Está en la página 1de 18

1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES


Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO PENAL I

2º CUATRIMESTRE

GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO


2

DERECHO PENAL I

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS

Identificación de la materia 2
Características de los destinatarios 2
Introducción a la asignatura 3
Objetivo general de la asignatura 3
Materiales didácticos 4
Forma de abordar cada tema 5
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 6
Actividades de Aprendizaje 6

TEMA I EL DERECHO PENAL, IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN 7


HISTÓRICA
Introducción al tema 8
Objetivo específico del tema 8
Autoevaluación 9

TEMA II TEORIA DEL DELITO 10


Introducción al tema 12
Objetivo específico del tema 12
Autoevaluación 13

TEMA III LA FUNCION PUNITIVA DEL ESTADO Y LOS 14


ÓRGANOS
ENCARGADOS
Introducción DE EJERCERLA
al tema 15
Objetivo específico del tema 15
Autoevaluación 16

Bibliografía básica 17
Bibliografía complementaria 17
Bibliotecas virtuales 18
Sitios de interés 18
3

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO PENAL I SEGUNDO


CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL I


CICLO LICENCIATURA
CRÉDITOS 7.6
ASIGNATURA PRECEDENTE NINGUNA
ASIGNATURA SUBSECUENTE DERECHO PENAL II

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE LA FSTSE

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de


Administración Pública de la FSTSE, que por sus actividades
personales no cuenten con tiempo libre suficiente para su formación en
horarios rígidos, y que además sean capaces de establecer compromisos
y de interactuar asertivamente en un proceso de aprendizaje autodidacta.
4

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

La materia de Derecho Penal I reviste de una importancia en particular ya


que su relación con otras ramas y disciplinas auxiliares, que como su
nombre lo indica lo auxilian en la aplicación y ejecución de sus normas,
es muy importante ya que sin la ayuda de ellas no podría llevarse a cabo
el cumplimiento del Derecho Penal que es mantener el orden social.

La asignatura está ubicada en el segundo cuatrimestre con la finalidad


de que el alumno pueda contar con los elementos conceptuales básicos
para desarrollarlos y analizarlos en las disciplinas que integran la
ciencia jurídica con el propósito de formar en ellos un criterio propio,
lógico y jurídico.

En el primer tema del curso se estudia la historia del Derecho Penal, y el


problema de distinción entre el Derecho Penal y la Ciencia que lo estudia,
y las principales características del Derecho Penal como lo conocemos
hoy en día.

El segundo tema nos ayudará a determinar el concepto jurídico del


delito, los elementos que lo conforman y sus presupuestos, asimismo se
explicará el aspecto dogmático del delito y las principales corrientes o
teorías que se ocupan de su estudio.

En el tercer tema se analizarán los elementos del delito que sustentan la


responsabilidad Penal Personal; y se explicará el concepto de
imputabilidad penal; así como las etapas de la instrucción en materia
Penal y la estructura jurisdiccional de la materia.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

El alumno conocerá y explicará los fundamentos conceptuales de la


Ciencia Jurídico Penal, ¿Cómo surge el Derecho Penal? ; Los rasgos que
lo distinguen en el Universo del Derecho.
¿Qué es la Ley Penal?, las cuestiones técnicas relacionadas con ella.
¿Qué es el delito? (desde el aspecto jurídico, los elementos que lo
conforman y los principales sistemas que a él se refieren).
5

MATERIALES DIDÁCTICOS:

1 .Guía de estudio.
2. Bibliografía básica y complementaria.
3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales)
4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta
etc.).

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA

Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los


procedimientos y las técnicas específicas de estudio que
personalmente el alumno universitario ha adquirido durante el proceso de
instrucción, conforme a las habilidades que le son propias;
adicionalmente, se recomienda, para obtener mejores resultados
mediante un esfuerzo concentrado:

 Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de


descubrir los elementos generales de cada tema.

 Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada


tema, como forma de cimentar la adquisición del conocimiento.

 Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas


en torno a lo leído o aprendido, hágalo. La estructuración de las
ideas es posible a través de cuadros sinópticos, tablas
comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas que usted
prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más
importantes.

 Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al


finalizar cada tema.

 Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta


de las actividades de aprendizaje que previamente llevó a cabo.
Si el resultado no le es satisfactorio, inicie nuevamente el
proceso.

 No inicie las actividades de aprendizaje de un nuevo tema, sin


antes haber aprendido el conocimiento de los temas precedentes,
dado que se encuentran vinculados en una secuencia lógica
jurídica, la cual exige seguir, necesariamente, el orden
establecido.
6

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y


ACREDITACION
Reporte de investigación documental (Ensayo): 30%
Examen parcial: 30%
Examen final: 40%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Individuales: Elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos,


fichas bibliográficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de
investigación documental.

Docente: Participación en dinámicas de grupo, exposición individual


de los conocimientos temáticos.
7

TEMA I

EL DERECHO PENAL, IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1.1 GENERALIDADES DEL DERECHO Y SU RELACIÓN CON


EL DERECHO PENAL

1.2 DEFINICIÓN DE DERECHO PENAL

1.3 PARTES EN QUE SE DIVIDE EL DERECHO PENAL

1.4 DERECHO PENAL OBJETIVO Y DERECHO PENAL SUBJETIVO

1.5 HISTORIA GENERAL DE DERECHO PENAL.

1.6 EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PENALES

1.7 ESCUELAS PENALES

1.8 LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL.

1. 9 LOS DOGMAS PENALES EN EL DERECHO MEXICANO.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: CURSO DE DERECHO PENAL


AUTOR: ORELLANA WIARCO OCTAVIO A.
EDITORIAL: PORRÚA AÑO.2008.

1.1 AL 1.9 PÁG. 1 A LA 3


8

INTRODUCCIÓN AL TEMA I

Este primer tema, está previsto para que el alumno pueda comprender
la historia del Derecho Penal y el problema de distinción entre éste
y la ciencia que lo estudia, así como sus principales características tal
y como lo conocemos hoy en día.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA I

Al terminar el tema el alumno: Conocerá las diversas posturas en


cuanto a conceptos, denominaciones, fines del Derecho Penal,
entendido desde su forma objetiva y subjetiva. Distinguirá entre
Derecho Penal y la Ciencia del Derecho Penal, sus objetos de
estudio, características y finalidades. Analizará la evolución histórica del
Derecho Penal, haciendo referencia al Derecho Mexicano, y cómo se
llego a las disposiciones Jurídicas que hoy conocemos como Leyes
Penales. Sabrá los rasgos que caracterizan a la Ley Penal y
comprenderá sus principales aspectos técnicos, entre otros, la forma
especial de interpretarla, sus ámbitos y el concurso.
9

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué se entiende por Dogmática Jurídico Penal o Ciencia Penal?

2. ¿Cómo se dividen los conceptos jurídicos?

3. Expliqué ¿Qué significa que el Derecho Penal tenga Carácter Público?

4. ¿Qué se entiende por Derecho Penal?

5. ¿Qué pretende preservar el Derecho Penal?

6. Cite algunas ramas del Derecho con las que, en su opinión tiene más
relación el Derecho Penal.

7. ¿Qué es la Ley Penal?

8. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Penal?

9. ¿Qué se entiende por interpretación de la Ley?

10. ¿Qué se entiende por interpretación analógica?

11. ¿En qué consiste aplicar la Ley?

12. Precise que ocurre cuando se ignora la Ley Penal.

13. Precise y expliqué en un cuadro sinóptico cada ámbito de validez de


la Ley Penal.

14. Establezca la diferencia entre expulsión y extradición.


10

.
TEMA II

TEORÍA DEL DELITO

2.1 TEORÍA DE LA NORMA PENAL.

2.2 DIVERSAS CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL.

2.3 ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL.

2.4 TEORÍA DEL DELITO.

2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS.

2.6 TEORÍA DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO.

2.7 NOCIÓN JURÍDICO FORMAL Y JURÍDICO SUBSTANCIAL


DEL DELITO.

2.8 CUADRO SINÓPTICO DE LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO.

2. 9 SUJETOS Y OBJETOS DEL DELITO.

