sangre de las arterias, venas o capilares por donde circula,
especialmente cuando se produce en cantidades muy grandes. (Diccionario
Médico de la Universidad de Córdoba).

Huésped: parásito (quien se aloja en el organismo ajeno).

IgM: proteína que reconoce un arquetipo particular de un antígeno y facilita la


eliminación de ese antígeno, y constituye la respuesta primaria con anticuerpo a
una infección vírica. (Diccionario Médico de la Universidad de Córdoba).

34
Infección:(del latíninfectĭo) es la acción y efecto de infectar o infectarse. Este
concepto clínico se refiere a la colonización de un organismo por parte de especies
exteriores. Dichas especies colonizadoras resultan perjudiciales para el
funcionamiento normal del organismo (huésped). (Diccionario Médico de la
Universidad de Córdoba)..

Microorganismos patógenos: son organismos que no pueden ser observados si


no es con la ayuda de un microscopio, y que causan enfermedades en los seres
humanos. (Diccionario Médico de la Universidad de Córdoba).

Morbilidad: (del inglés morbidity) es la cantidad de personas o individuos que


son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y
tiempo determinados. (OMS).

Mosquito: insecto de la familia de la mosca, pero más pequeño, de cuerpo muy


fino de color oscuro, con seis patas muy largas y dos alas transparentes con cuyo
movimiento produce un agudo zumbido; el macho vive de los jugos de las flores,
y la hembra tiene una boca en forma de trompa puntiaguda que utiliza para
alimentarse de la sangre de las personas y algunos mamíferos. (RAE)

Mortalidad: indica el número de fallecimientos de una población en concreto por


cada 1000 habitantes, durante un período de tiempo determinado, este puede ser
durante un año. (OMS).

Nutriente: sustancia que asegura la conservación y crecimiento de un organismo.


(OMS).

Pandemia: epidemia que ocurre a escala mundial o en un área muy amplia, que


traspasa las fronteras internacionales y suele afectar a una gran cantidad de
personas. (OMS).

Patógeno: un patógeno es un microorganismo (o una sustancia) que provoca


algún tipo de perjuicio o enfermedad. (OMS).

Plaquetas: Célula de la sangre de los vertebrados, pequeña y sin núcleo, que tiene
forma de disco ovalado o redondo e interviene en la coagulación de la sangre.
(Diccionario Médico de la Universidad de Córdoba)..

Proliferar: multiplicarse abundantemente el número o la cantidad de alguna cosa.


(Diccionario Médico de la Universidad de Córdoba)

Rash cutáneo: ('sarpullido' en español) es un término que se emplea para referirse


a una erupción con pequeños granos, picor o enrojecimiento, y que puede tener su
origen en causas muy diversas. (Diccionario Médico de la Universidad de
Navarra).

35
Sepsis: es un término que proviene de un vocablo griego que significa
“putrefacción”. El concepto se utiliza como sinónimo de septicemia, que es la
afección generalizada que se produce por la presencia de microorganismos
patógenos o de sus toxinas en la sangre. (Diccionario Médico de la Universidad
de Navarra).

Serotipo: conjunto estrechamente relacionado de virus que pueden diferenciarse a


través de la respuesta inmunitaria que producen. (Diccionario Médico de la
Universidad de Córdoba).

Serositis: se refiere a la inflamación de los tejidos serosos del cuerpo, los tejidos
que rodean los pulmones (pleura), corazón (pericardio), y la capa interior del
abdomen (peritoneo) y de los órganos dentro de él. (Diccionario Médico de la
Universidad de Córdoba).

Susceptible: organismo que es propenso a contraer enfermedades. (Diccionario


Médico de la Universidad de Navarra).

Trombopenia: es cualquier situación de disminución de la cantidad de plaquetas


circulantes en el torrente sanguíneo por debajo de los niveles normales, es decir,
con un recuento plaquetario inferior a 100.000/mm³. (Diccionario Médico de la
Universidad de Navarra).

Tropical: de los trópicos o que tiene relación con esta región de la Tierra.
(Diccionario Médico de la Universidad de Navarra).

Virus: microorganismo compuesto de material genético protegido por un


envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como
parásito en una célula para reproducirse en ella. (Diccionario Médico de la
Universidad de Navarra).

