Está en la página 1de 3

Contenido Teórico sobre el Lenguaje

Lenguaje
Indiscutiblemente, uno de los elementos básicos de la comunicación es el lenguaje,
mismo que comprende el conjunto de símbolos (verbales y no verbales) que utiliza una
comunidad o nación para transmitir sus impresiones. Lenguaje, es el medio de
comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que
poseen un significado. Una lengua desaparece cuando muere el último integrante del
grupo social que la habla. En estos casos, falla la transmisión intergeneracional. La
desaparición de la lengua implica una pérdida importantísima e irrecuperable de
conocimientos. Se estima que hay más de 6.000 lenguas en el mundo. Oceanía es el
continente con mayor diversidad lingüística ya que existen numerosos grupos
aborígenes que defienden su lengua nativa. En otras regiones del mundo, en cambio,
una lengua dominante se ha impuesto sobre el resto. Por lenguaje, se considera a los
procedimientos realizados por cualquier animal con el fin de comunicarse. Esto incluye
al ser humano, quien posee el lenguaje más sofisticado entre los animales. Lo
importante, más allá de definiciones, es saber que hay importantes diferencias entre
nuestro lenguaje y el de los demás animales. Estas diferencias que nos separan son,
dos sistemas gramaticales: oral y gestual.
La ontogenia y la filogenia se encargan del estudio del lenguaje. La ontogenia analiza
el proceso por el cual el ser humano adquiere ese lenguaje, y la filogenia estudia la
evolución histórica de una lengua.
Existen unos requisitos mínimos que debemos cumplir para que se dé el lenguaje.
Estos factores indispensables son de tipo fisiológico, gramatical y semántico.
A pesar de su aparente homogeneidad, el lenguaje puede subdividirse en tipologías,
atendiendo a sus características. Considerando el grado de artificialidad y
convencionalidad, éste puede ser, únicamente, natural o artificial.
 El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una
comunidad lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido
con reglas y convenciones lingüísticas y sociales durante el período de
constitución histórica de esta sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos. El
individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el
lenguaje de su propia comunidad lingüística. Son ejemplos de lenguaje natural
el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en España, y cualquier otro
idioma que se hable en alguna parte del mundo. Desde el punto de vista de la
comunicación científica, es ambiguo y vago.
 El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar los
inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes naturales u
ordinarios. Símbolos y significados no pertenecen a ninguna comunidad natural
de hablantes. El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y
formal.
 El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente
definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras
adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines
de la comunidad que las utiliza.
 El lenguaje formal es una clase de lenguaje artificial en el que no
sólo se construyen artificial y convencionalmente los símbolos
propios del lenguaje, sino también sus reglas de construcción y sus
reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un
cálculo.
Tipos de Lenguaje y sus Funciones
El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva y la comunicativa. Ambas funciones se
realizan principalmente a través del lenguaje fonético, quinésico, proxémico e icónico o
pictográfico.
 El Lenguaje Fonético, está integrado por un grupo de sonidos
convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un
significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma
que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de una
región. Lo importante es saber que el lenguaje fonético, al igual que los otros
tipos de lenguaje, va evolucionando. Los diferentes mecanismos que entran en
funcionamiento en el aparato fonador son registrados, controlados y dirigidos
por el sistema nervioso, específicamente por el cerebro. Sabemos también que
la laringe es el aparato productor de la voz, la estación terminal a través de la
cual la persona que habla exterioriza sus emociones e ideas. Los elementos
básicos del sistema fonético del lenguaje son los llamados fonemas. Estos
elementos que vienen a ser las unidades sonoras básicas del lenguaje
hablado, desempeñando un papel decisivo en la discriminación del significado
de las palabras y, también, en las diferencias de idioma a idioma. Estos
fonemas o sonidos elementales del habla se dividen en dos grupos: Las
vocales o Las consonantes.
 El Lenguaje kinésico, está conformado por los movimientos, las posturas del
cuerpo consciente o inconscientemente comunicando o matizando los
discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual,
audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística
poseen valor comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos,
probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo
de los factores étnicos y culturales. La kinésica diferencia los gestos, las
maneras y las posturas.
 El Lenguaje Proxémico, trata sobre lo que afecta el espacio físico en las
relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo. El objetivo del
lenguaje proxémico es variar las actitudes espaciales y las distancias
interpersonales en el acto comunicativo. El espacio se divide en dos
categorías:
 Fijo: Es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden
mover.
 Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo.
El Lenguaje Proxémico es el lenguaje no verbal que utiliza el espacio físico que
les rodea para expresar un mensaje: emisor y receptor organizan sus
encuentros y con esas distancias definen su relación interpersonal.
 El Lenguaje Icónico O Pictográfico, es el que se expresa a través de las
imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero también
ideas o mensajes. Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes
culturas como la olmeca, egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son
comunes entre ellas. Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen
carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir mensajes
breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos, carreteras,
estaciones ferroviarias, etc. Para interpretar el signo el receptor debe conocer
el código.
Variaciones de la Lengua
Como ya se había indicado, una de las funciones de la comunicación es intercambiar
con claridad pensamientos o ideas, esto sólo se logra en la medida en que se
conozcan los elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno de ellos, son
las variantes que presenta la lengua. Estas variantes surgen a partir del habla de
diversas comunidades sociales, mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos
con significado exclusivo en un determinado contexto cultural, a saber:
 El Dialecto, es una variedad de una determinada lengua que se distingue
claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas. Los
dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la
diversidad lingüística.
 Argot, Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la
conversación personas de igual rango o condición. El argot suele ser el fruto de
la actividad de un subgrupo social y cultural que está socialmente integrado. El
argot proporciona infinidad de sinónimos para lo más cercano al individuo en su
vida común y corriente.
 La Jerga, es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o
profesional y que sólo entiende parcialmente el resto de la comunidad
lingüística.
 Modismos, los modismos son algo muy característico de cada país. Son
expresiones orales espontáneas que están referidas a una situación en
particular. Es una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar tiempo.
Ejemplo: bulla (hacer ruido)
 Caló, son expresiones de origen dudoso por la imprecisión del significado. El
caló es una lengua variante del romaní utilizada por el pueblo gitano,
fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija.
Debido a la convivencia, palabras del caló se han incorporado al vocabulario
español. El caló puede incluir groserías o “malas palabras”, pero también
juegos de palabras o disfraces.

También podría gustarte