Está en la página 1de 5

(444) METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN HISTORICA

Curso 2013-2014

Dra. Hernández Sandoica (coordinadora)


Dr. Niño Rodríguez
Dr. Gómez Bravo

CONTENIDO:

La asignatura se organiza en dos bloques de temas. El primero de ellos, dedicado a


las técnicas, se propone asegurar que el alumno sea capaz de emplear las herramientas de
trabajo utilizadas habitualmente en la investigación histórica, y de aplicar los distintos
procedimientos para generar y divulgar conocimientos historiográficos. En el segundo
bloque, dedicado a los métodos, se hace una evaluación crítica de los modelos descriptivos
y explicativos de la disciplina. El alumno deberá adquirir las destrezas necesarias para
diseñar estrategias de investigación sobre problemas historiográficos específicos, y para
seleccionar los procedimientos adecuados a cada caso.

PROGRAMA:

A. TECNICAS DE TRABAJO

1. El trabajo en archivos: el sistema archivístico español, la organización de los


depósitos documentales y los instrumentos de descripción.

2. Técnicas de información bibliográfica y documental: las bibliografías


especializadas, las bases de datos bibliográficas y los recursos historiográficos en
Internet.

3. La disertación en historia: la definición del problema, el examen crítico de la


bibliografía, la construcción de un plan de desarrollo y la exposición.

4. La elaboración de un proyecto de investigación: la cuestión de partida y la


construcción de una problemática, los antecedentes y el estado de la cuestión, la
construcción del modelo explicativo, la selección de fuentes y el análisis de los datos.

B. EL METODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

5. El debate sobre el método científico: Ciencia e investigación. La tradición positivista y


su concepción unitaria del método. La tradición hermenéutica y la peculiaridad del método
en las ciencias sociales. Hacia la convergencia de las dos tradiciones.

6. La explicación científica: La postura neo-positivista: la explicación causal por


condiciones necesarias y suficientes. Objeciones al modelo de leyes de cobertura. La
explicación genética o narración sin recurrir a leyes generales. La lógica de la explicación
funcional. La explicación intencional y la elección racional.

7. Narración y argumentación: La intriga historiográfica. La intriga y la explicación


narrativa. La síntesis discursiva. Los problemas de la escritura historiográfica.
8. Verdad, objetividad y función social de la historiografía: La historia, la identidad y la
memoria. La construcción del pasado y el papel de los historiadores. La demanda social de
la historia. Investigación histórica y enseñanza de la historia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

CARR, Edward Hallett, ¿Qué es la historia?, Barcelona, 1999 (1ª ed. en inglés, 1961).
BFGH-H930.1CAR
GADDIS, John Lewis, El paisaje de la historia. Cómo los historiadores representan el
pasado, Barcelona, Anagrama, 2004, 244 p.
AROSTEGUI, Julio, La investigación histórica: teoría y método, Sección tercera: “Los
instrumentos del análisis histórico”. Barcelona, Crítica, 2001. BFGH-H930.23ARO
PROST, Antoine, Doce lecciones sobre la historia, Valencia, Cátedra/Univ. de Valencia,
2001.
BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. México, FCE, 1996.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BURKE, Peter, (ed.), Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, 1993 y 2003.
CARRERAS, Juan José, Razón de historia. Estudios de historiografía, Madrid, Marcial
Pons, 2001.
CARRERAS ARES, J.J. y FORCADELL, C. (eds.), Usos públicos de la Historia,
Introducción: "Historia y política: los usos", pp. 11-46 HERNANDEZ SANDOICA,
Elena, Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método, Madrid,
Síntesis, 1995.
FEBVRE, Lucien, “Hacia otra Historia” en Combates por la historia, Barcelona, Ariel, 1970
(ed. original: 1949), pp. 219-246.
HERNANDEZ SANDOICA, Elena, Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía
y método, Madrid, Síntesis, 1995.
Historia crítica, 43 (2011), arts. de Stefania Gallini, Serge Noiret, “La historia digital en la era
del Web 2.0. Introducción al dossier Historia digital”, pp. 16-37.Anaclet Pons:
"Guardar como". La historia y las fuentes digitales, pp. 38-61.Nicolás Quiroga,”Blogs
de historia: usos y posibilidades”, pp. 62-80.Jairo Antonio Melo Flórez, “Historia
digital: la memoria en el archivo infinito”, pp. 82-103
HOBSBAWM, Eric, Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998. Vid. los caps. "Sobre la
historia desde abajo", pp. 205-219. "El presente como historia", pp. 230-241, y "La
historia de la identidad no es suficiente", pp. 266-276.
JENKINS, Keith, On “What is history?”: from Carr and Elton to Rorty and White, London,
Routledge, 1995.
LAGO, Ignacio, La lógica de la explicación en las ciencias sociales: una introducción
metodológica. Madrid, Alianza, 2008.
NOIRIEL, Gérard, Sobre la crisis de la historia, Valencia, Cátedra, 1997
PONS, Anaclet, El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, Madrid, Siglo
XXI, 2013.
PROST, Antoine, Douze leçons sur l’histoire, París, ed. du Seuil, 1996.
WHITE, H., El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica,
Barcelona, Paidós, 1992.
Sobre historiografía: http://www.culturahistorica.es/index.html

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se realizará utilizando dos criterios:
- La elaboración de un ensayo escrito sobre las lecturas de la bibliografía
básica, a partir de un cuestionario. Se entregará al finalizar el primer cuatrimestre
- la realización de un proyecto de investigación sobre un tema elegido por el
alumno. Se entregará al finalizar el segundo cuatrimestre.