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo De Investigación

36
La presente investigación fue de tipo transversal, este nivel de
investigación se ocupo de recolectar datos en un solo momento y en un tiempo
único con la finalidad de describir las variables y analizar su incidencia en un
momento dado sin manipularlas, descriptivo porque se identificaron las
características del grupo a estudiar y se describieron las relaciones o asociaciones
entre las variables; de campo, ya que los datos se recolectaron directamente de los
sujetos investigados.

Diseño De La Investigación

El diseño fue de tipo no experimental porque no se manipularon las


variables y de corte transversal ya que dichas variables se midieron en un mismo
momento, y enmarcada dentro del paradigma cuantitativo considerando que se
midieron de manera numérica los factores de riesgo, las complicaciones y el
estado nutricional en pacientes ingresados en la Emergencia Pediátrica del
Hospital IVSS José Antonio Vargas, Palo Negro, Estado Aragua en el periodo
Julio 2019-Marzo 2020.

Fases De La Investigación

Fase Teórica: se recolecto toda la información de páginas web, revistas,


libros del marco referencial, el cual sustentó teóricamente la investigación
desarrollada.

Fase de Campo o Experimental

a- Aplicación de la antropometría nutricional y uso de tablas de percentiles


en los pacientes con dengue.
b- Identificar las manifestaciones clínicas, presentación y diagnostico de los
pacientes con dengue.

c- Evaluación clínica de las complicaciones del paciente con dengue según


su estado nutricional.

Fase Analítica, aquí es donde se presentaron los análisis obtenidos,


producto de las observaciones realizadas en la fase experimental, utilizando como
instrumento una guía de observación elaborada a partir del formato de historias

37
clínicas y escala de GRAFFAR para determinar los factores de riesgo y las
complicaciones del dengue según el estado nutricional en pacientes de 2 a 12
años ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital IVSS José Antonio
Vargas La Ovallera Durante (Julio 2019- Marzo 2020).

Fase Conclusiva, en esta fase se señalaron los resultados obtenidos, la cual se


desprenden las conclusiones y recomendaciones aportadas por los investigadores.

Población Y Muestra

La población en estudio fue conformada por 572 pacientes mayores de 2


años y menores de 12 años de edad de ambos géneros ingresados en la
Emergencia Pediátrica del Hospital IVSS José Antonio Vargas en el periodo Julio
2019-Marzo 2020.
Se realizo la técnica de muestreo no probabilístico intencional quedando
conformada por 55 pacientes de ambos géneros, ingresados a la Emergencia
Pediátrica del Hospital IVSS José Antonio Vargas en el periodo Julio 2019-Marzo
2020.

Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos

Para la recolección de datos e información se utilizo una guía de


observación para obtener las características y condiciones del problema en
estudio. La técnica consistió en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomando información y registrándola para su posterior análisis. La observación
fue un elemento fundamental del proceso investigativo.

Instrumento: Para esta investigación se utilizo una guía de observación o


guía de indicadores, además de la evaluación nutricional que consistió en una
evaluación antropométrica y una evaluación del estado corporal, la enumeración
de los factores de riesgo y el estudio de las complicaciones en los pacientes

38
ingresados en la emergencia pediátrica del Hospital IVSS José Antonio Vargas en
el periodo Julio 2019-Marzo 2020.

Validez y Confiabilidad

Validez

La validez es un estándar con el que se puedo juzgar el instrumento y si


verdaderamente se relaciono con el criterio escogido. Para la validación del
instrumento se utilizo el juicio del experto, cuyas opiniones sirvieron para la
realización de los reajustes del instrumento.

Confiablidad

Se aplico la evaluación del estado de salud de los pacientes pediátricos


mediante observación, lo cual permitió con los datos recabados, el cálculo del
coeficiente de confiabilidad; a su vez, fue previamente formulado y revisado por
el docente Medico en el área pediátrica involucrado en el proyecto, es decir, por
juicio del experto.

Técnica de análisis de datos

A efectos de la presente investigación, se tomo como referencia el análisis


descriptivo, el cual es una técnica de investigación para la descripción objetiva,
sistemática y cuantitativa del contenido de la comunicación.

En el trabajo de investigación se presentaron las diferentes observaciones y


descripciones de las complicaciones del dengue y el estado nutricional del
paciente pediátrico.Una vez recolectados los datos éstos fueron procesados, para
ello, se codificó el contenido del instrumento, para luego crear una base de datos
a fin de organizar y procesar la información.

