Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

INFORME Nº1
“ESTUDIO DE LOS GASES IDEALES Y REALES”
ASIGNATURA:

FÍSICOQUIMICA TP213- U

DOCENTE:

ING. HERNÀN PARRA OSORIO.

INTEGRANTES, GRUPO 4:

 HINOJOSA GARAY, RONALDIÑHO SILVANO 20170164I


 HUANUQUEÑO PINO, JERSON 20160259G
 HUARACA LUCERO, GIANCARLOS 20150023K
 JULCA HIGGINSON, OSCAR ALONSO 20170113E
 MANDUJANO CHAGUA, CARLOS DANIEL 20161110G

2019-I

1
LIMA - PERÚ OBJETIVOS:
Estudio de los gases ideales y reales en dos procesos: isotérmico e isócoro.

1. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las moléculas del gas están
separadas unas de otras por distancias mucho mayores del tamaño del diámetro real de las
moléculas. Resuelta entonces, que el volumen ocupado por el gas (V) depende de la presión (P),
la temperatura (T) y de la cantidad o número de moles (n).
 Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al cambiar de
recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el volumen y toma la
forma de su nuevo recipiente.
 Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las moléculas se
pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una presión.
 Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus
partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.
 Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente proporcional a
la temperatura aplicada.
Variables que afectan el comportamiento de los gases:

 PRESIÓN:
La presión de un gas es igual a la fuerza que ejerce el gas sobre las paredes del
recipiente que lo contiene, dividida por el área de superficie del recipiente.

o PRESIÓN BAROMÉTRICA:
Es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos que están en la superficie
terrestre. Mientras más alto se halle un cuerpo menos aire hay por encima de él, por
consiguiente, la presión sobre él será menor. Para medir está presión se utiliza el
barómetro.

2
o PRESIÓN MANOMÉTRICA:
Es la presión de cualquier gas que se encuentra confinado dentro de un recipiente; dicha
presión se mide con un manómetro el cual puede ser abierto o cerrado.

 TEMPERATURA:
Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma de energía que
podemos medir en unidades de calorías. Cuando un cuerpo caliente se coloca en
contacto con uno frío, el calor fluye del cuerpo caliente al cuerpo frío. La temperatura
de un gas es proporcional a la energía cinética media de las moléculas del gas. A mayor
energía cinética mayor temperatura y viceversa. La temperatura de los gases se expresa
en grados kelvin.

 CANTIDAD DE MOLES:

3
La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en gramos. De
acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa mediante el  
número de moles de sustancia, esta puede calcularse dividiendo el peso del gas por su
peso molecular.

 VOLUMEN:
El volumen de un gas está determinado por el volumen del recipiente que lo contiene,
ya que ocupa todo el volumen del recipiente.

 LAS LEYES DE LOS GASES:

o LEY DE BOYLE:
Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma
conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la
que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.
La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es
constante.

Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en
llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de
tiempo contra ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la
frecuencia de choques del gas contra las paredes.
Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es
menor y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la
presión.
4
Lo que Boyle descubrió que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen
constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.
Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:

P .V =k

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión
P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2,
entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:

P1 .V 1=P2 . V 2

o LEY DE CHARLES:
En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la
temperatura de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando se
aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el
volumen disminuía.

Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez y
tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el
número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se producirá un aumento
(por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen (el
émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior).
Lo que Charles descubrió es que si la cantidad de gas y la presión permanecen
constantes, el cociente entre el volumen y la temperatura siempre tiene el mismo valor.
Matemáticamente podemos expresarlo así:
5
V
=k
T

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una


temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un
nuevo valor V2, entonces la temperatura cambiará a T2, y se cumplirá:

V1 V2
=
T 1 T2

2. MATERIALES Y EQUIPO:

BURETA DE GASES O TUBO NEUMÁTICO


Bureta es un aparato del laboratorio usado
en el análisis químico cuantitativo para
medir el volumen de un líquido, de un gas y
para medir la cantidad de una solución
química. Consiste en un tubo de vidrio
graduado con una llave de paso o espiga en
un extremo.
PERA O AMPOLLA DE NIVEL
Es un elemento de vidrio que se puede
encontrar en los laboratorios, y que se
emplea para separar dos líquidos
inmiscibles.
En la parte superior presenta una
embocadura taponable por la que se
procede a cargar su interior. En la parte
inferior posee un grifo de cierre o llave de
paso que permite regular o cortar el flujo
de líquido a través del tubo que posee en
su extremo más bajo.

6
SOPORTE UNIVERSAL
Es una pieza del equipamiento
de laboratorio donde se sujetan las pinzas
de laboratorio, mediante dobles
nueces. Sirve para tener tubos de ensayo,
buretas, embudos de filtración, criba de
decantación o embudos de decantación,
etc.

TAPÓN DE GOMA PARA BURETA DE GASES


Es una pieza utilizada para sellar un
contenedor, por ejemplo una botella, un
tubo o un barril.