2.10 EL DELITO COMO ACCIÓN.

2.11 LA CONDUCTA Y SU AUSENCIA.

2.12 LA TIPICIDAD Y SU AUSENCIA.

2.13 LA ANTIJURICIDAD.

2.14 LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.

2.15 LA IMPUTABILIDAD.

2.16 LA CULPABILIDAD.

2.17 LA PUNIBILIDAD Y SU AUSENCIA.

2.18 EL DOLO, EL ERROR, LA CULPA Y EL CASO FORTUITO.

2.19 CAUSAS EXCLUYENTES DE INCRIMINACIÓN.

2.20 FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE.

2.21 ESTADO DE INCONSCIENCIA.


11

2.22 LEGITIMA DEFENSA.

2.23 ESTADO DE NECESIDAD.

2.24 EXCUSAS ABSOLUTORIAS.

2.25 EL CONCURSO DE DELITOS.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: CURSO DE DERECHO PENAL


AUTOR: ORELLANA WIARCO OCTAVIO A.
EDITORIAL: PORRÚA. AÑO: 2008.

2.1 A 2.25 PÁG. 79 A LA 355


12

INTRODUCCIÓN AL TEMA II

El presente tema nos ayudará a determinar el concepto Jurídico del


Delito y los elementos que lo conforman, así como lo que se conoce
como sus presupuestos, así mismo se explicará el aspecto Dogmático
del Delito y las principales corrientes o teorías que se ocupan de su
estudio.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II

Al terminar este tema, el alumno:

Conocerá el concepto Jurídico del delito y los elementos que lo


conforman, así como lo que se conoce como sus presupuestos;
distinguirá que existen delitos consumados y de tentativa, así como
delitos con un determinado tipo de autoría y participación, con la finalidad
de tener presente que una descripción de delito por regla general llevará
aparejada las otras. Explicará el aspecto Dogmático del delito y las
principales corrientes o teorías que se ocupan de su estudio; los
elementos o aspectos positivos del delito: conductas, Hecho o Acción
(“lato sensu”) y sus ausencias; el tipo Penal, la tipicidad y los aspectos
negativos que se concretan en la ausencia de tipo y en la tipicidad;
especial mención merecerá la ubicación del Dolo en lo que se conoce
como tipo subjetivo y la ubicación que tendría conforme a la sistemática
causalista y finalista; habrá asimilado el concepto de antijuridicidad y sus
especiales formas, como son la formal y la material, la objetiva y la
subjetiva, concluyendo con los temas de justificación o de licitud
(contra normas o proporciones permisivas). Los restantes elementos o
aspectos del delito formarán parte del siguiente tema que se
refiere a aspectos que fundamenta la responsabilidad Penal
Personal.
13

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el delito y cuál es su fundamento legal?

2. Qué se entiende por presupuestos del delito?

3. ¿Cómo se dividen los presupuestos del delito?

4. ¿Quién es el sujeto activo del delito?

5. ¿Quién es el sujeto pasivo del delito?

6. ¿Qué se entiende por objeto material en el delito?

7. ¿Qué se entiende por objeto jurídico?

8. ¿Qué son los elementos del delito?

9. ¿Cuáles son los elementos positivos del delito?

10. Mencione los aspectos negativos del delito.

11. ¿Qué se entiende por delito de acción?

12. ¿Qué se entiende por delito de omisión?

13. ¿Qué entendemos por ausencia de la conducta?

14. ¿Qué es la tipicidad?

15. ¿Qué es la ausencia del tipo?

16. ¿Qué nos da como resultado la atipicidad?

17. ¿Qué es la punibilidad?

18. ¿Cuáles son las excusas absolutorias?

19. ¿Cómo se clasifican los delitos en cuanto a su persecución?

Elabore un cuadro sinóptico de cada uno de los siguientes puntos:

 Teoría del delito.

 La Antijuricidad.

 La culpabilidad.
14

TEMA III

LA FUNCIÓN PUNITIVA DEL ESTADO Y LOS ÓRGANOS


ENCARGADOS DE EJERCERLA

3.1 TEORÍA DE LA PENA Y DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

3.2 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL.