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

39
Análisis de los resultados

El procesamiento de datos, cualquiera sea la técnica empleada para ello, no


es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por el instrumento empleado,
mediante una técnica analítica en el cual se miden las variables y se obtienen las
conclusiones.

De lo antes señalado, se puede decir que una vez recopilados los datos a
través del instrumento diseñado, para el fin, es necesario procesarlos es decir,
analizarlos matemáticamente, a través de la estadística descriptiva, ya que su
resultado es lo que va a permitir llegar a conclusiones con relación a la
problemática existente, donde los mismos, son proyectados de forma cuantitativa
y representativa (Tablas y Gráficos). Su objetivo es permitir una comprensión
global, rápida y directa, de la información que aparece en cifras.

Después de concluida la etapa de recopilación de datos se da inicio al análisis


e interpretación de resultados, de lo cual la (UPEL, 2011) señala lo siguiente:

Se presentan, describen, analizan e interpretan en forma


ordenada los datos obtenidos en el estudio, en función de las
preguntas o hipótesis de la investigación, con el apoyo de
cuadros y gráficos, de ser el caso se discutirán sobre la base de
la fundamentación teórica del trabajo o la tesis y los supuestos
metodológicos.

Cabe agregar que el proceso de análisis e interpretación de los resultados se


refiere al recuento, clasificación y ordenamiento de los datos, con el propósito de
obtener posteriormente las conclusiones del estudio que den respuesta a las
interrogantes formuladas en la investigación objeto de estudio.

Tabla N°1: Distribución de la muestra según edad y sexo. Servicio de Pediatría,


Hospital IVSS José Antonio Vargas, Julio 2019- Marzo2020.

Factores de riesgo FA FR FA FR FA

40
Edad 2-6 AÑOS 6-12 AÑOS
MASCULINO 16 29% 16 29% 58% 32

FEMENINO 11 20% 12 22% 42% 23


Total 27 49% 28 51% 100% 55
Fuente: Sterling D, Valero J (2020).

Grafico N°1: representación porcentual de la Distribución según edad y sexo.


Servicio de Pediatría, Hospital IVSS José Antonio Vargas.

Grafico N°1
16
16 16

14
12 11
10 masculino
8 femenino
6
4 4.4
2
0
2-6 años
6-12 años
A
nálisis: De acuerdo a lo señalado en el ítems número 1, de los cincuenta y cinco
(55) pacientes que conformaron la muestra de estudio se pudo determinar que el
29% de la población fue del género masculino y el otro 22% correspondiente al
femenino en edades entre 6-12 años prevaleciendo como factor de riesgo del
dengue los pacientes en edad escolar, el restante 49% recaen en edades entre 2-6
años no cumplidos predominando el género masculino sobre el femenino en un
29% y 20% respectivamente.

41
Tabla N°2: Distribución de frecuencia y porcentaje según el lugar de procedencia
de los pacientes atendidos en el Servicio de Pediatría, Hospital IVSS José Antonio
Vargas, Julio 2019- Marzo2020.

Factores de riesgo FA FR
Lugar de procedencia
rural 38 69%
urbano 17 31%
Total 55 100%

Fuente: Sterling D, Valero J (2020).

Gráfico Nº 2: Representación porcentual, lugar de procedencia. Servicio de


Pediatría, Hospital IVSS José Antonio Vargas.

Gráfico Nº2

40
35
30
25 Gráfico Nº2
20
15
10
5
0
Rural
Urbano

Análisis: En relación a lo señalado en la tabla número 2 en cuanto al ítems del


lugar de procedencia se pudo apreciar que el (38) 69% procede de zonas rurales
cercanas al centro asistencial Hospital IVSS José Antonio Vargas, lugares con
mayor vulnerabilidad, por otra parte el (17) 31% restante recae en el sector
urbano, concluyendo que el factor sociodemografico incide como factor de riesgo
para contraer la infección viral del dengue por su principal vector el mosquito del
genero Aedes Aegypti.

42
Tabla N°3: Distribución de frecuencia y porcentaje de los factores extrínsecos,
características sociales y económicas (GRAFFAR). Servicio de Pediatría, Hospital
IVSS José Antonio Vargas, Julio 2019- Marzo2020.

Factores de riesgo FA FR
Características
socioeconómicas
(GRAFFAR)
V 6 11%
IV 25 45%
III 20 36%
II/I 4 8%
Total 55 100%
Fuente: Sterling D, Valero J (2020).

