Está en la página 1de 3

MÓDULO 3: RESILIENCIA Y EMPATÍA PARA LA READAPTACIÓN

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

EL DUELO EN PANDEMIA
OBJETIVO
Fortalecer la resiliencia en procesos
60 minutos Hojas de rotafolio, plumones
de duelo.
o crayones de colores

PASOS A SEGUIR
1.- Comienza leyendo al grupo el siguiente texto:
El duelo “es el doloroso proceso de elaboración de una pérdida, y de adaptación y armonización de nuestra
situación interna y externa frente a una nueva realidad” (Bucay, 2003, p.403).
En la vida experimentamos pérdidas continuamente, y en este sentido, el duelo es un proceso recurrente. La
pérdida de amistades, trabajos, pareja, mascotas o cambios de casa, causan sentimientos de aflicción, tristeza y
soledad que es preciso elaborar. Elaborar el duelo significa trabajar con el dolor de la pérdida para aceptar la
nueva realidad, y seguir adelante a pesar de la ausencia y el extrañamiento. Todo proceso de duelo requiere de
tiempo para aceptar el cambio y dejar de luchar contra una realidad que no es como uno quisiera que fuera.
En la situación actual de la pandemia, todos, en una u otra medida, pasamos por un proceso de duelo. Hemos
perdido nuestra forma habitual de vivir, de trabajar, de interactuar con los demás. Muchas personas también viven
un duelo por haber perdido la salud, o por ver enfermos a sus familiares y amigos, y otras más, lamentablemente,
sufren el fallecimiento de un ser querido.
Expertos indican que durante la pandemia la pérdida de un ser querido se vive de una manera especialmente
triste, pues aun en los casos de personas que no mueren por COVID-19, sus familiares y seres queridos no pueden
llevar a cabo los rituales funerarios acostumbrados, que ayudan a los dolientes a procesar la pérdida en su etapa
inicial. Las medidas de sana distancia y poca concentración de personas interfieren en la necesidad de ser
abrazados y consolados en esos momentos tan difíciles.
MÓDULO 3: RESILIENCIA Y EMPATÍA PARA LA READAPTACIÓN
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

EL DUELO EN PANDEMIA
PASOS A SEGUIR
2.- Después de esta breve lectura, pide a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras lo que es el
duelo, y si consideran haber experimentado alguna vez un proceso de duelo. Pregunta ¿qué sentimientos
experimentamos cuando estamos en proceso de duelo?, ¿cómo podemos superarlos? Y abre espacio para
compartir las respuestas. Procura que la participación sea extensa, que la mayoría de estudiantes compartan sus
puntos de vista.
3.- TRABAJO INDIVIDUAL: Pide a los estudiantes que en su cuaderno escriban la respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Dur a n t e estos últimos meses me he se n t i d o m á s t r i s t e q u e a n t e s ?
¿Qué c o s a s o planes me obstaculizó la p a n d e m i a ?
¿Dej é d e ver a mis amigos o seres que r i d o s ?
¿A lg u i e n cercano a mí se enfermó de l a C O V I D - 1 9 ?
¿A lg u i e n cercano a mí o yo mismo perd i ó s u t r a b a j o d u r a n t e l a p a n d e m i a ?
¿A lg u i e n cercano a mí falleció durante l a p a n d e m i a ?
4.- TRABAJO EN PEQUEÑOS GRUPOS: Pide que se organicen en pequeños grupos de tres o cuatro personas y que
voluntariamente se compartan las respuestas a estas preguntas. Después de compartir invítalos a idear una
forma especial de rendirle tributo o decirle adiós a eso que han perdido en tiempos de pandemia. Pídeles que se
pongan de acuerdo para realizar ese tributo. Invítalos a la creatividad, pero si no se le ocurre nada, les puede
sugerir que escriban un epitafio, un pequeño poema, un collage, organizar un altar, hacerles una escultura en
plastilina, componerles un rap o una canción, etc. En lo que elijan, pídeles que, en lo posible, incluyan las
pérdidas de todos los integrantes del pequeño grupo.
Una vez que han decidido, pídeles que lo lleven a cabo para presentarlo al resto del grupo.
MÓDULO 3: RESILIENCIA Y EMPATÍA PARA LA READAPTACIÓN
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

EL DUELO EN PANDEMIA
PASOS A SEGUIR
6.- PRESENTACIÓN EN PLENARIA: Cada persona hablará sobre las pérdidas que han sufrido y presentará el
tributo que hayan elegido para honrar esa pérdida. Es importante que se mantenga un clima de respeto y
aceptación para todos.
Cierre: En plenaria, pide que expresen su respuesta a estas preguntas:
a) ¿ Q u é sentimient os experimentaron a l b u s c a r u n a f o r m a d e r e n d i r h o me n a j e a l a s p é r d i d a s q u e h a n s u f r i d o e n l a
pand e m i a?
b) ¿ Q u é a prendizajes consideran haber o b t e n i d o d e l a e x p e r i e n c i a d e p é r d i da ?
Anota todas las ideas y ponlas en un lugar visible para el grupo.
7.- Lee al grupo el siguiente texto:
Una crisis nos permite aprender para crecer, y convertirnos en personas más resilientes y fuertes. Para cultivar la
resiliencia es fundamental construir redes de apoyo y mecanismos asertivos de comunicación.
Cultivar la empatía y la solidaridad en tiempos de crisis nos permite sentir:
Que no estamos solos, que contamos con los demás y que los demás cuentan conmigo.
Cultivar la resiliencia nos permite entender:
Que tenemos más recursos internos de los que creíamos.
Que podemos replantear nuestras metas adaptando nuestras acciones, actitudes y pensamientos a la nueva
situación.

https://www.sepypna.com/documentos/Gu%C3%ADa-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf
FUENTES DE CONSULTA https://psisemadrid.org/duelo-infantil/
Guía de Resiliencia. Para padre y maestros. Psychological American Association. Disponible en
https://www.apa.org/centrodeapoyo/guia

También podría gustarte