3.3 LA AVERIGUACIÓN PREVIA.

3.4 LA INSTRUCCIÓN.

3.5 LA SENTENCIA.

3.6 LOS RECURSOS.

3.7 LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS.

3.8 LA EXTINCIÓN DE LAS PENAS.

3.9 JURISDICCIÓNAL FEDERAL Y LA JURISDICCIÓN LOCAL.

3.10 JURISDICCIÓN MILITAR.

3.11 EL NUEVO SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO Y SU


ADICIÓN EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: CURSO DE DERECHO PENAL


AUTOR: ORELLANA WIARCO OCTAVIO A.
EDITORIAL: PORRUA. A ÑO . 2008.

3.1 A 3.11 PÁG. 125 A LA 465

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LIBRO: DERECHO MEXICANO DE PROCEDIMIENTOS PENALES


AUTOR: COLIN SANCHEZ GUILLERMO
EDITORIAL: PORRÚA. AÑO: 1992

3.1 A 3.11 PÁG. 257 A LA 258

AUTOR: RIVERA SILVA MANUEL


LIBRO: EL PROCEDIMIENTO PENAL
EDITORIAL: PORRÚA. AÑO : 2008.

3.1 A 3.11 PÁG. 288 A LA 325


15

INTRODUCCIÓN AL TEMA III

En este tercer tema se analizarán los elementos del delito que


sustentan las causas excluyentes de responsabilidad Penal Personal; y
se explicará el concepto de imputabilidad Penal.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III

Al terminar el tema el alumno:

Conocerá los elementos de delito que sustentan la responsabilidad Penal


Personal; explicará en qué consiste la imputabilidad penal, su naturaleza
jurídica y ubicación sistemática, así también la inimputabilidad; la
culpabilidad y las principales teorías, su concepto atendiendo al
desarrollo histórico y su tratamiento en la legislación vigente; y en qué
consisten y cuáles son las causas de inculpabilidad; la jurisdicción
militar, así como las etapas de la instrucción en el Procedimiento
Penal, y por último la jurisdicción federal en el ámbito Penal.
16

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Mencione las causas excluyentes de incriminación.

2. ¿A qué se refiere fuerza física irresistible?

3. ¿Cuándo se dice que se está en estado de inconsciencia?

4. ¿Qué es la legítima defensa?

5. Estado de necesidad es, ¿cuándo?

6. Mencione las excusas absolutorias.

Elabore un cuadro sinóptico de cada uno de los siguientes puntos:

 Teoría de la pena y de las medidas de seguridad.

 La extinción de las penas.

 Jurisdicción militar.
17

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


DERECHO JIMÉNEZ
1 LIBRO PENAL HUERTA PORRÚA 2003
MEXICANO MARIANO

LINEAMIENTOS
CASTELLANOS
2 LIBRO ELEMENTALES TENA, PORRÚA 2005
DE DERECHO
FERNANDO
PENAL

CURSO ORELLANA
3 LIBRO DE WIARCO PORRÚA 2008
DERECHO OCTAVIO A.
PENAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


LA IMPUTABILIDAD CARMONA
1 LIBRO PENAL CASTILLO, PORRÚA 2005
GERARDO A.
DERECHO COLIN
2 LIBRO MEXICANO DE SANCHEZ PORRÚA 1992
PROCEDIMIENTOS GUILLERMO

EL RIVERA
3 LIBRO PROCEDIMIENTO SILVA PORRÚA 2008
PENAL MANUEL
17

Email: inesap_fstse.sea77@yahoo.com.mx

BIBLIOTECAS VIRTUALES
 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
 http://www.scjn.gob.mx
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/
 http://www.inacipe.gob.mx/
 http://www.juridicas.unam.mx/
 http://dof.gob.mx/
 http://www.bibliotecas.tv/
 http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm
 http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm
 http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE
Biblioteca de la Universidad Anáhuac Biblioteca
de la Universidad Abierta Biblioteca de la
Universidad de las Américas Biblioteca de la
Universidad Veracruzana Biblioteca del Colegio de
México
Biblioteca Digital CONACULTA
Biblioteca Digital INEGI Biblioteca
Digital Universitaria
Biblioteca Eduardo García Máynez
Biblioteca Francisco Xavier Clavijero
Biblioteca Jurídica Virtual
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Palafoxiana de Puebla
Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig
Biblioteca Virtual Tecnológica
Biblioteca Virtual Universidad
El Dorado UCOL El
Prisma
Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

 http://www.rincondelvago.com/
 http://www.wikipedia.org/

También podría gustarte