Grafico Nº3: Representación porcentual, características sociales (GRAFFAR).


Servicio de Pediatría, Hospital IVSS José Antonio Vargas.

Gráfico N3

25 45%
20
Gráfico Nº2
15
10
5
0
I/I
III
IV
V

Análisis: En relación a los resultados obtenidos en la tabla Nº3, se puede precisar


que de acuerdo a los datos socioeconómicos proporcionados bajo el método de
clasificación Graffar, el nivel IV correspondiente a la pobreza relativa fue de un
(25) 45%. Por otra parte el Nivel III correspondiente al nivel clase media baja
cuenta con un (20) 36%; el nivel V pobreza crítica cuenta con un (6) 11%,
mientras que el (4) 8% restante se encuentra en los niveles I-II. Corresponde a un
nivel relativo de bienestar social, clase alta y media alta respectivamente.

43
Tabla N°4: Distribución de frecuencia y porcentaje, manifestaciones clínicas
presentadas en pacientes con dengue en el Servicio de Pediatría, Hospital IVSS
José Antonio Vargas, Julio 2019- Marzo2020.
Manifestaciones clínicas FA FR FA FR
Signos y síntomas

Fiebre 55 100% 55 100%


Dolor Abdominal 40 73% 55 100%
Nauseas/Vómitos 28 51% 55 100%
Cefalea 20 36% 55 100%

Mialgia/Artralgia 24 44% 55 100%

Diarrea 10 18% 55 100%

Epistaxis 14 25% 55 100%

Gingivorragia 7 13% 55 100%

Astenia 10 18% 55 100%

Petequias/Lazo+ 45 82% 55 100%

Fuente: Sterling D, Valero J (2020).

44
Grafico Nº4: Representación porcentual, manifestaciones clínicas. Servicio de
Pediatría, Hospital IVSS José Antonio Vargas.

Gráfico Nº4
60
50
40
30
20
10
- Gráfico Nº6

re nal os
i eb
m
i it alea gia ea is
F m f l r a
bd /Vó Ce tra iar stax agi enia o+
o
A s r D i r r t az
or use
a
i a/
a Ep ivo As s/L
l lg g a
Do Na ia in ui
M G teq
Pe

Análisis: En cuanto al ítems 4 correspondiente a las manifestaciones clínicas, de


los cincuenta y cinco (55) pacientes que conformaron la muestra de estudio se
registro los siguientes datos donde prevalecen los síntomas tales como: Fiebre en
un 100%, Petequias/Lazo+ en un 82%; Dolor Abdominal con un 73% y
nauseas/vómitos con 51%. Al mismo tiempo, se observa Mialgia/Artralgia en un
44%, Cefalea en un 36%, Epistaxis con un 25%, Diarrea y Astenia con un 18%
simultáneamente y Gingivorragia con un 13%.

Tabla N°5: Distribución de frecuencia y porcentaje, presentación clínica en


pacientes con dengue en el Servicio de Pediatría, Hospital IVSS José Antonio
Vargas. Julio 2019- Marzo2020.

Presentación Clínica FA FR

45
Sin signos de alarma 5 9%
Con signos de alarma 47 85%
Dengue Grave 3 6%
Total 55 100%
Fuente: Sterling D, Valero J (2020).

Gráfico Nº5: Representación porcentual, presentación clínica. Servicio de


Pediatría, Hospital IVSS José Antonio Vargas 2019-2020.

Gráfico Nº5
50
40
30 Gráfico Nº2
20
10
0
Sin signos de
alarma Con signos de
alarma Dengue Grave

Análisis: Como resultado de acuerdo a la tabla número 5, se comprobó que de la


muestra de cincuenta y cinco (55) pacientes ingresados en el Servicio de
Pediatría, el (47) 85% presentó signos de alarma, sobre un (5) 9 % sin signos de
alarma y el (3) 6 % restante de dengue grave.

Tabla Nº6: Distribución de frecuencia y porcentaje, diagnostico de los pacientes


con dengue en el Servicio de Pediatría, Hospital IVSS José Antonio Vargas, Julio
2019- Marzo2020.

Diagnostico FA FR
tipo
Clínico Epidemiológico 42 76%
Serológico 13 24%
Total 55 100%

Fuente: Sterling D, Valero J (2020).