ESQUEMA DEL ENSAYO PARA LA EVALUACIÓN DEL 1er CUATRIMESTRE


(entre 15 y 20 págs. a entregar el 15 de enero):

1. ¿Qué relación existe entre los hechos y la crítica histórica?


CARR, E. H., cap. I, El historiador y los hechos, pp. 49-76.
PROST, A., cap. 3, Los hechos y la crítica histórica, pp. 66-89.
AROSTEGUI, J., cap. 8.2. Una teoría de la documentación histórica, pp. 378-397
GADDIS, J. L., cap. 3. Estructura y proceso, pp. 59–80
BLOCH, M. ….

2. ¿Es apropiada la explicación causal a los fenómenos históricos?


CARR, E. H. cap. IV, La causación en la historia, pp. 107–170.
PROST, A., cap. 8, Imaginación e imputación causal, y 9, El modelo sociológico, pp.
175–213.
GADDIS, J. L., caps. 4. La interdependencia de las variables. 5. Caos y complejidad, y
6. Causación, contingencia y contrafácticos, pp. 81–146.
AROSTEGUI, J., cap. 6.1. La naturaleza de la explicación histórica, pp. 277-305
BLOCH, M. ….

3. ¿Qué ventajas tiene la explicación intencional y el modelo comprensivo?


CARR, E. H. cap.II, La sociedad y el individuo, pp. 92-105.
PROST, A., cap. 7, La historia como comprensión, pp. 152-174.
GADDIS, J. L., cap. 7. Moléculas con mente propia, pp. 147–160.
AROSTEGUI, J., cap. 6.1. La naturaleza de la explicación histórica, pp. 277-305
BLOCH, M. ….

4. ¿Puede garantizarse la verdad y la objetividad en la historiografía?


CARR, E. H. cap.II, La sociedad y el individuo, pp. 81–92, y cap.V, La historia como
progreso, pp. 183-199.
PROST, A., Conclusión, pp. 280-290.
GADDIS, J. L., cap. 7. Moléculas con mente propia, pp.160–168.
BLOCH, M. ….
5. ¿Cual es la función social de la historia?
CARR, E. H. cap. II, La sociedad y el individuo, pp. 81-92 y cap. VI, Un horizonte que
se abre, pp. 201-228.
PROST, A., Conclusión, pp. 290-302.
GADDIS, J. L., cap. 1. El paisaje de la historia, pp. 17–36 , y 8. Ver como historiador,
pp. 169–195.
BLOCH, M. ….

6. ¿Qué relación existe entre la historia, la identidad y la memoria?


PROST, A., Una función social ambigua, pp. 290-302.
GADDIS, J. L., cap. 1 El paisaje de la historia, pp. 17–36 y 8. Ver como historiador, pp.
169–195.
BLOCH, M. ….

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL 2º


CUATRIMESTRE (a entregar el 15 de mayo)

1- Delimitación del tema de investigación

• Precisar la cuestión de partida y problemática en la que se inserta


• Límites cronológicos, espaciales y temáticos
• Justificación de su elección. Objetivos científicos y técnicos.

2- Antecedentes y estado de la cuestión

• Bibliografía básica, comentada, y bibliografía completa, ordenada. (Con


indicación de la estrategia de búsqueda utilizada y de los instrumentos
bibliográficos consultados)
• Tratamiento historiográfico del tema: problemáticas abordadas, marcos
teóricos, interpretaciones, etc.

3- Construcción de un modelo explicativo

• Hipótesis de trabajo principales o interpretación provisional.


• Definición de conceptos y explicación del marco teórico o perspectiva de
análisis adoptada en su caso
• Identificación de los factores y las circunstancias que serán
consideradas. Delimitación de variables e indicadores en su caso.

4- Selección de fuentes de información

• Identificación de fuentes impresas: hemerográficas, literarias, publicística,


etc. Crítica de fiabilidad y adecuación
• Localización de las fuentes documentales y de los archivos. Examen de los
tipos documentales y de las instituciones que los generaron. Crítica de
contextualización y análisis de sus posibilidades
• Otras fuentes: iconográficas, testimoniales....
• Delimitación del campo de análisis, muestra o universo de la encuesta;
justificación del caso de estudio.
5- Métodos y técnicas de análisis de datos

• Métodos y procedimientos a seguir


• Elección de los datos pertinentes y su justificación.
• Instrumentos de observación y de colecta de datos.
• Técnicas de análisis de datos, cualitativos y cuantitativo

También podría gustarte