BALÓN DE VIDRIO
Es un frasco de cuello largo y cuerpo
esférico. Está diseñado para el
calentamiento uniforme de distintas
sustancias, se produce con distintas partes
de vidrio para diferentes usos.

MECHERO BUNSEN
Es un instrumento utilizado en laboratorios
científicos para calentar o esterilizar
muestras o reactivos químicos.

7
TUBOS CAPILARES
Es una conducción de fluido muy estrecha
y de pequeña sección circular.
Es en estos tubos en los que se
manifiestan los fenómenos de capilaridad. 

AISLANTE TÉRMICO
Establece una barrera al paso del calor
entre dos medios que naturalmente
tenderían a igualarse en temperatura,
impidiendo que el calor traspase los
separadores del sistema que interesa con el
ambiente que lo rodea.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS EXPERIMENTOS:


A) PROCESO ISOTÉRMICO:
8
9
B) PROCESO ISÓCORO:

10
OBSERVACIÓN: Se tuvo que realizar 2 veces el experimento ya que se obtuvieron datos
incorrectos la primera vez, esto se debe a que no se colocó bien los tapones al ajustar los
niveles del líquido.

4. CÁLCULOS CORRESPONDIENTES DE LOS EXPERIMENTOS:

Temperatura del laboratorio 21


(ºC)
Presión del laboratorio (mmHg) 752.95
Volumen muerto (cc) 6.58
Volumen del balón (cc) 137.5

a) Proceso Isócoro: h (cm) Volumen(cc)

12.4 10.5 + 6.58 = 17.08


17.5 7.5 + 6.58 = 14.08
-10.9 8.4 + 6.58 = 14.98
-11.6 14.2 + 6.58 = 20.78
-16.9 16.6 + 6.58 = 23.18

b) Proceso Isotérmico:

Temperatura (ºC) Volumen(cc)

40 31.28
50 31.23
60 31.18
70 31.03
80 30.88
90 30.08
100 30.48

11
5. CUESTIONARIO:

7.- Haga un gráfico (P vs. V) mostrando con una X los puntos experimentales
de la curva. Haga un comentario de la gráfica obtenida y su relación con la ley
de Boyle.

Graficando Presión vs. Volumen (Grafico 1)


1.0
8
Presion(atm)

1.0
6

1.0
4
1.0
2

0.9
y = 19,413x-1,
8
R² = 0,989
0.9
6
0.9
4

0.9
15. 16 16. 17 17. 18
2
5 5 5
Volumen(m
l)

Según los resultados obtenidos del experimento 1 podemos notar como


es que el gas utilizado llega a acercarse a poseer un comportamiento
ideal, pues a medida que va aumentando el volumen, la presión de dicho

12
gas va disminuyendo y viceversa, entonces el gas en estudio cumple con
la ley de Boyle, pese a que el gas es real (aire).

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES

 Hemos comprobado que para el aire a bajas temperaturas y presiones, tiene un


comportamiento similar a los gases ideales, esto se refleja en la gráfica presión vs
volumen (Pregunta N°3 – Proceso Isocoro), donde ambos varían inversamente
proporcional a una temperatura constante (Ley de Boyle).
 Otro punto para reforzar el comportamiento similar del aire a los gases ideales a bajas
temperaturas y presiones fue Z (factor de compresibilidad), el cual tuvo tendencia a ser 1.
 Concluimos que los gases reales a determinadas condiciones de presión y de temperatura,
se aproximan al comportamiento de los ideales.
 El vapor de agua se comporta como un gas ideal a altas temperaturas y bajas presiones.
 A la temperatura de laboratorio en la que se realizó el experimento, el aire es un gas
húmedo, ya que consta de dos fases, vapor y gas seco.

6.2. RECOMENDACIONES:

 Verificar que no haya fuga de gas de la bureta.


 Tener en cuenta el volumen muerto de la bureta, de lo contrario se verá reflejado en los
cálculos, al encontrar un alto margen de error.
 Verificar que el balón y el tubo capilar estén bien secos.
 Al medir la temperatura, esperar unos segundos y agitar el agua (2 a 3 minutos) del vaso
para que la temperatura se estabilice; acabado esto recién medir la temperatura del gas y
así se disminuirá el error.
 A la hora de enrasar los niveles del líquido de la bureta y la pera de nivel se recomienda
acercarlos lo más posible.

13
 No calentar la bureta de gases o podrían producirse errores mayores por ello debemos
colocar una pared aislante de tecnopor.
 Leer bien la guía de laboratorio para no cometer errores en el procedimiento, como por
ejemplo el hecho de que el capilar no se moje, sino el agua en contacto contraería errores
al dificultar el paso del gas.

7. BIBLIOGRAFÍA:
 Propiedades de los gases <> http://media.axon.es/pdf/68541.pdf

 Proceso isotérmico <> https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_isot%C3%A9rmico

 Procesos termodinámicos<> https://laramirezh90.wordpress.com/tercer-corte/procesos-


termodinamicos/

14

También podría gustarte