46
Gráfico Nº6: Representación porcentual, diagnostico. Servicio de Pediatría,
Hospital IVSS José Antonio Vargas.

Gráfico Nº6
50
40
30
20
10 Gráfico Nº8
0
Clinico-Epidemiologico
Serológico

Análisis: De acuerdo a los resultados reseñados en la tabla Nº6, se evidencia


un alto porcentaje (42) 76% el diagnóstico Clínico-Epidemiológico donde el
personal médico tomo en cuenta la procedencia y los signos y síntomas
presentados por el paciente, mientras que el (13) 24 % restante recae sobre el
diagnóstico Serológico por medio de prueba de anticuerpos IgM positivos,
evidenciándose de esta manera el retraso en el procesamiento de las muestras
en suero para el diagnóstico eficaz del dengue.
Tabla Nº7: Distribución de frecuencia y porcentaje de hallazgos de
laboratorios en pacientes atendidos en el Servicio de Pediatría, Hospital IVSS
José Antonio Vargas Julio, 2019- Marzo2020.
Diagnostico FA FR FA FR
Hallazgos De Laboratorio
Trombocitopenia 55 100% 55 100%
Hemoconcentración 50 93% 55 100%
Leucopenia 45 82% 55 100%

linfocitosis 55 100% 55 100%

Creatinina Elevada 17 31% 55 100%

Urea Elevada 3 5% 55 100%

transaminasas Elevadas 34 62% 55 100%

47
Tiempo de Coagulación Prolongados 45 82% 55 100%
Fuente: Sterling D, Valero J (2020).

Gráfico Nº7: Representación porcentual, Hallazgos de laboratorio. Servicio de


Pediatría, Hospital IVSS José Antonio Vargas.

Gráfico Nº7
60
50
40
30
20
10
0 Gráfico Nº8
ia n
n
pe ció ia is
ito r a en os a
oc
ent
co p
cit v ad ad
a
as
b c e v s
om on Leu
info El
E le v ad ado
r c L na l e g
T m
o ni ea sE on
He ati Ur sa r ol
e a
Cr in n
P
sam cio
an la
Tr agu
Co
de
po
em
Ti

Análisis: Según lo reseñado en la tabla Nº7, gráfico Nº7; se puede observar


que los resultados comprueban que: el 100% de los pacientes ingresados,
cursaron con trombocitopenia y linfocitosis, además de un 93% que se les
evidenció hemoconcentración. Por otra parte, un 82% presentó leucopenia y
tiempo de coagulación prolongados, mientras que un 62% mostró
transaminasas elevada el otro 31% con creatinina elevada y un 5% con urea
elevada mostrando relación con su presentación y manifestaciones clínicas.

Tabla N°8: Distribución de frecuencia y porcentaje, Estado nutricional. Servicio


de Pediatría, Hospital IVSS José Antonio Vargas, Julio 2019- Marzo2020.

Factores de riesgo FA FR
Tabla De

48
Percentiles
<Pº 10 24 44%
Pº 10-90 22 40%
>Pº 90 9 16%
Total 55 100%
Fuente: Sterling D, Valero J (2020).

Grafico Nº8: Representación gráfica y porcentual ítems 8 estado nutricional.


Servicio de Pediatría, Hospital IVSS José Antonio Vargas.

Gráfico Nº8
25
20
15 Gráfico Nº2
10
5
0
<Pº10
Pº 10-90
>Pº 90

Análisis: De acuerdo a lo mostrado en el tabla Nº8 gráfico Nº8, se planteó el


estado nutricional como factor de riesgo para el dengue determinando que el (24)
44% de los pacientes se encuentran en <Percentil (Pº) 10 cuyo rango pauta un
Peso Bajo para la Edad , por otra parte, el (22) 40% prevalece entre Pº10-90
mostrando un Peso de Acuerdo a Edad, mientras que el (9) 16% restante están en
el valor >Pº90; el cual evidencia un Peso Alto para la Edad, demostrando así el
estado nutricional existente en los pacientes ingresados con dengue en el servicio
de pediatría.

Tabla Nº9: Distribución de frecuencia y porcentaje, complicaciones según el


Estado nutricional. Servicio de Pediatría, Hospital IVSS José Antonio Vargas,
Julio 2019- Marzo2020.

49
COMPLICACIONES FA FR FA FR

Percentiles <P°10 P°10-90 >P°90


Derrame Pleural 34 62% 20 8 6 55 100%

Ascitis 24 44% 14 5 5 55 100%


Edema 17 33% 11 4 2 55 100%
Alteración de la 19 35% 15 2 2 55 100%

Conciencia 3 5% 2 0 1 55 100%

Hematuria 3 5% 3 0 0 55 100%

Shock Hipovolemico

Fuente: Sterling D, Valero J (2020).

Grafico Nº9: Representación gráfica y porcentual, complicaciones según el


estado nutricional. Servicio de Pediatría, Hospital IVSS José Antonio Vargas.

50
Gráfico N º9
34
35

30
24
25
20
19
20 17 TOTAL
15 Pº<10
14
15 Pº10-90
11 Pº>90
10 8
6
55
4
5 3 33
2 22 2
1
0 00
0
a

cia

ia
s

k
al

citi

oc
em
r

ur
leu

ien

Sh
As

at
Ed

nc
ep

m
He
Co
am

t.
rr

Al
De

Análisis: De acuerdo a lo indicado en la tabla Nº9, se ha comprobado que tiene


suma importancia el estado nutricional del paciente a la hora de evaluar las
diversas complicaciones que se presentan en el dengue. De esta manera se
determinó que de los pacientes que fueron diagnosticados con peso bajo para la
edad (<P°10) presentaron mayor susceptibilidad a padecer complicaciones como
extravasación de líquidos en comparación a aquellos que se hallaban con
sobrepeso (>P°90), de la muestra estudiada con bajo peso para la edad (24), 20 de
ellos padecieron derrame pleural, otros 14 manifestaron ascitis, 11 mostraron
edemas, por otra parte en 15 de los pacientes se evidencio alteración de la
conciencia, 2 con hematuria y 3 de ellos debutaron con shock hipovolémico,
siendo de menor proporción las complicaciones manifestadas por los pacientes
normopeso y obesos.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

51
Debido al nivel de importancia que amerita el tema del dengue y por las
consecuencias que genera el mismo cuando no son atacadas a tiempo, es
importante analizar los factores de riesgo y sus complicaciones en los pacientes
con dengue ingresados al Servicio de Pediatría del referido centro hospitalario.

Ante tal situación, conllevó a generar una serie de interrogantes que


permitieron precisar el abordaje, hallazgo y argumentos para contrarrestar la
problemática existente, principalmente en la evaluación del estado nutricional de
los pacientes ingresados al Servicio de Pediatría del “José Antonio Vargas”, con
casos de dengue en nivel de gravedad o complicación.

Por consiguiente, se requirió evaluar los factores de riesgo más comunes,


donde se tomó como principal referencial el estado nutricional de los pacientes
con esta enfermedad, conocer las distintas complicaciones generadas, como
además, de las posibles consecuencias que puedan generar e incluso el deceso de
algún paciente con dengue grave o síndrome de shock por dengue (SCD).

Todo ello, conlleva a la necesidad de la indagación previa, para conocer a


mayor profundidad los hallazgos más relevantes, para dar paso a soluciones
viables, en pro de contrarrestar los índices de mortalidad en los pacientes
recluidos en el mencionado Servicio de Pediatría, la cual es altamente vulnerable a
complicaciones severas, tomando en consideración la dimensión de las edades,
como también del rol que puede jugar e incidir el factor nutricional a la hora esta
enfermedad.

En este orden de ideas, se resalta la importancia del estudio de los


factores ambientales, factores socioeconómicos familiares y el patrón nutricional
actual del paciente, razón que permite afianzar los argumentos previos en cuanto
al tratamiento que requiere cada paciente ingresado al Servicio de Pediatría del
Centro Hospitalario IVSS “José Antonio Vargas”, de Palo Negro, Municipio
Libertador del Estado Aragua, como investigación de referencia para estudios
futuros y sea tema de prosecución en el tiempo en materia epidemiológica y de
vinculación social, por tratarse de la salud e integridad de la población.

52
En relación al estado nutricional, factores de riesgo y complicaciones del
dengue de los pacientes ingresados en el servicio de pediatría del Hospital IVSS
José Antonio Vargas, durante Julio 2019- Marzo 2020 concluyo:

El mayor porcentaje de pacientes diagnosticados con dengue fueron del


género masculino (33) 58% en relación al sexo femenino (23) 42%, en edades
entre 2-6 años 29% y 6-12 años 29%, procedentes de áreas rurales altamente
pobladas cercanas al centro hospitalario, cuyos factores sociales evaluados bajo el
método de clasificación GRAFFAR, indicaron que solo el (4) 8% se encontraban
en niveles I y II correspondiente a un nivel relativo de bienestar social de este
modo que el restante de la población (51) 92% se hallaban en un estrato clase
media baja, pobreza relativa y critica.

El 85% de los pacientes fueron ingresados bajo el diagnostico clínico de


dengue con signos de alarma cuyas manifestaciones clínicas predominantes, como
síntoma clásico, fiebre en el 100%, petequias 82%, dolor abdominal 73%, nauseas
y vómitos 51%, artralgias y mialgias 44%, cefaleas 36%, epistaxis en un 25%,
diarrea 18%, entre otros, el restante 9% y 6% fueron ingresados con dengue sin
signos de alarma y dengue grave respectivamente.

Los hallazgos de laboratorios fueron trombocitopenia y linfocitosis en la


totalidad de los pacientes en un 100%, seguidos de hemoconcentración 93%,
leucopenia 82%, tiempos de coagulación prolongados 82% y en menor cantidad
pero no menos importante urea elevada 5%, creatinina elevada 32% y
transaminasas elevadas por encima de sus valores normales 32%.

Se determinó que de los pacientes que fueron diagnosticados con peso


bajo para la edad (P<°10) presentaron mayor susceptibilidad a padecer
complicaciones como extravasación de líquidos en comparación a aquellos que se
hallaban con sobrepeso (P°>90), de la muestra estudiada con bajo peso para la
edad (24 pacientes), 20 de ellos padecieron derrame pleural 83%, otros 14
manifestaron ascitis 58%, 11 mostraron edemas 46%, por otra parte en 15 de los
pacientes se evidencio alteración de la conciencia 63%, 2 con hematuria 8% y 3
de ellos debutaron con shock hipovolemico correspondiente al 13% de la

53
población atendida con bajo peso, siendo de menor proporción las complicaciones
manifestadas por los pacientes con normopeso, sobrepeso u obesos.

RECOMENDACIONES

Orientar al personal médico a un mejor desarrollo de la historia clínica del


paciente pediátrico con el fin de reforzar la correcta anamnesis y recolección de

54
datos enfocados en la delicada y detallada evaluación del estado nutricional,
donde se plasme la información necesaria para así obtener un diagnostico preciso
de un posible estado agudo o crónico de malnutrición, datos necesarios para
realizar el enfoque clínico y terapéutico basados en los requerimientos y
necesidades del niño.

Realizar un diagnostico clínico-epidemiológico del dengue basados en las


manifestaciones y presentación clínica del mismo, lugares endémicos de la región
(procedencia) y datos socio demográficos que aumentan potencialmente los
factores de riesgo de padecer dicha enfermedad.

Se deberá tratar todo caso como presunto dengue hasta no ratificar el


diagnostico por medio del PCR y aislamiento viral o serológico por prueba de
anticuerpos IgM positivos.

Todo paciente con dengue que posea un diagnóstico de malnutrición se


deberá evaluar proteínas plasmáticas de manera obligatoria recordando la
correlación de las fisiopatologías de ambas enfermedades con la extravasación de
líquidos a terceros espacios a través de los capilares venosos, cuya evaluación
deberá realizarse de manera rápida y oportuna.

Realizar una adecuada atención médica inmediata al paciente con dengue


malnutrido tratando rápidamente de prevenir tan indeseadas complicaciones
futuras, vigilar el estado de inmunización sobre todo en pacientes con
malnutrición.

Establecer un comité de organización biopsicosocial para el paciente


malnutrido posterior al egreso haciendo seguimiento de su estado nutricional
acatando pautas recomendadas por los expertos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Duanes, G. (2005). Perspectiva de Calidad de la Atención Médica:


Caso de una Comunidad Indígena al Noroeste de México. Rev. De

55
Salud púb. [Serie en Línea] 30(4):23-4 Disponible:
http://www.Colef.mx/Investigadores/CV566

2 Organización Panamericana de la Salud. (2006) Actualización (2013).


Dengue y Dengue hemorrágico en las Américas. Guías de atención
para enfermos de la Región de las Américas, OMS/OPS, La paz.

3 Ministerio del Poder Popular para la Salud (2006). Casos de Dengue.


[Serie en Línea] 14(18):59 Disponible: http://www.msds.gov.ve.
[Julio, 2019].
4 López C (2015) Detección Del Virus Del Dengue, Factores De Riesgo
Y Complicaciones En Paciente Atendidos En Emergencia. Universidad
De Guayaquil, Facultad De Ciencias Médicas, Escuela De Medicina.

5 Cardenas (2008) Factores de riesgo que predisponen a contraer dengue


en los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco. En Lima
Perú Universidad Mayo r de San Marcos, Facultad de Medicina.

6 Guevara, J (2015) Caracterización Clínico Epidemiológica De


Pacientes Con Dengue Grave. Hospital “Dr. Egor Nucete”.
Universidad De Carabobo, Programa De Especialización En Medicina.
7 Bottieau E et al. (2010). Fever after a stay in the tropics: diagnostic
predictors of the leading tropical conditions. Medicine , 86 (1), 18-25.

8 World Health Organization. (13 de Aug de 2013). Recuperado el 20 de


Mar de 2016, de Emergencies preparedness, response: Impact of
Dengue: http://www.who.int/csr/disease/dengue/impact/en/

9 Soghaier M, e. a. (2015). Cross-sectional community-based study of


the sociodemographic factors associated with the prevalence of dengue
in the eastern part of Sudan in 2011. BMC Public Health. 2015 Jun 18;
15:558. , 15, 558.

56
10 Argente T, A. H. (2010). Semiología Médica: Fisiopatología,
semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente (3ª
edición ed.). Colombia: Panamericana.

11 Ordoñez, D. (2013). Determinación de dengue mediante detección de


inmunoglobulina M y su relación en la alteración del perfil hepático de
los pacientes que acuden al Hospital Teófilo Dávila del cantón
Machala ecuador en el periodo octubre 2012 abril 2013.

12 Paredes, L. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue


en los estudiantes de tercer año de bachillerato en los colegios fiscales:
9 de octubre, Atahualpa, Amazonas Mario Minuche Murillo El Oro
Republica del Ecuador de Machala, ecuador.
13 Cruz Hernández, Manuel (2016) Nuevo Tratado De Pediatría,
Asociación Española De Pediatria (AEP).

14 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Cap


V. Derechos y deberes.
15 Código de Deontología Médica (2003) Capítulo Primero, Deberes
Generales de los Médicos.

16 Ley De Ejercicio De La Medicina (2012), Capítulo 1.

17 ley Orgánica Para La Protección Del Niño Niña Y Del Adolescente


(2002) en su Capítulo II referente a los Derechos, Garantías y
Deberes. (LOPNNA).

ANEXO 1

Instrumento De Recolección De Datos

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

57
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSE FRANCISCO TORREALBA”

Guía de observación

1- Edad: de 2-6 años ( ) de 6-12 años ( )

2- Sexo: femenino ( ) masculino ( )

3- Lugar de procedencia: rural ( ) urbano ( )

4- Datos socioeconómicos GRAFFAR: I/II ( ) III ( ) IV ( ) V ( )

5- Signos y síntomas:

Fiebre ( ) Dolor Abdominal ( ) Nauseas/Vómitos ( ) Cefalea

Mialgia/Artralgia ( ) Diarrea ( ) Epistaxis ( ) Gingivorragia ( )

Astenia ( ) Petequias/Lazo+ ( ) otros ( ) ¿Cuál?_____________

6- Presentación clínica:

Con signos de alarma ( ) sin signos de alarma ( ) dengue grave ( )

7- Diagnostico: clínico-epidemiológico ( ) serológico ( )

8- Hallazgos de laboratorio: Trombocitopenia ( ) Hemoconcentración


( ) Leucopenia ( ) linfocitosis ( ) Creatinina Elevada ( ) Urea Elevada
( ) transaminasas Elevadas ( ) Tiempo de Coagulación Prolongados (
) Tiempo de Coagulación Prolongados ( )

9- Estado nutricional: peso____ talla____ <Pº10 ( ) Pº10-90 ( ) >Pº90 ( )

10- Complicaciones: Derrame pleural ( ) Ascitis Edema ( ) Alteración de


la Conciencia ( ) Hematuria ( ) Shock Hipovolemico ( )

58

También podría gustarte